womenomics

Page 1

_dise単o.indd 1

29/09/11 14:13


Womenomics Womenomics Hubo un tiempo en que las grandes empresas contrataban a las mujeres por ser baratas, hacer buen cafe, sugerir una cantidad interesante de ideas, y la verdad, eran mucho mas atractivas que la mayoria de los hombres trabajadores. Los tiempos han cambiado y Cuarenta años despues de que la mujer asaltara las barricadas coorporativas por primera vez, esas si esas firmas que ahora nos miran y se le ve el logotipo de dolar en el ojo, Han des. cubierto que la mujer produce beneficio, a menudo y en muy buenas cantidades, y que vale la pena tenernos muy en cuenta

_diseño.indd 2-3

Una de las mayores transformaciones sociales durante los últimos 40 años ha sido la incorporación masiva de mujeres al mundo del trabajo remunerado. Sin embargo, el número de mujeres en posiciones ejecutivas es aún pequeño, en todo tipo de organizaciones, en prácticamente todo el mundo. Una nueva corriente de pensamiento y acción en los negocios considera que esto representa un enorme despilfarro de talento.

Europa, por ejemplo, sufrirá en las próximas décadas una falta notable de personal cualificado (en 2030, faltarán unos 30 millones), que no podrá suplirse con inmigración de talento, porque los países que eran fuente del mismo ya darán a su gente oportunidades que harán disminuir considerablemente el brain-drain de otras épocas. Lo paradójico es que, mientras esto ocurre, la mitad de las mujeres con formación científica y tecnológica de Occidente abandonan voluntariamente sus carreras profesionales hacia los 30 años, con el aparente fin de formar una familia.

En este tema de la presencia de la mujer en posiciones directivas hay mucho “pensamiento convencional” que traiciona la razón. Así, por ejemplo, se tiende a pensar que ese abandono voluntario de las mujeres se produce porque “quieren” formar una familia. Pero cuando se hurga con más detalle en las verdaderas razones, afloran otras más sutiles. Por ejemplo, se evidencia que las mujeres profesionales son, por lo general, poco dadas a las estrategias de “pavo real”, más masculinas, que dominan los procesos de promoción en las empresas. Es decir, las mujere sreclaman que su trabajo sea evalua do con criterios ba sados en el mérito, l a productividad, o la competencia, más que en el trabajo de “aparentar” y de “politiqueo”organiza cional

29/09/11 14:13


Otro “pensamiento convencional” traicionero indica que cuantas menos mujeres trabajen más alta será la tasa de fertilidad de un país. Sin embargo, estudios recientes demuestran justamente lo contrario: en economías avanzadas, donde el coste de la vida es elevado, sólo cuando los dos miembros de la pareja trabajan se pueden permitir tener hijos. Pero para que eso sea posible, para que sea compatible trabajo y familia, las organizaciones deben crear las condiciones para un trabajo más “personalmente” sostenible: menos reuniones, más productividad, mejores herramientas, formas de valoración del trabajo más racionales, gestión por objetivos, etc.

_diseño.indd 4-5

En fin, que haya más mujeres en la dirección de las organizaciones no es una cuestión de género, sino que es una cuestión de negocios. La competencia entre empresas, en el ámbito global, es tal, que es imprescindible movilizar al máximo el talento disponible.Y las mujeres representan, por lo menos, el 50% del talento potencial. Éste es un tema perenne, que ahora se acelera como consecuencia de la movilización de talento que explota a escala global. Así, diversos libros subrayan que la próxima revolución económica consistirá en entender el rol vital de la mujer en la empresa y en los mercados, tanto desde el punto de vista de su capacidad de influencia en las decisiones de compra (como consumidoras) como, sobre todo, desde su aportación de una forma distinta de crear, dirigir, liderar y desarrollar proyectos empresariales (como directivas y empresarias).

