Personajes romanos

Page 1

GRUPO 4.

PAGINA EMPERADORES. Cayo Julio César. ………….................................................................…….………….. 02 Caius Iulius Caesar Augustus. ..........................................................…….………….. 04 Marco Ulpio Trajano. ………...............................................................…….………….. 05 Publio Elio Adriano. ...........................................................................…….………….. 06 Diego Merino Mateos y Adrián Mancilla Martín.

OTROS PERSONAJES IMPORTANTES EN ROMA. Virgilio. ….……………..........................……………….……...…………..……………….. Plinio el Viejo. ………..….......................................……..……………………………….. Séneca. …………..…………………………...…………………..…………………………..

07 07 08

Marta Giráldez Casademont y Noelia Callealta Ortega.

ASTÉRIX Y OBÉLIX. …………..………………………...…………………...……………..

10

Blanca Rodríguez Risoto y Antonio Cananillas García.

1


EMPERADORES. Cayo Julio César. Nació en Roma el 13 de julio del año 100 a. C. Y muere también en Roma el 15 de marzo de 44 a. C. Perteneció a una familia patricia de escasa fortuna (la Julia), emparentado con algunos de los hombres más influyentes de su época, como su tío Cayo Mario, quien influirá de manera determinante en su carrera política. En el año 84 a. C. a los 16 años, el popular Cinna lo nombró flamen dialis (sacerdote de Júpiter), cargo religioso del que fue relevado por Sila, con quien tuvo conflictos a causa de su matrimonio con la hija de Cinna. Tras escapar de morir a manos de los sicarios del dictador, fue perdonado gracias a la intercesión de los parientes de su madre y trasladado a Asia, donde combatio en la Tercera Guerra Mitridática como legatus de Marco Minucio Termo. Volvió a Roma a la muerte de Sila en 78 a. C., ejerciendo por un tiempo la abogacía. El año 73 a. C. sucedió a su tío Cayo Aurelio Cota como pontífice. Pronto se relaciono con los cónsules Pompeyo y Craso, cuya amicitia le permitió lanzar su carrera política. El año 70 s. C. César sirvió como cuestor en Hispania y como edil curul en Roma. En el año 63 a.C. fue elegido praetor urbanus al obtener más votos que el resto de candidatos. Ese mismo año murió Quinto Cecilio Metelo Pío, Pontifex Maximus designado durante la dictadura de Sila, en las elecciones celebradas con objeto de sustituirle, venció César. Al término de su pretura sirvió como propretor en Hispania, donde lideró una breve campaña contra los lusitanos. El 59 s. C. fue elegido cónsul gracias al apoyo de sus dos aliados políticos, Pompeyo y Craso, los hombres con los que César formó el Primer Triunvirato. Su colega durante el consulado, Bíbulo, se retiró para entorpecer la labor de César que, sin embargo, logró sacar adelante una serie de medidas legales, entre las que destaca una ley agraria que regulaba el reparto de tierras entre los soldados veteranos. Tras su consulado fue designado procónsul de las provincias Galia Transalpina, Iliria y Galia Cisalpina. Su gobierno estuvo caracterizado por una política muy agresiva en la que sometió a la práctica totalidad de pueblos celtas en varias campañas. Este conflicto, conocido como Guerra de las Galias, finalizó cuando el general republicano venció en la Batalla de Alesia a los últimos focos de oposición, liderados por Vercingétorix. Sus conquistas extendieron el dominio romano sobre los territorios que hoy integran Francia, Bélgica, Holanda y parte de Alemania. Fue el primer general romano en penetrar en los inexplorados territorios de Britania y Germania. Mientras César terminaba de organizar la estructura administrativa de la nueva provincia que había anexionado a la República, sus enemigos trataban en Roma de despojarle de su ejército y del cargo utilizando el Senado, en el que eran mayoría. César, sabiendo que si entraba en la capital sería juzgado y exiliado, intentó presentarse in absentia, a lo que la mayoría de los senadores se negaron. Este y otros factores le impulsaron a desafiar las órdenes senatoriales y protagonizar el famoso cruce del Rubicón, donde pronunció la frase inmortal "Alea iacta est" (la suerte está echada) iniciando así un conflicto conocido como Segunda Guerra Civil de la República de Roma. Se enfrentó a los optimates, que estaban liderados por su viejo aliado, Pompeyo. Su victoria, basada en las derrotas que infligió a los conservadores en Farsalia, Tapso y Munda, le hizo el amo de la República. Estando en guerra con medio mundo romano no evitó enfrentarse Farnaces II en Zela y a los enemigos de Cleopatra en Alejandría. A su regreso a Roma se hizo nombrar cónsul y dictator perpetuus (dictador vitalicio) e inició una serie de reformas económicas, urbanísticas y administrativas. 2


