Periódico CTA 93

Page 1

93 Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año IX • Nº 93 • Marzo-Abril de 2013 • Precio de tapa $ 5

LA CTA Y LA CGT MARCHARON JUNTAS

UNIDAD PARA FRENAR EL AJUSTE

EN LA CALLE RUMBO AL PARO NACIONAL


2

RETIRACIÓN DE TAPA

MARZO-ABRIL DE 2013

CONDUCCION

CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

EDITORIALEN ESTA Los desafíos EDICIÓN

del nuevo Papa

6| 14 DE MARZO: UNIDAD DE ACCIÓN PARA FRENAR EL AJUSTE Crónica de un país movilizado

Pablo Micheli secretario General

8| MARISTELLA SVAMPA DESNUDA LOS MITOS DEL EXTRACTIVISMO

Por Carlos Custer

José Rigane

Asesor de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA*

secretario Adjunto

“Este tipo de minería es insustentable por definición”

Ricardo Peidro

11| INFORME DE COYUNTURA

secretario Adjunto

Claudia Baigorria secretaria Administrativa

Daniel Jorajuría secretario Gremial

Darío Perillo secretario de Organización

Juan Carlos Giuliani secretario de Relaciones Institucionales

Adolfo Aguirre secretario de Relaciones Internacionales

Horacio Fernández secretario de Contabilidad y Finanzas

Carla Rodríguez secretaria de Acción Social

Lidia Meza secretaria de Previsión Social

Guillermo Díaz secretario de Condiciones de Trabajo y Medio Ambiente

Jorge Yabkowski secretario de Salud Laboral

Hugo Blasco secretario de Derechos Humanos

Fernando Acosta secretario de Interior

Alejandra Angriman secretaria de Género

Laura Taffettani secretaria de Actas

Ana Cúneo secretaria de Juventud

Jorge Cardelli secretario de Formación y Capacitación

Verónica Huilipan Secretaría de Relaciones con los Pueblos Originarios

Manuel Callau secretario de Cultura

Carlos Ferreres secretario de Discapacidad

José Zas secretario de Comunicación y Difusión

E

l impacto de un Papa argentino ha conmovido al mundo y a la política nacional. Más allá de la propia persona –el cardenal Jorge Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires y ahora Papa Francisco– es un hecho inédito, un hombre proveniente del Tercer Mundo, de América Latina y además argentino convertido en jefe de la Iglesia Católica. Muchos amigos, ateos, agnósticos o de otros cultos, me han comunicado su propia sorpresa y conmoción. Su elección trasciende su persona y puede significar –y esperemos que así sea– que estemos ante un cambio muy importante. El cardenal Bergoglio ha sido cuestionado por algunos sectores afines al Gobierno por sus supuestos vínculos –jamás comprobados en sede judicial– con la dictadura militar, aunque otras franjas del oficialismo han respaldado su Pontificado como la inmensa mayoría del pueblo argentino. También lo han hecho personalidades de la talla del Teólogo de la Liberación brasileño Leonardo Boff; el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel; el Obispo Emérito de Viedma, Miguel Hesayne; la ex Defensora del Pueblo, Alicia De Oliveira, y tantos otros. Es innegable la presencia activa de Bergoglio junto a las grandes manifestaciones populares. Las multitudinarias marchas a Luján, las misas de San Cayetano, su respaldo a la labor de los curas villeros, a las víctimas de Cromagnon y de la Tragedia de Once. Su permanente denuncia contra la droga, las mafias, la trata de personas y la esclavitud laboral, fueron algunos de los temas que lo tuvieron de cuerpo presente con la palabra y la acción en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Algo que es reconocido por propios y extraños. Nunca escatimó participar en estos casi treinta años

Congelamiento salarial como modo de detener la inflación Por Claudio Lozano

12| TUCUMÁN: EL CASO PAULINA LEBBOS Alperovich, un gobernador millonario, sentado sobre un polvorín de impunidad

de democracia de las grandes manifestaciones sociales que subsisten en nuestro país con enorme potencia. Ha sido un defensor, como él lo decía, “de los jóvenes y nuestros viejos”. Creo que hay que juzgarlo por sus dichos y sus actos, no por lo que se presume: condena el liberalismo exacerbado, la atención de la niñez, el problema de los jubilados, la denuncia contra el paco y la trata. Pocos días antes de ser nombrado Papa hizo una misa en Plaza Constitución, no creo que sea muy común que un Cardenal haga esas cosas. Esos son los gestos que cuentan, las acciones concretas. Llega a El Vaticano desde América Latina donde reside más de la mitad de los católicos del mundo. Chávez estaba siempre con el crucifico en la mano; Correa se dice católico y ha sacado un comunicado diciendo que está muy contento de que haya un Papa sudamericano; Lula viene de la corriente cristiana. La Iglesia en sus desafíos tiene que afrontar esta situación de injusticia y discriminación. Hay que cambiar este sistema económico internacional terriblemente injusto, donde el capitalismo depredador –el financiero– trata de llevarse todo por delante. No hay reglas, no hay moral. La Iglesia, seguramente a través de Francisco, deberá seguir ayudando a estos movimientos que tratan de construir una sociedad más libre, más justa, más solidaria. Bergoglio tiene, además, experiencia social, religiosa, ha estado

PERIÓDICO CTA Editor periodístico: Carlos Saglul, director de Comunicación y Difusión de la CTA | Redacción: Inés Hayes, Melissa Zenobi, Bruno Dobrusín y corresponsales en todas las provincias. | Corrección: Mario Chapero | Fotografía: Luis Bañagasta, Juan Carlos Olea, los Piedras | Diseño y armado: Nahuel Croza | Servicios de Agencia: ACTA, APN y corresponsalías CTA Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). Lima 609 - Ciudad de Buenos Aires Tel. (5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 | Directo Prensa 4381-9443 | prensa@ctanacional.org

en todas las marchas de Luján, en las misas de San Cayetano, escucha y confiesa, está con los trabajadores, con los desocupados, las prostitutas, los marginales. Hubo candidatos que eran de la Curia, y sin embargo, se elige uno que además de ser del Tercer Mundo, es un candidato de una Diócesis, un pastor. Bergoglio no tiene ninguna experiencia práctica en la Curia, la conoce, pero su trabajo ha sido en el terreno. Ahora Francisco conduce la Barca de Pablo, esa enorme Iglesia plural que tiene 1.200 millones de fieles en todo el mundo, casi 5.000 obispos, alrededor de 1.300 universidades católicas y una enorme red de servicios asistenciales. Pero además de esa estructura, el nuevo Papa debe asumir la responsabilidad de iniciar y alentar los cambios que la Iglesia, fiel a los postulados evangélicos, tiene que llevar adelante para concretar realmente el mensaje de Cristo y la opción preferencial por los pobres. Denunciando las injusticias sociales, la explotación, el capitalismo depredador, la discriminación y la marginalidad. Una Iglesia más pastoral –menos jerárquica– con participación de las mujeres y los jóvenes. Ojalá haya una Iglesia más colegial, más transparente y más descentralizada. *Dirigente histórico de ATE. Diputado nacional mandato cumplido. Ex embajador argentino en El Vaticano.

14| ENTREVISTA A GUILLERMO PACAGNINI, secretario General de la CICOP “Lo que no se invierte en salud, se paga en vidas” 15| JUICIO POR LA EXPLOSIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE RÍO CUARTO

Justicia para cicatrizar las heridas

18 | EL DEBATE

POR LA REFORMA JUDICIAL “Es imposible una justicia democrática en medio de la desigualdad social” Por Carlos F. Ordóñez (FJA-CTA)

21| 8 PROVINCIAS SIN CLASES La Federación Nacional Docente en pie de lucha

22| QUEDÓ CONFORMADO EL BLOQUE DE UNIDAD AZUCARERO Entrevista a Rafael Vargas (SOEAIL-CTA) 24 | Juventud, sinónimo de flexibilización laboral 26| LA PATRIA GRANDE

Chávez, geoestrategia y revolución Por Luis Bilbao

28| LA MEMORIA DONDE ARDE Qué pasó el 30 de marzo de 1982

29| INTERNACIONALES Entrevista a Antoni Domènech “Un sindicalismo a la altura de los tiempos tiene que volver a pelear por la democracia económica”


NOTA DE TAPA

CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

3

UNIDAD EN LA ACCIÓN: LA CTA Y LA CGT MARCHARON AL MINISTERIO DE TRABAJO

Micheli: “El mejor homenaje a la democracia es construir otro gran paro nacional” Miles de trabajadores y trabajadoras de la CTA y la CGT además de otras organizaciones sociales y políticas como la Corriente Clasista y Combativa (CCC), el MST Teresa Vive y Barrios de Pie, marcharon en la tarde del 14 de marzo al Ministerio de Trabajo de la Nación para volver a exigir paritarias libres, salarios mínimos y planes sociales superiores a 5 mil pesos, la unificación de las asignaciones familiares, salario de emergencia para los jubilados, el 82% móvil y la necesidad de contar con libertad y democracia sindical que permita a los trabajadores elegir dónde estar agremiados. La movilización finalizó con la palabra de Micheli y Moyano que coincidieron en la necesidad de construir otro gran paro nacional para abril o mayo.

P

asadas las 3 de la tarde, bajo un cielo azul y blanco, los miles y miles de compañeros y compañeras de la CTA y otras organizaciones sociales y políticas como la CCC, Barrios de pie, el MST Teresa Viva, el MTL, el MOI y BOS, entre otras, marcharon desde el Obelisco hasta el Ministerio de Trabajo de la Nación donde se encontraron con los trabajadores y trabajadoras de la CGT.

Ante la presencia de trabajadores del Ferrocarril Sarmiento, la Federación Nacional Docente, los trabajadores de la salud nucleados en FESPROSA, ATE, CICOP, UETTEL, UCRA, NOS, AAPM, FJA de la CTA y los gremios de la CGT, frente a las puertas del Ministerio de Trabajo de la Nación comenzó el acto pasadas las 16. El secretario de Relaciones Institucionales de la CTA, Juan

Carlos Giuliani, antes de darle la palabra al primer orador, saludó la presencia de la militancia y de los medios de comunicación y se dirigió al ministro Tomada y a la Presidenta: “Los trabajadores no vamos a pagar los platos rotos de una fiesta a la que no hemos sido convidados”. “Pipón” Giuliani destacó además el acompañamiento de diputados nacionales como Claudio Lozano, “Pino” Solanas,

Liliana Parada, Graciela Iturraspe, Jorge Cardelli, Facundo Moyano, Omar Plaini y la diputada provincial Rita Liempe, junto a legisladores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como Fabio Basteiro y Laura García Tuñón, la dirigente Vilma Ripoll, además de la siempre presente Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora e integrante de la Mesa Nacional de la Continúa en página 4 u


4

NOTA DE TAPA

CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

DESMONTAR LA ESTRATEGIA DEL PODER Escribe Tomás Raffo Economista de la CTA Coordinador del IPyPP

n Una vez más, como a lo largo de toda su historia, nuestra CTA ha producido un hecho político de primer orden, al confluir junto a las organizaciones del campo popular que creen y sostienen la “unidad en la acción”, en una masiva marcha destinada a confrontar con la estrategia gubernamental que pretende inducir a un deterioro en la calidad de vida de los trabajadores y los sectores populares como modo de restituir condiciones de mayor rentabilidad al capital concentrado, en la fútil esperanza de que este modificará su comportamiento habitual de fugar capitales y los destinará a financiar un proceso de reinversión productiva del excedente.

Pareciera como si el Gobierno no hubiera tomado nota del funcionamiento económico que tenemos, donde las principales firmas pueden tener excelentes resultados y ello no reflejarse en la inversión sino en la fuga de capitales y en la inflación persistente con la que convivimos desde el 2007. En efecto, la decisión oficial de no modificar el impuesto a las ganancias (ni en el monto mínimo a partir del cual se paga, ni sobre las escalas del impuesto), conjuntamente con el congelamiento de los planes sociales (y no solo de las asignaciones familiares) y las jubilaciones no son sino el mecanismo por medio del cual se pretende deteriorar las condiciones de reproducción de la fuerza laboral (presente, pasada y futura) como modo espurio de incrementar la apropiación concentrada de la riqueza de nuestro país. Resulta claro que una estrategia de esta naturaleza, para un país con la memoria histórica como la nuestra, es portadora de grados crecientes de conflicto social, como los que supimos expresar este 14 de marzo, y le exigen al Poder una dosis creciente de criminalización de la protesta social,

razón esta que explica la sanción y el mantenimiento de la Ley Antiterrorista, así como las tareas de inteligencia y espionaje sobre dirigentes sociales llevadas a cabo en el marco del Proyecto X del Ministerio de Seguridad. No es por casualidad que las demandas que una y otra vez nuestra Central plantea en el seno del conflicto social tengan que ver con desmontar esta estrategia del poder. Así la consigna de eliminar el impuesto a las ganancias para los trabajadores viene a hacer frente a la realidad objetiva que en los últimos 5 años la cantidad de trabajadores que pagan este impuesto se multiplicó por 4 (del medio millón de trabajadores alcanzados por el impuesto en el 2007, actualmente hay más de 2 millones en esta situación). Del mismo modo, la consigna del 82% móvil se realiza en un contexto donde el ANSES acumula más de $230.000 millones que se destinan dominantemente a refinanciar deuda pública, cuando bien podrían usarse para pagar la deuda con los jubilados. En idéntico sentido, el pedido de unificación de las Asignaciones Familiares viene a confrontar con la realidad de que a pesar de la mal denominada Asignación “Universal” y los cambios cosméticos que se hicieron el año pasado, siguen dejando afuera de la misma a 2.700.000 pibes; y donde reina una profunda disparidad según regiones, tipo de empleador e ingresos.

Prácticamente el 43% de la fuerza laboral actual cobra por debajo del salario mínimo oficial de $2.875. Queda claro que las consignas expuestas no solo demuestran su profundo grado de justicia, sino también la posibilidad concreta de poder instrumentarlas en el contexto vigente si esa fuera la decisión oficial , por cuanto los recursos que exigen no demandan su creación sino simplemente dejar de sacarle a los trabajadores parte de sus

salarios, usar la plata de los jubilados en los jubilados, y reorientar parte de los $90.000 millones de subsidios a las grandes firmas petroleras hacia los sectores populares. Sin embargo, donde nuestra Central juega a fondo en su interpelación al presente ordenamiento económico es cuando demanda un salario mínimo de $5.000 que esté en línea con la Canasta que debería fijar el Salario Mínimo; valor este que debería ser igual para la jubilación mínima y para los planes sociales. Frente a una realidad donde prácticamente el 43% de la fuerza laboral actual cobra por debajo del salario mínimo oficial de $2.875; la demanda de nuestra Central exige un cambio profundo, de carácter estructural sobre las condiciones que definen la matriz distributiva de nuestra economía. Este cambio tiene un punto nodal: que el salario y el ingreso de los sectores populares sea el motor de la economía nacional, y no un saldo de las condiciones internacionales y del consumo de los ricos como hoy funciona. Transitar esta modificación estructural requiere de una batería de medidas económicas, que al nombrarlas hoy no hacen sino reflejar su ausencia en el discurso oficial: Reforma Tributaria Progresiva, Desconcentración Económica en todos los sectores; Regulación Pública sobre los principales mercados y fundamentalmente un nuevo Actor Económico que garantice la reinversión productiva (que no puede ser sino el Estado junto a las experiencias de la Economía Social). Se trata de tornar posible aquello que el presente orden niega, y no de complacernos con un presente plagado de injusticias. Sabemos que es un camino plagado de luchas en todos los terrenos, pero estamos convencidos que es el mejor aporte que podemos brindar a la memoria de nuestro pueblo y al futuro de nuestros hijos. Por eso, el camino del 14 de marzo es el rumbo que debemos seguir profundizando.

1

CTA, Elia Espen. También destacó la presencia del MTL, el MOI, la UST, la FJA, la Secretaría de Previsión de la Central con Lidia Meza a la cabeza y la Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados de la CTA. Al compás del movimiento de las cientos de banderas que flameaban con el viento, Miguel Díaz, secretario general de UDOCBA-CGT comenzó su discurso parafraseando a Perón: “El compañero Perón consideraba que democracia es cuando el gobierno hace lo que

el pueblo quiere y este gobierno no lo hace por eso estamos 8 provincias con conflictos en educación porque este gobierno avasalla a los trabajadores. Tiene la misma matriz en educación que el Menemismo”. Ante el aplauso de todos y todas, Díaz señaló: “Estamos hartos de que nos cobren peaje por el salario, nos pagan en negro, no cobramos el 82% móvil, pedimos un salario de 5 mil pesos y nos dicen que estamos locos. Mientras que cuando Cristina trata su salario no tiene problema en


CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

5

por conseguir salarios y condiciones de vida dignas. “Me pone muy contento que otra vez estemos en la calle en la unidad en la acción con la presencia de miles y miles de compañeros y compañeras”, comenzó sus palabras Pablo Micheli. “Estamos en la calle para demostrar que en la diversidad somos más fuertes para conseguir las reivindicaciones por las que luchamos. No tengan dudas que no vamos a bajar los brazos y no vamos a dejar la calle. Tenemos un Papa argentino, lo tenemos a Messi y vamos a construir un país nacional y popular”, agregó ante el aplauso de todos los compañeros y compañeras.

2

3 p 1. Los secretarios de la CTA Adolfo Aguirre, Relaciones Internacionales, y Pablo Micheli, junto al secretario General de la CGT Hugo Moyano. 2. Julio Fuentes, secretario general de ATE, se dirige a la multitud, haciendo hincapié en la persecución gremial y

la criminalización de la protesta que tiene en su sindicato un ejemplo claro: ATE es el gremio con más militantes incluídos en el proyecto X. 3. El palco contó además de la dirigencia de ambas centrales, con diputados nacionales y referentes sociales.

aumentárselo y los Diputados tampoco, entonces por qué nos dicen que es una locura pedir una retribución de más del 25%”.

ATE: “Esto parece un país al revés: las fuerzas de seguridad que tendrían que cuidar a nuestras familias, están persiguiendo trabajadores a través del Proyecto X con el que nos criminalizan en todo el país”. Fuentes dijo además que mientras que durante el peronismo el Ministerio de Trabajo había estado siempre a favor de los trabajadores que son los más débiles, este gobierno ni siquiera utilizaba esa institución como árbitro sino que

Para finalizar, el dirigente docente de la CGT le pidió a la Presidenta que retomara el modelo de la justicia social: “Si usted nos deja ayudar, si escucha a estos dirigentes ejemplares que tenemos como son Hugo Moyano y Pablo Micheli, vamos a construir un país mejor. La

vamos a ayudar porque tenemos corazón, tenemos sangre y somos hinchas de la Argentina”. Antes de darle la palabra al siguiente orador, “Pipón” Giuliani subrayó: “¿Cómo pueden decirnos que no hay plata si el año pasado los bancos ganaron 20 mil millones de pesos?”. Agradeciendo la posibilidad de poder tomar la palabra en el acto comenzó su discurso Julio Fuentes, secretario general de

siempre estaba en función de los intereses empresarios. “Nos están condenando a la miseria a más de 3 millones de asalariados estatales en todo el país, a nosotros no nos rige ni siquiera el Salario Mínimo, Vital y Móvil”, finalizó Fuentes. A continuación, Giuliani aprovechó el espacio para contar que se está conformando un Frente de Gremios Estatales de la CTA y la CGT para luchar en conjunto

Micheli se refirió también al conflicto docente que en este momento tiene a 8 provincias de paro desde hace más de 20 días: “Nuestros hijos no pueden ir a la escuela porque este gobierno paga sueldos de miseria. Sin educación no hay futuro”, agregó. Por otra parte, el secretario general de la CTA llamó a cambiar la hegemonía kirchnerista en el Congreso que ha votado leyes como la de ART en contra de los trabajadores. Antes de finalizar su discurso dijo: “A 30 años de la vuelta a la democracia, el mejor homenaje que podemos hacerle es construir un gran paro nacional para demostrar que no estamos dispuestos a entregar nuestras conquistas, ¡fuerza compañeros y compañeras!”. El último orador fue el secretario general de la CGT quien comenzó rindiéndole homenaje al nuevo Papa argentino y también a los trabajadores reprimidos hace unos días en La Matanza. “La señora Presidenta se puso del lado de los bufones, como el ministro de Trabajo (Carlos Tomada), y comenzaron a desobedecer los acuerdos de ese entonces y a reducir salarios”, dijo Moyano al tiempo que agregó: “Yo le digo a la señora Presidenta, usted es una abogada exitosa. No tiene noción de lo que significa arrebatarles a los trabajadores tres mil pesos de sus salarios” y terminó con una cita de Perón: “Cuando los pueblos agotan su paciencia suele tronar el escarmiento”.


6

NOTA DE TAPA

CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

14 DE MARZO: UNIDAD DE ACCIÓN PARA FRENAR EL AJUSTE

Neuquén

Crónica de un país movilizado Bajo la consigna “¿Hay peor inseguridad a que te roben el salario antes de cobrarlo?” miles de trabajadores nucleados en la CTA y la CGT marcharon en distintos puntos del país a las respectivas dependencias provinciales del Ministerio de Trabajo de la Nación.

Mendoza

Corte en la autopista LaPlata-Buenos Aires

fortaleciendo ante la falta de respuestas de cada uno de los gobiernos”.

O

C

on cientos de banderas, pancartas, carteles y bombos, alrededor de 5 mil compañeros marcharon por las principales calles mendocinas. Manifestaron la unidad del pueblo trabajador en la firme lucha contra el recorte salarial que impone el Gobierno. Miembros de todos los sectores de la administración pública dijeron no a la imposición de techos salariales y a la amenaza del Gobierno de sacar un aumento salarial por decreto. En este sentido, Roberto Macho, secretario Adjunto de ATE, detalló que “la medida de fuerza involucró a

muchos sectores”, desde donde se registró “un acatamiento muy alto”, que osciló alrededor del 95% aproximadamente.

E

n la provincia de San Juan, la concentración comenzó desde las 10 en la administración pública provincial, municipal y nacional con un alto acatamiento. En una gran columna, los trabajadores de las organizaciones sociales, barriales y gremiales de la CTA, recorrieron las calles céntricas hasta llegar a la Delegación Local del Ministerio. El secretario general de la Central sanjuanina, Hugo Leglise, reconoció la gran

participación a pesar de la llovizna y el frío y resaltó “la decisión de ser parte de una jornada de lucha donde reclamamos por la dignidad de todos los trabajadores, a través de medidas como las paritarias sin techo, la universalización de las Asignaciones Familiares, la derogación del Impuesto a las Ganancias sobre el salario y la urgente convocatoria a la Comisión de Relaciones Laborales de la Provincia de San Juan”.

Córdoba capital

scar De Isasi, secretario general de ATE provincia de Buenos Aires, se refirió a la movilización en el ámbito bonaerense: “esta es la respuesta que le damos a los que se empecinan en que la crisis la paguemos los trabajadores. Por eso, miles y miles de compañeros cortamos distintos accesos en la provincia de Buenos Aires y realizamos cientos de cortes para construir unidad como única forma para derribar el ajuste del gobierno provincial y del gobierno nacional”. La jornada incluyó interrupciones en la Autopista Richieri; en la Ruta 8 a la altura del hospital Eva Perón; en el acceso OESTE, en la intersección de Gaona y Vergara; y en la subida de la Autopista La Plata-Buenos Aires, además de la marcha hacia el ministerio de Trabajo Nacional.

Jujuy

E

n la provincia santafesina, la movilización fue en la ciudad de Rosario donde se hizo hincapié en “avanzar con la unidad de acción que se viene construyendo con las medidas de fuerza del 10 de octubre y del histórico paro nacional del 20 de Noviembre del año pasado y que se sigue

E

n Neuquén, miles de compañeros recorrieron las calles céntricas de la capital provincial, pasando por la municipalidad y la gobernación (que se encontraba vallada), luego por la cede del Ministerio de Trabajo para después cruzar el centro neuquino y confluir en un importante acto sobre la ruta 22, cortando ambos sentidos y ocupando los cuatro carriles, donde los trabajadores se unieron en un mismo grito con el resto del país, reclamando: no al techo de la discusión paritaria, basta del impuesto al trabajo, contra el proyecto X y la judicialización de la protesta y por el 82% móvil.

L

a CTA Santiago del Estero también se movilizó hasta la delegación del Ministerio de Trabajo de la Nación conjuntamente con otras organizaciones. La secretaria general de la CTA santiagueña, Élida Juárez, fustigó duramente al ministro Tomada para decirle que saque todas las presentaciones de las organizaciones que solicitaron la legalidad y que deje de perseguir a los luchadores sociales.

E

l secretario general de CTA Córdoba, Oscar Mengarelli,


CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

7

Salta

paralizó todo el centro de la ciudad. Luego, a pesar del clima desfavorable, se marchó por las calles principales en una nutrida y ruidosa columna hasta el edificio administrativo de gobierno en el que funciona la Secretaría de Relaciones Laborales.

