Sentencia 2014

Page 1

Sentencia 2014


Saluda Hermano Mayor Queridos hermanos/as en Cristo del Perdón y María Santísima de la Misericordia. Antes que nada, quería dar las gracias a todas esa personas que me dieron su fe y su confianza para hacer de esta nuestra hermandad, un lugar de encuentro, en el que podamos ser esa gran familia que dios nos enseñó a vivir y que el paso del tiempo ha ido desgastando. Espero que con mi trabajo, el de mi junta de gobierno y sobre todo, con vuestra inestimable ayuda, volvamos a ser esa gran familia que un día, hace muchos años me acogió en su seno y me enseñó a ser cofrade. De nuevo, mil gracias. Sé que estamos en tiempos difíciles, en tiempos en que los estrenos están muy complicados y que el patrimonio material se ve muy poco incrementado, pero hacemos todo lo posible para que esto no sea así. Y todo esto, a pesar de que nuestro mayor trabajo no está dirigido a ello, ya que como era una de mis premisas, nuestro trabajo va más dirigido a incrementar nuestro patrimonio humano, el hacer crecer nuestro volumen de hermanos y sobre todo el hacer todo lo que esté en nuestras manos para volver a ver a nuestros titulares acompañados de esa multitud de hermanos, de amigos, que se congregaban en todos los actos de su hermandad, ya fueran religiosos o no. Y sinceramente, en este poco tiempo que llevamos, yo ya me siento muy orgulloso y más que satisfecho de ver que ese trabajo está teniendo sus frutos y que ha habido momentos, que hace unos cuantos años, jamás hubiera creído que sucedieran. Espero con muchas ganas que ese trabajo dé aún muchos más frutos, pero os hago saber, que sin vuestra ayuda, jamás será posible. Gracias a Dios, en estos últimos años nuestras cuadrillas están viviendo una época de buena salud en número de hermanos costaleros y en el de un ambiente cofrade envidiable. Todo ello ha sido gracias al trabajo que durante mucho tiempo han realizado los responsables de ambos pasos, pero os hago saber, que sin vosotros, los penitentes, nuestra hermandad no es nada. Sois vosotros los que hacéis que esta hermandad demuestre a Motril la buena salud que disfruta. Sois vosotros los que hacéis que el cortejo de esta nuestra cofradía se haga notable y que se demuestre por las calles de Motril, la gran devoción y respeto que tienen sus fieles a sus titulares. Así que en vuestras manos está el poder hacer un cortejo digno de los titulares que tiene nuestra hermandad. Sin más, en el nombre de mi junta de gobierno y sobre todo en el mío propio, espero y anhelo contar con vuestra compañía en todo acto que organicemos y así poder crear una gran familia con la cual poder llevar el Perdón y la Misericordia a todos los lugares en los que nos hallemos.

Juan José Díaz Rodríguez Hermano Mayor de la Cofradía

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista -2-


Misericordia Ignoro los motivos por los que los fundadores de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús del Perdón pusieron a la imagen de la Virgen la advocación de María Santísima de la Misericordia. Quizá no hayamos pensado que el atributo de la “misericordia” se le aplica a Dios tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Bien podríamos interpretar que María es el espejo más nítido de la misericordia del Padre y preguntarnos en ese sentido: ¿Qué es la misericordia? ¿Cuál es su significado? El lenguaje corriente identifica la misericordia con la compasión o el perdón. Aunque esta concepción es válida, podría ocultar la riqueza que viene ya de la experiencia de Israel como pueblo elegido. En efecto, para Israel, la misericordia se encuentra en la confluencia de dos corrientes de pensamiento, la compasión y la fidelidad. Por un lado expresa el apego instintivo de un ser a otro que tiene su origen en el seno materno, en las entrañas; es el cariño o la ternura que se traduce en actos como la compasión con ocasión de una situación trágica o el perdón de las ofensas. Por otra parte, designa la piedad, la relación que une a dos seres e implica fidelidad. La misericordia no es sólo el eco de un instinto de bondad, sino una bondad consciente, voluntaria, es incluso respuesta a un deber interior, fidelidad con uno mismo. Las traducciones de las palabras hebreas y griegas oscilan de la misericordia al amor, pasando por la ternura, la piedad o conmiseración, la compasión, la clemencia, la bondad y hasta la gracia. En la Biblia, desde el principio hasta el fin, Dios manifiesta su ternura con ocasión de la miseria humana; el hombre, a su vez, debe mostrarse misericordioso con el prójimo a imitación de su Creador. Cuando el hombre adquiere conciencia de que es desgraciado o pecador, entonces se le revela con más o menos claridad el rostro de la misericordia divina. “Yahveh es un Dios de ternura y de gracia, lento a la ira y rico en misericordia y fidelidad, manteniendo su misericordia por mil generaciones…” (Ex 34,6s). Jesús nos mostrará el rostro de la misericordia infinita del Padre a través de sus actos. Proclama el evangelio de la misericordia a los pecadores que se veían excluidos. En la parábola del hijo pródigo, el Padre siempre está esperando el regreso de su hijo, porque siempre perdona. Para entrar en el reino de Dios es necesario ser misericordioso como el Padre es misericordioso. El cristiano está llamado a amar y “simpatizar”, a tener una auténtica compasión en el corazón; no puede cerrar sus entrañas ante un hermano que se halla en necesidad. Siguiendo la etimología latina podemos decir que misericordia es compadecerse de corazón de otro, o incluso, colocarse en el corazón del otro. ¿No es esto precisamente lo que vemos en los gestos de Jesús en los evangelios? Jesús no es indiferente ante el sufrimiento o la miseria humana: toca a los leprosos, libera, defiende, perdona… Esta corriente humanizadora que brota del corazón del Padre y que se manifiesta con claridad en su Hijo nos llama a todos a zambullirnos en ella, a participar de la gracia que viene de Dios y a irradiar su misericordia. ¿Cómo podemos decir que somos cristianos si en nuestras vidas no se ven gestos de misericordia? ¿Cómo podemos dar compasión, amor, si no hemos acogido la misericordia de Dios, si no buscamos la conversión acudiendo al que siempre perdona? “La Iglesia tiene que ser el lugar de la misericordia gratuita, donde todo el mundo pueda sentirse acogido, amado, perdonado y alentado a vivir según la vida buena del Evangelio”, nos dice el Papa Francisco en la Exhortación Evangelii Gaudium. La Cofradía del Perdón y la Misericordia, haciendo honor a su nombre, tendría que ser el exponente más claro de esta acogida, dando testimonio del amor y del perdón y alentando por encima de otros intereses a vivir el Evangelio. La misericordia es la más grande de las virtudes, decía Santo Tomás de Aquino, ya que socorre los defectos ajenos, es el sacrificio que más le agrada a Dios, pues causa más de cerca la utilidad del prójimo. El amor de Dios habita en los que practican la misericordia (1 Jn 3, 17). María nos da ejemplo viviendo la misericordia de tal modo que el mismo Dios anida en sus entrañas. Nadie mejor que ella pone su corazón en el dolor del hombre habiendo pasado por la humillación, por la pobreza, por el ser extranjera, por la viudez, por la soledad, por el punzante dolor de ver a su hijo ajusticiado injustamente. María muestra su misericordia acogiendo el deseo de Dios en la anunciación, en el servicio a su prima Isabel, en las bodas de Caná ayudando a aquellos recién casados, al pie de la cruz acompañando a su hijo, en el Cenáculo con los apóstoles… Ella, mejor que nadie, nos muestra la ternura y cercanía de Dios. Es bonito enarbolar el nombre de la “Misericordia”, no sólo el Martes Santo, sino durante el año entero, y más bonito aún poder vivirlo entre nosotros.

