Periodico cta 103

Page 1

103 Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año X • Nº 103 • Junio de 2014 • Precio de tapa $ 7,50

LO QUE EL INDEC OCULTA

10

8

5

26

VUELTA DEL AÑO MAPUCHE

REPRESIÓN EN CHACO

MISIONES

NILDO OURIQUES

DE PIE Y EN LUCHA, CELEBRANDO LA VIDA

PALOS Y BALAS EN LUGAR DE PALABRAS

REPRESAS, MONOCULTIVO E INUNDACIONES

BRASIL EXPORTÓ LA DIGESTIÓN MORAL DE LA POBREZA


2

RETIRACIÓN DE TAPA

NÚMERO

JUNIO DE 2014

CTA // JUNIO >> 2014

EDITORIALEN ESTA Mala costumbre, EDICIÓN criticar al perro por andar en cuatro patas 3 | NOTA DE TAPA

CONDUCCION Pablo Micheli secretario General

José Rigane secretario Adjunto

Ricardo Peidro secretario Adjunto

Claudia Baigorria secretaria Administrativa

Daniel Jorajuría secretario Gremial

Darío Perillo secretario de Organización

Juan Carlos Giuliani secretario de Relaciones Institucionales

Adolfo Aguirre secretario de Relaciones Internacionales

Horacio Fernández secretario de Contabilidad y Finanzas

Carla Rodríguez secretaria de Acción Social

Lidia Meza secretaria de Previsión Social

Guillermo Díaz secretario de Condiciones de Trabajo y Medio Ambiente

Jorge Yabkowski secretario de Salud Laboral

Hugo Blasco secretario de Derechos Humanos

Fernando Acosta secretario de Interior

Alejandra Angriman secretaria de Género

Lo que el INDEC oculta

5| PUEBLOS ORIGINARIOS

El Wiñoy Xipantv (“vuelta del año”): De pie y en la lucha, celebrando la vida

¿Q

uién criticaría a su perro por andar en cuatro patas o ladrar en lugar de hablar en francés? El animal se comporta de acuerdo a su naturaleza. También el capitalismo tiene su naturaleza. El capital se origina en la apropiación de la fuerza de trabajo del obrero que le es retribuida en forma incompleta a través del salario. Comprar por poco, vender por mucho hace a la esencia misma del capitalista. La naturalización del robo es parte de la cultura del sistema. ¿Qué hacen sino esto los fondos buitres? Bolivia desconoció la jurisdicción de los Tribunales Internacionales en materia económica. Ecuador investigó su deuda. Argentina en cambio aceptó la prórroga de la jurisdicción de los Tribunales de Nueva York durante el gobierno de Néstor Kirchner para reestructurar la deuda. Lo mismo hizo su mujer, Cristina Fernández, en el Plan Canje 2010. Los acuerdos con Chevron también están bajo esa jurisdicción. La deuda que se paga al

8| CHACO Club de Paris no fue investigada. Ni que hablar de la indemnización a REPSOL, todo un dibujo, que dejó de lado aún los mismos daños ambientales denunciados por el propio gobierno, unos meses antes cuando expropió acciones de la petrolera. Resulta grotesco escuchar a los funcionarios del gobierno criticar a sus antecesores por haber resignado la jurisdicción de la Justicia local mientras hace lo mismo. Griesa no es “un juez independiente” como dice la prensa no oficialista, pero sí es un tipo coherente con los intereses a los que responde: Los grandes grupos económicos transnacionales. ¿No lo sabían los distintos gobiernos argentinos que aceptaron la jurisdicción de Nueva York? Cuando dejen de pegar carteles llamando a la unidad nacional contra los fondos buitres –que los gerentes de esos fondos jamás verán porque viven en Nueva York– y se hayan acallado las invocaciones huecas a esa soberanía de utilería que invoca la clase dirigente, la rueda

Laura Taffettani secretaria de Actas

seguirá girando. Este gobierno y el que lo suceda invocarán las banderas del progreso para seguir endeudando a la Nación. Hablarán de la necesidad de nuevos créditos para pagar estas deudas, y “relanzar a la economía del país”. Los verdaderos beneficiarios de la década ganada que se llevaron al exterior 88.000 millones de dólares aplaudirán en primera fila. “Restaurar la confianza de los grandes capitales y el crédito cuesta y hay que cumplir con ciertos requisitos”. Lo demás es historia conocida: ajuste, reducción del gasto público, tarifazo, despidos. Y las grandes mayorías que no logran entender que el problema no es del perro sino nuestro, de no actuar acorde con nuestros intereses y verdadera naturaleza, que no es la de ser esclavos, deudores eternos de la usura internacional y sus cómplices criollos. Construir una alternativa política democrática, popular e igualitaria para salir de la crisis. Esa es la tarea. Una vez más: La resignación no hace historia.

Bacileff Ivanoff apaga el fuego con nafta

10 | MISIONES No más represas ni deforestación en nuestros territorios

12 | NUEVAS ORGANIZACIONES REGIONAL GRAL. PUEYRREDÓN BALCARCE-MARC HIQUITA:

Organización que arrancó bien de abajo

14 | COYUNTURA PRECARIEDAD LABORAL: La deudaque jamás pagan

16 | CONTEXTO Del empréstito Baring al Club de París

18 | CÓRDOBA Trabajado territorial y desigualdad

20 | ENFOQUES ABUSOS DE LAS FUERZAS FEDERALES EN ROSARIO: Botas, criminalización yesperanzas 23| LA MEMORIA DONDE ARDE El paraíso de los “pagadores compulsivos”

22 | BIENES COMUNES REPSOL o la lógica de la entrega

Ana Cúneo secretaria de Juventud

24 | LEGISLACIÓN POPULAR

Jorge Cardelli

Camino al millón de firmas por el 82% móvil

secretario de Formación y Capacitación

Verónica Huilipan secretaria de Relaciones con los Pueblos Originarios

Manuel Callau

26 | ENTREVISTA NILDO OURIQUES: El gran aporte

que exportó Brasil, “la digestión moral de la pobreza”

secretario de Cultura

28| INTERNACIONALES

Carlos Ferreres

HORACIO MEGUIRA: “Las organizaciones de trabajadores deberán darse nuevas estrategias a nivel mundial” | JEAN TIBLE: Mundial y protestas sociales en Brasil | Maria Fernanda Carvalho Francisco

secretario de Discapacidad

José Zas secretario de Comunicación y Difusión

PERIÓDICO CTA Editor periodístico: Carlos Saglul, director de Comunicación y Difusión de la CTA | Redacción: Inés Hayes, Melissa Zenobi, Miguel Aguirre, Nicolás Honigesz y corresponsales en todas las provincias | Colaboradores: Darío Aranda, Julia Campos, Maite Llanos, Martín Kalos | Corrección: Mario Chapero | Fotografía: Luis Bañagasta, Juan Carlos Olea, los Piedras, Martín Basualdo | Ilustración de tapa: Tamara Saglul Diseño y armado: Nahuel Croza | Servicios de Agencia: ACTA, APN y corresponsalías CTA | Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Lima 609 - Ciudad de Buenos Aires. Tel. (5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 | Directo Prensa 4381-9443 | prensa@ctanacional.org


NOTA DE TAPA

CTA // JUNIO >> 2014

EL INDEC DE LA INTERVENCIÓN

Las estadísticas que invisibilizan Lejos de dimensionar a la pobreza para enfrentarla, el actual gobierno a persistido en el ocultamiento de los verdaderos índices que miden el crecimiento de ese sector social. Para ello no dudó en intervenir el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, recurrir a patotas, desplazar técnicos. La política para esta área del Estado es ejemplificadora en cuanto a las verdaderas intenciones de la actual administración respecto al reparto de la riqueza: no se trata de terminar con la pobreza, solo domesticarla. FOTO: Claudio Castro

Por Cynthia Pok Secretaria de Formación, Investigación y Estadística de la CTA

La manipulación de las estadísticas públicas: sus formas, condiciones previas y el accionar de la intervención

E

l brutal ataque a las estadísticas públicas perpetrado por la intervención del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) tuvo muchas formas. Hubo manipulación directa de los resultados, cambiando sencillamente los resultados a conveniencia, como en el caso del Índice de Precios al Consumidor (IPC); hubo manipulación por “contagio”, como en el caso de la Pobreza e Indigencia, que utiliza para su cálculo el IPC; la hubo en la no realización en tiempo y forma de importantes operativos estadísticos, como las Encuestas y el Censo Agropecuario y en la ejecución de otros operativos en condiciones técnicas deplorables, como es el caso del Censo Nacional de Población, para citar sólo las expresiones más notables. También se produjo manipulación de un modo menos visible, por lo que podría llamarse el “desmantelamiento institucional”, donde los circuitos de funcionamiento técnico, monitoreo y capacitación en el sistema estadístico nacional quedaron a merced de aventureros sin el menor compromiso con las responsabilidades del Estado frente a la sociedad. De hecho, se operó la instalación, en puestos de responsabilidad, de una dotación de personas absolutamente ajenas al quehacer estadístico, carentes de toda formación especí-

fica al respecto y sin la menor noción de los requerimientos de la práctica institucional en este campo. Nada de esto hubiera sido posible sin un escenario previo caracterizado por un alto grado de precariedad laboral, donde las situaciones contractuales vulnerables –en gran parte tercerizadas–, fueron utilizadas por la intervención para reducir la protesta interna, junto con el accionar de una patota que se instaló en el organismo atacando, en todas las formas típicas de estos grupos, a los trabajadores y a sus organizaciones (por ejemplo, destruyendo el local de la Junta Interna de ATE en el edificio). Ambas situaciones –la precariedad laboral y la presencia de la patota– fueron utilizadas por la intervención como formidables disciplinadores a la hora de implantar los cambios relacionados con la manipulación de la información. La enconada resistencia de los trabajadores a la intervención, hizo que ésta se valiera de todos los medios a su alcance para llevar a cabo su cometido: despidos, sanciones injustificadas, retiro de tareas, desplazamientos, reducción salarial, persecución judicial, postergaciones en la carrera, jubilaciones forzadas, amenazas, agresiones directas e intimidación de la patota y represión policial. Todo esto, sin embargo, no impidió que los trabajadores del organismo, nucleados en ATE-CTA, nos opusiéramos decididamente a la intervención, a la manipulación de los datos y al desmantelamiento institucional, con alto compromiso con el rol del Estado y con los derechos del pueblo a disponer de estadísticas públicas como herramientas a emplear en su lucha por sus principales reivindica-

3

pulación de las estadísticas públicas, del desmantelamiento institucional y del hostigamiento a trabajadoras y trabajadores. Otras herramientas empleadas fueron las denuncias a la justicia, denuncias de los organismos de Derechos Humanos, la formación de una Comisión Bicameral de seguimiento del conflicto del INDEC en el Congreso, denuncias ante el Comité de Libertad Sindical de la OIT, la campaña nacional desplegada por ATE y CTA en todo el país, entre muchas otras. Los trabajadores y el pueblo entendieron lo sustancial de lo que pasaba, escucharon nuestra denuncia y gracias a eso fuimos acompañados por muchos sectores de trabajadores y de organizaciones sociales, así como de representantes de organismos de Derechos Humanos. Rodeados por un creciente consenso popular, no sólo mantuvimos la denuncia pública, sino que produjimos informes técnicos y propuestas orientadas a la recuperación del INDEC.

Las herramientas técnicas de la lucha y los temas que han sido manipulados

E

ciones, en particular la lucha contra la Pobreza y la Indigencia y la disputa salarial.

Las herramientas de los trabajadores: acciones y apoyo popular

A

lo largo de los más de siete años que dura el conflicto en torno al

INDEC –iniciado en el año 2007 y que aún hoy continúa– recurrimos a múltiples herramientas para llevar adelante nuestra consigna. Entre muchas otras acciones, realizamos todos los meses, convocados por la Junta Interna de ATE-INDEC, en el marco organizacional de ATE y CTA, los Abrazos al INDEC, expresión permanente de la denuncia de la mani-

ntre las múltiples herramientas de lucha, también se conformó, en el ámbito de la Junta Interna de ATE-INDEC, una Comisión Técnica, que elaboró una serie de documentos técnicos con el propósito de desnudar la magnitud del fraude estadístico y br indar instr umentos útiles para la lucha emprendida por diferentes sectores afectados, en el marco de los conflictos sociales y gremiales de la etapa. Más recientemente, hemos puesto a disposición de los/las compañeros/ras que lo requieran, de nuestras organizaciones y de la sociedad en su conjunto el libro “No somos cómplices de la mentira” (disponible también en ww.ateindec.org.ar). Su contenido sigue la lógica que ha seguido la intervención: se han metido con el núcleo duro de la problemática social. La acción de la intervención ha dado lugar a que ocurran muchas desapariciones: de precios, de metodologías, de canastas, de salarios, de pobres e indigentes, y de la real generación y distribución del producto social. Los aportes incluidos en el libro intentan recuperar, a través de estimaciones alternativas, esas situaciones. Los principales temas objeto de manipulación por parte de la intervención, y que el libro revisa, son: 1) El Índice de Precios al Consumidor (IPC), donde se revisa la irrupción de la intervención para manipular inicialmente el IPC del GBA (Ciudad de Buenos Aires y Continúa en página 4 u


4

NOTA DE TAPA

t Viene de página 3

Conurbano), destruir el IPC-Nacional que estaba ya implantado y funcionando, para después “inventar” un “nuevo IPC nacional ante la carencia de tal índice”. 2) Encuesta Permanente de Hogares, con las consecuencias sobre el programa de Valorización de las Canastas Básicas Alimentaria y Total, y la detonante irrupción en el programa de Pobreza e Indigencia a través de la manipulación de las CBA y CBT, herramientas que utiliza la metodología de determinación de la Pobreza y la Indigencia; otras formas de incidir en los resultados de Mercado de Trabajo y en la Distribución del ingreso. 3) Estadísticas del Sector Primario, que incluye Censos y Encuestas Agropecuarios con las drásticas supresiones de operativos o interminables ejecuciones de otros. 4) Censo de Población con serios problemas metodológicos en la definición de los cuestionarios censales y graves impedimentos operativos (cartográficos y otros) para cubrir realmente la totalidad de la población, así como serios problemas de totalización para conocer las principales características sociales y laborales en sus resultados. 5) Estadísticas Económicas, donde son manifiestos los problemas con la Distribución funcional del Ingreso, las estadísticas de Grandes empresas y grupos económicos, y la evidente sobreestimación del Producto Bruto Interno. En este marco, “No somos cómplices de la mentira” no está planteado como un libro para decorar bibliotecas. Está dirigido a ser una herramienta de lucha.

La pobreza y la Indigencia: ocultamiento dentro del ocultamiento

N

o puede dejar de mencionarse el contexto en el cual se publicó el libro “No somos cómplices de la mentira”. Paradójicamente, días antes de su presentación en la Feria del Libro, el Jefe de Gabinete informó nada menos que la suspensión de la publicación oficial de los indicadores de Pobreza e Indigencia. Las escandalosas declaraciones atribuyeron la suspensión a “problemas de empalme” y

CTA // JUNIO >> 2014

a “graves problemas metodológicos”. Con respecto a los primeros, debe aclararse que para esta difusión no se requería empalme alguno, ya que se trataba de los resultados del segundo semestre del año 2013, en el cual no había que empalmar la serie con nada, dado que durante todo el período regía la misma metodología. ¡Y como si alguna vez se hubieran preocupado del empalme! Jamás presentaron el empalme metodológico del IPC, ni de las canastas, ni del PBI ni de ningún indicador que tocaron. ¡Es el ocultamiento dentro del ocultamiento! Sobre los “graves problemas metodológicos” es insólito que los hayan descubierto hoy, siendo que la intervención hace siete años que viene manipulando y presentando los datos de Pobreza e Indigencia. Muy posiblemente está en ciernes un operativo de mayor encubrimiento de la Pobreza y la Indigencia con argumentos de supuesta modernización metodológica, relacionados con el carácter multidimensional de la Pobreza –de ninguna manera contrapuesto a la Línea de Pobreza e Indigencia– que manejado como concepto hace años, parece haber sido descubierto recientemente por la intervención. Las escandalosas declaraciones oficiales se completan con la aseveración de un “drástico descenso de la Pobreza y la Indigencia, en virtud de las políticas sociales destinadas a ello”. Cabría preguntar entonces por qué se dejó de publicar hace tiempo la información regular que se proveía antes de la intervención, sobre los hogares que recibían ayuda social institucional y no institucional, los hogares alcanzados por planes sociales y/o de empleo y los recálculos de incidencia de esos planes sobre la Pobreza y la Indigencia. Ni que hablar de la Asignación Universal por Hijo/a que, aunque se mide permanentemente, no se publican sus resultados. Conociendo esos datos que la intervención oculta, no podríamos convencernos más fácilmente del “descenso drástico de la Pobreza y la Indigencia”? Lo que está claro es que “el ocultamiento es inocultable” y el Jefe de Gabinete, en lugar de hacerse cargo del mismo, debería revisar los cajones de su escritorio para ver si su antecesor y el antecesor de su ante-

cesor no le dejaron entre la documentación de la Jefatura de Gabinete las Actas firmadas por el gobierno nacional con nuestras organizaciones, ATE y CTA para detener el hostigamiento, los despidos, desplazamientos, reducciones salariales, sanciones y sumarios, terminar con la precariedad laboral para evitar las represalias a través de la misma y constituir una mesa de resolución del conflicto del INDEC, lo cual nunca ocurrió.

Pobreza e Indigencia hoy

D

e todas maneras, ¡que no se preocupen los funcionarios! La Comisión Técnica ATE-INDEC ha aportado el dato de Pobreza e Indigencia que la intervención se negó a proveer. Si se calculan esos indicadores con las Canastas ya publicadas por la intervención (que se popularizaron como las de los $6 diarios), la Pobreza de la intervención daría 3,6% y la Indigencia 1,2%. Es casi comprensible que estas ridículas cifras fueran ocultadas por la intervención, posiblemente para no reiterar el bochorno que implicaron sus anteriores entregas. (Último dato oficial publicado, 1er semestre de 2013: 4,7% de Pobreza y 1,4% de Indigencia). Más allá de este ocultamiento por imposibilidad de sostener esos números, el verdadero ocultamiento está anclado en la manipulación del IPC que da lugar a esas canastas irrisorias. Aún desconociéndose la incidencia de los efectos de manipulación sobre los ingresos de la población (con los cuales se confrontan las necesidades definidas en las canastas), si se comparan los ingresos oficialmente provistos por la Encuesta Permanente de Hogares con canastas con precios corregidos para cada hogar, se obtienen, desde luego, valores muy distintos a los oficiales (publicados o no). Para dimensionar la real incidencia de la Pobreza y a Indigencia se realizaron dos estrategias diferentes 1: 1) Manteniendo la metodología histórica que se venía utilizando en INDEC (y supuestamente siguió utilizando la intervención) para que sea comparable, y sólo corrigiendo los precios manipulados. Esta operación dio por resultado un 20,7% de Pobreza y 4,5% de Indigencia.

2) Utilizando una metodología renovada, con canastas más amplias y actualizadas, incorporando también la corrección de los precios manipulados. En este caso, la Pobreza asciende al 40,6 %, mientras que la Indigencia lo hace al 10% de las personas. Aunque estos datos surgen para el total de los aglomerados cubiertos por la EPH, si se aplican estos porcentajes al total urbano, estamos hablando, en la segunda opción metodológica, de más de 15 millones de personas pobres.

Desnudar el fraude

E

n este contexto, que lo anterior sólo ejemplifica, el valor de los informes técnicos que se recopilan y difunden no es meramente técnico. Cargan con la responsabilidad de desnudar el fraude y las condiciones que fueron necesarias para imponerlo. De hecho, la manipulación estadística no hubiera sido posible sin el hostigamiento a los/as trabajadores/as (los ya mencionados despidos, desplazamientos, reducciones salariales, sanciones, sumarios, represión policial y la incorporación de la patota que se adueñó del organismo) ni la vulnerabilidad que implican las condiciones de precariedad laboral, que fueron perversamente utilizadas para intentar doblegar la lucha de los/as trabajadores/as. Aún en esas condiciones de hostigamiento permanente, y con altísimos costos personales de distinta índole, los trabajadores y trabajadoras logramos comunicar a la sociedad el fraude realizado y la destrucción del organismo. Hoy, cualquier persona está al tanto de las gruesas manipulaciones que afectan al IPC, a la Pobreza, la Indigencia, la Precariedad Laboral, el PBI, etc. y el vergonzoso papel que cumple el INDEC como organismo rector del Sistema Estadístico Nacional. Las toscas calumnias que debimos sufrir los/as trabajadores/as, pretendiendo involucrarnos en compromisos económicos con los bonistas, fraguando complicidades con las consultoras, o acusándonos de hacerle el juego al FMI, quedaron largamente desmontadas. Quedó claro que los bonistas fueron francamente beneficiados con el fraude estadís-

tico, que las consultoras lograron gracias a la destrucción del INDEC un espacio de mercado impensable anteriormente y que el FMI entró al INDEC de la mano de la intervención. ¿Alcanzó todo lo hecho para resolver el problema y recuperar el organismo? Desde luego que no. Pero fue más que suficiente para que el problema del INDEC dejara de ser un problema sectorial, que afectaba no sólo a los que allí trabajábamos, para constituirse en una problemática nacional. Se generó una conciencia política de la importancia de las estadísticas públicas recuperándolas, implícitamente, como un derecho social. La batalla cultural, de la conciencia política de la sociedad, está ganada. El repudio a la manipulación estadística, a la destrucción del organismo y al hostigamiento a los trabajadores es total. Resta convertir aquella conciencia en resultados políticos concretos consistentes en la salida de la intervención, la patota y el FMI del INDEC y la reconstitución –sin idealizar su situación preexistente–, de un organismo del Estado al servicio del Pueblo. La presente etapa se perfila como de profundización de la conflictividad social. Las exigencias en torno a la deuda configuran un escenario donde los que se configuran involuntariamente como “pagadores seriales” no son las autoridades sino los sectores populares. Este rol que las políticas oficiales le confieren es acompañado por herramientas que, como la criminalización de la protesta, da curso a nuevas imposiciones no sólo a los sectores más vulnerables sino también al núcleo duro del aparato productivo, que está comenzando a desgajar fragmentos bajo la forma de despidos y suspensiones. Esto exigirá de las organizaciones políticas, sociales y gremiales estar a la altura de las circunstancias y a los que desnudamos el fraude de la visión oficial de las condiciones de nuestro pueblo, seguir dando cuenta de ellas tanto en los instrumentos técnicos que evidencien la real situación de nuestro pueblo como en las luchas concretas que se desarrollen en el nuevo escenario. [1] Pobreza e Indigencia, lo que el INDEC esconde. 2do semestre 2013. Comisión Técnica ATE-INDEC. Documento Nro 8. Junio 2014

FOTO: Roberto Sanz


PUEBLOS ORIGINARIOS

CTA // JUNIO >> 2014

5

VUELTA DEL AÑO MAPUCHE

De pie y en la lucha, celebrando la vida El Wiñoy Xipantv (“vuelta del año”) es uno de los hechos más importantes del Pueblo Mapuche. Crónica de una jornada donde está presente la cultura, la historia y el futuro. Los distintos momentos, la presencia de winkas (no mapuches), los reclamos a problemáticas urbanas, la defensa del territorio y el rechazo al fracking y a la avanzada de las corporaciones.

Por Darío Aranda (Desde Neuquén, enviado especial)

T

odo transcurre al aire libre, en torno al rewe, espacio ceremonial donde se reúnen alimentos, semillas, bebidas en recipientes de barro y la bandera mapuche (Wenu Foye). Rodeado de álamos y sauces añejos, aún es de noche, y se escucha el sonido de los ñojkiñ y xuxuka, instrumentos de viento, suerte de finos caños enroscados con forma de gran anillo y pequeños cuernos en un extremo. Alrededor del rewe, las personas se forman en un semicírculo perfecto, a la espera de que asome el primer rayo de sol. Es el Wiñoy Xipantv, momento de la la noche más larga del año, a la que sobreviene el sol y, en la cultura Mapuche, la renovación de la vida. Una celebración tan ancestral como el Pueblo Mapuche, que reúne historia, cultura, vinculación al territorio y, claro, lucha.

