Construcciones romanas

Page 1

GRUPO 3.

PAGINA ¿Qué construían los romanos? CALZADAS Y PUENTES. ………….....................................................…….………….. 02 David García Diéguez y Andrea Hijarrubia Payán.

EDIFICIOS PÚBLICOS. ….…………………………….……...…………..……………….. 04 Teatros, anfiteatros, circos romanos. ………..………..……………………………….. 04 Acueductos y termas. …………..…………………………...…………………………….. 05 El Foro. …………..………………………………………………………………….……….. 07 Antonio Martínez Rumis y Sara Manzano Ramírez.

LA CASA DE ROMA. …………..…………………………...………………………………..

08

María Dolores Rodríguez Casilla y María Dolores Rodríguez Bertholet.

1


¿Qué construían los romanos? CALZADAS Y PUENTES. Los romanos construían tres tipos de caminos estratégicos (viae): los stratis lapidibus o enlosados, los afirmados o injecta glarea y los sencillamente aplanados o terrenea. Las viae publicae. Las principales vías del Imperio, son llamadas viae praetoriae, viae militares o viae consulares. Era el Estado quien se hacía cargo de su construcción, pero las ciudades y de los propietarios de las zonas atravesadas por estas vías, debían de garantizar su mantenimiento. El promedio constatado del ancho de las viae públicae era de 6 a 12m. Las viae vecinales. Partían de las vías públicas y permitían unir entre ellas varios Vicus en la misma región. Eran la mayoría de las vías de la red. La anchura media de una viae vicinalis era de alrededor de 4m. Las viae privataes. Unían las principales propiedades, las villae, con las viae vicinales et publicae. Eran privadas, reservadas para uso exclusivo del propietario que la financiaba en su totalidad. La anchura media de una viae privata era de 2,50.

Esta red viaria tuvo gran importancia para la supervivencia del Imperio, la utilizó el ejército para movilizar grandes efectivos con gran velocidad y para conquistar territorios. En la economía también se noto porque agilizaron el transporte de mercancías. Las calzadas también ayudaron a la difusión de la nueva cultura y a extender la romanización. El proceso para construir una calzada tenía varias etapas, lo que les daba durabilidad: 1º Se allanaba el terreno donde se iba a construir. 2º Se medía la anchura que iba a tener. 3º Se extraía la tierra hasta un metro y medio. 4º En ese metro y medio se introducía piedra bruta. 5º Sobre las piedras se introducía arena o grava. 6º Por último se recubría con piedra triturada. 2


La anchura dependía de su importancia, estaba entre 1'5 metros y 8 metros. Las ciudades estaban atravesadas por calzadas. Las calles disponían de unas piedras separadas regularmente que permitían cruzar de una acera a otra en días de lluvia e impedían a los coches alcanzar grandes velocidades.

Las calzadas romanas tenían un espesor de 90 a 120 cm. y estaban compuestos por tres capas de piedra argamasadas cada vez más finas, con una capa de bloques de piedra encajada en la parte superior. Según la ley romana toda persona tenía derecho a usar las calzadas, los responsables del mantenimiento eran los habitantes del distrito. El mayor desafío al que se enfrentaron los ingenieros romanos fue la construcción de los 120.000 kilómetros de carreteras, que se extendieron desde el Éufrates a Finisterre y desde Escocia hasta el norte de África. Fue en Roma donde Augusto colocó el kilómetro cero. Desde este punto partían las grandes vías, que luego se ramificaban en caminos secundarios formando una enorme telaraña que cubrió todos los territorios del imperio. La construcción de los puentes romanos. Los puentes romanos más antiguos eran de madera. Pero los ingenieros romanos mostraron su maestría en la construcción de puentes de piedra. Su diseño consistía en uno o varios arcos de medio punto (semicirculares) apoyados sobre pilares alineados. Encima de esta estructura de arcos discurre la vía que atraviesa el río. A menudo construían en los pilares, tajamares salientes contracorriente, para reducir la erosión producida por el agua. Empleaban bloques grandes, escuadrados en forma de sillares, que formaban los paramentos externos, rellenaban el interior de mortero cementado con puzolana. Para izar los bloques empleaban grúas, movidas por esclavos, situados dentro de una rueda. Extraían la piedra en canteras próximas, donde cuadrillas de canteros tallaban con cincel los sillares. Otras cuadrillas se encargaban del transporte en carretas hasta la obra. La construcción del puente empezaba por los cimientos, una vez seleccionado el terreno más firme y comprobada la resistencia del subsuelo. El problema más importante era el agua. Para resolverlo utilizaban ataguías. Las ataguías eran empalizadas dobles, cilíndricas o prismáticas, hechas de troncos, firmemente clavados en el suelo, unidos e impermeabilizados mediante pez y arcilla, de cuyo interior estanco extraían el agua mediante un tornillo de Arquímedes. 3


