Periódico CTA 100

Page 1

100 Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año X • Nº 100 • Marzo de 2014 • Precio de tapa $ 7,50

HACIA EL PARO NACIONAL DEL 10 DE ABRIL

10/A | TODOS AL PARO EN DEFENSA PROPIA 12 DE MARZO

VERANO VIOLENTO

FUERA MONSANTO

PABLO MICHELI

MULTITUDINARIA MOVILIZACIÓN PARA FRENAR EL AJUSTE

CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA Y LA POBREZA

RECUPERAMOS MALVINAS ARGENTINAS

LA CLASE TRABAJADORA ES LA ÚNICA GARANTE DEL REPARTO DE LA RIQUEZA


2

RETIRACIÓN DE TAPA

CTA // MARZO >> 2014

NÚMERO

MARZO DE 2014

CONDUCCION Pablo Micheli secretario General

José Rigane secretario Adjunto

Ricardo Peidro secretario Adjunto

Claudia Baigorria secretaria Administrativa

Daniel Jorajuría secretario Gremial

Darío Perillo secretario de Organización

Juan Carlos Giuliani secretario de Relaciones Institucionales

Adolfo Aguirre secretario de Relaciones Internacionales

Horacio Fernández secretario de Contabilidad y Finanzas

Carla Rodríguez secretaria de Acción Social

Lidia Meza secretaria de Previsión Social

Guillermo Díaz secretario de Condiciones de Trabajo y Medio Ambiente

10/A Más que paro, un plebiscito “E l Arte de la Guerra se basa en el engaño. El supremo Arte de la Guerra es someter al enemigo sin luchar”. No pocos políticos leyeron las enseñanzas de Sun Tzu y las aplicaron a la hora de gobernar. Se construye Poder en la medida que se escribe la historia, se reinterpreta el pasado, se arma el presente. El kirchnerismo armó un relato con maestría. Inventó una historia donde 30 mil desaparecidos, la mayoría de los cuales luchaban por el socialismo, fueron travestidos en héroes de un proyecto de “capitalismo en serio”. Al final de este carnaval grotesco, Hebe de Bonafini y el genocida César Milani, cantan la marcha peronista juntos.

Jorge Yabkowski secretario de Salud Laboral

Hugo Blasco secretario de Derechos Humanos

Fernando Acosta secretario de Interior

Alejandra Angriman secretaria de Género

Laura Taffettani

Aquel discurso de apenas un año atrás que prometía “tendrán que buscar otro gobierno para devaluar” se convirtió en un ajuste salvaje al estilo de la más pura ortodoxia, una receta de esas que gustan al Fondo Monetario Internacional. Las máscaras se caen. No hay

EDITORIALEN ESTA EDICIÓN

dinero para los salarios docentes, lo que significó para el oficialismo el costo de históricas movilizaciones y el no inicio de clases en la mayor parte del país. Paralelamente se aprueba el pago a Repsol de 5 mil millones de dólares (en realidad más de 10 mil si se consideran los intereses) como premio por haber vaciado YPF y para seducir nuevamente al Club de París. El romance quizá mas importante de “los pagadores compulsivos K”, que en su discurso inicial centraban los males argentinos en el gran endeudamiento externo, es ahora hacer las paces con el FMI a fin de conseguir nuevos créditos. Con ese objetivo aplicaron fuertes recortes en los subsidios de las tarifas de los servicios domiciliarios, que significarán aumentos de las tarifas, que por ejemplo en el gas van del 100 al 284 por ciento. En tanto, las grandes multinacionales fueron exceptuadas del incremento.

Ningún relato puede soportar tantas contradicciones.

secretaria de Actas

Ana Cúneo secretaria de Juventud

Jorge Cardelli secretario de Formación y Capacitación

La medicina que el kirchnerismo utilizó para salvar a los gerentes de la dependencia en el 2001 resultó un trucho apósito que finalmente se desprendió. El fifty fifty de Cristina se cae a pedazos de la mano de las propias cifras oficiales (del Indec que ahora miente un poquito menos para cumplir con las exigencias del FMI). Según estas estadísticas de 16 millones de ocupados, el 75 por ciento gana menos de 6.500 pesos, es decir, está muy lejos de los 10 mil necesarios para cubrir los gastos básicos de una familia tipo. Pero lo que es peor, de ese total de ocupados, la mitad gana menos de 4.040 pesos y en el escalón más bajo, cuatro millones de argentinos ganan 2.500 mensuales. Ni que hablar del 33,5 por ciento de los trabajadores que se desempeñan en negro, o de los que sólo cobran un subsidio o están absolutamente desamparados.

3 | NOTA DE TAPA Para frenar el ajuste, el país se movilizó de Ushuaia a La Quiaca

8| ACTUALIDAD Paro Nacional de estatales de la CTA

10| CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA Verano violento

12| BIENES COMUNES Malvinas Argentinas en la incansable lucha por la vida

14| MISIONES La represión aviva la llama de la resistencia al ajuste

16| NUEVAS ORGANIZACIONES Los trabajadores de la vía pública se organizan en Mar del Plata

18 | BIENES COMUNES El histórico paro de las dos Centrales obreras, la Central de Trabajadores de la Argentina y la Confederación General del Trabajo, es parte importante del sinceramiento de la continuidad de la crisis del 2001. Más que una medida de fuerza, el 10 de abril habrá un plebiscito en la Argentina, una llamada de atención silenciosa que puede convertirse en rugido de bronca si la soberbia del gobierno sigue sin escuchar la voz de los trabajadores.

Extractivismo minero y trabajo, dos caras de la misma mentira

20 | CULTURA Murga Los Retumbones Desbocaos de Río Cuarto

21| POLÍTICA NACIONAL Unificación de los Códigos Civil y Comercial: tranquilizando al capital 22| ENTREVISTA PABLO MICHELI: “La gente no pregunta las razones del paro, las conoce en carne propia”

24| PUJA REDISTRIBUTIVA Los docentes ganan la calle

25| LA MEMORIA DONDE ARDE El Viborazo

Verónica Huilipan Secretaría de Relaciones con los Pueblos Originarios

Manuel Callau

26| COYUNTURA Radiografía de la expropiación del salario

secretario de Cultura

Carlos Ferreres secretario de Discapacidad

José Zas secretario de Comunicación y Difusión

PERIÓDICO CTA Editor periodístico: Carlos Saglul, director de Comunicación y Difusión de la CTA | Redacción: Inés Hayes, Melissa Zenobi, Miguel Aguirre, Nicolás Honigesz y corresponsales en todas las provincias | Colaboradores: Darío Aranda, Alicia Rivas Zelaya | Corrección: Mario Chapero | Fotografía: Luis Bañagasta, Juan Carlos Olea, los Piedras, Martín Basualdo | Ilustración de tapa: los Piedras | Diseño y armado: Nahuel Croza | Servicios de Agencia: ACTA, APN y corresponsalías CTA | Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Lima 609 - Ciudad de Buenos Aires. Tel. (5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 | Directo Prensa 4381-9443 | prensa@ctanacional.org

28| INTERNACIONALES La CTA visita a la UNTA en Angola / La CTA apoya la candidatura de João Felicio / Entrevista a Bárbara Figueroa Sandoval directora de la CUT / Venezuela, por Pérez Esquivel


NOTA DE TAPA

CTA // MARZO >> 2014

12 DE MARZO | LA CTA, LA MULTISECTORIAL Y LA COORDINADORA SINDICAL CLASISTA MARCHARON A PLAZA DE MAYO

En la tarde del 12 de marzo, miles y miles de compañeros y compañeras de la CTA, la Multisectorial y la Coordinadora Sindical Clasista marcharon de Avenida de Mayo y 9 de Julio a Plaza de Mayo para decirle no al ajuste y que la crisis la paguen quienes la generaron: los capitalistas nacionales, internacionales y el Gobierno. La Jornada Nacional de Lucha fue realmente nacional y se sintió muy fuerte de Ushuaia a La Quiaca.

Por Inés Hayes Redacción CTA

P

asadas las 17, bajo un cielo azul sin nubes, la gran columna humana compuesta por miles de hombres, mujeres y niños, trabajadores, jubilados, desocupados, luchadores sociales y políticos llegaron a Plaza de Mayo para comenzar un acto que pasará a la historia. Precedido por 6 días consecutivos de paro docente en todo el país, el acto central comenzó con la palabra de Daniel Benítez, de la Federación Nacional Campesina (FNC). “Me da

mucha fuerza estar luchando por el bienestar de todos nosotros. Estamos siendo perseguidos como hace 523 años. Unidos vamos a revertir esta situación”, dijo Benítez ante una plaza colmada de gente. El segundo en saludar a la multitud fue el presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Emilio Cornaglia quien reivindicó los reclamos de la CTA, la Multisectorial y la Coordinadora Sindical Clasista y sumó las necesidades propias de los estudiantes universitarios como aumento de las becas de estudios, la derogación de la ley del Menemismo y el boleto universal y gratuito. Romina del Pla, secretaria Gene-

ral de SUTEBA La Matanza fue la siguiente en hablar: “Traigo el saludo de la docencia de la provincia de Buenos Aires que está atravesando el sexto día de paro. Hoy la presencia de la docencia se cuenta de a miles”, destacó. La dirigente remarcó además que “esta huelga no se levanta hasta no obtener la derrota del ajuste”. Representantes de movimientos sociales y pueblos originarios de Chaco están acampando en Plaza de Mayo desde este lunes en defensa de sus vidas contra la represión y para acceder a los derechos humanos básicos como el agua, el trabajo y la vivienda digna. Tito López, representante

3

de los movimientos sociales dijo: “Hemos venido porque tenemos dos dirigentes muertos en nuestra provincia. También denunciamos que se han robado todo y nos persiguen a los dirigentes y a nuestros hijos”. Antes de finalizar sus palabras López agregó: “La Presidenta ha hecho una campaña de los Derechos Humanos pero en el Chaco directamente no existen”. “Nos debemos una enorme felicitación por los miles y miles que estamos acá para evitar el ajuste”, comenzó su intervención Daniel Menéndez, dirigente de Barrios de Pie. A su vez, destacó la actuación de los docentes “que trabajan educando a nuestros hijos ante un

Estado ausente”. Menéndez volvió a reclamar paritarias sociales para los desocupados y denunció la escalada represiva en todo el país. “Este es un primer paso y vamos a estar en la calle hasta que retrocedan con este ajuste”, concluyó Menéndez. El legislador porteño Alejandro Bodart aplaudió también el triunfo de los trabajadores por haber “volado por los aires el techo del 20% en la negociación salarial”. Destacó la lucha de los docentes que “están protagonizando una verdadera rebelión nacional sobrepasando a la Celeste de Yasky y Continúa en página 4 u


4

NOTA DE TAPA

t Viene de página 3

organizándose en la Federación Nacional Docente (FND) que le demuestra al Gobierno que no puede hacer lo que quiere”. Bodart señaló además que “ha llegado la hora de que el sacrificio lo hagan los capitalistas no los trabajadores como dijo la Presidenta. Hay un plan alternativo de los trabajadores que empieza por no pagar la deuda externa. Se tiene que terminar esto de que cuando hay plata se la llevan los de arriba y cuando hay crisis la pagamos los de abajo”. En representación de la Coordinadora Sindical Clasista, Néstor Pitrola reclamó por la absolución de los trabajadores de Las Heras a los que llamó “los Saco y Vanzetti del giro derechista del Gobierno de Cristina Fernández”. El dirigente dijo además que los piquetes son la expresión del pueblo contra el vaciamiento energético, la explotación y la represión: “Estamos viviendo un ajuste a favor del capital financiero, que la crisis la paguen los capitalistas”. Entre los miles y miles de presentes se contaron Félix Díaz, las madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora Mirta Baravalle y Elia Espen, los diputados nacionales Víctor de Gennaro, Claudio Lozano y Graciela Iturraspe así como también los asambleístas de Malvinas Argentinas que están acampando contra Monsanto. “No estamos dispuestos a pagar el ajuste. Hace seis días que acompañamos la lucha de los docentes

CTA // MARZO >> 2014

en defensa de la educación pública. Es una farsa el presupuesto de este Gobierno a los comedores escolares”, dijo a su turno Juan Carlos Alderete, referente de la Corriente Clasista y Combativa (CCC). “Estamos dispuestos a dejar el cuero en la calle, primero que nada están los intereses de los trabajadores. Solamente juntos y en la calle podemos hacer que la crisis la paguen quienes se beneficiaron con este modelo y esta política que expulsa a los pueblos originarios de sus tierras”, cerró Alderete. El último orador fue el secretario General de la CTA, Pablo Micheli quien agradeció la presencia hasta el final del acto de Elia Espen y Mirta Baravalle: “Son un ejemplo de lucha y de vida”, remarcó. Por otra parte, reivindicó también la lucha de los docentes de todo el país y agregó: “No vamos a abando-

nar las calles, no estamos dispuestos a conceder nada. Fuimos 500 mil compañeros y compañeras en todo el país”. Además, Micheli remarcó la creciente criminalización de la protesta social que tuvo su epicentro en la marcha docente de Misiones donde la semana pasada detuvieron y golpearon a 20 compañeros entre ellos el secretario General de la CTA misionera, Coki Duarte y la secretaria General de ATE provincial, Nora Dedieu que tuvo que ser internada por los golpes. “Lejos de asustarse hoy volvieron a hacer una movilización el doble de grande. No nos van a parar ni con palos ni con cárcel”. Otra de las movilizaciones destacadas por el secretario General de la Central fueron las de Río Negro y Neuquén en las que más de 15 mil personas se movilizaron en el puente que une las dos provincias.

“En San Salvador de Jujuy hubo más de 20 mil compañeros y compañeras movilizados que vienen desde hace meses peleando, se pasaron todo el verano en la calle”, subrayó Micheli quien además retomó las palabras de Fernando Acosta, secretario de Interior de la CTA quien en el acto central de Jujuy, refiriéndose al gobernador Fellner dijo: “Si no nos llaman esta semana vamos a volver y a empujarlos para que se vayan todos”. Micheli dijo además que la “Presidenta es la vocera de los empresarios, ella legaliza el robo al bolsillo de los trabajadores. La única forma de resolver la inseguridad es con seguridad social, con salarios dignos, no con palos y represión. El narcotráfico se hace un festín con esta situación, nos arrebatan a nuestros pibes”. Parafraseando a Raimundo Ongaro, Micheli agregó:

“Solo el pueblo salvará al pueblo por eso vamos a seguir saliendo a la calle y por eso hablamos de 9 mil pesos como salario mínimo, el 82% móvil para los jubilados, la derogación de la Ley Antiterrorista”. Antes de finalizar, el secretario General de la CTA, añadió que hay 13 millones de pobres en la Argentina mientras “la Presidenta dice que tenemos un país que produce alimentos para 400 millones de personas pero no dice que hay chicos con desnutrición. Por eso marcharemos junto a los Chicos del Pueblo que van a movilizarse desde Puerto Iguazú hasta esta Plaza para denunciar que el hambre es un crimen”. Por otro lado destacó el compromiso de la Central: “No son palabras, son realidades. Como dijo Nando o cambian la política o los vamos a empujar a que se vayan todos”, finalizó Micheli.


CTA // MARZO >> 2014

De Ushuaia a La Quiaca en defensa del salario Jujuy: los compañeros de la Orquesta Sinfónica de Salta tocaron el Himno Nacional Argentino

E

n horas del mediodía del 12 de marzo en la ciudad de Rawson, capital de Chubut, se llevó adelante una importante movilización con casi 3000 compañeros en las calles. Luego de concentrar en la Legislatura provincial, con la presencia de ATE, ADU, ATECH, SADOP, SITRAED, SISAP, Agrupación Espacio Docente, MTD Aníbal Verón, Federación Universitaria Patagónica y distintas organizaciones universitarias y de desocupados marcharon a Casa de Gobierno para concluir con un acto en la escalinata del Ministerio de Educación. En la comarca andina se cortó la Ruta 40 en paralelo 42, límite con Río Negro, en conjunto con los compañeros de la CTA de El Bolsón, destacándose la participación de ATE, ATECH y SITRAJUCH. En la ciudad de Comodoro Rivadavia, con la presencia de 500 compañeros de ATE Anusate, ATECH y SITRAJUCH, se realizó una importante movilización por las calles del centro de la ciudad.

E

n Córdoba se llevaron adelante 200 cortes de ruta. Además del pliego reivindicativo exigido a nivel nacional, forman parte de las demandas a nivel local la no instalación de Monsanto y la erradicación de Bío 4 y de todas aquellas empresas contaminantes que impiden tener un ambiente sano y digno. Además, la CTA se opone al cobro de la Tasa Vial por parte del Gobierno de De La Sota y al “Boletazo” en el transporte urbano de pasajeros aprobado por el intendente Juan Jure y el oficialismo en el Concejo Deliberante. Por otra parte, el Sindicato de Peones de Taxi de Córdoba (Sipetaco-CTA), tomaron las calles de la ciudad capital de la provincia. Acompañaron la movilización, dirigentes y militantes de la CTA Córdoba Capital entre los que se contaba su secretario general, Guido Dreizik.

“P

ara el pueblo lo que es del pueblo”, ambientaba la movilización salteña el tema popular de Piero. Más de 3000 personas de los gremios base de CTA, ATE, APSADES, UCRA, SIVISA,APDFA, AMMAR, judiciales, y organizaciones sociales y políticas como la CCC, el MST, Unidad Popular UP, vecinos autoconvocados del Galpón y Tunal, trabajadores de la salud, delegaciones docentes como Sitepsa Sindicato de Trabajadores de la Educación, docentes unidos, tribuna docente entre otras, acompañaron los reclamos. La multitudinaria marcha se dirigió hacia la Plaza central 9 de julio. A medida que se caminaba, con entusiasmo la gente se iba sumando, al llegar a la plaza se encontraban esperando los vecinos autoconvocados de la Cuenca del Rió Juramento, vecinos del Galpón y Tunal contra la instalación de la planta contaminante Austin, también fue un gran honor ver que esperaban afuera del Teatro Provincial con sus instrumentos musicales, a los compañeros y compañeras de la Orquesta Sinfónica de Salta, quienes a manera de apoyo y aliento en esta jornada de lucha, tocaron el Himno Nacional Argentino. Vuenaventura David, secretario General de la Central local, dijo: “Este gobierno que tiene un acuerdo con la oposición, partidos oficiales es que han decidido hacer el ajuste con la clase trabajadora, y se están preparando para reprimirlos, por eso la derogación de la Ley Antiterrorista, la derogación de la ley que modifico el código procesal penal en Salta, que otorga facultades a la policía para reprimir el conflicto social, no para defendernos de lo externo, por eso esta unidad de toda la clase trabajadora tiene que tener la expresión y una dimensión política que nos permita cambiar desde ahí las políticas que el gobierno utiliza para denigrar al trabajador.

Compañeros y compañeras vamos a seguir construyendo esta resistencia, porque la CTA donde haya un trabajador que pelea va a estar a la par”.

E

n Rosario se realizaron 5 cortes y un acto central sobre la autopista a Santa Fe, frente a la fábrica Liliana, donde se exigió la reincorporación inmediata de 12 obreros despedidos. Alrededor de las 11 de la mañana, las banderas coparon el frente de Liliana. A la par, en diferentes puntos de la Avenida Circunvalación y en el centro rosarino se producían cortes de calle que visibilizaron el grito de que al ajuste no lo van a pagar los trabajadores. “El gobierno asumió el plan económico de los devaluacionistas y es nuestra tarea organizarnos y luchar contra eso. El 11% de aumento a los Jubilados, el 22% en la paritaria nacional docente, los dichos en la UIA pidiendo límites a la paritaria son hechos que, traducidos, significan que la Presidenta quiere que seamos los trabajadores los que paguemos el ajuste”, aseguró el secretario General de la CTA Rosario, Gustavo Terés. Además de la exigencia de reincorporación de los trabajadores de Liliana, y el desprocesamiento de los miembros de la CCC, judicializados por luchar, en las actividades confluyeron los reclamos de los sectores ocupados y desocupados. Al salario mínimo, vital y móvil de $9000, el 82% móvil a los jubilados, la conservación de los puestos de trabajo, entre otras consignas levantadas a nivel nacional por los gremios de la Central, se sumaron como en cada acto las exigencias de los sectores más postergados, como la actualización de las asignaciones sociales, la ejecución en Santa Fe de planes de trabajo y de inserción de los jóvenes a nivel laboral y estudiantil mediante becas.

5

“Es una jornada que plantea reclamos de las organizaciones sociales, sindicales, de la sociedad toda, que espera que la democracia, la Constitución Nacional, que el Artículo 14 bis llegue a los lugares de trabajo. La madre de todas las batallas se da ahí en los lugares de trabajo, donde somos mayoría”, subrayó el secretario Adjunto de CTA Rosario, Gustavo Martínez.

M

iles de estatales y docentes confluyeron en el puente Neuquén-Cipolletti. Desde el Monumento al general San Martín, en el centro neuquino partieron las grandes columnas de compañeros transitando por los dos carriles de la Ruta nacional 22 para luego traspasar el Puente Carretero y confluir en el sector del ex peaje para unirse con los compañeros estatales y docentes de la vecina provincia de Río Negro. En ese lugar se desarrolló el acto central que puso corolario a una jornada de paro total de los trabajadores enrolados en la Central de ambas provincias. Allí dirigieron la palabra a los presentes, entre otros los secretario generales de ATE y la CTA Neuquén, Carlos Quintriqueo, seguido de Rodolfo Aguiar de ATE Río Negro, Fabián Epulef de los docentes de la UNTER y Daniel Huth de ATEN. Los distintos compañeros coincidieron en saludar la masividad de las marchas y la adhesión a la medida de fuerza impulsadas a nivel nacional y en cada una de las provincias, condenando a los dirigentes nacionales que se dicen representantes de los trabajadores y no conocen los sectores de trabajo ni se animan a impulsar las medidas de fuerza que los trabajadores reclaman.

E

n una movilización histórica, más de 20 mil trabajadores estatales de Jujuy mostraron la voluntad de lucha y solidaridad en la masiva marcha realizada por el centro de San Salvador de Jujuy, dando continuidad al plan de lucha tal como lo definió la Asamblea de la Intersindical y de acuerdo a la convocatoria de la CTA para enfrentar el ajuste. La plaza central de la ciudad capital fue el escenario donde llegaron las columnas de miles y miles de maestros, estatales, municipales, profesionales, judiciales, trabajadores legislativos, del Tribunal de Cuentas, quienes se mantuvieron hasta el cierre del acto con el que se concluyó la jornada en las puertas de Casa de Gobierno. El paro en la administración pública y en los municipios fue total. Y en la calle, se dio una contundente respuesta al Gobierno, que se niega a cumplir acuerdos de 2013, a aumentar los sueldos de acuerdo al incremento de los precios y ahora acusa a los trabajadores de extorsionar y hacer pedidos exagerados, cuando hay sueldos miserables de 700, 800 y 1200 pesos. En los discursos se dio énfasis a la unión de los trabajadores: “somos un solo puño, la clase trabajadora defendiendo sus derechos con total dignidad”, expresó Victor Aramayo, de APUAP. Por su parte el secretario General de ATE y secretario de Interior de la CTA, Fernando Acosta criticó al gobierno diciendo: “tratan de resolver los conflictos apretando, presionando y asustando y acá el conflicto es que hay trabajadores que no están dispuestos a regalar su dignidad”. El secretario General Continúa en página 6 u


6

NOTA DE TAPA

CTA // MARZO >> 2014 Movilización en la capital jujeña.

t Viene de página 5

les tuvieron guardias mínimas. Los gremios de la salud y de la Administración Central solicitaron al Ejecutivo un aumento de 45%, pero recibieron ofertas similares a las de los docentes, con un porcentaje menor y cifras en negro, lo que dio mayor importancia al encuentro de hoy, porque deberían definirse medidas más radicales.

de ADEP, Mario Farfán, sostuvo “el problema no es sólo de los maestros que no empezamos las clases, sino de toda la sociedad jujeña. Si la sociedad no tiene plata para comprar útiles, no puede mandar sus hijos a la escuela”, y agregó: “las escuelas no están en condiciones para comenzar las clases”. Más de 2 mil “obreros de la tiza” como se han autodenominado los docentes del nivel inicial y primario de Jujuy participaron de la marcha de la Intersindical. Más de tres cuadras de delantales blancos acaparan el reclamo instando al gobierno de Fellner a brindar respuestas inmediatas al sector.

