ANÁLISIS DE UNA OBRA PICTÓRICA LE TOILETTE

Page 1

2009 ANÁLISIS DE UNA OBRA PICTÓRICA

JOHN JADER MORALES ROJAS, 2006263076 UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA 09/11/2009


CONTENIDO

1.

ANÁLISIS DE UNA OBRA PICTÓRICA............................................................ 5 1.1

EL PINTOR ................................................................................................. 5

1.1.1 1.2

Nombre. Henry de Toulouse-Lautrec (1864-1901). .............................. 5

LA OBRA .................................................................................................... 6

1.2.1

Título de la obra. La Toilette. ................................................................ 6

1.2.2

Ubicación en el contexto histórico y cultural ......................................... 8

1.3

EL ANÁLISIS ............................................................................................ 10

2


LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Síntesis biográfica de Henry de Toulouse-Lautrec. ................................... 5 Tabla 2. Ficha técnica de obra La Toilette de Lautrec. ............................................ 7

3


LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Marcaciones de los contornos de los planos primero, intermedio y Ăşltimo de La toilette. ...................................................................................................................... 12

4


1. 1.1

ANÁLISIS DE UNA OBRA PICTÓRICA

EL PINTOR

1.1.1 Nombre. Henry de Toulouse-Lautrec (1864-1901). Henri Marie Raymond Toulouse-Lautrec

de

Nacimiento: 24 de noviembre de 1864, AlbiFrancia. Fallecimiento: 9 de septiembre de 1901, SaintAndré-du-Bois-Francia. Nacionalidad: francesa. Área: pintor, dibujante, litógrafo, autor de carteles e ilustrador.

Pintor, grabador y dibujante francés, fue uno de los artistas que mejor representó la vida nocturna parisiense de finales del siglo XIX. Toulouse-Lautrec nació en Albi el 24 de noviembre de 1864, en el seno de una de las familias aristocráticas más importantes de Francia. Siendo adolescente se rompió las dos piernas y, a causa de una enfermedad congénita que le provocaba falta de calcio, durante el resto de su vida conservó un torso normal pero las piernas no le crecieron. Su habilidad para el dibujo fue en principio estimulada por su tío, el conde Charles de Toulouse-Lautrec, así como también por René Princeteau y John Lewis Brown, artistas aficionados amigos de la familia. Más tarde estudió pintura con los academicistas franceses Joseph Florentin Leon Bonnat y Fernand Cormon. Toulouse-Lautrec frecuentó los coloristas y animados cabarets del distrito parisiense de Montmartre, como el Moulin Rouge, y atrajo con su ingenio y locuacidad a un nutrido grupo de artistas e intelectuales entre los que se encontraban el escritor irlandés Oscar Wilde, el pintor holandés Vincent van Gogh y el cantante francés Yvette Guilbert. Visitó también con asiduidad el teatro, el circo y los burdeles. Los recuerdos e impresiones que sacaba de estos lugares y de sus personajes más destacados los plasmó con gran maestría en retratos y bocetos de sorprendente fuerza y originalidad. Ejemplos característicos son La Goulue entrando en el Moulin Rouge (1892, Museo Toulouse-Lautrec, Albi), Jane Avril entrando en el Moulin Rouge

Tabla 1. Síntesis biográfica de Henry de Toulouse-Lautrec.

5


(1892, Courtland Gallery, Londres) y En el salón de la calle des Moulins (1894, Museo Toulouse-Lautrec). Su vida desordenada, su alcoholismo y un ataque de parálisis le llevaron a abandonar su estudio para refugiarse con su madre en el castillo de Malromé, propiedad de la familia, donde el 9 de noviembre de 1901 falleció. ToulouseLautrec fue un artista muy prolífico. Realizó gran número de óleos, dibujos, aguafuertes, litografías y pósters o carteles, así como también ilustraciones para varios periódicos de entonces. Muchas de sus obras se conservan en el Museo Toulouse-Lautrec en Albi. A su peculiar y personal estilo incorporó elementos de otros artistas de la época, especialmente de los pintores franceses Edgar Degas y Paul Gauguin. El arte japonés, de moda en París por aquellos años, ejerció también su influencia en Toulouse-Lautrec, con sus contornos fuertemente marcados, su composición asimétrica y la utilización de manchas de colores planos. Su obra inspiró a Vincent van Gogh, Georges Seurat, Georges Rouault y a todos aquellos artistas interesados en el trabajo de litografías y carteles. 1.2