A pesar de que bajo su gobierno la República experimentó un periodo de gran prosperidad, algunos senadores vieron a César como un tirano que ambicionaba restaurar la monarquía. Con el objeto de eliminar la amenaza que suponía el dictador, un grupo de senadores formado por algunos de sus hombres de confianza como Bruto y Casio y antiguos lugartenientes como Trebonio y Décimo Bruto, urdieron una conspiración con el fin de eliminarlo. Dicho complot culminó cuando, en los idus de marzo, los conspiradores asesinaron a César en el Senado. Su muerte provocó el estallido de otra guerra civil, en la que los partidarios del régimen de César; Antonio, Octavio y Lépido, derrotaron en la doble Batalla de Filipos a sus asesinos, liderados por Bruto y Casio. Al término del conflicto, Octavio, Antonio y Lépido formaron el Segundo Triunvirato y se repartieron los territorios de la República, aunque, una vez apartado Lépido, finalmente volverían a enfrentarse en Actium, donde Octavio, heredero de César, venció a Marco Antonio. Al margen de su carrera política y militar, César destacó como orador y escritor. Redactó, al menos, un tratado acerca de astronomía, otro acerca de la religión republicana romana, y un estudio sobre el latín, ninguno de los cuales ha sobrevivido hasta nuestros días. Las únicas obras que se conservan son sus Comentarios de la Guerra de las Galias y sus Comentarios de la Guerra Civil. Se conoce el desarrollo de su carrera como militar y gran parte de su vida a través de sus propias obras y de los escritos de autores como Suetonio, Plutarco, Veleyo Patérculo o Eutropio. Las consecuencias de la muerte de César son numerosas y no se limitan a la guerra civil posterior. El nombre "César" se convirtió en común a todos los emperadores posteriores, debido a que Augusto (de nombre, Cayo Octavio), al ser adoptado por el dictador cambió su nombre por el de Cayo Julio César Octaviano, dado que los emperadores posteriores a Augusto hasta Nerón adoptaron el cognomen César, que acabó siendo una especie de "título" más que un nombre, desde Vespasiano en adelante los emperadores lo ostentan. En el lugar de la cremación de su cadáver se construyó un altar, que serviría de epicentro para un templo a él dedicado, pues en el año 42 a. C. el Senado lo deificó con el nombre de Divus Julius, acción que se convertiría en costumbre a partir de ese momento, con lo que todos los emperadores desde Augusto fueron deificados a su muerte. Después de la muerte de César, estalló una lucha por el poder entre su sobrino-nieto César Augusto, a quien en su testamento había nombrado heredero universal, y Marco Antonio, que culminaría con la caída de la República y el nacimiento de una especie de Monarquía, que se ha dado en denominar Principado, con lo que la conspiración y el magnicidio se revelaron a la postre inútiles, ya que no impidieron el establecimiento de un sistema autocrático.