P

afirmó ante miles de manifestantes que “como trabajadores exigimos paritarias libres, sin techo, sin condicionamiento de los datos del INDEC, sino en base a la realidad. Hay que tener en cuenta que las paritarias resuelven el problema sólo a un sector de los trabajadores porque no entran los monotributistas, los precarizados del Estado y del campo privado que no entran en los convenios colectivos. Esta condiciones de trabajo apuntan a quebrar la estabilidad del empleo publico y a romper el convenio colectivo para los privados”.

“N

o nos van a sacar de las calles”, dijeron en Jujuy los gremios de la CTA y la CGT y las organizaciones sociales como la CCC, el MST, y los estudiantes. Los referentes de los sectores sindicales, sociales y políticos reafirmaron el compromiso de continuar la lucha para avanzar hacia las soluciones que esperan los trabajadores y el pueblo argentino. Por eso los dirigentes expresaron la necesidad de la urgente convocatoria al Consejo del Salario, aumento salarial sin techo, piso salarial de 5 mil pesos para poder acceder a la canasta básica familiar. Destacaron que una medida justa es cobrar impuestos a las empresas megamineras, a los grandes sojeros y terratenientes, en vez de cobrar impuesto al sala-

Tucumán

rio porque, como dice la consigna, “el salario no es ganancia”.

liares y aumento en el presupuesto de salud y educación.

or su parte, la Agrupación Germán Abdala de la CTA Corrientes fue recibida en la delegación provincial del Ministerio de Trabajo de la Nación. El doctor Zapponi escuchó atentamente los reclamos de los trabajadores organizados y se comprometió a elevar el pliego de reivindicaciones a sus superiores.

E

or su parte, Salvador Agliano, secretario General de la CTA Tucumán ratificó las consignas y afirmó: “convoco a todas las organizaciones gremiales y populares de la intersindical y también a aquellos que aún siguen apoyando explícitamente la gestión del gobierno a pesar de haber sido flagrantemente traicionados, a alejarse de los despachos oficiales porque allí no encontrarán la solución sino la profundización del problema, para construir juntos dentro del marco de la unidad en acción, un paro general ya que en definitiva nuestro compromiso común es con los trabajadores de Tucumán”.

P

“E

n Entre Ríos, la CTA dijo presente con intervenciones frente a las delegaciones que representan al ministerio de Trabajo de la Nación en la provincia. El secretario general de la CTA Paraná, Ricardo Sánchez, explicó que “cumpliendo lo que estableció la Central que conduce Pablo Micheli a nivel nacional, se realizaron concentraciones para reclamar paritarias libres, porque lamentablemente hay organizaciones sindicales que claudican su lucha con las propuestas gubernamentales”.

“L E

n la provincia sureña de Chubut se realizaron dos grandes protestas: una en Trelew y otra Comodoro Rivadavia en la que cientos de trabajadores se movilizaron bajo una lluvia torrencial por las calles de la ciudad para exigir al gobierno provincial y nacional: paritarias sin techo, no al impuesto a las “ganancias”, no al tope en las asignaciones fami-

lueva o truene, los trabajadores marchamos hacia el Ministerio de Trabajo”, dijo el secretario general de la CTA de Salta, Buenaventura David, y así fue: más de 1500 militantes de diferentes organizaciones caminaron las calles de “La linda” para aunarse al grito nacional. Maria Lapasset, secretaria adjunta de la CTA salteña se refirió a la situación de los niños: “la falta de políticas públicas concretas en nuestra provincia solo hacen que resuelva el problema a corto plazo, los niños luego de salir recuperados del hospital, vuelven a caer en la desnutrición por que no tienen que comer en sus hogares, además de no contar con servicios básicos como agua potable o vivienda digna. La salud de los niños debería ser prioridad de todo gobierno, por eso nos manifestamos para mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestros hijos, que son el futuro de este país”.

E

n San Luis se realizó un importante corte de calles frente a la Catedral puntana que

n principio marchamos miembros de la CTA junto con la multisectorial hacia el Ministerio de Trabajo donde entregamos un petitorio, después nos dirigimos a la Dirección de Trabajo y luego confluimos en un acto con gremios de estatales”, explicó Eduardo Mijno, secretario general de CTA Chaco sobre la protesta en su provincia.

“L

a decisión de concentrarnos frente al edificio de Rentas de la capital fueguina está relacionada con el reparto de la riqueza y el manejo de los fondos públicos. Nuestros maestros a los que sólo les ofrecieron un aumento del 8 por ciento vienen de realizar un paro de cuarenta y ocho horas”, ejemplificó Silvia Paredes, secretaria general de la CTA Tierra del Fuego. Participaron de la movilización trabajadores judiciales, docentes, choferes, trabajadores de casinos, comercio y otros sectores adheridos a la CTA. Paredes destacó además que la mayoría de los nuevos empleos son precarizados, con un salario promedio de cinco mil pesos a la vez que recordó que en esa zona el alquiler de un departamento para una familia tipo ronda los 4.500 pesos. “Todo esto se agrava porque la mayoría de los nuevos puestos de trabajo han sido ocupado por gente joven con hijos. Por eso marchamos a Anses. Todos esos compañeros no cobran el Salario por Hijo, cuando en realidad no llegan a cubrir la canasta familiar”.


8

ENFOQUES

CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

MARISTELLA SVAMPA DESNUDA LOS MITOS DEL EXTRACTIVISMO

“Este tipo de minería es insustentable por definición” Un dibujo animado de un minerito en La Rioja despide a los niños a la hora de dormir. De espaldas a las poblaciones que vienen resistiendo con alma y vida a la megaminería, el Gobierno Nacional conformó la OFEMI (Organización Federal de Estados Mineros) y por si todo esto fuera poco, como el gas y el petróleo convencional se están agotando, para extraer lo que queda de ellos se utiliza el llamado fracking que radica en introducir innumerables litros de agua, sustancias químicas altamente tóxicas y arena para romper la roca que atesora los hidrocarburos. De todos estos temas habló la socióloga y escritora Maristella Svampa en diálogo con el periódico de la CTA.

Por Inés Hayes Redacción CTA

n 15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina, guía para desmontar el imaginario prominero, ustedes hablan de las mentiras sobre las que está construido el discurso que sostiene el extractivismo a gran escala, ¿cuáles son los ejemplos más paradigmáticos? -Conviene aclarar que se trata de un libro colectivo, producto de nuestra intervención en el debate legislativo para aprobar la Ley Nacional de Glaciares, en septiembre de 2010. Cuando el tratamiento pasó de la Cámara de Diputados al Senado, nos encontramos con que no sólo había mucho desconocimiento sobre el tema, sino también una fuerte embestida de los voceros de la minería, desde gobernadores hasta la cámara empresarial minera. Estos señores utilizaban su poder de lobby en los medios para hablar de las bondades de la megaminería, incurriendo en todo tipo de falsedades y terrorismo estadístico. Fue por eso que, con varios colegas, entre ellos Enrique Viale (abogado ambientalista), Marcelo Giraud (géografo) y Horacio Machado (politólogo), decidimos contestar esas mentiras punto por punto, buscando datos y desarrollando argumentos. Así nació el libro, inspirado en un texto corto de la periodista canadiense Jeniffer Moore, sobre los mitos de la minería. El libro tuvo mucha

E

t Maristella Svampa es licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y Doctora en Sociología por la Escuela de

Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. Es investigadora independiente del Conicet y desde 2010, Profesora Titular de la Universidad Nacional de La Plata. Coordina el Grupo de Estudios Críticos del Desarrollo (GECD), compuesto por una treintena de investigadores de diferentes universidades públicas de la Argentina, y miembro del Colectivo Voces de Alerta.

repercusión; tal es así que va por su tercera reedición, fue publicado en Uruguay y Ecuador y ahora está por tener su versión peruana. En Ecuador también se hizo una obra de radioteatro popular inspirada en el mismo (Killaricocha) y, en nuestro país, un documental, el de Germán Ciari, “Desiertos de Piedra”, estrenado este año. Entre los mitos que buscan sostener la minería a gran escala, los económicos son los más paradigmáticos. Por ejem-

plo, la asociación entre minería y puestos de trabajo. En realidad, la minería a gran escala es una actividad económica capitalintensiva, pero no trabajo-intensiva. Así, por cada millón de dólares invertido, se crean apenas entre 0,5 y 2 empleos directos. En Argentina, la minería representa menos del 0,7% del total de los asalariados registrados. Sin embargo, en 2011, la Secretaría de Minería, en su página web, publicaba que la actividad ya generaba 517.500

empleos, lo cual es falso. Según los últimos datos elaborados por mi equipo de investigación, tomando como base el Boletín Anual de Empleo y Empresas 2011, elaborado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la actividad minera, para ese año, totalizaba unos 28.743 puestos de trabajo directo. Estamos muy lejos de las cifras difundidas oficialmente. Así, una de las estrategias es inflar las estadísticas para tratar de crear en la población la ilusión de que la

minería vendría a resolver los problemas de empleo. Otro de los mitos consiste en asociar minería y motor de desarrollo. Sin embargo, la megaminería está lejos de promover el desarrollo regional. Más bien, compite por agua y recursos con la agricultura, la ganadería y el turismo, y produce fuertes procesos de reconfiguración territorial, que llevan a la consolidación de enclaves de exportación, que no generan encadenamientos endógenos, dependientes del mercado internacional. Vean el caso de Bajo La Alumbrera, la principal exportadora en Catamarca desde 1997. Pese a ello, esta provincia sigue siendo una de las más pobres del país, con altísimos niveles de empleo público y personas asistidas con planes sociales. Esto sucede también en Santa Cruz, provincia de enclaves, donde la minería está lejos de ser motor de desarrollo. Por ejemplo, el año pasado el gobierno provincial reclamó a las corporaciones mineras que “invirtieran más dinero” en un fondo de Responsabilidad Social Empresarial. Les pedía 14 millones de pesos por mes para financiar los 14 hospitales de la provincia, poniendo en evidencia la profunda crisis del Estado provincial, en medio de huelgas y reclamos de empleados públicos. Las empresas rechazaron el pedido y eso llevó a una situación de máxima tensión con el gobernador, luego abandonado por el poder ejecutivo nacional. La expansión de la megaminería confirma la ecuación “exiguos ingresos fiscales versus enormes ganancias empresariales”. No por casualidad, en 2011 Catamarca continuaba recibiendo del Estado Nacional, es decir del conjunto de los argentinos, el triple de fondos que Mendoza, y San Juan, el símbolo de la megaminería, el doble. Ustedes también hablan de la colonización que los grandes poderes económicos producen en las universidades, sistemas científicos y en la educación pública en general, ¿cómo se plasma esa colonización en lo concreto? -Las grandes empresas buscan en las universidades socios estratégicos, en algunos casos, como el de aquellas ligadas al modelo minero, para obtener la legitimación que la propia población les niega. Por ejemplo, Bajo La Alumbrera, pionera en esto, firmó varios convenios con universidades públicas, que incluyen cláusulas de confidencialidad. Hoy, la


CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

empresa Apache, que explota gas no convencional en Neuquén, y tiene conflicto con comunidades mapuches por haber ingresado a sus territorios sin autorización ni consulta previa, firmó un convenio con la Universidad Nacional del Comahue, donde donó una biblioteca. Se configuran así unidades de negocios entre ambas, bajo el paraguas no sólo de una concepción lineal y productivista del desarrollo, sino también de un discurso asociado a la responsabilidad social de las empresas (RSE). También hay que decir que esta estrategia de mercantilización del saber encontró obstáculos, ya que las universidades y el propio sistema científico están lejos de ser homogéneos. Por ejemplo, en 2009, se abrió el debate en relación a los fondos de La Alumbrera, el emprendimiento minero más cuestionado del país, y la gente en las universidades se enteró que la Universidad Nacional de Tucumán era socia del mismo, a través del YMAD (Yacimiento Aguas del Dionisio), y que las Universidades Públicas recibían parte de esos beneficios, desde 2007. Ese debate posibilitó la socialización de saber y obligó al conjunto de las universidades a posicionarse en relación a esta actividad. Algunas, como la Universidad Nacional de Córdoba, fueron ejemplares en esto, fundamentando el rechazo de los fondos mineros luego de un debate amplio e interdisciplinario. Pero en muchas universidades, hubo y sigue habiendo un doble discurso. El llamado progresismo académico evita discutir cuestiones que ponen en el tapete el rol de la universidad pública y problematizan su vínculo con los movimientos sociales. Queda claro, son temas en los que el oficialismo no tiene un discurso nacional y popular que ofrecer. ¿Qué se sabe de la nueva relación entre Chevron e YPF en función de la explotación del yacimiento Vaca Muerta? -Vaca Muerta es uno de los yacimientos de hidrocarburos no convencionales, que está en la cuenca del Neuquén. Pero bueno es decir que es una buena parte del territorio nacional que estaría comprometido por este tipo de explotación. Para el caso de Vaca Muerta sabemos que, por el momento, la asociación con Chevron no fue posible, ya que esta última fue embargada por 19.000 millones de dólares, debido a una sentencia que tiene en Ecuador (cuando era Texaco),

por el delito de contaminación y de violación de derechos indígenas. Gracias a los tratados de reciprocidad que la Argentina tiene con Ecuador, la justicia de este país dio curso al embargo y puso en duda el acuerdo de inversión conjunta por 1.000 millones de dólares entre Chevron e YPF para avanzar en 100 perforaciones de shale gas en Vaca Muerta. Así, YPF tendría que buscar nuevos socios. En un momento se hablaba de PDVESA. Conviene aclarar que los costos operativos de una explotación de gas no convencional, mediante fractura hidráulica o fracking, superan largamente los de un pozo convencional; con lo cual estos exigen enormes subsidios del Estado (como sucede en Estados Unidos), o asociación con grandes empresas del sector. Hay expertos que sostienen que para que el fracking sea rentable para dichas empresas, habría que modificar el marco regulatorio de la actividad, tal como sucedió en Ucrania y otros países, de la mano de la USAID. Y esto también sería difícil de justificar en clave nacional y popular. ¿Cómo se puede explicar lo que es el fracking y qué consecuencias tiene para el medio ambiente y las economías regionales? -El gas y petróleo convencional se han ido agotando y lo que queda hoy es el llamado “no convencional” (esquisto o pizarra, shale, arenas compactas, tight), el cual puede extraerse mediante

el uso de la controvertida metodología de la fractura hidráulica o fracking que consiste en inyectar grandes cantidades de agua, sustancias químicas tóxicas y arena, a elevada presión, a fin de producir micro-fracturas en la roca madre que almacena los hidrocarburos. Las consecuencias ambientales son de corto plazo: la experiencia en Estados Unidos, por ejemplo, muestra la contami-

nación de aguas subterráneas y superficiales con gas metano; la activación de fallas geológicas que originan movimientos sísmicos, el impacto sobre la salud de las personas y los animales, entre otros. Por otro lado, hay una reconfiguración del territorio y una devaluación de las economías regionales: un caso concreto es el Alto Valle de Río Negro, donde quiere explotarse el gas no

9

convencional, entre perales y manzanas. Allí empresas como Apache apuntan al eslabón más débil, los chacareros pequeños, a quienes rentan o compran parte de sus tierras para hacer perforaciones. El caso es que estas zonas no solo conocen la contaminación, sino el ingreso masivo de una actividad extractiva que golContinúa en página 10 u

EL FRACKING La fractura hidráulica o fracking consiste en la inyección a presión de millones de litros de agua con arena y productos químicos en una perforación o yacimiento, con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el petróleo, favoreciendo así la salida del hidrocarburo hacia el exterior.


10

ENFOQUES

t Viene de página 9

pea a la economía frutícola, basada en la exportación, debido a que en poco tiempo los productores no podrán cumplimentar las rigurosas exigencias sanitarias del mercado internacional. ¿Existen experiencias de explotación minera “sustentable”? Y en ese sentido, ¿qué opinión tiene de la economía verde, es decir, es posible construir un equilibrio entre capitalismo y vida?

CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

-No hay una única forma de explotación minera, ni las resistencias sociales se oponen a “todo tipo de minería”. Los conflictos y las resistencias se centran sobre un tipo específico de explotación: la minería transnacional a gran escala, mayormente practicada “a cielo abierto”. Y este tipo de minería es insustentable por definición. La megaminería es un “modelo” que hay que mirar en su integralidad, lo cual implica incorporar en su valoración diferentes aspectos –sociales, económicos,

INICIATIVA DE LA CENTRAL

Hacia una Consulta Popular sobre los Bienes Comunes a idea de lanzar una consulta popular sobre los bienes comunes nació en Mar del Plata a fines de 2012 en una reunión de conducción nacional. Lo que se busca, así como lo fue con el Frente Nacional contra la Pobreza (FRENAPO) hace 20 años, es que el pueblo argentino responda a una pregunta clara y concisa pero contundente sobre su posición en torno al modelo extractivista. “El objetivo es que el pueblo pueda expresar con total claridad el rechazo del pueblo que hemos visto en la diversidad de luchas que hubo en todo el país y que descontamos que se va a dar en caso de una consulta. Pero también queremos responsabilizar al poder político institucional de este país que habla de democracia, que habla de progresismo, que habla de participación popular pero que le tiene miedo al pueblo al momento de la toma de decisiones en cuanto a los recursos naturales”, dijo Normando “Piojo” Ocampo, secretario general de la CTA de La Rioja y uno de los encargados de organizar la consulta. Hace unos días, representantes de las distintas provincias del país se reunieron en la sede de la CTA Nacional para unificar criterios sobre la campaña para la consulta en la que “se pone en cuestionamiento el modelo productivo de país que queremos respecto a las políticas extractivistas que hay actualmente: el saqueo, la contaminación de la mega minería, las fumigaciones y las consecuencias que genera el monocultivo sojero, el petróleo con el sistema del fracking, entre otros”, agregó Fernando “Nando” Acosta, secretario de Interior de la CTA y otro de los responsables de llevar adelante el plebiscito. “Hay que ver si queremos una política extractiva de saqueo y contaminación o una política de soberanía de los recursos naturales o bienes comunes”, agregó Acosta. “Unos tienen problemas con la mega minería, otros tienen problemas con el fracking, el vaciamiento de las comunidades originarias, la contaminación que genera el monocultivo de la soja, etcétera. Encontrarnos y profundizar en cada una de ellas implica poder pensar el conflicto de manera integral y avanzar conjuntamente en una Campaña por una consulta popular en defensa de nuestros bienes comunes”, concluyó el secretario del Interior de la Central.

L

sanitarios, ambientales, culturales y políticos. En términos ambientales, la utilización de sustancias químicas, de toneladas de explosivos, la gran cantidad de agua y electricidad que requiere, la hacen insustentable. Respecto de la dimensión socioeconómica, las empresas tributan muy poco, pero además tienen un impacto destructivo sobre otras actividades económicas (con las cuales compite por agua y tierras), y van generando enclaves de exportación. Hay una dimensión cultural ligada a los procesos de “contaminación” social y cultural que se producen, visibles en la división de la comunidad, en el clientelismo empresarial, en la explosión de conflictos sociales, entre otros. Hay, por último, una dimensión política del modelo, en la medida en que nos encontramos con emprendimientos que avanzan de arriba hacia abajo, que ocupan y reconfiguran territorios enteros, sin consenso de las poblaciones, y en no pocos casos, violentando procesos de decisión ciudadana. Todo esto hace difícil hablar de “correcciones”, a menos que pensemos desde un escenario de transición de salida del extractivismo. Pues si pensáramos en correcciones como, por ejemplo, la aplicación de gran parte de la normativa ambiental existente (que incluye el principio precautorio), este tipo de minería no sería posible. Por otro lado, si

pensáramos en una reforma del marco regulatorio de la minería, si se hiciera pagar a las empresas por el agua y la energía que consumen, si se aplicara un impuesto a las sobreganancias, muy probablemente este tipo de megaminería dejaría de ser rentable para dichas empresas. ¿Cómo sigue la resistencia de las Asambleas Ciudadanas que han logrado frenar proyectos megamineros como en el Cerro Famatina? ¿Qué otras experiencias de resistencia hay en el país? -El panorama es muy cambiante y complejo. En realidad, desde la pueblada de Famatina, en enero de 2012, y luego de un período de exposición mediática nacional, hubo un nuevo realineamiento entre poder económico, político y mediático en favor de la megaminería. El gobierno nacional se expresó abiertamente a favor; de espalda a las poblaciones y los gobernadores conformaron OFEMI (Organización Federal de Estados Mineros). Todo apuntó a cerrar el debate a nivel nacional, con lo cual las luchas quedaron nuevamente encapsuladas en la escala local y regional. Recordemos que hay siete leyes provinciales que prohíben la megaminería, con algún tipo de sustancia química. A fines de 2011, en Río Negro se derogó la “ley anticianuro”, como la llamaban y se avanzó en la explotación minera en la zona

de la meseta. En Chubut también se buscó derogar la ley 5001, que fue la primera en prohibir la megaminería (justo ahora se van a cumplir 10 años), pero ahí la resistencia de la población fue tal, que finalmente el gobernador Buzzi no pudo imponer la reforma del marco regulatorio. En La Rioja, la megaminería, pese a que está detenida en Famatina, es política del Estado provincial: Si ustedes encienden la televisión, verán que el dibujito que da las buenas noches a los niños riojanos es un minerito... En Catamarca se avanza con otros proyectos, más allá del fracaso de Bajo La Alumbrera y la fuerte oposición que hay en Andalgalá. En Tinogasta me han dicho que las empresas están realizando una campaña de cooptación increíble, cuando gran parte de la población hasta hace poco tiempo se oponía. En fin, hay numerosas resistencias en el país, son más de cien las asambleas contra la megaminería, y a nivel regional, sigue habiendo muchas acciones conjuntas. Esa acumulación de luchas socio-ambientales se hace visible en el nuevo capítulo de conflictos que se abre con la explotación de los hidrocarburos no convencionales, mediante el fracking. Así, hay asambleas en Entre Ríos y en toda la Patagonia, donde se presentaron acciones de amparo y proyectos de ordenanza para prohibir la hidrofractura.


INFORME DE COYUNTURA

CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

LA PUJA POR LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

Congelamiento salarial como modo de detener la inflación El año 2013 amenaza con transformarse en una reedición agravada de la estrategia oficial (ya ensayada en el 2012) con la que se pretende resolver el problema inflacionario. La estrategia a la que nos referimos se resume en la idea de anclar salarios como modo de intentar una contención de la inflación.

Por Claudio Lozano Diputado nacional por Unidad Popular Vocal de la mesa nacional de la CTA

A

l igual que en el 2012, el ejemplo más notorio de esta estrategia se observa en el intento oficial de cerrar la paritaria docente con una pauta del 22% anual en el marco de un proceso inflacionario cuya tasa anual no baja del 25%. Es decir, en la práctica, la estrategia en curso se materializa por la vía de un aumento nominal de los salarios que se ubique por debajo del incremento de precios, promoviendo así una reducción expresa del poder de compra de los trabajadores. Sin embargo, aunque se trata de una película ya vivida en el 2012, para el presente año emergen una serie de novedades que no hacen sino empeorar la cuestión, a saber: a)El 2012 es el primer año desde el 2001 donde se observa una caída en el poder de compra de los salarios (-1,4%). Situación que se contrapone con el aumento real de los salarios del 4,5% del 2011 y del aumento del 3% en promedio del período 2007-2010. b) Los aumentos en las tarifas de los ser vicios públicos en transporte, gas, etc. acaecidos a finales del 2012, que van del 20% al 80% según el servicio, reducen el poder de compra de aquellos que en el período aún no actualizaron sus ingresos. Se trata de una medida (el aumento de tarifas de servicios públicos) que no estaba presente en los años previos. c) La no actualización durante el 2012 del mínimo no imponi-

ble del impuesto a las ganancias de la 4ta categoría, como tampoco de las escalas del impuesto; al mismo tiempo que el congelamiento del tope de las asignaciones familiares durante el 2012, hizo reducir el ingreso nominal de bolsillo de una parte de los asalariados formales. Resulta evidente que el deterioro en el poder de compra del conjunto de los ingresos que estas medidas suponen alientan demandas salariales superiores a las del 2012. En este marco, el Gobierno anunció un “Congelamiento de Precios por 60 días” en los supermercados con la clara intención de apelar a una moderación en la demanda salarial. De este modo, la coyuntura combina una creciente necesidad objetiva por aumentar salarios (dado el aumento de lastarifas, los impuestos y la inflación) y una gestión estatal que busca contener dicha demanda. Resulta claro que una vez que los salarios se acuerden, el congelamiento de precios se derrite y el permiso para futuras remarcaciones de precios está dado. Es obvio que si esta estrategia tiene éxito, el resultado es una reducción en la capacidad adquisitiva de los ingresos de los ocupados aún mayor a la del 2012.

