11 minute read
Por: Jorge M. Uribe* Págs. 40
del riesgo asociado a los factores climáticos implícitos en estos proyectos energéticos; además, impulsaría su implementación por parte de hogares o comunidades de vecinos, con el consiguiente impacto positivo en términos ambientales, económicos y de sostenibilidad para el conjunto de la sociedad”.
La radiación solar, una variable ajena a factores socioeconómicos
Advertisement
El riesgo climático se define como aquellas situaciones en las que, debido a las variaciones en el clima, la radiación registrada en la superficie de la Tierra sufre alteraciones significativas, que dificultan o impiden generar energía a través de paneles solares. En este contexto, la metodología de cálculo de la prima de seguro se basa principalmente en el modelado de la radiación solar registrada en un día en la superficie de la Tierra. La razón para modelar la radiación solar en lugar de la generación de energía o el coste de generación en sí es que la radiación observada es pública y solo depende del clima. “De esta forma, establecer el pago de la reclamación ante un déficit energético es más sencillo; al mismo tiempo, se garantiza que solo ocurrirá como resultado de ciertas condiciones meteorológicas adversas y no como consecuencia de otros aspectos, como posibles fallos de funcionamiento de la tecnología o variables exógenas, como la situación socioeconómica, que impactan en los precios de la electricidad en el mercado”, explica el investigador. Estadísticamente, la nueva metodología se basa en regresiones condicionales por cuantiles, que permiten medir el efecto sobre la radiación solar de factores del clima (como la temperatura, la velocidad del viento y las precipitaciones) en diferentes escenarios (por ejemplo, cuando la radiación observada es baja, media o alta). “Un cuantil es una estadística que divide el rango de una distribución de probabilidad en fragmentos continuos de la misma longitud. En nuestro caso, estamos interesados en los cuantiles más bajos de esta distribución, cantidades mínimas de radiación solar, que corresponderían a los escenarios de baja generación de energía”, subraya el investigador. De esta manera, para fijar el precio de una póliza de seguro destinada a cubrir el riesgo meteorológico de estos proyectos, los investigadores han creado una estadística que les permite dimensionar cuál sería la mayor pérdida esperada diaria dentro de las mayores pérdidas esperadas. “En caso de que la radiación observada fuera inferior al valor estimado de esta estadística, el seguro se activaría y el consumidor podría reclamar el pago contratado”, añade Jorge M. Uribe. Para poner en práctica esta metodología, los investigadores han empleado series históricas diarias de radiación solar en cuarenta ciudades de trece países de Europa occidental, incluyendo ciudades de Portugal y España, que presentan los máximos y los promedios más altos de radiación de la muestra, y de Finlandia, Suecia y Noruega, que exhiben los mínimos.
“La aplicación de nuestros métodos a una variedad de ciudades europeas con diferentes configuraciones meteorológicas y mercados eléctricos segmentados (cuarenta en total) abre la posibilidad a que las compañías de seguros diversifiquen el riesgo y puedan operar en diferentes ubicaciones geográficas, lo que minimiza la probabilidad de afrontar un episodio de riesgo de catástrofe”, destaca el investigador.
Una metodología relevante
Para ejemplificar la aplicación del modelo y el impacto en la prima de seguro de las diferentes variables —fundamentalmente el número de eventos extremos—, los investigadores destacan el caso de Birmingham y Leeds. “Ambas son ciudades del Reino Unido con el mismo precio de electricidad. Sin embargo, Leeds tiene la prima más baja y Birmingham tiene la más alta de nuestra muestra. La diferencia se debe a que en Leeds solo se produjeron 7 de estos eventos extremos, mientras que en Birmingham, en el mismo periodo de tiempo, fueron 92”, recuerda el investigador. La importancia del precio de la electricidad puede comprobarse también al analizar el caso de Aarhus y Lisboa, dos ciudades con la misma prima de seguro, pero con un número diferente de eventos extremos. “Mientras que Aarhus registra 57 eventos extremos, Lisboa solo registra 40, pero según nuestro modelo la prima sería la misma, ya que en Lisboa el promedio de precios de la electricidad es más alto que en Aarhus, de modo que en el cálculo de la prima se compensa el menor número de infracciones”, detalla Jorge M. Uribe. Según el investigador, esta metodología también sería “particularmente relevante para países, en los que un gran porcentaje de los consumidores finales de electricidad tienen sus facturas de electricidad vinculadas instantáneamente a las variaciones de los precios mayoristas de la electricidad”, apunta.