3


Caius Iulius Caesar Augustus. Nació en Roma el 23 de septiembre del año 63 a. C., muere en Nola el 19 de agosto del año 14 d. C. Cayo Julio César Augusto, conocido como César Augusto, fue el primer emperador del Imperio Romano. Gobernó entre el 27 a. C. y el 14 d. C., año de su muerte. El emperador romano con un reinado más prolongado (44 años de mandato). Nacido bajo el nombre de Cayo Octavio Turino, fue adoptado por su tío abuelo Julio César en su testamento, en el año 44 a. C. Desde ese instante hasta 27 a. C. pasó a llamarse Cayo Julio César Octaviano. En 27 a. C. el Senado le concedió usar el cognomen de Augusto y por consiguiente se convirtió en Cayo Julio César Augusto. A causa de los varios nombres que ostentó, es común llamarlo Octavio al referirse a los sucesos acontecidos entre 63 y 44 a. C., Octaviano de 44 hasta 27 a. C. y Augusto después de 27 a. C. En fuentes griegas, Augusto es conocido como Octavio, César o Augusto, dependiendo del contexto. El joven Octavio se convirtió en heredero de Julio César tras el asesinato de éste en el año 44 a. C. Un año después forma con Marco Antonio y Lépido una dictadura militar conocida como el Segundo Triunvirato. Octaviano gobernó Roma y la mayor parte de sus provincias como un autócrata, haciéndose con el poder consular tras las muertes de los cónsules Aulo Hircio y Pansa y haciéndose reelegir a sí mismo todos los años. Tiempo después, el triunvirato se iría rompiendo ante las ambiciones de sus creadores: Lépido fue obligado a exiliarse, Marco Antonio terminó suicidándose tras su derrota en la batalla naval de Accio frente a la flota de Octavio, dirigida por Agripa el 31 a. C. Con la desaparición del Segundo Triunvirato, Octavio restauró los principios de la República Romana, con lo que el poder gubernamental pasó a establecerse en el Senado, aunque en la práctica él retendría su poder autocrático. Pasaron varios años para que se llegara a determinar la estructura exacta por la cual una entidad republicana podría ser dirigida por un único gobernante; el resultado pasó a conocerse como el Principado. El título imperial nunca llegó a considerarse como un cargo similar a lo que había significado la dictadura romana de la República, que César y Sila habían ostentado con anterioridad, Augusto rechazó formalmente dicho cargo después de que la sociedad romana «le rogara que asumiera la dictadura». Por ley, Augusto contaba con poderes perpetuos conferidos por el Senado, incluyendo aquellos relativos al tribuno de la plebe y el censor. Ocupó el consulado hasta 23 a. C. Por otro lado, su poder real fue creciendo gracias a su poder económico y a recursos obtenidos en sus conquistas, con relaciones de clientela a lo largo del Imperio Romano y ganándose la lealtad de muchos soldados y veteranos militares. La autoridad implícita en los muchos honores y títulos que le eran concedidos por el Senado y el respeto de la gente. El control de Augusto sobre la mayoría de las legiones de Roma existentes supuso una amenaza armada que podía ser usada contra el Senado, permitiéndole de esta forma coaccionar las decisiones del mismo. Con este poder para eliminar la oposición senatorial mediante el uso de armas, el Senado pasó a adoptar un perfil dócil hacia su estatus soberano. Su reinado por medio del clientelismo, el poder militar y la acumulación de cargos propios de la extinta República, se convirtió en el modelo a seguir para los posteriores gobernantes. El mandato de Augusto inició una era de paz relativa conocida como la paz romana o Pax Augusta (en su honor). Salvo por las constantes guerras fronterizas y con la excepción de una guerra civil de sucesión que duró un año, la sociedad gozó de ambiente pacífico durante más de dos siglos. 4


Augusto expandió el Imperio Romano, asegurando en el proceso sus fronteras mediante la subordinación a Roma de las regiones circundantes. Además, celebró un acuerdo de paz con el Imperio Parto, el más poderoso de sus vecinos, por la vía diplomática, reformó el sistema tributario romano, desarrolló redes de caminos que contaban con un sistema oficial de mensajería, estableció un ejército permanente (así como un pequeño cuerpo de marina) y creó la Guardia Pretoriana junto a fuerzas policiales de seguridad, tanto para mantener el orden como para combatir los incendios en Roma. Gran parte de la ciudad se reconstruyó bajo su reinado. Tras su muerte el año 14 d. C., el Senado lo divinizó, siendo posteriormente adorado por el pueblo romano. Sus nombres César y Augusto serán adoptados por todos los emperadores posteriores y el mes Sextilis sería renombrado Agosto en su honor.

Augusto como magistrado.