L

os trabajadores entrerrianos también pidieron 3000 pesos de emergencia; salario mínimo de 8.500 pesos; jubilaciones y planes sociales igual al salario mínimo; 82 por ciento móvil para los jubilados; eliminación del impuesto a las ganancias; prohibición de despidos y suspensiones; y para exigir que no se criminalice la protesta social y que se derogue la Ley antiterrorista. “”En toda la provincia hubo adhesión, cortes y movilizaciones”, aseguró el secretario General del sindicato en Paraná, Ricardo Sánchez, quien consideró que la contundencia de la jornada “representa una señal inequívoca de los trabajadores hacia el gobierno provincial de Sergio Urribarri en pos de buscar una solución al grave problema salarial, porque el Estado como patronal no puede dilatar más una propuesta coherente, bajada a la realidad social y política de este país que contenga un salario de 9000 pesos como mínimo”. Sánchez aclaró que el conflicto se agudizó porque “el año pasado el gobierno ninguneó todos los aumentos salariales y ahora se enfrenta con un escenario complejo, con una crisis, que tendrá que resolver, porque los trabajadores están en las calles y en las rutas en toda la provincia”. Por su parte, el secretario General ATE Concepción del Uruguay, Oscar Muntes, detalló a esta Agencia que en la costa del Uruguay los trabajadores también se sumaron a la medida y precisó que un ejemplo “de la bronca que hay se observa en Concepción del Uruguay, donde la adhesión al paro fue masiva y en el Hospital de la ciudad fue total, por lo que funcionaron solamente las guardias, cosa que no pasaba desde la época de (Sergio) Montiel”. En la capital, docentes, trabajadores de salud y de la administración marcharon junto con partidos de izquierda y movimientos sociales hasta la explanada de Casa de Gobierno. Al respecto, el secretario Adjunto de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER-CTA) Paraná, César Baudino, afirmó que la acción “es un indicador cabal de la bronca que existe ya que los trabajadores salieron porque no se bancan más el verso del gobierno con salarios de hambre y una inflación importantísima”. En ese marco, repudió que el ajuste pase por los que menos tienen, ya que indicó que “mientras se pagan magros salarios hay plata para pagar a Repsol y se entrega el petróleo, después de que se estatizó YPF, a Chevron, por lo que la gente esté indignada y movilizada”.

T

rabajadores municipales del interior y de la capital tucumana se manifiestan en la Plaza Independencia. Durante la mañana, se

L realizaron cortes de tránsito en el puente Lucas Córdoba, que une San Miguel de Tucumán de la zona este, y los alrededores de la terminal de ómnibus. A las 11, la columna con municipales de distintos puntos de la provincia se trasladó hasta el principal paseo público de la ciudad. “El gobierno demostró que quiere que el ajuste pase por los trabajadores. Hoy no tenemos clases, el gobierno dice que no tiene recursos, pero nosotros creemos que sí los tiene, tanto como para pagar la deuda a Repsol”, comentó el secretario General de la CTA, Salvador Agliano. A su vez dijo que “la Presidenta manifestó su repudio a las movilizaciones, sin embargo ya lo vienen haciendo. Es el modelo del gobierno con el cual venimos a discutir, justamente para decirle no al impuesto al salario y sí al de ganancias, que las pague quien las genera”. Agliano indicó que la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán (ADIUNT) se plegó a la marcha.

L

a Agrupación Germán Abdala de la CTA de Corrientes se sumó a la Jornada Nacional de Protesta con una radio abierta y volanteada. La coordinadora provincial de la Agrupación, Leonarda “Pocha” Correa, dijo que fue “muy importante el desempeño de la Juventud de la CTA que se puso a volantear con el pliego de reivindicaciones de la jornada en el transporte público, como así también entre el público en la plaza”. Correa indicó que participaron representantes del Movimiento Barrios de Pie, Multisectorial de la Mujer, Unión Campesina y Mumalá, entre

otros. Entre los oradores de la radio abierta se contó con el secretario General de la Asociación Agentes de Propaganda Médica, Arturo Romero. También participaron los concejales Hugo Romero del Movimiento Libres del Sur y Hugo Calvano del ARI. Durante la jornada en la plaza dirigentes de la Agrupación aprovecharon para sumar afiliaciones a la CTA.

U

na masiva marcha de trabajadores, en su mayoría educadores, se movilizaron desde Garupá hasta la Plaza 9 de Julio de Posadas, Misiones, en paz y en medio de un fuerte dispositivo de seguridad. Docentes de toda la provincia, trabajadores de otros sectores e incluso alumnos marcharon desde primera hora de la mañana en el marco de la Jornada Nacional de Lucha convocada por los gremios en reclamo de salarios dignos. La concentración principal en Misiones se dio pasadas las 7:00 en el acceso al puente Garupá, sobre la ruta nacional 12. Más allá de la presencia de educadores procedentes de otros puntos de Misiones, como Puerto Iguazú, Bernardo de Irigoyen, San Antonio, Andresito, San Pedro, Eldorado, Puerto Libertad, Apóstoles o Azara, en muchas localidades del interior se replicaron las movilizaciones de protesta.

A

ATE, Judiciales, AMPROS, FADIUNC, trabajadores de la Administración Central de Mendoza llevaron a cabo un paro y movilizaciones. Hubo una movilización por las calles de la ciudad capital hasta Casa de Gobierno por mejoras salariales. Los hospitaMisiones, marcha de Garupá a Posadas

os gremios de la CTA realizaron una gran retención de actividades en el territorio bonaerense. “Este parazo de la CTA tiene un alto nivel de acatamiento en salud, niñez, educación, en el astillero Río Santiago, y en el escenario de una gran movilizaciones de miles de compañeros contra el ajuste”, dijo Oscar de Isasi, secretario General de ATE Provincia de Buenos Aires. Por su parte, los trabajadores judiciales también emprendieron el paro de actividades. Al respecto, Hugo Blasco, referente de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) y secretario de Derechos Humanos de la CTA Nacional, comentó sobre la alta adhesión al paro: “Lo que queda claro es que está justificado lo que estamos haciendo, porque además de ser una propuesta por la CTA nacional, fue tomada por todos los compañeros judiciales de la provincia”. Un dato para remarcar es que los Judiciales aún no fueron convocados a una mesa de diálogo por parte de las autoridades. En ese contexto, están reclamando un 45% de aumento en el básico en una sola cuota y que sea retroactivo desde enero. “Es muy importante que hagamos acciones todos los trabajadores de la provincia juntos, de esa manera estamos en mejores condiciones de poder negociar desde la particularidad de cada gremio. No podemos pensar que solos lo vamos a resolver, es un tremendo error. Somos todos empleados del estado”, concluyó. La AJB realizó actividades en Necochea, Junín, Mar del Plata, Azul, San Nicolás, Mercedes, Bahía Blanca, Olavarría y otras ciudades, articuladas con ATE y CICOP. Los trabajadores de la salud también se sumaron con 48 horas de paro: “Hoy es un día importante, y la provincia está parada, porque es una respuesta a lo que viene haciendo el gobierno en la paritaria docente ayer, porque intenta salir del paso con un aumento del 30%, que es mentiroso” explicó Hugo Amor, secretario de Capacitación de CICOP. En ese sentido insistió: “es mentiroso el aumento porque es en cuotas y no es retroactivo a enero, por lo que corre con tres meses de vencido. Acá lo que está debiendo el gobierno provincial, no es solo un aumento, sino una definición en el cambio de políticas públicas. Es un momento, en el que tanto nación como provincia, quieren definir quién va a pagar la crisis y la inflación.” En ese marco, Amor particularizó en que el aumento que quiere dar el gobierno no cubre las expectativas de los trabajadores en general, ni en el caso de los profesionales de la salud que reclaman un sueldo inicial de 10.000 pesos. a CTA Tierra del Fuego comenzó su jornada de paro a las 6 de la mañana, con la concurrencia de alrededor de mil compañeros, con 4 cortes alrededor de la Casa de Gobierno. Participaron trabajadores de los sectores público y privado. Paulo Báiz, secretario de Organización de la CTA fueguina afirmó que “la Casa de Gobierno está sin funcionar, entendemos

L


CTA // MARZO >> 2014

que plata hay pero no la quieren distribuir, se están llevando el gas, el petróleo, este gobierno que se dice socialista solo gobierna para el poder económico”. Los reclamos principales fueron el 40% de aumento al básico sobre el total de la escala, para el escalafón seco de la administración pública provincial, paritarias libres, basta de despidos arbitrarios, tenemos 4 mil puestos menos de trabajo en el sector industrial, por el 82% móvil para los jubilados, por el cese de causas judiciales a los trabajadores y la derogación de la ley antiterrorista. “La inflación ha superado el 40% en tierra del fuego, teniendo en cuenta que las grandes empresas especulan y son las que dicen con cuanto comemos y con cuanto vestimos a nuestros hijos”, destacó el joven dirigente. “Hoy la Casa de Gobierno parece un penal de baja seguridad y nos preguntamos por qué en vez de gastar en rejas no se invierte en educación, en salud y salarios para los trabajadores”, finalizó Paulo Báiz. Por su parte, el Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF), adhirió al paro activo de estatales provinciales convocado por la CTA. n Chaco, la Federación SITECH se concentró en la Plaza 25 de Mayo, junto a todos los demás sectores que están rechazando el ofrecimiento del Gobierno y los desocupados que están sufriendo el ajuste o el tarifazo de luz y agua. “Rechazamos y repudiamos las expresiones del Ministro que nuevamente amenaza con descuentos y con la aplicación de la Resolución N° 506 claramente inconstitucional que se encuentra recurrida en instancias del Superior Tribunal de Justicia y que no nos cabe duda sobre el resultado de la misma en cuanto a que reemplazar al docente que está haciendo medidas de fuerza significa lisa y llanamente la eliminación del derecho de huelga y por lo tanto será declarada inconstitucional como fue la sentencia con fundamento de la Jueza Grillo”, señaló Eduardo Mijno, de la Federación SITECH y secretario general de la CTA chaqueña. “Cuando los gobiernos pretenden ajustar, los trabajadores reaccionan, así se vio en el año 2012 que se recompuso el salario en un 5% y la inflación fue de un 25%, idéntica situación para el 2013 que se recompuso en un 22% en cuotas y la inflación fue del 30% y ahora se pretende ortorgar un 20% en cómodas cuotas situación ésta en la que la Federación prácticamente en soledad encabezo la lucha contra estos ajustes”, cuestionó. Mijno también apuntó: “El gobierno nacional reconoció la inflación del mes de enero en

E

un casi 4% por lo que fácilmente se puede estimar que la inflación de este año va a superar el 40%, esto significa que vamos a pagar los trabajadores la crisis que no generamos y por lo tanto la “década ganada” fue solamente para un sector privilegiado y nunca fue para los trabajadores ni para el pueblo en general, por lo que ratificamos la política de este Sindicato de unirnos con todos los sectores inclusive con los padres en defensa de la Escuela Pública”.

T

al como estaba previsto, se realizó en Formosa la Jornada Nacional de Paro y Movilización de la CTA. En esa provincia la marcha contó con representantes del Gremio de Docentes Autoconvocados (GDA-CTA); Asociación Trabajadores del Estado (ATECTA); Asociación de Profesionales Técnicos de la Salud de Formosa (AsiProteS-Fsa); Sindicato Policial y Sindicato de Trabajadores de la Salud (SITRASA), entre otros. La movilización por las calles de la ciudad capital contó además con la adhesión del Movimiento Barrios de Pie y el Partido Obrero. n Andalgalá, Catamarca los trabajadores cortaron el acceso a la ciudad capital. También pararon los municipales de Pomán y en Tinogasta, así como en Valle Viejo. Se destacó la movilización de los docentes de ADUCA. Las asambleas de los estatales comenzaron este lunes con una sensación general de disconformidad con la oferta del 26% de pauta salarial anual, en tres cuotas, que el gobierno provincial ofreció en la apertura de paritarias.

E

“L

a voluntad que se está expresando es la de repudiar esta propuesta del 26%, considerarla un piso y desde ahí dar una pelea por un porcentaje mayor”, señaló Julio Acosta, secretario General de Luz y Fuerza La Pampa en el marco de la jornada del 12 de marzo. El dirigente añadió que la oferta gubernamental es “insuficiente frente a dos cuestiones que son realidades: una es la inflación del año pasado que superó la recomposición que teníamos del 26%, o sea que perdimos el año pasado; y ahora con esta devaluación y el aumento de precios, nos ofrecen un 10% para febrero cuando la inflación de diciembre a febrero está estimada en un 14%”. Además agregó: “Hoy decimos que el salario mínimo es 9.200 pesos, pero dentro de seis meses uno supone que este proceso inflacionario, así como se está dando, superará el 44% para este año. Queremos un aumento significativo para este primer semestre, y una cláusula gatillo para discutir el segundo semestre. Nadie puede hacer futuTucumán, la conducción de la Central en el acto

7

“NANDO” ACOSTA, ATE JUJUY

“Buscan respaldo político para demostrar que tienen consenso”

E

l titular de ATE Jujuy, Fernando “Nando” Acosta, calificó como una falta de respeto las declaraciones de funcionarios y legisladores provinciales y nacionales en el marco de la discusión salarial con los gremios estatales. Sobre la jornada de lucha que realizó la CTA en la jornada de hoy, sostuvo que “En el marco de la jornada nacional de la CTA, con temas propios de la Intersindical, se hace esta jornada con paros y movilización provincial. Entendemos que el reclamo de los trabajadores y la demanda hacia la dirigencia, de los trabajadores, es profundizar las medidas de manera que se pueda hacer escuchar la voz de los estatales y la necesidad de tener solución en el tema salarial y la precariedad laboral, ya que el gobierno no ha cumplido con el acta anterior del año pasado y obviamente tampoco responde al tema salarial”. Haciendo referencia a las declaraciones de funcionarios y legisladores, sobre esta lucha gremial, afirmó que “lo que el gobierno está tratando de hacer es juntar algún respaldo político, entre los políticos que viven igual que él, de los cargos de funcionarios. Barrionuevo debería ocuparse por ejemplo de discutir la ley de coparticipación, de ver cómo se mejoran los recursos para las provincias en vez de ocuparse de que los trabajadores pidan menos. Además él gana 80 mil pesos de salario y no puede ni hablar de la gente que percibe entre 800 y 3000 pesos. Es una falta de respeto a la persona que está reclamando”. En este sentido, recalcó que “ellos buscan respaldo político para demostrar que tienen consenso, pero lo tienen en su propia clase política. Lo que tienen que ocuparse es de tener consenso con los trabajadores”. También hizo referencia a las negociaciones con el gobierno, “no con Fellner, con Pierazolli u otro ministro cuando van hablar con los trabajadores, no van a discutir o a negociar. Van a poner sobre la mesa número. Simplemente van con una propuesta y la quieran imponer, si estamos de acuerdo bien, si no piden una contrapropuesta y se la llevan. No dicen nada y a los días vuelven a llamar. Eso no es diálogo, no es negociación, y tiene

rología, y si el aumento del costo de vida así lo indica tenemos que sentarnos a discutir a mitad de año”, señaló. n San Luis, se realizó la tercera marcha en la capital puntana, otra en Villa Mercedes y también en Merlo de la que participaron docentes, estatales, docentes universitarios y estudiantes. Tal como se hizo el 5 de marzo, se realizó un paro total de actividades en la Universidad Nacional de San Luis

E

que ver con no entender que la necesidad de la provincia está dada en la pobreza de su gente, y no está dada en el reclamo que hacen de previsibilidad para que la gente viva conforme con poca plata, viva pobre pero contenta. Eso no es previsibilidad”. En cuanto a las sanciones que aplicaría el gobierno a docentes de ADEP o a descuento de días de huelga, calificó como “extorsiones que el gobierno está haciendo, que son ilegales porque no puede plantear una instancia de negociación cuando la persona que está encargada o la Secretaría de parte del gobierno de convocar al gobierno y representa al gobierno en las reuniones, es la que después se para y dice ahora yo soy el árbitro. Es como jugar un partido sin árbitro y después dice que el árbitro es el puntero del otro equipo. Es una barbaridad. Lo que yo creo es que no va a poder doblegarnos, nosotros la vamos a pelear. Es ilegal lo que se está haciendo, está desconocido desde la primera reunión que hubo con la anterior Dirección de Trabajo y ahora con la actual Secretaría. Está impugnada como ámbito de negociación o arbitraje la Secretaría de Trabajo”. Adelantó que esperarán hasta el viernes para que el gobierno de Fellner los convoque a una negociación salarial real, ya que en caso contrario, profundizarán las medidas de fuerza y los trabajadores “empujarán para que se vayan todos”. Este viernes los dirigentes mantendrán una reunión donde decidirán las acciones que tomarán para la semana entrante. Cabe resaltar que la movilización de los miles de trabajadores se desarrolló en un pleno ámbito de tranquilidad, al igual que su desconcentración. Finalmente reconoció que se alargó innecesariamente el conflicto, “lo que no nos imaginábamos es tanto tiempo que el gobierno no quiere escuchar, que no quiere hablar. Estuvo todo enero y gran parte de febrero sin ni siquiera sentarse a discutir lo que ya sabía que se venía. Y ahora pide dos semana para una cosa y otras dos para otra, cuando hay urgencia enorme. Lamentablemente el gobierno se está estirando demasiado”.

resuelto por la Asociación de Docentes Universitarios (ADU-CTA). n San Juan, la movilización se realizó desde las 10 con concentración en la Plaza 25 de Mayo, en rechazo a la política salarial nacional. También hubo movilizaciones en La Rioja y Santa Cruz.

E

Fuente: Paula López Calvo, Bárbara Arias, Emilia Pereyra y equipos de comunicación


8

ACTUALIDAD

CTA // MARZO >> 2014

Plata, desde donde marcharon hacia la Casa de Gobierno. Allí concluyeron en un acto multitudinario y multisectorial, en el que diversas organizaciones expresaron su reclamo hacia el Gobierno provincial por salarios dignos, la apertura de negociaciones para los sectores como los judiciales y el rechazo al ajuste. Frente a 30 mil trabajadores, Oscar de Isasi, secretario General de ATE Provincia de Buenos Aires y referente de la CTA bonaerense, advirtió: “Queremos negociar paritarias sin techo. No queremos volver a los ‘90, a esos años los conocemos porque también los resistimos”. Detalló que en cinco años el poder adquisitivo de los estatales cayó el 31 por ciento. Luego puntualizó el reclamo: “Los trabajadores queremos negociar paritarias sin techo, mientras ellos piensan ofrecernos salarios de hambre, precarizar congelando vacantes”.

Judiciales bonaerenses por un salario digno Miles de trabajadores estatales, médicos, docentes, judiciales protagonizaron una jornada de lucha con paros y marchas en distintos puntos de la Argentina. Una vez más el movimiento obrero unificado le dijo no al ajuste. Pidieron un salario mínimo de 9 mil pesos y aumentos del 35%.

R

odeados por un desmesurado cordón policial, las columnas de los gremios estatales de la CTA marcharon a través de Paseo Colón para llegar al Ministerio de Economía. Docentes de Ademys relataron la situación de los educadores porteños, quienes no aceptarán los aumentos “de miseria” que les quiere otorgar el gobierno de Mauricio Macri. Además de los docentes de Ademys, se hicieron presentes: la Asociación de Trabajadores Estatales a través de su Consejo Directivo y de las juntas internas de la ciudad, la Federación de Obreros Portuarios, el Movimiento Territorial de Liberación, la Corriente Clasista y Combativa, el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos, la Izquierda Socialista, entre otros gremios y organizaciones. Carlos Chile, secretario General de CTA Capital llamó a construir la mayor unidad posible para tener “una institucionalidad que garantice la felicidad de nuestros pibes, de nuestros viejos, de los trabajadores, con tierra soberana. Por eso convocamos a construir toda la unidad para colocar en la agenda pública todo el dolor de nuestro pueblo”. “En el marco del profundo malestar, los trabajadores estatales y la clase trabajadora en general y el conjunto de la sociedad está buscando quién le ofrezca saltar sobre el pacto de gobernabilidad que ha tendido la oposición massista con la que tiene su eje en el partido Radical, las CGT de Caló, la de Moyano y la CTA de Yasky. Todos, de una u otra manera están convalidando el ajuste para que sea confirmado en las paritarias. Lo más brutal fue la propuesta salarial de Scioli pero también fue indigna la respuesta del gobier no nacional a la par itar ia docente. En ambos casos significan una pérdida de 10 puntos promedio del salario para el conjunto de los trabajadores”, dijo Jorge Yabkowski, presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA).

D

urante el acto, que se realizó frente a la gobernación provincial, Hugo Blasco, secretario General de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) destacó la masiva participación de los trabajadores provinciales y

La Plata, surcada por la multitudinaria marcha de estatales

En representación de la CONADU Histórica, Claudia Baigorria, su secretaria Adjunta, destacó como las principales demandas la lucha contra la grave situación salarial y la precarización laboral sumado al aumento de precios, la inf lación y “todo lo que ya sabemos que padecemos los compañeros trabajadores, además de las persecuciones que hoy están a la orden del día”. Francisco Torres, uno de los referentes de la Federación Nacional Docente destacó que “los docentes estamos reclamando presupuesto extra para infraestructura porque las escuelas están hechas bolsa. En Buenos

Aires como tantas otras provincias, muchas escuelas no van a empezar las clases por la situación edilicia, la falta de transporte escolar, el desabastecimiento de los comedores escolares y docentes a los que les deben varios meses de salario”.

Multitudinaria movilización en provincia de Buenos Aires

M

ás de 30 mil trabajadores del Estado de la provincia de Buenos Aires se concentraron en las calles 7 y 38 de la ciudad de La

especialmente de los judiciales. “Este paro y movilización es un éxito, la provincia está paralizada y también la Justicia del país, ya que la Federación Judicial Argentina también convocó a una jornada de lucha”. “Los judiciales hoy no paramos para protestar por el aumento que nos dieron, porque aún no nos han convocado para discutir los salarios. Estamos a 5 de marzo y no hemos tenido una convocatoria. De todas formas, le decimos públicamente al gobierno que si la propuesta que nos va a hacer es igual a la de los docentes y los estatales, la vamos a rechazar de plano”, destacó el referente judicial.


CTA // MARZO >> 2014

9

Ciudad de Neuquén

Córdoba cumplió el paro nacional y movilizó al Ministerio de Trabajo

Multitudinarias marchas en el sur

N

D

esde las 9.00, compañeros de diversas reparticiones nacionales y hospitales provinciales confluyeron en ATE para marchar en cumplimiento del paro que en todo el país dispuso el Consejo Directivo Nacional. La ruidosa manifestación compuesta por alrededor de un millar de trabajadores atravesó el centro de Córdoba Capital para finalizar en un acto frente a la delegación del Ministerio de Trabajo. Frente a la cartera laboral, Cristian Colman, secretario General de ATE Río Tercero, aclaró que la movilización “es el primer escalón de un fuerte plan de lucha contra el ajuste. Estamos orgullosos de la respuesta de los compañeros cada vez que los convoca el gremio”. Una columna de docentes que cumplían el paro decretado por la CTERA se acercó al lugar para solidarizarse y confluir en el reclamo. Diversos delegados docentes criticaron a la conducción del gremio local y rechazaron el techo a las paritarias que pretende imponer el gobierno nacional.

Rosario: “Las calles son de los trabajadores y el pueblo”

lugar en el que se desarrolló el acto central. En el mismo se dirigieron a los presentes representantes de la Federación Universitaria del Comahue, del Sindicato Ceramista, de los docentes universitarios de ADUNC, de los judiciales de SEJUN, los docentes de ATEN y estatales de ATE. El secretario General de ATE y la CTA Neuquén, Carlos Quintriqueo, saludó la masiva presencia de trabajadores de la Central en las calles dignificando la jornada de paro. “Los trabajadores han dado muestra hoy de que están dispuestos a pelear por lo que les corresponde y eso se nota en las calles”.

