.7
En
21 20 o er
m NĂş
tal
va
ati
ta ce a G
m or inf
i dig
Pandemia y patrimonio cultural Jorge Carrera Robles Al comenzar 2020, difĂcilmente nos hubiĂŠramos imaginado las consecuencias que acarrearĂa en nuestras formas de vida diaria la pandemia por el Covid-19. A lo largo del aĂąo estuvimos atentos a las noticias para conocer de los avances en materia de creaciĂłn de la vacuna que pusiera lĂmites a tanto miedo, dolor y muerte. TambiĂŠn aprendimos a estudiar, convivir y trabajador de otras maneras. Las viviendas, en ese sentido, las convertimos en verdaderos centros de aprendizaje, diĂĄlogo y ejercicio de nuevas estrategias laborales. En lo que corresponde al Centro INAH Chihuahua pusimos en marcha, de manera virtual, reuniones de trabajo, plĂĄticas, talleres de capacitaciĂłn como el de ConservaciĂłn Preventiva y la transmisiĂłn por INAH TV de las VI Jornadas Culturales de la RevoluciĂłn, experiencias muy valiosas y de enorme beneficio. Lo cierto es que despuĂŠs de la pandemia la vida no volverĂĄ a ser la de antes. Confiamos plenamente en que con la tan esperada vacuna el 2021 estarĂĄ lleno de esperanzas. PasarĂĄn varios meses antes de retomar la nueva normalidad, sin embargo, las enseĂąanzas de haber obtenido importantes resultados utilizando creativamente los pocos recursos disponibles, enfocados en objetivos y metas muy claras, asĂ como con nuevas estrategias de comunicaciĂłn, allĂ quedan. Constituyen un firme cimiente para lo que venga.
Ecos de Ciudad JuĂĄrez
Fray GarcĂa de San Francisco: fundador de la misiĂłn de Nuestra SeĂąora de Guadalupe
E
Roy Bernard Brown
xisten dos estatuas de bronce que representan de cuerpo entero a Fray GarcĂa de San Francisco en el atrio de la misiĂłn de Nuestra SeĂąora de Guadalupe de Mansos de Paso del Norte, en Ciudad JuĂĄrez. La de mayor tamaĂąo fue elaborada por el escultor mexicano JosĂŠ Guadalupe DĂaz Nieto en el aĂąo 1985. La segunda la realizĂł el escultor de origen norteamericano John Houser en 1994. Ambas esculturas presentan facciones y vestimentas similares pero muestran poses y actitudes diferentes. Fray GarcĂa de San Francisco era originario de AndalucĂa, EspaĂąa. Antes de profesar se llamaba Francisco GarcĂa JimĂŠnez y tomĂł su hĂĄbito religioso en 1623, en el convento de la Orden Franciscana en Churubusco de MĂŠxico. Cinco aĂąos despuĂŠs se uniĂł a la caravana de fray Esteban de Perea con el fin de evangelizar a los indĂgenas de Nuevo MĂŠxico. Durante las siguientes tres dĂŠcadas, junto con sus hermanos franciscanos, llevĂł el evangelio a diferentes partes de Nuevo MĂŠxico. A finales de 1659, acompaĂąado de diez familias
Ecos de Ciudad JuĂĄrez, continĂşa
IO Gaceta informativa digital
D
IR
E
C
T O
R
indĂgenas, funda la misiĂłn de Nuestra SeĂąora de Guadalupe en El Paso del Norte para convertir a los nĂłmadas llamados “mansosâ€? a la nueva religiĂłn e iniciarlos a la vida sedentaria. Para establecer la misiĂłn, Fray GarcĂa seleccionĂł un cerro en las cercanĂas del vado principal de El Paso del RĂo del Norte. La misiĂłn fue consagrada nueve aĂąos despuĂŠs, el 23 de enero de 1668, siendo dedicada a la Iglesia CatĂłlica, ApostĂłlica y Romana. Fray GarcĂa de San Francisco estuvo al frente de la misiĂłn hasta el aĂąo 1671 cuando dejĂł la direcciĂłn para dedicarse a la evangelizaciĂłn de los indĂgenas julimes y jumanos, quienes vivĂan rĂo abajo en lo que hoy es el ĂĄrea de Ojinaga. Posteriormente el franciscano se retira al pueblo de SenecĂş, donde muere el 22 de enero de 1673 a la avanzada edad de 90 aĂąos.