Busto portando la corona cívica.

Marco Ulpio Trajano, conocido como Trajano. Nacio en Itálica, Santiponce, junto a la actual Sevilla en 18 de septiembre del año 53 y muere en Selinus el 9 de agosto del año 117. Fue emperador desde el año 98 hasta su muerte, el primero nacido fuera de Italia, en Hispania (actual España). Inició la dinastía Antonina. Sucedió al emperador Nerva en el año 98. Como administrador civil, Trajano es conocido sobre todo por su amplio programa de construcción de edificios públicos, que reformaron la ciudad de Roma, dejó numerosos monumentos perdurables como el foro de Trajano, el mercado de Trajano y la Columna Trajana. Sin embargo, fue como comandante militar como celebró sus mayores triunfos. A su muerte fue deificado por el Senado y sus cenizas se enterraron bajo la Columna Trajana. Le sucedió su sobrino segundo y pupilo Adriano. 5


Publio Elio Adriano, conocido como Adriano. Fue el segundo de los emperadores hispanos. Durante su reinado el Imperio alcanzó la mayor extensión territorial de su historia. Destacó por su afición a la filosofía epicúrea. Nació probablemente en Itálica, junto a la actual Sevilla, en el seno de una familia acomodada oriunda del Piceno. Era sobrino segundo por línea materna de Trajano, quien, aunque nunca le nombró públicamente su heredero, le dio varias muestras de preferencia durante su reinado y, de acuerdo con lo manifestado por su esposa, Pompeina Blotina, lo declaró como tal, momentos antes de morir. Aunque es posible que debiera el trono sobre todo al favor de Plotina, su condición de posible sucesor ya fue siendo marcada por el propio Trajano durante su reinado. Las reformas administrativas llevadas a cabo durante su reinado suscitaron la oposición de los senadores. El emperador modernizó el sistema administrativo estatal ascendiendo a expertos y tecnócratas, lo que supuso que muchas secciones de la administración quedaran en manos de estos funcionarios. A causa de ello la élite senatorial y aristocrática vio mermada su influencia.

6


OTROS PERSONAJES IMPORTANTES EN ROMA. Virgilio. Publius Vergilius Maro nació en el año 70 a. C. en Mantova, una ciudad del Imperio Romano. Murió en el 19 a. C. en Roma. Era el escritor del famoso poema epico Eneide. Virgilio pasó toda su vida como poeta. Hijo de una familia patricia y educado según la clase a la cual pertenecía. Su talento llegó a conquistar el interés del emperador Caesar Augustus, así que le comisionó la realización de un poema épico que tenía que competir con el gran trabajo de Homero. Antes de morir, ordenó que su obra literaria Eneide fuera destruida. Por suerte, el emperador decidió de manera diferente. Plinio el Viejo. Fue un escritor latino, científico, naturalista y militar. Nació en Comun en el año 23 d. C. y murió en Estabia el 24 de agosto del año 79. Tras estudiar en Roma, a los veintitrés años inició su carrera militar en Germania. Llegó a ser comandante de caballería antes de regresar a Roma, en el año 57, donde se dedicó al estudio y cultivo de las letras. A partir del año 69 desempeñó varios cargos oficiales al servicio del emperador Vespasiano. Agudo observador, fue autor de algunos tratados de caballería, una historia de Roma y varias crónicas históricas. Plinio el Viejo fue miembro de la clase social de los caballeros romanos, su padre pertenecía a la orden ecuestre y su madre era hija del senador Cayo Cecilio de Novo Como. Su padre lo envió a Roma y confió su educación a uno de sus amigos, el poeta y general Pomponio. Dos siglos después de la muerte de los Gracos, pudo admirar algunos de sus manuscritos autógrafos en la biblioteca de su preceptor, de quien redactó más tarde una biografía. Plinio menciona a los gramáticos y retóricos Remio Palemon y Aurelio Fusco. En Roma, estudió botánica en el jardín de Antonio Castor y conoció los antiguos árboles-lotos en los terrenos que habían pertenecido a Craso. Asimismo, pudo contemplar la estructura edificada por Caligula y probablemente asistió al triunfo de Claudio en Britania. Llego a ser un estudiante apasionado de la filosofía y la retórica y comenzó a ejercer la profesión de abogado. En Galia y en Hispania, aprendió el significado de un buen número de palabras célticas. Observó los lugares relacionados con la invasión romana en Germania y las causas de las victorias de Druso. Durante el mandato de Nerón vivió en Roma, donde asistió a la construcción de la domus Aurea de Nerón después del gran incendio del año 64. Entre tanto, completa los veinte libros de su Historia de las guerras germánicas, única obra de referencia citada en los seis primeros libros de los Anales de Tácito. Bajo el principado de su amigo Vespasiano, se reincorporó al servicio del estado como procurador en la Galia Narborense y en la Hispania Tarraconense. 7


