GacetINAH Mayo 2021

Page 1

,m

. 11

o2

,

m nú

1 02 o-2 ay

tal

va

ati

ta ce a G

m or inf

i dig

Francisco I. Madero entrega las promociones militares a sus principales jefes en el campamento maderista (casa de adobe) el 26 de abril de 1911, previo a la Toma de Ciudad Juárez. Museo de la Revolución en la Frontera, recepción (Hist. Roberto Fernández Muñoz, MUREF-INAH,).

Patrimonio cultural y proceso electoral

La Toma de Juárez Carlos Rocha Pineda Historiador (Texto póstumo. In memoriam)

Jorge Carrera Robles Antropólogo jorge_carrerarobles@inah.gob.mx

Por primera vez en la historia política moderna del estado de Chihuahua se elegirán el próximo 6 de junio gobernador, diputados federales, diputados locales, presidentes municipales, síndicos y regidores. Se trata de una gran jornada electoral que definirá el futuro de la entidad en los próximos años. Desde este espacio de divulgación hacemos votos para que el patrimonio cultural chihuahuense forme parte de las propuestas de las candidatas y candidatos, convencidos de que en sus manos tendrán la decisión de impulsar el conocimiento, protección conservación y divulgación del mismo. La gran riqueza arqueológica, histórica y cultural que poseemos en Chihuahua debe y puede convertirse en un elemento dinamizador del desarrollo regional. Las nuevas generaciones enriquecerán su orgullo de pertenencia e identidad a partir de conocerla. De igual modo, el turismo cultural sigue aguardando una verdadera oportunidad para aprovechar al máximo su potencialidad materializado en edificios, centros y sitios históricos, museos, zonas arqueológicas, gastronomía regional y tradiciones ancestrales. Dicho en pocas palabras: que el patrimonio cultural sea parte sustantiva de las políticas públicas de los próximos gobiernos.

L

a Revolución Mexicana fue un movimiento armado que impactó en la vida social, económica y política del país. Inició en el norte de México, específicamente en Chihuahua, motivado por las adversas condiciones que imperaban en esta entidad a principios del siglo XX, donde el general Luis Terrazas era prácticamente el dueño de la mayoría de las tierras del estado, monopolizando actividades agrícolas y ganaderas en detrimento de los campesinos y obreros de la época. El general Porfirio Díaz, con una gran tradición liberal, emprendió el proyecto de modernizar, a finales del siglo XIX, a un país devastado por guerras internas y externas, y con 10 millones de habitantes. La modernidad porfirista trajo consigo riqueza y desigualdad. Las clases sociales se polarizaron, dando paso a la emergencia de grupos que postulaban por el poder y el cambio; entre ellos, los terratenientes de Sonora, la mayoría porfiristas, y los coahuilenses, entre ellos partidarios del general Bernardo Reyes, así como varios porfiristas y oligarcas contrarios al régimen, entre los que destacaban los hermanos Madero. Francisco I. Madero comenzó su disputa por la democracia sumándose a los hermanos Flores Magón, quienes iniciaron una feroz

La Toma de Juárez continúa...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.