Periódico CTA 105

Page 1

105 Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año X • Nº 105 • Septiembre de 2014 • Precio de tapa $ 7,50 FOTO: Miguel Viezzoli

EN LA CALLE, CONSTRUYENDO LA OFENSIVA POPULAR CONTRA EL AJUSTE

27/A 28/A


2

RETIRACIÓN DE TAPA

NÚMERO

SEPTIEMBRE DE 2014

CONDUCCION Pablo Micheli secretario General

José Rigane secretario Adjunto

Ricardo Peidro secretario Adjunto

CTA // SEPTIEMBRE >> 2014

EDITORIALEN ESTA EDICIÓN Micheli: “Señora Presidenta, los argentinos no queremos otro Mariano Ferreyra” 3 | NOTA DE TAPA

Paro Nacional de 36 horas Multitudinari marcha de la CTA y la Multisectorial

5 | El paro de la CTA con

protestas en todo el país

7 | TESTIMONIOS

Claudia Baigorria

En primera persona

secretaria Administrativa

Daniel Jorajuría secretario Gremial

Por Pablo Micheli

Carlos Chile

Secretario General de la CTA Nacional

secretario de Organización

Juan Carlos Giuliani secretario de Relaciones Institucionales

Adolfo Aguirre secretario de Relaciones Internacionales

José Zas secretario de Contabilidad y Finanzas

Mario Barrios secretario de Acción Social

Lidia Meza secretaria de Previsión Social

Guillermo Díaz secretario de Condiciones de Trabajo y Medio Ambiente

Guillermo Pacagnini

V

arios medios se hicieron eco de lo tratado en la última reunión “secreta” entre la cúpula de la CGT oficialista y la presidenta Cristina Kirchner. En ese encuentro, la jefa de Estado habría adver tido a los dirigentes sindicales, refiriéndose al “sindicalismo combativo”: “Cuidado, ahora vienen por ustedes”. Cuando constituimos esta

central obrera fue para tomar distancia de prácticas burocráticas de cierto poder sindical, casi siempre acompañadas de violencia, falta de democracia sindical al amparo de la impunidad que da la complicidad con los gobiernos de turno y las patronales. El actual gobierno trató –y a veces logró– dividir a cuanta organización popular se cruzó en su camino, desde centrales sindicales hasta asociaciones de profesionales. Esta versión de la prensa, que remite al enojo del gobierno ante la

secretario de Salud Laboral

Hugo Blasco secretario de Derechos Humanos

Fernando Acosta secretario de Interior

Alejandra Angriman secretaria de Género

Blanca Ávila secretaria de Actas

Ernesto Rajneri secretario de Juventud

Cynthia Pok secretaria de Formación y Capacitación

Rita Liempe secretaria de Relaciones con los Pueblos Originarios

Jorge Cardelli secretario de Cultura

Carlos Ferreres secretario de Discapacidad

Carolina Ocar secretaria de Comunicación y Difusión

PERIÓDICO CTA Editor periodístico: Carlos Saglul, director de Comunicación y Difusión de la CTA | Redacción: Inés Hayes, Melissa Zenobi, Miguel Aguirre, Nicolás Honigesz y corresponsales en todas las provincias | Colaboradores: Darío Aranda, Julia Campos, Violeta Moraga | Corrección: Mario Chapero | Fotografía: Luis Bañagasta, Juan Carlos Olea, los Piedras, Miguel Viezzoli | Ilustración de tapa: los Piedras Diseño y armado: Nahuel Croza | Servicios de Agencia: ACTA, APN y corresponsalías CTA | Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Lima 609 Ciudad de Buenos Aires. Tel. (5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 | Directo Prensa 4381-9443 | prensa@ctanacional.org

caída en las preferencias del electorado y el éxito de la última medida de fuerza de las centrales obreras, llega a extremos aún más preocupantes. Señora Presidenta, su furia ante la fortaleza del paro y la movilización obrera de la pasada semana no justifican que corramos el riesgo de volver a vivir tragedias tantas veces repetidas en la historia de la patria. No se puede seguir alimentando enconos con total impunidad. Los argentinos no queremos otro Mariano Ferreyra.

9 | COYUNTURA Un paro que también busca preservar las fuentes de trabajo

11| COYUNTURA ¿Había motivos para parar?

12 | BIENES COMUNES DESMONTES EN SALTA: Arrasando vida

15| ACTUALIDAD LA PLATA | Mekorot: La batalla por el agua

16 | ACTUALIDAD ENCUENTRO NACIONAL DE ABOGADOS DE LA CTA

La represión como contracara del ajuste

18 | BIENES COMUNES LEY DE SEMILLAS:

El lobby de Monsanto

20 | COMUNICACIÓN 11º Encuentro Nacional de Medios Alternativos Comunitarios y Populares

22 | GÉNERO NORA CORTIÑAS: “No entendía qué era ser feminista hasta que se llevaron a mi hijo”

24 | ENTREVISTA GUILLERMO MARTÍNEZ AGÜERO

De Montoneros a la CTA

26 | ACTUALIDAD CONSEJO DEL SALARIO:

Otra estafa a los trabajadores

28| INTERNACIONALES La CTA en México | Cambio climático: hacia “La cumbre de los pueblos” | João Felicio visitó la CTA | Marie Christine Naillod, CGT de Francia “El avance de la Derecha en Francia no es un problema, es una vergüenza”


NOTA DE TAPA

CTA // SEPTIEMBRE >> 2014

MULTITUDINARIA MARCHA DE LA CTA Y LA MUTISECTORIAL

Micheli: “Tenemos que juntarnos para construir ofensiva” En el marco del paro de 36 horas que protagonizó la CTA los días 27 y 28 de agosto en unidad de acción con otras centrales sindicales y organizaciones del campo popular, se realizó una masiva concentración frente al Cabildo para marchar al Congreso Nacional. Un grupo de dirigentes fue recibido por diputados a quienes se les entregó el pliego reivindicativo de la jornada de lucha.

3

Por el movimiento Barrios de Pie, habló a la multitud Daniel Menéndez: “desde nuestro movimiento es un honor acompañar esta jornada de lucha de 36 horas en todo el país. Acompañamos la lucha de la clase obrera ante la recesión y el ajuste. Para quienes estamos sin un trabajo estable, este es el camino hacia un país más justo y soberano”. Juan Carlos Alderete habló en nombre de la Corriente Clasista y Combativa: “Estamos dando cumplimiento al paro convocado por la CTA y la Multisectorial”. El dirigente destacó la presencia de los distintos Pueblos Originarios en las marchas de todo el país, de los estudiantes, de los campesinos, etcétera. “Lo fundamental en nuestro país es que hay recesión y eso se ve en la inflación que llevó a la pérdida de muchos puestos de trabajo en lo que va del año. Por eso los trabajadores desocupados vamos a FOTO: Juan Carlos Olea

Por Melissa Zenobi Redacción CTA

D

FOTO: Walter Piedras

esde las 14.00 comenzaron a concentrar trabajadores y organizaciones que llegaban luego de haber protagonizado los distintos cortes y actos, confluyendo en las puertas del Cabildo. Con los bombos al frente, avanzaba la movilización de miles de trabajadores a través de Avenida de Mayo. La multitud reclamó la urgente

sanción de una ley que prohíba los despidos y suspensiones por un año, la derogación del impuesto al salario, el cese de la precarización laboral, el desprocesamiento de todos los luchadores sociales, el 82% móvil para todos los jubilados y pensionados. Hacia las 16 horas las columnas arribaron al Congreso Nacional, donde una delegación integrada por compañeros de las organizaciones convocantes, fue recibida por una treintena de diputados de

la oposición, a quienes se les entregó el pliego reivindicativo del paro de 36 horas. Al frente de la locución del acto, Juan Carlos “Pipón” Giuliani destacó el exitoso comienzo de la jornada de paro con cortes porque: “la fuerza de la organización de los trabajadores es imparable”. También resaltó el paro de la Unión de Conductores de la República Argentina (UCRA) en 22 provincias aunque la UTA haya decidido no plegarse a la medida.

Unidad de acción Junto con Pipón, la compañera Giselle Santana, secretaria General

por la Regional Norte de CTA Capital, nombraron a todas y cada una de las organizaciones, agrupaciones y juntas internas que se encontraban presentes en el acto, a la vez que recordaban los principales puntos de la jornada de lucha. Además se auguró una contundencia rotunda para el paro del 28. En primer lugar, hizo uso de la palabra un compañero de la junta interna de LEAR: “Hemos desarrollado una lucha para dar respuesta a todos los trabajadores que enfrentan suspensiones y despidos en las empresas”, resumió el delegado al tiempo que recordó las peleas que llevan adelante los trabajadores de EMFER, TATSA y Donneley.

estar haciendo piquetes en todo el país, con otros trabajadores. Y si este paro no alcanza, seguiremos en la calle”, resumió Alderete. A su turno, por la Corriente Sindical Clasista se dirigió a los compañeros Marcelo Ramal, legislador del Partido Obrero quien celebró el comienzo del paro nacional activo: “Es un paro que empezó hace mucho. Es el paro que reclamó Gestamp, Lear, los azucareros del norte, los trabajadores de Donneley, los de frigoríficos que fueron cerrados, los docentes, de la extraordinaria huelga de docentes universitario de Tucumán. Este paro lo Continúa en página 4 u


4

NOTA DE TAPA

CTA // SEPTIEMBRE >> 2014 FOTO: Luis Bañagasta

t Viene de página 3

FOTO: Walter Piedras

hemos reclamado en tantas jornadas de lucha que por eso es total”. Luego fue el momento de Vilma Ripoll, quien tomó la voz en nombre del Movimiento Socialista de Trabajadores: “Esta semana, el Gobierno ha cambiado nuevamente de actitud, ha vuelto con el doble discurso para descargar el ajuste sobre los trabajadores. Tenemos que enfrentar ese doble discurso porque sigue la inflación, la precarización, la criminalización. Queremos una Ley que prohíba los despidos y las suspensiones, que se repartan las horas de trabajo entre los compañeros y que cada empresa que cierre, sea estatizada y controlada por los trabajadores”. Por último, hizo uso de la palabra, Pablo Micheli, secretario General de la CTA, resaltando el análisis que hicieron los demás compañeros y valorando los diagnósticos similares más allá de las organizaciones que integra cada dirigente.

FOTO: Walter Piedras

Una central de masas Micheli se refirió a una pregunta constante entre los periodistas en los últimas días, que tiene que ver con la razón del paro: si el Gobierno continuará haciendo oídos sordos y no va a llamar a ninguna reunión: “Es porque queremos hacer temblar a las clases dominantes porque se asustan cuando ven a la clase obrera organizada. Porque están tan preocupados e intentan demonizarnos como clase, diciendo que nos bancan los buitres”. “Pobres son quienes no van al paro, son unos verdaderos cagones que han sido cooptados por este Gobierno y eso es una vergüenza”, dijo Micheli a la vez que recordó la letra del poeta Raúl González Tuñón que dice “cuando se escriba la historia, que se sepa que no estamos de acuerdo”, “Y para eso hay que salir a la calle, no se va a saber que no estamos de acuerdo si nos quedamos adentro”, agregó el líder de CTA Nacional.

Además, el secretario General de la Central recordó una consigna del 2001 que debe ser retomada en esta etapa: “‘fábrica que se cierra, fábrica que se toma’, porque no vamos a dejar a más compañeros y familias en la calle”.

También se refirió al encuentro que tuvieron minutos antes con diputados nacionales: “nos recibió una treintena de diputados, todos los presidentes de bloques menos del oficialismo K, ni del PRO, que son lo mismo. Allí plan-

teamos todas nuestras reivindicaciones”. “A nosotros no nos van a escuchar jamás retroceder ante el imper io, ni un paso atrás, ni siquiera para tomar impulso. Por eso no debemos pagarle ni un

centavo a los Buitres ni a ningún organismo internacional. Nos importa un carajo el bloqueo y el default. Latinoamérica tiene suficiente para no depender de ningún imperio. Hacer patria es ser soberanos”, dijo Micheli a la vez que era aplaudido por la multitud de trabajadores. El dirigente de la Central criticó la alianza que existe entre la burocracia sindical, la patronal y el Gobierno: “actúan en conjunto para destruir todo frente de lucha. Por eso nosotros también tenemos que actuar en unidad, dejando de lado las diferencias y poder construir un movimiento de masas”. Finalmente resaltó los fundamentos de la unidad de acción para frenar el ajuste: “Tenemos que juntarnos para construir ofensiva y esa convicción está sólo en nosotros. Nosotros como CTA queremos estar en todos los conflictos, pero no queremos estar solos sino con todos los sectores del campo popular. Fuerza Compañeros”.

FOTO: Juan Carlos Olea


NOTA DE TAPA

CTA // SEPTIEMBRE >> 2014

5

Trabajadores del INTI en la General Paz

CTA RÍO NEGRORECLAMÓ EN ROCA Y VIEDMA JUNTO A JUBILADOS

E

n esa provincia patagónica, la CTA se manifestó junto a un nutrido grupo de jubilados en las Unidades de Atención Integral (UDAI) de la ANSES en Viedma y General Roca. Fue en demanda de un aumento de emergencia y el cumplimiento efectivo del 82 por ciento móvil para todos los trabajadores jubilados. Por otro lado, en adhesión a la medida de fuerza, las oficinas del PAMI en la provincia funcionaron con guardias mínimas para la atención de urgencias y se protestó en las Delegaciones Regionales del Ministerio de Educación de la Provincia. En tal sentido, la Central Obrera,

conducida a nivel provincial por Rodolfo Aguiar, reclamó un aumento de emergencia excepcional que esté por encima de la escala del incremento definido por el Estado nacional. “Estamos demostrando que somos una CTA que está en la calle, movilizada y que lucha por una provincia y un país más justo y solidario. Porque no hay justicia si nuestros compañeros jubilados, después de trabajar toda una vida, hoy no pueden contar con el haber mínimo que les permita poder disfrutar de esta etapa de su vida”, reclamó Rodolfo Aguiar, secretario General de CTA y ATE Río Negro.

CHACO SE MANIFESTÓ CON CORTES EN RESISTENCIA Y SÁENZ PEÑA nas 400 personas de la CTA, la Multisectorial y camioneros cortaron la Rotonda de 11 y 16. Además realizaron un corte en la Ruta 16, en Sáenz Peña, a la altura de Secheep, en el que participaron docentes, judiciales, productores y camioneros. Luego fueron desalojados por la Policía y se instalaron a la vera de la ruta.

U

CTA CAPITALY TRABAJADORES DEL CORDÓN INDUSTRIAL CORTARON LA GENERAL PAZ

F

rente a un desmedido despliegue policial, más de 400 compañeros provenientes de diferentes organizaciones que son parte de la convocatoria al paro, en conjunto con la CTA Capital Regional Norte mantuvieron un corte en la General Paz, a la altura del Instituto Nacional de Tecnología Industrial. En esta protesta conf luyeron los reclamos de los trabajadores del cordón industrial, en resistencia a los despidos y las suspensiones. Tal es el caso de la autopartista LEAR, quienes peleaban por la reincorporación de los 61 despedidos al tiempo que denunciaron los ataques de las patotas del SMATA. Los trabajadores de la gráfica

MULTITUDINARIA MARCHA DE LA CTA NEUQUÉN

Santa Rosa, La Pampa

T

rabajadores estatales, docen tes, judiciales, y de la actividad privada, del Correo Argentino, Agentes de Propaganda Médica, entre otros marcharon por la avenida céntrica, hasta llegar al Instituto de Seguridad Social de Neuquén, obra social y Caja Jubilatoria de los trabajadores estatales neuquinos que se nuclearon frente al monumento al General San Martín en el centro neuquino para marchar en el ini-

PIQUETES EN RUTAS PAMPEANAS

S

obre la Ruta 152, en la zona de Acha, impidieron el paso del transporte de cargas. Hubo 150 camiones sin poder seguir su camino. Lo mismo ocurrió cerca de Santa Rosa, en la Ruta 35 Sur. Los camioneros, los bancarios, los judiciales y los playeros son algunos de los sectores que se sumaron al paro en La Pampa. Los dirigentes sindicales reclamaron no sólo la eliminación del impuesto a las ganancias, sino que cuestionaron también al gobierno provincial por las políticas públicas, fundamentalmente en cuestiones de salud y educación. En este último ámbito denun-

Donnelley, mientras mantenían tomada la empresa y denunciaron que la quiebra a manos de la patronal estadounidense era fraudulenta. En EMFER, TATSA la situación también fue crítica: “en este momento la planta no está tomada pero tampoco está funcionando”, recordó a ACTA Giselle Santana, integrante de la CTA Capital Regional Norte. “Hay mucha disposición a manifestar lo que venimos reclamando, las consignas del paro de hoy. El ánimo es de mucha bronca, vamos a denunciar y reclamar por el cese de despidos, suspensiones, la inflación, la precarización laboral. A como dé lugar, la intención es manifestarlo”, contó Giselle de la Junta Interna ATE INTI.

ciaron el trabajo en negro de los profesionales que trabajan en el CAI, CAJ y el plan FinEs. Reclamaron el plus patagónico; la reapertura de paritarias para actualizar el salario; 82% móvil y recálculo jubilatorio; supresión del trabajo informal y monotributos en el ámbito público y privado; la recomposición salarial para cooperativas de trabajo, planes sociales y desocupados; suspensión de despidos por un año; devolución de los descuentos por día de paro, muchos de ellos referidos al ámbito provincial. También repudiaron la criminalización de la protesta y destacaron la libertad y democracia sindical”.

cio del paro de 48 horas dispuesto por la CTA Neuquén. Allí Carlos Quintriqueo, secretario General de ATE y la CTA Neuquén agradeció la importante presencia de trabajadores en la marcha. “Es de esta manera, en las calles y con la lucha como conseguiremos la eliminación del impuesto al salario, la derogación de la Ley antiterrorista y el 82% móvil para nuestros jubilados”, expresó Quintriqueo.

TUCUMÁN l secretario General de CTA Tucumán, Salvador “Turi” Agliano, declaró: “Es la continuación de una plan de lucha que viene dando la CTA junto con la Multisectorial que integran un conjunto de organizaciones sociales y partidos políticos del campo popular, en contra de esta política del gobierno. Ellos deben aclarar dónde están los buitres porque dicen que no quieren pagar a los buitres pero en realidad lo que están haciendo es negociar el pago y entregar al pueblo Argentino con los jubilados, con nuestra salud, con nuestra justicia con un ala de corrupción que ejerce impunidad y les permite hacer estas cosas, por otro lado le estamos diciendo no al Impuesto a las Ganancias sobre el salario”.

E


6

NOTA DE TAPA

CTA // SEPTIEMBRE >> 2014

ACTIVO PROTAGONISMO DE LA CTA SALTA EN MISIONES LA CTA PARÓ urante la mañana del D miércoles 27 la Central POR 48 HORAS salteña y organizaciones político-sociales como la CCC y el MST, entre otras, se hicieron presentes en el centro de la ciudad en el marco de la Jornada Nacional de Lucha. La participación de los compañeros y compañeras fue multitudinaria, más de 2000 personas marcharon por las calles de afluencia de la capital salteña. La concentración fue en la intersección de las calles San Martín y Córdoba, desde donde marcharon a la plaza principal 9 de julio para manifestar que la crisis no la deben pagar los trabajadores, ya que en estos últimos tiempos los argentinos nos vemos afectados económicamente, con bajos salarios o sin empleo, altos precios en los productos y servicios; luego se movilizó hacia la Dirección Regional NOA del Ministerio de Trabajo. Jujuy

JUJUY:UNA DEMOSTRACIÓN DE LUCHA CONTUNDENTE

E

n las puerta de Casa de Gobierno de la provincia de Jujuy, el secretario Adjunto de CTA Jujuy y secretario General del sindicato de azucareros del Ingenio Ledesma, Rafael Vargas, expresó su orgullo por estar en la calle junto a miles de compañeros, destacando que “las mismas políticas de ajuste las soportamos los trabajadores públicos y los privados, por eso las reivindicaciones son las mismas: estabilidad laboral y sueldos justos”. En Jujuy, la adhesión al paro se hizo sentir y escuchar, porque se registraron escuelas cerradas, municipios paralizados y las áreas administrativas sin atención, solamente funcionando los servicios esenciales y guardias mínimas en los hospitales.

l secretario General de la Central local, Jorge Duarte, desde las primeras horas de la mañana encabezó una concentración frente a la oficina local de la ANSES. “Estamos junto a los tareferos que han venido marchando desde el Interior provincial a exigir que se termine con esta injusticia de haberles descontado sus asignaciones familiares durante años a través de una estafa realizada entre empresarios corruptos y funcionarios ineficientes. Por suerte, gracias a la lucha de los trabajadores estamos llegando al triunfo en este caso y dentro de poco los tareferos se podrán reunir con los tres millones y medio de pesos que les han robado”. Con respecto a la situación social en la provincia, Duarte explicó que “si andás por estas calles un rato, te das cuenta de las mentiras que monta el INDEC. Esta mañana, en la concentración frente a la ANSES comentábamos con los compañeros la cantidad de jóvenes que vienen a buscar un subsidio, aun cuando hay paro. Desde el gobierno montan toda una puesta en escena donde Rovira gasta millones para simular que tiene pila de seguidores por Twiter o monta, espectáculos deportivos que salen millones para el lucimiento de la gestión”.