LA OBRA

1.2.1 Título de la obra. La Toilette. La siguiente es la ficha técnica.

6


Título de la obra: La toilette. Autor: Toulouse-Lautrec. Dimensiones: 67 cm × 54 cm. Año de realización: 1889. Técnica: Óleo sobre cartón. Orientación: retrato. Escuela: Postimpresionismo. Ubicación actual: Museo de Orsay, París, Francia. Tabla 2. Ficha técnica de obra La Toilette de Lautrec.

7


1.2.2 Ubicación en el contexto histórico y cultural. 1.2.2.1

Contexto histórico.

Lo siguiente es un resumen de la historia que afectó a los franceses durante el siglo xix, y por lo tanto rodeó también a Lautrec. Restauración. En el Congreso de Viena se intentó restaurar el mapa político europeo. Sin embargo se habían removido los cimientos de la vieja Europa, y ya no volvería a ser la misma. Se entronizó a Luis XVIII, a quien sucedió Carlos X, y a este Luis Felipe I, el "rey ciudadano". En 1830 y 1848 sendas revoluciones nacidas en Francia repercutieron en el resto de Europa, en 1839 Francia le declara le guerra a México conocida como la Guerra de los Pasteles por las reclamaciones hechas del embajador de Francia de pagar seiscientos mil pesos a un pastelero por unos pasteles que no pagaron los soldados de Antonio López de Santa Anna y el fusilamiento de un ciudadano francés acusado de piratería. Segundo Imperio francés. Napoleón III de Francia, sobrino de Napoleón I, dio un golpe de Estado e instauró un nuevo Imperio. El nuevo Régimen intentó compaginar un gobierno autoritario y personalista con el mantenimiento de los principios liberales burgueses. Napoleón III ejerce el poder ejecutivo auxiliado por sus ministros. El poder legislativo se reparte en tres cámaras: un Consejo de Estado, designado por el emperador y encargado de elaborar los proyectos de ley; un Senado, guardian de la Constitución imperial y compuesto por senadores vitalicios también nombrados por Napoleón; y un Congreso, elegido por sufragio universal masculino pero sin iniciativa legal. Bajo una apariencia de participación popular, se mantenía un régimen conservador al gusto de la alta burguesía. La estabilidad política fue acompañada de una economía que propició el desenvolvimiento de todos los sectores productivos y el incremento de los apoyos sociales al régimen. Para restaurar la grandeza de Francia, Napoleón III desenvolvió una activa política imperialista llevando a cabo expediciones hacia África y Extremo Oriente, venció con Inglaterra a Rusia en la Guerra de Crimea, pero intervino sin éxito en México al intentar constituir un imperio liberal gobernado por Maximiliano I y sucumbió tras la derrota sufrida por su ejército en el marco de la guerra franco-prusiana de 18701871. Victor Hugo fue un intelectual que denunciaba los desaciertos del régimen. Durante este periodo se registró la más radical transformación urbanística y de infraestructuras de la historia de París. Tras la abdicación de Napoleón III, surge

8


brevemente la experiencia de la "Comuna de París". En Francia se inventa el globo aeroestático. Tercera república. Durante las últimas décadas del siglo XIX, Francia al igual que las demás potencias europeas se lanza a colonizar África (ocupando en norte, el Magreb; en el occidente, Sudán y Guinea; en el centro, el Congo; en el sur, Madagascar; y en el oriente, Somalia) y Asia (en el oeste, Líbano y Siria; en el sudeste, Indochina), entre otros. La situación dio origen a numerosos conflictos como el incidente de Fachoda frente a Gran Bretaña por la posesión de una parte del Sudán, que se vio resuelto a través de la "Entente cordiale", o la Crisis de Tanger frente a Alemania, por la hegemonía en Marruecos, que también se solucionó favorablemente. 1.2.2.2

Contexto cultural: Postimpresionismo.