Jorge Carrera Robles
DIRECTOR CENTRO INAH CHIHUAHUA
Consejo Editorial AcadĂŠmico JosĂŠ Francisco Lara Padilla VĂctor Ortega LeĂłn
Ana Lilia DueĂąas VĂĄzquez DIFUSIĂ“N
Claudia SaldaĂąa LeĂłn CORRECCIĂ“N DE ESTILO
JosĂŠ Fierro Morales DISEĂ‘O EDITORIAL
Los cerros de Chihuahua como patrimonio
Horacio Almanza Alcalde
La ciudad de Chihuahua estĂĄ rodeada por un conjunto de cerros que son escalados cada vez mĂĄs por deportistas, familias, parejas o grupos de amistades, quienes viven experiencias, guardan memorias, aprenden historias y generan expectativas atribuyendo valores y significados de profundidad y relevancia a estos sitios. Los cerros de Chihuahua son ejemplo de monumentos, espacios y paisajes donde se entrelazan distintos elementos culturales y naturales, que por su amplitud y visibilidad cotidiana perdemos fĂĄcilmente de vista como bienes colectivos de naturaleza patrimonial. En las charlas y redes sociales es comĂşn encontrar numerosos sentimientos de aĂąoranza, apego, orgullo, admiraciĂłn y ostentaciĂłn de sitios “donde uno amĂł la vidaâ€?. Al hablar de patrimonio cultural compartimos barrios, callejones, sitios arqueolĂłgicos, edificios histĂłricos, monumentos y piezas artĂsticas; festividades populares o plazas pĂşblicas sin olvidar el disfrute de nuestros platillos; es asĂ como los bienes culturales forman parte de la vida que valoramos. Un grupo de excursionistas observĂł el nivel de amenaza que implica la urbanizaciĂłn y la industria de la construcciĂłn sobre los cerros, por lo que se convirtiĂł en un colectivo para su defensa. Actualmente constituyen un movimiento ciudadano que reivindica la demanda de justicia ambiental y social, cuestionando la polĂtica entera de urbanizaciĂłn en los distintos niveles de gobierno. Su activismo ha visibilizado su valor biolĂłgico, histĂłrico, arqueolĂłgico, escĂŠnico y social, contagiando a buena parte de la ciudadanĂa de esta apreciaciĂłn de los cerros como sĂmbolos representativos de la vida e identidad chihuahuense.
Luisa F. MartĂnez, Cerros del norte de ciudad Chihuahua, diembre 2020
Este movimiento social ha resignificado estas formaciones rocosas y ha logrado poner en la agenda pĂşblica las dinĂĄmicas irregulares de urbanizaciĂłn y destrucciĂłn de zonas silvestres que rodean la ciudad, como son los cerros Coronel, Cerro Grande, Marro, Cerro Colorado, Pescadito y otros. Entre las amenazas se incluye la compra-venta legal e ilegal de lotes y en el caso del emblemĂĄtico Cerro Grande, el cambio de uso de suelo y la construcciĂłn de una gasolinera que ya ha sido impugnada ante los tribunales. Toca a las autoridades correspondientes responder a las preocupaciones y aspiraciones de la sociedad y asumir su responsabilidad en la regulaciĂłn, protecciĂłn, conservaciĂłn y difusiĂłn efectivas de estas ĂĄreas. Corresponde tambiĂŠn a la sociedad conocer, revalorar y defender a estos testigos volcĂĄnicos y protagonistas de la historia de la ciudad para asĂ seguir disfrutando y apreciando los beneficios que nos aportan.