Mapuches y winkas l Wiñoy Xipantv comienza el 23 a la noche, al aire libre. El fogón arde toda la noche, circulan historias y los mayores son quienes más hacen uso de la palabra. Relatos de resistencias, pesares y alegrías, situaciones personales y comunitarias. A la 5 de la mañana, temperatura bajo cero, hombres y mujeres, ancianos y niños se reúnen en un salón a 150 metros del fogón. Las vestimentas típicas, ponchos hechos a telar (makvn kvpan), vinchas en los hombres (xaylogko), las mujeres con vestidos negros y azules (kvpan), aros (caway) y adornos circulares unidos por una cadenita que se ata en la frente (xarilogko). En ordenadas filas, de a dos, se entregan vajillas de barro, mimbre y madera, se acopian semillas, alimentos y bebidas. Todos llevan algo en sus manos. Y caminan lento hacia un blanco en el campo, rodeado de árboles. Unos troncos en llamas, y media docena de hombres y mujeres reciben las vajillas.

E

Las acomodan cuidadosamente alrededor del fuego. El rewe, espacio ceremonial, toma forma y, claro, lo construyen las manos mapuches. El sitio elegido es la “planta de campamento”, un lugar estatal de una veintena de hectáreas destinado a la recreación de niños, una suerte de camping para las escuelas neuquinas. Está en un extremo de la capital provincial, a orillas del río Limay. Es el lugar elegido por las comunidades Puel Pvjv (Espíritu del Este), Newen Mapu (Fuerza de la Tierra), Folilce Kvpan (Gente con Origen), Wirkalew (El Sonido de Otro Río) y Ragiñ Ko (Entre Aguas), todas de la zonal Xawvn Ko (Encuentro de Aguas), de la Confederación Mapuche de Neuquén. Durante tres horas se escuchará mucho mapuzungun, idioma mapuche, y breves explicaciones en español para los pocos invitados no indígenas y los mapuches que no hablan el idioma. El Wiñoy Xipantv trata de celebrar la salida del sol, a orillas del Limay y es también un acto intercultural. A las 8 es la cita. Y respon-

den centenares de personas, que aguardan a unos 200 metros del rewe. Aún es de noche, pero ya se dejan ver algunos claros en el cielo. Hombres y mujeres de todas las edades, temperatura bajo cero, muchos gorros y guantes, el mate circula, mochilas con alimentos que serán parte del almuerzo comunitario. Suenan los kulxug (pequeños tambores, símil plato hondo de madera y cuero), que indica la apertura del Wiñoy para los winkas. Jóvenes mapuches ordenan las filas y explican cómo formar en semicírculo. Tono parco, pero siempre amable. Los mayores mapuches y las autoridades (políticas y religiosas) ya están formadas alrededor del rewe. El segundo semicírculo está compuesto por mujeres winkas, y el tercero por hombres. Unas 300 personas. Durante la mañana se sumarán otro tanto. Palabras en mapuzungun. Toda la ceremonia tendrá dos voces referentes, suerte de coordinadores. Gilberto Huilipan y Pety Piciñam, ambos con sus respectivas vestimentas mapuches. Voces fir-

mes, que explican cada paso y también ordenan cuando es necesario, si no se presta la necesaria atención o cuando se desordena el semicírculo. Durante las primeras horas no se permiten fotos (a media mañana avisarán que ya se puede filmar y fotografiar). Continuan las palabras en idioma mapuche. Pety Piciñam traduce. Da la bienvenida, remarca que no se trata del “año nuevo mapuche” (como suelen denominar muchos medios de comunicación) sino de un reinicio de ciclo, donde se retoman fuerzas y la naturaleza vuelve a brotar. Suenan los instrumentos de viento (ñojkiñ y xuxuka) y percusión (kulxug), y las filas comienzan un andar en círculos, alrededor del rewe. Los mapuches marcan el paso, rítmico, los winkas hacen lo que pueden, algunos aciertan, la mayoría se esfuerza en imitar, otros sólo caminan. Siempre la fila será de a pares. Dos vueltas completas, unos quince minutos, y vuelta al semicírculo, ordenado, y atento a la voz de los coordinadores. “Estamos de pie, celebrando vida, mapuches y no mapuches, resistiendo a gobiernos y multinacionales que atentan contra el territorio y la vida”, afirma en voz Continúa en página 6 u


6

PUEBLOS ORIGINARIOS

t Viene de página 5

fuerte el coordinador, de pie junto al rewe. La primera muestra de que el Wiñoy Xipantv no es sólo un hecho cultural, social, histórico del Pueblo Mapuche, es también un hecho de vida presente y político. Profundamente político. Este año el Wiñoy Xipantv tiene un invitado de honor, Félix Díaz, qarashe (autoridad política) de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera) de Formosa. También se observa a Noemí Labrune, cabello blanco, histórica dirigente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y que acompaña hace décadas al Pueblo Mapuche. Siempre entendió que no puede reclamar derechos humanos y denunciar a la dictadura militar, y no hacer lo mismo sobre el genocidio de los pueblos indígenas y la criminalización actual. Según el informe 2013 del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi) en Neuquén hay 347 mapuches judicializados por defender el territorio. También se observa a Raúl Godoy, delegado de Fasinpat (Fábrica Sin Patrones, ex Zanón),

CTA // JUNIO >> 2014

militante político, hasta hace poco legislador provincial por el Frente de Izquierda. En agosto de 2013, durante la sesión de la Legislatura provincial para aprobar el acuerdo YPF-Neuquén (y dar paso a Chevron), Godoy se opuso a dar luz verde al fracking, denunció la represión que se daba en las calles y arrojó una frase que dejó sin palabras a quienes prometen bondades de la mano de las petroleras: “En todas las localidades petroleras de Neuquén hay más prostíbulos que escuelas. Ese es el progreso de Chevron, YPF y el fracking”. A las 10.30 comienza un momento distintivo del Wiñoy. Ya no hay filas en medialuna, sino una gran ronda, de unos treinta metros de diámetro, siempre alrededor del rewe. Suenan los kulxug (tambores), las mujeres sentadas a un costado cantan, e ingresan danzando cinco hombres, en fila, con plumas en la cabeza, sin remera, poncho en las espaldas, brazos extendidos de manera horizontal (las manos sujetan el poncho), descalzos y con una “ciripa” (tela rectangular azul que se coloca entre las piernas y sujeta a la cintura con una faja, cumple la función de una

bermuda amplia). Se trata del choike purun (baile del avestruz), una danza que imita los movimientos del choike (avestruz), animal de referencia para el Pueblo Mapuche de Neuquén. Los danzantes dan vueltas al círculo, siempre de manera rítmica, bajan la cabeza, mueves los brazos como alas, acompañan el ritmo que señalan las mujeres. El hombre que encabeza la fila es el que marca los tiempos al resto. En un momento sale del círculo y descansa, siempre tapado con el poncho. De a uno el resto de los bailarines va saliendo del círculo y vuelven a hacer una fila detrás del danzante principal. Uno a uno van saliendo. Los fotógrafos no paran de gatillar las cámaras. El choike purun se repite de idéntica manera otras dos veces. Capta la atención de todos. Es muy celebrado, aunque nunca hay aplausos, sí resonar más rápido de los instrumentos de percusión. Pety Piciñam explica que el choike es muy importante en la cultura Mapuche, se puede observar en dibujos y libros, un animal que siempre pobló la Patagonia. Señala que la hembra pone el huevo y el macho lo empolla. Y, sobre todo, remarca que el choike

siempre vive en comunidad, en grandes grupos, de ahí su fortaleza. Sin decirlo, traza paralelos con el Pueblo Mapuche, lo comunitario por sobre lo individual. Media hora de distensión, aunque el rewe y el círculo siempre se mantienen, hasta finalizar el día. El mate reúne, las charlas se multiplican. El sol ya disipó el frío y gorros y guantes comienzan a guardarse. Una decena de niños de menos de diez años toman vajillas del rewe. Y comienzan a circular entre la gente que conforma el círculo (a esta altura) un tanto desprolijo. Ofrecen semillas diversas. Todos toman un puñado. Antesala de otro momento importante. Los instrumentos vuelven a sonar, es el llamado. Gilberto Huilipan, que hace las veces del coordinador, toma la palabra. Indica que se retomará la fila de a dos, circularán alrededor del círculo, tomarán semillas quienes no hayan agarrado antes y caminarán hasta el río Limay, a unos 300 metros. “No se trata de ir y tirar cosas al río. Estamos compartiéndole, agradeciendo, debe ser con respeto”, avisa. Encabezan la filas una niña y un adolescente varón (“kalfu malen” y “kalfu wentru”), con la bandera

mapuche. Los siguen las autoridades políticas, logkos (cabeza de comunidades) y werkenes (voceros), y las mujeres con sus instrumentos de percusión. Luego winkas y mapuches, mezclados. Las filas son prolijas. Andar lento. Al llegar al río, los píes a centímetros del agua, todos de frente ante el río. Palabras en mapuche, instrumentos que resuenan más fuerte, las manos se estiran, las semillas se dejan caer, tocan el agua. Los winkas miran a los mapuches. Y repiten el acto a imagen y semejanza. Es una acción sentida. Muchos se quedan por segundos en silencio, mirando cómo el río se lleva lo ofrendado. Resuenan todos los instrumentos, fuerte y rápido. La larga fila se retira de la misma manera que ingresó a la vera del río. Primero los jóvenes con las banderas, las autoridades, mujeres, el resto de los asistentes. Al volver, se retoma el círculo alrededor del rewe.

Hecho político urante todo el día se hace referencia a la importancia del territorio, a la avanzada empresaria y la complicidad de los gobier-

D


CTA // JUNIO >> 2014

nos y jueces. Pero el momento más explícito es a las 13.50. Dos konas (“jóvenes guerreros”) toman la palabra. Ayliñ Ñancucheo y Umawtufe Wenxu. En este tramo suplantarán a Huilipan y Piciñam. Invitan a hablar al “ñizol logko” (máxima autoridad) de la Confederación Mapuche de Neuquén, Elías Maripan. Palabras en mapuzungun, gesticula con la mano. Habla pocos minutos. Y traduce él mismo. Recuerda que los pueblos indígenas son preexistentes a los Estados, así lo reconoce la Constitución Nacional. Llama a Neuquén como territorio plurinacional. “Los gobiernos quieren borrar al Pueblo Mapuche, nos quieren pisotear, pero no van a poder, están muy errados. Estamos unidos y de pie”, afirma la autoridad de la Confederación Mapuche. Cuando termina de hablar y se dirige a su lugar, un tronco que hace de asiento frente al rewe, resuenan los instrumentos y, por primera vez en el día, puños mapuches en alto y el grito de “marici wew”, palabras emitidas con fuerza y que significan “diez veces venceremos”. Un joven de unos 30 años pasa al frente. Poncho (makvn kvpan) gris, cabello largo y lacio. Habla tranquilo, pero por momentos con tono imperativo. Siempre en mapuzungun, hace un largo discurso. Parece contrariado. Finaliza y camina a abrazar a una de las ancianas que está sentada en un tronco, autoridad espiritual mapuche. Pety Piciñam trata de explicar. Avisa que es difícil traducir todo, que es un gusto escuchar las voces jóvenes que hablen de ese

modo. El joven reclamó por qué otros jóvenes no hacían más uso del idioma mapuche, recordó que es parte del mantener vivo al pueblo. Suenan los instrumentos. Y resuenan los marici wew. También está presente el qom Félix Díaz, qarashe de la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera), que tejió alianzas con el Pueblo Mapuche a partir de 2010 y el vínculo fue fortalecido con la conformación del Consejo Plurinacional Indígena, espacio de articulación de una docena de pueblos indígenas de Argentina. Saluda en qom, agradece la invitación y va de lleno a la situación indígena. Denuncia que se ha minimizada la existencia indígena en Argentina y relata que la desesperación le toca a los indígenas que aún resisten en territorios asediados por el agronegocios. “Alos originarios no nos alcanzan aún los derechos humanos”, afirma Díaz. Recuerda a los mayores que dieron su vida por defender a su pueblo, que no negociaron. Revaloriza el papel de las mujeres indígenas. “Nuestra mujeres mayores son nuestras intelectuales. En la lucha de todos los pueblos, la que da su fuerza y amor a la vida es la mujer. Mucho tiempo fue ignorada, pero hay que valorar a las mujeres, dan la vida por esta lucha”, remarca. Díaz habla lento y en voz baja, casi susurrando. Cuestiona a intelectuales y gobiernos que “creen que al matar un río, una montaña, contaminar la tierra... creen que así tendrán riqueza, pero se equivocan”.

Hace un pausa y remata: “Los pueblos indígenas nos animamos a decir basta. Trabajamos para cuidar el aire, la tierra, que son nuestra vida”. Sus palabras fueron de las más celebradas al grito de marici wew. El kona Umawtufe Wenxu recuerda el reciente fallecimiento de la joven kona mapuche Ayme Pilquiñan, siempre presente en los Wiñoy Xipantu y cuya ausencia conmovió a todas las comunidades reunidas. Palabras sentidas, en público, cuenta que se la extraña mucho, que hace falta, y que se la tiene presente en cada momento. El kona está conmovido, muchos lloran. El Wiñoy también tiene espacio para las tristezas, y no se esconden. La última voz estuvo en boca de Lefxaru Nawel, kona (joven guerrero)que leyó el manifiesto mapuche, el texto más explícitamente político de la jornada: “La vuelta del año nos reúne para fortalecernos. Agradecemos, pedimos y damos una vez más nuestra palabra, compromiso firme de que seguimos caminando”, comienza la lectura, seguido con atención por todos. El vocero que lee hace un pausa. Aclara que el pronunciamiento iba a ser leído por la comunidad Campo Maripe, situada en Añelo, pleno corazón de la formación Vaca Muerta. Pero las empresas, con YPF a la cabeza, volvieron a ingresar sin permiso y la comunidad tuvo que salirle al paso a las compañías; no pudo asistir al Wiñoy. Sigue la lectura. Recuerda que toda la región supo llamarse Kvmewe por el Pueblo Mapuche,

castellanizada como “Comahue”, que en mapuzungun significa “lugar bueno”, por la abundancia del valle donde confluyen dos ríos (el Neuquén y el Limay). “Hoy tiene la desgracia de ser el lugar donde ha comenzado la marcha desenfrenada que otra vez en nombre del progreso se lleva riquezas y trae muerte. La hidrofractura (fracking) viene a agravar la situación de contaminación y saqueo de los recursos naturales. Festejan las multinacionales, entristece la vida”, señala. Remarca también la “crítica” situación sanitaria y educativa de Neuquén y, emergencia habitacional mediante en las ciudades, denuncia que la tierra se ha trasformado en un bien de lujo. Y vuelve a meterse de lleno a lo que se publicita como una causa nacional y, al mismo tiempo, es una avanzada sobre los pueblos indígenas: “El déficit energético y económico que generaron los malos gobiernos locales y nacionales que permitieron el saqueo, se pretende salvar sacrificando tierras y vidas que ya están contaminadas por el petróleo convencional. Vuelven las mismas empresas que causaron el ‘desabastecimiento’ pero con una técnica que ha destruido otros lugares del mundo, incluso prohibida en sus países de origen”. Se anima a los nombres propios. Chevron, Total, Shell, Repsol, Apache. Recuerdan las continuas denuncias por contaminación, las pruebas concretas de afectación de aguas (río Neuquén, lagos Mari Menuko y Los Barreales, que proveen de agua a la capital provincial) y el desinterés de los gobiernos. “Como décadas atrás,

7

el Gobierno hoy se llena la boca de promesas, pero la región se hunde cada vez más en la desigualdad”, sacude la proclama mapuche. “Democracia no es sólo poder elegir a los gobernantes. Es, sobre todo, que esos gobernantes cumplan las leyes que ordenan y contienen los derechos de los Pueblos. Y desde las propias leyes estatales, reafirmamos que no dimos consentimiento para que se continúe con el saqueo y la contaminación de nuestros territorios, ni autorizamos a que negocie en nuestro nombre sobre lo más sagrado de nuestra vida que es el waj mapu (territorio)”, alerta el documento del Wiñoy Xipantv, y remarca la violación de derechos que implica avanzar sobre territorios indígenas sin consentimiento de las comunidades. Proponen como alternativa el Kvme Felen (“buen vivir”), que implica una forma de vida que respete el equilibrio de la naturaleza, tomar de ella todo lo necesario para la prosperidad y la salud, pero ajena al consumismo y la explotación descontrolada de multinacionales y gobiernos. “La naturaleza no necesita que la cuidemos, sólo necesita que dejemos de destruirla”, resume. Y cierra con tres oraciones cortas, simples y contundentes: “Basta de hidrofractura. Agua para la vida. Tierra para vivir”. Mapuches y winkas estallan en un solo grito: “¡Marici Wew. Marici Wew. Marici Wew! (Diez veces venceremos). La vuelta del año da sus primeros pasos, y promete lucha.


8

ACTUALIDAD

CTA // JUNIO >> 2014

CHACO | PALOS Y BALAS EN LUGAR DE PALABRAS

Ivanoff apaga el fuego con nafta El año 2014 se inicia con graves ajustes a los salarios de los trabajadores por parte del gobierno. Se pretende dar un mezquino 25% de aumento para todo el año en el sector docente cuando la inflación real estimada es del 45 por ciento. Ellos sabían que esto no cerraba sin represión y lo demostraron, reflexionan los compañeros de la Central de Trabajadores de la Argentina de Chaco, refiriéndose a los duros embates que han venido recibiendo desde el gobierno de Basileff Ivanoff, un gobernador poco amigo del diálogo, y que supone que las demandas obreras son un tema policial.

Por Equipo de Comunicación CTA Chaco

M

iriam Blanco, secretaria General de la Región Metropolitana de Chaco, señaló a ACTA que “desde el 26 de febrero se realizaron paros activos con movilizaciones masivas una vez a la semana, concentraciones y marchas de antorchas en cada una de las localidades de la provincia. El gobierno no sólo se limitó a ajustar sino que implementó una política represiva con abusivos descuentos por días de paro, designaciones de docentes suplentes en los cargos en los que estaban llevando a cabo paros”. Las movilizaciones empezaron con un simple pedido de diálogo al gobernador a cargo para debatir la pérdida del poder adquisitivo del salario y de las ayudas económicas a los sectores más desprotegidos como consecuencia de la inflación y la devaluación, a lo que Bacileff Iva-

noff respondía públicamente que iba a reprimir si se perturbaba “la paz social”. Esto fue apagar el fuego con nafta. Como respuesta a ello, se fortaleció la lucha y se organizó una gran marcha provincial hacia la ciudad capital, Resistencia, con reclamos más concretos como devolución de las tierras a los campesinos originarios y criollos, agua potable, alimentos, salud pública, aumentos de los montos percibidos por planes sociales, un salario no menor a $ 9000, un aumento f ijo de emergencia de $3000, reapertura de paritarias, devolución de los descuentos por días de paro.

¿Cuándo se descargó la violencia? -El 4 de mayo, mientras se realizaba una multitudinaria y pacífica movilización por las calles céntricas en la ciudad de Resistencia, al momento de aproximarse a la Casa de Gobierno y sin mediar la menor

adver tencia, la infantería cumpliendo órdenes del gobernador Bacileff Ivanoff comenzó a reprimir a los manifestantes, quienes se dispersaron por las calles aledañas. Fue detenida la secretaria Gremial de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Educación de Chaco, la profesora Nelly Carabajal, quien se encontraba filmando los acontecimientos en una vereda cercana al Banco de la Nación Argentina, cuando un grupo de entre cuatro a seis policías se aproximaron y la redujeron en forma violenta sin que se le informara el motivo de la detención. Fue llevada a la Casa de Gobierno, desde allí en un patrullero a la Comisaría Seccional Segunda y en horas de la siesta a la sede de la Fiscalía Nº 7, en este último lugar le informan que su detención se debía a disturbios en la vía pública y daño a vehículos y vidrieras de la zona. Recién el día 17 de junio pasado fue citada a prestar declaración y allí se la notifica de que está imputada del

cargo de resistencia a la autoridad, golpes y lesiones múltiples contra agentes femeninos de la policía provincial, situación que a las claras resulta de suma ridiculez, ya que la docente es de estatura y contextura física delgada y pequeña, resultando impensable que pueda causar daño alguno a los agentes policiales quienes, supuestamente, reciben entrenamiento de defensa personal. El 7 de junio mientras se realizaba una nueva movilización de más de 3500 trabajadores, el gobierno de la provincia ordenó reprimir nuevamente y de manera cruenta y salvaje con gases lacr imógenos, gas pimienta, policías que portaban armas reglamentarias y realizaban disparos al aire, balas de goma, camiones hidrantes y una verdadera casería humana que se extendió hasta el atardecer. Se ordenó la detención del secretario Gremial de UPCP y el allanamiento de sedes sindicales, hechos que nos retrotraen a épocas nefastas

de nuestra patria. Esta violentísima represión tuvo como resultado 250 detenidos, 25 heridos entre los cuales había manifestantes y transeúntes ocasionales, cinco de ellos de gravedad, además de integrantes de comunidades originarias a quienes se les negaba el derecho a la atención sanitaria. Muchos de ellos fueron detenidos, aun estando heridos. En esta oportunidad también resultó her ido el secretar io de Prensa de AAPM Carlos Marín, quien recibió un disparo de bala de goma en el rostro. Precisamente Marín, señaló que la represión terminó abroquelando a amplios sectores contra la política del actual gobierno. Citó a las numerosas organizaciones que forman parte de ese arco. “Ante el agravamiento de las condiciones de vida y de trabajo por la política inflaciona-


CTA // JUNIO >> 2014

ria y de ajuste, tanto del gobierno provincial como nacional, las organizaciones sindicales, campesinas, estudiantiles, políticas y de movimientos sociales, unidos en CTA salieron a enfrentar el sistemático empobrecimiento al que se nos intenta llevar. Participaron de las movilizaciones Federación SITECH (docentes), AAPM (Propaganda Médica), APTASCH, ASAVICH, OTECH, ATE legislativos, ATE PAMI, Empleados Judiciales, INSSSEP, Federación Nacional Campesina, Centro de Estudiantes de Arquitectura y Diseño, Centro de Estudiantes San Fernando Rey, CCC, CuBa-MTR, Movimiento de Originarios en Lucha, Federación de Organizaciones de Base, MTR, Precarizados del Hospital Pediátrico, Precarizados del Hospital de Fontana, Precarizados de Educación, MTD 17 de Julio,

MTD Federal, MCC, 20 de Diciembre, MTD Hijos de Emerenciano, Barrios de Pie, CEPPA, 29 de Mayo Terciarios, Tendencia Universitaria Nacional 29 de Mayo, Partido Comunista Revolucionario, Partido del Trabajo y del Pueblo, PRML, Juventud Revolucionaria Che, Partido Obrero, FAR, Coordinadora en Defensa del Frente de Izquierda y los Trabajadores. “Nuestros reclamos –señaló Marín– son condiciones dignas de trabajo; recomposición salarial al básico no inferior al 30% o igual a la canasta familiar. Salimos a la calle en defensa de la escuela pública, por mayor presupuesto en educación, salud, seguridad y justicia; reaperturas de paritarias libres y sin techo; aumento de sueldos a los cooperativistas; cese de la precarización laboral. Repudiamos la ley de criminalización del legítimo derecho a la protesta social (“Ley Antipiquete”); restitución de la tierra a los originarios y campesinos con apoyo a la producción; duplicación del pago de la asignación universal y planes sociales; restitución de los módulos alimentarios y de los beneficios sociales caídos; implementación de un blindaje social para los sectores más vulnerables; asistencia alimentaria de comedores y merenderos barriales; boleto educativo universal y gratuito; agua potable para las comunidades originarias; jubilación de los trabajadores de ECOM y también nos solidarizamos con todos los trabajadores en lucha del país.