D

ATEN reclamó un incremento salarial “digno”

ocentes, estatales y profesionales de la salud dieron un grito común para que la crisis no la paguen los trabajadores, exigiendo paritarias sin techo y la conservación de todos los puestos de trabajo. Un escalón más hacia la gran jornada nacional de lucha del 12 de marzo de la CTA. Las banderas naranjas del Sindicato de Profesionales Universitarios de la Salud (SIPRUS) rodearon con fuerte música y cánticos la Plaza 25 de Mayo, donde los docentes empezaban a armar su columna. Siguiendo una cuadra más por Laprida, permanecieron en la puerta de la sede local del Ministerio de Salud para plantear sus exigencias. A dos cuadras, los trabajadores nucleados en ATE llegaban verdes desde el PAMI a la oficina local de ANSES, donde unieron sus fuerzas con los otros dos gremios. Así, verdes, naranjas, rojos, los trapos de cientos de trabajadores se agitaron hasta Plaza San Martín donde se realizó un acto conjunto en el que, además de la exigencia de paritarias sin techo, hubo amplia solidaridad con los conflictos laborales que se están desarrollando en empresas privadas de la región.

En Neuquén se movilizaron más de 10 mil trabajadores

M

ás de 10.000 compañeros se dieron cita en la mañana del 5 en el vallado del monumento al General San Martín, convocados por el Paro Provincial de la CTA Neuquén en el marco de la jornada nacional dispuesta por la Central Nacional. La nutrida columna de compañeros marchó por la avenida céntrica hasta la ruta Nacional 22, para luego regresar, pasar por la delegación del I.S.S.N. Obra Social y Caja Jubilatoria de los estatales provinciales, para luego seguir su marcha hasta la gobernación,

C

on un alto acatamiento, el gremio docente se manifestó por el centro neuquino. El gobierno ofrece una suma no remunerativa de $1.000 y adelantar la última cuota. El gremio docente ATEN comenzó el ciclo lectivo con una huelga de 48 horas en reclamo de un aumento salarial. Se movilizaron a Tribunales y al mediodía realizó un acto en las puertas de Casa de Gobierno. Desde el sindicato aseguraron haber movilizado a 4 mil docentes.

mios de salud, docentes, marcharon por las distintas calles de afluencia de la ciudad salteña para hacer sentir al gobierno provincial y nacional que el ajuste no lo vamos a pagar los trabajadores y que con la actual inflación que padecemos, el salario no nos alcanza para adquirir la canasta básica alimentaria, ni para cubrir las necesidades y servicios primarios. La jornada de paro tuvo un acatamiento en la provincia de Salta del 100 % en los 30 municipios del interior con paro de 24 horas y un 80% en ciudad capital. En el interior los trabajadores se manifestaron al frente de las intendencias y en la capital se concentro en la sede local de ATE (Esteco y Rioja) y se movilizó hacia la plaza 9 de Julio y de ahí hacia la legislatura, donde se realizo un acto central como cierre.

Alto acatamiento al paro en Mendoza

a jornada de lucha de los trabajadores estatales de Jujuy se expresó en las calles y en la suspensión de actividades en el aeropuerto, escuelas, hospitales, administración públicas y de actividad de los municipios de toda la provincia, y en organismos recaudadores del Estado como el Banco de Acción Social y Rentas. Desde las 5 de la mañana co men zó la medida con la concentración de los trabajadores en sus lugares de trabajo para salir de allí a los cortes previstos. Se contabilizaron 23 cortes de puentes y rutas en toda la provincia: en la zona de la puna sobre ruta 9 (La Quiaca y Abra Pampa), en la Quebrada sobre ruta 9 (Humahuaca y Tilcara), en San Pedro corte en el puente de acceso y en La Mendieta.

Marcha y acto en Salta

M

ás de 700 de trabajadores y trabajadoras estatales, organizaciones sociales, políticas como la CCC, el MST entre otras, y los gre-

En Santa Cruz

A

TE, ADOSAC, CONADU Histórica, Judiciales, APROSA, entre otros, pararon en el marco del paro nacional decretado por ATE. Si bien cada entidad sindical tiene reivindicaciones particulares, las unifica el reclamo de una mejora salarial. En este contexto, se realizó una marcha que culminó en la intersección de las calles Kirchner y San Martín, para expresar su repudio ante la situación social resultante de la devaluación, inflación y el fuerte golpe que recibieron los salarios.

Semana de paro y protestas en Paraná

T

La Intersindical paralizó Jujuy

L

umerosos docentes y empleados públicos nucleados en la UnTER y ATE se movilizaron por calles de Viedma. Según dirigentes de UnTER, más de 4.000 personas –docentes y agentes públicos afiliados de ATE– participaron en la marcha, que es considerada una de las más importantes de los últimos años. Al mediodía, el desplazamiento se efectuó por la avenida 25 de Mayo hacia el centro comercial de Viedma. En total la marcha ocupó seis cuadras y el acto central se desarrolló frente a Casa de Gobierno. Fuentes del sector mencionaron que la adhesión al paro docente es del 95 por ciento, en distintas ciudades de la provincia. Rodolfo Aguiar, titular de ATE Río Negro, encabezó la movilización, mientras que el secretario General de la UnTER, Mario Floriani, Nervi y otros dirigentes del sector se desplazaban pocos metros atrás.

L

os gremios estatales nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (Ampros), Judiciales y la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo (FADIUNC) realizaron tal como estaba previsto, un paro de actividades en cordancia con lo decidido, tras el plenario realizado frente a la Legislatura provincial. No funcionaron hospitales ni servicios públicos durante 24 horas. En el caso de los gremios estatales, se confirmó la adhesión a una convocatoria nacional y, a la vez, se manifestará el malestar por la forma en que el Ejecutivo provincial está llevando las negociaciones. Raquel Blas, secretaria General de ATE, señaló: “Esto tiene casi las características de un paro general. Hace dos semanas estamos esperando que el Gobierno presente una propuesta porque no tenemos ninguna. Ellos están especulando con el sector docente para bajar lo mismo a los otros sectores”.

anto en la costa del río Paraná como del Uruguay, los empleados de la administración pública, de efectores de salud y docentes realizaron paro y manifestaciones con intervenciones departamentales, para reclamar al gobierno provincial que el ajuste no caiga sobre los trabajadores y exigir recomposición salarial y mejores condiciones laborales. El secretario General de la CTA de Paraná, Ricardo Sánchez, dijo que “se observa con preocupación la falta de propuestas salariales y el ninguneo constante por parte de la patronal”, y agregó que a eso se suma “el deterioro en la pérdida del poder adquisitivo del salario aún más afectado por la Reforma Tributaria, la devaluación y el crecimiento del proceso inflacionario”. Asimismo, denunció que “lamen table mente hay paupérrimas condiciones de precarización laboral, hostigamiento, persecuciones y discriminación que sufrimos día a día quienes estamos en la lucha por nuestros derechos como trabajadores”.


10

CONTEXTO JUVENTUD

CTA // MARZO >> 2014

CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA

Verano violento u Represión al corte de comunidades originarias en Pampa del Indio, Chaco.

Una decena de represiones y hechos de violencia se sucedieron en los dos primeros meses del año. Campesinos, indígenas, organizaciones sociales y maestros fueron víctimas de balas de goma, gas pimienta y palos. El rol del Poder Judicial y el Gobierno Nacional.

Por Darío Aranda Periodista. Colaborador del Periódico de la CTA

J

ujuy, Neuquén, Córdoba, Formosa, Salta, Mendoza y Chaco. Algunas de las provincias que durante el verano fueron escenario de represiones sobre campesinos, indígenas y organizaciones socioambientales. El trasfondo es la disputa por el territorio, donde empresas y gobiernos avanzan sobre poblaciones que reivindican su derecho a decidir sobre el lugar donde viven. Petróleo, minería, modelo agropecuario y negocios inmobiliarios. Dos factores presentes: el incremento de las demandas sociales y la complicidad del Poder Judicial en la vulneración de derechos. La Presidenta cuestionó los cortes de ruta y el gobernador de Misiones actuó en consecuencia.

Jujuy Enero comenzó con la gran maquinaria publicitaria del Rally Dakar. Enviados especiales de canales de televisión, amplia cobertura de diarios y empresas automotrices

con pautas generosas. “La fiesta del automovilismo”, fue uno de los títulos recurrentes. 575 participantes atravesando Argentina, Chile y Bolivia. Cada jornada fue noticia. Y los corredores fueron entrevistados como gladiadores libertarios. El 12 de enero, en Rumi Cruz (Jujuy), comunidades indígenas cometieron el pecado de exigir que se cumpla la ley: toda acción que afecte a los pueblos indígenas debe ser consultada, y ejercer el derecho a consulta, libre, previa e informada. La carrera atrasaba territorio comunitario, y los pueblos Kolla y Omaguaca reclamaron su derecho. Sobrevino la represión. La policía provincial golpeó a los manifestantes y detuvieron a diez personas. Dos de los detenidos eran periodistas (Armando Quispe, de FM Pachakuti, y Sergio González, de FM Luna Azul). Una semana después, el 20 de enero, el comunicador indígena Armando Quispe fue tirado al suelo por la Infantería de Jujuy, esposado y detenido por “averiguación de antecedentes”. “Después de la represión del Dakar, policía persigue a periodista indígena”, denunció en un comu-

nicado la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena Argentina (CCAIA) y precisó que “Quispe está siendo hostigado por las fuerzas de seguridad provincial impidiendo que desarrolle normalmente sus actividades como militante de los derechos indígenas”.

Neuquén Es una práctica histórica la trashumancia que se realiza en el norte neuquino. Las comunidades se trasladan con sus animales a campos de “veranada” durante los meses de calor y vuelven a la “invernada” al comenzar el otoño. La caminata puede durar hasta diez días. Pero en la última década se comenzaron a multiplicar los problemas por la avanzada empresaria sobre los campos de veranada. Las comunidades mapuches Felipin, Cayupan y Paineo fueron agredidas el 6 de enero cuando estaban en su campo de veranada (en la sierra de Catán Lil, centro de Neuquén), fueron amenazados verbalmente y con disparos al aire por empleados del empresar io Pedro Chaparro, que pretende las tierras mapuches. “Nos cerraron el paso con tres tranqueras, en un

camino hicieron un pozo gigante para que no podamos entrar con animales ni vehículos y nos quemaron tres rukas (viviendas de veranada)”, explicó Juan Romero, dir igente mapuche de Zapala. También quemaron el rewe (sitio sagrado de ceremonias). El Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen (Edipa) de la Diócesis de Neuquén, mediante un comunicado, recordó que desde principios del Siglo 20 hasta la actualidad “el territorio indígena ha sido invadido por estancieros y empresas. Nunca hubo una acción decidida y concreta por par te del Estado a favor de los pobladores indígenas para ampararlos en sus derechos”. El Diario Río Negro (uno de los de mayor tirada de la Patagonia) tuvo una peculiar interpretación de los hechos: “Violento ingreso de mapuches a un campo privado”. El 9 de enero, el Juzgado de Zapala falló a favor de comunidades mapuche y ordenó al empresario Chaparro frenar obras en el campo de veranada. Otro foco de conflicto histórico en la avanzada de empresas petroleras, pero que se acentuó con la

explotación de la formación Vaca Muerta. La familia Muñoz cría sus animales en Aguadas del Chañar, una zona de Vaca Muerta con veinte pozos petroleros de las empresas Gas y Petróleo (GyP) de Neuquén y Petrobras. El 1 de marzo, Enrique Muñoz fue detenido por cortar el paso a las petroleras. Reclamaba por la muerte de animales por la contaminación y el incumplimiento de GyP por la provisión de agua. Sin mayor suerte está el pueblo Mapuche, que padece a las petroleras desde que se extrae petróleo en Neuquén, pero acentuado desde el descubrimiento de Vaca Muerta. La Confederación Mapuche de Neuquén contabilizó al menos a 29 comunidades que viven sobre la formación petrolera. El 9 de febrero, nueve comunidades emitieron un comunicado con un título explícito: “Una situación territorial que no da para más”. Detalla la violación de numerosa legislación indígena y advierte sobre el incremento de la conflictividad. “Hemos intentado ser escuchado de todas las formas por las autoridades provinciales. Somos comunidades mapuche preexistentes al Estado, a YPF (...) Nos reúne una urgencia primaria, nuestros territorios amenazados e invadidos. Mientras vemos que nuestra tierra comunitaria es abierta y atravesada por picadas, ductos y caminos internos para el tránsito de la tecnología petrolera, nuestra economía se empobrece cada día más”, denunciaba. El gobernador Jorge Sapag dio una clara señal el 1 de marzo, en la inauguración del periodo legislativo provincial. Señaló que “la inversión en gas y petróleo será de 6000 millones de dólares” en 2014 y apuntó contra los pueblos originarios: “Cuando aparecen inversores aparecen reclamos. Muchas personas que se auto-titulan mapuches. No permitiremos que se frustre un proyecto porque algunos se apropien de los recursos. Nosotros solo vamos a hablar con los lonkos, no vamos a hablar con la Confederación Mapuche porque no representa a los lonkos”. También alertó que impulsará una reforma del Código Procesal Penal con el objetivo de profundizar la prisión preventiva. “Muchas veces la libertad del imputado pone en riesgo la paz social que es el objetivo primordial de la justicia social”, justificó Sapag.

Córdoba La Presidenta anunció en junio de 2012 la instalación de una planta de la empresa Monsanto (la “más


CTA // OCTUBRE >> 2013

grande de Latinoamérica”) en la localidad de Malvinas Argentinas, en las afueras de Córdoba Capital. La localidad está rodeada de campos transgénicos y fumigados. De inmediato comenzó a organizarse la Asamblea de Vecinos Malvinas Lucha por la Vida. Exigen que la población decida si desean a la megaplanta como vecina. El 8 de enero, la Sala Segunda de la Cámara del Trabajo de Córdoba hizo lugar a un amparo presentado por los vecinos y ordenó al municipio que frene las obras de la multinacional. Entre los fundamentos estaba la necesidad de contar con el estudio de impacto ambiental y la realización de una audiencia pública. Un mes después, el 10 de febrero, el gobierno provincial le rechazó el estudio de impacto ambiental. “La documentación respaldatoria (del estudio de Monsanto) es insuficiente, reiterativa y sin profundidad técnica necesaria para responder adecuadamente a los condicionamientos”, afirma el dictamen de la Secretaría de Ambiente de la provincia de Córdoba. El 20 de febrero, en una marcha frente a la Municipalidad de Malvinas Argentinas, los vecinos fueron reprimidos por la policía provincial. Gas pimienta, balas de goma y una decena de heridos.

Formosa La comunidad qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera) lamentó otra muerte. El 12 de enero un bebé recién nacido, hijo de Rubén Díaz y Beti Miranda. Esperaron la ambulancia durante cinco horas. Denunciaron que la médica del CIC (Centro Integrador Comunitario) de la comunidad no quiso brindar asistencia médica y afirmaron que el hospital de Laguna Blanca (la ciudad más cercana) demoró el envío de asistencia. Rubén Díaz es un activo luchador de la causa qom. La comunidad denunció el abandono, maltrato y discriminación reinante en la provincia, que se cobró otro vida. El 1 de marzo, criollos entraron a la comunidad a extraer madera de manera ilegal. Integrantes de La Primavera exigieron que se retiren, pero la respuesta fueron amenazas y disparos al aire. “Fui a denunciar los hechos ante la Gendarmería, a cargo el subalferez Pérez, y ante la policía, a cargo del oficial Leguizamón, pero no quisieron intervenir. Las fuerzas de seguridad no quieren tomar nuestras denuncias”, alertó Félix Díaz, qarashe de la comunidad.

Salta El 20 de enero, un centenar de policías de la localidad de Cachi repri-

mió a la comunidad diaguita Las Pailas. Desde 2010, la comunidad mantiene un conflicto territorial con el empresario inmobiliario Carlos Robles, quien pretende la tierra de la comunidad. Desconociendo el derecho indígena internacional (Convenio 169 de la OIT) y nacional (Ley 26160, prohíbe el desalojo de comunidades), la fiscal Gabriela González (Fiscalía Penal 4 de Salta) solicitó el desalojo. Durante el operativo se detuvo a nueve integrantes de la comunidad. Al día siguiente se mantuvo el operativo. La policía escoltó al empresario para instalar un portón y cerrar el acceso indígena al predio y destruyeron el tinglado y la biblioteca de la comunidad. La comisaría de Cachi se negó a tomar la denuncia. Dos días después, el juez Héctor Martínez reconoció el derecho de la comunidad y ordenó al empresario retirar el portón que había instalado en el camino comunitario. Pero el privado desconoció el fallo y mantuvo el portón. Dos semanas después, otro juez (Carolina Sanguedolce) ordenó un nuevo desalojo de la comunidad Las Pailas. En este caso por el pedido de un ciudadano suizo que alegó haber comprado en 2013 parte del territorio que utiliza la comunidad. “Vemos una vez más como la Justicia hace oídos sordos a los reclamos legítimos del cumplimiento pleno de nuestros derechos como pueblos originarios preexistentes”, reclamó la comunidad Diaguita Calchaquí.

Mendoza “Usurpación e intento de asesinato”, alertó el comunicado de la Unión de Trabajadores Rurales Sin

Tierra (UST), de Mendoza. Fue el 9 de febrero, luego de que dispararan en dos ocasiones contra familias campesinas de las localidades Jocolí Norte y La Estación (departamento de Lavalle). Se trata de un conflicto de tierras de familias que hace más de cuarenta años viven en el lugar y un ex subcomisario (Esteban Rivas) que argumenta trabajar para una empresa dueña del lugar. El 9 de febrero por la noche fue atacado a tiros un joven puestero en el campo de la comunidad. Los disparos provenían de un móvil policial. Una horas después, dispararon contra la vivienda de los puesteros. Los campesinos intentaron hacer la denuncia, pero les fue rechazada en la Fiscalía y en la comisaría local. “Los ataque se realizan en complicidad con los efectivos de la subcomisaría El Porvenir”, denunció la UST.

Chaco “No es que yo sea bueno, sino que los otros son peores”. Frase que, palabras más o palabras menos, suele atribuirse a Juan Perón y que podría decir en la actualidad el jefe de Gabinete, Jorge Milton Capitanich, respecto a su sucesor en Chaco: Juan Carlos Bacileff Ivanoff, que hace méritos para posicionarse en el ranking represor de Argentina. En sólo dos meses hubo cinco represiones en Chaco. El 7 de enero hubo represión a indígenas que habían ocupado tierras en la localidad de Makalle. El 11 de febrero la represión fue en la plaza principal de Resistencia, contra organizaciones sociales, indígenas y campesinas que reclamaban planes sociales y construcción de

viviendas. El 19 de febrero fue el turno de la localidad de Pampa del Indio, con decenas de indígenas qom heridos. El 24 de febrero, el Frente Popular Darío Santillán denunció que fueron reprimidos en el frente del Ministerio de Desarrollo Social de Chaco. Y el 3 de marzo la violencia tuvo epicentro en el Barrio Toba de Resistencia. La violencia en Pampa del Indio tuvo particularidades. Las comunidades indígenas y campesinos cortaron la ruta provincial 3 (a 200 kilómetros de Resistencia) exigiendo agua, asistencia sanitaria y alimentos. El gobernador Bacileff Ivanoff ordenó desalojar la ruta. Al menos 30 manifestantes heridos (de bala y contusiones). Y cinco qom detenidos durante una semana. El reclamo se trasladó a Buenos Aires en la pr imera semana de marzo, cuando campesinos, indígenas y organizaciones sociales denunciaron el proceso represivo que se vive en Chaco. Al cierre de esta edición, continuaba el acampe en Plaza de Mayo, sin respuesta del Gobierno Nacional. En conferencia de prensa, el 12 de marzo, el gobernador Bacileff Ivanoff caracterizó a los indígenas de Chaco: “Yo viví con ellos, siempre fueron pacíficos. Ahora motivados por intereses mezquinos, por gente que aparece de Buenos Aires armando ONGs, que los usa para los cortes de ruta y todo lo demás”.

Nuevos tiempos Congreso Nacional. Sábado 1 de marzo. Inauguración de sesiones legislativas. La Presidenta brinda un discurso de casi tres horas. Dos conceptos directamente vincula-

11

dos a la conflictividad: celebró el corrimiento de la frontera agropecuaria (que implicará el avance sobre territorios campesinos e indígenas) y cuestionó los cortes de ruta. “Vamos a tener que sacar alguna normativa de respeto a la convivencia ciudadana, porque no puede ser... no puede ser que diez personas te corten una calle, por más razones atendibles que tengan. No puede ser. Y que no pase nada”, afirmó la Presidenta. A contramano de la pr imera etapa kirchnerista (cuando había una mirada comprensiva y hasta de acompañamiento), los cor tes merecen condena. En su alocución la Presidenta logró un aliado incómodo: los legisladores del PRO aplaudieron exultantes. La legisladora del PRO Laura Alonso aplaudió de pie. Sólo cuatro días después, paro docente mediante, maestros de Misiones y organizaciones sociales fueron violentamente reprimidos por la acción conjunta de policía provincial y Gendarmería Nacional. ¿El delito? Cortar la ruta 12. Una decena de heridos y detenidos. Las imágenes muestran a maestros desparramados en el asfalto, con efectivos esposándolos y golpeándolos. El gobernador Maurice Closs explicó ante las cámaras de televisión: “La Presidenta nos pidió el sábado públicamente que paremos con este método (corte de ruta). Tuvimos muchísima paciencia todos estos años”. Ni la Presidenta, ni ningún funcionar io nacional de pr imera línea, repudió la represión a maestros misioneros. No repudiaron ninguna represión de este verano violento.

u Comunidades originarias de Rumi Cruz,

Jujuy, se opusieron al paso del rally Dakar. Diez personas fueron detenidas violentamente.


12

BIENES COMUNES JUVENTUD

CTA // MARZO >> 2014

CÓRDOBA | BIENES NATURALES Y MODELO PRODUCTIVO

Malvinas Argentinas en la incansablelucha por la vida Malvinas Argentinas es una localidad en las afueras de la Ciudad de Córdoba situada en el Departamento Colón. Se encuentra a 14 kilómetros al este del centro de la ciudad, comunicada por dos rutas pavimentadas, la nacional 19 y la provincial A188, y es a la vera de esta última que se recuesta, obscena, la Planta Internacional de Semillas Transgénicas Monsanto.

desoir el descontento y atomizar la lucha de quienes desde hace seis meses se dan cita cotidianamente para acompañar el acampe que tiene por finalidad erradicar la planta semillera de

Córdoba. Las personas que siguen a la vera de la ruta aseveran que “el acampe no se levanta hasta que Monsanto se vaya” y mantienen la misma energía desde aquel 18 de Septiembre cuando llegaron por primera vez para festejar una “Primavera sin Monsanto”. A pesar de la violencia, la represión, el apriete, las condiciones inclementes del tiempo, el desarraigo, a veces el hambre, el acampe se mantiene cada vez más estoico y más organizado.

Pruebas y desapruebas Si bien la construcción de planta se llevaba a cabo casi sin interrupciones y de una forma vertiginosa, cabe destacar que no habían presentado el estudio de impacto ambiental pertinente para poder funcionar. El pasado 10 de Febrero, la Justicia CordoFOTO: Ecos Córdoba

Por Bárbara Arias Equipo de Comunicación de la CTA Córdoba Capital

C

on la absoluta anuencia de la autoridad municipal, comandada por el Intendente Daniel Arzani, esta empresa multinacional con una extensa historia en nuestro país, ambicionó y ambiciona finalizar la construcción de lo que sería la planta procesadora de semillas más grande del continente, esta monstruo-planta se encuentra a metros del pueblo y a escasos 50 metros de un jardín de infantes. Lo cual no parece molestar al Intendente.

