Periodico CTA 98

Page 1

98 Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año IX • Nº 98 • Octubre de 2013 • Precio de tapa $ 5

3

CONSULTA POPULAR POR LOS BIENES COMUNES

Capitalismo o

vida ENTREVISTA

INCORPORACIÓN

SINDICATO AZUCARERO DE SAN PEDRO, JUJUY

EL RETORNO DE “LA ESPERANZA”

EN EL MUNDO

CON LOS PIBES NO

NÉSTOR KOHAN

RADIOGRAFÍA DEL DESEMPLEO JUVENIL

NO A LA BAJA EN LA EDAD DE IMPUTABILIDAD

“PONER SAL EN LA COLA DEL TIGRE, TOCANDO A LAS GRANDES EMPRESAS”


2

RETIRACIÓN DE TAPA

OCTUBRE DE 2013

CONDUCCION Pablo Micheli secretario General

CTA // OCTUBRE >> 2013

La última frontera

EDITORIALEN ESTA EDICIÓN

José Rigane secretario Adjunto

Ricardo Peidro secretario Adjunto

Claudia Baigorria secretaria Administrativa

Daniel Jorajuría secretario Gremial

Darío Perillo secretario de Organización

Juan Carlos Giuliani secretario de Relaciones Institucionales

Adolfo Aguirre secretario de Relaciones Internacionales

Horacio Fernández secretario de Contabilidad y Finanzas

Carla Rodríguez secretaria de Acción Social

Lidia Meza secretaria de Previsión Social

Guillermo Díaz secretario de Condiciones de Trabajo y Medio Ambiente

Jorge Yabkowski secretario de Salud Laboral

Hugo Blasco secretario de Derechos Humanos

Fernando Acosta secretario de Interior

Alejandra Angriman secretaria de Género

Laura Taffettani secretaria de Actas

E

n el siglo pasado Jean Raspail escribió una obra que bien pudo pasar por una novela de ciencia ficción. Argumento: el crecimiento de los medios de comunicación pone en las pantallas de televisión del mundo a un grupo de menesterosos escapando en un barco ruinoso desde el Tercer Mundo empobrecido a la Europa rica y fulgurante. Mientras la nave sigue su camino, millones de pobres de todo el mundo deciden dejar de ser espectadores de aquella epopeya para imitarla. Entonces, el inmenso poder del Primer Mundo se encuentra ante el dilema de dejarse invadir o exterminar a millones de desposeídos. La muerte de 300 inmigrantes frente a la isla italiana de Lampedusa bien pudo ser parte de la novela de Raspail. En los últimos años 6.200 cuerpos de desesperados africanos han sido depositados por el mar sobre la costa italiana. Ya no hay lugar en el cementerio. Las leyes del gobierno de Silvio Berlusconi penan con la cárcel a quienes ayuden a migrantes ilegales. Todo recuerda a la novela “El desembarco”. Sin embargo algo cambió. La economía de los países africa-

nos de donde provienen estos inmigrantes ha crecido de manera espectacular en los últimos años a pesar de lo cual la pobreza aumentó. Europa ya no es el paraíso prometido. La desocupación crece por todas partes como una marea negra de desesperanza. En el viejo continente, también los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres, o directamente pasan a las filas de los excluidos. La contradicción entre ricos y pobres supera las fronteras, la globalización se evidencia como la mundialización de la lógica capitalista. Misiones, Neuquén, Buenos Aires, Córdoba, San Juan, Salta fueron escenario de la movilización de la CTA en defensa de la soberanía sobre nuestros bienes comunes. En Gualeguaychú otra vez el pueblo está en la calle. Fracking, minería a cielo abierto, fábricas contaminantes, pesticidas transgénicos: ¿hay alguna duda sobre qué rol se nos asignó en la economía mundial regida por el poder económico concentrado? Aquí gobierna Barrick Gold con sus fronteras y puerto propio, Chevron y sus acuerdos secretos convalidados por los cipayos locales. Del otro lado del río, Botnia.

El poder político no es otra cosa que parte del cuerpo de gerentes de las multinacionales. La Consulta Popular en Defensa de la Soberanía sobre nuestros Bienes Comunes, que viene planteando la CTA, debe ser puesta en el centro del debate de todo el campo popular. Si bien el proyecto habla de soberanía no refiere a lo que el discurso oficial entiende como fronteras, sino a la soberanía de la voluntad popular donde, por ejemplo, cuenta los pueblos originarios, se alude también en la extensión de nuestra Patria Original, no la de los limites que nos fijó el colonialismo expoliador, experto en crear falsas contradicciones como las que hoy tenemos con Uruguay. Nuestra preocupación no es el lucro de las multinacionales sino el buen vivir de nuestros pueblos, y allí no hay espacio para el enfrentamiento, todo lo contrario se torna urgente la complementación. La globalización y voracidad capitalista que ponen el planeta al borde de la extinción obliga a repensar valores. Asesina en Medio Oriente con bombas y aquí con pesticidas. La destrucción de nuestro hábitat que comenzó con la llegada misma del colonialismo nos ha puesto de espaldas a la última frontera. A diferencia de lo que sucedía en la novela de Raspail ya no hay donde escapar. En Argentina, España o Angola la concentración de la riqueza acorrala a las masas y no deja otra oportunidad para la supervivencia planetaria que encontrarle una alternativa al capitalismo.

3 | NOTA DE TAPA Campaña Nacional en Defensa de los Bienes Comunes

8| ENFOQUES Modelo extractivo y represión

10 | BIENES COMUNES Y MODELO PRODUCTIVO La lógica operativa del neoliberalismo extractivista 14 | GREMIALES Entrevista a Leandro del Greco, dirigente de la UOM Villa Constitución

16| NUEVAS ORGANIZACIONES El sindicato de trabajadores del Ingenio La Esperanza se reincorporó a la CTA

18 | ACTUALIDAD,

Ciudad de Buenos Aires El campamento de los desocupados

20 | DERECHOS HUMANOS No a la baja de la edad de imputabilidad

22 | MISIONES Marcha por el Sí a la Vida, el No a las Represas 24 | ENTREVISTA NÉSTOR KOHAN: El juego en que andamos, “poner sal en la cola del tigre”

27 | LA MEMORIA DONDE ARDE Cipriano Reyes: Aquel fantasma de un luminoso día de octubre

Ana Cúneo

28| JUVENTUD

secretaria de Juventud

El desempleo juvenil crece a pasos agigantados

Jorge Cardelli secretario de Formación y Capacitación

30 | INTERNACIONALES

Verónica Huilipan

Micheli y Peidro en EE.UU. con la AFL-CIO / Movimientos Sociales hacia el ALBA / Autoreforma sindical

Secretaría de Relaciones con los Pueblos Originarios

Manuel Callau secretario de Cultura

32| ENFOQUES

Carlos Ferreres

El futuro es hoy

secretario de Discapacidad

José Zas secretario de Comunicación y Difusión

y Un lugar en el mundo... cientos de africanos

muertos en el puerto de la isla de Lampedusa, Italia.

PERIÓDICO CTA Editor periodístico: Carlos Saglul, director de Comunicación y Difusión de la CTA | Redacción: Inés Hayes, Melissa Zenobi, Miguel Aguirre, Bruno Dobrusin y corresponsales en todas las provincias | Colaboradores: Darío Aranda, Alicia Rivas Zelaya | Corrección: Mario Chapero | Fotografía: Luis Bañagasta, Juan Carlos Olea, los Piedras, Grace Prounesti Piquet | Ilustración de tapa: los Piedras | Diseño y armado: Nahuel Croza | Servicios de Agencia: ACTA, APN y corresponsalías CTA | Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Lima 609 - Ciudad de Buenos Aires. Tel. (5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 | Directo Prensa 4381-9443 | prensa@ctanacional.org


NOTA DE TAPA

CTA // OCTUBRE >> 2013

3

EL 11 DE OCTUBRE, ÚLTIMO DÍA EN LIBERTAD PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

La CTA lanzó la Campaña Nacional en Defensa de los Bienes Comunes Por Inés Hayes Redacción CTA

B

ajo un cielo azul sin nubes, la CTA marchó el 11 de octubre, último día en libertad para los pueblos originarios, junto a la Multisectorial y a la Mesa Provincial de Pueblos Originarios a Plaza de Mayo para volver a exigir tierra y condiciones de vida dignas para los pueblos nativos que vienen sufriendo la dominación desde hace 521 años. En ese contexto la Central lanzó la Campaña Nacional por una Consulta Popular en Defensa de la Soberanía sobre nuestros Bienes Comunes frente al modelo extractivista que sólo deja devastación y muerte. Pero no solo Buenos Aires fue la protagonista de este día histórico: en el resto del país se sucedieron movilizaciones y actos para repudiar el avance de las multinacionales mineras, de Monsanto y de Chevron que sólo dejaran hambre y contaminación en todo el país. En San Juan hubo una jornada pública contra el modelo extractivista y por la soberanía ambiental, en defensa de los bienes comunes y el territorio. En Salta, se movilizaron contra la instalación de la fábrica de explosivos Austin Powder. En Misiones miles de compañeros y compañeras marcharon desde la Plaza Central a la Casa de Gobierno en donde reafirmaron el No a las represas, Sí a la vida. También hubo una conferencia de prensa en la sede de la CTA Paraná en contra de las pasteras y en Río Negro, una concentración y movilización en Fisque Menuco para que se lo declare libre de fracking como pasó en las ciudades de

Allen y Cinco Saltos. En Plaza de Mayo, Eusebio López, de la comunidad originaria de Rosario destacó la lucha de

los pueblos originarios en torno a la recuperación de sus tierras y agradeció el acompañamiento y la unidad de todas las organizacio-

nes sociales, políticas y gremiales presentes. “Habemos pueblos originarios en las zonas urbanas más que en

los lugares de origen. Estamos denunciando el colonialismo pero también el genocidio actual”, comenzó su intervención Marta Barreta, de la Mesa de Pueblos Originarios de Capital Federal y provincia de Buenos Aires. La dirigente destacó además la lucha contra las mineras, la soja, la tala indiscriminada y las multinacionales en general. “Estamos más vivos que nunca, estamos a favor de la vida, por el buen vivir”, concluyó. Víctor Gómez, representante de la Federación Nacional Campesina de Chaco, denunció la falta de tierras para las comunidades originarias y pidió justicia por todos los compañeros y compañeContinúa en página 4 u


4

NOTA DE TAPA

CTA // OCTUBRE >> 2013

CAMPAÑA NACIONAL POR LOS BIENES COMUNES

t Viene de página 3

ras muertos y asesinados en estos últimos años. “Exigimos el freno a la represión, cárcel a los asesinos, devolución de las tierras, la posibilidad de agruparnos en comunidades físicas, el rescate de nuestra lengua y nuestra cultura, el manejo de nuestra economía así como también el freno a la iglesia católica y evangélica que van en contra de nuestras creencias”, enumeró Pedro Coria, de las comunidades originarias de La Pampa. En representación de la Secretaría de Relaciones con los Pueblos Originarios de la CTA, Roberto Aramayo, dijo: “Como hace 521 años venimos soportando la dominación monocultural y racista de la que no somos parte. Ayer eran las carabelas, hoy es el negocio de la hidrofractura, el fracking y la sojización”.

Aramayo les puso nombre a los responsables: Beder Herrera, Gioja, Insfrán, Capitanich y nombró a los 18 muertos y asesinados en esta “década ganada”. En el acto estuvieron presentes Claudio Lozano, Mario Barrios, Hugo “Cachorro” Godoy, Oscar de Isasi, Hugo Blasco, Darío Perillo, Daniel Jorajuría, Carla Rodríguez, José Luis Matassa, Fabio Basteiro, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Sofía Gatica (de Madres de Ituzaingó de Córdoba), entre miles de compañeros y compañeras que aplaudían en total acuerdo con los discursos pronunciados. El representante de la Federación Universitaria Argentina (FUA) destacó la utilización, a lo largo de la historia, de la bandera argentina para llevar adelante un genocidio contra los pueblos ori-

CÓRDOBA

Malvinas Argentinas en la incansable lucha por la vida ginarios: “Queremos que sepan que somos miles los que queremos otra historia como la que soñaron San Martín y Bolívar y esa historia incluía a criollos y originarios”. Gustavo Giménez, del MST Teresa Vive, dijo: “En esta jornada conmemoramos algo muy ligado a su lucha que es el lanzamiento de la campaña nacional en defensa de los bienes comunes”.

Giménez señaló además que de aprobarse la entrada de Monsanto, 600 camiones diarios van a circular sobre las rutas argentinas con las semillas contaminadas. “Esto empezó en el siglo XIX con el genocida Roca y luego hubo que poblar el desierto y se pobló con inmigrantes a los que se los condenó a pésimas condiciones de trabajo y de vida. Hoy con este gobierno nacional, ‘progresista y popular’ vamos por el mismo camino, el desierto de hoy es el de la soja”, dijo Juan Carlos Herrero de la Federación Agraria Argentina (FAA) quien además agregó: “A dónde nos conducen transando con Rockefeller y con Peter Munk (Barrick Gold). Hoy somos todos pueblos originarios porque todos sufrimos el embate de las multinacionales”. El anteúltimo orador fue

Amancay Ardura, dirigente de la Corriente Clasista y Combativa (CCC): “Acá en Buenos Aires siguen con el negocio de la tierra bajo el acuerdo entre el macrismo y el kirchnerismo. Tenemos que refundar el Estado por eso estamos muy contentos por esta unidad del pueblo”. En representación de la CTA habló Carlos Chile, secretario General de la Central porteña quien mandó un saludo de Pablo Micheli que por razones de salud no pudo estar presente. Chile reconoció la grandeza, la solidaridad y la valentía de los pueblos originarios que “han resistido desde la música, los colores, los dioses y la lengua. A los mil veces desaparecidos pero que hoy están acá exigiendo justicia”. El dirigente de la CTA agregó: “Nuestro compromiso incondicional y nuestro juramento de que no habrá Patria para todos si no hay justicia. La segunda reflexión tiene que ver con la tarea de asumir nuestras peleas y que sea una sola en este camino de llamar a la Consulta Popular en Defensa de la Soberanía sobre nuestros Bienes Comunes”.

t Carlos Chile

Por Bárbara Arias ( Red Prender)

M

alvinas Argentinas es una localidad en las afueras de la Ciudad de Córdoba, situada en el departamento Colón. Se encuentra a 14 kilómetros al este del centro de la ciudad capital, comunicada por dos rutas pavimentadas, la nacional 19 y la provincial A188, y es, a la vera de esta última ruta, que se recuesta, obscena, la Planta Internacional de Semillas Transgénicas Monsanto. Con la absoluta anuencia de la autoridad municipal, comandada por el Intendente Daniel Arzani, esta empresa intenta seguir avasallando la voluntad popular para

vidable discurso le daba la bienvenida a los inversores: “Nosotros sabemos que necesitamos de la ciencia y la tecnología para poder cubrir las necesidades alimentarias del mundo”, refiriéndose claramente a la instalación de Monsanto en Malvinas Argentinas y celebrando ampliamente la inversión de 150 millones de dólares que se habría realizado en este intercambio, también af irmó orgullosa que: “La Argentina figura entre los países con mayor libertad a la inversión directa extranjera”. En este último punto es bueno reflexionar acerca de la implementación, y no discusión por parte de este gobierno de la Ley Antiterrorista, sancionada en el año 2007 y modificada reciente-

FOTO: Sergio Coria (CisPren)

continuar construyendo su monstruo-planta a la vera de la ruta, a metros del pueblo. El gobierno provincial, encabezado por la mano dura y represiva de José Manuel de la Sota, hizo lo propio silenciando las voces de protesta con el duro palo policial que, a 13 días del acampe, intentaron desalojar mediante la represión a las personas que continúan con el bloqueo frente a la planta para intentar evitar el ingreso de materiales que posibiliten seguir avanzando en las construcciones de la multinacional. Por otro lado, el gobierno nacional de Cristina Fernández de Kirchner propició el arribo de Monsanto allá por el 2012, cuando en su inol-

mente en el 2011, con una evidente actitud proteccionista de intereses económicos, empresariales y transnacionales. Esta Ley se sanciona como recomendación del GAFI, grupo de acción financiera. La Ley Antiterrorista garantiza a los inversores de capitales extranjeros que la Argentina es un país “seguro” para invertir. Restando así, en soberanía, en favor de la explotación de nuestros bienes naturales comunes a manos de las multinacionales. Monsanto, resguardado bajo la evidente y poco disimulada protección de los gobiernos intenta desoír los comentarios y atomizar la lucha de quienes desde hace dos semanas dan cita cotidianamente


CTA // OCTUBRE >> 2013

5

ENTRE RÍOS

También en Paraná se lanzó la Consulta a CTA Regional Entre Ríos lanzó en Paraná la Campaña Nacional por una Consulta Popular en Defensa de la Soberanía sobre nuestros Bienes Comunes. El objetivo es realizar la consulta durante el primer trimestre de 2014, según informó el titular de la CTA Paraná, Ricardo Sánchez. Previamente se busca instalar el tema en la sociedad, para que la consulta resulte “abarcativa de todos los sectores. Como central de trabajadores tenemos la obligación de interpelar no sólo al Gobierno sino también a nosotros mismos, respecto a qué modelo y en qué sociedad queremos estar”, subrayó el dirigente. Si bien Sánchez explicó que la consulta popular se llevaría a cabo “en el primer trimestre de 2014, previamente estamos instalando la consulta, porque pretende ser abarcativa de todos los sectores, sociales, políticos, estudiantiles y demás”. La idea para llevar adelante la consulta es ir a las escuelas y dar charlas educativas en las que todos puedan ir aprendiendo sobre la urgencia de recuperar la soberanía sobre nuestros bie-

L

FOTO: Eze Luque (facebook.com/eze.zingaro)

para acompañar el acampe que tiene por finalidad erradicar la planta semillera de Córdoba. Aún así la lucha sigue, el acampe continúa con dos bloqueos, uno en cada entrada a la planta, para evitar el arribo de camiones con materiales de construcción. Y con la ruta A 188 totalmente cortada. Una olla popular acá, la otra por allá, en ese lugar todo es solidaridad, compañerismo.

Marcha por la Emergencia Ambiental en Córdoba

A

21 días desde que se inició el acampe frente a la Planta de Monsanto, se llevó a cabo en la Ciudad de Córdoba una multitudinaria marcha en reclamo de que se declare la Emergencia Ambiental en la Provincia de Córdoba. Sobre la emblemática esquina de Colón y Cañada se dieron cita alrededor de 10.000 personas para reclamar por la crítica situación ambiental que atraviesa la provincia. Los incendios en las sierras, el avance de los emprendimientos inmobiliarios y con ellos el desmonte excesivo, los ríos cautivos, el arribo a nuestros territorios de empresas contaminantes de la talla de Monsanto, Bio 4, Porta, etc. Fueron algunas de las consignas que reclamaron los miles de manifestantes. Con una concurrencia proveniente desde todos los puntos de la provincia, esta marcha referenció a los vecinos y vecinas que desde hace mucho tiempo vienen dando

lucha para reflejar sus problemáticas territoriales: Toledo por el enterramiento de la basura, Malvinas Argentinas con la instalación de Monsanto, Río Cuarto con Bio 4 y Monsanto, Porta y su biocombustible en los barrios de Córdoba, el desmonte en las Sierras, la cota 1050 en la zona de Capilla del Monte, la crisis hídrica y los ríos cautivos por los dueños de countrys en Río Ceballos, Villa Allende, Alta Gracia. El denominador común de la protesta fue poner en evidencia la terrible situación ambiental por la que atraviesa nuestra provincia. Desde la Central de Trabajadores de la Argentina se viene participando activamente en los debates y discusiones alrededor de esta problemática en un espacio llamado “Coordinadora Provincial para la Soberanía Popular por el agua y la tierra”, conformada además por diversas organizaciones socio-ambientales y vecinos en general. La Coordinadora cumple la ardua tarea de poner en agenda de discusión la situación ambiental actual de todos los rincones cordobeses, aún cuando ningún medio de comunicación acom-

pañe esta tarea, los miembros de la Coordinadora, mediante sus asambleas mantienen al rojo vivo las temáticas ambientales más calientes de la provincia. En la Córdoba de De la Sota y su narcopolicía con mano dura y Código de Faltas, el grito fue unificado: Emergencia Ambiental en la provincia de Córdoba, para empezar a asumir la responsabilidad política de ponerle nombre a las cosas. La discusión sobre la recuperación de la Soberanía Popular sobre los Bienes Comunes es un tema cotidiano en la sociedad cordobesa, instalado a fuerza de necesidad, porque mientras las multinacionales avanzan sobre nuestros recursos, nosotros retrocedemos en soberanía. Saber que el agua y la tierra no tienen dueño, (por más que nos lo digan a diario), es una tarea que desde los espacios de militancia territorial, sindical y social nos venimos dando cotidianamente, cada vez con más fuerza. Mientras tanto en Córdoba y a pesar de que la expresión de la población fue contundente, la Justicia falló a favor de la multinacional Monsanto (sin haber realizado

nes comunes. “Creemos que en Argentina hay que discutir un modelo de país. Hoy tenemos un modelo extractivista, que pone en riesgo a esta generación y a las futuras. Creo que es hora de que los ciudadanos nos interpelemos en qué Argentina y en qué mundo queremos vivir”, remarcó Sánchez. En el marco del lanzamiento, el secretario general de la Central entrerriana señaló que en todo el país “hay puebladas” y “manifestaciones” en defensa de los recursos naturales. Como ejemplo, subrayó que en Entre Ríos “está nuevamente el problema con las pasteras, en San Juan hay protestas por las mineras, en Malvinas Argentinas por los agrotóxicos, contra Monsanto; en Misiones contra las represas que se pretenden hacer”. “Y creemos que nosotros, como central de trabajadores, tenemos la obligación de interpelar no solamente al Gobierno sino también a nosotros mismos, respecto a qué modelo y en qué sociedad queremos estar”, concluyó Sánchez. FUENTE: APF Digital

Marcharon en Fisque Menuco para declarar la ciudad libre de fracking na céntrica y ruidosa marcha contra el fracking se realizó el viernes 11 de octubre por la noche en Fisque Menuko “por la defensa de los bienes comunes y contra la hidrofractura (fracking) como

U

método extractivo”. Las actividades contaron con la participación de la Multisectorial Fisque Menuko y la Junta Promotora de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) de Río Negro.