Introducción. Posimpresionismo o postimpresionismo, es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX posteriores al impresionismo. Fue acuñado por el crítico británico Roger Fry con motivo de una exposición de pinturas de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh que se celebró en Londres en el año 1910. Este término engloba en realidad diversos estilos personales planteándolos como una extensión del impresionismo y a la vez como un rechazo a las limitaciones de éste. Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Aunque los postimpresionistas basaron su obra en el uso del color experimentado por los impresionistas, reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo. Antecedentes. Todos los artistas englobados bajo el término postimpresionismo conocieron y practicaron en algún momento los postulados impresionistas. El impresionismo fue un movimiento pictórico que se desarrolló con fuerza en la segunda mitad del siglo XIX y que rompió los supuestos académicos, sociales y económicos vigentes en el arte. En su momento, supuso una revolución y sus obras recibieron fuertes críticas. Al ser rechazados en los circuitos oficiales, el grupo de los pintores impresionistas organizó sus propias exposiciones y mantuvo una cohesión que

9


duró hasta que, décadas después, algunos de ellos alcanzaron cierto reconocimiento. De la disgregación de ese movimiento nació el Postimpresionismo en parte como evolución y en parte como ruptura. El impresionismo supuso una ruptura de los conceptos dominantes en la pintura y la escultura. Si hasta entonces primaban el estudio racional de la obra, la composición sobre dibujos previos y la claridad de las líneas, los impresionistas abandonaron ese suelo para tratar de captar en sus obras la impresión espontánea, tal como llegaba a sus sentidos. No les importaba tanto el objeto que se quería pintar como la sensación recibida. La sensación fugaz, efímera, difícilmente perceptible y reproducible. Los pintores impresionistas abandonaron los talleres y salieron al exterior. Sus modelos fueron la calle, el edificio, el paisaje, la persona, el hecho pero no en su concepción estática y permanente sino percibidos en ese momento casi único. El pintor impresionista pintaba in situ y terminaba la obra con rapidez. Utilizaba trazos sueltos, cortos y vigorosos. Los objetos y el propio espacio no se delimitaban con líneas siguiendo los cánones renacentistas sino que se formaban en la retina del observador a partir de esos trazos imprecisos. La pintura impresionista descubrió el valor cambiante de la luz y su movimiento, utilizando una rica paleta cromática de la que excluyeron el negro porque el color negro, según decían, no existía en la naturaleza. La obra de Cézanne, Gauguin y Van Gogh se caracterizó por un uso expresivo del color y una mayor libertad formal. Paul Cézanne se interesó por resaltar las cualidades materiales de la pintura, representando seres vivos y paisajes, volúmenes y relaciones entre superficies, como en Pinos y rocas (1895-1898, MoMA, Nueva York). Su interés por las formas geométricas y la luz prismática inherente en la percepción de la naturaleza anticipó los experimentos del cubismo. Paul Gauguin, en un intento por conseguir la capacidad comunicadora del arte popular, se centró en la representación a base de superficies planas y decorativas, como se aprecia en la obra Calvario bretón (1889, Palacio de Bellas Artes, Bruselas). Vincent Van Gogh, por su parte, se aproximó a la naturaleza con vigorosas pinceladas coloristas, evocadoras de las emociones internas del artista. Su experimentación subjetiva, ejemplificada en Noche estrellada (1889, MoMA de Nueva York), preludió el expresionismo. Además, otro representante del postimpresionismo, Henri de Toulouse-Lautrec estuvo fuertemente influido por las composiciones lineales de los grabados japoneses, y su obra se caracterizó por los intensos grabados de contorno y los colores planos. 1.3

EL ANÁLISIS

1)

¿Qué te sugiere la obra?

10


Se nota que la obra es de orientación retrato. Observo a una mujer en primer plano, de aspecto joven, femenino, delgado y sensual, quien está semidesnuda, sentada sobre una sábana blanca que es a la vez su único traje y que le arropa desde un poco más arriba de medio muslo hasta su cintura. Se ubica entre espaldas y costado derecho y medianamente superior, mostrando básicamente su parte trasera desde su cintura hasta la punta de su cabeza, la parte lateral derecha de su brazo derecho y la parte superior y diestra de su pierna derecha. Su cabellera está rojiza y recogida, y deja descubierta gran parte tanto de su oreja y cuello que están al lado derecho de la mujer, y los cuales se notan suaves. Ella se encuentra en un ambiente cerrado rodeada de algunos objetos como una silla y otras cosas de madera; el exterior parece ser una habitación de un burdel o algo parecido. Conociendo la trayectoria del pintor Lautrec, probablemente se trate de una prostituta sentada en su cuarto de trabajo. 2) Marca con distinto color los contornos del primer plano, plano intermedio y último plano. Lo siguiente es la figura de la pintura La toilette con los contornos de los planos primero, intermedio y último, marcados manualmente en un programa de computadora.