El gobierno provincial, encabezado por la mano dura y represiva de José Manuel de la Sota, puso al servicio de la Multinacional su herramienta más efectiva: “el palo policial” hizo lo propio silenciando las voces de protesta mediante duras represiones en al menos cuatro oportunidades en lo que serán ya seis meses del acampe, Por otro lado, el gobierno de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner propició el arribo de Monsanto allá por el 2012, cuando en su inolvidable discurso le daba la bienvenida a los inversores: “Nosotros sabemos que necesitamos de la

ciencia y la tecnología para poder cubrir las necesidades alimentarias del mundo”, refieriéndose claramente a la instalación de Monsanto en Malvinas Argentinas y celebrando ampliamente la inversión de 150 millones de dólares que se habría realizado en este intercambio, también afirmó orgullosa que: “La Argentina figura entre los países con mayor libertad a la inversión directa extranjera”. En este último punto es bueno reflexionar acerca de la implementación, y no discusión por parte de este gobierno de la Ley Antiterrorista, sancionada en el año 2007 y modificada recientemente en el año 2011, con una evidente actitud proteccionista de intereses económicos empresariales y transnacionales. Esta Ley se sanciona como recomendación del GAFI, grupo de acción financiera. La Ley Antiterrorista garantiza a los inversores de capitales extranjeros que la Argentina es un país “Seguro” para invertir. Restando así, en soberanía y nacionalismo, en favor de la explotación de nuestros bienes naturales comunes a manos de las multinacionales. Monsanto, resguardado bajo la evidente y poco elegante protección de los gobiernos intenta

El aguante de Manu Chao on manifestaciones de apoyo a lo largo y ancho de todo el país, apoyo de grandes artistas como Manu Chao que visitó personalmente el Acampe de Malvinas, personalidades históricas como lo fue la visita de la imprescindible Nora Cortiñas quien participó incluso de una asamblea a la vera de la Ruta A188. El acampe sigue porque la gente sigue creyendo en la necesidad impostergable de luchar por la vida, sigue porque hasta los niños y las niñas en las escuelas saben quien es Monsanto y a que se dedica, la lucha sigue porque la policía se

C

empeña en pegar palos y herir a las compañeras y compañeros para que claudiquen y ellos y ellas no se rinden, la lucha

sigue porque se ha logrado instalar un interrogante incisivo en nuestras cabezas: ¿queremos vivir contaminados, queremos esto para nuestros hijos e hijas?


CTA // MARZO >> 2014

besa desaprobó el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la Multinacional, argumentando que en el desarrollo del proceso productivo no se cumple con los requisitos básicos de gestión integral de residuos, más precisamente con el desecho de los residuos del “deschalado” del maíz. “La Comisión Técnica Interdisciplinaria evaluó que la documentación respaldatoria es insuficiente, reiterativa y sin profundidad técnica necesaria para responder adecuadamente a los condicionamientos cursados. Por tal motivo, es decisión de la Secretaría de Ambiente de la Provincia no autorizar el estudio de impacto ambiental presentado por la empresa Monsanto”. Si bien el resultado del estudio de impacto ambiental fue concluyente el intendente Arzani sigue sin pronunciarse, aduciendo que no ha sido notificado formalmente por la Secretaría de Ambiente de la Provincia. Por otro lado la empresa multinacional arremete con la preparación de un nuevo estudio, “desde cero”. Todo este escándalo de pruebas desaprobadas pone en eviden-

A no aflojar a lucha sigue ahí, entre la ruta A188 y la plaza del pueblo, entre la puerta de la Municipalidad de Malvinas Argentinas y la explanada del Panal (casa de gobierno de Córdoba), entre la Casa de Córdoba y el Obelisco, entre Colón y Cañada y nuestros lugares de trabajo. La lucha sigue ahí con un abrazo, una canción, un mate. Sigue porque no se afloja y no se afloja ¡porque se cree en la vida!?

L

cia el interés desaforado de los gobernantes involucrados para que Monsanto se instale en Malvinas Argentinas. El gobernador De la Sota, pidió un tiempo para evaluar la situación, Arzani dijo que se acatarán las decisiones de la Provincia y dejó entrever que el pueblo de Malvinas es víctima de esta cuestión porque han heredado una inversión de la Nación y de la Provincia. Las vueltas son muchas, parece ser un interminable partido de

ping-pong. Y mientras ellos juegan al tenis de mesa, por otro lado crece la organización popular y la conciencia en favor de la lucha por la vida. Palos, tiros, piedras, gritos. Todos policiales, ésa es la metodología del Intendente para mantener “la paz social” en el pueblo de Malvinas. Arzani insiste con su lema barato y peliculero “Fuera los de afuera” en un clarísimo intento de despres-

tigiar la lucha de los que acompañan el acampe desde hace seis meses y de una sociedad toda que manifiesta su desapruebo absoluto para que esta monstruo-planta se instale en nuestra provincia. Contrario de lo que esperaban algunos poderosos, la organización del campo popular se ha posicionado con tanta fuerza que ha mantenido la lucha en primera plana de la agenda mediática, y así, en boca de toda la población.

13


14

POR LAS PROVINCIAS JUVENTUD

CTA // MARZO >> 2014

MISIONES

La represión aviva la llama de la resistencia al ajuste 5 de marzo del 2014. Puente sobre el arroyo Garupá en la provincia de Misiones, cuatro días pasaron del discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la apertura de Sesiones del Congreso en donde explicitó la profundización de la política de criminalización y judicialización de las protestas sociales. En esta parte del país, docentes, trabajadores estatales, desocupados, precarizados se disponen a marchar en el marco del paro nacional convocado por la CTA y en repudio a los dichos de la mandataria. La respuesta del gobierno de Maurice Closs es una brutal represión, la detención de 19 dirigentes sociales y sindicales, entre ellos un periodista. Después el avance de la criminalización de la protesta docente y la detención ilegal de dos referentes entre ellos el líder del MPL y secretario Adjunto de la Central, el docente Rubén Ortíz. Crónica de una resistencia que crece.

Por Alicia Rivas Zelaya Equipo de Comunicación de la CTA Misiones FOTOS: Adalberto Peghini/ Rudi Giménez

C

arpas, acampes, asambleas al costado, a la vera y sobre las rutas, rotondas y accesos a pueblos vestidos de guardapolvo blanco, marchas, kilómetros de marchas uniendo localidades y avivando la llama de un protesta docente que sirve además para ir haciendo visible a una multisectorial de trabajadores que reclama salario digno, trabajo decente, mejores condiciones de vida. Una multisectorial que se resiste a que esta crisis de nuevo la paguen los que menos tienen. Para sumar a la postal cientos, miles de efectivos del Grupo de Operaciones Especiales y de la infantería de la policía de la provincia ocupando las rutas nacionales para reforzar el accionar represivo de la gendarmería y en algunos lugares también de la prefectura. Fuerzas represivas cumpliendo órdenes del poder político, dispuestos a evitar que los trabajadores ejerzan el derecho constitucional a la protesta, ese derecho que garantiza todos los demás derechos. En los medios de comunicación, favorecidos por la nunca transparentada pauta oficial, los periodistas que suelen recibir sobres abultados desde organismos provinciales como el IPLYC, Multimedios SAPEM, IPS, ministerios varios como el de Salud o el de Educación, repiten hasta el cansancio el discurso de que el que corta rutas es un delincuente. Se ensañan con los referentes más visibles de la protesta para reforzar la estigmatización y el hostigamiento que en algunos casos se vuelve obsceno además de ser abiertamente discriminatorio e ilegal.

El gobernador Maurice Closs se muestra orgulloso del accionar de su policía en el desalojo del puente. “No me importa que me puteen, funcionaron las instituciones. El político que los quiera defender, va a perder votos”, dijo el empresario turístico que gobierna la provincia de las Cataratas desde hace dos periodos, convirtiéndose así en el primero en materializar la orden presidencial. A la represión más explícita se sumaron amenazas de descuentos de los días de huelga, de sanciones para los que se plieguen a las medidas de fuerza, quita de planes de empleo para los trabajadores desocupados organizados en la CCC, una serie de denuncias motorizadas por funcionarios de diversas áreas en

u Pablo Micheli junto a los dirigentes de la CTA misionera en la marcha del 20 de marzo en Posadas.

contra de los ya criminalizados dirigentes. Ninguna de estas acciones logró frenar la movilización creciente y diaria de los trabajadores, en su gran mayoría docentes. Se multiplicaron las carpas, las marchas de antorchas, los cortes de ruta, las ocupaciones de puestos fronterizos. Los docentes se convirtieron en cronistas de sus propias luchas rompiendo el cerco mediático desenmascarando una y otra vez las múltiples operaciones para desactivar la lucha. En menos de 15 días el gobierno de Closs encarceló a 23 dirigentes sindicales, entre ellos el secretario General de la CTA Jorge “Koki” Duarte, el Adjunto y referente del MPL –Movimiento Pedagógico de Liberación– Rubén Ortiz, la secretaria General de ATE Nora Dedieu, el secretario General del Sindicato de Trabajadores del Mercado Central Alejandro Fidela, Víctor Rosenfeld docente universitario y dirigente del PCR-CCC, además de trabajadores nucleados en ATE, estudiantes, desocupados, y docentes. También hay que contar la detención, mediante una causa armada, de Diego Silveira, delegado del sindicato de trabajadores del Mercado Central de Posadas el único que no recuperó la libertad. “La criminalización de la protesta en la provincia no es un fenómeno nuevo, pero hasta ahora los procesos venían de manera lenta si se quiere, en el sentido de que llegaban hasta el procesamiento de los dirigentes o bien denuncias que tenían escaso trámite. Pero, este último tiempo 4 meses aproximadamente, recrudeció de una manera alarmante, y las detenciones masivas del 5 de marzo, en la represión del Puente de Garupá, la de Rubén Ortiz en Montecarlo el 13 y Oscar Cantero el 14 de marzo sin olvidar la de los empleados del Mercado Central en


CTA // MARZO >> 2014

noviembre del año pasado, que incluyó apremios ilegales, son una clara muestra de la profundización de esta política”, remarcó la doctora Roxana Rivas abogada de la CTA Misiones quien inter viene en la defensa de la gran mayoría de los dirigentes criminalizados desde ya hace varios años. Rivas agregó que en estos días también fueron “moviéndose” causas por cortes de ruta, y protestas del 2007 o 2009. “Se están mo viendo aquellas causas que ya están elevadas a juicio y que estuvieron dormidas durante más de 3 años, este es el caso de Aníbal Tato Zeretski, un docente de Tribuna Docente y referente local del Partido Obrero de la zona del Eldorado al que represento, en el que se ha notificado ofrecimiento de pruebas, por lo que presumo que podríamos estar en las puertas del primer debate dentro de una causa de criminalización en la provincia”.

L

a escalada represiva que arrancó el 5 de marzo en el puente Garupá no sólo busca disciplinar la creciente protesta de los trabajadores, además tiene como objetivo multiplicar las causas judiciales de los principales dirigentes sindicales y referentes sociales a fin de coartar sus posibilidades de acción. “Vinieron a llevarse a los dirigentes, eso estaba clarísimo, apuntaron fundamentalmente a las caras visibles de los reclamos, creen que así nos van a meter miedo y van a parar nuestras protestas, se equivocan”, apuntó una trabajadora de salud de la zona centro de la provincia a horas del desalojo del Puente y

mientras se esperaba la liberación de los detenidos en esa jornada. El gobierno de Closs que viene reclamando desde hace tiempo que la justicia federal despeje las rutas de trabajadores que protestan, contó esta vez con la pronta actuación de la f lamante jueza federal María Verónica Skanata, integrante de la “familia judicial”, que no tuvo reparos en ordenar el desalojo del puente permitiendo el accionar de las fuerzas de seguridad violentando el protocolo de intervención diseñado por el Ministerio de Justicia y Seguridad para contener las protestas sociales. “Vamos a impulsar la investigación del accionar de esta jueza, no se puede actuar en nombre de la ley violando la ley, no se puede pegarle a la gente que hace huelga, cuando hace huelga tiene que ser respetada porque es un derecho, y ese derecho se puede ejercer en todos los medios que corresponda incluido en las interrupciones de tránsito. Hay mucha jurisprudencia desde el fallo Natera-Gatti que ganamos hace más de 18 años y todos los demás fallos dijeron lo mismo, que forman parte del derecho de expresión de una huelga”, advirtió el asesor jurídico de ATE Juan Carlos Capurro. “Nunca vimos una violencia así, nos tiraron los perros, como van a traer los perros para dialogar con la gente que está reclamando lo justo, porque nosotros estamos reclamando por nuestro salario, no se puede vivir con los salarios de hambre que nos pagan, estoy indignada, vimos a nuestros compañeros tirados en el piso, pisoteados, golpeados, otros arrastrados mientras

los llevaban presos”, apuntó una docente. “Jamás se vio tanta ferocidad en la represión. Heridos por golpes brutales en el hospital. Asistí a una compañera docente con doble fractura. Ahora va al quirófano. Muchísimos golpes, escoriaciones. Hay 11 compañeros lesionados en el hospital” agregó un trabajador de la red de traslados de la zona de San Ignacio. “Esta no va a ser la primera ni la última vez que nos van a detener. Pero no crean que nos derrotaron, esto nos fortalece para estar más unidos en la pelea. Les vamos a llenar las calles, las rutas y las plazas de trabajadores. Nosotros somos pacíficos y fíjense como nos dejaron todos lastimados”, apuntó uno de los referentes de ATE preso tras la represión en el momento de la liberación de todos los detenidos.

L

as jornadas de lucha, intensificadas tras la brutal represión, motivó la solidaridad de las organizaciones sociales de la provincia como así también la presencia de dirigentes nacionales de la Central, entre ellos el secretario General de ATE Julio Fuentes y el secretario General de la CTA Pablo Micheli. “Venimos a traer la solidaridad como organización a los compañeros que han sido brutalmente reprimidos. A esta acción violenta de los gobiernos nosotros vamos a responder con masividad, como hoy. El poder nuestro está en la justicia de nuestros reclamos. Con lo que nos pagan no nos alcanza para vivir, esto es un reclamo salarial, acá hay trabajadores estatales, municipales, docentes y otros trabajadores

que salen a reclamar un sueldo y como respuesta los gobiernos nos apalean”, remarcó Fuentes en la marcha que el 6 de marzo repudió la represión. “Con un sueldo tan miserable no se puede vivir, es lógico que la Central acompañe todos estos reclamos. Hoy yo estoy acá pero la conflictividad es altísima en más de 10 provincias del país” agregó Pablo Micheli en el cierre de la multitudinaria marcha que se realizó el 20 de marzo en Posadas y remarcó “el común denominador es el reclamo salarial, el querer ganar un sueldo digno; creo que el hartazgo en la gente es general porque año tras año vienen luchando por tener un sueldo digno y no obtienen respuesta. La gente se pregunta qué modelo de país es éste en el que gana más un policía que un maestro”.

A más represión más organización La situación salarial, las condiciones laborales, la precarización extrema, el fraude laboral a través de las cooperativas, la falta de trabajo genuino, el alto costo de los servicios, la falta de acceso a viviendas, las falencias de los hospitales públicos, la falta de presupuesto para el sostenimiento de comedores escolares, el sistema clientelar para la distribución de cargos, la necesidad de democratizar las escuelas administradas por las Iglesias, el negociado que realizan instituciones y políticos con la educación privada, parte de los reclamos que se escuchan en las marchas y asambleas. Pero la mayor movilización se da en el sector docente. Sindicatos

15

como el Movimiento Pedagógico de Liberación comenzaron con las protestas ya a principios de febrero exigiendo una instancia de dialogo con el Consejo General de Educación que no prosperó. A pesar las múltiples reuniones con el propio titular de ese organismo todas las propuestas fueron dilatorias e insuficientes. “Nosotros queremos decir a la sociedad que queremos estar en el aula, nosotros fuimos formados para dar clases no para estar cortando rutas, pero la entrega escandalosa de los sindicatos nos obligó que durante los últimos años debamos salir a pelear por nuestro salario en la ruta, pero lo hacemos con dignidad porque cuando volvemos a las aulas podemos mirar de frente a nuestros alumnos, nosotros también hacemos docencia en la ruta mostrándole como se pelean los derechos”, aclaró Carlos Lezcano dirigente del MPL en conferencia de prensa convocada en Jardín América, lugar donde el acampe y corte de ruta lleva ya más de dos semanas ininterrumpidas, para exigir el cese de la represión y la militarización de la provincia. La adhesión masiva a las medidas de fuerzas convocadas por los gremios combativos, MPL, UDNAM como par te del Frente Gremial Docente y la CTA Misiones, se da como repudio a un acuerdo salarial firmado a principios de marzo por las autoridades educativas de la provincia con la intersindical docente o como se los conoce “gremios amigos del gobierno”. “Esta política del garrote tiene en esta provincia el consenso de la burocracia sindical. Todos conocemos en este país como jugó la burocracia sindical en los momento más siniestros de nuestra histor ia, parece que esos sectores reviven hoy en la renovación. Este gobierno que golpea trabajadores tiene entre sus f ilas sindicalistas que entregan nuestros derechos de los trabajadores a cambio de un cargo como diputados o un lugar en la posible formula como vicegobernador. Han destrozado la institucionalidad donde se discute trabajo, han tergiversado las paritarias”, remarcó Rubén Ortiz, secretario General del MPL y Adjunto de la CTA. “Miles y miles de trabajadores estatales, docentes, desocupados estamos diciéndole al gobernador Closs, en toda la provincia basta de ajuste, basta de represión. Los trabajadores no estamos dispuestos a seguir pagando con nuestra vida y la de nuestras familias las consecuencias de las políticas que implementan. Basta de salarios de hambre, queremos salarios que nos permitan vivir con dignidad”, apuntó Jorge “Koki” Duarte secretario General de la CTA Misiones anticipando la continuidad de las protestas.


16

NUEVAS ORGANIZACIONES JUVENTUD

CTA // MARZO >> 2014

LOS TRABAJADORES DE LA VÍA PÚBLICA SE ORGANIZAN EN MAR DEL PLATA

El sindicato de la calle

se echo a andar

Limpia vidrios, cuida coches, malabaristas, recicladores, recolectores, carreros, floristas, actores, titiriteros, músicos, cantantes, bailarines, cirqueros, mimos, payasos, estatuas vivientes, pintores, magos, artesanos y cualquier otra expresión resultante de la combinación de destrezas físicas, intelectuales y/o artísticas. La única condición para la afiliación a este gremio, que apenas creado ya nuclea a 2200 trabajadores, es desempeñar tareas en la calle. Hace más de dos años comenzaron a organizarse y el febrero pasado, realizaron la Asamblea Fundacional que dio origen al Sindicato de Trabajadores de la Vía Pública.

Por Melissa Zenobi Redacción CTA

A

mparados en el convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo –OIT–, que dice que todos los trabajadores sin distinción de ningún tipo, registrados o no, pueden sindicalizarse, nació el Sindicato de Trabajadores en la Vía Pública. “Como el convenio 87 tiene jerarquía constitucional, nosotros dijimos somos trabajadores, ninguno es empresario y queremos organizarnos y elegi-

mos el camino de la sindicalización”, explicó Julio Hikkilo, abogado laboralista de la CTA y referente de la Central en Mar del Plata. Con la inscripción gremial ya solicitada, sostienen que la autorización del Estado es apenas una cuestión burocrática menor: “siendo que los trabajadores ya estamos organizados, que el Estado nos autorice o no, es para nosotros secundario”, dijo Hikkilo. El proceso de organización de los trabajadores en la vía pública arranca hace aproximadamente

dos años cuando empieza a hacerse visible que muchos trabajadores que habían tenido empleo formal, perdieron su trabajo por distintas circunstancias, comenzaron entonces a desempeñarse en diferentes actividades, en principio de manera circunstancial. Pero con el tiempo, esas tareas terminaron siendo un oficio permanente y una fuente concreta de ingreso de dinero para la subsistencia. “De por sí en Mar del Plata los empleos son muy flexibles y hay mucha dificultad para encontrar trabajos formales o, incluso, no

formales”, dijo el dirigente de la Central y agregó: “Entonces empezamos a juntarnos, a organizarnos y a ver que sin distinción de oficio y nucleándose como trabajadores en la vía pública, podíamos hacer un sindicato”. A través del consenso con los propios trabajadores, se consiguió no fraccionar: “porque estaba la posibilidad de hacer un sindicato por actividad, pero sería atomizar cuando la realidad es que las reivindicaciones son prácticamente las mismas y tienen que ver con el ámbito donde

desempeñan sus tareas. Era más fácil buscar puntos en común” explicó el abogado laboralista que participó en la constitución del gremio. Y así fue que en febrero los trabajadores hicieron su asamblea fundacional y presentaron su inscripción gremial al Ministerio de Trabajo. “La diversidad con la que cuenta este sindicato constituye una muy buena experiencia porque desde sus diferentes enfoques, van enriqueciendo la organización”, opinó Hikkilo.

Visibilizar para disputar derechos Una de las principales reivindicaciones del sindicato tiene que ver con frenar la represión ya sea policial, como la ejercida por parte de la municipalidad. De acuerdo a lo que contó Hikkilo: “hay sectores de la sociedad que t Espectáculo callejero en las escalinatas de acceso a la playa Bristol.


CTA // MARZO >> 2014

ocultamiento o la invisibilidad de estos trabajadores no dan resultado. Nosotros proponemos hacernos cargo, ver que existen, que son muchísimos, más de 2200 en Mar del Plata y trabajar en conjunto para la dignidad de todos ellos. En este sentido, el sindicato tiene un desafío muy importante. Porque son actividades que nacen como consecuencia de la desocupación estructural y la falta de políticas concretas para la creación de fuentes de trabajo que garanticen la inserción laboral y el trabajo estable”. Sobre la paupérrima situación que traviesan cotidianamente algunos trabajadores ambulantes, Patricia explicó: “Hay compañeros que no tienen respaldo. Muchas veces la policía o los entes municipales les sacan la mercadería a los vendedores ambulantes y no se las devuelven, lo que representa una pérdida enorme para el trabajador, porque es un verdadero esfuerzo volver a conseguir el producto que vende, tiene que volver a empezar de cero”.

Más desafíos

son más conservadores y vieron la conformación del gremio como una idea absurda. Según ellos, habría que hacer cumplir viejas ordenanzas de la dictadura que prohíben el trabajo de los limpiavidrios y cuida coches. Por eso creen que es ilógico dotar de derechos a este colectivo”. Patricia se desempeña como cuida coches en Mar del Plata, es una de las fundadoras del sindicato y con gran conocimiento de causa cuenta: “Esta clase de gente, y también el municipio a su manera, no nos estaban dejando trabajar tranquilos, a

muchos compañeros los han sacado de la calle o los ahuyentaban de alguna forma”. Sin embargo, la mayor parte de la sociedad marplatense ve con agrado la organización de los trabajadores en la vía pública porque reconocen que esta organización va a tender a mejorar la calidad de vida de muchísimas personas. Bajo esta línea de ideas, el referente de la Central aportó: “Estamos convencidos de que este sistema represivo que se trató de implementar hasta ahora, no sirve: la violencia, el

Otras preocupaciones de los trabajadores en la vía pública es la falta de reglamentación de las diferentes actividades, lo cual se vuelve primordial para evitar los abusos. “En Mar del Plata hay un conflicto con los cuidacoches; una importante cantidad de gente viene durante la temporada e imponen un precio concreto para el estacionamiento en el sector de la playa”, mencionó Hikkilo, quien propone crear una bolsa de trabajo y un registro de cuidadores, donde sea la municipalidad quién otorgue una credencial priorizando a los trabajadores locales que se desempeñan durante todo el año. Y además, con la participación de los propios trabajadores y el control del municipio, que

se fije un cánon fijo de acuerdo a las zonas y los horarios. “Los que estamos todo el año, nos sentimos amenazados, desprotegidos. La municipalidad no otorga ningún tipo de permiso, ni autorización, no se hace cargo. Por eso tenemos la idea de impulsar, desde el sindicato, la construcción de un registro propio que dé prioridad a los trabajadores que estamos todo el año”, dijo Patricia. A la vez se buscará crear espacios concretos de formación, que se conozca, registre y atienda a las personas que están en situación de calle para brindar asistencia médica, el acondicionamiento conjunto de espacios que hay en la ciudad y no se utilizan. “El objetivo es articular lo más posible en este proceso para brindar derechos a un colectivo de trabajadores que se pretende representar”, resumió Hikkilo. Además van a pelear por los derechos que les corresponden: obra social, jubilación, pensión. “Todas estas cosas debemos tra-

17

mitarlas con el Estado. Hay mucha gente que ni siquiera tiene la información para hacer estos trámites o conseguir estas cosas. Organizándonos podemos conseguir un mejor vínculo de todos los trabajadores con el Estado”, explicó Patricia. Uno de los objetivos fundacionales más específicos, tiene que ver con impulsar y gestionar la preservación de las fuentes laborales de las personas que trabajan en el predio de disposición final de residuos. En Mar del Plata hay aproximadamente 300 personas que viven de lo que obtienen en el basural. El Banco Mundial –dijo Hikkilo– baja millones de pesos para dar tratamiento sustentable a esta basura pero quienes la descargan se desempeñan en condiciones infrahumanas y no tienen estructura para darle ningún tratamiento. “Nosotros pedimos que se atienda a estas 300 personas que están en el predio, que se los registre, se los dote de documentos y se los dote de la estructura necesaria para sumarlos en la tarea de tratar sustentablemente los residuos”. Finalmente Patricia, como nueva dirigente sindical sentenció: “Desde el sindicato queremos visibilizar a todos los trabajadores en la vía pública, limpiar nuestro nombre porque llevamos años de amedrentamiento, maltrato, violencia. Además esta organización constituye una herramienta concreta para que el Estado pueda bajar con políticas públicas a través de la organización para que estos trabajadores mejoren sus condiciones de vida”.

t Julio Hikkilo, de la CTA marplatense.