M

ás allá de toda cuestión subjetiva, es preciso caracterizar a la Estrategia Gubernamental como Falaz, Regresiva y Peligrosa. Falaz, puesto que no es cierto que el aumento salar ial produzca inflación, sino que el mismo es la consecuencia del déficit de inversión –en volumen y calidad necesario– para acompañar el crecimiento de la demanda. Regresiva, en tanto que al no asumir el problema de la inversión pretende

descargar el costo de la misma sobre los salarios, haciendo pagar a los trabajadores, la falta de los empresarios; y Peligrosa, toda vez que al pretender anclar los salarios se permite acelerar el aumento del tipo de cambio (al pasar a convalidar aumentos en el dólar oficial, que de marzo del 2012 a marzo del 2013 aumentó un 16,5% anual al pasar de $4,33 a $5,05; cuando el año anterior el aumento en el mismo período fue del 7,6%; es decir menos de la mitad) y aumentar tarifas, que lejos de contener no hacen sino agravar el problema inflacionario.

A

hora bien, no es por casualidad ni equivocación que esto ocurre, sino que es el resultado del modo en que el Gobierno Nacional pretende resolver el dilema económico que se ha gestado en los últimos años. Dilema que se resume en la idea de que si bien la inflación le permite al capital concentrado reducir el costo laboral en pesos, el mantenimiento del tipo de cambio supone un aumento del costo laboral en dólares. Así para las principales firmas que operan en el país cuyo patrón monetario se guía por el dólar (dada la extranjerización vigente) no alcanza solamente con precios subiendo por encima de los salarios sino que requieren también un aumento del tipo de cambio. Camino éste que el Gobierno ya ha empezado a transitar no solo permitiendo la disparada del dólar paralelo, sino también por la vía de permitir un mayor nivel del tipo de cambio oficial. Obviamente, en un contexto totalmente distinto al del 2002, lo que el Gobierno pretende es apelar a

una devaluación ordenada y de baja intensidad como modo de restituir condiciones de rentabilidad en moneda dura al capital concentrado. Como si de un anillo se tratara, llegamos a este punto como consecuencia de la ausencia de un cambio estructural en las condiciones que definen la inversión en la economía. En este aspecto nodal nada se ha avanzado, ya que siguen siendo los capitales privados y principalmente extranjeros los que explican la dinámica de la inversión; en el marco de un esquema de rentabilidades relativas que desalientan la reinversión productiva del excedente, toda vez que son las materias primas (soja, minería, petróleo, etc.) las que exhiben las mayores rentabilidades como consecuencia del aumento persistente de sus precios internacionales y la convalidación pasiva que de ella hace el gobierno. Al no haberse operado un cambio estructural que permita situar al Estado como actor clave en la inversión, lo que aparece en el horizonte es un límite del presente modelo para seguir sosteniendo incrementos en el nivel de actividad de la mano de mejoras en el poder adquisitivo de los trabajadores. De este modo, el compor tamiento del capital concentrado exige mayores niveles de regresividad sin que puedan garantizar un comportamiento inversor sustantivamente distinto al que exhibieron en los últimos años.

A

hora bien, los términos vigentes de la regresividad así como los niveles de necesidad imperantes dificultan extremadamente el procesamiento político de esta estrategia. En efecto, según datos oficiales, por cada hora trabajada, el trabajador se queda con $20 en promedio y el empresario con $50. Para las grandes firmas el panorama es peor, dado que el trabajador recibe en promedio $65 por cada hora y el empresario se apropia de $200. En otros términos, lo descripto se resume en que por cada jornada laboral de 8 horas, el trabaja-

11

dor recibe 2 horas en concepto de salarios y el empresario 6 en concepto de excedente. Es decir, resulta difícil que los trabajadores puedan seguir resignando participación en la distribución, más bien resulta razonable que los empresarios resignen una parte del excedente que apropian. Por otro lado, la constatación de que el salario promedio de $3.700 es la mitad de lo que cuesta una canasta familiar de $7.400; que no es alcanzada por el 60% de los hogares es una demostración palpable tanto de la necesidad imperiosa de modificar los términos de la distribución del excedente generado en favor de los trabajadores como de las dificultades políticas de transitar la profundización de la regresividad que plantean los sectores dominantes. Argentina no solo puede (dado la elevada regresividad) sino que debe (dada la elevada necesidad) empezar a transitar el cambio estructural que permita en el cor to plazo otorgar aumentos salariales y de ingresos a los sectores populares por encima de la inf lación. Hacer esto implica acompañarlo con una batería de medidas que le brinden consistencia a esta estrategia. No puede quedar ausente la auditoría, control y regulación pública sobre las grandes firmas productoras de inf lación; debe iniciarse sin demoras una Reforma Tributaria Progresiva (sobre los patrimonios, flujos de riqueza, ganancias extraordinarias; revisión de subsidios al capital concentrado) para financiar un Piso de Ingresos, Derechos y Garantías para el Conjunto de los Hogares; y empezar a gestar el nuevo Actor Económico (Estado junto a experiencias de la economía social y de las pequeñas y medianas firmas) que nos permita comandar el proceso de Inversión acorde con las necesidades de nuestro pueblo. De no hacerlo, la sombra del Ajuste parece acecharnos peligrosamente.


12

DERECHOS HUMANOS

CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

TUCUMAN| EL CASO PAULINA LEBBOS

Alperovich, un gobernador millonario, sentado sobre un polvorín de impunidad La impunidad es una historia vieja en Tucumán. Allí ensayaron el genocidio los militares antes de extenderlo a todo el país. Al carnicero Antonio Bussi lo votaron gobernador. Con Julio Miranda llegaron los remises de los Ale y una especie de policía encubierta. Los coches son cientos, la mayoría ilegales. Dan vueltas y vueltas por esas calles del “Jardín de la República” donde abunda la cacería de jóvenes para venderlas en el mercado de la prostitución, o las fiestas negras de los hijos del poder. Alberto Lebbos comenzó a marchar cada martes para exigir justicia por el asesinato de su hija. A su espalda los carteles se fueron sumando. Los crímenes, las violaciones, los secuestros de chicas entre los más humildes empezaron a salir a la luz. La impunidad tiene ya más de doscientos nombres en el Tucumán de José Alperovich, del que la prensa dice –por su riqueza– “está sentado sobre miles de dólares”. Antes de la última marcha multitudinaria de la Comisión Contra la Impunidad, el Gobernador hizo pública su solidaridad con los manifestantes. Es evidente, que luego de diez años de mandato, don José comenzó a sospechar que junto a sus millones, está sentado sobre una impunidad obscena que puede convertirse en un polvorín similar al caso María Soledad Morales, en Catamarca.

Por Carlos Saglul Director de Comunicación y Difusión de la CTA

L

a impunidad tiene una larga historia en Tucumán. Es la provincia donde en la antesala de la dictadura militar se ensayó el genocidio que se extendería luego a todo el país con la excusa del combate a la guerrilla, cuando en realidad el Ejército jamás subió al monte. Estaba muy ocupado secuestrando, masacrando civiles, opositores, fingiendo enfrentamientos. El principal jefe de la carnicería, Antonio Domingo Bussi, ya en democracia, fue electo gobernador por el voto popular. Sólo a quien una sordera ideológica muy pronunciada no le permite escuchar puede andar por las calles de Tucumán sin oír histor ias que hablan del ex gobernador Julio Miranda y su policía paralela ligada a la compañía de remises de la “Chancha” y el “Mono” Ale. Esos autos que recorren la ciudad no sólo aparecen en la causa de Marita Verón. Repiten su aparición en otras historias que hablan de chicas, en general de los sectores más humildes, secuestradas para insertarlas en el infierno de las redes de prostitución, violarlas, a veces asesinarlas en las fiestas negras de los hijos del poder. El mes pasado se registró en la capital tucumana, una nueva y multitudinaria marcha en el séptimo aniversario del asesinato de Paulina Lebbos. Informado por sus asesores de la magnitud que tomaría la protesta, el gobernador José Alperovich se disculpó ante los medios por haber dicho en su momento que conocía a los asesinos de la joven, y dió su respaldo público a la marcha. Enfatizó que en Tucumán hay “cero impunidad”. Ese mismo día, el padre de Paulina Lebbos, una joven cuyo asesinato permanece en la impunidad como tantos otros, y cuyo padre se ha convertido en una verdadera referencia social que demanda el fin de esta licencia para violar, maltratar, matar que tienen ciertos sectores –no a la manera de Juan Carlos Blumberg sino parado en la vereda de los sectores populares– dijo ante

una verdadera la multitud: “Al atorrante de Alperovich no le acepto las disculpas, debería renunciar porque carga sobre su espalda y la conciencia podrida el crimen de Paulina, mi hija”. Ex funcionario del gobierno tucumano, denunció que el gobernador “protege a asesinos y ascendió policías encubridores”.

Una red de mentiras Las irregularidades que rodearon el caso (Lebbos insólitamente nunca fue llamado a declarar) son escandalosas: el primer fiscal que investigó el caso decidió renunciar a la causa después de que lo filmaron saliendo de la casa del Gobernador. “Hugo Sánches, el jefe de policía me informó que sus hombres habían encontrado el cuerpo a un costado de la ruta. No fue así. Logré conectarme con los jóvenes que realmente habían hallado el cuerpo de mi hija cuando circulaban por la zona a

caballo”. La policía –relata– les hizo decir que desde días antes había un olor fuerte. En verdad, los mismos jóvenes, habían estado antes limpiando el lugar sin haber encontrado nada. “A Paulina la mataron en otro lugar. La asesinaron en una fiesta negra de los hijos del poder y la tiraron ahí. Las fotos que tomaron del cuerpo se perdieron, limpiaron todo para sacar cualquier prueba antes de que se pudiera hacer cualquier per icia”. Da escalofríos cuando narra el reconocimiento del cuerpo de su hija. No tenía pelo. Se lo habían arrancado. Paulina murió estrangulada, torturada, violada. El comisario que reconoció haber alterado actas estuvo preso un día. Cuando estaba declarando, se decidió un intermedio para almorzar. Cuando volvió recuerda Lebbos- el oficial ya no tenía tan buena memoria. Pablo Bailo, ministro de Seguridad sospechado de encubr imiento debió renunciar por esas mismas sospechas. Alperovich lo rescató como asesor. Eduardo Di Lella, secretario de Seguridad no fue removido en ese momento. El jefe de la Regional Norte de la policía, Rubén Brito, fue retirado del cargo. Al acallarse las aguas lo ascendieron, después se jubiló. El jefe de policía Hugo Sánchez y el subjefe Nicolás Barrera continuaron en sus cargos hasta su jubilación. Ante el clamor popular el Ministerio del Interior mandó una comisión investigadora, también la Gendarmería. Nunca se pudo saber qué descubrieron. Lebbos pidió por escrito entrevistarse con la presidente Cristina Kirchner, porque entre otras cosas, quiere ver los resultados de esas actuaciones, hasta ahora sin resultado.

Los nombres del silencio p Paulina Lebbos tenía 24 años. El

sábado 25 de febrero de 2006, junto a varias amigas, salieron a festejar. Nunca volvió. El 11 de marzo hallaron su cuerpo sin vida.

Al principió Lebbos fue acompañado en sus marchas de los martes por compañeros de Paulina de la Facultad de Filosofía y Letras. De a poco comenzaron a sumarse los

familiares de otras víctimas de crímenes impunes. En las marchas, a sus espaldas aparecían otras fotos. Eran las muertes silenciadas. Con el tiempo se constituyeron en la Comisión de Familiares de las Victimas de la Impunidad. La asociación es respaldada por la Central de Trabajadores de la Argentina, entre otras organizaciones. Pero aquellos remises que en muchos casos son manejados por tipos con serios antecedentes –según apunta Lebbos– siguieron dando vueltas y vueltas, como aves de rapiña, lo mismo que la impunidad. El Gobernador atinó a tomar una sola medida: cerrar los boliches a las cuatro de la mañana. Más chicas solas, de regreso en su casa, en plena madrugada. La lista de crímenes impunes son más de doscientos. Los diarios casi no los han cubierto, salvo aquellos que son emblemáticos como el de Verón y Lebbos. Con el tiempo, hasta las historias se olvidan. El viento de la impunidad las barre poco a poco hacia el olvido. Uno de estos autos se detuvo junto a Paola Salcedo de 26 años, cuando iba a festejar su cumpleaños. El conductor la esposó y la hizo recostar en el asiento de atrás. Al llegar a la Ruta 9 pudo abr ir la puerta empujándola con los pies. Un grupo de gente la ve y acude a auxiliarla. El conductor escapa. Pertenecía a la compañía de remises “Cinco Estrellas” implicada en la


CTA // MARZO-ABRIL >> 2013 t Los Alperovich: El gobernador y su esposa la senadora Beatriz Rojkés, presidenta provisional del Senado de la Nación, segunda en la sucesión presidencial, luego del vicepresidente.

t Alberto Lebbos lleva 7 años mar-

chando cada martes para exigir justicia por el asesinato de su hija.

rios”. En los carteles, los nombres se multiplican: Mauro Rearte, José Antonio Cegada, Klauro Cabrera, Manuel Castro, Francisco Tolada, Rubén Acuña, Diana Gigena, Luces Quiroz, Ramón Zárate, Elisa Guidi, Emanuel Alvarez. Los nombres de la impunidad son innumerables. Lebbos dice: “Hay impunidad cuando no se produce sanción, cuando desde el Estado se encubre el delito porque los funcionarios están al servicio de los sectores sociales más ricos, y la mayoría, los pobres, quedan desprotegidos. Es lo mismo que pasa con la salud y la educación. Ni salud, ni educación, tampoco Justicia”.

Al pobrerío, ni justicia

desaparición de Marita Verón. Gustavo Giménez, hijo del ex ministro de Economía de la provincia, conducía a 130 kilómetros por hora cuando atropelló y mató a Silvia y Domingo Marchese. No tardaron en liberarlo. Dijo que no se acordaba de nada. El coche estaba preparado para competir. La periodista Gabriela Orozco fue hallada muerta el 2 de abril de 2005 en su casa del Barrio Juramento. La familia de la joven y su perito señalan que fue estrangulada luego de haber sido dopada con un barbitúr ico: Diazepam. La conclusión cor responde al médico legista Eduardo Gasparini, que tuvo un papel central en la resolución del caso de María Soledad Morales y en el esclarecimiento del asesinato del soldado Omar Carrasco. Verónica Juárez, quien participa de las marchas, fue violada hace seis años por dos ingenieros agrónomos. Uno de ellos fue sobreseído hace unas semanas por la Cor te Suprema de Justicia. Fernanda Chaila fue asesinada por su ex novio. Su madre, una conocida per iodista denunció hasta el cansancio que la policía encubrió al asesino. A Pamela Laime la secuestraron cuando tenía 15 años. Según su madre Mercedes su caso es como el de muchas que, a diferencia de Trimarco, “somos pobres. No tenemos medios, ni siquiera llega a los dia-

13

“Desde la Comisión –señala– constatamos permanentemente casos en que los funcionarios policiales ni siquiera quieren recibir la denuncia. Es el caso de Elena Belén Damus, una beba asesinada por su padre. La madre denunció una y otra vez los maltratos, las amenazas pero nadie la escuchó. Ni siquiera llamaron a declarar al marido”. Cuando se denuncia la desaparición de una persona, la policía alega que debe haberse ido del hogar por razones de familia. En el caso de las mujeres, siempre piensan en la fuga de hogar, no que las chicas son secuestradas para ser introducidas en el circuito de la prostitución. Paulina Lame es un ejemplo. El desinterés por esclarecer el caso, llega a tal punto que “la buscan” con una foto de cuando tenía ocho años, cuando ya tiene 26. ¿Quién podría identificarla de esa forma? “La impunidad se produce también cuando hay un asesinato. El cuerpo casi nunca aparece por el accionar policial”. Y cita el caso de su hija, encontrada quince días después de su secuestro por varios jóvenes. Lebbos se refiere también a la defectuosa recolección de pruebas o directamente a su ocultamiento. Cita el caso de Roberto Díaz, asesinado de un disparo en la cabeza durante una fiesta. “A todos los presentes en la escena del crimen les dio negativo el test de parafina, y la resolución del caso quedó supeditada a testigos amenazados”. Están los casos en que no hay búsqueda del delincuente, que en el mejor de los casos se entrega. Es el caso –cita leyendo un informe de la Comisión– de Francisco Tolaba, cuyo asesino se entregó ocho meses después del crimen por consejo del abogado o el de Nazario Vilca. Uno de los imputados por este crimen quedó libre a pesar de haber sido denunciado por su esposa. A pesar de que la mujer se había ido a Mar del Plata, fue hasta

allí y la asesinó por ser el testigo clave del caso. También hay impunidad –dice– cuando el responsable no se fuga pero queda libre por sus influencias. Cuenta el caso de Ramón Tapia cuyo cuerpo apareció quemado y descuartizado. La Comisión dice en su informe que sugestivamente al patrón de la finca donde trabajaba “se lo desvinculó de la causa durante siete años por su poder económico hasta que sorpresivamente el caso se archivó”. José Alberto Rojas también reclama justicia. Fue asesinado por un dirigente gremial y el caso “nunca fue investigado. El gatillo fácil de la policía, al igual que en casi todo el resto del país es moneda corriente. A Mauro Orellana le disparó un custodio del Gobernador, Benedicto Agüero fue baleado en un bar por un policía al que ni siquiera le dieron la preventiva. Félix Albornoz fue salvajemente golpeado en el interior de la provincia durante una fiesta. La policía presente en el lugar no actuó. No le dieron asistencia médica. Se limitaron a subirlo a una mula y lo enviaron en dirección al campo. No llegó nunca a su casa. En algún punto del camino se cayó del animal, ya estaba muerto”. Si bien, no hay víctimas mortales, el caso de Armando Acosta es también ilustrativo de la impunidad. Fue chocado por un auto de la remiseria “Cinco Estrellas” de los Ale. La carpeta técnica que probaría la responsabilidad del conductor “desapareció”. La impunidad tiene múltiples formas. A veces la causa se eleva a juicio pero el imputado es absuelto por falta de pruebas o a pedido del fiscal de Cámara, ya que se entiende que la sola acusación del querellante no es suficiente. Se cita en este caso, la violación de Verónica Juárez donde los imputados quedaron libres a solicitud de la Fiscalía. Para Lebbos, “hay una actitud muy cómoda para algunos funcionarios que solo se preocupan por la violación de los derechos humanos durante la dictadura militar”. Recuerda en este sentido el no pago

del 82 por ciento móvil que les corresponde legalmente a los jubilados, la falta de vivienda, el trabajo en negro, el hambre, la negación de justicia. No cree que se pueda luchar contra la impunidad aceptando dinero o prebendas del Estado. “Es muy difícil que exista la impunidad si no hay un Estado que por lo menos mira para el costado. ¿Cómo se puede denunciar al Estado, cuando al tiempo estás aceptando que te dé dinero, o cargos, a vos o a un familiar”. En ese marco se entiende su crítica en la última marcha contra la impunidad, a Susana Trimarco, que no participó de la manifestación. “Me apenó su ausencia. En mi caso, no tengo compromisos políticos con nadie, sólo con mi hija, mi familia y el pueblo de Tucumán. Es un compromiso de dignidad y búsqueda de

la verdad”. Recuerda que cuando comenzó la lucha, “pensamos que la sociedad no dudaría en acompañarnos. El tiempo nos enseñó que el camino es largo. Es difícil romper con el miedo, la indiferencia. Los cambios van a tardar”. Ya se ha dicho, Alperovich declaró públicamente su apoyo a la última movilización contra la impunidad. Pero Lebbos no renuncia a la memoria. Recuerda que mandaban policías disfrazados de vendedores ambulantes, lustrabotas para vigilar las marchas. Que se las filmaba desde el mismo techo del Palacio de Gobierno. También se persiguió a aquellos sectores que como la Central de Trabajadores de la Argentina los respaldan. La Comisión se reunía en la Escuela de Psicología Social. La policía allanó la casa de la pareja de la colaboradora que les facilitaba el lugar, donde requisaron material de lectura como en plena dictadura. “No lo detuvieron porque no había causa alguna, solo una falsa denuncia”. También debieron sufrir el desprestigio y la creación de una comisión paralela. No se llama “Familiares de las Víctimas de la Impunidad” sino “Familiares de las Víctimas de la Delincuencia”. Cuando se habla de Impunidad se habla de poder,de Estado. “Las cárceles –dice Lebbos– están repletas de pobres, ya que acá sólo caen los perejiles o, simples chivos expiatorios”.


14

ACTUALIDAD

CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

ENTREVISTA A GUILLERMO PACAGNINI, SECRETARIO GENERAL DE LA CICOP

“Lo que no se invierte en salud, se paga en vidas” Todavía es de noche y hace frío. Son las 6 de la mañana y en la sala de espera del hospital ya hay decenas de personas esperando para sacar un turno. Un bebé de pocos meses toma la teta mientras su mamá sostiene también a otro nene de tres años que descansa sobre sus piernas. Los insumos básicos escasean y los médicos y enfermeras trabajan más horas de las que sus cuerpos se lo permiten. No es una pintura de Berni, es la realidad que viven a diario los hospitales y centros de salud de la provincia de Buenos Aires desde hace años. En entrevista con el periódico de la CTA, Guillermo Pacagnini, secretario general de la CICOP (Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires), detalló éstas y otras cuestiones sobre la situación de la salud pública en la provincia más densamente poblada del país.

t En paritarias:

Guillermo Pacagnini participó representando a la CICOP en la Paritaria General del Estado de la provincia de Buenos Aires el 19/02/13

demás del Posadas, ¿cuál es la situación del resto de los hospitales bonaerenses no solo en relación a la precarización laboral sino también en relación a la falta de insumos? -Más allá del Posadas que es una suerte de capital sanitaria de la precarización y por eso libra una dura y heroica lucha, en los hospitales provinciales, desde el emblemático conflicto del 2005 donde logramos un triunfo importante sobre la precarización y posteriormente la recuperación, aunque acotados, de los concursos, mantenemos niveles que no superan el 10%. Por el contrario, los municipios son los eslabones débiles: desfinanciados, ajustados y bajo el autoritarismo de los punteros intendentes, supera el 50%. Ahora, por la crisis estructural bonaerense y la política restrictiva nacional, hay una severísima crisis de insumos. El Fiorito (Avellaneda) estuvo semanas con la admisión cerrada en la Terapia In tensiva por falta de bicarbonato (un “suero” elemental); el Niños de La Plata con faltantes de insumos de los más elementales para una guardia y el Eva Perón de San

A

Martín lleva tres meses sin oncológicos (interrumpiéndose tratamientos contra el cáncer). Se trata de tres hospitales interzonales de alta complejidad, cabeceras de zonas sanitarias o de derivación provincial. Mejor no imaginarse la suer te de los hospitales del segundo cinturón. Asimismo hay obras esenciales paralizadas como la emergencia en el Eva Perón. Caminar entre escombros parece que no es insalubre en tierras de Scioli. Con el déficit presupuestario como denominador de estos males, hay una crisis crónica que se está agudizando con una dinámica muy peligrosa. Se apela al trueque de insumos entre hospitales, para salir del apuro. El insumo, así como otra infraestructura, hace no sólo a la atención, sino a las condiciones de trabajo y salud laboral del trabajador del equipo de salud. La carencia de insumos compromete seriamente la salud de la población y del trabajador. En relación a la formación universitaria, ¿los estudiantes que se reciben, lo hacen con una formación humanista o más bien mercantilista de la salud? -Sin dudas mercantilista. A lo cual se agrega el deterioro de los contenidos científicos también y la ausencia de la formación profesional continua de postgrado a cargo del Estado. Ello atenta contra la calidad del recurso humano y su compromiso con la salud pública. Desde la CICOP nos proponemos profundizar la acción sobre los residentes, profesionales en formación, para pelear por recuperar vacantes e integrarlos posteriormente al sistema en planta permanente. Pero desde ya que todo remite a un cambio más global, hacia un cambio de raíz en el modelo económico y social orientado a las necesidades de los trabajadores y el pueblo y no a la inversa como sucede ahora. Para que haya no sólo los cambios en salud que reclamamos, sino también un cambio en la enseñanza universitaria. ¿Se puede comparar la situación

actual de la salud pública con la vivida durante el menemismo? Si es así, ¿en qué sentidos? -En la década del ‘90 se pretendió dar un salto de calidad en los planes del Banco Mundial de apelar a vías de financiamiento alternativas al presupuesto estatal, tales como los aranceles directos o encubiertos, mecanismos de autogestión, privatizaciones y a la racionalización de personal y a su precarización. Ello se institucionalizó en leyes y decretos, muchos de los cuales fueron derrotados con la lucha, terminando derogados o nunca aplicados. La “joya sanitaria de la abuela” no pudo ser robada, como hicieron con otras empresas del Estado. La defendimos como conquista popular, pero quedó malherida. El kirchnerismo, no incorporó la salud ni al doble discurso, ni en la Nación ni en la provincia y no tocó uno solo de los engranajes que logró colocar el menemismo. Virtualmente el sistema está casi colapsado porque crujen los tres pilares en los que se asienta: la financiación, el recurso humano como centro de la infraestructura y la organización en niveles de atención. El sistema está desfinanciado (Buenos Aires tiene el presupuesto más bajo en términos relativos del país, un 6,4%), despoblado (los planteles mínimos no están cubiertos y los planteles necesarios se desconocen) y fragmentado (no sólo no existe un sistema único con un plan sanitario, como el que postulamos, sino que ni siquiera hay coordinación entre las unidades sanitarias barriales, los hospitales zonales y los de cabecera interzonales). ¿Se tienen cifras confiables sobre mortalidad infantil, hambre y pobreza en la provincia de Buenos Aires? -En absoluto. La corresponsabilidad de los gobiernos nacional y provincial, no sólo se da en el ajuste sino en la ausencia de estadísticas confiables. Si uno se remite a las cifras que comunican, en la Ciudad creció más del 25% y en la provincia bajó modestamente. Sin embargo

hay dos problemas. Quisiera saber qué es lo que pasa si consideramos el “área metropolitana” donde hay una distorsión ya que en la ciudad, allí se atienden una mayoría de población “en tránsito” proveniente de la provincia. Las mediciones de consultoras marcan que la pobreza e indigencia subieron aunque el gobierno sigue falseando la ubicación de la línea de pobreza e indigencia. Cada vez que calculamos la canasta para las paritarias, nos encontramos con el mismo problema. Las estrategias permanentes de nuestro sindicato son la defensa del nivel de vida de los compañeros del equipo de salud y también del sistema público. Convencidos que lo que no se invierte en salud, se paga en vidas. De pacientes y también de trabajadores. Y que nuestro compromiso aportó cualitativamente a que hoy hospitales y centros de salud sigan en pie. ¿Qué desafíos se plantea CICOP para este año? -Tres prioritarios: desarrollar la lucha por el pliego de reclamos con salario y condiciones de trabajo como ejes fundamentales; defender el sistema de salud público que atraviesa una grave crisis y seguir avanzando en la organización de la CICOP en cuanto a su incidencia en el escenario sociopolítico y sanitario, promoviendo el modelo sindical democrático que practicamos y aportando a la construcción de la CTA. El fuerte conflicto bonaerense en curso nos encuentra respondiendo a los tres de manera simultánea: paramos y movilizamos por romper el techo paritario y contra el pérfido mecanismo de ajuste salarial en cuotas, a la vez instalamos en la prensa la crisis sanitaria, reclamando un presupuesto de emergencia para insumos, reparación edilicia y otras cuestiones; y lo hicimos mediante una amplia consulta en la base profundizando la democracia sindical y coordinando en el marco de la CTA hacia otros gremios de la CGT para golpear unitariamente con mayor fuerza.