E

ENTRE RÍOS: ADHIRIERON AL PARO CON PROTESTAS EN LA PROVINCIA

“S

e realizaron acciones en Paraná, Victoria, Diamante, Villaguay, Concepción del Uruguay, Islas del Ibicuy, La Paz, Gualeguaychú y Colón”, indicó el secretario General electo de la CTA Entre Ríos, Esteban Olarán, quien detalló que en la capital “se hicieron cuatro cortes en las zonas norte, la sur, este y centro, donde los docentes y diferentes reparticiones de trabajadores estatales se sumaron a la protesta en la calle en esta jornada nacional de 36 horas, donde la CTA se movilizó en todo el país”. Mientras tanto en Paraná, en simultáneo con los cortes de Agmer, a

los que se plegaron trabajadores de diferentes organismos del Estado, se realizó una concentración en la explanada de Casa de Gobierno que impulsó la CTA Paraná junto a trabajadores de diferentes sectores y de Redengas, para llevar al centro cívico los reclamos de los trabajadores. Al respecto, Silvina Calveyra, de la CTA Paraná, indicó que “los trabajadores de salud, de educación y de la administración central que hoy están por debajo de la línea de pobreza marcharon contra un gobierno que se niega sistemáticamente a recomponer el salario y mejorar las condiciones laborales”.

ALTA ADHESIÓN AL PARO EN ROSARIO Y EL CORDÓN INDUSTRIAL

D

esde temprano se multiplicaron los cortes en Rosario, San Lorenzo, hasta Villa Constitución, donde una concentración frente a Acindar congregó a trabajadores del sector metalúrgico en conflicto. El miércoles en Rosario se realizó una nutrida movilización, que fue espejo de la gran marcha hacia el Congreso de la Nación en la que participó un contingente rosarino. “Las centrales sindicales que están parando tienen paro total. Si bien el transporte está funcio-

nando, el flujo de gente es muy bajo. La gestión pública, la universidad, las escuelas primarias, los terciarios, han hecho una adhesión casi total. Hay adhesión total de los bancarios, de los trabajadores de la energía, una parte de los profesionales de la salud, los asistentes escolares, parte de la administración pública, los camioneros. El cordón de San Lorenzo está totalmente parado. Con participación y protagonismo de los jóvenes y los trabajadores hay piquetes en las entradas a Rosario, en Ovidio Lagos y Circunvalación, en Godoy y Circunvalación, en Sorrento y Circunvalación. También en el centro hay iniciativas de sectores sociales en La Rioja y Corrientes”, detalló el secretario General de la CTA Rosario, Gustavo Terés.

FUERTE REPERCUSIÓN DE LA MEDIDA DE LA CTA CÓRDOBA

A

partir de las 10.30 de la mañana comenzaron los cortes en varios puntos de la ciudad, los que evidenciaron la contundencia del paro por la cantidad de compañeros y compañeras que se adhirieron abandonando el puesto de trabajo para luego confluir en los distintos cortes que se realizaron en la Ciudad de Córdoba. Los compañeros del Sindicato de Peones de Taxi de Córdoba fueron quienes abrieron la jornada con la realización de una asamblea masiva de trabajadores frente a la Vieja Terminal de Ómnibus de Córdoba para declarar su absoluta adhesión al Paro. Casi simultaneamente y a pocas cuadras de la Terminal de Ómnibus, se realizaba un corte en el Polo Sanitario de la Bajada Pucará en el que participaron compañeros y compañeras de la UTS, MST, ATE-CTA, y otras organizaciones sociales que hicieron sentir su reclamo en contra de la privatización de la salud, el vaciamiento progresivo de los hospitales públicos y la emergencia salarial por la que atraviesan sus trabajadores y trabajadoras.


NOTA DE TAPA

CTA // SEPTIEMBRE >> 2014

En primera persona

7

Por Miguel Aguirre Redacción CTA

Mientras el paro se hacia escuchar con sus diferentes modalidades en cada rincón del país, el Periódico de la CTA le preguntó a trabajadores de diversos sectores, las motivaciones de esta gran jornada de lucha.

RUBÉN CHIRIZOLLA, LUZ Y FUERZA San Clemente del Tuyú

“PARA NOSOTROS DESPIDOS Y SUSPENSIONES MIENTRAS LAS GRANDES EMPRESAS ACUMULAN GANANCIAS” osotros nos movilizamos con compañeros de Mar del Plata, de Maipú y de Balcarce para repudiar el ajuste que se está haciendo sobre la clase trabajadora y el impuesto al salario que sufrimos gran parte de los que cobramos con recibo. “En nuestro sector, además de los despidos y suspensiones, hay problemas serios en las cooperativas eléctricas por la falta de insumos y para los usuarios la suba permanente de las tarifas. Es increíble que mientras esto pasa, las grandes empresas como Camuzzi, de capitales italianos, y una de las grandes distribuidoras eléctricas de provincia de Buenos Aires, siguen acumulando ganancias y se las lleva fuera del país. “Tenemos que hacernos escuchar. El gobierno nacional, Scioli y los intendentes tienen que saber que no vamos a permitir más despidos, que los trabajadores no vamos a pagar la crisis”.

“N

TRÁNSITO FERNÁNDEZ, ATE. Secretaria Adjunta en el Hospital Moyano y Hospital Pedro de Elizalde

“TRABAJAMOS CON LA VIDA Y TENEMOS UN SALARIO DE HAMBRE” enimos a acompañar el paro legítimo que convocó Pablo Micheli porque el ajuste nos llega a todos. Nosotros, como trabajadores de la salud tenemos los salarios más bajos de la historia de la ciudad de Buenos Aires. Un enfermero recién ingresado tiene un básico de $700 y tiene que realizar múltiples tareas e incluso hasta lavar la ropa de los pacientes. Y a otros, como los que tenemos muchos años, el aguinaldo nos lo roba el impuesto a las ganancias. “El paro también es por nuestros compañeros y compañeras jubiladas. Por nuestro reclamo del 82% móvil real, no como ahora estos anuncios pomposos

“V

SONIA, Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI)

“LOS POBRES NO TENEMOS DERECHO A LA VIVIENDA”

osotros paramos y nos movilizamos porque compartimos todas las demandas de los trabajadores que están recibiendo el golpe de la crisis, pero también estamos acá por la crisis habitacional y la falta de recursos para la vivienda para los trabajadores. Más allá de los grandes anuncios, no hay políticas de vivienda y el sueño de la casa propia hoy es un sueño imposible. Hay una ley en la ciudad de Buenos Aires, la 341 que posibilita el crédito y la auto gestión de la construcción, pero hace años que el gobierno de Macri viene bajándole el presupuesto con la intención de cerrar esta operatoria. Lo mismo sucede a nivel nacional. Este es nuestro reclamo como cooperativa de vivienda”.

“N

de aumentos que ni siquiera llegan a cubrir la inflación. Nuestras compañeras enfermeras, con su trabajo de estar todo el día atendiendo la vida, para que no se vayan como ahora agotadas a su casa con un salario de hambre y se da el caso muy habitual que se mueren antes de poder jubilarse. “Este día de lucha me pone contenta porque expresamos lo que sentimos los trabajadores. Ojalá que los gobernantes de la Ciudad de Buenos Aires y el Nacional escuchen este reclamo. Sólo escuchando a los que sufrimos el día a día es como se puede llevar adelante a un país”.


8

NOTA DE TAPA

CTA // SEPTIEMBRE >> 2014

DIEGO LEDESMA, Presidente de la Cooperativa Unión Solidaria de Trabajadores (UST-CTA)

DANIEL CAPURRO, Delegado de la Unión de Empleados Técnicos de las Telecomunicaciones (UETTel), Zona Norte

“A LOS BARRIOS NO LLEGÓ LA DÉCADA GANADA” LA PRECARIZACIÓN osotros hoy nos movilizamos con compañeros de zona Norte de Buenos Aires con los que venimos dando una pelea por organizarnos dentro de la CTA. La Central ayudó para dar la pelea y elegir delegados en algunos lugares donde hace más de 20 años que no hay un delegado.

“N

nosotros nos convoca el ajuste que se viene dando sobre los trabajadores. Ya sabíamos que la intención era que lo paguemos los trabajadores y los más pobres. Nuestra Central ya había anunciado que esto iba a pasar y que íbamos a resistir. Es asombroso que desde el gobierno se hable de “década ganada” y que reconozcan que los capitalistas “se la llevan en pala”, mientras los trabajadores o estamos por debajo de la línea de pobreza o nos aplican el impuesto a las ganancias. En nuestros barrios, nosotros estamos en Avellaneda, los problemas son realmente graves. Para los jóvenes especialmente la droga y el alcohol ya que no hay posibilidades de trabajo y estudio. Y la amenaza de la represión y

“A

de abusos de la policía. Cualquiera que camine por el gran Buenos Aires puede ver que en los trabajadores hay mucha bronca porque para nosotros no llegó la década ganada. “Este mensaje es para los gobernantes, porque los costos de la fiesta de esta década no los vamos a pagar nosotros. Nos vamos a seguir movilizando con la Central para que los políticos y los gobernantes escuchen a los trabajadores, a los movimientos sociales, que escuchen al pueblo. Hoy dimos un mensaje claro: que dejen de pensar en cómo pagarle a los buitres buenos o a los buitres malos y que paguen la deuda interna con nuestro pueblo, que esa plata la destinen a salud, a educación, a vivienda y que piensen en el país”.

“Nuestro sector se caracterizó por estar siempre precarizados y por trabajar a destajo. A diferencia de nuestros compañeros que están “en blanco”, nosotros no recibimos elementos fundamentales para trabajar como herramientas, ropa, vehículo. Cumplimos tareas en zonas donde vivimos situaciones de inseguridad y estamos desprotegidos. También nos obligan a trabajar muchas más horas y con salarios muchísimos más bajos. “Hoy nos movilizamos por eso. Nos tienen que escuchar porque además la inflación nos come los salarios. Tienen que ver que estamos unidos. Como clase hemos luchado mucho por algunas conquistas que no estamos dispuestos a perder. Con este paro y las acciones que llevan adelante los compañeros en todo el país decimos ¡basta! “Los telefónicos estamos presentes

para luchar contra este mecanismo perverso de la tercerización que mantiene a los trabajadores en la pobreza y al patrón cada vez más rico”.

PABLO LUNA, Movimiento Trabajadores Portuarios de Pie

“NINGÚN COMPAÑERO MÁS DESPEDIDO”

ste paro es para este gobierno que hace oídos sordos a los trabajadores. En nuestro caso, estamos reclamando para que se cumpla con el decreto 14/09 de reparación histórica que firmó Néstor Kirchner y que nunca se aplicó. Tenemos compañeros que han trabajado toda su vida en condiciones durísi-

“E

mas y se van a su casa con un salarió mínimo cuando se jubilan. “No queremos más despidos, no queremos más suspensiones. Como dice la Central, empresa que cierra se debe tomar y estatizar. Hoy estamos dando un mensaje de unidad con los compañeros de todo el país a este Gobierno. Basta de hambre para los trabajadores”.


COYUNTURA

CTA // SEPTIEMBRE >> 2014

9

LA COYUNTURA Y EL PARO NACIONAL

Un paro que también busca preservar las fuentes de trabajo La huelga general volvió a poner sobre la mesa las principales reivindicaciones del movimiento obrero. Entre ellas: los altos niveles de inflación; la precarización laboral; la gran cantidad de trabajadores con ingresos inferiores al Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMMV), y la de la mayoría de los jubilados, cuyo haber mínimo también es inferior al SMVM; la continuidad de un sistema impositivo basado en los impuestos al consumo (IVA), y donde el impuesto a las ganancias afecta mucho más a trabajadores que a empresas. Pero, entre las reivindicaciones de esta tercera huelga general, a diferencia de las anteriores, también se incluye la defensa de las fuentes de trabajo.

Por Observatorio del Derecho Social de la CTA *

L

a huelga general convocada por la CGT y la CTA vuelve a poner en el centro de la escena las principales reivindicaciones del conjunto del movimiento obrero. Entre ellas se encuentran: la persistencia de altos niveles de inflación que erosiona el poder adquisitivo del salario; la precarización laboral que incluye un amplio sector de trabajadores no registrados, tercerizaciones, falsos autónomos, contrataciones temporales y por agencia, etc; la situación de una gran cantidad de trabajadores que poseen ingresos inferiores al salario mínimo, vital y móvil, y la de la mayoría de los jubilados, cuyo haber mínimo se mantiene en niveles extremadamente bajos; la continuidad de un sistema impositivo basado en los impuestos al consumo (IVA), y donde el mal llamado impuesto a las ganancias afecta, proporcionalmente, mucho más a los trabajadores alcanzados que a las empresas. Esta huelga general es la tercera en menos de dos años que las centrales sindicales llevan adelante en forma conjunta. Sin embargo, a diferencia de las anteriores, en este caso el pliego de reivindicaciones también incluye la defensa de las fuentes de trabajo. En efecto, desde comienzos

de año, y con la excusa de una situación de crisis, las empresas han implementado planes de reducción de personal a través de despidos y suspensiones colectivas. Los objetivos de estas medidas han sido variados: por un lado, avanzan en una mayor intensificación del uso de la fuerza de trabajo, obligando a los

trabajadores a mantener los niveles de producción a pesar de la reducción de personal; por el otro, intentan revertir conquistas en materia de condiciones laborales y presencia sindical en los lugares de trabajo, bajo amenaza de aumentar la cantidad de despidos y suspensiones. En cualquier caso, se trata de un intento

de los empleadores para aumentar el disciplinamiento de los trabajadores, a fin de que estos acepten hacerse cargo de los costos de la crisis bajo amenaza de perder los puestos de trabajo.

La punta de lanza de este proceso fue la industria automotriz, que por su propia forma de

organizar la producción puede ajustar rápidamente la dotación de fuerza de trabajo a través de suspensiones y de la no renovación de los contratos temporales. En este sector las suspensiones le permiten a los empleadores conservar la dispoContinúa en página 10 u


10

NOTA DE TAPA

CTA // SEPTIEMBRE >> 2014

t Viene de página 9

dependientes de las empresas autopartistas, muchas de ellas también filiales de empresas transnacionales. (Cuadro 2)

nibilidad de fuerza de trabajo calificada para volver a ponerla en marcha cuando así lo requieran. Para los trabajadores, en cambio, implican una reducción considerable del salario, y un peligro de desarticular al colectivo obrero mediante su atomización (“cada uno vuelve a su casa”), facilitando de esta manera la introducción de cambios en los procesos de trabajo y generando las condiciones para la “limpieza” de activistas. (Cuadro 1)

El proceso atravesado por los trabajadores de la industria automotriz constituye el ejemplo más acabado de la reacción patronal a través de despidos y suspensiones. Sin embargo, la situación de crisis está lejos de estar circunscripta a este sector. Como puede apreciarse en el siguiente cuadro, se trata de una reacción que en los últimos meses ha comenzado a extenderse transversalmente a actividades que no necesariamente resultan interdependientes. (Cuadro 3)

El ajuste impulsado por las terminales de la industria automotriz se replicó en toda la cadena productiva, afectando también a los trabajadores

Cuadro 3 / ACTIVIDAD

EMPRESA

MEDIDA PATRONAL

Ferroviario Petróleo Frigorífica

EMFER, TATSA Renesa, Shell Entancias del Sur, Ganadera Nueva Escocia, Carnes Huinca Donelley

Despidos Despidos Quiebras y despidos

Prensa y televisión

ESPN, Perfil, C5N, Centro de Medios Digitales (Clarín)

Despidos

Alimentación

Felfort, Paty, Ingenio La Esperanza, Ingenio San Isidro, La Serenísima, CALSA, Baggio

Quiebras, despidos y retiros voluntarios

Gráfica

Cuadro 1 /

Quiebras y despidos

EMPRESA

AJUSTE

SINDICATO

Renault

1800 suspensiones al 75% del salario

SMATA

Química

Icona, Solbril, Sealy, Plusbelle, Indunor

Quiebra, despidos y suspensiones

Peugeot Volkswagen

1000 suspensiones al 65% del salario 900 suspensiones al 75% y 320 jubilaciones anticipadas

SMATA SMATA

Textil

Boló, Plenit, Propulsora Patagónica

Quiebras, despidos y suspensiones

Laboratorio

Menarini

Despidos

Honda

800 suspensiones

SMATA

Electrodomésticos

Liliana

Despidos

General Motors

2700 suspensiones

SMATA

Cerámica

Repro

Fiat

1600 suspensiones

SMATA

Cerámica Alberdi, Trail Track, Cerámica Fighieras, Cerámica Correa, Cerámica del Sur, Cerámica Arroyo Seco.

Scania

Suspensión de toda la planta al 75%

SMATA

Ivecco

800 suspensiones y retiros voluntarios

SMATA

Comercio Plásticos

AZ, Westcorp Argentina S.A Fiorentina Conmeca, WEG, Sohipren, Tubos Transelectric, Weatherford, Siat Tenaris, Acindar, Materfer, IMPSA, FUJI TEC

Despidos y reducción salarial Cierre Quiebras, despidos, suspensiones y adelantamiento de vacaciones

Metalúrgica

Cuadro 2 / EMPRESA Kromberg

PRODUCTO Cableado eléctrico

AJUSTE 80 despidos en 2013 y 54 en 2014 20 despidos

SINDICATO Plásticos

Butacas

PROVEEDOR DE: Volkswagen Mercedes Benz -

Johnson Controls Ferrosider

Estampado, soldado, armado

Renault, Toyota, Volkswagen

12 despidos

UOM

Montich

Chasis y estampados

IVECO, Volkswagen, General Motors

35 despidos, 490 suspensiones

UOM

Lear

Masos de cables

Ford

100 despidos y 300 suspensiones

SMATA

Fumiscor

Autopartes enchapadas y soldadas

No especifica

Despidos, no se especifica cantidad

UOM

Mercedes Benz, General Motors, Renault, Peugeot, Toyota, entre otras Volkswagen

200 despidos

Metalsa

Chasis, estructuras, estampados

Gestamp

SMATA

UOM

Valeo

Chasis, componentes metálicos y mecanismos Ópticas

Visteon

Control de climatizadores

Ford

300 despidos

UOM Rieter

Automotive

Materiales isonorizantes

No se especifica

Despidos

UOM

Liggett

Suspensiones

No se especifica

Despidos

UOM

Ford, General Motors

152 suspensiones

UOM

Paraná Metal

SMATA

Renault

63 despidos y 62 suspensiones 60 despidos

UOM

FATE

Neumáticos

No especifica

1100 suspensiones

SUTNA

Pirelli

Neumáticos

No especifica

1700 suspensiones

SUTNA

Firestone

Neumáticos

No especifica

900 suspensiones

SUTNA

Esta breve síntesis permite dar cuenta de una situación de crisis que alcanza no solo a la industria automotriz, sino que ha comenzado a hacerse extensiva a otros sectores de la producción local. La huelga general, en este contexto, posee una importancia adicional, por cuanto también constituye una reacción defensiva por parte del movimiento obrero para detener y revertir este proceso. Una vez más, aceptar los llamados gubernamentales a ser prudentes ante la actual coyuntura

económica equivale a resignarse frente a la avanzada de los empleadores. El inmovilismo, en este contexto, es complicidad.

* Este artículo es resumen de un texto mayor realizado por Julia Campos, Luis Campos y Jimena Frankel, integrantes del Observatorio del Derecho Social de la CTA.