“Un gobernador al borde de la destitución” El dirigente de la CTA, advierte que el conflicto no está resuelto. “Esto trajo como consecuencia el aislamiento del gobierno y del gobernador a cargo quien queda al borde de su destitución por juicio político. Al mismo tiempo mantenemos el estado de alerta para que se cumpla lo comprometido por el ministro de

Educación Sergio Soto que es el adelantamiento de la cuota salarial, la devolución de lo descontado por días de paro y la reapertura del diálogo para el segundo semestre y mejoras en las condiciones laborales y del presupuesto en educación. También el reinicio de la mesa de negociaciones por parte del Estado provincial con los distintos gremios y sectores sociales. La apertura al diálogo que esbozó el gobierno y el adelantamiento del 10% para el 10 de julio para el sector docente y UPCP que se debió pura y exclusivamente a los tres meses de lucha. Por eso es necesario insistir en seguir peleando para que se dé respuesta a las urgencias de todos los trabajadores ocupados y desocupados y los pueblos originarios que entre sus reivindicaciones está solicitar agua potable para sus comunidades. Su compañera docente señaló que “la crisis social y política que vive nuestro país, en la provincia de Chaco se ve elevada a la enésima potencia afectando a amplios sectores populares.”

Capitanich pide “tregua” La gravísima situación social de los campesinos originarios y criollos es en realidad un silencioso y cómplice genocidio. Carecen de la tenencia formal de las tierras que habitan hace más de 500 años, lo cual facilita a los especuladores, a las corporaciones a adueñarse de ellas echándolos literalmente por la fuerza. La falta de agua potable, alimentos, asistencia a la salud, medicamentos, potencian la desnutrición, las enfermedades y las muertes por causas perfectamente evitables. Esta circunstancia, nos habla a las claras del abandono y ausencia de voluntad política seria para abordar esta verdadera tragedia en escala social. Con el gobernador electo Capitanich, ungido por la Presidenta como

Jefe de Gabinete de la Nación, la provincia del Chaco debería estar “favorecida” con políticas sociales que achiquen la brecha entre los más “pudientes” y los más desprotegidos por las imposiciones de índole eonómicas. Pero, evidentemente no es así. Todo lo que hizo Capitanich, al estallar la crisis, fue pedir un mes de tregua. Ridículo. El gobernador a cargo Bacileff Ivanoff, muy lejos de atenuar los efectos devastadores de la devaluación de nuestra moneda, de la inflación creciente, asume su interinato decidido, convencido y con un alto grado de salvajismo pretendiendo imponer a sangre y fuego, los recortes y el congelamiento a la asistencia social, como los aumentos por decreto y en cuotas para los asalariados. Ante este panorama desalentador y desolador, las organizaciones sociales, sindicatos, la multisectorial y la CTA de Chaco, decidieron un plan de lucha que privilegia la unidad en la acción, entendiendo que se trataba de anteponer ante las lógicas diferencias contra otras fuerzas, la necesidad de subsanar la problemática que atraviesa a las grandes mayorías populares, y de esta manera, construir la fuerza necesaria para enfrentar a este modelo de exclusión que hoy pretende imponer el gobierno nacional con sus réplicas kirchneristas.

Los gremios piden diálogo, el gobernador les manda la policía Este modelo económico sigue dejando a la vera del camino a los más débiles, sin ningún tipo de posibilidades de futuro a los trabajadores ocupados y desocupados, a los precar izados; condenando a la pequeña y mediana empresas a bajar sus persianas con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo genuinos. El kirchnerismo y las grandes patronales no escatiman medios y

9

métodos de distracción utilizando sin escrúpulos este Mundial de Fútbol –Brasil 2014–, para aplicar sin miramientos despidos masivos, tarifazos, etc., en todos los estamentos de la producción y la industria de nuestro país. En el marco de la crisis social y política que vivimos, podemos decir –sin temor a exagerar– que ésta, en la provincia de Chaco, se ve elevada a la enésima potencia afectando en forma directa a amplios sectores populares. La gravísima situación social de los campesinos originarios y criollos es llevada a un silencioso y cómplice genocidio. Carecen de la tenencia formal de las tierras que habitan hace más de 500 años, lo cual facilita a especuladores y corporaciones adueñarse de ellas echándolos literalmente por la fuerza, sin agua potable, sin alimentos, sin salud ni medicamentos que no hacen más que potenciar la desnutrición, las enfermedades y las muertes por causas perfectamente evitables. Esta circunstancia, nos habla a las claras del abandono y de la ausencia de una voluntad política seria para abordar esta verdadera tragedia en escala social. La realidad actual nos impone un paro general de actividades. La situación económica se agudizará, por lo que no nos queda otra alternativa que hacerle oír al gobierno kirchnerista el reclamo del pueblo trabajador argentino. El Paro Nacional de 36 horas propuesto por la Mesa Nacional de CTA, deberá ser debatido y consensuado con los sindicatos, las organizaciones sociales, partidos políticos y demás sectores que, más temprano que tarde, serán afectados por la devaluación, la inflación, el ajuste y la recesión que este gobierno pretende hacer pagar a los eslabones más débiles de la cadena económica de nuestra patria.


10

POR LAS PROVINCIAS JUVENTUD

CRECE LA TALA, SEMBRANDO INUNDACIÓN

No más represas

ni deforestación ennuestros territorios El calentamiento global, el efecto del fenómeno del niño, las intensas lluvias que esto genera, la deforestación que no cesa en el sur de Brasil reemplazando monte por soja y en el norte de Misiones: selva paranaense por pinos y eucaliptus. La desidia de los gobiernos regionales que reconocen que no han podido articular acciones para dar alertas tempranas antes de que las represas comiencen a liberar caudales inundando todo lo que queda río abajo. El saldo: miles, millones de habitantes de toda la región NEA, sur de Brasil, Paraguay bajo agua. Un drama que nos pone en alerta a todos.

Por Alicia Rivas Zelaya Equipo de Comunicación de la CTA Misiones

N

adie puede decir que los misioneros no vienen advirtiendo que el avance de la deforestación y reforestación con monocultivo de soja en el sur de Brasil, pinos y eucaliptos comiéndose la selva misionera sumada a los centenares de mega represas en la región que volverán imposible la vida sobre estos territorios. Que no solo agravan el cambio climático, ya que son responsables de un porcentaje importante de los gases de efecto invernadero que la producen. En estas tierras se viene gri-

tando que la propia Organización Mundial de la Salud desaconseja la construcción de megarepresas en zonas subtropicales, también vienen enumerando las enfermedades con las que convivimos y vamos a convivir de continuar este modelo de generación energética. Se viene denunciando la corrupción que es parte constitutiva de estas mega obras. Si alguien se anima a dudar, ahí está la Entidad Hidroeléctrica Yacyretá que hasta para –el mega corrupto– ex presidente Carlos Menem le pareció mucho y la calif icó como monumento de la corrupción. Las intensas lluvias no son las únicas responsables de inundaciones que arrasan el NEA. “Siempre hubo inundaciones, crecidas de ríos, lluvias copiosas,

u En El Soberbio el agua arrasó con todo.

así me dicen y será cierto. Pero debemos saber que una buena parte del agua que f luye tendría que quedarse en el subsuelo de Brasil, Argentina, Paraguay en el Acuífero. Pero ya no existe la vía de recarga de napas y ríos subterráneos, el suelo esponjoso del monte se lo llevó la inconsciente topadora, manejada por inconscientes humanos y lo reemplazó la soja en Brasil y Paraguay y pinos y eucaliptos en Misiones. El agua de lluvia se escurre y se lleva la tierra fér til, el humus”, dice Juan Yahdjian médico y ambientalista integrante del Movimiento Social de Misiones y de la Mesa por el No a las Represas es quien contextualiza una situación que viene padeciendo la región desde hace más de dos meses. Al cierre de esta nota las zonas más afectadas en nuestro país por las crecidas de los Ríos Uruguay, Pilcomayo y Paraguay son las localidades de El Soberbio, Colonia Aurora, Alba Posse, 25 de Mayo, Panambí, Santa María, Azara y San Javier, en la provincia de Misiones. En tanto en Formosa el drama se vive con toda crudeza en Clorinda, Puerto Pilcomayo y la capital. En Misiones se habla de cerca de 7 mil damnificados. En Formosa superan los 30 mil. En la provincia de las Cataratas la situación se vio agravada porque varias de las represas instaladas del lado de Brasil debieron abrir compuertas, liberando caudales incontrolables de agua, lo que elevó en tiempo récord el caudal de los ríos.

Lo que ocurrió con el Río Iguazú se repitió un par de semanas después con el Río Uruguay, solo que esta vez la zona afectada está densamente poblada. La afectación en la costa del Uruguay es dramática, miles de familias perdieron todo, vieron sus casas arrasadas por las aguas, sus pequeñas producciones, “el agua llegó a zonas que nunca pensamos que se inundarían” reconocieron funcionarios provinciales. Casas, comercios, edificios públicos, emprendimiento turísticos, chacras, todo bajo el agua. La asistencia a los damnificados se complica por los puentes inhabilitados y la continuidad de las lluvias imposibilitan la llega por aire a las zonas aisladas. El jueves 26 de junio la represa Foz do Chapecó, ubicada a poco más de 100 kilómetros de la frontera con Argentina, liberó las compuertas para evitar así la rotura de la presa. Esto generó una crecida del río en el momento más crítico de unos 20 centímetros por hora. La ciudad de El Soberbio se vio bajo agua en menos de un día. “El Soberbio es la ciudad más afectada. En la Capital de la Esencia hay 2.000 personas evacuadas y 350 casas inundadas, de las cuales a 50 se las llevó del río. En toda la provincia hay más de 800 viviendas afectadas y 120 ya no existen”, se podía leer en la edición dominical del diario El Territorio. A esta situación se sumó la rotura de la represa Ponta Serrada, en el sur de Brasil. “Esto provocó inunda-

ciones en la ciudad de Arvoredo, donde hubo decenas de familias evacuadas. La presa está sobre el río Irani que es uno de los afluentes del Uruguay. De lo que no se habla es del desastre ecológico que representa la deforestación casi completa de la cuenca y de las megarrepresas. La cuenca no puede retener el agua, tal como lo hacía naturalmente cuando existía la selva, y por eso baja rauda, siendo imposible que las represas la puedan retener”, advierte Federico Soria, técnico en Conservación de la Naturaleza e integrante de la Unión de Asambleas Ciudadanas, difundido en una entrevista por la prensa de ATE, gremio que se sumó a las diversas organizaciones que están recolectando ayuda para los damnificados. El sábado 28 de junio la Entidad Binacional Yacyretá emitió también un aler ta que complica la situación de los pobladores de varias ciudades correntinas ubicadas en la costa del Río Paraná, principalmente Ituzaingó. “Las represas grandes son un perjuicio para el ambiente porque inundan ecosistemas valiosos, alteran dramáticamente el flujo natural del agua, desestabilizan el hábitat de la vida silvestre y obstruyen las trayectorias de diversas especies, por mencionar sólo algunos de los impactos. Además ‘hoy hay más que suficiente evidencia que demuestra que las grandes represas son la fuente mayor de contaminantes que agravan el cambio climático’, según Patrick McCully, director ejecutivo de la Red Internacional de los Ríos-IRN”, vienen advirtiendo desde la Mesa Provincial por el No a las Represas. El gobernador de Misiones, Maurice Closs recorrió las localidades afectadas y reconoció como zona de desastre a var ias de ellas y


CTA // JUNIO >> 2014

CLORINDA, FORMOSA

ramática situación vive Clorinda. Unas 30.000 personas resultaron afectadas, lo que obligó al intendente a suspender las actividades educativas para convertir las instituciones en Centros para evacuados, ya que “las lluvias inundaron el casco urbano y, lamentablemente, una estación de bombeo colapsó, no logró escurrir las aguas en tiempo y forma”, dijo el intendente Miguel Celauro. Tenien do en cuanta que el jueves 26 de junio por la mañana, en escasos 60 minutos esta cuidad distante a unos 120 kilómetros de la capital formoseña, recibió entre 120 milímetros de agua por las intensas lluvias que continuaron durante toda la jornada y por la noche inclusive sumando 200 milímetros aproximadamente. Una semana atrás, dos personas murieron electrocutadas en una vivienda anegada en Pilcomayo, y el jueves 26 de junio falleció un hombre ahogado al dar

D

“todos los pobladores se auto evacuaron”, dijo el intendente de Clorinda, Miguel Celauro explicando además en la cadena de medios de Clorinda en una extensa nota “esta insólita situación que les pasa a nuestro pueblo generando pérdidas de toda índole se va a esclarecer pero no es momento de buscar los responsable, agradezco al pueblo de Clorinda todo lo que están aguantando y agradezco también al comando de emergencia provincial”, dijo, pero se habla mucho de una empresa privada que tiene el contrato para mantener y hacer funcionar estas bombas, el colaborador del senador del Frente para la Victoria, José Miguel Mayans, el ingeniero Jorge Aníbal Aguirre, dueño de la empresa “Loma Hermosa” que cobra del SPAP por el mantenimiento de las bombas que no funcionaron y posteriormente quedaron bajo agua como gran parte de la ciudad. Durante la jornada se recibió

momento sigue la preocupación de los Clorindenses, ya que las condiciones climáticas no mejoran y la lluvia prácticamente no dio tregua en toda la noche del viernes y siguió el sábado por la mañana. Todo un pueblo se percibe de pie las 24 horas en esta ciudad para asistir a la gente afectada, donde se convirtieron en centros para evacuados, Iglesias, Escuelas, Centros de Salud, y casas de particulares inclusive los costados de algunas rutas. Mientras la Organización de la ayuda se coordina con el Comando de Emergencia todas las actividades se difunden por la cadena de radios y de televisión quienes espontánea y gentilmente unieron sus sintonías replicando una solas voz, la de la solidaridad. Ya el sábado28 de junio por la noche la situación en Clorinda ha mejorado un poco, el agua en el casco céntrico ha bajado un poco su nivel a pesar de ser una nota positiva la gente tiene bien en claro que la inundación de la ciudad no es por desborde del Río. Y en este sentido las mediciones de Prefectura Naval Argentina en el Puerto Pilcomayo marcaba estacionado 7.56 entre las doce del

vuelta campana una embarcación a remo mientras navegaba por una zona anegada por el avance de las aguas. En la misma jornada, un funcionario de la empresa estatal REFSA sufrió un accidente cerebro vascular (ACV) mientras trabajaba en medio del temporal. En la localidad de Pilcomayo

más de 6 bombas por parte del Gobierno Provincial y desde la Provincia de Chaco. Por ahora, funcionarios y pobladores trabajan intensamente afianzando las barreras y dejando de a poco en funciones las bombas que van llegando mientras se activan las otras con la que se contaba anteriormente, pero al

mediodía y las 21 horas lo que cierra de alguna manera con un panorama alentador los datos climáticos reportan mejores condiciones del tiempo al menos hasta el lunes y se puede estimar que de prevalecer estas condiciones algunos pobladores estarían regresando a sus hogares entre lunes y martes.

30.000 personas afectadas, colapsó el centro de bombeo

u Alba Posse, cubierta por las aguas.

declaró la emergencia económica. “Misioneros, es muy grave la situación por la que están pasando nuestros hermanos que viven en la Costa del Río Uruguay. Miles y miles de familias han tenido que abandonar sus casas. Muchas lo han perdido todo. El Río ha superado niveles de la crecida del 83”, reconoció el mandatario a través de su cuenta de twitter.

Meses en situación de amenaza

P

rimero fue la histórica crecida del río Iguazú, a principios de Junio, con su afectación sobre el Parque Nacional Iguazú, y las cataratas que de manera intempestiva multiplicaron su caudal de agua y se tiñeron de un rojo alarmante. “La tierra sangra”, nos dijeron con toda crudeza desde el propio Parque Nacional, y agregaron de ninguna manera es un fenómeno natural, “acá hay acción del hombre”. “Así es como vemos el color subido rojo-marrón del arroyo, del río y se lleva el presente y el futuro de todos nosotros, la tierra fértil se va y no volverá. Lo natural para nuestra Región es el monte y destruirlo no será gratuito”, agregó Yahdjian. Después fue el Paraná que también empezó a crecer. La tan polémica represa de Yacyretá debió liberar las compuertas llenando de incertidumbre una vez más a los pobladores ubicados represa abajo, decenas de familias de la Isla de Apipé en la localidad correntina de Ituzaingó debieron abandonar sus casas, sus chacras para ponerse a resguardo. Esta vez por suerte, dirán los pobladores de esa localidad, la Entidad no “se olvidó” de avisar y tuvieron más tiempo para la evacuación.

Siguió casi inmediatamente el desborde de los arroyos, el agua cubrió puentes aislando a varias poblaciones de la zona norte de Misiones. Unas 50 mil personas de las localidades de Montecarlo, Caraguatay, Puerto Piray, permanecieron aislados por varios días. La ruta nacional 12 que conecta la capital de Misiones con la ciudad de las Cataratas se vio cortada por la inhabilitación de tres puentes. Ahora es el Uruguay pero volverá según advierten a crecer esta semana el Río Paraná por lo que el panorama para nuestra región es desolador.

11

Solidaridades

A

medida que comenzó a dimensionarse la magnitud del desastre en las zonas inundadas, se activaron en la provincia decenas de centros para recolectar ayuda que serán destinadas a las familias que perdieron sus casas, sus pertenecías, sus unidades productivas, sus pequeñas chacras, sus animales. Los intendentes de la región reconocieron que las pérdidas son millonarias y que recién podrá evaluarse una vez que el agua se retire de las poblaciones. Alimentos, elementos de limpieza, frazadas, ropa, agua potable, colchones, son parte de las donaciones que se recibe. “Lo que estamos pidiendo además es que el país entienda que nuestra lucha por frenar las represas en nuestra región no son un capricho, tenemos muestras claras de las consecuencias, esta es una. Necesitamos que el país se solidar ice diciendo no más represas en las zonas subtropicales de nuestros países”, remarcaron desde la Mesa Provincial Por el No a las Represas.


12

NUEVAS ORGANIZACIONES JUVENTUD

CTA // JUNIO >> 2014

REGIONAL GENERAL PUEYRREDÓN-BALCARCE-MAR CHIQUITA

Organización que arrancó bien de abajo La fábrica de sueros Tecsolpar se inauguró a finales de 2010. Funciona en el edificio de una antigua fábrica de agua que se encuentra en la Ruta Nacional 226 que une Balcarce con Mar del Plata. En ese lugar, perdido en medio de uno de los sistemas de sierras más antiguas del mundo, alrededor de 145 obreros comenzaron a gestar una nueva etapa como trabajadores organizados.

Por Equipo de Comunicación de la CTA Regional General Pueyrredón, Balcarce, Mar Chiquita

A

lgunos de los sueros que se introducen a través de las venas de millones de pacientes que a diario circulan por los hospitales públicos, clínicas privadas, sanatorios, centros de salud y droguerías, se producen en los Laboratorios Tecsolpar S.A. que se encuentran en el kilómetro 46,5 de la Ruta Nacional 226 que une las ciudades de Mar del Plata y Balcarce en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. La empresa se construyó en un viejo un edificio en donde funcionaba una fábrica de agua, perdida en medio de las sierras del sistema de Tandilia que se formaron hace 2500 millones de años en el Precámbrico: uno de los afloramientos rocosos más antiguos del mundo. En 2010, la tasa de desocupación en Balcarce era de más del 11% y las expectativas sobre la generación de puestos de trabajo que implicaba Tecsolpar S.A., eran importantes. Si bien hay otros emprendimientos productivos mucho más grandes en cuanto a la mano de obra que requieren –como puede ser la empresa Mc Cain que tiene alrededor de 500 trabajadores y de la que dependen unas 3 mil fami-

lias– Tecsolpar S.A. se presenta como un emprendimiento que, además de generar trabajo, es de las pocas empresas de la zona que produce con valor agregado, o sea, con mayores niveles de industrialización. Antes de ser inaugurada, la puesta en marcha de la fábrica se realizó con unos 30 trabajadores que comenzaron a producir sueros y probar la tecnología de la empresa. Posteriormente, se incorporó personal que era contratado a través de la empresa de recursos humanos Assistem, sin quedar en relación de dependencia con la empresa. Hubo un momento en que la mitad de los trabajadores de la fábrica estaban contratados de esta manera, vale decir, tercerizados. El régimen de descanso semanal, que según la ley 11.544 de Jornada de Trabajo “no podrá exceder de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales”, era absolutamente violado. La fábrica, que produce las 24 horas del día, los siete días de la semana, contrataba el personal y aclaraba que el horario era de lunes a lunes que es lo mismo que decir: sin francos. Eran los tres turnos, trabajando las 24 horas y sin ningún tipo de descanso. En cuanto a las condiciones de

Seguridad e Higiene también aparecieron irregularidades. Por ejemplo, en la zona de la caldera no se había contratado personal calificado, y los operarios que manipulaban la polea de transmisión de la caldera no contaban ni con guantes para realizar dicho trabajo. Según Mauro Saladino, uno de los abogados del Observatorio Jurídico de la

CTA Regional que acompañó los primeros pasos del proceso de organización, las condiciones laborales eran “medievales” y coincidían poco con las “importantes inversiones” que manifestaban sus dueños. Además, aparecieron irregularidades en el pago de las horas extras. Por un lado, la empresa

impuso desde el comienzo cierta “obligatoriedad” en cuanto a la realización de las mismas. De esa manera, en promedio, todos trabajan por lo menos 10 horas diarias. Horas extras que en algunos casos eran pagadas como horas comunes, en otros remuneradas en negro. Lo que de alguna manera esconde esta “obligación” de hacer las horas

u El secretario Gremial Guillermo Albanese, Angel D’Amico (secretario general en ese momento), los delegados electos Nacho Drake, Marcelo Tochi y Santiago Gaitán, Mariano Bauer, actual secretario Adjunto de la Regional y referente de Balcarce. Agachados los compañeros del Observatorio Jurídico de la CTA Lisa Cabral y Mauro Saladino


CTA // JUNIO >> 2014

extras, es la necesidad de contratar más mano de obra para poder sostener el ritmo de producción. Tecsolpar S.A. no escapaba a una realidad cada vez más común: sus trabajadores no contaban con ningún tipo de representación gremial al interior de la fábrica. El primer acercamiento con la CTA fue a través de Rodrigo, un trabajador que había sido despedido tras ausentarse por una enfermedad. A partir de ese momento, desde la regional General Pueyrredón - Balcarce Mar Chiquita se comenzó a acompañar un proceso de organización de los trabajadores. Así lo describe el secretario Gremial de la CTA Regional, Guillermo Albanese: “las condiciones laborales eran extenuantes, a tal punto que muchos trabajadores renunciaban a los pocos meses de ingresar, muchos iban a trabajar enfermos ya que faltar tres o cuatro días por una simple gripe era causal de despido, lo cual abonaba un clima de miedo porque nadie sabía en que momento podía ser despedido”. Lentamente junto al entonces secretario general de la Regional, Angel D’amico y los referentes de Balcarce Mariano Bauer (Luz y Fuerza Mar del Plata) y Ester Burgos (ATE) se comenzó un lento trabajo de organización, capacitación y abroquelamiento de los compañeros y debate en asambleas.” Tras conseguir la reincorporación de Rodrigo se inició un proceso de formación que se llevó adelante junto al Observatorio Jurídico de la Regional. Los talleres, que se realizaron los sábados de septiembre de 2013, abordaron diferentes temáticas: jornada laboral, aplicación del convenio colectivo de trabajo y manual del delegado, lo que permitió abordar la necesidad de realizar la elección de los representantes de base. También se entregaron a todos los participantes una copia digitalizada del Manual del Delegado, publicación que fue elaborada por el Observatorio del Derecho Social de la CTA.