INVESTIGACIÓN

CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

JUICIO POR LA EXPLOSIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE RÍO CUARTO

Justicia para cicatrizar las heridas La causa en debate en tribunales expone al sistema educativo superior ante una radiografía que blanquea los estragos del neoliberalismo. Las pésimas condiciones de trabajo que sufrieron los cinco docentes y un estudiante muertos para que empresas transnacionales y sus socios locales desarrollen ciencia sin asumir los costos. Por segunda vez en la historia, después del caso Cabezas, un gremio se presenta como querellante. Por Julia Giuliani y Guillermo Posada Equipo de comunicación CTA Córdoba

E

l 5 de diciembre de 2007 fue, para la Universidad Nacional de Río Cuar to (UNRC), como el trágico 19 y 20 para la sociedad argentina. Un antes y un después que cambiaría de raíz el devenir y la cabeza de estudiantes y docentes de la casa de estudios, que daría como resultado, en 2011, que por primera vez un secretario general del gremio docente (AGD-CTA) le ganara las elecciones para rector a la estructura del PJ y la UCR en la segunda ciudad de la provincia. Marcelo Ruiz fue, en gran parte, resultado de un grito esperanzado para que cambien ciertas prácticas que convirtieron a la universidad en espacio de ensayo sin riesgo de las empresas privadas para hacer investigación científica a bajo costo. Pero todo se inició aquel triste verano de 2007, cuando una explosión detonó una Planta Piloto donde se hacían investigaciones con hexano para extraer aceite de soja de semillas. La deflagración dejó un saldo de seis docentes y un estudiante muertos y la sombra de la Aceitera General Deheza, propiedad de Roberto Urquía, sobrevolando el escenario del dolor. El estudiante Juan Politano (22) y los investigadores Carlos Ravera (64), Damián Cardarelli (43), Lilian Giacomelli (42), Gladys Baralla (52) y Miguel Mattea (58), docentes y director de la planta piloto donde se produjo la catástrofe murieron a consecuencia de las

quemaduras que produjo la explosión del gas. También resultaron heridas 26 personas. A cinco años de la catástrofe, un grupo de siete imputados enfrenta a un tribunal de la justicia federal, acusado de estrago culposo agravado por la muerte de personas. Todos funcionarios universitarios relacionados con la Fundación donde se desarrollaban los trabajos investigativos.

El hexano El hexano es un producto tóxico y muy inf lamable. Se trata de un líquido incoloro de olor desagradable, muy parecido al del petróleo. Técnicamente, es un hidrocarburo, compuesto únicamente por átomos de hidrógeno y de carbono, y se lo obtiene del petróleo. Algo de hexano se encuentra en los combustibles y se lo usa mayormente en la extracción de aceites de semillas, como disolvente y en la fabricación de adhesivos, lacas, cementos y pinturas. Es un material sumamente inflamable y volátil. Por sus propiedades como solvente, es un producto de uso

común en los laboratorios químicos y se lo venía usando en la UNRC, pero en cantidades muy pequeñas. El vapor es más denso que el aire y puede extenderse a ras del suelo, con posible riesgo de ignición. El hexano reacciona con oxidantes fuertes y causa peligro de incendio y explosión. Las mezclas vapor/aire son explosivas. Todos estos antecedentes están volcados en estudios técnicos que obran en el expediente judicial. En la causa judicial, hay un grave reproche hacia los encargados de la Comisión de Higiene y Seguridad, organismo “inexistente” a la hora de supervisar la seguridad de las instalaciones. “Se llega así al momento del suceso, con una estructura peligrosa de por sí, constituida por un área única de experimentación donde se desarrollaban diversos proyectos sin adecuada sectorización ni barreras que pudieran interferir un posible escape o derrame de fluidos peligrosos y el consecuente incendio y explosión, a pocos metros de las oficiContinúa en página 16 u

15

FUNDACIÓN DE LA TRAGEDIA Por Carlos Alberto Valduvino secretario General del Cispren-CTA

N

os referimos, claro, a hechos sociales, económicos y culturales de nuestra reciente historia política que impusieron a sangre y fuego la dictadura militar y fueron los arquitectos de la instauración del mayor proceso de desigualdad social en la Argentina. Nombres y apellidos hay: Videla, Masera, Agosti, Martínez de Hoz, y muchos socios civiles más, que implantaron la mayor concentración de la riqueza que se recuerde en nuestro país, profundizada en la década “menemista”. Este proceso de injusticia social sirvió para que proliferaran figuras asociativas y tuvieran representación “legal” herramientas que, puestas al servicio de la rapiña capitalista, terminan siendo el escudo perfecto para realizar actos que están muy cerca de lo ilegal, y que exhiben una falta total de ética. Esta introducción es válida para analizar el papel desempeñado por la Fundación de la UNRC como telón de fondo de la tragedia. La fundación es una figura legal que se puso muy de moda en los ’90 y que sirvió para que el Estado precarizara servicios y los grupos dominantes irrumpieran para cooptar el conocimiento de los científicos que habitan las universidades nacionales en provecho de sus propias estrategias corporativas. La mayor de las veces, en desmedro de una universidad puesta al servicio del pueblo y del bienestar general. Esa herramienta, denominada fundación, tiene autores ideológicos y materiales. Ideológicos serán los socios capitalistas –grupos económicos– que por recomendación de sus asesores contables aconsejan a sus mandantes participar de este tipo de emprendimientos para no tener que aportar mayores tributos por ganancias. Hablando sencillo, para evadir impuestos. Lamentablemente hasta hoy, y pese a las fuentes consultadas, no se ha podido acceder al listado de empresas e instituciones que son socias de la Fundación de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Sí se sabe que el presidente de la Fundación de la UNRC es el vicedecano de la Facultad de Ingeniería, Carlos Bortis, pero tampoco se conocen públicamente quienes ocupan el resto de los cargos en esa enigmática entidad. El ex rector Oscar Spada (que conducía la universidad al momento de la explosión) fue requerido, en la una reunión del Consejo Superior, sobre el número de convenios en

vigencia con el mundo de los negocios. Dio esta respuesta: “la información de la Universidad la puedo dar pero la respuesta de la Fundación Universidad de Río Cuarto no está asegurada porque es una entidad autónoma, que posee su propia personería jurídica”. Así las cosas, quedó claro que las empresas firman convenios con las universidades y también con las fundaciones de estas universidades, de las que pueden ser socios, aprovechar para desgravar impuestos y, como en esta oportunidad, eludir o dilatar las informaciones. La tragedia en la Universidad de Río Cuarto evidenció que en esos laboratorios, mandan los capitalistas que financian proyectos en su propio beneficio. Sería muy conveniente modificar esta cuestión en la nueva ley de Educación Superior. Estas consideraciones tienen el propósito de que el árbol no nos impida ver el bosque y distinguir así lo correcto de lo impropio, lo útil de lo inservible, lo legítimo de lo ilegítimo. Esto es, comenzar a generar una conciencia colectiva sobre la necesidad de diferenciar muy bien las herramientas jurídicas que, como las fundaciones de cualquier grado, va creando la sociedad en su devenir, para fomentar y potenciar a las destinadas a contribuir al interés común y, en cambio, denunciar, combatir y erradicar a aquellas otras que son succionadas por el sistema. En esta materia la neutralidad no existe. No se puede tolerar que las fundaciones se transforman en lo que hoy intentan hacernos creer quienes ofician de voceros de la UNRC: una entelequia. En realidad, se trata de un instrumento puesto al servicio del capital, que tiene el poder suficiente para comprar conciencias y que no se inmuta ante la tragedia -a la que minimiza como si se tratara de un mero accidenteporque el capitalismo sólo se rige por la ecuación económica-financiera de la máxima ganancia y la explotación de la fuerza de trabajo. En este caso, la Justicia deberá desterminar si quienes son actores en la Fundación de la Universidad Nacional de Río Cuarto son culpables penalmente responsables del siniestro acaecido en la Plata Piloto o bien, cuánto de responsabilidad civil les cabe en esta causa que ha conmovido justificadamente a la población. La irresponsabilidad política ya fue cometida y el resultado es irreparable. En el altar de la precarización laboral, la tercerización de servicios y el endiosamiento del mercado, ha quedado una lista de mártires con nombre y apellido que reclaman Memoria, Verdad y Justicia.


16

INVESTIGACIÓN

t Viene de página 14

CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

res y con la presencia de equipos que funcionan a llama libre, alimentados a gas, tales como autoclaves, mecheros y estufas”. La investigación señala finalmente que en ese marco se inserta la presencia del hexano, “en cantidades que exceden largamente el máximo admitido por las reglamentaciones, en un circuito experimental construido con materiales poco seguros y sin adecuada ventilación. Aunadas una y otras condiciones se producen el incendio y las explosiones”.

Detrás del telón

nas donde se hacía el trabajo administrativo y de las aulas donde se dictaban clases y se tomaban exámenes”, es una de las conclusiones que se advierte en el expediente. Se alude luego a las instalaciones eléctricas “con deficiencias de todo tipo” y a las conexiones de gas “con deficiencias en el tendido y pérdidas en algunos secto-

La Fundación Universidad de Río Cuarto (ver recuadro 1), dependiente de la Universidad Nacional había firmado un convenio con la multinacional belga De Esmet SAIC para realizar extracciones en semillas de soja. Allí trabajaba el Grupo de Investigaciones y desarrollo en productos oleaginosas (Gidpo) que dependía del departamento de Tecnología Química y era dirigido por Mattea, uno de los investigadores fallecidos.

En la causa figura la Aceitera General Deheza (AGD) como la f irma que llevó el hexano a la Planta Piloto para desarrollar las investigaciones, combustible que a la postre produciría la tragedia. 200 barriles que, según versiones que circulan alrededor del juicio, se trasladaron desde Rosario a Río Cuarto sin las autorizaciones y cartas de porte correspondientes. ADG pareció desde el primer momento relacionada con la tragedia. De hecho fue el jefe de Bomberos Voluntar ios de Río Cuarto, Javier De Olmos, quien dijo que había que preguntarse “por qué estaban esos tambores allí. El hexano se utiliza para el biodiésel, pero todavía no tenemos explicaciones muy claras sobre cómo se usaba. El trabajo de investigación estaba vinculado a la Aceitera General Deheza”. Es otra parte de la historia que debe investigarse. Un juicio civil, que se desarrollará al margen del penal, debería poner luz sobre los negociados que se cobraron la vida de los trabajadores de la universidad.

ENTREVISTA A VÍCTOR FERNÁNDEZ, TRABAJADOR DE LA UNRC. DELEGADO DE ATE

“Lo de la planta piloto fue un antes y un después” ¿

Cómo se vivió el día de la explosión, cómo eran las condiciones de trabajo en ese momento? -Obviamente que uno recién recapacita cuando los accidentes pasan, muchas veces la rutina o el día a día uno va trabajando sobre problemáticas que va teniendo. Problemas de convivencia, edilicios, de estructura y muchas veces como trabajador uno no se da cuenta de los riesgos que uno está corriendo. Lo de la Planta Piloto fue algo que rompió con una estructura de desaprensión de parte de las autoridades, fue un quiebre, un antes y un después. Lo importante para después fue la importancia que se le dio a la escucha de los trabajadores, los reclamos y toda esa tarea que uno venía haciendo día a día como trabajador y dirigente sindical. De tratar de buscar un espacio más seguro, más apto para llevar a cabo las tareas. Las explosiones

fueron algo muy triste, algo de mucho susto, fue un caos muy aterrador. Uno nunca se esperó lo que sucedió, así que fue algo muy difícil de sobrellevar. El gremio docente fue impresionante lo que hizo, al ir como querellante está haciendo que se conozcan muchas cosas que no se estaban diciendo, la anterior conducción de la Universidad no quería la querella para ocultar todo lo que está saliendo a la luz. Los juicios están poniendo a la luz las condiciones laborales que había en ese momento en la Universidad. Hoy los trabajadores universitarios ¿cómo viven la rutina, se han modificado las condiciones laborales? -Después de la explosión, el cambio importante se da con el cambio de conducción, cuando entra la dirección de Marcelo Ruiz y Javier Salminis hay otros espacios en el cual los trabajadores pueden encontrarse y ser parte de otros sitios que antes no los teníamos.

q Víctor Fernández

Hoy el trabajador tiene la posibilidad de ser capacitado en cuestiones de riesgo y salud laboral. Nosotros como ATE hemos presentado cursos de capacitación. Creo que estamos en una Universidad diferente, donde está más latente y atenta a todas las necesidades que tienen los trabajadores.

AGD:La querella

L

a secretar ia General de AGD-CTA, Cecilia Sarof f reconoció que es un hito llegar a un juicio oral por un accidente de trabajo y que fue determinante la intención del gremio de actuar como parte querellante en la causa. Por su parte Jorge Adaro, ex secretario General del gremio docente admitió que hubo desprotección en los trabajadores y af irmó: “Estamos tratando de revertir las irregularidades, el juicio acelera el debate después del suceso. Con las declaraciones ya tomadas quedó de manif iesto cómo se trabaja en las universidades nacionales, que se hace con mínimas medidas de seguridad”.

Ley Superior de Educación: normativa nefasta Mandamos nuestra solidaridad con los familiares de las víctimas de las explosiones de hexano de la Planta Piloto de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto; con tod@s l@s compañer@s de la AGD Río Cuarto en particular, denunciando a la vez que esta peligrosa práctica, de la venta de servicios a terceros, legalizada a través de la nefasta LES (Ley de Educación Superior), que aún sigue en vigencia, ha costado la vida a cinco docentes y a un estudiante. A la vez que dicha ley, promueve una educación que le ofrece a nuestros estudiantes un modelo de comportamiento reñido con los valores de una ética democrática y humanista. Si bien el financiamiento derivado del presupuesto es claramente insuficiente para el desarrollo de las funciones esenciales de las UUNN, la perversa lógica de los 90 plasmada en el articulado de esta ley, no sólo no se ha desterrado sino que se ha consolidado y profundizado. La explosión de los tambores de hexano, ha puesto en el debate público, tanto al interior de nuestras universidades nacionales, como a nivel de la sociedad en general qué tipo de universidades necesitamos los argentinos. Si la Universidad mercantilizada, sin financimiento necesario por parte del Estado y sometida a la búsqueda de fondos propios, a mer-

ced de las corporaciones cuya avidez y desenfreno desprecian la vida humana, buscando la legitimación académica ya que no logran la legitimación social de los pueblos de nuestros territorios que resisten a este modelo extractivista agro minero exportador de saqueo, contaminación y muerte; o una universidad profundamente crítica, científica, democrática, pública y gratuita, al servicio de las necesidades populares y nacionales, vinculada a la producción y distribución de la riqueza, de cara a la sociedad y a sus sectores más postergados.

Nuevo marco necesario A todas luces necesitamos una nueva Ley Universitar ia que garantice que nuestras universidades continúen con sus funciones esenciales de transmisión y producción del conocimiento, investigación y extensión, que sus prácticas converjan con los intereses de las clases populares, que formen profesionales y diseñen políticas destinadas a achicar las desigualdades y solucionar los problemas urgentes de desocupación, pobreza, desindustrialización, destrucción del pequeño y mediano productor, de los pueblos originarios, devastación de nuestros territorios, de nuestros bienes comunes. Una Ley Universitaria que rechace de plano el actual modelo pensado íntegramente según el modelo de eficiencia del mercado, que busca f inanciamientos y recursos privados condicionando los conocimientos al servicio de las grandes transnacionales extranjeras en detrimento del desarrollo nacional. Una Ley que establezca al Estado como único e indelegable responsable económico de su sostenimiento. Es en este sentido que hacemos nuestras las Resoluciones de la UNRC, con respecto a su oposición al modelo extractivista no aceptando los fondos de Minera La Alumbrera y rechazando la instalación de Monsanto en la provincia de Córdoba con una profunda crítica al modelo de los agronegocios por sus consecuencias socio ambientales y económicas derogando todo tipo de convenios y protocolos de trabajo que se encuentren vigentes.


CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

17

JUICIO POR LA EXPLOSIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE RÍO CUARTO

MARCELO RUIZ

“Tenemos la ética y política de ubicar la vida como primer valor” FOTO: Verónica Barbero

p Marcelo Ruiz, rector de la Universidad de Río Cuarto

¿

Cuál es tu visión con respecto al juicio que se está llevando adelante en referencia a lo que fueron las explosiones en la Universidad Nacional de Río Cuarto?

-Enfatizaría varios aspectos. En primer lugar la importancia de que efectivamente se haya podido llegar a juicio, en general las causas importantes y particularmente las causas asociadas a la muerte de los trabajadores en los ámbitos de trabajo, no llegan a estas etapas. En segundo lugar, este juicio introduce la problemática de las políticas de seguridad y condiciones de trabajo. Agregaría también la particularidad y notoriedad de que un sindicato sea parte del proceso judicial, como lo es el sindicato docente.

¿En el momento de las explosiones eras secretario General de AGD, ¿cómo llevaron adelante el proceso que hizo que hoy el gremio sea querellante y parte fundamental para poder llegar a la verdad de lo ocurrido en la Planta Piloto? -El proceso en primera instancia estuvo primero asociado a una reacción colectiva masiva inter-

claustro frente al dolor y a lo que podríamos calificar de desamparo institucional que ocurrió durante esos días. Esta autoconvocatoria masiva se hizo en la plaza central de la ciudad y luego en la propia universidad; fue un proceso asambleario que se inicia con más de un centenar de personas y luego culmina en una asamblea de 2500 trabajadores y estudiantes que fue la que construye las propuestas de salida de la crisis que la explosión abría en nuestra Universidad y por la gravedad de la situación impactaba en el conjunto de todas las universidades. Es el Sindicato el que decide en función de introducir la representación colectiva, de aportar al proceso de búsqueda de la verdad, es decir de la determinación de las causas que provocaron la explosión y la muerte, presentarse como querellante. Y fue una decisión inédita por parte de la justicia aceptar esta participación a inicios del 2008.

Un poco el juicio también lo que deja en evidencia son las condiciones en las que muchas veces este tipo de instituciones estatales participan

en negocios de multinacionales siendo un brazo la UNRC, en este caso, para permitir cuestiones de flexibilización y precarización laboral. Las audiencias están dejando todo esto en evidencia. ¿Cómo era en ese momento el tema de la salud laboral, estaba en la conciencia de la comunidad universitaria? - Más allá de este juicio, quisiera aportar a algunas ideas que me planteás. Es en la década del ‘90 donde se produce una profunda reconversión del Estado, un Estado que deja en el desamparo a los trabajadores ya que es el que promueve las reformas de las leyes que introducen el debilitamiento de los derechos de las y los trabajadores; es un Estado que se reorienta para otorgar beneficios a determinadas minorías, otorga fuertes concesiones a las corporaciones y debilita el campo de lo público generando así una fuerte mercantilización de la vida pública, tanto en el plano material como en el simbólico. Este es un elemento importantísimo para poder comprender este proceso de vinculación entre las corporaciones y los espacios públicos. La caída de los presupuestos es

importante para poder explicar cómo también las instituciones públicas salen a capturar presupuesto a través de la venta de servicios. Este proceso de los ‘90 va a tener un alto impacto también en la educación y en la cultura, y si bien hay una reafirmación de las construcciones e idearios del campo popular en los últimos años todavía nos llevará tiempo para revertir el daño producido por esa etapa (que en realidad le da continuidad a las políticas impulsadas por las dictaduras cívico-militares en todo el continente latinoamericano). En relación al otro aspecto que me preguntás, diría que sin duda el trabajo de los sindicatos, y particularmente de los sindicatos docentes en el ámbito universitario y en el resto de los niveles educativos en relación a la toma de conciencia de la necesidad de contar con políticas de seguridad ha sido fundamental. Han sido las organizaciones las primeras que han desarrollado la conciencia y los ámbitos de formación que están asociados a la generación de esa conciencia. Y luego las propias instituciones. Por eso es que también este proceso va a poner en cuestión y en evidencia que en realidad Río Cuarto no es una singularidad.

Con el inicio del juicio a los imputados como presuntos responsables de las explosiones, ¿cómo ves el tema del avance que ya implica haber comenzado un proceso de estas características, el primero en la historia referido a un accidente laboral? ¿Qué perspectivas tenés con respecto a la continuidad del juicio? -La importancia del juicio consiste en que deberá ser un proceso que determine las causas, que pueda explicar porqué se dio esto que calificamos como dramática, la de la explosión de la planta piloto. Será además un juicio que dejará instalado como sentido primero que la vida es el primer valor. En general en las universidades tendemos a producir un estado que podríamos denominar de alienación, ya que pone al conocimiento y a su producción por encima de la propia vida, y se da un olvido de la materialidad y subjetividad de nuestros “cuerpos”, lo que implica un olvido de las condiciones de trabajo. Si vos mirás en los textos institucionales hay pocas investiga-

ciones sobre los procesos de trabajo en las propias universidades. Una paradoja, hay investigaciones sobre las condiciones de trabajo de los trabajadores de la construcción, pero hay escasísimas investigaciones sobre las condiciones de trabajo de nosotros mismos, de los trabajadores de la educación. Y es una paradoja que en parte se explica por dicha alienación. Por ende el juicio dejará un mensaje claro hacia el campo estatal y a sus políticas de seguridad, de condiciones de trabajo y de cuidado de la vida.

