cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:20 Page 1
97 Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año IX • Nº 97 • Agosto-Septiembre de 2013 • Precio de tapa $ 5
3
UN SOLO PUÑO CONTRA EL CAPITAL
¿Cómo se construye poder popular desde los trabajadores? BIENES COMUNES
ARGENTINA EN VENTA
CASO SOLANO
“MODELO” PRODUCTIVO:
OTRO DESAPARECIDO DE LA DEMOCRACIA Y LA PRECARIZACIÓN
EL EXTRACTIVISMO PROGRESISTA
MISIONES
ENTREVISTA
MARCHA POR LOS RÍOS LIBRES NO A LAS MEGA-REPRESAS
MANUEL GAGGERO
“HABLAR DE PERIODISMO MILITANTE ES FALTARLE EL RESPETO A RODOLFO WALSH”
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:21 Page 2
2
RETIRACIÓN DE TAPA
AGOSTO-SEPTIEMBRE DE 2013
CONDUCCION Pablo Micheli secretario General
CTA // AGOSTO-SEPTIEMBRE >> 2013
EDITORIALEN ESTA Caen las máscaras, EDICIÓN se izan banderas
de remate
José Rigane secretario Adjunto
Ricardo Peidro secretario Adjunto
Claudia Baigorria secretaria Administrativa
Daniel Jorajuría secretario Gremial
Darío Perillo secretario de Organización
Juan Carlos Giuliani secretario de Relaciones Institucionales
Adolfo Aguirre secretario de Relaciones Internacionales
Horacio Fernández secretario de Contabilidad y Finanzas
Carla Rodríguez secretaria de Acción Social
Lidia Meza secretaria de Previsión Social
Guillermo Díaz secretario de Condiciones de Trabajo y Medio Ambiente
Jorge Yabkowski secretario de Salud Laboral
Hugo Blasco secretario de Derechos Humanos
Fernando Acosta secretario de Interior
Alejandra Angriman secretaria de Género
Laura Taffettani secretaria de Actas
Ana Cúneo secretaria de Juventud
Jorge Cardelli secretario de Formación y Capacitación
Verónica Huilipan Secretaría de Relaciones con los Pueblos Originarios
Manuel Callau secretario de Cultura
Carlos Ferreres secretario de Discapacidad
José Zas secretario de Comunicación y Difusión
L
as distintas máscaras del relato K van cayendo lentamente. Tomar la bandera de la defensa de los derechos humanos –que enarboló nuestro pueblo desde la resistencia al terrorismo de Estado– fue uno de los principales logros del gobierno de Néstor Kirchner. Hoy esa política aparece chamuscada entre los rescoldos de los asados que hacen los militantes oficialistas en la ESMA, con la designación de César Milani al frente del Ejército, o la de Alejandro Marambio en el Servicio Penitenciario Federal. Los “diez años ganados” tienen menos credibilidad que los cardúmenes alucinados de Juan Cabandié bajando por las aguas podridas del Riachuelo. El discurso nacionalista con que acompañó la recuperación de las acciones de Repsol en YPF, es una bandera arriada. Flamea en su lugar el estandarte del remate que supieron ganar los capitales yanquis de la Chevron con los cuales se pactó un acuerdo que de tan vergonzoso tuvieron que aprobarlo garantizando mantenerlo en secreto. Seguramente figurará entre las páginas más destacas del cipayismo criollo. El tibio reparto de la riqueza de los últimos años se apaga lentamente, los subsidios estatales son devorados por la inflación, el empleo en negro sigue intacto, la desocupación crece, la tercerización laboral mata. El relato oficial ya no seduce, las arcas de la ANSES están exhaustas. La Barrick Gold, Monsanto, Chevron, Grobocopatel, los bancos, las multinacionales agroexportadoras, quedan evidenciados, como los verdaderos ganadores de esta década en la que no desaparecieron las causas de fondo de las penurias de los trabajadores: La injusta matriz productiva y redis-
tributiva y de este modelo extractivista y dependiente. Agotados los beneficios del falso progresismo, ante la debilidad del campo popular para profundizar la democracia y la participación popular, resurge la represión. Neuquén, Jujuy, Quilmes, la persecución judicial en Tierra del Fuego, el avasallamiento a los pueblos originarios en Formosa, Chaco, Salta, constituyen, apenas, botones de muestra de la criminalización de la protesta social. Cuando la CTA salió a repudiar la sanción de la Ley Antiterrorista, desde el oficialismo aceptaban que su aprobación había sido una demanda internacional y alegaban que nunca se aplicaría. ¿Cuántos se arriesgarán a reiterar lo mismo cuando el conflicto social se profundice? ¿Acaso el Proyecto X no está dirigido a hacer inteligencia hacia el interior del movimiento popular para tributar a la represión de los que luchan? En su primer discurso luego de la derrota del gobierno en las PASO, la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner señaló que pensaba discutir con los titulares (las corporaciones económicas) y
PERIÓDICO CTA Editor periodístico: Carlos Saglul, director de Comunicación y Difusión de la CTA | Redacción: Inés Hayes, Melissa Zenobi, Miguel Aguirre, Bruno Dobrusin y corresponsales en todas las provincias | Colaboradores: Darío Aranda, Gustavo Val, Juan Manuel Mannarino | Corrección: Mario Chapero | Fotografía: Luis Bañagasta, Juan Carlos Olea, los Piedras, Grace Prounesti Piquet | Ilustración de tapa: los Piedras | Diseño y armado: Nahuel Croza | Servicios de Agencia: ACTA, APN y corresponsalías CTA | Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Lima 609 - Ciudad de Buenos Aires. Tel. (5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 | Directo Prensa 4381-9443 | prensa@ctanacional.org
no con los suplentes (sus colegas políticos). Fue un claro lapsus de sinceridad en el cual quedó al desnudo que quienes gobiernan en la Argentina, “los titulares”, no ponen su poder al arbitrio de la voluntad popular. Su lectura de la democracia alcanza apenas para que cada tanto “los suplentes” sean quienes se presenten a elecciones a cumplir con la órdenes que les dan “los titulares” para garantizar la gobernabilidad del régimen de saqueo y explotación. Las elecciones legislativas de octubre son una buena oportunidad de acrecentar la representación de los sectores comprometidos con los intereses de los trabajadores pero no la única ni principal. La asignatura pendiente estratégica sigue siendo cambiar la relación de fuerzas. Esto significa mucho más que movilizarse para condenar los abusos del sistema. Como señaló Francois Houtart en una conferencia que dio en su momento para dirigentes de la CTA: “Para reproducirse el capitalismo tiene necesidad de instancias críticas que le permitan corregir sus disfunciones. Es por eso que las acciones, incluso radicales, no llegan a recuestionar las bases teóricas de su construcción, terminando por serle útiles”. No hay posibilidad alguna de cambios profundos, si antes no se acumula verdadero poder desde un proyecto emancipador claramente superador del capitalismo prebendario, que esté en capacidad de devolver la esperanza al conjunto del pueblo.
3 | NOTA DE TAPA
¿Cómo se construye poder popular desde los trabajadores?
8| PUEBLOS ORIGINARIOS Poca tierra, mucha injusticia
10 | LEGISLACIÓN POPULAR Más sobre el proyecto de Ley de Organizaciones Sindicales de Trabajadores
11| DEUDA Y BUITRES Comisión bicameral para auditar la deuda pública por Claudio Lozano
12 | PRECARIZACIÓN LABORAL La tercerización mata
14 | BIENES COMUNES
Argentina en venta: “dos, tres muchos Chevrones”
17| ENTREVISTA Manuel Gaggero: “Hoy discutimos la gestión, no el poder”
20 | INFORME A dos años del caso Daniel Solano
22 | BIENES COMUNES Misiones marcha para decirle NO a las Mega Represas 24 | UNA CENTRAL DE MASAS Se conformó la Federación de Obreros Portuarios, Marítimos y Navales
26| ENCUENTRO DE JUVENTUD Aquí se respira lucha
28| LA MEMORIA DONDE ARDE Robert McNamara: El genocida de la sonrisa plácida
29 | INTERNACIONALES FESPROSA en misión de la ISP: Un punto de partida para la justicia en Guatemala
30| 9º ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LA MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES EN SAN PABLO
32| ENFOQUES Los barones del capital
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:21 Page 3
NOTA DE TAPA
CTA // AGOSTO-SEPTIEMBRE >> 2013
3
BATALLA DE IDEAS
Vivimos tiempos electorales. Muchos dirigentes surgidos del campo popular bregan por defender desde el Parlamento los intereses de los trabajadores. Poca o ninguna significación tendrían esas bancas si su logro no fuera emergente de la participación popular. Para la ideología dominante los cargos son triunfos individuales. Por eso no es raro que políticos, ex legisladores terminen sus días como gerentes de alguna compañía multinacional. Desde este lado, para lo único que se justifica llegar a un Estado al servicio de la dominación, regido por los intereses de los grupos económicos concentrados, es cambiarlo absolutamente. Resulta ingenuo hablar de tomar el Poder si antes no se construye. Es ingenuo pensar que el poder real, el de los grupos económicos concentrados se plebiscita. No hay otra alternativa que esa ciclópea tarea cotidiana de cambiar la relación de fuerzas. En la democracia formal se elige de todo menos el plan de gobierno, y por eso ya casi nadie muestra sus plataformas. Transformar esa democracia formal en real, a través de la participación popular es el desafío de todo movimiento emancipador, la única forma de encontrar alternativa a una crisis terminal de sistema. Tan terminal, que en su final amenaza con arrastrar a la Humanidad toda. Por eso, en estos tiempos electorales, más que pasar revista a las plataformas de los candidatos, nos pareció interesante poner en debate cómo se construye Poder Popular desde los trabajadores.
PRODUCCION: Carlos Saglul, Inés Hayes y Miguel Aguirre
Una Central de masas para la liberación Por Pablo Micheli Secretario General de la CTA
E
n Argentina sin una Central de masas de orientación clasista, combativa, anticapitalista y antiimperialista no se puede construir poder popular. Si no tenemos una herramienta de esa naturaleza, se puede tener el mejor Partido, el más honesto pero no va a ser posible construir poder. En todo caso, a lo sumo se podrá tener el gobierno, circunstancialmente, que no es lo mismo que construir poder popular. Hay que hacer una síntesis fundamentalmente del movimiento social y la representación política. Y esas dos cuestiones en América Latina son muy particulares: en nuestro continente se respira lucha, ésta es una tierra sublevada, indómita y no es casual que acá se haya dado la Revolución Cubana. En Latinoamérica los movimientos sociales juegan un papel muy importante y cuando hablo de movimientos sociales hablo también de los sindicatos y las centrales sindicales y los movimientos como el MST de Brasil, los territoriales de Argentina, el Pachakuti de Ecuador o la CGTP de Perú, la Central de Mariátegui. No hay posibilidad de tener un
gobierno popular y revolucionario en América Latina si no se tiene una Central o un movimiento social con este concepto que la CTA lleva adelante desde hace más de 20 años: de masas, anticapitalista y antiimperialista. Esta es la primera cuestión. Lo segundo, me parece que es muy importante la alianza de esa Central de masas con pequeños productores, con sectores de la pequeña y la mediana empresa, del estudiantado y obviamente del campesinado así como la elaboración de proyectos en los que no se bajen recetas mecánicas porque hay que pensar en que el mundo ha cambiado. Igualmente estoy convencido que la sociedad que
debemos crear tiene que ir hacia el socialismo real teniendo en cuenta la particularidad de cada país, pero donde haya principios básicos como la distribución de la riqueza, la eliminación de la pobreza, la garantía de la salud y la educación. Si se logra saldar la síntesis entre el movimiento social y la representación política, se construye una política integral y esa construcción del cuadro integral del colectivo integral tiene que ser de abajo hacia arriba, a través de una relación dialéctica entre el movimiento social (en donde obviamente incluyo a los pueblos originarios que son los verdaderos dueños del territorio) y la representación política.
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:21 Page 4
4
NOTA DE TAPA
CTA // AGOSTO-SEPTIEMBRE >> 2013
Revoluciones desde abajo Por Isabel Rauber Doctora en filosofía *
ontribuir a encontrar y conceptualizar o reconceptualizar las claves de una nueva estrategia de liberación que no repita los errores y las deficiencias del movimiento revolucionario en el pasado ha sido la finalidad esencial de mi trabajo de investigación durante casi treinta años. Su punto de partida ha estado siempre en el estudio de las características y motivaciones de los procesos de resistencia, lucha y construcciones de alternativas puntuales concretas de las comunidades humanas que rechazaban y rechazan el dominio del capital, buscando descubrir en ellas las nuevas lógicas de organización y los caminos de construcción y acumulación de poder que emergían con las luchas populares que se estaban produciendo en medio de una creciente crisis de representatividad, el fracaso de los modos tradicionales de enfocar la política y una inocultable desorientación estratégica de las hasta hace poco autoproclamadas vanguardias. (...) La creación de una nueva
C
civilización, capaz de contener en pie de igualdad a las múltiples civilizaciones existentes y sus cosmovisiones, interarticulándose en interculturalidad, abriendo paso a un mundo en el que quepan todos los mundos, es tarea de multitudes y no de élites iluminadas. En este espíritu van formándose las nuevas generaciones de intelectuales militantes orgánicos por la vida, conscientes de la integralidad manifiesta en la unidad entre humanidad y naturaleza, el reconocimiento de la diversidad y la búsqueda del equilibrio en la paridad, equidad y horizontalidad de sus interrelaciones. La construcción de un nuevo pensamiento emancipatorio resulta entonces raizalmente articulada a los procesos de construcción-acumulación de conciencia y organización (poder propio) que llevan adelante con sus luchas y propuestas los actores sociopolíticos en el continente, con la consiguiente maduración del proyecto alternativo pensado y construido colectivamente por ellos. * Autora de Revoluciones desde abajo, libro del que se extrajeron estos párrafos. Editado en 2012 por Peña Lillo y Ediciones Continente. t Isabel Rauber
Elecciones y Poder popular Por Jorge Cardelli Diputado nacional y secretario de Formación de la CTA
E
l desarrollo del poder popular no empieza ahora y tiene por detrás una larga experiencia histórica. En América Latina hemos tenido procesos políticos surgidos de elecciones con avances revolucionarios en lo que hace a las reivindicaciones de los trabajadores y el pueblo, pero no se consolidaron en una dirección de transformación del Estado, en una herramienta de poder del pueblo y los trabajadores. No estaban dirigidos y sostenidos desde el poder popular. El ejemplo histórico del Peronismo y su derrota en el ‘55 puede ser leído en esta clave. La organización del poder popular que impulsó no tenía una perspectiva de clase. Más aún terminaban predominando los intereses de las pseudo-burguesías nacionales afines a la dependencia. No es casual que las organizaciones del Movimiento Peronista, después del Golpe del ‘55, terminaron arreglando con las diferentes expresiones de la oligarquía y el imperialismo que se expresaron en los golpes de Estado post ‘55. La organización del poder popular lleva implícito dos supuestos. El primero es el desarrollo de un proceso de creciente profundización de las luchas populares, del cual emergen las organizaciones sociales, los movimientos sociales y las diferentes coordinaciones en la lucha de manera cada vez más extendida y también más intensa. En el marco de estas emergencias y profundización de las luchas populares es imprescindible una dirección política e ideológica. Señalo aquí que una hipótesis ideológica central es la prioridad de los trabajadores y su papel dirigente en la organización del poder popular. En el punto anterior surge el
segundo supuesto, la gestación y desarrollo de una dirección política e ideológica, que oriente en la dirección de llegar al gobierno del Estado y de transformar éste en una herramienta de poder de los trabajadores y el pueblo. Creo que es clave que la orientación teórica y conceptual de esta dirección o Movimiento Político de Liberación recoja las tradiciones intelectuales de las luchas revolucionarias iniciadas con la Comuna de París, pasando por la revolución Rusa, la revolución China, la Revolución Cubana y las diferentes experiencias políticas con avances revolucionarios, como la década peronista, la Venezuela del Chavismo o la experiencia boliviana que hoy conduce Evo Morales. Esta hipótesis es central si se quiere ir más allá de las luchas populares y su organización. En la rebelión del 2001-2002 hubo ausencia de esta dirección. Esto explica el papel del Kirhnerismo para neutralizar sus objetivos. Como complemento de lo anterior es necesario decir que ambos supuestos operan ar ticuladamente a la hora de la organización del poder popular. En este plano la lucha ideológica con los enemigos, el imperialismo y las clases locales asociadas, se convierte en una sistemática disputa por la conciencia popular. Con lo dicho, es claro cuan central es organizar el poder popular en los marcos ideológicos de las tradiciones revolucionarias.
Entre la gobernabilidad y la dependencia Con este enfoque conceptual de la construcción del poder popular, de la organización de las luchas sociales y políticas, es necesario ubicar el papel de las elecciones que funcionan en los marcos de la gobernabilidad y la dependencia. Lo primero que hay que recordar es que el sufragio universal es una
p Jorge Cardelli
conquista de los trabajadores en la Europa del Siglo XIX y en el polo opuesto, las clases dominantes en los Estados imperialistas centrales en la actualidad, las confrontaciones electorales entre los partidos políticos están fuer temente mediatizadas y mercantilizadas. La confrontación política electoral aparece como un medio para dirimir las contradicciones políticas al interior de las clases dominantes. Su papel imperialista nunca está en discusión. Como siempre sucede con la dependencia, este modelo político busca imponerse en los países dependientes. Por ejemplo, el bipartidismo como modelo político recibe de la política norteamericana su justificación ideológica. En el marco de estas dos situaciones polares se desarrolló la experiencia electoral de América Latina. Conviven los triunfos de Menem, de Fernando Cardozo, de Chávez (o Maduro en la actualidad) y de Evo Morales. Cuando las elecciones se dan al mejor estilo Norteamericano tenemos confrontaciones electorales tipo Justicialismo-Radicalismo en el ‘89, Justicialismo-Alianza en el ‘99, Piñeira- Frei en Chile en el 2010. Cuando las elecciones se dan con fuer te protagonismo popular tenemos triunfos que abren perspectivas de avances revoluciona-
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:21 Page 5
CTA // AGOSTO-SEPTIEMBRE >> 2013
Sin teoría revolucionaria no hay acción revolucionaria Por Luis Bilbao Miembro de la Unión de Militantes por el Socialismo (UMS), director de la revista América XXI
La CTA y el poder popular rios, aunque muchas de ellas luego fuesen derrotadas. Así tenemos a Perón en el ‘46, a Cámpora en el ‘73 o los triunfos electorales de Chávez, Correa, Morales y Maduro. No todas las situaciones electorales se pueden clasificar en estas dos opciones. La del 2003 para el pueblo fue una elección contra Menem. Atrás está el 2001-2002. Esto explica las conquistas importantes que vinieron con el kirchnerismo, aunque siguió siendo una propuesta dependiente. Las posteriores elecciones han sido al mejor estilo norteamericano. El pueblo es llevado a optar entre las opciones del bipartidismo. Las elecciones de Octubre están planteadas por la oposición con presencia mediática, que la lucha contra el Kirchnerismo es la lucha por la libertad, la democracia y la justicia. Pero se mueven, en lo esencial, entre opciones bipartidistas, aunque haya más de dos expresiones políticas. Ajuste neoliberal f lexibilizado con gobernabilidad negociada o Neodesarrollismo “recauchutado” con ajuste moderado, mayor institucionalidad y mucho discurso “honestista” como dice Caparrós. Todos vuelven al redil de la Banca Internacional. A manera de síntesis podemos concluir que las elecciones son un camino para transformar las relaciones de fuerza con las clases dominantes locales y el imperialismo, sólo cuando están en el marco de un gran protagonismo popular y en particular de los trabajadores. Esta no es la situación actual. Esta situación se ve agravada porque las expresiones populares se presentan fracturadas. No contribuyen a desarrollar la organización del poder popular. Por suerte hay la suficiente madurez en las organizaciones populares como para relativizar las contradicciones de origen electoral.
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP
H
ace 40 años, con los golpes de Uruguay y de Chile se inauguró la ofensiva del capital contra el trabajo y el poder del pueblo. Desde aquel ensayo extendido en el Cono Sur de América, con terrorismo de Estado, la experiencia neoliberal desembarcó en Inglaterra y EEUU a fines de los ‘70 y comienzos de los ‘80, para generalizarse sucesivamente en Europa y con la caída del socialismo en el este de Europa, la segunda ronda neoliberal en América Latina y las crisis en Asia, el proyecto del capital cerró el círculo de ofensiva contra el poder popular en todas sus variantes. La tesis que sustentamos en que durante la historia global del capitalismo, hacia los setenta se había producido la máxima acumulación de poder popular. Un emblema en ese sentido es el triunfo de Vietnam sobre EEUU, asociado a la mayor organicidad del proyecto emancipador mundial expresado en las movilizaciones de masas, la sindicalización de los trabajadores y variadas formas de agrupamiento en defensa de reivindicaciones de los de abajo, en un abanico de formas de lucha que involucró la vía electoral (Chile) o armada (Cuba o Nicaragua), solo para considerar ejemplos regionales. Es un diagnóstico válido para la Argentina, desde el Rosariazo y el Cordobazo a la disputa manifestada en “Liberación o Dependencia” como expresión de la contradicción entre la el poder popular y el poder de las clases dominantes. El nuevo dato es la crisis mundial del capitalismo, integral, sistémica y civilizatoria, con dimensiones económicas, financieras,
rear poder popular” es una noción tan atractiva como engañosa. En una sociedad de clases el poder político existe como instrumento de dominación. Hay que conquistarlo. No se trata de acrecer el “poder popular” gradualmente. Sólo en períodos de alza revolucionaria es posible dar carnadura a organismos de doble poder, sobre un neto basamento de clase. Contra éste, habrá otro enfrente, el poder burgués. Uno u otro prevalecerá. Antes, habrá una derrota letal para éste o aquél.
“C
Por Julio Gambina
p Julio Gambina
alimentarias, energéticas, am bientales, con dificultades para la valorización de capitales, lo que lleva a redoblar la ofensiva del capital con violencia y terrorismo de Estado global. Es violencia el desempleo, la precariedad, la marginación y el pauperismo creciente de los trabajadores y los pueblos, tanto como la creciente militar ización. En esa cr isis, nuestra región latinoamericana aparece como el laboratorio del cambio político, base para pensar en recuperar la iniciativa política del poder popular. Entre otras cuestiones supone construir un nuevo modelo sindical, como sustenta la CTA desde su creación. Desde esa base articular con el conjunto del pueblo un debate sobre la sociedad actual y la necesaria, propuesta contenida en la constituyente social y en la campaña en defensa de los bienes comunes. Son premisas de una movilización masiva por un horizonte anti-capitalista que pueda inducir unidades de acción múltiple en el escenario complejo de la lucha de clases, en las calles y las instituciones. Es el desafío concreto en un momento donde surgen elementos de crisis política en la Argentina.