CTA // SEPTIEMBRE >> 2014

11

¿Había motivos para parar? Por Julio Gambina Director del IEF-CTA (Instituto de Estudios y Formación)

D

esde el gobierno y sectores afines se critica la Jornada de movilización y Paro convocada por 36 horas de la CTA (27 y 28 de agosto) y por 24 horas de la CGT (28 de agosto). Las críticas aluden a un “paro político” contra el gobierno, como si la política pudiera escindirse de la economía o viceversa y eludiendo que la “política económica” de cualquier gobierno define el curso de acción de las relaciones sociales en la producción y circulación de bienes y servicios. Es la política monetaria y cambiaria, fiscal y de ingresos, de comercio inter ior y exter ior, de endeudamiento público y financiera, de tasas de interés, productiva: para el agro y la industria, los servicios (comercio, banca, turismo), entre otras, las que definen cuánto se apropian empresarios, trabajadores y el propio gobierno vía impuestos, de la renta generada por el trabajo social. El marco económico lo establecen los gobiernos y por eso las luchas de los trabajadores son contra los empresarios y quienes establecen las normas de funcionamiento económico de la sociedad: el gobierno. Las medidas de fuerza son contra el capitalismo y sus sujetos hegemónicos, los grandes propietarios de medios de producción y el Estado capitalista a su servicio. Los trabajadores se organizan y luchan, entre ellos el paro nacional para demandar por sus reivindicaciones, del mismo modo que los empresarios buscan que su Estado les resuelva condiciones adecuadas para resolver el objetivo de la ganancia, por caso las devaluaciones, la del 2002 y la del 2014, como las micro depreciaciones desde enero a septiembre, con un dólar que pasó de 8 pesos a 8,42 pesos, encareciendo la reproducción de la vida cotidiana y deteriorando los ingresos populares, especialmente el salario. El primer motivo del paro apunta a generar condiciones políticas en la lucha por la distribución del ingreso y la riqueza. Es parte de la lucha de clases donde el Estado no es in de pendiente. El Estado decide pagar al Club de París y no cumplir con las sentencias en firme de jubilados que demandan actualizaciones de ingresos. Es el ejemplo de una decisión de como la política económica privilegia a algunos acreedores y son decisiones que significan beneficiarios y perjudicados.

Pero discutiendo hoy el ingreso y la riqueza se crean condiciones para disputar el futuro cercano y mediato. La CTA definió su estrategia como clasista, anticapitalista y antiimperialista, lo que supone crear las condiciones para que la clase obrera en el país acumule la suficiente fuerza para disputar el orden económico hegemonizado por el capital transnacional y desde ese poder organizar otro orden social para la emancipación. El paro apunta por lo tanto a reivindicaciones concretas en defensa de los ingresos populares, pero también en la disputa por el gobierno y el poder. Es una cuestión social y política, por lo que actúan movimientos y partidos mediados por la institucionalidad cultural y mediática. Se disputa el sentido común de la sociedad: la hegemonía. En ese marco, el gobierno pretende administrar el orden capitalista y por eso busca divisas en el exterior para sobrellevar la recesión en curso. Las patronales exigen devaluación para su competitividad y las menores regulaciones posibles para hacer realidad la liberalización. Los trabajadores buscan su lugar con organización y lucha, luego de décadas de ofensiva del capital sobre el trabajo, por lo que no es menor el detalle de la zaga de paros nacionales del 20 de noviembre del 2012, del 10 de abril del 2014 y este reciente del 27 y 28 de agosto. El paro es un hecho político que pone en juego las demandas de amplios sectores afectados por la desaceleración económica y la recesión productiva, expresada en cesantías y suspensiones. Por eso las adhesiones más allá del posicionamiento de las dirigencias afines al gobierno o cómplices del empresariado. Las reivindicaciones levantadas en el paro fueron varias, con epicentro en el salario y los ingresos populares. Se

Estación Constitución

sostiene como cuestión de fondo que los ingresos populares no alcanzan para satisfacer las necesidades cotidianas del trabajador y su familia, estimada en el orden de los 10.000 pesos y un salario promedio que apenas ronda los 6.000 pesos mensuales, con un mínimo vital y móvil de 3.600 pesos y que se actualizará en estas horas entre 4.600 a 4.700 pesos luego de acordado en el “Consejo del Salario, el Empleo y la Productividad”, pero que solo expresa una referencia, puesto que son muchos los trabajadores que perciben ingresos inferiores a ese monto, especialmente en los Estados municipales. Del Empleo, más allá de algún discurso para la prensa, nada debe esperarse al respecto, cuando se generalizan las suspensiones y despidos. Sobre la productividad, bien gracias. Si no se discutió en el auge y el crecimiento, mucho menos los empresarios están dispuestos a negociar parte de la productividad y resignar ganancias. Peor es la situación si consideramos a los trabajadores pasivos, con una mayoría en la mínima de 2.757 pesos mensuales y que en septiembre alcanzará los 3.231, monto que apenas cubrirá un tercio de la canasta de bienes y servicios para satisfacer la vida cotidiana. En ese marco se inscribe la demanda de actualización del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias que afecta a un millón de trabajadores. Pero no se trata solamente de ingresos, sino que se discute la recesión y la respuesta patronal de suspensiones y despidos, por lo que la movilización llevó al Parlamento la demanda de una legislación que

clausure la posibilidad de suspensiones y despidos. Las ganancias acumuladas en estos años permitirían soportar los efectos de la recesión en curso, claro que eso supone el sin sentido de pensar en un Estado capitalista con disposición a restringir la lógica de la ganancia. El solo hecho de empujar la demanda de restricción a las ganancias supone pensar en propuestas anti capitalistas, resistidas por las patronales y sus burocracias legislativas, judiciales, en el poder ejecutivo y en los medios de comunicación a su servicio. La suspensión de la deuda y la auditoría de la misma formaron parte de los reclamos de algunas de las organizaciones movilizadas por el paro, tal el caso de la CTA que lidera la convocator ia a una campaña popular en demanda por una salida alternativa a la cuestión de la deuda pública, que recur rentemente vuelve al debate de la economía y la política en el país. El pronóstico es de continuidad esencial del cuadro depresivo y con crecimiento de precios y afectación a sectores de menores ingresos, agravado con la destrucción de más de 400.000 puestos de trabajo en el primer semestre del 2014 según informó el INDEC. Todo indica que se acabó el proceso de recuperación de la economía con ampliación del empleo, especialmente desplegado entre 2002 y 2008, duramente afectado en 2009 y que pareció recuperarse entre 2010 y 2012, para congelarse y deteriorarse entre 2013 y 2014. El problema radica en que el empleo creció de la mano del sector menos dinámico de la economía, con

Estación Retiro

atraso tecnológico, orientado al mercado interno y no expuesto a la competencia internacional. El sector más dinámico, moderno y competitivo internacionalmente viene perdiendo empleo en el último tiempo, es el caso de las automotrices. No se visualiza una mayor demanda de empleo en el corto plazo, por lo que el efecto sobre el empleo seguirá siendo importante y las condiciones de funcionamiento del orden capitalista no presentan soluciones para las expectativas de los trabajadores. Esa es la impor tancia del programa anticapitalista a sustentar desde los trabajadores, siendo algo que supera las fidelidades políticas en la coyuntura y aparece como desafío para la clase obrera en la actualidad. Desde el punto de vista económico la ecuación es salario contra ganancia y no parece que la burguesía, especialmente la más concentrada esté dispuesta a resignar beneficios cuantiosos acumulados en la década. La única manera de resolver la ecuación proviene de medidas de política económica, entre las cuáles sobresale el au mento del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, o su eliminación directa, lo que podría asociarse a una reforma impositiva para gravar al capital financiero y a las grandes fortunas, algo que no aparece en la agenda del gobierno. También podría profundizarse una línea de acción contra las empresas en crisis, para la recuperación por el Estado y sus trabajadores en un marco de discusión y modificación del modelo productivo y de desarrollo. En el mismo sentido apuntamos a la nacionalización del comercio exterior o de la banca, imprescindible para frenar la fuga de capitales y la subordinación a la lógica especulativa del capitalismo contemporáneo. Insistamos en que la resolución de este conjunto de problemas requiere la lucha con el régimen del capital en su etapa imperialista y de transnacionalización creciente. Hacia eso apuntan las motivaciones del paro desde la CTA. Resulta imprescindible acrecentar la iniciativa política de los trabajadores, no solo por evidenciar la agenda de demandas económicas, sino para intervenir en la disputa política de la Argentina.


12

BIENES COMUNES JUVENTUD

CTA // SEPTIEMBRE >> 2014

FOTO: Greenpeace / Martín Katz

Arrasando vida

En la Argentina se produce el 4,3 por ciento de la deforestación mundial. Y Salta es líder entre las provincias del país. El agronegocio, las complicidades políticas, jurídicas y empresarias. Un modelo que avanza y arrasa vidas.

La Escuela de Antropología de la Universidad Nacional de Salta (UNSA) denunció que el despojo de la tierra conlleva al desplazamiento de pueblos originarios y campesinos a las periferias urbanas, y alertó: “Este avance sobre los derechos de los pueblos indígenas implica su extinción”. En la Argentina se producen el 4,3 por ciento del desmonte mundial.

La Ley

Por Darío Aranda (Desde Neuquén, enviado especial)

C

ada día desaparece en Salta una superficie récord de monte nativo. A razón de 164 canchas de fútbol cada 24 horas. Aunque está vigente una ley que protege los bosques, en la provincia fueron arrasadas 358 mil hectáreas en seis años. “Esta semana nos avisaron que van a voltear 3000 hectáreas donde vivimos. Nadie nos preguntó. Y a nadie vamos a dejar pasar. Nosotros vivimos, nosotros morimos acá”, avisó Ramón Paz, de la Federación Wichi Ruta 81 de Salta. El motivo de la deforestación es el modelo agropecuario que avanza sobre el norte argentino.

La Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (más conocida como Ley de Bosques) fue aprobada el 28 de noviembre de 2007. La ley durmió en el despacho presidencial catorce meses para su promulgación (último paso para su plena vigencia). En febrero de 2008 un alud destruyó buena parte de la ciudad salteña de Tartagal. Fuertes lluvias, la actividad petrolera en los cerros aledaños y la tala selectiva fueron un combo que barrió aguas abajo con casas y vidas. El gobernador Juan Manuel Urtubey habló de “desastre natural”. Rápidamente las organizaciones sociales y académicos salteños apuntaron a la actividad del hombre, la tala y el desmonte. La Presidenta visitó la zona. A su regreso, el 13 de febrero de 2008, puso su firma y promulgó la ley.

La norma establecía un reordenamiento territorial en cada provincia que identificara las zonas de monte en tres colores. Rojo (no se puede desmontar), amarillo (requiere estudios y autorizaciones para realizar actividades intensivas) y verde (se puede desmontar). En 2009, Salta aprobó el reordenamiento (fue muy cuestionado por las organizaciones rurales y ambientales por no contar, como establecía la ley, con participación de la sociedad civil).

Datos duros Entre 2008 y 2013 se desmontaron en Salta 358.723 hectáreas, de las cuales 112.000 estaban en zonas que debían protegerse (según el Ordenamiento Territorial requerido por la Ley de Bosques). Los datos fueron procesados, estudiados y confirmados por el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la Facultad de Agronomía (Universidad de Buenos Aires). Detalló que en 2008 (primer año de vigencia de la Ley) fue el récord de desmonte: 110.000 hectáreas. En 2009 se arrasaron 46.000 y en 2010 ascendió a 50.000 hectáreas. En 2011 se destruyeron 72.000 hectáreas de monte salteño, en 2012 otras 52.000 y en 2013 se desmontaron 28.000 hectáreas. Equivale a un promedio de 164 canchas de

fútbol por cada día, siete hectáreas de monte salteño desaparecen cada hora. En julio pasado, Greenpeace denunció que en sólo dos meses se habían desmontado 6350 hectáreas de bosques protegidos por la Ley y que otras 120 mil hectáreas estaban en riesgo porque el gobierno de Salta había autorizado el paso de topadoras. “Es preocupante la falta de acciones firmes por parte de la Secretaría de Ambiente de la Nación. Si todas las provincias desmontarán al ritmo que lo hace Salta, en 30 años la Argentina se quedaría sin bosques”, denunció Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace. El desmonte es una política de Estado sostenida por los distintos gobiernos provinciales. Entre 1998 y 2002 la superficie desmontada fue de 194 mil hectáreas. Entre 2002 y 2006 se duplicó (415 mil). Cuando Juan Manuel Urtubey estaba en campaña para su primera gobernación (2007) se diferenciaba del entonces gobernador Juan Carlos Romero. “Se acabó el festival de desmontes”, era uno de sus latiguillos de campaña. No cumplió. La Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) es un colectivo que reúne a organizaciones y activistas. Estudia, acompaña en el territorio a las comunidades y procesa la información oficial sobre el avance extractivo en el

norte del país. Detallan que entre 1976 y 2012, en Salta se arrasaron dos millones de hectáreas de monte. Un récord que le vale a Salta un título: la capital del desmonte.

Recategorizar Para ejecutar buena parte de la deforestación se utilizan los grises de la ley o se desvirtúa el espíritu de la norma. La palabra clave es “recategorizar”. El gobierno salteño estableció que la zonificación por colores era sólo “orientativa” y que podía ser modificada por el Ministerio de Ambiente provincial. Los campos que en el mapa original aparecen amarillos o rojos (zonas protegidas) las pasan a “verde” para luego desmontarlas. Las recategorizaciones violan el artículo 14 de la Ley de Bosques. “No podrán autorizarse desmontes de bosques nativos clasificados en las Categorías I (rojo) y II (amarillo)”. Contradice también el artículo 9 del decreto 91/2009 (reglamentación nacional de la Ley): “En la Categoría I (rojo), que dado su valor de conservación no puede estar sujeta a aprovechamiento forestal, podrán realizarse actividades de protección, mantenimiento, recolección y otras que no alteren los atributos intrínsecos”. Las modificaciones de categorías nunca pueden, según la


CTA // SEPTIEMBRE >> 2014

13

FOTO: Greenpeace / Martín Katz

misma ley, disminuir el nivel de protección de un campo. “En caso de duda respecto de la afectación de un predio en forma total o parcial, se optará por la categoría de mayor valor de conservación”. En Salta se hace todo lo contrario. Ante la duda, se pasa topadora. “Los grandes terratenientes ya no necesitan esconderse para deforestar donde está prohibido. Aunque parezca increíble, el Gobierno autoriza desmontes a pedido. Modifica la zonificación de las fincas establecida por la Ley de Bosques y todo queda prolijamente ‘dentro de la ley’”, afirma Giardini, de Greenpeace. Otra incoherencia gubernamental es el decreto provincial 2789, que prohíbe los desmontes en regiones donde no se realizó el relevamiento de territorios indígenas establecido en la Ley Nacional 26.160 (Emergencia Comunitaria Indígena). El relevamiento territorial no se realizó, por ejemplo, en la comunidad wichi Cuchuy (municipio de Ballivián, departamento San Martín), pero aún así se efectuó la audiencia pública para desmontar diez mil hectáreas de territorio.

Coerción Para recategorizar necesitan, tanto empresas como Gobierno, un visto bueno de los habitantes del lugar, campesinos e indígenas. Es el momento de la estafa, la coerción o el simulacro de consulta. En el caso de la comunidad wichi Cuchuy las empresas hicieron firmar comodatos a criollos e indígenas donde ceden el territorio a cambio de la donación de 300 hectáreas y diez viviendas. “Un aspecto muy preocupante es cómo tratan la resolución del ‘conflicto social’ para pasar de amarillo a verde y autorizar el desmonte. Es brutal la presión metida por todos (intendentes, empresas, Secretaría de Ambiente) sobre las familias

wichi que habitan ancestralmente cada lugar. Tenemos prueba de todos los documentos que les hacen firmar. Quienes gestionan esas firmas son los que proveen de agua, quienes proveen ambulancia, bolsones de alimentos. ¿Cómo no van a firmar si de eso depende tener agua o comida?”, alertó Ana Alvarez, de Redaf. En el caso de la finca Cuchuy (donde vive la comunidad wichi del mismo nombre), las familias campesinas y wichi no contaron con asesoramiento jurídico sobre sus derechos. Y firmaron un comodato a favor de los empresarios. Les quedarán 300 hectáreas y perderán 9700. Las cuatro familias campesinas que viven en el lugar hace más de 50 años firmaron el “acuerdo” solicitado por los empresarios. En dos casos firmaron con la huella dactilar porque no saben leer ni escribir. El escrito que firmaron detalla que sólo tendrán cinco hectáreas por familia (20 hectáreas total). Tienen como principal actividad de sustento la ganadería (cuenta con 600 cabezas de ganado), pero en 20 hectáreas sólo podrán mantener una decena de animales. Empresarios y funcionarios saben que, al perder su forma de vida, los campesinos migrarán del campo. La mayoría de las familias wichi que “firmaron” no escriben ni leen, incluso no hablan castellano. “Viven en una situación socioeconómica alarmante por la violación sistemática de sus derechos humanos. Sufren falta de alimentación, de acceso al agua potable, a la vivienda digna, a la educación y a la salud pública. Los problemas en los que se ven inmersos son producto, en su gran mayoría, del despojo territorial que han venido sufriendo en forma sistemática por parte de particulares, con anuencia de los estados provincial y nacional”, aseguró el

u Comunidad wichi salteña

defensor oficial Julián Langevin en su informe a la Corte Suprema de Justicia en 2009.

Modelo El principal motivo del desmonte es el avance del modelo transgénico (principalmente soja). En el 2000, en Salta existían 210 mil hectáreas con soja. La última campaña fue de 600 mil hectáreas. Con el maíz transgénico pasó algo similar: 61 mil hectáreas en el 2000. En 2013 abarcó 162 mil hectáreas. A medida que retrocede el monte, avanza el agronegocio. Otro factor de peso es el corrimiento de la frontera ganadera, expulsada (también por la soja) de las tierras que ocupaba, avanza sobre tierras campesinas, indígenas, de monte nativo. Según estadísticas del Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA, del Ministerio de Agricultura de la Nación), en el 2000 había en Salta 420 mil cabezas de ganado bovino. En 2010 (última estadística dispo-

nible) llegaba a un millón de cabezas. El gobierno de Salta anunció en 2013 que planea cuadruplicar el stock ganadero para 2030. Lo que implica avanzar sobre nuevas tierras. El Gobierno Nacional, junto a provincias y empresas, impulsa el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA), que aspira a aumentar la producción granaria un 60 por ciento para 2020 (pasar de las 100 millones de toneladas actuales a 160 millones de toneladas). El mismo texto del PEA explicita un 27 por ciento de aumento del área sembrada (pasar de 32 millones de hectáreas a 41 millones). Se profundizará el avance sobre la zona el norte argentino. Directa relación con el modelo impulsado es lo difundido en marzo pasado en el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, donde participan más de 300 científicos de todo el mundo): el 4,3 por ciento de la deforestación global ocurre en Argentina.

Empresarios Greenpeace difundió en mayo pasado un listado de empresarios vinculados a la violación de la Ley de Bosques. En el informe “Desmontes S.A. La responsabilidad empresaria y gubernamental”, apunta a Franco y Mauricio Macri, Alejandro Braun Peña, Pablo Clusellas (Macri Group, Socma, Chery Argentina, Pago Fácil), Aldo Navilli (Molino Cañuelas, Vitamina), Alejandro Roggio (Grupo Roggio, Metrovías, Cliba), João Pereira Coutinho (Volkswagen Portugal), Bruno Varela Marín (productor ganadero uruguayo), Martín Laplacette (director de la filial local del grupo brasileño André Maggi), Andrés von Buch (directivo de la Cámara de Industria y Comercio Argentino Alemana) y Arnaldo Hasenclever (director de la filial local de Grant Thornton International). Son sólo algunos de los empresario nacionales y extranjeros que avanzan sobre Continúa en página 14 u


14

BIENES COMUNES JUVENTUD

CTA // SEPTIEMBRE >> 2014

FOTOS: Greenpeace / Martín Katz t Viene de página 3

Derechos humanos

tierras campesinas e indígenas. Una de las empresas más cuestionada fue Molino Cañuelas (propiedad de Aldo Adriano Navilli y sus hijos), fabricantes de los conocidos “Bizcochos 9 de Oro”. Propietaria de la estancia “El Carmen”, que pretende desmontar 6000 hectáreas de monte salteño en cercanías de la ciudad de Embarcación. La empresa exporta harina de trigo, elabora y comercializa aceites, y forma parte del mismo grupo empresario que controla las empresas de marca de ropa Vitamina y Uma. En la finca El Yuto, de 20 mil hectáreas en el departamento San Martín, fue clasificada como Categoría II (amarillo), pero el administrador pidió el desmonte de 8163 hectáreas para explotación agrícola. Es propiedad de Franco Macri y sus hijos (entre ellos, el Jefe de Gobierno porteño) y serán afectadas las comunidades indígenas La Chirola, La Corzuela, Algarrobito, Asamblea de Dios, Las Llanas, La Mina y El Campamento. Alejandro Roggio (uno de los principales accionistas del Grupo Roggio, contratista del Estado en construcciones, higiene urbana y transporte) es propietario de la finca La Maravilla. Logró autorización para desmontar 1423 hectáreas.