Hoy estando como Rector qué cambios ha habido tras las explosiones que fueron una bisagra, un antes y un después. ¿Qué cuestiones en cuanto a condiciones laborales se han modificado, hay algún lugar en el que los trabajadores puedan vehiculizar sus demandas? -Sí, efectivamente, una de las primeras definiciones que esta conducción tuvo a par tir del momento que asume en mayo de 2011 fue la creación de la Secretaría de Trabajo, a la par, de igual rango institucional que el resto de las secretarías. Esto tiene por un lado un valor simbólico que es ubicar a los procesos de trabajo en un plano de igualdad con el conjunto de las actividades. La Universidad está integrada por además de nuestros estudiantes, por trabajadores y por lo tanto es una paradoja que no hubiésemos tenido un área con una denominación como de Secretaría o Area de Trabajo o de los procesos de trabajo. Esta creación tiende a visibilizar en el plano institucional la existencia de los trabajadores, de las condiciones de trabajo y de la necesidad de contar con políticas permanentes de seguridad y de mejoras en estas condiciones de trabajo. La Secretaría de Trabajo cuenta con un Servicio de Higiene y Seguridad compuesto por un cuerpo técnico que es el que monitorea las condiciones de trabajo y los posibles riesgos. Al mismo tiempo, la Secretaría de Trabajo sirve como un lugar de recepción de las denuncias, alertas, etc, de los trabajadores ante posibles situaciones de riesgo y junto al conjunto de todas las secretarias tiene una política de comunicación orientada a instalar la problemática del trabajo, la vida y las condiciones en el conjunto del Campus como una de sus políticas centrales.


18

ENFOQUES

CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

EL DEBATE POR LA REFORMA JUDICIAL

Es imposible una justicia democrática en medio de la desigualdad social El debate por la necesaria reforma judicial se ha puesto nuevamente en la agenda política y mediática de manos del intento encabezado por el Ejecutivo Nacional y expresado en el discurso presidencial en el inicio de las Sesiones Ordinarias del Congreso Nacional. La Federación Judicial Argentina (FJA-CTA) lleva décadas propugnando el tema y trabajando propuestas para esta esperada reforma que no puede ser fruto de un “manijazo” sino de un proceso político con amplia participación donde el pueblo sea protagonista.

Escribe Carlos F. Ordóñez Secretario General de la Federación Judicial Argentina - CTA

E

l sistema judicial no es algo que está al margen del resto de la sociedad. El modelo de justicia es inseparable del modelo de sociedad a la que pertenece. No es posible imaginar una justicia democrática en un sistema antidemocrático, como tampoco es factible una justicia democrática en una sociedad marcada por la división de clase, la desigualdad social, económica, cultural y política. Esas afirmaciones, que para algunos pueden parecer una verdad de Perogrullo, no son sin embargo el sentido común dominante y mucho menos parecen ser el pensamiento oficial ni de la mayoría de los sectores que se dicen opositores. Por el contrario, en algunos planteos

actuales acerca de la democratización de la Justicia domina la idea de que puede discutirse esa democratización con independencia de discutir cómo funciona el poder en general en nuestro país. Así que vale la pena dejarlo claro de entrada: justicia democrática sólo en un sistema verdaderamente democrático. Ese vínculo indisoluble significa que la cuestión de una justicia democrática requiere plantearse simultáneamente las condiciones generales de funcionamiento de la sociedad, tanto en lo político como en lo social, económico y cultural. Este enfoque global del problema judicial no signif ica esquivar el análisis de lo específicamente judicial. Podemos y debemos hacer planteos muy concretos en este tema. Y los trabajadores, entre ellos los judiciales, tenemos mucho para decir al respecto. Pero es una trampa

enorme creer que se puede avanzar en esa dirección sin plantearnos en qué sociedad estamos y qué sociedad se corresponde con un sistema judicial coherente con los intereses populares.

Un poco de historia La ahora tan mentada democratización de la Justicia es, en realidad, una vieja bandera de los sectores populares, que se planteó con intensidad al comienzo mismo de la actual etapa constitucional, que pronto cumplirá 30 años. Por aquel entonces, el Poder Judicial apareció en la nueva escena democrática prácticamente intocado. Es decir, se retiraba una dictadura cí vi co militar, que había instaurado el terrorismo de Estado y para lo cual necesitó indispensablemente de una justicia no solo cómplice sino partícipe necesaria del sistema represivo como garante de la impunidad, y, paradójicamente, casi nada cambiaría en el sistema judicial a partir de ese 10 de diciembre de 1983, cuando asumió la presidencia el doctor Raúl Alfonsín. Con

excepción de algunos magistrados del fuero federal criminal, especialmente la Cámara Federal de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, que luego se avocaría al juicio a las juntas, casi nada cambió. Incluso, un año después del retorno a la Constitución, la Asociación de Abogados de Buenos Aires llamaba la atención sobre esa inmutabilidad del Poder Judicial al señalar que prácticamente el 93 por ciento de los jueces eran los mismos que durante la dictadura. El tema no es menor por varios motivos. El sistema judicial había sido una pieza esencial del aparato terrorista, en tanto esterilizaba toda tentativa de investigación (cajoneando los habeas corpus, rechazándolos y

negándose a investigar, trucando adopciones de hijos de desaparecidos, autorizando entierros clandestinos NN, etc.) y a la vez servía como fachada de legalidad a la dictadura. Asímismo, el sistema judicial había convalidado todo el plexo jurídico normativo del llamado “Proceso”, desde la superioridad de las actas dictadas por la Junta respecto de la Constitución Nacional, hasta la confirmación de todos y cada uno de los dictados de dicha máxima instancia dictatorial en relación a los más vastos temas concernientes a la economía y la sociedad. Con los años, aquello cambió poco y nada, más por acción del transcurso del tiempo que promovía jubilaciones y retiros que por una política de depuración y transformación del sistema judicial. Por el contrario, si algo cambiaría iba a ser de la mano de las reformas de tercera y cuarta generación promovidas por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, en el marco de la ofensiva neoliberal. Los pasos que se iban a dar en ese marco tienen mucho que ver con la cuestión que ahora se pone sobre la mesa. Porque las medidas que se tomaron en ese proceso tuvieron que ver con adecuar el sistema judicial más ajustadamente a las necesidades de un modelo social, político, económico y cultural del capitalismo más salvaje que conoció nuestro país. Los sistemas de mediación privada, otras formas de tercerización de la justicia, la paulatina destrucción del fuero laboral, la cooptación de magistrados entrenados en los foros de las grandes corporaciones económicas y entidades financieras internacionales, fueron esenciales también para el funcionamiento del modelo que se profundizaría en la etapa menemista. ¿Cómo si no iban a lograr que se aprobaran sentencias que avalaban la precarización del trabajo, la quita de derechos laborales,


CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

19

LO QUE TAMPOCO DICE EL DISCURSO OFICIAL

p La renovación de la Suprema Corte de Justicia, un buen comienzo que se quedó ahí. Durante la crisis del 2001, por primera vez

en la historia argentina, el “que se vayan todos” abarcó al propio sistema judicial, en particular a la Corte Suprema de Justicia, que fue señalada por un enorme movimiento popular que impulsó, en las puertas mismas del Palacio de Justicia de la Nación, la remoción total de la Corte menemista.

la libertad de circulación de los capitales especulativos, la destrucción del sistema jubilatorio, las privatizaciones masivas y otras miles de medidas adoptadas por entonces? Fue así que surgió, incluso, una justicia eficiente (al contrario de la eterna idea de que el problema es la ineficiencia) para asegurar juicios rápidos cuando están en juego intereses de las multinacionales, por ejemplo. En todo caso, la “ineficiencia” era para tratar los derechos de los trabajadores, o para analizar las demandas que planteaban la ilegitimidad del pago de la deuda externa, etc. Pero, en realidad, no es ineficiencia sino eficacia funcional en relación con un modelo.

Un sistema judicial funcional al capitalismo salvaje Aquella funcionalidad del sistema judicial en relación con el modelo capitalista salvaje es lo que quedó al desnudo durante la crisis del 2001. Por primera vez en la historia argentina, el “que se vayan todos” abarcó al propio sistema judicial, en particular a la Corte Suprema de Justicia, que fue señalada por un enorme movimiento popular que impulsó, en las puertas mismas del Palacio de Justicia de la Nación, la remoción total de la Corte menemista. De algún modo, el Presidente

Néstor Kirchner se hizo eco de esa demanda popular cuando, en sus primeros meses de gobierno, amagó con el juicio político, logró con eso renuncias de cortesanos, e impulsó luego su reemplazo con figuras que aparecieron más potables a los ojos de la gente. Asímismo, le dio un marco de transparencia y cierta participación popular a esa sustitución, que iba en paralelo a lo que podría llamarse por entonces un reclamo democratizador del sistema judicial. Pero la cuestión, en su esencia, se quedó allí. Podría decirse, al principio, que “no era poco para empezar”. En efecto. El problema no fue el comienzo sino todo lo que se hizo en materia de democratización. Y para ser todo es demasiado poco. Y para colmo, como se vio por ejemplo en las manipulaciones oficiales dentro del Consejo de la Magistratura de la Nación, en la política kirchnerista de designación de jueces, etc., lo que se había hecho bien quedó totalmente desmerecido.

La nueva propuesta oficial ¿Esta nueva ofensiva oficial “por la democratización” no es un reconocimiento de que faltaba mucho más? ¿Por qué se detuvo el ímpetu que depuró parcialmente a la Corte Suprema de los elementos más reac-

cionarios? ¿Por qué se volvió tan rápidamente a la elección de jueces a dedo o a las presiones indirectas sobre los jueces que tienen competencia en temas que preocupaban al gobierno, o, como contrapartida, a la ayuda “solidaria” del juez amigo? ¿Por qué se asegura que ahora sí, y se anuncia el retorno al camino de la democratización que se abandonó tan rápido como había empezado? Responder a estas preguntas no es sencillo y podría dar para una especulación, quizá demasiado subjetiva para algunos. Sin embargo, es necesario planteárselas, tratando de basarse en los hechos, y extraer conclusiones. Porque, desde ya que estamos de acuerdo con que hay que contar con una Justicia para la democracia. Pero, ¿es a eso a lo que apunta el gobierno? ¿Las medidas anunciadas por la Presidenta apuntan en esa dirección? ¿Qué nos dice el análisis de esos anuncios más allá de que todavía no conocemos los proyectos de ley que deberán plasmarlos? Y, también, por qué no: ¿qué nos dice lo que la Presidenta no dice, lo que calla, lo que silencia? Lo que no se habla es tan signif icativo como aquello que se anuncia. Sin duda, el proceso de elección de los magistrados es una cuestión clave. Diríamos también que los de la evaluación de sus funciones y los de

n Además, el sistema judicial no es todo el problema de una justicia democrática. Los mejores jueces que dictan sentencias favorables a los jubilados que el Poder Ejecutivo no cumple, los mejores jueces de un fuero laboral que se ve atacado con políticas oficiales que llevan a su destrucción, los mejores jueces que dictan sentencia para la recuperación de los que delinquen pero que los encierran en cárceles que los Ejecutivos nacionales y provinciales mantienen en pésimas condiciones condenándolos a su exterminio, demuestran que el problema de una justicia democrática no tiene que ver solamente con el Poder Judicial sino con todo el poder. ¿Por qué hay justicia más antidemocrática que aquella que dicta fallos justos que no se pueden cumplir porque el Ejecutivo simplemente dice que no quiere? Lo que no dijo la Presidenta, entonces, completa (aunque no totalmente) la materia a analizar. Que la Presidenta no haya dicho que cumplirá las sentencias que garantizan la movilidad de las jubilaciones, que garantizan niveles remuneratorios adecuados, un índice de inflación real que ponga en evidencia la desactualización monetaria de los presupuestos judiciales como así también de los salarios de sus trabajadores, entre una lista innumerable de cuestiones, revela, a juzgar por el pasado, que la mentada democratización oficial puede ser solo un slogan. Una bandera más que se le pretende arrancar al pueblo para ensuciarla. Pero, démosle una oportunidad a la cuestión. Ahora que desde la

la eventual remoción, también. Eso tiene un aspecto procesal y otro sustancial. El procesal tiene que ver con quiénes eligen a los jueces y cómo. Si a eso se contesta: el pueblo por elección de un Consejo de la Magistratura, estamos de acuerdo, aunque no es la única fórmula y, si nos ponemos en serio a debatir el tema, quizás haya fórmulas mejores.

máxima instancia se da permiso para hablar de la democratización de la que nosotros hablamos siempre, no nos vamos a poner en pesados. Esperemos que a los proyectos anunciados se sumen medidas que acaben con la tercerización de los servicios de justicia, como la mediación, que encarecen el acceso popular a la Justicia. Que se vuelva a fortalecer el fuero laboral, que se revean los programas de estudio en las facultades de derechos y en las academias jurídicas de grado, post grado, que se amplíe la participación popular y la capacidad de decisión popular en materia judicial, que se garantice a los trabajadores judiciales el derecho a la negociación colectiva, que hasta ahora le es negado por los Magistrados y por el Poder Ejecutivo y Legislativo de la Nación y de la mayoría de las provincias (¿o se imaginan una justicia democrática que garantice ese derecho para todos los trabajadores menos los propios del Poder Judicial?). En fin, el menú es extenso. Porque el problema de la democratización no es cuestión de tres leyes. Lo que está en cuestión es un sistema. No hay un sistema judicial que garantice la igualdad de derechos cuando el sistema social se basa en la desigualdad, en las diferencias de clase, en la explotación. ¿O alguien imagina un juez que condene la desigualdad económica fundada en la apropiación capitalista del valor creado por el trabajo? La Justicia no es una isla. Democratizar, entonces, es una cuestión que concierne a todo el sistema político argentino

Hay distintas formas de llevar a la práctica la capacidad de decisión popular en materia de composición del poder judicial. Pero partamos de acordar que todo lo que aumente la participación y la capacidad del pueblo en materia de poder decisorio en relación a la composición del Continúa en página 14 u


20

ENFOQUES

t Viene de página 13

poder judicial es bienvenido. Y cabe recordar que, desde la Federación Judicial Argentina, desde la CTA, es lo que venimos planteando y exigiendo desde hace muchos años. Ahora bien, si queremos tomar el toro por las astas, como quien dice, hay que plantearse también un problema tanto o más complejo que el de la votación popular. Así como se plantea quién elige, también hay que plantearse a quién se elige: ¿quiénes pueden y deben ser jueces? ¿Qué tipo de juez se corresponde con la democracia? De esto no habló la presidenta, y sin embargo, nos parece un tema fundamental. Así como hay un tipo de profesional agrónomo para un tipo de producción agrícola, así como hay un médico que se corresponde con los problemas de salud de una determinada población en un punto geográfico preciso, y todo ello tiene que ver con un determinado modelo de país, también hay un tipo de juez, que debe ser formado para un modelo de país democrático. La hegemonía tradicional que ejercen sectores conservadores, reaccionarios y liberales en las facultades de derecho es un tema que tiene que ver con la democratización de la

CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

justicia. Es un tema ideológico y cultural. ¿O creemos que es casualidad que durante los golpes de Estado el poder que menos necesitan cambiar los dictadores es el Judicial? Aquí hay un asunto que va a las raíces de una verdadera democratización. En consecuencia, correlativamente con esa posibilidad de decidir del pueblo, es necesario plantearse una ofensiva todavía más profunda que tiene que ver con lo sustancial, con la subjetividad, con la currícula de las facultades de Derecho, con los contenidos de la formación judicial en general, con las incompatibilidades indispensables a tener en cuenta (¿no está en nuestra normativa la idea de que los funcionarios de la dictadura no pueden serlo de un gobierno constitucional? ¿Y qué hay de los jueces? ¿Qué hay del doctor Eugenio Zaffaroni, por ejemplo, que integró el poder judicial durante el terrorismo de Estado?

Pérdidas y ganancias Sigamos. Sin duda que avalamos el planteo de que los jueces paguen impuestos como todos los demás. ¿Criticamos que ellos no se excusen al momento de decidir sobre ellos mismos y se transformen en juez y

parte? Ahora, otra cuestión muy distinta es la discusión sobre este nefasto impuesto a las ganancias, que se impone a todos los trabajadores, que no es un impuesto a las ganancias, sino al salario (y el salario no es ganancia), y que si no aclaramos esto, terminamos por confundirlo todo. Que los jueces, entonces, paguen impuestos, pero que se elimine el llamado impuesto a las ganancias que afecta a los trabajadores y que se sustituya por impuesto a los altos ingresos, y que en ese marco paguen los magistrados, los legisladores, los jerarcas de la administración pública y los ejecutivos de las empresas. Porque en este planteo de que los jueces paguen ganancias, se deja en el camino la discusión más importante que debería ser la configuración de un sistema impositivo equitativo. Ya que tenemos uno de los sistemas impositivos más inequitativos del planeta. Empezando por este impuesto a las ganancias. Digámoslo de entrada: es un impuesto antidemocrático y antipopular. Entonces: ¿cómo se democratiza la Justicia con leyes impositivas antidemocráticas? ¿Realmente puede pensarse que estos temas no tienen relación alguna? Lo que queremos decir es que con un análisis más fino podemos llegar a ver cuál es la direccionalidad real, las verdaderas intenciones democráticas del oficialismo, o descubrir que sólo se trata de un planteo oportunista, que se queda en las puertas del problema, que se utiliza como bandera circunstancial para enemigos circunstanciales, pero que no llevan a ninguna democracia real. Circunstancial, sí. O si no veamos: ¿nos quieren decir que este sistema judicial que lleva 30 años siendo el Poder Judicial de la “democracia” no tiene nada que ver con el sistema político en general, que esta Justicia nació de un repollo, que se autoincubó, que lo heredamos de la dictadura? Treinta años es mucho como para hablar de que el problema judicial se debe solamente a la corporación judicial. Y también diez años de gobiernos kirchneristas es mucho como para hacer hoy un discurso de recién llegados a la política. Todos los gobiernos que tuvimos desde hace treinta años tienen responsabilidad directa; es más: son los principales responsables de la Justicia que tenemos.

MENÚ DEMOCRÁTICO

L

a lista de medidas para la democratización que se anhela de algún modo puede deducirse de lo que ya expusimos. Pero hagamos un punteo de algunas cuestiones clave:

dictamen del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y otros organismos financieros, responsables de las modificaciones neoliberales;

l Garantizar una efectiva inde-

l asegurar la transparencia de

pendencia de la justicia de los poderes políticos, de los partidos políticos y, también, especialmente, de los lobbies y corporaciones que representan al poder económico; l incrementar sustancial-

mente todos los mecanismos de participación popular, tanto en los procesos de selección y remoción de los jueces cuanto en las decisiones que se adoptan. A nadie escapa que la Justicia cumple un papel fundamental en la determinación de la verdad dentro de una sociedad; esa verdad no es una competencia solo de eruditos en derecho y jurisprudencia sino que se vincula con perspectivas de clase y de intereses de muy diversa índole: la participación popular en la determinación de la verdad (veredictos) y sentencias es entonces una cuestión esencial para la democratización, en tanto democracia implica gobierno y justicia del pueblo; l integrar los consejos de la

magistratura con participación popular y de los trabajadores, los juicios por jurados, y todos aquellos mecanismos que implique garantizar la participación del pueblo en la elección y remoción de los magistrados como el directo involucramiento de los vecinos y ciudadanos en los procedimientos, excluyendo definitivamente trenzas corporativas y contubernios políticos; l impulsar una profunda reforma

judicial que establezca un modelo de Justicia sobre la base de la decisión soberana de los ciudadanos, eliminando las huellas y continuidades de los ‘90, verificadas en las tercerizaciones, el trabajo flexible, etc. Reforma que sin lugar a dudas debe estar en contraposición con los

los procesos judiciales, otorgando a los mismos la mayor publicidad posible, no sólo en relación a las sentencias sino también en relación con los procesos de formación de la decisión judicial; l establecer la caducidad de

los cargos de la magistratura por el transcurso de un plazo prudencial; l asegurar el derecho a la ne-

gociación colectiva y las convenciones paritarias entre los trabajadores judiciales y las patronales, como forma de democratizar las relaciones laborales en el interior del Poder Judicial. l garantizar el efectivo acceso

a la Justicia por parte de todos los ciudadanos y habitantes del territorio de la Nación; en este sentido, la total gratuidad del procedimiento, la proximidad de los tribunales de todos los ciudadanos, el asesoramiento gratuito, son algunas de las garantías de una justicia democrática. l efectuar un arduo trabajo en relación a la formación y selección de los magistrados y trabajadores judiciales en general sobre la base de principios democráticos. Por ejemplo, los contenidos en la formación de los jueces, los programas de estudio de las facultades de derechos, los criterios académicos y profesionales en la valorización del currículum de los futuros magistrados (introduciendo, por ejemplo, exclusiones respecto de quienes hayan defendido intereses económicos multinacionales o extranjeros y destacando aquellos que hayan estado en la defensa de los derechos de los trabajadores y los derechos humanos).


ACTUALIDAD

CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

8 PROVINCIAS SIN CLASES

La Federación Nacional Docente en pie de lucha El conflicto docente lleva casi un mes y todavía no parece tener posibilidades de resolución. Mientras que los trabajadores exigen un aumento del 30 por ciento en sus haberes, el gobierno nacional solo está dispuesto a pagar el 18% y en cuotas. Lo cierto es que el Estado debe asumir la responsabilidad de garantizar la educación pública, con condiciones dignas tanto para los docentes como para los alumnos.

ción también es muy crítica. “Muchas son las provincias de Argentina que están de paro y los gobiernos empiezan a plantear que por sobre el derecho a reclamar y protestar, estaría el derecho a la educación como ha dicho el ministro Pérez en Buenos Aires. En la provincia de Neuquén están planteando la idea de hacer un plebiscito, nosotros creemos que los derechos no se plebiscitan, no hay uno por sobre el otro y es responsabilidad del gobierno de Scioli y del gobierno nacional de Cristina Kirchner de brindar los fondos para garantizar la educación pública”. La Federación Nacional Docente - CTA reclama un salario mínimo, vital y móvil de 5 mil pesos, ante la creciente inflación, la reapertura de paritarias a mediados de

P

or su parte, el gobierno amenaza con sacar por decreto la conciliación obligatoria. “Así no se va a resolver la crisis educativa porque los derechos no se negocian, hay una rebelión en la Argentina por estas paritarias a las que el gobierno de Cristina ha pretendido poner un techo. El ministro Alberto Pérez dice que los docentes queremos sacar plata de donde no la hay, lo cual es una mentira porque la plata está. Nación se queda con el 75 por ciento de los impuestos, y así tenemos un Estado Nacional monstruoso y provincias como la de Buenos Aires, que es rica, cada vez más empobrecida”, explicó Francisco Torres, integrante de la Mesa de la Federación Nacional Docente. El sistema educativo también enfrenta una importante crisis edilicia, consecuencia de la falta de inversiones durante varias décadas: “Las escuelas se caen a pedazos, a veces no hay siquiera calefacción, los proveedores de los comedores escolares están recibiendo el pago de los productos en bonos, en las escuelas cada vez se come menos y de peor calidad, los transportes escolares no están asegurados, muchos docentes incluso no cobran lo que trabajaron el año pasado. La educación en su conjunto está mal, por eso pedimos mayor presupuesto educativo, solo se destina el 6,5 por ciento del PBI lo cual es absolutamente insuficiente”, aseguró Torres. En el caso de la Provincia de Buenos Aires, además de haber sido afectados por la coparticipa-

ción de los fondos nacionales, hay una gran cantidad de capital comprometido con la enseñanza privada, se trata de más de 4.000 millones de pesos. En palabras de Torres: “ese dinero debería ir a sostener la educación pública que hoy está en crisis. Se apoya a la educación privada en detrimento de la educación estatal con el acompañamiento de intereses privados que tienen como objetivo el vaciamiento de la escuela pública. Por otro lado, al gobierno le resulta más barato pagar los sueldos de los docentes que cubrir toda la estructura que significa la educación, prefiere darles a mercaderes de la educación la posibilidad de emitir títulos de carácter nacional para que cualquiera pueda tener una escuela como si

esto fuera un negocio y no un derecho social que el Estado debe garantizar”. “Hace poco hicimos una reunión con el espacio de Coordinación Docente Nacional, con compañeros de Neuquén, con la presencia de dirigentes de Chaco, compañeros de Santa Cruz, de Misiones, de Formosa, de Ademys de Capital, y la Federación Docente de la Provincia de Buenos Aires, la Federación Nacional de la CTA y hemos decidido valorar como muy positivo el no inicio de clases y darle continuidad, como en el caso de Chaco que van cuatro semanas de medidas”, señaló Torres. El dirigente también detalló que en Neuquén también hay paros, en Santa Cruz y en la provincia de Buenos Aires la situa-

año, eliminar el impuesto a las ganancias en los salarios así como los topes en las asignaciones familiares. Según la dirigencia de la FND: “Habrá plata para educación y las necesidades populares si se pone a disposición la recaudación de las provincias que aumentó un 32,3% promedio en 2012 mientras que la AFIP anuncia récords históricos de recaudación”. Por otro lado, la Federación plantea que si se eliminaran los subsidios a la enseñanza privada para volcarlos a la escuela pública y si se concretara una reforma impositiva que gravara a los que más tienen, además de recuperar la coparticipación que las provincias cedieron a Nación, muy distinta sería la educación pública en nuestro país.