LANZAMIENTO EN JUJUY

FOTO: Sergio Coria (CisPren)

un estudio de impacto ambiental), permitiendo de esta manera que continúen las obras de construcción de la planta, que avanzan de manera acelerada, con prisa. La imagen de la represión policial vuelve a ser una nebulosa recurrente en el recuerdo de los que luchan, pues no hay duda de que esta batalla por la vida ya está encaminada y no darán ni un paso atrás.

l Secretario General de la CTA de Jujuy, José Del Frari, anunció también el lanzamiento en la provincia jujeña de la consulta popular. “Consideramos desde la CTA que se acabó el tema de decir no me gustan las cosas porque no me gustan, y por ello estamos tratando de llevar adelante y vamos a lanzar en lo que queda del año y el año que viene la consulta popular en defensa de la

E

soberanía de nuestros recursos naturales y bienes comunes”, dijo Del Frari en diálogo con la prensa. El dirigente explicó que con esto “queremos definir la posición desde el pueblo y desde los trabajadores respecto de la mega minería, el fracking, el uso del agua, la participación del Estado en el tema de los recursos naturales”. FUENTE: www.jujuyaldia.com.ar


6

NOTA DE TAPA

CTA // OCTUBRE >> 2013

CAMPAÑA NACIONAL POR LOS BIENES COMUNES

San Juan contra la megaminería an Juan también fue escenario de la conmemoración por el último día de la libertad de nuestros pueblos originarios y de la jornada nacional en defensa y recuperación de los bienes comunes. Estuvieron presentes las compañeras Alejandra Angriman, Verónica Huillipán y Carolina Ocar de la con-

defensa de los bienes comunes desde hace muchos años porque nosotros somos parte de esta Naturaleza y queremos remarcar que ésta es una lucha del pueblo argentino”. Carolina Ocar, en nombre de la Mesa Nacional de la CTA, saludó la Jornada Nacional que se realizó en el marco del lanzamiento de la campaña por la defensa y la recuperación de los bienes comunes y recordó que ése era un día especial para las mujeres porque “hoy debe-

para defender lo nuestro, nosotros somos huarpes pero en esta lucha no hay diferencias”. Para culminar con el acto, tomó la palabra el secretario General de la CTA de San Juan, Hugo Leglise quien dijo: “tenemos que hacernos cargo de la defensa de los bienes comunes tanto como de la defensa de una sociedad que ha sido y es pisoteada respecto a los derechos de los trabajadores. Vamos a defender nuestros derechos, les guste o no les guste”, culminó Leglise en referencia al escenario electoral que vive la provincia y el país. La Jornada continuó con un foro “Contra el modelo extractivista, por la soberanía ambiental,

ducción nacional de la CTA y Silvia León y Marta Galante de la conducción de ATE Nacional. La jornada comenzó en la plaza Alberstein frente a la sede de la Asociación de Trabajadores del Estado de San Juan con una ceremonia Huarpe donde la comunidad que estuvo a cargo de la renovación del compromiso del hombre con la tierra aseguró que “hace 521 años que somos extraños en nuestro territorio”. Finalizada la ceremonia se fue ordenando poco a poco la columna de manifestantes tras un cartel que decía: “Por la vida, contra el modelo extractivista”, banderas de trabajadores judiciales, de estatales y de las mujeres de la CTA con compañeros y compañeras de más de 5 provincias recorrieron las calles de la ciudad hasta llegar a la plaza 25 de Mayo donde se realizó un acto de cara a todos los sanjuaninos que caminaban por la sombra tratando de escudarse del sol del mediodía. Patricia Paroldi, referente de la CTA sanjuanina e histórica luchadora contra la megaminería rompió el hielo sobre los cánticos de “fuera Barrick, fuera” para enfatizar: “venimos dando la pelea por la

ría estar empezando el XXVIII Encuentro Nacional de Mujeres en esta ciudad justamente elegida para denunciar el modelo extractivista”. Aunque finalmente no se pudo hacer, Carolina Ocar aseguró que el gobier no de Gioja y sus acuerdos espurios no se lo van a llevar de arriba, la CTA está movilizada a favor de la vida y contra lo que están haciendo con nuestros bienes comunes”. Verónica Huillipán, secretaria de Relaciones con los Pueblos Originarios de la CTA Nacional, agradeció al pueblo Huarpe (así era su nombre antes de ser San Juan) y expresó que “es necesario y urgente que sepamos que este modelo no nos representa” y recordó: “hoy se lanza la campaña nacional por los bienes comunes, en defensa de la Madre Tierra, para sacar a las multinacionales de nuestro territorio no sólo por la contaminación ambiental que ellas impulsan sino por la contaminación a las instituciones de la democracia que se ponen de rodillas ante sus intereses”. Liliana Illay de la comunidad Huarpe agregó: “no nos van a comprar nuestras mentes, nuestros corazones, tenemos que unirnos

en defensa de los bienes comunes y el territorio”, donde disertaron entre otros Marta Maffei, diputada nacional (MC), autora de la Ley de Protección de glaciares; Javier Rodríguez Pardo, autor del libro “Vienen por el oro, vienen por todo”; Eduardo Delía, ingeniero de la asamblea Ciudadana ambiental de Río Gallegos; Sonia Coelho, de la Marcha Mundial de las Mujeres; y Hugo Leglise. El segundo panel contó con la presencia de miembros de asambleas ambientales de Mendoza, San Juan, Córdoba y La Rioja y el último panel hizo foco en la problemática y la lucha indígena con hermanos de pueblos originarios de San Juan, Neuquén y Chile. Toda la jornada fue transmitida en directo por la radio de los trabajadores municipales de San Juan FM 99.3. El 12 de octubre, la actividad continuó en el camping de ATE de Pocitos, San Juan, con un taller de formación para las compañeras de la CTA de la región para profundizar los debates e intercambiar las exper iencias de lucha de la defensa de los bienes comunes y la perspectiva feminista.

Por Inés Farina

Equipo de Comunicación de la Secretaría de Género de la CTA Nacional

S

MISIONES

“Unidos para defender nuestros territorios, nuestro ivyrupá” Por Alicia Rivas Zelaya Equipo de Comunicación de la CTA Misiones

E

n el último día de libertad de los pueblos originarios y en el marco de la Jornada nacional en defensa de los bienes comunes, la CTA Misiones, junto a comunidades mbya guaraní, organizaciones sociales, ambientales y gremiales, se movilizó este 11 de octubre en Posadas. “No queremos más represas, nos hace mucho daño, destruye nuestro territorio, nuestro ivyrupá –territorio en lengua mbya–”, advirtió Bernardino Cabrera, cacique mbya. La defensa del agua, de la tierra, de la selva, del aire es sinónimo de defensa de la continuidad de la vida de los pueblos originarios. A pesar de la intensa lluvia que comenzó a caer sobre la ciudad en el horario fijado para la convocatoria, cientos de manifestantes se congregaron en el mástil municipal de Posadas para marchar hacia la Plaza 9 de Julio, bautizada ya desde hace varias luchas, como la Plaza de la Resistencia. Desocupados, docentes, estatales, ambientalistas, estudiantes y vecinos se unieron a referentes de comunidades mbya guaraní llegados desde el Alto Valle del Cuña Pirú, territorio que aún hoy la Universidad Nacional de La Plata se niega a devolverles, como claro ejemplo de que 520 años des-

pués el atropello y el genocidio sigue vigente. A media mañana y ya con la lluvia retraída, la plaza comenzó a poblarse de voces fuertes que denuncian la continuidad del saqueo y advierten que el pueblo de Misiones está de pie para defenderse. “Hoy en Misiones como en otras cinco provincias, junto a pueblos originarios y organizaciones sociales estamos exigiendo al Estado que cumpla con un mandato que es universal: la preser vación del ambiente. Cuidar de los ríos, la tierra y los bosques, es fundamental”, destacó Jorge “koki” Duarte secretario General de la CTA Misiones y exigió una vez más al gobierno de la provincia que convoque al plebiscito vinculante antes de avanzar con el proyecto hidroeléctrico de Garabí-Panambí, una mega represa que inundaría unas 40 mil hectáreas en la zona, desplazando a pobladores locales y agravando la situación sanitaria de Misiones, ya afectada seriamente por la represa de Yacyretá. “Para nosotros es muy importante recordar a nuestros abuelos, nuestros antepasados que lucharon mucho para defender nuestros territorios, y hoy nos toca a los jóvenes que estamos luchando, seguir la huella que nos dejaron, poder recordar, hacer memoria, para seguir defendiendo el agua, el monte, nuestra tierra”, dijo el cacique mbya

521 años después… e la Mesa Nacional de la CTA participó también Jorge Yabkowski (secretario de Salud Laboral de la de CTA nacional): “Estamos consustanciados con el reclamo de que se cumpla con la consulta popular y no se avance con las represas sin plebiscito. Marcando este reclamo por ríos libres y contra la destrucción del medio ambiente frente a un capitalismo extractivista del modelo actual”, señaló el dirigente nacional. Yabkowski cuestionó la falta de debate en el marco de elecciones nacionales sobre los peligros actuales en cinco provincias. Finalmente,

D

el dirigente de la CTA nacional, aseguró: “llegan noticias alentadoras de Brasil por el movimiento anti represas” y afirmó que el gobierno nacional tiene un modelo “kirchnerista feudal: mientras plantea un discurso de derechos humanos en la Capital Federal, para contentar a las clases medias, apoya a lo más reaccionario de los gobernadores. El poder se va a resquebrajar y la gente tendrá mayor amplitud para elegir. Creo que, con plebiscito, podremos llegar a hacer lo que ocurrió en La Rioja: suspensión del proyecto minero y derrota del gobernador Beder”.


CTA // OCTUBRE >> 2013

Bernardino Cabrera quien nos recordó que el portavoz de las comunidades en la apertura de la Marcha por el No a las Represas que llegó a Posadas desde Panambí hace menos de dos semanas. “Para mí es muy importante decir lo que sentimos con las represas, nosotros no queremos más represas en Misiones porque hacen mucho daño al ambiente, destruyen la selva, los animalitos se van todos, no tienen más su habitat por eso es fundamental esta lucha en contra de la represa”, agregó Bernardino aprovechando también para llamar la atención por la falta de cumplimiento de la Ley N° 26.160 de Emergencia de Territorios Indígenas, incumplimiento que sigue negándoles el derecho al territorio. De la convocatoria participaron cientos de familias desocupadas, nucleadas en la Corriente Clasista y Combativa, quienes llegaron una vez más desde los barrios empobrecidos de Posadas, reclamando trabajo, acceso a las viviendas, servicios básicos como el agua potable y la energía eléctrica. Un claro ejemplo de que la otra gran represa, la de Yacyretá, solo dejó costos sociales, económicos, ambientales a la ciudad. “La promesa de trabajo para todos, energía barata para los misioneros, desarrollo industrial, todas mentiras. Estas mismas mentiras nos quieren vender hoy con Corpus y Garabí, y nos quieren ocultar las enfermedades que ya padecemos con la represa, las tierras que inundaron, las miles de familias que aún hoy siguen confinadas en barrios que más bien parecen ghetos”, agregó un integrante de la Mesa Provincial por el No a las Represas. ATE, UDNAM, COBA, el Sindicato de trabajadores, peones y afines del Mercado Central, FLIA, CEMUPRO y referentes de la CTA de Corrientes también fueron parte de la convocatoria.

“El 11 es el último día de la libertad para los pueblos originarios. En las escuelas nos enseñaron que el 12 era el día de la raza, pero nuestro abuelos y caciques en las reuniones nos enseñaron que se trata de un día muy triste y de lamento de muchas comunidades”, reflexionó Itatí, una joven mbya guaraní de San Ignacio, presente en la marcha. “Nosotros decimos no a las represas, porque muchas comunidades están sufriendo por Yacyretá. Somos afectados directos de la represas. Hemos perdido nuestro recurso natural, el alimento, el recurso para la artesanía, todo lo que nos daba el monte y el río. Hoy no podemos pescar como antes”, concluyó Itatí.

Tranquerazo en Salta con la solidaridad y el respaldo del Noroeste

E

n el marco de la Jornada Nacional de la CTA por una Consulta Popular en defensa de la Soberanía sobre nuestros Bienes Comunes, las centrales de todas las provincias del Noroeste se expresaron a favor del agua, el aire y la vida en la localidad de El Galpón, Salta, donde los vecinos están resistiendo y enfrentando la instalación de la fábrica de explosivos Austin Powder. El Tranquerazo, como se conoce al acampe de los vecinos en el acceso al lugar de producción de explosivos, tuvo el 11 de octubre un contundente respaldo de la CTA de Salta, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca, desde donde concurrieron numerosos militantes a repudiar el saqueo de los recursos naturales y la contaminación. La presencia de los compañeros del NOA produjo una excepcional reacción en los vecinos de El Galpón, quienes dieron una calurosa recepción en el pueblo, saliendo de sus casas a saludar y a agitar banderas argentinas para demostrar que la voluntad de vida está por sobre los intereses político-empresariales. Estuvo presente el secretario de Interior de CTA Nacional, Fernando “Nando” Acosta, los secretarios generales de la CTA y ATE de las provincias del NOA; entre ellos David Buenaventura y el “Puma” Arroyo de Salta, Normando “Piojo” Ocampo de La Rioja, Élida Juárez de Santiago del Estero, Salvador Agliano y Martín Rodríguez de Tucumán, compañeros de la CCC, militantes y la Juventud de ATE-CTA de Jujuy, MST Salta y JCR Salta. La jornada en El Galpón, situado a unos 140 km de Salta Capital, comenzó a media mañana, con una

caravana y bocinazo por las calles de la ciudad. Luego se realizó una marcha y acto en la plaza central (frente a la Intendencia) con el recibimiento emocionado de los vecinos autoconvocados en lucha y los discursos que expresaron el respaldo de la CTA que conduce Pablo Micheli, además de plantear la lucha por otro modelo productivo que respete el territorio y a sus habitantes, que deje de priorizar los negocios de unos cuantos y esté a favor de el pueblo y sus generaciones futuras. “Para que los empresarios puedan hacer negocios y tener sus ganancias tienen que saquear los recursos de la tierra, envenenar el agua y el aire, por eso la valentía de quienes nos plantamos y resistimos con nuestro cuerpo y nuestra dignidad”, destacó “Nando” Acosta. Los vecinos que llevan meses en esta lucha rodearon la plaza con consignas y pancartas expresando “fuera Austin”. Por la tarde la caravana se dirigió al lugar del acampe, en la tranquera de la finca donde está el lugar de producción. Allí hablaron para el conjunto de los compañeros y ratificaron la voluntad de combatir estos intereses privados que ponen en riesgo la vida y el futuro de todos.

INFORME: Martín Molina del Equipo de Comunicación de ATE y CTA Jujuy y Paula López Calvo, secretaria de Comunicación de la CTA salteña.

“Le decimos sí a la vida, el agua es un elemento fundamental para la vida en nuestro plantea. La instalación de la Austin Powder en El Galpón contaminará agua, tierra y aire, impactando en la salud de las personas y animales. El monóxido de carbono podrá generar muerte del tejido vegetal en plantas nativas y cultivos”, explicaron los autoconvocados. Para comenzar a promover la campaña de consulta popular por los bienes comunes, se propusieron las siguientes actividades: • La realización de una Jornada Nacional con una movilización hacia la casa de Salta, en la ciudad de Buenos Aires, donde se presentarán planillas de firmas y un petitorio en apoyo al pueblo de El Galpón y contra la instalación de Austin. En Salta se definirá la actividad en el marco de esa jornada. • Jornada regional de concientización, los vecinos autoconvocados de la Cuenca del Río Juramento recorrerán los pueblos de la zona, repartiendo volantes informativos sobre la consecuencia que produce el funcionamiento de la planta de nitrato y la contaminación de los recursos naturales. Se desarrollará durante octubre y noviembre. • Con las organizaciones participantes se continuará trabajando en defensa de los bienes comunes en los diferentes ámbitos: la escuela, centros de salud, fincas, etc. Más de 400 personas participaron de esta Jornada Nacional, entre las organizaciones políticas, sociales, ambientalistas y los vecinos del Tunal, Quebrachal, Joaquín V. González, entre otros pueblos, que resisten y luchan contra la depredación y contaminación del medio ambiente en el que viven.

7

Los bienes comunes y la vida Por Maite Llanos Equipo de la Secretaría de Relaciones Internacionales CTA

mérica Latina es territorio en disputa porque aún posee en términos relativos una diversidad biológica y de recursos naturales mucho mayor que otras regiones. Esto la ubica como un botín apetecible para las empresas transnacionales que empujan este nuevo proceso de mercantilización y privatización, que ahora se extiende al conjunto de los territorios . Argentina, no escapa a esta situación: el modelo de producción y explotación en nuestro país no se ha revisado aún en el ciclo que algunos caracterizan como neodesarrollista. La generación de renta extraordinaria en la región que ha permitido la lucha contra el hambre, se realiza, en buena medida, en base a la superexplotación de los recursos naturales y sin participación de las poblaciones locales. Cuando hablamos de bienes comunes, no se trata sólo del recurso, sino del vínculo con las poblaciones locales. Como expresó Jean Pierre Leroy, de la ONG brasileña FASE en la Revista Proposta, “Pueden ser tomados como Comunes los territorios indígenas, las reservas extractivistas y otros territorios ocupados por comunidades tradicionales, pero también áreas en las que predomina la agricultura campesina-familiar, con sus aguas, su biodiversidad y su agrobiodiversidad. Comunes pueden ser las tradiciones culturales expresadas, por ejemplo, a través de la culinaria, la música, la danza, las artesanías. Son estos territorios materiales e inmateriales los puntos de partida de esta reflexión, pero sin olvidar que se extienden a las aguas del mundo, a la atmósfera, a los sistemas vivos, que ya están siendo privatizados por la contaminación impuesta por los intereses del gran capital en reproducir un sistema de producción y de consumo socialmente fracasado.” En Argentina, la minería y la producción agrícola a gran escala para la exportación han contaminado y expulsado poblaciones, dejando a su vez, muy pocos beneficios o ninguno para las poblaciones locales. A estas prácticas viene a sumarse ahora la extracción de hidrocarburos no convencionales a través del fracking. Uno de los principales desafíos para nuestro país es administrar estos bienes en un modelo de desarrollo generador de igualdad, sustentable y participativo y en armonía con el medioambiente.

A


8

ENFOQUES

CTA // OCTUBRE >> 2013

LA DEMOCRACIA EXTRACTIVISTA Y LA DÉCADA “GANADA”

Modelo extractivo y represión Megaminería, agronegocios, foresto-industria y petroleras avanzan sobre territoriales rurales. Ante la resistencia de organizaciones sociales, campesinos e indígenas: la respuesta estatal y empresaria es la represión. Por Darío Aranda Periodista. Colaborador del Periódico de la CTA

C

inco horas de gases lacrimógenos y balas de goma. Fue el accionar de la policía de Neuquén en la puerta de la Legislatura provincial. Enfrente, organizaciones sociales, estudiantes secundarios y universitarios, asambleas socioambientales, comunidades mapuches y personas de a pie que cuestionan la explotación de petróleo en la formación Vaca Muerta con la técnica de fractura hidráulica (fracking). El día de la represión, los legisladores del Movimiento Popular Neuquino (MPN) y del Frente para la Victor ia aprobaron un acuerdo entre Provincia e YPF, y abrieron la puerta a Chevron para desembarcar con fracking. Dos días después, desde Casa de Gobierno, el secretario general de la presidencia, Oscar Parrilli, justificó la represión: “Todo esto fue armado por los intereses que están en contra de Argentina, de la provincia, de YPF”. La represión vinculada al modelo extractivo se repite. Catamarca, Chubut, Tucumán, Córdoba, Misiones, Formosa, Chaco y La Rioja. Petróleo, megaminería, agronegocios. Postales del modelo.

y El 15 de febrero de 2010, los asambleístas de Andalgalá fueron reprimidos al inten-

tar bloquear el acceso al proyecto minero Agua Rica. El pueblo se levantó y sorpresivamente se cortó la luz y se reprimió a mansalva a mujeres, ancianos y niños.

Catamarca minera Bajo la Alumbrera se encuentra entre los diez grandes emprendimientos de cobre del mundo y entre los 15 de oro. La campaña publicitaria de la empresa y el poder político de turno prometía la construcción de un barrio para cinco mil personas, nuevas escuelas, un hospital de alta complejidad, rutas asfaltadas, 6000 puestos de empleo. Ninguna de esas obras se plasmó. Alumbrera acumula denuncias por contaminación del dique de colas (un basurero minero de 30

hectáreas y 150 metros de profundidad), roturas del mineraloducto (un caño de 300 kilómetros de extensión que traslada el mineral en forma de barro a presión) y el monumental consumo de agua. Alumbrera cuenta con un permiso de extracción de 1.100 litros por segundo. Tiene permiso para utilizar hasta 100 millones de litros de agua por día.

A fines de 2009 el gobierno provincial dio luz verde a Agua Rica, un proyecto minero de oro, plata, cobre y molibdeno en manos de la canadiense Yamana (accionista de Alumbrera) y publicitado como tres veces más grande que el yacimiento en explotación. El agravante: se ubicaría a sólo 17 kilómetros del centro urbano de Andalgalá, donde nacen los ríos

que alimentan a la región (el Blanco, Candado y el Minas). En diciembre de 2009, asambleístas de Andalgalá, Santa María y Belén cortaron el camino de acceso al proyecto minero Agua Rica. El 15 de febrero de 2010, al anochecer, sufrieron una dura represión por parte de la policía provincial, que pretendía que ingrese al cerro la maquinaria pesada de la empresa minera Yamana Gold. En enero de 2012, las asambleas catamarqueñas cortaron los caminos hacia Alumbrera. El 26 de enero fueron detenidos cuatro asambleístas en Santa María. Al día siguiente, hubo 18 detenidos y represión. El 8 de febrero fue destruido el acampe de Belén y detenidas veinte personas (entre ellas un chico de 13 años). El 10 de febrero, a las 3.45 de la noche, la policía de Tucumán desalojó el corte de Amaicha del Valle, donde también se frenaba el avance de camiones de Alumbrera. El mismo día, a las 9 de la mañana, un centenar de efectivos reprimió violentamente a hombres, mujeres y niños. Balazos de goma en rostros, patadas a mujeres, gases lacrimógenos para todos. En julio de 2012, asambleístas de diversas provincias realizaron un cor te selectivo en Cerro Negro (Catamarca), cruce de rutas nacionales 40 y 60. Sólo se cerraba el paso a los camiones de Minera Alumbrera. De manera articulada, patotas promineras y la policía catamarqueña reprimieron el acampe. Y, en un hecho inédito, secuestraron un micro con 56 asambleístas y lo llevaron hasta Córdoba. En julio de 2013, en la tradicional Fiesta del Poncho, cuando desde el palco hablaba la gobernadora Lucía Corpacci, detuvieron a doce asambleístas. ¿El delito? Desplegar una bandera con la consigna “el poncho no se negocia. No a la megaminería”.

En Chubut también Chubut fue un punto de inflexión en la lucha contra la megaminería en Argentina. En 2002 y 2003 se

realizaron masivas movilizaciones contra la actividad extractiva, con epicentro en Esquel, donde –plebiscito incluido– se rechazó la instalación de una minera que pretendía extraer oro y se logró aprobar una ley (5001) que prohíbe la actividad en la provincia. El gobernador Martín Buzzi hizo pública su intención en 2012 de modificar la ley y “zonificar” la provincia para permitir la actividad en “zonas de sacrificio”. El 27 de noviembre de 2012, cuando la legislatura provincial se aprestaba a dar luz verde a la minería, las asambleas de la costa chubutense se movilizaron hasta la Legislatura, en Rawson. Unas 300 personas con palos y cadenas emboscaron y golpearon a los asambleístas (hombres, jóvenes y mujeres). La policía sólo observó. En la fuerza de choque sobresalían camperas y remeras de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA): represión terciarizada.

Tucumán sojera La comunidad Indio Colalao (Pueblo Diaguita) habita el norte tucumano desde el 1600. Pero desde la década del 90 mantienen conflictos con privados que pretenden 19.000 hectáreas para agronegocios de soja y maíz transgénico. Enfrentaron desde amenazas y matanza de animales, hasta contaminación de pozos de agua e intentos de desalojos. El 23 de junio de 2012, la policía provincial allanó la comunidad indígena por orden de la jueza Ema de Nucci y a pedido del fiscal de Instrucción de Xº Nominación, Guillermo Herrera. Acusaron a una decena de comuneros por “usurpación” y robo al terrateniente. El 4 de julio de 2012 –otra vez por pedido del fiscal Herrera y por orden del juez Penal de la III Nominación, Juan Francisco Pisa– llegaron a la comunidad tres colectivos y 20 camionetas con policías (unos 300 efectivos) para realizar la “restitución provisoria” de la tierra a un empresario. Hubo represión y el desalojo, balas de goma, corridas y palazos policiales. “Cuando nuestra comunidad reclamó por la violación de nuestros derechos, encontró una Justicia que en vez de protegernos en el marco legal existente nos persigue, nos reprime, nos encarcela, viola derechos elementales, demostrando que existe un plan sistemático donde intervienen policías, jueces de paz, f iscales, jueces, legisladores y funcionarios parientes, asociados a grupos empresarios con intereses en la expansión


CTA // OCTUBRE >> 2013

de la frontera sojera”, resaltó el pueblo originario en su comunicado de agosto de 2012.

por la Vida, que rechaza la instalación de la empresa. Realizaron marchas, panfleteadas y, sobre todo, informaron a la comunidad quién es Monsanto y qué riesgo implica tener 240 silos de maíz transgénicos en el barrio. Exigen una consulta popular para que la población decida. Pero ni el Intendente (Daniel Arzani, radical), ni el Gobernador (José Manuel de la Sota, PJ enfrentado con Nación) ni la Presidenta aceptan que se plebiscite a Monsanto. El 19 de septiembre comenzó el bloqueo a la planta de Monsanto (que ya está en construcción) por parte de las asambleas de Córdoba, las Madres de Ituzaingó (mujeres que denuncian las fumigaciones con agroquímicos desde hace una década) y organizaciones sociales. El lunes 30 de septiembre, la policía de Córdoba avanzó sobre el acampe. Escudos, bastonazos y gas pimienta para liberar el paso a camiones con insumos de construcción. Las acampantes (entre ellas muchas mujeres), se arrojaron delante del camión para frenarle el paso. Una f ilmación muestra cuando policías tomaron de piernas y brazos a Sofía Gatica (de Madres de Ituzaingó) y la arrojaron de cabeza sobre un costado del camino. Gatica sufrió traumatismo de cráneo y estuvo internada. La policía detuvo a dos mujeres. Al cierre de este artículo, el bloqueo se mantiene, pero son constantes las amenazas de represión para que Monsanto siga con la construcción de su obra.

y, en lo alto de la barda, militantes del Movimiento Popular Neuquino (MPN), desafiantes. Un gr upo de manifestantes derribó vallas. Excusa perfecta para que la policía entre en acción. Gases lacrimógenos y balas de goma. “Acá hay niños, mujeres con sus bebés, abuelos. Reprimieron a todos. Es culpa de la policía y los gobernantes. No pasaba nada, estaba tranquilo y reprimieron. Reprimen, no dan la cara, solo les importa los derechos humanos cuando están las urnas”, denunció Inés Ragni, de Madres de Plaza de Mayo de Neuquén, presente en la marcha. Comenzó lo que duraría más de cinco horas. Los manifestantes se replegaban y volvían a acercarse a la Legislatura. La policía volvía a tirar gases y balas de goma. Por la tarde, cuando aún se mantenía la represión, la mayoría del Movimiento Popular Neuquino y el Frente para la Victoria aprobaron el pacto entre Provincia e YPF. Dos días después de la represión, desde Casa de Gobierno, el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, fijó postura. “Al día siguiente que se aprobó el acuerdo, en Clarín y La Nación no decían la verdad, que un grupo de 150 inadaptados quería hacer un golpe institucional en Neuquén, que no querían que la Legislatura funcione, y le cargaban toda la responsabilidad al gobernador por los disturbios y la represión. Todo esto fue armado por los intereses que están en contra de Argentina, de la provincia, de YPF. Se juntaron la izquierda y la derecha para atentar contra los intereses del pueblo argentino. La verdad fue que esos grupos son los mismos que amenazan a la Presidenta, que si no llevamos adelante la política que ellos quieren implementar estas corporaciones habrá caos en la Argentina”. Parrilli estaba junto al gobernador de Neuquén, Jorge Sapag. Agradeció al Gobernador y a los diputados provinciales que “votaron y pusieron la cara, el pecho, para llevar adelante esta propuesta”.