Los compañeros se afiliaron de manera directa a la Central y el lunes 21 de octubre de 2013 se realizó la elección de los tres delegados (uno por turno). La misma fue impugnada por el Sindicato de la Sanidad, sin que, finalmente, eso afecte el proceso. Actualmente, el 75% de la fábrica se encuentra afiliada de manera directa a la CTA, y desde que se inició el proceso de organización los trabajadores han conseguido muchos avances. El primero, sin lugar a dudas, es la posibilidad de elegir delegados de personal reconocidos, con capacidad de gestión y con crédito horario y permiso gremial, los cuales participan junto a la conducción de la CTA Regional en el Ministerio de Trabajo cuando hay audiencias de conciliación por problemas gremiales. Luego de estar largos meses trabajando sin francos, comenzaron los diálogos con los dueños y los representantes de recursos humanos. “A los primero, cuando yo entré a trabajar, se trabajaba de lunes a lunes los tres turnos sin ningún tipo de descanso. Después se empezó a hablar con recursos humanos, con uno de los dueños. Empezamos a tener más diálogo desde que la CTA empezó a estar ahí adentro. Se consiguió un franco semanal que es realmente lo que corresponde”, relata Santiago Gaitán, uno de los delegados elegidos en la fábrica. Sin embargo, ahora la empresa comenzó a implementar un sistema de trabajo que se conoce como “régimen de trabajos por equipos”. Es una forma de organización de la producción –que se utiliza en las empresas que tienen producción continua las 24 horas del día– que establece que los trabajadores se les otorgará el descanso al término de cada ciclo de rotación. En el caso de Tecsolpar S.A funciona así: trabajas del lunes al sábado y descansas domingo y lunes. A la semana siguiente, trabajas de martes a martes y descansas el miércoles. O sea que la semana se cuenta como de 8 días, lo que rompe el régimen de descanso semanal. Además, la rotación constante de los días de des-

canso, provoca distintos trastornos en el trabajador. El más visible de ellos es que es muy difícil hacer coincidir los horarios con la familia. “Esta semana tengo franco sábado y domingo y para que me toque de nuevo tengo que esperar como dos meses”, cuenta Gaitán. Pero aclara que, más allá de la rotación, lo que ellos querían era tener un descanso y lo consiguieron. Con respecto a las condiciones de trabajo, se está proyectando conformar una Comisión Mixta que se encargue exclusivamente del seguimiento de los temas de Seguridad e Higiene, ya que hubo avances pero todavía falta resolver muchas cuestiones. Con el tiempo, y “gracias a la intervención de la CTA” –como dice Santiago– la cantidad de trabajadores tercerizados pasó de ser la mitad de la planta a una reducción de “3 o 4” compañeros. El resto pasaron a planta permanente. Se preveé que para el mes de Septiembre ya no quedaran trabajadores tercerizados y cuando la producción requiera de personal temporario se acordó que serán contratados directamente y de acuerdo a las leyes vigentes en forma directa por la fábrica. A pesar de los avances, los problemas gremiales se presentan en forma permanente, el

13

u La planta de sueros de Tecsolpar S.A. en el km 46,5 de la Ruta Nacional 226, que une

Mar del Plata con Balcarce.

último que atravesaron fue por la no renovación de uno de los pocos tercerizados que quedan. Ante la injusticia, porque según los trabajadores no había motivos para hacerlo, se realizó una asamblea en el turno. La empresa sancionó a todos los trabajadores por abandono del puesto de trabajo. “Pero es nuestro derecho”, replica Gaitán como diciendo algo obvio: que los trabajadores tienen derecho a organizarse y defender los puestos de trabajo de sus compañeros.

sindicato ausente, y se afiliaron a la CTA. Todo esto lo hicieron con conciencia absoluta ya que antes que nada, lo primero que se trabajó es la capacitación sindical-gremial, el debate y funcionamiento como trabajadores organizados y el cultivo de la conciencia de clase como trabajadores”. “Otro aspecto es la participación militante y es así que los compañeros participan de otros conflictos, manifestaciones y participaciones como es el último Congreso Nacional de la CTA.”

Al balance de estos últimos tres años el secretario Gremial concluye: “Lo más importante de TECSOLPAR es el saldo organizativo, que se pudo lograr a través de un puñado de trabajadores, avanzando lenta pero inexorablemente a la mayoría de los trabajadores afiliados a la CTA.” “También es importante en materia de libertad sindical ya que los compañeros eligieron a sus delegados de planta, ante un

“ No fue ni será fácil pero en TECSOLPAR los compañeros han iniciado un camino ejemplar que ojalá podamos replicar en forma permanente en todo lugar de trabajo donde los trabajadores decidan pasar al frente y hacer valer los derechos y las obligaciones consagrados en los Convenios Colectivos de Trabajo y en la Ley de Contrato de Trabajo y desde allí pelear siempre por mejores condiciones laborales”.


14

COYUNTURA JUVENTUD

CTA // JUNIO >> 2014

PRECARIEDAD LABORAL EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI

La deudaque jamás pagan La mediatización actual del problema del pago de la deuda externa, centralizada ahora en la sentencia de la Corte de EE.UU. a favor de los llamados fondos buitres, vuelve a esconder el debate no sólo si se toma o no deuda, si se pagan o no intereses, sino principalmente cuál es el destino de estos fondos y en tal sentido, qué modelo de país ayudan a construir.

Por Julia Campos y Martín Kalos Observatorio del Derecho Social de la CTA

L

a Argentina es un país con un bajo nivel de endeudamiento, en el contexto de un mundo con abundante liquidez y en búsqueda constante de nuevas oportunidades de negocio. De hecho la política de desendeudamiento argentina en la última década ha sido uno de los caballitos de batalla de los gobiernos kirchneristas desde 2003. Sin embargo, esta política no ha sido enteramente voluntaria, sino que en buena parte el gobierno intentó presentar como virtud algo que se le presentaba como necesidad. Aún así, cabe destacar que el Gobierno Nacional nunca se planteó como alternativas frente al problema de la duda la revisión de su legitimidad o la ruptura directa con los mercados financieros internacionales.

En 2001 la deuda pública equivalía a “apenas” el 54% del PBI, pero el 97% estaba emitida en moneda extranjera (lo cual generaría que con la devaluación de enero de 2002, pasara a representar 166% del PBI) y su repago generaba una tensión irresoluble sobre las Reservas Internacionales. Por ende, Argentina declaró la cesación de pagos en diciembre de 2001. Esto dejó al país fuera de toda posibilidad de volver a endeudarse en los mercados voluntarios internacionales; aunque se mantenían líneas de crédito con organismos internacionales como el FMI, con quien nunca se entró en default y a quien además en 2006 se le pagó

atraer inversiones fundamentalmente destinadas a actividades extractivas (con el acuerdo YPFCHEVRON como punta de lanza). Semejante atención ligada al cumplimiento con los acreedores externos y a la creación de un “clima de negocios” tentador para las empresas multinacionales contrasta con la situación que todavía atraviesan millones de trabajadores en nuestro país.

todo lo que se le debía (USD 9.611 millones en efectivo). La necesidad de financiamiento externo era en esos años relativamente baja: Argentina podía crecer con los recursos ociosos que tenía tras la crisis, y podía además hacer frente a las nuevas necesidades que iban surgiendo con fuentes internas de financiamiento. El discurso antideuda que enarboló el kirchnerismo en sus primeros años era pragmático, ante un mundo que no quería prestarle dinero al país y una Argentina que no lo necesitaba en el corto plazo. El rápido crecimiento económico (a un ritmo promedio del 5,5% anual entre 2005 y 2013) hizo que la relación entre la deuda pública y el PBI se redujera al 42% en 2011, para estabilizarse luego en torno al 45%. En términos nominales, empero, la deuda se incrementó hasta superar los USD 200.000 millones por primera vez en su historia. A esa cifra debe agregársele la deuda adicional recientemente reconocida y acordada con el Club de París, CIADI, REPSOL y lo que se deba pagar a los holdouts (los llamados “fondos buitre”, que implican en esta primera instancia cerca de USD 1.500 millones, a los cuales podrían sumárseles USD 13.000 millones más cuando los demás holdouts entablen sus juicios contra el país), que no eran contabilizados como compromisos de deuda hasta ahora. La deuda pública equivale entonces al 45,6% del PBI (al tercer trimestre de 2013, último dato disponible) y los pagos que se hacen por esa deuda cada año equivalen al 10,2% del PBI. No

La deuda interna: trabajadores ocupados pero pobres

E parecen números tan lejanos a los del año 2000, de 45,7% y 11,4% respectivamente. Sin embargo, la diferencia de fondo es crucial. En la actualidad buena parte de la deuda que contabiliza el Tesoro Nacional tiene como acreedores al Banco Central y a la ANSES, lo que implica un nulo riesgo de cesación de pagos (ya que tanto el Banco Central como la ANSES pueden refinanciarla indefinidamente), a costa de deteriorar el balance del BCRA y de afectar las prestaciones que perciben jubilados y pensionados1. Sin embargo, en los últimos años, el comportamiento de la economía argentina comienza a evidenciar serios obstáculos, de los que dan cuenta el virtual estancamiento económico y la persistencia de altas tasas de inflación. Este contexto es más grave aún por cuanto el país no puede obtener internamente las divisas que requiere para hacer frente al pago de vencimientos de

la deuda externa sin que ello afecte aún más a las alicaídas reservas del BCRA, que en los últimos tres años se redujeron más de U$S 50.000 millones a menos de U$S 30.000 millones. Efectivamente, el problema de la deuda ya se volvía acuciante cuando no se contabilizaba el monto referido al pago a los “fondos buitres”. Frente a este escenario, el gobierno nacional ha intentado impulsar dos estrategias. Por un lado ha intentando cerrar todos los frentes de conflicto, con éxito al menos hasta el último revés judicial con los holdouts en Estados Unidos. Entre esos acuerdos se cuentan los alcanzados con el Club de París (que incluye promesas de nueva inversión extranjera en el país), Repsol, el CIADI, nuevos créditos del Banco Mundial y la renovación del IPC en línea con lo requerido por el FMI. Por el otro ha ofrecido múltiples ventajas al capital extranjero para

l crecimiento económico de la etapa comprendida entre 2003 y 2012, no ha impactado de la misma manera en la resolución de diferentes problemáticas que aquejan al conjunto de los trabajadores argentinos. Efectivamente, la deuda es con la informalidad laboral, el magro ingreso, el poder irrestricto de las patronales para perseguir y despedir. La deuda es con la accesibilidad de los trabajadores a salud y educación de calidad. La deuda es con la imposibilidad de acceso a la vivienda y la inestabilidad laboral. A pesar de este crecimiento económico la pobreza en la etapa es similar al promedio de la década del ‘90. La diferencia sustancial radica en que aumentó el empleo. Hablamos entonces de trabajadores ocupados que son pobres que no logran vivir, ni ellos ni sus familias, dignamente. El grueso de estos trabajadores ocupados pobres refiere a los llamados “informales”, es por esto que en este apartado analizaremos su situación. Efectivamente, los importantes niveles de creci-


CTA // JUNIO >> 2014

miento de la etapa se sostuvieron sobre relaciones laborales con altos niveles de precariedad laboral e informalidad (el 35% de los ocupados percibe actualmente un ingreso menor al salario mínimo fijado en $3600).

Falta de registro y limitación de derechos

S

i bien el crecimiento sostenido del empleo generó mejores condiciones para llevar

adelante reclamos laborales, a partir del debilitamiento de la amenaza a perder el puesto, los trabajadores no lograron contrarrestar la forma precaria que asumió parte de la creación del empleo en la etapa. Producto del aumento del empleo y con él, de la conflictividad laboral, los trabajadores avanzaron desde comienzos de la década en un proceso que revierta los altos niveles de precarización laboral. Efectivamente, para 2003 el trabajo no registrado pisaba los valores más críticos de la historia de nuestro país (49,2% en el segundo trimestre) que se estancaron en torno al 34% de los asalariados a partir del año 2008. Pero ¿qué significa que el 34% de los trabajadores no esté registrado? No tienen acceso a las prestaciones de la seguridad social (aportes jubilatorios, asignaciones familiares, pensiones, etc.), no tienen cobertura frente a enfermedades ni accidentes laborales, enfrentan numerosas dificultades al momento de ejer-

cer sus derechos laborales (aplicación de salarios de convenio, goce de licencias laborales, percepción de otros beneficios sociales, etc.), su puesto de trabajo está sujeto a mayor inestabilidad laboral, etc. Además la existencia de una gran cantidad de trabajadores no registrados implica una mayor debilidad para el conjunto de los trabajadores (incluidos los registrados) al momento de pretender ejercer sus derechos a través de la acción colectiva.

Esta disminución es problemática. Este indicador de precariedad que de por sí da muy alto, excluye a los trabajadores del sector público por “no existir el no registro en el sector”, pero además no registra los casos (muy frecuentes) de falta de registro de una parte del salario. Efectivamente, muchos trabajadores poseen sumas en negro que pueden abarcar desde porcentajes insignificantes del sueldo a sumas muy significativas dentro del mismo. Por otro lado, la medición excluye a los trabajadores autónomos (el XX% del total de ocupados) de los cuales el 64% no cuenta con registro. Se trata en muchos casos de trabajadores asalariados encubiertos obligados a facturar por sus empleadores. Si tomamos en cuenta estos casos los trabajadores no registrados llegan al piso del 44% de los ocupados según un informe reciente de OIT Argentina. Incluso, a partir de la EPH puede observarse un

aumento sostenido de la ocupación de autónomos y una disminución en términos absolutos de la cantidad de asalariados dentro del sector ocupados. Lo que puede estar indicando un crecimiento del fraude laboral. Finalmente, la informalidad laboral esconde particularidades relacionadas con aspectos tales como zonas geográficas, edad y actividad económica. Efectivamente, las regiones del país en

tro de los trabajadores. Los trabajadores pueden ser además trabajadores de centros de trabajo informales. De los trabajadores informales el 25% trabaja en hogares, 31% en una unidad productiva con empleo formal y el 44% en una unidad productiva sin empleo formal. La precariedad laboral no es patrimonio exclusivo de los trabajadores del sector privado. En efecto, los trabajadores del sector público se constituyen en la etapa como uno de los sectores más relegados. Por un lado por la desregulación contractual que se hace y deshace al antojo de las administraciones municipales y provinciales y sus cambiantes presupuestos. Por otro lado por la debilidad regulatoria que poseen a la hora de realizar negociaciones colectiva y la imposibilidad de contar con la garantía de un salario mínimo vital y móvil. En la etapa se registra un fuerte aumento del empleo en el sector público marcado principalmente por figuras que le esquivan a la planta permanente: monotributistas, locadores de servicios, pasantes o practicantes rentados son algunas de las múltiples formas en que el Estado como empleador evade la aplicación de los derechos laborales. A estas formas se suman el trabajo en cooperativas y la prestación de servicios de beneficiarios de planes sociales que esconden relaciones de dependencia con los diferentes gobiernos.

las que se perciben menos ingresos son las que tienen tasas de informalidad laboral más alta. El Noroeste Argentino presenta un 43,3%, de trabajadores no registrados (Tucumán aparece con 46%) y el Nordeste un 43%. Por su parte, la falta de registro alcanza a los jóvenes de una forma abrumadora precarizando la mayoría de los primeros empleos. Entre los jóvenes de 15 a 24 años, la informalidad, alcanza el 60,5% cifra muy por encima de los porcentajes de países vecinos. Pero la informalidad laboral no solo se mide con la falta de regis-

Todos ellos con un alto nivel de vulnerabilidad frente a la crisis presupuestaria general, pero

15

especialmente focalizada en la administración provincial y municipal. Efectivamente, frente al ajuste estos trabajadores se ven doblemente perjudicados. Por un lado se trató de ajustar las plantillas de trabajadores mediante la negativa a renovar contratos (de individuos o cooperativas de trabajo), a incorporar nuevos trabajadores y a recategorizar al personal existente. Por otro lado, debido a la exclusión de estos trabajadores del amparo del Salario Mínimo Vital y Móvil y de la descentralización de la negociación colectiva, que los obliga a negociar con un gobierno municipal empobrecido o ahorcado presupuestariamente. Frente a la atención mediática, política y económica que se le brinda en la actualidad al conjunto de acreedores (incluidos los fondos buitre), cabe preguntarse por quienes han sido y siguen siendo los principales perjudicados por el funcionamiento de la economía en la última década en nuestro país aportando fuerza de trabajo barata. En tal sentido, la deuda impaga para con el conjunto de los trabajadores, y en particular para los trabajadores informales parece haber sido naturalizada por los responsables políticos, quienes apuntan su accionar a garantizar el pago de la deuda al 100% de los acreedores. En dicha concepción los trabajadores informales no parecen haber tenido la suerte de estar incluidos en el listado. [1] Esta situación es sumamente gravecuando se constata que el 70% de los jubilados percibe la mínima que no supera hoy los $2800


16

CONTEXTO JUVENTUD

CTA // JUNIO >> 2014

CONTINUIDAD Y NUEVO CICLO DE ENDEUDAMIENTO

Del empréstito Baring al Club de París Por Ramón Gómez Mederos Secretario Adjunto de la CTA San Juan. Integrante del Espacio por el Agua

L

os primeros empréstitos a la República Argentina y su consiguiente ciclo de en deudamiento, datan del año 1822, cuando comienzan las primeras conversaciones con banqueros británicos, y concretado el 1 de julio de 1824 entre el gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez, el ministro de Economía Bernardino Rivadavia y la Baring Brothers, por la suma de 1.000.000 de libras esterlinas, equivalente a 5.000.000 de pesos fuertes. 1 En esa operación, los ingleses descontaron 130.000 libras en concepto de anualidades adelantadas, pero como la operación se pactó al 70%, a Buenos Aires llegaron remesas por solamente 570.000 libras esterlinas, de las cuales fueron 96.613 libras en oro, y “el resto en letras de cambio contra comerciantes ingleses y otros vernáculos que supuestamente debían pagarlas. Los intermediarios de la operación, negociaron los títulos en Londres al 85%, es decir que se quedaron con una ganancia de 120.000 libras.” 2 Este primer acto de enajenación y saqueo fue pagado por la nación 14 veces a su valor real, además de haberse liquidado en 1828 la escuadra naval y dos fragatas que se estaban construyendo en Inglaterra. El empréstito Baring se terminó de pagar recién en 1904. Detrás de este acuerdo se construye un aceitado mecanismo de corrupción que se queda con parte de este préstamo, y nunca se realizaron ni el puerto, ni la extensión de agua potable para el que fue pedido. Las coincidencias contemporáneas son sorprendentes, la historia se repite sistemáticamente, y reproduce un círculo vicioso del cual se hace imposible salir. El empréstito de la Baring Brothers, muestra el carácter de geopolítica para la dependencia aplicado

por Inglaterra y pensado para atar de pies y manos el desarrollo de nuestras naciones nuestramericanas, pero también el vínculo entre ésta, y las políticas de anatomía entregadora de los regímenes nacionales, como también la utilización de los créditos internacionales en infraestructura para beneficio de las corporaciones extranjeras asentadas en nuestro país. La expansión financiera mundial y la geopolítica global actual, redunda en una misma metodología a través del tiempo; el recubrimiento infranqueable e indemne de la deuda externa y su relación directa con las necesidades del imperialismo múltiple global y sus corporaciones. La instalación de una política de reciclado de deuda no ha var iado sustancialmente en el tiempo, su sentido de sujeción y dependencia perdura y se acrecienta cada vez con mayor intensidad. Para el empréstito Baring, Rivadavia garantizó el pago de esa deuda con las tierras públicas de Buenos Aires (Ley de Enfiteusis), además de bienes inmuebles de propiedad pública cuya enajena-

ción se prohíbe constitucionalmente.3 Las cláusulas de confidencialidad y el carácter secreto del acuerdo con la Baring Brothers nos retrotae a la actualidad, y el matiz de claudicación a las pautas de la globalización capitalista financiera mundial, como sello histórico de nuestros gobiernos, engrilla nuestra soberanía y la ata a los acuerdos con los organismos internacionales y la banca privada imperialista. Carlos Pellegrini decía en el Senado de la Nación en 1901: “Hoy la Nación no sólo tiene afectada su deuda exterior, el servicio de renta de la Aduana, sino que tiene dadas en prenda sus propiedades; no puede disponer libremente ni de sus ferrocarriles, ni de sus cloacas, ni de sus aguas corrientes, ni de la tierra de su puerto, ni del puerto mismo, porque todo está afectado a los acreedores extranjeros”. El arreglo del pago a los acreedores enrolados en el llamado Club de Paris, básicamente compañías transnacionales, tiene también cláusulas secretas que condicionan a la Argentina a los designios impe-

riales de hegemonizar el poder, pudiendo disponer sobre nuestros territorios y sus bienes naturales, a través de acuerdos de “inversión” de estas compañías, fundamentalmente sobre el rubro energético. Un elemento significativo a tener en cuenta, y que difiere de otras negociaciones, es que el gobierno argentino, en este caso, se compromete a pagar, pero con la condición de que las empresas con las que arregla inviertan en Argentina, fundamentalmente compañías como Siemens, Westinghouse o General Electric, además de Chevron; en ese sentido, la factibilidad de los acuerdos está siempre condicionada, a los designios de la clase capitalista global y sus corporaciones. Vale decir, que el problema de la deuda, donde el empréstito de Baring es significativamente importante, muestra simbólica y materialmente como los países imperiales, desde Inglaterra a mediados del 1800, hasta nuestros días con los EEUU y sus corporaciones, han condicionado inteligentemente a su favor nuestras economías. Pero también hay que dejar en claro, que la nece-

sidad de endeudamiento y su consiguiente dinámica de re endeudamiento, responde a la geopolítica de dependencia generada por las necesidades de reproducción y regeneración del patrón de acumulación capitalista contemporáneo, y que sus adaptaciones casi “ergonómicas”, requieren necesariamente del involucramiento de las castas políticas y la representación local de la clase dominante,4 las cuales son retribuidas con suculentos incentivos secretos, tan secretos como las cláusulas en que se encaraman. “En ningún momento los Kirchner se negaron a pagar a los bonistas y al Club de París, siempre han hecho bien los deberes ¿Por qué no seguir haciéndolo ahora? Para cumplir un nuevo ciclo de endeudamiento, el Estado tiene que pagar a los bonistas y al Club de París, eso es seguro”. 5 Nada indica que no existan intenciones de pagar a la usura internacional; el actual gobierno ha pagado, de manera constante y sonante sumas siderales de deuda ilegitima, y ha “legitimado” con esto, una deuda fraudulenta y usuraria.