18

BIENES COMUNES

CTA // MARZO >> 2014

Extractivismo minero y trabajo, dos caras delamisma mentira

Los Noventa dieron por sentado un modelo económico y político, que sería más adelante la garantía de aplicación de una serie de políticas que estructurarían de manera estratégica, el modo de operación de un régimen que por más de diez años ha utilizado medidas de carácter táctico para esconder su verdadera columna vertebral: una economía basada en la intensificación de la explotación de los bienes naturales, de la pauperización del trabajo, la tercerización, los contratos basura y la utilización de los programas de asistencia del Estado, para empobrecer aún más, y gestionar, desde el Estado, el trabajo en negro. Medidas todas, para beneficio del capital global y una clase capitalista local, subsidiaria y dependiente.

Por Ramón Gómez Mederos Secretario Adjunto de la CTA San Juan. Integrante del Espacio por el Agua

L

a importancia de establecer un análisis desde los trabajadores, entre las políticas de los noventa y la actualidad, tiene que ver con desmitificar la idea que el modelo de re-primarizacion de la economía genera oportunidades de desarrollo y trabajo para las regiones donde estas enormes compañías se establecen. La paulatina implementación desde los ‘90 hasta ahora, de un modelo productivo basado en la extracción intensiva de bienes

naturales, ha incidido profundamente en el trabajo en Argentina. La modificación paso a paso de la matriz de desarrollo en beneficio de este modelo de producción, fundamentalmente ha reformulado el trabajo y el conocimiento de las economías locales. La estructura del extractivismo de capital intensivo basa sus enormes ganancias en la implementación sobre el territorio de las ventajas tecnológicas con que cuenta, pero además, con la provisión de mano de obra altamente especializada para el manejo de estas nuevas tecnologías, las que requieren a su vez de materiales e insumos tecnológicos complejos, provistos por grandes proveedores transnacio-

nales, que condicionan la generación de trabajo local. En este esquema de comercialización de materiales e insumos complejos, los proveedores locales están bajo un círculo de intensa dependencia con las corporaciones extranjeras, subordinándose a éstas, y resignados a actuar subsidiariamente en áreas de baja especialización. Por lo general, a los proveedores locales les están asignados espacios relacionados con la provisión de catering e insumos de bajo valor agregado; en el caso de la minería de capital intensivo ni siquiera el calzado y la ropa son de fabricación nacional, mucho menos la maquinaria de gran por te y herramientas especiales.

Los conglomerados de empresas proveedoras de insumos de importancia estratégica para los emprendimientos, por lo general abarcan distintos rubros en el esquema global, como las mismas empresas. Un caso concreto es la transnacional Glencore Xstrata Cooper, que tiene un emprendimiento en el área de la agroindustria; controla casi el 10% del trigo del mundo, cerca del 25% del mercado mundial de cebada, girasol y colza, pero además tiene emprendimientos como La Alumbrera en Catamarca, una de las minas más grandes de cobre del mundo. El caso del sector minero, particularmente el metalífero, que está destinado casi íntegramente a las

exportaciones, en las cuales tiene gran incidencia, muestra la casi nula participación en la estructura del PBI y en la generación y ocupación de puestos de trabajo. Chile destina el 97,6% de la minería metalífera a la exportación, lo que representa el 63% de todas las exportaciones que Chile realiza, de las cuales el sector minero participa con el 6% en la composición de su PBI, del total de ocupación de puestos de trabajo, al sector minero le corresponde el 0,8%, y una diferencia a tener en cuenta y que da cuenta del carácter de despojo y saqueo de las transnacionales extractivas, es la diferencia de aportes entre las empresas estatales, como el caso chileno de CODELCO y ENAMI, esta última creada en Chile en los años ‘60 por la fusión de la Caja de Crédito y Fomento Minero y la Empresa Nacional de Fundiciones, las cuales dan valor agregado a la producción de metales como el cobre, con sus plantas de fundición y refinación. Estas compañías estatales aportan de conjunto un 15% del total de los ingresos fiscales, frente al 7,1% de las compañías privadas, mayormente transnacionales. Pero el caso argentino es aún más contrastante. Según datos de la Secretaría de Minería de la Nación, la AFIP y el INDEC, Argentina destina el 92,8% de la producción de minería metalífera para la exportación, lo que signif ica solamente el 2,55% del total de las exportaciones argentinas, con una incidencia de sólo 2% en el PBI, es decir, frente al daño que produce en las economías regionales, el trabajo y el ambiente es insignificante, pero frente a la cuestión del trabajo, que suele ser uno de los más importantes argumentos del sector minero transnacional y sus acólitos locales, sólo significa el 0,06 % del total. Pero además, frente a las enorme ganancias que saquean, sólo contribuyen con el 0,43 % de ingresos fiscales. El deslumbrante discurso sobre el desarrollo y los beneficios en cuanto al trabajo que trae la minería extractiva se cae paulatinamente en la medida que los emprendimientos van avanzando; la etapa de ocupación de mano de obra en la mina se da en el comienzo del emprendimiento, en la construcción de la infraestructura edilicia y de todo lo necesario para el arranque de la mina. Globalmente la minería metalífera emplea de modo directo el 0,09% del empleo mundial, algo así como 2,7 millones de personas.


CTA // MARZO >> 2014

Trabajo y extractivismo omo dato relevante, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de los 25 países principales productores de minerales, la tercera parte de los trabajadores perdieron su empleo en el período que va desde 1995 hasta 2000. La razón principal es la introducción de modernas tecnologías que desplazaron la mano de obra. La extracción de minerales en el mundo ha tomado nuevo auge precisamente porque las grandes corporaciones globales están utilizando estas nuevas tecnologías para magnificar las ganancias en detrimento del trabajo, es decir: es imposible no relacionar esta magnificación de la ganancia capitalista con los nuevos métodos de extracción. Hace tan solo medio siglo, la minería tenía un esquema de explotación de alta ley, es decir, la cantidad de metal concentrado en la roca era de una muy alta calidad, al contrario de lo que ocurre ahora, que es de muy baja, lo que no significa que se encuentre poco mineral, solo que más diseminado, para lo cual la tecnología de lixiviación, un proceso químico industrial que atrapa el mineral, es la ventaja por ocupar muy poca mano de obra. Un país emblema de la minería es Chile. Aun así, para el período 1990 a 2004, los volúmenes de explotación y exportación datan un fuerte incremento, a la par de una caída en la cantidad absoluta y relativa del empleo minero. Para un país como el nuestro, en plena promoción de la minería como norte y futuro de desarrollo, el caso chileno es fundamental. El 45% de aumento de producción de oro, 107% de plata, el 300% de molibdeno, el 240% de la producción de cobre teniendo en cuenta que Chile es el país de mayor producción mundial de este metal, es decir, Chile produce minería metalífera y el cobre representa el 90% de ésta. En Chile, en lo que va del período que abarca desde 1990 hasta 2004, la caída de puestos de trabajo es del 30% que en la práctica significa un aumento promedio de producción de minerales de 150%, frente a una pérdida neta de 18.490 puestos de trabajo, y también la caída de la participación de la minería en la ocupación de mano de obra, del orden del 50%, pasando de 1,34 % , al 0,67%, según datos de COCHILCO, en el Anuario de Estadísticas del Cobre y otros minerales, 1987-2007, lo que muestra también un fuerte esquema de economía de enclave y extranjerización de la minería chi-

C

lena. Hay una relación directa, entre la extranjerización de la explotación minera y la caída del trabajo.

La Alumbrera y el discurso oficial

C

atamarca era, según el discurso oficial, la provincia en donde la gran minería iba a ser el motor e impulso del desarrollo y el progreso de la región. La propaganda de la obsecuencia y los medios oficiales arengaba: “La credibilidad se logra con hechos. Un viejo sueño del país se concreta a través de Catamarca”; muchos catamarqueños deben acordarse de la ciudad empapelada con el eslogan del gobierno de turno, en el cual se anunciaba, además, la creación de 10.000 puestos de trabajo directo. Cuando Minera La Alumbrera arrancó sus actividades en Catamarca, la incidencia de la minería en el Producto Bruto Geográfico, (PBG)* pasó de un histórico 0,5% al 3,38 % sobre 1997, del 22% en 1999 y del 38,11 en 2002, pero ese crecimiento fue a expensas de la caída acelerada de sectores de la industria y la construcción, con un fuerte y lógico impacto sobre el trabajo. Con el inicio de La Alumbrera la retracción de los sectores de alta ocupación de mano de obra, como la industria y la construcción, sufrieron una fuerte modificación porcentual negativa en la incidencia del PBG. Para dar un ejemplo, en una elaboración propia basada en la Dirección de Estadísticas y Censos provincial, Horacio Machado, dijo que para el período del ‘90 al ‘96, la minería participaba con el 0,54%, las industrias manufactureras con el 26,04%, para el del ‘97 al 2002 la minería contaba con el 18,89%, frente al 16,2 de la industria, es decir, un incremento en positivo de la minería del 18% aproximadamente, frente a una caída de -9,84 de la industria. La primarización de las economías regionales, en el caso específico de Catamarca y San Juan, tiene como centro motor a la minería, y bajo este esquema netamente exportador, de economía de enclave, el trabajo es el que verdaderamente ha sufrido una configuración sustancial. Los índices porcentuales negativos han ido marcándose en la medida que los emprendimientos han ido avanzando. Catamarca con Bajo La Alumbrera es un caso emblemático de cómo la sustanciación en la práctica de un modelo exportador de materia prima sin valor agre-

un informe de la “OIT,Según de los 25 países principales productores de minerales, la tercera parte de los trabajadores perdieron su empleo en el período que va desde 1995 hasta 2000. La razón principal es la introducción de modernas tecnologías que desplazaron la mano de obra.

gado afecta seriamente al trabajo y tomamos en este caso particular el período hasta 2002 porque se considera de mayor auge. Para el censo de 1991 había 114 puestos de trabajo en la minería, con un 0,12 porcentual, frente a 10.559 de la industria, el 11,53% de 91.556 personas ocupadas; para el censo de 2001 la variación porcentual negativa para la industria es significativa, pasando a tener 7503 puestos, variando negativamente al 7,95%, frente al insignificante 0,8 de la minería. Los números hablan solos mientras las asimetrías de un modelo de despojo crecen.

La actualidad

L

a aplicación en Argentina de una batería de leyes y enunciados en los ‘90, las cuales benefician vergonzosamente a las corporaciones más poderosas del extractivismo a nivel global, prepararon el camino en el que la nación se convertiría paulatinamente en una segunda Potosí. La magnificación de datos y porcentajes de los niveles de ocupación de los actores interesados en la aplicación a rajatabla del modelo minero se contradicen inclusive con los mismos organismos del Estado. Los voceros y administradores de la fanfarria transnacional ofician de falaces comunicadores y dan por sentado una mentira, que por sí sola no tiene asidero. En ese sentido, tiempo atrás, el director de la “orquesta oficial”, el secretario de Minería de la Nación, en un encuentro organizado por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) por el Día de la Minería, decía: “Tomando como referencia el año 2003, de 79.000 empleos, entre directos e indirectos, hemos pasado a conformar un universo de casi medio millón de empleos (en minería)”. Pero viendo inclusive los datos de los mismos organismos estatales, la propia Secretaría de Minería, en

su sitio web, no especifica en ningún lado la fuente, el método de medición y la especificación de tales cifras. Además, no existen cifras oficiales de los niveles porcentuales de los trabajadores ligados indirectamente a la minería. Como lo publica la página de noalamina.org, citando al Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, brinda la cifra de empleo asalariado registrado en el sector privado, que considera sólo el directo. Según este organismo, sumando las cifras de “Explotación de minerales metalíferos” y “Explotación de otras minas y canteras”, el número de trabajadores pasó de 10.412 a 24.382 entre el 2° trimestre de 2003 y el 3° de 2012. En la misma página un informe de la consultora Abeceb “Dimensionamiento del Aporte Económico de la Minería en Argentina”, detalla específ icamente, si se agrega a los trabajadores de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (2.063 empleados), no contabilizados en los datos del Ministerio, el número de empleados directos en la minería pasó de cerca de 11 mil en 2003 a 27.088 en 2012. El informe de Abeceb realiza una estimación en base a datos oficiales. De acuerdo a la metodología aplicada, el documento deduce que “por cada empleo directo generado en la minería se generan un total de

19

3 puestos de trabajo en el total de la economía”. Siguiendo en el análisis de la actividad laboral ligada a la minería, “a los 77 mil puestos que Abeceb estima ligados a las minas, se le suman 7 mil empleos de las industrias de base minera (cemento, cal y yeso), alrededor de 1.000 empleos generados por las empresas junior exploradoras y alrededor de 15.000 ocupados en los proyectos mineros actualmente en construcción, alcanzando así un total de poco más de 100 mil empleos vinculados a la actividad”. El cierre, por lo menos parcial de Pascua Lama, y la cesantía de casi 2000 trabajadores, sumados a la afectación de 3800 trabajadores del proyecto de sales de potasio, Potasio Río Colorado en Malargüe, Mendoza muestra el carácter efímero, inestable y colonial del esquema laboral que proponen las transnacionales extractivas, y dan por tierra la tan mentada, responsabilidad social empresaria. FUENTES: • 15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina. Guía para desmontar el imaginario pro minero. Colectivos Voces de alerta. 2011 • Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Editorial Biblos.2009 • www.noalamina.org • www.diariodecuyo.com.ar • Colectivo Espacio por el Agua. • Apuntes y borradores 2013 .R. Gómez Mederos

El dirigente de ATE que dio la vida por Perón. Una investigación de Marcial Luna

editorial@ctanacional.org


20

CULTURA

CTA // MARZO >> 2014

CÓRDOBA | RÍO CUARTO: CULTURA POPULAR Y TERRITORIO

Murga Los Retumbones Desbocaos:

Tirando patadas al cielo La Murga Los Retumbones Desbocados del Centro Comunitario La Barriada de la Organización Territorial Malón (OTM-CTA) participó de los Carnavales de este año en la ciudad de Río Cuarto. Los pibes de la periferia ganaron las calles del centro a puro canto y baile. Hace ya varios años que la CTA riocuartense se dio la política en el territorio de salir a construir organización popular a través de una murga. Esto no es nada nuevo. En el año 2003 vinieron desde Buenos Aires integrantes de Los Verdes de Monserrat para dictar un taller de murga con la joven militancia y los vecinos del Barrio Hipódromo que se iban sumando al trabajo comunitario.

Por Julia Giuliani Secretaria de Comunicación y Prensa, CTA Regional Río Cuarto

L

a idea es sencilla: Combinar el compromiso, la militancia, la cultura de nuestra gente en los barrios olvidados para recrear la identidad de un pueblo que alguna vez fue feliz y que quiere volver a serlo a partir de un nuevo proyecto de país. Volver a ser felices en una sociedad de iguales, esa es la demanda. En el mientras tanto, peleamos todos los días para recuperar la justicia social ausente. La murga sirve a los pibes –y no tan pibes– para hacerse visibles y gritar a los cuatro vientos que existen, que allí

están, viviendo a pleno el tiempo pagano del Carnaval y haciendo un corte de manga al poder que los ningunea. A partir de un concurso de prácticas socio-comunitarias que convocó en el año 2006/2007 el Municipio y la Universidad Nacional de Río Cuarto, se ganó el primer lugar con un premio que permitió invertir en bombos, telas y pinturas para empezar a hacer realidad un sueño: tener una murga que permita tejer una red entre las barriadas riocuartenses. Esta decisión motorizó el arribo de integrantes de la Murga Okupando Levitas de la ciudad de Rosario para que dictaran talleres de percusión y baile.

Pasaron los años y Los Retumbones Desbocaos no se callaron, siguieron latiendo al pulso del bombo con platillo del ritmo del repique y no dejaron de tirar patadas al cielo, en la calle, en el barrio y en las marchas. Cultura popular en estado puro. El espíritu murguero siempre estuvo presente en los militantes de la Central que con los años, siguen firmes en sus convicciones y no claudican ni abandonan el espacio; en los vecinos, principalmente esas mamás que con alegría presencian los ensayos; y en los pibes y pibas de nuestras barriadas que participan porque saben que con alegría venceremos.

Todo tiene un principio

Un poco de historia a comunidad negra se juntaba en las noches para recordar sus leyendas, su cultura, su música para no perder sus raíces ante la salvaje esclavitud del blanco en la época colonial. Se escuchan tambores, el sonar del parche, el latido de la tierra... el palpitar poderoso de los corazones, las piernas tiemblan parecen separadas de los cuerpos, así es como comienzan las murgas. Los negros se disfrazaban y se pintaban para no ser reconocidos por sus amos, les quitaban sus trajes, sus levitas y se las ponían del revés para que brilla-

L

ran. El baile sombolizaba y hoy también, la esclavitud. Con el ritmo de rumba se baila agazapado, la liberación se produce en los tres saltos y la libertad en el ritmo de matanza que tiene más movimiento de piernas y brazos. Nació la murga, se mantiene, perdura nació como sentimiento de no olvidar, como grito de guerra, como rebeldía, y con esa intención es que quisimos armar la propia... “Los Retumbones Desbocaos”, que no callan, que no se entregan, que dan pelea, que se desbocan ante las injusticias, que bailan por el retumbe del tambor que les permite, la libertad.

En noviembre del año pasado empezó un sueño. Artistas donaron 3 cuadros. En diciembre se hizo una rifa a total beneficio de la Escuela (en formación) de Murga y Batucada del Centro Comunitario La Barriada de la Organización Territorial Malón (OTM-CTA) del Barrio Hipódromo. Se sumó un profe de música para enseñar. Se juntaron 6 mil pesos y se compraron los primeros instrumentos para participar de los Carnavales de Río Cuarto. Este proyecto de Formar una Murga en el Barrio Hipódromo surge como alternativa y como un espacio de posibilidades y oportunidades para hacer frente a situaciones y problemas que se presentan en el territorio. Especialmente el proyecto está planificado en base a problemas

que presentan niños y jóvenes del barrio, quienes se encuentran expuestos a situaciones de riesgos psicosociales y de vulnerabilidad, producto del contexto socioeconómico que trae aparejado el fenómeno de la desocupación y la pobreza, donde la mayoría de los

habitantes de este barrio están desocupados o subocupados (algunos con trabajos de oficio como albañiles, plomeros, vendedores, jockeys, empleadas domésticas, peluqueras, amas de casa, muchos realizan changas o son jornaleros, personas con el plan

El nombre y los colores etumbones Desbocaos... Retumbones remite al retumbe que genera el parche del bombo, del estallido del platillo, de la bulla del repique, del chasquido del redoblante, del galopeo de los pies... Del estruendo que la murga genera en su conjunto. Y teniendo en cuenta que la murga nace en las entrañas del Barrio Hipódromo, Desbocaos tiene ese sentido, de cuando el

R

caballo chúcaro se desboca, se retoba, actitud de rebeldía, al igual que la juventud y los militantes que también se retoban, se desbocan, contestan, protestan, no callan. Ese es el porqué del nombre... Un constante alboroto que nunca calla... Los colores (violeta, rojo y amarillo), no tienen un significado específico sino que fueron elegidos por los pibes y pibas del Barrio Hipódromo.


CTA // MARZO >> 2014

expresión relacionada con lo artístico, el baile, el canto, el ritmo, dibujo y pintura, vestuario, como así también realizar actividades de lectura y escritura, historia, creando un puente con el trabajo escolar y la escuela. Con la puesta en marcha de este proyecto apuntamos también a recuperar algo que es esencial para la vida de las personas: El juego en toda su expresión y como espacio reinvindicativo del derecho a la alegría, como así también fomentar en los chicos la solidaridad, el compromiso, el aprendizaje como algo positivo, el compañerismo. De este modo, el proyecto tiene como ejes principales la participación, la creatividad, la alegría y la solidaridad.

Lo que somos “Somos de todas partes, de ningún lado Somos hijos de Momo y vamos bailando Los límites del barrio se nos mezclaron Siempre al lado del pueblo estamos cantando Somos Los Retumbones Desbocaos Con el bombo luchamos contra el silencio Denunciando la farsa de los gobiernos El cielo y el infierno llevamos dentro, Por eso violeta y rojo vamos vistiendo. Por la salud del pueblo nos preocupamos Por eso nuestra murga te cura el llanto Así queremos darles la bienvenida Pa´que el carnaval dure toda la vida”. *Canción de presentación de la murga Gambeteando el Empedrado (1997), modificada por Los Retumbones Desbocados para el Carnaval.

Organización popular provincial de jefa o jefe de hogar). Este contexto (de desocupación y pobreza) provoca el alejamiento de las personas de los sistemas tradicionales de educación (familia, escuela, club de barrio), deteriorando sus posibilidades de inserción social, de contención y desarrollo óptimo de los más jóvenes para un futuro próximo.