La Defensoría del Pueblo de la Nación publicó en 2012 un informe titulado “Vulneración a los derechos de pobladores criollos e indígenas por deslindes y desmontes irregulares en Salta”. Resume que el corrimiento de la frontera agropecuaria implica la violación de derechos de campesinos y comunidades indígenas. Constató desmontes en zonas prohibidas, violencia sobre comunidades, incumplimiento de leyes nacionales y provinciales, falta de control por parte del gobierno provincial y la ausencia del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). “Se ha verificado una clara vulneración de los derechos de pobladores criollos e indígenas, un potencial daño al medio ambiente, debilidad en el accionar de la Provincia para la solución de los hechos observados y la existencia de un conflicto social latente, que demanda la urgente atención por parte de todas las autoridades con el fin de evitar una escalada que produzca consecuencias imposibles de remediar”, alertó la Defensoría del Pueblo. La Defensoría hizo hincapié en la zona de la ruta nacional 81, que recorre el noreste de Salta, región del chaco argentino. En el kilómetro 1790 se ubica la localidad de Fortín Dragones (departa-

mento San Martín), zona de campesinos criollos y comunidades wichi que denuncian la presión para que dejen sus tierras, la tala indiscriminada, el cierre de caminos, falta de presencia del INAI, inacción del Ministerio de Ambiente de la provincia, necesidad de obras de agua potable y mejoras en las escuelas. La Defensoría del Pueblo confirmó cada una de las denuncias en las comunidades La Chirola, Las Llanas, La Golondrina, La Paloma, Las Moras, Media Luna, Pozo El Bravo, La Fortuna, Monte Seco, Pozo Los Indios, y El Vizcacheral. El informe hace especial mención al “proceso de arrinconamiento” que padecen las comunidades mediante el cercado de fincas vecinas que limitan los espacios de ganadería de las familias criollas e indígenas. “Sus capacidades productivas se ven fuertemente mermadas por la acción de los grandes finqueros. Sus vacas no tendrán lugar donde pastar y ellos tendrían que emigrar faltos de trabajo”, explica el informe. “Estamos peor que hace dos años. El Gobierno y las empresas nos quieren apretar por todos lados. Esta semana nos avisaron que aprobaron el desmonte de 3000 hectáreas nuestras. No los vamos a dejar. Nosotros vivimos acá”, avisó enojado Ramón Paz, de Misión Salím y de la Federación

Wichi de la cuenca del Río Bermejo (a 40 kilómetros de la ciudad de Embarcación). Explica que en el primer fin de semana de septiembre habrá reunión de treinta comunidades y decidirán qué hacer. Están dolidos porque un dirigente wichi, histórico defensor del monte nativo, acaba de hablar con medios provinciales y propone alianzas con las empresas del agro para desmontar. “No sabemos si lo amenazaron o qué pasó. Sabemos que nosotros queremos nuestro monte”, aclara Paz e insiste: “No nos vamos a ir y no vamos a dejar que volteen el monte”. En enero pasado, agrupaciones campesinas del chaco salteño (departamento Rivadavia Banda Norte, en el noreste provincial) exigieron al Ministerio de Ambiente y Producción que frenen los desmontes. Las organizaciones Unión y Progreso, Los del Bermejo, Defendiendo lo Nuestro, Comisión de Feria Rural Campesina, Herencia Chaqueña y la Asociación de Pequeños Productores del Chaco Salteño denunciaron sentirse “avasallados en nuestros derechos posesorios sobre la tierra que habitamos y en la cual hemos trabajado y construido nuestras vidas por generaciones; una vez más sentimos que se nos ignora, margina y desconoce como ciudadanos poseedores de derechos. Solo se tienen en

cuenta los beneficios económicos que favorecen a unos cuantos y perjudican a toda una población”. Aclararon que en ninguno de los permisos de desmonte, con supuestas audiencias públicas, se consultó a las familias campesinas y comunidades indígenas afectadas. La primera semana de agosto, comunidades wichi San José de Cuchuy, Laguna de Cuchuy, Chaguaral y El Duraznillo acamparon y frenaron topadoras (en el municipio de Ballivián, departamento de San Martín), para defender el único monte que les queda, quebrachos, palosantos, mistoles, algarrobos. La Escuela de Antropología de la Universidad Nacional de Salta emitió un dura declaración pública en mayo pasado. “Expresamos nuestra más profunda preocupación por los desmontes autorizados por cuanto se estima constituyen una violación a la Ley Nacional de Bosques y a los derechos consagrados de los pueblos originarios y familias criollas que habitan esos sectores, poniendo a los mismos en grave riesgo para su supervivencia en un corto plazo”, alerta el primer párrafo de la declaración. Resalta que para indígenas y campesinos no es sólo el bosque sino que el monte hace a su vida. “La supervivencia se encuentra en grave riesgo como consecuencia de los desmontes que no los tiene en cuenta en pos de un lucro privado para unos pocos que contradice su supuesto desarrollo”, aseguran los antropólogos de la UNSA y precisan las consecuencias en la salud, el hambre, la desnutrición y la contaminación. Cuestiona las “recategorizaciones” prediales y apunta al gobierno provincial: “Sus acciones no respetan los derechos indígenas reconocidos por la Constitución Nacional y demuestra su funcionalidad y lealtad a los intereses de lucro a corto plazo de un puñado de empresarios, cuya codicia no repara en los costos ambientales y humano”. La Escuela de Antropología de la Universidad de Salta no duda de que los desmontes implican para los pueblos indígenas “una violación de sus derechos humanos” y avanza un escalón más: “Este accionar (desmontes y desalojos) bien podría calificarse como genocidio, a la luz de la legislación pertinente delito de lesa humanidad que no prescribe”.


ACTUALIDAD

CTA // SEPTIEMBRE >> 2014

CONTRA LA EXTRANJERIZACIÓN Y EL GENOCIDIO PALESTINO

Mekorot:La batalla platense por el agua El ingeniero Adolfo Ruiz, delegado gremial en el Ministerio de Infraestructura encabezó junto a sus compañeros una larga pulseada contra la empresa israelí Mekorot en defensa de un recurso esencial, el agua y también en solidaridad con el agredido pueblo palestino, cuyos derechos humanos fueron violados por la multinacional. A continuación el relato que nos envían los compañeros sobre la multiplicidad de acciones que se desarrollaron para evitar que la compañía transnacional pudiera hacer pie en territorio bonaerense. Por Ing. Adolfo Ruiz Junta Interna de ATE-Ministerio de Infraestructura, provincia de Buenos Aires

E

l conflicto se inició cuando desde nuestro gremio, la Asociación Trabajadores del Estado, nos informaron que el gobierno estaba realizando tratos con una empresa extranjera para la construcción de una planta de agua potable en La Plata. La Junta Interna del Ministerio de Infraestructura comenzó a realizar una investigación acerca de las modalidades de dicha contratación. Establecimos que la empresa Mekorot, del estado de Israel, era la que estaba tras ese contrato con el Estado. Nos informamos que desde el 2009 en la grilla de la corporación daba como “en construcción” una planta de agua potable en la ciudad de La Plata por lo que presentamos ante el ministro de Infraestructura un expediente a los fines de exponerle nuestra preocupación por un tema muy sensible a la comunidad en virtud de que se estaría dejando en manos privadas –entre otras cosas– nada más ni nada menos que la provisión de agua potable, lo cual no es lo mismo que la provisión de agua corriente que, en definitiva, sería lo que aportaría Mekorot, adjudicataria de la construcción de una planta potabilizadora en el partido de Ensenada. Mekorot, está acusada por Amnis tía Internacional de violar los derechos humanos en contra del estado Palestino. La acusación radica en que dicha empresa ejecuta un virtual apartheid con respecto a la distribución del agua, puesto que provee a los israelitas (en situación de colonos en el es-

15

la información de que las pérdidas por distribución del insumo alcanzan al 35% del agua depurada y esto no va a ser solucionado al no estar previsto en estas negociaciones el cambio de la red de cañerías de distribución local. Asimismo, la deuda que se asumiría sería un grillete por mucho tiempo para los bonaerenses (como la que se contrajo con Azurix) y no se obtendrán mejoras en la calidad del agua sino todo lo contrario. Entendemos que la multinacional Mekorot viene por todo, con el objetivo de suministrar agua –mediante negocios privados– a grandes empresas privadas con bajos valores dejando el pago de las obras al erario bonaerense; asimismo al vender una planta depuradora mediante el sistema llave en mano dificultaría al extremo su operación y reparación al no tener la tecnología disponible, por lo que se tendría que recurrir únicamente a esta empresa, creando un mercado cautivo. Este problema se agudiza por las presentes dificultades con el presupuesto provincial y al querer desembarcar esta multinacional con el poder de corrupción que tienen al comprar funcionarios venales que propician el ingreso a este grupo.

tado Palestino) entre 450 y 500 litros diarios de agua, mientras que para los habitantes de Gaza y Cisjordania la asignación del vital elemento es de 40 litros al día. Debemos considerar que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cantidad mínima recomendada de consumo humano es de 100 litros diarios; es decir, los colonos disponen de una cuota diez veces superior a la de los palestinos, quienes ni siquiera tienen la posibilidad de consumir el mínimo recomendado por la OMS. Sabiendo que el Río de La Plata por sí solo puede abastecer a los 7000 millones de habitantes del planeta, es una burla querer hacer uso del agua como un bien de consumo, para nosotros el agua es un derecho humano. Hay un grave problema futuro en

cuanto a la potabilidad del agua y el derecho a obtenerla, desde ATE siempre lucharemos para que el costo de este problema no recaiga sobre los argentinos más hambrientos y necesitados que es el modelo que esta empresa quería repetir en Argentina trasladar el problema de un manejo criminal que realiza en Israel con la negación del agua a los sectores más pobres. En base a no obtener respuesta repartimos volantes y concretamos marchas en el mismo Ministerio colocando el “No a Mekorot” en una bandera que aún hoy está colgada de las columnas del edificio. Realizamos manifestaciones y, munidos de la documentación correspondiente, hicimos lo posible para informar a la sociedad de lo que sucedía. Se trató de que se tome conciencia de los problemas a futuro que se crearían, por un lado,

al dejar en manos privadas la distribución del agua potable y, por otro, al iniciar contactos empresariales con grupos transnacionales, perseguidores del pueblo palestino. Sobre la base de lo expuesto realizamos entrevistas con medios gráficos y radiales, haciendo la denuncia correspondiente en la Secretaría de Derechos Humanos y otros organismos. Entendemos que con las complicaciones que presenta al país la compra de productos extranjeros por las limitaciones vigentes de flujo de divisas al exterior, no puede haber demasiadas excepciones que violen la regla. O por lo menos esta no es una de ella. Parecía que esto no preocupaba a la hora de construir una planta depuradora que saldría 170 millones de dólares, la que no serviría para mejorar la calidad del agua. También pudimos conseguir

Desde ATE pensamos que si se otorgaba la licitación a Mekorot, por un lado, se catalogaría al agua como un artículo de lujo y no como un recurso vital de derecho social; y, por otro, se violarían los derechos humanos al darle la concesión a una empresa que avala el genocidio palestino (en un momento que todo el mundo asistió a una matanza incomprensible de civiles en la zona de Gaza). Posteriormente y ante nuestra presión conseguimos paralizar la licitación que ya estaba en etapa de adjudicación dado que había tomado estado público el tema y ante el reclamo de la cámara de diputados de un pedido de informes que de ninguna manera fue respondido por el Ejecutivo provincial. La batalla de la lucha contra la privatización del agua corriente y el apartheid de la empresa israelí Mekorot tuvo su éxito al verse detenido el proceso en base a nuestra lucha como gremio que no sólo vela por la mejora de salarios sino por el estado sanitario de la población argentina. * Ingeniero Civil , Hidráulico y en Construcciones. Delegado General del Ministerio de Infraestructura


16

ACTUALIDAD CTA JUVENTUD

CTA // SEPTIEMBRE >> 2014

ENCUENTRO NACIONAL DE ABOGADOS DE LA CTA

La represión como contracara del ajuste:

ya son 4000 los procesados

Los militantes de nuestra central son uno de los blancos sobre los cuales se descarga la criminalización de la protesta social, que no es otra cosa que una estrategia política, impulsada desde el Gobierno Nacional, que presenta ante la sociedad a la lucha por los derechos sociales como delitos y a los sectores que las promueven como delincuentes. Es una de las formas que asume la represión para inmovilizar a las organizaciones populares y amedrentar a todos aquellos que se hacen cargo del legítimo derecho de organizarse y exigir la resolución de sus necesidades. En algunos casos es utilizada como paso previo a la represión abierta, directa, y en otros, articuladamente con ésta. Son diferentes mecanismos con el mismo fin de dominación y control social.

Por Nicolás Tauber Sanz Asesoría Jurídica Nacional

L

os informes confeccionados en 2012 por el Observatorio de Derecho Social y los organismos de Derechos Humanos del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, arrojaron el dato de 3800 causas abiertas contra compañeros de distintas organizaciones y lugares del país. Estos dos informes realizados sin ayuda estatal de ningún tipo no alcanzaron a la totalidad de los casos existentes en el país, pero demostraron que el número de 4000 procesados que se ha transformado en una consigna se queda corto. Para darnos una idea de la magnitud de esta política represiva de criminalizar la protesta tengamos en cuenta que mientras hay más de 4000 compañeros procesados por luchar, hay 850 procesados por el genocidio dictatorial. Desde el 2003 tenemos 29 personas asesinadas en ocasión de protesta o por ser militantes. 24 de ellos fueron asesinados desde 2010. El Gobierno Nacional impulsa esta política de criminalización como lo demuestra la sanción de la ley antiterrorista, los proyectos que impulsa para “reglamentar las manifestaciones públicas” y el hecho de que son sus fiscales los que abren causas contra los compañeros ante cada lucha. No hay lucha que no tenga como consecuencia la apertura de una causa penal contra los que protago-

nizaron esa lucha. El 31% de las causas de criminalización son abiertas con motivo de luchas sindicales (huelgas) y contra trabajadores ocupados. Esta política represiva se utiliza en todo el país y no golpea sólo al movimiento obrero sino que se descarga contra los pueblos originarios, ambientalistas, desocupados, estudiantes, todos los colectivos que salen a reclamar por sus derechos. Desde la CTA venimos denunciando y enfrentado los avances represivos, articulando nuestra lucha con los organismos de derechos humanos existentes en cada lugar. Tanto las patronales como los dis-

tintos gobiernos utilizan el derecho penal para reprimir la organización y las acciones que llevan adelante los trabajadores. Por esta razón se organizó el Encuentro Nacional de Abogados sobre dos ejes fundamentales: huelga y criminalización de la protesta. La finalidad del Encuentro era fortalecer la formación jurídica de los abogados de CTA, y coordinar nuestra tarea.

La situación en las provincias

P

articiparon compañeros abogados de Misiones, Formosa, Corrientes, Chaco, Salta, Jujuy, Tucumán, Entre Ríos, San Juan,

Buenos Aires, Neuquén, Chubut, La Pampa y Córdoba. Los compañeros de cada provincia contaron la situación represiva que se vive en cada lugar. En el NEA la situación es crítica. La represión se descarga con brutalidad sobre los pueblos originarios, existiendo varios casos de asesinatos de caciques o integrantes de las comunidades en los últimos años. Esta represión y asesinatos son acompañadas con la apertura de causas contra los compañeros que son reprimidos o los compañeros de quienes son asesinados. En Formosa en este momento existen 5 integrantes de la comunidad Wichi presos. Les arman causas y los acusan de delitos cada vez más

graves para que el Juez de la causa tenga alguna excusa para denegar la excarcelación. Resulta normal en la provincia de Insfrán la actuación de grupos parapoliciales contra las comunidades indígenas. Esto que vemos en Formosa: acusaciones cada vez más graves, compañeros detenidos, y actuación de grupos parapoliciales y/o patotas, es una constante que se repite con distinta intensidad en muchos lugares del país. En Chaco se ha elevado a juicio oral la causa armada contra Víctor López y otros 30 originarios de la Federación Nacional Campesina acusados de usurpar sus propias tierras ancestrales. En estos últimos meses la situación represiva se


CTA // SEPTIEMBRE >> 2014

ha agravado hasta ser una de las peores en todo el país. Las razias buscando dir igentes políticos, sociales o sindicales, que se tienen que vivir escondidos, las torturas contra compañeros detenidos, las detenciones por decenas ante cada movilización, son sólo algunas de las gravísimas situaciones que se están viviendo ahora mismo en el Chaco. En Misiones tienen en la mira a la CTA y la CCC. A los hechos represivos contra acampes o manifestaciones llevadas a cabo por trabajadores y desocupados, se le suma una persecución sistemática contra los trabajadores del Mercado Central de Posadas. Diego Silveira (delegado), Rubén Ortiz y otros compañeros son objeto de seguimientos, se les arman causas y se los detiene sin ningún motivo. El año pasado detuvieron a Silveira y lo golpearon salvajemente hasta dejarlo irreconocible. Luego lo pasearon por Posadas a la vista de todos para que sir va de escarmiento. Comprobados los tormentos y efectuada la denuncia la Justicia de Misiones hace dor mir el expediente. Esta conducta de no trami-

La persecución que sufre el doctor Wasneider es el más grave pero no el único caso de criminalización o persecución a los abogados que ponen su profesión al servicio del pueblo. Es una constante en el interior del país la utilización de los tribunales de disciplina de los colegios profesionales en donde se amenaza a los compañeros con retirarles sus matrículas y de esta forma atentar en forma directa contra su herramienta de trabajo. También hemos sufrido allanamientos ilegales en nuestros estudios jurídicos, así como seguimientos y otras formas de vigilancia. En Tucumán la nota característica es la realización de tareas de inteligencia ilegal sobre las organizaciones populares. Esta información de inteligencia es utilizada (parcialmente) para acusar penalmente a los militantes. Las denuncias judiciales sobre estas tareas de inteligencia no son investigadas por los tribunales. En Neuquén el colectivo que es más golpeado por la criminalización son los pueblos originarios. Aquí hay una rica experiencia, de la cual debemos aprender, ya que se ha logrado instalar en las facultades y

En La Pampa la lucha llevada a cabo por la recientemente formada intersindical tuvo como respuesta la apertura de una nueva causa penal contra los compañeros. En Mar del Plata hace un mes una patota golpeó salvajemente a compañeros de la CTA, desfigurándole la cara a uno de los compañeros. En Buenos Aires, se logró el sobreseimiento de los compañeros de ATE Educación. Todavía quedan muchísimas causas abiertas, como las abiertas contra los compañeros de ASOMA en La Plata. En Córdoba se reformó el Código de Faltas para utilizarlo contra los que protestan, existen muchos casos de criminalización. Siguen presos los cinco vecinos de Corral de Bustos que fueron condenados a 7 años en el marco de una causa armada para escarmentar al pueblo de la provincia luego de la pueblada del 2006.

Los presos de ATE Río Gallegos

E

n el encuentro se analizó la grave situación que atraviesa el movimiento popular de Santa

presos hasta la realización del juicio oral.

La situación nacional

E

l repaso de la situación existente en las distintas provincias permitió confirmar que la criminalización de la protesta es una política que se lleva adelante en todo el país. La situación se ha agravado, ya existen condenados por protestar: los vecinos de Corral de Bustos, los dirigentes de Quebracho, Marcolín chofer de la Línea 60. Tenemos actualmente presos: en Formosa los 5 integrantes de la comunidad Wichi y en Santa Cruz los 5 trabajadores de ATE Río Gallegos. Se utilizan cada vez delitos más graves al acusar, a fin de obstaculizar la excarcelación del compañero detenido, y al mismo tiempo se los acusa de delitos que parecen no tener una motivación política (lesiones en riña, tentativa de homicidio, extorsión, etc). No sólo se utiliza el derecho penal como herramienta represiva, también se utilizan los sumarios administrativos, juicios de desafuero, procesos ante los tribunales

17

5. Utilización de las Fuerzas Armadas en seguridad interior. 6. Realización de tareas de inteligencia ilegal sobre militantes y organizaciones. 7. Designaciones de Milani y Berni al frente del Ejercito y del Ministerio de Seguridad de la Nación respectivamente. 8. Endurecimiento de penas, reformas procesales para hacer más difícil obtener la libertad mientras duran los juicios. 9. La negativa a abrir los archivos de la dictadura. 10. La desaparición impune de Julio López, Luciano Arruga y Daniel Solano. Dada la gravedad de la situación es que los organismos de derechos humanos del Encuentro Memoria Verdad y Justicia impulsan un proyecto de ley que cierre todas las causas penales del país abiertas con motivo de protestas sociales y/o pertenecer a organizaciones populares. Esta es la herramienta jurídica y política que permitiría terminar con la persecución que sufren miles de compañeros.