No es una diferencia de detalle. Los soviets (asambleas, en castellano, como las que tuvimos en 2001), los consejos obreros (como los que embrionariamente aparecieron en 1969), son por definición pasajeros: desalojan al poder dominante y ocupan su lugar. O sucumben. Fue después de la restauración constitucional, en los años 1980, que la expresión “crear poder popular” apareció en Argentina. Era, presumiblemente, la reacción a cierta concepción en sectores gravitantes en la etapa anterior, donde se concebía la toma del poder como un golpe de mano, al margen de la organización y sublevación de las masas. En realidad, esa polaridad reproducía un antiguo debate, entre el denominado “blanquismo” (o “putschismo”) y la concepción evolucionista, reformista, en la lucha por el poder político. El dilema había sido saldado teóricamente por el marxismo y llevado a la práctica con la Revolución Rusa. Pero
con la degeneración de la Unión Soviética y la posterior degradación de la teoría, incluso en cuadros y organizaciones con voluntad revolucionaria se impuso aquel concepto, equivalente al de ganar espacio institucional hasta llegar al gobierno. Esto se completa en la práctica con la idea de que “creando poder popular” no hace falta un Partido. En Argentina, con una rica tradición anarquista, ambas raíces se combinaron y llegaron a tener peso dominante en el activo militante. Lo hemos pagado caro. Sin Partido de masas y una vanguardia revolucionaria organizada y con gran capacidad de acción, un alza revolucionaria de masas no puede dar lugar a la consolidación de organismos de doble poder, tanto menos a la lucha franca por una victoria de clase. Vale reflexionar sobre las causas determinantes de que una sublevación tan potente como la de 2001 terminara como terminó: con “todos de vuelta” y con los peores encaramados en el poder por una década, en medio de la confusión y la parálisis del inmenso activo militante que en nuestro país quiere una revolución. Al cabo de esta experiencia nefasta –derrota costosa como pocas en nuestra historia nacional– se inicia un nuevo período de realineamientos que desembocará, más temprano que tarde, en una sublevación de nuestro pueblo contra el capital. La vanguardia militante no está hoy preparada para esto. Será clave que, esta vez, las y los innumerables cuadros comprometidos con la lucha por el socialismo asumamos que sin teoría revolucionaria no hay acción revolucionaria. Y que las modas son un poderoso instrumento del enemigo.
5
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:21 Page 6
6
NOTA DE TAPA
Construcción popular es hablar claro
CTA // AGOSTO-SEPTIEMBRE >> 2013
Son ellos o nosotros: el Capitalismo y la muerte o los trabajadores y la vida Por Mario Barrios Dirigente de la Unión Solidaria de Trabajadores (UST), de Asociación Nacional de Trabajadores Autogestionados (ANTA) y miembro de la Mesa Nacional de la CTA
S Por Elia Espen Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora e integrante de la Mesa Nacional de la CTA
a construcción popular es hablar claro y llegar verdaderamente a los problemas que tiene la gente que trabaja. Y hoy todo el país tiene problemas, lo demostraron las elecciones PASO. Lo que hay que hacer es no votar a conveniencia sino a conciencia porque tenemos una oportunidad junto a todos los compañeros que están con nosotros de poder demostrar nuestra bronca por todo lo que pasamos. Van a venir momentos más difíciles, por eso todos los que queremos un cambio tenemos que estar juntos con criterio de unidad y las cosas claras. Cuando uno habla con la gente común pide justamente eso: cosas claras y unidad. Ahora si en un mes o un poco más quieren cambiar la historia, no la van a poder cambiar, por eso hay que tener cuidado con lo que prometen y con lo que dicen porque están muy acostumbrados a las mentiras y hacer uso de todo lo que les conviene como con el tema de los Derechos Humanos. La vida y los años me enseñaron a ver un poco más allá. El poder los ha enloquecido y yo digo que no es así: justamente el que tiene poder tiene que demostrar lo contrario, hay que escuchar al pueblo, hay que escuchar a la gente, lo que necesita, lo que quiere y este gobierno no sabe escuchar.
L
umándome a la convicción de que la crisis actual del Capitalismo no es igual a otras sino que ésta es de carácter integral, civilizatoria, lo cual nos obliga a agudizar nuestro ingenio para poder entender que no es exagerado pensar que está en riesgo la mismísima supervivencia de la Humanidad, creo que nace la necesidad imperiosa de darle importancia a la tarea de constr uir poder popular para enfrentar con alguna perspectiva de éxito las duras consecuencias que se auguran con esta crisis. Creo que no podemos parcializar la visión de las luchas y demandas, que apuntan a lo reivindicativo sectorial, sino que se debe acordar una estrategia con carácter integral, que tenga la capacidad de escuchar atentamente las demandas de los más humildes, de los que perdieron todos sus derechos, las demandas de los de abajo, del mismo pueblo. No se puede realizar ninguna construcción de poder popular desde las elites ni desde las vanguardias por más esclarecidas que éstas parezcan, sin hacerse cargo de las demandas de los barrios, de los sin tierras, de los desocupados, los movimientos sociales, adecuando cualquiera sea la estrategia debatida a la reproducción de la vida y el cuidado de la naturaleza, que la estrategia incluya apostar al cuidado del medio ambiente. Después de discutir mateadas de por medio con muchos compañeros de luchas y caminos, estamos convencidos que en esta etapa de crisis, la lucha por la defensa de los recursos naturales y los bienes comunes, es central para construir el
poder popular que queremos para enfrentar este modelo. No por ello debemos abandonar las luchas propias, sino sumarnos a cada conflicto, a cada lucha para hacerlas propias, poder hacernos cargo, acompañar, escuchar, ser generosos en la construcción de consensos, elaborar estrategias colectivas y bancar las decisiones del conjunto sin ningún tipo de manipulación de las ideas y decisiones de las demás. Defender la idea de vivir armónicamente con la Naturaleza, no destruirla porque somos parte de ella, eso nos diferencia claramente del orden establecido por el Capitalismo, que pregona hasta marcar a fuego que la ley del libre mercado soluciona las diferencias o desvíos del propio sistema, un sistema que hoy nos muestra la cara más descarnada de sus mentiras: nada pueden solucionar y no dudan en socializar las pérdidas, haciéndonos cargo de sus despilfarros, inyectando dinero de los Estados (dinero de todos) para salvar sus empresas o Bancos ante las reiteradas quiebras y estafas a la que los lleva el mismo sistema. No dudan en provocar guerras, explotación, miseria y muerte para sostener los privilegios de unos pocos que acumulan las riquezas que producimos las grandes mayorías, los trabajadores, incluso a costa de poner en riesgo la subsistencia del planeta, la casa de todos. Históricamente las crisis generan condiciones para luchar por cambiar el sistema, siempre ha sido así la lucha de explotadores y explotados, y esta crisis no es la excepción: hoy como ayer estamos ante una nueva oportunidad de dar la batalla por ese cambio, por construir ese camino que nos lleve a ese mundo posible más necesario que nunca. Hoy vuelven a darse condiciones históri-
cas para dar la batalla ideológica, son ellos o nosotros: el Capitalismo y los imperios, o los trabajadores y el pueblo. Los primeros representan la destrucción y la muerte, nosotros el cuidado de nuestro planeta y la reproducción de la vida. Vamos desde abajo construyendo conciencia en nuestros pibes y pibas, formando, aprendiendo y acompañando, escribiendo nuestra propia historia, disputando cada espacio. La Constituyente Social es una herramienta, la disputa política para ganar institucionalidad, la comunicación, creando canales y medios propios para que nadie hable por nosotros, para tener voz propia. Es también una forma
p Mario Barrios
de construir poder popular, no la única, sino una más de lo que denominamos la integralidad de las luchas que nos lleven a un proyecto de vida, de Nación que tenga como protagonistas, no a las elites sino a los trabajadores, a los de abajo, a las grandes mayorías de nuestro pueblo. Eso es para nosotros, los trabajadores autogestionados, la construcción de poder popular.
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:21 Page 7
CTA // AGOSTO-SEPTIEMBRE >> 2013
EL poder popular se construye en las calles, en los barrios y en los sindicatos Por Claudio Katz Economista
L
a condición básica para la construcción del poder popular es la participación militante en todas las luchas populares. El poder popular se construye en las calles, en los barrios, en los sindicatos y en la protesta contra los atropellos capitalistas. Pero en cada coyuntura la proyección de este compromiso social al plano político varía significativamente. El momento actual está signado por una derrota electoral del gobierno que expresa la fatiga popular con políticas regresivas y con los límites de un modelo económico que genera inflación, no crea empleo y acentúa las desigualdades sociales. El establish-
ment ya prepara su recambio, recurriendo al disfraz de la renovación (con el PJ disidente) o a la demagogia en torno a la corrupción (con el pan-radicalismo). Pero la novedad es la reaparición de distintas variantes de la izquierda como opción electoral importante. Por allí comenzó a abrirse una interesante oportunidad de construcción popular alternativa. Como ya ocurrió varias veces en el pasado, esta posibilidad puede concretarse o diluirse. Dependerá de nuestra capacidad para gestar una confluencia de tradiciones, reconociendo la diversidad de ese espacio y la necesidad de sustituir el personalismo por el trabajo colectivo. Me parecería interesante trabajar desde ya con la mira puesta en una candidatura presidencial
p Claudio
Katz
común en el 2015 de todo ese espacio de la izquierda. Se puede aprovechar las internas abiertas para dirimir disputas de candidaturas, para terminar actuando en un terreno común. Este es el lugar también para el progresismo consecuente, para no quedar paralizado, ni disuelto en las opciones que ya fracasaron en el pasado. Me parece que podemos aprender mucho de las experiencias radicales positivas de Bolivia y Venezuela y también de las frustraciones socialdemócratas de Uruguay y Brasil. Se está generando un contexto promisorio para el surgimiento de una fuerza popular no sectaria, que sintonice con el proyecto latinoamericano del ALBA, apuntando a gestar el socialismo del siglo XXI. En un país tan politizado como el nuestro, esa acción requiere asumir una identidad pública de izquierda para forjar convergencias, con fisonomías nítidas y propuestas concretas.
7
¿Una política emancipatoria? on la crisis del paradigma de la modernidad, perdimos la política emancipatoria tal como la entendíamos en el siglo pasado. Tanto la vertiente liberal como la crítica (el marxismo) enunciaban una serie de propuestas que articulaban las acciones políticas. Como dicen los pensadores de este siglo, estaban representados por sustantivos: democracia, desarrollo, progreso para los liberales; revolución, socialismo, liberación para los marxistas. Cuando los paradigmas modernos perdieron ese componente emancipatorio y se quedaron con la pura regulación, control social (recordemos los “socialismos reales”) perdimos la posibilidad de que circulara política emancipatoria. Pero cuando todo parecía haberse acabado –caída y desprestigio del socialismo, expansión del neoliberalimo, control social– los pueblos salieron en todo el mundo. Las luchas indígenas de los ‘90 (Chiapas, Ecuador, Bolivia), los nuevos movimientos obreros, los encuentros de mujeres, Vía Campesina, la lucha contra el extractivismo hacían sonar nuevamente el sonido del hartazgo. El Foro Social Mundial de 2001 fue un hito en este sentido. La Argentina del 2001-2002, el movimiento piquetero, las asambleas y luego los movimientos socioterritoriales contra las corporaciones del extractivismo, marcaron presencia. El interro-
C
gante es por qué no avanzamos más Por Norma Giarracca en desactiSocióloga. UBA var al poder local, esa matriz moderna/colonial/capi-talista y racista que nos acompaña sin tregua. En parte, después de 2003 con el gobierno de los Kirchner hubo dispersión y una terrible desconfianza en las posibilidades políticas fuera del Estado; muchos compañeros apreciaron aspectos (apreciables) del gobierno y perdieron su autonomía. Sin embargo muchos otros prefieren la intemperie del poder estatal y no han dado tregua sobre todo a las corporaciones que vienen por los recursos. Pero no basta, falta algo... los más tradicionales dicen falta una “conducción, un partido de izquierda”; otros consideramos que necesitamos una nueva política emancipadora que articule y le otorgue significación a todas las luchas. Para que esto ocurra hacen falta encuentros y traducciones de los distintos sentidos de cada movimiento y por otro lado, el reemplazo de lo que unió en los siglos pasados a los movimientos obreros y campesinos (Revolución, socialismo). Nos faltan esas ideas que resignifiquen las luchas, las articule, nos permita ir produciendo nuevas subjetividades, rebeldes, autónomas y capaces de generar un mundo otro.
GERMÁN ABDALA AÚN NOS GUÍA es una invitación a conocer la vida, la obra y el pensamiento de un militante político y sindical que vivía como hablaba. Apelando para ello a testimonios autobiográcos, una veintena de entrevistas en las que puso sobre la mesa su pensamiento político y algunas de sus charlas y de sus discursos más recordados. Todo esto regado en abundancia por testimonios de sus compañeros, amigos y familiares, además de fotos y afiches que recorren su vida y su trayectoria política.
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:21 Page 8
8
ENFOQUES
CTA // AGOSTO-SEPTIEMBRE >> 2013
PUEBLOS ORIGINARIOS
provincia está vigente una ley de suspensión de desalojos (hasta mayo de 2014). Dentro de nueve meses, y de no mediar una decisión política, las 70 familias serán echadas de la tierra.
Poca tierra
E
ymuchainjusticia y Desmonte en Palma Sola, Jujuy
Indígenas y campesinos, intentos de desalojos, violencia empresaria e inacción gubernamental. Nueve millones de hectáreas en disputa, la tierra en pocas manos y los derechos humanos que no llegan a la Argentina profunda. Intento de desalojo en Palma Sola (Jujuy) y resistencia campesina en Pozo Azul (Misiones). Violencia en el paraje Aloma Bajada (Santiago del Estero) y el Pueblo Mapuche de pie frente a las petroleras. La lucha en la Argentina rural crece al mismo tiempo que avanza el modelo extractivo (agronegocios, minería, petróleo). Según datos oficiales, al menos nueve millones de hectáreas están en disputa y la tierra se concentra en pocas manos: el diez por ciento de las explotaciones agropecuarias más grandes controla el 78 por ciento de la tierra. Amnistía Internacional denuncia que los pueblos originarios son “víctimas de la discriminación y la violencia” y acusa de “inacción” a los gobiernos provinciales y Nacional.
Por Darío Aranda Periodista. Colaborador del Periódico de la CTA
P
alma Sola está ubicada en el extremo sureste de Jujuy, a 160 kilómetros de la capital provincial. La familia Mamani habita el paraje rural desde hace 90 años. Pero en 2009 la empresa sojera CRAM llegó hasta el lugar y pretendió desmontar. Comenzó un proceso de resistencia territorial y, vía amparo judicial, se frenó el desmonte. “Se demostró la irregularidad en el procedimiento de aprobación de los desmontes”, denunció la Organización Tierra Fértil (donde participan las familias amenazadas por CRAM). En paralelo, la familia Mamani inició un juicio para obtener el título de sus tierras. “Como casi todos los juicios que se inician por las familias campesinas, éste se perdió por ‘falta de prueba’ ”, señaló la organización, y alertó que el abogado y apoderado de
la empresa, Horacio Macedo Moresi, impulsa el remate de las tierras campesinas para cobrar sus “honorarios” (300 mil pesos). “Este hecho se suma a una seguidilla de atropellos que sufren cotidianamente las fami-
lias campesinas indígenas por defender sus territorios de la concentración de grupos empresarios vinculados al poder político-judicial local”, acusó Tierra Fértil, que forma parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI-VC).
Concentración y violencia l informe oficial sobre conflictos rurales, realizado por la Subsecretaria de Agricultura Familiar, sí apunta a uno de los pilares de la injusticia rural. En base al Censo Agropecuario 2002 (el último realizado de manera completa), comparado con el censo 1988, muestra que desaparecieron 85.000 explotaciones agropecuarias (20 por ciento del total). Y denuncia: el 60 por ciento de las explotacio-
E
nes agropecuarias más pequeñas no llega al cinco por ciento de las hectáreas. En tanto el 10 por ciento de las explotaciones agropecuarias más grandes concentra el 78 por ciento de la tierra. Todos los científicos sociales del mundo agrario aseguran que la concentración de tierras se profundizó en la última década, pero (INDEC mediante) no existen datos oficiales. “La situación vinculada a los
n Santiago del Estero, en el paraje de Aloma Bajada (comunidad campesina indígena en el departamento de Sarmiento, centro de la provincia), entre el 29 de julio y 6 se agosto llegaron topadoras y una cuadrilla de empleados de un supuesto “comprador” de Santa Fe. Las familias campesinas Loto y Rojas denunciaron la “invasión” a sus campos, donde viven desde hace 70 años. E incluso tienen la escritura que los confirma como propietarios. “Se sucedieron hechos que lamentablemente reflejan lo que a diario se vive en la Provincia y que aparece como noticia recién cuando se llega al extremo doloroso de llorar la pérdida de compañeros que entregan su vida en defensa de la tierra”, alertó la Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino (ACINA) y denunció que las familias rurales fueron denunciadas por el “crimen” de resistir en sus territorios.
A
E
n Misiones, la jueza Hebe Toledo del Juzgado Civil y Comercial 2 de Eldorado, ordenó a inicios de agosto el desalojo de 70 familias campesinas en el Paraje Pozo Azul (ruta provincial 20, norte provincial). Aún no se ejecutó la sentencia porque en la
cien kilómetros de Neuquén capital, la comunidad mapuche Campo Maripe defiende el territorio ancestral ahora rebautizado por las empresas petroleras como “Vaca Muerta”, donde ya opera YPF y dio la bienvenida a la estadounidense Chevron. Planifican extraer petróleo con el cuestionado método de “fracking” (o fractura hidráulica). La legislación vigente en Argentina insta a la “consulta libre, previa e informada” a los pueblos
desalojos que padecen las comunidades y familias campesinas implica una clara violación a los derechos constitucionalmente garantizados y reconocidos por los Pactos Internacionales de Derechos Humanos”, advierte el informe oficial. El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. “La expansión de la frontera agrícola y de las industrias extractivas es generalmente impuesta sobre las tierras que ocupan los indígenas en la Argentina, igual que en otros países de las Américas, sin consultarlos ni respetar su derecho al consenti-
miento libre, previo e informado”, denunció en un duro comunicado Amnistía Internacional, organización referente en derechos humanos. Amnistía alertó que en Argentina los pueblos originarios son “víctimas de la discriminación y violencia”, puntualizó los “repetidos ataques de los últimos tres años que le costaron la vida a no menos de doce indígenas, ante la inacción de los gobiernos de la Nación y las provincias” y explicitó lo que el Gobierno invisibiliza: “El trasfondo de la violencia es la creciente disputa por las tierras”.
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:21 Page 9
CTA // AGOSTO-SEPTIEMBRE >> 2013
indígenas en las acciones que pudieran afectarlos. Por la explotación petrolera en Vaca Muerta, ni el Estado nacional ni el provincial consultaron a las comunidades mapuches.
Situación nacional La Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación publicó en julio pasado el primer relevamiento oficial sobre conflictividad rural. Señaló un piso de 9,3 millones de hectáreas en disputa, 857 casos, que afectan a 63.843 familias. La superficie equivale 455 veces la ciudad de Buenos Aires. El 64 por ciento de los conflictos comenzó en las últimas dos décadas y tiene relación con el modelo agropecuario. “Sin dudas que (el inicio de las disputas) debe leerse a la luz del cambio e innovación tecnológica y además el impacto de la expansión de la frontera agrícola sobre los agricultores familiares”, señala el estudio “Relevamiento y sistemati-
tiene derechos adquiridos). Aunque el Poder Judicial rara vez aplica ese derecho. De los 857 casos relevados, 278 involucra a pueblos indígenas (32 por ciento). El 49 por ciento de los casos se encuentra en tierras “privadas” (con algún particular o empresa) y el 34 por ciento en tierras fiscales (municipales, provinciales y nacionales). El 17 por ciento en tierras mixtas. El trabajo oficial señala que en la mitad de los conflictos las familias campesinas e indígenas sufrieron violencia para que abandonen sus campos y afirma que los conflictos territoriales se “intensificaron con el gran crecimiento que registra la megaminería, el desarrollo del turismo” y la “aparición de nuevos propietarios” con títulos dudosos. La Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF) es un espacio interdisciplinario donde confluyen quince organizaciones que trabajan en el Norte de Argentina. Desde hace cuatro años releva los
y los ambientales. Por disputas de sólo tierras,están afectadas 127.886 personas. “La población aborigen es la que tiene mayor cantidad de personas afectadas por los conflictos de tierra (54 por ciento)”, específica el trabajo y advierte que “el 24 por ciento de las personas afectadas soporta amenazas o ya fue desalojada de sus tierras”. De las 11,8 millones de hectáreas, 2.791.302 hectáreas se ven afectadas por conflictos de tierra, y 10.702.878 por conflictos ambientales. “De los 248 casos relevados, 224 se producen por alguna acción que quebranta los derechos de campesinos y aborígenes con relación a la tenencia de la tierra”, afirma y, como dato alentador, en el 98 por ciento de los casos existe protagonismo de los propios afectados, comunidades de base o distintas organizaciones sociales. La contraparte en los conflictos es en el 70 por ciento de los casos el sector privado y en el 30 por ciento el Estado (municipal, pro-
y Ocupación de pozos de Chevron por comunidades
mapuches que se oponen al fracking en su territorio
zación de problemas de tierras de los agricultores familiares en Argentina”, publicado por el Ministerio de Agricultura de la Nación. El conteo de casos tiene su limitación, aclarado por los mismos autores, fue realizado durante sólo tres meses (de abril a junio de 2011), por lo cual está lejos de ser un mapa completo de la lucha por la tierra rural en Argentina. El 43,1 por ciento de los conflictos lleva entre 1 y 9 años. El 20,9 por ciento entre 10 y 19 años. La gran mayoría (77,6 por ciento) de los poseedores viven en el lugar desde hace más de 20 años y están amparados por el derecho veinteañal (quien vivió y cuidó la tierra por dos décadas,
conflictos de tierra y ambientales que suceden en la región conocida como “chaco argentino” (Formosa, Santiago del Estero, Chaco, este de Salta, norte de Santa Fe y Córdoba). En marzo de 2013 publicó su tercer informe. Llamado “Conflictos sobre tenencia de tierra y ambientales”. Relevó 248 disputas territoriales (214 de tierras, 24 ambiente y diez mixtos). Afecta a 1.580.580 personas en una superficie de 11.824.660 hectáreas. Santiago del Estero es la provincia con mayor cantidad de conflictos (123), le siguen Chaco (50), Formosa (38) y Salta (18). La REDAF analiza también por separado los conflictos de tierras
vincial o nacional). “Las familias responsabilizan al Estado por no otorgar los títulos de propiedad que les corresponde; no defenderlos durante los actos de usurpación en lotes de poseedores en tierras fiscales; no facilitar el acceso a campesinos sin tierra”, asegura el informe extenso informe de la REDAF. La mayoría de los conflictos relevados (ocho de cada diez) se iniciaron a partir del año 2000. “Coincidiendo con el impulso del modelo agroexportador y la expansión de la frontera agropecuaria en la región chaqueña”, señala en las conclusiones y recuerda que el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) planifica aumentar un 60 por ciento la pro-
9
Extranjerización a Ley 26.737 (sancionada en diciembre de 2011) instó a un mapeo catastral de tierras rurales en manos de extranjeros. El 23 de julio pasado, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó los resultados. El 5,93 por ciento de las tierras está en manos de extranjeros; 15,8 millones de hectáreas. Ninguna provincia sobrepasa el límite fijado por ley (15 por ciento). Misiones tiene el 13,87 de su territorio en manos de extranjeros (2,8 millones de hectáreas). Corrientes 13,65 por ciento (990 mil hectáreas), Catamarca 12,08 por ciento (1,2 millones de hectáreas), Salta 10,94 por ciento (1,8 millones de hectáreas) y La Rioja 10,92 por ciento (977 mil hectáreas), son las provincias que encabezan la extranjerización de tierras. En cuanto a las nacionalidades, tres millones de hectáreas están en manos de estadounidenses; 2,3 millones de hectáreas en posesión de italianos y 2,1 millones pertenecen a ciudadanos españoles. A más de un mes de la presentación de los resultados, aún no se hizo público el relevamiento completo. Sólo se difundió un documento de doce carillas con los resultados. Las cifras fueron presentadas por el Gobierno como un hecho positivo. Evaluó que era un porcentaje bajo. Y los medios oficiales celebraron como
L
ducción granaria para 2020. “EL PEA exige la incorporación de nuevas superficies a la producción agroindustrial y al no mencionar a la región chaqueña como área boscosa con valor ecológico, todo indica que la frontera agropecuaria se seguirá expandiendo en esta región y por consiguiente se iniciarán nuevos conflictos en los próximos años”, alerta. REDAF explica que la conflictividad tiene directa relación con la diferente forma de entender el territorio y la vida. Para campesinos e indígenas se trata “de una lucha por seguir existiendo como tales, por conservar una identidad, por mantener un modo de vida, de producir, de expresarse, de relacionarse con las personas y
si fuera la reforma agraria. “Hoy podemos decir que ninguna de las 23 provincias argentinas excede el límite en materia de tenencia (en manos foráneas), lo que para mí es un orgullo”, señaló la Presidenta. El secretario de Justicia de la Nación, Julián Alvarez, celebró: "Estamos muy contentos, nosotros elegimos proteger nuestros recursos naturales y nuestra soberanía popular". La Ley 26.737 específica que el máximo de tierras en manos de extranjeros podrá ser del 15 por ciento de la superficie rural. Por lo tanto, aún se puede vender a extranjeros el 9,07 del territorio nacional (24 millones de hectáreas). La ley, celebrada, posibilita vender más tierras a extranjeros. También vale preguntar sobre la cuestión de fondo (sobre todo para los sectores populares del campo –campesinos, indígenas, pequeños productores–): ¿Qué cambia que tengan un millón de hectáreas los hermanos italianos Benetton o que la tenga el bonaerense Gustavo Grobocopatel, titular de uno de los mayores pooles de siembra del país? El debate ausente es el uso que se le da a la tierra. Legislar sobre la extranjerización de tierras (al menos como lo hace la Ley 26.737) no afecta ningún interés de los ganadores del modelo agropecuario actual. Y no beneficia en nada a campesinos e indígenas. la naturaleza, de vivir y permanecer”. La tierra es fundamental para su vida, parte constitutiva de su cosmovisión y religiosidad. Para el sector privado (empresarios y productores capitalizados) y el Estado, “lo que está en juego es la imposición de una forma de producción basada en el agronegocio en gran escala, destinado sobre todo a la exportación”. Priorizan el aumento de ganancias y las retenciones en el corto plazo. El tercer informe de conflictos de la Redaf finaliza: “Para los privados y el Estado la tierra representa un bien económico necesario para producir con rentabilidad, sin importar los costos ambientales, culturales y sociales que impliquen”.