29/09/11 14:13


No se trata de sustituir un modelo de economía masculina (manonomics) por uno de economía femenina (womenomics), sino de ser género-bilingüe en esta cuestión, y aprovechar la energía que deriva de ser iguales y diferentes al mismo tiempo. Las empresas, las universidades, las organizaciones en general, deberán cambiar cómo funcionan si quieren sacar el máximo provecho del talento de las mujeres; deben entender que hay otros modelos de carrera profesional posibles, alternativos al actual, que ha sido construido exclusivamente a partir de la visión masculina de la cuestión.Y no se trata solo de palabras. Hay que definir las estrategias, poner las herramientas, ejecutar los programas, que permitan cambiar la forma en que trabajamos.Y hay, en concreto, que aplicar políticas, dentro de las organizaciones, que actúen directamente en el momento justo, el del “fight or flight” (lucha o huida), que se produce hacia los 35 años de la mujer profesional, para evitar que ésta frene su carrera y desaproveche la aceleración potencial de su talento. Las empresas que así lo hagan multiplicarán por dos su cerebro, y tendrán, en consecuencia, muchas más opciones de sobrevivir a una era de afilada competencia, a

o o n n e e m m ó ó n n EEll ffee l l e e : : ’ ’ s s c c i i m m o o n n e e m m o o W W ‘‘ s s a a l l n n e e á á t t s s e e r r e e d d o o pp s s e e r r m muujjee Expertos analizan la ‘nueva revolución’ social, por la que las mujeres, por su capacidad de gasto y liderazgo, dominarán el panorama de los negocios

base de poner más inteligencia, más dual, abierta y diversa.

_diseño.indd 6-7

29/09/11 14:13


Super Indira Gandhi, política: Hija de Jawaharlal Nehru, el primer primer ministro de la India, fue Primera Ministra de su país en dos ocasiones hasta su asesinato en octubre de 1934. Estratega y pensadora política brillante. Benazir Bhutto, política: Líder del Partido Popular de Pakistán (1953-2007), fue la primera mujer que ocupó el cargo de primer ministro de un país musulmán. Dirigió Pakistán en dos ocasiones. Fue asesinada en plena campaña política. Frida Kahlo, pintora: Un accidente que la obligó a llevar corsé hizo que esta mexicana (1907-1954) se iniciara en la pintura, trabajo por el cual conoció al que fue su marido, Diego Rivera. Pintó sobre todo autorretratos de tinte surrealista Maria Curie, científica: Maria Sklodowska (1867-1934) tomó el apellido de su marido, Pierre Curie. Por su nación de origen, Polonia, dio nombre a un elemento químico. Pionera en el estudio de la radiactividad, obtuvo dos premios Nobel.

_diseño.indd 8-9

Repasamos la vida de 20 personalidades que han hecho historia. Desde escritoras, como Carmen Martín Gaite, hasta políticas, como Benazir Bhutto. Y científicas, cantantes, princesas

Juana de Arco, heroína: La combatiente francesa (1412-1431) asumió el mando del ejército real galo en varias batallas durante el reinado de Carlos VII. El papa Benedicto XV la nombró santa en 1920. Murió en la hoguera por herejía.

Emilia Pardo Bazán, escritora: De la pluma de esta autora coruñesa (1851-1921) surgieron ensayos, críticas, piezas periodísticas y, sobre todo, novelas. Por títulos como Los pazos de Ulloa se la considera introductora del naturalismo en España. Emilia Pardo Bazán, escritora: De la pluma de esta autora coruñesa (1851-1921) surgieron ensayos, críticas, piezas periodísticas y, sobre todo, novelas. Por títulos como Los pazos de Ulloa se la considera introductora del naturalismo en España. Ana Bolena, reina consorte: La segunda esposa (1501-1536) del monarca inglés Enrique VIII murió decapitada en la Torre de Londres después de que su marido la acusara de adulterio. Su propio padre, sir Thomas Boleyn, la condenó.

Womenomics 29/09/11 14:13


PPeque単aMaie 単 Ediciones _dise単o.indd 10

29/09/11 14:13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.