Democracia petrolera

Asesinatos

El 28 de agosto era el día en el que la legislatura de Neuquén trataría el acuerdo entre el gobierno provincial e YPF. También implicaría, de manera indirecta, darle la última luz verde a Chevron para explotar Vaca Muerta. La mañana del 28 comenzó una masiva movilización. Organizaciones sociales, partidos de izquierda, sindicatos, estudiantes y comunidades mapuches, entre otros. La Legislatura lucía repleta de policías

En junio pasado, en Formosa, se realizó una inédita cumbre indígena. Más de 250 dirigentes indígenas de quince pueblos indígenas y 16 provincias. Tres días de debate. Y un texto final dirigido a la Presidenta: “Las situaciones trágicas en territorios indígenas se suceden sin que ningún nivel de Gobierno le dé la magnitud que corresponde. Es más sencillo lograr mantener esa realidad oculta. Sólo en los últimos meses han muerto

Chaco y Misiones En mayo de 2013, la policía de Chaco reprimió un corte de ruta de comunidades qom y organizaciones sociales en la localidad de Castelli. El reclamo era por planes sociales y asistencia alimentaria. El desenlace: 59 heridos, cien detenidos y un muerto (Florentín Díaz). El gobierno y la policía dijeron “accidente de tránsito” (en un moto, cuando se alejaba del corte). La comunidad afirmó que fue víctima de la represión. En Misiones, casi 200 efectivos del Grupo de Operaciones Especiales llegó en abril de 2013 hasta el Paraje Mondorí (a 200 kilómetros de Posadas, sobre ruta 17). Golpearon y desalojaron a más de cien familias campesinas. La violencia incluyó maltrato a niños, balas de goma y plomo, detenidos y destrucción de viviendas. En Misiones está vigente la Ley XII-Nº 22, que suspende los desalojos. Pero en Paraje Mondorí no se aplicó la ley. Y se benefició a la empresa Colonizadora Misionera, que pretende avanzar con monocultivo de árboles en la zona, parte de modelo forestal que es política de Estado de Misiones. El 30 de septiembre pasado, la policía llegó con un empresario forestal (y una decena de hombres) hasta la zona rural de Colonia Delicia (norte provincial). Tiró abajo dos casas e informó a las familias campesinas que debían irse. Son 400 hectáreas que los campesinos habitan desde hace más de dos décadas. Los campesinos organizados (60 familias que conforman Pequeños Productores de Delicia) recuperaron la tierra al día siguiente. Pero están en alerta. El empresario exige la tierra. Y los campesinos alertaron: “Defenderemos el territorio. A matar o morir”.

La Rioja Famatina y Chilecito (La Rioja) fueron epicentro en el verano de 2012 de la resistencia contra la megaminería. Habían echado en 2008 a la multinacional Barrick Gold. Pero a fines de 2011 ya era notoria la presencia de la minera Osisko Mining Corp para explorar el cerro Famatina. Volvió el estado de movilización. Que tuvo su pico cuando los asambleístas descubrieron una carpeta de la empresa con información de los activistas.

y El 27 de julio de 2012, la comunidad de Indio Colalao, Base Riartes (Tucumán) fue reprimida y violentada por la Policía que ingresó a varias viviendas, destruyó pertenencias de comuneros y detuvo a Beco Mercado y Manuel Pastrana.

“Listas negras”, al mejor estilo de la última dictadura militar, en las que se detallaban lugares de trabajo y nivel de participación en las asambleas. El sábado 11 de mayo de 2013, en Famatina, la policía provincial reprimió a asambleístas que rechazaban la megaminería. “Antimineros provocaron disturbios en Famatina”, tituló el recuadro del diario Tiempo Argentino. Quince líneas con una versión alejada de la realidad: “Un nutrido grupo de ambientalistas y antimineros agredieron a militantes del Partido Justicialista (...) Algunos militantes actuaron en defensa propia y la policía intervino para que el hecho no pasara a mayores”. Paula Ríos, asambleísta, contó lo vivido en la FM Mirador de Chilecito. “El policía me pateó la cabeza. Me piso el hombro con su bota. Me puteó. Me dijo ‘levantate vieja de mierda o te cago matando’. Yo no podía pararme. Me levantó del cabello. Me puso el arma sobre el cuerpo. Y me dijo ‘esto no lo vas a volver a hacer nunca más, si te dejo viva date por dichosa’. Me puso el arma en la cabeza”. Paula Ríos no fue la única víctima de la represión. Otras once personas recibieron balazos de goma, golpes policiales y piedrazos de militantes del PJ local y de supuestos empleados mineros.

Monsanto en Córdoba Monsanto domina el 27 por ciento del mercado de semillas a nivel mundial y en Argentina está en un buen momento: el Gobierno le aprobó en 2012 su nueva semilla de soja transgénica, impulsa una nueva ley de semillas (muy cuestionada por los campesinos) y comenzó la instalación de su planta más grande de Latinoamérica en Córdoba, para avanzar con el maíz transgénico y redoblar la producción de agrocombustibles. Malvinas Argentinas en una localidad del Gran Córdoba. En junio de 2012, cuando se enteraron por televisión de la llegada de Monsanto, nació la Asamblea Malvinas Lucha

9

tres hermanos Qom. Natalia Lila Coyipe (11 meses), Imer Flores (12 años) y Daniel Asijak (16 años). Todos muer tos violentamente. Menores de edad, como para ver que ya no hay contemplaciones de ningún tipo”. El texto puntualiza en el modelo extractivo (agronegocios, megaminería, petróleo), denuncia la violación de la legislación indígena nacional e internacional, y af irma: “Creemos que vivimos una nueva recolonización del capitalismo global. Y trabajamos para sacarnos de encima un Estado que sigue siendo colonial, que dos siglos después nos sigue excluyendo”. El 11 de octubre, en la marcha en Plaza de Mayo por “el último día de libertad”, la Mesa de Pueblos Originarios de Capital Federal y Buenos Aires, el Consejo Plurinacional Indígena, reclamaron “justicia por los 18 hermanos y hermanas asesinados en los últimos años por defender sus territorios y cultura”.

Represión terciarizada El 25 de mayo de 2013, en un acto oficial en Plaza de Mayo y bajo la consigna de “la década ganada” (diez años de kirchnerismo), la presidenta Fernández de Kirchner afirmó: “Somos un Gobierno que también nos hemos hecho cargo del costo político que significa no reprimir a un solo argentino porque cor ta una calle o porque piensa distinto”. Junto a la Presidenta, en primer plano, estaba el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, que acumula denuncias por atacar a opositores, criminalizar la protesta social y violar los derechos de los pueblos indígenas. Félix Díaz, referente qom de la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera) de Formosa, opinó diferente: “Lamento el enorme respaldo que la Presidenta da a un gobernador que reprime a todo aquel que piensa distinto y reclama por sus derechos. El 23 de noviembre de 2010 nos reprimió la Gendarmería Nacional y la policía provincial. Nos hirieron, nos quemaron casas, destruyeron DNI y asesinaron a Roberto López. Fue una represión de Nación y Provincia. Insfrán es aliado del gobierno nacional y reprime. El gobernador de Chaco (Jorge Capitanich) y el de Santiago del Estero (Gerardo Zamora) también reprimen. Y también tienen apoyo de la Presidenta”. Neuquén, Catamarca, Chubut, Tucumán, Chaco, Misiones, La Rioja y Formosa. Todas provincias donde avanza el extractivismo con represión. Todos gobernadores aliados del Gobierno Nacional.


10

BIENES COMUNES JUVENTUD

CTA // OCTUBRE >> 2013

BIENES COMUNES Y MODELO PRODUCTIVO

Lalógicaoperativa del neoliberalismo extractivista Toda la estructura de relaciones y lobby construida en las últimas décadas en gran parte de Nuestramérica, e implementada intensamente a partir de los años noventa por las más grandes y poderosas corporaciones rubrican cada vez más su poder, acompañados de sus socios locales, los que reglamentan las leyes que enajenan nuestros territorios, ponen al filo del desastre la seguridad biodiversa de las regiones donde establecen sus proyectos y pasan por arriba la soberanía ambiental y climática. La idea de soberanía territorial y energética, es solamente una falacia discursiva y un elemento de disuasión política para las comunidades que se oponen al establecimiento de un modelo capitalista de “desarrollo”, que solo sirve para desarrollar y magnificar cada vez más la matriz de consumo de bienes de uso masivo, la industria de las armas y las hegemonías de los centros de poder mundiales. Una política de dependencia requiere necesariamente, de un territorio bajo un esquema de propiedad y regulación dependiente.

Por Ramón Gómez Mederos Secretario Adjunto de la CTA San Juan. Integrante del Espacio por el Agua

L

a consolidación del modelo actual encuentra su significación y aplicación práctica, en la cadencia neoliberal de los noventa, es parte de un mismo proceso, pero afinado al punto de determinarnos como naciones puramente extractivistas, exportadoras de materia prima, agro-mineras fundamentalmente. La cristalización del neoliberalismo extractivista funda su lógica operativa, en los nuevos vínculos del Estado y las corporaciones transnacionales, representantes en la práctica del capital global y sus intereses. Las innovaciones agro biotecnológicas, la implementación de nuevas formas de extracción intensiva y de gran magnitud, de metales de alto valor crítico y estratégico, la intensificación de la extranjerización de la tierra y el avance de la frontera extractiva, encuentra en la foresto industria un eslabón

más del modelo. El Estado y su régimen actual encabezan una directriz, en la que hay un acuerdo táctico entre los partidos más importantes y gran parte de los medios de comunicación, de no discutir en profundidad las bases estructurales de la actual forma de desarrollo. Esto implica la demanda de una nueva estructuración jurídica y comunicacional, que viabilice, por un lado, la aplicación de las garantías y beneficios económicos para las corporaciones transnacionales, y por el otro, la construcción de un consenso público para la licencia social de las empresas, como parte de las estrategias diseñadas por el Estado Nacional.

Una observación crítica y fina sobre el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020,

nos muestra que dicho plan, prevé como uno de los objetivos sustanciales, incrementar la superficie sembrada con granos

en un 27%, pasar de la superficie actual de 33 millones de has a 42 millones de hectáreas exactamente, elevar la producción de soja genéticamente modificada, en un 20%, es decir pasar de casi 20 millones a más de 22 o 23 millones de hectáreas y aumentar la producción de maíz genéticamente modificado en un 56%, considerando que la superficie actual es de 3,7 millones de hectáreas aumentaría a 5,7 millones de hectáreas. Los acuerdos del Estado Nacional, a través de sus políticas estratégicas con las compañías transnacionales, empresas locales, organismos científicos estatales y universidades nacionales, plasman en la práctica el avance y el desarrollo de estas políticas. El acuerdo de Bioceres S.A., la compañía del amo de la soja, Gustavo Grobocopatel, con la Universidad Nacional del Litoral y el CONICET, para desarrollar y producir un tipo de semilla transgénica resistente a la sequía y a la salinidad, que pueda ampliar la frontera agropecuaria hacia zonas como la Patagonia y la región oeste de la Argentina,

Los objetos del mandato supranacional El Banco Mundial, el FMI y la OMC, son los gestores ideológicos de los Objetivos del milenio de las Naciones Unidas, base sustancial y fundamentación objetiva de la implementación de la recolonización de nuestros territorios.

Ilustración: www.iconoclasistas.net


CTA // OCTUBRE >> 2013

11

Vínculos para la dependencia a pelea por los hidrocarburos a nivel mundial ha generado numerosas guerras, en las cuales los países periféricos han sufrido devastadotas consecuencias, desde destrucción de ciudades enteras, promoción de guerras civiles, fogoneadas por las naciones interesadas en el petróleo y sus recursos, el éxodo masivo de poblaciones, campos de refugiados, etc. Las relaciones del régimen actual con las compañías del rubro hidrocarburos más poderosas a nivel mundial, se reformulan a partir de la participación del Estado Argentino con el 51% sobre YPF S.A., y el enroque anunciado de Repsol por compañías extranjeras, como la norteamericana Chevron, dispuesta a la exploración y explotación de pozos no convencionales fundamentalmente. La prioridad del gobierno argentino sobrepasa la lógica latinoamericanista, dispuesta desde la mayoría de los países del continente, a la unidad y la defensa de los intereses del sur. Chevron afectó, ambiental y económicamente a Ecuador, un país claramente enrolado en el eje progresista, el cual tiene una demanda de 19 mil millones de dólares contra la compañía de Rockefeller, por los desastres en territorio ecuatoriano. La respuesta argentina a este conflicto fue congelar, a través de la Procuraduría de la Nación, en su titular Gils Carbó, toda acción legal que pudiera dañar los intereses de la corporación en territorio argentino. Los pactos entre el Estado argentino y Chevron, están promovidos bajo la mirada atenta del Consejo de las Américas, otro de los vínculos carnales del régimen con las transnacionales. Fue Susan Segal, titular del Consejo, una de las más entusiastas gestoras del acuerdo de Chevron con el gobierno argentino. Esta es además, mano derecha de Rockefeller en la Society American. El 28 de setiembre del 2012, en la sede del Consejo de las Américas en EEUU, se organiza un almuerzo para YPF, el 90% de los asistentes fueron empresarios de bancos, petroleras y grupos financieros estadounidenses y canadienses. Estuvieron presentes el presidente de Chevron para América

L

anunciado en el 2012 por la presidenta Cristina Fernández, y logrado con un financiamiento de $3.750.352, aprobado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica en 2008, es una muestra de ello. A pesar de que el patentamiento debería ser del Estado Nacional mediante sus organismos científicos, se cedieron gratuitamente los derechos para uso y explotación a Bioceres S.A. por 20 años. La norteamericana Arcadia Biosciences y Bioceres S.A conformaron Verdeca una jointventure (acuerdo societario entre dos empresas) para la promoción y comercialización internacional de eventos transgénicos, utilizados para la obtención de semillas genéticamente modificadas. En la misma línea de aplicación del extractivismo sojero, ligado a la transnacional Monsanto Company y al Consejo de las Américas, el Estado argen-

tino anunció la inversión de 2000 millones de pesos para la construcción de dos centros de

Latina y África, Alí Moshiri, el gobernador de Entre Ríos y mentor político de Galuccio, Sergio Urribarri, el embajador Jorge Argüello y el titular de la Corporación América y socio de YPF, Eduardo Eurnekian. Lo que se trató puntualmente, fue el memorando de entendimiento firmado con Chevron para explotar el petróleo y el gas del yacimiento de Vaca Muerta. Estos acuerdos significan una puerta abierta a otras transnacionales, como Exxon, Total y Shell respectivamente. Está claro que el caso argentino, en torno de los hidrocarburos no convencionales, tiene que ver con asegurar la producción de estos al Norte (EEUU), fronteras adentro y asegurar su seguridad energética. Como parte de esto EEUU promueve la diversificación de las fuentes de abastecimiento, proponiendo en los cinco continentes la producción de no convencionales, y Argentina no escapa a ello. En la misma medida que el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020 que aplica el modelo neoliberal extractivo a la agrobiotecnología, el Plan Exploratorio Argentino es la versión del modelo, en el ámbito de los hidrocarburos. El plan estatal prevé una cuantificación de las reservas de hidrocarburos en todo el territorio nacional, estipulando una zonificación territorial, a partir de parámetros determinados por dicho proyecto, constituido a partir de la Visión Exploratoria 2013-2017 que consiste en una cobertura integral de cuencas y conceptos exploratorios alineados con los objetivos estratégicos. El mapa entero del plan está construido por cuatro lineamentos básicos, que son: Exploración en cuenca productiva, Exploración no convencional, Exploración Off Shore y por último, Exploración de nuevas cuencas. Para la pri-

investigación y desarrollo, en la localidad de Malvinas Argentinas, en la provincia de Córdoba

mera, se establece el relanzamiento del gas convencional para la Cuenca Neuquina y la Cuenca del Golfo de San Jorge, y la exploración en dominio minero, para la segunda, se programa viabilizar los emprendimientos no convencionales, para las cuencas Vaca Muerta, Lajas-Molles, Golfo de San Jorge, Agrio y Cuyana, en tercer orden, iniciar la exploración en la Cuenca del Colorado, el margen Norte de la Plataforma Continental y relanzar la exploración en las cuencas Austral y Malvinas, la cuarta opción, es definir las cuencas actuales sin producción. El liderazgo de YPF S.A. en la planificación estratégica del relanzamiento de la exploración de hidrocarburos, en cuencas convencionales en producción y la intensificación sobre los no convencionales, se da en el marco de una contaminación probada, que ha provocado numerosos casos, como en el pequeño pueblo de Añelo, a 103 kilómetros de la ciudad de Neuquén, pasando la ruta 7, con una población de 6000 habitantes, de los cuales casi 600 personas tienen una dependencia muy alta con el municipio por empleo y contratos, o reciben algún tipo de subsidio del gobierno local. “Añelo hasta el año pasado no tenía agua corriente, y lo que surge de la canilla, a simple vista, no parece confiable. En la casa de la familia mapuche Campo, un filtro de agua retiene una sustancia viscosa, marrón. Dos personas de la familia murieron de cáncer hace pocos años, y otros padecen la enfermedad. Aparentemente, los estudios bacteriológicos del agua son positivos. Pero el Estado es más renuente a realizar estudios que puedan detectar restos de hidrocarburos. El año pasado, en un diálogo de la comunidad con el presidente de YPF Miguel Galuccio, lo invitaron a tomar un vaso de agua en Añelo. Galuccio les prometió que en el futuro saldría de sus canillas un agua mineral como la que él estaba tomando” .

y también en Tucumán. El mismo centro que hoy está bloqueado por los pobladores de

Malvinas, los cuales están Continúa en página 12 u


12

BIENES COMUNES JUVENTUD

CTA // OCTUBRE >> 2013

Informe del saqueo na de las patas más importantes del modelo, si no la más importante, es la extracción intensiva de minerales, fundamentalmente metalíferos, de importancia estratégica, tanto para el mercado especulativo financiero, como para la industria en general. Cuando arranca el proyecto Veladero en la cordillera sanjuanina, el valor de la onza de oro, en el mercado mundial, era algo de doscientos dólares, en la actualidad su valor es de mil trescientos dólares aproximadamente. Sobre la base de 28 minerales se sustenta, desde el punto de vista tecnológico e industrial, el funcionamiento de la economía global. Estos minerales sobre los que se inscribe el desarrollo de nuevas y cada vez más avanzadas tecnologías, se encuentran, en gran parte, fuera de las fronteras comunitarias más desarrolladas y por ende, de las economías y los países más desarrollados. El 40% de las reservas correspondientes a 22 de estos 28 minerales, se encuentran en países donde la renta per cápita no pasa los 6,5 euros por día; por ejemplo, la Unión Europea solo cuenta con el antecedente de ser líder mundial en la producción de mercurio (metal que por razones medioambientales está bastante desvalorizado), en los casos del cobre, níquel o zinc, solo posee el 5 por ciento de la extracción mundial. La multiplicación del consumo de materias primas minerales crecerá por 4 hacia el 2030. En el caso de los países llamados emergentes y los del Asia Oriental que conforman el Área Pacífico, que se alistan a cruzar la barrera del desarrollo y a detentar el 60% del poder económico y financiero mundial, algunos analistas estiman que para el 2030, este conjunto requerirá 3 millones de toneladas de cobre adicionales a la demanda que exhiben actualmente. Es en ese sentido la urgencia de las naciones más poderosas, por hegemonizar el control de los yacimientos de materia prima mineral de nuestros territorios. La puja de estos países, incluido los emergentes, por quedarse con nuestros recursos, se hace cada vez más descarnada. Ya en el 2008, 23 países de los cinco continentes iniciaron inversiones destinadas a actividades de exploración, desarrollo de proyectos y extracción de minerales, generando un récord de crecimiento acumulado respecto al 2003. Para el 2013, diez años después esa cifra es 3 veces superior, y todo indica que el índice va a ser todavía muy superior.

U

t Viene de página 11

siendo reprimidos y encarcelados. La exposición a los agrotóxicos y la contaminación de los territorios en general, tienen un impacto sin precedentes sobre las poblaciones. Recientemente CASAFE (Cámara de Agro Tóxicos Argentina) informó la evolución de su mercado: el consumo de pesticidas aumentó 858% en los últimos 22 años, la superficie cultivada lo hizo en un 50% y el rendimiento de los cultivos solo aumentó un 30%. Argentina genera un sinnúmero de posibilidades de negocios para la industria mundial de venenos, casualmente, son Monsanto Company y Bayer las dos compañías más prosperas en este rubro. La cantidad de plaguicidas utilizados en 2012 fue de 335 millones de kilolitros, de los cuales el glifosato anota el 64% del total, es decir 214 millones exactamente; el área de monocultivo intensivo donde se aplicaron las fumigaciones alberga a 12 millones de personas aproximadamente. 258 millones de kl se utilizaron en las plantaciones de maíz y soja, lo que en dólares significa 1800 millones; en el caso de las hortalizas, la cantidad de plaguicidas se corresponde a un 2%, con un costo de 40 millones de dólares. Los desastres ambientales y el crecimiento del cáncer, las malformaciones y los abortos espontáneos, provocados por la alta contaminación de los pesticidas y el glifosato principalmente, han sido denunciados reiteradamente por la Red de Médicos de Pueblos Fumigados y las madres de Ituzaingó, un pueblo de 5000 habitantes en el que se contabilizó que un 35% de la población padece de cáncer, producto de las fumigaciones.

Hacia 2003 la cantidad de metros perforados por las mineras, era de 170.000 metros, solo 5 años después 694.850 metros, es decir 318% más. Según el Ministerio de Pla-

nificación Federal, hacia 2015-2017, Argentina contará, con al menos 18 proyectos de envergadura internacional, todos absolutamente manejados por las transnacionales más importantes del rubro. La infraestructura en caminos, promovida desde el Plan Nacional Minero, lleva un incremento de más de 3000 kilómetros de caminos mineros en diferentes provincias. La promoción del extractivismo minero promociona internacionalmente el saqueo de la materia prima mineral, en ferias del rubro, algunas de las más importantes son: PDAC (Toronto, Canadá), EXPOMIN (Santiago de Chile, República de Chile), EXPOCRUZ (Santa Cruz de la Sierra, República de Bolivia), TECNARGILLA (Rimini, Italia), MARMOMACC (Verona, Italia), SIMINERA (San Juan, República Argentina), EXPO INDUSTRIA (Jujuy, República Argentina). Todas estas ferias internacionales fueron promovidas mundialmente, en eventos de envergadura como la Cumbre de las Américas en Argentina, en el Consejo de las Américas EEUU, en Mercosur y localmente por la Unión Industrial Argentina. El lobby minero, en la década del noventa, estableció un vínculo directo, de las corporaciones mineras más importantes del mundo con el Estado argentino, construyendo un combo de leyes a medida justa de las mineras, pero no solo en el ámbito nacional, ya que se promovió de manera insistente, el Tratado Internacional de Integración y Complementación Minera con la Republica de Chile, que desdibuja objetivamente las fronteras soberanas de los dos países, estableciendo zonas de enclave económico, con injerencia territorial absoluta de las corporaciones transnacionales, creando de hecho un tercer país en lo alto de la cordillera. La explotación de yacimientos a nivel binacional no tiene antecedentes en el mundo, estos se vienen promoviendo

desde la década del 90 con la creación misma del tratado, pero con antecedentes desde los años ochenta. El Proyecto Pascua-Lama aparece como el más importante, aunque no es el único, el Proyecto Minero “Vicuña” en la frontera argentina de San Juan y La Rioja, con Chile, Las Flechas, y El Proyecto el “Pachón”, son los emprendimiento más importantes a escala binacional. Recordemos que estos, son con el modo a cielo abierto, con alta utilización de recursos hídricos y utilización, en algunos casos de cianuro. La lógica operativa de este periodo de acumulación capitalista, configura un entramado de relaciones en todos los niveles y de todas maneras posibles. La implementación en Nuestramerica del neoliberalismo extractivista, supone la entrega sin prurito de nuestros territorios, la violación abierta a los derechos humanos, la enajenación y el saqueo de los bienes naturales que son de todos, la modificación sustancial de la matriz productiva y el derecho al trabajo, el uso intensivo de energía altera toda la estructura de distribución y generación de esta, la red de caminos para el saqueo modifica los territorios y avanza sobre lo que encuentra a su paso, la expansión de la frontera extractiva empuja a las poblaciones originarias a un éxodo hacia la nada, el uso intensivo de bienes hídricos en todas las formas del modelo, desde la megaminería, la foresto-industria, el monocultivo de la soja transgénica, la extracción de hidrocarburos, incluido el modo fracking, y también la promoción de la venta al extranjero de agua dulce, nos presentan un panorama desolador a la hora de pensar el futuro. Aun así la resistencia que se expande de punta a punta de nuestra nación contra el modelo nos da la esperanza de construir un futuro promisorio para las nuevas generaciones. Solo depende de nosotros.