Manuel Jiménez Jiménez Párroco de Ntra. Sra. de las Angustias Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista -3-


Entre hábitos y capillos Todo empezó en la cuaresma de 2013 donde cuatro personas nos reunimos para confeccionar cuatro hábitos blancos de los acólitos. Ahí empezó la familia de la aguja y el dedal, tarde tras tarde confeccionando esos hábitos pensamos en restaurar los hábitos antiguos. Había muchos en mal estado, y justamente en verano acordaron en hacer un cambio de uniformidad y ahí llegó el reto de hacer, mínimo, cien hábitos y cien capillos. Ese reto empezó con dos personas fijas y hasta el día de hoy en el camino ha entrado mucha gente y otra , que por unas razones u otras, se han ido cayendo. Donde todo empezó por la jefa y el aprendiz o “apoyaor”, las nuevas mujeres se afianzaron… Y yo, que las he hecho fijas, pasé a dar puestos en el taller de costuras: Eli Saez Muñoz: la jefa encargada del Corte y recepción recados, Elvira Martín Salinas: cuando falta la jefa, pues la segunda jefa encargada de los cuellos, Rosario Gracia Jiménez: encargada de los ojos, Angelitas Espinosa Folgoso: encargada de la plancha, María del Carmen Rodríguez Bustos: encargada de las mangas y de los bajos, Elena Burgos: encargada de unir, hilvanar y encarar, Angelitas Ramos: encargada de máquinas, Encarna Jiménez: encargada de las capelinas, Mari Ángeles Camacho Heras: encargada de los botones, Vanesa Jiménez Espinosa: encargada de quitar hilvanes; espero no dejar a nadie en el tintero, pues éste fue el taller entre “hábitos y capillos” donde empezó poca gente y donde nadie sabía cómo llamarnos: si taller o club, hasta que fueron pasando los días y los días y más que un grupo de mujeres se hicieron una familia. La historia de mi familia comenzó con una caja de alfileres, una bobina de hilvanar y unas simples tijeras, una plancha sin “planchero”… y todos decíamos: ¿para qué queremos una plancha sin “planchero”? Pues ahí apareció una mujer “yo traigo uno que tengo”, tardó en venir… pero vino (porque más de una mujer se lo recordaba y recordaba), a raíz de ahí el bajo de la parroquia parece un gran taller con máquinas, planchas, carboncillos, patrones, botones...

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista -4-


La mayoría de mi familia empezó con unos conocimientos básicos y algunas sin ni siquiera ellos pero hoy en día ya son profesionales y han renovado el contrato para otro año más, donde la profesionalidad de cada una es su propia humildad. Cada una pone su granito de arena donde no sólo los costaleros arriman el hombro. ¡Mis mujeres, arriman el hombro y lo que haga falta! Un día una mujer trae una tarta de queso y al siguiente una tarta de tres chocolates, su café, su té, su chocolate y diréis entre tanto merendar... ¿cuándo se cose? Pues sí, pero como buenas trabajadoras tienen su merienda, donde por un instante se olvidan de la sociedad, de la crisis, de todo; donde sólo existen risas y alegría: donde hay un costurero lleno de historias, de anécdotas; donde puedo contar que la jefa cosió unas mangas al revés; donde Elvira estaba tan emocionada que empezó a poner un cuello y lo puso pero bien, bien “hilvanao” sólo; donde se traen la máquina de coser pero sin el pedal (total que no cosimos “na de na”); donde nadie me quiere acompañar a “Juan y Medio”. Podría contar una y mil más, pero a lo que yo quiero llegar es que más que un taller de costura: es una familia donde miras a esas mujeres con sus ojos brillando de varias tonalidades; donde aprendo cada día de ellas, donde no hay una costurera, sólo hay madres: madres de costaleros, madres cofrades; donde no deseo que acabe un lunes o un miércoles; donde por naturaleza sólo un hombre tiene una madre. Yo los lunes me siento el hombre más afortunado porque estoy rodeado de todas mis madres: mi madre de naturaleza, las madres de mis amigos, la madre del Martes Santo. conocidos… que no duden en venir y permanecer a esta familia. Mientras en la sociedad que estamos para un niño su superhéroe es una persona destacada que en su vida hace algo extraordinario, para mí, mis heroínas son mis costureras que nadie recordará por hacer algo especial, sus hazañas nunca serán de novelas de aventuras. Mis heroínas son unas mujeres normales que me han marcado a mí por vivir con un sueldo miserable, donde en la película de su vida siempre se ganaba los palos y mi heroína es toda mujer que saca su casa adelante, donde arropa a sus hijos como nuestra Madre Misericordia hizo con su hijo, donde sólo puedo agradecer a mi familia costurera por ser como es, por enseñarme cada día la grandeza de la vida. El espíritu de una madre es lo que a un hijo lo mantiene en vida donde puedo ir agradeciendo una por una porque todas me enseñan, todas me arropan, donde me han enseñado que los tesoros existen: son las manos y el corazón de una madre. Sin darme cuenta me quedan pocas líneas por escribir, aprovecharé el momento y estos recuerdos los haré inmortales. Ya me despido qué buenos ratitos paso con vosotras. Gracias costureras, gracias madres, el proyecto de cambio de uniformidad ha sido completo y satisfactorio por haberos conocido. Eternamente agradecido y animo a todas esas madres de costaleros, penitentes, conocidos… que no duden en venir y permanecer a esta familia.

GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS...