Las conclusiones del Encuentro

A

y Leandro Despouy , presidente de la Auditoría General de la Nación.

tar las denuncias realizadas ante los golpes y torturas de la policía son una constante a nivel nacional. En Salta se modificó el Código Procesal Penal dándole más potestades a la Policía. Se hacen razias y se detiene a cientos de jóvenes, encontrándose abarrotados los penales de la provincia. Frente a la lucha de los obreros azucareros la criminalización está a la orden del día. A Mariano Cuenca, secretario General del Sindicato del Ingenio San Isidro le abrieron 38 causas penales. Pero no sólo el secretario General del Sindicato es criminalizado, también el abogado Wasneider tiene varias causas penales abiertas por defender a los trabajadores del azúcar.

colegio de abogado la discusión respecto de temas jurídicos que hacen a la ampliación y defensa de los derechos. En Chubut la violencia policial contra la juventud es gravísima. Son comunes los asesinatos y violaciones de pibes jóvenes a manos de la policía provincial. En Entre Ríos a la apertura de causas contra trabajadores en lucha (28 trabajadores de APJ GAS procesados) se suma una nueva ordenanza en Paraná que amplía los servicios declarados como esenciales. En San Juan la herramienta más utilizada contra la protesta es la apertura de sumarios administrativos que ponen en peligro el trabajo de los compañeros.

y Horacio Meguira, director del Departamento Jurídico de la CTA.

Cruz. Allí están detenidos desde octubre de 2013,los trabajadores de ATE Ernesto Apendino, Diego Reyes, Juan Vera, Alberto Arteaga y Patricia Benítez. En una causa ar mada, se los acusa sin que existan pruebas de incendiar un edificio público. La realidad es que los compañeros eran activos militantes sindicales y participaban de las manifestaciones exigiendo subas de salario que permitan equiparar al menos lo que se pierde por la inflación. La causa fue elevada a juicio y al momento del Encuentro se encontraba pendiente de resolución el pedido de excarcelación, el cual luego fue denegado, lo cual significa que los trabajadores seguirán

de disciplina contra abogados militantes, son sólo algunas de las caras de la criminalización. La represión es utilizada diariamente contra el movimiento popular, teniendo como saldo la existencia de detenidos y heridos. Esta política se da en el marco de un avance generalizado sobre las liber tades democráticas de la población:

1. Implementación del sistema SIBIOS de seguridad biométrica. 2. Creación de nuevas policías locales. 3. Sanción de la ley antiterrorista. 4. Militarización de la seguridad (Gendarmería y prefectura cumpliendo funciones policiales).

f in de denunciar esta situación ante todas las autoridades nacionales e internacionales necesitamos conocer exactamente cual es la situación de todas las provincias. Para lograrlo decidimos comenzar a hacer un relevamiento de casos que nos permita actualizar el último informe sobre criminalización. Se acordó también continuar trabajando para coordinar cada vez más el trabajo de todos los abogados y profundizar el trabajo en Universidades, Colegios de Abogados, etc., a fin de que se conozcan nuestras posiciones y poder trabajar en los distintos lugares donde se nuclean abogados. Realizar actividades de formación a fin de poder encontrarnos preparados para afrontar las situaciones que la realidad nos impone. Esta política tiene como objetivo impedir la libertad sindical para así hacer pagar los costos de la crisis a los trabajadores y el pueblo. Lograr frenar la escalada represiva y la criminalización no es una tarea de los abogados. Exige que todos los compañeros de la CTA tomemos como prioritario luchar contra esta política para hacer realidad que la libertad y la organización sindical llegue a todos los lugares de trabajo y que la crisis no la paguen los trabajadores ni el pueblos.


18

BIENES COMUNES JUVENTUD

CTA // SEPTIEMBRE >> 2014

LEY DE SEMILLAS

EllobbydeMonsanto,

semillero de entregadores

Las semillas son la génesis, el legado cultural y biológico de la humanidad; en ellas se encuentran la memoria y las prácticas de pueblos antiquísimos. Las semillas representan culturalmente las epopeyas de los pueblos por conservarlas y mantenerlas intactas de toda contaminación y plaga, son el pasado, el presente y el futuro. En ellas está contenida la mirada, lo aprendido y las prácticas de las poblaciones campesinas del mundo que las cultivaron durante milenios. La conservación de éstas contiene todo ese pasado y futuro a la vez. Pero en ellas está implícita la independencia alimentaria de los pueblos. Contemporaneamente la conjunción entre forma de producción y para qué se produce, determina en gran medida el futuro de ellas y de las poblaciones que las cultivan.

Por Ramón Gómez Mederos Secretario Adjunto de la CTA San Juan. Integrante del Espacio por el Agua

E

n su ciclo vital, las semillas comprenden un universo de acciones de los hombres, estableciendo el carácter social de su uso; su importancia a la hora de delimitar y condicionar la organización de los pueblos, en tanto base de la alimentación, es fundamental a la hora de establecer determinados modos de desarrollo. La conjunción de concepciones sobre el uso de la tierra y sus bienes naturales, ha motorizado la dinámica de desarrollo de las poblaciones del mundo; las semillas como el elemento central para la alimentación del planeta. Pero la estandarización y la imposición unilateral de un tipo determinado de semilla y también un determinado uso de éstas, constituye el desarrollo de un conflicto que se recalienta expansivamente en los rincones más recónditos del mundo. 100 años atrás, aproximadamente, el establecimiento de un programa consensuado en los centros de poder mundiales, empezó a elucubrar una forma de cambiar esa tradicional forma de cultivos, en donde, y en torno de esto, los campesinos ejercitaban prácticas productivas que componían su cultura y su modo

de concebir la vida; este programa empezaba a imponer un modo de producción de alimentos basada en la industrialización de estos y su proceso de sembrado. Ese tipo de práctica de agricultura industrial iba y va, de la mano del desarrollo del capitalismo a nivel global, en el cual la estandarización de las semillas y la tendencia a la homogenización de éstas compone el centro de las políticas de las corporaciones capitalistas más importantes del mundo, este tipo de política, necesitó y necesita imponer una modificación de las relaciones de quienes históricamente desarrollan un

tipo de agricultura independiente basada en el respeto por la tierra y su ciclo natural de restablecer su fuerza vital, basada en el descanso de la tierra; una agricultura basada en el respeto de este ciclo natural, una agricultura de baja intensidad. Como en el periodo de la conquista de Nuestramérica, en donde el inicio de este proceso, se impone fundando una de las catástrofes ecológicas más serias que han ocurrido en nuestros territorios: la destrucción del sistema incaico de agricultura de terrazas, perpetrado por los conquistadores. Este dese-

quilibrio ecológico fue la principal herramienta utilizada para consolidar la conquista, la única manera de los conquistadores de hacer perdurar su dominio sobre un pueblo entero era destruyendo los medios de subsistencia de esa población1. Es decir, la producción de alimentos siempre ha constituido un elemento fundamental a la hora de consolidar un esquema de dominación y una matriz de acumulación de poder. La agricultura campesina, local, comunitaria, de subsistencia, o familiar, todavía produce el 75% de los alimentos que se consumen en el planeta; y el 90% de

los campesinos y campesinas de todo el mundo, que no usan métodos mecanizados o motorizados, producen ellos mismos la mayoría de sus semillas.2 El problema sustancial a que se enfrenta el campesinado del mundo, es el avance de la producción industrial de semillas modificadas genéticamente por parte de las corporaciones más poderosas del mundo, relacionadas fuertemente al rubro y a los países centrales; el lobby de estas compañías sobre los países productores de alimentos y semillas estratégicas pone en peligro la independencia alimentaria y la soberanía política de los pueblos. La generación de semillas modificadas compone un universo de variedades, las cuales “mejoradas” han sido estandarizadas para adaptarse en todas partes al mismo paquete tecnológico, sin el cual serían incapaces de crecer: fertilizantes y pesticidas químicos, maquinaria y grandes trabajos de acondicionamiento destructor de las tierras, de los árboles y de las reservas de agua disponibles. Todo este paquete tecnológico necesita la energía del petróleo.3

Paquete tecnológico, ley de semillas y Monsanto

S

in el esquema agroindustrial dependiente, que es sostenido por el Estado argentino a través del Ministerio Agricultura y su


CTA // SEPTIEMBRE >> 2014

19

y las instituciones científicas estatales aliadas en la investigación y desarrollo de las semillas a las corporaciones transnacionales han utilizado, gratuitamente, en la parte inicial del proceso de transformación, su primer recurso genético, producidas por generaciones milenarias de campesinos. Un elemento importante a tener en cuenta, y que suena al unísono con las medidas globales de las empresas, son las normas sanitarias y de bioseguridad que suponen un fraude industrial a gran escala, ya que autorizan a las multinacionales a supervisarse ellas mismas, certificando libremente y sin control, los niveles de calidad, para la utilización de éstas.

titular Carlos Casamiquela, está promoviendo desde el año 2012, una inminente modificación de la Ley de Semillas argentina. En los últimos meses, funcionarios del Ministerio conjuntamente con representantes de las transnacionales del agro negocio avanzan sobre la promoción del proyecto de Ley de Semillas enviada al Congreso Nacional. La Ley de Semillas promovida por el Gobierno nacional es, en realidad, un pedido de las transnacionales que intentan la privatización de las semillas, prohibiendo la reutilización que los productores hacen de aquellas que obtienen en sus propias cosechas, como así también el derecho fundamental de los agricultores a intercambiar libremente las semillas, la selección y la mejora de éstas. La transnacional Monsanto es una de la más interesada en la modificación de la anterior Ley de Semillas, la 20247, porque avanza sobre el control de las semillas, la modificación de la ley les permitiría la monopolización del mercado y la hegemonía y el poder corporativo de los alimentos. La ley propone, en realidad está implícito en el espíritu de ella, el “uso propio” de las semillas, al limitar la posibilidad

de acopiarlas por parte de los agricultores para la siguiente cosecha. La Ley “legaliza” las restricciones sobre la selección, la mejora, el derecho a la obtención de éstas, el acopio y el intercambio libre de éstas. La exigencia de estar inscripto en el Registro Nacional de Usuario de Semillas limita a los agricultores la práctica milenaria de intercambiar semillas. El nuevo proyecto de Ley avanza con mucha agresividad sobre la expropiación y privatización de la biodiversidad nativa, los bienes genéticos y silvestres, como también en la configuración de un esquema de “derechos intelectuales” para quien formulara una modificación y producción de una nueva variedad de semilla, permitiéndole tener el control y el manejo por años sobre ésta. El Proyecto extiende por 20 años el derecho de obtentor, que es una forma de propiedad intelectual sobre la semilla; y, para el caso de vides, árboles forestales, árboles frutales y árboles ornamentales, la duración de la protección es de 25 años. La criminalización sobre el campesinado no es algo nuevo en Argentina, pero en este caso dicha legislación instituciona-

liza la penalización de quien no se encuentre dentro de la ley, pudiendo decomisar y embargar cultivos a quien no cumpliese con ésta.

el derecho de los campesinos, base de las políticas públicas para la conservación y uso sostenibles de los recursos genéticos de las plantas. La ley no permite en la práctica la aplicación de los derechos contemplados en los artículos 5, 6 y 9 del Tratado de las Semillas de la FAO.

El INASE (Instituto Nacional de Semillas) tendría la facultad de regular la producción y el comercio de semillas de las especies nativas y criollas. Para la Agricultura Familiar y Pueblos Originarios se debe tener presente que este Capítulo se introduce fundamentalmente para poder aplicar las “excepciones” que plantea el anteproyecto de Ley en su artículo 32, y que parece ser una especie de consuelo para que los agricultores acepten el cercenamiento al uso propio de las semillas. Tampoco está permitida la semilla de uso propio en las especies frutales, forestales y ornamentales, ni en variedades sintéticas, multilíneas e híbridas, demostrando una vez más que la única intención es garantizar el control corporativo sobre las semillas. 4

as “leyes Monsanto”, o “leyes UPOV 91”, llamadas así por la Convención UPOV del año 1991, proliferan por todo el mundo como una suerte de receta jurídica global que se imponen en cada territorio a sangre y fuego. Las patentes, como así el daño que producen las semillas modificadas y patentadas sobre los cultivos sanos por contaminación aledaña a los campos de semillas modificadas, como también por los programas de ayuda alimentaria, conforman un escenario sin retorno, a espaldas y en detrimento de los campesinos y la población en general.

El manejo corporativo que pretende la ley beneficia solamente a las transnacionales, y pone en consonancia a la iniciativa agraria argentina con una política global alimentaria, que tiene a la llamada Ley Monsanto como su pieza principal, pasando por alto

El Certificado de Obtención Vegetal (COV) es otra herramienta de las empresas para declarar la propiedad sobre las semillas, porque protege la variedad estandarizada de las semillas industriales, sin tener en cuenta que las corporaciones

Las leyes Monsanto

L

Las leyes Monsanto a escala mundial imponen normas que crean un registro electrónico de todos los campesinos que producen sus propias semillas; a partir de esto los gobiernos pueden remitir esta lista de campesinos a la industria, con el fin de perseguirlos por “falsificación” ante los tribunales. Las compañías semilleras nucleadas en la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) y lideradas por Monsanto, han construido un aceitado mecanismo de Lobby político, tanto en el parlamento argentino como en el Ministerio de Agricultura, para la aprobación de una ley que destruye el derecho de los pueblos a encapsular su memoria colectiva y su decisión de elegir independientemente como quiere desarrollar su agricultura, a preservar la biodiversidad y la memoria genética silvestre para las generaciones venideras.

Notas 1. Memoria Verde. Memoria Ecológica de la Argentina. Antonio Brailovsky, Diana Foguelman. Ediciones Debolsillo. Bs.As 1991. 2. Cuaderno Nº 6 de la Vía Campesina. Cuadernos de la Vía Campesina, junio de 2013. 3. Idem 2. 4. Declaración de las organizaciones sociales de Argentina, contra la Ley de Semillas. Campaña No a la nueva ley 'Monsanto' de semillas en Argentina. Las semillas son patrimonio de los pueblos y no de las corporaciones.


20

COMUNICACIÓN

CTA // SEPTIEMBRE >> 2014

11º ENCUENTRO NACIONAL DE MEDIOS ALTERNATIVOS COMUNITARIOS Y POPULARES

La comunicación comoherramienta de transformación y revolución

¡apagá la tele! Se realizó en La Rioja este 11º Encuentro Nacional organizado por la Red Nacional de Medios Alternativos. A diez años de la existencia de la Red RNMA, y a once del primer encuentro de Medios Alternativos que le dio origen, los compañeros y compañeras siguen construyendo a pulmón una alternativa real y popular a los medios hegemónicos.

Por Bárbara Arias CTA Córdoba Capital Corresponsal de la Red Prender

L

a UNLaR nos recibió con las puertas de sus claustros abiertas de par en par, los estudiantes riojanos, cual guerreros y guerreras de la lucha comunicacional, nos relataron los sucesos que culminaron con la toma y recuperación definitiva de la casa de estudios a manos de estudiantes y docentes. Años de censura fueron desterrados de entre sus pasillos por una toma que duró 21 días y se propuso la recuperación definitiva de la democracia en las aulas. El año 2013 trajo un septiembre distinto, munido de luchas y triunfos para la sociedad riojana que se involucró y se comprometió con la comunidad estudiantil mediante el apoyo incondicional hacia la toma. Todo esto fue posible gracias a una estrategia de comunicación y difusión interna y externa que se plantearon los estudiantes. Una gacetilla diaria, una radio abierta, el Facebook, Twitter, y la colaboración de otros medios fueron la garantía del éxito para la recuperación de la UNLaR. El 11º Encuentro de Medios Alternativos, Comunitarios y Populares planteó con mucha contundencia cuestiones de fondo respecto de la verdadera democratización de los medios de comunicación, la necesidad de

Panel de la RNMA, a diez años de su creación.

concretar la plena vigencia de la Ley de Medios, la urgencia de las demandas de los miles de compañeros y compañeras que a lo largo y ancho del país batallan cotidianamente contra los mensajes que nos bombardean con estilo y a todo color por las pantallas, las radios y los periódicos de siempre. La inclusión de estas otras voces y miradas desde lo comunitario y lo popular plantean un verdadero desafío para aquellos que hablan de democratizar espacios para luego burocratizarlos. Apostar a la comunicación alternativa, comunitaria y popular es un desafío militante con

objetivos de transformación social, porque evidentemente lo que nos cuentan por los medios de siempre no ha hecho más que sostener históricamente gobiernos, dictaduras, guerras, crisis, saqueo, muerte y corrupción. En la última década parece haber surgido un verdadero boom en cuanto a la comunicación popular, quizás por un efecto de propagación de las experiencias que venían desarrollándose con éxito en nuestra América Latina tan convulsionada y de pie por aquellos años. Argentina no ha estado al margen, después del 2001 en nues-

tro país se profundizaron algunas luchas sociales en los territorios y la comunicación popular fue y sigue siendo protagonista a la hora de relatar desde las trincheras del barrio, la fábrica, las calles.

Comunicadores Populares marcando agenda

E

s innegable que durante años los medios de comunicación hegemónicos marcan agenda y nos dicen que pensar, de qué hablar y hasta cómo opinar. Tampoco puede negarse que durante años fue cierta aquella

frase que reza: “Si no salió por la tele no existe”. ¿Cómo no mencionar una palabra de la fugacidad con la que se transmitieron algunos hechos en los medios hegemónicos en Córdoba y el país?: ¿Cómo pasar por alto los siete pibes muertos a manos de la cana en Córdoba en lo que va del año? ¿Cómo no pronunciar una palabra sobre la igual cantidad de suicidios de policías en nuestra ciudad por no soportar las presiones y aprietes hacia adentro de la fuerza? ¿Cómo no hablar de los trabajadores que mueren en el puesto de laburo por no contar con la seguridad correspondiente? ¿Por qué nadie habla de la persecución y la criminalización de las trabajadoras sexuales por parte de los gobiernos y de sus brazos represivos? ¿A caso del hambre y los pibes muertos por causas curables no se puede decir nada? ¿Y Monsanto? ¿Y la privatización progresiva y encubierta del sistema de salud pública? ¿Y los negocios inmobiliarios, los desalojos de las villas? ¿La venta de drogas? ¿La trata de personas? ¿Los asesinatos y el exterminio de nuestros hermanos y hermanas de los pueblos originarios? Y es que la agenda de los medios hegemónicos, subsidiados y dirigidos por enormes empresas patrocinantes, suelen evitar contar la realidad en su totalidad, viéndose limitados a mencionar superficialmente algunas problemáticas sociales o


CTA // SEPTIEMBRE >> 2014

21

Los asistentes al Encuentro Nacional de la RNMA en la UNLaR, La Rioja

bien y dentro de lo posible, omitirlas. Seguramente será dificultoso acusar a Monsanto de contaminar y envenenar cuando el canal o el periódico para el que trabajamos obtiene una pauta publicitaria millonaria de dicha empresa. Por eso resulta imprescindible y fundamental que los trabajadores y trabajadoras de los medios comunitarios, alternativos y populares expongamos con mayor contundencia la necesidad de democratizar verdaderamente las voces, en igualdad de condiciones (tecnológicas inclusive) para poder transmitir nuestro mensaje sin inconvenientes. Se torna un verdadero desafío realizar el sueño de una comunicación diferente sin ningún tipo de recursos, sin las herramientas, porque a pesar de que los medios de comunicación comunitarios sean “autogestivos”, también es real que una verdadera democratización de la comunicación se alcanzará el día en que tanto la comunicación como el acceso a la información dejen de ser consideradas un negocio para pasar a integrar la lista de nuestros derechos. Desde el diario barrial hasta la radio comunitaria, muchos compañeros y compañeras de organizaciones sociales, territoriales, políticas, socio-ambientales, trabajan cotidianamente para sostener el anhelo de una comunicación diferente, una comunicación transformadora, emancipadora, revolucionaria.

hegemónico ha venido siendo desarrollada a lo largo de estos años por compañeros comprometidos con causas sociales y con una conciencia de transformación, compañeros y compañeras que se desempeñan a su vez en múltiples tareas y diversos oficios que les dejan remuneración económica, dejando así el espacio de la comunicación como un hecho meramente militante. El hecho es que a partir de la plena vigencia de la Ley de Servicios Audiovisuales, se plantea un nuevo desafío que deberá confluír en la organización de estos compañeros y compañeras que, si bien no serán empresarios de los medios, pasarán a ocupar un lugar diferente y “reconocido” dentro de la grilla de los medios. Adquirir entonces, una conciencia de trabajador o trabajadora de

prensa, será vital para quienes cumplen ese rol tan importante en la sociedad. Actualmente existen espacios de organización y construcción para los compañeros y compañeras trabajadores de prensa y comunicación en Córdoba que quieran organizarse, para sobre todo protegernos del riesgo que implica ejercer la labor periodística en nuestra provincia, por la bien conocida y no tan bien mentada fuerza represiva del Gallego De la Sota. El Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de la Provincia de Córdoba CiSPren CTA brinda, al igual que nuestra Central, la oportunidad de afiliación directa, en un acto de absoluta y real democratización de un espacio creado por y para los trabajadores organizados. Desde el CiSPren CTA se avala y

Comunicación popular y trabajo, el próximo desafío

L

a comunicación popular desde el punto de vista de la militancia y la construcción permanente de un mensaje contra-

Taller sobre fotografía, construcción colectiva de un relato mediante la imagen

se acompaña la existencia y el desarrollo de medios alternativos, populares y comunitarios entendiendo la comunicación y el libre acceso a la información como un derecho fundamental de todo ser humano, sensible y necesario de ser transmitido y divulgado en favor de los pueblos oprimidos para su liberación. También se reconoce a los sujetos comunicadores como genuinos trabajadores, entendiendo la tarea de comunicar como un trabajo de altísima responsabilidad y compromiso social. El Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba CTA alienta a los trabajadores y trabajadoras de prensa a organizarse y a hacer valer sus derechos como comunicadores populares, esto se plasma con una clara posición política y de cons-

trucción de mensajes, la cual promulga e impulsa a través de la organización del Encuentro Provincial de trabajadores de prensa autogestionados, desde hace ya cuatro años, momento en el que los trabajadores y trabajadoras de prensa de medios autogestionados pueden reencontrarse, plantear estrategias organizativas, debatir y reforzar el vínculo entre compañeros. Muestra cabal de esto es la fundación en el pasado 30° Congreso Provincial de Trabajadores de Prensa y 3er Encuentro de Trabajadores de Prensa Autogestionados de la “Red Prender”: agencia provincial de noticias creada por trabajadores de medios alternativos con una agenda independiente de los medios hegemónicos. A sabiendas de que a partir de la creación y sanción en 2009 de la Ley de Servicios Audiovisuales se reconoce a un sinfín de nuevos actores en las radios y televisoras comunitarias a lo largo y ancho del territorio nacional, el CiSPren alienta permanentemente la organización de esos trabajadores y trabajadoras y lucha por la garantía de sus derechos laborales, y fundamentalmente, la protección de su integridad física y libertad de expresarse a la hora de realizar la labor periodística. Hacer comunicación popular en época de crisis, de tanta ebullición social es un desafío y una obligación. Mientras otros se proclaman vanguardia, nosotros desde las trincheras populares, las ejercemos por prepotencia de laburo y sueños de un mundo más justo donde quepan todos los otros mundos, esos mundos de los que otros no quieren hablar.


