"Oceanum", año 3, nº 6

Page 54

EL COFRE DEL TESORO

Gabriela Quintana Ayala

n el mundo, 232 millones de migrantes viven fuera de su país de origen. Las guerras y las condiciones precarias de vida, derivadas de conflictos políticos y/o sociales son, en su mayoría los principales factores de migración. En Latinoamérica, la situación no es más positiva: 400.000 centroamericanos indocumentados viajaron ilegalmente a México entre octubre de 2017 y septiembre de 2018, y una cantidad similar fue capturada por la Patrulla Fronteriza Estadounidense al intentar internarse a su país. Un millón de mexicanos anualmente cruzan la frontera con Estados Unidos y, desde 1998, han fallecido más de 6 000 personas intentando conseguir el sueño americano. Entre enero y noviembre de 2018 (las últimas cifras oficiales disponibles), México detuvo a 132 000 inmigrantes indocumentados con vistas a deportarlos. Según el texto 54

de Gloria Marroni, hay cuatro elementos preponderantes para el desplazamiento de los mexicanos al extranjero; uno de ellos, la socialización de las personas dentro de una cultura migratoria que se ha traducido en información específica de cómo pueden llegar a otro destino y crear un nuevo proyecto de vida, la reproducción del proceso de desplazamiento, es decir, retornar al lugar de origen y volver al lugar de inmigración; la existencia de regiones de origen y destino definidas y las redes que se forman para vincular a ambas. La migración ilegal de personas en Latinoamérica dio lugar a un negocio rentable desde el siglo pasado, cuando se formaron grupos de gente que se organizaron para cobrar dinero a cambio de un acceso seguro e infalible del cruce de la frontera a Estados Unidos, mismo que sigue vigente al día de hoy, llamados polleros. Marroni alude en su libro a una zona geográfica específica de donde salen migrantes, la localidad de Atlixco en el Estado de Puebla. Cabe mencionar que, según las estadísticas del Inegi, Puebla es uno de los estados del país con mayor salida de personas hacia Estados Unidos, y prueba de ello es la oficina del migrante en el Estado de Nueva York, así como el barrio llamado PueblaYork. Esta comunidad poblana en Nueva York reivindicó el proceso de adaptación: no solo abandonaron todo para buscar una mejor vida, también se llevaron, en su esencia de ser, una mexicanidad difícil de ocultar. En innumerables ocasiones, no solo en el cine internacional, se ha mostrado a Nueva York como la ciudad de los migrantes del mundo. La migración representa la sexta parte de los habitantes de Puebla, 6,2 millones de personas. Es decir, que más de un millón de poblanos vive en EE. UU., y la mayoría, en los barrios de Nueva York. De una población de casi 57 millones de latinos en EE. UU., más del 63 % es de origen mexicano. Por otro lado, casi la mitad de los latinos nacidos en EE.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.