De este modo, observamos en estos pibes situaciones como edades cada vez más tempranas para el desarrollo de adicciones, un alto porcentaje de mujeres adoles-

Remar sin entregarse “Quiero vivir en el Reinado del Dios Momo, quiero ser húsar de su ejército endiablado”. Jaime Roos umberto Valentín Maldonado, “Noné” para todos, es de esos personajes coloridos de todo barrio, que saluda al andar a vecinos, niños y jóvenes que se le acercan siempre para escucharlo. Porque “Noné”, un militante de fierro como pocos, tiene un andar, sabe de los golpes de la vida, de pelearla y remarla sin entregarse. Vecino, compañero y también murguero, “Noné” lleva el ritmo en la sangre. Es de los históricos militantes de la CTA de Río Cuarto. Es estandarte, entrega, bandera de lucha que flamea por el Barrio Hipódromo y las calles de esta pequeña gran ciudad que saben que “Noné” no es de los que se resignan. “Para mí la murga es una posibilidad de expresión, de contención y también de participación. Acá todos nos encontramos, la familia entera llega a ser parte y a sentirse protago-

H

nistas de algo”, dice. Pucho en mano y de brazos cruzados, la mirada de “Noné” se va hacia el horizonte y sueña con el crecimiento de Los Retumbones en el barrio y la ciudad: “La murga es una instancia fundamental para la construcción de poder y organización popular. No la podemos dejar pasar. No es sólo bailar, tocar el bombo y cantar, implica rebeldía, la murga es contestataria te canta las cuarenta con alegría e ironía. La CTA acá juega un rol importante es nuestro paraguas, nuestra casa, nuestra familia... es el espacio al que apostamos y por eso fortalecer la murga es también fortalecer la Central”. “Noné” se despide con su carcajada característica que resuena en la placita del barrio, y empieza a agitar los brazos para que los pibes se apresten a tocar el bombo y las piernas a temblar.

centes embarazadas y madres jóvenes, alto grado de repitencia y de deserción escolar (este último aumenta en porcentaje cuando culminan el nivel primario), mayor porcentaje de niños y adolescentes en situación de calle, es decir, donde la calle es hogar, lugar de juego, lugar de trabajo y escenario de la dinámica familiar. A partir de estas características advertimos la falta de un espacio de contención para los más jóvenes. De este modo, la ausencia de un espacio físico y lugar de encuentro que contenga a los chicos genera situaciones de riesgo, por lo cual en vez de compartir experiencias grupales y de aprendizajes, los mismos se encuentran excluidos y como alternativa se les presenta la “calle” A estas cuestiones se agrega la ausencia de una valoración de lo colectivo, lo cual, a su vez, se ve impedido por la falta de lugares físicos o instituciones en las cuales las personas se reúnan y compartan el sentido de conjunto y de organización barrial como por ejemplo algún club vecinal, escuela, dispensario, plaza. Consideramos que la murga es una práctica solidaria y popular, en la que prima el trabajo grupal y donde se comparten múltiples aprendizajes, tomando como punto de partida el reconocimiento y valoración de los saberes previos de los protagonistas. A partir de esta concepción nuestra intención es que durante el desarrollo de la murga se aborden todas las posibilidades de

La CTA genera esta instancia de organización popular como lo es la murga, con la necesidad de organizar y contener a los jóvenes y niños desde la solidaridad y la mística de que otro país, más justo y en el que quepan todos los mundos, es posible. Contar con esta herramienta cultural, política y social llevó a que un centenar de vecinos se sumen participando junto con Los Retumbones en el Carnaval de Río Cuarto y continúen ensayando cada sábado en el

21

Centro Comunitario La Barriada, ubicado al oeste de la ciudad. Bailar al compás de esos parches retumbones que hacen erizar la piel... nace una nueva forma de organizarse, y eso es la Central: un espacio amplio en el que todos y todas cabemos, porque no buscamos cambiar la realidad para unos pocos, sino para el conjunto de nuestro pueblo y una transformación real desde y con alegría. Este año, Los Retumbones Desbocaos hicieron un gran esfuerzo. A través de rifas lograron adquirir nuevos instrumentos, telas y la fantasía para participar de la edición 2014 de los Carnavales de Río Cuarto. Durante las tres noches de Carnaval Los Retumbones danzaron e hicieron vibrar al público, demostrando lo que nuestros barrios más humildes son capaces de hacer. Que no hacen falta ni plumas, ni tangas, ni concheros, ni grandes carrozas para que el talento florezca y se deje el alma en el Corsódromo y en cada Carnaval. El florecer murguero tiene que ver con las posibilidades de manifestación expresiva que ofrece al unir el baile, vestuario, la música y la palabra. Su naturaleza colectiva y popular es la que ayuda a generar identidad y construir espacios y relatos desde la alegría y la rebeldía.


22

ENFOQUES

CTA // MARZO >> 2014

DE CARA AL CONGRESO DE LA CTA Y EL PARO DEL 10/A

Micheli:“La clase trabajadora es la única garante del reparto justo de la riqueza” Como buen piloto de tormentas Pablo Micheli, secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina piensa que “nuestro próximo Congreso de delegados del 4 y 5 de abril se realizará en medio de uno de los ajustes más salvajes de la historia y a días de un paro histórico. Es todo un desafío. Nos obliga a ser creativos, discutir la resistencia y la salida a la crisis. Para el dirigente, “la situación evidencia los verdaderos intereses de la clase trabajadora, derrumba los relatos falsos y deja al desnudo quienes son los dirigentes coherentes con los intereses populares”.

Por Carlos Saglul Director de Comunicación y Difusión de la CTA

ste Congreso de la CTA que se avecina, se da en una coyuntura de ajuste pero también de mucha movilización, ¿Qué resoluciones espera del encuentro nacional de delegados? -Las deliberaciones tienen lugar en medio de un ajuste salvaje. Esto significa un desafío porque nos exige imaginación, respuestas urgentes para enfrentarlo y también alternativas a este plan económico. Tenemos una Central que no sólo discute lo salarial. Representamos a la clase trabajadora en lo que debe ser su protagonismo en la resolución de los grandes temas nacionales. La CTA tiene una posición tomada frente a la política económica, el Código Civil y Comercial, también en cuanto a la reforma del Código Penal. Nos importa lo nacional pero también cada cosa que sucede en la Patria Grande. Nuestra solidaridad con el paro nacional en Paraguay en estos días es un ejem-

E

plo. Del otro lado de la frontera, al igual que aquí todas las Centrales debieron unirse frente al ajuste salvaje. Toda crisis es una oportunidad de crecimiento pero también la oportunidad de parir algo nuevo. Ese es nuestro desafío. También es central redoblar nuestro esfuerzo para fortalecernos en el ámbito privado. Crecer en poder de movilización, articular alianzas, plantearnos los caminos de un país más justo para todos.

¿La crisis une por abajo lo que se separó por arriba? -Lo que pasa es que se está ganando la batalla cultural al kirchnerismo. Se acaba ese “relato nacional y popular” que habla de justa distribución de la riqueza cuando ya la mayoría de los argentinos no llega a fin de mes o reivindica los derechos humanos teniendo como jefe del ejército a un tipo como el general César Milani. Las divisiones que se llevaron adelante en las organizaciones del campo popular, digitadas por el propio gobierno son borradas por la emergencia de

“Toda crisis es una oportunidad de crecimiento pero también la oportunidad de parir algo nuevo. Ese es nuestro desafío”

la crisis. Esto se ve en todo el país. El desengaño deja lugar a la movilización. Los Hugo Yasky no pueden hablar a sus bases sin que los tape una enorme rechifla y no es una metáfora. Acaba de pasar...

El kirchnerismo creció frente a un notorio vacío de oposición, ¿eso continúa? -Salvo en el caso de sectores que han tenido una relación de fuerzas adversa respecto al oficialismo a pesar de sus propuestas claras como pasa con el sector que representa Víctor De Gennaro, aquí no existieron propuestas alternativas. Los grandes medios benefician la instalación de candidatos que

pretenden hacer lo mismo que el kirchnerismo sólo que desde otro lado, con otro discurso. No hemos progresado demasiado en eso. Tengo la esperanza de que nuestra Central podrá ser parte de un gran frente de masas desde el cual podamos desterrar para siempre estas políticas de ajuste que tienen como variable de ajuste al bolsillo de los trabajadores.

-Hay un drama argentino que viene del primer peronismo y que son los intentos fallidos de fundar una burguesía nacional... -Por eso insistimos en el rol central de la clase trabajadora. Sus intereses deben estar a la cabeza de cualquier proyecto transformador. Ojo, no estoy hablando de un partido de los trabajadores. Creo que debemos ser parte de un gran frente integrado por los más amplios sectores del campo popular. Esto no es Brasil o Chile donde una burguesía de derecha, reaccionaria en lo político y en lo social, ha sabido imponer una política nacionalista en lo económico. Acá hemos visto

sólo cipayismo entre la gran burguesía, es uno de los dramas argentinos. Nuestra CTA es fundamental en ese sentido ya que en ella están las raíces de ese proceso de refundación que requiere la Nación, con el protagonismo central de la clase trabajadora, única garante de un reparto justo de la riqueza y la soberanía económica.

Ajuste ha sido siempre sinónimo de violencia. Se verificaron episodios preocupantes en estos días como la represión en Misiones. -El gobernador Maurice Closs es un animal que escuchó a la Presidenta decir que había que terminar con los piquetes y no encontró mejor cosa que mandar a la policía a reprimir salvajemente a maestros que como único delito reclaman un salario digno. También están la prisión e indignantes torturas como las que sufrieron los trabajadores del Mercado Central. Resulta increíble ver cómo el ajuste vuelve a repetirse una vez más en la forma más ortodoxa, de acuerdo a los consejos del Fondo Monetario Internacio-


CTA // OCTUBRE >> 2013

23

FOTO: Luis Bañagasta

“La gente no pregunta las razones del paro, las conoce en carne propia”

“L

a gente no pregunta las razones por las que paramos, las conoce en carne propia. En todo caso, si no hubiéramos parado, nos estarían preguntando cuál es la razón por la que no vamos al paro. Esta medida será algo así como un enorme plebiscito silencioso. La gente pide que se la escuche.

Lo que pasa es que se está ganando la batalla cul“tural al kirchnerismo. Se acaba ese “relato nacional y popular” que habla de justa distribución de la riqueza cuando ya la mayoría de los argentinos no llega a fin de mes o reivindica los derechos humanos teniendo como jefe del ejército a un tipo como el general César Milani.

nal. Por suerte la vida no es una foto sino una película. Los pueblos suelen aprender antes que muchos de sus dirigentes. Creo que es madurez evitar que tengamos más víctimas entre los trabajadores. Ya tenemos demasiados mártires, compañeros muertos por la represión. Por eso, es importante tomar todas las medidas para evitar quedar a merced de la violencia represiva. Hay que cuidar a cada compañero. No caer en las provocaciones y estar atentos. En la CTA vamos a las marchas en familia, con los niños. No debe haber nadie menos violento que nuestras bases.

¿Qué pasa con la relación con las otras Centrales ? -Nosotros consideramos que hay sólo dos centrales, la Central de Trabajadores de la Argentina que tiene una corriente interna que lidera Hugo Yasky y la CGT al frente de la cual está Hugo Moyano y que tiene un nucleamiento interno oficialista que encabeza el metalúrgico, Antonio Caló. Unidad en la acción no significa comunión ideológica. La unidad es la de los intereses de los trabajadores. Se sumaron a la medida que se cumplirá en los próximos días sindicatos que militan en la corriente de la CGT que lidera Antonio Caló. De este paro va a participar desde

Barrionuevo hasta el Partido Obrero. Pero insisto, no se trata de un acuerdo de cúpulas. Ni la UOM ni los Mercantiles pudieron cerrar un acuerdo por debajo del treinta por ciento como le pedía el gobierno a sus dirigentes. Fue por la presión de las bases. En la huelga docente se vio como los sectores más combativos de los docentes le ganaron la calle a la conducción de la CTERA sin dejarla retroceder.

¿La izquierda troskista ocupa un lugar cada vez más importante? -Yo creo que a estos sectores no se les puede cuestionar la coherencia y el trabajo en la base. Eso ha tenido importantes resultados electorales, que ignoro si tendrán continuidad. Es incuestionable, no obstante, que estos compañeros tienen un lugar importante en el gran frente que debemos construir. La gente está harta de tantos políticos que van a las elecciones con un montón de promesas y siempre terminan gobernando para el Poder Económico Concentrado. Buscan algo nuevo donde poner la esperanza.

y Hacia el paro nacional del 10 de abril: reunión del 27 de marzo entre las conducciones de la CTA y la CGT.

El paro va a ser contundente, no se va a mover un alfiler. Y es muy importante que la medida sea en unidad de acción, porque más allá de los lineamientos políticos de cada Central, todos somos representantes de un mismo movimiento obrero. Si uno ve lo que gana un maestro o un padre de familia, como avanza el narcotráfico, los pibes en peligro acorralados por la miseria y ahora la droga. Si se ve lo que gana un jubilado, nos damos cuenta que hay razones más que suficientes para parar. Totalmente sordo el gobierno dice que paramos por Sergio Massa. Es una tontería. Aquí lo que paran son las masas, el conjunto de la clase trabajadora exigiendo que se cambie esto. No paramos contra nadie, vamos al paro en defensa propia y de los intereses de los trabajadores.”


24

ACTUALIDAD

CTA // MARZO >> 2014

y Histórica concentración docente

del 19 de marzo frente a la gobernación bonaerense en La Plata.

EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Los docentes ganan la calle Mientras que la paritaria nacional se encuentra paralizada, se mantiene abierto el conflicto salarial docente en 14 provincias. Ante este panorama, la Federación Nacional Docente (FND-CTA) junto a sindicatos, seccionales y agrupaciones docentes en la CTERA, disidentes con su conducción oficialista, llevaron adelante movilizaciones en todo el país. Crónica de una lucha que quedará guardada en la memoria.

C

on un fuerte espíritu de lucha en un conflicto que ya lleva más de tres semanas en 14 provincias, maestros de todo el país le exigieron al Estado Nacional en una marcha de más de 20 mil personas el miércoles 26 de marzo a Plaza de Mayo, más presupuesto para educación y mejores condiciones laborales y salariales. “Hay un ánimo muy fuerte de la docencia para que esto se convierta en una lucha nacional y no se aíslen las luchas parciales, mientras se le exige a la CTERA que sea quién encabece esto”, dijo María Isabel Grau, secretaria de Prensa de Ademys. Los maestros de la CTA piden la derogación de la Ley de Financiamiento Educativo. “Esta ley, heredada de la década neoliberal, establece que el gobierno nacional sólo pone el 30 por ciento y cada provincia debe aportar el resto. Esto genera que los docentes debamos discutir a nivel provincial nuestros salarios y el presupuesto educativo”, agregó Grau. Al tomar la palabra, Marisa Romero, directora de la Escuela de Santo Tomé de Corrientes recordó las pésimas condiciones en las que los docentes tienen que dar clases en su provincia, pero remarcó que

el compromiso de los docentes para con la educación pública sigue intacta: “Viva la educación nacional y popular”, concluyó. “Hoy estamos acá presentes, abrazando esta lucha por la dignidad de los trabajadores, de la vida, de los maestros que somos los que construimos el futuro, los que garantizamos la educación pública, en el aula y en la calle todos los días”, dijo Sandra Rodríguez, la compañera de Carlos Fuentealba, asesinado por la policía neuquina hace 7 años cuando reclamaba condiciones salariales y laborales dignas. “Hay conquistas históricas que jamás vamos a perder. Llamamos a la reflexión para que los maestros seamos escuchados por un reclamo justo, por el que Carlos y Mariano lucharon. Los maestros enseñamos conciencia para que no nos opriman. Si queremos construir una Latinoamérica independiente, los maestros somos los constructores del cambio”, agregó Sandra ante el aplauso de todas y todos los presentes. La docente subrayó que “a días de los 7 años del brutal asesinato de Carlos, los responsables políticos de su asesinato siguen libres cuando deberían ser encarcelados”.

Provincia de Buenos Aires: Más de 50 mil maestros en pie de lucha Más de 50 mil maestros de toda la provincia marcharon el 19 de marzo por las calles céntricas de La Plata en respuesta a la conciliación obligatoria del gobierno provincial y a las amenazas de descuentos. “Con un verdadero ejemplo de lucha y unidad le dimos una respuesta contundente a las mentiras de Nora de Lucía, de Scioli y de todos los funcionarios que pretenden convertir a los docentes de

víctimas en victimarios”, dijo Lidia Braceras, secretaria General de SUTEBA Quilmes, quien además agregó: “Los que tienen de rehén a la comunidad educativa de la provincia son ellos. Ellos son los que no arreglan las escuelas y los que bajan la calidad de la comida de los comedores, los que no garantizan que los alumnos tengan sillas para sentarse y los que no pagan los sueldos durante meses a los docentes”.

21 de marzo: De Congreso a Plaza de Mayo Durante la movilización del 21 de marzo, convocada por la Federación Nacional Docente, de Congreso a Plaza de Mayo, en todos los discursos, tanto los de las seccionales de Suteba, como en los de los representantes del interior como Santiago del Estero, Formosa y Catamarca se remarcó la importancia y la dignidad de la lucha docente que ya lleva más de un mes en todo el país. “Si ganamos los docentes, ganamos todos”, se escuchó en cada una de las alocuciones. Otro de los puntos subrayados por quienes hablaron fue cómo desde todos los sectores de la

sociedad, sobre todo desde las familias, se está apoyando el reclamo docente contrariamente al discurso oficial que pretende demonizar la justa pelea de los maestros y maestras. Por otra parte, se pidió que se dejara de pagar la fraudulenta deuda externa y que los millones de dólares que se diluyen diariamente en acuerdos con las multinacionales, sean destinados a sostener la educación pública. También se exigió que se saquen los subsidios a la educación privada y que los funcionarios dejen de cobrar sueldos de más de 50 mil pesos. Además se reclamó la liberación de los presos de Las Heras y todos los presentes se solidarizaron con el acampe del pueblo Qom que desde hace más de una semana está en Plaza de Mayo reclamando por sus derechos básicos como el acceso al agua potable, al trabajo y a viviendas dignas. La marcha terminó con todos los docentes cantando una canción que ya es un himno: “A ver Cristina, a ver si nos entendemos, con 1800 pesos los docentes no comemos. Así los docentes salimos a luchar, ganamos la calle, marcha federal”.


LA MEMORIA DONDE ARDE

CTA // MARZO >> 2014

25

El vientre de la serpiente, o la vuelta del Cordobazo En 1971 se produce un segundo Cordobazo que precipita la caída de Roberto Marcelo Levingston, el dictador que reemplazó a Juan Carlos Onganía cuya gestión se vio aplastada por la primera insurrección popular. Todo comenzó un domingo de marzo, cuando el gobernador de facto, José Uriburu, prometió cortar la cabeza de la serpiente que finalmente lo devoró: el Viborazo.

Por Carlos Saglul Director de Comunicación y Difusión de la CTA

M

arzo de 1971. El flamante gobernador de Córdoba cierra con su discurso la Fiesta Nacional del Trigo. José Carlos Uriburu ha sido uno de los primeros nombramientos del dictador Roberto Marcelo Levingston. El nuevo mandatario, fascista de pura cepa, no oculta su falta de diplomacia. Sus palabras son un abierto desafío a las fuerzas que poco tiempo atrás han insurrecionado media ciudad de Córdoba, terminando con el gobierno del general Juan Carlos Onganía. Pocas horas después, Uriburu trata de disculparse pero no es buen comunicador. Concede un reportaje a un diario local pero lo enrevesado de las respuestas lleva al periodista a darse por vencido. Aclara que se limita a reproducir textualmente lo dicho por el gobernador. Levinsgton ha asumido en medio de una debilidad absoluta. La sociedad no lo conoce. Entre las tropas no despierta simpatía alguna. Su poca visibilidad pública es tal que la gacetilla sobre su nombramiento debe ser acompañada de una foto, pues se teme que en los archivos de los diarios no existan imágenes del militar. El recién llegado de Estados Unidos –donde representó a la Argentina ante la Junta Interamericana de Defensa– forma parte del sector del Ejército que insiste en que “la revolución” debe profundizarse. Del otro lado, los sectores que responden al general Alejandro Agustín Lanusse piensan en “una salida política”.

Este enfrentamiento explica que Levinsgton decida al asumir la renuncia de varios funcionarios que responden a Lanusse, entre ellos el ministro de Bienestar Social, Fracisco Manrique y el gobernador de Córdoba, Bernardo Bas. En su lugar asume Uriburu en medio de una realidad social absolutamente convulsionada. Los reclamos salariales mantienen en conflicto a los trabajadores de la FIAT Concord (SITRAC) y Fiat Meterfer (SITRAM), empleados públicos y judiciales. También se registran protestas estudiantiles por la suba de los precios en el Comedor Universitario. Ante el paro de los empleados públicos Uriburu vuelve a hacer gala de su falta de diplomacia y advierte que está pensando en desmovilizarlos con las Fuerzas Armadas. Al hablar en la Fiesta Nacional del Trigo el gobernador dice que “confundida entre la múltiple masa de valores morales que es Córdoba por definición, anida una venenosa serpiente, cuya cabeza Dios me depare el honor de cortar de un solo tajo”. Los estudiantes del barrio Clínicas, los militantes clasistas de SITRAC-SITRAM, Agustín Tosco y su sindicato de Luz y Fuerza, Atilio López, lo mismo que las activas organizaciones armadas (Montoneros y Ejército Revolucionario del Pueblo) toman nota: El militar se propone ir por ellos. En respaldo a los trabajadores en conflicto, la CGT convoca a un paro de 14 horas. El 15 de marzo una amplia concentración obrera tiene lugar en la Plaza Vélez Sársfield. Se destacan por su número los obreros de Luz y Fuerza con Agustín Tosco al frente y los clasistas de SITRAC- SITRAM. Flamean las banderas de Montoneros y el Ejército

Revolucionario del Pueblo. Uriburu, mientras tanto, sigue irritando con sus actitudes. Luego de que su hijo José Alberto, protagonizara un altercado en un club nocturno, manda a detener a todo su personal, inclusive el de limpieza y lo clausura. En Buenos Aires se multiplican las protestas por la imposición de la pena de muerte en el Código Penal como parte de la batería de medidas para enfrentar la rebelión popular. Lanusse se reúne con Levingston y le advierte sobre el malestar que existe en Córdoba después del discurso del gobernador. Tosco opta por responderle a Uriburu: “Los trabajadores se encargarán de expulsar a la serpiente que ha avenido a anidar aquí”. Uriburu reúne tres mil efectivos para reprimir a los huelguistas. Entre ellos, la nueva Brigada Antiterrorista al mando del comisario Alberto Villar, quien después del regreso de Juan Perón será uno de los encargados de conducir a la Triple AAA. En la zona fabril, es asesinado el obrero Adolfo Cepeda de 18 años. El enfrentamiento ya no tiene retorno. Los obreros de Ferreyra se encolumnan para reunirse con los del SMATA y los de la

UTA con Atilio López al frente. Marchan con una serpiente enroscada en un palo al frente de la movilización. Los distintos sectores convergen en la Plaza Vélez Sársfield. En la gigantesca asamblea hay dos mociones. La del SITRAC-SITRAM, que propone una asamblea popular hasta tanto renuncie el gobierno; y la de Luz y Fuerza, en la voz de Agustín Tosco, llamando a tomar la ciudad de Córdoba. Triunfa esta última. Las principales calles de Córdoba son cerradas por barricadas defendidas por obreros y estudiantes. Decenas de locales de bancos y multinacionales son incendiados, al igual que decenas de automóviles, hay cientos de heridos y dos muertos más en medio de una gigantesca batalla campal. El gobierno no tardará 24 horas en caer. Esto no significa el fin de la represión ni siquiera admitir que ha triunfado el pueblo movilizado. La represión queda en manos del Ejército que patrulla las calles. Se dicta orden de captura a los principales dirigentes que deben pasar a la clandestinidad. En la lista están, entre otros, Agustín Tosco, Atilio López, Juan Carlos Romero, Adolfo Córtez. Intervienen el SITRAC-SITRAM, la

Asociación Gremial de Trabajadores de la Universidad de Córdoba y la Unión de Obreros de la Industria Molinera. La Junta de Comandantes que co-gobierna con Levingston, y ha sido quien lo puso en la presidencia decide despedir a Uriburu. Levingston, en represalia, le pide la renuncia al jefe del Estado Mayor Conjunto, brigadier Martínez Estrada, un hombre del riñón mismo del lanussismo. En lo que es una jugada desesperada también ordena el arresto de Lanusse, pero choca con que ningún general le obedece. Es la crónica de un final anunciado de la pulseada entre una militar sin representatividad y la resistencia popular. Lanusse, más astuto, queda ahora al frente de la “Revolución Argentina”. No le temblará la mano a la hora de reprimir (Masacre de Trelew). Sin embargo, a diferencia de su antecesor, sabe que no es en el terreno militar donde podrá enfrentar con éxito la creciente polarización de las masas y el accionar de las organizaciones revolucionarias que cuentan con cada vez más respaldo popular. Es hora de volver a convocar a los partidos políticos.


26

COYUNTURA

CTA // MARZO >> 2014

PUJA REDISTRIBUTIVA

Radiografía de laexpropiación del salario La inflación de los últimos dos años y la devaluación del peso en 2014 constituyen el fin del proceso iniciado con la reactivación económica post convertibilidad. Estos cambios asumen formas específicas tanto en el conflicto laboral como en la dinámica de la negociación colectiva. Por un lado, se trata de un proceso de expropiación del valor del salario: los trabajadores no lograron durante 2013 contrarrestar la pérdida del poder adquisitivo producto de una inflación mayor al aumento pactado en la ronda negocial. Por otro lado, hubo un intento de disciplinar a los trabajadores y a sus organizaciones mediante la amenaza de la recesión y la pérdida de puestos de trabajo.