Impacto del cambio climático
Un elemento clave de la nueva metodología es que es fácilmente extensible a otras tecnologías, como las turbinas eólicas, sustituyendo la variable de la radiación por la velocidad del viento. Además, también abre la puerta a futuros estudios de los efectos del cambio climático en la generación potencial (a máxima capacidad) de estas tecnologías, ya que permite analizar “sistemáticamente el impacto de las variables climáticas en condiciones extremadamente bajas de radiación solar registrada y déficit de generación esperado de las tecnologías fotovoltaicas”, concluye el investigador. Esta investigación de la UOC favorece los objetivos desarrollo sostenible (ODS) 7, energía asequible y no contaminante, y 9, industria, innovación e infraestructura.
Acerca de la UOC
La primera universidad en línea del mundo cumple 25 años. En 1995 la UOC re inventó la manera de aprender con un modelo educativo en línea transformador, hoy en día avalado por los ránquines más prestigiosos del mundo y elegido por más de 87.000 estudiantes internacionales.
Acerca de Jorge M. Uribe
Actualmente es profesor e investigador del grupo SUMAT de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC
PESE a la RECUPERACIÓN POST PANDEMIA se PROYECTA que PERÚ tendrá un MENOR CRECIMIENTO entre los PAÍSES de la REGIÓN
Por: MELISA MURIALDO* y GONZALO VILCHEZ*
Durante los primeros meses del 2020 comenzó la pandemia del coronavirus, que trajo numerosos inconvenientes económicos a Perú y al resto de los países del mundo. Puntualmente en nuestro país la contracción económica fue de aproximadamente un 20% en el mencionado año, para luego tener un crecimiento de en porcentaje del PBI real en un estimado de un 13,3% en el año 2021
urante los primeros meses del 2020 comenzó la
Dpandemia del coronavirus, que trajo numerosos inconvenientes económicos a Perú y al resto de los países del mundo. Puntualmente en nuestro país la contracción económica fue de aproximadamente un 20% en el mencionado año, para luego tener un crecimiento de en porcentaje del PBI real en un estimado de un 13,3% en el año 2021.
Luego de aparentemente salir adelante de la pandemia por el Covid-19, llega el año 2022 en donde nos encontramos con un mundo nuevamente convulsionado debido a la guerra entre Rusia y Ucrania que alteró todos los mercados, muchos se preguntan sobre cómo va a ser el crecimiento al cierre del año en curso y si Perú va a lograr crecer al ritmo de los niveles de pre pandemia.
Perú, entre los países que menos crecerán en la región
Si bien todos los países que conforman la región tuvieron drásticas caídas en el 2020, para la actualidad ya pueden visualizarse recuperaciones impensadas dos años atrás. Aunque la proyección para la región es positiva (+2,7%); aún está lejos de valores de pre pandemia debido a limitaciones económicas que impiden un crecimiento mayor. De acuerdo a proyecciones, en base al informe anual que elabora la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre los países que se espera que crezcan más que el promedio de la región, se destacan Venezuela, Panamá y Colombia; con proyecciones del 10%, 7% y 6,5% respectivamente. Mientras la economía de Venezuela crecerá 10 veces más que lo esperado por el informe anual del 2021, la economía de Haití es la única de la región que cerrará en negativo. Siguiendo con el resto de los países, Argentina y Uruguay, esperan que sus economías crezcan en torno al 3.5% y 4.5%, respectivamente. Ecuador es el país que tiene una estimación igual al promedio de la región del 2,7%. (Ver Tabla 1).
En relación a los países con los que Perú tiene más conexiones, se puede destacar a priori a Bolivia, ya que el país limítrofe aguarda un desarrollo del 3,5 %. Mientras que la situación de Chile no es tan optimista, ya que se encuentra dentro de los países que se espera que crezca menos que el promedio y el organismo indica que crecerá no más del 1,9% interanual. (Ver Tabla 2).