Winfield Scott, Vista panorĂĄmica desde la torre de Guadalupe, ca.1900. Tomada de revista “Alquimiaâ€? no.22, 2004, pĂĄg.29. Gaceta informativa digital
http://inahchihuahua.gob.mx/
Serie:
Origen y desarrollo de la Cultura Casas Grandes
C
uando nos referimos a los sitios arqueolĂłgicos de YucatĂĄn sabemos que los construyeron los mayas. Si nos referimos al Templo Mayor de Tenochtitlan y los del centro de MĂŠxico, sabemos que los construyeron los mexicas. Si nos referimos a las YĂĄcatas michoacanas sabemos que las construyeron los tarascos. El TajĂn, los totonacos. Pero cuando hablamos de PaquimĂŠ en el norte de MĂŠxico, la cosa se complica; algunos arqueĂłlogos han empleado el tĂŠrmino de paquimeĂtas, otros el de paquimenses y hasta paquimeĂąos los han nombrado. Otros incluso dicen que es la Cultura Chihuahua o Cultura Casas Grandes; Las Culturas del Norte o La Gran Chichimeca, generando con esto una gran variedad de conceptos genĂŠricos que se pierden en la geografĂa y en la historia porque no hay antecedentes y al parecer tampoco descendientes. Los arqueĂłlogos que explican el fenĂłmeno se dividen en dos corrientes de pensamiento bĂĄsicamente: aquellos que creen que la Cultura Casas Grandes surge y se desarrolla localmente desde periodos tempranos cuando vivĂan en cerros atrincherados para librarse de las fieras y posteriormente en aldeas de casas semisubterrĂĄneas (Di Peso 1974, Minnis & Whalen 2015). Este desarrollo impulsĂł la expansiĂłn de estas pequeĂąas aldeas agrĂcolas que despuĂŠs aparecieron hacia el aĂąo 900 de nuestra era, por todo el noroeste del estado de Chihuahua. La otra corriente (Lekson, 2015. Gamboa, 2015)
Cerros de trincheras. 1000 a.n.e. Baker 1995.
Eduardo PĂo Gamboa Carrera piensa que los orĂgenes de PaquimĂŠ se encuentran en las culturas que se desarrollaron en la regiĂłn del suroeste de los Estados Unidos de AmĂŠrica, siendo el factor principal la migraciĂłn causada por la necesidad de buscar recursos naturales para la subsistencia. Fue asĂ que llegaron los primeros pueblos agrĂcolas en los aĂąos 600 de nuestra era. Estas migraciones se presentaron en cuatro oleadas principales que se observan en la variaciĂłn del dato arqueolĂłgico. Tomaremos como ejemplo la vivienda, un elemento arquitectĂłnico con referente empĂrico y unidad de anĂĄlisis, y observaremos los cambios que propiciaron por lo menos cuatro de ellas bien definidas. Emplearemos una lĂnea de tiempo para exponer los periodos migratorios y los cambios culturales que propiciaron en la regiĂłn. La primera migraciĂłn estĂĄ asociada a la apariciĂłn de cerros de trincheras terraceados por bandas de agricultores incipientes y cazadores –recolectores que vivieron en la regiĂłn hacia el aĂąo 1000 antes de nuestra era (a.d.n.e.)–. Ejemplo de sitios: Cerro HuanuqueĂąa en Janos. La segunda gran migraciĂłn se da entre los aĂąos 600 y 900 de
Aldeas, casas semisubterråneas, 600–900 d.n.e. Di Peso, 1974. Gaceta informativa digital
http://inahchihuahua.gob.mx/
Serie:
nuestra era que impactĂł la regiĂłn con la apariciĂłn de pequeĂąas aldeas de una docena de casas semisubterrĂĄneas cuya economĂa era de subsistencia basada en la agricultura incipiente, caza y recolecciĂłn. Para asentarse aprovecharon manantiales y terrenos de aluviĂłn a lo largo de las ĂĄreas ribereĂąas del noroeste del estado de Chihuahua. (Sitios: El Convento, Casas Grandes) La tercera migraciĂłn importante se da cerca de doscientos aĂąos despuĂŠs, hacia el aĂąo 1100 d.n.e. Las pequeĂąas aldeas de casas semisubterrĂĄneas se fueron transformando en “RancherĂasâ€? de cuartos familiares agregados de un nivel de altura —ya no subterrĂĄneos— mediante el empleo de una tĂŠcnica constructiva en la que se usa la tierra batida con agua cimbrada con el empleo de tablones de madera para construir cuartos de paredes gruesas sobre la superficie, con lo cual se observa un crecimiento geodemogrĂĄfico precisamente en las aldeas semisubterrĂĄneas a partir de un patrĂłn de asentamiento intensivo con esta nueva arquitectura a lo largo de las ĂĄreas ribereĂąas del noroeste del estado. (Sitios: Arroyo de las Tinajas, Casa de Fuego en Casas Grandes). La cuarta gran migraciĂłn y probablemente la mĂĄs importante, fue hacia el aĂąo 1150 de
Casas tipo Rancho, 900 – 1100 d.n.e. Di Peso 1974.