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:22 Page 10
10
LEGISLACION POPULAR JUVENTUD
CTA // AGOSTO-SEPTIEMBRE >> 2013
POR UNA NUEVA LEY DE ORGANIZACIONES SINDICALES
Un proyecto de ley de lostrabajadores, para lostrabajadores
Por Horacio Meguira Director del Departamento Jurídico de la CTA
D
esde la fundación de la CTA venimos insistiendo en que el modelo sindical argentino es un engendro que impide la organización de los trabajadores y posibilita la injerencia del Estado en los sindicatos. Entendimos desde siempre que una ley no puede impedir la construcción colectiva, por ende en nombre de los derechos de los trabajadores se fue avanzando al punto que hoy por hoy, nadie discute la libertad y democracia sindical. Pensamos que el “modelo” organizativo lo construyen los trabajadores, desde sus propios sentidos; se organizan “en defensa propia”. La ley sindical es un impedimento para la defensa de derechos que se ganan en la calle, en la fábrica, en la oficina. Estar pendiente del reconocimiento del Estado es una falsa necesidad impuesta por la ley que distrae la energía colectiva. Mientras tanto en estos 20 años hubo una riqueza cuantitativa y cualitativa de la conflictividad
que con el tiempo, fue fusionando las experiencias territoriales de los ‘90 con formas tradicionales de resistencia en los lugares de trabajo. Hubo una encuesta oficial en el 2005 que patetizaba una realidad: sólo el 14,5% de los establecimientos tenían representación de los trabajadores en los lugares de trabajo. Esta alarma confirmó que la crisis de representación sindical era mucho más aguda de lo que veníamos denunciando. Avanzábamos también internacionalmente. Desde 1998 la CTA viene denunciando ante la OIT la incompatibilidad de la ley argentina con el convenio 87 de libertad sindical. Luego ese mismo trabajo que hicimos ante los organismos de control de la OIT tuvo sus frutos en los fundamentos de los fallos de la Corte Suprema de Justicia: ATE 1 en el 2008, Rossi, en el 2009 y ATE 2, en el 2013. La convocatoria de Víctor De Gennaro para comenzar a elaborar un proyecto de ley tenía que ser integral. No es suficiente ampliar las garantías sin modificar el sistema de representación. Hoy existen dos sistemas coexistentes. Uno formal, el del sindicato con personería gremial y
otro de hecho, que nace desde los trabajadores que lo cuestiona e intenta una representación genuina que refleje la voluntad de los colectivos. Esto se ve reflejado en los conflictos. Desde el Observatorio de Derecho Social de la CTA hemos investigado que en el 2012 el 28% de los conflictos encuestados no tenían representación de un sindicato con personería gremial. El eje principal del proyecto es el abandono definitivo del sistema de “unicidad promocionada por ley” que concedió el monopolio de de la representación al sindicato con personería gremial, otorgándole un conjunto de “privilegios” que convertían a los sindicatos simplemente inscriptos en “sindicatos no sindicatos”. El proyecto se aleja del sistema de personería gremial y entiende que todos los sindicatos son iguales ante la ley, por ende, desde su fundación tienen derechos plenos, con la sola obligación del registro especial. Solo al efecto de la negociación colectiva y para el supuesto de falta de acuerdo de las entidades para la representación paritaria se instituye un sistema de “sindicato más representativo” para aquel que tiene más afiliados en el
ámbito personal y territorial de la “unidad de negociación”. El derecho de los trabajadores a la libertad sindical constitutiva se garantiza creando un Registro de Entidades Sindicales, en concordancia con la Constitución Nacional y el Convenio 87. Para el supuesto de que existan observaciones, es la Justicia y no el poder político quien debe resolverlos. Todos los conflictos (inter o intra) sindicales o de trabajadores por su representación, deben dirimirse por un órgano independiente. Es por ello que el proyecto establece que debe intervenir la Justicia del Trabajo y no el Ministerio que no ha hecho otra cosa que orientar su jurisdicción a intereses del partido gobernante. Los estatutos deben ser una norma de los trabajadores que lo debatan libre y voluntariamente. No puede manipularse extorsivamente para adecuarlos a un modelo de gobernabilidad impuesto por el Estado. El proyecto se orienta a que el Ministerio deje de ser el encargado de disciplinar y convertir la autonomía de los trabajadores en dependencia del poder político. Un argumento que siempre usaron los gobiernos y el sindicalismo empresario para defender el
“modelo” fue que éste estaba basado en la democracia interna y que el Estado debía garantizar la unicidad para defender a la organización sindical de las asimetrías con el poder patronal. Con el tiempo los trabajadores experimentaron exactamente lo contrario. La intervención del Ministerio de Trabajo en los procesos electorales favorecen a los “amigos” de los patrones o de los gobiernos, en desmedro de la autonomía, de la pluralidad y la democracia sindical. Por eso tratamos en el proyecto que quien intervenga en los procesos electorales sea la Justicia una vez agotada la autoorganización de los estatutos sociales. En definitiva, somos conocedores de que las luchas de los trabajadores se dirimen en todos los espacios. Están dadas las condiciones de que un proyecto de ley, ayude a aumentar la conciencia colectiva y permita, como lo expresan nuestros cantos en la calle, que todos los trabajadores cualquiera sea su condición, empleado, desempleado, precarizado, tercerizado, no registrado, domiciliario, autónomo o que trabajen en cualquier otra forma de dependencia económica, pueda organizarse sin injerencia ni de los gobierno ni de los patrones.
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:22 Page 11
INFORME DE COYUNTURA
CTA // AGOSTO-SEPTIEMBRE >> 2013
11
DE BUITRES, CANJES Y OTROS ALIMENTA PAJARITOS
Comisión Bicameral para auditar la deuda pública Por Claudio Lozano Diputado nacional por Unidad Popular Vocal de la mesa nacional de la CTA
E
n referencia al proyecto de ley enviado por la Presidenta de la Nación para reabrir por tercera vez el canje de la deuda pública con el objetivo de pagarle a los fondos buitres, es dable afirmar que una vez más, el Gobierno Nacional elige el camino de seguir pagando. Pagar, pagar y pagar ha sido el leit motiv, de su gestión y justamente por esto es que hemos fracasado. Este gobierno ha triplicado los pagos netos por deuda pública respecto de la década pasada y pese a eso seguimos endeudados y andamos clandestinos y enjuiciados por el mundo. Por lo tanto lo que hay que hacer es cambiar de estrategia. Y cambiarla exige: 1. Rescindir el contrato con el Banco de New York, transformando en agente de pago al Banco Central de la República Argentina. 2. Auditar la deuda pública a través de una Comisión Bicameral en el Congreso Nacional. 3. En base a las conclusiones de la Auditoría, emitir nuevos bonos de deuda pública bajo legislación local y bajo competencia exclusiva de la justicia nacional. 4. Terminar nuestro contrato con el estudio de abogados que ha venido defendiendo supues-
tamente los intereses argentinos (estudio vinculado a empresas y bancos transnacionales) y crear una comisión de expertos, juristas,designados por el mundo académico, las universidades y la Corte Suprema de Justicia.
Los fondos buitres Frente al fallo del Juez Griesa los fondos buitres avanzan en su demanda sobre la Argentina gracias a la irracionalidad, las contradicciones y la falta de responsabilidad del Gobierno Nacional en la defensa de los intereses soberanos de la Nación; el fallo adverso y los problemas que éste plantea, son la consecuencia de: a. No haber puesto en marcha (y seguir sin hacerlo) una profunda Auditoría de la Deuda Pública que tomando en cuenta la jurisprudencia vigente respecto de la legitimidad, la tesis de la deuda odiosa, el cuestionamiento de la usura, así como la corresponsabilidad de los acreedores, nos permitiera definir qué deuda se paga y qué deuda no, recuperando para el caso de esta última todas las herramientas legales para defender el interés argentino. b. Haber mantenido (y seguir haciéndolo, porque repiten la misma conducta en el acuerdo Chevron-YPF) una estrategia permanente de “cesión de soberanía” que transforma nuestro país en un mero deudor comercial a
ser juzgado en cualquier tribunal internacional. c. Haber mantenido como estudio de abogados para nuestra defensa, al mismo de la Argentina menemista, buffet jurídico carísimo y con vínculos dominantes con las empresas y los bancos transnacionales. d. Haber contratado como agente de pago a un banco norteamericano que ahora le debe obediencia a la justicia norteamericana antes que al Estado Argentino. Este conjunto de disparates presentado bajo un discurso vacío de supuesta defensa del interés nacional y en el marco de “bravuconadas” insostenibles dado el mantenimiento de criterios noventistas para afrontar el endeudamiento, solo podían producir el resultado frente al cual hoy estamos. En la supuesta “década ganada” la Argentina ha
triplicado los pagos netos por deuda pública respecto de la década de los noventa (este gobierno es el mejor pagador de la historia democrática de la Argentina), nuestra deuda sigue representando aproximadamente un 41% del PBI al igual que en 1997, andamos clandestinos y juzgados por el mundo y, como si fuera poco, estamos hoy frente a la posibilidad de un default técnico. Frente a esto advertimos que la Argentina está viviendo hoy la presión de los fondos buitres, pero que esta es solo una de las amenazas que penden sobre nuestras cabezas gracias a la irresponsabilidad oficial. En este sentido, el cuestionamiento del sistema financiero internacional, a un gobierno que no solo ha renunciado a defender el interés argentino, sino que lo debilita día a día, tiene múltiples elementos más. El manteni-
miento de los tratados bilaterales de inversión (que hace tiempo que debieron haber sido denunciados), las demandas en el CIADI (tribunal del cual hace tiempo que debiéramos habernos retirado), la ilegítima deuda con el Club de París y el cuestionamiento del FMI por la destrucción del INDEC y las estadísticas públicas constituyen las herramientas de presión con las cuales el sistema internacional y sus socios locales, pretenden imponerle a la Argentina el trillado y ya fracasado camino del endeudamiento, el retorno al mercado de capitales, y la apertura a las inversiones extranjeras. Camino que abonaron hace pocos días Scioli, Massa y De Narváez frente al Consejo de las Américas y al que este gobierno con su discurso tramposo y de mentirita, nos termina entregando mansitos como corderos.
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:22 Page 12
12
ACTUALIDAD JUVENTUD
CTA // AGOSTO-SEPTIEMBRE >> 2013
PRECARIZACIÓN LABORAL
La tercerización mata Se llamaba Antonio Molina, tenía 55 años y se cayó desde 12 metros de un poste en el cual trabajaba tendiendo cables para Telecom. Estaba subcontratado por otra empresa (Valltelina SPA). Trabajaba más horas que los compañeros de planta de Telecom, hacía los trabajos más riesgosos y cobraba la mitad que sus compañeros por estar tercerizado. Es el segundo trabajador telefónico que muere este año.
Por Gustavo Val Periodista. Colaborador del Periódico de la CTA
L
a tercerización mata. Así es que la vida y la muerte de Molina es el ejemplo de la cruda realidad en la que viven día a día miles de trabajadores tercerizados que actualmente sufren la desidia y el abandono del Gobierno. Como declara Jorge Castro, secretario General de la Unión de Empleados y Técnicos de Telecomunicaciones (UETTEL-CTA): “Las multinacionales ganan a costa de la sangre de los trabajadores. Nosotros venimos denunciando desde hace años toda la precarización a la que estamos sometidos los trabajadores de este sector. Hemos hecho miles de denuncias y la realidad es que estas denuncias no llegan a nada. Las empresas cuentan con la complicidad de este gobierno que vota leyes que son favorables a la parte empresarial y acá pareciera que la vida de los trabajadores es cuestión de números, no se toma la par te humana”. A partir de la dictadura cívicomilitar en 1976 y alcanzando una mayor implementación y perfeccionamiento en las década del noventa, la Argentina se embarcó en un proceso de reformas estructurales de la economía, entre las cuales se destaca un conjunto de cambios regulatorios en el mercado laboral que se inscriben dentro de la lógica de utilización flexible de la mano de obra. Estas modif icaciones sir vieron para legalizar las transformaciones que en la organización del trabajo exigían los capitales concentrados.
Para Eduardo Ahamendaburu, presidente del Instituto de Salud Laboral y Medio Ambiente (ISLyMA CTA) de Córdoba, “con el objeto de garantizar el ‘abaratamiento de los costos laborales’; es decir, bajar los salarios, e introducir una brutal regresión en la distribución del ingreso nacional, la tercerización fue una de las formas que asumió la flexibilización laboral. Transformaron al trabajo humano en un insumo más y descartable de los procesos de producción y servicios. Desde el inicio de los noventa se crearon por lo menos diez formas distintas de los llamados contratos basura y rompieron con la indeterminación del plazo del contrato de trabajo. Otra de las formas de abaratamiento fue la tercerización de parte de los procesos productivos, creando de hecho dos clases de trabajadores, para eludir fraudulentamente los legítimos encuadramientos convencionales. Con quienes ya venían con contratos por tiempo indeterminado, la forma de abaratamiento fue el invento de los conceptos ‘no remunerativos’, tirando por la borda el concepto de salario establecido por la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo”. “El compañero que perdió la vida tenía 50 años y estuvo toda su vida trabajando en esta actividad. Para nosotros el trabajador tiene que estar seguro que puede volver a su casa porque tenemos un trabajo de mucho riesgo porque es en altura. Hay muchos trabajadores que tienen los estribos a partir de los 5 metros cincuenta y hacia abajo hay que poner una escalera. Tiene un cinto de seguridad pero la realidad es que es muy complicado porque también se cruzan los cables de media tensión, el video
La defensa del negocio de la tercerización en el Roca, por parte de la diregencia corrupta de la Unión Ferroviaria, terminó segando la vida de Mariano Ferreyra y con Pedraza tras las rejas.
cable y entre todos esos cables el compañero tiene que subir y trepar. Por eso nosotros decimos que para eso están los elevadores y de esa manera se resguardaría la vida de los trabajadores. Lo que pasa es que eso lo utilizan los compañeros de planta permanente y el compañero tercerizado está obligado desde que se levanta a la mañana y los 30 días del mes en esa maldita producción que termina en la muerte. Si a esto no le damos un giro vamos a seguir enterrando compañeros”, subraya Castro de UETTEL.
Trama de complicidades La reestructuración de la economía significó profundos cambios en la organización del trabajo, entre los que se destacan la flexibilización y la precariedad laboral. Una de las herencias persistentes de las modificaciones en el mercado de trabajo introducidas por el neoliberalismo, es la llamada tercerización laboral, hija dilecta de la f lexibilidad aprobada con la
tristemente célebre Ley Banelco. La tercerización está vigente y es estimulada desde el Gobierno como quedó demostrado en el asesinato de Mariano Ferreyra. Las conversaciones grabadas entre el ministro de Trabajo, Carlos Tomada y José Pedraza de la Unión Ferroviaria dan una muestra palpable y categórica de esta convivencia. La tercerización es una “política de Estado”, que cuenta con el consenso del Gobierno, los empresarios y los dirigentes sindicales corruptos. En palabras de Ahamendaburu: “Las luchas de resistencia de los trabajadores en todos estos años comienzan a dar sus frutos. No podemos hacer otra lectura, por ejemplo, de los recientes fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), sobre libertad sindical y sobre que los mal llamados conceptos ‘no remunerativos’ forman parte del salario del trabajador, volviendo a la letra original de la Ley de Contrato de Trabajo. Sin embargo, una forma más silenciada y ominosa de reducción de
costos laborales fue la Ley de Riesgos del Trabajo 24557, cuya piedra angular son las ART, hundida por sus inconstitucionalidades por la CSJN. Una demostración de la continuidad del sistema de los noventa, fue su presuroso salvataje por parte del Gobierno Nacional en las postrimerías del 2012, a través de la Ley 26773, que no ha hecho otra cosa que prolongar la agonía de un sistema perverso”. Con este marco jurídico la generalización de vínculos laborales inestables y sin protección en el caso de la Argentina, puede pensarse y llegar a argumentarse como algo estructural. El grupo de asalariados precarios, cada vez más numeroso, se enfrenta a una situación caracterizada por la inestabilidad y la flexibilidad. Por un lado, no tiene garantizada su permanencia en el mercado laboral y por otro, los ingresos que percibe son muy variables y sensiblemente inferiores a los de los trabajadores protegidos, brecha que se amplía con el correr de los años. “Continúa vigente el modelo de
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:22 Page 13
CTA // AGOSTO-SEPTIEMBRE >> 2013
13
Es necesario un cambio de paradigma l trabajo es y puede ser visto como un proceso técnico, pero su esencia es social y económica. Cada uno de sus elementos, y la interacción dinámica entre ellos, son comprensibles únicamente en esta perspectiva. La conversión de un objeto de trabajo, no es un hecho fortuito, sino que obedece a la posibilidad de convertirlo en un producto realizable en el mercado con ganancia. Los instrumentos de trabajo no son el simple resultado del desarrollo científico-tecnológico sino también, la materialización de determinadas relaciones de clase. El momento de la producción y el momento del consumo de bienes materiales son como una unidad inseparable uno del otro. Esta unidad dialéctica entre el momento de la producción y el momento del consumo tienen su expresión específica en el proceso salud-enfermedad o expresado de mejor manera, proceso salud-trabajo-enfermedad. El momento de la producción está vinculado con las condiciones de trabajo y el momento del
E t Eduardo Ahamendaburu
del ISLyMA de la CTA Córdoba.
f lexibilización laboral de los noventa. Estas formas de bajar los costos de producción no sólo siguen teniendo vigencia; sino que son absolutamente funcionales a un sistema económico reprimarizado y extractivista. No podemos dejar de mencionar que todas estas formas se complementan con el trabajo ‘no registrado’ o ‘en negro’ y con todas las formas de subempleo y desempleo que son sutiles herramientas para el disciplinamiento social”, sostiene el “Vasco” Ahamendaburu. En esta situación de transformaciones regresivas del mercado de trabajo bajo la invocación del “aumento en la productividad” y en rigor, del crecimiento de la tasa de ganancia empresaria, deben ser interpretados los datos que nos hablan del exponencial aumento de los accidentes en el trabajo, las enfer medades laborales y las muertes de los trabajadores. Para Jorge Castro, “el tema de la productividad es lo que también lleva a este tipo de accidentes fatales porque el compañero está
p Jorge Castro (segundo desde la derecha) en el acampe de varios días que realizó UETTEL este año por el despido de compañeros tercerizados de Telefónica.
obligado a hacer cierta cantidad de instalaciones por día para poder llevar el mango a su casa”. Mientras que en opinión de Ahamendaburu, “en Argentina, el sistema de riesgos del trabajo contiene sólo a la mitad de la Población Económicamente Activa (PEA) del país. Está avalado por trabajos estadísticos internacionales que los índices de accidentes, enfermedades profesionales y enfermedades por accidentes se disparan en la franja de trabajadores que no integran plantas permanentes y el incremento se torna exponencial cuando se trata de trabajadores no registrados. La estimación estadística de los Premios Nobel Doll y Peto establece en un mínimo del 4% la proporción de muertes debidas a cánceres de origen profesional nos lleva a una cifra de aproximadamente 2200 muer tes por tumores malignos de origen profesional en nuestro país. Y estamos hablando tan sólo de una causa o agente. Una simple extrapolación de los valores estadísticos a toda la PEA y consideráramos la estima-
ción de muertes por enfermedades profesionales y enfermedades por accidentes, y le sumáramos las muertes ocasionadas por accidentes de trabajo, afrontaríamos cifras de catástrofe, superior a las 7500 muertes anuales, que empalidecerían las producidas por otras causas. Esta situación colisiona con las cifras suministradas por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (S.R.T), que en su anuario estadístico 2010, tan sólo reconoce 830 muertes”. Existe una estrecha vinculación entre las condiciones de trabajo y las condiciones de vida y tienen su expresión específica en el proceso salud-trabajo y desarrollo social. El modelo de desarrollo económico que ha venido imperando en el mundo globalizado, ha generado concentración del capital, mayor pobreza, desempleo, flexibilización y precarización del trabajo, impactando de forma muy negativa el medio ambiente y la salud de los trabajadores. Por otra parte, Jorge Duarte, periodista especializado en temas
Por otra Ley de Riesgos del Trabajo orge Castro, estima que “el tema de la ley de ART que se votó el año pasado, que fue una Ley Express, es una ley no para proteger a los trabajadores sino para joderlos, es una legislación armada para los empresarios. Diferente a la ley que presentamos como CTA, con Víctor De Gennaro, que busca proteger al trabajador y que no haya más muertes. Aquí en la CTA se hizo un estudio que reveló que en la Argentina mueren 7 mil trabajadores al año. La
J
idea es resguardar y bajar ese índice de trabajadores que mueren todos los años. También nuestra ley hablaba de tener un delegado en cada espacio de trabajo para que defienda a los trabajadores”. Por su lado, Ahamendaburu enfatiza: “La lucha por la vida, por la salud, constituye un norte estratégico en la cotidianeidad de los trabajadores, que se materializa tácticamente cuando éstos actúan por mejorar sus condiciones y medio ambiente
de trabajo. No hay salud laboral posible, sin la lucha organizada. Por eso, los recientes fallos de la CSJN, ganados a fuerza de años de resistencia obrera; como así los anteproyectos de Ley de Prevención de Riesgos del Trabajo y de Libertad Sindical, elaborados por nuestra Central abren las compuertas para que los trabajadores puedan decidir como organizarse y como luchar, rompiendo los diques de contención a las luchas del movimiento obrero”.
gremiales, enfatiza que: “La precarización es un fenómeno que se presenta en el mercado laboral pero que se extiende a todos los niveles de la vida de los trabajadores que se encuentran imposibilitados de cubrir sus necesidades básicas. Por lo tanto, precarizar el trabajo, es precarizar el acceso a la salud, precarizar el acceso a la educación, precarizar el acceso a la vivienda y termina imposibilitando la realización de los trabajadores como individuo. La precarización muta en tercerización o en trabajo no registrado, en definitiva son diferentes formas de fraude laboral”. Los números que ref lejan la situación del mercado laboral expresan que el total de trabajadores asalariados es de 12.236.181, de los cuales 8.003.394 son trabajadores registrados y 4.211.409 son trabajadores no registrados. Esto enuncia que entre los asalar iados 1 de cada 3 (34,4%) se encuentra en situación vulnerable a causa de la precarización. Además, se registran un total de 3.109.914 trabajadores terceriza-
consumo con las condiciones de vida. Ambos momentos deben ser analizados bajo la perspectiva de género para considerar las diferencias entre los hombres y las mujeres y combatir la desigualdad. “En principio, debemos reconocer a los trabajadores en su unidad y la universalidad de sus problemas. Tal vez encontremos diferencias en como trabajamos, de que nos enfermamos y de que nos morimos; pero lo cierto es que a un sistema productivo para el que el trabajador es un insumo reemplazable, le corresponde un Estado ausente y vaciado, que también precariza, degrada y enferma al trabajador. Lo mismo ocurre según las áreas del trabajo tercerizado. Seguramente, las dolencias de un trabajador telefónico que trabaja en los postes, serán distintas que las de otro, que lo hace en un call center o las de un trabajador rural. Pueden cambiar los contenidos, pero no la esencia del trabajo que nos roba años de vida”, sentencia Eduardo Ahamendaburu de ISLyMA-CTA. dos. Entre ellos también se extienden figuras de distintos contratos laborales que son mutaciones de la precarización o situaciones de fraude laboral. Como vemos, el problema tiene una dimensión tan extensa que marca gran parte de la dinámica laboral. En este sentido es importante remarcar que, de acuerdo a la cor relación de fuerzas, los empresarios imponen las peores condiciones a los trabajadores con menos capacidad (o nula) de negociar con la patronal, que son, por supuesto, los trabajadores tercerizados. Esta situación hace que se ensanche la brecha que existe entre los dos sectores y pauperiza, todavía más, la situación de aquellos que se encuentran tercerizados. La tercerización se convierte así en una fuerza disciplinadora muy importante para los trabajadores e impone condiciones que regulan la correlación de fuerzas en el mercado laboral, tanto en lo concerniente a la puja distributiva, como a las condiciones de empleo.
p
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:22 Page 14
14
BIENES COMUNES JUVENTUD
CTA // AGOSTO-SEPTIEMBRE >> 2013
BIENES COMUNES Y MODELO PRODUCTIVO
Argentina La eclosión del debate en torno de la crisis energética Argentina, y las fundamentaciones oficiales con respecto a la soberanía hidrocarburífera, se hacen cada vez más contradictorias; a medida que se agudiza e instrumenta, estructural, operativa y políticamente el modelo capitalista extractivo, se hace cada vez más claro su verdadera funcionalidad.