Por Observatorio del Derecho Social de la CTA

A

mbos procesos encontraron como contraparte un aumento de la conflictividad laboral, que en 2012 y 2013 sostuvo los valores más altos

desde que comenzamos nuestro relevamiento en 2006. No extraña entonces que las principales motivaciones del conf licto se hayan dado por la necesidad de los trabajadores de recomponer salarios y por sostener puestos de trabajo en riesgo. Esto último, asentado en el crecimiento de la

inflación y las altas tasas de interés fijadas por el Banco Central, (cercanas al 30% anual), preanuncian un escenario de cierre de establecimientos y baja de inversión con su correlato en los niveles de desempleo y suspensiones. En este contexto, es de esperar que los empleadores reclamen

medidas para contener el conflicto laboral, que podrían incluir una mayor represión estatal. En tal sentido, la reciente condena a cadena perpetua de los trabajadores petroleros de Las Heras es un ejemplo de intento de disciplinamiento de los trabajadores y adecuación de los mismos a las nuevas condiciones laborales que se intentan imponer.

Estancamiento del mercado laboral Las relaciones laborales a lo largo del año 2013 estuvieron caracterizadas por la profundización de las tensiones que se han venido acumulando, a nivel económico y en particular en el mercado de trabajo, durante los últimos años. Por un lado, el crecimiento de los niveles inflacionarios provocó que en el año 2013, por primera vez desde la crisis del 2009, los trabajadores experimentaran una caída en el salario real. Por otra parte, a lo largo del año se profundizó la crisis del sector público a nivel provincial y municipal, situación que se tradujo en un nuevo deterioro salarial y, más significativamente, en un fuerte incremento de la conflictividad laboral, cuyo epicentro se registró en el último trimestre del año. Estas dimensiones constituyen posiblemente los dos ejes pr incipales para analizar el

estado de las relaciones laborales a nivel general durante el 2013. Sin embargo, ellas no pueden describirse sin ser relacionadas con el creciente deterioro en la situación macroeconómica que condujo, en los últimos meses del año y a comienzos del 2014, a una devaluación de la moneda que superó el 60% a lo largo de un año. Una de las causas de esta devaluación se encuentra en la imposibilidad del Gobierno Nacional de evitar el incremento nominal de precios y salarios. A comienzos del año impulsó una reducción de los porcentajes de incremento salarial pactados en la negociación colectiva y una prolongación de los plazos de los acuerdos salariales. Los hitos centrales de esta estrategia fueron la paritaria nacional docente, que culminó con un aumento unilateral del 22% decidido por el Gobierno Nacional, y los acuerdos salariales negociados en las actividades de la energía eléctrica, docentes universitarios, saneamiento y edificios, que establecieron plazos de negociación de hasta 18 meses. Sin embargo, esta modalidad no se extendió al resto de las actividades, que finalmente pactaron incrementos superiores a los fijados en la paritaria docente y, mayoritariamente, se extendieron por un año.

Negociación colectiva salarial y por debajo de la inflación l eje de la negociación colectiva a lo largo del 2013 fue nuevamente salarial; se regularon las escalas salariales de las distintas actividades a través de aumentos porcentuales, en algunos casos remunerativos y en otros no remunerativos, sumas fijas por única vez y/o mensuales, con el objetivo de recuperar el salario real. Este proceso, que se inició en 2005 con la reapertura y masificación de las paritarias, no ha sido homogéneo a lo largo de la década; es por ello que el objetivo de recuperar el salario real no siempre pudo llevarse adelante.

E

En el sector público, más allá de los esfuerzos y de la fuerte conflictividad desplegada durante el año, el salario real de los trabajadores cayó un 2,9% respecto de 2012,

y si tenemos en cuenta que se registró un índice inflacionario anual en torno al 26,9%, se negociaron bajos porcentajes de aumentos salariales: un 22% fijado unilateralmente para los docentes en la paritaria nacional y un 24% para los trabajadores de la administración pública. Así, el sector público (en mayor medida provincial y municipal) no sólo se encuentra de esta manera obligado a acordar negociaciones que no alcanzan a los niveles de inflación anuales, sino que quedan totalmente relegados de los porcentajes que cierran las demás actividades. Esto se agrava por la cantidad de trabajadores del sector, que no cuentan siquiera con la posibilidad de discutir colectivamente sus salarios y condiciones de trabajo ni con la tutela de otros meca-

nismos, como el salario mínimo, vital y móvil. Respecto del sector privado, se registró también una caída en el salario real del 1,7% respecto de 2012 debido a aumentos salariales que, mayoritariamente, no lograron adelantarse a la inflación. El Gobierno Nacional logró instalar públicamente un techo salarial del 24% que abarcó a la mayoría de las actividades del sector privado. Este porcentaje “para la prensa” logró en varias actividades romperse con diferentes estrategias, desde la negociación de sumas no remunerativas por única vez hasta la negociación de un monto por viandas mensual. Por su parte, Papeleros, Alimentación y Transporte (camioneros) lograron quebrar la pauta y negociar por sobre el 26%.


CTA // MARZO >> 2014

27

Crecimiento de la conflictividad en el sector público provincial y municipal

L

Nuevo contexto

y desafíos de cara a 2014

L

a creciente inflación y devaluación del peso durante los últimos meses de 2013 y los primeros de 2014, constituyen el fin de un proceso que pone en crisis la lógica política y económica que primó a lo largo de la última década. En la última década el sistema político y económico en nuestro país pudo rearticularse a partir de un pacto entre fracciones de clase que, por un lado, permitió a las empresas la apropiación de ganancias muy superiores a las de los años ’90, mientras que, por el lado del trabajo, se asistía a una reducción signif icativa del desempleo y a una pequeña recomposición salarial a partir de los mínimos históricos registrados en el año 2001. Este comportamiento fue posible debido a circunstancias externas e internas, entre las que se encuentran el cambio en el ciclo económico a nivel internacional, la mejora en los términos de intercambio, la existencia de bajos salarios a nivel local, y la existencia de margen para el crecimiento del mercado interno. Sin embargo, la creación simultánea de empleo junto al crecimiento de los salar ios reales comenzó a presentar signos de agotamiento en el año 2007, y a partir de entonces la recuperación fue mucho más lenta que en los primeros años de la postconvertibilidad. La reciente devaluación ha puesto fin a esta dinámica, y de no modificarse sustancialmente el comportamiento de la economía a nivel local, es de esperar que las empresas respondan a los aumentos salariales con mayores

incrementos de precios y que avancen con medidas en contra del sostenimiento de los puestos de trabajo (de hecho, ya han comenzado a aparecer intentos de suspensiones y despidos). Un pr imer capítulo de esta nueva etapa se jugará en las próximas negociaciones salariales. Desde las usinas gubernamentales se ha hecho hincapié en la necesidad de guardar prudencia en las acciones sindicales en general, y en los reclamos salariales en particular, ya que, según se sostiene, es prioritario conservar las fuentes de trabajo. Siguiendo este argumento, si los trabajadores reclamaran mayores salarios serían los responsables de la pérdida de rentabilidad de las empresas y, por ende, de los ajustes de personal que producirían un aumento del desempleo. Este dilema es falso y tiene una intencionalidad política concreta. Por un lado, nos conduce a un callejón sin salida: o aceptamos menos salarios o aceptamos una mayor desocupación. Por el otro, oculta a los principales beneficiarios de la devaluación de la moneda y del abaratamiento de la fuerza de trabajo: los sectores ligados a la exportación en particular y, en términos más generales, quienes están en condiciones de trasladar a precios el impacto de la devaluación. En el contexto actual morigerar los reclamos salariales significaría convalidar una licuación de los salarios y, por ende, una capitulación frente al gigantesco proceso de transferencia de riqueza que se ha puesto en marcha con la devaluación de la moneda.

as dificultades para hacer frente a la crisis presupuestaria, generó un ahogo en las provincias que se evidenció en las relaciones laborales con los trabajadores provinciales y municipales. A los ajustes que intentaron impulsar las diferentes administraciones locales, se le opuso una fuerte conflictividad por parte de las organizaciones obreras y de trabajadores auto-convocados. El ajuste realizado por las provincias se dio principalmente mediante dos mecanismos: por un lado producto del atraso que tienen los sueldos de los trabajadores provinciales y municipales respecto de sus pares nacionales y del SMVM (son muchos los trabajadores que cobran cifras inferiores al salario mínimo y a los montos de asignaciones familiares negociados nacionalmente). Por el otro lado, se trató de ajustar las plantillas de trabajadores mediante la negativa a renovar contratos (de individuos o cooperativas

de trabajo), a incorporar nuevos trabajadores y a recategorizar al personal existente. Estas dos situaciones impulsaron una conflictividad dual, en la que por un lado se exigía aumento salarial (sumas fijas, porcentuales, o la equiparación a pautas nacionales como por ejemplo las asignaciones familiares) y por el otro se peleaba en contra de los despidos y precarización de las condiciones de trabajo. Los trabajadores privados, por su parte, llevaron adelante una conflictividad centralizada en términos de actividad. En este sentido, si bien continúan siendo mayoritarios los conflictos por empresa, observamos a

lo largo del año un crecimiento de los conflictos por actividad. No obstante muchos de estos están llevados por sindicatos de base que son impulsores de una conflictividad que trasciende las puertas de la fábrica. Al diferenciar los conflictos según su alcance se observa que a nivel de empresa aumentan (tanto relativo como absoluto) los reclamos por crisis y disminuyen de las demandas por salarios. En la conflictividad por actividad, las demandas por salarios crecen en términos absolutos pero disminuyen en términos relativos debido al aumento de las reivindicaciones por condiciones de trabajo y crisis.


28

INTERNACIONALES JUVENTUD

CTA // NOVIEMBRE >> 2013

VISITA A LA UNTA DE ANGOLA

Fructífera iniciativa de la CTA en África La delegación de la CTA encabezada por el secretario de Relaciones Internacionales, Adolfo Aguirre y el diputado nacional Víctor De Gennaro, completó una semana de intensa actividad en la visita a la Unión Nacional de los Trabajadores de Angola. Reuniones, visitas a empresas y centros de formación y un seminario de comunicación constituyeron los espacios de intercambio para afianzar el proceso de unidad y fortalecimiento de la fraternidad y cooperación entre los trabajadores latinoamericanos y del Caribe con sus pares de Africa.

Equipo Secretaría de Comunicación de la CTA

E

l primer encuentro fue con el secretario General de la UNTA, Manuel Augusto Viage y con la Adjunta, María Fernanda Carvalho. Durante la reunión se analizó la situación internacional y se expresaron las expectativas que las centrales sindicales tienen de este proceso de varios años de trabajo en común que incluyó la visita de la UNTA a la CTA en 2012. Al finalizar la reunión la comitiva argentina entregó presentes a los dirigentes angoleños y Aguirre destacó que “se está concretando la construcción de la unidad entre la UNTA y la CTA, apostando a que el sindicalismo latinoamericano y africano puedan alumbrar el camino hacia un mundo más igualitario con justa distribución de la riqueza”. La comitiva de la CTA incluyó también a los trabajadores del Astillero Río Santiago José Juárez, secretario General, y Daniel Fernández; César Baliña, secretario Gremial de ATE Provincia de Buenos Aires y a Fabián Piedras de la secretaría de Comunicación. La Unión Nacional de los Trabajadores de Angola representa a unos 300.000 afiliados y tiene desarrollo en las 18 provincias de Angola.

l día siguiente, la delegación visitó comisiones sindicales de empresas para reunirse, más tarde, con federaciones de industria en el local de la UNTA provincial de Angola. El jueves, a orillas del río Kwanza, la delegación visitó una fábrica donde se elaboran, embotellan y distribuyen cervezas y gaseosas, entre ellas la “angolísima” cerveza Cuca. Allí se reunieron con los compañeros del Sindicato Nacional de la Industria de Bebidas y Similares, sorprendiéndose gratamente con el alto grado de organización de las trabajadoras y trabajadores. La planta emplea cerca de 800 trabajadores, de los cuales cerca de un 90% está afiliado a la organización sindical. Reunidos para el almuerzo en el comedor de la empresa hizo uso de la palabra Víctor De Gennaro quien destacó el alto significado que tuvo para los argentinos la lucha por la liberación y el proceso revolucionario de Angola encabezado por Agostinho Neto, con la inevitable referencia de la presencia en esas tierras del Che Guevara. A la vez, llamó la atención sobre el desafío que hoy tienen los trabajadores organizados en países poseedores de inmensas riquezas (Angola por el petróleo, Argentina por la riqueza minera y agrícola) ya que éstas son deseadas por las transnacionales y por ello dijo que “tenemos que hacer real, ser los garantes de eso que sostiene la UNTA: si somos productores de la riqueza exigimos

“EL OBJETIVO DE ESTA MISIÓN ES FORTALECER LOS LAZOS SUR-SUR”

S

¿Cuál es la importancia estratégica que tiene la visita de la CTA a Angola? -Angola es un país muy importante, casi vecino, porque Luanda está a la misma altura que Recifes al otro lado del océano, prácticamente de cara a nosotros. Sin embargo, por estas relaciones siempre verticales con los países centra-

Durante dos días se llevó a cabo en la sede nacional de la UNTA, en Luanda, un seminario sobre Comunicación, Información y Propaganda, organizado por las secretarías de Formación y de Comunicación de la UNTA. Inscripto en el marco de la cooperación

A

ENTREVISTA A CARLOS CUSTER

obre la visita de la delegación de la CTA a Luanda, dialogamos con Carlos Custer de la secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA.

Seminario de comunicación

les, hemos descuidado las relaciones sur-sur, cuestión que la Central viene corrigiendo con su actividad en el Sigtur (Coordinación de Movimientos Sindicales de los países del Sur), que lo integran Centrales progresistas de Sudáfrica, Brasil, Australia, entre otros. En este objetivo de fortalecer los lazos sur-sur, se comprende esta misión en Angola. Más allá de la visión internacionalista que tiene la organización de los trabajadores, esto indica también una postura estratégica. Nosotros tenemos que ayu-

FOTOS: Fabián Piedras, Apolinário Zua Domingos (UNTA) y César Baliña

Por Fabián Piedras

ticas y camiones con todos los recursos para hacer los controles en los lugares de trabajo cuando una empresa no puede enviar a sus trabajadores a Luanda.

y Víctor De Gennaroy Adolfo Aguirresostienen el primer encuentro de la vista, con el secre-

tario General de la UNTA, Manuel Augusto Viage y la Adjunta, María Fernanda Carvalho.

su distribución equitativa. En esa pulseada, indefectiblemente, vamos a estar juntas la clase organizada de Latinoamérica y Africa”, provocando la ovación de los compañeros allí reunidos. Por la tarde fueron a conocer un Centro de Seguridad de Salud en el Trabajo, en el que todas las empresas privadas deben hacer, obligatoriamente, los controles de salud a sus trabajadores. El centro depende del Ministerio de Administración, Trabajo y Seguridad Social, tiene un área de estadís-

entre ambas centrales contó con la participación de Fabián Piedras, como formador. La apertura del encuentro de formación fue presidida por el secretario General de la UNTA, quien enfatizó en que la central angoleña definió la comunicación como un área prioritaria y destacó la importancia de la cooperación entre las centrales. El seminario, del que participaron 33 compañeras y compañeros, dirigentes y cuadros de federaciones, sindicatos nacionales y provinciales, abarcó aspectos teó-

dar a cambiar la relación norte-sur, porque siempre son los países centrales, ubicados al norte del planeta, quienes han tenido el dominio de la política, la economía, los medios financieros, del poder militar, en detrimento de los países del sur. Y que generalmente hemos estado aislados; como América Latina y África, dos continentes vecinos con intereses comunes, hemos tenido muy pocas relaciones políticas, económicas y sociales. Esto es lo que queremos revertir.

relaciones de fuerza y crear una suerte de países emergentes, no sólo en el proceso económico, sino también en el proceso social y en la fuerza del movimiento de los trabajadores.

¿Cuáles son los objetivos que marcan las políticas implementadas por el Sigtur, coordinadora que integra la CTA? -El SIGTUR es la organización que coordina los esfuerzos de Centrales Sindicales y movimientos de trabajadores de los países del sur del mundo para cambiar las

Custer, usted tuvo el privilegio de conocer al luchador angoleño Agostinho Neto, cuéntenos de eso. -En 1968 yo estaba en Bruselas, como secretario Gene-


CTA // MARZO >> 2014

29

INTERNACIONALES

y La delegación: Fabián Piedras, José Juárez y Daniel Fernández del Astillero Río Santiago, Adolfo Aguirre, Víctor De Gennaro y César Baliña.

rico-prácticos de la comunicación, además del intercambio de experiencias en el área de ambas centrales.

Ultimas actividades y balance La última jornada comenzó con la visita al Centro de Formación Profesional de Cazenga que prepara a casi tres mil jóvenes al año en diversas especialidades laborales. Esta tarea es esencial en un país donde la capacitación es una limitante en esta etapa de intensa reconstrucción tras una guerra de varias décadas. De hecho, este centro fue completamente destruido durante la última etapa de la guerra civil, pero reconstruido y reinaugurado en el año 2002. El centro, dependiente del Ministerio de Trabajo, instruye, además, a formadores y hace la logística para los centros de capacitación de las 18 provincias angoleñas.

hambre que elaboran legisladores de América Latina. Siguió la visita a la empresa Lactiangol, única productora de lácteos angoleña, donde intercambiamos experiencias de organización sindical con la comisión sindical de la planta. La reunión final fue con la secretaria Adjunta y responsable de las relaciones internacionales de la UNTA, María Fernanda Carvalho, quien compartió con el responsable de la misión argentina, Adolfo Aguirre, el balance de la visita a Angola. Carvalho destacó la intensidad del trabajo realizado durante toda la semana y

los intercambios de experiencias entre angoleños y argentinos. Resaltó lo fructífero de la cooperación ya que las compañeras y compañeros que participaron del seminario de comunicación manifestaron sentirse mucho más seguros para continuar con la tarea que deben realizar en el área e instó a seguir desarrollándola. Ambas centrales coincidieron durante el balance en la necesidad de trabajar juntos para cambiar la histórica relación nortesur impulsando la candidatura de un latinoamericano para presidir la Confederación Sindical Internacional (CSI), el compañero João Felicio. El desafío es profundizar aún más los lazos de fraternidad en el marco de las relaciones sur-sur, extendiéndolos en nuestras regiones fortaleciendo las relaciones entre Latinoamérica y el Caribe con Africa, contando con las organizaciones regionales, la Confederación Sindical de las Américas (CSA) y la Confederación Sindical Internacional, regional Africa (CSI-Africa). Para esto quedó planteada una propuesta concreta: la CTA como nexo para que la UNTA fortalezca las relaciones con otras organizaciones de Latinoamérica y a la inversa, la UNTA fortaleciendo la relación de la CTA con trabajadores de otros países africano.

M

ientras tanto, el diputado Víctor De Gennaro se reunía con sus pares de la Asamblea Nacional de Angola, Eduardo Nelumba (vicepresidente de la Comisión Técnica Especializada en Ambiente, Ciencia, Tecnología, Trabajo y Seguridad Social) y Josefa Jose (coordinadora de la subcomisión de Trabajo y Seguridad Social), a quienes presentó las iniciativas legislativas en materia laboral que la CTA impulsa y, además, la iniciativa contra el

ral Adjunto de la Confederación Mundial del Trabajo y entre los años ’69 y ’70 conocí bastante a Agostinho Neto, que es el padre de la independencia de Angola. Fue un gran luchador contra el colonialismo portugués y contra las fuerzas que intentaron dividir a Angola en su momento. Agostinho Neto fue presidente y fundador del Movimiento Popular por la Liberación de Angola (MPLA) y con mucho apoyo y solidaridad internacional, logró derrotar a estas fuerzas reaccionarias y fascistas que quisieron apoderarse de su país. Y conocí a Agostinho Neto en la época de su exilio, fue un personaje extraordinario, médico, músico, poeta. Su primer entrada a la prisión fue a causa de las poesías que hacía en la universidad, que configuraban un canto con-

y

Cierre del Seminario de Comunicación en UNTA Nacional.

tra el imperialismo y el colonialismo. Estuvo preso primero en las islas de Cabo Verde y luego en Lisboa. La caída del dictador portugués Caetano permitió que se aceleren los procesos de liberación de las colonias portuguesas y Agostinho Neto se escapó de la cárcel, se fue a Marruecos y luego llegó a Angola organizando el MPLA. Allí decidieron declarar la independencia unilateral y cuando se liberó el país, fue elegido presidente. Un personaje muy importante en la historia de Angola. -Sí, yo quiero resaltar la figura de Neto, porque era un médico con un gran carisma, un poeta y un luchador de la libertad. Su presencia le dio una impronta a Angola, ha impregnado al país con su espíritu, con su vida, con su

presencia y coherencia. Neto ha muerto y ha sido reemplazado por quien fuera presidente del MPLA y ahora es presidente de la República, José Eduardo dos Santos. Espero que esta misión de la CTA consolide esta relación y además espero que podamos ser un aporte en aspectos prácticos. El compañero Fabián Piedras, de la Secretaría de Comunicación, brindó un seminario. También fueron en la delegación compañeros del astillero Río Santiago, para ver en qué medida podemos aportar en una relación económica que sea favorable a los trabajadores de Angola y Argentina. Es una misión importante y concreta, con objetivos específicos y a la vez con esta línea global de fortalecer la organización de los trabajadores del sur.

LA CTA APOYA LA CANDIDATURA DE JOÃO FELICIO a CTA reitera y reafirma su posición de apoyar la candidatura de João Felicio a la presidencia de la CSI. Este año en el mes de mayo en la ciudad de Berlin Alemania se realizara la elección a la presidencia de la Confederación Sindical Internacional (CSI). En el pasado año en la ciudad de San Pablo Brasil en una reunion del Consejo Ejecutivo de la Confederacion Sindical de las Américas (CSA) con la presencia del secretario de Relaciones Internacionales de la CTA Adolfo “Fito”Aguirre se tomo la determinación con la precencia de cincuenta centrales de las Americas de hacer efectiva la desición de tener un rol de liderazgo a nivel internacional. Y desde la CSA se propuso a Joa Felicio para ocupar el maximo cargo en la CSI. Es muy importante seguir avanzando con el movimiento obrero Latinoamericano en los espacios de desicion Internacional. El movimiento obrero Latinoamericano ha demostrado estar en constante movimiento y ser protagonista en las luchas contra los modelos y sistemas de opresion y desigualdad. Ademas Fito Aguirre aseguró, “estamos proponiendo a unos de los mejores cuadros internacionalistas que tiene el sindicalismo de las Américas. Es un dirigente que enfrentó la dictadura y que lideró la lucha contra el ALCA. Felicio es un amigo de la CTA, con quien compartimos luchas y en quien confiamos plenamente. Tenemos la garantía que desde esta región estamos proponiendo un dirigente ejemplar en la lucha contra el neoliberalismo”.

L

y João Felicio y Adolfo Aguirre


30

INTERNACIONALES JUVENTUD

CTA // OCTUBRE >> 2013

ENTREVISTA A BÁRBARA FIGUEROA SANDOVAL, DIRECTORA DE LA CENTRAL UNITARIA DE LOS TRABAJADORES DE CHILE

“Chile necesita una nueva institucionalidad en materia laboral, un nuevo trato hacia los trabajadores” Por Miguel Aguirre Redacción CTA

B

árbara Figueroa Sandoval es la primera mujer con la responsabilidad de dirigir la CUT, la mayor central sindical del país, que agrupa a la mayoría de sindicatos de base, así como a federaciones y confederaciones.