nuestra era. Con ella vinieron transformaciones mĂĄs allĂĄ del simple sistema constructivo de viviendas con tierra. HabĂa ademĂĄs un plan preconcebido para construir una ciudad con plazas pĂşblicas, templos y palacios de arquitectura de tierra finamente acabados y decorados en las fachadas con la carismĂĄtica puerta en ‘T’, lo que Di Peso denominĂł como Gran TransformaciĂłn Urbana. Este periodo migratorio es el mĂĄs complejo de los cuatro ya que PaquimĂŠ en esta ocasiĂłn se ve regido por un clan o una elite de gobernantes cuyos linajes muy probablemente provenĂan de los pueblos mĂĄs importantes de las regiones de Nuevo MĂŠxico y Arizona. Como podemos observar en esta breve lĂnea de tiempo, la vida de la Cultura Casas Grandes abarca cerca de 2 500 aĂąos de historia poblacional, causada por una serie de migraciones que ademĂĄs de los cambios provocados en la arquitectura, tambiĂŠn se pueden observar en la cerĂĄmica, en los elementos iconogrĂĄficos de ambos y con la presencia de importantes linajes que dirigieron las operaciones de la capital del sistema. Para concluir, segĂşn las leyendas de los pueblos Hopi, fueron ellos quienes se asentaron en las principales arterias de vida de Arizona (RĂo Colorado, San Pedro, Gila), de Nuevo MĂŠxico (RĂo Grande) y en Chihuahua (RĂo Casas Grandes, Santa MarĂa ‘El Carmen’ y Papigochic). Ya quedarĂĄ la tarea a las generaciones futuras de arqueĂłlogos el dilucidar este galimatĂas cultural. Por lo pronto ya podemos decir –a manera de hipĂłtesis– que fue la Cultura Hopi o Los Hopi, quienes fueron los principales constructores de PaquimĂŠ y de su historia regional.
IlustraciĂłn 4. La renovaciĂłn urbana, Di Peso, 1974.
Gaceta informativa digital
http://inahchihuahua.gob.mx/
VI Jornadas Culturales de la RevoluciĂłn en el Norte de MĂŠxico EstadĂstica de audiencia (28 octubre - 16 de diciembre 2020)
Visualizaciones por sesiĂłn
2,635
-
1,933
1,615
1,779 1,647 NĂşmero de visualizaciones
Visualizaciones por paĂs
9,609
visualizaciones -
FotografĂa del Centro INAH Chihuahua
Ligas de visualizaciĂłn de las sesiĂłnes de las VI Jornadas Culturales de la RevoluciĂłn en la Frontera SesiĂłn 1: https://youtu.be/1c5I-EhVgAc SesiĂłn 2: https://youtu.be/Z31pTratIJk SesiĂłn 3: https://youtu.be/mqA1PuxGnhY SesiĂłn 4: https://youtu.be/4Q0jf8qlDeo SesiĂłn 5: https://youtu.be/Ppp5ee7Me6Y
Visualizaciones por gĂŠnero
La crisis generada por la pandemia de COVID-19 ha puesto en predicamento a todas las sociedades del planeta. El ĂĄmbito acadĂŠmico no ha sido la excepciĂłn, lo cual ha motivado a explorar alternativas de comunicaciĂłn, con resultados por demĂĄs satisfactorios. Prueba de ello, ha sido la cobertura digital que tuvieron las pasadas VI Jornadas Culturales de la RevoluciĂłn en el Norte de MĂŠxico a travĂŠs de INAH TV, en la plataforma de Youtube, con la temĂĄtica “Quehacer periodĂstico durante la RevoluciĂłn Mexicanaâ€?. Ante la imposibilidad de efectuarse de manera presencial, como cada otoĂąo, en las instalaciones del Museo de la RevoluciĂłn en la Frontera de Ciudad JuĂĄrez, las autoridades del Centro INAH Chihuahua y del MUREF gestionaron ante INAH TV la transmisiĂłn de las Jornadas en 5 sesiones semanales, con duraciĂłn de 9 horas en total, durante el periodo del 28 de octubre al 20 de noviembre. Derivado del reporte de visualizaciones hecho por INAH TV, podemos destacar que el diseĂąo y el contenido de las sesiones, la coordinaciĂłn institucional, asĂ como la plataforma de transmisiĂłn, han abierto una ventana de oportunidad para la interlocuciĂłn con amplios pĂşblicos situados no solo en el paĂs sino en el extranjero. Las 9609 visualizaciones registradas, hasta el dĂa 16 de diciembre pasado, resultan inimaginables para un evento estrictamente presencial. Sin lugar a dudas, el ĂŠxito de estas Jornadas nos ha develado, en medio de la crisis pandĂŠmica, una modalidad de comunicaciĂłn que puede seguir enriqueciendo los formatos tradicionales acadĂŠmicos. JosĂŠ Francisco Lara Padilla de las VI Jornadas del MUREF
FotografĂa del Centro INAH Chihuahua Coordinador acadĂŠmico
Gaceta informativa digital
http://inahchihuahua.gob.mx/
Taller de conservaciĂłn preventiva del patrimonio histĂłrico mueble en los municipios de la Ruta del Camino Real de Tierra Adentro, en la regiĂłn centro-sur del estado de Chihuahua.