GREMIALES

CTA // OCTUBRE >> 2013

CHUBUT | ATECH (ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DE CHUBUT)

En el corte de ruta y la pelea los docentes dan clase de dignidad ATECH-Regional Sur viene sobrellevando por estos días un duro y largo conflicto con el gobierno local. La fortaleza gremial, permitió que aún en medio de la lucha se pudiera ganar la conducción provincial del gremio, que fraude mediante –según se denunció– luego terminará “perdiendo” por alrededor de treinta votos en medio de un recuento que tuvo como marco un descomunal operativo policial del gobierno local. Se trata de uno de los tantos signos de la renovación que desde la base se viene dando entre las organizaciones docentes de todo el país y en especial de la Patagonia, enfrentadas con el oficialismo de CTERA. Sobre ese proceso dialogamos con Carlos Magno, secretario general de ATECH-Regional Sur.

“E

l 22 de agosto se inició una lucha docente que sorprendería y pasó de ser un escalón más, en esta larga sucesión de acciones en el sur de la provincia del Chubut. Es una lucha que supera en extensión y profundidad los movimientos de 2002 y 2005. La conducción de la Regional Seccional Sur que encabezo ha logrado consolidar y ampliar un cuerpo poderoso de delegados que sintetiza y lleva adelante a partir de los mandatos de cada escuela la voluntad de la mayoría”, señala Magno. La política implementada por Martín Bussi no es otra que la del gobierno kirchnerista, señala. “Paralelamente a que la inflación devalúa constantemente nuestros salarios, se propicia que el peso de la crisis recaiga sobre los trabajadores y no los que más tienen. Para enfrentar este despojo, este año se llevaron adelante, entre otras acciones, varios paros regionales de 24 y 48 horas”. Tuvieron como eje el reclamo de recomposición salarial (la pauta lograda a principio de año fue del 23,6% en tres cuotas para llegar en octubre a un básico de $3.338 frente a una canasta de $14.300), por la mejora de la obra social de los estatales SEROS, saqueada por el gobierno provincial que le debe $3.050 millones y contra el impuesto a las ganancias aplicado al sueldo, entre otras reivindicaciones. La situación es tan grave –dice Magno– que desde hace tiempo faltan docentes para cubrir cargos en todos los niveles, por lo que miles de chicos tienen docentes “rotativos” o carecen de clases durante largos períodos. A raíz de una solicitada publicada por los Supervisores de primaria, tomando posición por este tema y poniendo centro en lo

salarial, el gobierno, excusándose en una supuesta “desobediencia” los sancionó con un apercibimiento. Fue la gota que derramó el vaso. Se declaró una asamblea permanente los días 22 y 23 de agosto tratando de sortear el obstáculo de los descuentos extorsivos que el gobierno realizó por los paros. La medida fue un éxito. A partir de esos detonantes, toda la bronca y la impotencia acumuladas, multiplicaron actividades de protesta en cada escuela. Se embanderaron los establecimientos, fueron múltiples las reuniones de padres, volanteadas, asambleas de la comunidad educativa. Sobre alrededor de 120 escuelas, entre 90 y 100 se encuentran movilizadas. “Padres y estudiantes empezaron a ser también protagonistas de la lucha. En las calles, y después en la toma o custodiando los establecimientos, la comunidad educativa comparte los reclamos docentes entendiendo que sin soluciones para los trabajadores de la educación no hay solución para la educación”, subraya Magno. Magno menciona las marchas masivas, de más de 5000 personas. “En las asambleas se rechazó por amplia mayoría la conciliación obligatoria que nos impusieron porque no ofrecía una salida ni daba respuesta a ningún reclamo, como quedó demostrado con el personal auxiliar de la educación nucleado en ATE que acató la conciliación sin obtener respuestas. La administración Bussi no dio otra respuesta que las amenazas y 300 cartas documento intimando a ‘justificar las inasistencias’ descontó de modo arbitrario, salvaje y extorsivo los salarios de centenares de docentes”. La lucha llevó a que muchas familias debieran vivir de la solida-

y Magnomegáfono en mano

ridad, pero aún así y a pesar de las presiones nadie prestó oídos al miedo que intentaba imponer la prepotencia del gobierno de Bussi ya que “hubo compañeras que cobraron cero pesos, directivos que apoyaron la lucha públicamente y aún sin haber participado de las asambleas fueron castigadas con descuentos de 10 mil y 12 mil pesos. Tampoco eso logró frenar la lucha: se multiplicaron las iniciativas de fondo de huelga y las muestras de solidaridad”. El dirigente explica que se elaboró un proyecto de ley de emergencia impositiva para financiar las necesidades sociales más urgentes, entre ellas el financiamiento del sistema educativo. Chubut es la cuarta provincia exportadora del país –cuenta–; Pan Amer ican, ALUAR, Benetton, Tecpetrol y Cristóbal López, ganan millones y son beneficiados con subsidios, concesiones y exenciones impositivas mientras el gobierno insiste en que no hay fondos para salud y educación. Ese proyecto tuvo ingreso en la legislatura provincial y fue puesto sobre la mesa del gobierno en la negociación. Magno subrayó el acompaña-

miento que tuvo la lucha desde la CTA Nacional. “Vinieron escalonadamente los compañeros Darío Perillo, luego el diputado Jorge Cardelli, y por último, Ricardo Peidro. Sirvió para apuntalar la lucha, sentir que somos par te de una pelea mayor, que se da en todas partes, por más que algunos dirigentes traten de dividirnos. A partir de esto se pudo difundir la situación”.Subraya que el conf licto adquirió dimensiones regionales, cuando se sumó la solidaridad de las conducciones de SUTEF (docentes fueguinos), ADOSAC (docentes de Santa Cruz) y del adjunto de ATEN Neuquén). “Ellos vinieron –recuerda– a romper el aislamiento al que apostaba la conducción de la CTERA para debilitar la luha docente”. Además una innumerable cantidad de organizaciones contribuyeron al fondo de huelga. Finalmente, obligado por la gran movilización, el Concejo Deli berante de la ciudad de Comodoro Rivadavia declaró la emergencia educativa por unanimidad. Para que el gobierno provincial busque una salida al conflicto.”Los docentes y la comunidad somos rehenes de esta política, sin embargo

13

cuando el ministro de Educación pretendió abrir por la fuerza (liberar) una escuela secundaria y terminó encerrado en su biblioteca, se acusó a los padres y docentes de haberlo secuestrado. Nadie le creyó, son ellos que con su política y sus desprecios y maltratos provocan, naturalmente, la bronca que después critican” advierte Magno.

La victoria, luego el fraude En cuanto a las últimas elecciones para def inir las autoridades en ATECH, Magno reflexiona que “en la lucha muchos tomaron conciencia de la necesidad de recuperar el gremio de manos de los traidores que responden al gobierno y no a las bases. Nuestra lista, sin poder desplegar una verdadera campaña, se presentó en cuatro de las seis regionales y estableció acuerdos con listas zonales en las otras dos. Enfrentamos a un oficialismo que dispuso de grandes recursos. Los respaldaba todo el aparato y el financiamiento del gremio a nivel nacional y del gobierno. En la Regional Sur, nuestra lista Lila se impuso a la lista Verde. Enfrentando las maniobras y el fraude, la lista Lila ganó las elecciones de un modo ajustado, no obstante significó una gran derrota para el gobierno. “El escrutinio definitivo –recuerda– se dio recién once días después de la elección. Fue el cierre de las maniobras para retener la conducción de cualquier forma. En medio de un operativo policial inédito de 140 efectivos que muestra la complicidad y la preocupación del gobierno por este comicio, la mayoría de la Junta Electoral concretó el fraude que necesitaban. Anuló votos observados que en otras mesas fueron salvados y validó una mesa claramente adulterada. Lograron así una supuesta ventaja de nada más que 35 votos. Antes de esa maniobra y sin contar los votos observados nuestra lista tenía 1380 votos y la verde 1392”. Magno señala que se seguirá adelante con las denuncias “porque no vamos a aceptar esta estafa a los docentes. Ahora, en lo que es el día 61 de conflicto volvemos a la ruta una vez más, esta vez por tres días. Conf luimos con los demás sectores estatales que también vienen desarrollando diversas medidas de fuerza: ATE Salud y Personal operativo de las escuelas y Judiciales. Los cortes anteriores, con centro en la actividad petrolera y sin obstruir el tránsito particular, fueron masivos y mostraron la unidad y organización de los docentes y la solidaridad de los trabajadores, sobre todo los petroleros. No nos detendrán con el fraude, o las maniobras de la burocracia”.


14

GREMIALES JUVENTUD

CTA // OCTUBRE >> 2013

UOM VILLA CONSTITUCIÓN | ENTREVISTA A LEANDRO DEL GRECO

Unahistoriaquesepone depieyquiereserpresente deluchaporladignidadobrera Leandro del Greco, dirigente de la combativa UOM de Villa Constitución habló con esta revista sobre las posibilidades que tiene la lista que conduce (la Marrón) de recuperar la conducción del gremio. También recordó la herencia heroica de esa seccional que debió ser apagada a sangre y fuego por los patrones en complicidad con el gobierno y la burocracia sindical, en definitiva –como subrayó– “para nuestra lista Marrón” se trata de una historia que se pone de pie y quiere ser presente, el de un gremio coherente con la defensa de los derechos obreros.

ciones, es muy común ver que des localizan producción de un país a otro o incluso de un continente a otro En los ‘90 se instalaron en el país un reducido número de filiales de las principales empresas autopartistas del mundo que controlan el sector. El resto de las empresas, medianas, pequeñas o

¿C

ómo se encuentra la “Lista Marrón “en esta etapa?

-Hemos pasado un periodo de fuerte autocrítica y en la actualidad estamos preparándonos para volver a ser conducción del sindicato. No nos interesa la opción de la crítica fácil para solo ser oposición. En esta etapa estamos acentuando en la discusión la contradicción CapitalTrabajo, seguros de que los intereses de los metalúrgicos no son los mismos que los de las grandes patronales y en las relaciones “carnales” ya todos sabemos que somos los trabajadores los que salimos perdiendo. No implica por supuesto no tener una política de diálogo. Esto último vemos que es compartido por muchos compañeros que se están acercando a nuestra agrupación cosa que nos alegra de sobremanera. Algunos plantean que la rica historia de los metalúrgicos de Villa es solo un simbolismo que solo se recuerda en nuestras fechas históricas, por el contrario nosotros estamos seguros que esa historia que dejó muertos, encarcelados, despedidos es la base fundamental para construir nuestro futuro. Nos ha dejado, como uno de los grandes legados, la autonomía de los gobiernos, de los patrones, de los partidos políticos para poner como valor fundamental los intereses de nuestra clase.

Esto lo tienen que incorporar los jóvenes porque en la actualidad se relatan cosas distintas que confunden para favorecer determinados intereses.

¿Cómo ves el tema del sector autopartista, en el cual se desempeñó históricamente Paraná Metal? -El sector autopartista ha atra-

vesado en los últimos años un proceso de profunda transformación, vinculado a un cambio estructural en las estrategias de las empresas terminales, las que, al tener su producción globalizada pueden extraer recursos de cualquier parte del mundo de acuerdo a su conveniencia y así poder regular el mercado a su antojo sin ningún tipo de restric-

grandes, acostumbradas a otro paradigma tecnológico y productivo, se encuentran atravesando un proceso de profunda crisis. En nuestro caso en particular, la empresa Ford a finales de los ‘90, toma la desicion de no invertir ni reparar la planta con la intención de cerrarla. En octubre de 2002 se hace cargo de la compañía un grupo de gerentes

que corridos de la empresa Acindar (estos fueron actores importantes en el conflicto del ‘91) se dedican a gerenciar empresas, desde ahí comienza la peor parte de la historia de Paraná Metal en tanto y en cuanto los “nuevos dueños” le comunican al Sindicato que esta empresa debía crecer a cualquier costo. Significó duplicar la producción pero sin ningún tipo de inversión, solo se duplicó la cantidad de trabajadores y se extendieron los turnos de la planta hasta llegar a trabajar 18 turnos por semana, lo que trajo aparejado el rápido deterioro de las ya obsoletas máquinas con las que contaba la empresa. Todo esto se desarrollaba ante la mirada de la organización gremial que nunca reacciono y solo se conformó con el ingreso de trabajadores sin plantear ninguna política estratégica en cuanto a inversiones, modelo productivo, condiciones de trabajo, seguridad y medio ambiente. Claro que todo este escenario tenia fecha de vencimiento y fue a finales del 2008 cuando se empieza a sentir los efectos de la crisis financiera global, uno de los primeros rubros en ser fuertemente golpeados es la industria automotriz (quiebra de General Motors en EEUU, por ejemplo). Aquí también hay que hacer referencia al proceso que se inicia posterior a esto, que desnuda la falta de política nacional en cuanto a esta industria ya que en el año 2009 el déficit comercial con Brasil en cuanto a la industria automotriz era de aproximadamente u$s 6000 millones, resultado que se ha ido incrementando año a año puesto que entre el 78% y el 80% de todas las partes que componen los vehícu-


CTA // OCTUBRE >> 2013

los son de fabricación brasilera y hasta el momento no se ha cambiado nada en tal sentido. Lo anterior explica que nosotros bajáramos de 900 trabajadores en 2010 a 200 en la actualidad, y habiendo sido de las mayores empresas de autopartes, ahora estamos reducidos a la mínima expresión. Esto lo lograron después de una heroica lucha de los trabajadores que no solo luchamos por nuestros puestos de trabajo sino que planteábamos que lo que había que cambiar era la política de integración automotriz como respuesta y para salir del conflicto pusieron un empresario amigo (Cristóbal López) a gerenciar la empresa. La prueba más contundente de que no había decisión política de cambiar algo la tenemos en el día de la fecha en que la producción está reducida a su mínima expresión a pesar de anuncios rimbombante en contrario. Empresas como Paraná Metal, desarrolladas al calor de la estrategia de industrialización sustitutiva, acostumbradas a otra tecnología, a otros modelos productios se ven muchas veces desplazadas por empresas que producen en otros territorios, en un proceso íntimamente vinculado a una lógica global de producción por parte de las terminales transnacionales.

En el mismo sentido, ¿qué está pasando con la industria en general y con la metalurgia en particular? Hay dirigentes sindicales que señalan que los trabajadores deben preocuparse por la productividad... ¿a vos te preocupa? -En cierta medida, la industria automotriz puede servir para pensar en lo que ocurre en el sistema industrial argentino. Tenemos una industria que produce con tecnologías de punta, que exporta, que está inserta en circuitos globales de producción, y otro que no, que tiene tecnología obsoleta en términos internacionales y que en gran medida depende de bajos salarios y alta explotación para competir. En este sentido, algunos señalan que la clave pasa por aumentar la productividad para que no sea necesario reducir salarios, nosotros pasamos por un periodo similar en el cual la empresa discutía la rebaja salarial; con el guiño de la organización gremial, y nosotros planteábamos que la solución pasaba por mejorar la producción e invertir, que no significan mejo-

rar la productividad de forma directa y mucho menos una mayor explotación de los compañeros, muy por el contrario queríamos que el trabajo se haga una vez y bien y no tres veces mal

mos empezar a discutir es qué producimos, cómo, y para quién. Tal cual está la Argentina hoy, producimos soja, autos (fundamentalmente ensamblados solo el 27% de la mano de obra que

Lo que deberíamos empezar a discutir es qué producimos, “cómo, y para quién. Tal cual está la Argentina hoy, producimos soja, autos (fundamentalmente ensamblados, sólo el 27% de la mano de obra que lleva un automóvil es argentina) y minería contaminante a cielo abierto, en una lógica que poco (y cada vez menos) tiene que ver con las necesidades de los sectores populares.

como ocurría, porque teníamos una visión más estratégica de la cosa y no una visión cortoplacista que solo venia de la mano del ajuste, incluso conformamos grupos de trabajos con la participación directa de los trabajadores, esto no significa claudicar en los reclamos por los intereses de los compañeros, porque de la mano vienen los temas de seguridad, ergonomía, condiciones laborales, medio ambiente y todo lo que encierra la defensa no solo de los trabajadores que se encuentran dentro de la planta sino de la sociedad entera. El tema es muy complejo. Primero porque la famosa “competitividad” no es sólo un tema de productividad, y, en este sentido, los trabajadores no deberíamos preocuparnos en cómo aumentar el rendimiento o la intensidad de nuestra jornada laboral, cuando no podemos discutir cuestiones como la inserción productiva o las estrategias más generales, que supongan que eso va a repercutir en mejoras en nuestras condiciones de vida y no sólo en aumentos de la ganancia empresaria. Nuestra preocupación no es defender los intereses de la patronal, sino los de los trabajadores y en todo caso ir más allá en la crítica al capitalismo para transformarlo, en el camino de otros intentos similares en la región latinoamericana.

¿Qué les interesa discutir a los trabajadores, siempre con relación al modelo productivo y la política económica? -Justamente, lo que debería-

lleva un automóvil es argentina) y minería contaminante a cielo abierto, en una lógica que poco (y cada vez menos) tiene que ver con las necesidades de los sectores populares. Hay que defender un modelo productivo que asegure la soberanía alimentaria, energética y financiera, y por eso compartimos y empujamos la campaña en defensa de los bienes comunes que impulsa la Central de Trabajadores de la Argentina, la CTA. También en este modelo de producción, hasta tanto no tengamos la organización para disputar el modelo mismo, es necesario discutir cómo se reparte la torta, cual es la participación del salario en relación al volumen de producción, también es fundamental la pelea por la mayor inserción laboral y la lucha contra el empleo en negro y contra la tercerización, estos son ejes centrales para que un país crezca como tal, porque de nada sirve tener buenos indicadores macroeconómicos cuando sigue habiendo una gran parte de la población, que se encuentra por debajo de la línea de pobreza y otra que no alcanza a cubrir la canasta de alimentos. Otro tema importante es el sistema de ART, que sigue sin cubrir las necesidades de los trabajadores, porque está concebido solo para recaudar dinero y favorecer a las Aseguradoras y las empresas ya que el único damnificado es el trabajador. En este sentido se hizo una nueva ley que más dañina que la que había hecho el menemismo aplaudida por los empresarios y

con el guiño de buena parte del sindicalismo corporativo. En esta línea es necesario dar un debate en todo el territorio nacional para sumar apoyos al proyecto que tiene la CTA y modificar de una vez por todas la ley vigente y no solo hacerle maquillaje para que nada cambie y se sigan muriendo trabajadores en toda la argentina.

¿Cómo ves el tema de la Obra Social? -Los metalúrgicos de Villa tenemos Obra Social por lo que decía anteriormente, nuestra historia. Ese proceso histórico de lucha le permitió al Compañero Piccinini cuando fue Diputado Nacional conseguir nuestra propia Obra Social. Hoy en día las Obras Sociales son fundamentales en los sindicatos de la actividad privada, muchos de estos la usan como la gran caja de recaudación para sus políticas que va claramente en detrimento de una mejor prestación de salud de los Trabajadores , el gobierno se queda con una gran parte del dinero de los trabajadores y los reparte de acuerdo a conveniencias políticas y los sindicalistas acostumbrados a la teta del estado sea cual fuere el gobierno ponen el grito en el cielo pero no se animan a la pelea en serio por defender nuestros aportes que definitiva es nuestra salud y la de nuestras familias. Las empresas nos cuentan los grandes beneficios de las grandes obras sociales y aprietan a jóvenes trabajadores a afiliarse a éstas, lo que no dicen es de la solidaridad de la nuestra que por ejemplo mantuvo la salud de los trabajadores de Paraná Metal y sus familias sin ningún aporte, esto obviamente no hubiese pasado en la grandes obras sociales impulsadas por las patronales.

15

Nuestro lema durante nuestra conducción fue destinar la mayor parte de lo recaudado a la atención de la salud tanto en prestaciones de todo tipo de complejidades como en prevención. Nos fue bien a pesar de la gran crisis de Paraná Metal y la pobrísima devolución por parte del Estado de nuestros aportes a través del APE. Para el manejo de la Obra Social el factor humano es fundamental, por lo tanto hay que trabajar en forma mancomunada con pacientes, empleados y profesionales para armonizar políticas que nos lleven a buen puerto. Otro tema importante es la salud, tenemos el sistema de obra social colapsado y el gobierno le sigue sumando patologías, que si bien estamos de acuerdo que deberían estar; fertilización asistida, operaciones gástricas para la obesidad , cambio de sexo, celiaquía etc. pero el problema es que los que tenemos obra social sindical la tenemos que solventar con los mismos aportes que ya teníamos, y todos sabemos cómo se manejan los fondos con los que cuenta el sistema “amiguismo” o “afinidad política”.

¿Crees que es posible un proceso de unidad? -No sólo posible sino absolutamente necesario, pero nosotros no decimos una unidad para repartir puestos sino una Unidad que le sirva a los intereses de los metalúrgicos de Villa. Planteamos la Unidad de los que no se resignan a escuchar las recetas patronales que supuestamente benefician nuestros intereses. En este sentido la Autonomía y la Democracia Sindical no se negocian. Nosotros estamos abiertos a todo proceso que apunte a ese objetivo tan preciado como lo es la Unidad de los Metalúrgicos de Villa.


16

NUEVAS ORGANIZACIONES JUVENTUD

CTA // OCTUBRE >> 2013

EL SINDICATO TRABAJADORES AZUCAREROS DE SAN PEDRO SE REINCORPORÓ A LA CTA

El retorno

de “La Esperanza” La Esperanza es una localidad que se encuentra a dos kilómetros del departamento de San Pedro, en Jujuy. El pueblo nació hace 130 años, junto con la actividad del Ingenio homónimo. En la actualidad habitan allí más de 7 mil personas, 1500 familias subsisten gracias a la actividad de una empresa que se encarga del procesamiento del azúcar para el consumo. Tal como lo expresó Raúl Ortiz, secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio La Esperanza; “En este momento la mayor actividad del pueblo depende de este ingenio”. Es que al convertirse en adultas, las personas que viven en el pueblo tienen escasas opciones; trabajar para el municipio, en el Ingenio, o bien, en las pequeñas empresas que llevan adelante la zafra u otros cultivos de menor escala.

D

esde el año 1994, el Ingenio atraviesa un proceso de quiebra que mantiene a sus trabajadores en una situación de precarización laboral y constante inestabilidad. No sólo no pueden prever qué pasará con su fuente de trabajo sino que tampoco pueden acceder a créditos ni beneficios de ningún tipo. “Como nueva conducción, estamos buscando la manera de definir esta situación. Por un lado, hemos logrado un compromiso del gobierno, pero estamos atentos a que no se dejen de lado los intereses de los trabajadores. Hemos estado en momentos muy críticos durante años anteriores, pero ahora estamos trabajando intensivamente con miras a resolver este proceso que nos afecta de manera directa”, aportó el dirigente. En esta lucha que están dando por mantener y fortalecer su trabajo, encontraron dentro de la Central de Trabajadores de la Argentina la contención y el acompañamiento para atravesar el conflicto. Tal es

así que a través de una resolución de la comisión directiva del Gremio que los nuclea, ratificada por el conjunto de los trabajadores, en septiembre de este año decidieron reincorporarse a la Central de Trabajadores de la Argentina. “Es fundamental tener este lugarcito en la construcción de la CTA a nivel nacional. Ya hemos dialogado con Pablo Micheli y Daniel Jorajuria que nos brindaron todo el acompañamiento que fuera necesario”, manifestó Ortiz al periódico de la CTA. “Esto es para nosotros un gran orgullo por haber sido éste un sindicato fundador de la CTA, un gremio del sector privado. Y en esta nueva etapa, con una nueva conducción, ha resuelto regresar a ser parte de la construcción de nuestra Central”, expresó Daniel Jorajuría, secretario Gremial de la CTA y quién recibió el acta acuerdo el pasado 15 de septiembre. En esa oportunidad, además de Jorajuría y Ortiz, también estuvieron presentes Fernando Acosta, secretario del Interior;

José Del Frari, secretario General de la CTA Jujuy y Fredy Berdeja, secretario Adjunto de la Central en esa provincia. “Con la incorporación a la Central, buscamos garantizar que nuestro trabajo tenga gran acompañamiento con las partes asesoras jurídicas a la vez que nos brindan un respaldo cuando somos protagonistas de algún conflicto”, agregó Ortiz.