22

GÉNERO

CTA // SEPTIEMBRE >> 2014

ENTREVISTA A NORA CORTIÑAS

“No entendía qué era ser feminista hasta que se llevaron a mi hijo” FOTO: Miguel Viezzoli

“Norita”, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora cuenta que ella se considera feminista aunque nació en un hogar donde reinaba el machismo pero que ahora no tiene vergüenza en admitirlo.

Por Inés Farina Equipo de Comunicación de la Secretaría de Género - CTA

N

orita es una de las principales referentes en la lucha por los derechos humanos, sin duda, faro de una generación entera de jóvenes militantes que con la vuelta a la democracia encontraron en la lucha por la Verdad y la Justicia el camino para empezar a hacer política. Hoy es imposible pensar en Norita sólo como una luchadora de los Derechos Humanos, ella se involucra en los grandes temas de la política sin comprometerse con gobiernos ni con partidos políticos sino con las causas justas o mejor dicho, contra las injusticias del sistema. Posiblemente todas sus apariciones públicas despisten a la hora de pensarla como defensora de los derechos de las mujeres, sin embargo cuando le preguntamos si ella se sentía feminista no dudó en afirmarlo.

¿Nora, usted se considera feminista?

-Sí ahora sí, antes no, antes no lo era y no entendía qué significaba. Yo vivía en mi hogar de machistas y como estaba rodeada de gente que criticaba el feminismo, no entendía qué era ser feminista. Hasta que se llevaron a mi hijo y empecé a salir a la calle, empecé a tener amigas del feminismo que me fueron explicando que ya no era como yo pensaba y empecé a entender que yo además de deberes tenía derechos y ese fue el primer paso y después bueno, soy moderada porque no podés ser feminista de golpe. En algunas cosas por ahí opino y no parezco tan feminista pero uno no puede darse vuelta como un guante sino que vas aprendiendo y vas tomando lo que te parece que es sensato y que vos vas estando de acuerdo.

¿Le costó empezar a hacer política? -Mirá, lo que hacemos nosotras es política pero yo no me metí en política, yo no tuve más remedio que ser una mujer pública, no me quedó otra. Salir a buscar a mi hijo me implicó un compromiso y tuve que tomar muchas decisiones. Nosotras las madres tuvimos muchos inconvenientes cuando empezamos la búsqueda, con algunas feministas por un lado y también con mujeres políticas, de los partidos mayoritarios, grandes, no sé si por celos o porque nuestra actitud era distinta, entrábamos a todos lados sin pedir permiso mientras que a las mujeres políticas argentinas les ha costado mucho en general hacer política.


CTA // JULIO >> 2014

23

FOTO: Miguel Viezzoli

Lo nuestro fue distinto porque nosotras no hacíamos partidismo político. Yo nunca me entusiasmé con ningún partido o gobierno de turno porque mi compromiso tiene que ser de manera independiente. Si yo tuviera compromisos no podría actuar como actúo porque tenés que estar ceñida a lo que te indican y al camino que van haciendo de acuerdo a la situación del país. Hay gente que está dispuesta a ser cooptada porque quiere pasar a otro momento de la lucha y por otro lado hay protagonismos de Derechos Humanos que nacieron con gente de distintos partidos políticos que yo lo veo muy bien y los felicito, como la APDH, el MEDH, la LADH, etc., pero es un camino distinto al que hicimos nosotras. Cuando empezamos con las Madres de Plaza de Mayo, nuestro enfrentamiento con políticos, iglesias y militares fue duro, siempre fuimos maltratadas por unos y otros. Pero la respuesta de la familia fue en otros términos porque la desaparición de una persona afectó adentro de todas las familias, esto fue lo que representó el terrorismo de Estado. Por otro lado, está el tema de lo que era el rol de madre que una tenía, en mi caso personal, yo era una madre ama de casa ceñida a las cuatro paredes, como decía mi hijo que ahora desde donde esté me verá que soy otra, ¿no? Así que bueno, ahora ya estoy asumida y no tengo reparo en decir que soy feminista.

Con su larga trayectoria de lucha, ¿qué mujeres reivindica? -Reivindico a muchas mujeres que he conocido en este caminar, muchas mujeres que me enseñaron a reconocer mis derechos, que me enseñaron a no rendir siempre el culto a las obligaciones, de a poco yo fui aprendiendo. Tengo muchas mujeres referentes y cada día van surgiendo nuevas, una de las cosas más importantes que aprendí fue decir “acá estoy y soy así”, no tengo vergüenza en decir que mi papá era un machista

terrible, que mi marido también era machista, celoso, terrible todo. Además de eso tengo dos hijos varones: Gustavo (desaparecido) y Marcelo, pero ellos no heredaron ese machismo que tenía el padre, por suerte. Yo soy optimista con la juventud, creo en la juventud, la juventud para mi no es el futuro sino el presente, son hoy y ahora, cada tanto veo un florecer de hombres y mujeres jóvenes que toman una posición política sin hacer partidismo, los estudiantes, profesionales, yo creo que están avanzando. Está muy difícil la cosa para la mujer

en Argentina y en el mundo. Yo una vez que viajé a Italia que nos habían invitado unas feministas, después de estar ahí viéndolas, nos dábamos cuenta que eran feministas pero donde ellas estaban mandaban los hombres, en general los lugares de decisión son ocupados siempre por hombres, falta mucho... Acá en América Latina se ha avanzado, hay presidentas mujeres en varios países, de la única que me avergüenzo definitivamente es de Isabel Martínez de Perón que fue el fiasco más grande como mujer pero después, todas las mujeres que

tenemos presidenciables y presidentas tienen que pelear contra un mundo de hombres y de machismo y me imagino que la deben pasar a veces medio duro. Yo admiro a todas las mujeres jóvenes que hacen comunicación, a las mujeres maestras que antes se las consideraba como el último grado de profesión, etc. Me pasó que hace 60 años yo tenía un primo que era maestro y yo se lo cuestionaba porque no entendía por qué él era maestro, en fin, siempre viví con ese tipo de confusiones y ahora también seguro tengo otras confusiones también, yo todavía soy ingenua, aprendo de los jóvenes.

¿Cómo definiría usted a “Nora Cortiñas”, como una referente política, como una militante, como un cuadro...? -Yo hice un camino puramente militante. El hecho de ser madres, madres en todo sentido, Madres con mayúsculas por donde pertenecemos y madres de familia, no nos da ningún privilegio para llevarnos por delante a nadie, ni para vender principios, ni para bajarlos. Para terminar quiero decir que la mujer tiene que hacerse valer como mujer donde esté y no regalar sus principios.


24

ENFOQUES

CTA // SEPTIEMBRE >> 2014

ENTREVISTA A GUILLERMO MARTÍNEZ AGÜERO

De Montoneros a la CTA

“la batalla contra el neoliberalismo esfundamentalmentecultural” “Polo” Martínez Agüero, flamante Secretario General de la CTA de Mendoza es médico, fue miembro de la conducción de la organización Montoneros y sobrevivió milagrosamente durante la dictadura en cárceles de máxima seguridad del país mientras gran parte de su familia era asesinada. Sabe que muchas cosas cambiaron desde aquella militancia difícil y heroica de los años setenta aunque insiste “si no logramos imponer en cada uno de los nuestros una cultura distinta al individualismo, el exitismo fácil, la falta de compromiso social, es difícil que podamos derrotar al neoliberalismo”. minera a cielo abierto, hoy por lo menos ocho multinacionales están viendo cómo la derogan, o la alteran para hacerla inocua a sus intereses. Por otra parte se torna grave esta la situación social con suspensiones y despidos. Decimos que hay una sola manera de remontar este ajuste y es con la unidad de la clase trabajadora, donde la conducción del campo popular responda también a los intereses de los trabajadores. En los ‘70 gritábamos la consigna guevarista “Patria o Muerte”, hoy debemos reemplazarla por Vida o Capital. El proyecto extractivista que plantean los centros de poder para este país es devastador.

Por Carlos Saglul Director de Comunicación y Difusión de la CTA

uando leía tu testimonio en el Juicio por el Campo de La Perla pensé que haber ido preso y sobrevivir, a lo largo de tantos años, primero de las tres A, después de la dictadura siendo el cuñado de Mario Firmenich, además de tu cargo en Montoneros es como tener una segunda vida.

C

-Me detuvieron el 25 de octubre de 1974. Yo había sido conducción de la Regional Cuyo de la Organización, pero luego de la fusión con las Fuerzas Armadas Revolucionarias pasé a ocupar el segundo cargo en el mando. Lo que me salvó, pese a que en esa época estaba la triple A, era que todavía había respeto por algunas firmas democráticas. En el momento en que me apresan ya habíamos pasado a la clandestinidad, recuerdo que estábamos organizando el gremio Asociación de Trabajadores de la Salud y por eso caigo detenido con delegados de ese gremio.

¿En qué penales estuviste y qué te quedó de esa parte de tu vida?

Estuve incomunicado en las comisarías 25 y 7. La Séptima, tiempo después durante el Proceso, fue terrible por la cantidad de compañeros torturados y asesinados en el lugar. Después me pasaron a Coordinación Federal en la Capital Federal.

-Pasé por Devoto, Chaco, La Plata, Sierra Chica y Rawson. En los calabozos me reencontré con compañeros como Juan “Pipón” Giuliani, un querido compañero periodista que forma parte de la conducción de la CTA, Antonio Di Benedetto, Ventura Pérez, secretario de Prensa. Santiago “Chiche”

En los ‘70 gritábamos la consigna guevarista ““Patria o Muerte”, hoy debemos reemplazarla por Vida o Capital. El proyecto extractivista que plantean los centros de poder para este país es devastador.

Illia, el joven periodista que aún hoy figura como desaparecido. La cárcel era un lugar de destrucción para el militante, por todos los medios intentaban quebrarte. Lo que más me queda es haber vencido al enemigo en ese sentido, conservar íntegras mis ganas de luchar, mi fe en un país más justo y mejor. Por eso estoy y estamos en la CTA y Montoneros ¿no?

¿Cómo llegás a la CTA? -Tanto en Córdoba como en Mendoza hay agrupaciones montoneras. Trabajamos en varios ámbitos. Como médico me inserté en la Asociación de Trabajadores del Estado porque me parecía uno de los gremios más dignos y combativos. A partir de allí como delegado, luego paritario llegue a la conducción de la Central de Trabajadores de la Argentina de Mendoza.

¿Hablamos del trabajo gremial? -El tema del Medio Ambiente es muy importante. Cuando gobernaba la provincia Julio Cobos le pudimos arrancar una ley que nos protege contra la explotación

¿Llegás a tu cargo actual desde una lista no oficialista? -Sí, formamos una alianza con sectores de izquierda, los compañeros del Partido Obrero. No obstante, pasada la elección trabajamos con el compañero Pablo Micheli en el marco de unidad que exige la organización. Cuando uno plantea la unidad del campo popular como algo estratégico no hay lugar para contradicciones secundarias. Yo creo en la unidad en la diversidad, en la tolerancia de ideas. No dejamos de tener nuestras diferencias, pero eso es bueno. Mejor aún cuando no nos priva de trabajar juntos.

Por una patria “justa, libre y


CTA // JUNIO >> 2014

soberana”, era la consigna de los setenta. ¿Qué cambio? -Cambiaron muchas cosas. De cualquier manera nosotros seguimos creyendo que sin una justa distribución de la riqueza no habrá una vida digna para nuestro pueblo. Revindicamos además el socialismo nacional, rescatamos la democracia pero llamamos a profundizarla con más y más participación popular. Creemos que es central en este sentido reflotar la propuesta de Asamblea Constituyente. La crisis se profundiza, ya no hay tiempo para en travestismo. Las caretas se caen. No podemos volver a cometer errores como creer que es posible un modelo de desarrollo nacional conducido por una burguesía nacional que no existe. Hay demasiada frustración en el pasado para que nos sigamos equivocando.

cuestionar el respeto que merecen dirigentes de nuestra organización como Sabino Navarro, Paco Urondo, Rodolfo Walsh, todos compañeros que tuvieron responsabilidades importantes? De cualquier manera la historia no ha terminado. La verdad siempre se va imponiendo en la medida en que se cambian las relaciones de fuerza. Aún hoy estamos discutiendo la deuda externa que nos impuso la dictadura militar. Quienes terminaron con la democracia en nuestro país fueron los grupos económicos que querían llevar adelante el Plan Martínez de Hoz. Decir que existió alguna responsabilidad nuestra en eso es tomar el discurso de los genocidas. El exterminio fue resultado de que nos oponíamos a los planes de devastación económica del país que aún hoy sufrimos.

central que podamos cambiar la cultura “delEsindividualismo en los más jóvenes. Esos que han crecido en el posmodernismo, el posibilismo, necesitan sentirse contenidos por un proyecto de país distinto que los tenga en cuenta.

Uno de los factores de aislamiento que sufrió Montoneros se vincula a la violencia. ¿Cómo explicás eso en un mundo donde para las grandes potencias es “legal” la desaparición, la tortura, el asesinato, el genocidio como el de los pueblos de Medio Oriente? -La “teoría de los dos demonios” funcionó a la perfección. Es parte de la derrota donde el enemigo es quien cuenta la historia. De ahí que la violencia “es legal” cuando la ejercen desde el Poder mientras se estigmatiza cuando viene del pueblo, o sectores que luchan por cambiar al sistema. ¿Quién en su sano juicio podría

¿Cómo evalúas la coyuntura nacional? -A medida que la crisis se profundiza y ya nadie les cree, se va a imponer la necesidad de un cambio. Ya que venimos hablando de ese tema, una de las cosas que rescato de la militancia de los setenta, es su moral, su entrega revolucionaria y convicción en la lucha por un país mejor. Es central que podamos cambiar la cultura del individualismo en los más jóvenes. Esos que han crecido en el posmodernismo, el posibilismo, necesitan sentirse contenidos por un proyecto de país distinto que los

25

El valor de la resistencia l pasado 30 de junio, Guillermo Martínez Agüero testimonió en el IV Juicio por delitos de Lesa Humanidad en Mendoza, como uno de los responsables de la organización Montoneros en esa provincia. Fue en el marco del análisis del operativo de febrero del ’76 –causa Rabanal. Martínez Agüero fue detenido el 25 de octubre de 1974 en virtud de la ley 20840. Pasó por varios centros de detención y cárceles, volvió a las calles con libertad vigilada a fines de 1982 y fue liberado al siguiente año. En su testimonio recordó sus pérdidas afectivas más próximas: su hermano José, su esposa María Reyna Lloberas y su cuñado Ricardo René Haidar, quienes permanecen desaparecidos. Con gran claridad caracterizó al golpe como “cívico militar, clerical y económico” y describió al aparato represivo como una continuidad de las formaciones de la derecha peronista que, luego, nutrieron los grupos de tareas de las FFAA. Estuvo tres años consecutivos en la penitenciaría provincial por lo que pudo ofrecer un amplio listado de agentes entre los que se encontraban los acusados Linares y Bianchi. La represión fue, según Martínez Agüero, estructural, sistemática y de exterminio, donde “las cárceles eran un frente de combate [...], para nosotros era de resistencia”, aclaró. En tal sentido hizo hincapié en las premisas de unidad, solidaridad y dignidad con la que se sostenían los presos y las presas entre sí.

E

Abandono de persona uillermo Martínez Agüero fue condenado a diez años en total. En ese lapso contó con tres abogados que no pudieron actuar: Susana Sanz, debió exiliarse en México; Rosendo Chávez terminó en la cárcel con él y Conrado Gómez fue secuestrado y

G

tenga en cuenta. No habrá cuadros necesarios para ningún cambio si no logramos restablecer esa mística en los compañeros. Todos nuestros muertos son héroes de una revolución inconclusa. Sus sueños de un país mejor están vivos en nosotros. De este lado, el pueblo más que nunca requiere que esa idea de justicia se haga realidad. Del otro, sigue estando el Gran Capital, los intereses que ellos enfrentaron y por eso fueron asesinados.

desaparecido. Tampoco lo atendió su defensor oficial, Guillermo Petra, quien esgrimió la excusa de “los militares no me dejan”; ausencia que rondó en la complicidad. Martínez Agüero, apelando a su profesión de médico, argumentó ejemplificando acerca de lo inapropiado de dejar de atender a un enfermo porque corría el riesgo de contagiarse. Del mismo modo, si los jueces hubiesen actuado, “podían aislar a la Dictadura”, dijo; en tal sentido, caracterizó la inacción total de la justicia como complicidad, “si no estaban de acuerdo, debían irse”, completó. Ese fue el proceder de algunos magistrados que renunciaron, así como miembros de las Fuerzas Armadas y de seguridad que pidieron el pase a retiro por el accionar del golpe del ’76. En el mismo sentido, Martínez Agüero, denunció por abandono de los presos, al responsable sanitario de la cárcel, doctor Marotta, y su cuerpo médico. Entre las consecuencias sobre la salud, además de las marcas externas, señaló las secuelas internas: trastornos digestivos, cardiovasculares y la vigilia, el insomnio persistente. Ninguna patología fue atendida adecuadamente; el maltrato y el clima de tensión dentro de la penitenciaría buscaban la destrucción de los sujetos, una suerte de “ensamble punitorio entre las cárceles y los jueces”, sintetizó. FUENTE: juiciosmendoza.wordpress.com


26

ACTUALIDAD

CTA // SEPTIEMBRE >> 2014

CONSEJO DEL SALARIO

Otra estafa a los trabajadores El Gobierno convocó al Consejo del Salario y unilateralmente anunció la actualización del Salario Mínimo en dos tramos, llegando a $ 4.716 en enero del 2015. Esto significa una actualización por debajo de los niveles de la inflación. Según IPPyP la canasta básica familiar está en $10.900. Por Daniel Jorajuria Secretario Gremial de la CTA

E

l Gobierno convocó al Consejo del Salario, para realizar un acto político con los amigos (Empresarios y Sindicalistas) y, unilateralmente anunció la actualización del Salario Mínimo en dos tramos $ 4.400 en septiembre y $ 4.716 en enero del 2015. Lamentablemente el Gobierno siguió con la misma lógica de los últimos años, actualizando el monto por debajo de los niveles de la inflación. Según la información de nuestros compañeros, la canasta básica familiar está en $ 10.900 y hacía trece meses que no era actualizada. Actos como estos, ofenden a la Democracia. Y perdemos la oportunidad de abordar la crisis. También se desvir túa la Institución más importante del mundo del trabajo en la Argentina. Recordemos que el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo creado por la Ley 24.013, es un Órgano Tripartito, integrado por representantes del sector Empleador y Trabajador, presidido por el Ministro de Trabajo. Este Consejo comprende cuatro Comisiones: Empleo, Formación Profesional, Productividad y la del Salario Mínimo, Vital y Móvil y prestaciones de desempleo. Y tiene como funciones:

• Determinar periódicamente el Salario Mínimo y el seguro de desempleo. • Formular y elaborar políticas de empleo y formación profesional. • Aprobar pautas para la determinación del valor de una canasta básica que sea la referencia para la determinación del SMVYM. • Y promover medidas para incrementar la producción y la productividad. Nada de esto se hizo, el Consejo solo se ocupó de la actualización

del SMVM y tiró la pelota para adelante con la creación del ”Observatorio del Empleo” que lo único que hará será relevar y sistematizar información ya existente. Compartimos el análisis de Cynthia Pok cuando dice: “Justamente el faltante de políticas públicas del gobierno y la solución del empleo no están relacionadas con la falta de información”, la verdad es que se desaprovechó una vez más la oportunidad de recuperar las estadísticas públicas y de abordar los verdaderos problemas del empleo, como son, las suspensiones, los despidos, la precaridad laboral, los fraudes; y con representantes genuinos de los trabajadores, para ponerle freno a la soberbia patronal; y no, continuar con reuniones de amigos, donde los dirigentes defienden sus intereses personales y corporativos, y no de los trabajadores.