L
La conservaciĂłn preventiva del patrimonio cultural histĂłrico es quizĂĄ la acciĂłn o serie de acciones con las que comienza el cuidado, protecciĂłn y resguardo de los monumentos, muebles e inmuebles. Y es, igualmente, la estrategia siempre al alcance de los usuarios, asĂ como los responsables directos de los objetos que se resguardan en templos, museos o casas de cultura. Por esa razĂłn, el centro INAH del estado de Chihuahua (CINAH), propuso la realizaciĂłn de un curso enfocado en esa estrategia, dirigido a los municipios del sur del estado en la ruta del Camino Real de Tierra Adentro. Para resolver la parte tĂŠcnica y teĂłrica del curso, se contĂł con el apoyo del personal de la CoordinaciĂłn Nacional de ConservaciĂłn del Patrimonio Cultural (CNCPC) en su DirecciĂłn de AtenciĂłn Integral a Comunidades, quienes propusieron llevarlo de forma virtual debido a la Ejemplo del Archivo Parroquial en Valle de emergencia nacional Zaragoza, un bien histĂłrico de los derivada de la siglos XVIII-XIX COVID 19. El curso fue planeado por el CINAH en ocho sesiones con abordajes respectivos al patrimonio de Hidalgo del Parral, Santa BĂĄrbara, Valle de Allende, JimĂŠnez, Valle de Zaragoza, Chihuahua y Santa Eulalia. Las unidades temĂĄticas cubrieron diferentes tipologĂas de objetos muebles que han sido identificados en los municipios mencionados; es decir, retablos, esculturas, pinturas, documentos y libros. Cada sesiĂłn se dividiĂł en dos partes: la primera, una introducciĂłn con datos histĂłricos de localidad especĂfica y ejemplos de su patrimonio, segĂşn el tema de la sesiĂłn; posteriormente, el equipo de la CNCPC abordĂł propiamente el tema de la conservaciĂłn preventiva desde el flanco teĂłrico y prĂĄctico.
CĂŠsar de la Riva De esa forma se tuvo un alcance significativo de participantes entre los que se encuentra el personal de museos, casas de cultura, archivos histĂłricos, templos, personas afines al tema o involucrados en la toma de decisiones en sus municipios respectivos. Es alentador el resultado porque se dialogĂł sobre la problemĂĄtica detectada previamente respecto del Virgen Dolorosa, pintura del siglo XIX, obra del Museo de Arte Sacro en Parral, Chihuahua. patrimonio histĂłrico material observado en trabajo de campo. Finalmente, la experiencia virtual contribuyĂł a entrecruzar conocimientos con los responsables especĂficos del resguardo del patrimonio cultural en cada comunidad y los actores institucionales encargados de la protecciĂłn, conservaciĂłn, investigaciĂłn y difusiĂłn.
Piedra clave con inscripciĂłn de principios del siglo XIX en el Templo del Santo Cristo de Burgos, en JimĂŠnez, Chihuahua
Parroquia de San JosĂŠ en Parral, Chihuahua, obra del siglo XVII.