Por Ramón Gómez Mederos Secretario Adjunto de la CTA San Juan. Integrante del Espacio por el Agua
E
n torno de esto, se evidencia la necesidad de instrumentar una planificación que se adapte a los requerimientos de un esquema de desarrollo, cuya lógica y dinámica destruye los territorios donde se asienta, basada en la implementación de una estrategia de expansión de la frontera extractiva, siendo esto el eje principal y el núcleo de la discusión actual. La voracidad de la faena extractivista, necesita, fundamentalmente, además de muchos recursos hídricos, de energía para sustentar su logística y movilidad depredadora. La intensa punción que ejerce el modelo actual sobre la utilización intensiva de los recursos fósiles para la generación de ésta, en todas sus formas, está deteriorando aún más el abastecimiento interno, y ampliando la brecha entre la posibilidad de disponer de más recursos hidro-
carburíferos para el autoabastecimiento, y la importación de estos. Hacia 2011 Argentina importaba combustibles por 9.300 millones de dólares, en 2012 por 10.300 y con una proyección en aumento del 30% más, hacia el 2013.
Petróleo y hegemonía A lo dicho anteriormente, se agrega que a escala mundial hay una pugna enorme entre los países desarrollados, por apropiarse de los yacimientos de hidrocarburos de mayor importancia del planeta, empujado por una matriz de consumo voraz y sin límites, pero además, porque el petróleo es un recurso estratégico, crítico y escaso, condicionado por la expansión demográfica y la puja por la hegemonía y el poder. Existe una relación directa, entre el producto bruto interno de los países y el consumo energético, pero hay una gran diferencia entre los países desarrollados. “Estados Unidos tiene un consumo per cápita de 11,4 kw.
En Alemania y Japón, que son las economías que le siguen, el consumo es de 6 Kw, mientras que en China e India (los emergentes más poderosos) es de 1,6 Kw y 0,7 Kw respectivamente; Bangladesh está cerca del fondo de la tabla con 0,2 Kw...”. Esta gran necesidad de energía, que en el caso central de los EE.UU. se agudizó desde 1998, porque tuvo que incrementar sus importaciones de petróleo para mantener su nivel de consumo, también obligado por la incrementada competencia, sobre todo de China, por reservas que se hacen cada vez más escasa, como ya dijimos, y cuya explotación es aún más onerosa. Beijing ha incrementado su consumo de electricidad desde 1990 hasta mediados de la década actual. Hacia 2003 China dejó de ser exportador, para convertirse en importador neto; hoy es el segundo consumidor de petróleo después de Estados Unidos, superando a Japón inclusive.
E VENN TA
La imposición de un esquema hegemónico en torno de la cuestión del petróleo, tiene características centrales en el debate mundial, y marca la agenda bélica inclusive; tal es la importancia del petróleo, que Washington, para mantener intactas sus reservas energéticas, dentro y fuera de su órbita territorial; hasta un tercio de su gasto militar está destinado a garantizar el libre abastecimiento de petróleo; teniendo en cuenta que desembolsa para la cuestión bélica “el 4,06% de su PBI, es decir 607 mil millones de dólares, el 41% del porcentaje del rubro a nivel mundial”. Es importante recordar que este escenario en torno de la cuestión del petróleo-energía, está marcado por un decrecimiento de la producción petrolera a nivel mundial, es decir que alcanzó su punto máximo –peak oil–, después de lo cual la producción empieza a decrecer.
Un país extractivista Consumo diario de barriles de petróleo País EE.UU. Unión Europea China Japón Rusia India Alemania Brasil Argentina
Barriles diarios 20.800.000 12.680.000 7.578.000 5.007.000 2.858.000 2.722.000 2.456.000 2.372.000 470.000
El marco histórico en que este proceso se lleva adelante, el periodo de desarrollo capitalista y su correspondiente modelo de acumulación, determina la intensificación del modo extractivista de capital intensivo; con variadas formas, que van desde la minería metalífera a cielo abierto, pasando por la extracción intensiva de agua potable para exportación, los inmensos
bosques de pino y eucaliptus transgénicos para la pasta de celulosa, y ahora también la forma extractiva intensiva, altamente contaminante de hidrocarburos por el método de fractura hidráulica, llamado fracking. El desenmascaramiento de la verdadera columna vertebral del régimen actual y su proyección estratégica, va marcando el paso de los conflictos sociales a lo largo y ancho de Nuestramerica. La dependencia y la subordinación de la economía y las políticas de estado a una planificación global por parte de los países más poderosos, fundamentalmente los de la triada, EEUU, Europa y Japón, pero además de los que vienen en ascenso, los llamados emergentes, condicionan una planificación independiente y sustentable del desarrollo en los países más pobres. El modelo de sujeción a un orden de complacencia al capital transnacional y sus empresas, ha ido destruyendo paulatinamente la capacidad operativa, en términos logísticos y técnicos, y la posibilidad de generar políticas hacia una autonomía e independencia energética diversificada, que pueda establecer las pautas para generar autoabastecimiento energético en la región, al contrario de esto, se ha ido construyendo una ingeniería jurídica, un aceitado engranaje de lobby político
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:22 Page 15
CTA // AGOSTO-SEPTIEMBRE >> 2013
y un inmenso aparato mediático a favor del capital transnacional. Hacia el 31 de diciembre de 1998 YPF S.E. concentraba el “44% de petróleo, el 38% de gas de Argentina, con reservas probadas, en producción y exploración de 2681 millones de barriles de petróleo (43% de crudo y 57% de gas). Para esa fecha YPF S.E. obtuvo un resultado neto de 580 millones de dólares y tenía en activos totales 13.146 millones de dólares; además de tener concesiones de yacimientos en Estados Unidos, Venezuela, Perú, Guyana, Ecuador e Indonesia; es decir la capacidad operativa, tecnológica y un amplio conocimiento técnico de primer nivel, ubicaban a YPF S.E. entre las compañías más prosperas de América. En sus 70 años como empresa estatal YPF S.E. fue responsable del descubrimiento del 95% de las reservas de hidrocarburos del país”. La degradación y la pauperización de las empresas estatales agudizada a comienzo de la década del noventa, pero que tiene su génesis a principio de los ‘70, con la dictadura militar, da lugar a una creciente transnacionalización del sistema energético, que se expresa por un lado, con la concesión del sistema de distribución de la
energía y todo lo que tenga que ver con el manejo estratégico de ésta, y a la vez, la transnacionalización del uso energético, en manos de compañías de bandera extranjera o de locales asociadas a estas. La política y la intervención del Estado en este aspecto, ha incidido directamente y de manera certera a favor de esta lógica. La modificación de la Constitución del ‘94 y luego la promulgación en 2006 por el entonces Presidente Kirchner de la llamada ley corta, que supuso de manera definitiva la provincialización del subsuelo de la Nación, el tratamiento y la reforma de la Ley 171.319/67 aprobada el 23 de noviembre de 2006, que reglamentó el artículo 124 de la Constitución de 1994, además de ratificar la provincialización del recurso para las provincias petroleras, aunque las refinerías estén en provincias no petroleras, como tampoco el 85% del mercado de consumo. YPF S.E. fue creada con el aporte de todas las provincias, pero al igual que las provincias mineras, la estrategia fue el debilitamiento del Estado nacional, con una fuerte descentralización económica, ideada para la privatización de distintas áreas de exploración.
15
Primarización de la economía l curso de desarrollo del capitalismo en Nuestramérica encalla en un modo primarizado de las economías nacionales en clave exportadora, pero con una baja incidencia de la renta en los presupuestos nacionales, al contrario de lo que en su momento generó YPF S.E., una de las únicas compañías estatales estables financieramente, que destinaba sus beneficios a sostener la renta nacional y ampliar las reservas hidrocarburíferos del país, desde 1922 hasta 1992 aproximadamente fue el principal activo estratégico y económicamente viable del Estado en esos años, además de expandir la oferta y la producción de energía en todas sus formas (combustibles derivados del crudo, gas natural y electricidad), diversificando el suministro eléctrico (sobre la base del gas natural que distribuía Gas del Estado, más la hidroelectricidad y en menor medida la nucleoelectricidad) y permitiendo una configuración de la estructura socioeconómica del país basada en la industrialización para sustituir importaciones de productos de consumo masivo, además en industrias claves como el acero, petroquímica, automotriz, aeronáutica y naval, y en el avance científico-tecnológico del campo nuclear. La privatización de YPF y el posterior rearmado de la empresa en 2012, donde el Estado argentino participa con el 51%, se inscribe en una revisión de relaciones con los grupos del rubro a nivel mundial, y la ubicación en escala de prioridades con estos. En esta suerte de reprivatización, YPF concreta acuerdos específicos con las transnacionales que manejan el 70% del mercado energético mundial, repartido entre las poderosas: Total, Exxon, Chevron, Pan
E
Continúa en página 16 u y “Necesitamos muchos Chevrones en la Argentina”. Esta frase salió de boca de Miguel Galuccio, el pasado 22
de agosto, en la décima reunión anual del Consejo de las Américas. El CEO de YPF integró hasta hace muy poco la consultora Schlumberger dedicada a brindar servicios tecnológico en exploración y explotación de hidrocarburos a las principales compañías petroleras anglo norteamericanas como Exxon, Chevron y British Petroleum. Sigue trabajando para ellas... En la foto con Ali Moshiri, presidente de Chevron Africa-Latinoamérica.
American Energy y Petrobras respectivamente. La designación de Miguel Galuccio como CEO de YPF y cabeza visible de la política energética argentina, va directamente en ese sentido. Galuccio fue gerente general de operaciones para México y América Central de Schlumberger, la poderosa multinacional prestadora de servicios petroleros, que tiene su sede en Houston, Texas. Luego en 2011 fue Director de Gestión de la Producción, con sede en Londres. Schlumberger cuenta con ingresos netos por 5,52 mil millones de dólares. Esta compañía en 1991 terminó de adquirir PRAKLA-SEISMOS, una empresa pionera en el uso de geo-navegación para planificar la trayectoria de perforación en pozos horizontales, es decir la exploración de hidrocarburos no convencionales, cuenta además con el mapeo mundial de este tipo de recursos. El acuerdo del Estado argentino con Chevron, es la garantía para la intensificación de la explotación, prioritariamente de hidrocarburos no convencionales, basada y concebida para motorizar una dinámica que garantice la movilidad del flujo de capitales y rentabilidad de las transnacionales, el acuerdo deja claro que Chevron puede exportar luego de 5 años, y llevarse del país el 20% de la producción; las garantías sobre los beneficios extraordinarios a las empresas extranjeras del petróleo, reproducen la misma política aplicada a las transnacionales mineras; la exportación de bienes primarios, hacia los centros mundiales de consumo atenta contra todo intento de autoabastecimiento, porque además, el modelo actual de extractivismo intensivo, destina una porción muy importante de estos bienes primarios a garantizar el mega-consumo en energía.
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:22 Page 16
16
BIENES COMUNES JUVENTUD
Argentina
CTA // AGOSTO-SEPTIEMBRE >> 2013
t Viene de página 15
VENEN TA
Aquí están, estos son... Los principales emprendimientos mineros en la provincia de San Juan y su consumo estimado de agua por mes y por año. y VELADERO
7.500.000 litros (7.500 m3) estimativo mensual Total anual: 90.000 m3 y PASCUA LAMA
4.300.000 litros (4.300 m3) estimativo mensual Total anual: 51.600 m3 y GUALCAMAYO (Jachal)
2.100.000 litros (2.100 m3) estimativo mensual Total anual: 25.000 m3 y LOS AZULES (Calingasta)
300.000 litros (300 m3) estimativo mensual Total por temporada 2.400 m3 y PACHON (Calingasta)
150.000 litros (150 m3) estimativo mensual Total por temporada: 1.200 m3 y CASPOSO
2.100.000 litros (2.100 m3) estimativo mensual Total anual: 25.296 m3 y ALTAR
100.000 litros (100 m3) estimativo mensual Total por temporada: 800 m3 y LAS OPEÑAS y LAS PONCHAS
50.000 litros (50 m3) estimativo mensual Total por temporada: 400 m3 y OTROS PROYECTOS EN ETAPA INICIAL:
300.000 litros (300 m3) estimativo mensual Total por temporada: 2.400 m3
Gasoil minero
U
n ejemplo claro de esto es la creación y desarrollo por YPF S.A. “del gasoil minero, un combustible exclusivo de YPF, especialmente formulado para brindar las máximas prestaciones al sector minero… un combustible de óptimo comportamiento en zonas donde por efectos de altitud o latitud la temperatura ambiente es muy baja”. Este tipo de combustible se distribuye desde la recientemente inaugurada planta de distribución YPF Directo Valles, en General Güemes, Salta, de la red YPF Directo, la cual posee una capacidad instalada de almacenaje de “300.000 litros, distribuida en cinco tanques de 60.000 litros cada uno”, según menciona Paulo Pelliciari, gerente de Minería de YPF, en una entrevista a Mining Press. “Hay una proyección clara de incremento de los consumos. Estamos acompañando el desarrollo minero. YPF tiene como vectores de crecimiento para el país, la agroindustria y la minería donde tenemos asegurado el producto que necesitamos para nuestros clientes”. “Su historia (el gasoil minero) en el país se remonta a 1995, donde comenzó la provisión de la entonces flamante Minera Alumbrera y tuvo un repunte notable en el consumo con el comienzo de la operación de Veladero, en 2005…”. Es claro y visible que la política energética, conjuntamente con la reorganización de YPF, apunta a redistribuir, a favor de las transnacionales, los hidrocarburos de la nación, para exportar, con todos los beneficios impositivos, y para uso de la logística de las empresas mega extractivas. La cantidad de combustible ocupado por los mega emprendimientos, según el
propio órgano de difusión oficial de las mineras, Minning Press, en el caso de la provincia de San Juan es de 16.900.000 litros por mes (16.900 m3). Esto equivale a todo el gasoil vendido en la provincia de Corrientes en todo el mes de diciembre de 2012.
Tierras raras ¿o rara tierra? La fisonomía de la entrega, el saqueo de nuestro subsuelo y los recursos energéticos, tiene como protagonistas, a las ya conocidas multinacionales extractivistas de la materia prima generadora de recurso energético propiamente dicha, pero también las multinacionales que hacen uso local de ella, para extraer otros recursos mineralógicos, ricos y estratégicos, para el uso suntuario y la especulación financiera, como el oro, el cobre, la plata o las poco conocidas “Tierras raras”, que tienen un capítulo aparte en esta historia de saqueo y destrucción. Sobre
principios de 2012 la canadiense Wealth Minerals cerró la compra de casi 6.000 hectáreas en cercanías de Rodeo de los Molles, San Luis, para iniciar la búsqueda en un área considerada por los especialistas como el proyecto no desarrollado de Tierras raras más grande de Sudamérica. Otra canadiense, Artha Resources, anunció otro descubrimiento en la zona de Cachi, provincia de Salta. La superficie con potencial para ser explotada, en ese caso, totaliza unas 55.000 hectáreas. También la norteamericana Bolland realiza tareas de monitoreo de tierras raras en el norte de Córdoba. Aunque parezca imposible, el territorio de Sumampa en Santiago del Estero, ha sido cateado por geólogos del CONICET donde se encontraron altas concentraciones de estos minerales, los cuales son usados en la tecnología de última generación, para la industria electrónica y militar. Las denominadas tierras raras (también llamado oro tecnológico) son metales blandos de color gris y brillo intenso, suman un total de 17, y las más conocidas son: samario, terbio, erbio, cerio, lantano, europio o neodimio. La colaboración de Pluspetrol, Chevron, Shell e inclusive Petrobras, con la estadounidense Universidad de Colorado, para conocer las características geológicas y el comportamiento productivo de Vaca Muerta, la formación de roca madre de la cuenca Neuquina, muestra hasta qué punto, las cientos de Transnacionales que han invadido nuestros territorios, y como, bajo la hegemonía de EE.UU. fundamentalmente, Argentina está siendo entregada por nada, al poder globalizado de los imperialismos.
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:22 Page 17
ENFOQUES
CTA // AGOSTO-SEPTIEMBRE >> 2013
17
ENTREVISTA A MANUEL GAGGERO
“Hablar de periodismo militante es faltarle el respeto a RodolfoWalsh” Manuel Gaggero, abogado y periodista, fue director del mítico diario El Mundo, clausurado por el gobierno de Isabel Perón bajo la acusación de ser vocero del Ejército Revolucionario del Pueblo. Compañero de John William Cooke, Alicia Eguren, funcionario de la Revolución Nicaragüense frecuentó como militante personajes como Ernesto Guevara, Julio Cortázar, Roberto Santucho. Si bien ejerce su profesión de abogado y colabora con varios medios, Gaggero quien supo dirigir las revistas Nuevo Hombre y Diciembre 20, encontró “su lugar en el mundo” en un sitio alejado de Córdoba, La Población en el Valle de Traslasierra. Afiliado al Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren-CTA), en esta nota habla de los cambios en su profesión, la Ley de Medios, sus recuerdos de aquellos días en que se entrenaba militarmente en Cuba para ser parte de la fallida experiencia guerrilla continental que comandó el Che.
Por Carlos Saglul Director de Comunicación y Difusión de la CTA
s difícil no tentarse y hablar de personajes con los que supo tratar como el Che Guevara, Cortázar, Santucho. Usted militaba originalmente en el Peronismo Revolucionario. ¿Cuál es el recorrido ideológico que hace que se lo encuentre dirigiendo el diario El Mundo del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)? -Tuve el privilegio de haber conocido en la vida a los referentes de los movimientos revolucionarios de las décadas del ‘60 y del ‘70 en nuestro país y el Continente o en el Tercer Mundo como el caso del Che. También a Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Raymundo Gleyzer entre otros compañeros que aportaron desde la literatura, el cine al combate cultural.
E
Tengo muchísimas vivencias de aquellos años. Las estoy describiendo en una saga que publico en Argenpress con el título “Un viaje hacia las utopías revolucionarias”; una especie de “diario de un caminante”. Del Che como de Robi (Santucho) recuerdo su coherencia y la entrega total a la causa revolucionaria. Eran verdaderos hombres nuevos imprescindibles e inolvidables. En alguna oportunidad te contaré anécdotas de aquellos años que me comprometieron de por vida con la revolución y el socialismo. Para explicar el proceso de transición del peronismo revolucionario a la izquierda guevarista necesito rastrear el origen de mi adscripción al Movimiento. Esta comenzó en 1954 cuando tenía 14 años y cursaba segundo año en el Colegio Nacional de Paraná. Desde la primaria simpatizaba con el gobierno ya que me impresionaban las profundas transformaciones socia-
les que éste había llevado adelante con un expreso reconocimiento de los derechos postergados de los trabajadores. El haber convertido en ciudadanos a millones de obreros y otorgado el voto a la mujer significó profundizar la democracia para hacerla directa, popular y participativa. Al mismo tiempo, la defensa irrestricta de nuestros
recursos naturales plasmada en el artículo 40 de la Constitución Nacional reformada en 1949, aumentó mi adhesión a este “primer peronismo”. Al comenzar el secundario me apasionaba la historia por lo que leía a los escritores revisionistas como Manuel Gálvez, Ernesto Palacio, los hermanos Irazusta, y Ugarte entre otros por lo que lle-
gué a la conclusión de que para conservar y profundizar las conquistas populares debía militar en política , y en esa dirección integré las filas de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Luego vino el golpe contrarrevolucionario de setiembre de 1955,
Continúa en página 18 u
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:22 Page 18
18
ENFOQUES
CTA // AGOSTO-SEPTIEMBRE >> 2013
t Viene de página 17
la resistencia de la que formé parte y la revolución cubana que nos interpeló a todos planteándonos, claramente, que el camino para disputar el poder a las clases dominantes era el de la lucha armada.
John y Alicia
¿C
ómo recuerda a John William Cooke y Alicia Eguren, posteriormente asesinada por la dictadura? ¿Ellos lo habían reclutado para ser parte de la columna argentina del Frente de Liberación, conducido estratégicamente por el Che?
-Alicia y John fueron para mí compañeros que recordaré permanentemente y con los que compartí desde 1962 distintos momentos en Cuba cuando conocí a John, en el entrenamiento en el monte, y luego en el país cuando constituimos Acción Revolucionaria Peronista (ARP). Alicia era, para nosotros, nuestra Rosa Luxemburgo, siempre optimista, convocando a la unidad en la diversidad , reivindicando el rol de la mujer en el combate político y revolucionario, apasionada, de una sólida formación ideológica , segura y coherente. John por su lado era el intelectual orgánico de que habla Gramsci, combinaba un profundo conocimiento del marxismo, con una praxis revolucionaria que generaba el respeto de todas las corrientes del Movimiento e incluso del propio Perón. Ambos tenían una mirada heterodoxa, similar a la del Che, admiraban a Sartre y a Simone de Beauvoir , a la vez que reivindicaban el humanismo de Camus. Constituyen el “peronismo olvidado”, y al respecto te cuento que financiado por una revista de los amigos del Gobierno se hizo un largo docu-
mental que describía la vida de estos dos revolucionarios, en el que hice un extenso testimonio. El mismo nunca se exhibió porque, evidentemente, estos compañeros confrontaban con el relato del oficialismo y su ejemplo marcaba las contradicciones del “modelo K” y sus vínculos con los verdaderos dueños del poder.