11


Figura 1. Marcaciones de los contornos de los planos primero, intermedio y último de La toilette. 3) ¿La obra es figurativa o abstracta? La obra La toilette es altamente figurativa, presentándose claramente el retrato de una mujer con objetos alrededor. 4) ¿Cómo obtiene el efecto de distancia el autor?. Observa si hay perspectiva, o si el color se diluye en el fondo como si fuera la atmósfera

12


(perspectiva atmosférica), si los objetos del primer plano son mucho más grandes que los del fondo, si hay más detalles en el primer plano y disminuyen en el último. El efecto de distancia se obtiene al poner los objetos en diferentes planos, que se encuentran a diferentes distancias del pintor. La perspectiva es atmosférica. Las distancias de los objetos en los diferentes planos están tan cerca (el espacio que se ocupa es cerrado y bastante pequeño) y el pintor tan cerca, que la mayoría de ellos se notan grandes y casi que del mismo tamaño e intensidad de detalle. 5) ¿Cómo es el tratamiento de la luz? Fíjate si hay luces y sombras (claroscuro), si hay contraste, si hay volumen o es una obra plana. La luz de acuerdo a su ubicación es lateral derecha a la mujer. Esto se justifica, notando el brillo de la espalda, la parte visible del cuello y brazo derecho de la chica, y de la parte de la sábana también al lado diestro de ella, y que su sector izquierdo se muestra un poco oscurecido y con algunas sombras. Así que, este manejo de la luz muestra un gran contraste entre zonas claras y oscuras. La obra se presenta tridimensional, lo cual le da volumen. 6) ¿Cómo es el uso de la paleta de color? Mira si la obra es monocromática (de un solo color), de muchos colores (policromática) o si está hecha en grises, blanco y negro (acromática). Si los colores son vivos (saturados) o por el contrario están más bien apagados (colores desaturados). También observa la temperatura del color: si son cálidos o fríos o hay un equilibrio entre ambas gamas. Presta atención al uso de los colores complementarios. La obra es policromática, al tener si bien no muchos colores si varios que no son estrictamente sólo grises, blanco o negro. Estos colores se muestran vivos (saturados gracias al tratamiento de la luz). Existe por poco un equilibrio entre colores cálidos como el rojo, el amarillo, café y negro y el color frío el blanco (la inclinación se alcanza a dar hacia los colores cálidos). Existe un amplio uso de colores complementarios que resultan de la combinación en mayor proporción de rojo. 7) ¿Cómo son las líneas?. Observa si hay líneas o si los objetos se separan por contraste de colores. Si ves que hay líneas, haz una clasificación de las mismas. Se observa que hay delineamiento con curvas que son y no rectas. Se ven líneas compositivas diagonales más o menos rectas en casi toda la obra y un corte repentino de la figura en algunos bordes; esto último principalmente en la sábana y los objetos que están encima de la silla; Lautrec recogió esto del estilo del arte japonés.