Visitó también la Galia belga. Durante su estancia en Hispania, se familiarizó con la agricultura y las minas del país. Luego visitó Africa. Cuando regresó, aceptó un cargo de Vespasiano, quien le consultaba antes de abordar sus ocupaciones oficiales. Al final de su mandato, se consagró esencialmente a sus estudios completó una Historia de su tiempo, que tratando desde el reinado de Nerón hasta el de Vespasiano, no quiso que se publicara hasta después de su muerte. Esta obra es citada por Tácito y tuvo influencia sobre Suetonio y Plutarco. Casi llegó a terminar su gran obra Naturalis Historia, una enciclopedia en la que Plinio reúne gran parte del saber de su época. Este trabajo fue planificado bajo la dirección de Nerón. Las informaciones que recoge llegan a ocupar no menos de 160 volúmenes. Dedicó esta obra a Tito Flavio Vespasiano en el año 77. Poco después es nombrado por Vespasiano prefecto de la flota romana en Miseum. El 24 de agosto de 79, cuando se produce la erupción del Vesubio, que sepultó Pompeya y Herculano, se encontraba en Miseno. Queriendo observar el fenómeno más de cerca y deseando socorrer a algunos de sus amigos, que se encontraban en dificultades sobre las playas de la bahía de Nápoles, atravesó con sus galeras la bahía llegando hasta Stabies, donde murió, asfixiado, a la edad de 56años. La erupción fue descrita por su sobrino Plinio el Joven, de ahí que en la vulcanología antigua se haya denominado «erupción plínica» a la erupción violenta de un volcán con proyección en altura de materiales pulverizados formando un penacho con figura de sombrilla. El relato de sus últimas horas es contado en una interesante carta que su sobrino y heredero, Plinio el Joven, dirige, 27 años después de los hechos, a Tácito. También envió, a otro corresponsal, un informe sobre los escritos y el modo de vida de su tío: Comenzaba a trabajar al salir el día. No leía nada sin hacer un resumen porque decía que no había libro, por malo que fuese, que no contuviera algún valor. Estando en casa, sólo excluía la hora del baño para estudiar. Cuando viajaba, y había sido descargado de otras obligaciones, se consagraba únicamente al estudio. En una palabra, consideraba como perdido el tiempo que no podía dedicar al estudio. Séneca. Lucio Anneo Séneca llamado Séneca el Joven nació en Córdoba el 4 a. C. y muere en Roma el año 65 d. C. Fue filósofo, político, orador y escritor, muy conocido por sus obras de carácter moralista. Hijo del orador Marco Anneo Séneca, fue Cuestor, Pretor, Senador del Imperio Romano durante los gobiernos de Tiberio, Caligula, Claudio y Nerón, además de Ministro, tutor y consejero del emperador Nerón. Séneca destacó como pensador e intelectual y como político. Consumado orador, fue figura predominante de la política romana durante la era imperial, como uno de los senadores más admirados, influyentes y respetados, siendo foco de múltiples enemistades y benefactores, a causa de este extraordinario prestigio. De tendencias moralistas, Séneca ha pasado a la historia como el máximo representante del estoicismo, en una etapa tan turbulenta, amoral y antiética como lo fue la plena decadencia imperial, de la etapa que vivió, estoicismo y moralismo que al final, lo llevaron a acabar con su propia vida. Pasó los primeros años de su vida en Roma. Durante este tiempo, parece que fue entrenado en retórica e introducido en el estoicismo por el filósofo Átalo. 8