Endeudadores y endeudados, un juego secreto a toda voz

L

a decisión de la Procuradora de la Nación Gils Carbó, de blindar toda intención de em bar go, por parte del país hermano Ecuador contra la estadounidense Chevron, da cuenta de la magnitud que tiene para el país del norte, el acuerdo del gobierno argentino y la mega extractivista norteamericana, pero ante todo muestra una política estratégica totalmente acomodada a los mandatos de Estados Unidos y su intensión de expansión de su matriz de hidrocarburos en los cinco continentes, una política de saqueo energético a escala global. Para el ministro de Economía, Axel Kicilloff, el gran logro fue llegar a un acuerdo con el Club de Paris, sin la intervención del FMI; pero en el mismo momento Alejandro Werner, Director del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario


CTA // JUNIO >> 2014

Internacional, informaba los avances del equipo de dicho organismo, en la confección del primer informe sobre las nuevas estadísticas argentinas, que están siendo analizadas desde enero por el organismo 6. El informe difundido se refiere a la primera evaluación hecha por los técnicos del organismo, sobre la implementación del nuevo índice de precios al consumidor y el producto bruto interno. Las cláusulas de confidencialidad y el secreto como modus operandi, forman parte del protocolo de entrega que las complicidades locales implementan a la hora de los acuerdos, a pesar del artículo 75 inciso séptimo de la constitución, y las leyes de administración financiera y presupuesto que prohíben estos procedimientos. El acuerdo con el llamado Club de París no establece quita de deuda, se incorporan todos los punitorios, es aproximadamente el 59% de aumento de deuda, se reducen significativamente los plazos de pago y se blanquea deuda tomada por la dictadura militar, pero fundamentalmente se conceden todas las garantías financieras a las transnacionales interesadas en el negocio energético, reafirmado anteriormente con la aplicación actualizada de la ley de Inversiones Extranjeras, que contempla interiormente los TBI (Tratados Bilaterales de Inversión). Los TBI forman parte de una ingeniería de dependencia, que sienta jurisprudencia internacional 7, la pertenencia de Argentina al CIADI y la claudicación de nuestro país ante la resolución de litigios arbitrarios en contra de la nación, como la inminente aceptación del pago a los acreedores internacionales en general, reinaugura incansablemente la lógica de la dependencia y un eterno endeudamiento, que en definitiva va a ser pagado con el sacrificio de los trabajadores y el pueblo. NOTAS: 1. Alejandro Olmos Gaona, Aspectos históricos de la deuda argentina. 2. Idem 1 3. Raúl Scalabrini Ortiz, Cuestiones sobre El empréstito Baring. 4. R. Gómez Mederos. Apartado de Génesis de un Conflicto. 2014 5. R. Gómez Mederos. La deuda Interna de la Deuda Externa. Delito de Ejecución Continuada. Rebelion.org. Diciembre de 2010. 6. Paula Lugones. Corresponsal en Washington. Diario Clarín. 6/6/2014. 7. R. Gómez Mederos. Ley de Inversiones Extranjeras. Los parámetros contemporáneos de la dictadura. 23/03/2014

17

Desaceleración económica y negociaciones en Nueva York a economía argentina se Director de Formación desacelera en de la CTA Nacional el marco de fuertes presiones de los acreedores de la deuda con sentencia favorable de la justicia de Nueva York. En efecto, el INDEC señala que “La estimación preliminar del PIB del primer trimestre de 2014 muestra una variación negativa de -0,2% con relación al mismo período del año anterior”. Agrega el organismo oficial de estadísticas que “El PIB desestacionalizado del primer trimestre de 2014 con respecto al cuarto trimestre del 2013 arroja una variación de -0,8%.” La información se extiende destacando que la variación negativa de la oferta se explica por la mencionada caída del PIB y “fundamentalmente por la reducción de las importaciones de bienes y servicios reales -3,8%.” Por el lado de “...la demanda se observó una variación negativa del -6,4% en las exportaciones de bienes y servicios reales, un crecimiento de 1,9% en la formación bruta de capital, un aumento de 3,4% del consumo público, en tanto que el consumo privado decreció -1,2%.” Queda claro que el impacto se concentra en el sector privado y que los datos son amenguados por la intervención estatal en sostener el gasto público, tensionada en la coyuntura por las demandas de diversos sectores sociales del país con sus reivindicaciones de ingresos y los acreedores de la deuda pública, especialmente los que demandan ante la justicia de EEUU. En el interior del país existen requerimientos de fondos públicos los docentes universitarios, en conflicto con las autoridades de Educación y Economía, en el marco del ajuste del salario deteriorado por las condiciones de negociación vigente y la aceleración de los precios en el último tiempo. También demandan los jubilados que solicitan recursos extras a mitad de año, el aguinaldo, precisamente por el retroceso de los ingresos previsionales contra la evolución de los precios en el primer semestre del 2014. Del mismo modo que los trabajadores regularizados pretenden subas del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias o su directa eliminación. Son estos, parte de las presiones locales sobre los disminuidos recursos fiscales y que compiten con los acreedores de la deuda pública. Por Julio Gambina

L

tica, que entre otros se manifiesta en la Carta dirigida al Juez Griesa por parte del Premio Nobel de la Paz Adolfo Peréz Esquivel donde señala que “no es un justo pagar una deuda ilegítima e inmoral". Esta corriente de opinión crítica retoma la consigna del No pago de la Deuda que se sustenta en una larga tradición de pensamiento y acción contra el orden capitalista y sus derivaciones especulativas, financieras y usurarias. La crítica al endeudamiento y la presión acreedora se anima en declaraciones de apoyo, algunas que se destacan por el origen, caso de las opiniones de los presidentes ecuatoriano o boliviano. Rafael Correa manifestó "Toda nuestra solidaridad a Argentina, todo nuestro apoyo. Yo creo que no debería pagar eso". Agregó que "Unidos, con una acción concertada de América Latina, se podría evitar aquello, pero creo que todavía estamos lejos de esa capacidad de coordinación". Siguió diciendo que "el orden mundial no solo es injusto sino inmoral, y solo unidos podremos resistir a ese injusto orden mundial o incluso cambiarlo, solo unidos, la integración latinoamericana.” Evo Morales, en su condición de presidente pro-témpore del Grupo de los 77 más China (G77+China), anunció que se comunicará "con otros mandatarios a ver qué podemos hacer para derrotar esta clase de asalto, de especulación financiera, a la extorsión económica", con relación a la sentencia estadounidense a favor de la demanda de cobro contra la Argentina. Recordemos que la presidencia boliviana del G77+China es lo que facilitó la presencia urgida del Ministro de Economía de Argentina en la sede neoyorkina de Naciones Unidas, informando sobre la situación creada a propósito de la sentencia del Juez estadounidense. La opción que surge de movimientos populares locales y expresiones parlamentarias en Argentina contra el pago de la deuda, se vincula a las voces desde el exterior que claman por una nueva arquitectura financiera en la región. En rigor, demandan ensayos de caminos alternativos a la lógica del capitalismo de época. Es algo a procesar desde las definiciones que surjan desde la Argentina en el marco de una integración alternativa a la que sugiere el orden capitalista. Claro que eso supone ir en camino totalmente inverso a la decisión mayoritaria por honrar el fraude del cáncer de la deuda.

Cumplir con el 100% de los acreedores

La deuda pública No puede y No debe pagarse

El discurso oficial, apoyado por el arco opositor con capacidad de ser gobierno, manifiesta la vocación de cancelar la deuda en su totalidad, sea el 92,4% ingresado a los canjes de deuda del 2005 y 2010, como al 1% que hizo juicio en Nueva York y ya tiene sentencia en firme, como al resto no ingresado al canje y que explica la continuidad del default (cesación de pagos) iniciado a fines del 2001. Muy pocos parlamentarios se manifiestan contrarios a honrar el fraude de la deuda, según manifiesta la sentencia del Juez Ballesteros del año 2000, o las múltiples denuncias en sede judicial en la Argentina contra operaciones de canje de deuda en tiempos constitucionales. Algunos razonamientos aluden críticamente a la mayor validez otorgada a una sentencia gestada en EEUU que a otra surgida desde la Argentina. En rigor, existe en el país una tendencia mayoritaria en el régimen político institucional favorable al pago de la deuda, mientras resurge una corriente crí-

Pero más allá de opiniones, importan los hechos que remiten a las dificultades de la economía argentina y las restricciones para hacer frente a los pagos externos, lo que implica señalar que el país no puede pagar, salvo con la recurrencia de mayor endeudamiento, y en consecuencia, el agravamiento de una hipoteca sobre el presente y el futuro de generaciones. Si el default del 2001 por 100.000 millones de dólares se sustentó en una deuda impagable de 144.000 millones de dólares, y la presidencia informa que se abonaron en una década 173.000 millones de dólares, y el último dato oficial indica una deuda de 209.000 millones de dólares, a lo que debe adicionarse los bonos emitidos para cancelar sentencias al CIADI, compensación a Repsol por la expropiación parcial de YPF, el arreglo al Club de París y la sentencia de la Justicia de EEUU, más otras demandas de holdout, la deuda se estira hasta los 240.000 millones de dólares. El problema es que el argumento oficial y el apoyo de la oposición sistémica es que se necesitan nuevos préstamos e inversiones. Es más, el argumento oficial transita por el desendeudamiento, que habría servido para volver a tomar deuda. Todos los caminos conducen al re-endeudamiento, aun cuando la deuda tenga una proporción menor en el PIB que hacia el 2001. Todo

se reduce a más deuda para cancelar deuda y continuar profundizando el cáncer de la deuda. La cuestión se agrava con el paso de los días. El gobierno dispuso cancelar a deudores ingresados al canje depositando los recursos necesarios en el banco pagador de Nueva York, En lugar de embargar, el Juez Griesa en EEUU, indicó al banco devolver los fondos y exige a la Argentina negociar con los acreedores de la sentencia en firme por 1.500 millones de dólares. No se sabe cómo sigue la historia, pero es un cuento en capítulos diarios, con novedades e incertidumbres sobre el costo definitivo que significa pagar la deuda con más deuda que resta posibilidad a satisfacer necesidades insatisfechas de la población. Por eso, porque no se puede pagar sin mayores privaciones populares es que la deuda no debe pagarse.

Costos por pagar o no pagar El interrogante inmediato es ¿qué pasaría si no se paga? Lo mismo que ocurrió luego de la cesación de pagos de diciembre del 2001. Si en el 2001 se utilizaron 12.000 millones de dólares para cancelar deuda, al año siguiente, en default, la cifra bajó a 3.000 millones, utilizando la diferencia para otros fines, que aun cuando se los discuta sobre a quienes se beneficiaron con esas políticas, la realidad es que se facilitó un proceso de aplicación de recursos públicos para la recuperación de la economía local. Además, quedar afuera del mercado mundial de préstamos, favoreció la posición local ante la crisis mundial emergente en 2007-2009, por ausencia de exposición a nuevo endeudamiento, cuestión que afectó seriamente a países fuertemente endeudados, caso de Grecia. ¿Necesita Argentina nueva deuda e incluso inversiones externas, tal como señala el discurso mayoritario de gobierno y oposición, en consonancia con la lógica de las clases dominantes? ¿Es bueno ser país emergente, destinatario de préstamos e inversiones externas? Diremos hasta el cansancio que es emergente el país que ofrece fuerza de trabajo barata y abundantes recursos naturales. Son los factores que hacen al modelo productivo y de desarrollo hegemonizado por transnacionales, que para el caso argentino se asocian a la soja, la mega minería o al petróleo y gas no convencional. ¿Es la única opción productiva? No, se puede transitar otro camino, y no supone el aislacionismo, sino la decisión de articular integradamente con la región la posibilidad de una alternativa de cara al Sur del mundo. El tema de la solidaridad es de ida y vuelta. Argentina no acompañó con proceso similar a Ecuador en 2007 cuando este país hizo su auditoria para disminuir el monto de deuda por ilegalidad de la misma. El país tampoco acompañó a Bolivia, Venezuela y Ecuador cuando éstos se retiraron del CIADI, además que Brasil nunca lo reconoció. El país está en mora solidaria con esos procesos y bien podría ahora retomar una perspectiva crítica sobre la base de los pronunciamientos contra la extorsión de la justicia estadounidense y el accionar de la especulación que expresan los fondos buitres. La Argentina puede sostener el No Pago de la Deuda y su investigación, para luego renegociar eliminando la cesión de soberanía jurídica, junto a la denuncia de la institucionalidad subordinada: los tratados bilaterales en defensa de las inversiones, como la inserción al CIADI. Confirmamos que este rumbo supone discutir la inserción en el orden capitalista y construir una lógica inspirada en la satisfacción de las necesidades sociales más extendidas, lo que puede abordarse desde un programa de soberanía (alimentaria, energética, financiera) e integración regional.


18

POR LAS PROVINCIAS

CTA // JUNIO >> 2014

CÓRDOBA | NUEVA ETAPA DE LA CTA

El trabajo territorial como herramienta de organización popular ha venido siendo desde siempre un sello distintivo en nuestra Central. Córdoba no es diferente, en la actualidad existen trabajos territoriales a lo largo y ancho de la provincia. Con presencia en los barrios, la CTA labura integralmente los proyectos cooperativos, productivos, educativos y de prevención en salud.

Por Bárbara Arias CTA Córdoba Capital Corresponsal de la Red Prender

L

a CTA provincia de Córdoba trabaja arduamente en la organización del territorio desde hace más de una década con experiencias tales como las de la Organización Territorial Malón con casas en Río Cuarto, Las Varillas y la Ciudad de Córdoba. A estas casas de trabajo territorial en la provincia se han ido sumando otras como las de Malvinas Argentinas, Villa Boedo y Villa Angelelli (gestionadas y organiza-

das por las compañeras de AMMAR CTA). En esta nueva etapa de la Central, muchos más compañeros y compañeras vienen apostando a la organización desde los barrios, es por eso que la CTA Córdoba Capital articula permanentemente con las cuatro casas instaladas en Córdoba: Villa Angelelli, Villa Boedo, Malvinas Argentinas y Villa Siburu, mediante una “mesa de acción territorial” integrada por madres de los barrios, compañeras y compañeros de la CTA, juventud, OT-Malón CTA, AMMAR CTA, entre otros. Con absoluta conciencia de que el laburo desde los barrios no hace más que profundi-

zar la organización de los trabajadores, los cumpas de la CTA le damos batalla cotidiana a la desigualdad, al hambre, los conflictos socio-ambientales, la injusticia social, la represión policial, la estigmatización y la criminalización de la pobreza y las luchas sociales. Nos organizamos como lo que somos: Trabajadores y trabajadoras, madres y padres de familia, pibes y pibas, estudiantes, niños y niñas de barrios y pueblos fumigados. Víctimas de un modelo productivo que contribuye a la desigualdad económica y social, pero que nos enferma a todos por igual.

Es un enorme compromiso para cada uno de los cumpas que nos adentramos en el barrio, es un peregrinar incierto que ronda muchas veces los caminos de la desesperanza y la desazón. Es un laburo que nos invita a endurecer el cuerpo y hasta el corazón, nos nubla los ojos de lágrimas, y nos cuartea las manos de barro y de frío. Los trabajos territoriales en la provincia de Córdoba tienen aditivos particulares, propios del modelo productivo agro-exportador que nos atraviesa: nuestros niños y niñas son las víctimas más próximas. Un claro ejemplo

de esto es la continua lucha que desde hace dos años se lleva adelante en el pueblo de Malvinas Argentinas en contra de la instalación de la Multinacional Monsanto, una de las plantas de tratamiento de semillas más grande de Latinoamérica. El territorio organizado y con el apoyo incondicional de las organizaciones del campo popular viene resistiendo los embates violentos de un Gobierno Nacional que arremete no sólo en contra de nuestra soberanía alimentaria y productiva, sino que dispara sin piedad hacia nuestro derecho a la salud. Monsanto es uno de los ejemplos más emblemáticos de este tipo de resistencia en lo territorial: en Río Cuarto la organización desde las bases logró revertir la decisión del Intendente quien había aprobado la instalación de esta planta en el Sur provincial. Sin duda un enorme logro producto absoluto de la lucha, de la resistencia organizada. Nuestros pueblos en Córdoba, son una postal permanente e inmóvil, casi yerta del modelo productivo: uno alza la mirada y se pierde la vista en miles y miles de hectáreas sembradas con monocultivos. Todo el mismo color, todo con el mismo olor. Hasta las casitas apostadas a la orilla de la ruta son una postal tristísima de la desigualdad.


CTA // JUNIO >> 2014

marse por las fumigaciones con agrotóxicos y al parecer muchos creemos erróneamente que sólo se enferman aquellos que viven cerca de los campos fumigados, o de la planta que emana vapores tóxicos, o de Monsanto. Pues no, la realidad de los informes presentados demuestra que no sólo se enferman quienes viven en las inmediaciones del foco contaminante, sino que todos estamos expuestos a la transformación paulatina de los ecosistemas que están sufriendo daños irremediables.

¿Cuantas muertes se necesitan para que entiendan: las fumigaciones matan?

L

Mónica extiende su mano, levanta la foto de su bebé y nos dice a todos: “El bebé se murió en mis brazos”. Mónica es madre de Malvinas Argentinas, humilde, heroica y valiente. Hoy cría los hijos que le quedaron vivos: uno con microcefalia y otra con problemas en la piel. Entre leche y agrotóxicos

S

i bien es sabido que las fumigaciones provocan cientos de afecciones a las personas que son expuestas a este tipo de prácticas, todavía no existe una legislación que las impida, sólo prohibiciones en cuanto a la distancia de las poblaciones de acuerdo al tipo de fumigación que se realice: aérea o terrestre. Aunque en ambos casos se utiliza el mismo producto: GLIFOSATO, y también en ambos casos está comprobado que la contaminación que cause será igualmente dañina. El Glifosato es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para la eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los

perennes. Es un herbicida total. El glifosato es creación de Monsanto (quien tiene la patente), la misma empresa que creó, entre otras cosas el Agente Naranja, del cual se conocen sus consecuencias nefastas en la salud de la población que fue afectada con ese potente veneno. Córdoba es cuna del juicio histórico a las fumigaciones, en el que se condenó a los responsables de las fumigaciones ilegales en Barrio Ituzaingó Anexo, al Sur de la Capital Cordobesa y se pudo comprobar el envenenamiento de los vecinos y sus consecuentes muertes a causa de las fumigaciones con glifosato. Aún así con este tipo de antecedentes en nuestra provincia se sigue fumigando. El pueblo de Malvinas Argentinas es uno de los territorios de más ebullición social en la actualidad; siete de cada diez personas (comprobado mediante estudios clínicos) contienen sesgos de agrotóxicos en el organismo, en la sangre. Niños con tos, con granos y manchas en la piel, con pulmones débiles, malformaciones visibles o cánceres ocultos. Madres anónimas que no necesitan salir en la tele para ser heroínas, lo son simplemente por el hecho de levantarse a diario a darle la pelea silenciosa a un ene-

migo gigante que le mata los hijos, que se los mata en los brazos. Estos “Siete de cada diez” son las cifras del horror, las cifras de un genocidio progresivo y sistemático. Genocidio del que serán cómplices aquellos que teniendo el poder político de gobernar en favor del bienestar del pueblo nunca lo hicieron, 7 de cada 10 niños tienen el destino marcado. Escalofriante es pensar en la posibilidad de enfer-

a contaminación del agua, de los suelos, la muerte de especies de flora y fauna. En defensa de lo expuesto en esta nota, y como parte de eso que a veces es necesario, compartimos un testimonio que recogimos en una de las tantas sesiones para la polémica modificación de la ley de ambiente en Córdoba, testimonio de una mamá que con lágrimas en los ojos relató la muerte de uno de sus hijos: Mónica extiende su mano, levanta la foto de su bebé y nos dice a todos: “El bebé se murió en mis brazos”. Mónica es una madre de Malvinas Argentinas, humilde, heroica y valiente. Hoy cría los hijos que le quedaron vivos: uno con microcefalia y otra con problemas en la piel. Mirando a los ojos de los Legisladores cordobeses esta mamá pidió que no se fumigue

19

más, que no mueran más niños inocentes como su bebé: “¿Cuántos niños más deben morir para que ustedes entiendan que las fumigaciones matan?”. El laburo territorial nos llama, nos convoca y como protagonistas de esta historia que se escribe cotidianamente es una obligación militante, social, de conciencia y de construcción de ese sueño tan necesario que nos hace ser parte de esta Central tan nuestra, tan del pueblo, es que no podemos estar al margen de las construcciones en el territorio, en nuestro barrio. Córdoba es una provincia en conflicto permanente, con un gobierno de mano y bota duras, de policías violentos y descarnados, de empresarios corruptos y de políticos funcionales al modelo (el que sea que les deje dinero). La construcción en el territorio es un laburo duro, difícil, pero de grandísimas retribuciones, magníficas. No se puede pensar en revolución, ni soñar con ella si no nos organizamos desde los barrios, con el vecino, con los pibes, con los laburantes. Es un desafío cotidiano y permanente en la construcción de esta nueva etapa de la Central, de esta nueva etapa que nos interpela por la complejidad de su escenario y es nuestra responsabilidad militante estar a la altura: acompañando, construyendo, informando y siendo protagonistas de la organización desde las bases, desde las calles, las esquinas. ¡Estamos de pie!


20

ENFOQUES

CTA // JUNIO >> 2014 FOTOS: Comunicación CTA Rosario

ABUSOS DE LAS FUERZAS FEDERALES EN ROSARIO

Botas,criminalización yesperanzas A dos meses del desembarco de las fuerzas federales en Rosario, se multiplican los casos de abuso de autoridad y vejaciones a jóvenes de barrios populares. La visibilización del accionar de Gendarmería y Prefectura es la principal herramienta para vencer el terror. Desde la Asamblea por los Derechos de la Niñez y la Juventud, de la que la CTA forma parte, se presentó, con una gran movilización, el proyecto de declaración de emergencia en niñez y juventud en el Concejo Municipal.

Por María Petraccaro y Sofía Alberti Equipo de Comunicación de la CTA Rosario

S

on las 15.45 horas del día que se cumplen 86 años del nacimiento de Ernesto “Che” Guevara. Las Torres Dolfines, estandarte del Puerto Madero rosarino, hacen avanzar una extensa sombra que busca ocultar lo que sigue siendo un barrio humilde en la costa central, pese a los intentos de desterrarlo en pos del progreso inmobi-

liario. Luciano está limpiando vidrios. Un móvil de Prefectura irrumpe en un descampado de avenida Francia y Caseros. Los agentes federales lo acusan del robo de un teléfono celular. Empieza la persecución. “Lo tenían acorralado y le pegaban. Entonces, entre varios vecinos, les dijimos que lo suelten y se lo sacamos de las manos. El pibe salió corriendo y los milicos se metieron a patear ranchos y nos decían a cada rato que nos iban a matar a todos”, contaron los vecinos indignados, según la crónica

del diario La Capital. Corridas, gritos y protesta en la calle: cinco detenidos y varios heridos. Tres de ellos, menores de 20 años. Es de madrugada en un lunes fresco en la zona oeste de la ciudad, barrio Ludueña. Tres adolecentes van al velorio de un amigo de 16 años que fue asesinado el día anterior. Aparecen gendarmes y les exigen que les den sus nombres: sospechan que el trío forma parte de una banda de narcomenudeo. “Los sometieron a verdaderos tormentos. Uno de los castigos habría sido tocar vidrio

molido al tiempo que los uniformados les pateaban las manos. También habrían sido golpeados con severidad y les habrían quemado las zapatillas. Según la denuncia, los jóvenes fueron obligados a tomar un arma –revólver calibre 22– y ante la negativa, recibieron una paliza brutal”, informó el periodista Germán de Los Santos. El desembarco de las fuerzas federales en Rosario lleva dos meses. Confirmando las advertencias de las organizaciones locales, los casos de abusos por parte de Gendarmería y Prefectura, se multiplican. Los dos párrafos que inician esta nota, son sólo una muestra de un accionar sistemático, que está transformando la realidad práctica y simbólica de los pibes y pibas y está reforzando estigmas sociales. No son casos aislados, no son “ratis sacados”. Es una mecánica cotidiana que poco a poco se va desnaturalizando y aparece en denuncias públicas.

G

uillermo Campana es referente de la Juventud en la nueva Comisión Directiva de la CTA Rosario, miembro de la orga-

nización Causa y Efecto de Villa Banana, abogado, y trabajador de la Dirección Provincial de la Justicia Penal Juvenil. Es además uno de los impulsores de la Asamblea por los Derechos de la Niñez y la Juventud, que viene realizando un trabajo amplio y unitario en la defensa de pibes y pibas. Ni bien se produjo el desembarco federal el 9 de abril, desde la Asamblea señalaron varias advertencias acerca de sus posibles derivaciones (ver Perió-

Guillermo Campana, referente de la Juventud de la CTA Rosario.


CTA // JUNIO >> 2014

todo esto se lleva adelante en los territorios y queda ahí. Queda en los barrios y no transcurre por las vías legales, que en caso de encontrar a alguien que supuestamente incurre en un delito, las fuerzas deben ponerlo a disposición de una autoridad judicial. Hablamos de prácticas similares a las de la dictadura con otro blanco: los pibes y las pibas”, define contundentemente el militante que hace 11 años transita el oeste rosarino. Si bien hasta hace unas semanas atrás los abusos no se denunciaban, hoy salen a la luz de la mano de diversas organizaciones como la Asamblea y otros organismos de Derechos Humanos, agrupaciones sociales y políticas.