Salario Mínimo Respecto del salario mínimo se continuó con las lógicas de años anteriores incrementándolo por debajo de los niveles de inflación, desvirtuando su función. Su determinación no puede ser arbitraria. El SMVM es un instrumento fundamental para luchar contra la pobreza. Y debe estar, no en relación a una canasta de pobreza, sino para cubrir una canasta básica familiar de acuerdo a las necesidades del traba-

jador y su familia que debe fijar la Comisión de Productividad del Consejo del Salario. El SMVM también es un instrumento de desarrollo económico, que tiene que servir para la redistribución de la riqueza. Como lo informa nuestro Observatorio del Derecho Social, desde 2007 la determinación del Salario Mínimo ha perdido su efecto virtuoso, se fija al final de la ronda negocial de paritarias, sin poder presionar sobre los básicos del Convenio. También este Gobierno omite el cumplimiento del Art. 119 de la Ley que establece la prohibición de abonar salarios inferiores al SMVM. Y según el INDEC intervenido, en el primer trimestre del 2014 el 35% de los trabajadores registrados gana cifras inferiores, es decir, 3.700 trabajadores cobran por debajo del salario mínimo. Por otra parte el Gobierno desoye las recomendaciones de la OIT cuando “Insta a los Gobiernos a ampliar su campo de aplicación del régimen del salario mínimo a los trabajadores que más lo necesitan para que se beneficien de esta protección y así, preservar a los empleadores de una competencia desleal”. En la actualidad están excluidos del salario mínimo: • Las trabajadores domesticas • Los trabajadores rurales

• Los trabajadores de la administración pública municipal y provincial. • Los jubilados • Los trabajadores de planes como Argentina Trabaja Si es el SMVM, lo es para todos, no puede haber discriminación, ni doble estándar de trabajadores. Si es mínimo para un joven, también lo es para un jubilado, que seguro necesita mucho más y también lo es para un trabajador de los “Argentina Trabaja”. Por otra parte con estas exclusiones de sectores del salario mínimo, la Argentina viola al pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su art. 7º que establece: “El Derecho de todo trabajador sin distinción de ninguna especie a un salario que asegure condiciones de existencia dignas para él y su familia”. Todo sistema de Salario Mínimo corre el riesgo de vaciarse de contenido si no va acompañado de medidas destinadas a garantizar su aplicación efectiva. Por eso los servicios de inspección del trabajo y los mecanismos de sanciones son parte esencial de todo dispositivo destinado a garantizar el respeto de los salarios mínimos, mecanismos que con este Gobierno han fracasado rotundamente y lo prueba el hecho de que a pesar de las nuevas normas sancionadas para resolver el trabajo no

registrado, el 34% siga sin registrar. Si el Gobierno garantizara la libertad y la Democracia Sindical ningún patrón violaría el salario mínimo.

Seguro de Desempleo = apropiación indebida del Gobierno Por último la situación hace crisis en momento donde arrecian los despidos y el gobierno en los discursos manifiesta preocupación, sin embargo, siendo parte de la misma Comisión del Salario (actualizar el SMVM y el seguro de desempleo), a este último lo sigue dejando congelado desde el 2006 en $400 a $600 pesos apropiándose indebidamente de los fondos recaudados para tal efecto, el gobierno con la no actualización del seguro de desempleo, que debería de ser del mismo monto que el salario mínimo, le expropia ese salario a los trabajadores más vulnerables, los desocupados. Conclusión. En ese Consejo del Salario los trabajadores estamos 0 a 3. Las Centrales amigas delegan en el Gobierno y éste, hasta que no libere la fuerza de los trabajadores (Libertad y Democracia Sindical para enfrentar a los empresarios), estos los tendrán de rodillas como lo han hecho con otros gobiernos. De hecho la Presidenta y Kicillof pueden relatar lo que pasa, pero no resolverlo. Este Gobierno se olvida de sus “Inicios en crisis”, donde los trabajadores salimos adelante, porque entre otras cosas, se convocó al Consejo del Salario, se permitió la participación de todas las Organizaciones, se impulso el salario mínimo fijándolo a principios de año para presionar las paritarias. Primero se distribuyo y luego se creció. Ninguna empresa quebró, la economía creció, los empresar ios ganaron más y los trabajadores comenzaron a salir de la pobreza. El SMVM es una de las herramientas más importantes dentro de la puja distributiva desarrollada por los trabajadores y las organizaciones sindicales. Su fijación es fundamental para los trabajadores que no tienen acceso a la Negociación Colectiva. Y todo ello contribuye a un aumento del consumo y al crecimiento económico. Este Gobierno debe dar un giro a su política; en épocas de crisis debe abogar por la preservación del poder adquisitivo de los trabajadores y la fijación del SMVM y sus mecanismos de reajuste son una herramienta pertinente para cumplir con la Ley y el logro de ese objetivo. Como así también el pleno funcionamiento de las cuatro comisiones del Consejo del Salario como un ámbito institucional permanente de diálogo, con todas las organizaciones representativas y no solo con las organizaciones amigas. Esto permitiría reducir la pobreza y la desigualdad y contribuiría a la estabilidad económica.


LA MEMORIA DONDE ARDE

CTA // JULIO >> 2014

Penina, el primer

trabajador desaparecido El general Félix Uriburu acaba de dar el golpe de Estado. Aunque en decadencia, el anarquismo es un movimiento de masas. El régimen necesita de una acción ejemplificadora para amedrentar al movimiento obrero. La víctima elegida es Joaquín Penina, un obrero anarquista que jamás había empuñado un arma y admiraba el pacifismo que militaba León Tolstoi. Faltaban pocos meses para que Severino Di Giovanni y Paulino Scarfó fueran fusilados en la Penitenciaria Nacional de la calle Las Heras. Nacía la Década Infame y este crimen era quizá el primer antecedente del terrorismo de Estado.

Por Carlos Saglul Director de Comunicación y Difusión de la CTA

E

l español Joaquín Penina llega al país en 1925, escapando de la dictadura de Pr imo de Rivera. Se radica en Rosario donde se gana la vida como albañil. Primero se afilia al sindicato de la actividad y luego a la Federación Obrera Anarquista local. Vende libros con ideas ácratas entre sus compañeros de trabajo por unos pocos pesos, reparte volantes en las obras. De ahí se seudónimo: “el canillita”. Seguidor de las ideas de León Tolstoi, es par tidar io de l pacif ismo. No ponía bombas, repar tía ideas. Vegetariano estricto, no consumía alcohol ni fumaba.

monio es reproducido años después por Osvaldo Bayer en El culto de los asesinos: “Fue bajado del camión y sintió el ruido de las cargas de las pistolas. Entonces yo, que lo tenía a un paso, lo vi abrir los ojos con mirada de asombro. Dio medio paso atrás y lo vi morderse el labio inferior como si preferiría sentir el dolor de su carne aunque no el temor. Yo iba detrás. Desde que lo había visto bajar, sentía un velo de extrañeza e irrealidad. No quise prolongar su agonía y ordené: ¡Apunten! Entonces el reo giró la cabeza hacia la izquierda y mirando al gr upo gritó: ¡Viva la anarquía! Fuego –ordené. Tres tiros”. Rodríguez describe como da el tiro de gracia en la cabeza al obrero indefenso. “Fue un valiente hasta último momento”, destaca. Re cuerda que estaba vestido con ropa de pobre, “zapatos de caña, pantalón, no se si fantasía o marrón oscuro. Un saco también oscuro. Era rubio. Representaba entre 25 y 26 años. Tenía en el bolsillo tres galletas marineras duras”. El cuerpo de Penina nunca fue encontrado. El crimen permaneció olvidado hasta1974 cuando el poeta y periodista Aldo Oliva lo denuncia en un libro. Pero otra vez aparece la violencia, tratando de arrebatar el destino de Penina de la memoría popular. La dictadura de 1976 allana la editorial donde están impresos los libros que aún no han sido distr ibuidos y los quema. Oliva se exilia en España.

En ese momento el movimiento anarquista reunía a herradores de caballos, metalúrgicos, estibadores, panaderos, gráficos, ferroviarios, fideeros, zapateros. Con cada vez más industrias, Rosario tenía un amplio movimiento anarquista impulsado por trabajadores que llegaban desde España e Italia. El 7 de octubre de 1930 se produce el golpe de Estado de José Félix Uriburu, pocas horas después se publica un bando que dispone fusilar a quien se aprese distribuyendo o imprimiendo propaganda opositora. Precisamente ése es el supuesto delito que lleva a la policía a allanar el cuarto de pensión que ocupa Penina en la calle Salta 1581. El anarquista es acusado de redactar y repartir propaganda subversiva llamando a enfrentar a la flamante dictadura.

27

La policía –como hizo mucho tiempo después, durante “los años de plo mo”– roba todas las per tenencias de Penina. Sus muchos libros son quemados en los patios de la Jefatura de Policía. Se llevan 600 pesos que Penina había ahor rado para pagarle el pasaje a su padre para traerlo desde España. Cuando se lo llevan, los policías dejan en la casa, lo que se denomina “una ratonera”. De esa manera logran capturar a Victorio Constantini que compar tía la vivienda con

Penina, luego cae Pablo Por ta capturado cuando llega de visita. Finalmente también es apresado un compañero de apellido González que llega a esa casa en busca de unos panf letos. Son los que había impreso Penina para repudiar el golpe de Estado.

lo que pasará a todos aquellos que intentaran resistir a la dictadura.

A González no se lo vincula a la causa. Constantini se esfuma. Porta se muda a Córdoba donde lo vuelven a detener. Penina en cambio es elegido como un ejemplo disciplinador, una advertencia sobre

El jefe del pelotón de fusilamiento es el teniente Jorge Rodríguez quien años después sin poder sobrellevar la culpa, termina siendo el biógrafo de los últimos instantes de Penina. El testi-

El 10 de septiembre lo sacan de la comisaría en una camioneta de la Asistencia Pública custodiada por dos patrulleros. Lo llevan hasta la rivera del Arroyo Saladillo.

Ningún crimen es perfecto, aún los que se ejecutan al amparo del poder. Quizá por eso un ejemplar del libro se salva y es rescatado por el hijo de Oliva, que publica la historia en España. Con el tiempo se coloca una placa en el frente de la pensión de Penina. La cual no tarda en desaparecer. El Concejo Deliberante le pone el nombre a una calle, aunque no figura en ningún lado. Los crímenes de un orden al servicio de la custodia de los privilegios de las minorías siguieron: Semana Trágica, la masacre de la Patagonia, el bombardeo de Plaza de Mayo, los fusilamientos de José León Suárez, el genocidio del ‘76. Porfiado, cada tanto Penina le escapa a los verdugos y al olvido que es la peor muerte. Viene a preguntar por el país que soñó. Después de todo, lo mataron por eso, se atrevió a cometer el crimen de soñar con un país sin explotadores y su guardia pretoriana de asesinos.


28

INTERNACIONALES JUVENTUD

CTA // MAYO >> 2014

La CTA en México ADOLFO AGUIRRE, SECRETARIO DE RELACIONES INTERNACIONALES DE LA CENTRAL, VISITÓ MÉXICO CON UNA EXHAUSTIVA AGENDA EN EL DISTRITO FEDERAL. INVITADO POR EL SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO (STUNAM) A SU 33º CONGRESO ORDINARIO, PARTICIPÓ DE LA ACTIVIDAD QUE SE REALIZÓ EN EL AUDITORIO NACIONAL CON LA PRESENCIA DE 10 MIL TRABAJADORES.

Por Nicolás Honigesz Redacción CTA

“T

uve el honor de ser uno de los oradores internacionales frente a uno de los sindicatos más importantes de ese país con una convocatoria y con un ejercicio democrático muy grande; teniendo en cuenta que este congreso se realiza todos los años con la misma intensidad y convocatoria, en una ciudad universitaria donde actualmente estudian 340 mil alumnos”, contó a ACTA “Fito” Aguirre. En su inter vención en el Congreso, remarcó la importancia que tiene México para Latinoamérica y su movimiento sindical ya que geopolíticamente representan la antesala de lo que puede ocurrir en América Latina y el Caribe. Y destacó la responsabilidad que tenemos como clase trabajadora de acompañar y solidarizarnos con la lucha contra el avance de cualquier modelo que oprima a la clase.

¿Por qué es importante y estratégico México? -En primer lugar porque tiene una clase trabajadora de las más importantes en la región. Por su historia de lucha y experien-

cias revolucionarias, recordemos que la Constitución Social de México de 1917 es resultado directo de revolución mexicana. Porque en la coyuntura actual con el gobierno de Enrique Peña Nieto están en marcha una serie de reformas que exponen un modelo neoliberal de los más avanzados en estos tiempos. Y lo que vemos es que hay un creciente movimiento sindical que resiste a estas reformas y nosotros desde nuestra experiencia podemos cooperar con los trabajadores mexicanos; ya que los esquemas de debate planteados en los parlamentos, como la instalación mediatizada ejercida por las transnacionales y el capital en su conjunto para el traspaso de lo publico y estatal al sector privado, son muy similares a los que nosotros atravesamos en décadas pasadas; con las consecuencias de desempleo pobreza y debilitamiento de la clase trabajadora que ya conocemos. Además porque creemos que Argentina y México pueden jugar un papel importante a escala global, teniendo en cuenta el papel que ocupa EE.UU. en esa región. Recordemos también que los dirigentes de la STUNAM como José Olivera de la Unión Nacional de Trabajadores de México (UNT) o como Héctor de la Cueva, coordinador

General del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS México), siempre nos acompañaron y apoyaron a nuestra central, por lo que esta cooperación con los trabajadores mexicanos ya es una realidad.

¿Cómo afecta el tratado de libre comercio entre México y EE.UU. a los trabajadores? -México no puede escapar de la sombra de EE.UU. y Canadá y son ellos quienes dictaminan y marcan las normas de juego, donde la asimetría es cada vez mayor y totalmente desfavorable para el pueblo mexicano. Se podría decir que es el gran laboratorio donde se realizan los ensayos de esquemas de contratos de “protección”, nuevos modelos de sistemas de contratación de mayor flexibilidad laboral y precarización; Como también favorecer a los inversores y transnacionales para obtener tasas de ganancias exorbitantes con el menor riesgo posible y con toda la legislación a su favor. Y un poco contestando la pregunta anterior estos ensayos son los que más tarde se trasladan al resto de los países de la región.

¿Qué otra articulación realizaste en México? -Fui invitado a participar en la Primera Conferencia Nacional de Trabajadoras y Trabajadores organizada por la Nueva Central de Trabajadores de México (NCT) que se desarrolló en el Sindicato Mexicano de Electricistas, con una presencia de 700 dirigentes sindicales. Dicha conferencia es la preparación del próximo congreso a realizarse a fin de este año. La característica de esta Central es que se conformó en febrero del 2014 y que está integrada por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), secciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la Alianza de Tranviarios y el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM), entre otros. En la Nueva Central participan representantes sindicales y trabajadores de diferentes ramas de la industria, los servicios, incluso de organizaciones campesinas, jubilados y pensionados. Fui recibido por Martín Esparza, secretario General de NCT y promotor de esta nueva iniciativa como respuesta a organizar a los trabajadores independientes. Mar tín Esparza me relató como fue el desmantelamiento de la empresa de electricidad a partir de la aplicación de las “nuevas” políticas neoliberales y de privatizaciones aplicadas en México. En la empresa de electricidad se produjo un desmantelamiento con despidos masivos de más de 44 mil trabajadores, donde solo 16 mil no aceptaron el retiro y hoy resisten y se reorganizan frente a los que ellos dieron por nombre “el Golpe”. La empresa estatal, hoy se encuentra rifada en la lógica de la privatización al mejor postor. La contra ofensiva de los trabajadores, por un lado, es convertirse en un sindicato Nacional ya que pertenecían sólo al distrito Federal y, por el otro, conformar cooperativas de trabajo. Desde la CTA y a partir de nuestra experiencia, los invitamos a que se junten con los compañeros de ANTA con el trabajo asociado, ya que en el esquema que se presenta es muy fácil caer en la trampa de prestar servicios a las privatizadas y convertirse en empresas.


CTA // SEPTIEMBRE >> 2014

29

INTERNACIONALES

Cambio Climático: hacia “La cumbre de los pueblos” MAITÉ LLANOS, ASESORA DE LA SECRETARÍA DE RELACIONES INTERNACIONALES DE LA CTA ASISTIÓ A LA REUNIÓN CONVOCADA POR CSA (CONFEDERACIÓN SINDICAL DE LAS AMÉRICAS) EN LA CIUDAD DE LIMA, PERÚ LOS DÍAS 12 Y 13 DE AGOSTO; DICHOS ENCUENTROS SON PREPARATORIOS PARA LOGRAR ACUERDOS CON OTRAS CENTRALES DEL MUNDO Y CON ORGANIZACIONES SOCIALES, CAMPESINAS, ESTUDIANTILES Y LA SOCIEDAD CIVIL EN SU CONJUNTO PARA LOGRAR UN POSICIONAMIENTO Y HACER PRESIÓN CON PROPUESTAS ALTERNATIVAS EN LA "CUMBRE DE LOS PUEBLOS".

L

a “Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático”, se desarrollará del 9 al 12 de diciembre de 2014, como magno evento alternativo a la 20ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP 20, por sus siglas en inglés), a realizarse durante la primera quincena de diciembre en la ciudad de Lima, en la república del Perú. Los acuerdos que adoptemos en dicho evento serán de suma importancia para el futuro del planeta y la humanidad. Nos encontramos ante una situación de emergencia planetaria, con cada vez mayores efectos negativos sobre la vida de las personas y los ecosistemas, con eventos climáticos extremos que ocasionan cuantiosas pérdidas y daños, muchas veces irreversibles, que profundizan la vulnerabilidad y la pobreza. Es urgente promover, ejecutar y garantizar acciones ante la crisis climática. Sumemos nuestras voces, nuestras manos, nuestros corazones, nuestro talento y nuestra capacidad creadora para evitar que la irresponsabilidad de quienes colocan en primer lugar sus intereses particulares e inmediatos por sobre los de la humanidad entera, nos conduzca a la destrucción de la biodiversidad y posibilidades de vida en el Planeta.