¿Como está en Chile la lucha por los derechos de los trabajadores? -La llegada al gobierno de Bachelet nos encuentra con una situación de mucha disputa y frente a grandes desafíos. La actual tasa de sindicalización en nuestro país es del 15% aproximadamente, habiendo llegado en su momento más alto, en 1973, durante el gobierno de Salvador Allende, a superar el 30%. Esa realidad tenía que ver con un Estado que reconocía y validaba la organización de los trabajadores como instrumento que contribuía al bienestar y desarrollo de la sociedad. Hoy en cambio están vigentes las leyes antiobreras y antisindicales en general sancionadas durante la dictadura, que además impusieron una nueva dinámica en la relación trabajador-empleador, donde además de quitarnos derechos y generar condiciones represivas para todo aquel que reclamara, lo que provocó fue la baja del número de afiliados. Junto con esto, cons-

truyó una mirada negativa y de conflicto respecto a la labor sindical. Es decir, sindicato es sinónimo de huelga, de conflicto, de reclamos de beneficios sin responsabilidades por parte de los trabajadores. Estas ideas son las que dan origen al marco legal que aún r ige en Chile, el Código del Trabajo.

¿Qué características tiene la legislación vigente? -Lo central es inhibir o coartar las libertades sindicales como la posibilidad de organización, de negociar condiciones laborales. Además se elimina el derecho de huelga efectivo ya que la patronal puede reemplazar al trabajador en huelga a partir del día 15 del proceso de negociación. Además puede elegir con quién negociar, es decir, puede tomar a una parte de los trabajadores, constituirlo como grupo negociador y acordar con ellos a espaldas del resto. Este es el código de trabajo que rige en el ámbito privado. Pero aún acá hay un millón y medio de trabajadores que están afuera de la posibilidad de negociación colectiva: son los trabajadores del agro, de la pesca y los trabajadores de la construcción. Y en el sector público es aún más restrictivo, ya que no se rigen por el Código del Trabajo y por ley está prohibida la sindicalización, lo que conlleva a la persecución hacia los trabajadores que quieran organizarse y una restric-

ción ser ia para la negociación colectiva. No obstante esto, en la práctica y mediante la lucha, sí consiguen firmar acuerdos colectivos, aunque son acotados e inestables.

Entonces, ¿cuáles son las demandas? -La desigualdad en Chile es innegable porque pese a que los indicadores económicos dan tasas altas de crecimiento, no llega al común de la gente. Si tú preguntas te van a decir “Sí, Chile crece pero a mí no me llega”. El crecimiento de Chile debe beneficiar y ser a costa del sufrimiento de los trabajadores. Pero la lucha no es sólo reivindicativa, es por el conjunto de la clase trabajadora. Lo que requiere Chile

es la construcción de una nueva institucionalidad laboral, es decir, un nuevo trato hacia los trabajadores y trabajadoras. Partimos de la necesidad de un nuevo Código de Trabajo, pero se debe además contemplar a todos los trabajadores que no se rigen por el Código.

¿Crees que es posible esto? Los patrones y el establishment están muy acostumbrados a esta práctica antisindical y hasta forma parte de su cultura -Es posible pero no depende sólo del gobierno entrante y su voluntad de hacer cambios. Es necesaria “una nueva mirada” ya que el problema tiene no sólo una dimensión legal, sino también cultural en esta

MICHELLE BACHELET FRENTE A LOS NUEVOS DESAFÍOS DE CHILE Por Nicolás Honigesz

ichelle Bachelet asumió su segundo mandato presidencial el 11 de marzo de 2014. La candidata Socialista ganó en segunda vuelta con el 62,4% de los votos, frente al 27,59% de la candidata de la derecha Evelyn Matthei. Los desafíos de este nuevo mandato presidencial están planteados desde antes del comienzo de su gestión. En Chile el sufragio es universal no obligatorio. Con un censo de 13,5 millones de chilenos habilitados para votar, la participación fue la más baja desde el retorno a la democracia tras la dictadura de Augusto Pinochet; apenas concurrieron en la segunda vuelta 5,7 millones con una abstención del 59%.

M

Tras 17 años de una de las dictaduras más largas del continente y con 20 años de gobiernos de la alianza socialista-demócrata cristiana y un período neo-pinochetista de Sebastián Piñera, Chile siempre se mantuvo en el modelo económico neoliberal de la dictadura; aplicando políticas paliativas para maquillar las desigualdades sociales. Chile es un “caso” típico de los organismos internacionales del neoliberalismo: FMI, Banco Mundial, tratado de libre comercio. Hoy la pobreza y la desigualdad, le hacen un fuerte reclamo a las administraciones conservadoras no sólo en lo económicos sino también en términos de derechos. El 59% de abstención en las últimas elecciones no es sinónimo de una a-politización de la ciudadanía sino que, por el contrario, los tra-

bajadores, estudiantes, campesinos y múltiples organizaciones se han puesto en marcha con mayor cantidad de movilizaciones en las calles en un año que en toda la última década. La conflictividad social tiene como escenario las calles y comienza a activarse el ejercicio del cambio de sociedad. En Chile, la huelga fuera de los plazos donde se abren las paritarias está prohibida y son denominadas “huelgas ilegales”, fuertemente reprimidas y con legislaciones que benefician a los empleadores tanto privados como estatales y con claras violaciones a la libertad sindical como a los convenios internacionales. El margen de no quedar fuera de la legalidad en Chile es prácticamente nulo, la norma y la regla son inapelables como los carabineros en su Capital. Pero la sociedad en su conjunto

dinámica de la relación empleadortrabajador. Nosotros así lo planteamos en el marco del debate en torno a las elecciones presidenciales. Hemos dicho que si Chile pretende superar el alto grado de desigualdad que existe –como lo ha reconocido la propia presidenta Bachelet– no sólo se requieren reformas macroeconómicas, como la tributaria o una nueva Constitución, sino también establecer un nuevo trato con los trabajadores. Se debe atender lo que nosotros denominamos “la deuda histórica” que tiene el Estado de Chile con sus trabajadores y trabajadoras, que asuma su posición del lado de los más débiles. Si se quiere luchar contra la desigualdad, lo primero que tenemos que entender es que el sindicato no es foco de conflicto, sino que ayuda y permite construir democracia. Un país sin partidos políticos fuertes ciertamente que tiene crisis pero sin movimiento social y sin movimiento sindical legitimado también es una democracia en crisis.

En la campaña presidencial, la CUT participó del debate de manera activa, intentando influir para que la elección de Bachelet conlleve compromisos en torno a estas demandas. ¿Qué crees que va a pasar ahora? -Nosotros esperamos que cumpla con el programa que la Nueva Mayoría plantea. Que haya un gran

demanda varias deudas históricas que este nuevo gobierno deberá afrontar. El 11 de marzo de 2014 Bachelet asumió el mandato y antes de que termine de adecuar su despacho el 22 de marzo se realizó una marcha con más 150 mil personas que se denominó “La marcha de todas las mar-


CTA // OCTUBRE >> 2013

31

INTERNACIONALES debate y posibilite la negociación, que se establezca al sindicato como instrumento negociador por sobre los grupos que hoy existen. Que en suma haya cumplimiento pleno del convenio 187 de la OIT sobre las libertades sindicales, que Chile ha ratificado. Parece poco lo que pedimos, pero en realidad son elementos básicos para devolverle poder al sindicato. Sin esto el resto de las discusiones son banales.

¿Cuál va a ser la actitud del movimiento sindical frente al nuevo gobierno? -Vamos a tener una actitud de demanda pero constructiva. Vamos a aportarle a Chile nuestra opinión en los grandes temas. Vamos a mantener nuestra independencia y autonomía en tanto que defendemos intereses de clase pero vamos a construir espacios de diálogo y convergencia para presionar por los cambios que necesitamos, y de incidencia en el Ejecutivo y el Parlamento para que estas reformas se concreten prontamente. Este es un gran desafío ya que nosotros discutimos con aquellos que sólo tienen una actitud contestataria. Nosotros creemos que eso es una parte pero que además debemos involucrarnos en encontrar vías de concreción como es, por ejemplo, presentar un proyecto de ley. Queremos incidir, aunque también respetamos a quienes tienen sus precauciones.

VENEZUELA: DEMOCRÁTICA

Y BOLIVARIANA Por Adolfo Pérez Esquivel Servicio Paz y Justicia Premio Nobel de la Paz

V

-Bueno, ha sido claramente una señal en esos dos sentidos. Fruto de una discusión interna muy fuerte. Pero no debería sorprendernos ya que el 54% de la fuerza laboral está constituida por mujeres, que por otro lado asumimos los empleos más precarios, que según el último estudio de organismos como la FAO, la CEPAL, entre otros, que se presentó en la OIT daba cuenta que en América Latina y el Caribe la relación trabajo-mujer es una relación que conlleva una gran desigualdad. Con los jóvenes pasa lo mismo, precariedad, inestabilidad, etc. La CUT, al elegir una mujer joven quiso marcar un rumbo político.

enezuela se encuentra amenazada por intentos golpistas de la derecha latinoamericana y el gobierno de los EE.UU., no es algo nuevo y sobre esto ya no quedan dudas. Todos los países latinoamericanos a través de la CELAC, la UNASUR, el Mercosur y el ALBA han emitido pronunciamientos conjuntos reconociendo el intento de desestabilización de la democracia venezolana, expresando su solidaridad y la necesidad de diálogo. La solidaridad con el pueblo venezolano y su gobierno es un gran desafío para toda Nuestra América. Resulta preocupante y dolorosa la intensidad de la violencia desatada, provocando muertes, heridos y daños materiales. Hugo Chávez ganó sus últimas elecciones por más de 10% de los votos. Como no pudo asumir a tiempo se llevaron a cabo nuevas elecciones con observadores internacionales y no quedaron dudas de la legitimidad del nuevo presidente. Ganó Maduro y una vez más ganó el proyecto bolivariano iniciado por Chávez, porque las mayorías venezolanas entienden que su país ha mejorado y es más igualitario. Gracias a este proceso, Venezuela por primera vez en su historia pudo ser dueña de sus propios recursos petroleros y ponerlos al servicio del pueblo, del continente, e incluso de EEUU cuando fue devastado por el huracán Katrina. Durante la última década, el gobierno aumentó el gasto social en más de un 60,6% y hoy es el país de la región con el nivel más bajo de desigualdad, después de haberla reducido en un 54%, y a la pobreza en un 44%. En Educación se ubica en el segundo en América Latina y el quinto en el mundo con las mayores pro-

chas”. Entre sus convocantes que son unas 40 organizaciones se encuentran organizaciones por la diversidad sexual, movimientos ambientalistas, trabajadores, pueblos originarios, movimientos culturales movimientos de mujeres; y los estudiantes que fueron protagonistas en los últimos años de grandes y masivas movilizaciones para exigir la educación pública y gratuita, que llegaron a poner en jaque el gobierno de Piñera. El secretario General de la CAT Alfonso Pasten aseguró: “ es importante que el gobierno de Bachelet entienda que no vamos a ceder y que estamos preparados para movilizar hasta hacer efectivas nuestras demandas”. Demandas que no son menores en términos de crecimiento democrático, el pedido de una constituyente popular para un cambio de constitución, discutir una nueva institucionalidad que permita el acceso a derechos de diversidad sexual; poner en la agenda la dis-

cusión de los bienes comunes, la salud y la educación pública, la cultura, los derechos laborales. En una sociedad donde el “contrato social” está rasgado. Bachelet llega al gobierno no sólo con un programa sino con una agenda donde los primeros “100 días” tendrá que dar muestras de sus propuestas en campaña. Entre las promesas se encuentran: la reforma educacional, para aprobar una nueva ley que permita la educación gratuita en todos los niveles, para ello tendrá que buscar legisladores por fuera de la coalición; y la reforma tributaria que apunta a una redistribución de la renta. Por último deberá avanzar en una reforma constitucional, ya que continúa vigente la constitución elaborada por la dictadura. Entre las propuestas para la nueva constitución se encuentran el derecho a la intimidad y los derechos sexuales y reproductivos, derechos a la igualdad contra la discriminación como

Yendo a lo personal, ¿cómo ha sido el proceso para que la CUT elija una mujer y además muy joven como presidenta?

porciones de estudiantes universitarios. Ha construido más de 13.721 clínicas en barrios en los que antes el Estado no iba y su sistema de salud pública alcanza unos 95.000 médicos. Ha construido más 500.000 viviendas, financiamiento del deporte, entre otros logros. Sin embargo algunos sectores de la oposición (no toda) con intenciones golpistas, no se resignan a la derrota electoral y tratan de alcanzar, a través de la violencia, lo que no pudieron alcanzar en elecciones libres. El presidente Nicolás Maduro en 10 meses al frente del gobierno ha enfrentado permanentes acciones de desestabilización que buscan destituirlo. La violencia y los ataques a Venezuela son un ataque a todos los gobiernos democráticos del continente. No es un hecho aislado, los intentos de golpes de Estado avanzan con nuevas metodologías en América Latina. Han intentado y fallado en Ecuador, Bolivia, Argentina y en la misma Venezuela en el año 2002, pero han triunfado en Paraguay y Honduras donde EEUU expandió sus bases militares. Los medios de comunicación corporativos y multinacionales como CNN, FOX y los de Europa, manipulan información y difunden propaganda de guerra en nombre de la paz, y odio en nombre de la libertad. Su negocio es demostrar que son fundamentales para poder destituir a cualquier presidente, y así recibir mejores pagos del Departamento de Estado Norteamericano. Pero los latinoamericanos ya sabemos que son un actor político más, que defienden los intereses privados y de las grandes potencias, con juegos de mentiras que provocan la suspensión de las conciencias. Debemos aprender de la historia, porque en el golpe fallido del año 2002 sucedió lo mismo y por eso es considerado el primer golpe mediático de la historia. Esto quedó comprobado en el documental “La revolución no será transmitida”, el cual recomiendo. La Paz es una dinámica en las relaciones entre las personas y los pueblos que no se

regala, se conquista a través de la Verdad, la Justicia y el respeto a los derechos humanos en la construcción democrática. Por un lado se deben investigar las muertes de estudiantes a manos de encapuchados para que haya justicia por las víctimas. Por otro lado apoyar el Plan de Paz y Convivencia Nacional que Venezuela ha lanzado, con una masiva marcha popular, que busca la construcción de la paz ciudadana y la lucha contra la criminalidad, fomentando el desarme de la población y de las conciencias armadas. En su discurso Maduro se expresó con mucha claridad: “Aquel que se llegara a poner una camisa roja con la cara de Chávez y sacara una pistola y agrediera a otro venezolano, ese no es chavista ni revolucionario, irá a la cárcel igualmente”. No se ve a la oposición haciendo lo mismo. Realmente resulta muy vergonzosa la campaña para llamar dictadura a Venezuela teniendo en cuenta que es el primer país en la historia de los estados nación en instaurar y aplicar el sistema de referéndum revocatorio en la mitad del período presidencial para fortalecer la democracia. De hecho, cuando se realizó en 2004, volvió a ganar Chávez, tal como lo hizo en otras 13 elecciones desde 1998. Si un día le toca perder alguna elección a este gobierno, lo aceptará como lo hizo en su segundo intento de reformar la constitución, pero nunca bajarán ni una de sus banderas porque los bolivarianos seguirán trabajando por una Venezuela y una Patria Grande mejor. La Revolución bolivariana, revolución de las urnas y de las calles, siempre venció con la Ley y con la democracia, y así lo seguirá haciendo, eso es lo que la vuelve tan peligrosa para algunos y tan necesaria para otros. Por eso enviamos nuestra solidaridad y apoyo al pueblo y gobierno venezolano para la defensa de sus instituciones democráticas, de las políticas sociales, económicas y culturales alcanzadas a través de la participación popular.

así también modificaciones del régimen presidencial con un sistema bicameral dando mayor poder al parlamento para las decisiones del Estado, la reelección presidencial y la eliminación del capítulo que hace referencia a las fuerzas armadas y del orden, y suprimir el consejo de seguridad nacional entre otras modificaciones. En la política exterior se alienta una integración de Chile con el Mercosur, pero sin caer en un “sesgo ideológico” asegura su canciller Heraldo Muñoz quien además dijo que deberíamos discutir la posibilidad de materializar una convergencia entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico (integrada por Chile, Colombia, Perú, Costa Rica y México.)“Convergencia en la diversidad es la política que Chile buscará promover en América Latina”. La Alianza del Pacifico alineada con Estados Unidos ya tiene acuerdos económicos con la Unión Europea. Las estrategias que se dé

Chile en este nuevo proceso internacional también formarán un desafío no solo para el país hermano sino para todo el Cono Sur. Las centrales obreras de Chile exigen modificaciones estructurales de orden laboral y sindical. Bachelet durante su campaña anunció un programa que parece prometedor para el avance en materia de derechos para los trabajadores y tanto la CAT como la CUT, que formalizó su apoyo al programa de Bachelet en materia de reforma sindical , esperan que las promesas se hagan efectivas. Bachelet llega al gobierno sabiendo que tiene una oportunidad única de romper las administraciones conservadoras, y de reparar la deuda histórica del Estado con el pueblo chileno y que ese 59% de abstenciones en las urnas hoy se expresa y se hace margen por fuera de la institucionalidad del conservadurismo en búsqueda de un país con mayor equidad.


RTE.: CTA NACIONAL. LIMA 609/611, (1073) CABA CTA // MARZO >> 2014

CONTRATAPA

E

l resultado electoral del 27 de octubre de 2013 fue determinante para profundizar el ajuste puesto en práctica por el Gobierno. Menos de noventa días después aplicó una devaluación del peso que, sólo en el primer mes de este año, alcanzó el 23 por ciento. Contribuyó a guillotinar los ingresos populares la escalada inflacionaria de diciembre, enero y febrero. No fue ajeno a la metida de mano en el bolsillo de los trabajadores el hecho de que el Gobierno haya anunciado con tanta antelación el Plan de Precios Cuidados, lo que les permitió a los grupos económicos hacer un colchón lo suficientemente confortable para transitar sin zozobras las actuales turbulencias que, como casi siempre, termina padeciendo el hombre común. El ajuste se lleva adelante con el consentimiento de la oposición mediática que, en general, acuerda con estas medidas de tinte ortodoxo aunque –por cálculos meramente electoralistas– no se atreva a hacer explícita su participación en el Pacto de Gobernabilidad que le permite al bloque de poder hegemónico seguir acumulando ganancias fabulosas a costa del sacrificio de nuestro pueblo. En este escenario, signado por una creciente ola de despidos y suspensiones y la consecuente resistencia popular al ajuste –con extendidas huelgas de docentes, estatales, judiciales y trabajadores de la salud en todo el país–, es donde se conjugan los elementos que conforman la actual coyuntura: Ajuste económico; re-endeudamiento para conseguir recursos que sostengan el financiamiento de caja; fuga de capitales y la represión con la que intentan ahogar la protesta social. Respecto del ajuste se manifiesta no tan sólo en la brutal devaluación del peso y la consiguiente transferencia de ingresos de los asalariados a los grupos concentrados o en la disparada de los precios de los artículos de primera necesidad y los combustibles, si no también en el alevoso incremento producido en las tarifas de los servicios públicos aplicado tanto por el Gobierno Nacional como por todos y cada uno de los gobiernos provinciales y municipales, que han elevado los impuestos y tasas hasta las nubes mientras intentan encorsetar las negociaciones salariales poniendo un techo a las paritarias. El relato oficial no se aparta ni un ápice de las reglas del neoliberalismo criollo al señalar al salario como el principal causante de la inflación y, por lo tanto, sacrificarlo como variable de ajuste. Con este modelo de funcionamiento del “capitalismo serio” los trabajadores han perdido en este último tiempo más del 10 por

ciento del salario real. Ni hablar del 51 por ciento de la población económicamente activa –17.500.000 personas– que se encuentra en negro, precarizada, informal. A ese sector abandonado a la buena de Dios no llegan las paritarias, ni el Salario Mínimo Vital y Móvil. Se encuentra en el borde cuando no bajo la línea de pobreza que afecta a la tercera parte de nuestros compatriotas.

Nada de lo expuesto cierra sin represión. La Central de Trabajadores de la Argentina se ha pronunciado por la derogación de la Ley Antiterrorista y sigue con atención, preocupación e indignación la escalada de detenciones y procesamientos de los militantes populares por el solo pecado cometido de pelear contra el ajuste a lo largo y ancho del país.

En relación al re-endeudamiento y pese a la cantinela oficial de que el país se estaba “desendeudando”, transcurridos diez años de gobierno kirchnerista se han pagado más de 60.000 millones de dólares en concepto de capital e intereses de la deuda. Parece oportuno decir que, salvo que se pretenda seguir hipotecando el futuro, debe abandonarse el rol de “pagadores seriales”, auditar los números y obligaciones, separar la paja del trigo y evitar que las sanguijuelas de afuera y de adentro le sigan chupando la sangre al pueblo argentino.

La presencia de dos oficiales de Inteligencia, como Milani y Berni, al frente del Ejército y Seguridad, revela, mejor que cualquier otra explicación, que la principal hipótesis de conflicto que evalúa el Gobierno es el de sofocar la protesta popular organizada para no volver a ser víctimas de la catástrofe social. El discurso de mano dura con los que reclaman que delineó la presidenta Cristina Fernández en la Asamblea Legislativa, se corresponde con los intentos de José Manuel De la Sota en Córdoba, y Gabriel Mariotto en Buenos Aires, de reglamentar la protesta y limitar el derecho de huelga.

La deuda y el ajuste tienen que ver con la cuestión de la fuga de capitales. En la última década se han ido del país más de 88.000 millones de dólares. El Banco Central de la República Argentina conoce perfectamente quiénes son los responsables de este éxodo. Debería hacer pública esa nómina e intimarlos a pagar efectivamente los impuestos que correspondan sobre los montos fugados para obtener los recursos que hacen falta para el funcionamiento del Estado en lugar de hacerlo por la vía del ajuste sobre los salarios. Como queda demostrado, las exorbitantes sumas en dólares abonadas a los acreedores externos e internos y el escandaloso monto de los capitales fugados, configuran –en su exacta dimensión– el feroz despojo a la que es sometida nuestra Patria en beneficio de los sectores de arriba y de afuera.

En las vísperas del ajuste, y aunque no lo registre la historia oficial ni la prensa, tanto de las corporaciones dominantes como de las empresas periodísticas al servicio del Gobierno, existió una decisión consciente de abrir los cauces de participación unitaria para hacer frente a la andanada de políticas reaccionarias. Es decir que, frente al intento del poder para que los que menos tienen paguen los platos rotos en una fiesta en la que fueron convidados de piedra, se contraponen distintas iniciativas que tributen a los intereses de los de abajo y de adentro. En diciembre de 2011 la CTA decidió impulsar la unidad de acción, piedra basal de los paros y movilizaciones que regaron el 2012, 2013 y los primeros meses de

2014. Las múltiples jornadas de lucha fueron protagonizadas por miles de trabajadores que ganaron las calles para formular no sólo los reclamos legítimos de la clase obrera, si no también las propuestas que permitan superar esta crisis mediante una salida popular, democrática y emancipadora. Los 33 Puntos elaborados por la Multisectorial que integra la CTA junto a otras organizaciones del campo popular constituyen un botón de muestra. Estas acciones de resistencia tuvieron su punto más alto en la huelga nacional del 20 de noviembre del 2012 cuando, junto a la CGT de Hugo Moyano, la CTA paralizó al país. Fue un indicador del abandono de los trabajadores a la propuesta electoral del Gobierno. Quedó expuesto en las urnas que la inmensa mayoría del movimiento obrero también le daba la espalda a un Gobierno que estigmatiza a los trabajadores, le niega centralidad a la clase y solamente está dispuesto a distribuir migajas entre el sindicalismo obediente y domesticado a cambio de su total subordinación. En ese punto, bien vale la pena recordar las sabias palabras de Amado Olmos: “El trabajador quiere el sindicalismo integral, que se proyecte hacia el control del poder, que asegura en función de tal el bienestar del pueblo todo. Lo otro es sindicalismo amarillo, imperialista, que quiere que nos ocupemos solamente de los convenios y las colonias de vacaciones”. Pensar un mundo en el que los bienes comunes necesarios para la vida sean mayormente propiedad de la comunidad, y su régimen de uso esté en función del interés de la mayoría, abona la idea de lo colectivo para construir una sociedad de iguales donde vuelva a imperar la justicia social.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.