En una sociedad capitalista, un periodista a sueldo de los grupos económicos o del Estado, ¿puede hacer otra cosa que reproducir el discurso del Poder del que es asalariado? ¿Puede asumirse como “periodista militante”? -Esta calificación desafortunada de un directivo de TELAM sobre “periodismo militante” constituye una falta de respeto a compañeros como Jorge Ricardo Massetti, Emilio Mariano Jáuregui, Rodolfo Walsh y Enrique Raab, entre otros que efectivamente desarrollaban una actividad periodística comprometida con la causa revolucionaria. Excelentes profesionales formaron parte de las organizaciones que surgieron en las décadas del ‘60 y el ‘70 y siempre en la búsqueda de la verdad se alzaron contra las imposiciones de los dueños de los medios o del Estado. Ese es el nivel de compromiso que los diferencia de la parodia militante que impulsaba el directivo de TELAM , denunciado por sus propios trabajadores por la tergiversación de la información.
El viaje a Cuba en 1962 y el haber conocido en sus comienzos esa maravillosa experiencia del pueblo de la “isla de la Libertad”, me acercó al marxismo, al mismo tiempo que la polémica con los “reformistas”, en especial con el Partido Comunista argentino, me fortalecía en la idea de que no debíamos esperar que se dieran las “condiciones objetivas”, sino que a éstas debíamos crearlas. El contexto internacional favorecía nuestra concepción ya que en todo el Tercer Mundo se desarrollaban movimientos de liberación anticolonialistas al mismo tiempo que en Vietnam, el pueblo en armas, combatía a los ocupantes estadounidenses. Seguramente te preguntarás por qué razón seguíamos asumiéndonos como peronistas. Suscribíamos lo que señalaba Cooke, que en ese momento éste era el “hecho maldito del país burgués“, un “gigante miope e invertebrado” que tenía en su seno a una gran parte de la clase trabajadora, protagonista fundamental de la lucha revolucionaria. Participando activamente en todos los acontecimientos en esa década, integrando el equipo de abogados de la CGT de los Argentinos, apoyando a todos los grupos que se planteaban iniciar la lucha revolucionaria y prisionero de la dictadura en 1970 llegué a la dirección del diario “El Mundo”, integrando en ese momento el Frente Revolucionario Peronista que conducían Armando Jaime y Juan Carlos Arroyo, y el Comité Ejecutivo del Frente Antiimperialista y por el Socialismo.
El segundo peronismo El Partido Revolucionario de los Trabajadores, cuando nos propuso participar en la generación de este órgano periodístico, sin lugar a dudas el primer diario de la izquierda argentina en el Siglo XX, lo planteó con gran generosidad, poniéndolo al servicio del movimiento popular sin sectarismo, y de las luchas obreras contra la patronal y la burocracia. En ese año empecé a tener claro que el General Perón que regresaba al país nada tenía que ver con aquel líder del ‘46. En ese momento volvía para ponerse al servicio de las clases dominantes y enfrentar a los movimientos revolucionarios
que pretendían disputar el poder en serio. Su participación en la conformación de la criminal organización autodenominada Alianza Anticomunista Argentina –la Triple A–, su reacción ante una pregunta de nuestra compañera acreditada en Casa de Gobierno –Ana Guzetti–, en su primera conferencia de prensa y el discurso posterior al intento de copamiento de Azul llevado a cabo por el Ejército Revolucionario del Pueblo , que se completa con la clausura del diario el 14 de marzo, eran indicios claros de que este “segundo peronismo “ –1973-1976– nada tenía que ver con aquel al que habíamos adherido en nuestra adolescencia.
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:22 Page 19
CTA // AGOSTO-SEPTIEMBRE >> 2013
19
Hoy discutimos la gestión, no el poder ablemos de la Ley de Medios. ¿Usted la respaldó? ¿Qué opina de su falta de aplicación? ¿Qué opina del manejo de la Comunicación por parte de las organizaciones populares? A veces cuando se recuerda la importancia de la prensa en los setenta, el nivel y la cantidad de las publicaciones en manos de los sectores comprometidos con las luchas populares, se tiene miedo de que hayamos retrocedido. ¿Cómo ve esto?
H
En setiembre de 1974 fue secuestrado y después asesinado el compañero y amigo, abogado de los sindicatos de Córdoba, Alfredo Curuchet, con quien compartía la defensa de los guerrilleros que habían intentado el copamiento de una unidad militar en Catamarca. El mismo final tuvo Silvio Frondizi, con quien había viajado a la ciudad citada y por el que tenía un profundo respeto y admiración. Frente a ese escenario decidí pasar a la clandestinidad e incorporarme al PRT, convencido de que era necesario fortalecer esta organización, con la que tenía mayores coincidencias. Por supuesto, sin renegar de mi paso por el peronismo, lo que hacía que el ”pelado” Ortega Peña, bromeando, a comienzos de aquel año 1974 dijera que” yo no era un marxista infiltrado en el peronismo sino un peronista infiltrado entre los marxistas”.
-Vivimos en momentos diferentes a aquellos en que desarrollamos nuestra actividad, ya sea en el diario “El Mundo” o en la revista “Nuevo Hombre”. Sin embargo creo que se dan hoy experiencias interesantes en el plano de la comunicación alternativa –este periódico es una muestra de ello–, como así también las radios comunitarias que enfrentaron el proyecto de minería contaminante impulsado por el gobierno nacional en La Rioja. Se ha conformado además una red nacional de medios que tratan de desarrollar una actividad comunicacional independiente de las presiones del Estado y de los empresarios que, obviamente, tiene grandes dificultades económicas para subsistir. Creo que no se ha retrocedido, se trata de diferentes etapas de la historia del movimiento popular que tenemos que recorrer adaptándonos a sus improntas. Respecto a la discutida Ley de Medios, desde su sanción estaba claro que formaba parte del doble discurso del Gobierno, que por una parte habla de “democratizar” y por otro lado genera una corporación mediática de los capitalistas amigos. Spolsky, Cristóbal López , Wirtz, Haddad, Vila-Manzano conforman esta corte de pseudos empresarios de medios favorecidos por la publicidad oficial, al amparo de una legislación supuestamente antimonopólica. El hecho de que el organismo de aplicación sea un ente oficial sin ningún tipo de control de los trabajadores y la oposición no garantiza la necesaria ecuanimidad que debe tener un órgano de esta naturaleza; por el contrario, éste ha favorecido, con el otorgamiento de licencias, a organizaciones que respaldan al Gobierno.
A finales de 1979 la UNESCO le encargó al premio Nobel de la Paz Sean Mac Bride que analizara el rol de los medios en la educación y la cultura. En su extenso informe el académico irlandés recomendaba, fundamentalmente, que se debía garantizar la independencia de los medios, y que las redes estatales deberían ser públicas no del gobierno de turno; controladas además por ciudadanos elegidos por el pueblo. En nuestro país el sistema de radio y televisión estatal, no sólo que se ha transformado en un instrumento de propaganda del oficialismo, sino que además, desde los mismos, se ataca a los opositores y se vierten toda clase de mentiras y tergiversaciones. En realidad una norma de esta envergadura no puede garantizar la democratización que todos exigimos si no existe la voluntad política en su aplicación de que este sea el objetivo perseguido. Recuerdo que este manejo discrecional de la publicidad oficial se daba también en 1973. A finales de ese año solicité una entrevista con el Ministro de Economía José Bel Gelbard, para solicitar que “El Mundo” recibiera la cuota de publicidad establecida por ley. Su respuesta fue “ustedes son demasiado opositores”, si cambian la dirección de sus denuncias podemos considerar la solicitud. Lo mismo hace, esta expresión conservadora y funcional a los sectores dominantes del peronismo hoy cuándo incumple, incluso, fallos de la Corte Suprema de Justicia que le ordenan equitatividad en la distribución de la publicidad.
¿Cómo ve al periodismo actual en general, tan lejano al de “El Mundo”, “Noticias”? -Creo que en el periodismo de hoy hay de todo. Rescato fundamentalmente los compañeros que trabajan esforzadamente, en medios alternativos, radiales y gráficos e incluso a algunos que hacen televisión en algún canal comunitario en el interior del país. Debemos apoyarlos y darles una mano para que conserven la necesaria independencia del Estado y de los empresarios.
No es fácil y no lo podemos comparar con nuestra época en que la que las organizaciones revolucionarias financiaban, como en el caso de “El Mundo”, es decir un diario con los costos que ello suponía. Pensá que yo recibía 100 mil dólares mensuales de esa época para costear los gastos que demandaba la publicación, lo que es más de un millón de ahora, En este momento no existe quién pueda disponer de esa cantidad de dinero para hacer una prensa libre y es por eso que el gobierno ha coptado los medios subordinadolos para que reproduzcan un relato que esconde los acuerdos con Chevron, la minería contaminante de la Barrick, la contaminación de Monsanto, la concentración de la riqueza y las grandes ganancias del capital financiero ocultas detrás de un falso progresismo.
Cómo evalúa la coyuntura. Una democracia como la nuestra, ¿puede profundizarse al punto de que las mayorías logren discutirle el poder a los grandes grupos económicos, llevar adelante una distribución de la riqueza más equitativa? -Es difícil en una síntesis evaluar la coyuntura, sin embargo creo que tenemos que hacer algunas precisiones. El terrorismo de Estado –1974 a 1983– logró imponer un modelo económico de agronegocios, preeminencia del capital financiero, privatización de las empresas estatales, profundización de la exclusión social, aumento de la miseria y de la desocupación, destrucción de las redes ferroviarias quebrando el tejido
social e imponiendo el miedo y la no participación. Los gobiernos democráticos que le sucedieron –Alfonsín, Menem, De la Rua y los Kirchner–, realizaron algunas modificaciones en el plano de la superestructura cultural, pero en nada corrigieron los elementos centrales del modelo dictatorial, por lo que los verdaderos dueños del poder no se han sentido amenazados en estos treinta años; por el contrario no han necesitado de las Fuerzas Armadas para que interrumpieran el “orden constitucional”, como ocurrió en el siglo pasado. Creo por lo tanto que hoy lo que discutimos es la gestión, no el poder. Se puede lograr profundizar la democracia, hacerla realmente participativa, respetando las minorías, combatiendo la corrupción e impulsando un mayor compromiso de todo nuestro pueblo en el impulso de los cambios posibles en esta etapa.
¿Qué vino buscando a La Población, en Córdoba? -Este lugar es para mí y para mi compañera de vida ”nuestro lugar en el mundo”. Ella desarrolla su actividad como arquitecta y escultora y yo escribo y sigo con las tareas del Estudio Jurídico. Nos permite, en mi caso volver al las fuentes como diría Cooke, y reencontrarnos con las características de los pobladores del interior que me recuerdan a los de Paraná de mi infancia y juventud. Nos sentimos muy bien y difícilmente volveremos a vivir en una gran ciudad, por lo menos mientras el físico aguante.
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:23 Page 20
20
INFORME
CTA // AGOSTO-SEPTIEMBRE >> 2013
A DOS AÑOS DEL CASO DE DANIEL SOLANO
Cómohacer desaparecer un trabajador en un día Los trabajadores golondrinas viajan desde el norte hacia el Valle Medio de Río Negro, contratados en pésimas condiciones para la cosecha de la fruta. Daniel Solano era uno de ellos. Desapareció el 5 de noviembre de 2011, cuando estaba a punto de encabezar un reclamo salarial. Sus abogados creen que lo mató la policía. Y que su caso destapó una olla podrida vinculada a la trata de personas, la violencia policial, la estafa empresarial y la impunidad judicial y política.
Por Juan Manuel Mannarino Periodista. Colaborador del Periódico de la CTA
C
hoele-Choel, 10 mil habitantes, es un pueblo patagónico del Valle Medio de Río Negro. En Lamarque, a 30 kilómetros, nació el periodista Rodolfo Walsh. Es una zona de islas, de tomates y frutales. De silencio y ráfagas huracanadas de viento, de gente que se dice los buenos días en la vereda, de calles de tierra y de pibes que andan en moto. Hace dos años, un acontecimiento cambió la rutina de los pobladores. Como un guiño del destino, sucedió algo que Walsh hubiera convertido en una crónica típica de pueblo chico, infierno grande. Un joven salteño de 26 años fue de Lamarque a Choele. Salió a bailar con sus amigos. Paraba en una gamela, como le llaman a los galpones donde viven los trabajadores golondrinas. El joven era uno de ellos. Los golondrinas son peones que trabajan de sol a sombra, que viajan largas distancias para vivir en condiciones de explotación. Que viven en galpones sucios, que comen mal, que sufren el desarraigo y que son
vigilados: si abren la boca por algún reclamo, saben que podrían pagar la vida con la muerte. El joven vivía en la comunidad indígena de Misión Cherenta, en Tartagal. Respetado por sus compañeros, había terminado los estudios secundar ios y era el arquero de Guaraní, pr imer equipo aborigen que participa de un Torneo de AFA. Hacía un año que viajaba a la Patagonia: trabajaba en la poda, el raleo y la cosecha de la fruta. Fue contratado por la empresa tercerizadora Agrocosecha Argentina SRL, para trabajar en el establecimiento de la multinacional Univeg
Fruit Argentina S.A. (Expofrut, de origen belga). El joven quería comprarse una moto, construirse una casa, ayudar a su familia: juntar más plata de las changas que hacía como albañil en Tartagal. Pero la noche del viernes 4 de noviembre de 2011 salió a divertirse al boliche Macuba de ChoeleChoel y no se lo vio nunca más. Esa misma tarde, en uno de sus últimos contactos telefónicos, le había dicho a su padre: “Nos pagaron mal. El lunes vamos a pedir los reintegros”. El joven se llamaba Daniel Solano. Desde esa noche, está desaparecido.
Un documental de la causa l documental "¿Dónde está Daniel Solano? Diario de una causa” fue una idea de los abogados Sergio Heredia y Leandro Aparicio, que filmaron cada paso de la investigación para convertirlo en un trabajo fílmico. Fue estrenado hace unas semanas en Buenos Aires y seleccionado para participar en el Festival Latinoamericano de Cine Independiente de Bahía Blanca Es un documental inconcluso
E
(dada la vigencia de la causa) que comprende desde el inicio del caso hasta abril de 2013: muestra las primeras denuncias de familiares de Daniel en la televisión local de Tartagal, Salta, manifestaciones callejeras y el momento en que se pinta un mural en su memoria. El material corres ponde a la estrategia comunicacional que armaron los abogados, que usan YouTube y Face book para visibilizar el caso y generar polémica.
Decir la palabra “desaparecido” suena a otra época. Aún resuena la histórica explicación del fallecido ex presidente de f acto, Jorge Videla: “Frente al desaparecido en tanto esté como tal, es una incógnita. Si el hombre apareciera tendría un tratamiento X y si la aparición se convirtiera en certeza de su fallecimiento, tiene un tratamiento Z. Pero mientras sea desaparecido no puede tener ningún tratamiento especial, es una incógnita, es un desaparecido, no tiene entidad, no está... ni muerto ni vivo, está desaparecido”. Videla ocultaba, de ese modo, el plan siniestro y macabro que mató, secuestró y desapareció a miles de personas. Era el disfraz perfecto para negar la responsabilidad del Estado: como los desaparecidos no están ni existen, decía, nada se puede hacer por ellos. Pero los desaparecidos siguen existiendo. Y hay familiares, organismos de derechos humanos y toda una sociedad que los reclama: son las víctimas del Estado, del poder, de la mafia, de las fuerzas represivas. En democracia, según la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), son 195 las personas que “los gobiernos democráticos detuvieron, torturaron y desaparecieron”. El 30 de agosto se conmemoró interna-
cionalmente el día del detenidodesaparecido. El caso paradigmático es Julio López: desaparecido el 18 de septiembre de 2006, la justicia demoró su búsqueda y la investigación no se correspondió con una firme decisión del Estado por buscarlo. Hasta hoy, las pistas siguen truncas. Daniel Solano está desaparecido desde el 5 de noviembre de 2011. Sus abogados y familiares creen que lo mató la policía. Dicen que el caso está esclarecido: saben quiénes son los asesinos, quiénes son los autores ideológicos. Cómo se lo mató y por qué motivo: para perpetuar una estafa millonaria. Está todo probado en su investigación. ¿Qué hace falta? Que la justicia avance en la búsqueda de la verdad. Porque el caso Solano es una trama compleja de responsabilidades. Y sin una decisión política que la desentrañe, nada podrá vencer la impunidad.
Reclamo de Justicia Sergio Heredia y Leandro Aparicio son los dos abogados de la familia Solano. Heredia viajó desde Tartagal y vive, hace casi dos años, en Choele Choele. Se hospedó en un hotel y ahora vive en una parroquia, custodiado por
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:23 Page 21
CTA // AGOSTO-SEPTIEMBRE >> 2013
la policía. Allí tiene su búnker, con carpetas y expedientes del caso. El 7 de diciembre de 2011, Heredia, que había sido elegido por la Comunidad de Cherenta para representar a Solano y que sólo había leído el primer cuerpo del expediente, llegó a Choele y dijo: “Solano fue asesinado”. A Heredia le gusta recordar cuando el caso Solano era nada. Es decir: cuando, en las semanas posteriores a su desaparición, la jueza local Marisa Bosco había dicho que no había delito a investigar, que seguían la hipótesis de que Daniel Solano “estaría en Neuquén”. Una hipótesis descabellada: Solano había dejado su documento y su ropa en la gamela. ¿Quién viaja sin sus pertenencias y sin avisar a sus seres queridos?
A
Gualberto Solano, el padre de Daniel, le pusieron abogados truchos y le dijeron que había testigos que lo vieron caminar por el centro de Neuquén. Cualquier persona sabe que los primeros días de una pesquisa son clave para determinar el curso de una investigación. Y, para Heredia, en esas semanas se tejió el encubrimiento entre policías, funcionarios, empresarios y jueces. Así lo explica: “Daniel Solano viajó desde Tartagal, como miles de aborígenes que van a trabajar todos los años a la cosecha de la fruta. El sistema que los contrata los cambia cada tres meses para perpetuar la estafa y evitar que se
aviven. Solano trabajó un año: lo estafaron en 31 mil pesos. Si pensás en cien Solano, da tres millones. Solano era un pibe preparado, se aviva de la estafa y se lo dice sus compañeros. No planifica un paro ni nada por el estilo. Simplemente levanta la voz para pedir por la plata que no les pagaron. Entonces la empresa que lo contrata se entera y planifica el crimen en un día. La empresa es socia de la policía. Un equipo parapolicial lo retira del boliche y lo mata”. ¿En qué consistió la estafa? Desde que Solano desapareció, los abogados no sólo investigaron el crimen, sino que pusieron la lupa en la estafa. Agrocosecha, la empresa contratada por la multinacional Expofrut, coimeó a funcionarios y estafó a los trabajadores. Si alguien, como hizo Daniel, alzaba la voz, la temida Brigada de Operaciones, Rescate y Antitumulto (BORA) acudía a disciplinarlos.
Sergio Heredia, Gualberto Solano y familiares en Choele Choel
Los desaparecidos de la democracia egún la CORREPI, “la represión a organizaciones de trabajadores, el gatillo fácil, la tortura y la desaparición de personas siguen siendo política de Estado”. ¿Cómo lo lleva a cabo? “Muchas veces, luego de detenerlos y torturarlos, para deshacerse y esconder el cuerpo, los tiran a un río o dejan el cuerpo cerca de las vías del tren para simular un accidente. Las desapariciones de personas en basurales o terrenos baldíos también son frecuentes, o los entierros clandestinos. En estos casos, el cuerpo del desaparecido puede ser más fácilmente encontrado, pero hay veces que el aparto estatal es por demás eficiente en la desaparición y nunca más se conoce el paradero de la víctima”, explican. Pablo Pimentel es el presidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Matanza. Dice que el mecanismo común de las desapariciones, como ocurrió con Miguel Bru, Daniel Solano y Luciano Arruga, es que la justicia abra una “averiguación de paradero”. Pimentel habla de la responsabilidad social. Si a una socie-
S
El poder de Choele Choel está ligado a los negocios de la fruta. Gerentes, empresarios, juezas, fiscales, funcionarios y policías se protegen y se reparten la torta. Los abogados creen que ellos armaron el encubrimiento y son responsables de la desaparición y el crimen de Daniel Solano. Un grado de responsabilidades que llega hasta Expofrut: la multinacional deberá acreditar si fue cómplice de la estafa. La causa está caratulada como homicidio y hay 22 policías imputados, 13 procesados y 7 detenidos. La estrategia de los abogados de Solano es no sólo imputar a los policías: quieren convertir el caso en una megacausa, detener más personas y avanzar en los procesamientos. En efecto, cuando la causa está paralizada, los familiares y abogados realizan una huelga de hambre para que las autoridades políticas sepan que no van a cejar en la convicción de
dad no le mueve un pelo que alguien desaparezca, se garantiza la impunidad: “Cuando la sociedad repudia fallos, las cosas cambian –enfatiza–. Cuando se pone al frente de una investigación, las cosas van en otro andarivel. Cuando no está, se va para cualquier lado y gana el más fuerte. Como sociedad, la respuesta mayoritaria es ‘algo habrá hecho’. En la Argentina tenemos que definir: defendemos los derechos humanos para todos o los violamos. Pero naturalizamos cosas terribles: en el país de los desaparecidos, permitimos 197 desaparecidos en democracia”. A lo largo y a lo ancho del país, las historias de los desaparecidos en democracia van saliendo a la luz. Los libros “En el cielo nos vemos. La historia de Jorge Julio López”, de Miguel Graziano, “¿Dónde está Miguel? El caso Bru, un desaparecido en democracia” y “Desaparecido en Democracia”, de Walter Pérez, son investigaciones periodísticas que se editaron en los últimos tiempos. El caso menos conocido de los tres libros es el asesinato y desaparición por la policía en 1984 de “Lito” Gutiérrez, un joven neuquino, que es el disparador de “Desaparecido en Democracia”. Walter Pérez recoge las historias de los crímenes de las fuerzas de seguridad ocurridos en esa provincia.
21
Los de la Patagonia l caso de Daniel Solano no es un hecho aislado. En los últimos años, en diversas ciudades de la región patagónica, la policía tiene permiso para salir de cacería: detienen, golpean, desaparecen y matan a jóvenes. Sus familias buscan justicia pero no la encuentran. Las causas judiciales están paralizadas en algunos casos y, en otros, se han desestimado pruebas contundentes. No es casual: la trata de personas, la violencia policial, la estafa empresarial y la impunidad judicial y política están a la orden del día. Otoño Uriarte era una joven de 16 años que desapareció en octubre de 2006, cuando regresaba a su casa luego de una actividad deportiva. A los seis meses fue encontrada muerta en un canal de riego cercano a Cipolletti, provincia de Río Negro. A Jorge Pilquimán se sospecha que lo mató la policía el 6 de febrero de 2005 en Bariloche y luego lo tiraron en el Lago Nahuel Huapi.
E
ir a fondo con el expediente. Heredia cree que el caso, además, contiene varios casos más. Dice que hay tres personas desaparecidas más que relaciona con la causa. Que un cuñado de Daniel fue clave para el encubrimiento y no se lo investigó. Que hay testigos asesinados. Que hay gato encerrado en torno a dónde podría estar el cuerpo. “¿Cuándo viste 22 imputados en un juicio que no sean los procesos por delitos de lesa humanidad? ¿Por qué no se debate el caso Solano a nivel nacional como corresponde?”, se pregunta Heredia
Guillermo “Coco” Garrido fue asesinado en la Comisaría 12 de El Bolsón, el 13 de enero de 2011; Iván Torres, detenido, torturado y desaparecido por policías de la comisaría Primera de Comodoro Rivadavia, el 2 de octubre del 2003. El asesinato del testigo “protegido” Bruno Rodríguez Monsalve, en marzo de este año, en Trelew, y de los hermanos Sergio y Denis Aballay, víctimas de vejaciones y apremios ilegales sufridos la misma madrugada de 2010 en la que asesinaron a Julián Antillanca, que fue molido a golpes por la policía de la comisaría Cuarta de Trelew. De la lucha por justicia por estos y muchos casos más, nació la Coordinadora Norpatagónica contra la Violencia Institucional. Con marchas, informes y acompañamientos a familiares por todo el país, tiene un objetivo trascendental: que el país conozca la violencia que se ejerce contra los jóvenes y que los casos no queden impunes. y dice que el caso visibilizó la explotación del trabajador golondrina, disolvió el BORA y transformó algunas condiciones laborales, pero que el poder local sigue intacto y las empresas continúan con el negocio.