21

CHACO: OÍDOS SORDOS Y REPRESIÓN l jueves 21 de marzo a las 17 horas los docentes de la Federación Sitech fueron reprimidos cuando cortaban la ruta nacional 16 entre las localidades Quitilipi y Machagay. Autorizada por el ministro Sergio Soto, con la indulgencia del Gobernador Capitanich, la represión tuvo un saldo de 7 docentes lesionados, algunos de los cuales tuvieron que ser internados en el Hospital de Machagay.

E

Hace cuatro semanas que los docentes vienen manifestándose pacíficamente por conseguir salarios y condiciones de vida dignas. Los gobiernos Nacional y Provincial no solo hacen oídos sordos sino que ahora los reprimen. Aunque el corte estaba por terminar, la Policía Provincial y la Gendarmería los sacó violentamente de la ruta, sin orden judicial, con gases lacrimógenos, tanques hidrantes y golpes de bastones. Además destruyeron algunos de los vehículos que los docentes habían utilizado para movilizarse hasta el lugar. “Este es el gobierno popular y democrático que apuesta al diálogo, repudio al gobierno represor de Capitanich”, denunciaron los manifestantes. Hacía unos días que el secretario general del gremio, Eduardo Mijno, había asegurado que los docentes no iban a bajar los brazos en repudio a los “descuentos ilegales y en contra el autoritarismo, el abuso de poder y las amenazas del ministro Soto”. Hay que denunciar también que, avalado por Capitanich, el ministro recorre escuelas solicitando planillas de asistencia –verdaderas listas negras– a fin de determinar a qué docentes se le realizarán los descuentos sobre las medidas de fuerza realizadas. Ese mismo día, la CTA sacó un comunicado en el que denunció este nuevo acto de violencia contra la ciudadanía que atenta contra la libertad de expresión y organización y sigue alimentando la criminalización de la protesta social y exigió la inmediata solución a los reclamos salariales y laborales planteados por el gremio. A la vez que expresó toda su solidaridad y apoyo a los docentes de Sitech.


22

ACTUALIDAD

CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

EN EL NORTE ARGENTINO QUEDÓ CONFORMADO EL BLOQUE DE UNIDAD AZUCARERO

La conciencia de los trabajadores crece desde el pie La consolidación del Bloque de Unidad Azucarero en el norte argentino tiene como objetivo la lucha por las paritarias salariales. A su vez, es el punto de partida para la unidad de acción contra las pésimas condiciones laborales que enfrenta el sector desde antaño. Enraizados en una larga tradición de lucha, los compañeros han conseguido numerosas conquistas y han avanzado considerablemente en la conformación de un cuerpo de delegados con representación en todos los lugares de trabajo, incluyendo las distintas dependencias que la empresa Ledesma tiene repartidas en la provincia.Esto es parte del cuadro que describe Rafael Vargas, secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL) enrolado en la CTA

Por Melissa Zenobi Redacción CTA

E

n un medio caracterizado por la flexibilización laboral donde las normas de seguridad son casi inexistentes, los sindicatos azucareros hacen eje en la responsabilidad empresaria de garantizar condiciones dignas de vida. Para ello trabajan en la formación y concientización de un cuerpo de delegados elegido por asambleas. La acción gremial no es fácil en una actividad donde los empresarios no dudan en echar mano al amedrentamiento, los despidos, las patotas y otros ardides como generar conflictos donde no los hay.

¿Cómo surge la conformación de un Bloque Azucarero? -Los distintos sindicatos volcamos en la unidad de acción las experiencias que cada uno traía de su lucha con las patronales. Buscamos modificar las situaciones de explotación en la que trabajan casi todos los compañeros. Aquí la vejez prematura, las enfermedades llegan de trabajar aún a cielo abierto los días de lluvia, no te pagan horas extras. Y la enfermedad es una calamidad que te puede significar el hambre para tu familia. El caso puntual de la empresa Ledesma, implicada como sabemos en grandes violaciones a los derechos humanos, es

aún más difícil. Todo el tiempo se empeñan en generar conflictos entre los trabajadores para debilitar nuestra lucha. ¿Sobre qué bases avanza el fortalecimiento del Bloque de Unidad Azucarero? -Estamos capacitando a los delegados. Hacemos asambleas en los lugares de trabajo para conocer las problemáticas de los compañeros. Necesitamos debatir ideas, hacer un proyecto en común para volcarlo en la negociación del convenio colectivo de trabajo. En esto es importante recordar que la paritaria no solo significa luchar por un mejor salario sino además por mejores condiciones de trabajo. Para no mezclar estos dos temas lo venimos trabajando a partir de distintos expedientes, por lo tanto nosotros mantenemos con el cuerpo de delegados, una constante consulta y relevamiento de los problemas y de la participación de la gente. ¿Cómo fue la conformación del cuerpo de delegados con el que cuentan actualmente? -Teníamos 21 delegados que estaban desde la gestión anterior y, en algunos casos, eran funcionales a los patrones, lo que dificultaba tomar medidas de acción directas. Analizando la Ley de Asociaciones Sindicales que estipula los delegados que se pueden nombrar de acuerdo a la cantidad

y Rafael Vargas, secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados

del Ingenio Ledesma (SOEAIL-CTA)

de trabajadores, ante la dispersión de las unidades productivas, muchas de las cuales están a varios kilómetros y tienen sus particularidades, exigimos aumentar el número de delegados para así poder atender cada problemática de acuerdo a sus especificidades, en este sentido propusimos que la Comisión Interna aumentara a 66 delegados. Por supuesto que a la empresa no le gustó la idea, pero igual hicimos una elección que contó con una gran participación de todos los compañeros. Se eligieron 45 delegados nuevos y junto con los 21 que había, se llegaba a

66 delegados. Incluso hay un expediente con el aval del Ministerio de Trabajo reconociendo las investiduras, sin embargo la empresa Ledesma no reconoció a los delegados elegidos en elecciones democráticas. La negociación se cerró con la aceptación por parte de la empresa con una Comisión Interna de 48 delegados. Entendemos esto como una conquista gremial ya que la cifra duplica la que existía cuando asumimos esta gestión. ¿Cuáles son las demandas para las negociaciones?

-Durante muchos años nos han acostumbrado a las negociaciones por salario y nunca por mejores condiciones de trabajo y respeto. Nosotros tratamos que nuestra gente entienda que se trata de buscar un equilibrio entre la necesidad de las condiciones laborales y un salario digno. Con la empresa Ledesma buscamos que se comprometa en el corto, mediano o largo plazo a resolver los problemas de la gente pero toman como postura la negación de las situaciones. Hemos empezado a hacer las denuncias públicas correspondientes, por ejemplo la pésima situación edilicia de los galpones donde se alojan los zafreros durante la época de cosecha. El trabajo se realiza en lugares inhóspitos, hace mucho frío y los baños no están debidamente calefaccionados para contener las bajas temperaturas. Es un trabajo de constante sacrificio por la exposición al sol, a la lluvia, a las distintas temperaturas, sometidos siempre a una postura del cuerpo que provoca problemas en la cintura. De hecho los azucareros debemos proyectarnos hacia una jubilación anticipada teniendo en cuenta la insalubridad de este trabajo. Cuando exigimos condiciones estamos pidiendo dignidad. Hablamos también de mujeres y niños que precisan vivir en una casa que contenga los requerimientos mínimos para estar cómodos. No hablamos de lujos como aire acondicionado ni nada extravagante, solo que tenga la oxigenación necesaria para tener una mejor calidad de vida. Se trata de algo tan básico como baños, en una empresa que el año pasado facturó 250 millones de pesos de ganancia neta. ¿El sistema de contratación también los afecta? -La contratación siempre es durante el tiempo que dura la zafra, por eso son trabajadores golondrinas: están tres meses acá, después se van a los viñedos, a los frutales, a otras provincias. Por lo general vienen desde lejos como Catamarca, Salta, Jujuy, Perico, Humahuaca. El 90 por ciento de los compañeros residen en otros lugares, hay solo un 10 por ciento que es de acá. Cuando termina la zafra hay algunos que quedan como temporarios en las fincas. Pero el trabajo puntual de ellos, en su gran mayoría, es la tarea manual en la época de cosecha, lo cual les genera una gran inestabilidad en el corto y largo plazo.


CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

Bajando Caña ¿Cómo avanzan en la participación de los trabajadores? -Buscamos la participación en cada una de las localidades en la que Ledesma tiene sus establecimientos, como el Piquete, el Talar, en Carile o en Cailarcito, lugares que están hasta 80 km. de la fábrica. Este no es un mecanismo novedoso pero nos costó mucho desarrollarlo ya que desde el ‘76 no contamos con delegados comprometidos con las necesidades de los trabajadores. Para nosotros llegó la hora de hacernos fuertes mediante la organización, la capacitación, democratizar las relaciones laborales creando una verdadera conciencia de clase. Llegamos a un punto donde Ledesma, la empresa que conoció uno de los mayores genocidios del norte argentino ya no será la misma. Se han hecho públicas denuncias de amenazas por parte de Ledesma a los compañeros organizados ¿Cómo responde la empresa sus reclamos? -La empresa en lugar de buscar soluciones a nuestros reclamos, niega los problemas, desmiente lo que dicen los trabajadores cuando el propio Ministerio de Trabajo tiene expedientes que lo prueban. Los camioneros tienen habilitaciones que ponen en riesgo la vida de la gente, los delegados sufren aprietes. A los delegados de los trabajadores temporarios los ponen en una situación de mayor precariedad porque no les renuevan los contratos y así llegan a

estar parados un mes completo. Tampoco respetan los fueros gremiales. Hay situaciones de persecución, de interrogatorios casi policiales. Cansados de intentar dialogar con la patronal, salimos a denunciar a la sociedad lo que pasa en Ledesma, a desmentir por ejemplo que como ellos dicen “la seguridad está a la altura de la producción”, un slogan que deja mucho que desear. Juegan con algunos beneficios como son los préstamos que niegan por estar agremiados o porque les hacen juicio a la ART, entonces se hace evidente que hay un vínculo entre la empresa y la ART. Estas son las herramientas que usa la empresa para dividir, amenazar, meter miedo. La falta de compromiso y de seriedad con las necesidades de la gente nos deja indignados, por eso hay que seguir luchando.

porque consideramos que el salario no es ganancia, apenas obtenemos lo suficiente para vivir y ni siquiera llegamos a la canasta básica familiar. Por otra parte, el Ministerio de Trabajo ha hecho muy poco para enfrentar el trabajo en negro, la flexibilización laboral, condiciones inhumanas de trabajo e inclusive la violación permanente de la libertad sindical. Así que en este sentido los compañeros van entendiendo no solo los problemas internos que significa el día a día en los lugares de trabajo sino también están teniendo una mirada y una proyección hacia una conciencia de clase que de alguna forma va saliendo. Con todas las problemáticas que van teniendo los compañeros y como le van tocando el bolsillo padecen el maltrato y reaccionan.

¿Cuál es la utilidad legal de la conformación del Bloque para los trabajadores? -Básicamente tener la necesaria contención gremial que implica la capacidad de enfrentar la constante violación de los derechos laborales en que incurre una empresa como el Ingenio Ledesma. Por otro lado, para defender sus derechos, el trabajador debe conocerlos por eso es central la capacitación y la acción de los delegados denunciando las violaciones constantes aun a las mínimas normas de seguridad laboral.

¿Tienen conocimiento de experiencias previas en organización de trabajadores azucareros? -Tenemos una página web, un blog y un espacio en el facebook “bajando caña”. Hemos intentado hacer un trabajo de campo sobre la historia del gremio y las distintas Comisiones Directivas. Nuestro gremio tiene toda una historia de lucha que es importante que los compañeros conozcan. Las patronales que manejan los medios han intentado borrar nuestra memoria histórica ya que en su momento hemos sido una organización muy fuerte o por lo menos capaz de defender la dignidad de los trabajadores frente a empresas con metodologías de

¿Han obtenido algún apoyo del gobierno? -No, estamos muy indignados

explotación bestiales como Ledesma. Desde que se ha conformado el Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma sabemos por el estatuto que en 1960 es cuando toma formalidad el gremio a través de la personería gremial y del reconocimiento del Ministerio de Trabajo. A través del libro “La injusticia cojuda” obtuvimos el testimonio del referente más grande de la historia de la lucha de los azucareros que es el Chaqueño Vázquez. Hemos podido, de alguna manera, ahondar en la historia y conocer lo que ha sucedido hasta ahora. Sin embargo no hay documentación que lo avale, nos basamos en la memoria popular que es la que nos trae nuestra historia de lucha, los nombres de sus martires y sus líderes. El azúcar siempre estuvo manchada de sangre, aún desde la época de la colonia. Millones de indios y esclavos dejaron sus vidas en estas tierras. Pero a

23

pesar de la represión y el miedo, la gente ha aprendido como organizarse gracias a que tuvimos líderes como el Chaqueño Vázquez y tantos otros. La dictadura golpeó muy duro a la clase trabajadora en Jujuy, de algún modo han intentado domesticarnos, bajarnos las expectativas como trabajadores, llenarnos los gremios de burócratas, pero no han podido vencer. Es como si desde abajo la conciencia de los trabajadores fuera renaciendo y un poco el exponente de esa experiencia histórica es nuestro gremio y el Bloque que es nada más y nada menos que la unidad de clase haciéndose fuerte más allá de las contradicciones secundarias que nos dividen frente a los patrones. Queremos ser reconocidos como un gremio que siempre pone en la mesa de negociaciones la exigencia de soluciones a problemas que atentan contra la seguridad, la vida y, sobretodo, contra la dignidad de nuestros compañeros.


24

JUVENTUD

CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

LUCHA, SUEÑOS Y REBELDÍA

Juventud, sinónimo de flexibilización laboral Ocho de cada diez jóvenes trabaja en negro. Suele ser a través de la inscripción al monotributo, muchas veces no tienen siquiera cobertura de salud ni aportes jubilatorios. Tampoco vacaciones pagas ni días por enfermedad. En la gran mayoría, ganan 30% menos que los que están en blanco. La tercerización es el nombre de la explotación en el Siglo XXI.

NÚMEROS PRECARIOS 82% del personal doméstico:

S

egún las cifras oficiales más recientes, hay 5.360 millones de personas que trabajan en la infor malidad o “en negro”, entre ellos una gran cantidad de jóvenes, incluso universitarios, recién insertados en el mercado laboral. Se trata de asalariados, trabajadores por cuenta propia o profesionales que en los registros de la Seguridad Social no figuran con aportes previsionales.

solo es consecuencia del periodo anterior, sino que se profundizó gravemente en esta década de gobiernos kirchneristas, el 74 por ciento de los nuevos puestos de trabajado de este periodo son precarios”, ejemplifica Melina Rojas de la Coordinación de Juventud de la Central. Las escalas de sueldos siguen siendo insuficientes con relación al costo de vida. Mediciones hechas por universidades ubican el costo de la canasta familiar en tor no de los 7 mil pesos, con excepción del sur del país donde el costo de vida es muy superior. Sin embargo el 65 por ciento de quienes trabajan no alcanza a cobrar 6 mil pesos y más del 25 por ciento percibe menos de 3 mil al mes.

Entre los que trabajan en negro, los sectores especialmente afectados son la construcción, servicios de hotelería y restaurantes, y el personal doméstico ya sea por el trabajo por horas o por jornada completa: “representan el 53 por ciento de los trabajadores que por los diversos modos de precarización se encuentran subocupados o con salar ios por debajo del mínimo”, explica Iván Amado, integrante del Equipo de Coordinación Nacional de la Juventud de la CTA. “Trabajar en negro significa no tener aportes previsionales, ni cobertura de salud. Muchos jóvenes en situación de precarización tampoco tienen otros beneficios legales como vacaciones o días por enfermedad, como es el caso de los regímenes de pasantías, las universidades establecen prácticas y pasantías que nada tienen que ver con la formación de los estudiantes, sino que utilizan jóvenes como mano de obra barata y a veces gratuita para las empresas”, continúa Amado. Por otro lado se encuentra la precarización laboral en la actividad pública, muchos jóvenes trabajan para el Estado a través de la modalidad “contrato por locación de servicios” o como monotributistas, tal es el caso del “propio

“Para revertir esta situación hace falta un cambio integral que apunte a construir la justicia social, romper con la dependencia de las grandes multinacionales y establecer nuevas formas de organizar y gober nar el país. Desde la juventud de la CTA encabezamos una campaña contra p Fuente: www.iconoclasistas.com.ar

Ministerio de Trabajo de Nación donde el 65 por ciento esta contratado por fuera de la planta permanente”, señala Carlos Garzón, también de la Juventud de la CTA. La informalidad en el sector privado supera el 41,5%. “El trabajo en negro representa el 20 por ciento del total de los conflictos laborales, y el problema más grave son las conducciones de los sindicatos tradicionales que se niegan a proteger a esos trabajadores porque en sus contratos se les impide sindicalizarse”, explican.

En el régimen de los monotributistas se admite que existe un segmento de trabajadores en relación de dependencia, en especial quienes tienen dos empleos: uno principal en el cual figuran en relación de dependencia y otro como monotributistas. Los empleos domésticos son los que padecen peor situación de contratación, sobre 1,2 millones de empleos domésticos, apenas 304.999 personas tiene aportes jubilatorios. “Esta situación no

Este es el sector más afectado por la informalidad. Sobre 1,2 millones de trabajadores, solamente 300.000 están registrados en la seguridad social, principalmente a través del llamado régimen especial.

63% de los trabajadores de la construcción: Este sector mantiene un elevado nivel de informalidad, que no se redujo ni durante la mejor época del llamado “boom” inmobiliario. Ahora, en crisis por el impacto del cepo cambiario, creció la informalidad y bajó el empleo.

47% de los trabajadores de hoteles y restaurantes: En este sector existe una intensa rotación de personal, facilitada en los últimos tiempos por la incorporación masiva de jóvenes en el rubro gastronómico. La baja del turismo del exterior también afectó la actividad.

todas las formas de precarización, para terminar con los contratos basura, la tercerización y el trabajo en negro”, concluyen los coordinadores de la juventud de CTA Nacional.


CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

25

t Ministerio de Negreo de la Nación: el Ministerio de Trabajo que

debe velar por la regularización de la situación laboral tiene más del 50% de su planta subcontratada o con contratos basura.

VAMOS DIBUJANDO EL CAMINO...

S

Los jóvenes, víctimas predilectas de la tercerización Jimena (25 años), trabaja en un call center Jimena trabaja en un estudio de cobranzas que terceriza tareas a varias entidades (bancos, financieras, supermercados, comercios, etc.). “Yo estoy en la sección de Banco Francés para mora temprana. Estas entidades contratan al estudio para que realice cobranzas a morosos y los empleados somos contratados como cobradores de moras tempranas o tardías. Es una forma de tercerización, que permite a la empresa para la que en verdad trabajamos no tener relación con nosotros. Los operadores estamos en condiciones de precarización laboral por var ios motivos: cuando ingresamos firmamos un contrato por tres meses de prueba sin saber si vamos a quedar efectivos, así la empresa contrata cada tres meses personal nuevo y evita grandes indemnizaciones y el pago de antigüedad. Otro de los problemas es que no estamos categorizados como telefónicos. Si fuera así percibiríamos un salario mayor por trabajo insalubre. En cambio, así nos pagan como empleados de comercio. Nuestro sueldo básico es de apenas $3.200, y lo único que se nos reconoce son los acuerdos colectivos del sindicato pero no son remunerativos y entonces no entran en el básico a la hora de la indemnización, tampoco son tenidos en

cuenta para el aguinaldo. También nos ofrecen comisiones por llegar a los objetivos del mes que, en general, son muy difíciles de alcanzar y cuando nos matamos y logramos llegar, al mes siguiente nos lo suben para que no lleguemos. Todos los meses aumentan los objetivos y las comisiones siguen iguales. También te dan un voucher de $150 para usar en comercios pero si un mes te enfermaste y debes faltar, te lo quitan. Las condiciones cotidianas de trabajo también son precarias. Nosotros tenemos siempre las sillas con respaldos rotos, las vinchas que no nos andan y tenemos que gritar para que los clientes nos escuchen, los baños son un asco, se inundan, no tienen ventilación. Los box y las alfombras tampoco las limpian, hay pulgas. Antes estábamos en un piso que tenía dos inodoros para 40 personas. Te consideran dos breaks de 15 minutos y si te pasas un minuto, sos acreedor de un reto. No podemos salir del edificio, tampoco tenemos sala de break, ni donde ir a fumar, ni como calentar la comida, ni una heladera donde guardar un mísero yogurt.

Mariano, 26 años encuestador para una consultora Mis experiencias para conseguir un trabajo estable fueron bastante difíciles durante estos últimos dos años. La poca oferta labo-

ral para los jóvenes me ha obligado a recurrir a trabajos pasajeros, que no llegaban a durar más de tres meses cada uno. Trabajando tanto para sectores privados o estatales las condiciones laborales fueron malas. Durante un tiempo estuve como encuestador para el Instituto de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad. Si bien las encuestas no estaban mal pagas en comparación con consultoras privadas, nos hacían facturar y el monotributo se comía parte importante de nuestro salario; incluso no cobrábamos viáticos cuando muchas veces debíamos viajar lejos de nuestras casas. Unos meses antes estuve en las playas de la ciudad donde las condiciones tampoco eran las mejores, trabajaba para una empresa tercerizada del gobierno, eran 10 horas expuesto al sol y sin la hidratación correspondiente, muchos compañeros de trabajo sufrieron insolaciones, dolores de cabeza y hasta desmayos. Actualmente me encuentro trabajando como encuestador, pero en una consultora privada. Hace ya cinco meses que estoy y no conseguí regularizar mi situación. Las condiciones laborales no son claras y van cambiando de acuerdo al estudio que abordemos; por eso no tengo un salario fijo y decente que me permita planificar a futuro cuestiones como pagar un alquiler.

e suele repetir que “la juventud es el futuro”. Desde la CTA creemos que es más que eso, es también el presente, un motor indispensable para cualquier cambio social profundo como los que son objetivos de nuestra Central desde su fundación. Por eso, durante 2012 y teniendo en cuenta que es necesario y urgente, la Central tomó la decisión de reactivar y fortalecer a su juventud. Para avanzar en ese cometido se creó un equipo que acompaña cuanto evento tiene lugar en torno a lo que nos preocupa como juventud. Al mismo tiempo trabajamos en el fortalecimiento de una Coordinación Nacional que integren los secretarios de juventud y la militancia de cada provincia y región. Para ello, resolvimos comenzar a organizar encuentros provinciales con referentes regionales, el primero fue en la provincia de Chubut, en la ciudad de Trelew. Participaron compañeros de diferentes organizaciones nucleadas en la Central, también contamos con la participación de nuevas organizaciones gremiales como las compañeras de estacionamiento medido de la ciudad, que en su mayoría pertenecen al sector. A esa experiencia, siguió la realización de un encuentro nacional. El 14 y 15 de diciembre del 2012 se realizó el 2° Encuentro de Juventud con la presencia de 50 compañeras/os en representación de las diferentes provincias de todo el país. Resolvimos darle fuerza y visibilidad a la Juventud de CTA mediante distintas acciones que nos permitan ser parte del escenario político en el que se encuentra la Central. A su vez se reafirmó la necesidad de explotar en todo su potencial nuestra capacidad de crear, de ser innovadores para introducir a la CTA en todos los lugares de trabajo y en el movimiento social de nuestro país.

En ese encuentro se discutió fuertemente la unidad de acción para frenar el ajuste desarrollada durante 2012 con la Federación Universitaria Argentina, Corriente Clasista y Combativa, Barrios de Pie, Federación Agraria, los Pueblos Originarios en Lucha, los movimientos campesinos y la CGT. Se decidió seguir profundizando el debate y fortaleciendo la relación con las organizaciones con las que estamos construyendo espacio multisectorial y el Programa de 33 puntos que llevamos a los históricos paros y movilizaciones del año pasado. Estuvimos presentes en la Caravana en Defensa de la Educación Pública y Gratuita y en Rechazo al Recorte de Becas en el presupuesto nacional que organizaron los compañero de la Federación Universitaria Argentina. Por otro lado recibimos la invitación de la juventud de Federación Agraria Argentina para participar del primer día de su campamento “Por más arraigo. Plantando banderas contra la concentración”, donde se conformó una mesa de debate junto a la Corriente Clasista y Combativa y la Federación Universitaria Argentina, para debatir sobre los 33 puntos del paro del 20 de noviembre vistos y vividos desde la perspectiva de la juventud. Aprovechamos esta invitación para, entre otras cosas, dar a conocer nuestro punto de vista respecto a la política de la FAA de permanecer en la Mesa de Enlace. Creemos que es esta unidad la que hay que fortalecer. El debate fue muy bien recibido por los compañeros que nos mostraron otra cara de la que hasta ahora teníamos sobre ese tema. Se debatió también sobre la urgencia de crear un plan de acción para luchar por un modelo productivo alternativo y sustentable en el tiempo.