Manuel Jiménez Espinosa

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista -5-


El Penitente No podíamos dejar pasar la oportunidad que se nos presenta para dar relevancia al penitente así como hacer un poco de historia y conocer así su significado. Si bien hoy en día el aspecto cultural y turístico ha ensombrecido un poco el verdadero sentido de hacer estación de penitencia bajo un antifaz y pertrechado del más absoluto anonimato conviene igualmente decir que no se concibe una procesión sin sus filas de penitentes. El hermano penitente se debe considerar como parte importante y principal de la liturgia procesional; como el elemento personal y necesario de un acto religioso y de culto tan extraordinario y solemne como es la procesión.

Historia: Después de la glorificación de Nuestro Señor Jesucristo y del envío del Espíritu Santo sobre los apóstoles, estos raudos salen a anunciar el Evangelio hasta llegar a los confines del mundo. Muchos de los que los oían hablar a ellos o a sus sucesores pidieron incorporarse al grupo formado por ellos que es lo que hoy conocemos con Iglesia. Estos habían recibido el primer anuncio del Evangelio que les estaba llamado a conversión. Esta conversión al cristianismo pasaba primero por un proceso catecumenal para poder incorporarse a la iglesia que culminaba con los tres sacramentos de iniciación al cristianismo como eran el Bautismo, Confirmación y Eucaristía y de esta manera, ya con edad adulta, se entraba a formar parte de la iglesia libre de pecados. Así sería la práctica habitual hasta el siglo IV toda vez que el bautismo por tanto era la meta. No obstante a partir de este siglo, con la práctica conversión del mundo conocido el sacramento del bautismo se llevaba a cabo en los primeros días de vida de los neonatos con lo que el proceso catecúmeno dejó de existir y si el bautismo borraba los pecados de aquel que los recibía, al ser bautizadas las personas a tan temprana edad, era fácil que los creyentes cayesen en los lazos del pecado a lo largo de su vida. Surge así el orden de los penitentes como una llamada fuerte a la conversión de los pecadores públicos. Estos eran apartados de la comunidad, pero no de la Iglesia (es decir, no había excomunión), para formar parte de este orden de los penitentes. Era un proceso largo de conversión para de nuevo poder ser reintegrado en el seno de la comunidad. Esto es lo que se conoce con el nombre de penitencia pública. Mucho ha evolucionado la forma de hacer penitencia y los hábitos de los penitentes motivo este que será de otro artículo pero realmente de lo que se trata es de ser conscientes de que el espíritu que nos mueve a hacer acto de penitencia bajo un hábito nazareno no ha de variar sustancialmente de sus orígenes. Es por tanto un acto personal de arrepentimiento y reconversión de los pecados. No debemos caer en la falsa idea de que los nazarenos son un mero adorno en las procesiones. Recogiendo las palabras que escribiera el Párroco Antonio José Palazón Cano: “El lenguaje propio de cualquier religión son los signos o símbolos, no escogidos aleatoriamente, sino con un poderoso significado. Quedarnos meramente en los accidentes externos, sin alcanzar la esencia de los mismos, es simplemente un activismo sin contenido alguno. Por eso, y con esto quiero concluir, es necesario recordar que las procesiones de semana santa son, ante todo, una verdadera catequesis de la pasión, muerte y resurrección de Cristo y esto no se hace de otra forma más que con signos, si estos dejan de significar, pierden su sentido todos nuestros afanes. Miremos atrás, queridos hermanos cofrades, y procuremos vivir los signos que hemos heredado y verdaderamente descubriremos un potencial de riqueza inmensa con el que poder acercarnos a Cristo, principio y fundamento de nuestra salvación.”

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista -6-


Cruces y Feria

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista -7-


El Cielo de una Reina Para la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno del Perdón, Mª Stma. De la Misericordia, Ntra. Sra. del Carmen y San Juan evangelista, Hermandad del martes santo de Motril (Granada), ejecuté este proyecto de bambalinas en terciopelo color carmesí o encarnado y perfiladas por flecos de canutillo y bellotas superpuestas, durante el verano del año 2009. Es de estilo barroco y articulado por una ornamentación vegetal a base de acantos y elementos florales, del más puro estilo clasicista inspirado en las composiciones de Rodríguez Ojeda en sus producciones de la última etapa en el S. XX, cuando predominan los dibujos simétricos y queda totalmente definido el estilo clásico del bordado sevillano. La originalidad del diseño reside principalmente en su corte, en forma de pico y no redondeado, con el fin de dar un cierto gracejo con el andar del Paso de palio y aportar algo nuevo dentro de su clasicismo, y también en la dimensión idéntica de sus paños en el frontal siendo únicamente ornamental y dejando el central levemente más corto para la mejor contemplación de la imagen en su paso. Tiene un dibujo suelto y sencillo, que alterna roleos con grupos florales, de un dibujo distinto en cada paño, con zonas de muestra armada y rematado en su parte superior por veneras y en su parte inferior por una doble terminación primero en “ces” de muestra alternando dos dibujos y en el extremo una zona de malla tejida sobre el terciopelo con tan solo unas pequeñas guirnaldas que dibujan la forma puntiaguda de la pieza. El dibujo en las bambalinas interiores ofrece igualmente elegancia y sencillez, acorde con el destino de la pieza, y lo centra un paño simétrico con flores y roleos de ornamentación vegetal que arrancan asimétricamente hacia los dos paños laterales, casando con el mismo estilo y peso visual del diseño del techo de palio. La confección de esta pieza de bordado ha sido realizada en el taller de Elena Burgos, a realce en oro fino y sedas sobre una nueva tonalidad de terciopelo color carmesí, sustituyendo al color granate oscuro que tenía hasta el momento, en su taller de esta localidad costera y con gran calidad y acierto ha sido interpretado, llegando a su conclusión los días previos a la semana santa del 2012