Reivindicaciones de la organización Tras una larga lucha, los trabajadores del Ingenio La Esperanza recientemente consiguieron equiparar su salario al de las otras empresas azucareras del Noroeste Argentino. “Nosotros, conjuntamente con el bloque azucarero, apuntábamos a una canasta básica de 7 mil pesos que no se pudo lograr.

y Los secretarios generales de los gremios azucareros Claudio Colque (Ingenio El Tabacal), Angel Ledesma (Centro

de Empleados del Azúcar de Rio Grande-La Esperanza), Rafael Vargas (Ingenio Ledesma), Raul Ortiz (La Esperanza).

Hacia una Federación de Trabajadores en Ingenios Azucareros del NOA unto al Sindicato de Obreros y Empleados del Ingenio Ledesma y el Ingenio La Esperanza se está avanzando en la reconstrucción de una Federación que los nuclee y fortalezca en las problemáticas comunes que atraviesan los trabajadores del sector azucarero. “Esta federación ya estuvo activada hace mucho tiempo y luego se disolvió. Ahora estamos buscando la reconstrucción de esta herramienta de unidad”.

J

Daniel Jorajuría también se refirió al avance en la construcción de una Federación Azucarera en el NOA: “La situación en los diferentes ingenios es la misma, hay un debate fundamental entre la precarización, la informalidad que quieren imponer las patronales y la pelea de los sindicatos por volver al estatus del trabajador permanente”. Además, el dirigente de la Mesa Nacional de la CTA resaltó que “hay una lucha muy fuerte por la recuperación de

una Federación para fortalecer la pelea del sindicato contra la empresa. No obstante, en este último tiempo, y gracias a la lucha, vienen mejorando notablemente los salarios y las condiciones del sector”, concluyó Jorajuría. La unidad de acción de los trabajadores del azúcar está en un momento de continuo crecimiento. El pasado 19 de febrero en Libertador General San Martín se llevó adelante una importante reunión de los gremios

que nuclean a los trabajadores del azúcar de Jujuy y Salta, varios de ellos enrolados en la CTA. En aquella oportunidad se conformó el Bloque de Unidad Azucarero con la idea de ir todos con una misma postura a pelear paritarias salariales y resolver otros conflictos que tienen en común la actividad, como por ejemplo la vejez prematura, las enfermedades por trabajar a cielo abierto aún en días de lluvia, entre otras irregularidades.


CTA // OCTUBRE >> 2013

17

Se creó el Sindicato de Empleadas en Casas de Familia en San Nicolás Por Miguel Aguirre Redacción CTA

a asamblea fundacional realizada en la sede de la CTA de la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires, contó con la presencia de un gran número de compañeras empleadas en casas de familia. Con este acto se inauguró una nueva organización gremial que intentará dar respuesta a las necesidades de organización de más de 1.200.000 trabajadoras del sector a nivel nacional. Este nuevo sindicato tendrá competencia en las ciudades de Ramallo, Rojas, Villa Constitución y Pergamino. Con la emoción y la conciencia de estar dando un paso histórico, Carmen González, electa por la Asamblea Constitutiva como secretaria General contó como empezó la idea de la organización: “camino al trabajo escuchando inquietudes de muchas compañeras, empezamos a pensar la idea de organizarnos para dar respuestas a esas necesidades y demandas, como son las amenazas de despidos permanentes por parte de las patronas, ‘porque hay mil esperando para trabajar’; hay un abuso que lleva a las compañeras a trabajar por 60 pesos al día o menos. El sindicato es una herramienta para organizarnos, para formarnos y salir a pelear. Ahora tenemos que trabajar para crecer y hacer respetar nuestros derechos. Este es un sueño que llevó dos años de trabajo y en la CTA nos abrieron las puertas para organizarnos”. El acto contó con la presencia de Gabriel Godoy, secretario General de CTA de San Nicolás; Oscar “Colo” de Isasi, secretario General de ATE Provincia de Buenos Aires; Stella Marys Salazar, fundadora del mismo gremio de la provincia de San Juan; Daniel

L Ortiz explicó que “muchos compañeros en noviembre van a alcanzar el décimo mes de trabajo corrido, lo cual es muy importante por la inestabilidad que les genera la discontinuidad en el salario”.

Libertad y democracia sindical

y Raúl Ortiz, secretario general de los trabajadores azucareros del Ingenio La Esperanza

Pero estábamos un 12% menos que el resto de los Ingenios y con el último acuerdo llegamos a equipararnos con los compañeros de las otras empresas”, contó el dirigente. Tal es así que desde septiembre, el trabajador del ingenio La Esperanza pudo cobrar su salario con este último incremento del 40%, alcanzado en el acuerdo paritario. A la vez, por la pelea que dieron los trabajadores, se redujo la escala salarial para llegar a percibir el aumento en septiembre, a diferencia de otros ingenios que terminarán de percibirlo en abril del próximo año. En la lucha organizada también se logró que los trabajadores temporarios consigan una mayor continuidad en sus labores.

Los trabajadores nucleados en El Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio la Esperanza atraviesan un conflicto que tiene como protagonista a la burocracia sindical. Desde el bloque azucarero del NOA, cuentan con la responsabilidad de lograr las paritarias de las cañeras independientes de Salta y Jujuy, por lo cual se logró un aumento salarial para quienes trabajan allí. No obstante “el abogado asesor del Sindicato del Ingenio La Mendieta esta pidiendo la nulidad. Lo cual repercute en los laburantes pero también en el gremio porque está ensuciando el prestigio de la comisión directiva del sindicato”, resaltó Ortiz. Respecto de estas problemáticas, ya se han hecho las denuncias correspondientes ante el Ministerio de Trabajo de la Nación “por la actitud anti sindical que viene teniendo el doctor Enrique Waschneider”.

u SINDECAF: Guillermo Díaz (UOM Villa Constitución), Daniel Jorajuria, Carmen González, Oscar De Isasi y Gabriel Godoy.

Jorajuria, secretario Gremial de CTA Nacional; Jorge Castro de UETTEL y otras compañeras y compañeros de distintos gremios de la ciudad, como Vigilancia Privada, ATE San Nicolás, UOM, trabajadores de la sanidad, entre otros. También hicieron llegar su adhesión el secretario General de la CTA Nacional Pablo Michelli y Hugo “Cachorro” Godoy secretario General Adjunto de ATE Nacional. Por su parte, Daniel Jorajuria, quién estuvo acompañando el proceso de formación del Sindicato, resaltó que “hace unos meses atrás, mediante la lucha conseguimos una legislación –Ley 26.844 del Servicio Doméstico, sancionada en abril de este año– que protege y garantiza los derechos de las trabajadoras, ahora tenemos que ir por la organización para hacer cumplir este derecho. Para la CTA que queremos, la CTA de masas, este sector, como otros de la actividad privada en general, es fundamental”. El “Colo” De Isasi tomó la palabra y en el mismo sentido recordó la decisión de la CTA de desarrollar la organización en el sector privado y destacó la disposición de las compañeras de reconocerse como trabajadoras y no como sirvientas, y de creer que organizadas las cosas pueden cambiar, que esto es un proceso de lucha histórico. San Nicolás se sumó a Entre Ríos, Córdoba y Fisque Menuco –ex General Roca, Río Negro– donde ya hay organización gremial de las empleadas del sector. Stella Salazar, dirigente histórica del Sindicato de Empleadas de Casas Particulares de San Juan, dijo que “esto nos ha costado mucho y lo importante es llegar a cada compañera en cada lugar de trabajo, para que sepa que no está sola y que tiene un sindicato que la apoya en los reclamos de sus derechos. Siempre nos cuesta dejar nuestra casa, nuestro trabajo y dedicarle tiempo a esto, pero es la única manera de hacernos respetar como trabajadoras”. Este sindicato que agrupa a uno de los sectores más postergados en el reconocimiento de sus derechos hoy tiene una ley que los ampara “pero las condiciones de trabajo en general siguen siendo malas y los empleadores tienen que saber que ahora hay un sindicato que va a luchar por los derechos de las compañeras”, concluyó Carmen González, secretaria General del Sindicato. La Asamblea constitutiva del Sindicato votó por unanimidad la adhesión a CTA.


18

ACTUALIDAD

CTA // OCTUBRE >> 2013

CIUDAD DE BUENOS AIRES | ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE LA CENTRAL

Elcampamento de los desocupados Cuando se escribe esta nota el campamento de los desocupados frente al Ministerio de Desarrollo Social porteño cumple ocho días. “Queremos que la misería se vea. Que no la puedan tapar con planes sociales. Venimos por nuestra dignidad, exigimos trabajo, nuestro derecho a ser algo más que mendigos, esclavos del clientelismo”, dicen la mayoría de los integrantes del campamento que como una ciudadela rodea al Palacio de Gobierno porteño, un Poder ciego, sordo y mudo, rodeado cada vez de más pobreza, desigualdad, aunque también por gente que se organiza para salir de esa situación, los que enarbolan la esperanza.

escuelas que se caen a pedazos. El tema es que se nos tenga en cuenta. Y no se trata solo de darnos unos pesitos como si fuéramos argentinos de segunda. Queremos trabajo en serio. Capacitarnos”.

Spataro: faltan políticas de empleo

P

ablo Spataro, secretario Adjunto de la CTA porteña señala que el gobierno de la ciudad dispone de 1.800 millones de pesos para atender planes de desarrollo, pero todo se pierde por falta de una política de empleo. Afirma que “deberían sentarse con las organizaciones de los trabajadores desocupados no solo para enterarse de la realidad, sino además para que en conjunto, podamos adoptar soluciones. Tenemos muchas propuestas. No hay como estar en el territorio para saber como se sale de todas estas emergencias sociales. El problema, es que no hay interlocutores”.

Queremos trabajo, no planes sociales

E

squivando a un patrullero que ha venido a desviar el transito en Paseo Colón al 550, José de la Villa 1-11-14 nos dice: “venimos a demandar trabajo. No queremos planes sociales. En los barrios hay generaciones enteras de gente que no conoce un trabajo estable. ¿De qué sirve que los chicos vayan a la escuela cuando sus viejos, hasta los abuelos que no tienen los años para jubilarse, son todos desocupados. Nunca se ve un político pobre. Dicen que la Argentina crece. Pero la plata nosotros nunca la vemos. Queremos ganarnos el pan. Por eso este campamento”.

Aldo Soria dice que “mandan a los punteros barriales a tapar las necesidades de la gente para que no llegue al centro con su bronca y venga a molestar aquí”. En la mayoría de los acampantes, el sentimiento parece ser que “el pobrerío molesta salvo a la hora de votar cuando te vienen a prometer cosas que nunca cumplen”. Del acampe forman parte organizaciones territoriales nucleadas en la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) la Capital Federal junto a

y Pablo Spataro

movimientos barriales de Villa 31, Villa 21-24, Villa 31 bis, Villa 1-11-14, Barrio Cildañez y Pirelli.

Lourdes Soria señala, “hay muchas cosas que podemos hacer, limpiar paseos y plazas muchos de los cuales están tapados de mugre; arreglar

“A fines de septiembre, levantamos un campamento similar ante la promesa de una mesa de trabajo y el gobierno

de Mauricio Macri no cumplió, no nos llamó más”, dijo el secretario Adjunto de la sección porteña de la CTA. El dirigente de la CTA dice “entendemos el trabajo como un valor fundamental sin el cual es imposible lograr una sociedad digna. Lo menos que debería hacer el gobierno porteño es reunirse, escuchar a los referentes de los desocupados, que no son ciudadanos de cuarta”. “La Escuela de Oficios en construcción que se está dando dentro de la CTA nos demuestra que sobran capacidades en nuestros compañeros y compañeras. Lo que necesitamos es poner en función esas capacidades, así que seguimos acá, firmes, vinimos con todas las fuerzas y con expectativas. Acá hay una especie de radio abierta, muchos compañeros vienen con sus propias bandas de música y se han acercado varias organizaciones a saludar. Es fundamental discutir el tema del trabajo en la Ciudad de Buenos Aires y nosotros desde la CTA estamos haciendo punta”, afirmó el compañero. Por último, Spataro opinó: “Ahora la pelota está del lado del gobierno, si muestran la voluntad política de responder cuestiones concretas, que es lo que estamos planteando, nosotros levantamos el acampe y nos volvemos a nuestras casas. Queremos volver a nuestras casas con trabajo para nuestras familias, así que hasta que eso no pase nosotros vamos a seguir evaluando cuáles serán las mejores medidas para conseguir nuestros objetivos.”


CTA // OCTUBRE >> 2013

19

problema no es que falta plata. Todo lo manejan los punteros, nosotros no existimos. Hay un presupuesto millonario que dicen que se invierte en las villas pero lo manejan los punteros que hacen los laburos para el orto y salen el doble”. Los datos alentadores de la Economía respecto de las ganancias empresarias conviven según los informes de las organizaciones territoriales con las villas que no dejan de crecer. En el Gran Buenos Aires hay 508.144 familias, 864 villas y asentamientos. Aunque el 66,3% de las villas y asentamientos se conformó hace más de 15 años, en el 65,4% se sigue construyendo.

“Ese tipo nunca piso barro”

M

aría del barrio Cildáñez dice, “los políticos dicen que el principal problema es la inseguridad. El narcotráfico se mete en las villas, no en los barrios ricos. Busca entrar donde no esta el Estado. Y el Estado tapoco está en salud, educación, trabajo, por eso estamos aquí”.

“Somos gente de trabajo. Todos los amaneceres venimos de las villas a limpiar casas del centro, empresas. No somos marginales, como a veces nos dicen. Nos marginan. Por eso estamos acá. Mientras luchemos, tenemos una posibilidad”, explica. René Gutiérrez de “Nuevo Amanecer” de la Villa 1-11-14 señala “el desempleo es el pro-

blema central. Hace rato venimos pidiendo diálogo pero nunca se nos escucha. Este tipo (por el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri) nunca pisó barro y gobierna para los que son como él. El piensa que no vivimos dentro de la ciudad de Buenos Aires. Por ejemplo, hace rato venimos exigiendo por el problema del agua. No tenemos agua potable y eso

significa no solo mugre, sino enfermedad, especialmente entre los chiquitos”. “Aquí –dice Gutiérrez– el

Son parte de la geografía negada de una Argentina donde la ausencia del Estado convive con el clientelismo y la creciente penetración del narcotráfico. Son millones de excluidos, algunos de los cuales comienzan alzar su voz, tratan de visibilizarse a través de la protesta como sucede hoy frente a la sede del gobierno porteño, en demanda de trabajo y dignidad. Exigen ser escuchados.

El dirigente de ATE que dio la vida por Perón. Una investigación de Marcial Luna

FOTO: Valeria Garay (CTA Capital)

editorial@ctanacional.org


20

DERECHOS HUMANOS

CTA // OCTUBRE >> 2013

NO A LA BAJA EN LA EDAD DE IMPUTABILIDAD

Aulas, no calabozos Contención, no balas Mientras dirigentes sociales y docentes denuncian la paupérrima situación de los hogares y centros de atención a la niñez a causa del vaciamiento de las políticas públicas, el primer candidato a diputado nacional por el oficialismo, Martín Insaurralde, mencionó entre sus propuestas bajar la edad de imputabilidad, lo cual generó gran escándalo, e incluso, disidencias hacia el interior mismo del kirchnerismo.

Por Melissa Zenobi Redacción CTA

L

a criminalización de la infancia y la adolescencia aparece entre los discursos políticos y de los medios de comunicación hegemónicos, como la solución a todos los problemas de seguridad, mientras son los pibes quienes mueren de hambre, de frío, de bala policial o narco. La vieja receta de criminalizar la pobreza que la desigualdad social produce, más en esa etapa de profundización de la crisis del capitalismo, habla de bajar la edad de imputabilidad “para sacar a los chicos de la calle”. ¿Y llevarlos dónde? Si, justamente la atención a la infancia es uno de los tantos sectores desfinanciados. No proponen tiza, ni un hogar donde no falte el trabajo. Para sacarlos de la calle, está la maldita policía, pero

claro, queda mal admitirlo en plena campaña electoral. “Si hay un pibe en situación de calle, significa que no hay derechos. Ese chico no ha tenido acceso a una vivienda, a una salud y educación que lo contenga. Y sobretodo porque viene de una familia con imposibilidad de tener un trabajo digno y estable”, explicó Omar Giuliani, quien además de coordinar el hogar infantil Ruca Hueney, integra la Mesa de la CTA de la provincia de Buenos Aires. De acuerdo a un informe de la Procuración General de la Corte Suprema de la provincia de Buenos Aires, sólo el 4,3% de los delitos investigados en 2012 tienen como sospechosos a menores. Los datos son similares en Capital Federal, donde el último registro del Instituto de Investigaciones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, coordinado por Eugenio Zaffa-

roni, revela que de los 252 homicidios cometidos en la Ciudad en 2011, sólo 12 fueron cometidos por menores. Es decir, un 4,76 por ciento. “Está claro que las estadísticas distan mucho de la construcción de este slogan de pibe pobre, igual a pibe chorro o inseguridad. Lo que no quieren es discutir los temas centrales, cuáles son las políticas públicas que hacen falta para que los chicos no vivan en la indigencia y la marginalidad”, opinó Giuliani. Al respecto, Adolfo “Fito” Aguirre, secretario de Relaciones Internacionales de la CTA y director del Foro por los Derechos de la Niñez, hizo hincapié en la necesidad de establecer un Fuero Penal Juvenil: “A los pibes debemos garantizarle derechos a través de políticas sociales, no judicializarlos ni contenerlos en un esquema carcelario. En Argentina debe crearse un Fuero Penal Juvenil compuesto por jueces, fiscales y

defensores. Con un sistema que sea garantista. Entonces si un joven de 16 años entra en conflicto con la ley penal, se le realiza un proceso judicial donde se dirime qué paso”. Y si se tienen en cuenta las estadísticas, no deben dejarse de lado aquellas que hechan luz sobre la falta de derechos. Un estudio realizado por UNICEF revela que en Argentina hay 14.675 niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales, la mitad de ellos son de en Capital Federal y la provincia de Buenos Aires. “Siempre se habla del 4 por ciento que está en conflicto con la ley y no del 96 por ciento que no está en conflicto con la ley pero no tienen garantizados derechos vitales y esenciales”, aportó Aguirre. Tampoco cooperan las lógicas que construyen las agendas mediáticas para quienes la inseguridad constituye un negocio

millonario. Sobre esto Giuliani explicó que “tanto para los medios hegemónicos de la corporación como para los oficialistas, los pibes son noticia cuando participan en un hecho delictivo. Pero no cuando se mueren de desnutrición o si quedan imposibilitados intelectualmente por la falta de alimentos o por violencia social. ‘Los chicos no somos peligrosos, estamos en peligro’ es el slogan de nuestra campaña y es muy claro, porque los medios quieren que los veamos como peligrosos, porque mostrarlos en peligro implica ponernos a discutir lo importante; que tipo de país, de sociedad y de niñez queremos”. “Y deberíamos analizar cuáles son las perspectivas de los jóvenes para que no delincan”, propone Aguirre y reflexiona “porque en un contexto de falta de perspectiva y de futuro, deben resolver cuestiones materiales en el tiempo que les toca vivir. Y entre que no hay oferta laboral, no hay políticas que garanticen derechos, aparece una estructura financiera como la del narcotráfico o la delictiva que capta juventud para las tareas que tienen estos esquemas. Para debatir cuál es la política de seguridad del país, es imprescindible partir de la situación social y económica”.

Una medida inconstitucional Tanto para los tratados internacionales como las ratificaciones legislativas a nivel local, la criminalización de la niñez es inconstitucional en tanto progresibidad bajo los términos de reconstitución de derechos. Esto indica que toda ley nueva debe tender a ampliar los derechos ya adquiridos. “Obviamente que bajar la edad para que nuestros pibes sean punibles, implica una quita de derechos, por lo tanto es inconstitucional. Es extraño que no haya ningún cráneo de la legislación


CTA // OCTUBRE >> 2013

habla de un sujeto pleno de derechos. Y se plantea que agotadas todas las instancias, el último recurso es la privación de la libertad. Por eso, previo a ello es preciso una política educativa y cultural extraordinaria, pleno empleo, contención, desnutrición cero. Recién ahí entraría a funcionar un Fuero Penal Juvenil”.

De la derechización del kirchnerismo

y “Inseguridad es tener pibes en situación de vulneración social, pobres, que son arrojados a barrios que son cárceles a cielo abierto”.

Omar Giuliani del Hogar Ruca Hueney

planteando ésto”, reveló el referente de Ruca Hueney. A su turno el precursor del Foro por los Derechos de la Niñez detalló que “en todos los postulados de la Convención Internacional se

Si bien durante el 2009 hubo un intento de avanzar sobre la baja en la edad de imputabilidad, el trabajo y la denuncia de las organizaciones sociales del campo popular consiguieron frenar una iniciativa que, de todos modos, tuvo media sanción en la Cámara de Senadores. “Hay un fuerte rechazo desde la sociedad a que se baje la edad de imputabilidad, ya se buscó en otros momentos y fue la movilización popular la que evitó que se avance”, recordó Aguirre. Además el dirigente analizó que lo que hizo el kirchnerismo ante el castigo en la PASO “fue adoptar el discurso de la oposición de derecha para mejorar su imagen y tomó dos cosas estigmatizadoras: la mano dura o

tolerancia cero con el nombramiento de Granados como Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires y el planteo de Insaurralde de bajar la edad de imputabilidad para resolver la problemática de inseguridad”. Sobre este proceso de derechización de oficialismo, Giuliani sostuvo que “se trata del mismo gobierno que se presentó discursivamente en términos de restitución de derechos, política pública para todos, derechos humanos, y ahora es quien reaviva estas políticas represivas. Y es el mismo gobierno que definió una Ley Antiterrorista, así que habría que preguntarle al oficialismo si ésto no entra en contradicción con su política de derechos humanos”.

La lucha que nos parió En este marco, son las organizaciones sociales, sindicales y territoriales del campo popular quienes deben dar una pelea; ya sea para frenar el avance de las políticas represivas como en la construcción de un futuro donde ser trabajador sea digno y ser niño sea un privilegio. “La principal pelea que tenemos, es la de correr el eje. Porque inseguridad es tener pibes en situación de vulneración social, pobres, que son arrojados a barrios que son cárceles a cielo abierto”, planteó el dirigente del Hogar Ruca Hueney. Y criticó el modelo productivo extractivista “que expulsa, se adueña de nuestros recursos natu-

21

rales y enajena a los pobladores de los campos, produce alimentos para 400 millones de personas y no puede alimentar a sus propios pibes. Por eso debemos construir un país donde el trabajo sea la herramienta del progreso, que sea el laburante y sus hijos quienes se adueñan de aquello que produce. Es impensable concebir una niñez feliz sin trabajadores felices”. En otros términos, Aguirre se refirió a la reconstrucción intergeneracional y a la necesidad de tejer la relación desde la mujer concibiendo hasta el adulto mayor con una vida serena y plena. “Ésto se encuentra destartalado por las políticas neoliberales, por las derrotas que sufrimos, por una economía fragmentada. La niñez, la adolescencia y la juventud deben ser una parte importantísima de nuestra cosmovisión. Hay que tenerlo en cuenta cuando son temas de agenda como cuando construimos futuro, al discutir por dónde pasa la felicidad, cómo llegar al trabajo digno. La relación intergeneracional es el alma maestra en la continuidad de una clase que vive de su trabajo, que es solidaria con su comunidad, que tiene una visión de familia y reproducción de estos valores de felicidad”.