26

PATRIA GRANDE

CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

Chávez , geoestrategia y revolución Publicado por el diario venezolano Correo del Orinoco a pocos días de la muerte del presidente Chávez, este artículo analiza con meticulosa claridad la importancia trascendental del líder de la Revolución Bolivariana no sólo en la historia venezolana y latinoamericana sino en el escenario mundial. Su autor, director de la revista América XXI (www.americaxxi.com.ve), no es sólo un reconocido analista político internacional sino que además compartió giras presidenciales con Chávez y formó parte de la construcción del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y de la Va Internacional. Cuando la mayoría de la izquierda argentina y latinoamericana defenestraba al joven Hugo Chávez por ser militar, Luis Bilbao fue uno de los primeros militantes en reconocerlo como revolucionario.

de formidable proyección estratégica pero carente de toda articulación real, era un llamado apasionado al mundo para comprender y actuar. Sólo un presidente respondió: Fidel. En los años siguientes muchas veces Chávez narró, con su conocido sentido del humor, la anécdota que pinta de manera inequívoca la realidad de entonces: “al día siguiente –contaba Chávez– Fidel me mandó una cartica pidiendo que le enviara los documentos del Alba. ¡¿Qué documentos?! ¡¡No había nada!!”. El hecho es que poco después, Cuba y Venezuela fundaban la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América, inicialmente llamada Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América.

Contra el Alca Escribe Luis Bilbao Periodista, director de América XXI

N

o fue a causa del accionar de un individuo que en la última década el damero internacional sufrió un drástico vuelco. Fuerzas desatadas por la lógica interna del capital movilizaron cambios de tal magnitud que, en el fugaz lapso de una década, dibujaron un nuevo mapa geopolítico, todavía no cabalmente interpretado, en el cual Estados Unidos ha perdido su antiguo lugar de centro del equilibrio planetario y jefe inapelable en las cuestiones esenciales de la economía, la política y la guerra. No fue a causa del accionar de un individuo, claro. Sin embargo, la intuición profunda de ese cambio en ciernes y la voluntad de intervenir con un programa y una estrategia capaces de orientar la coyuntura histórica hacia la consolidación de un mundo a la medida de las necesidades humanas, fue el rasgo distintivo de Hugo Chávez. Y puede asegurarse que su papel no sólo pesó de manera determinante en el curso inicial de esos cambios, sino que trascenderá en los períodos por venir. Nadie como Chávez entrevió la dinámica que desagrega el poder imperial y al imperialismo mismo, ni actuó con la lucidez y el coraje necesarios para ubicarse como fuerza dirigente. Por eso Venezuela está hoy en el centro del escenario mundial. Honrosa responsabilidad para el gobierno que en pocas semanas presidirá Nicolás Maduro. Carga histórica para los trabajadores y el pueblo de un país relativamente pequeño, con escasa población, de economía todavía subdesarrollada y dependiente, que sin embargo

pesa y pesará con fuerza multiplicada en el futuro de las relaciones de fuerzas internacionales y en diseño del mundo que viene. Como ocurriera en el siglo XIX en el hemisferio por influjo de Bolívar, pero en mayor dimensión todavía, Venezuela gravitará en este siglo XXI a escala global. Tal el resultado de la política internacional de Hugo Chávez en los últimos quince años.

Práctica y teoría Pocos comprendieron y menos acompañaron el itinerario por el cual Chávez lograría esa intervención fulminante. La clave puede hallarse en un concepto central, dos instrumentos transnacionales y una impar energía acompañada del coraje político imprescindible para romper con la diplomacia capitalista. Antes de entrar en eso, un

paréntesis necesario: la causa por la que pocos, específicamente en el arco de izquierdas, comprendieron a Chávez y lo acompañaron, está asociada con un hecho tan resonante como olvidado. En 1920, el Segundo Congreso de la IIIª Internacional hizo algo para muchos todavía hoy desconocido: cambió la consigna central con la que Marx y Engels trazaron el rumbo estratégico de la Iª Internacional: “Proletarios del mundo uníos”. Presidida por Lenin y Trotsky la Internacional Comunista reemplazó ese grito de guerra por otro: “Proletarios y pueblos oprimidos del mundo, uníos”. Era, nada menos, la incorporación de la noción de países sometidos a las metrópolis del capital y el concepto de frente único antimperialista. Poco importa si Chávez había estudiado o no aquellos documentos claves en la historia del pensamiento revolucionario. El hecho es

que se guió por esa estrategia: unir en todos los planos y en todo el orbe, a todo el amplísimo espectro de clases, sectores y gobiernos de una manera u otra confrontados con el imperialismo. Aparte su inigualada militancia internacional (está todavía por trazarse el mapa de los innumerables viajes realizados en estos quince años), Chávez apeló a dos instrumentos transnacionales: uno para chocar de frente con él: Alca; el otro para construirlo desde la nada: Alba. Recuerdo como si hubiese ocurrido ayer la rueda de prensa final de la Conferencia de presidentes del Caribe, el 13 de diciembre de 2001. En su transcurso, Chávez anunció la creación de una organización cuya sigla, dijo, había concebido mirando el horizonte marino en la madrugada de ese día: Alba. Mientras desgranaba esos conceptos, intuí que esa propuesta

Antes de eso, ya Chávez había comenzado la batalla crucial contra el Alca. Y lo había hecho, desde mediados de 2000, en frente único con un presidente ajeno al curso revolucionario ya en marcha en Venezuela: el brasileño Fernando Henrique Cardoso, quien actuaba en función de los intereses de la gran burguesía paulista, pero inequívocamente enfrentado con Estados Unidos y su plan de activar la Asociación de Libre Comercio de las Américas, Alca. Una cita propia de un texto publicado en abril de 2001 puede traer a la actualidad el clima de entonces: “Las causas de fondo por las cuales la gran industria brasileña se opone a levantar toda restricción aduanera en el continente son demasiado obvias; no es preciso ser especialista para comprenderlo: ‘desde el punto de vista de las exportaciones, la industria brasileña corre el serio riesgo de perder participación en el mercado interno, el producto brasileño tendrá que enfrentar la competencia extranjera, que puede ser mejor y más barato que el nacional’, reconoce O Estado de São Paulo (4/4/01) el más poderoso diario brasileño (...) lo cierto es que (Cardoso) invitó a una reunión de urgencia en Brasilia al presidente venezolano Hugo Chávez, quien como era de esperar no dudó en cambiar de inmediato su agenda para acudir a lo que sería su octavo encuentro con Cardoso desde que asumió la presidencia en 1999 (...) la conformación del eje BrasiliaCaracas dejará su impronta incluso si el ‘jeito mineiro’ (las vacilaciones de las cúpulas gubernamentales brasileños), impiden que en torno a él comience a girar un bloque confrontado con las imperativas urgencias de Washington”. Este


CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

27

y Cierre de campaña

en Caracas, octubre de 2012.

artículo, publicado en Le Monde diplomatique, se continuó con otro cuyo título es suficiente para informar al lector: “El bloque BrasilVenezuela impide la anticipación del Alca”. Con esa argamasa paciente e incansablemente trabajada, Chávez llegó, ya con otros protagonistas en la región, a asestar el golpe más duro y trascendental que Estados Unidos sufrió en términos estratégicos desde la derrota en Vietnam: el aplastamiento del Alca, en la célebre reunión de Mar del Plata, en 2005. Él, su concepción hondamente arraigada –explícita o no– de la consigna “Proletarios y pueblos oprimidos del mundo, uníos”, fue el artífice de esta crucial derrota estratégica del imperialismo. Esos mismos conceptos lo guiarían para dedicarle enormes esfuerzos al Grupo de los 15, la reactivación de la Opep, el Movimiento No Alineados, Petrocaribe y cuanta instancia internacional ofrecía el más mínimo resquicio para sumar fuerzas contra el enemigo imperial fuera y dentro de Venezuela.

El Alba Aquella política avanzó en un salto cualitativo con la creación del Alba y la sucesiva incorporación de países, que en 2008 llegarían a la creación del Sucre, palanca fundamental de ese proyecto, que desborda y eventualmente debe plasmar en un nuevo diseño del sistema financiero internacional. Mientras tanto, en Venezuela tomaban cuerpo los instrumentos estratégicos de la revolución: Con-

sejos Comunales y, clave de todo, el Partido Socialista Unido de Venezuela. Una antigua sentencia asegura que la política internacional de un país es la prolongación de su política interna. Desde 1998 Venezuela permite invertir esa noción: el plan de acción internacional de Hugo Chávez y las nuevas relaciones de fuerzas regionales e internacionales a que dio lugar, permitieron e impulsaron la radicalización revolucionaria de la política interna. Mientras impulsaba la consolidación y crecimiento del Alba, Chávez forzó (es necesario entenderlo literalmente) la transformación de Comunidad Suramericana de Naciones en Unión de Naciones Suramericanas. No era simple ni principalmente su gusto por armar siglas: es que la distancia entre comunidad para la integración y unión para la emancipación debía ser salvada, al menos desde el nombre. Luego fue la Celac, conquista real y potencial de efectos potencialmente trascendentales. Y la incorporación de Venezuela al Mercosur. El ingreso de una fuerza anticapitalista a otras tantas instancias donde predomina la mezquindad capitalista y por eso se frenan o desvían constantemente, constituye una piedra de toque en la estrategia de frente antimperialista y vitaliza estructuras a menudo paralizadas y agónicas. Por eso el Alba está en el centro de esa estrategia: la definición por el socialismo del siglo XXI es la clave de una unión que, en dependencia de la lucidez y el coraje de sus componentes, eventualmente plasmará en formas de unidad superiores, en

el camino de la reivindicación efectiva de la Nación Latinoamericanocaribeña, dando así el paso decisivo en confederación socialista de nuestros países. El camino quedó trazado por Chávez.

La Internacional Pero esto, con ser tanto, no es todo. Chávez siempre subrayó la diferencia entre unidad de gobiernos y unidad de los pueblos. Amarradas sus manos por un momento histórico que le obligaba a avanzar primero y principalmente a través de formas diversas de frente único antimperialista con los más dispare gobiernos y gobernantes, llegó en un punto a intentar darle carnadura real al único instrumento que puede hacer realidad la consigna “Proletarios y pueblos oprimidos del mundo, uníos”. Y fue así que convocó el 21 de noviembre de 2009 a la construcción de la Vª Internacional. Es paradójico que habiendo avanzado tanto en el terreno donde lidiaba con jefes de Estado que recelaban de él y ponían una piedra a cada paso, no tuviera la posibilidad de ganar terreno allí donde los convocados eran partidos de izquierda, organizaciones

sociales, militantes y cuadros revolucionarios. Paradojal y elocuente: el hombre que rescató del olvido y el oprobio conceptos cruciales como Revolución, Socialismo, Partido, Internacional, no fue comprendido por quienes en teoría debían estar por delante del comandante. Le pasó lo mismo en su primer paso decisivo hacia la revolución y la gloria: en el levantamiento de 1992 por regla general las izquierdas lo dejaron solo en Venezuela y el mundo. Es también elocuente que, pese a eso, Chávez, acompañado e impulsado por millones, produjera el hecho más relevante en el último medio siglo: el renacimiento del socialismo. Ocurrirá lo mismo en el porvenir próximo: los hombres y mujeres que sí comprendieron y acompañaron a Chávez, tomarán su bandera y la llevarán adelante, hacia el futuro, hacia la emancipación de América Latina y la humanidad toda. No hay grandilocuencia ni pizca de misticismo en esto: el camarada muerto es un hacedor de historia porque sintió las necesidades más hondas de los pueblos, porque intuyó con destellos geniales la marcha de la crisis mundial más grave de la historia y porque supo darle respuesta.

Post scriptum Mientras completo estas notas desde mi mesa de trabajo en Buenos Aires, me anuncian desde Caracas que comienza el funeral del comandante. La presencia de 54 jefes de Estado y una decena de otros altos mandatarios en los funerales del Presidente prueba la efectividad de su política internacional. Una encuesta publicada por The Washington Post asegura que el 18% de los estadounidenses reivindica a Chávez. En Argentina es el 40% de adherentes. ¿Qué otra prueba es necesaria? Al ver la ceremonia tomo conciencia de que ya no podré consultar estas opiniones con el más lúcido dirigente revolucionario de los últimos tiempos. Ya no tendremos su palabra viva. Y aún escribiendo sobre eso, no es posible asimilar la pérdida. El PSUV, el gobierno revolucionario, el pueblo venezolano y los revolucionarios de todo el mundo que asuman la tarea de la hora, habrán de superar el golpe y llevar adelante el trazado de la estrategia antimperialista y anticapitalista. Hasta siempre compañero comandante, no daremos reposo al alma en la consecución del combate por el socialismo.


28

LA MEMORIA DONDE ARDE

CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

QUÉ PASÓ EL 30 DE MARZO DE 1982

¿Unadictadura derrotada por el pueblo o por los soldados británicos? El 30 de marzo de 1983 quedará para siempre grabado en la memoria colectiva como una de las fechas emblemáticas de la historia del movimiento obrero. Ese día, miles de trabajadores convocados por la Confederación General del Trabajo desafíaron a la dictadura militar con una multitudinaria movilización bajo la consigna “Paz, pan y trabajo”.

Por Carlos Saglul Director de Comunicación y Difusión de la CTA

H

asta el 30 de marzo de 1982, la resistencia obrera a la dictadura militar no es multitudinaria, pero no por eso dejó de existir, como parecen pensar algunos autores, los cuales ven el retorno a la democracia como obra de los soldados br itánicos y la derrota en Malvinas. Pasan por alto que el intento de recuperación militar de las islas fue un salto al vacío de una tiranía cívico-militar acorralada por el pueblo. Desde el momento mismo del golpe, las acciones heroicas de los trabajadores se extienden por todo el país a través de sabotajes, asambleas clandestinas, “trabajo a tristeza”. No en vano, la mayoría de los desaparecidos son delegados de empresas, miembros de comisiones internas. Desde el ‘76 se registran conflictos en Luz y Fuerza, textiles, metalúrgicos. La lucha obrera se extiende a Mercedes Benz, Ford, General Motors, Standard Electric, La Cantábrica. En Perkins, Córdoba, una concentración de cuatro mil trabajadores rodea a la policía y rescata a varios delegados detenidos. El caso de Luz y Fuerza es uno de los más ilustrativos. La resistencia se traduce en apagones, abandono de tareas. En octubre de 1977 se aplica la Ley de Prescindibilidad, se bajan los salarios. Ya en abril, 260 empleados de la Ítalo habían quedado en la calle, entre ellos el secretario general del gremio. En febrero de 1977, Oscar Smith se reúne con el ministro de Trabajo, Horacio Liendo, para tratar de

“negociar” la reincorporación de los despedidos. Tres días después se transforma en otro detenido desaparecido. “El 11 de febrero Oscar salió de su casa –en pasaje Diamante al 5000– con su automóvil. Tomó por avenida Mitre y luego giró por la calle Debenedetti hacia el Riachuelo. Allí fue encerrado por otros autos. Un grupo de civiles se lo llevó en un Falcón blanco. Aparentemente la Marina, recelosa por el acuerdo final con el Ejército sobre zonas de jurisdicción, no respetado éste por el arma terrestre, tuvo que demostrar su poder secuestrando al dirigente máximo lucifuercista”. Un ex detenido desaparecido testimonió que había sido el compañero de celda de Smith en un centro clandestino de detención ubicado en el sótano de una fábrica abandonada, en avenida La Plata y 12 de Octubre, Quilmes, (donde hoy funciona el hiper mercado Carrefour). Allí fue tor turado y murió entre el 8 y el 10 de enero de 1978. Se cree que fue enterrado en ese predio.

La CGT Brasil: La primera “Jor-

nada de Protesta” nacional contra la última Dictadura fue convocada el 27 de abril de 1979 por el grupo de los 25. Este grupo y otros gremios en noviembre del ’80 conforman la CGT Brasil, conducida por Saúl Ubaldini. A los pocos meses convocó un paro general el 22 de julio de 1981, con fuerte incidencia en los gremios industriales, y la marcha por “Paz, pan y trabajo” en San Cayetano (7/11/1981).

El creciente deterioro salarial, la apertura de mercados que pone fin a la sustitución de importaciones y la conf lictividad sigue creciendo en forma disgregada, a medida que se agrava la situación social. La participación de los trabajadores en el Producto Bruto Interno que en 1973 fue del 47 por ciento, en 1982 ya había retrocedido al 22 por ciento. El actual diputado nacional Víctor De Gennaro recuerda: “Fue un vendabal de trabajadores que ese 30 de marzo expresamos nuestro repudio a la dictadura militar. Es verdad que ya la dictadura venía en caída desde el año anterior, pero no esperábamos ni tanta gente ni tantos palos cuando enfilábamos para Plaza de Mayo”. El líder fundador de la CTA recuerda que “ya el año anterior probamos lo que significaba ganar las calles cuando con Saúl Ubaldini a la cabeza marchamos a San Cayetano e intentaron frenarnos en la cancha de Vélez, pero terminamos superando a las fuerzas de la policía”. En noviembre del año anterior se produjo la primera concentración contra la dictadura convocada por la CGT frente a la mencionada iglesia. La consigna era “Pan, Paz y Trabajo”. La pancarta les es arrancada a los manifestantes por la policía que no obstante no logra detener la movilización, pese a que se llevan varios detenidos. De Gennaro af irma que la CGT Brasil que convocó a la marcha del 30 de marzo lo hizo nada menos que para recuperar para la resistencia obrera la emblemática Plaza de Mayo. “Yo representaba a las agrupaciones gremiales peronistas, a las organizaciones que habían

constituido los compañeros que tenían los gremios intervenidos”. Para el coordinador nacional de la Constituyente Social, “los medios siempre recuerdan lo bestial de la represión de aquel día, el asesinato de un compañero, pero ninguno habla de la enorme demostración de poder popular que significó esa marcha”. Amparados bajo el lema “Paz, Pan y Trabajo”, quienes intentaban llegar a Plaza de Mayo aquel día con sus reclamos exigían el término de la entrega del patrimonio nacional, el regreso de la democracia, el esclarecimiento de la situación de los detenidos desaparecidos, todo lo cual era imposible sin el fin de la dictadura. Las marchas se repiten en el resto del país: Rosario, Neuquén, Mar del Plata. En Mendoza asesinan al obrero Benedicto Ortiz y se calculan más de dos mil los detenidos. En Buenos Aires van presos Saúl Ubaldini, el Premio Nobel de la Paz. Adolfo Pérez Esquivel, var ias Madres de Plaza de Mayo, dirigentes radicales y justicialistas, entre estos últimos Carlos Menem, que por esa época aún hablaba de “socialismo nacional”. Apenas dos días después esta-

llaba la guerra de Malvinas. La dictadura acorralada buscaba fugarse. Lo cierto es que la operación militar también sirve para ocultar la importancia de aquella marcha con la que la clase trabajadora volvía a tratar de recuperar la visibilidad en el centro del escenario político y la resistencia popular. Con Malvinas, una vez más, un gobierno servil al imperialismo, que inclusive había cooperado con Estados Unidos enviando torturadores a Centroamérica, se ampara en un supuesto anticolonialismo, invoca los sentimientos patrióticos del pueblo para continuar sojuzgándolo. Otra generación será masacrada en Malvinas. Es el pueblo en la calle antes y después de Malvinas quien acorrala a la dictadura. Uno de los protagonistas de aquella jornada, el “Tano” De Gennaro ref lexiona: “Siempre nos muestran lo que nos debilita, lo que oculta al poder popular. En las imágenes del 30 de marzo sólo se ve represión. En cambio yo recuerdo al pueblo unido, peleando en la calle, dispuesto a hacer la historia y terminar con la dictadura, con esa felicidad que da despertarse de la impotencia en la que el miedo había tratado de encerrarlo”.


CTA-INTERNACIONALES

CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

INTERNACIONALES

PAÍS VASCO

Adolfo “Txiki”Muñoz reelecto secretario general de ELA

A

dolfo Muñoz fue reelecto con un 89,8% de los votos como secretario general de ELA en el marco del XIII Congreso de esa central vasca del que participaron activamente Pablo Micheli y Adolfo Aguirre, secretarios General y de Relaciones Internacionales de la CTA, respectivamente. El Congreso sesionó los días 23 y 24 de enero en Bilbao. Un día antes, el 22, en un Seminario Internacional, Adolfo “Fito” Aguirre disertó sobre “Rio + 20: Cumbre de los Pueblos, un proceso de suma y convergencia”. En tanto que el 24 fue el turno de Pablo Micheli quien llevó al congreso el saludo de los trabajadores argentinos. Los delegados de ELA han reelegido con un 89,8 por ciento a Adolfo Muñoz como secretario general de ELA, así como al nuevo Comité ejecutivo del sindicato.La elección se ha producido en la última jornada

del XIII Congreso que ELA celebra en Bilbao bajo el lema “Lankidetu”. En concreto, la nueva dirección, en la que no hay caras nuevas, ha obtenido 635 votos a favor, 50 en contra, 21 votos en blanco y uno nulo. El nuevo comité ejecutivo queda confor mado por Adolfo Muñoz como secretario general; Amaia Muñoa como secretaria general adjunta, tesorera e Iparraldea; Patxi Agirrezabala en Comunicación; Amaia Aierbe en Servicios jurídicos; Xabier Anza en Formación, Laura Gonzalez de Txabarri en Relaciones internacionales; Txema Laiseka en afiliación y elecciones sindicales; y Mitxel Lakuntza en coordinación de Navarra. Lo completan Mikel Noval para las áreas de política social, empleo y formación, gabinete de estudios y medioambiente; Leire Txakartegi en políticas de igualdad de género, jóvenes, salud Laboral, inmigra-

on el índice de participación más bajo de los últimos doce años (75%) tuvieron lugar este 25 de febrero las elecciones generales en Italia. La coalición de centroizquierda del Partido Democrático liderada por Pierluigi Bersani logró 31,63%, con Berlusconi y su partido PDL muy cerca, con 30,63%. El novel Movimiento Cinco Estrellas del cómico Beppe Grillo juntó el 23,79% y los centristas del premier Mario Monti solo el 9,15%. Estos porcentajes permitieron a la centroizquierda tener una amplia mayoría en la Cámara de Diputados con 345 escaños contra 125 de Berlusconi y 109 del movimiento de Grillo. En el Senado, la diferencia entre el centroizquierda (123 bancas) y el centroderecha (117) es mínima, mientras Grillo obtuvo 54 escaños y el centro, liderado por el premier Mario Monti, 18. El mayor problema es que para la mayoría en el Senado, y entonces poder concretar el gobierno, se necesitan 158 votos, por lo cuál

PERSPECTIVAS PARA EL AÑO QUE COMIENZA Por Adolfo Aguirre secretario de Relaciones Internacionales de la CTA

N

p Txiki Muñoz junto a una delegación de

ELA visitó en 2012 nuestra central.

ción, euskara y desempleo; Eustakio Uranga en organización y acción confederal; y Joseba Villarreal en negociación colectiva.