F
rente a la comisaría local hay tres carpas de nylon atadas con maderas que apenas resisten la furia del viento patagónico. Adentro, todas las noches, familiares de Solano (su padre, su prima, sus tíos) prenden una vela. Sin el cuerpo de Daniel, dicen, no volverán a su tierra natal.
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:23 Page 22
22
POR LAS PROVINCIAS
BIENES COMUNES Y MODELO PRODUCTIVO
Misiones marcha para decirle NO a las Mega Represas Del 23 al 28 de septiembre organizaciones sociales, religiosas, estudiantiles, culturales, ambientales, sindicales y políticas –entre las que se encuentra la CTA– recorrerán más de 150 kilómetros desde Panambí hasta Posadas para exigir que el gobierno provincial ponga fecha al plebiscito vinculante, obligatorio e irrenunciable en el que deberán consultar a los misioneros si quieren o no la construcción de la represa que inundará más de 40 mil hectáreas y sumará más afectaciones a la salud, al medio ambiente, a las economías regionales. “Yacyretá es el más claro ejemplo de las afectaciones a nuestro territorio, a la salud, al medio ambiente que tenemos los misioneros, todo este panorama va a empeorar con otra mega represa, por eso marchamos para poder decir una vez más NO”. Pérez Esquivel, De Gennaro, Micheli, serán parte de la marcha. Por Alicia Rivas Zelaya Equipo de Comunicación de la CTA Misiones
A
l igual que en 1996, cuando le dijeron NO a la construcción de la Mega Represa de Corpus, los misioneros se preparan para decir otra vez NO, pero ahora a la Mega Represa de Garabí y Panambí, impulsada por los gobiernos de Argentina y Brasil sobre el Río Uruguay. En el ‘96 fue una marcha náutica por el Río Paraná, en este 2013 será por tierra desde Panambí hasta Posadas. Es para exigir al gobernador Maurice Closs que le ponga fecha al plebiscito vinculante que debe ser convocado antes de la realización de cualquiera de las etapas de proyectos hidroeléctricos en la provincia. El obispo Joaquín Piña, fallecido este año, fue uno de los protagonistas de la campaña por el No a la Mega Represa de Corpus, que se impuso por el 88 por ciento en el plebiscito vinculante celebrado en abril de ese año, convertido en ley N° 3.294/96, es la norma que prohíbe la construcción de la otra Mega Represa proyectada en su momento sobre el Río Paraná por los gobiernos de Argentina y Paraguay. Curpus es la Represa Prohibida, un logro que los misioneros recuerdan como una verdadera gesta, como un límite al avasalla-
miento de la soberanía de sus territorios y además como una muestra de que el poder también pierde algunas batallas. “El 14 de abril, 17 años atrás, nadie imaginaba que la fecha pasaría a ser parte de la historia de una de las más grandes resistencias sociales a las pretendidas imposiciones del propio Gobierno electo por el Pueblo, avalado por grupos económicos, avaros empresarios e insensibles dirigentes. Se llevaba a cabo el plebiscito obligatorio y vinculante donde 9 de cada 10 votantes misioneros se
opuso al proyecto hidroeléctrico Corpus Christi cualquiera sea su lugar de emplazamiento sobre el Río Paraná, un acto legal y democrático con todas sus letras”, recuerda Rulo Bregagnolo de la Asociación Ecologista Cuña Pirú ese plebiscito al que regresan los misioneros para recordar y recordarles a los impulsores de la mega obra que ya le dijeron NO. Y No es NO. Diez años después Piña, junto a un nutrido movimiento social –muchos también participes del NO a Corpus– y partidos políticos,
se enfrentó al oficialismo provincial y nacional, echando por tierra las intenciones reeleccionistas. El NO esta vez fue a la reforma de la Constitución Provincial que pretendía habilitar la reelección indefinida del gobernador y Vice. Piña, ya como Obispo retirado integró y presidió hasta su muerte la Mesa Provincial por el No a las Represas. Justamente es esta Mesa, espacio compuesto por más de 40 organizaciones sociales, ambientales, culturales, religiosas y gremios, la que organiza y convoca a la Marcha advirtiendo que
Los atropellos del Consorcio Río Uruguay amilias amenazadas por la construcción de la represa hidroeléctrica Binacional Garabí obligaron al Consorcio que realiza los estudios a retirar sus maquinarias y al personal paralizando así todos los estudios. Denuncian que el consorcio invadió sus propiedades. En Panambí, del lado argentino, también denuncian el accionar prepotente del Grupo Consultor Mesopotámico en la realización de estudios de impacto ambiental por Garabí Desde la Mesa Provincial por el No a las Represas repudian el accionar del Grupo Consultor
F
Mesopotámico integrante del Consorcio Energético del Río Uruguay, que sin permiso entran a las propiedades de vecinos de la zona costera de Panambí para realizar estudios relacionados al proyecto hidroeléctrico Garabí. Desde la Mesa exigen la total paralización de las acciones hasta tanto el pueblo se exprese a través del plebiscito.
El Consorcio La Eletrobras, juntamente con la empresa argentina Emprendimientos Energéticos Binacionales S.A. (EBISA), están desarrollando los estudios y proyectos
para la instalación de un Complejo Hidroeléctrico en el río Uruguay, en la frontera entre Brasil, en el estado de Río Grande del Sur, y la Argentina, en las provincias de Misiones y Corrientes. El Consorcio Energético del Río Uruguay es formado por las empresas brasileñas Intertechne Consultores S. A. y Engevix Ingeniería S.A. y por las empresas argentinas Consular Consultores Argentinos Asociados S.A, Grupo Consultor Mesopotámico S.R.L., Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina Sociedad Anónima de Servicios Profesionales y Latinconsult S.A.
tanto el gobierno provincial como el nacional están violentando las leyes vigentes al permitir o impulsar el avance del proyecto sin antes consultar a los pobladores.
El otro plebiscito En el 2011 la legislatura provincial, presidido por el ex gobernador Carlos Rovira, quien debió conformarse con una banca tras fracasar su proyecto reeleccionista, aprobó por unanimidad un proyecto de ley presentado por el propio Rovira que exige al gobernador la convocatoria a un plebiscito vinculante, obligatorio e irrenunciable ante la intención de construcción de cualquier em prendimiento hidroeléctrico. La Ley N° IV-56 sancionada en octubre del 2011, conocida como de “Soberanía energética. Declaración sobre los recursos naturales hídricos. Emprendimientos hidroeléctr icos. Régimen de coparticipación energética”, ratifica que “la provincia tiene la plenitud del dominio imprescriptible e inalienable sobre los recursos naturales hídricos existentes en su territorio. En su ar tículo 6 advierte que “para la realización de emprendimientos hidroeléctricos y represas se requiere la participación previa del pueblo de la
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:23 Page 23
CTA // JUNIO >> 2013
condiciones particulares e históricas que dieron motivo a la decisión del plebiscito perduren. La Cámara de Representantes establece por ley la necesidad de plebiscito y el Poder Ejecutivo convoca al acto plebiscitario”. La ley también indica que “el acto del plebiscito en ningún caso podrá coincidir con la fecha de elecciones generales o provinciales para cargos electivos de cualquier naturaleza” y avanza sobre un tema sensible para los misioneros la necesidad de información sobre el emprendimiento, el estado del proyecto, las futuras afectaciones entre otras cuestiones que aún no han sido debidamente informadas a los misioneros. “Previo a la fecha de rea lización del plebiscito se brindará a la ciudadanía toda información a
través de los medios masivos de comunicación conforme legislación vigente”, se lee en el artículo 7 de la ley que reclaman se cumpla. Raúl Aramendy ya advertía en el 2011 los avances del proyecto sin que las poblaciones locales sean informadas correctamente y mucho menos consultadas. “Desde los gobiernos Nacionales de Brasil y Argentina se está caminando a toda marcha hacia la realización de dos mega-represas sobre el Río Uruguay sin las necesarias consultas con los pueblos afectados, sin escuchar las razones de técnicos, científicos, profesionales de la salud, académicos, intelectuales, comunicadores educadores, indígenas y pobladores ribereños vienen manifestando cada vez que logran acceder a un medio público”.
provincia de Misiones, a través del mecanismo de plebiscito obligatorio, vinculante e irrenunciable, y cuyos efectos duran mientras las
Las voces de la resistencia
S
í a la Vida, Libertad a los Ríos, No a las Represas, serán las consignas que recorrerán los más de 150 kilómetros de marcha que arrancará en Panambí el 23 de septiembre y llegará a Posadas el 28. Ya confirmaron la presencia Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nóbel de la Paz, Víctor De Gennaro, diputado nacional por la Unidad Popular, y el secretario General de la CTA Pablo Michelli. La mesa también invitó al qarashe Félix Díaz de la comunidad Potae Napocna Navogoh de Formosa. Los caminantes parten la mañana del lunes después de una celebración ecuménica y acto en Panambí, caminarán hasta la ciudad de Oberá en donde serán recibidos por los vecinos con un festival, allí pasarán la noche para retomar el martes hacia Alem, después Bonpland, Santa Ana, Garupá para terminar el sábado 28 con un gran acto en la plaza central de Posadas. “La Plaza de la resistencia nos recibirá de nuevo, ese histórico lugar que hemos recuperado para
la lucha, allí estuvieron docentes, pequeños productores con sus viejos tractores y camiones peleando por el precio de la yerba, el té o el tabaco, estuvieron las comunidades mbya guaraní denunciando el genocidio silencioso del que son víctimas, los tareferos, cosechadores explotados de la yerba mate, los desocupados, el colectivo de mujeres que reclama el cese de la violencia de género, los familiares de crímenes impunes, los jubilados que jueves a jueves caminan la plaza para que el poder vea que aún no pudo vencerlos y que siguen de pie reclamando el sueldo justo que les corresponde”, apuntan desde la Mesa. “Es la población misionera con su voz, con su voto, con su voluntad soberana la que tiene que decidir si se hace o no una represa, no pueden ser cuatro o cinco funcionarios los que quieran resolver que vamos a hacer los misioneros. Lo más democrático es que se consulte a los misioneros más aún si tenemos una ley de plebiscito. Lo que esta-
mos demandando es que inmediatamente se ponga fecha, los que estén a favor que argumenten y nosotros que estamos en contra también tendremos la posibilidad de argumentar”, remarcó. Desde Azara, localidad que desaparecerá si avanza el proyecto, María Alvez, todo un símbolo en la pelea en contra de esta mega obra destacó que “como moradora de las orillas del Río Uruguay, nací y crecí a la orilla del río, empecé a ver con desesperación junto a mi familia que mi pueblo desaparece con la represa Garabí y pusimos en la balanza esa pelea y comenzamos la lucha a nivel familiar de defender nuestra casa, nada más importante que defender nuestra casa”. Recordó además que el Frente Renovador, en las elecciones legislativas que en esta provincia se adelantaron para el 30 de Junio, abiertamente se mostró a favor de la constr ucción de Garabi, la merma en los votos que obtuvo es una muestra clara, según Alvez, de que “la gente está diciendo en
Por qué no a las represas Por Raúl Aramendy SERPAJ Misiones
ntre los buenos argumentos que tenemos para decir que generar electricidad haciendo represas es una de las peores opciones posibles, está el tema sanitario y de salud. La mayor parte de nosotros no hemos oído la palabra esquistosomiasis. Es el nombre de una grave enfermedad, aún sin cura hoy, que está tan íntimamente relacionada con las represas que también se la conoce como “la enfermedad de las represas”. Aunque no es la única enfermedad que se propaga de la mano de las represas es, sin dudas, la más grave. No hace muchos años no existía en América Latina. Llegó al continente de la mano de las represas y de la mano de las represas se ha extendido tanto que ya la tenemos acá nomas, a cien kilómetros de nosotros, en un lugar al cual concurren muchos turistas misioneros en el verano, San Francisco, en Brasil. ¿Llegará a nosotros? Si seguimos construyendo represas en esta región no podremos evitarlo. Llegará con su secuela de derrames internos y debilitamiento que conducen, incluso, a la muerte. Las megarrepresas de Yacyretá, Itaipú y otras más de veinte sobre el río Uruguay y sus afluentes, en territorio brasileño, ya han creado una zona de riesgo. El vector, un caracolito de un milímetro, aunque aún no infectado, ya fue detectado por la Universidad en cursos de agua de Misiones y Corrientes. Las represas traen otras enfermedades como la malaria, el nombrado dengue o la leishmaniasis. Sí, la leishmaniasis, hoy con más prensa que la esquisto-
E
todas partes que no quiere más Represas en Misiones, a todos nosotros nos toca la responsabilidad de cuidar nuestra provincia y por intermedio de nuestro voto les vamos a demostrar que no va a ser tan fácil violar la constitución”. “Estamos en esta lucha, en defensa de nuestros bienes comunes, de nuestros territorios, por eso desde la CTA no solo vamos a mar-
23
OPINION
somiasis a causa de que más del 50% de los perros de la ciudad de Posadas (un su momento unos 50 mil, hoy menos por el uso de diferentes métodos de eliminación o por haber sido víctimas de la enfermedad) y miles más en todo el interior de nuestra provincia padecen leishmaniasis canina, forma que puede mutar, con mucha facilidad, y ya lo ha hecho, en leishmaniasis visceral, la que ataca al ser humano, con graves consecuencias. En Posadas, en Misiones, ya tenemos personas muertas a causa de esta leishmaniasis visceral. Una herencia de las represas que ya hicimos y que podría agravarse aún más si permitimos que se hagan Panambí y Garabí, o cualquier otra. Son éstas y otras las razones que obligaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo de Naciones Unidas a declarar que “hay que partir del principio de que el desarrollo económico no debe deteriorar la salud ni causar enfermedades” (Principio Básico de la OMS); y a recomendar “no hacer represas R3 entre los paralelos 30 de latitud norte (subtrópico de Cáncer) y 30 de latitud sur (subtrópico de Capricornio)”. Misiones se encuentra entre los paralelos 25 y 27. Totalmente dentro de lo que la OMS considera “zona de altísimo riesgo sanitario”. Hacer represas en estas latitudes es montar una “bomba biológica”, dice la OMS. No me crean: vayan y lean (por Internet se puede) el documento “Enfermedades parasitarias y desarrollo hidráulico”, 1994. Sí, aunque parezca mentira, desde 1994 lo vienen diciendo. Aunque parezca cosa de mandinga que ningún funcionario, ni los dedicados a la salud, lo hayan tomado en cuenta.
char sino que vamos a seguir articulados junto a las otras organizaciones hermanas para evitar los estragos que quieren hacer con la construcción de una nueva mega represa, pueblos enteros que van a desaparecer, familias enteras que van a perder sus casas, sus trabajos, sus tierras, de esta lucha no nos van apartar”, señaló Jorge Koki Duarte, secretario general de la CTA.
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:23 Page 24
24
CONSTRUYENDO LA CENTRAL DE MASAS
CTA // AGOSTO-SEPTIEMBRE >> 2013
SE CONFORMÓ LA FEDERACIÓN DE OBREROS PORTUARIOS, MARÍTIMOS Y NAVALES
La organización de los trabajadores llegó a buen puerto Son duras los jornadas de los trabajadores de los puertos marítimos o fluviales, expuestos cotidianamente al frío, al calor, a la lluvia, a los vientos, al exceso de cargas sobre sus espaldas, entre otros sacrificios. Esos rostros que a veces parecen tallados en piedra como los retratos de Ricardo Carpani, debieron lidiar no sólo con la brutalidad patronal sino además con una burocracia sindical que le saca dividendos a su sudor, entregando los mínimos derechos obreros. La explotación genera tarde o temprano resistencia y lucha por condiciones laborales más dignas que en este caso materializaron primero en la creación de gremios y ahora en una Federación. Esa fuerza reunida, solidaria y organizada tiene ahora un objetivo prioritario que es la aprobación de una Ley de Marina Mercante. También son banderas irrenunciables la nacionalización de los puertos entregados a las multinacionales y la creación de escuelas populares de oficio.
Por Melissa Zenobi Redacción CTA
L
a cita fue el 13 de agosto, en el Teatro Verdi de Capital Federal. Cientos de compañeros llegaron a este lugar histórico, ubicado en las entrañas de La Boca, para votar en asamblea la fundación de la Federación de Obreros Portuarios, Marítimos y Navales. Los bombos comenzaron a sonar desde temprano, se palpitaba la alegría de estar siendo parte de la historia, de estar creando una herramienta que será fundamental para las futuras generaciones: “El porturario, es hijo de portuario. Es un oficio que se hereda, por eso ésto es para nuestros hijos, nuestros nietos”, explicó Francisco “Pancho” Montiel, el ahora secretario General de la Federación. También estuvo presente en esa tarde especial, Pablo Micheli secretario General de la CTA y gran impulsor de esta nueva organización: “Cuando la inclusión de los trabajadores del sector privado en la CTA fue decidido en un Congreso nacional, es que empezamos a trabajar con Pancho y,
comenzó a hacerse realidad esto. Desde ese momento empecé a creer que era imprescindible conformar esta Federación”. En este importante evento para la organización de los trabajadores, estuvieron presentes otros miembros de la Mesa Nacional de la CTA como: los secretarios José Rigane, Adjunto; Daniel Jorajuría, Gremial; Juan Carlos “Pipón” Giuliani, de Relaciones Institucionales; Darío Perillo, de Organización; Carlos Chile, secretario General de la CTA Capital. También participaron de la asamblea fundacional el secretario General de ATE Nacional, Julio Fuentes, y Hugo “Cachorro” Godoy, secretario Adjunto de ese gremio, entre otros.
Una necesidad de los trabajadores La Federación de Obreros Portuarios, Marítimos, y Navales de la República Argentina, en principio está integrada por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA), el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) Campana y el Movimiento de Estibadores Portuarios de Pie. Sin embargo están invitados a parti-
cipar todos los gremios del sector, agrupaciones o trabajadores individuales que les interese constr uir desde esta her ramienta política. “Hay compañeros en todo el país con la firme voluntad de participar y pertenecer a nuestra Central y a nuestra Federación”, afirmó “Pancho” Montiel Entre sus principales objetivos, además de mejorar la calidad de vida y condiciones de trabajo de los portuarios, se encuentra la aprobación de la ley de Marina Mercante, la exigencia de la nacionalización de los puertos, la conformación de escuelas de oficios de la profesión y de formación político-sindical, la recuperación de los puertos y la creación de la Flota Marina Mercante Nacional, entre otros. El dirigente, en diálogo con el Periódico de la CTA, recordó los años de lucha y organización que llevaron a la construcción de una Federación de los trabajadores: “Hace muchísimos años que venimos luchando en la rivera de los puertos, en los barcos y los talleres. Y cada vez que hemos tenido que emprender una lucha en defensa de los intereses de los trabajadores, hemos estado todos
divididos, mal conducidos. Por eso es que hace años venimos pensando y sabiendo que el triunfo se dará en la unidad de acción y para esto era fundamental la creación de la Federación”. Tras una lucha contra la patronal y la burocracia sindical, hace poco tiempo se consiguió recuperar la seccional Campana del Sindicatos Unidos Portuarios de Argentina (SUPA): “tras la participación de la CTA en el conflicto de los trabajadores por la recuperación del SUPA Campana, supimos que debíamos ponernos a trabajar en la construcción de esta Federación, de la que estábamos cada vez más cerca”. En cada puerto y taller, hay trabajadores que se encuentran precarizados: cobran en negro, no tienen obra social ni seguro previsional. “De eso nos vamos a ocupar nosotros, de amparar a los compañeros que están librados a la suerte. Porque los trabajadores lo necesitan es que hemos fundado esta federación, que está creciendo”.
El legado de los ‘90 y la lucha por la soberanía La situación de los obreros portuarios sufrió un gran deterioro con las políticas menemistas de desguase y achicamiento del Estado. Hasta ese momento la Ley de Marina Mercante regulaba la cantidad de carga que le correspondía transportar a los buques de bandera nacional. “Eso ya no existe por el decreto 817/92 que ponía en marcha el proceso privatizador. Hicieron pedazo la Empresa Líneas Marítimas Argentinas (ELMA) y regalaron los buques como chatarra. Lo que Menem hizo, fue continuar un proceso que iniciaron los milicos, de remate de la flota fluvial del Estado”, detalló Montiel,
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:23 Page 25
CTA // AGOSTO-SEPTIEMBRE >> 2013
25
t Carlos Chile, Julio Fuentes, Oscar Verón, Pancho Montiel,
Pablo Micheli, Gustavo Rodríguez y Luis Opromolla.
Industria del cuero: productos caros, salarios de hambre a industria del cuero produce manufacturas con muy altos precios de venta y, contradictoriamente, paga salarios de hambre que conviven con condiciones de explotación, entre las que se incluye el trabajo infantil. Recientemente se incorporó a la CTA, el Sindicato de Empleados, Capataces y Encargados de la Industria del Cuero (SECEICCTA), que agrupa a trabajadores tanto de las curtiembres como de manufacturas. Es un sector atravesado por un gran conflicto salarial: “paradójicamente no son trabajos bien remunerados. Con algunos convenios, como el ramo de pieles y talabartería, los compañeros apenas pueden llevarse 4 mil pesos de bolsillo, por trabajar de lunes a sábado”, explicó Ricardo Arano, Secretario Adjunto del Sindicato de Empleados, Capataces y Encargados de la Industria del Cuero. La baja remuneración constituye una contradicción ya que se trata de productos manufacturados con precios altos de venta “sobre todo aquellos destinados a la exportación. Y lo que le da valor a lo que la gente com-
L ya que una de las banderas de la Federación es la exigencia en la conformación de una flota mercante nacional, con busques construidos en Argentina y con mano de obra local. Otro de los conflictos que protagoniza la nueva organización, es por la nacionalización de los puertos, que si bien son propiedad del Estado a través de la Administración General de Puertos, actualmente están concesionados por 20 o 30 años. “Es real que debe existir la actividad privada en los puertos a través de las empresas de estivajes y cooperativas de trabajadores, pero de ninguna manera el manejo de cargas y el uso de muelles puede estar en manos de concesionarios privados”, puntualizó el dirigente. En la actualidad los puertos están todos a cargo de la burguesía monopolista internacional. Ellos son quienes fijan las tarifas y controlan lo que hay en los contenedores, lo que facilita el tráfico de mercadería ilegal y la evasión de impuestos. “Todo esto es posible porque acá no hay una política nacional y popular de la burguesía nacional, ni portuaria, ni marítima ni naval”, finalizó.