Audiencia pública en Diputados por el no a la baja en la edad de imputabilidad on la presencia de Pablo Micheli, secretario General de la CTA y miembros de la Mesa Nacional de la Central, se llevó a cabo en el Anexo de la Cámara de Diputados una audiencia pública para decirle no a la baja de la edad de imputabilidad de los jóvenes. Ante representantes de organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos y territoriales, Fabio Basteiro, legislador por la Ciudad de Buenos Aires, enfatizó que está en discusión qué modelo de sociedad se quiere construir: “Los chicos no bajan de un plato volador. Tenemos que asumir el mayor grado de seriedad para hacer frente a este tema. No vamos a renunciar a construir una sociedad más justa, más libre y más inteligente”. Con su cabeza cubierta por el pañuelo blanco, Elia Espen, madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora e integrante de la Mesa Nacional de la CTA dijo: “Yo hablo como madre: tanto el Estado como la comunidad son responsables pero es más fácil meterlos presos”. ¿Por qué no hacer lugares a puertas abiertas donde se les enseñen oficios, deportes, que les den cariño?, se preguntó Elia, ¿de lo que pasa, a quién acusamos, a los chicos o a los adultos?, volvió a preguntarse y a interpelar a todos los presentes. “No usen a los chicos, basta de soberbia y sí mucho amor. No a esta ley de ninguna manera, denles cariño y respeto para que sean hombres de ley en el futuro”, finalizó Espen. Luego fue el turno de Gustavo Gallo, relator de los Derechos del Niño de las Relatorías de la Plataforma Intera-

C

Audiencia: las legisladoras Laura García Tuñón y Liliana Parada, y Gustavo Gallo

mericana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo Capítulo Argentino, quien además trabaja como defensor de niños, niñas y adolescentes en la Defensoría General de la Nación. “En el último año participé de la defensa de 900 chicos. El 98% de ellos tenían sus derechos básicos insatisfechos”, puso en blanco sobre negro la situación de la infancia en nuestro país. Ante la mirada atenta de chicos y chicas del Movimiento Che Pibe que con sus pecheras lo decían todo: El hambre es un crimen, Gallo agregó además que “el Estado debería mirar a los pibes cuando nacen, no cuando cometen su primer delito. Bajar la edad penal es criminalizar la pobreza”. En representación de ATE Nacional habló su secretario General Adjunto, Hugo “Cachorro” Godoy, quien señaló que seguir teniendo a los jóvenes como blanco es una estrate-

gia de dominación. “La mayor cantidad de pobres en el país son jóvenes y niños. Estas iniciativas son parte del control social que no quiere dejar que en nuestra sociedad avance la democracia. Sigamos trabajando para que, como decía Evita, los chicos sean los únicos privilegiados y no los principales blancos de la represión”, finalizó Godoy. “No hay ninguna razón para bajar la edad de imputabilidad: es una mentira de altísimo costo para la sociedad”, sumó su voz Norberto Liwski, médico pediatra que trabajó toda su vida en defensa de los derechos de los niños. La legisladora de la provincia de Buenos de la CTA Rita Liempe (UP) llamó hipocresía social a la intención de bajar la edad de imputabilidad: “Todos los problemas que se pueden prevenir, deberían ser prevenidos y no reaccionar para beneficio de un solo sector de la sociedad. No puede ser que nuestros compañeros que trabajan con los niños no tengan con qué hacerles de comer a los chicos”. Fueron más las voces que se sumaron para explicar por qué aprobar una legislación para bajar la edad de imputabilidad sería un crimen, como la de Alicia Romero, de la Comisión Provincial por la Memoria de La Plata y la de Denisse Friedman del Observatorio de Adolescentes y Niños del Instituto Gino Germani de la UBA. Todas las intervenciones tuvieron un punto en común: seguir luchando porque los derechos de los niños, niñas y adolescentes se cumplan para garantizar que la infancia sea digna de ser vivida en libertad y no condenada a la pobreza, al encierro, a la tortura y al hambre.


22

POR LAS PROVINCIAS

CTA // OCTUBRE >> 2013

MISIONES

El No a las Represas es un Sí a la vida y un grito en defensa de sus ríos Durante toda una semana, del 23 al 28 de septiembre, miles de misioneros marcharon reclamando que se convoque a una consulta popular antes de avanzar con una nueva mega represa en la provincia. 157 kilómetros de recorrido, desde Panambí a Posadas, sirvieron para hermanarse con otras luchas presentes hoy en el país: Famatina, Esquel, Gualeguaychú, San Juan. Una marcha que actualizó el NO abrumador del plebiscito por la Represa de Corpus, No que se convirtió en Ley. Ley que desde 1996 impide la construcción de esa mega obra. Los máximos referentes de la CTA caminaron junto a pueblos originarios, organizaciones sociales, ambientales, de derechos humanos, estudiantiles, gremios y partidos políticos. Un NO aferrado a la vida y que se planta en defensa del agua, la tierra, el monte.

Por Alicia Rivas Zelaya Equipo de Comunicación de la CTA Misiones

H

istórica, heroica, conmovedora, digna, emocionante, movilizante, algunos de los adjetivos con los que se calificó a la Marcha por el Sí a la Vida, el No a las Represas que recorrió 157 kilómetros durante seis días reclamando que el gobernador de Misiones, Maurice Closs le ponga fecha al plebiscito aprobado por unanimidad en la legislatura provincial en el 2011 y que obliga a llamar a una consulta popular ante cualquier proyecto hidroeléctrico sobre los ríos de Misiones. A fuerza de presencia en las rutas, la Mesa Provincial por el No a las Represas, de la que forma parte la CTA Misiones junto a más de 40 organizaciones, puso en agenda la necesidad de discutir una matriz energética que permita un verdadero desarrollo de las poblaciones locales, sin las afectaciones sociales, ambientales, económicas con la que ya conviven tras la construcción y llenado del embalse de Yacyretá. Posibilitó además que miles de misioneros que, ya le dijeron No a las Represas en el plebiscito por Corpus en 1996, volvieran a preguntarse por

qué habría que sacrificar tierras productivas, territorios ancestrales de comunidades indígenas, o afectar la calidad del agua, crear las condiciones para que más enfermedades vinculadas a las represas proliferen en la región. “Por qué vamos a sacrif icar nuestro territorio, la tierra en la que vivirán nuestros hijos y nietos, haciendo represas que contaminan, que inundan, que son grandes monumentos a la corrupción, al negociado, por qué si tenemos otras formas de generar energía, limpias, no contaminantes, nosotros mostramos a la provincia que esas alternativas existen pero el gobierno no las acepta porque para algunos amigos del poder es un gran negocio”, destacó Raúl Aramendy integrante de la Mesa en representación del Servicio de Paz y Justicia. El ejemplo de Yacyretá se agiganta cada vez que desde el poder local, a través de sus referentes, el gobernador Closs, el presidente de la legislatura Carlos Rovira o sus legisladores, se escuchan las bondades de las Represas, las promesas de que con Garabí-Panambí, habrá desarrollo, energía barata, instalación de industrias, trabajo. El compromiso de que no se van a volver a cometer los “errores” que se cometieron con Yacyretá.

Los desplazados de las costas de Posadas, los vecinos de Ituzaingó en la provincia de Corrientes, son la materialización más clara de que esta mega obra solo dejó costos sociales, ambientales y económicos en toda la región. “Somos más de 80 mil desaparecidos económicos del lado argentino y del lado paraguayo. Yacyretá no solo nos sacó nuestras tierras, nos quitó de la costa de nuestro río y nos mandó a vivir en verdaderos ghetos, alejados de la ciudad, alejándonos de nuestros trabajos, de nuestras familias, sin acceso seguro a los servicios básicos, obligándonos a nosotros a pagar la luz más cara del país. Pero Yacyretá no solo hizo eso, también nos enfermó, hoy en Misiones tenemos enfermedades que llegaron con la represa, leishmaniasis, esquistosomiasis, y esa otra enfermedad que mató a muchos de nuestros vecinos y nos sigue matando día a día, la tr isteza por el desarraigo”, sostuvo Brigido Olivera vocero de la Asamblea Binacional de Afectados por Yacyretá quien agregó “como no vamos a estar hoy marchando para que no se constr uy an más represas en Misiones, somos el ejemplo del genocidio silencioso que produce Yacyretá”.

La marcha ingresando a Posadas


CTA // OCTUBRE >> 2013

Seis días, 157 kilómetros. Un No en marcha La Mesa provincial por el No a las Represas, conformada hace varios años en Misiones, nuclea a unas 40 organizaciones sociales, ambientales, gremios, estudiantes. “Somos 40 organizaciones y ningún partido político”, aclararon desde la Mesa para desmontar la acusación del oficialismo de que el reclamo es fogoneado por la oposición. Para la marcha sí hubo convocatoria a todos los partidos políticos, los que ya en la provincia se manifestaron abiertamente en contra de las Represas. Solamente el Frente Renovador aliado al kirchnerismo, que gobierna la

provincia desde hace más de 10 años, se declara a favor de la construcción de las hidroeléctricas. La marcha se pensó como parte de las medidas impulsadas para frenar el avance de la construcción de la represa de Garabí, emprendimiento hidroeléctrico conjunto de los gobier nos de Argentina y Brasil, que de construirse inundaría más de 90 mil hectáreas de tierras productivas, desplazando a miles de pobladores locales que perderían no solo sus hogares sino también sus emprendimientos productivos. “Hace varios años, empezamos a movilizarnos y a levantar la voz porque nos dimos cuenta que nuestro pueblo iba a desaparecer, empezamos a levantar tanto la voz que Misiones entera nos escuchó, y levantamos tanto la voz que la Argentina toda nos escuchó. Pedimos nuestro derecho a conservar nuestra tierra y nuestra naturaleza somos un mar de misioneros exigiendo nuestro derecho”, gritó en la plaza 9 de Julio de Posadas María Alves, integrante de ATE y CTA, pobladora de Puerto Azara en el cierre de la marcha, un sábado que comenzó con lluvia pero terminó a pleno sol y con el compromiso firme de que la lucha está más fuerte que nunca. “Esta marcha nos da mucha fuerza, es una demostración de que los misioneros estamos de pie para defender nuestro territorio. Que estamos también de pie exigiendo ser consultados antes de avanzar con estos ‘mega proyectos’ que condicionan nuestra vida, nuestras posibilidades de desarroll. Cuidar de los ríos, la tierra y los bosques, es fundamental”, destacó Jorge “Koki” Duarte secretario General de la CTA Misiones. La marcha surgió además en un momento en que en el gobierno nacional y el provincial dio luz verde para que el consorcio Río Uruguay comenzara los estudios de impacto ambiental y de prefactibilidad de la obra violando la Ley IV-Nº 56 que obliga al Estado misionero a convocar a un plebiscito vinculante, obligatorio e irrenunciable antes de encarar cualquier emprendimiento hidroeléctrico. “El Consorcio Energético del Río Uruguay, integrado por Consular Consultores Argentinos Asociados S.A., Engevix Engenharia S.A., Grupo Consultor Mesopotámico S.R.L., IATA S.A. Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina Sociedad Anónima de Servicios Profesiona-

les, Intertechne Consultores S.A. y Latinoconsult S.A es el conjunto de empresas represistas que van a cobrar 45 millones de dólares del erario público por decirnos que casi no habrá impactos ambientales con las represas de Garabí y Panambí, y, de paso, las diseñaran para que, muy probablemente, De Vido, si aún es ministro, se las conceda. Nuevamente a sus amigos, como les concedió esta etapa. Claro que en esa supuesta segunda y última etapa los “beneficiados” van a cobrar unos 5.000 millones de dólares. Por lo menos”, advierte Aramendy explicando algunas de las razones por las que el poder no quiere convocar al plebiscito.

23

p Caminantes: María Alves, Koki Duarte, Adolfo Pérez Esquivel, Raúl Aramendy, Rulo

Bregagnolo y Juan Yahdjian, miembros de la mesa No a las represas. | ABAJO: Víctor De Gennaro y un grupo de compañeros en un alto de la caminata.

Solidaridad en marcha Desde distintos puntos del país referentes de otras emblemáticas luchas llegaron para solidarizarse con los misioneros, para unificar el No a la continuidad del modelo de saqueo que sigue generando exclusión y muerte en las poblaciones locales. Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, Víctor De Gennaro diputado nacional por la Unidad Popular, Pablo Micheli secretario general de la CTA, Jorge Nahuel de la Confederación Mapuche, Verónica Huillipán, secretaria de Relaciones con los Pueblos Originarios de la CTA, dirigentes nacionales de ATE, referentes de la lucha de Famatina, entre otros tantos que hicieron llegar la solidaridad a través de adhesiones, de proclamas. Todos ellos formaron parte de la Marcha. “Nos sentimos, a pesar a de la distancia, totalmente unidos con las banderas que ustedes levantan. Nosotros estamos diciendo al igual que Ustedes. Sí a la vida, sí al agua, no a la muerte que generan estas multinacionales que quieren invadirnos. La lucha es una sola, estamos luchando por la Vida, por el agua. No a las Represas, No a Chevron va a ser nuestro lema a partir de ahora”, destacó Jorge Nahuel. “No hay que permitir que nos dividan necesitamos la unidad para decir No al negocio de la muerte, ustedes están plantando bandera y son la vanguardia por la lucha en defensa del agua”, agregó Víctor De Gennaro. “Me extraña mucho, y tengo que decirlo, que no esté el gobernador aquí, en este acto. Su ausencia nos está diciendo algo muy serio, que no está sirviendo al pueblo sino a los intereses económicos. Tenemos que reflexionar porque si elegimos

los gobernadores que deberían gobernar para el pueblo y sin embargo están al servicio de las multinacionales eso tiene un nombre compañeros. Están traicionando al pueblo”, exclamó Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, y agregó: “decimos No a las Represas sí a la vida, hay posibilidades energéticas para poder sustentar las economías regionales de las provincias, hay que preguntarse por qué no las quieren, qué negociados hay detrás de las represas”, y anticipó que esta lucha de los misioneros va a convertirse en una campaña internacional de denuncia. Cientos de jóvenes poblaron la marcha, desde el inicio en Pa nambí hasta Posadas. Acompañados por referentes históricos, además de los referentes de comunidades mbya que llevan más de 500 años de pelea por recuperar sus territorios. “Para mí es muy impor tante decir lo que sentimos con las repre-

sas, nosotros no queremos más represas en Misiones porque hacen mucho daño al ambiente, destruyen la selva, los animalitos se van todos, no tienen más su hábitat, por eso es fundamental esta lucha en contra de la Represa, debemos defender nuestro territorio” dijo Bernardino Cabrera cacique mbya del Alto Valle del Cuña Pirú. “Los pueblos originarios nos enseñan que el agua de los ríos y arroyos es la sangre de la Madre Tierra, las represas obstruyen la circulación del agua, disminuyen su velocidad y forman grandes lagos (agua estancada). Su calidad se degrada como también la calidad de vida de todo lo que con ella se vincula, nosotros mismos, bajan nuestras defensas y nos pone en riesgo de enfermedad. Los ríos son nuestros y las represas los secuestran, los privatizan, los maltratan, obstruyen su circulación, los enferman”, agregó Juan Yahdjian que a sus 78 años camino los 157 kilómetros de la Marcha.

p Los dirigentes de ATE Silvia León, Nora Dedieu y Hugo Godoy junto a Verónica Huilipán y Jorge Duarte.


24

ENFOQUES

CTA // OCTUBRE >> 2013

ENTREVISTA A NÉSTOR KOHAN

El juego en que andamos, “poner sal en la cola del tigre” Filosofo, docente. Ejerció especialmente a través de la cátedra Che Guevara- Colectivo AMAUTA. Jurado en doctorados de la UBA y Casa de las Américas (Cuba). Ha publicado innumerables libros: “Marx en su (tercer) mundo”, “De Ingenieros al Che”, “Ensayos sobre el marxismo argentino y latinoamericano”, “Simón Bolivar y la manzana prohibida de la revolución latinoamericana”. Colabora con la Escuela Florestan Fernandes del Movimiento Sin Tierra de Brasil. A lo largo de sus libros no casualmente suele nombrar juntos a Moreno, San Martin, Bolivar, el Che y Santucho. En esta nota llama a estar alertas frente a quienes invocan “la generación del ‘70” de forma vacía, frívola, manipuladora, incluso te diría posmoderna”.

Por Carlos Saglul Director de Comunicación y Difusión de la CTA

uando releía un texto tuyo sobre la causa nacional, me acordé de un interrogador que en el campo de concentración sistemáticamente terminaba sus sesiones de tortura a un estudiante secundario gritando “¡Decime en que fecha nació San Martín o te quedas acá!”. El verdugo sentía que militaba la causa nacional. ¿La confusión alrededor del tema continúa? -¡Tremenda esa anécdota! No sé si lo llamaría “confusión”. Creo que ha habido una disputa con sentidos distintos, diversos, enfrentados, contradictorios y antagónicos de lo que se entiende por “Argentina”, “patria” e identidad nacional. Los represores, los torturadores policiales y militares, hablaban de “la patria” pero tenían jefes e instructores en contrainsurgencia que no hablaban nuestro idioma, sino el inglés. Esos torturadores mencionaban a “la patria” pero su enemigo era… el pueblo argentino. Entonces, ¿de qué patria hablaban? Tenían un concepto absolutamente distorsionado de la nación, importado de la Doctrina de Seguridad Nacional

C

(DSN) que no nace en Argentina ni en la Patria Grande latinoamericana sino en Estados Unidos (cuyos estrategas militares a su vez la importan del colonialismo francés).

y admirador de los pueblos originarios a los que llamaba “mis paisanos”).

La complejidad del problema reside en que en Argentina, a diferencia de Vietnam, Argelia o Irak, el torturador policial o militar habla el mismo idioma que la víctima, le gusta el mismo deporte, come el mismo tipo de comida y toma el mismo mate. En Vietnam el torturador yanqui era completamente diferente a la víctima. En Argelia el violador y torturador francés era radicalmente distinto al luchador argelino. En Argentina no. El violador, el picaneador, el represor tiene la misma ciudadanía que la víctima, habita el mismo territorio que nuestro pueblo, le gusta la misma comida. Por eso la disputa nuestra es más compleja y el problema nacional es más difícil de resolver. En nuestro país hay que hilar fino para comprender que el San Martín de Videla (supuestamente un general blanquito, europeo y represor) no es el mismo San Martín de Rodolfo Walsh o Robi Santucho (o sea un patriota latinoamericano, criado por una mamá indígena, partidario de los gauchos que peleaban con lanza y a caballo

¿Algunos creen ver dos corrientes que se enfrentan a lo largo de toda la historia nacional? El ERP utilizó la bandera del Ejército de los Andes para colocar en el medio su estrella de cinco puntas, los Montoneros hablaban de una “guerra civil inconclusa”. Cuando hacemos referencia a la causa nacional, ¿a que Nación nos referimos? ¿Tiene los límites de los Rivadavia, o aquellos que defendieran San Martín, Bolivar, Moreno? -Habitualmente las corrientes políticas y culturales que han intentado cuestionar, discutir y responder a la historia oficial de Mitre, Levene y Sarmiento se han esforzado por contar “otra historia”. Por lo general han terminado sosteniendo que en Argentina hay dos corrientes, la nacional y la antinacional. Pero yo creo que en realidad ha habido muchas corrientes en nuestra historia, ni una sola (la oficial, liberal y mitrista) ni dos (la liberal y la revisionista rosista). Han existido muchas corrientes, muchos afluentes.

Los caminos de la revolución

El campo popular y revolucionario argentino y latinoamericano se nutre de varias generaciones de luchadores, de diversas tradiciones, distintas entre sí pero unidas en la confrontación contra los poderosos de afuera y de adentro, contra el colonialismo, el imperialismo y sus socios locales, las burguesías lúmpenes, mafiosas, dependientes. Recuerdo a un gran compañero, David Viñas, quien alguna vez intentó amalgamar, sintetizar y trazar un hilo de continuidad entre resistencias muy diferentes, la de los pueblos originarios (que enfrentaron al colonialismo europeo desde la llegada de Colon), la de los gauchos que combatían en montoneras y a caballo, con lanza y cuchillo, la de los primeros obreros de origen inmigrante y la de los nuevos trabajadores del siglo XX y de nuestro siglo. Entre sí estos sujetos populares son muy diferentes, pero todos fueron reprimidos, perseguidos, masacrados y asesinados por los dueños, los propietarios, los patrones (locales y extranjeros). La lucha actual del pueblo argentino se nutre de todas esas luchas del pasado. Y las historias que recuperan esas luchas son muy diferentes, pero tienen algo en común, ponen en discusión la historia oficial, la celebración de la matanza a


CTA // OCTUBRE >> 2013

los pueblos originarios, el exterminio de los gauchos, la persecución a los obreros anarquistas, comunistas, peronistas revolucionarios que luego se extendió en la represión del movimiento piquetero. Esos sujetos múltiples que en la actualidad luchan por una nueva Argentina son herederos de la insurgencia indígena de Túpac Amaru, de la guerra de guerrillas de Juana Azurduy y sus mujeres indómitas, del patriotismo revolucionario de Mariano Moreno, San Martín y Simón Bolívar. Bernardino Rivadavia, como el general Roca, como Martínez de Hoz y tantos otros, han sido los fieles exponentes de una clase dominante, sumisa y servil ante el imperio, que desde sus inicios careció de vocación emancipadora. Los empresarios no pueden independizarnos ahora, en el siglo XXI, porque jamás lo pudieron hacer. Por eso el Che Guevara llamaba a nuestras clases dominantes “burguesías vernáculas, autóctonas” pero se oponía a nombrarlas como “nacionales” porque desde su origen han carecido de un proyecto de nación en serio, integrador, independiente y autónomo del colonialismo y el imperialismo.

“El peor Marx” No solo la derecha utilizó un relato errado de la historia. Para un militante que lucha por la independencia de un país colonizado, leer los conceptos de Carlos Marx sobre Bolívar se torna por lo menos ingrato. ¿Cómo pesó esta herencia en la izquierda a través del tiempo, por ejemplo en su lectura del peronismo? -Me da la impresión que el texto de Marx sobre Bolívar no fue muy conocido ni difundido. ¡Por suerte! Porque es el peor texto que escribió Marx —un verdadero genio— en toda su vida. Lo han usado mucho más los enemigos del marxismo (para intentar probar que el marxismo es inútil en Nuestra América) que los propios marxistas. No tenemos tiempo ni

espacio, pero en síntesis, Marx escribió ese texto careciendo de información verídica. Marx consultaba los libros del Museo Británico y en esa biblioteca pública lo poco que había a disposición hablaba contra Bolívar. El error de Marx es explicable por esa ausencia de información, por ciertos resabios del eurocentrismo (que en su madurez abandonó de forma terminante, criticándose a sí mismo y entusiasmándose con

cuando se exilia en México y abraza la causa indígena. Seguramente hubiera revisado su aplauso a Marx contra Bolívar, pero se murió muy joven de un accidente. No tuvo tiempo. La izquierda argentina posterior a Ponce, no toda pero sí una parte importante, adopta esa posición “sarmientina” heredera del joven Ponce. Otro error garrafal. Por eso cuando aparece el peronismo en nuestra vida política a la izquierda tradicional le

nario de Cooke y Alicia Eguren, de Montoneros, las FAR, las FAP y el Peronismo de Base, todo ese arco, hoy está muy pero muy debilitado. Se compartan o no sus miradas, todos esos compañeros aspiraban a una Patria Socialista. No a un “capitalismo nacional”. Por eso hay que estar alertas frente a quienes invocan “la generación de los ‘70” de forma vacía, frívola, manipuladora, incluso te diría, posmoderna.

Creo que el kirchnerismo manipuló el “pasado, porque ‘la generación del ‘70’, que nunca fue homogénea, ya que hubo feroces disputas al interior del campo popular, en términos generales compartía el proyecto, los sueños, los anhelos resumidos en la consigna ‘la Patria Socialista’. El proyecto kirchnerista ni por asomo se planteó ni se plantea el socialismo. Está fuera de discusión.

todas las luchas del tercer mundo) y por límites de época. Lo triste y lamentable es que casi 80 años después Aníbal Ponce (un sabio del marxismo, maestro a la distancia del joven Che Guevara quien promovió la lucha por un “hombre nuevo” a partir de sus lecturas de Ponce) reflota el texto de Marx y lo festeja. ¿Por qué lo hace? Por varias razones. En primer lugar porque los marxistas revolucionarios en esa época estaban disputando con la corriente populista peruana de Haya de la Torre (que terminó traicionando el latinoamericanismo que decía defender) y del mexicano Vasconcelos (que terminó fascista). El peruano Mariátegui y el cubano Mella disputaban con Haya de la Torre. En eso Ponce estaba bien ubicado. Pero se equivocó al “regalarle” la figura y la tradición de Simón Bolívar al populismo de Haya de la Torre. En segundo lugar, por haberse formado en la tradición de Sarmiento, Ponce tenía prejuicios hacia el latinoamericanismo. Prejuicios que supera

cuesta tanto ubicarse. Eso es parte de nuestra historia política y cultural. Hay que aprender de aquellos viejos errores y no repetirlos siglo y medio después de Marx y 80 años después de Ponce... Cuando el año pasado leí en una revista marxista argentina que un partido político actual dice “Marx tenía razón: ¡abajo Bolívar!”... creo que ya es imperdonable. Uno puede entender a Marx, comprender a Ponce, pero... ¿hoy en día seguir repitiendo lo mismo? Es injustificable. En cuanto al peronismo, creo que el mismo John William Cooke fue muy claro. No hay homogeneidad, hay lucha de clases en su seno. Hay un peronismo empresarial, burgués, burocrático, que en su momento fue represor e inclusive fascista con la Triple A y también existen sectores dentro del peronismo que aspiran a cambiar la sociedad en un sentido progresivo. No hacer esa distinción elemental es persistir en una ceguera histórica. No obstante, creo que hoy en día, lamentablemente, lo que fue el peronismo revolucio-

“Hugo, dejate de joder con el socialismo” Más allá del consabido poder de los medios hegemónicos, es interesante ver como el falseamiento de la historia se repite con la generación del setenta, reivindicada por quienes dicen defender el “capitalismo en serio”, antes fueron los “dos demonios”.