Gaceta informativa digital
http://inahchihuahua.gob.mx/
La mujer que ha cuidado el archivo histĂłrico de JimĂŠnez a lo largo de 17 aĂąos Ana Lilia DueĂąas VĂĄzquez
Susana Chaparro es una joven mujer que se dedica a lo que muy pocos hacen: los archivos histĂłricos. Ella se desempeĂąa como encargada de esta ĂĄrea en el municipio de JimĂŠnez, Chihuahua, desde hace 17 aĂąos. Pero el comienzo –como suele ser siempre– no fue fĂĄcil. Susana se preguntaba quĂŠ hacĂa en ese lugar cuando se enfermĂł de conjuntivitis, de las vĂas respiratorias y obtuvo una alergia en la piel, esto despuĂŠs de lidiar con la limpieza de documentos. Sin embargo hoy asegura que se ha encariĂąado con ellos y los maneja a la perfecciĂłn. Para ella todo este esfuerzo tiene una satisfacciĂłn personal y es que este archivo –que comenzĂł con el trabajo de don Alejandro Carrejo CandĂa– se consuma ya como un Archivo HistĂłrico reconocido. Susana Chaparro
Uno de los mayores retos –asume– es el de los cambios de administraciĂłn y el preguntarse siempre si a quien llegue tambiĂŠn le interesarĂĄ el Archivo HistĂłrico y trabajara por ĂŠl. “Que la gente conozca la importancia de los archivos histĂłricos; que sepa que ahĂ se encuentra la historia de una ciudad, de familias, hasta de sus mismos ancestros. Que tengamos claro que estos lugares nos remontan a aĂąos pasados porque cuando lees un documento te haces parte de esa historia y la vives como si fuera tuya. Yo aquĂ en lo particular he aprendido a conocer mĂĄs mi JimĂŠnez y he tratado de darlo a conocer sobre todo a los niĂąos para que ellos en un futuro se sientan orgullosos de sus raĂcesâ€?, palabras con las que reconoce la importancia de su labor.
Gaceta informativa digital
http://inahchihuahua.gob.mx/
Dossier Los otros caminos de la justicia: un Acercamiento a la Diversidad Cultural y JurĂdica de Chihuahua JosĂŠ Francisco Lara Padilla PresentaciĂłn de los nĂşmeros 47 y 48 de la revista Quid Iuris del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua. El pasado 11 de diciembre fueron presentados los nĂşmeros 47 y 48 de la revista Quid Iuris del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua, titulados Los otros caminos de la justicia: un Acercamiento a la Diversidad Cultural y JurĂdica de Chihuahua, a los que se puede acceder digitalmente a travĂŠs del siguiente enlace: https://www.techihuahua.org.mx/quid-iuris/ El dossier abona al anĂĄlisis pluricultural y de instituciones jurĂdicas que coexisten en el estado de Chihuahua a travĂŠs de artĂculos, ensayos, testimonios y entrevistas, entre las que destacan los siguientes temas: 1) La conformaciĂłn pluricultural de Chihuahua y las estrategias histĂłricas de vinculaciĂłn gubernamental con los grupos originarios desde el porfiriato, el MĂŠxico posrevolucionario y la mĂĄs reciente etapa de reivindicaciones legislativas en materia indĂgena en Chihuahua (Lara, La contigĂźidad distante en Chihuahua. El diĂĄlogo intercultural posible que nos congrega); 2) La manera en que confluyen la filosofĂa, la sociologĂa y la psicologĂa, revisando los principios de igualdad y equidad que sustentarĂan la justicia altruista en un contexto social diferenciado con necesidades y capacidades humanas distintas (BarragĂĄn, La ĂŠtica del cuidado como sustento para una justicia altruista); 3) Algunos hallazgos del pluralismo jurĂdico en lo que respecta al anĂĄlisis del modelo de imparticiĂłn de justicia rarĂĄmuri y la necesidad de integrar algunos de sus rasgos entre los mecanismos alternativos de soluciĂłn de conflictos del sistema estatal chihuahuense (Carranza, Justicia IndĂgena, una base para los mecanismos alternativos de soluciĂłn de controversias (MASC) en el estado de Chihuahua); 4) El anĂĄlisis desde el pluralismo jurĂdico y el derecho a la autonomĂa y autogobierno de los pueblos indĂgenas de Chihuahua con