La pedagogía de la represión

M

dico CTA 101). “Tanto desde la Asamblea como desde la CTA nos posicionamos rechazando la invasión de las fuerzas federales y la estigmatización que se iba a producir de los territorios en los que trabajamos. Efectivamente sucedió lo que adelantamos: se criminalizó a los barrios y a sus habitantes”, evaluó. Más allá de la sensación de alivio que sintieron algunos sectores de la sociedad y las informaciones que cada día los medios de comu-

nicación difunden en torno a la supuesta baja de los índices de violencia, para Campana se deja afuera un elemento de análisis que está hoy absolutamente tapado: los vinculados a la práctica llevada adelante por las fuerzas represivas en los barrios. “En cierto modo han superado a la Policía, porque muchas de las cosas que ésta hace dentro de las comisarías, Gendarmería y Prefectura las hacen directamente en la calle: desnudar a los pibes o a las pibas; retirarles los aritos y los piercings de un tirón; olerles las manos y si tienen olor a faso cachetearlos y requisarlos; pedirles documentos permanentemente de ida y vuelta a la escuela o a cualquier lado; en el caso de que haya un grupo reunido, disolverlo mediante prácticas violentas; permanentes cacheos y requisas; hacerles tragar el faso a los pibes; obviamente les sacan el dinero, celulares. Acciones sistemáticas que se manejan en una clandestinidad que es muy grave porque de todo esto no hay actas de procedimiento, ni nada. Incluso no vemos que haya aumentado el número de detenciones porque

ás allá de los abusos mismos y las sistemáticas violaciones a los derechos y garantías que se perpetran como accionar sistemático y direccionado a un sector social, hay otro efecto no menor que produjo la ocupación: la naturalización y la transformación práctica y simbólica de una realidad que le cambia la cabeza a los jóvenes y niños. Los pibes incorporan un lenguaje militar a partir de lo que las vivencias cotidianas les ofrecen. Requisa, cacheo, la 9 milímetros, un 38, son términos que si bien ya formaban parte de su realidad por el accionar policial, han calado su subjetividad. En las escuelas y en los espacios de las organizaciones barriales, los dibujos muestran el helicóptero, el gendarme, el patrullero. “Es muy profundo, porque consideran a las fuerzas represivas y a la relación que con ellas se genera, como parte del paisaje cotidiano que les cambia los recorridos y los horarios. Los efectos de estar en la calle ya no son los mismos. Desde las organizaciones vemos que esto no cambia nada, reprime algo que cuando las fuerzas no estén tendrá el mismo tenor, o peor del que tenía antes. No se cambia sustancialmente la realidad de esos pibes, se les cambian hábitos de manera violenta. Incluso se genera resentimiento, enfrentamiento con esta fuerza que va teniendo consecuencias con el paso del tiempo”, analizó el dirigente de la CTA Rosario. Pensando en las formas en las que se encara la problemática, y las actitudes violentas de las fuerzas federales, Campana se interrogó: “¿Qué pedagogía es para un pibe de 11 años que lo encuen-

tran fumando un faso que lo cacheteen y se lo hagan tragar?”

Todos en la misma bolsa

S

egún los planes oficiales, las fuerzas federales desembarcaron en los barrios para cumplir tareas preventivas, para que su sola presencia funcionara como disuasión. Claramente fue otra actitud estigmatizante: la persecución a los pibes y pibas humildes en todo el ámbito de la ciudad, porque allí donde eran encontrados en el centro, fuera de “sus” barrios, también eran detenidos, cacheados, perseguidos. Estigmatizante porque centra la mirada en un supuesto sospechoso de delito que, casualmente, siempre es el joven pobre, morocho, de visera o rastas. “Se continúa segmentando el delito: no se dice que sigue igual de vigente el delito de guante blanco, el lavado de dinero y el narcotráfico en si mismo que no se ha detenido, sino que ha cambiado sus formas de desarrollo, comercialización y llegada a los consumidores”, apunta el abogado penalista. Sucede que, tras el derribe de los bunkers y la llegada de Prefectura y Gendarmería, no se profundizó la investigación sobre los peces gordos del narco, que seguramente es mucho más probable encontrar dentro de estructuras como las Torres Dolfines que en sus alrededores humildes. Tampoco se fortalecieron los planes de asistencia y oportunidades que les permitieran a los adolescentes ver que había otra forma de ganarse la vida, y no perderla. A esto se suman otros mensajes simbólicos de gran peso que dejan las prácticas de prefectos y gendarmes. Hace días atrás, desmantelaron el puestito de una persona

Mariano Sánchez Toranzo de la CTA Capital

21

que hace años hace tortas asadas. Al lugar acudieron miembros de Gendarmería y Control Urbano. “Eso simbólicamente implica que es lo mismo hacer tortas asadas en un puestito no autorizado por la Municipalidad, que tener un puesto de venta de drogas. Utilizar las mismas herramientas para desmantelar ambos, es decir que es exactamente lo mismo”. Es de esperar que el sistema, mediante sus instituciones y organismos, no salga a denunciar la desigualdad ni las causas estructurales del delito. Es por eso que su receta es combatir al prototipo de delincuente. “Se pone en el mismo lugar a la madre joven embarazada, al pibe que comete un delito callejero, al que abandonó la escuela, al borracho consuetudinario. Están todos en la misma bolsa, criminalizados y combatidos de la misma manera”, analizó Campana.

Buscando respuestas: pibes al frente

E

l 12 de junio una marcha colorida y numerosa atravesó el centro rosarino con los pibes de los barrios a la cabeza. Era una apuesta de unidad para hacer entrega en el Concejo Municipal del proyecto de Declaración de Emergencia en Niñez y Juventud. Mariano Sánchez Toranzo es dirigente de la CTA Capital y desarrolló desde ese lugar un vínculo muy fuerte con la militancia juvenil rosarina. Es además uno de los impulsores de la Marcha Nacional de los Chicos del Pueblo, que este año transitará el país en el mes de septiembre. Previo a la marcha, consideró que en Rosario no se da una situación más virulenta que en otros sitios del país. Continúa en página 22 u


22

BIENES COMUNES

CTA // JUNIO >> 2014

t Viene de página 21

“Acá se tiene más registro, se los ve más a los pibes. En Buenos Aires es imposible tener registro de los pibes que se mueren por gatillo fácil, por los narcos. Pasan, son anónimos. Los pibes que están en el paco son desaparecidos sociales. En Rosario por suerte tienen más sensibilidad de lo que pasa, los ven a los pibes, existen para ustedes y es un nivel de conciencia superior. Eso está bueno para empezar a resolver los problemas”, evaluó. La marcha fue tan representativa que, en el acto que se realizó frente a la legislatura local, tomaron la palabra varios familiares de víctimas de la violencia social. Una de las presencias más emotivas fue la de Lorena Torres, madre de David Moreyra, el joven linchado en Barrio Azcuénaga por una horda de asesinos catalogados como ‘vecinos’. “Por ser un chico humilde de barrio, fue juzgado por una sociedad de clase alta. Fue juzgado y asesinado. A casi tres meses de su muerte no tenemos respuestas. Yo sigo en esta lucha, no sólo por justicia para mi hijo, sino para que no le suceda a ningún otro joven. Por ser pobre, no tienen derecho a golpearlo, a asesinarlo como lo hicieron con David. No voy a bajar los brazos por todos los David que van a venir detrás y tal vez no los conocemos”, aseguró la

madre con lágrimas en los ojos. Más allá de otro tipo de denuncias que se vienen realizando, la propuesta de la Asamblea por los Derechos de la Niñez y la Juventud para declarar la emergencia en ese sector representó una de las medidas más importantes, que logró incluir a un abanico muy amplio de

organizaciones preocupadas por esta problemática. Desde ese espacio viene poniendo sobre la mesa los datos de una realidad que seguramente tiene aristas similares en muchos otros puntos del país: sólo el 1,4% del gasto público integral está destinado a la protección de este sector, mientras el 55% de los trabajadores que llevan adelante las políticas del área están precarizados. A esto se suma que el costo del mantenimiento de las fuerzas federales en nuestra ciudad por un año (2.200 millones de pesos) equivale al 50% del presupuesto total de la ciudad en el mismo período. Un elemento alarmante es que 33 jóvenes que pasaron por el Instituto de Recuperación del Adolescente de Rosario (IRAR) entre 2011 y 2013, murieron en enfrentamientos violentos con la policía, dos se suicidaron dentro del instituto y el 40% ingresa al mismo con signos de tortura. El proyecto de declaración busca la optimización de los recursos municipales destinados a políticas públicas para promoción y protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes y también para la coordinación con los programas de carácter provincial y nacional para el sector. También le brinda facultades al ejecutivo municipal para que reasigne partidas presupuestarias y las dirija a medidas para afrontar la emergencia. Además, obliga a que el gobierno presente informes de seguimiento de las políticas aplicadas y crea el Servicio Local

de Promoción y Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en la ciudad. Más allá de las formalidades, la preparación del proyecto, las actividades previas y la realización de la movilización para su presentación en el Concejo, significaron mucho más: fue una poderosa herramienta para potenciar a las organizaciones que vienen trabajando el tema y también para visibilizar la problemática hacia el conjunto de la sociedad. Pero hubo algo aún más importante: el empoderamiento de los pibes y pibas cuyos derechos están siendo vulnerados sistemáticamente. A eso se refirió durante la marcha María Victoria Gattaneo, militante de Marea Popular y miembro de la Asamblea, quien consideró fundamental que los pibes y pibas puedan aprender, conocer y hacer uso de sus derechos. “Entendemos

María Victoria Gattaneo

que eso se logra no sólo distribuyendo información, sino generando un proceso de empoderamiento en los barrios, de identificación con los espacios de referencia que construyen día a día. Hay que romper con el mecanismo de estigmatización impuesto por los grandes medios de comunicación, diversos organismos del Estado, y referentes de espacios políticos mayoritarios. El empoderamiento recupera la identidad y permite ganar respeto para uno mismo y para los que nos rodean”, subrayó. Cerrando la entrevista, Gattaneo definió que los pibes están construyendo ese empoderamiento con alegría, pese al panorama nefasto que les toca vivir, “son nuestro motor”. Es esperanzador detenerse a pensar que quienes desarrollan militancia en los barrios, son también jóvenes que luchan colectivamente por un presente con más derechos que permita un futuro digno, para ellos, para sus cumpas de los barrios, para los que ni siquiera se enteran de lo que hacen. Pero lo hacen con las viseras al frente, con la bandera pintada por los pibes y pibas, con los jóvenes estigmatizados como protagonistas, no de relleno silencioso de consignas que se le ocurrieron a alguien lejos de los territorios. Y avanzan, enseñando cómo se construyen las cosas grandes: con unidad, amplitud, trabajo consecuente y anteponiendo lo que se levanta como bandera, que los pibes, son pibes.


LA MEMORIA DONDE ARDE

CTA // JUNIO >> 2014

El paraíso de los “pagadores compulsivos” Por estos días se cumple un nuevo aniversario de aquella fecha en la que ingresamos al paraíso de los “pagadores compulsivos”. En 1824 la Argentina contrae su primer crédito exterior. En ese largo periodo hasta la actualidad por solo cuatro meses estuvimos sin deuda externa.

Por Carlos Saglul Director de Comunicación y Difusión de la CTA

T

erminada la influencia del Imperio Español, la dependencia adquirió nuevas formas. Las jóvenes repúblicas se convirtieron en estados “independientes” endeudados con Inglaterra. Los “créditos para la modernización” fueron herramienta predilecta de la dominación imperial. En julio de 1824 la Argentina contrae su primer crédito en el exterior. La necesidad del empréstito fue justificada en el financiamiento de obra pública en general, un viejo puerto, hospitales. Los nombres y la trayectoria del consorcio encargado de negociar el empréstito son sugestivos. Todos hombres de negocios ligados al capital inglés: John y William Parish Robertson, Miguel Riglos, Juan Pablo Sáenz Valiente. Las condiciones del empréstito son leoninas, a tal punto que el banquero Nathan Rostchild se negó a participar del “negocio”

temeroso del escándalo. El empréstito se firmó al 70 por ciento de su valor nominal y al 6 por ciento de interés anual. Mediante el acuerdo las Provincias Unidas reconocen una deuda de mil millones. Los gestores se llevan 17.300. Sólo un poco más de la mitad del millón de libras esterlinas pactado llega a Buenos Aires. Según Raúl Scalabrini Ortiz, de los 552.700 llegó a Buenos Aires sólo el dos por ciento a valor nominal. Baring envió además documentos a favor del ministro de Finanzas, Manuel García, por 119.322 libras esterlinas. El acuerdo sirvió para el dictado de la denominada Ley de Enfiteusis por la cual las tierras públicas no podían venderse pues se constituían en garantía del crédito. En su mayoría fueron puestas en manos de la oligarquía, que ante la ganancia que daba la cría de ganado, dejó esas grandes extensiones sin sembrar. “La mayoría de los nombres de los enfiteutas –dice Jacinto Oddone– son bien conocidos. Los oímos pronunciar todos los días. En cualquier momento los

podemos leer en la crónica social de los grandes diarios de la Capital Federal y de las ciudades y pueblos de campaña. Los llevan los personajes más encumbrados de nuestro gran mundo y muchos directores de la política nacional y provincial. Sin embargo, es seguro ¿que por más previsores que hayan sido aquellos enfiteutas, han de haber estado lejos de sospechar que la tierra pública que el gobierno concedía, de valor ínfimo, casi nulo, convertiría en millonarios a sus descendientes de tercera o cuarta generación, haciéndolos dueños del suelo de la provincia”. La nómina de beneficiados no deja lugar a dudas: Aguirre, Anchorena, Alzaga, Alvear, Arana, Arroyo, Azcuénaga, Basualdo, Bernal, Bosch, Bustamante, Cabral, Cascamares, Castro, Díaz Vélez, Dorrego, Eguía, Echeverría, Escalada, Ezcurra, Gallardo, Gowland, Guerrico, Irigoyen, Lacarra, Larrea, Lastra, Lezica, Lynch, López, Miguens, Obarrio, Ocampo, Olivera, Ortiz Basualdo, Otamendi, Pacheco, Páez, Quiroga, Quirno, Rozas, Sáenz Valiente y tantos otros.

Jacinto Oddone en “La burguesía terrateniente argentina” añade que ”los enfiteutas debían abonar un canon al Estado por el uso de la tierra. Pues bien; pocos fueron quienes lo pagaron. Y el gobierno, que había cifrado sus esperanzas en ese grupo para abonar sus gastos, mayores después del empréstito del 27 de octubre (se refiere al empréstito Baring) y la guerra con el Brasil, se encontró de repente sin tierras y sin rentas”.

L

a deuda externa como instrumento de dominación imperial, saqueo e intervención en la economía local recorre toda la historia nacional. Años después se reconocieron intereses atrasados por 1.641.000 libras. Siguieron otros préstamos, en 1868 como resultado de los gastos ocasionados por la “heroica” tarea de masacrar al pueblo paraguayo, también en 1871 y 1875. Recién en 1949, el gobierno de Juan Domingo Perón terminó de pagar la deuda Baring. Por solo cuatro meses en su historia, la Argentina no tuvo deuda externa, fue de enero a abril de 1950. Un mes después, el Eximbank nos prestó 115 millones de dólares. El viejo lobo inglés se retiraba a su guarida. Llegaba su sucesor en el dominio imperial, Estados Unidos. Derrocado Perón, en 1955, el dictador Pedro Eugenio Aramburu requiere un préstamo para financiar las importaciones desde Europa y contrata con varios bancos del viejo continente un crédito de 700 millones de dólares. El préstamo no se pudo pagar en un año como estaba previsto. Francia invita a los 11 países acreedores de la Argentina a reunirse para analizar la reestructuración de esa deuda. Del encuentro que se realizó en mayo de 1956, nace lo que se conoce como el Club de París. Coincidentemente, es también en ese año, bajo el gobierno de la “Revolución Libertadora” que Argentina se incorpora al

23

Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial.

D

ías atrás en medio de un clima optimista el gobierno nacional festejó la normalización de las relaciones con el Club de París, lo que nos permitirá volver al “feliz camino del endeudamiento”. El diario oficialista Página|12 publicó la nómina de las empresas que colaboraron para que el acuerdo fuera posible: la mayoría multinacionales ligadas al extrativismo, al fracking, actividades que junto al cultivo de soja son las tareas asignadas a la Argentina por la división internacional del trabajo que dicta el colonialismo, ahora llamado globalización. Se festejó que el acuerdo había sido logrado sin pasar por el FMI, aunque casualmente antes el país sí había pasado por una de sus recetas ortodoxas: devaluación, baja de salarios, suba de tarifas, aceptación del fallo de tribunales internacionales (CIADI), pago de indemnizaciones dibujadas (Repsol). Gran parte de la deuda con el Club de París corresponde a deudas contraídas por las grandes empresas durante la dictadura militar, luego estatizadas por Domingo Cavallo. El endeudamiento no sólo sirvió para la apropiación por parte de las multinacionales de las empresas del Estado y el patrimonio de los argentinos, antes, con el surgimiento de la denominada “bicicleta financiera”, los créditos internacionales se tomaron con fines especulativos. Grandes inversores aprovecharon la diferencia entre las tasas de interés locales e internacionales, por el retraso cambiario. Tomaron créditos en el exterior, ingresando esas divisas al cambio vigente (sobrevaluado). Esos fondos fueron colocados en plazo fijo a altas tasas para después ser cambiados de vuelta por divisas que terminaron depositadas en algún banco del exterior. Con la estatización de esas deudas, nunca investigadas (pese a denuncias contundentes como la de Alejandro Olmos), el negocio se tornó más que redondo. El reciente fallo de la Corte de los Estados Unidos sobre los reclamos de los fondos buitres no deja duda sobre la suerte que corren “los pagadores compulsivos”: pagar para seguir pagando. Lo malo, claro esta, es que como siempre las ganancias son de unos pocos y las pérdidas de todos?

Una pequeña muestra de socios: Bernardino Rivadavia, Manuel García, Pedro E. Aramburu, José A. Martínez de Hoz, Domingo F. Cavallo, Cristina Fernández de Kirchner.


24

LEGISLACIÓN POPULAR

CTA // JUNIO >> 2014

HACIA UNA NUEVA LEY PREVISIONAL

Camino al millón de firmas

por el 82% móvil

La iniciativa que encabeza la Secretaría de Previsión Social de la CTA tiene como objetivo que el Congreso Nacional apruebe una nueva ley de previsión que incluya un 82% móvil para todos los jubilados como un derecho inalienable. La secretaria de Previsión Social de la CTA, Lidia Meza, en diálogo con el Periódico de la CTA, se refirió a los alcances de esta campaña. Por Melissa Zenobi Redacción CTA

¿E

n qué consiste la Campaña hacia el millón de firmas que se lanza hoy en Rosario? -Es porque necesitamos un millón de firmas para presentar en las cámaras legislativas, para poder respaldar y que tengan en cuenta el proyecto de Ley que presentó Graciela Iturraspe cuando era diputada y que ahora vuelve a presentar Víctor De Gennaro, que es quien quedó en la comisión de Previsión Social. ¿En qué se enmarca esta campaña? ¿Cómo se le dará continuidad? -Los jubilados, los compañeros

activos de la CTA y todas las instituciones que están en la Central, saldremos a buscar firmas todos los segundos miércoles de cada mes. Pondremos mesas en distintos puntos de país para ver si logramos juntar el millón de firmas antes del 20 de septiembre, con motivo del día del jubilado.

¿De qué se trata esta ley que es tan importante para todos los jubilados? -Nuestro proyecto incluye el 82% móvil en todas las jubilaciones además de todos los beneficios que debería tener una persona cuando se jubila. Queremos lograr que la próxima generación de jubilados no tenga los problemas que estamos teniendo nosotros a esta edad, después de haber traba-

jado durante 35 o 40 años en el país y para el país.

¿En qué distritos va a haber mesas que recolecten firmas? -Se van a poner mesas en todo el país. En cada distrito donde haya un ATE, una CTA o donde los compañeros se presten a colaborar.

Lidia Meza secretaria de Previsión Social de la CTA

Córdoba lanzó la campaña nacional por el 82% móvil para todos los jubilados on la presencia de dirigentes nacionales y del interior provincial, ATE y CTA inauguraron la colecta de adhesiones para el proyecto de ley que establece el histórico reclamo de los jubilados de todo el país. Gran afluencia de cordobeses acompañó la iniciativa. La convocatoria contó con la presencia de la conducción de ATE Córdoba, encabezada por la secretaria General María Teresa Romero, los secretarios Generales de las seccionales Villa María y Río Tercero, Walter Secondino y Cristian Colman, junto a los secretarios Gene-

C

rales de CTA de esas localidades, Jose Gorozo y Héctor Cirio, más el secretario General de CTA Córdoba Capital, Francisco Pavan. El centro de Jubilados de ATE provincial, estuvo representado por su presidenta Carmen Neder y Gómez. A nivel nacional, se contó con el apoyo de la secretaria de Previsión Social de la Central, Lidia Meza, del presidente del Centro Nacional de Jubilados de ATE, José Pérez, de la compañera Noelia Guzmán, junto a la integrante del Consejo Directivo Nacional de ATE, Marta Galante. Apenas instalada la mesa para la

recepción de firmas, muchísimos cordobeses se acercaron a apoyar la iniciativa. La muestra de solidaridad de los jóvenes y el agradecimiento de los mayores llenaron de fuerza a los compañeros para volantear la iniciativa de que se funda en el proyecto de ley que nuestro diputado nacional, Víctor de Gennaro, presentó en el Congreso recientemente, revalidando otro proyecto presentado en su oportunidad por la compañera Graciela Iturraspe. “Este disparador que es el millón de firmas, contempla un conjunto de necesidades del pueblo. Aquí fal-

tan mesas y sobran brazos para firmar. La gente entiende que el tema previsional es central porque los que hoy trabajan, mañana serán jubilados”, explicó José Pérez. “Esto que pasa hoy acá -comentó el dirigente de los jubilados- sucede también en todo el país. En esta Córdoba, que tiene en la memoria a Tosco, quizás la gente tenga más predisposición, pero nos sirve para tomar oxigeno y seguir esta campaña nacional para lograr los avales necesarios para que se debata en el Congreso el proyecto de Víctor De Gennaro”.

¿Cómo se puede hacer para firmar? -A las organizaciones que quieran, pueden bajar las planillas por internet. Y al pueblo en general, los invitamos a acercarse cualquier día a donde haya mesas, sobretodo en los lugares céntricos, en PAMI, ANSES, locales de ATE y CTA, etc. También los miércoles en la ronda de los jubilados.