Elecciones en Italia

C

29

tanto el Partido Democrático como el de Berlusconi se encuentran lejos de lograrlo. Durante las semanas siguientes a las elecciones se produjeron sendas reuniones entre los grupos políticos buscando lograr una articulación en el congreso que permita una mayoría. Por un lado Berlusconi propuso una gran coalición con la centroizquierda, que fue rechazada enfáticamente por esta. Por otro, el movimiento de Beppe Grillo se niega a formar alianzas con ninguno de los otros partidos, generando un estado de parálisis política. La central sindical más importante de Italia, la CGIL, se expresó en un comunicado indicando que “el nuevo gobierno tiene que ser capaz de producir un cambio, que enfrente la situación de emergencia social y laboral, implementando un política económica que se base en la justicia redistributiva”. La CGIL agregó además su rechazo a la propuesta de un nuevo gobierno técnico-institucional (como el actual de Monti), ya que no se estaría respetando la voluntad popular.

os referimos, claro, a hechos sociales, económicos y culturales de nuestra reciente historia política que impusieron a sangre y fuego la dictadura militar y fueron los arquitectos de la instauración del mayor proceso de desigualdad social en la Argentina. Este año que comienza nos encuentra con una CTA movilizada y alerta tanto en el plano nacional como en el internacional. Es un momento histórico de avance, crisis económica y social mediante, sobre los derechos de los trabajadores en todo el mundo, con eje en el continente que más había avanzado en este punto, Europa. Desde América Latina nos hemos convertido en la gran esperanza del resto del mundo, demostrando que las alternativas al neoliberalismo existen. Esta esperanza la generan gobiernos rebeldes de nuestra región, que supieron trastocar la gobernabilidad neoliberal de la década pasada. Esa rebeldía no sería posible sin los movimientos populares que impulsaron las luchas contra el ajuste y propusieron alternativas durante los años más difíciles luego de la caída del muro. Sin embargo, hechos recientes, en especial los conflictos territoriales por el modelo extractivista en el que se basa la economía regional, han demostrado que no alcanza con frenar el neoliberalismo administrando mejor las ganancias. Desde la CTA nos propones subir la apuesta. La gobernabilidad posneoliberal, lo posible, está demostrada por los gobiernos de la región. Pero no nos alcanza. Este año queremos discutir los caminos que

nos lleven a las medidas necesarias para cambiar de raíz las estructuras reinantes. Y como somos internacionalistas de la primera hora, creemos que este mundo necesario tiene que ser discutido, pensado, globalmente. Es por eso que decidimos organizar la próxima reunión de la Iniciativa Sindical del Sur (SIGTUR por sus siglas en inglés) en Buenos Aires en el comienzo de este año, previa a nuestro Congreso Nacional. El SIGTUR es una iniciativa de las centrales sindicales sudafricanas (COSATU) y australianas (ACTU) que busca discutir ideas y estrategias para la clase trabajadora a nivel mundial, más allá de las estructuras sindicales internacionales, dominadas por los países del norte. El SIGTUR incluye a centrales sindicales de India, Corea, Filipinas, la CUT de Brasil, además de las ya nombradas de Sudáfrica y Australia. La CTA es parte de la coordinación internacional de estos encuentros. La reunión de SIGTUR en Buenos Aires (8 y 9 de abril) será el puntapié inicial para las acciones internacionalistas de la CTA, y pondrá en escena la capacidad de articular movimientos de trabajadores heterogéneos a través de la defensa de derechos y la propuesta de alternativas. Es un hecho histórico que nuestra CTA organice este encuentro, seguido por la II Conferencia Internacional “Visión política de los trabajadores sobre el desarrollo” (10 y 11 de abril) que promete ser una antesala internacionalista única para nuestro Congreso Nacional el 11 y 12 de abril. En un año que se presenta como la continuación de los ajustes globales, desde CTA demostramos que ante estos hechos históricos no nos vamos a quedar de brazos cruzados, sino que subimos la apuesta, generando momentos de encuentro y propuesta más allá de nuestros lazos históricos, buscando encontrar puntos de lucha con la clase trabajadora de todo el mundo.


30

INTERNACIONALES

CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

ENTREVISTA A ANTONI DOMÈNECH

“Un sindicalismo a la altura de los tiempos tiene que volver a pelear por la democracia económica” Invitado por la Secretaría de Salud Laboral a cargo de Jorge Yabcowski, el filósofo catalán Antoni Domènech dio una conferencia sobre la crisis europea y mundial y desgranó sus interpretaciones y respuestas tanto políticas como sindicales, en la sede de la CTA.

Por Inés Hayes Redacción CTA (artículo publicado en Ñ)

F

amilias enteras viviendo en la calle, masas de jóvenes desocupados haciendo colas interminables en las oficinas de empleos, bancos y empresas en quiebra y jubilados y niños sin acceso a la salud. No es una tragedia griega... Es europea. Es la realidad que, desde hace unos años, viven a diar io ciudadanos de varios países de ese continente que ven derrumbarse ante sus narices los últimos vestigios de los Estados de Bienestar. Domènech estuvo disertando en la sede nacional de la CTA sobre la crisis europea y global. En sus diferentes conferencias usted ha dicho que esta crisis económica mundial es una de las más graves de toda la historia del capitalismo. ¿En qué se diferencia de las anteriores? -Sí. Se puede comparar a la crisis de 1871, que duró hasta 1893, y a la crisis que empezó en 1929 y no terminó, propiamente, más que con la II Guerra Mundial. El hundimiento registrado en otoño de 2008 puso fin a una época que arrancó a mediados de los años 70 del siglo pasado y que ha recibido distintos nombres de mayor o menor efectismo publicitario.

“Globalización”, “neoliberalismo”… -La llamada “globalización” no fue un fenómeno tan radicalmente nuevo como sus apologis-

tas sostuvieron en sus momentos de gloria: en realidad, lo que se hizo –a partir de la ruptura unilateral de los acuerdos de Bretton Woods por Nixon en 1971– fue remundializar la economía por la vía de arruinar el gran logro inicial de la refor ma del capitalismo emprendida en la posguerra: el control de los movimientos de capitales por parte de los gobiernos. Todos usamos ahora el término “neoliberalismo”, pero se trata de un término equívoco porque da a entender que el Estado se ha retirado de la economía, y en realidad no ha hecho eso. ¿Cómo funciona, de verdad, una economía capitalista? No como dicen los neoliberales o parte de la izquierda académica que se traga estos cuentos. Una economía capitalista es dirigida siempre por la demanda efectiva, no por la oferta; y para que una economía capitalista actual funcione, tiene que haber un estímulo público de esa demanda efectiva agregada. En el capitalismo socialmente reformado, posterior a la Segunda Guerra Mundial, parte de ese estímulo procedía de una Constitución social, políticamente blindada, que permitía y aun estimulaba la negociación colectiva entre sindicatos obreros-patronal y que resultó en el crecimiento paralelo de la productividad y de los salarios reales. En eso anduvo la socialdemocracia reformada en sentido pro-capitalista de posguerra. Y funcionó bien por un tiempo: nunca el capitalismo fue tan estable como entre 1945 y 1980. Pero colapsó en la segunda mitad de los 70. La crisis del petróleo, el auge

espectacular de los movimientos populares, de los sindicatos obreros, la radicalización de las luchas de los trabajadores (la huelga general de mayo de 1968 en Francia, el otoño caliente italiano y el “Cordobazo” de 1969 en Argentina), del movimiento popular vecinal, del anticolonialismo, del antiimperialismo. La situación económica de fondo, además, se complicó y alteró radicalmente por el hecho de que los países vencidos en la II Guerra Mundial, y sobre los que en buena medida habían pivotado la restauración de un capitalismo reformado en la posguerra, Alemania y Japón, empezaron a convertirse en

grandes potencias exportadoras, lo que trajo consigo una reducción de las tasas de beneficios de las empresas nor teamericanas. A fines de los 60, muchos –también los capitalistas– pensaban en el final del orden capitalista. Y entonces vino la reacción… -Entonces, a modo de reacción, y tras distintos tanteos, vino la innovación para mí crucial del “neoliberalismo”: desacoplar la demanda efectiva agregada de los salarios reales. ¿Cómo? Financiando la demanda efectiva y el consumo popular a partir de un colosal fraude financiero piramidal –una especie de estafa como la

celebérrimamente cometida hace poco por Bernard Madoff, pero a gran escala y consentido y aun activamente estimulado por los poderes públicos– que facilitó el crédito barato e “irresponsable”. O sea, financiar el consumo para que, sin aumentar los salarios reales, los trabajadores puedan comprarse coches, casas, etcétera: el famoso “capitalismo popular”. El truco básico del neoliberalismo, en Europa y América del Norte, fue sustituir el incremento del salario real por el crédito barato; la inflación de activos inmobiliarios y financieros fue el medio. Esa política contribuyó a la idiotización (es decir, al encapsulamiento particularista en lo propio) de la población trabajadora, la hizo más individualista, desbarató a las organizaciones obreras reformistas tradicionales al arrebatarles el propósito central que es la lucha por la subida de los salarios reales. Muchos se creyeron ricos a base de una creación de dinero ficticio por parte de las entidades bancarias mal reguladas, y cuando la pirámide fraudulenta se desplomó en 2008, fue la muerte del “neoliberalismo”: lo que queda es sólo un zombi, aunque peligrosísimo. Eso en EE.UU. y parte de Europa occidental, ¿cuál es la situación a escala global? -Global o planetariamente, la época “neoliberal” consistió en el paso de EE.UU. de una potencia económica superavitaria, que reciclaba su excedente merced a dos países militarmente vencidos, pivotes en el Heartland euroasiático, Alemania en Europa, y Japón, en Asia, a una potencia deficitaria, consumidora en última instancia de los productos de las grandes potencias exportadoras del mundo, Alemania, Japón, los tigres asiáticos y luego China. Países que con su excedente financiaban a Wall Street y, a su vez, permitían la financiación del consumo sobre la base de un endeudamiento gigantesco de las familias y las empresas estadounidenses y buena parte de las europeo-occidentales. Cuando eso se hundió, todo lo demás también lo hizo. No creáis a los que os digan: China es el futuro. ¿Qué futuro? La China actual forma parte de ese invento, y lo va a pasar bastante mal. Quisieron convertirse, y hasta cierto punto –con un coste social y ecológico monstruoso– lo consiguieron, en la fábrica del mundo. Pero sus pr incipales clientes eran Europa y EE.UU., y los dos se han quedado sin demanda efectiva. ¿Y en América Latina?


CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

-En general, la era “neoliberal” significó en América Latina una reprimarización de sus economías, una especie de vuelta a la llamada “época de oro de las oligarquías” de finales del XIX y comienzos del XX: el saqueo de su patrimonio natural, la puesta en almoneda de sus bienes comunes y públicos, y la reinserción en mercados mundiales ferozmente oligopolizados como economías exportadoras de materias primas. Desgraciadamente, los actuales gobiernos sedicentemente antineoliberales de centro, de centroizquierda y aún de izquierda de la región no han supuesto un correctivo a esa social y ecológicamente catastrófica contrarreforma estructural de fondo operada, manu militari, y nunca mejor dicho, en los 70, 80 y 90. La época neoliberal también desarmó a la clase obrera: en los últimos 30 años se desplomaron las tasas de afiliación sindical. ¿Qué perspectivas abre la crisis actual y qué papel pueden tener los sindicatos y el movimiento obrero organizado? -El sindicalismo europeo-occidental (y norteamericano) de posguerra consistió básicamente en renunciar a la idea tradicional del movimiento obrero socialista y anarquista de la democracia económica e industrial a cambio del reconocimiento oficial del papel de los sindicatos obreros en la negociación colectiva: “ustedes se olvidan de la democracia en el puesto de trabajo, y a cambio, les reconocemos derechos civiles básicos en ese puesto de trabajo –expresión, reunión, asociación– y capacidad jurídica para negociar aumentos del salario real en función de los aumentos de productividad”. Ese fue el sentido del famoso Tratado de Detroit (1943) entre Henry Ford III y los dos grandes sindicatos norteamericanos, la AFL y la CIO (Federación Americana del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales). Ese modelo fue impuesto en Europa occidental por los norteamericanos luego de la II Guerra, y las Constituciones europeas de posguerra lo blindaron políticamente, como es harto notorio. Los sindicatos obreros pasaron entonces a ser prácticamente agencias del Estado (del nuevo Estado democrático y social de derecho, o del Estado de bienestar, como dicen los anglosajones) y subvencionados con dinero público para realizar esta importante función –en el capitalismo restaurado y reformado de la época– de mantener a la par el ritmo de crecimiento de los salarios reales y de la pro-

ductividad del trabajo. Si miramos eso desde un punto de vista económico, monta tanto como convertir a las organizaciones obreras en institutos públicamente financiados capaces de ejercer un monopolio (o un oligopolio) sobre la oferta de la “mercancía” fuerza de trabajo. Observe la diferencia con el sindicalismo anterior a la II Guerra, cuyo núcleo queda bien recogido en lo que todavía hoy es el lema de la OIT: “El trabajo no es una mercancía”.

El truco básico del neoliberalismo, en Europa y América del Norte, fue sustituir el incremento del salario real por el crédito barato; la inflación de activos inmobiliarios y financieros fue el medio. Esa política contribuyó a la idiotización (es decir, al encapsulamiento particularista en lo propio) de la población trabajadora, la hizo más individualista, desbarató a las organizaciones obreras reformistas tradicionales al arrebatarles el propósito central que es la lucha por la subida de los salarios reales. El capitalismo, como fuerza social dinámica, es económicamente desastroso, entre otras cosas, pero muy señaladamente, por tratar como “mercancías” cosas y bienes que no lo son técnicamente (como la fuerza de trabajo, la tierra o el dinero: nadie “produce” esos bienes para ser vendidos en mercados especializados). De modo que, el proceso de oligopolización de la oferta de fuerza de trabajo en que consistió el sindicalismo de posguerra tuvo su lado bueno: garantizó la escasez relativa de la oferta de trabajo, obstaculizó la social y económicamente funesta deriva capitalista espontánea hacia la ilimitada mercantilización de la fuerza de trabajo, lo que fue parte no despreciable en la indiscutible estabilización del capitalismo reformado de posguerra. ¿Y su lado malo? -Su lado malo políticamente es la aceptación intelectual de que la fuerza de trabajo puede ser efectivamente tratada como una mercancía, todo lo sui generis que se quiera, pero mercancía. Al capitalismo socialmente reformado de posguerra correspondieron una socialdemocracia y un sindicalismo reformados en sentido básicamente pro capitalista: renunciaron a la democracia económica e industrial, rindieron toda aspiración a remodelar republicana-

mente de raíz la vida económica productiva –que eso era el socialismo democrático clásico–, y consiguientemente, capitularon, por así decirlo, ante una monarquía empresarial apenas mitigada constitucionalmente en sus aspectos más autocráticos. Cuando el capitalismo neoliberalmente contrarreformado logró romper el vínculo entre salario real y demanda efectiva agregada, fue el principio del fin de este tipo de sindicalismo. ¿Y qué futuro tiene el sindicalismo? -Un sindicalismo a la altura de los tiempos tiene que intentar recuperar la idea republicanosocialista originaria, tiene que volver a pelear por la democracia económica, así como por recobrar las formas radicales de autoorganización democrática que mejor se compadecen con eso. Sólo así logrará recuperar afiliados, penetrar en las enormes masas de trabajadores precarizados por la crisis y ofrecer una esperanza tangible y combatiente a los desposeídos y a los parados. Usted decía también que hoy parece no haber Plan B, ¿por qué la respuesta social no alcanza y por qué cree que las elites dominantes no saben qué hacer? -El neoliberalismo no sólo ha corrompido en sentido idiotizador la conciencia de amplios estratos de la población trabajadora, sino también la de los estratos socialmente dominantes. Hubo tradicionalmente unas elites políticas capitalistas con distancia suficiente respecto al mundo de los negocios: verdaderos agentes fiduciarios con altura de miras y visión general. Observe, en cambio, a las elites políticas generadas por el neoliberalismo, con sus características puertas giratorias entre el mundo de los grandes negocios (frecuentemente fraudulentos) y el mundo de la gran política: tipos como Felipe González, o Aznar, o Geithner (o cualquier secretario del Tesoro estadounidense de las últimas décadas: todos, todos hombres de Goldman Sachs, como, en Europa, Draghi y Trichet). Hay algo aquí mucho peor que la corrupción en sentido moral: la visión corrompida, son idiotas ópticos incapaces de ver más allá de la luz glauca proyectada por la oportunidad inmediata del negocio (fraudulento). Para las clases dominadas, para los Condenados de la Tierra, esta crisis se desarrolla, por ahora, como una tragedia griega; pero si ves el espectáculo ofrecido por las elites, es un esperpento valleinclanesco.

31

Impunidad en Uruguay

L

a manifestación fue convocada por el Frente Amplio, la central sindical PIT CNT y la organización Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. En la Argentina la Central de Trabajadores de la Argentina repudió la maniobra de los sectores de la Justicia, que tratan de restaurar la impunidad. ACTA dialogó con dirigentes de los organismos de derechos humanos, víctimas de la dictadura como Macarena Gelman, hija de desaparecidos. Hernandirena, de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos dijo a ACTA que la sentencia judicial podría ser el reinició de la restauración de la impunidad en el vecino país. Añadió que el fallo amenaza abrir el camino para la liberación de muchos detenidos. “Esto podría servir para desprocesar a todos los que fueron encausados después de noviembre de 2011, que fue justo cuando empezaron la mayoría de las causas”, advirtió. La sentencia de la Corte responde a un recurso presentado por coroneles indagados por la Justicia. Como la inconstitucionalidad se atiende caso por caso, el efecto hasta ahora solo alcanza a ellos. Sin embargo, esperan a ser considerados en la Corte otros cinco o seis escritos. Dos de ellos, según declaró la abogada y asesora legal del Centro Militar, Graciela Figueredo, refieren a casos de exmilitares presos por delitos cometidos en dictadura. Se trata del coronel Tranquilino Machado, procesado con prisión en junio de 2011 y el expolicía Ricardo Zabala, procesado en marzo de 2012. La senadora del Movimiento de Participación Popular (MPP), Lucía Topolansky, dijo que la decisión de llevar o no a juicio político a la Suprema Corte de Justicia (SCJ) deberá ser de todo el Frente Amplio, y no sólo de su sector. El viernes, el MPP manejó la posibilidad del juicio político luego del fallo que declaró inconstitucional la ley interpretativa que anuló la Ley de Caducidad (lo que termina protegiendo a presuntos violadores de los derechos humanos en la última dictadura militar en el país). Macarena Gelman, hija del poeta y cuyos padres fueron asesinados por la dictadura recordó a ACTA que esta es la misma Corte que desplazó días atrás a la esfera civil de la jueza Mariana Mota, que llevaba adelante varias de las causas por violación a los derechos humanos

p Macarena Gelman

durante la dictadura. Recordó además que declaró inconstituicional la ley que pretendía evitar la concentración de tierra en el país. Señaló Macarena “es hora de que intervengan los poderes del Estado antes que sea tarde. Hay que hacerse cargo que muchos sectores de la Justicia poco han cambiado en Uruguay en estos años de democracia. Es inadmisible que se quiera volver a la Impunidad”. Macarena recordó las declaraciones de ayer de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, quien manifestó que se sentía “sorprendida y preocupada” por la posibilidad de que “estos hechos puedan restablecer las sombras de la impunidad en un país que ha comenzado a conciliarse con la verdad y la justicia”. En un comunicado firmado por Adolfo “Fito” Aguirre, secretario de Relaciones Internacionales de la CTA, la Central de Trabajadores de la Argentina afirma su compromiso con la lucha de los uruguayos por memoria, verdad y justicia al tiempo que repudia el accionar de la Corte Suprema de Justicia uruguaya por su declaración de inconstitucionalidad de una parte de la Ley de Caducidad que impedía hasta ahora la prescripción de delitos cometidos durante la dictadura. “Compañeros y compañeras, desde la Central de Trabajadores de la Argentina les queremos hacer llegar nuestro apoyo incondicional en la lucha por memoria, verdad y justicia. “No podemos dejar de manifestar el más enérgico repudio al traslado de la jueza Mariana Motta y al accionar de la Suprema Corte de Justicia en su declaración de inconstitucionalidad de la ‘Ley interpretativa de la caducidad’. “Ni un paso atrás. Juicio y castigo a los culpables”, finaliza la nota firmada por Adolfo “Fito” Aguirre, secretario de Relaciones Internacionales de la CTA.


32

CONTRATAPA

CTA // MARZO-ABRIL >> 2013

Nuestra misión histórica Escribe Juan Carlos Giuliani Secretario de Relaciones Institucionales de la CTA

H

ace 45 años irrumpía un fenómeno novedoso en el universo sindical de nuestro país. La CGT de los Argentinos (CGTA) del legendario dirigente gráfico Raymundo Ongaro, tuvo su pila bautismal en el Congreso Normalizador “Amado Olmos” -del 28 al 30 de marzo de 1968- que iba a consagrar una conducción que se animó a romper con la hegemonía del “Vandorismo”. “Más vale honra sin sindicatos que sindicatos sin honra”, “Unirse desde abajo y organizarse combatiendo” y “Sólo el pueblo salvará al pueblo”, fueron las consignas que encarnaron el espíritu clasista que le dieron origen. La actitud antiburocrática de la CGTA coaguló en uno de los intentos más serios de conformar una organización nacional de nuevo tipo capaz de expresar una clase obrera en transición, dispuesta a responder a la reestructuración del modelo de acumulación capitalista, y a su correspondiente sistema de poder institucional y disciplinamiento social que supuso el “Onganiato”. De este modo se recogían las banderas consecuentes con una línea histórica del sindicalismo combativo, nacional, popular, revolucionario, que se reconocía en la Resistencia Peronista, la lucha contra el Plan CONINTES de Frondizi, y abrevaba en los programas de Huerta Grande y La Falda que apuntalaron un proyecto de poder popular parido desde el movimiento obrero. Los trabajadores no acordaban

con el “Peronismo sin Perón” que pregonaba Vandor. En 1964 el “Vandorismo”, mascarón de proa de la oligarquía gorila, con la complicidad del Gobierno de Illia impediría que aterrizara en la Argentina el avión que traía a Perón desde España. El famoso “avión negro” tuvo que pegar la vuelta desde Brasil. Los demócratas vacíos de pueblo seguían proscribiendo a las mayorías populares. El modelo de la CGTA rompe el molde del unicazo sindical, incorpora a los estudiantes, técnicos, intelectuales, jóvenes, militantes populares de todos los sectores que se asoman a esta experiencia ávidos de ser protagonistas de los vientos de rebeldía contra lo instituido acá,

allá y en todas partes. Camilo Torres en Colombia, el Che en Bolivia, el Mayo Francés, la Conferencia Episcopal de Medellín –que traería a Latinoamérica la buena nueva del Concilio Vaticano II proclamando su “opción por los pobres” y el Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo–, la Revolución Cubana, van conformando el entramado de una estrategia de lucha integral, en todos los frentes, contra la oligarquía, los monopolios y el imperialismo. El Programa de La Falda, de agosto de 1957, y el de Huerta Grande, de junio de 1962, son los antecedentes insoslayables del Programa del 1º de

Mayo de 1968 publicado en el primer número del Periódico de la CGT de los Argentinos. El semanario de CGTA era dirigido por Rodolfo Walsh, con una redacción integrada por periodistas como Horacio Verbitsky o Rogelio García Lupo y llegó a tirar un millón de ejemplares. Sus páginas sirvieron, por ejemplo, para editar por primera vez, dividida en varias notas, la investigación de Walsh sobre el asesinato del dirigente metalúrgico de Avellaneda Rosendo García, el ¿Quién mató a Rosendo?, el más profundo análisis del significado político, y de los métodos de acción del “Vandorismo”. La CGTA fue también el escenario en el que se desarrollaron experiencias de militancia artística como las del pintor Ricardo Carpani, o las del Grupo Cine Liberación, que permitió la filmación de la película La hora de los hornos de Fernando Solanas y Octavio Getino. El Manifiesto del 1º de Mayo de 1968 tiene absoluta actualidad en un mundo convulsionado por la crisis capitalista y una Latinoamérica donde anidan, se revisan, coexisten, se interpelan y avanzan experiencias de transformación social gestadas a partir de la vitalidad que les impregna la vocación unitaria de la clase trabajadora, los movimientos sociales y pueblos originarios que están reescribiendo –a partir de una práctica concreta– los nuevos paradigmas del Siglo XXI. El escrito de Walsh,

inspirado en el pensamiento y la acción de Ongaro, dice en una de sus partes más significativas: “La historia del movimiento obrero, nuestra situación concreta como clase y la situación del país nos llevan a cuestionar el fundamento mismo de esta sociedad: la compraventa del trabajo y la propiedad privada de los medios de producción. Afirmamos que el hombre vale por sí mismo, independientemente de su rendimiento. No se puede ser un capital que rinde un interés, como ocurre en una sociedad regida por los monopolios dentro de la filosofía libreempresista. El trabajo constituye una prolongación de la persona humana, que no debe comprarse ni venderse. Toda compra o venta del trabajo es una forma de esclavitud. La estructura capitalista del país, fundada en la absoluta propiedad privada de los medios de producción, no satisface sino que frustra las necesidades colectivas, no promueve sino que traba el desarrollo individual. De ella no puede nacer una sociedad justa ni cristiana. El destino de los bienes es servir a la satisfacción de las necesidades de todos los hombres. En la actualidad prácticamente todos los bienes se hallan apropiados, pero no todos los hombres pueden satisfacer sus necesidades: el pan tiene dueño pero un dueño sin hambre. He aquí al descubierto la barrera que separa las necesidades humanas de los bienes destinados a satisfacerlas: el derecho de propiedad tal como hoy es ejercido. Los trabajadores de nuestra Patria, compenetrados del mensaje evangélico de que los bienes no son propiedad de los hombres sino que los hombres deben administrarlos para que satisfagan las necesidades comunes, proclamamos la necesidad de remover a fondo aquellas estructuras”, sentencia el Programa del 1º de Mayo de la CGTA redactado hace casi medio siglo atrás. La CTA, orgullosa heredera de esos principios, reafirma su autonomía de patrones, gobiernos y partidos políticos, y su carácter clasista, anticapitalista y antiimperialista. Lo hace en nombre y representación de la clase social productora de la riqueza, motor de la historia, promotora de la justicia social y el pensamiento emancipador. En esas luchas y en esos muertos reconocemos nuestra misión histórica de llevar adelante las banderas de la revolución inconclusa pero viva en el corazón de nuestros compatriotas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.