Asamblea fundacional El discurso inaugural del Congreso fundacional, estuvo a cargo de Julio Fuentes, secretario General de ATE, quien en breves palabras manifestó: “Para la Asociación Trabajadores del Estado es un orgullo estar acá hoy, en este teatro donde en 1925 se creó ATE. Nuestro gremio nace de la resistencia de los trabajadores portuarios y aquí están, en la lucha. Para crear una Federación hace falta más que papeles, personerías y dinero, hacen falta ganas y corazón. Y desde nuestra Asociación
vamos a poner toda la decisión, compromiso y el corazón entero en la construcción y el fortalecimiento de esta Federación”. Luego de manifestados los fundamentos por parte de los representantes de cada sindicato integrante, los trabajadores votaron por unanimidad la fundación de la Federación de Obreros Portuarios, Marítimos, y Navales de la República Argentina. A Continuación se aprobó, también por unanimidad, la Comisión Directiva Provisoria: secretario General: Francisco “Pancho” Montiel, secretario General del Movimiento de Estibadores Portuarios de Pie; secretario Adjunto: Oscar Verón, ATE Vías Navegables; secretario Administrativo: Pablo Gentile, ATE; secretario Gremial: Gustavo Rodríguez, SUPA Campana; secretario de Organización: Luis Rodríguez, ATE; secretario de Comunicación: Pablo Rojas, ATE; secretario de Relaciones Institucionales: Luis Opromolla, ATE; secretario de Finanzas: Enzo Riménez, Estibadores de Pie; secretaria de Derechos Humanos: Ana Gorría, Estibadores de Pie; secretario de Interior: Bernabé Naranjo, Estibadores de Pie; secretario de Actas: Pablo Luna, Estibadores de Pie. Finalmente se ratificó el Estatuto de la Federación y la afiliación a la CTA.
La bienvenida de la CTA Pablo Micheli, aplaudió la iniciativa y expresó la emoción de poder estar allí presente. “Mientras venía, recordaba que hace unos años caimos al puerto con Carlitos Chile y le dijimos: ’Pancho, nosotros a lo único que hemos venido acá es a pescar’. Así que vamos a aprender mucho de ustedes, compañeros, a ver como es la situación de los portuarios en Argentina”.
A renglón seguido se refirió a los objetivos de esta nueva herramienta de la CTA: “Esta Federación debe proteger a compañeros desamparados, que están en manos de la burocracia sindical entreguista que lo único que le interesa son los negocios para ellos y sus amigos, y dejan de lado la situación de los compañeros. Que tenga en cuenta a quienes trabajan en puertos importantes, pero también a los compañeros que se encuentran desamparados pescando en Corrientes, por ejemplo. Con esta Federación, van a tener una herramienta para defender no sólo la fuente de trabajo, sino también la soberanía argentina sobre los ríos, los mares, llevando una propuesta concreta”. Micheli reconoció a quienes hicieron posible la construcción de la Federación: “quiero agradecer a los compañeros de ATE, encabezados por Julio (Fuentes) y Hugo (Godoy), que son quienes impulsaron e hicieron posible esta Federación, con la discusión y el acuerdo de los compañeros de todo el país. Creo que la existencia de esta Federación va a correr como reguero de pólvora por todos los puertos y se van a ir sumando miles de trabajadores de toda la Argentina. Con las características de siempre de esta Central: clasista, anticapitalista, antiimperialista. Con un sindicalismo fuerte, fundamentado en el consenso en asamblea de cada decisión”. “Son tiempos de gran oportunidad que tenemos los trabajadores de crear propuestas alternativas, y esta Federación va en ese sentido, es parte de esos proyectos, de esos sueños colectivos y seguramente va a ser parte de la liberación de nuestra Patria”, concluyó Micheli ante una multitud aplaudiendo.
pra, es el trabajo de los compañeros. Hay empresas muy grandes que tienen trabajo clandestino, infantil, hay casos en que trabaja toda la familia adentro de la fábrica”, detalló el dirigente. Pero además, se encuentran las reivindicaciones respecto a los beneficios previsionales, sobre lo cual el Adjunto de la organización recientemente enrolada en la CTA contó: “Necesitamos anticipar la jubilación de los compañeros porque pasados los 50 años, los obreros de esta actividad sufren dificultades en su físico porque se trabaja con muchos productos químicos que generan complicaciones en la salud”. Los trabajadores del SECEIC llegaron a la CTA al entender que la unidad con otras fuerzas es la principal fuente de fortalecimiento de todas las luchas, ya sean sectoriales, o del conjunto de la clase. Además, “venir a la CTA es encuadrarnos detrás de banderas donde la independencia sindical, las luchas contra los manejos burocráticos y, sobre todo, las batallas por la dignidad de los trabajadores tienen el peso de toda una historia”, sentenció Arano.
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:23 Page 26
26
JUVENTUD
CTA // JUNIO >> 2013
DIRIGENTES JUVENILES DE TODO EL PAÍS SE REUNIERON EN LA CTA NACIONAL
Juventud: aquí se respira lucha A mediados de agosto, dirigentes de la Juventud de la CTA de Jujuy, Chaco, Corrientes, Salta, Córdoba, San Juan, Mendoza, Capital Federal, Río Negro, Chubut, Entre Ríos, La Pampa, Neuquén y Tierra del Fuego se reunieron en la sede de la Central (Lima 609 de la Ciudad de Buenos Aires) para discutir las principales problemáticas de los jóvenes en sus provincias y aunar los esfuerzos y las experiencias de lucha de todo el país en un solo puño contra el gran capital.
A la reunión también acercó su saludo Darío Perillo, secretario de Organización de la Central quien llamó a los jóvenes a que piensen qué tipo de educación querían construir. Todos los compañeros y compañeras presentes destacaron que una de las problemáticas más importantes es la precarización laboral que, además de mantener a los trabajadores con salarios bajísimos y sin beneficios sociales, elimina la posibilidad de la organización de los trabajadores. Ante este panorama, la reforma de la ley de las Asociaciones Sindicales propuesta por Víctor de Gennaro en el Congreso terminaría con el unicato sindical y permitiría que todos los trabajadores pudieran acceder a la negociación colectiva y a la asociación directa.
Por Inés Hayes Redacción CTA
D
urante la pr imera jornada, Daniel Jorajuría, secretario Gremial de la Central, les dio la bienvenida contando la historia de la CTA desde su fundación en plena década de los ‘90 hasta la actualidad recordando momentos trascendentales como la Marcha Grande, el Frente Nacional contra la Pobreza (FRENAPO), la Carpa Blanca, y el nacimiento de la Constituyente Social. Luego de la ruptura de 2010, Jorajuría destacó la lucha de la CTA contra la Ley Antiterrorista y la precarización laboral, además de subrayar la importancia de la unidad en la acción con la CGT y la Multisectorial.
p Daniel Jorajuria y Darío Perillo secretarios Gremial y de Organización de la Central, anfitriones del encuentro.
EXPERIENCIAS DE LUCHA EN PRIMERA PERSONA Mauro Perrone, La Pampa
Raúl Tapia, San Juan
stamos desarrollando lo que tiene que ver con la inserción de la juventud en la disputa por diferentes gremios. En ese sentido tenemos compañeros de la juventud en la UCRA, compañeros que se han puesto al hombro, a través de una ONG, el tema de la consulta popular en defensa y recuperación de la soberanía sobre los bienes comunes y particularmente en mi caso y el de otros compañeros hemos relanzado en Santa Rosa la agrupación Carlos Fuentealba y hemos logrado en muy poco tiempo organizar una lista en esa seccional y en 8 más de la provincia para disputar el sindicato docente de La Pampa Utelpa (Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa).
oy militante de la Juventud de San Juan, recientemente egresado de la Carrera de Biología. Hace un año y medio estamos trabajando con los compañeros, hemos formado una Mesa Coordinadora, somos tres compañeros, uno del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), otro de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y yo que soy independiente. Hemos estado trabajando tomando distintas temáticas como la precarización laboral y la soberanía sobre los recursos naturales. Hemos realizado una serie de festivales de rock con estas consignas y lo que nos hemos dado cuenta es que, haciendo una autocrítica, la convocatoria no fue tan
E
S
masiva como esperábamos. Por eso, para lo que queda del año, nos hemos trazado salir con la propuesta de la Central hacia los barrios para ir en busca de los compañeros.
Oscar “Tawa” Roberto, San Juan os conflictos que estamos viviendo en nuestra provincia es la megaminería: la extracción y la explotación de minerales a cielo abierto, ese es uno de los principales problemas en la provincia. Pero también tenemos la precarización laboral, el trabajo en negro, la problemática que hay a nivel mundial generada por este sistema capitalista que lo único que hace es desplazar a los trabajadores a condiciones cada vez más marginales. También estamos sufriendo la
L
persecución de la policía “giojista” que está tratando de frenar el ascenso y el avance mundial que hay de la juventud para tratar de romper este sistema. En nuestro país, con un gobierno “nacional y popular” saca la Ley Antiterrorista, judicializa la protesta social y al ver que no pueden frenar la avanzada mundial de los jóvenes y de las organizaciones sociales, salen a hacer estas razzias.
Julieta Peidro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires omo temas primordiales surgieron la precarización labora, la campaña de afiliación y después cada región tiene su particularidad pero está el tema del gatillo fácil, la educación, la precarización laboral.
C
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:23 Page 27
CTA // AGOSTO-SEPTIEMBRE >> 2013
p Claudia Baigorria y “Nando” Acosta secretarios Administrativa y de Interior de la
Central, debatieron sobre la experiencia y el rol de la militancia.
Otras de las cuestiones destacadas por los compañeros y compañeras fue el avance del modelo extractivista en cada una de las regiones del país y la necesidad de llevar adelante la consulta popular por los bienes comunes para demostrar que la ciudadanía se niega a que los recursos naturales sigan extranjerizándose con el altísimo costo de contaminación del suelo, el aire y la vida. También se habló de la necesidad de contar con el boleto estudiantil en todo el país no sólo para los estudiantes sino también para los docentes y no docentes de todo el sistema educativo. El déf icit de viviendas en todo el país fue otro de los puntos que se puso sobre la mesa así como los casos de gatillo fácil que siguen sucediéndose impunemente.
Militancia y juventud Antes de que llegara a su fin el primer día del encuentro, Claudia Baigorria, secretaria Administrativa de la CTA y secretaria Adjunta de la CONADU Histórica y Fernando “Nando” Acosta, secretario de Interior de la CTA y secretario General de ATE Jujuy, contaron cómo fueron sus primeros años en la militancia. “Soy una militante de la causa pública”, dijo Claudia Baigorria quien fue detallando sus pasos en la militancia universitar ia: “Arranqué con el intento de recuperar los Centros de Estudiantes con la democracia. En 1987 se crea la CONADU y yo ingresé en los ‘90 al calor de las luchas contra el Menemismo y la Ley de Educación Superior”. Baigorria llamó a los
Fernando Almejún Ciudad Autónoma de Buenos Aires no de los principales problemas de la Capital es el tema de la vivienda, otro de los temas es la precarización laboral: 8 de cada 10 jóvenes están precarizados tanto en el sector privado como en el estatal.
U
Víctor Hugo, Corrientes través de una propuesta de docentes, logramos trabajar con jóvenes de San Cosme en la conformación de su Centro de Estudiantes de la secundaria. Los objetivos del estatuto fueron hechos por los mismos jóvenes del establecimiento. Es de desta-
A
jóvenes presentes a leer, a formarse y a debatir en grupo, sobre todo las teorías de los grandes pensadores como Marx que en un mundo con un capitalismo en crisis es fundamental. “Yo empecé a militar a los 13 años en el peronismo”, dijo “Nando” Acosta. “En ese entonces lo que se buscaba era incorporar a la juventud a la militancia para darle continuidad a la lucha y uno se hacía parte de la historia porque la historia no empieza ni termina cuando uno entra o se va”, agregó “Nando” quien estuvo durante todo la jornada compartiendo los debates del encuentro. Para f inalizar sus palabras, Acosta retomó a Claudio Lozano y su visión del poder: “Lozano dice que antes al poder se lo entendía como un sustantivo, como algo que se podía tomar, pero es mejor verlo como un verbo: yo puedo, tu puedes, nosotros podemos”, agregó aludiendo al poder de la unidad y la organización.
Mundo del trabajo y bienes comunes
ranía sobre nuestros bienes comunes no fue soslayada y la reunión contó con la voz de José Rigane, secretario Adjunto de la CTA y secretario General de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA). “Me pareció muy bueno el encuentro porque hubo mucho interés de los compañeros, con opiniones y necesidad de articular para llevar adelante las iniciativas alrededor de la Consulta Popular por los Bienes Comunes”, dijo Rigane días después. El especialista en energía subrayó la inquietud permanente por entender en qué consistía la Consulta: “Para nosotros el objetivo fundamental es recuperar la soberanía. Se trata de unif icar todas las luchas a través de todas las organizaciones que son las que hoy confrontan con un modelo contaminador que pone en peligro la vida misma en el contexto internacional de la crisis capitalista”, explicó Rigane quien concluyó: “Los jóvenes son el presente y el futuro”.
Conclusiones Durante la segunda jornada, el encuentro continuó con talleres de formación y un análisis pormenorizado del mundo del trabajo basado en los ejes de precarización y trabajo autogestionado con la participación de Julia Campos del Observatorio Jurídico y Mario Barrios, secretario General de la Asociación Nacional de Trabajadores Autogestionados (ANTA) y miembro de la Mesa Nacional de la Central. La discusión en torno a la sobe-
Entre las principales conclusiones que arrojó el encuentro, se aprobó la realización de una campaña de afiliación a la Central con fecha de cierre el 10 de diciembre y para lo cual cada provincia deberá remitir un objetivo proyectado a la coordinación nacional. Las afiliaciones se presentarán en cada mesa provincial. Por otra parte, se pensó en la necesidad de editar un material corto y didáctico, que explique
car las grandes ganas de participar que tenían los jóvenes y también la apertura en cuanto a una nueva forma de hacer política y de participación, reivindicando la figura del trabajador.
defensa de los derechos en particular. Ya se han acercado remiseros, taxistas, trabajadores de la salud auxiliar y empleados del cuero. Estos últimos se decidieron a conformar un sindicato recientemente.
Leticia Radke, Corrientes
Franco López Córdoba
s primordial impulsar la participación de los jóvenes trabajadores por eso estamos preparando capacitaciones para los empleados públicos y privados. Además estamos preparando asesoramiento para sindicatos en formación o ya formados porque nos parece fundamental que se entienda el rol fundamental que cumplen los sindicatos en la sociedad y en la
E
as problemáticas que se ven sobre todo en Córdoba son las medidas neoliberales, que bordean el fascismo del gobierno de De la Sota: sacaron las villas y las trasladaron a la periferia en donde les hicieron una sola entrada y una sola salida, a la entrada está la Policía así como en la salida. Es un modelo tomado de Estados
L
27
qué es y por qué se construye CTA. Se acordó, a la vez, la participación e impulso de actividades desde la Central respecto de las acciones de lucha el 16 de septiembre, en conmemoración de “La Noche de los lápices”, en defensa de la educación pública y por el boleto nacional educativo. En vistas a la Jornada Nacional de Lucha contra la precarización laboral el 14 de noviembre, se promoverá la unidad de acción con otras organizaciones. Para ello, desde la Juventud se editarán mater iales nacionales de difusión (afiches, volantes, etc.) con énfasis en el proyecto de Ley de Organización de los Trabajadores presentado por el compañero Diputado Nacional, Víctor De Gennaro. La juventud de la CTA acordó lanzar una Campaña Nacional contra la Represión Policial, la Criminalización de la Protesta Social y la Violencia Institucional de la cual son víctimas cientos de jóvenes en todo el país. Se buscará, también, fomentar la formación de una red de medios de comunicación alternativa y comunitaria, que permita articular la tarea de medios impulsados desde la Central junto con otros proyectos nacidos en el campo popular. Finalmente se votó la realización de encuentros provinciales o regionales, fomentando que en cada caso que sea posible participe algún miembro de la Coordinación Nacional de Juventud de la CTA, a la vez que se intentará mantener la per iodicidad de encuentros nacionales.
Unidos, precisamente de Chicago. Allí no llega el transporte, el acceso a los hospitales es muy dificultoso, no tienen salida laboral, la mayoría tiene que cartonear. Están alejados de 9 a 14 kilómetros de la ciudad. Por otra parte, la Policía detiene constantemente a los jóvenes por “merodeo”, que es una detención absolutamente arbitraria. Por otro lado hay una gran precarización laboral en los jóvenes. Nosotros tratamos de hacer una Casa Popular en el Barrio Güemes de la capital para crear una cooperativa de trabajo como alternativa al sistema del capital que funcione con otra lógica con justicia. La Casa será autogestionada y la CTA Córdoba está apoyando este proyecto.
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:23 Page 28
28
LA MEMORIA DONDE ARDE
ROBERT McNAMARA
La dominación más profunda no es económica, sino cultural. El oprimido toma como propio el relato del poder que le asigna el lugar del “perdedor” que ya no tiene valor para el mercado. Asume con fatalidad religiosa su lugar de explotado y de esta forma, toda rebelión se torna casi imposible. Amparadas por las grotescas mediciones sobre la pobreza del INDEC, los subsidios que no dejan de crecer, generación tras generación va perdiendo la cultura del trabajo. Se debate sobre “necesidades básicas insatisfechas o satisfechas”. ¿Cuánto necesita un perro para vivir? Seguro que más de los seis pesos diarios que marcan las estadísticas oficiales. Claro, hay perros y perros. No es lo mismo mantener un perro de un barrio de clase media del sur porteño que un Pittsburgh en Beverly Hills. ¿Los derechos humanos de un pobre requieren más que los de un perro para vivir? Los perros no estudian, no van al cine o al teatro, no leen ni tienen Internet, ¿teléfono para qué? Para alcanzar el umbral de ciudadanía en el Tercer Mundo. ¿Es suficiente con una bolsa de alimentos, o en todo caso un subsidio, de esos que no dejan de multiplicarse al calor del clientelismo político, especialmente en época de elecciones? Por Carlos Saglul Director de Comunicación y Difusión de la CTA
H
ace poco tiempo se cumplió un nuevo aniversario de la muer te de quien desde la presidencia del Banco Mundial más se preocupó por medir la pobreza. Uno de los mayores próceres del Imperio, Robert McNamara, acumuló una vasta experiencia en esa profesión tan valorada en las altas esferas del Primer Mundo como es suprimir gente molesta a distancia. Como Henry Kissinger o Barack Obama merecía el Premio Nobel de la Paz, pero jamás se lo dieron. Entendió como ninguno que la contradicción del capitalismo de generar cada vez más pobreza es su principal riesgo. La memorable carrera de Mc Namara se inició con la Guerra del
Pacífico. Los países del Eje estaban derrotados, Japón ya casi no tenía aviones. El secretario de Defensa supo ver el conflicto que se avecinaba: la Unión Soviética. No se anduvo con chiquitas, como advertencia utilizó bombas atómicas para borrar del mapa dos ciudades Hiroshima y Nagasaki. Culminada la segunda Guerra Mundial, se inicia la Guerra Fría. McNamara se concentra en el nuevo frente de conflicto: Vietnam. Desde la cartera de Defensa, recomienda la invasión. Resultado: 4 millones de vietnamitas asesinados, 58 mil invasores norteamericanos muertos. Miles de jóvenes volvieron mutilados o sin otro destino que los manicomios, muchos se suicidaron. A partir de 1965, los B-52 concretan 200 misiones mensuales en lo que se llama “Acción de Saturación”. Cada bombardero arroja treinta
toneladas de bombas. Los cráteres que dejan son los más grandes conocidos hasta ese momento: tienen doce metros de diámetro por una profundidad de seis. Además, con la ayuda de “los abuelitos de Monsanto”, McNamara arroja sobre las selvas 18 millones de galones de Agente Naranja, que todavía afectan a Vietnam. Los efectos son la deforestación, cantidad de casos de cáncer, leucemia, malformaciones congénitas. Destruyeron diques, envenenaron los ríos. No se detuvieron ante nada “para que los malditos rojos sean suprimidos de una vez”. Allí murieron 2 millones de personas más, aunque la Guerra de Liberación Nacional siguió hasta que la pequeña Nación pudo lograr la victoria sobre la humillada maquinaria de muerte imperialista. Después de tanto horror, McNamara tuvo una especie de autocrí-
tica: “Yo en realidad nunca había visitado Indochina, y no comprendía nada de su lengua, su historia, su cultura, sus valores. Cuando llegamos a Vietnam tuvimos que decidir una política para una tierra desconocida”. ¿Alguna noche McNamara se habrá despertado sobresaltado con los gritos de los niños quemados vivos en Hiroshima o Vietnam? Seguro que no. McNamara, como los jerarcas nazis, se consideraba un simple burócrata que cumplía con sus funciones. Para frenar la contradicción implícita en la pobreza que genera el avance capitalista, apenas asumió como director del Banco Mundial su filantropía adoptó un lenguaje castrense para anunciar el inicio del “combate contra la pobreza”. ¿Se puede saber cuánto alimento necesita un cerdo para llegar vivo a la edad en que debe ser carneado? ¿La ración diaria que requiere el adorable caniche blanco que mueve la cola en el umbral de la casa de McNamara? Entonces, ¡cómo no va ser posible saber cuánto necesita un pobre para llegar al umbral de ciudadanía que le permita no morirse de hambre! Los políticos de la mayoría de los grandes partidos latinoamericanos aplaudieron la propuesta, aunque nunca se utilizó en esos menesteres más allá del nueve por ciento del Presupuesto del organismo. El primer crédito blando del Banco Mundial fue para Indonesia después de un golpe programado por la CIA. Y así siguió la historia. Los fondos para los primeros créditos fueron aportados en gran parte por la Banca Suiza donde los dictadores fugaban lo que robaban a sus pueblos. Luego lo blanqueaban “prestándoselo”, Banco Mundial mediante, para planes de ayuda a los desposeídos. Prestar y prestar fue la consigna de los organismos inter nacionales, especialmente durante la dicta-
CTA // JUNIO >> 2013
duras militares de los setenta. Se aumentaron los intereses hasta que la deuda externa se tornó impagable. El primero en declarar la moratoria fue México. Inglaterra y Estados Unidos con el respaldo de Japón y la Comunidad Económica dijeron que el país era solvente, sólo que no tenía liquidez”. ¡Que entonces pagara eternamente los intereses que, por supuesto, tampoco dejarían de subir! El FMI hacía de palo y su hermano, el Banco Mundial, de zanahoria. El segundo te concede créditos siempre que cumplas con la política que determina el hermano mayor: dejar que maneje la política económica de la Nación encaminándola al pago de la deuda externa, reprimerización de la economía, privatizaciones, ajuste de las cuentas públicas mediante despidos, y todo el paquete infernal que atacó a la Argentina y ahora sufren los países europeos. McNamara murió mientras dormía, con una plácida sonrisa según cuenta su mujer. Jerry Mander escribió una buena necrológica al decir que McNamara mató más gente desde el Banco Mundial que en la guerra de Vietnam: “Presionados por el Banco, varios países no tuvieron más remedio que pasar por sus horcas caudinas. McNamara ya no destruía poblados para salvarlos, sino economías enteras. El Tercer Mundo se encuentra ahora con grandes embalses encenagados, carreteras en ruinas que no conducen a ninguna parte, edificios de oficinas vacías, bosques y campos asolados, deudas monstruosas que nunca se podrán pagar. Esos son los frutos venenosos de la política llevada a cabo por el Banco Mundial, desde los tiempos de McNamara hasta la actualidad. Por muy grande que haya sido la destrucción que sembró este hombre en Vietnam, se superó a sí mismo durante su mandato en el Banco”.
y McNamara en Vietnam.