13


8) ¿Cómo es el equilibrio de la obra?. Ve si hay simetría o hay equilibrio oculto. Existe un importante cuasi equilibrio oculto localizado en la mujer, la cual se encuentra sentada con sus codos cada uno en su rodilla correspondiente, tal que se da aunque no estricta sí sobresaliente simetría con su plano divisorio que va perpendicular a la espalda pasando axialmente por la columna vertebral. Por lo demás, no hay más simetrías tan importantes como para resaltar. 9) ¿Cuál es tu opinión personal? Recuerda que las obras de arte no son feas porque la belleza es un valor que todas ellas poseen, pero éstas pueden no gustarse. Personalmente me gusta esta obra La toilette de Lautrec. Esto se da básicamente por varias razones asociadas a: a) Forma: el tratamiento de la luz, colores y líneas que permiten que un espacio concreto en el tiempo y que se subjetiviza por el pintor, mantenga la inercia del movimiento, me parece bastante llamativo (por algo, postimpresionistas). Este último efecto es similar a lo que ve un hombre en un momento dado cuando hay un tren en movimiento. b) Contenido: se plasma una realidad que ha sido vetada por algunos, y que es la de las mujeres que son meretrices. 10) Inventa una historia acerca del lugar o sobre algunos de los personajes que observas en el cuadro. Mi historia usará de la obra solamente a la chica prostituta que está sentada, como uno de los personajes de una historia resumida. Título de la historia: Un efecto peligroso para Alexander el Grande. Desarrollo de la historia: Acontecida la noche de un verano del 2801 después de que Nashlim subiera al poder A.N, se encontraba Alejandro el Magno, meditando sobre las probabilidades que tenían de ganar una batalla que planeaban librar 7 días después cerca al puente Expringa cerca a Alejandría hacia el lado del mar Mediterráneo. Eran 1101 hombres junto a su líder Alejandro, quienes se habían preparado por varios años en varias prestigiosas Escuelas de Ciencias e Ingeniería de la Guerra ubicadas en Atenas, Esparta y Roma. Para aquel tiempo, sólo unas 3 millones de personas habitaban el planeta. Si bien para los tiempos de la infancia de Nashlim existía una población humana en la Tierra de unos 6000 millones, éste trabajando en un Gobierno que se llamó GreatReich hicieron el magnífico hecho de disminuir la población de la Tierra a sólo 3 millones. Por lo que les pasó a los demás, téngase en cuenta que el

14


GreatReich llegó a tener dominio sobre varios planetas habitables para los hombres. Para 1801 A.N, los humanos habían vencido todo sentimiento que fuera adverso a los valores del progreso, la perseverancia y la esperanza, etc. Para, por un lado hacer honor al gran líder Nashlim y por el otro, para evitar alguna relación no conveniente con las generaciones humanas que les precedieron y que en general mantenían, por ejemplo, dopadas con sustancias químicas que expelían sus cerebros y que les producía sentimientos que ellos llamaban “amor de pareja”, o que comían principalmente por placer y no nutrición, o que les gustaba mantener relaciones sexuales, esta nueva comunidad de hombres y mujeres se hicieron llamar Nashlinianos. Estos Nashlinianos vivían por lo menos 150 años, buscaban gracias en parte importante a la razón dominar la naturaleza del universo material; ellos sabían que habían muchos planetas más en otras galaxias por conquistar. Precisamente, en una de sus conquistas en un planeta denominado Vroclaw, se encontraron con unos organismos semejantes a los antecesores de los Nashlinianos. Era en este planeta, al que se llamó Quierra, con unos 6000 millones de habitantes (qué curiosa esta cifra), en donde 7 días después de tal meditación de Alexander, se planeaba luchar para vencer. Varios de los lugares en otros planetas fueron llamados con los mismos nombres que tenían algunos lugares del planeta originario del Nashlim. Entre esa multitud de Quierra, Alexander vio 3 días antes de la batalla decisiva en Expringa a través de una computadora ubicada en un centro subterráneo de monitoreo de casi todas las actividades que se daban en Quierra, a una mujer que por un momento le llamó la atención, quizás por su tierna piel, su joven, sensual y delgada textura, su cabello rojizo, o por su pose sentada encima de una sábana blanca la cual a su vez era lo único que la arropaba desde un poco más arriba de medio muslo hasta la cintura. Estos efectos en Alexander por parte de esa mujer le habían pasado por primera vez; Alexander empezó la evaluación de su sistema. Para esto, pasaron unas cuántas horas, después de lo cual se le diagnosticó que en el se había dado el inicio de un terrible problema el cual había asolado a los humanos anteriores y que ellos lo llamaban “atracción sexual”. Dado el dictamen médico, se plantearon soluciones. Cualquiera que hubiese sido, en cuanto a la mujer, ésta no se volvió a ver por los computadores de tal centro de monitoreo. Se llegó el día de la lucha, sólo se necesitaron 3.5 horas para que los Nashlinianos declarasen en su idioma Nasliniano: ¡Hemos vencido. Adicionalmente, ahora hay suficiente abono para estas tierras!.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.