Álvaro Abril Vela

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista -8-


Almuerzo de la cofradía

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista -9-


La Didaké La Didaké o enseñanza de los apóstoles, es la enseñanza del Señor a los gentiles por medio de los doce apóstoles, aunque, no se hace referencia a ellos en ningún lugar del texto. Es uno de los primeros tratados breves, con instrucciones para las comunidades cristianas y constituye un manual para la conversación de paganos y para la instrucción de los conversos. El “Didaké” o “enseñanza de los apóstoles” es uno de los más antiguos documentos cristianos que se conservan. Posiblemente anterior a algunos textos del Nuevo Testamento, muy probablemente es de origen judío y a través de la primera iglesia de Jerusalén, pasó a manos de los gentiles (no judíos) que después se convertirán al Dios Vivo y adquirirían salvación por medio de la Gracia que recibimos cuando ponemos nuestra fe en el Mesías de Israel: Jesús de Nazareth. Data del siglo I o comienzos del II (entre el 70 y el 160 D.C.). La Didaké fue considerada por algunos Padres de la Iglesia como parte del Nuevo Testamento, pero fue rechazado tajantemente por otros, por lo que no es aceptado como canónico, con la excepción del “canon amplio” de la Iglesia Ortodoxa Etíope. La iglesia Católica Romana, reconociendo su ortodoxia, la ha aceptado como parte de la colección de escritos e los Padres Apostólicos. Es el único texto Cristiano redescubierto durante los últimos años, que ha recibido una amplia aceptación, tanto entre católicos, como ortodoxos. El texto, compuesto de 16 capítulos, se divide en cuatro secciones: - Enseñanzas morales, recogidas en los capítulos del 1 al 6. - Prescripciones litúrgicas sobre el Bautismo, el ayuno y la eucaristía, recogidas de los capítulos 7 a 10. - Prescripciones disciplinarias sobre los predicadores itinerantes, las asambleas de los domingos y la elección de obispos y diáconos, recogida en los capítulos del 11 al 15. - Una preparación para la segunda avenida del Señor, recogida en el capítulo 16 y último. Citada por los Padres Apostólicos en sus obras y por Eusebio de Cesarea en su “Historia Eclesiástica”, La Didaké estuvo perdida durante siglos hasta que fue redescubierta en 1883 por el griego Filoteos Bryennios, metropolitano ortodoxo de Nicomedia. El texto fue encontrado en un codex griego escrito en 1503 y fue publicado en las Epístolas de Clemente en 1875. Después de la publicación inicial de Bryennios, Otto von Gebhardt identificó la primera parte del Didaké traducida en un manuscrito en latín en la Abadía de Melk, en Austria. Posteriormente, algunos estudiosos han considerado que el texto es un testimonio de la tradición de los “Dos Días”. El Dr. J. Schlecht encontró en 1900 otra traducción en latín de los capítulos 1 al 5, con un título más largo, omitiendo el término “doce”, y con la rúbrica De doctrina Apostolorum. Hay aún más traducciones (de Etiopía, por ejemplo) que fueron descubiertas después de la publicación original de Bryennios.

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista - 10 -


Hambre de Eucaristía La luz te llama a que, reconociendo que estás cerrado, grites como el ciego de Jericó, Kyrie Eleison ¡Señor ten piedad de mí! Tratando de recibir así la gracia de la pobreza. Esta súplica puede hacer que te vayas acercando cada vez más a esa actitud que crea en tu corazón un espacio abierto para la Eucaristía. La pobreza es un vacío que espera ser llenado, un vacío que tiene sed de la gracia del perdón y de la liberación de la lepra del pecado, de la indiferencia y la rutina. La pobreza tiene sed de ser sanada de las heridas que nosotros, hijos pródigos, nos hemos hecho durante nuestros extravíos lejos del Padre ¡Es tanto lo que Dios quiere darte a través de la Eucaristía! Sin embargo, este deseo divino de obsequiarte necesita en ti el espacio del hambre de Dios creado por la pobreza evangélica. Bienaventurados los pobres de espíritu, es decir, aquellos que nada tienen fuera de Dios, aquellos a los que Él se entrega en forma de Pan. Bienaventurados porque de ellos es el reino del que se hacen merecedores por el sacrificio Eucarístico. Ellos nada tienen, por esperan este reino y por eso son obsequiados con él. En la Eucaristía, Dios espera al hombre y desea que éste, por su parte, le espere también de tal manera que esta espera se vaya transformando en un hambre creciente de él. El encuentro de estas dos esperas puede provocar un desbordamiento ilimitado de la Misericordia. Bienaventurados los que tienen hambre, porque ellos serán saciados en la medida de la espera durante la Santa Misa, cristo mimo se nos entrega y muere ante nuestros ojos para que podamos vivir. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna. La Eucaristía es la fuente de la vida espiritual, el alimento para el camino hacia la unión con Dios. Cristo, que sacramentalmente resucita ante nuestros ojos e cada Santa Misa, nos confirma en la esperanza de que lavados con el poder de su sacrificio Redentor, resucitaremos también con él y seremos transformados. Por eso, puedes recibir el don de la eucaristía, únicamente en la medida de tu disposición interior. Cristo al venir al altar bajo las especies del Pan y el Vino, quiere purificarte y transformarte, pero solo lo hará en la medida en que se lo permitas, lo desees o lo esperes. Por eso, no basta con participar diariamente en la Santa Misa, es necesaria una continua oración de espera de este encuentro con cristo. Solo entonces puede decirse que se vive de la Eucaristía. Es necesario que la Santa Misa sea el centro de cada uno de tus días, para que sea precisamente alrededor de ella como organices tu vida. Solo un mendigo de Dios, hambriento espera de verdad la Santa Misa. Solo desea este banquete durante el cual será alimentado. Mientras no reconozcas el vacío de tu pobreza, tu oración de espera se apoyará principalmente en los sentimientos y en las emociones. Pero que harás cuando llegue el estado de sequedad. En este estado, sólo el descubrimiento de la propia miseria espiritual puede empujarnos a desear ser purificados y lavados en la Sangre de cristo. El auténtico amor a Dios nace solo en el sufrimiento y es fruto de cargar con la cruz, la cual en cierta medida, aplasta nuestro amor propio y nuestro orgullo Tomemos enserio de una vez lo que significa la Santa Misa y los sacramentos, que es la vida y el vivir y la salvación del ser humano.

Manuel Gómez

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista - 11 -


Vestimentas de Maria Santisima de la Misericordia En este artículo, repasaremos todas las vestimentas, que nuestra queridísima titular Mariana, ha ido teniendo a lo largo de este último año. Siendo todas las vestimentas de una elegancia y exquisitez inigualable, gracias al buen hacer de su prioste y vestidor Antonio Hernández Camacho.