Y con respecto al Perú, si bien las estimaciones de la CEPAL y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) difieren, ambas concuerdan que el crecimiento será menor al inicialmente esperado en 2021; de acuerdo a la CEPAL crecerá un 2,5% y según el MEF, la economía peruana se va a expandir en promedio para finales del corriente año cerca de un 3.3%; mientras que un año atrás ambos organismos eran más optimista en cuanto al escenario local y esperaban un crecimiento del 4,4% y del 4,8%, respectivamente. (Ver Tabla 3).
Tabla 1.
Tabla 2.
La inflación del Perú es la mayor de los últimos 10 años, pero no supera al promedio de América
Perú no es la excepción, en toda la región hay inflación, y a cada país le afecta de una manera en particular. Ahora bien, de acuerdo a datos que aporta el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), si se tiene en cuenta la subida de precios en general que hubo en el país durante los 8 primeros meses del año, se estima que fue del 6.3%. Esto sin duda que preocupa mucho y sobre todo a la población que tiene salarios mensuales, debido a que van visualizando que con el paso de los días pierden poder adquisitivo. La variación interanual de la inflación alcanzó a agosto del 2022, una subida del 8.80%. Datos similares a los que corresponden a Estados Unidos, país que históricamente no padece este problema. Con respecto a otros países de LATAM, Perú se posiciona entre los 6 con menos inflación acumulada en los primeros 8 meses del año. Bolivia lidera siendo el que menos variaPasa a la pág. siguientew
Tabla 5.
Tabla 3. ciones en el índice de precios registra y al final del ránking se encuentran Argentina y Venezuela. (Ver Tabla 4).
La inflación alcista influye de manera directa en el crédito A pesar de no tener una variación en su índice de precios distante al de la región, para el Perú es un número no habitual, ya que es el valor más alto de los últimos 10 años. El estimado actual (se actualiza mes a mes en base a la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas que realiza el BCRP) para fin de este año es del 7,45%; sólo un 6,6% más a la inflación del 2021 pero casi 3 veces más que la registrada a fines del 2012. (Ver Tabla 5) Que la inflación tenga este comportamiento alcista también influye de manera directa en el crédito. Eso se debe a que, por un lado, el Banco Central de Reserva del Perú fue subiendo progresivamente la tasa de interés de referencia (la cual actualmente está establecida en 6.75%), y luego, los bancos, al subir dicha tasa, tienen también que subir las propias en los préstamos, a los fines de que no se vea alterada su rentabilidad, su liquidez y solvencia, que si eso sucediera se podrían generar muchos problemas. Para considerar solicitar préstamos personales, primero se debe tener en cuenta el “para qué”, ya que si es algo urgente, no cabe mucho análisis económico; pero en condiciones menos apremiantes y en este panorama de inflación, lo primero que hay que observar es si la tasa de referencia del Banco es mayor al índice de precios. Cuando las tasas de interés están muy por encima de la inflación, no es conveniente endeudarse. Sumado a eso, hay que tratar de tratar de lograr la mejor combinación de costo financiero total o CFT (tasa de interés nominal, gastos iniciales y mensuales, impuestos, seguros) y plazo posible. Actualmente las tasas están en valores similares a la inflación, por lo que, en primera instancia, podría ser un escenario favorable para la toma de créditos. (Ver Tabla 6) Pero claro, hay que realizar algunos comentarios. El primero de ellos es que toda persona que esté interesada en un crédito debe priorizar aquellos que le brinden tasa fija de interés, sin modificaciones en todo el plazo de pago. Por otro lado, lo ideal y correcto es armar un presupuesto en base a qué se va a destinar el dinero, calcular los ingresos mensuales, saber cuánto se va a pagar de mensualidad y cómo será la devolución, para evitar morosidad. De acuerdo a la información recopilada por la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC) en términos interanuales el crédito de consumo creció un 24,77% a julio del 2022 (último dato disponible). Las principales razones son el tope en cuanto a las tasas y, por otro lado, el hecho de que la inflación reduzca el poder adquisitivo de las personas y haga que necesiten apoyos financieros.
A pesar que el Perú supera a 4 países de la región, el ingreso mínimo del
Tabla 4.