Dimensión desde los trabajadores Esta dimensión viene a sumarse a los impactos que tendrá sobre la actividad productiva, la economía y el empleo analizados por los asesores de los principales gobiernos de los países industrializados y el panel de expertos de Naciones Unidas. Además de la sensibilización de los trabajadores sobre el cambio climático y la incidencia de éste sobre su sector de actividad, creemos relevante desarrollar una labor educativa más amplia que profundice sobre las medidas de mitigación y de adaptación que serán necesarias en el futuro y que tendrán fuertes repercusiones sobre la actividad económica en cada uno de los sectores de actividad. El papel de los sindicatos en este nuevo escenario será realmente rele-

vante para negociar las nuevas propuestas que se darán en políticas energéticas y ambientales dentro de cada país, para ser también creadores de planes que ayuden a la adaptación y a la mitigación de los efectos de este cambio climático, con la responsabilidad de pensar en las soluciones óptimas para los trabajadores, pero sin olvidar la necesidad de asegurar una producción de bienes y servicios sostenible a largo plazo.

reses de las grandes corporaciones transnacionales y atropella los derechos de los pueblos del mundo. “La crisis climática demuestra entonces el agotamiento de este sistema. Sin embargo, frente a su crisis estructural el capital busca nuevas salidas que le permitan continuidad, para tener una mayor concentración de la riqueza y el poder, y garantizar el lucro para las corporaciones y clases dominantes.

Como conclusión de dicha reunión se logró elaborar una primera declaración:

“Como expresión de esta estrategia del capital, en los últimos años se han agudizado los procesos de privatización, mercantilización y financiarización de la naturaleza, expresados en los principios de la economía verde, que nos presenta las falsas soluciones a la crisis climática. Algunas de esas falsas soluciones son: Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques (REDD), transgénicos, agrocombustibles, geoingeniería, megaproyectos hidroeléctricos, centrales nucleares, fractura hidráulica (“fracking”), agricultura climáticamente inteli- gente, entre otras. “Consideramos también que el modelo de dominación y opresión que sustenta la deuda, sigue calando en la vida y derecho al buen vivir de nuestros pueblos. El pago de los servicios de la deuda externa e interna continúa desviando los ya de por si limitados recursos existentes para la inversión social, que podrían utilizarse

“Los movimientos y organizaciones sociales, de trabajadores, campesinos, indígenas, mujeres, ecologistas, reunidos en Lima, Perú, los días 12 y 13 de agosto, convocados por la Confederación de Sindicatos de las Américas (CSA), respaldamos la organización de la Cumbre de los Pueblos paralela a la COP 20 de Naciones Unidas, del 9 al 12 de diciembre de 2014, y nos comprometemos a trabajar conjuntamente y movilizarnos en este proceso. “En este sentido, llamamos especialmente a participar de la movilización que la Cumbre de los Pueblos realizará en Lima. “La crisis climática que afecta al planeta es consecuencia del sistema capitalista, con su modelo de producción y consumo extractivista, depredador de los bienes naturales. Este sistema favorece los inte-

para hacer frente a las consecuencias que el cambio climático tiene en la vida de nuestros países. Bajo la presión de las deudas, persiste y se profundiza el modelo neoliberal privatizador y extractivista, de modernización capitalista, con fuerte impacto además en los regímenes políticos y jurídicos. “Además, las corporaciones transnacionales han desarrollado un entramado de acuerdos que les permiten garantizar sus privilegios y ganancias, al tiempo que violan los derechos humanos y de la Naturaleza, y tornan imposible la sustentabilidad de la vida. Rechazamos la arquitectura de la impunidad impulsada por las grandes empresas y organismos multilaterales, en complicidad con muchos gobiernos, expresada en Tratados de Libre Comercio (TLC), Tratados Bilaterales de Inversiones (TBI), el Acuerdo Transpacífico (TPP), el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA), y todos aquellos que atentan contra la soberanía y autodeterminación de los pueblos. Denunciamos y exigimos poner fin a los procesos de persecución e inclusive asesinatos de luchadores sociales ordenados por corporaciones en América Latina y diversas partes del mundo, más la represión y criminalización de la protesta social de parte de numerosos gobiernos. “Rechazamos y resistimos las falsas soluciones y proponemos alternativas para el Buen Vivir, la sustentabilidad de la vida y en defensa de los bienes comunes y la Madre Tierra. En este sentido, reivindicamos las formas de vida de los pueblos indígenas, originarios y campesinos, y su cosmovisión en absoluta armonía con la naturaleza, como parte de la solución a la crisis climática, que en América Latina se manifiesta a través de eventos extremos, deslaves, deshielos, inundaciones, sequías, entre otras formas. En Perú, donde se hará la Cumbre de los Pueblos, al igual que en muchas otras partes de nuestra región y el mundo, la sobrevivencia de los pueblos indígenas, originarios y campesinos está gravemente amenazada. “Las organizaciones y movimientos sociales planteamos las soluciones reales a la crisis climática, basados en principios de justicia ambiental y social, y particularmente de justicia climática. Promovemos la libre determinación territorial y el autogobierno, la soberanía alimentaria, un cambio global de la matriz de energía que lleve al abandono de los combustibles fósiles y de lugar a la soberanía energética (energías renovables, descentralizadas y controladas por las Continúa en página 30 u


30

INTERNACIONALES JUVENTUD

t Viene de página 29

comunidades), y la economía solidaria y feminista. Luchamos por una relación igualitaria entre hombres y mujeres. Asimismo, la defensa de los bienes comunes pasa por la garantía de una serie de derechos humanos y de la Naturaleza. “El cambio de sistema debe implicar una transición justa, a ser construida con los trabajadores y trabajadoras y los pueblos. La transición justa presupone la ampliación del concepto de trabajo, el reconocimiento del trabajo de las mujeres y un equilibrio entre la producción y reproducción, para que esta última no sea una atribución exclusiva de las mujeres. Esta transición pasa además por la libertad de organización y el derecho a la contratación colectiva, así como por el establecimiento de una amplia red de seguridad y protección social, entendida como un derecho humano, así como de políticas públicas que garanticen formas de trabajo decentes. “De cara a las negociaciones de Naciones Unidas sobre Cambio Climático reclamamos un acuerdo legalmente vinculante, democrático y participativo, basado en los principios de equidad y responsabilidades comunes pero diferenciadas, que limite el aumen- to de la temperatura mundial a no más de 1,5 grados. Llamamos a los pueblos a movilizarnos para respaldar estas demandas. “Continuamos por los caminos señalados en el Acuerdo de los Pueblos de Cochabamba (abril de 2010), la Declaración de la Cumbre de los Pueblos de Río+20 (junio de 2012) y la declaración de la Pre COP Social de Isla Margarita (julio de 2014). Llamamos a las organizaciones y movimientos sociales de todo el mundo a articularnos y reunir esfuerzos para seguir en este proceso de construcción conjunta y unitaria, que tiene a la Cumbre de los Pueblos en Lima como momento de movilización clave en 2014. “Consideramos que hay algunas instancias fundamentales para fortalecer nuestra articulación: la reunión internacional de organizaciones sociales rumbo a la COP 21 que se hace este mes en París, las movilizaciones en Nueva York frente a la Cumbre sobre el Clima y la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas de ONU en septiembre, las jornadas mundiales por el trabajo decente que realizan las centrales sindicales en octubre, la Pre COP Social de Cambio Climático de Isla Margarita de noviembre, entre otros momentos de convergencia y movilización. “Las organizaciones y movimientos sociales, y redes internacionales aquí presentes, reafirmamos nuestro compromiso de respaldo a la organización de la Cumbre de los Pueblos y nos constituimos en un grupo de apoyo internacional, al que se sumarán otros grupos internacionales y capítulos regionales y nacionales.”

CTA // MAYO >> 2014

João Felicio visitó la CTA

EN EL MARCO DE UN VIAJE POR ARGENTINA, EL PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL (CSI), JOÃO FELICIO, ESTUVO EN LA SEDE NACIONAL DE LA CENTRAL, DONDE MANTUVO UNA REUNIÓN CON MIEMBROS DE LA CONDUCCIÓN NACIONAL DE LA CTA.

D

urante el encuentro, João Felicio agradeció el apoyo por parte de las centrales de las Américas para que su presidencia en la CSI sea efectiva, también realizó un análisis sobre la situación de los trabajadores a nivel mundial y definió como prioritario y como un gran desafío aumentar la afiliación de los trabajadores a nivel global. También remarcó que la clase trabajadora a nivel mundial se encuentra atravesando una de las etapas más difíciles de su historia ya que el capital busca debilitar al movimiento sindical y retirar derechos; las alianzas entre los gobiernos y las patronales están siendo nocivas para los trabajadores y es por esa razón que necesitamos en la actual coyuntura poder convocar a todas las centrales para dar lucha, no sólo para resistir sino también para dar alternativas de un mundo más justo. La CSI tiene actualmente una repre-

sentación del 7% del total de los trabajadores y que sumando a la FSM y a las centrales chinas se logra llegar a 15% del total de los trabajadores organizados. Es muy importante lograr el avance de la representación ya que casi el 80% de los trabajadores están expuestos a que sus derechos básicos sean violados sistemáticamente.

a todos, las organizaciones chicas y las grandes por igual. Con tu elección hemos ganado todos”.

De la Conducción Nacional de la Central estuvieron presentes Ricardo Peidro, Adolfo “Fito” Aguirre, Daniel Jorajuria, Carlos Chile, Juan Carlos Giuliani, José Zas, Mario Barrios y Horacio Meguira.

Como miembro del Observatorio del Derecho Social, Luis Campos presentó el “Mapa de conflictividad en la Argentina”, a modo de mostrar la actual situación de los trabajadores en el país.

A su turno, “Fito” Aguirre manifestó la alegría que implica para la CTA que sea él quien lidere la CSI en esta etapa: “en principio por tu militancia durante la dictadura militar, por tu rol en la CUT para enfrentar al ALCA y además por tu capacidad de escuchar

Luego, Horacio Meguira hizo un análisis de coyuntura en relación a la última Conferencia de la OIT. Además solicitó que desde la CSI se presione para que en la próxima Conferencia se trate el caso Argentina sobre Libertad y Democracia Sindical.

“Nosotros, como internacionalistas que somos, queremos articular para lograr consensos y para ello, lo mejor que tenemos es dialogar y comprendernos para avanzar en más organización”, destacó Aguirre.


CTA // OCTUBRE >> 2013

31

INTERNACIONALES MARIE CHRISTINE NAILLOD, CGT DE FRANCIA

cuando más de la mitad del mundo está muriendo de hambre.

“El avance de la Derecha en Francia no es un problema, es una vergüenza” DESDE LA SECRETARÍA DE RELACIONES INTERNACIONALES, TUVIMOS EL AGRADO DE CONTAR CON LA PRESENCIA DE MARIE CHRISTINE NAILLOD, REPRESENTANTE DEL DEPARTAMENTO DE INTERNACIONALES DE LA CGT DE FRANCIA A QUIEN PUDIMOS ENTREVISTAR.

¿C

uál es la situación de los trabajadores en Francia?

-Vivimos una taza de desempleo muy alta, no sólo en Francia sino en toda Europa, la crisis global es muy fuerte en todos los países de la UE incluso en aquellos países más fuertes económicamente. El desempleo se manifiesta de varias maneras. Quienes más sufren la precarización en el mercado laboral son las mujeres, los empleadores tomaron la modalidad de sistemas de contratación por 25 horas, sobre las 35 horas semanales por ley con lo cual no llegan ni a un salario mínimo que no alcanza para vivir. Son los llamados trabajadores pobres que no pueden sobrevivir con lo que ganan. La precariedad es un fenómeno no sólo de Francia sino de toda Europa. Hay una fuerte tendencia a que los sistemas de contratación sean por periodos de tres meses, y tenemos trabajadores que hace 10 años tienen este sistema de contratación. Por lo que quedan exentos de beneficios sociales, como cobertura medica, aguinaldos, vacaciones y expuestos sin derechos frente a los empleadores. Esta modalidad si bien se comenzó en empresas Transnacionales hoy se pone en práctica en casi todas las industrias.

¿Qué opinión te merece el tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Estado Unidos? -El tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos es asimétrica ya que las normas y reglas son impuestas en forma directa por Estados Unidos, desde la lógica comercial es una forma de evitar el mercado asiático entre a la Unión Europea que ha logrado insertarse en casi todos los continentes. De todas

formas todavía no sabemos que paquete de exigencias tiene dicho tratado ya que los pliegos no fueron abiertos para el conjunto de la sociedad y tampoco creo que se den a conocer. Pero lo que sí sabemos es que las experiencias a nivel global nunca fueron favorables para los trabajadores, sabemos que se negocian en primer término las condiciones sociales y si se comparan con las condiciones de Estados Unidos estaríamos en retroceso con los derechos sociales conquistados tanto en Francia como en casi toda Europa. Ya está legislada una “Cláusula Inversor “ que permite a las multinacionales que se instalan en Francia que su legislación no sea mediada por la justicia o los tribunales de nuestro pais, sino por tribunales internacionales que siempre fallan a favor de las transnacionales; porque además estas “entidades que justician de árbitro” fueron creadas sólo para defender los intereses del capital. Nosotros con la CGT de Francia creamos un frente con distintos sectores y organizaciones para resistir el avance del tratado de libre comercio.

¿Cuál es la situación política en Francia? -La situación es muy critica y también es difícil movilizar a la gente para salir a la calle y decir lo que quieren y a su vez lo que se da es una ruptura con los partidos tradicionales y una inclinación hacia la extrema derecha. Nosotros estamos en campaña para dar ese debate ya que sabemos que en ese espacio no hay solución para los trabajadores; pero también afirmamos que en este contexto de globalización ni los franceses ni la Unión Europea van a salir solos de esta crisis. Tenemos que entender que Francia y los países del centro de Europa hemos llegado a un nivel tope de desarrollo y que no puede subir más y tampoco creo que sea necesario, pero lo que sí vemos es que si queremos un real desarrollo debemos hacer lo necesario para que otros países tengan el mismo nivel de desarrollo y sobre todo los del sur. Y si nosotros no ayudamos a otros países a subir su nivel de vida y una mayor calidad en el empleo con sus respectivas protecciones, no vamos a salir de la crisis. No podemos salir de la crisis

¿Qué opinión le merece el avance de la derecha en Francia? -Después de la elección del gobierno socialista en Francia, nosotros creíamos en un cambio social, pero muy poco después de su elección el presidente Francois Hollande tomo una posición social demócrata de derecha. Por esa razón más de 50 diputados de su misma fuerza están diciendo que el camino escogido por el actual mandatario es una profunda contradicción para el electorado de izquierda y de aquellos que veían la posibilidad de un cambio. Para nosotros no es un gobierno de izquierda y la población hoy está decepcionada del gobierno y también de la derecha más tradicional representada por Sarkozy, como también decepcionada de la izquierda, y en medio de esta disputa de subjetividad las posiciones de la extrema derecha toman mucha fuerza; el discurso como mayor seguridad para los franceses y menos migración, que permitiría mayor cantidad de puestos de trabajo para los “propios franceses” y romper vínculos con la Unión Europea es un discurso muy primario y reaccionario con una fuerte impronta nacionalista y discriminatoria incluso con la primera, segunda y tercera generación de hijos de migrantes. Y el argumento de salir de la Unión Europea es una tontería, es una opción que no existe. Actualmente nosotros tenemos que encontrar las opciones de poder intervenir dentro de la Unión Europea, pero el avance de la derecha no es sólo un problema sino una vergüenza.

Documento completo de análisis de coyuntura internacional se encuentra en la pagina: www.ctainternacionales.org


RTE.: CTA NACIONAL. LIMA 609/611, (1073) CABA CTA // SEPTIEMBRE >> 2014

CONTRATAPA

El honor acribillado se recordaba el decimonoveno aniversario de la llamada “Revolución Libertadora”, que derrocó a Perón y dio inicio a 18 años de proscripción del peronismo.

E

n el imaginario popular el 16 de septiembre es una fecha de luto y dolor. Es, también, la reafirmación de la voluntad de lucha y rebeldía de los trabajadores y el pueblo. 1955, 1974, 1976. Todo está guardado en la memoria. El 16 de septiembre de 1955 la oligarquía asesta su golpe de gracia al gobierno popular de Juan Domingo Perón. Las clases dominantes cortan de un solo tajo la experiencia de masas signada por una década de acumulación de poder popular: La expresión del más alto nivel de conciencia y organización alcanzado por la clase trabajadora argentina. La misma fecha, pero de 1976, un grupo de jóvenes integrantes de la UES, JP y Montoneros fueron secuestrados en la ciudad de La Plata y más tarde fusilados en lo que se conoció como “La Noche de los Lápices”. Tenían entre 16 y 18 años y la utopía de cambiar el mundo en el alma. Reclamaban un boleto secundario de tarifa baja y eran militantes comprometidos con un proyecto de liberación.

Dos años antes, el 16 de septiembre de 1974, el dirigente sindical y ex vicegobernador de Córdoba, Atilio López, era cobardemente asesinado por los sicarios de la Triple A. Lo acribillaron con 132 disparos incrustrados en el cuerpo de un hombre digno y honorable, condenado por su lucha consecuente a favor de la causa nacional y popular. Lo acompañaba en la ocasión el contador Juan José Varas, también asesinado por la mano de obra ocupada del Lopezreguismo. Tanta furia criminal sólo se explica en la necesidad de instalar el terror como política de subordinación a la estrategia de los grupos de poder que aguardaban agazapados el momento oportuno para terminar con el gobierno títere de Isabel y López Rega. El asesinato se produjo el día en el que

Su padre era empleado en la sastrería de la Cárcel de Encausados y su madre ama de casa. Le pusieron Hipólito como primer nombre en honor al presidente Irigoyen y porque compartían el ideario de la UCR. Abandonó la escuela primaria para dedicarse al trabajo y al deporte. A los 15 años ingresó como cadete en una fábrica de galletitas. En forma simultánea continúa compitiendo en 100 y 200 metros llanos, especialidad en la que, incluso, llegó a ser campeón argentino. A los 21 años ingresa como chofer a la empresa de transporte automotor CATA. Carismático, inteligente y decidido, fue elegido delegado sindical en la Unión Tranviarios Automotor (UTA), la gloriosa UTA cordobesa, una organización que estaba en las antípodas del degradado, corrupto y burocratizado aparato actual, que viene retrocediendo sistemáticamente en todo el país a manos de una organización de nuevo tipo, la Unión de Conductores de la República Argentina (UCRA-CTA). A los 27 años, Atilio ya era secretario general de UTA. Ocupó igual cargo en la CGT de Córdoba que se distinguía por ser pluralista y antiverticalista. El “Negro” Atilio ganó la consideración de los trabajadores cuando, actuando en el peronismo de la resistencia a poco de la caída de Perón en 1955, dirigió la primera huelga en el período de la “Revolución Fusiladora”, enarbolando los programas obreros aprobados en Huerta Grande y La Falda. Histórico dirigente de la UTA y de la combativa CGT Córdoba, lideró en 1969 junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres la gesta del Cordobazo que provocó la caída del dictador Juan Carlos Onganía. En 1973 el voto popular lo consagró vicegobernador de la provincia, como compañero de fórmula de Ricardo Obregón Cano.

Las clases acomodadas gastaron ríos de bromas por la forma de hablar del “Negro”, por sus modales y su estilo de vida llano, franco, de pueblo. Como si los trabajadores no supiéramos distinguir gato de liebre: Al país lo fundieron los doctores con posgrado en Harvard, no los laburantes que se comen las “s”. En febrero de 1974, a nueve meses de iniciada su gestión de gobierno, Obregón Cano y López fueron desplazados del poder por una oscura sublevación policial, el tristemente célebre “Navarrazo”, que fue consentido por las máximas autoridades nacionales de entonces encabezadas por Juan Domingo Perón. Había viajado a Buenos Aires días antes de su homicidio para realizar algunas gestiones con autoridades nacionales –estaba buscando trabajo porque después del derrocamiento en febrero de ese año, se había quedado práctica-

mente en la calle– y, de paso, ver a su querido Talleres contra River Plate. Fue un día antes de su asesinato, el 15, en la cancha de Racing en Avellaneda. River, con gol de Carlos Morete, empató 1 a 1 con Talleres (Héctor Ártico). El líder del sindicalismo de la resistencia y del peronismo revolucionario cayó en una redada. Secuestrado en el hotel donde paraba en la Capital Federal, fue asesinado por la ultraderechista Triple A. Su cadáver apareció pocas horas después en la localidad de Capilla del Señor. El hecho provocó una profunda conmoción en Córdoba, que quedó reflejada durante el velatorio y el sepelio de sus restos, donde una multitud acongojada nunca vista en esa ciudad para una situación similar, participó en sus exequias. A cuarenta años de su infame crimen, olvidado por la historia oficial, el “Negro” Atilio López es un ejemplo de entrega y lealtad a los intereses de los trabajadores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.