Inmaculada 2012

Hebrea 2012

Cultos Cuaresmales 2013

Martes Santo 2013

Verano 2013

Difuntos 2013

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista - 12 -


Inmaculada 2013

Hebrea 2013/2014

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista - 13 -


La saeta, Granada, Sevilla y don Antonio Machado En el año 1912 ve la luz el que está considerado el más completo de los libros poéticos que firmará el vate hispalense don Antonio Machado (1875-1939) y que resume con mayor ahínco toda la espiritualidad literaria de la generación del 98. Se trata de “Campos de Castilla”, adornada con los famosos versos de “La Saeta”, poema compuesto por tres estrofas (dos redondillas y una cuarteta) que han recibido las mayores atenciones que jamás los cofrades han puesto (y malicio que pondrán) en un verso de contenido religioso. Pero fiel a sí mismo, el indispensable Machado ofrece sobre bandeja rimada nada menos que una descripción de la religiosidad popular de forma que consigue esconder maravillosamente, una crítica contumaz y sin ahorros a la “fe mal entendida” del pueblo que mejor conoce: el andaluz. El poema podría ser resumido de una manera contundente: gracias a una descripción lírica de qué es una saeta, Machado es capaz de abordar el tema de la Semana Santa, mostrando su rechazo al culto idolátrico, tan extendido en sus gentes y centrado en una concepción antropológica válida pero criticable del dramatismo de la Pasión. El sevillano se servía de una letra popular que, usad a manera de introducción, en su misma transcripción dejaba patente el sentimiento popular, el deseo de quitarle los clavos a Cristo. Tras esta cita aparece la poesía de Machado que podemos dividir claramente en dos partes, cada una con su idea principal e introducidas ambas con la exclamación “¡Oh!”. Bien, será en la última redondilla donde se descubra la vedadera intencionalidad del poeta, pues en ella exclama que ese no es su cantar, que él prefiere cantarle al Jesús que anduvo en el mar. No será nueva la crítica a la fe deshidratada y deshidratante del pueblo; baste recordar estos versos que incluyó en “Poesías Completas”, del año 1917, ampliación de “Campos de Castilla”, que llama Llanto por las virtudes y coplas por la muerte de don Guido, presentándonos al protagonista, en términos cofrades, de tal guisa: “Gran pagano, se hizo hermano de una santa cofradía; el Jueves Santo salía, llevando un cirio en la mano —¡aquel trueno!—, vestido de nazareno.” No voy a extenderme en críticas literarias; no pienso aburrir a los hermanos del Perdón en conversaciones poéticas por mucho que estén en esta ocasión bien traídas. Cuando Juan Manuel Serrat populariza más si cabe al poeta de la Calle Dueñas versionando sus letras y adaptándolas musicalmente, no se le escapó “La saeta”. La carga emotiva y sentimental de la misma, no puede obviarse. Pero tampoco la crítica a una religiosidad de andar por casa, centrada en los tópicos folcloristas y en la fiesta popular más que en el verdadero y trascendente sentido de la fe. Deberá servirnos de ahora en adelante cada vez que una de las bandas la interprete y nos venga a la memoria la rima simple, sencilla y directa de don Antonio, que descarna por completo su alma en esta poesía y critica elegante y sibilinamente demostraciones de fe que nos pueden parecer auténticas y llevarnos al error. Sobre las especulaciones de a quién estuviera dedicada, desde luego no al Señor de la Salud, Titular de la Hermandad de los Gitanos de Sevilla, a pesar de la proximidad de la Imagen que la casa natal del poeta. Tampoco al Cristo de los Gitanos de Granada, que por sus visitas frecuentes a la ciudad y la amistad con Falla y Lorca sugirieron que en alguna ocasión el sevillano puso en el Cristo del Consuelo sus ojos y éste inspiró su letra, entre otras porque en 1912 quedaba todavía 27 años para la fundación de la Hermandad y el “Cristo granadino de gitanos y payos” no existía aún, término que empezó a usarse cuando Machado, desgraciadamente llevaba ya años muerto. Luego me inclino a pensar que no hacía referencia a ninguna Imagen, a ningún Titular de ninguna de las hermandades raciales y piadosas de Andalucía. Aunque, hay quién ve en el Cachorro, el Santísimo Cristo de la Expiración, la Imagen imponente del Señor Gitano, habida cuenta de su razón cultual y social radicada en la Cava hispalense, habitualmente habitada por gitanos a lo que se une toda la leyenda que dicta, inspiró al escultor Francisco Ruíz Gijón a tallar tan portentoso Cristo sobre 1689. Poco importa esto al motrileño. Pero sin duda, el Dios de la mar es aquel que buscamos eternamente en la mirada profunda del Señor del Perdón, y no la serie animada de Imágenes de Jesús convertidos en iconos de una religiosidad mal entendida y mal practicada. Queda todavía Cuaresma para la reflexión. ¡Y el poema machadiano invita a ello!

María Jiménez Muriel Dr. en Filología Hispánica Licenciada en Filología Románica.

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista - 14 -


Nuestros dos amores Nuestros dos amores en nuestra cofradía son Virgen de la Misericordia y Cristo del Perdón, a Ella la queremos como a nuestra Madre y a Él como a nuestro hermano mayor. En todas las actividades humanas de nuestra vida ella está pendiente como en las Bodas de Canaán, para que siempre tengamos el amor de todos y de verdad nunca nos falte de ná. Con esta madre tan buena y tan generosa la tenemos que querer y amar de verdad, y este amor tan grande que nos da la Madre entregado y derramado siempre a los demás. Y este amor de nuestra Madre tan grande y generoso lo vemos de verdad entregado por su Hijo, que por nosotros se humilla, obedece y sacrifica para darle a nuestra vida el verdadero sentido. Los dos nombres que llevan nuestros dos titulares Nuestro Padre Jesús del Perdón y Virgen de la Misericordia, son dos realidades que nos dan seguridad y fuerza para llevarnos por nuestro dolor y trabajo a la gloría.