Con 35 años de trabajo en la Dirección de Agua de la Provincia de San Luis, José hoy cobra 3005 pesos de jubilación. “Hay mucha bronca. Son cuatro millones de jubilados que cobran 2780 pesos. Este proyecto de ley previsional involucra a todos los sectores. Porque la creación de un instituto gestionado por jubilados y trabajadores de todos los sectores, que sólo esté controlado por el gobierno pero que no toque un peso, es la forma de garantizar haberes dignos para los jubilados”, manifestó. A su turno, Maria Teresa Romero señaló que “esto que hacemos espero que sirva para que quienes nos gobiernan y quienes nos quieren gobernar, entiendan que no podemos seguir con esta situación de los jubilados. Cuando los jubila-


CTA // JUNIO >> 2014

ROSARIO: “La dignidad de nuestras

y nuestros jubilados no se negocia” titucionalmente reconocidos, como la salud, la vivienda, la educación, el esparcimiento, la alimentación. “Además esto genera un círculo virtuoso a nivel económico, porque el jubilado no invierte en bonos del mercado exterior, sino en el mercado interno”, consideró Rosso.

on la presencia de dirigentes nacionales del sector, Rosario sumó dos mil rúbricas en una jornada cargada de expectativa, lucha y participación de adultos y jóvenes. “Estas campañas son las que necesita nuestro pueblo para recuperar sus derechos. La del 82% móvil es una de las campañas más sentidas, nadie discute su justeza. Por eso convocamos a todos los compañeros y todas las compañeras a llevar un petitorio a su lugar de trabajo”, afirmó el secretario General de la CTA Rosario, Gustavo Terés. Por la mañana se recolectaron dos mil firmas en distintos puntos de Rosario, acción que se replicó en otras ciudades de la provincia. Por la tarde, alrededor de 150 personas coparon el salón del Centro Cultural La Toma para decirle sí a la construcción de la campaña nacional que se propone juntar un millón de firmas y entregarlas el 10 de septiembre próximo en el Congreso Nacional, para que éste trate el 82% móvil para jubilados y jubiladas y se logre una nueva ley previsional. Jóvenes, mayores, niños y niñas se entrecruzaron en un reclamo histórico de la Central, que una vez más convocó al pueblo a participar, hacerse cargo y sumar su voluntad para ir por la conquista del derecho inalienable a la vida digna. “Como integrantes de ANSES, que

es la institución que liquida las prestaciones, nos encontramos con una ley totalmente inconstitucional que se liquida a los beneficiarios con porcentajes totalmente mentirosos. Una prestación representa un 40% 50% del haber de un activo. A eso hay que agregar que es compleja la actualización. Por lo que lograr una prestación básica para los mayores de 65 años y un haber del 82% para los que aportaron toda su vida, es nuestra meta. Es necesaria una administración más lógica, donde se incorpore a las definiciones a los jubilados y los trabajadores en actividad”, consideró Lucía Rosso, secretaria de Previsión Social de la CTA Santa Fe e histórica participante de la Mesa Nacional de ATE- ANSES. Se supone que una persona después de transitar su vida laboral, merece una madurez con dignidad, con los derechos constitucionales garantizados. Pero la realidad muestra que alrededor del 75% de los jubilados y jubiladas cobran la mínima de $2700. Un haber que ni siquiera alcanza el bochornoso salario mínimo establecido por el Consejo Nacional del Salario, conformado por los sectores obstinados en conservar el margen de ganancia a costa de los derechos obreros. La situación es de gravedad, dado que percibir mensualmente una suma digna implica poder detentar derechos básicos, internacional y cons-

Financistas forzosos “El 82% móvil significa dar un marco de justicia que necesitan tener los trabajadores, borrado por la dictadura y los gobiernos que les fueron sacando derechos a los trabajadores. Después de tanta lucha de mujeres y hombres podemos decir con mucha satisfacción que ya no tienen justificativos para negarnos lo que nos corresponde. Somos los jubilados los que estamos financiando una gestión de gobierno”, denunció José Manuel Pérez, presidente del Centro Nacional de Jubilados de ATE y ex secretario General del gremio en San Luis. El histórico luchador, señaló la importancia de lanzar la campaña en una ciudad “que se plantó en la lucha contra las dictaduras más feroces, que fue pionera en la conformación de la Mesa de Jubilados. Nos sentimos felices porque somos protagonistas de ésto. Ésta iniciativa marcará la historia”. Lidia Meza, secretaria de Previsión de la CTA Nacional, también se hizo presente en la jornada y ase-

dos llegan a una cierta edad necesitan atención especial, comida específica, muchos remedios y ahora resulta que quienes contribuyeron con su trabajo y sus aportes a levantar el país no pueden llegar a fin de mes, ni vivir tranquilos. El aumento del 11% de este año es vergonzoso, menor al del año pasado con una inflación mucho más alta”. “Desde ATE y CTA, junto a muchos otros sectores, vamos a seguir dando la pelea -agregó la dirigenteporque es lo justo para los jubilados. El año pasado se cumplieron 20 años de la aprobación de la ley de AFJP de Cavallo y vale recordar que en ese momento ATE salió a pelear para mantener el sistema solidario y lo logramos juntando en ese momento 1 millón de firmas. Sino hubiésemos quedado como otros

países, solo con el sistema privado, y hoy no habríamos podido recuperar los fondos previsionales”. Y afirmó que “del error cometido con las AFPJ nadie fue responsable y ahora estamos en una situación donde también tendremos que pedir responsabilidades como lo hicimos en su momento. Y que de una vez por todas alguien asuma los errores que se cometen”. Por su parte, la compañera Marta Galante, profundizó, detallando los aspectos sobresalientes del proyecto de ley. “Establece la movilidad de los haberes de los jubilados y que sean proporcionales al 82% con los salarios de los activos. De esta forma, cuando los activos reciban aumentos, estos se trasladen a los jubilados. También se propone garantizar el mínimo, vital y móvil.

Hoy son 3800 pesos, pero los compañeros jubilados cobran un mínimo de 2700, muy por debajo de ese mínimo. Como novedad, el proyecto suma el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, de forma que los fondos que ingresan sólo sean utilizados para prestaciones previsionales, ya que hoy muchos distraídos se sirven de estas cajas para otros fines. Aparte, establece una garantía para todos los mayores de 65 años que no pudieron hacer aportes, por medio de este fondo, para que tengan el salario garantizado”. La mesa logró juntar en tres horas cientos de firmas, con el compromiso de seguir insistiendo para convencer al congreso que este es un proyecto que debe ser tratado con urgencia. Los jubilados no pueden esperar y la justicia pre-

C

25

guró que el gobierno es sordo a los reclamos de los jubilados. Por eso, se mostró “muy contenta porque el país está respondiendo a esta campaña. El primer lanzamiento fue en la ciudad de Buenos Aires el mes pasado, hoy en Rosario y luego será en otras provincias. Tenemos grandes expectativas”. En sintonía, Olivia Ruiz, presidenta del centro de Jubilados de ATE Provincia de Buenos Aires y miembro de Unidad Popular, consideró central la participación de la población en esta campaña “para que el congreso se abra y debata las necesidades del pueblo, entre ellas las de los jubilados, los chicos, las mujeres”. “Estas campañas son las que necesita nuestro pueblo para recuperar sus derechos. La del 82% móvil es una de las campañas más sentidas, nadie discute su justeza. Por eso convocamos a todos los compa-

ñeros y todas las compañeras a llevar un petitorio a su lugar de trabajo. La dignidad de nuestros y nuestras jubiladas no se negocia”, expresó Gustavo Terés, reelecto secretario General de la CTA local. El dirigente brindó un reconocimento a la lucha heroica de la Mesa Coordinadora y se entusiasmó: “hay condiciones para llegar al millón de firmas”. Respecto al rol de la Central en la campaña, ponderó que la misma “tiene tradición en convocar al pueblo para defender los derechos que nos corresponden. Es necesaria una mayor responsabilidad del Estado. Hay que redoblar aportes patronales, que tributen como tienen que tributar. Campañas como éstas sin dudas aportan a la construcción de una concepción distinta de la democracia, participativa, con protagonismo popular, lo que se conquista se hace en la lucha”.

visional es innegociable. Las planillas para juntar firmas se encuentran a disposición en las secciona-

les de ATE, en cada una de las organizaciones de la CTA y con los delegados de cada sector.


26

ENFOQUES

CTA // JUNIO >> 2014

ENTREVISTA A NILDO DOMINGOS OURIQUES

El gran aporte que exportó Brasil, “la digestión moral de la pobreza” Profesor de economía de la Universidad de Santa Catarina (Brasil), cuya rectoría perdió en más de una oportunidad, la última por pocos votos. Nildo Domingos Quriques es también presidente del prestigioso Instituto de Estudios Latinoamericanos, una organización dedicada a la investigación, y aporte a la compresión de la realidad continental. El presidente de la Editorial Patria Grande, quien además trabajó en la BBC como especialista sobre América Latina, opinó que el modelo que se llevó adelante en los últimos años en Brasil y Argentina llegó a su agotamiento. Reconoce en cambio que “su gran virtud fue haber logrado ‘la digestión moral de la pobreza’. Pobres que sin dejar de ser pobres no cuestionan al sistema y no significan cargo de conciencia alguno para la pequeño-burguesía”.

Por Carlos Saglul Director de Comunicación y Difusión de la CTA

pesar del enorme respaldo que ha tenido no ha podido llegar a ser rector de la Universidad de Santa Catarina. ¿Se debe a sus posturas de izquierda?

A

-En las últimas elecciones llegué a la segunda vuelta pero no logré ser electo a pesar del gran apoyo recibido. Creo que me hicieron fraude pero no pude probarlo. Igual, estoy feliz con ser presidente del Instituto de Estudios Latinoamericanos, ya que aquí tengo “fama de malo” (se ríe) y nadie siquiera piensa en desalojarme de mi cargo. Son gajes del oficio…

Hablemos del Instituto de Asuntos Latinoamericanos. -Es la primera institución de una universidad pública brasileña dedicada exclusivamente al estudio de los problemas de América Latina. Damos asesoramiento político y económico a gobiernos, empresas, movimientos sociales interesados en la

integración de los pueblos del continente. Tenemos la capacidad de convocar a investigadores de todo Brasil y el continente para el estudio de problemas específicos. La mayoría de las potencias llegaron a ser lo que son con mercados protegidos, con el Estado orientándolas. No hay desarrollo industrial que dé beneficio social sin el aporte del Estado, de su capacidad organizativa, de planificación y estudio.

Los brasileños tan amantes del fútbol, en masa han salido a la calle para pedir además de partidos por TV, educación, mejores sueldos. En la Argentina, el kirchnerismo le paga al Club de Paris sin pasar por el FMI aunque aplica un ajuste de lo más ortodoxo, aunque no haya recibido –por lo menos públicamente– recomendaciones de la entidad. ¿Cómo evalúa estos síntomas? -Meses atrás estuve en la Argentina dando conferencias. Señale en casí todas, que más temprano que tarde aquí iba a estallar el descontento popular. El modelo está agotado desde hace mucho.

Cuando hablo de modelo me refiero a un sistema de dominación que, hay que reconocerle, ha sabido llevar adelante lo que yo llamo la “digestión moral de la pobreza”. Con muy poca plata y planes sociales, si las medimos con las grandes ganancias de los grupos económicos, los pobres dejan de ser un problema. Siguen siendo pobres pero no hacen política, no se rebelan.

Cuando hablo de modelo me refiero a un sistema de dominación que, hay que reconocerle, ha sabido llevar adelante lo que yo llamo la “digestión moral de la pobreza”. Con muy poca plata y planes sociales, si las medimos con las grandes ganancias de los grupos económicos, los pobres dejan de ser un problema. Siguen siendo pobres pero no hacen política, no se rebelan. A la vez, la pequeña burguesía no tiene cargas de conciencia en razón de la desigualdad social. Esto es peor que el clientelismo. No hay diferencia entre el gobierno del PT (Partido de los Trabajadores) y los sectores tradicionales de la oposición. De cualquier manera, ahora, así gane nuevamente el PT u otro partido, habrá que ajustar antes de fin de año. No hay otra forma de mantener la estabilidad económica. Pasa lo mismo que en la Argentina. No sabemos si va a ganar Scioli o Massa, pero tenemos la convicción de que cualquiera va a ajustar. Lo que pasa es que lo que está en crisis no es el gobierno sino un sistema. Acá lo que existió fue un acuerdo de clases que permitió mante-


CTA // OCTUBRE >> 2013

deja de ser anacrónica. Ese modelo fue superado entre los cincuenta y los sesenta durante el siglo pasado. La trasnacionalización de la economía tanto en Brasil como Argentina es total. Aquí los chinos están por todas partes.

Iniciativas realmente interesantes como el Banco del Sur se han diluido. ¿Cómo ve la posibilidad de integración de América Latina, no entendida, por supuesto, como una cooperación entre filiales de las mismas multinacionales? -Lula y después Dilma Rousseff boicotearon el Banco del Sur. Esa iniciativa de Chávez necesitaba de Brasil y Argentina. No hay otra posibilidad de liberación fuera de la integración continental. Hablo de la misma moneda, la complementación económica, una integración en serio. Para contrapesar el poder de Estados Unidos necesitamos de un gran mercado.

¿Cómo caracteriza la actual crisis capitalista, y la coordinación que comienzan a llevar adelante Rusia y China?

ner la estabilidad macroeconómica, pero esto, no significa que no se necesiten periódicos ajustes.

¿El relato progresista convive con una realidad que va por otro carril? -Y es bárbaro para las clases medias. Yo les digo que no escuchen a Lula o a Dilma, que vean lo que hacen realmente y por ello los juzguen. Esta “digestión moral de la pobreza” es bárbara para la burguesía ya que no toca la propiedad privada, tampoco al poder. Te permite ser “progresista” por muy poca plata. Fijate que el modelo se ha exportado al resto del continente. En México, Lula y el presidente Peña Nieto, un hombre del Departamento de Estado norteamericano, claramente de derecha, pusieron en vigencia en Chiapas una versión azteca del Plan Bolsa Familia. Los acompañaban directivos de compañías multinacionales como Nestlé.

De cualquiera manera ¿existió una mejora en el reparto de la riqueza? -Nunca tuvimos tan baja desocupación. Es del 5,7 por ciento. No se trata de empleos precariza-

les digo que no escuchen a Lula o a Dilma, “queYo vean lo que hacen realmente y por ello los juzguen. Esta “digestión moral de la pobreza” es bárbara para la burguesía ya que no toca la propiedad privada, tampoco al poder. Te permite ser “progresista” por muy poca plata.

-China se ha transformado en una gran potencia al amparo del proteccionismo estatal. Rusia no se prestará jamás a ser un país de

dos, el tema son los salarios. El 76 por ciento de la población gana tres sueldos mínimos pero eso no le alcanza para cubrir la canasta básica. El otro costado de la “digestión moral de la pobreza” es el sobreempleo que significa una enorme sobreexplotación de la fuerza de trabajo.

votar a Nicolás Maduro pero no puedo dejar de observar que el impulso renovador a decaído. Digo “decaído”, no desaparecido. Las enseñanzas de la experiencia Hugo Chávez son parte del aprendizaje popular y pueden resurgir en cualquier momento.

¿El águila asecha nuevamente? Hablemos de las diferencias entre el modelo que lleva adelante el PT y los gobiernos de Venezuela, Bolivia… -Sí, allí también hay planes sociales pero la diferencia está en que las masas están movilizadas y haciendo política. Lula jamás llamó a las masas. Dilma ni siquiera las tiene en cuenta. Cristina Kirchner se acordó del pueblo sólo cuando lo convocó a movilizarse por las retenciones. De cualquier manera, la Revolución Bolivariana se agotó. Si estuviera en Venezuela no dudaría en

-Yo no lo plantearía de esa manera. Los Estados Unidos nunca han dejado de meterse en la política interior de nuestros países, conspirar, vigilar, asesinar. Somos un área estratégica para ellos. Ahora desestabilizan a Venezuela, antes golpearon en Honduras, trataron de voltear a Evo Morales. Ellos nunca descansan.

¿A qué se debe la obsesión del lulismo, el kirchnerismo, por montar de alguna manera una burguesía nacional? -Si tuvieron esa intención, no

editorial@ctanacional.org

27

la periferia alemana y menos de Estados Unidos cuyo poder se debilita. Esto no significa el final del capitalismo sino otra crisis, tal vez la más grande. Lo que hará que esta crisis sea terminal o no es la aparición de un sujeto histórico capaz de terminar con este sistema, de dar respuesta al día después.

¿Cuál es el lugar de los trabajadores en esa construcción considerando que justamente el sistema trata volcar sobre sus hombros todos los costos? -En Brasil hay en estos días casi el mismo número de conflictos que en la época de Fernando Cardoso. Basta ver lo que pasó durante el Mundial. No hay posibilidad de terminar con este sistema sin la organización de la clase obrera y es allí donde está el papel central de las organizaciones sindicales, especialmente aquellas que además han visto la necesidad de encuadrar a las organizaciones territoriales. Lo que hizo el PT desde el poder nos deja como lección más que nunca que además de las condiciones objetivas de cambio necesitamos dirigentes revolucionarios, organizaciones coherentes con la necesidad de pensar alternativas al sistema y su crisis.


28

INTERNACIONALES JUVENTUD

CTA // MAYO >> 2014

OIT | ENTREVISTA A HORACIO MEGUIRA

“Las organizaciones de trabajadores deberán darse nuevas estrategias a nivel mundial” DURANTE LA ÚLTIMA CONFERENCIA DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT), HORACIO MEGUIRA, DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO JURÍDICO DE LA CTA, FUE ELECTO VICEPRESIDENTE POR LAS AMÉRICAS DEL GRUPO DE TRABAJADORES EN LA COMISIÓN DE APLICACIÓN DE NORMAS. EN ENTREVISTA CON ACTA, EL DIRIGENTE DE LA CENTRAL SE REFIRIÓ AL FUNCIONAMIENTO Y LA IMPORTANCIA DEL PRINCIPAL ÓRGANO INTERNACIONAL PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES.

Por Melissa Zenobi y Nicolás Honigesz Redacción CTA

¿Q

ué es la OIT? -La OIT fue fundada en 1919 como parte de la Sociedad de las Naciones antecedente de Naciones Unidas. Fue un emergente de la primera Guerra mundial y tenía como principal objetivo el mantenimiento de la paz social. Se creía que la paz social llevaba implícita la paz de naciones. Fue símbolo de términos de los acuerdos entre capital y trabajo. El nacimiento de otro sistema de producción, la revolución soviética de 1917, es vista como una amenaza a la continuidad del capitalismo.

¿Cuáles son sus objetivos? -La OIT nace como organismo tripartito entre gobiernos, trabajadores y empleadores y al momento de su creación tuvo como principal objetivo la regulación normativa internacional que se materializa a través de los convenios y recomendaciones acordados entre trabajadores, empleadores y gobiernos. Es a partir de su ratificación que los Estados miembros contrajeron obligaciones. Una de ellas es la adecuación de sus legislaciones a los términos de los convenios internacionales. Los Estados no están obligados a ratificar; lo que si están obligados a la sumisión; debe someter al poder legislativo los convenios que se aprueben en la conferencia.

¿Cómo se organiza? -Los órganos de la OIT son el Consejo de Administración que es el órgano ejecutivo tripartito y el órgano normativo es la Conferencia que se reúne anualmente. En las reuniones de la Conferencia sesiona todos los años la Comisión de Aplicación de Normas donde se trata habitualmente los informes generales y se analizan 25 casos de países individuales basados en el informe de la Comisión de Expertos.

¿Cuál es la participación de la CTA?

-Nosotros como CTA tenemos una historia en la OIT; La primera vez que se trata el denominado “caso argentino” por violación al Convenio 87 en la comisión de aplicación de normas de la Conferencia fue en 1998 y concurrimos con José Rigane a defender nuestra posición respecto a que la ley argentina es incompatible con el Convenio de Libertad Sindical (87). Toda la jurisprudencia de libertad sindical que se plasma con posterioridad en la Corte Suprema de Justicia en los ya famosos fallos ATE (2) y Rossi, tiene su origen en el trabajo que iniciamos desde la CTA. La Corte toma en sus fundamentos todas las observaciones y conclusiones de la Comisión de Expertos de la Comisión de Aplicación de Normas y del Comité de Libertad Sindical que tuvo origen en nuestras denuncias y comentarios en la OIT. Los fundamentos de dicho fallos fueron producto del trabajo internacional de la CTA y de los aportes y críticas que efectuamos a las memorias ordinarias de los sucesivos gobiernos. Desde su fundación la CTA basó su campaña internacional en la crítica al monopolio de la representación (unicato). La CTA es la central sindical más activa de Latinoamérica en la presentación de quejas y en los comentarios a las Memorias.

¿Cómo aportó la OIT al desarrollo y fortalecimiento de la CTA? -La inscripción gremial que obtiene la CTA en el marco de la lucha de los compañeros fue consecuencia de un famoso caso que trata el Comité de Libertad Sindical (Caso 1777) que posibilitó que la CTA sea reconocida. A partir de ese momento, la CTA tuvo una delegación todos los años en la Conferencia, aun cuando no fuéramos reconocidos por los gobiernos y aún con medios muy precarios. Hoy parece normal que la CTA sea parte de la delegación del Grupo de Trabajadores, pero para que ello sucediera hubo un importante trabajo previo de la Secretaría de Relaciones Internacionales que posibilitó, entre otras cosas, que hoy nuestra

y Horacio Meguira, director del Departamento Jurídico de la Central.

Central tenga una presencia importante en la conferencia.

Usted acaba de ser nombrado Vicepresidente por las Américas del grupo de trabajadores en la comisión de aplicación de normas. -La CTA tiene mucho protagonismo en el Sindicalismo de las Américas, este factor también posibilitó que este año me designaran como Vicepresidente por las Américas del grupo de trabajadores en la Comisión de Aplicación de Normas. Es un honor para nosotros, especialmente en momentos difíciles como los que atraviesan los trabajadores en el mundo. También fuimos fundadores del equipo jurídico continental en la Confederación Sindical de las Américas y de la Red de

Derechos Humanos. Fuimos solidarios con muchos países latinoamericanos en el momento de trabajar sobre sus casos particulares y las violaciones de derechos humanos en sus respectivos países.

¿Qué responsabilidades contrae ese rol? -El vocero y presidente del Grupo de Trabajadores del mundo en la Comisión de Aplicación de Normas es Marc Lemam, secretario General de la CSC de Bélgica. Él es el vocero que institucionalmente representa a los trabajadores y cada continente tiene un vice-presidente: el de las Américas es el que correspondió a la CTA y duro un año hasta la próxima Conferencia; por lo que la responsabilidad es la coordinación de los casos de las Américas y la preparación de la próxima conferencia junto a la


CTA // JUNIO >> 2014

29

INTERNACIONALES CSA y el equipo de la Red de Derechos Humanos. Los casos de América son supervisados por el vicepresidente independientemente de cada caso que a su vez tiene su propio coordinador específico, se elaboran las estrategias en coordinación con el equipo técnico de asesores del Vocero. Este año se trataron cinco casos de las Américas, previamente seleccionados: se trató República Dominicana por discriminación del Convenio 111, con un viejo conflicto en la frontera con Haití, que ha provocado distintos tipos de discriminación por raza, género y nacionalidad y la Comisión de Expertos recomendó expresamente su tratamiento. Ecuador por el Convenio 98 de negociación colectiva; las restricciones sobre todo en la administración pública, provocaron despidos masivos en los últimos años. Otro de los casos importantes fue Venezuela por el salario mínimo, Convenio 26; Venezuela es incluida por los empleadores como una manera de provocación al grupo de trabajadores que tiene posiciones encontradas respecto a la defensa del gobierno bolivariano. Colombia por los convenios de inspección de trabajo y lo más notable que se trató este año fue EE.UU. por trabajo infantil. EE.UU. hacia muchos años que no estaba sentado en “el banquillo de los acusados”, el convenio ratificado es el 182. El informe se centró sobre todo en las tareas de recolección en la agricultura, en el sur con inmigrantes provenientes de México y Centro-América.

Hubo denuncias a acciones del Grupo Empleador atacando el derecho a huelga ¿En qué consisten? -En las tres últimas conferencias internacionales de la OIT hubo severas irregularidades. El grupo de empleadores sostiene que en el Convenio 87 no está contemplado el derecho de huelga y por lo tanto la Comisión de Expertos no puede hacer observaciones, lo que les habilita a poner en cuestionamiento todo el sistema de control de la OIT. En el año 2012 impidió que se trataran los casos individuales. En el año 2013 el Grupo de Trabajadores asumió que era imprescindible dar continuidad al tratamiento de los casos ya que peligraba todo el sistema. Se acepto, por única vez, una formula en las conclusiones de cada caso, donde los empleadores manifestaban su posición respecto a que el Convenio 87 no trata el derecho a huelga. Esto impidió que, en los casos donde la Comisión de Expertos hiciera referencia al derecho de huelga, haya conclusiones. En efecto, al haber una manifestación unilateral impide el acuerdo tripartito. Al no haber conclusión no hay interpretación y se rompe con toda la cadena generada

desde la memoria ordinaria, base a su vez del informe de la Comisión de Expertos. En esta conferencia sucedió que se trataran primero los casos más graves indicados por la Comisión de Expertos. El Grupo de Empleadores planteó nuevamente que en los casos de huelga conste una nota dejando aclarada su discrepancia respecto al derecho de huelga y el Convenio 87. Pero esta vez el Grupo de Trabajadores se opuso, ya que en el 2013 se había aclarado de que se consentía por única vez.