respecto a la reserva legal de jurisdicciĂłn penal (Villanueva, Reserva legal de jurisdicciĂłn penal); 5) La realidad deficitaria del Estado Mexicano en lo que concierne al debido proceso penal para los procesados pertenecientes a los pueblos originarios del paĂs ante la falta de traductores en lenguas indĂgenas (Jablonska, La exclusiĂłn lingĂźĂstica y ĂŠtnica en la imparticiĂłn de justicia; una mirada videogrĂĄfica; Leyva, Las lenguas originarias en Chihuahua y Ruiz, DiagnĂłstico sobre justicia penal y debido proceso para indĂgenas en Chihuahua de COSYDDHAC); 6) Se analiza la tensiĂłn de normatividades y la falta de un reconocimiento fĂĄctico y legal por parte del Estado Mexicano a las instituciones y formas de organizaciĂłn polĂtica de los pueblos originarios del paĂs (Mesri, El Derecho Electoral IndĂgena en MĂŠxico: Retos y DesafĂos; Galindo, reseĂąa del libro Los delitos electorales en el nuevo orden jurĂdico mexicano, de Zamora; y Loo reseĂąa El protocolo para defensoras y defensores de los derechos polĂtico-electorales de los pueblos y comunidades indĂgenas). La ediciĂłn del dossier incorpora, ademĂĄs de atractivas reseĂąas editoriales, fichas informativas relacionadas con temĂĄticas relevantes de la diversidad cultural y jurĂdica de la entidad, entre las que destacan: QuĂŠ es el peritaje antropolĂłgico; La declinaciĂłn de competencia de las autoridades judiciales en favor de la jurisdicciĂłn indĂgena; La reciente formaciĂłn del Centro de Traductores e IntĂŠrpretes de Chihuahua; Los sistemas de gobierno de algunos grupos originarios de Chihuahua; La disputa agraria en Chihuahua, asĂ como estadĂsticas derivadas del diagnĂłstico en materia de derechos humanos a procesados indĂgenas en cada Cereso que existe en el estado de Chihuahua, elaboradas por Felipe Ruiz, COSYDDHAC, AudĂŠn Acosta, Octavio Carrete, Margarita Flores, MarĂa del Carmen RamĂrez, Daniela Leyva y Ana Hilda Vera. Los dos ejemplares de Quid Iuris fueron coordinados por quien esto escribe y estĂĄn dedicados, In Memoriam, a Enrique ServĂn y Kiriaki Orpinel, entusiastas estudiosos y defensores de los derechos indĂgenas y del patrimonio cultural chihuahuense. Gaceta informativa digital
http://inahchihuahua.gob.mx/
Ventanilla Ăšnica El objetivo de la Ventanilla Ăšnica del Centro INAH Chihuahua es ofrecer atenciĂłn y gestiĂłn al pĂşblico usuario en un solo punto respecto a todos los trĂĄmites y servicios, asĂ como brindar un servicio de calidad que dĂŠ confianza, claridad y certidumbre a la sociedad. La mejora en la recepciĂłn, remisiĂłn y la respuesta al ciudadano, corresponden a las funciones de las ventanillas Ăşnicas pero el proceso integral involucra a instancias tĂŠcnicas del propio Instituto. Por lo anterior, es indispensable que los trĂĄmites y servicios se rijan por criterios estructurados en una polĂtica institucional que permita atender oportunamente las solicitudes y que los hagan transparentes a los usuarios. Al atender estas premisas, la gestiĂłn de las ventanillas Ăşnicas mejorarĂĄ la colaboraciĂłn del INAH con autoridades estatales y municipales, presentĂĄndose simultĂĄneamente ante la ciudadanĂa como un organismo que regula el manejo del patrimonio cultural, sin que las polĂticas y acciones para la protecciĂłn y difusiĂłn representen un obstĂĄculo para el desarrollo local. AsĂ, mediante esta simplificaciĂłn y regulaciĂłn de los procedimientos, el Instituto ofrece canales rĂĄpidos y simples para que la sociedad pueda acceder a ellos evitando el exceso de trĂĄmites burocrĂĄticos.
Gaceta informativa digital
http://inahchihuahua.gob.mx/