J. Ruiz Motril, Semana santa 2014

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista - 15 -


Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista - 16 -


Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista - 17 -


Y te seguiré mirando desde abajo… Son ya algunos años los que llevo debajo de la Reina del Martes Santo y cuando llega cada Martes Santo no puedo evitar sentir ese cosquilleo en el estómago, esos nervios por mi cuerpo, ese pellizco en mi corazón, un pellizco que solo ella tiene y que la hace diferente. A lo largo de estos años son tantos los momentos vividos ahí debajo que me costaría destacar alguno, pues de todos y cada uno de ellos he aprendido, desde momentos muy buenos en los que he disfrutado mucho y otros momentos no tan buenos en los que se ha sufrido mucho y que nos han servido para saber aguantar y mantenernos unidos y para así aprender de esos momentos para mejorar con el paso de los años y convertirnos en una cuadrilla mejor. Es fácil ahora que las cosas están saliendo bien, olvidarse de aquellos años en los que las cosas no iban tan bien, en los que esta cuadrilla sufrió bastante, en las que eran varias las adversidades que se tuvieron que superar, pero si algo caracteriza a esta cuadrilla es el saber querer a su madre y que de esta manera era más fácil poder superarlas. Nunca olvidaré mi primer año debajo de la Reina del Martes Santo, subiendo por primera vez la cuesta de las monjas, cuesta tan especial que con los años hemos hecho nuestra y que a pesar de que son ya varios los años que llevo subiéndola no puedo evitar sentir ese cosquilleo en el estómago y ese sentimiento especial cada vez que la subo. Aquella primera subida a esa cuesta fue algo muy especial para mí, las fuerzas flaqueaban y caían bastante kilos, pero de pronto una voz mandada desde el corazón nos dijo “Esto es Misericordia, para lo bueno y para lo malo, siempre diferentes”, lo que nos hizo sacar fuerzas de flaqueza y demostrar la categoría que tiene esta cuadrilla y que me hizo comprender lo que realmente se siente siendo costalero de Misericordia. Años como aquel nos deben de servir para no perder nunca aquel espíritu de superación y de esta manera permitirnos seguir mejorando y seguir crecimiento como cuadrilla. Actualmente nuestra cuadrilla tiene la suerte de atravesar por un gran momento, puesto que disponemos de bastante gente, cosa que tenemos que estar orgullosos porque con el paso de los años entre todos hemos creado una gran cuadrilla de hermanos que quieren a su madre y que demuestran ese querer, trabajando en cada ensayo y disfrutando en cada Martes Santo. Solo queda decir que me siento orgulloso de formar parte de esta gran cuadrilla y que queda seguir trabajando y mejorando en cada ensayo para seguir demostrando cada Martes Santo la cuadrilla reina que tiene María Santísima de la Misericordia.

José Manuel Maldonado Jimenez

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista - 18 -


Domiciliación Bancaria de Cuota de Hermano Para todos aquellos hermanos que deseen domiciliar su cuota de hermano, bastará con rellenar esta página y entregarla a la hermandad, para así poder realizar la domiciliación del pago anual de 15€ de la cuota de hermanos. Sr. Secretario, le ruego las cuotas que se devengan de aquí en adelante, las haga efectivas, hasta nuevo aviso, con cargo a la cuenta bancaria que tengo abierta en:

Entidad bancaria:

________________________________________________________________

Domicilio de la sucursal:

________________________________________________________________

(Calle y Población) Titular de la cuenta:

________________________________________________________________

Domicilio del particular:

Calle: ___________________________________________________________ Número: _____

Piso: ______

C.P.: ____________

Población: _________________ Provincia: _______________

NUMERO DE CUENTA MUY IMPORTANTE: DEBERÁ CONSIGNAR DE FORMA CLARA, LOS VEINTE NÚMERO DE LOS QUE CONSTA LA CUENTA BANCARIA, QUE LOS ENCONTRARÁ EN SU TALONARIO O CARTILLA.

PAIS

D.C.P.

ENTIDAD

OFICINA

D.C.

NUMERO DE CUENTA

FIMA DEL TITULAR

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista - 19 -


Comida de costaleros

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista - 20 -


Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista - 21 -


Breve Historia de Cristo del Mar Formación fundada en Octubre del año 2000. En sus inicios fue dirigida por Carlos Aragüez y siguió el estilo de la Presentación al Pueblo de Dos Hermanas (Sevilla). La primera actuación fue en el certamen de Santa Cecilia, organizado por la Banda de las Cigarreras de Sevilla en Noviembre del año 2000. Desde entonces a participado en innumerables certámenes, conciertos y procesiones. Certamen organizado por Canal Sur Radio Bajo Palio en el teatro Cervantes de Málaga, concierto en el Gran Teatro Falla de Cádiz, certamen de marchas procesionales en Granada y el auditorio de Dos Hermanas (Sevilla) y el certamen nacional de bandas “Toques de Pasión”, que se celebra anualmente en Ávila.

Amor y Paz de Montoro (Cordoba).

De los momentos más importantes de esta formación, se encuentra el apadrinamiento que llevó a cabo el día 2 de Febrero de 2013 a la banda de cc y tt

En la actualidad la banda cuenta con un repertorio de marchas propias grabadas en dos discos “Cristo del Mar” (año 2002) y “Resurrexión” (año 2010), además cuanta con marchas clásicas rearmonizadas que hacen tener un estilo propio, definido y peculiar. En cuanto a la uniformidad esta está inspirado en el uniforme utilizado por la marina en el siglo XIX. Trata de chaqueta tres cuartos, con solapa abierta, pantalón negro con tira dorada, bordados en cuello y bocamanga originales en hilo de canutillo oro, gorra de plato alta blanca con bordados en hilo de oro en visera y parte trasera y fajín blanco con borda de hilo de canutillo dora para el remate. Además el banderín de la formación consta de manto aterciopelado negro, construcción de ancla marinera e insignias de la hermandad bordados en oro y talla a escala del Stmo. Cristo del Mar, acompañado de filigranas en oro y rematada con un águila en color plata coronando el banderín. El ultimo proyecto en el que la banda se ha visto sumergida a sida en la grabación de su tercer disco de estudio titulado “…A la gloria” en Febrero del 2013, como siempre con composiciones propias. En el año año 2010 fue reconocida como asociación juvenil, primera de este genero en Vélez-Málaga, en la actualidad cuenta con 65 componentes, director; Miguel Carmona, directores musicales; Jorge Águila y los hermanos Carlos y Alberto Aragüez. Mas información en su web: http://bandacristodelmar.blogspot.com.es/

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista - 22 -


Actualización de Datos Apellidos: Nombre:

_____________________________________________ _____________________________________________

Fecha Nacimiento: _____________________________________________ Domicilio:

_____________________________________________

Localidad:

________________________________ CP: _________

Provincia:

_____________________________________________

Teléfono:

_____________________________________________

Correo Electrónico: _____________________________________________ Con la finalidad de actualizar los datos personales de la nómina de Hermanos, se ruega a todos aquellos los hermanos de esta cofradía, rellenen la ficha anterior. Una vez rellenada, envíenla por e-mail a contacto@perdonymisericordia.com o por correo a la dirección Iglesia del Carmen, Calle San Roque, 1, 16800 Motril (Granada).

PROTECCIÓN DE DATOS En cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, del 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, la cofradía del Perdón y la Misericordia comunica a todos sus Hermanos que los datos facilitados a la Secretaría de la cofradía serán incluidos en un fichero con carácter personal, creado y mantenido bajo la completa responsabilidad de la Junta de Gobierno. La finalidad de dicho fichero es facilitar el mejor cumplimiento de los fines establecidos en esta Hermandad. La Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista garantiza la seguridad y confidencialidad de los datos facilitados. De este modo, se compromete el cumplimiento de su obligación de secreto de los datos de carácter personal y de su deber de guardarlos y adoptar todas las medidas necesarias para evitar su alteración, perdida, tratamiento o uso no autorizado. Por tanto, toda la información sobre nuestros Hermanos no será utilizada bajo ningún concepto con propósitos comerciales, ni será cedida a terceros. Los Hermanos podrán ejercitar, en todo momento, los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, comunicándolo por escrito a la Secretaría de la Cofradía.