25

¿Hasta dónde la izquierda actual entiende que la historia también es un escenario de combate contra el proyecto de dominación y actúa en consecuencia? -La teoría de los dos demonios, instalada en los ’80 por el supuesto “campeón de los derechos humanos” (Alfonsín) fue miserable. Pretendía equiparar a Rodolfo Walsh y Raymundo Gleyzer con Videla y Massera. Creo que la reivindicación que en la última década hizo el kirchnerismo de “la generación del ‘70” fue un paso adelante, producto del accionar de muchos años del movimiento de derechos humanos que dejó clarísimo la asimetría absoluta entre victimarios y víctimas, entre torturadores y militantes populares. El kirchnerismo recogió ese guante, con mucha inteligencia y viveza política, “con cintura” como se dice en el fútbol. Y hay que reconocer que fue un avance. Quienes criticaron a Kirchner de “setentista”, de “revanchista” lo hicieron por derecha. Son críticas por derecha, aunque las haga gente con ademanes “progres”, “republicanos”, incluso “socialistas”. Ahora bien, creo que el kirchnerismo en un punto manipuló el pasado, porque “la

Continúa en página 26 u


26

ENFOQUES

CTA // OCTUBRE >> 2013

t Viene de página 25

generación del ‘70”, que nunca fue homogénea, ya que hubo feroces disputas al interior del campo popular, en términos generales compartía el proyecto, los sueños, los anhelos resumidos en la consigna “la Patria Socialista”. El proyecto kirchnerista ni por asomo se planteó ni se plantea el socialismo. Está fuera de discusión. Incluso fue famosa aquella anécdota cuando Kirchner le dice a Hugo Chávez “Hugo, dejate de joder con el socialismo”. Entonces la mirada sobre nuestra historia, tanto la historia de la conquista, la historia de las resistencias (múltiples y diversas, pero aunadas en la lucha popular argentina y latinoamericana), la historia de la independencia, la larga historia en el seno del capitalismo dependiente, la historia de los golpes de Estado militares, la historia de la insurgencia revolucionaria de los ‘70 como la historia más reciente, están sujetas a la lucha. Quien controle el pasado, controlará el presente, solía repetir George Orwell. Tenemos que liberar ese pasado pero continuar la lucha en el futuro.

Violencia imperial, violencia plebeya

rrilla de los setenta, la violencia de aquellos años? -Toda nuestra independencia fue un proceso de guerras. Las independencias no se hicieron con sahumerios. Hubo miles y miles de muertos. En general los muertos los pone el pueblo. La violencia fue colonial, luego neocolonial, finalmente imperialista. Hay un hilo de continuidad entre la matanza de pueblos originarios, gauchos, obreros, sindicalistas, guerrilleros, piqueteros. Así fue la violencia de arriba. Pero también existió la respuesta desde abajo. No toda violencia es condenable, desde mi punto de vista.

socialmente a los militares genocidas y torturadores, pero se eludía el problema de fondo. Se decía “Walsh era un periodista”, “Gleyzer era un cineasta”, “Conti era un escritor” y así de seguido. Se les negaba el papel de militantes revolucionarios. Porque habían empleado la violencia, ése era el problema. Años más tarde, esos relatos unilaterales fueron cayendo en desuso y pudo saberse que sí, que frente a la violencia del poder, nuestros compañeros desaparecidos habían empleado la violencia. ¿Hoy en día está legitimada la violencia popular y plebeya? Yo tengo mis

El gran desafío es construir una “democracia auténtica, profunda, no sólo formal, pero en mi opinión eso sólo se logrará si la clase trabajadora logra acumular fuerzas y tomar el poder, abriendo un proceso de participación popular masiva que se anime a poner sal en la cola del tigre, tocando a las grandes empresas y expropiando a los grandes capitales. Por eso comparto aquella advertencia del Che ‘revolución socialista o caricatura de revolución’.

San Martín, Bolívar, Güemes emplearon la violencia, fusilaron, no hay proceso de liberación sin derramamiento de sangre. No es contradictoria la forma en que se juzga a la gue-

Cuando el pueblo dice basta y se rebela, esa respuesta popular, plebeya, obrera, campesina, es legítima. Durante los primeros años ‘80 se condenaba

GERMÁN ABDALA AÚN NOS GUÍA es una invitación a conocer la vida, la obra y el pensamiento de un militante político y sindical que vivía como hablaba. Apelando para ello a testimonios autobiográcos, una veintena de entrevistas en las que puso sobre la mesa su pensamiento político y algunas de sus charlas y de sus discursos más recordados. Todo esto regado en abundancia por testimonios de sus compañeros, amigos y familiares, además de fotos y afiches que recorren su vida y su trayectoria política. CONSIGALO EN www.mercadolibre.com.ar

serias dudas… Sobre todo porque las principales corrientes contestatarias, de izquierda, que lograron sobrevivir al genocidio militar suelen ser corrientes abnegadas, esforzadas, muy buena gente. Pero atadas a proyectos exclusivamente electorales. Por lo tanto cualquier mínimo gesto popular de resistencia que se corra medio milímetro de la legalidad institucional... quita votos. Se lo condena automáticamente. Cuáles son las perspectivas que ves a nivel continental. ¿Hay un avance de la derecha? -América Latina está en disputa. Estamos mejor que en los ’90, no hay duda. Pero el imperialismo quiere retomar las riendas, impulsado por una crisis interna de Estados Unidos formidable. El gran desafío es lograr construir un

gran arco continental que articule todas las luchas, desde las experiencias institucionales hasta las insurgentes, pasando por los movimientos sociales. Todavía no lo hemos podido lograr. Cuanto más rápido lo logremos, menos posibilidad tendrá el imperialismo (y la derecha local, que es su correa directa de transmisión) de retomar las riendas de su “patrio trasero”.

América, territorio en disputa Como guevarista, coincidirás seguramente en que el poder no se plebiscita. ¿Cómo caracterizas estas elecciones y la experiencia que viven algunas naciones de profundizar la democracia formal camino al socialismo en un marco de verdadera libertad y respeto por la vida como bien máximo? -Es una pregunta que ameritaría una respuesta muy extensa y no hay ni tiempo. Sintéticamente creo que régimen parlamentario no es sinónimo de democracia auténtica. El imperialismo hoy promueve como modelos a imitar México y Colombia, regímenes parlamentarios con elecciones periódicas, pero con miles de asesinados, represiones, fosas comunes, mafias, narcos y suculentos negocios. La política se ha convertido en espacio de márketing. Quien no tiene mucho dinero difícilmente llegue a todo el mundo. Será minoritario. No es una verdadera democracia. En cuanto a las experiencias progresistas de la región, debemos aprender de la tragedia de Salvador Allende. Llegar al gobierno no implica llegar al poder. Evo Morales nos lo dijo abiertamente en una entrevista que le hicimos en 2008. El gran desafío es construir una democracia auténtica, profunda, no sólo formal, pero en mi opinión eso sólo se logrará si la clase trabajadora logra acumular fuerzas y tomar el poder, abriendo un proceso de participación popular masiva que se anime a poner sal en la cola del tigre, tocando a las grandes empresas y expropiando a los grandes capitales. Por eso comparto aquella advertencia del Che “revolución socialista o caricatura de revolución”.


LA MEMORIA DONDE ARDE

CTA // OCTUBRE >> 2013

Ningún historiador serio puede negar el protagonismo de Cipriano Reyes en la concreción del 17 de octubre de 1945. A pesar de ello, durante muchos años se convirtió en algo así como un fantasma extraviado en el relato oficial de la historia del Peronismo. Aún siendo uno de los principales colaboradores del ascenso de Juan Perón, apenas perdió los fueros como diputado terminó en la cárcel y fue casi borrado del mapa. En “Yo hice el 17 de Octubre”, quizá exagera su rol en aquella jornada histórica, no obstante hay que reconocerle que, durante la Revolución Libertadora, intercedió por encarcelados y torturados y siempre reivindicó la Constitución de 1949. Cipriano jamás pudo entender aquello que el ex Presidente llamaba “conducir el desorden”, que lo hacía pensarse por encima de toda contradicción como aquellas que, convengamos, finalmente lo devoraron. Menos aún, como buen sindicalista revolucionario que era, le fue posible compartir el verticalismo, la conducción bonapartista del general.

Por Carlos Saglul Director de Comunicación y Difusión de la CTA

C

ipriano Reyes nació en agosto de 1906 en Lincoln. Su padre trabajaba por entonces en el mítico circo de los hermanos Podestá. Pocos años después deja ese empleo para radicarse en Mercedes donde se gana la vida como comisionista, lo que hace que viaje seguido a Buenos Aires, donde finalmente los Reyes deciden instalarse. En esa ciudad Cipriano encuentra trabajo en la fábrica de vidrio La Asunción y tiene sus primeros contactos con sindicalistas anarquistas, con quienes simpatiza, especialmente luego de la sangrienta represión de la Semana Trágica. En 1921 se muda a Zárate donde entra a trabajar como tripero en el “Frigorífico Anglo South American”. La explotación, la miseria en la que viven sus compañeros lo convencen de la necesidad de formar un sindicato. Antes de que pudiera fundarlo, es despedido por la empresa que había sido alertada de las intenciones de Reyes a través de sus informantes mezclados entre los obreros. A partir de allí no encuentra otra alternativa que ganarse la vida como pescador. Una cruz roja en

su libreta de trabajo lo delata donde quiera que vaya a buscar empleo como “agitador”. Ya en esa época milita en lo que se llamó el sindicalismo revolucionario. Sin un peso, Cipriano vaga por la provincia de Buenos Aires. Viaja escondido en los trenes de carga, se hace amigos de “los crotos”. En Necochea detiene su vagabundeo, conoce a la que siempre será su compañera, y termina dirigiendo el Sindicato de Trabajadores Portuarios. Escribe en “El Necochea”, “Ecos Diarios” y “El Popular”. También se destaca como poeta, gana varios premios literarios. En 1940, la muerte de su pequeña hija le cambia la vida. Otra vez decide emigrar. Se muda a la casa de unos parientes en Buenos Aires. Encuentra trabajo en el frigorífico Armour, por lo que se instala en Beriso. Su destino parece predestinado. Vuelve a la militancia sindical. Se pone al frente de la oposición a la conducción del gremio de la Carne que dirige en ese entonces el comunista José Peter y que milita en la Unión Democrática, la alianza electoral alentada por la embajada de los Estados Unidos para evitar el triunfo electoral del Peronismo. Si bien su primera formación fue anarquista, Cipriano se alista en el denominado sindicalismo

revolucionario que, a diferencia de otras corrientes, entendía que los avances –aunque parciales– en el reparto de la riqueza no eran contradictorios con el objetivo último de lograr la revolución social. En esa convicción acordaron con Juan Perón. La actuación de Cipriano tiene un peso importante en la concreción del 17 de octubre y la liberación de Perón, por más que luego el relato oficial lo borrara del mapa para darle protagonismo exclusivo a Eva Perón, quien por ese entonces ni siquiera había iniciado su carrera política. El 15 de octubre de 1945 ante la negativa de la CGT de movilizarse, son innumerables las reuniones entre los dirigentes obreros para discutir qué hacer frente al encarcelamiento del Juan Perón. Un día después, estalla la huelga general. Adhieren los zafreros de Tucumán, metalúrgicos, madereros, portuarios. La madrugada del 17 es testigo de la marcha de dos inmensas columnas que salen de Ensenada, pasan por La Plata y se le van sumando miles de trabajadores de Avellaneda, Lanús y todo el cinturón industrial de la zona. Cuenta Reyes: “Teníamos cinco mil activistas organizados y cada uno de ellos podría traer otras cinco personas. De movida éramos 25 mil

trabajadores. A mitad de camino de la Capital Federal sumamos 50 mil personas”. El título del libro de Cipriano, “Yo hice el 17 de octubre” es un tanto presuntuoso, si se tiene en cuenta que más allá de las tareas organizativas, los trabajadores se movilizaron para liberar a Perón. Con Perón se había establecido el nexo de liderazgo de las masas y no con Reyes. Conquistas como la extensión del régimen de jubilaciones, congelamiento de alquileres, acuerdos paritarios, una cartera laboral que por primera vez fallaba a favor de los trabajadores, nueva legislación para los peones del campo, entre muchos otros beneficios, eran los responsables de la construcción de un liderazgo popular al que el país no asistía desde la muerte de Hipólito Yrigoyen. Un año después Perón gana las elecciones utilizando la estructura del Partido Laborista creado por Reyes, quien es electo diputado nacional. A poco de asumir, Perón decide fusionar los partidos que lo habían acompañaban en una sola organización. El dirigente gremial ve la medida como una traición y se lo hace saber al Presidente. Le escribe: “Hace horas, el 23 de mayo, usted termina de romper amarras públicamente con el laborismo a través de un ‘ordeno y mando’ como lo hubiera hecho el Zar o el mismo Calígula emperador de Roma”. “Desconoce el movimiento que lo llevó al poder porque teme que le exija la realidad de ese mundo mejor que hemos prometido al pueblo, Desea destruir toda acción comprometida, pero se cuida bien de quedarse con las banderas que representan la doctrina democrática, cristiana y humanista del laborismo con su programa de rei-

27

vindicaciones sociales y emancipación de los argentinos. Lo hace para que los trabajadores sigan creyendo en su utopía, ignorando al tiempo que jamás pondrá en sus manos ese mundo de paz y libertad que hemos prometido”. El enfrentamiento entre Perón y Reyes se profundiza. Tiene uno de sus puntos álgidos cuando el 17 de octubre de 1946, mientras en Plaza de Mayo el gobierno conmemora el “Día de la Lealtad”, los laboristas en La Plata se concentran para festejar el “Día del Pueblo”. El diputado sufre varios atentados. En uno de ellos mueren varios trabajadores. Se salva milagrosamente cuando el coche en que viaja es ametrallado pero muere su chofer, Lucio Fontán. Muchos locales partidarios del laborismo son atacados. En 1947, acusan a Cipriano de un plan para asesinar a Perón. Es encarcelado junto a varios dirigentes laboristas. Todos denuncian haber sido torturados. Sin que exista mención alguna de su situación en los grandes medios, Cipriano seguirá preso hasta el golpe de estado del ‘55. Una vez en libertad, intercede por varios peronistas detenidos y def iende la Constitución del gobierno derrocado. Ya era casi un fantasma político. Murió en agosto del 2001. Su casa en La Plata fue demolida hace poco pese a la promesa del intendente Pablo Bruera de preservarla como lugar histórico. Pocos recuerdan a Cipriano. La tozudez en sus ideas, equivocadas o no, apenas le alcanzaron para seguir vagando en la memoria del movimiento obrero como el fantasma de un luminoso día de octubre, en que millares de trabajadores fueron una sola voluntad y por primera vez, tuvieron la historia en sus manos.


28

JUVENTUD

CTA // OCTUBRE >> 2013

SITUACIÓN INTERNACIONAL DEL EMPLEO

Eldesempleojuvenil

crece a pasos agigantados Un reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló en octubre que en América Latina y El Caribe el desempleo juvenil llegó al 13,7% y en el Viejo Continente, los jóvenes son los más perjudicados en un sistema que se cae a pedazos.

Por Inés Hayes Redacción CTA

E

l mundo enfrenta una crisis del empleo cada vez más grave: los jóvenes tienen tres veces mayores probabilidades de estar desempleados que los adultos, y casi 73 millones de jóvenes en el mundo están buscando trabajo.

“En Latinoamérica y el Caribe hay 21,7 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, de los cuales 7,8 millones buscan empleo sin conseguirlo, y cuando lo encuentran generalmente es de baja productividad y en condiciones de informalidad”, alertó la OIT en un reciente informe. La directora regional de la organización, Elizabeth Tinoco, señaló que “estos jóvenes están en riesgo de exclusión social”. Pero detrás de las estadísticas están las personas: seis de cada 10 jóvenes que consiguen un empleo en América Latina y el Caribe lo hacen en la informalidad, bajo condiciones laborales infrahumanas, con bajísimos salarios, sin coberturas sociales ni derechos laborales. Según el documento, la tasa de desempleo juvenil en la actualidad es de

13,7% de los 106 millones de jóvenes que viven en la región y lo más preocupante es que el índice de desempleo de los jóvenes duplica la tasa general y triplica la de los adultos. La directora regional de la OIT agregó también que “El desaliento entre los jóvenes que no encuentran oportunidades de trabajo genera rabia y frustración, lo

cual afecta la estabilidad de las sociedades, la credibilidad en las instituciones e incluso las perspectivas de gobernabilidad democrática”. En ese sentido, el detallado informe señala que de los 21,7 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, el 24,6% son desempleados que buscan empleo, y el 75,4% está tan desalentado que no sale a buscar trabajo. La OIT informó además que

Desocupación en la Argentina n Argentina, el 40% de los desempleados tiene menos de 24 años. Según estudios oficiales, 718 mil jóvenes no tiene trabajo de los cuales, 387 mil son varones y 331 mil, mujeres. El informe detalla que “la probabilidad de los jóvenes de estar

E

sin trabajo es tres veces mayor, mientras entre los adolescentes es cuatro veces más alta que la de los adultos”. Entre sus conclusiones el informe alerta que el desempleo juvenil se concentra en los grupos sociales más vulnerables.

al analizar los diferentes grupos de población encontró un conjunto de 5,3 millones de jóvenes de la región que no estudia ni trabaja ni se dedica a las tareas domésticas: “Estos 5,3 millones representan un ‘núcleo duro’ de jóvenes excluidos”, alertó el especialista regional en empleo juvenil de la OIT, Guillermo Dema.

Europa en crisis Pero no sólo en América Latina y El Caribe el desempleo juvenil es alarmante: en febrero, la tasa de desempleo en los países de la Unión Europea llegó al récord de 26 millones 300 mil personas, según las estadísticas difundidas por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). La situación más preocupante es la de Grecia, que registra un 27,20% de desocupación mientras que en España trepó al 26,70%.

En diciembre de 2012, los 27 países miembros de la Unión Europea cerraron con una desocupación promedio de 10,5%, pero en los primeros meses de 2013 la cifra creció 4 décimas. En sólo dos meses, medio millón de obreros y empleados se quedaron sin trabajo. El fenómeno, ligado a la prolongada crisis financiera y económica mundial, golpea con mayor dureza a los sectores laborales juveniles (trabajadores de entre 15 y 25 años), cuya tasa de desempleo no logra bajar de 23,5% en la UE, cuando en 2008 era del 15,7%. La fuerza laboral femenina es otra de las más castigadas: el nivel de desocupación se mantuvo en febrero en el tope de 10,9%, cuando en 2008 era de 7,6%. Mientras que en Francia, 11% de la población está desempleada. En España, 6 millones de traba-


CTA // OCTUBRE >> 2013

jadores no tienen trabajo, en Francia son 3 millones 200 mil, en Italia 2 millones 200 mil y en Alemania alcanza a 2 millones 300 mil trabajadores y trabajadoras, a pesar de que cuenta con la tasa de desempleo más baja de la UE: 5,4%. Pero las cifras más preocupantes son las de los jóvenes desempleados. En Grecia, más de la mitad de la población activa del segmento joven no tiene trabajo (59,10%, nueve décimas más que en diciembre de 2012). Y en España, la cifra trepó de 18,2% en 2007 a 55,90%. Según la OCDE, el desempleo entre los jóvenes es también elevado en Italia donde

el 38,40% de la juventud no tiene trabajo (en 2007 la desocupación en ese sector era del 20,3%) y en Eslovaquia: 35%, frente a 20,6%. En los últimos seis años la desocupación entre los jóvenes creció velozmente en Irlanda (30,8%, según lo relevado por la OCDE en febrero, contra 9,1% en 2007), Francia (26,50%, frente a 19,8%) y Bélgica (22,4%, contra 18,8%). Portugal presenta una tasa total de desocupación del 17,50% mientras que 38,30% de los menores de 25 años no tiene trabajo. En Alemania la tasa total es de 5,30% y la de los menores de 25 es del 7,90%.

PBI en caída libre En relación a los productos brutos internos, la Comisión Europea pronosticó un retroceso del crecimiento para 2013 del 0,4% en toda la Unión Europea. Mientras que el promedio de la tasa en la región sería de un 11,1%. La Comisión Europea previó para Italia una reducción del 1,3% y para Francia del 1,1%. Grecia seguirá en recesión durante 2013

con una caída del PBI del 4,2%. Para Bélgica se prevé un estancamiento de la economía este año y un aumento del 1,2% para el año próximo; para Alemania se esperan subidas del 0,4% y un 1,8%, respectivamente; para Irlanda, del 1,1% y del 2,2%, respectivamente; para Portugal, un retroceso del 2,3% y el año que viene un crecimiento del 0,6%. El país que más crecerá este año será Estonia (un 3% y un 4% en 2014). En el lado contrario estarán Chipre (cuyo PIB retrocederá un 8,7% este año y un 3,9% el siguiente), Grecia (-4,2% en 2013 y +0,6% en 2014) y Eslovenia (-2% y -0,1%).

Además, la Comisión Europea ha anunciado para Finlandia (0,3% este año y 1% el que viene), Eslovaquia (1% en 2013 y 2,8% en 2014), Austria (-0,8% y 0,9%); Holanda (-0,8% y 0,9%); Malta (1,4% y 1,8%) y Luxemburgo (0,6% y 1,8%). En España, la previsión de caída del PIB es del 1,5% para este año. Según señala la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), más del 20% de los jóvenes en el mundo no estudia ni trabaja. Bajo el escenario de la crisis capitalista mundial, tanto la OIT como la OCDE prevén que la situación del desempleo juvenil no cambiará y seguirá manteniendo estos números de exclusión. Ante este panorama cada día más desalentador, la única manera de revertirlo es la organización de la clase trabajadora. Desde la CTA, la juventud lucha a diario contra las consecuencias de este sistema capitalista depredador que no sólo va en contra de la naturaleza sino que amenaza con devorar a la propia humanidad.

29

Contra el trabajo precario de los y las jóvenes en las Américas Por Víctor Báez Secretario general de la Confederación Sindical de las Américas (CSA)

l 7 de octubre se realizó a nivel mundial una nueva Jornada por el Trabajo Decente llevada adelante por la Confederación Sindical de Trabajadoras y Trabajadores de las Américas (CSA). 1. El mundo parece haberse dado cuenta de que las nuevas generaciones están en peligro. Los organismos internacionales (CEPAL, OIT, otras agencias de Naciones Unidas) han dedicado este año a renovar sus compromisos, ante la evidencia de una combinación desesperante de situaciones: en el mundo del trabajo, múltiples formas de trabajo precarizado, y un desempleo abierto creciente. Entre la población inactiva, crecen los “nini” (ni estudian ni trabajan). A nivel de la sociedad en su conjunto, se coincide en ubicar un nuevo fenómeno: el “precarizado”, como nueva formación social caracterizada por la desintegración y atomización, con un nuevo eje en la incertidumbre e inseguridad. El resultado es un refuerzo del individualismo y la imposibilidad de que haya respuestas a los llamados solidarios. 2. Si focalizamos en el tema laboral, los mandantes de la OIT aprobaron en junio pasado la resolución “La crisis del empleo juvenil: un llamado a la acción”, demandando urgentes medidas para afrontar la “nueva y grave crisis del empleo juvenil”. Efectivamente, el cotejo de su contenido con el de la resolución del 2005, confirma que estamos en un escenario diferente, con urgencias de políticas muy diferentes. Hay ahora un énfasis mayor en la necesidad de un “enfoque del empleo juvenil basado en derechos”, y una prevención sobre que, al hacer frente al desempleo juvenil, no se estimule la discriminación en el trabajo y no se fomenten relaciones laborales encubiertas. El Programa de Empleo Juvenil de la OIT acaba de ser muy claro sobre dos de las trampas a que se enfrentan los/as jóvenes trabajadores: trabajos temporales, convertidos en la opción de último recurso;

E

pasantías, en las que existe un mayor riesgo de abusos, llevando a un uso inapropiado, en cuanto a que no se incluye un componente formativo. Se trata entonces de un trabajo encubierto, dando lugar frecuentemente al círculo vicioso de los “pasantes profesionales”. El trabajo temporal, tal como se está dando, es fuente de feroz competencia entre jóvenes y adultos. 3. Es un rasgo de la época que los nuevos análisis sobre los jóvenes trabajadores pongan el foco en el proceso europeo y de América del Norte, donde la actual crisis tuvo su inicio y allí continúa. El caso extremo de España y Grecia, con un desempleo juvenil superior al 50%, da una imagen de la dramática situación, al igual que la estadística sobre un 70% de jóvenes en los puestos temporales (casi duplicados en pocos años), en feroz competencia (como dice la OIT) con los adultos. Es el estado de bienestar que parecía consolidado el que ahora es víctima de los ajustes descendentes en el gasto en educación, ciencia, tecnología y salud. Pero en América Latina, donde el crecimiento económico ha sido cíclico, y donde los estados de bienestar han sido paupérrimos, existe un desempleo juvenil muy extendido, de características estructurales. Durante la última década (datos de OIT Oficina Regional), el grupo de países que puede considerarse relativamente en mejor situación, ha tenido tasas de 10-14% en los mejores momentos y 14-19% en los peores (Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Perú, Rep. Dominicana). Solo México no ha superado el 10%. En una situación intermedia, otros países han llegado al 20-25%, desde niveles nunca inferiores al 16% (Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay). Finalmente, otros países han llegado a niveles de desempleo del 30% o más (Argentina, Colombia, Panamá, Uruguay, Venezuela). También la situación “ni-ni” (ni estudia ni trabaja) es más grave en América Latina. Si el promedio en los países de OCDE es del 16%, en América Latina es del 20%. Comparativamente, es mucho más frecuente señalar el otro “agu-

jero negro” del trabajo juvenil, también de carácter estructural: la necesidad de ocuparse (al menos en una etapa inicial) en el vasto sector de la pequeña producción, con relaciones laborales no registradas que son el triple de grandes que en los países industrializados. 4. El año pasado asumíamos el compromiso de comenzar una nueva etapa de trabajo frente a una epidemia que asola la región: el trabajo precario. En II Congreso (Foz, abril 2012) concretó esta carta de navegación, mediante una resolución que caracteriza, además de las situaciones de no registro/informalidad, tradicionales de la región, otras tres: las que se derivan de la temporalidad de los contratos, producto principalmente de la tercerización vía contratistas/subcontratistas y agencias de trabajo temporal, que se desarrollan en lugares de trabajo de baja visibilidad y accesibilidad y las que son directamente formas de discriminación respecto de trabajadores de ciertas características personales. Aclarábamos que en muchos de estos casos el problema reside en la falta de normas laborales o su insuficiencia y ambigüedad, con lo que la estrategia incluye la reforma y una administración laboral con metas claras de regulación. En este conjunto de situaciones precarias los/as jóvenes son protagonistas. Se los encuentra en los trabajos improvisados en la vía pública, en el trabajo remunerado en el hogar, pero también en las áreas dinámicas, como las zonas francas industriales, en los hipermercados y en los puestos de jóvenes calificados como los centros de llamada. 5. En su resolución, la CSA llama a una “doble vía” de acción sindical. En el plano sociopolítico, para influir en políticas públicas de trabajo decente en el campo laboral, social, de la seguridad social y productivo (economía social solidaria), a través de normas, regulaciones y una nueva fiscalidad. En el plano sindical directo (la autoreforma), para promover formas organizativas y de negociación colectiva adecuadas a estos trabajadores/as.