EDIFICIOS PÚBLICOS. Teatros, anfiteatros, circos romanos. Con la política de romanización de los pueblos conquistados se construyeron teatros, anfiteatros, circos, foros, acueductos, etc., con similares características a lo largo de todo el imperio, desde Hispania hasta Oriente Medio. Hay ciertas semejanzas entre circos, teatros y anfiteatros de la Roma antigua. Todos se construyeron con iguales materiales (piedra y mortero) y tenían como fin servir al ocio ciudadano por medio del espectáculo. Cada uno tenía funciones y forma diferentes: El teatro romano se usaba para representaciones de obras teatrales, griegas y romanas. El anfiteatro era utilizado para acoger espectáculos y juegos (gladiadores y lucha de animales). El circo se usaba para las carreras de caballos y de cuadrigas. Las características principales del teatro romano derivaron de las del teatro griego, ya que muchas de las características generales de la arquitectura romana derivan directamente de la arquitectura del período helenístico. Los primeros teatros se construyeron en madera. Se derribaban después de que el acontecimiento para el que fueron erigidos concluyera. Una ley impedía la construcción de teatros permanentes, sin embargo, en el año 55 a. C. se construyó el Teatro de Pompeyo con un templo para evitar esta ley. La mayor parte de los teatros romanos presentan constan de: Scenae frons (frente escénico), con un doble orden de columnas. Orchestra: semicírculo o un poco más, frente a escena, donde se sentaban las autoridades, actuaba el coro y se alzaba un altar en honor a Dionisio. Aditus: Pasillos laterales de entrada a la orchestra. Cavea: Estructura semicircular donde, según el rango social, se situaban los espectadores. Se dividía en ima cavea, media cavea y summa cavea, divididos por pasillos horizontales (diazomatas). Se divide en sectores circulares (cunei). Vomitoria: Entradas abovedadas por las que se accedía a la cávea. Proscaenium (proscenio): Espacio delante de escena donde se desarrolla la acción dramática. Porticus post scaenam (Pórtico detrás de la escena): Patio porticado con columnas detrás de la escena. En algunos teatros se apoyaba la cávea sobre galerías abovedadas, en otros se aprovechaba la ladera de alguna colina para excavar sobre ella la cávea. El teatro podría cubrirse con toldos para proteger a los espectadores de la lluvia o del sol. Muchos teatros contenían pequeños templos en su estructura. El anfiteatro es otro tipo de edificio público utilizado para acoger espectáculos y juegos (lucha de gladiadores y lucha de animales). Los más antiguos datan del final del siglo II a. C. Son una creación romana, no tiene antecedentes ni en Grecia, ni en Asia Menor. Aparte de su función, la diferencia más notoria entre un anfiteatro y un teatro es que al anfiteatro es de forma circular u ovalada y el teatro es semicircular. También hay que diferenciar el anfiteatro del circo, que era utilizado para espectáculos de carreras y tenía forma elíptica. 4