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista - 23 -


Diseño de la saya de procesión de Mª Stma. de la Misericordia de Motril, año 2011 Este diseño se me encarga por parte del motrileño taller de bordado en oro de Elena Burgos en el verano de 2011, siendo realizado a finales del mismo y entregado en este mes de Septiembre para su posterior realización. Es un dibujo de estilo neobarroco clásico, que conserva las líneas estilísticas del palio que actualmente se está llevando a cabo por el mimo obrador. Se divide la riqueza ornamental en tres líneas ascendentes y simétricas entre sí las de los extremos y con diseño alternativo la central, enlazadas entre sí por una guirnaldas de flores trilobulada. De este eje central, en conjunción con el dibujo de las bambalinas exteriores, nace de una venera trazada por tallos curvos con fondos de maya y enriquecida por piezas vegetales, de donde surgen los roleos similares a los del palio para dar paso en su parte más alta al escudo de la orden carmelita, debido a la titularidad de la advocación mariana del Carmelo y que también da nombre a la parroquia de la calle de las cañas, donde tiene su sede, la imagen que lucirá esta prenda bordada. Remata este eje central una lazada entre flores de sedas y acantos. Los ejes laterales arrancan de piñones mixtilíneos que albergan espacios de maya, y que se unen a través de la vegetación barroca para dar lugar a la estricta simetría de la que parten similares ánforas a las del techo de palio, timbradas de las conchas que perfilan la gloria. De estas jarras afloran las azucenas que relatan la pureza de María y las raquetas mayeadas que dan unidad al conjunto. La Saya queda ultimada por una cenefa de conchas y muestras perfiladas por encaje de oro en forma de salcillos, que recuerdan también al interior del palio, de igual modo que lo hacen las mangas y la cinturilla de líneas más arquitectónicas, y que tan solo deja lugar para albergar dos rosas en recuerdo a los otros titulares de la hermandad del martes santo, el Cristo del Perdón y San Juan evangelista. Se prevé su estreno para la próxima Semana Santa y aún queda por definir el tejido que servirá como soporte de esta obra bordada en oro fino y sedas de color.

Alvaro Abril Vela

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista - 24 -


Nueva Túnica de salida Este año y tras ser aprobado en cabildo de hermanos, con motivo de la unificación de los colores iniciales de los hábitos de la hermandad y la modernización del mismo, la cofradía procesionará con un nuevo diseño para las túnicas de los penitentes. Este consta de hábito burdeos con botonadura en mangas y cuerpo, cíngulo blanco, capillo blanco con el escudo de la cofradía en su parte delantera, capa blanca con el escudo de la cofradía en el lateral izquierdo de la misma, guantes blancos y zapatos negros. Para los hermanos que quieran actualizar su hábito propio o para aquellos que lo quieran adquirir en propiedad con un coste de 25,00 € de confección, estando por determinar la tela a utilizar en cada caso con un coste de 8,00 € por metro de tela utilizada a lo que habría que sumarle 15,00 € de capillo y 10 de cingulo, acudan al salón parroquial de la Iglesia del Carmen, los Lunes, Miércoles y Viernes de 17:30 a 19:30. Para todos aquellos hermanos que tengan un hábito de los primigenios, deberán de actualizar su hábito, siendo de obligado cumplimiento, el salir con este nuevo diseño.

Reparto de Túnicas El reparto de túnicas para los hermanos que deseen acompañar a nuestros Sagrados Titulares en la próxima Estación de Penitencia que tendrá lugar (D. m.) el Martes Santo día 15 de Abril de 2014 se efectuará a partir del día 17 de Marzo, entre las 20:00 y las 22:00 en el salón parroquial de la iglesia del Carmen, sita en la calle la calle San Roque, nº 1. Papeleta de sitio: 5€ (Pago por alquiler y mantenimiento de la túnica) Cirio nuevo:

5€ (No será necesario si se dispone de cirio del año anterior estando este prácticamente sin prender)

La papeleta de sitio será exigida en la puerta de la Iglesia, para poder procesionar. La entrada para los penitentes, costaleros y miembros del cortejo será por la puerta de la plaza de la Libertad.

Devolución de Túnicas: Se podrá realizar en el bajo de la hermandad, sito en la calle Rey (Justo al bajar las escaleras), al terminar la estación de penitencia o en el salón parroquial del Carmen, en la calle San Roque, entre los días 21 y 25 de abril de 20:00 a 22:00.