30

INTERNACIONALES JUVENTUD

CTA // OCTUBRE >> 2013

LOS ÁNGELES, EE.UU.

INTEGRACIÓN REGIONAL | FERNANDO CARDOZO

MICHELI Y PEIDRO EN EL CONGRESO DE LA AFL-CIO

“Estamos construyendo una política de integración latinoamericana” Fernando Cardozo, responsable del Departamento de Relaciones Internacionales de CTA Capital, asumió –en nombre de la CTA–, junto con Karina López del Frente Darío Santillán, la coordinación política argentina de los Movimientos Sociales hacia el ALBA Capítulo Argentino. En esta oportunidad, Cardozo se refirió a la importancia de ser parte de la construcción de este espacio consultivo, a nivel continental, para la toma de decisiones políticas.

diversas instancias, una es la asamblea continental, dos las plenarias, los capítulos nacionales, encuentros de trabajo de las comisiones de comunicación, formación y de la coordinación política recientemente elegida en nuestro país.

¿Qué tipo de acciones impulsan? y Richard Trumka, presidente de la AFL-CIO

a CTA fue la única central argentina presente en Los Ángeles, invitada al Congreso de la AFL-CIO. “Si algo puede cambiar en este país es por sus trabajadores”, declaró Pablo Micheli, secretario General de la CTA que participó de la Convención junto al Adjunto Ricardo Peidro. En un centro de convenciones colmado por más de 600 delegados, la AFL-CIO debatió cómo construir poder para los trabajadores, en el marco de la difícil situación económica que atraviesa ese país. En la culminación de meses de sesiones de escucha y reflexión, la AFL-CIO anunció que cualquier trabajador de EE.UU. puede unirse al movimiento obrero y que la federación de trabajadores desarrollará nuevas vías para que los trabajadores puedan hacerlo. Esta apertura del movimiento obrero hacia todos los sectores trabajadores es un hecho inédito en la historia reciente del sindicalismo norteamericano. La AFL-CIO va a ampliar las formas de participación existentes en el movimiento obrero y crear nuevas formas de afiliación para los trabajadores no cubiertos por un convenio colectivo o que no son miembros de sindicatos o representados por sindicatos. La AFL-CIO también llamó a una campaña legislativa para reformar las leyes laborales federales y estatales para expandir los derechos de negociación colectiva para todos los trabajadores y hacer más fácil para los empleados ejercer su voz en el lugar de trabajo. En una resolución, la federación dijo que la ley fundamental del trabajo de la nación, la Ley Nacional de Relaciones Laborales (NLRB), ha sido tan debilitada por los intereses corporativos y sus aliados legislativos, que el país necesita nuevas leyes para cumplir con la promesa inicial. Por último, la AFL-CIO anunció que redoblará las acciones tendientes a ayudar a los sindicatos afiliados, federaciones estatales y los consejos laborales centrales en el desarrollo de planes estratégicos para aumentar la membresía y fortalecer la capacidad de los trabajadores a organizarse. La resolución pide un mayor enfoque en los esfuerzos a gran escala y multisectoriales, con un enfoque en industrias específicas y áreas geográficas.

L

¿Q

ué implica que la CTA sea parte de la construcción del ALBA?

-Nuestra Central (CTA) es parte de un proceso de articulación continental de movimientos sociales que tiene un carácter antiimperialista, antineoliberal, antipatriarcal y anticapitalista y que lucha por la igualdad, la libertad, construyendo un proyecto de emancipación de nuestros pueblos. Venimos acompañando el proceso desde sus inicios y fundamentalmente, a partir del año 2009 en que fuimos parte de la construcción de un documento político que es la Carta de Belén, donde manifestamos la necesidad de la integración solidaria de los pueblos, desde abajo, impulsando el proyecto del ALBA. Este proceso tuvo su primera Asamblea Continental del 16 al 20 de mayo, en la escuela Florestan Fernandez, del Movimiento Sin Tierra de Brasil, donde participamos 152 delegados de 21 países. La asamblea estuvo estructurada en base a construir los ejes de nuestro proyecto de integración popular frente a la crisis mundial del capitalismo desatada en el 2008 y frente a las estrategias del capital y del imperialismo en nuestro continente. También poniendo en común nuestras luchas en clave de mejorar las formas de acumula-

ción de las fuerzas del campo popular de resistencia y de ofensiva, construyendo una plataforma alternativa. En ese sentido, transitamos tanto a nivel nacional, como a nivel continental, la necesidad en este tiempo de construir una nueva orgánica que nos dé las mejores herramientas organizativas para la movilización y la solidaridad, en un proceso de construcción general de unidad en la diversidad; para lo cual hay

-Una de las iniciativas en Argentina es la construcción de una campaña nacional de “Argentina al ALBA” y, también, tenemos ejes comunes en la lucha continental contra las empresas transnacionales y el capital financiero, la lucha por los bienes comunes, la lucha contra la militarización, contra la criminalización de la protesta. Coherentes con la construcción de la solidaridad continental, difundimos y promovemos

Autoreforma Sindical en las Américas on la presencia del secretario General de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas, Víctor Báez, se reunió en San Pablo, los días 2, 3 y 4 de octubre, el Grupo de Trabajo sobre Autoreforma Sindical (GTAS) y el Equipo Jurídico Continental (EJC) para articular una estrategia común y definir las prioridades y el plan de trabajo hacia la Conferencia Regional de la OIT que se llevará a cabo en octubre de 2014. La actividad se realizó en el marco de la campaña continental sobre Libertad Sindical, Negociación Colectiva y Autorreforma Sindical. Participaron del encuentro más de 50 dirigentes y abogados de las principales centrales sindicales de América Latina. Asistieron a la misma representantes de: CUT, FS y UGT, de Brasil; el PIT-CNT, de Uru-

C

guay; CUT, CGT Y CTC de Colombia; CUT- A de Paraguay; CUT de Perú ; de las Centrales de Panamá, Costa Rica, Guatemala, Honduras y República Dominicana y por Argentina estuvieron convocadas la CGT oficialista y nuestra CTA, que estuvo representada por el secretario Gremial Daniel Jorajuria y el director del Observatorio Jurídico, Horacio Meguira. El proceso de autoreforma sindical había recomendado una profunda reestructuración y reforma del movimiento sindical; cambios en el funcionamiento de la organizaciones sindicales, cambios en comportamiento de los Dirigentes, cambios en las estructuras y cambios en las estrategias de organización/ sindicalización, unidad y alianzas para una mejor representatividad y eficacia. Se ratificó a América Latina como el territorio de mayor Violencia Sindical y de mayor

Impunidad a las violaciones sindicales. A través de una conferencia virtual con Ginebra, se profundizó el uso estratégico de los órganos de control de OIT. En la articulación con el Equipo Jurídico Continental, el GTAS puso énfasis en la lucha por los Derechos y eliminar las restricciones a la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva de los trabajadores: asalariados precarios en situación de tercerización, subcontratación y temporalidad; asalariados precarizados por no estar registrados; trabajadores autónomos, rurales y migrantes. Por último pidió cláusulas tipo para la representación en los lugares de trabajo.

Estrategias del equipo jurídico Por otra parte, el Equipo Jurídico Continental


CTA // OCTUBRE >> 2013

31

INTERNACIONALES ¿Considera que hay un agrupamiento de la derecha a nivel continental?

líneas de acción frente al neo-golpismo, contra los golpes sucedidos en Honduras, Paraguay, Haití; los intentos de desestabilización en la Venezuela Bolivariana, en la Bolivia de Evo, en defensa de la revolución cubana, de solidaridad con las luchas sociales del pueblo colombiano, en la construcción de una agenda de paz que lleva más de 50 años, entre otros. En este sentido, el capítulo argentino trabaja sobre cuatro ejes fundamentales: movilización, solidaridad, comunicación y formación.

¿Cómo se viene dando la organización de los sindicatos que componen el ALBA? -En el marco de la Primera Asamblea Continental y Fundacional se dio una reunión sectorial del sindicalismo donde participó la Central de Trabajadores de Cuba, trabajadores eléctricos y petroleros de Venezuela, sindicalistas de Brasil, de Ecuador, de la Nueva Organización Sindical y Campesina de Bolivia, de la Central Sandinista de Trabajadores José Benito Escobar de Nicaragua (CST-JBE), de Chile, de México, petroleros de Curaçao y de la CTA, entre otros. El capitalismo ha querido que la crisis la paguen los trabajadores. La necesidad de dar una respuesta desde el conjunto de la clase nos pone frente al debate sobre el rol que debe ocupar el movimiento sindical en esta plataforma, profundizar. Poner en cuestión el mundo del trabajo y la explotación del capital puede ser en el marco de esta plataforma un aporte revolucionario frente a los dos grandes bloques que se disputan nuestro continente. Un primer bloque, con la hegemonía de Estados Unidos con aliados como Colombia, Chile, México, Canadá, entre otros países; que como propuesta nos presentan el ALCA y los tratados de Libre Comercio. Un segundo bloque de países como Argentina, Uruguay, Brasil, entre otros, que tiene contradicciones con el imperio, que defiende una especie de integración latinoamericana pero donde, finalmente, termina privilegiando las alianzas con las burguesías locales y no ayudan a resolver las cuestiones estructurales.

(EJC) definió su plan de trabajo interno 2013/2015. En particular se determinaron acciones en el marco del sistema internacional de protección de los Derechos Humanos. Se decidió promover la participación del EJC en la actividad normativa de OIT y ratificación de Convenios. Mejorar el uso estratégico de procedimientos de control regular y especial y mecanismo de denuncias del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SINDH). Fortalecer competencias del uso estratégico del Sistema Internacional de protección de Derechos Humanos Laborales. A la vez que se definió la formación a las organizaciones sindicales para acciones nacionales de defensa y prevención de los DDHH. Sobre Información, generar herramientas de información del uso de procedimientos sobre Normas Internacionales y el Sistema Interamericano de DD HH y asesorar, desarrollar y definir investigación sobre Normas Internacionales.

y Fernando Cardozo

Nosotros, en el marco del ALBA de los movimientos, en un tercer bloque, proyecto que más allá de los acuerdos comerciales entre gobiernos o estados, que transitamos y construimos una política que tiene como perspectiva una integración latinoamericana entre nuestros pueblos, pueblos que tienen las mismas experiencias y formaciones socioculturales, en un esquema de integración popular, de unidad latinoamericana para derrotar a las empresas transnacionales y al imperialismo en un horizonte hacia el socialismo.

-El acuerdo de la Alianza del Pacífico es un agrupamiento de la derecha a nivel continental pero lo cierto también, es que asistieron a esa cumbre obser vadores como España, entre otros; además de incorporar a Costa Rica, Panamá, Canadá y paralelamente la sorpresiva propuesta de Colombia de la solicitud de la incorporación a la OTAN. Los antecedentes de los proyectos del área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) ha sido por excelencia el proyecto recolonizador que responde a los intereses del neoliberalismo. La Alianza del Pacífico se presenta con una nueva dinámica para reconstruir la política de exclusión de los años ’90 y la tragedia social, política y económica que han dejado. Así, pues, consideramos que las alternativas de integración debieren estar en una mirada de unidad en el marco de la CELAC, también de la UNASUR, del MERCOSUR, y desde ya la propuesta del ALBA. En esa perspectiva, nuestro hor izonte y camino es el de mayor unidad e integración desde los trabajadores y los pueblos.

¿De qué manera considera que la muerte de Chávez afectó la fortaleza del ALBA?

Ecuador, uno de los países que pertenece al ALBA, denunció ante todos los organismos internacionales el genocidio económico que cometió Chevron en esa nación. ¿Qué cooperación cabe con ese país en el repudio a la presencia de la compañía norteamericana en Argentina?

-La impronta que le ha dado Chávez al ALBA ha sido de vital importancia para que centenares de movimientos y organizaciones nos reuniéramos en torno a la Carta de Belén. Él fue quien nos manifestó en una reunión en Caracas, donde participaron Víctor de Gennaro y Néstor Jeifetz (que representaban a esta Central), la necesidad de que los trabajadores asumamos un rol protagónico y construyéramos una movilización de decenas de miles en la triple frontera, que hoy es una deuda pendiente y estamos construyendo ese desafío.

-Una de las líneas de acción continentales es proponer que el gobierno de Ecuador y de los países del ALBA, incorporen la representación de todos los movimientos sociales, de todos los países de América, en el proceso de observatorio continental de las empresas transnacionales, recién constituido. Por eso esta plataforma tiene sentido si somos capaces de articular las luchas de masas continentales en jornadas articuladas para enfrentar un enemigo común como Chevron y las empresas transnacionales y el capital financiero.

MÉXICO | NECESITAMOS UNA NUEVA CENTRAL SINDICAL Y ORGANIZAR A LOS NO ORGANIZADOS Por Héctor de la Cueva* a llamada Reforma Laboral ha sido largamente esperada por el empresariado mexicano. Después de 30 años de gobiernos neoliberales el desempleo y la precariedad laboral siguen creciendo en México. Es así que hoy más del 50% de los trabajadores están “en negro”. Hoy gracias a todo esto la mano de obra mexicana es más barata que la China. Pero los patrones necesitaban un marco legal que legitimara esta situación de hecho. A la par de esto la mayoría de los trabajadores mexicanos no tiene una organización sindical que los represente y defienda. Los sindicatos independientes que existen han estado bajo una presión brutal de parte del gobierno tanto del PRI, PAN y PRD, como de los patrones.

L

Así pues el año pasado se aprobó en el Senado la Reforma Laboral que modifica la vieja ley Federal del Trabajo y ahora da un marco legal a los patrones para la libertad de contratación y despido a su antojo, legaliza la inestabilidad laboral y obstaculiza la posibilidad de organización y contratación colectiva. Por otro lado hay que señalar la existencia de Sindicatos de protección que son organizaciones fantasma que acuerdan convenios colectivos sin que sus afiliados lo sepan y ni se enteren de que forman parte de este sindicato, que tienen dirigentes que los representan, etc. es decir completamente a espaldas de los trabajadadores los empresarios acuerdan con ellos condiciones de trabajo, salarios, etc. y todo esto con el aval de las autoridades nacionales. Lo terrible de esta situación es

REUNIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE UNASUR a CTA participó en la sede de Cancillería del primer encuentro entre movimientos sociales y representantes de Estados miembros de la UNASUR. Este encuentro aspira a conformarse en un organismo de participación y consulta ciudadana dentro de la UNASUR, para ampliar así el proceso de integración regional a movimientos sociales y sindicales. Por la CTA participaron Adolfo “Fito” Aguirre, secretario de Relaciones Internacionales; Carlos Custer y Maite Llanos, asesores de esa Secretaría. También estuvieron en el encuentro el presidente de la CLATE y secretario General de ATE, Julio Fuentes, acompañado por Héctor Méndez y Rubén Garrido. La reunión en la Cancillería argentina es la primera de una serie de encuentros, y tiene como fin abrir el proceso de integración regional que lleva adelante UNASUR a actores sociales. Se espera una participación plena, de diversos sectores, y con incidencia en las principales decisiones que se tomen a nivel regional. El método de participación será a través de puntos focales de participación que tendrá cada Estado miembro. Estos puntos focales serán los ejes de intervención en los foros de participación ciudadana. Esta iniciativa lanza un proceso que promete cambiar la dinámica de UNASUR, incorporando perspectivas más allá de los respectivos gobiernos. Entre los actores principales que están participando se encuentra también la Confederación Sindical de las Américas (CSA), de la cual la CTA es un activo miembro.

L

que la mayoría de los trabajadadores mexicanos sindicalizados están encuadrados dentro de estos “sindicatos de protección”! Para acabar con este “fraude” se hizo la reforma laboral que legitima y establece un marco legal favorable para el patrón. El viejo PRI vuelve como alternancia a hacerle el relevo al PAN y apuró estas reformas propatronales que completan la precarización del trabajo y desarma a los trabajadores para que no puedan defenderse. Por ello es que surge una iniciativa de construir una nueva central sindical en Mexico con protagonismo de los electricistas, los trabajadores del petróleo, los maestros, que vienen dando una resistencia ejemplar junto a otros sectores castigados, que sobre todo, trata de organizar a los no organizados, los que aún no cuentan o no se sienten representados por las organizaciones. Ese es el desafío. * Coordinador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas) de México


RTE.: CTA NACIONAL. LIMA 609/611, (1073) CABA CTA // OCTUBRE >> 2013

CONTRATAPA

El futuro es hoy L

a lucha histórica de la clase trabajadora por su autonomía; el surgimiento de la CTA a una década de recuperada la democracia en nuestro país dando cuenta de la reconfiguración del movimiento popular; la degradación creciente de la burocracia adicta al sindicalismo empresarial; la aparición de organizaciones de nuevo tipo y los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación han demolido el modelo del unicato y abierto de par en par las puertas del insoslayable debate sobre la libertad y la democracia sindical. Particularmente la última sentencia de la Corte que declara inconstitucional el Inciso A de la Ley de Asociaciones Sindicales viene a clavar la pica en Flandes: Ya no es necesario que el gobierno de turno, a través de sus funcionarios en el Ministerio de Trabajo de la Nación, termine decidiendo –la mayor parte de las veces arbitrariamente– qué sindicatos son acreedores a obtener la Personería Gremial y cuáles no, según el mayor o menor nivel de subordinación o confrontación que mantengan con los que mandan. Incluso el procedimiento de solicitud de Inscripción Gremial que es un trámite formal que no demandaba más de sesenta o noventa días para que fuera otorgado, ha sido obturado para las nuevas organizaciones sindicales que no comulgan con las políticas del gobierno. Desde que la Corte asimiló las facultades de los delegados de una organización simplemente inscripta con las que posee el de otra con Personería Gremial, el ministro Carlos Tomada guarda en un cajón bajo siete llaves esos pedidos. Gracias a estos gestos de “democratización” provenientes de un Ministerio que dice enfrentar el trabajo no registrado y está colmado de empleados en negro, hay cientos de organizaciones que no pueden acceder ni siquiera a la Personería Jurídica.

El diputado nacional de la CTA, Víctor De Gennaro, está alentado, a través de la construcción de legislación popular, la discusión –a lo largo y ancho del país, de la periferia al centro y desde abajo hacia arriba– del Anteproyecto de Ley de Organización de los Trabajadores y Trabajadoras Sindicalizados. Un motor en marcha para cuestionar a fondo el unicato sindical y el instituto de la Personería Gremial. Se trata de discutir y movilizar en los lugares de trabajo y en la calle la perspectiva de que los trabajadores nos demos nuestras propias formas de organización sin necesidad de tutela estatal ni de ninguna otra naturaleza. Ese proceso de toma de conciencia y elaboración colectiva va alimentar el debate parlamentario de un proyecto que pretende cambiar de raíz el núcleo de un sistema que mantiene a los trabajadores como rehenes de los aparatos. Y a los que cacarean que cuestionar el unicato abre las puertas a la diáspora sindical y, por ende, al debilitamiento del movimiento obrero frente a las patronales, sólo basta decir que en la década del ‘90 y salvo la resistencia inclaudicable de la CTA y el MTA, la CGT unificada se entregó de pies y manos a las políticas del menemismo que devastaron el patrimonio nacional. La iniciativa legislativa que es fuertemente respaldada desde la Central, seguramente va ser apropiada mayoritariamente por los jóvenes que son las víctimas preferidas de la tercerización y flexibilización laboral. Es la juventud la protagonista de la mayoría de los conflictos políticos, sindicales, sociales y culturales registrados durante los últimos años y los hacedores de las nuevas organizaciones que se multiplican por doquier como anticuerpos frente al autoritarismo y la prepotencia de los que pretenden mantener a toda costa la hegemonía sindical. En su Carta a la Juventud fechada en Madrid el 20 de octubre de 1965, el general Perón afirma: “No intentamos de ninguna manera sustituir un hombre por el otro; si no un sistema por otro sistema. No buscamos el triunfo

de un hombre o de otro sino el triunfo de una clase mayoritaria, y que conforma el pueblo argentino: la clase trabajadora. Y porque buscamos el poder, para esa clase mayoritaria es que debemos prevenirnos contra el posible ‘espíritu revolucionario’ de la burguesía, para la burguesía la toma del poder significa el fin de su revolución. Para el proletariado, ‘La clase trabajadora toda del país’, la toma del poder es el principio de esta revolución que anhelamos, para el cambio total de las viejas y caducas estructuras demo liberales. Los grandes problemas no deben resolverse individualmente, por ello la conducción debe ser colectiva ‘con responsabilidad individual’ se cometen menos errores. Es fundamental que nuestros jóvenes comprendan que deben tener siempre presente en la lucha y en la preparación de la organización que es imposible la coexistencia entre las clases oprimidas y opresoras”. Cómo en los ‘60 y en los ‘70, tal cual ocurriera en las marchas en defensa de la democracia frente a las asonadas carapintadas en los ‘80, al igual que en la resistencia al menemismo y al gobierno de la Alianza o, con más potencia aún, en la rebelión de diciembre de 2001, los jóvenes viven un tiempo de hacer que les marca con toda claridad que el futuro es hoy. Aunque el poder los bombardee con la propaganda consumista por un lado, los modelos de éxito individualista del “sálvese quien pueda” por el otro y la represión como forma de criminalizar la protesta. Que un millón de pibes no estudie ni trabaje en nuestra Patria no es para solazarse sino para abrir los cauces de participación sin exclusiones con el propósito de que nuestros hijos tengan un horizonte diferente, donde impere la justicia social. Ocho años más tarde de publicarse la Carta de

Perón a la Juventud, en su Mensaje a la Asamblea Legislativa del 25 de mayo de 1973 Héctor J. Cámpora decía: “Y en los momentos decisivos, una juventud maravillosa supo responder a la violencia con la violencia y oponerse, con la decisión y el coraje de las más vibrantes epopeyas nacionales, a la pasión ciega y enfermiza de una oligarquía delirante. Si no hubiera sido por ella, tal vez la agonía del régimen, se habría prolongado, y con él, la desintegración de nuestro acervo y el infortunio de los humildes. Por eso, la sangre que fue derramada, los agravios que se hicieron a la carne y al espíritu, el escarnio de que fueron objeto los justos, no serán negociados. Todos fuimos solidarios en la lucha contra el régimen y lo seguiremos siendo en la cotidiana acción gubernativa”. Hartas de que sigan hipotecando el futuro en su nombre, las nuevas generaciones están dispuestas a dar pelea por el cambio social en primera persona, sin delegar más. Lo demuestran diariamente en todos los frentes, y la posibilidad de ser parte de una nueva experiencia destinada a reemplazar la Ley 23.551, es otra oportunidad de crecer en referencia, organización y pertenencia a la clase. Esa juventud maravillosa, tantas veces ensalzada y otras tantas denostada y masacrada, que hoy es depositaria de la misión de tomar como suya esta propuesta que apunta a la libertad y democracia sindical, es la que pone el cuerpo en Famatina, Neuquén, Misiones, Córdoba, Salta, San Juan, Tucumán, Esquel y otros sitios de la geografía nacional para enfrentar el modelo extractivista dependiente que entrega los bienes comunes y el agua de nuestro territorio para el cultivo de soja que se exporta para alimentar a los chanchos chinos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.