¿Cuáles serán las consecuencias para los países? -En la nueva correlación de fuerzas es hegemónico el poder de los empleadores, ya por su propia representación y ya por intermedio de la mayoría de los gobiernos que tienen una fuerte dependencia y en algunos casos subordinación. Se ha roto uno de los grandes símbolos fundacionales de la OIT que hace a su esencia; el acuerdo tripartito y su continuidad por acuerdo en la interpretación de sus normas. Pues bien el mundo sabe que es posible el NO ACUERDO. Ese es el mensaje que se le está dando a todas las relaciones laborales de cada uno de los países miembros. En la Argentina puede no producir consecuencias inmediatas porque la relación de fuerzas aún soporta, pero sí a mediano y largo plazo. Pero es importante imaginar en Mauritania u otros países Africanos. Asiáticos o Latinoamericanos con movimientos obreros muy débiles, cuales serán los efectos de este mensaje negativo. Es muy posible que ya se deban estar reproduciendo en represalia y persecución a las organizaciones de trabajadores.

¿Quedará todo supeditado al poder de los sindicatos? -Esta crisis no es sólo en la OIT, sino que es la consecuencia en la relación de fuerzas en donde solo el 40% del total de la fuerza laboral es trabajo formal. Los sindicatos tienen un poder relativo sobre la mayor parte de la fuerza productiva. La actitud de los empleadores era una actitud defensiva; aceptaba las reglas de la regulación y de control pero recurría a técnicas de desgaste para provocar su ineficacia. A partir de la 101 ª reunión del 2012 los voceros de los empleadores, fueron abogados ingleses del sector financiero especialistas en des-sindicalización. Que emprendieron la tarea asignada: destrucción de los órganos de control con una definida técnica de confrontación. Pretenden que los convenios internacionales sean una mera orientación para los Estados. Quieren desvincularlos definitivamente de la real incidencia de las

normas internacionales en las relaciones de trabajo y en las relaciones productivas. Hay una frase del vocero de los empleadores que da cuenta de esta intención: “Los trabajadores del mundo, deben acostumbrarse a que lo normal a partir de ahora es esta situación”. Son cambios fundamentales que no se alcanzan a percibir. Aún no se terminan de entender, aparecen como muy lejanos y las consecuencias no aparecen claramente. Desgraciadamente son una realidad y es importante que los compañeros entiendan que más tarde o más temprano, si las relaciones de fuerza desfavorables se agudizan; si no recuperamos terreno se va a terminar imponiendo definitivamente.

¿Se puede revertir esta situación? ¿Cómo? -Esta situación requiere un replanteo de las estrategias de los trabajadores dentro y fuera de la OIT ¿cuál es el paradigma por el cual luchar de los trabajadores del mundo? ¿Sólo la mejora de las condiciones de vida a través del dialogo social? ¿Qué deberían plantear las confederaciones sindicales regionales y mundiales? ¿Cuál es la meta del movimiento obrero mundial? Lo que sí quedó demostrado es que quienes no quieren dialogar son los empleadores. Hasta ahora la estrategia de las empresas multinacionales era eludir las regulaciones. Por intermedio de contratos y convenios resuelven sus controversias entre sí y los estados a quienes se le impone tribunales arbitrales (CIADI) y las relaciones laborales a través de mecanismos unilaterales tales como la “responsabilidad social empresaria” o normas comerciales de control de calidad tales como la ISO 26000. Las estrategias están más dirigidas a debilitar el derecho regulado tanto nacional como internacional y eludir su aplicación para quitarle eficacia. La modificación que nos permite ver la 103ª reunión de la Conferencia consiste en la intensificación de las acciones dirigidas a la destrucción de los mecanismos institucionales. No es difícil deducir que van por lo controles institucionales donde las normas de la OIT se constituyen en una herramienta fundamental, sobre todo en los países periféricos de Europa, de Asia, Latinoamérica y África.

¿Qué implica para el movimiento obrero que avancen sobre el derecho a huelga? -La debilidad estructural de las organizaciones sindicales institucionalizadas permite un avance profundo de los empleadores. El derecho que cuestionan es el derecho generador de derechos; porque ninguna conquista se hubiese obtenido

sin el ejercicio del derecho de huelga. Estamos en presencia de una regresión bestial. No se trata de acto espontáneo de los empleadores del mundo, sino que son acciones planificadas con un sentido desregulatorio, que va adecuando la centralidad del poder a la relación de fuerzas de un sistema de producción globalizado, que tiene por objetivo la generación de un mercado único sin limites, ni de regulaciones impuestas por los estados ni por los supra-estados (mercado global). El discurso de los empleadores tiene algo importante para destacar. Ellos no cuestionan al derecho de huelga en sí, no niegan su existencia, sino que afirman que no está regulado en los convenios de la OIT y por ende, no puede ser ni interpretado ni controlado por la Comisión de Expertos. Propician que cada Estado regule el derecho de huelga de acuerdo a su propia realidad. Hay grandes poblaciones en el mundo donde la libertad sindical está muy lejos del alcance de los trabajadores. Las libertades públicas y derechos humanos fundamentales son violados en forma constante y permanente. Ante la negativa de los empleadores de modificar su posición no hubo conclusiones en 19 casos. El Grupo de Trabajadores entendió que la estrategia de los empleadores fue aislar el derecho a huelga y el Convenio 87 del resto del sistema de control. De esta manera, sin resolver la controversia, intentan impedir su control indefinidamente. Lo que se pretendió desde el Grupo de Trabajadores es “patetizar la crisis” y forzar a que la controversia se resuelva por los canales previstos en la Constitución de la OIT. Es aún un interrogante la posición que adoptaran los gobiernos en el Consejo de Administración en las reuniones previstas en noviembre de este año y en marzo del 2015. El silencio guardado durante el desarrollo del debate es preocupante.

¿Cómo puede aportar el movimiento obrero para frenar este avance sobre sus derechos? -Creemos que esta estrategia del grupo de trabajadores es sólo el comienzo y debe estar acompañado por medidas de protesta globales durante todo el año. Las organizaciones de trabajadores deben darse nuevas estrategias a nivel mundial y en forma coordinada. Si los empleadores no tienen límites impuestos por los estados, ni el contralor de instituciones internacionales seguirán avanzando hasta donde los dejen, el capital no tiene auto-límite ético. Los únicos que pueden imponerlo son los que los sufren las consecuencias.


30

INTERNACIONALES JUVENTUD

CTA // MAYO >> 2014

Mundial y protestas sociales en Brasil ENTREVISTA A JEAN TIBLE, DOCTOR EN SOCIOLOGÍA (UNICAMP), PROFESOR DE RELACIONES INTERNACIONALES (FUNDACIÓN SANTO ANDRÉ). AUTOR DEL LIBRO MARX SELVAGEM Y MILITANTE DEL PARTIDO DE LOS TRABAJADORES DE BRASIL (PT).

Esto no sería un problema si fuera un gobierno de derecha y ahí es donde se ve en forma clara una profunda contradicción. Un elemento importante y muy desalentador en Brasil son las policías que son de los estados y no hay una responsabilidad directa del gobierno federal, pero en las declaraciones del ministro de Justicia que es del PT y de Dilma hay un apoyo tácito o no tan tácito a la represión y cuando son manifestaciones “chicas” de dos o tres personas la represión es aún más dura.

Por Miguel Aguirre y Nicolás Honigesz Redacción CTA

¿C

uál es la relación entre el Partido de los Trabajadores y las protestas que se manifiestan en Brasil antes y durante el mundial? -Hay un cierto desencuentro entre el partido PT y las protestas, hay una nueva generación de militantes que se están politizando en los distintos procesos, en las protestas y en los reclamos en las calles. Las demandas y propuestas de los manifestantes son de izquierda ya que exigen por una mejor educación, salud, transporte, se exige por servicios públicos dignos para vivir en mejores ciudades y piden participar en las decisiones y el PT tiene una dificultad para entablar el diálogo con dichos actores; de todas formas hay una apertura del Partido ya que Dilma fue la única jefa de Estado que recibió a varios de dichos grupos de protestas y hay algunas respuestas del gobierno como el plan de los médicos cubanos en Brasil, como también la tasa de impuestos al petróleo destinadas al presupuesto de educación o el intento de instalar el debate de la reforma política en el debate publico; pero tanto de parte del gobierno como del partido hay dificultades.

¿Cuál es la posición que debería tomar el PT?

¿Los manifestantes son opositores al gobierno de Dilma? -Son una nueva generación que asume y reconoce los avances del país pero entienden que esto es un proceso y que hay que profundizarlo. En esta nueva etapa y con estas generaciones todo se pone en juego entre lo nuevo y lo viejo. Desde que comenzaron las propuestas hace un año se fue dando un proceso y en las manifestación vemos a los jóvenes de distintos sectores como, por ejemplo, el cultural; y se abre todo un proceso de lucha. Un ejemplo fue la huelga de los trabajadores docentes en Rio de Janeiro o de los recolectores de residuos, o de los trabajadores del metro en San Pablo. Otro ejemplo es que en San Pablo se dieron más de 156 ocupaciones y hay nuevos actores y protagonistas que se dan en este nuevo escenario político.

¿Cuáles son los reclamos? -Ahora tenemos un montón de manifestaciones con el tema del mundial pero hay relativamente “poca gente”, pero la contracara es que se dan en muchas ciudades y reúnen unos miles que para bra-

sil no es menor; estos grupos politizados e identificados con reclamos de izquierda cuestionan la organización del mundial; hay un deseo y una necesidad de participar en la gestión del gasto público. Un ejemplo fue la erradicación de las favelas donde los gobiernos locales usaron como excusa el mundial para ejecutar dicha política y se enfrentan con colectivos que vienen resistiendo los desalojos de las favelas. Y esto comenzó el junio del año pasado con la Copa de las Confederaciones, pero también hay un cuestionamiento más profundo de algunos sectores al modelo de desarrollo actual que el gobierno promueve.

¿Cómo jugó la FIFA en este mundial? -Al igual que la organización que nuclea al fútbol de Brasil, es un foco de corrupción y esa estructura está intacta. El rol de la FIFA que solo captura ganancias y empaña lo que tendría que ser una fiesta popular, desde los requerimientos al propio Estado de Brasil en cuestiones de infraestructura con costos desmesurados para el Estado, hasta los excesivos precios de las entradas que hacen de un espectáculo popular un espectáculo de elite. Pero esto no es solo exclusivo de Brasil sino una tendencia de Europa; Brasil no es un país de blancos y sin embrago en los estadios no se ve la cara del pueblo.

-El PT que fue creado como una fuerza de izquierda y como una nueva practica política para poner en discusión el proceso hacia el socialismo, donde se expresan organizaciones sociales y de trabajadores pero hoy le cuesta encontrar cómo acumular y convocar estas nuevas expresiones. Si bien hay militantes que pertenecen al PT que participan de las movilizaciones y las protestas, la institucionalidad del partido tiene una distancia que preocupa. Si bien todos esperábamos que el gobierno de Dilma diera continuidad e incluso fuese mejor que el proceso de Lula, hoy el gobierno ha profundizado el modelo del agronegocio y tiene grandes dificultades con los campesinos y algunos de los avances que se mostraron en las gestiones anteriores hoy se presentan como un retroceso a esas conquistas. El PT a lo largo de su historia logró convocar a grupos de anarquistas, socialistas, demócratas reformistas, etc. Hoy el desafío del partido es ver cómo conectar con estas nuevas formas de expresión, que la mayoría de las veces son grupos organizados de los no organizados pero que expresan un potencial tremendo para poder planificar cambios estructurales. Brasil es un país con una profunda desigualdad con rasgos racista y tiene la obligación y la responsabilidad de ser un país de mayor igualdad. Las distintas organizaciones, desde las organizaciones de campesinos hasta las más urbanas están continuamente obligando y forzando al gobierno a buscar respuestas a la desigualdad y con estas organizaciones que poseen un liderazgo claro o una estructura más tradicional al gobierno se le hace más fácil poder dialogar, a diferencia de estos nuevos procesos de protestas callejeras, pero esto no es una excusa sino una dificultad y hay una responsabilidad por parte del Estado para poder atender estas demandas.


CTA // OCTUBRE >> 2013

31

INTERNACIONALES MARIA FERNANDA CARVALHO FRANCISCO, DE UNTA-CS DE ANGOLA

“En este momento estamos en una mejor posición que los países desarrollados” EL PERIÓDICO DE LA CTA ENTREVISTÓ A MARIA FERNANDA CARVALHO FRANCISCO, DE LA UNTA-CS DE ANGOLA QUIEN FUE ELECTA EN EL ÚLTIMO CONGRESO DE LA CSI COMO VICEPRESIDENTA DE LA ORGANIZACIÓN. Por Maite Llanos Equipo de la Secretaría de Relaciones Internacionales CTA

¿C

uál es su evaluación de esa elección de la Confederación Sindical Internacional (CSI)?

- Como no fue nada preparado, nosotros nunca imaginamos que la UNTA o que yo, podríamos llegar a ocupar un cargo como el que nos fue otorgado, por varios motivos. Primero porque la UNTA no era parte ni de la CIOSL ni de la CMT , que son las confederaciones que se unieron para conformar la CSI. Nosotros somos de las confederaciones llamadas independientes, que aparecieron en el congreso de la unificación., entonces jamás imaginamos que una central como la nuestra, pudiera en

medio de dos grandes bloques, llegar tan rápidamente a un cargo tan importante como el que nos fue otorgado. También, por el hecho de ser lusófonos, jamás iba a imaginar que expresándome en portugués, podría con tantas centrales de habla inglesa, francesa e incluso hispanos, pudiera tan rápidamente ser aceptados en esa gran familia sindical. Esta elección, es una elección para más trabajo. Mi cargo no será una tarea fácil. Felizmente, el presidente Joao Felicio es de expresión portuguesa, es brasileño, y con él formaremos una dupla que tiene una obligación de trabajar en el sentido de hacer un frente. Nuestro gran objetivo es que nuestro mandato traiga “más-valía” para los trabajadores, organizados en nuestras varias centrales, y que sea un mandato que más allá que hayan grandes

p Maria Fernanda

Carvalho Francisco junto a Fito Aguirre y al secretario General de la UNTA, Manuel Augusto Viage, en ocasión de la visita realizada por la CTA a la central africana.

desafíos, como lo que se debate ahora en la OIT donde lamentablemente una vez mas no fue posible que la comisión de normas tuviera un funcionamiento normal, donde tuvimos conflictos con los empleadores, pero estoy esperanzada de que con el diálogo, todo será resuelto y podremos ciertamente conseguir más conquistas de las que tuvimos hasta hoy

Su elección y la de Joao Felicio es una victoria para el sindicalismo del sur, en ese mundo que se reorganiza, con los BRICS, África, América Latina. En esta reorganización del mundo, ¿cómo evalúa el papel del sindicalismo del Sur? - Yo considero que es una gran victoria de los países del sur, y sobretodo de los no desarrollados, tanto mi país no es parte de los emergentes, somos aún considerados países pobres, incluso si en los últimos tiempos, Angola consiguió aguantar la crisis con resultados bastante positivos, aún somos considerados pobres, subdesarrollados, tanto por las denominaciones negativas que son dadas. Creo que es una gran oportunidad, porque en los países del sur, es donde lamentablemente tenemos mayores desafíos. En mi país, el crecimiento que Angola tiene desde el punto de vista económico, aún no se hace sentir en el aspecto social, es una gran paradoja, ya que mi país es considerado rico porque tiene recursos naturales y entre ellos el petróleo, pero la mayoría de la población continúa viviendo en extrema pobreza, y el desempleo no solamente para los adultos, sino para los jóvenes, para los recién graduados, continúa

en gran escala. Y de ahí la necesidad de que aprovechemos este asiento en la CSI para luchar por los trabajadores, no sólo de mi país, sino de África y del Sur. Es una oportunidad para que los sindicalistas de los llamados países del Sur se unan y avancemos en formas de organización propia que nos permita unir nuestras voces y hacernos oír y también es necesario mostrar que el factor fundamental de la lucha es el ser humano. Los seres humanos estén donde estén, en los países pobres, ricos, sean blancos, amarillos, negros son seres humanos. Y es preciso mostrar fundamentalmente a los líderes de esos países que no deben trabajar y pensar sólo por los aspectos económicos, sino que deben trabajar pensando en los seres humanos, porque economía sin hombres, no es economía. La esencia de la vida somos nosotros. No importa tener naciones ricas con personas millonarias sin seres humanos. Si nos centramos en el principio de que somos todos seres humanos y que debemos pensar en la igualdad sin discriminación de ningún tipo, será posible tener un mundo mejor. La secretaría general también viene del sur, podemos considerar que en este momento estamos en una mejor posición que los países desarrollados, y que conocemos mejor la realidad de los países en desarrollo y podemos trazar políticas que nos lleven más rápidamente a alcanzar el trabajo decente y una vida decente para los trabajadores del mundo.

La Secretaría de Relaciones Internacionales realizó un trabajo de Análisis de Coyuntura Internacional que está disponible en la página www.ctainternacionales.org


RTE.: CTA NACIONAL. LIMA 609/611, (1073) CABA CTA // JUNIO >> 2014

CONTRATAPA

P

obreza, discriminación, desigualdad, explotación. Palabras que azotan la conciencia colectiva. Dependencia, corrupción, extractivismo, represión. Malas palabras. Contra lo que ellas representan hay que lidiar todos los días si lo que se quiere es cambiar la historia y no dejarse enredar en los hilos argumentales de los profetas de la resignación. En el principio existía la palabra. Sustantivo, verbo, adjetivo. Palabras y frases vacías que tratan de explicar lo inexplicable apelando al diccionario del posibilismo. Palabras que duelen cuando nombran a un chico que muere de hambre o por causas evitables en un país regado con los frutos generosos de la naturaleza. Un mundo de palabras que conforman el relato oficial tan distante de la realidad como la tierra del cielo. Decir lo que se piensa y hacer lo que se dice. Algo tan sencillo y tan ausente en la conducta de la mayoría de los líderes políticos, sociales, culturales y religiosos que cultivan con pasión cipaya el Pacto de Gobernabilidad que permite mantener inmodificable el sistema de expoliación basado en la injusticia social. Patrimonio intocable de los que mandan en el altar del sacrificio de las mayorías. El cinismo y la hipocrecía terminan barriendo cualquier atisbo de sensatez. En el principio era el verbo. Tierra, fuego, agua, aire: Para los antiguos pueblos, los elementos que explican los patrones en la naturaleza. Bienes comunes amenazados con su extinción por la voracidad de los dueños del poder. Recursos finitos que se van extinguiendo de la mano del saqueo y la codicia perpetrados por las minorías del privilegio. La lucha por desterrar la irracionalidad consumista del capitalismo está plagada de búsquedas y aprendizajes en Nuestra América. Las alternativas crecen y se multiplican día a día en las prácticas de sobrevivencia y búsqueda de nuevos horizontes productivos y reproductivos de los pueblos. En ellas conviven –contradictoriamente– lo viejo y lo nuevo. Según Isabel Rauber, para que esas experiencias “puedan constituirse en un programa de acción de los gobiernos populares de este continente y del conjunto de sujetos del cambio (movimientos indígenas, campesinos, sindicales, y movimientos sociales urbanos), sería

Malas

palabras importante generar espacios donde confluyan saberes de construcción de las modalidades económicas alternativas existentes, favoreciendo la convergencia en un diagnóstico de partida respecto de un grupo de características que podrían contribuir a definir elementos de esa otra economía superadora de la que rige actualmente”. Sostener los viejos paradigmas de desarrollo y progreso basados en el derroche y el uso abusivo de la naturaleza, implica darle sustento al absurdo modelo de acumulación económica llevado a cabo desde hace siglos por el más crudo mercantilismo neoliberal. El desafío consiste, entonces, en profundizar las experiencias que atraviesan nuestro continente y ensayar propuestas económicas acordes con los principios del buen vivir como pilares de la construcción de una sociedad regida por la solidaridad y el bien común. El proceso de vida que se encadena en palabras, ideas y acciones, tiene razón de ser si entendemos que llegamos al ancho y

caudaloso río de la historia navegando aguas que otros hombres ya han surcado. Aguas que después de nosotros serán la pila bautismal de las generaciones futuras. Palabras vulgares. El hombre es el lobo del hombre. Edificar sobre lo comunitario resistiendo la tentación del individualismo. Acertar en la definición de un proyecto que le devuelva supremacía a la vida por sobre los otros valores humanos y devuelva la felicidad a nuestra gente. Felicidad, bienestar, la propiedad de vol-

ver a nombrar a las cosas por su nombre. Como en los viejos tiempos. Si alguna vez se pudo, se puede. Recuperar el estado de ánimo que se asocia a la dicha de encontrarse pleno como pueblo por disfrutar de hechos positivos para el conjunto. Perón lo decía con palabras sabias: “Nadie se realiza en una comunidad que no se realiza”. Es decir, no existe el éxito personal aunque sea ensalzado por la cultura dominante y replicado por los medios de comunicación hegemónicos. Existen los aciertos, los triunfos o derrotas colectivas que es lo que, en definitiva, marca el devenir de los pueblos y las naciones. La organización del poder popular lleva implícito dos cuestiones. La primera es el desarrollo de un proceso de creciente profundización de las luchas populares, del cual emergen las organizaciones territoriales,

los movimientos sociales, las organizaciones sindicales de nuevo tipo, los pueblos originarios, las organizaciones de derechos humanos que protagonizan el conflicto

social cada vez más extendido e intenso. Puestos a caminar ese camino, es imprescindible que el proceso emancipatorio cuente con una dirección política e ideológica que para nosotros, los trabajadores, no es otra que la centralidad de la clase trabajadora en su papel dirigente en la organización del poder popular. La segunda cuestión se relaciona con la gestación y desarrollo de una línea de pensamiento y acción que apunte a que el pueblo sea gobierno para transformar el Estado en una herramienta de poder de los trabajadores y el campo popular y sea capaz de coagular una sociedad de iguales. Como complemento de lo anterior, es necesario decir que ambos supuestos operan articuladamente a la hora de la organización del poder popular. En este plano, la lucha ideológica con los enemigos, el imperialismo y las clases locales asociadas, se convierte en una sistemática disputa por la conciencia popular. A partir de la actual crisis civilizatoria, es menester articular con el conjunto del pueblo un debate sobre la sociedad actual y la necesaria, propuesta contenida en dos iniciativas de alto contenido político nacidas en el seno de la CTA: La Constituyente Social y la Campaña Nacional por la Consulta Popular en Defensa de la Soberanía de nuestros Bienes Comunes. Se trata de premisas de una movilización masiva, de neto contenido anticapitalista y antiimperialista, que pone en tela de juicio la arquitectura sobre la que se erige la democracia dependiente, y puede inducir la realización de múltiples acciones en el escenario de la lucha de clases –conflicto social–, que se verifica tanto en las calles como en las instituciones. Volviendo a Rauber: “La construcción de un nuevo pensamiento emancipatorio resulta entonces raizalmente articulada a los procesos de construcciónacumulación de conciencia y organización (poder propio) que llevan adelante con sus luchas y propuestas los actores sociopolíticos en el continente, con la consiguiente maduración del proyecto alternativo pensado y construido colectivamente por ellos”. Palabras que reconfortan. Dignidad, entrega, compromiso, esperanza. Palabras insoslayables para construir un nuevo orden político, económico y social justo y solidario.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.