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista - 25 -


XXIII Encuentro de Hermandades y cofradias de Misericordia de Andalucía, el reencuentro Corría el mes de agosto de 2012 cuando por primera vez oí hablar del encuentro de hermandades de misericordia. Yo nunca había asistido a ninguno y a partir de ese momento todos aquellos que me rodean y que en alguna ocasión habían asistido a este tipo de convivencias, no dudaron ni un instante en animarme a participar y compartir conmigo sus experiencias y anécdotas en estos encuentros. Desde ese momento se empezaron a suceder las conversaciones sobre cómo sería, qué actos se llevarían a cabo, cómo nos íbamos a desplazar hasta la sede del encuentro, etc. Pero sin duda lo que más llamo mi atención eran las caras de ilusión de aquellos que recordaban con añoranza y alegría los encuentros de hermandades que vivieron desde niños. Poco a poco se fue acercando la fecha, con ilusión tachábamos de calendario los días que faltaban para tan esperado momento, unos porque era la primera vez que asistían a una experiencia así y otros porque conservaban recuerdos maravillosos de pasados encuentros. Por fin llegó tan esperado día, tras un gran madrugón cogimos el autobús que nos llevó hasta Arahal, ciudad sede del XXIII Encuentro de hermandades de misericordia de Andalucía. En el trayecto de ida se sucedieron tres horas de recuerdos y anécdotas vividos por los hermanos que tras varios años de ausencias volvían a acudir a tan ansiados encuentros. Lo que provocó que aquellos que nunca habíamos participado en estos actos de hermanamiento cofrade sitiáramos mucha más ilusión. Sobre las nueve de la mañana llegamos a Arahal, donde los organizadores del encuentro nos recibían con una copita de anís, para hacer frente a la fría mañana que nos daba la bienvenida, y un gran desayuno para afrontar un intenso día. A partir de ese momento se sucedieron los saludos entre hermanos cofrades que hacia años que no se veían en tan maravillosa convivencia. A lo largo de la mañana se fueron sucediendo las actividades. Comenzamos con una charla de formación sobre el año de la fe en la Parroquia Sta. María Magdalena, llevada a cabo por su director espiritual. Con posterioridad nos dirigimos a la Iglesia del Stmo. Cristo de la Misericordia para la ofrenda floral a María Stma. de los Dolores, titular mariana de la hermandad organizadora. Tras la ofrenda floral comenzamos una visita turística a diferentes puntos de Arahal como la capilla de la Veracruz, la casa de hermandad de la misericordia y el museo de la Parroquia de Sta. María Magdalena. Tras esta vista acudimos a la Santa Misa oficiada por el Excmo. Rvdmo. Sr. D. José Asenjo Pelegrina, Arzobispo de Sevilla. Una vez concluidos todos los actos nos trasladamos al lugar donde se celebró el almuerzo de confraternidad entre hermanos y hermandades. Allí, entre gambas de Huelva y aceitunas de Arahal, se celebró una junta extraordinaria de hermanos mayores y se decidió nombrar como presidente honorario a D. Florencio Collantes López, primer impulsor de los encuentros de hermandades de misericordia de Andalucía, por su labor realizada y su dedicación a lo largo de toda su vida en estos encuentros. Además se decidió la sede del próximo encuentro en 2013, la ciudad afortunada fue la tierra del anís y de los dulces navideños, Rute. Así que, en el próximo encuentro disfrutaremos entre confraternidad cofrade y copitas de anís. Tras degustar un exquisito menú y ya con los ojos puestos en el próximo encuentro, nos marchamos de la bella ciudad de Arahal dando por terminada una estupenda y emotiva jornada. Sin duda los hermanos de la cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Stma. de la Misericordia que formamos parte de esta maravillosa experiencia nos volvimos a nuestra casa del Carmen con una gran satisfacción y con muchas ganas de volver a formar parte de ella.

Carmen Martos García

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista - 26 -


Calendario de actos 14 y 15 de Marzo a las 19:30 y 16 de Marzo a las 12:00: Triduo de la Cofradía. 16 de Marzo a las 13:00: XXIII Exaltación a María Santísima de la Misericordia a cargo de Javier Sabio Sánchez. 5 Abril a las 20:15: Traslado de ambos titulares a la Iglesia de la Encarnación. 15 Abril a las 20:45: Salida Procesional. 27 Abril a las 13:00: Traslado de Nuestro Padre Jesús del Perdón a la Iglesia de la Encarnación.

Horarios y recorrido Salida:

20:45

Miserére:

22:00 (Para la imagen del Señor)

Stabat Mater:

22:15 (Para la imagen de la Virgen)

Carrera Oficial:

23:45

Encierro:

00:45

Recorrido: Iglesia Mayor de la Encarnación, Plaza de España, Puerta Granada, Rambla del Manjón, Cañas, Monjas, Buenos Aires, Rambla del Carmen, Cañas, Curucho, Arco Oliver, Pozuelo, Plaza San Antonio, Comercio, Milanesa, Marqués de Vistabella, Bustamante, Carrera Oficial, Plaza de Díaz Moreu, Romero Civantos, Plaza España, Iglesia Mayor de la Encarnación.

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista - 27 -


Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista - 28 -


Otros grandes momentos cofrades

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista - 29 -


Historia de la sentencia Todos los Martes Santos, desde el año 1986, tiene la lectura de la Sentencia de Pilatos a la salida de nuestro titular. Muchos hermanos saben que se lee, pero desconocen por las razones que sea su historia y considerándola de gran interés, se pretende sintetizar la misma. La cofradía del prendimiento de Linares (Jaén), efectúa la lectura de la Sentencia su salida procesional, éste hecho nos llega a través de un hermano de la Cofradía residente en la misma, puesto en contacto con ellos, nos remitieron una copia de la Sentencia, que llegó a su poder, mediante el hijo ilustre de esa Ciudad, Don José de Yanguas Messías, embajador de España en el vaticano. Se trata de una copia hallada en la ciudad de Aquila del reino de Nápoles, de la Sentencia dictada por Poncio, Pilatos, Presientes de la Judea, en el año 18 de Tiberio César, Emperador de Roma, contra Jesucristo, Hijo de Dios y de la Virgen María, sentenciándolo a muerte de Cruz en medio de dos ladrones, el día 13 de Nissan. Se encontró dentro de ésta otra de marfil, estando en su interior dicha sentencia en letra hebraica.

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista - 30 -


La Sentencia Yo, Poncio Pilatos, aquí presidente romano, dentro del palacio de la archiresidencia, juzgo, condeno y sentencio a muerte a Jesús llamado de la plebe Cristo Nazareno y de patria Galileo, hombre sedicioso de la ley Moisena, contrario al gran emperador Tiberio César: Y Determino y pronuncio por esta que su muerte sea en cruz, y fijado con clavos a usanza de reos, porque aquí, congregando y juntando muchos hombres ricos y pobres, no ha cesado de mover tumultos por toda la Judea, haciéndose hijo de Dios y rey de Jerusalén, con amenazarles la ruina de esta ciudad y de su santo templo, negando tributo al César. Y habiendo tenido aún atrevimiento de entrar con ramos y triunfo con parte de la plebe dentro de la ciudad de Jerusalén y el sacro templo. Y mando a mi primer centurión, Quinto Cornelio, lleve públicamente por la ciudad de Jerusalén, ligado y azotado, y que sea vestido de púrpura y coronado de espinas, con la propia cruz en los hombros, para que sea ejemplo a todos los malhechores. Y con él quiero sean llevados dos ladrones homicidas, y saldrán por la puerta sagrada, ahora antoniana. Y que lleve a Jesús al público monte de justicia, llamado calvario, donde crucificado y muerto quede en la cruz, como espectáculo de todos los malvados y que sobre la cruz sea puesto el título en tres lenguas y en todas tres (Hebrea, griega y latina) diga: Jesús Nazareno, Rey de los Judíos. Mandamos así mismo que ninguno de cualquier estado o calidad, se atreva a temerariamente a impedir la tal justicia por mi mandada, administrada y ejecutada con todo rigor según los decretos y leyes romanos y hebreos, so pena de rebelión al imperio romano. Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista - 31 -


Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, María Santísima de la Misericordia, Nuestra Señora del Carmen y San Juan Evangelista - 32 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.