El graderío (cávea) se divide en cuatro zonas, la inferior para los senadores y altos cargos de la administración, la zona media para la plebe y la superior para mujeres y carentes de derechos. Primero se construyen en piedra tallada, posteriormente se utilizó el hormigón y se dispusieron arquerías y bóvedas. El anfiteatro más conocido es sin duda el Coliseo de Roma. El circo romano es una de las instalaciones lúdicas más importantes de las ciudades romanas. Junto con teatro y anfiteatro forma la trilogía de grandes instalaciones destinadas a divertir al pueblo. Inspirado en los hipódromos y estadios griegos, pero de medidas mucho mayores, el circo romano destinado a carreras, espectáculos y representaciones. El circo romano es un recinto alargado con remates circulares en los extremos, teniendo globalmente una forma oval, más o menos alargada. En el centro, rodeada de gradas de piedra, estaba la arena, muy alargada y partida en dos por la espina (un muro bajo y aislado coronado de obeliscos, estatuas y otros ornamentos semejantes). La espina formaba sobre la arena dos calles por donde corrían las cuadrigas. En cada uno de los extremos de la espina había un pilar cónico denominado meta. Los contadores de vueltas solían ser huevos de piedra o estatuillas de delfines y el anfiteatro es parecido al circo romano. Acueductos y termas. Se construyeron numerosos acueductos para proporcionar agua a ciudades y lugares industriales. Eran uno de los mayores logros de ingeniería del mundo antiguo, y establecieron un estándar no igualado en más de mil años. Muchas ciudades aún mantienen y usan antiguos acueductos, aunque los canales han sido normalmente reemplazados por tuberías. Los estudiosos han llegado a predecir el tamaño de la ciudad por su abastecimiento de agua. Proporcionaban agua potable, baños y fuentes a la ciudad, finalmente se vaciaban en serrerías, donde desempeñaban su última función, remover los desperdicios. Un acueducto arranca en un sistema de captación de agua. El agua pasa de forma controlada a la conducción desde un depósito de cabecera (caput aquae). La construcción de un acueducto exige el estudio minucioso del terreno que permitirá escoger el trazado más económico para permitir una pendiente suave y sostenida sin alargar demasiado el recorrido de la obra. El canal se acomoda al terreno por distintos procedimientos. Siempre que era posible, transcurría sobre el suelo apoyado en un muro (substructio) en el que se practican alcantarillas para facilitar el tránsito de las aguas de superficie. Si el terreno se eleva, el canal queda soterrado (riuus subterraneus) y forma una galería subterránea (specus) excavada directamente en la roca o construida dentro de una zanja. Cuando se ha de vencer una fuerte depresión, se recurre a la construcción de complicados sistemas de arquerías (arcuationes) que sostienen el canal y lo mantienen al nivel adecuado. Las termas romanas son recintos públicos destinados a baños. En las villas los baños se llamaban balnea o balneum, si eran públicos thermae o therma. Las termas romanas eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran lugares de reunión y a ellos acudía la gente que no podía permitirse tener uno en su casa, como plebeyos o esclavos. A veces los emperadores o los patricios concedían baños gratis para el resto de la población. Las termas públicas respondían a una función social y política. Fueron lugares ideales para la conversación relajada, recreo y relación social, con todo lo que ello significaba. 5


Vista parcial de las ruinas de las termas de Caracalla en Roma.

Los baños romanos abrían al mediodía y cerraban al ponerse el Sol. En los lugares destinados al baño había departamentos separados para hombres y mujeres. Si no había espacios separados, el establecimiento abría unas horas al día para mujeres y otras para hombres y solo una vez al año las termas eran abiertas al pueblo. En algunas ocasiones, durante el Imperio, se permitió el baño conjunto a hombres y mujeres. Las estancias termales eran, dentro de la diversidad, similares en todo el Imperio. Normalmente constaban de las siguientes estancias: Palestra: Patio central al que se abrían todas la demás estancias, donde se podía prácticar ejercicio físico. Tabernae: Tiendas adosadas a salas de baños, donde se vendían bebidas y comida, que los vendedores pregonaban a grandes voces. Caldarium: Baño de agua caliente, el alveus. La habitación más luminosa y adornada. En las grandes termas había piscinas donde nadar, en las más pequeñas el baño se tomaba en bañera o depósitos de agua caliente labra. Frigidarium: Sala destinada a baños de agua fría. En las grandes termas el frigidarium estaba descubierto e incluía entre sus instalaciones una gran piscina donde poder practicar la natación. Tepidarium: Habitación de temperatura tibia que preparaba al bañista para la de agua caliente. Apodyterium: Vestuarios. Habitación próxima al pórtico de entrada donde los bañistas dejaban sus ropas. Había un banco corrido y en la pared unas hornacinas sin puertas, donde se depositaban ropas y objetos personales, que quedaban vigilados por un esclavo. Laconicum: Baño de vapor. Los recursos hidráulicos eran traídos mediante la red de acueductos que toda ciudad romana tenía, aún cuando el punto de captación del agua estuviera lejos del núcleo urbano, como en el caso de Segovia que dista más de 14Km.