EL PRONTUARIO • Presidente de la Ford Motor Company (1960) DE UN GENOCIDA • Secretario de Defensa de EEUU (1961-1968) DE GUANTE BLANCO • Presidente del Banco Mundial (1968-1981)
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:23 Page 29
ENFOQUES INTERNACIONALES
CTA // AGOSTO-SEPTIEMBRE >> 2013
29
INTERNACIONALES LA FESPROSA-CTA INTEGRÓ MISIÓN INTERNACIONAL DE LA ISP
Unpuntodepartidapara la justicia en Guatemala J
orge Yabkowski, presidente de FESPROSA y secretario de Salud Laboral de la CTA fue el único miembro argentino que formó parte de una delegación internacional de alto nivel compuesta por dirigentes sindicales de diez países, la que ha conseguido que el Presidente de Guatemala se comprometa a hablar públicamente de la necesidad de respetar y proteger las vidas de los miembros de los sindicatos. El Presidente, Otto Pérez Molina, reconoció: “Nos resulta vergonzoso que nuestro país sea actualmente el país más peligroso del mundo para los sindicalistas”. Rosa Pavanelli, dirigente de la Internacional de Servicios Públicos, federación sindical internacional que organizó la misión, dijo al Presidente y a sus Ministros de Trabajo, Sanidad e Inter ior: “Defender los derechos de los miembros de nuestros sindicatos afiliados en Guatemala es nuestra máxima prioridad y seguirá siéndolo hasta que la situación de los sindicalistas y trabajadores mejore en este país. Queda mucho por hacer. Todavía no se ha sentenciado a ninguna persona en ninguno de los casos de los 58 dirigentes sindicales que han sido asesinados en los últimos años”. Pavanelli dijo: “Tenemos que poner de relieve la ausencia total del Estado de derecho, lo que significa que el trabajador siempre pierde en una relación de poder. El Estado no proporciona protección y apoyo a sus ciudadanos y como resultado, es cómplice de los crímenes cometidos cada día. La denegación de justicia es un crimen contra la humanidad”. Asimismo, Pavanelli señaló la epidemia alarmante del femicidio. Las organizaciones de mujeres dicen que 412 mujeres han sido asesinadas hasta la fecha este año en Guatemala. “Prometemos denunciar estas prácticas como parte de una campaña internacional para poner fin a la violencia contra las mujeres”, dijo Pavanelli.
p Conferencia de prensa en la Casa de Gobierno de Guatemala luego de la entrevista con el Presidente Otto Pérez Molina.
“Se debe acabar con la criminalización de los conflictos sociales y la elaboración de listas negras de sindicalistas. Les pedimos su compromiso para iniciar una negociación colectiva significativa en el sector público. Exigimos la aplicación de convenios colectivos que se han firmado y no se están aplicando. Asimismo, condenamos el uso generalizado de la subcontratación y los contratos de corta duración. Estas prácticas dan lugar a mayores desigualdades en el lugar de trabajo y en la sociedad, en un país que ya se encuentra entre los países más desiguales del mundo”, destacó Pavanelli. La delegación también pidió al gobierno que ampliara y reforzara el mandato de la unidad
especial del Fiscal General para investigar delitos cometidos contra sindicalistas. “La política de nuestro gobierno es respetar los derechos sindicales, incluida la libertad sindical”, respondió el Presidente de Guatemala. “No promovemos la violencia contra sindicalistas ni tenemos una política antisindical”. Aparte del grave problema de la impunidad, la delegación observó que, sin consultar a interlocutores sociales, el gobierno guatemalteco ha presentado al Congreso una serie de proyectos de ley para reformar el Código de Trabajo que eliminarían las pocas protecciones de las que disponen los trabajadores en Guatemala. La delegación instó al gobierno para que, en
p Rosa Pavanelli, secretaria general de la ISP, Luis Lara Ballina, secretario General del
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud de Guatemala y Jorge Yabcowski.
lugar de ello, combatiera el trabajo precario y promoviera medidas inclusivas para reducir la discriminación de las mujeres, los jóvenes y los trabajadores indígenas. La delegación habló de la necesidad de reforzar la aplicación de la legislación laboral por medio de la aplicación de la libertad sindical y otros derechos de los trabajadores y las sanciones que pueden imponer los inspectores de trabajo. Hemos observado que se han conseguido varios resultados inmediatos tras las reuniones de la delegación con numerosas autoridades la semana pasada. La dirigente del SNTSG (Sindicato de los Trabajadores de la Salud de Guatemala), Dora Regina Ruano, consiguió que el Presidente prometiera que escribirá una nota a todos los directores de hospitales para parar la corrupción e injerencia política generalizadas, según los caprichos de diputados del Congreso y alcaldes, en la contratación y colocación de trabajadores de la salud. Además, el Presidente se comprometió a dar instrucciones a las mesas conjuntas dirección-sindicatos para que iniciaran conversaciones de buena fe con el fin de mejorar las condiciones de trabajo y las mejores prácticas sanitarias en todos los distritos sanitarios. Ruano indicó que los indicadores sanitarios
están mejorando en los pocos distritos en los que las mesas conjuntas actúan sin injerencia política. El fiscal general de Guatemala ha aceptado reunirse con el SNTSG para examinar una lista de 221 nombres de sindicalistas y líderes de la comunidad que han sido amenazados y recibir nuevas pruebas en casos de asesinato, incluidos los del prominente sindicalista y líder de la comunidad Carlos Hernández, la trabajadora sanitaria Santa Alvarado y la empleada de biblioteca Kyra Zulueta Enríquez Mena, que fueron asesinados en incidentes separados en marzo de 2013. La Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se ha comprometido a impartir formación a las afiliadas de la PSI sobre cómo documentar y denunciar de manera más eficaz las amenazas y ataques a sindicalistas. Miembros de la delegación de Argentina, Brasil, México, Francia, Alemania, Dinamarca, Suecia, Bélgica y Estados Unidos realizan un seguimiento con sus respectivos gobiernos para informarles de las preocupaciones relativas a los derechos laborales, en particular en lo que concierne a los acuerdos de comercio entre Guatemala y la Unión Europea y Estados Unidos. La PSI se reunirá con miembros del Parlamento Europeo a finales de septiembre para pedir que no se aplique el estatuto comercial especial con Guatemala hasta que no se haya puesto fin a la impunidad y se respeten plenamente los convenios internacionales relativos a los derechos sindicales. “Exigimos el respeto del derecho a la vida y el reconocimiento de que hay una campaña antisindical en el país y que se debe poner fin a la impunidad. Se puede conseguir un enfoque integral para establecer un diálogo social eficaz que respete plenamente las normas del trabajo y los derechos humanos internacionales”, dicen entre sus consideraciones. La PSI volverá a Guatemala para una reunión regional importante de las afiliadas de esa federación sindical internacional en marzo de 2014 y pedirá al gobierno que presente un informe sobre el progreso para acabar con la impunidad en los casos de ataques y asesinatos de sindicalistas y la aplicación de convenios colectivos. FESPROSA volverá for mar par te de esta misión, dando continuidad y seguimiento a la labor solidaria.
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:23 Page 30
30
INTERNACIONALES JUVENTUD
9º ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LA MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES EN SAN PABLO
Feminismo en marcha para cambiar el mundo Una delegación de 14 compañeras de distintas regionales de la CTA y de Marea Popular participaron del 9° Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres en San Pablo, Brasil del 25 al 31 de agosto, del que participaron más de 1.600 trabajadoras, sindicalistas, campesinas, estudiantes, indígenas, ecologistas, artistas e intelectuales de las diversas disciplinas, provenientes de 48 países de los cinco continentes. Durante una semana compartieron en paneles temáticos intensos debates que culminaron con una movilización que inundó de carteles, cantos, batucadas, colores y consignas feministas las calles de San Pablo.
L
a Marcha Mundial de las Mujeres (MMM) es una organización internacional de acciones feministas que reúne en más de 150 países y territorios, a organizaciones de mujeres anticapitalistas, antiimperialistas y antipatriarcales y que se define fundamentalmente desde sus 4 ejes de trabajo: Paz y desmilitarización; Bienes comunes y servicios públicos; Violencia hacia las mujeres; y Trabajo de las mujeres y autonomía económica. Desde 1998 ha movilizado a través de acciones internacionales, nacionales y regionales, a miles de mujeres en torno a la lucha por la justicia económica, el cambio político y social y los derechos reproductivos de las mujeres, incluyendo la despenalización del aborto. La MMM en nuestro país está integrada por la CTA, Marea Popular, el Frente Popular Darío Santillán, Pañuelos en Rebeldía, Mumalá y otras organizaciones de mujeres
militantes. La delegación que participó del 9º Encuentro Internacional estuvo compuesta por las compañeras delegadas de la coordinación nacional del capítulo argentino: Alejandra Angriman y Alicia Coca de la CTA y Julieta Minervini de Marea Popular. Además participaron como observadoras invitadas: Claudia Baigorria y Carolina Ocar de la Mesa Nacional de la CTA, Silvia León y Marta Galante del Consejo Directivo de ATE Nacional y compañeras de la CTA de distintas provincias responsables de impulsar la MMM en sus territorios: Nora De Dieu (Misiones), Olga Reinoso (Santa Cruz), Celeste Avogadro (Mendoza), Laura Rodríguez (Rosario), Patricia Paroldi (San Juan), Silvia Bergalio y Patricia Piñeiro (Capital). Realizado por primera vez en Latinoamérica, el Secretariado Internacional y las coordinaciones nacionales se reunieron durante tres días para evaluar la coyuntura
ofensiva del capitalismo y definir las estrategias de resistencia y construcción de alternativas del movimiento feminista de
LA CTA EN EL 30° ANIVERSARIO DE LA CUT La Ciudad de San Pablo fue también el escenario de una serie de actividades convocadas por la Central Única de Trabajadores (CUT) de Brasil para festejar sus 30 años de lucha en defensa de la clase trabajadora, y la CTA estuvo ahí. provechando la presencia de importantes delegaciones de mujeres trabajadoras de distintos lugares del mundo que se habían trasladado a la Ciudad de San Pablo para participar del 9º Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres, el domingo 25 de agosto, se realizó el Encuentro de Mujeres Sindicalistas. Durante la jornada, compañeras de la CTA de distintas provincias junto a representantes de centrales sindicales de todo el mundo discutieron la inserción y actuación del movimento sindical en el movimiento feminista y las con-
A
tribuciones del feminismo para la construcción de la pauta de reivindicaciones de la clase trabajadora. Los ejes de los debates se centraron en la evaluación de la crisis mundial y las experiencias de organización de las mujeres en la construcción de la igualdad.
30 años, una vida de lucha El 28 de agosto, a 30 años del nacimiento de la CUT, una delegación compuesta por las compañeras, Carolina Ocar (Área de Migraciones, Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA), Silvia León (secretaria de Organización
de ATE-CTA), Olga Reinoso (secretaria de Género de CTA Santa Cruz) y Silvia Bergalio (secretaria de Formación de ATE Capital), se trasladó a la Ciudad Paulista de San Bernardo do Campo para participar junto a representantes sindicales de distintos países, de las actividades propuestas por la Central brasileña. En ese marco las compañeras de la CTA fueron parte del Seminario Internacional “El movimiento sindical y los desafíos globales”, Joao Felicio (secretario de Relaciones Internacionales de la CUT) dio la bienvenida a las delegaciones internacionales presentes, mientras que Vagner Fleitas (Presidente de la CUT) hizo un recorrido por los 30 años y lo que falta por lograr. Durante la tarde Artur Enrique (secretario Adjunto de Relaciones Internacionales, CUT) coordinó la Mesa “Libertad sindical como estrategia para enfrentar los desafíos y fortalecimiento del sindicalismo”. Luego de las distintas exposiciones, Carolina Ocar (Área de Migraciones de la CTA) relató la experiencia de lucha de la Central Argentina por la libertad, la democracia sindical y el desafío de seguir organizando a toda la clase trabajadora: ocu-
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:24 Page 31
CTA // AGOSTO-SEPTIEMBRE >> 2013
31
INTERNACIONALES cara a la definición de la 4ta acción internacional de movilización del 2015. También durante el Encuentro funcionaron espacios de formación política y debate estratégico y 27 talleres simultáneos, donde se compartieron experiencias, trayectorias y acumulados políticos con mujeres militantes de distintas partes del mundo. El Memorial de América Latina fue el escenario de todo el Encuentro y de una asamblea final donde se compartieron las resoluciones definidas por las delegadas de los cinco continentes: la elección de Mozambique como próxima sede del Secretariado Internacional a partir de enero de 2014; la definición de una movilización global con características a definir regionalmente que tendrá lugar entre el 8 de marzo y el 17 de octubre de 2015, Día Mundial de la Lucha contra la Pobreza; la realización de acciones descentralizadas de solidaridad con Bangladesh el 24 de abril de 2014 que permitan poner en evidencia las condiciones de subcontratación y precarización de las trabajadoras y los beneficios que obtienen las transnacionales a causa de estas formas de contrataciones violatorias de los derechos; y finalmente se propuso continuar con la construcción del mapa de alternativas feministas y la realización de caravanas que unan las luchas y movilicen a las mujeres de los cinco continentes. El cierre fue en el marco de la multiculturalidad y el colorido y la batucada recorrieron las calles de San Pablo, mientras se escuchaban las voces exclamando “Seguiremos marchando hasta que todas seamos libres”. FOTOS: Olga Reinoso, Patricia Paroldi y Silvia Bergalio
BRASIL |
ntre el 21 y el 24 de agosto se llevó a cabo en San Pablo el III Congreso de la Central de Trabajadores y Trabajadoras de Brasil (CTB). Fue bajo el lema “Avanzar en los cambios con valorización del trabajo”. Pablo Micheli, secretario general de la CTA estuvo presente así como Héctor Méndez, secretario de la Presidencia de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de los Trabajadores Estatales (CLATE). Bajo la consigna “Avanzar en los cambios con valorización del trabajo”, el congreso se realizó en el Centro de Convenciones Anhembi de la ciudad de San Pablo. El secretario general de la CTA fue invitado también al Seminario Internacional que antecedió al Congreso. Según los organizadores, las dos oportunidades sirvieron para fortalecer “los
E
pados, precarizados, tercerizados, desocupados, jóvenes y migrantes. Por la noche la delegación participó del acto central por los 30 años de la CUT, con la presencia de sus dirigentes históricos, entre los cuales estuvo el ex presidente Luis Ignacio “Lula” Da Silva, quien destacó el método de la crítica del movimiento sindical como motor para el cambio y la buena gestión de gobierno. En este marco la presencia de la CTA estuvo destacada por la entrega de una placa conmemorativa a modo de presente. El cierre del acto fue una fiesta de la militancia con el colorido y la alegría que identifica al pueblo brasileño. FOTOS: Patricia Paroldi y CUT
LA CTA Y CLATE PARTICIPARON DEL III CONGRESO DE LA CTB vínculos de amistad, solidaridad e intercambio de experiencias de la clase trabajadora de nuestros pueblos hermanos”. Víctor Mendibil, miembro del Consejo Político Consultivo de CLATE, Rubén Garrido, Director de Relaciones Internacionales de la Asociación de Trabajadores del Estado de Argentina (ATE) y Raquel Blas, Secretaria General de ATE-Provincia de Mendoza estuvieron en el encuentro. Más de 300 dirigentes sindicales, provenientes de 26 países y de todas las regiones de Brasil analizaron en diferentes mesas de trabajo los impactos y las perspectivas de la crisis económica, así como el papel de las organizaciones sociales y el rol de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica en el actual escenario económico mundial.
LA CTA EN PARAGUAY
na amplia delegación de la CTA, encabezada por el secretario de Relaciones Internacionales Adolfo “Fito” Aguirre, participó del Congreso Unitario entre las centrales sindicales hermanas del Paraguay, la CNT y la CUT-A. Este congreso se dio en el marco de un nuevo gobierno colorado en Paraguay, que amenaza con profundizar el avance del neoliberalismo y la flexibilización de los derechos laborales en ese país. Participaron de la delegación de la CTA acompañando a Aguirre el asesor de la Secretaría de Relaciones Internacionales Carlos Custer, Daniel Acosta, Héctor Méndez y Alejandro Garzón. La CTA comenzó su participación durante el lunes 2 en la plenaria de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), y luego el martes 3 comenzó el congreso unitario. El miércoles 4 por la mañana finalizó el congreso con una marcha masiva por las calles de Asunción. Junto con la CTA, diversas organizaciones regionales e internacionales participaron de este congreso, incluidas la CUT de Brasil, el PIT-CNT de Uruguay y representaciones de Chile y España. Como parte de las actividades de la delegación se incluyó una reunión de apoyo de todas las delegaciones internacionales a la protesta que estaban llevando a cabo los delegados de la línea 30 de transporte urbano de Asunción. A raíz de la presión internacional se logró una reunión con el Ministro de Justicia de Paraguay para pedir solución a esta situación. Este Congreso Unitario es fundamental para el avance de la organización sindical y el posicionamiento político del sindicalismo paraguayo. La CTA está acompañando de la misma manera que continuará apoyando la lucha por mayor integración entre los pueblos de nuestra región.
U
cta 97_Maquetación 1 11/09/2013 11:24 Page 32
RTE.: CTA NACIONAL. LIMA 609/611, (1073) CABA
CTA // AGOSTO-SEPTIEMBRE >> 2013
CONTRATAPA
Los barones del capital P
or encima de las corporaciones patronales de la industria, el agro, las finanzas, el comercio y los servicios, existe una supraorganización que las contiene, perfecciona y sintetiza a todas. La Asociación Empresaria Argentina (AEA), reúne a medio centenar de líderes de las principales empresas del país, es presidida por Jaime Campos y cuenta entre sus vicepresidentes al dueño del Grupo Arcor, Luis Pagani. Tributaria principalísima de la monumental transferencia de ingresos que implicó la pesificación asimétrica de 2002 operada por el entonces Presidente Eduardo Duhalde, bebió las mieles del crecimiento económico que se registró desde entonces hasta mediados de 2008. Ahora, es la encargada de trazar la hoja de ruta de los grupos económicos para preservar sus privilegios en medio de la tormenta desatada por la crisis internacional. Devaluación del peso, congelamiento salarial, precariedad y flexibilización laboral, son las vigas maestras de esa estrategia de poder. Con idéntico fervor se opone a la reestatización del sistema previsional y al nuevo régimen de mercado de capitales, como apoya la Ley de ART. Pagani, quien junto a los Urquía, Roggio, Bugliotti, Petrone y unos poquitos más decide sobre la tierra, la vida y la hacienda de la población de la provincia de Córdoba, hizo realidad el sueño de los “Chicago Boys” de Martínez Hoz que durante la dictadura militar pregonaban que para el país “da lo mismo fabricar acero que caramelos”. La familia Pagani, oriunda de Arroyito, es la fabricante de caramelos más grande del mundo.
Hasta diciembre de 1990 Arcor fue la empresa que dirigió con mano de hierro un solo hombre: Fulvio Pagani, fallecido en Entre Ríos en un accidente automovilístico tres meses antes de que su protegido Domingo Cavallo lanzara el Plan de Convertibilidad. Durante cuatro décadas, la empresa creció desde una modesta panadería hasta consolidarse como un factor de poder en el país, como bastión de la neoliberal Fundación Mediterránea. Tras su fallecimiento las riendas de la empresa las tomó su hijo Luis Pagani. Arcor pisa fuerte en el mercado de Brasil, Uruguay y Chile y consolidó su liderazgo en la Argentina. En los años 70 y 80 ganó proyección nacional y regional. Abrió o adquirió 20 plantas productoras de dulces, golosinas, galletitas, cereales, conservas, cartón corrugado, papel celofán y hojalata. En 1977 Fulvio Pagani y el constructor Piero Astori crearon la Fundación Mediterránea a sugerencia de Cavallo. La carrera política del ex ministro –que en representación del partido de los Rodríguez Saá no llegó a superar el 1,5% de los votos en las últimas PASO de la provincia de Córdoba– está desde entonces ligada a la familia Pagani. Cuando Cavallo asumió en 1989 como canciller de Carlos Menem, nombró a Pagani como cónsul en Finandia. Una manera de retribuirle los servicios prestados. En los últimos años Arcor se consolidó como el primer productor mundial de caramelos. Hoy es uno de los principales productores de chocolate y de galletitas con la compra de Lía. Controla 40 plantas, se abastece verticalmente de sus productos y factura 1.150 millones de dólares por año. AEA es tan poderosa que ni siquiera se toma el trabajo de sentarse en el Consejo del Empleo, Productividad y Salario
Mínimo a discutir temas relativos al ingreso con otras asociaciones empresarias y con la representación de los trabajadores. Fungen como vicepresidentes de AEA, además de Pagani, otras rutilantes figuras del empresariado vernáculo como Paolo Rocca (Organización Techint); Héctor Magnetto (Grupo Clarín); Sebastián Bagó (Laboratorios Bagó); Carlos J. Miguens (Grupo Miguens); Aldo Roggio (Grupo Roggio); José Cartellone (Cartellone Construcciones Civiles); Alfredo Coto (Supermercados Coto); Enrique Pescarmona (IMPSA) y Cristiano Ratazzi (Fiat Argentina). A la supercorporación la conforma un elenco estelar. Su Secretario es Miguel Acevedo (Aceitera General Deheza); Tesorero, Alberto Grimaldi (Grimaldi). Figuran como vocales: Eduardo Elsztain (IRSA); Gustavo Grobocopatel, (Los Grobo Agropecuaria); Julio Saguier (La Nación); Marcelo Argüelles (Sidas); Federico Braun (La Anónima); Alberto Hojean (BGH); Jorge Aufiero (Medicus); Enrique Cristofani (Santander Río); Teodoro Karagozian (TN & Platex); Pablo Roemmers (Roemmers); Horst Paulmann Kemna (Cencosud); Alejandro Estrada (Estrada Agropecuaria S.A); Juan Bruchou (Citi); Norberto Morita (Southern Cross Group); David Lacroze (Control Unión Argentina) y Luis Bameule (Quickfood). Según indica en su sitio oficial, la Asociación Empresaria Argentina está integrada por empresarios que dirigen compañías que, en conjunto, emplean a 300.000 personas, exportan por 10.000 millones de dólares y facturan 200.000 millones de pesos al año. Son empresas a las que les interesa el país.
El grupo que encabeza Gustavo Grobocopatel, el “Rey de la soja”, tiene su sede en Carlos Casares, provincia de Buenos Aires. Entre las firmas que integran el grupo se encuentran: Los Grobo Agropecuaria; Fundación Emprendimientos Rurales Los Grobo; Chain Services Corredora; Los Grobo Fideicomiso; Los Grobos Sociedad de Garantía Recíproca y AVEX, dedicada a la producción avícola. Los Grobo forman parte de Aapresid (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa), y en ese carácter integran Bioceres, una empresa de biotecnología orientada a la producción agrícola con sede en la ciudad de Rosario y que es socio mayoritario de INDEAR Instituto de Agrobiotecnología de Rosario. Es el primer productor de trigo y el segundo productor de soja en la Argentina, mientras que es el tercer productor mundial de soja y el quinto de trigo. Los Grobo es un pool de siembra que está más cerca de un grupo financiero que de un productor agropecuario. Hablando de la influencia del grupo Grobocopatel –campeón de la soja transgénica, la deforestación, la degradación de los suelos, la expulsión de pequeños agricultores, la contaminación ambiental y la pérdida de la seguridad alimentaria– bien vale un botón de muestra: Los Grobo Agropecuaria recibió el Premio Nacional a la Calidad 2010 en la categoría Empresa Grande de Servicios. El 9 de diciembre de ese año, en el marco de un acto celebrado en el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario de la Casa Rosada, Alejandro Stengel, CEO de Los Grobo Agropecuaria y Fernando Tiano, responsable del Sistema de Gestión de Calidad; recibieron el galardón de manos de la Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, quien estuvo acompañada por la ministra de Industria Débora Giorgi; el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carlos Tomada; el ministro de Salud, Juan Luis Manzur y el entonces secretario de Gestión Pública, Juan Manuel Abal Medina. El “Rey de la soja”, que arrienda más del 90 por ciento de las ciento cincuenta mil hectáreas que cultiva con siembra directa tercerizando todos los servicios, siguió el acto en la Casa de Gobierno frente a la pantalla de un TV Plasma, cómodamente apoltronado en los sillones de su oficina en pleno centro porteño. El abc de la flor y nata de las clases dominantes acá, como en cualquier otra par te del mundo capitalista, se dedica a maximizar su renta, someter a los trabajadores, devastar los bienes comunes, percibir jugosos subsidios de manos del Estado y oficiar de gendarmes de la desigualdad social. Sin fuerza popular organizada, será imposible articular un contrapoder con chances de desmontar los mecanismos del régimen de saqueo y dominación impuesto por los barones de los grupos hegemónicos en la Argentina.