Séneca siempre tuvo una salud enfermiza, especialmente debido al asma que padecía desde su infancia. En el año 31, Séneca volvió a Roma donde, a pesar de su mala salud destacó por su estilo brillante de orador y escritor. Séneca y Burro, fueron considerados los historiadores de mayor valía del entorno de Nerón. Este periodo es destacado por ser el «mejor y más justo gobierno de toda la época imperial». Su política, basada en compromiso y diplomacia más que en innovaciones e idealismo, fue modesta pero eficiente: se trató en todo momento de refrenar los excesos del joven Nerón. Así, mientras Nerón se dedicaba, siguiendo las instrucciones de Séneca, a un ocio moralmente «aceptable», Séneca y Burro se hicieron con el poder, en el que promovieron una serie de reformas legales y financieras. Vieron una oportunidad para desplazar a Séneca del poder, fue acusado dando origen a una campaña de desprestigio en la que el filósofo fue acusado de crímenes tan peregrinos como el de deplorar el de adulación en sus escritos. En el año 59, la valedora de Séneca, Agripina, fue asesinada por Nerón, es el inicio del fin de Séneca. Aunque posiblemente no estaban involucrados, Séneca y Burro tuvieron que llevar a cabo una campaña de lavado de imagen pública del emperador a fin de minimizar el impacto que pudiera tener el crimen: Séneca escribió la famosa carta al Senado en la que justificaba a Nerón explicando cómo Agripina había conspirado en contra de su hijo. Cuando en el año 62, Burro murió la situación de Séneca en el poder se volvió insostenible, al haber perdido parte de su capital político y de sus apoyos. Ese mismo año Séneca pidió a Nerón retirarse de la vida pública y ofreció toda su fortuna al emperador. Séneca consiguió retirarse de la peligrosa corte romana. En sus últimos años Séneca sufrió un intento de envenenamiento, frustrado gracias a la sencilla dieta que el filósofo había adoptado, posteriormente fue condenado a muerte hasta que él decidió abrirse las venas.

9


ASTÉRIX Y OBÉLIX. Dos personajes que vivían en una aldea ficticia al noroeste de la Galia, en el año 50 a. C. Ese lugar es la única parte que no ha sido conquistada por Julio César, que también es un personaje de la serie de cómic. La aldea está rodeada por 4 campamentos romanos: Babaórum, Acuárium, Láudanum y Petibónum.

La resistencia de estos aldeanos se debe a la fuerza sobrehumana, que adquieren tras beber una poción mágica preparada por su druida Panorámix. Todos los libros de Astérix y Obélix tiene como trama principal el intento del ejército romano de ocupar la aldea y evitar de que el druida prepare la poción o conseguir algo de ella para su beneficio. Estos intentos son frustrados cada vez por Astérix y Obélix. Estos famosos galos Astérix y Obélix, ya cumplieron los 50 años. El primer álbum " Astérix el Galo” fue publicado en 1959. René Goscinny, el famoso autor de "El pequeño Nicolás", es guionista de las aventuras de estos intrépidos galos, desafiantes frente al Imperio romano. Los dibujos son de Albert Uderzo. Las aventuras de Astérix y Obélix tuvieron tanto éxito, que se han traducido a más de cien idiomas. Les recomendamos la lectura de estas aventuras. ¡Seguro que os encantarán! Las aventuras de estos galos, que nos han acompañado con mamporros y cacerías de jabalíes y romanos, nos han enseñado un mundo nuevo a numerosas generaciones de jóvenes lectores. Hagamos un poco de historia. El 29 de octubre de 1959 apareció el primer número de la prestigiosa revista francesa Pilote y entre sus páginas saltaba a la palestra un personaje que sería el terror de Julio César y sus legiones: Astérix, siempre acompañado de un fortachón compañero llamado Obélix, junto a su fiel can Idéfix. En 1961 aparece el primer volumen Astérix el galo, comenzaba una nueva era para el mundo del cómic y para muchos lectores que tendrán su primer contacto con la historia de Roma.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.