6


El Foro. Roma se articulaba en torno al Foro. Un espacio público que era el centro de la vida romana y en el que se concentraban sin aparente orden la mayoría de los edificios públicos de la ciudad. El Foro de Roma era el corazón y el cerebro de la Urbe, allí se reunía el Senado, se votaba en los comicios, se veían causas judiciales, se hacía negocios y se publicitaban los aspirantes a cualquier cargo. A la izquierda del Foro se encuentra la colina del Capitolio, ciudadela fortificada de Roma con el gran templo de Iupiter Optimus Maximus, padre de los dioses romanos. Un poco más a la derecha está la colina del Arx, también fortificada. Se distinguen perfectamente las murallas que encerraban el pomerium o recinto sagrado de Roma. En la parte inferior derecha está el Foro, que era una plaza pública rectangular alrededor de la cual se levantaron importantes edificios públicos.

1 Senado. 2 Foso de los comicios. 3 Oficinas del Senado. 4 Salón de recepciones. 5 Templo de Concordia. 6 Pórtico de los doce dioses. 7 Templo de Saturno (sede del Tesoro del Estado). 8 Basílica Opimia Volupia. 9 Basílica Sempronia. 10 Templo de Cástor y Pólux (los dióscuros). 11 Templo de Vesta. 12 Regia (sede del pontífice máximo). 13 Basílica Emilia. En las fachadas que dan al Foro de ambas basílicas se pueden ver los puestos del mercado (Foro significa mercado) donde se vendían mercancías.

7


LA CASA DE ROMA. Primitivamente la casa romana era una sencilla cabaña (tugurium) de planta circular, con una techumbre cónica de césped. Esta vivienda fue sustituida por el modelo etrusco: cabañas de planta rectangular, con una abertura en el tejado para que saliera el humo y entrara la luz y el aire. A partir del siglo II a. de C. los romanos pudientes, influidos por la cultura griega, enriquecieron y ampliaron sus casas, adosando por detrás del tablinum una segunda vivienda de características griegas. Se trata de la domus, o casa señorial. En la domus, cada habitación, salvo el atrium, de uso común, estaba destinada a un uso concreto: cubiculum (dormitorio), cenaculum (comedor), tablinum (despacho del pater familias). Ante la puerta de acceso al atrium había un pequeño vestibulum, el atrium, espacio al aire libre, era el patio central de la domus, y por su abertura superior entraba el agua de lluvia (compluvium), que caía en un pequeño estanque central (impluvium), comunicado con una cisterna subterránea. En un rincón del atrio estaba el larario, hornacina destinada al culto doméstico. Alrededor de este patio había algunas pequeñas habitaciones y, alineada con el eje de la entrada, una amplia sala (tablinum) que el dueño utilizaba como sala de audiencias y reuniones con personas no pertenecientes a la familia. Esta habitación comunicaba con el peristilo, segundo patio interior muy amplio. El peristilo estaba porticado y adornado con toda clase de plantas, flores, estatuas y surtidores. A su alrededor se estructuraban las habitaciones mejor iluminadas y más bellas de la casa (dormitorios, salones), de las que la más importante era el triclinio, sala en la que los romanos cenaban, tendidos en unos divanes ligeramente inclinados y apoyándose en almohadones. Algunas casas tenían locales que daban a la calle, las tabernae, tiendas donde se vendían los productos cosechados en las tierras del dueño de la casa o que eran alquiladas a terceras personas. La casa era incómoda: el mobiliario era escaso, las ventanas pocas y sin cristales, por lo que el interior era muy frío y oscuro. Generalmente no había letrinas, ni baños, ni agua corriente, salvo en algunas mansiones. En cambio, la decoración era lujosa y servía para tapar la mala calidad de los materiales: las paredes se pintaban con frescos magníficos y los suelos se cubrían de mosaicos. Pero la mayoría de los habitantes de Roma no vivía en domus sino en apartamentos de alquiler (cenacula), dentro de manzanas de casas (insulae). Su aspecto exterior era magnífico, con ventanas y balcones, pero eran de mala calidad e incómodos. Su distribución interior era similar a la de los pisos actuales, pero sin cocina ni baño. Estas colmenas humanas, fabricadas con materiales baratos y madera, estaban en constante amenaza de hundimiento o incendio. Había también casas fuera de la ciudad. Eran las villae. Entre éstas se distinguen las que están en el extarradio de la ciudad, generalmente amplias y suntuosas (villae suburbanae); y las de campo (villae rusticae), dedicadas a la agricultura y la ganadería, que formaban auténticas aldeas.

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.