PERIÓDICO ALMA MATER 573 FEBRERO 2009

Page 1

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA No. 573

MEDELLÍN, FEBRERO DE 2009

ISSN 1657-4303

¿Cuál es la utilidad real de la nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación?

SISTEMA DE COMUNICACIONES http://almamater.udea.edu.co

almamater@arhuaco.udea.edu.co

El 13 de febrero vence el plazo de inscripción Páginas 4 y 5

Páginas 16 y 17

Federico Restrepo Posada, Gerente General EPM

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

Apostarle de manera decidida a la investigación es el propósito de EPM COLCIENCIAS cofinanciará tres proyectos en los que participan la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad del Valle y el Instituto Tecnológico Metropolitano Páginas 18 y 19

En la Facultad de Medicina los escolares cuentan con Unidad de Adolescentes Páginas 34 y 35

Los científicos Manuel José Páez Mejía, profesor del Instituto de Física de la Universidad de Antioquia; Rubin H. Landau de la Universidad Oregon State; y Cristian Bordeianu, egresado de la Universidad de Bucarest, ganaron en Estados Unidos el premio UCES08 por el libro A Survey of Computational Physics. Páginas 20 y 21

Páginas 28 a 31

Derecho de propiedad y derecho a la propiedad

Atención odontológica integral, un distintivo de la Facultad de Odontología

Reelecciones buenas y reelecciones malas

Páginas 32 y 33

La Universidad ofrecerá pregrado en Astronomía y Astrofísica Páginas 36 y 37

1Un nuevo reto se impone para las universidades Páginas 22 y 23

La elección de Barak Obama Un cambio en la política del siglo XXI Por debajo y por encima de Obama está el imperio La era de la responsabilidad


Empresario y amigo de la educación

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

Panorama

Foto Archivo Periódico ALMA MATER

Adiós con gratitud perenne La Universidad de Antioquia, desde su profundo sentir universitario, expresa su tristeza por el fallecimiento del ilustre directivo, profesor, colega y amigo Álvaro Pérez Roldán y envía un mensaje de solidaridad y condolencia para sus familiares, allegados y amigos por tan irreparable pérdida.

El Claustro destaca que desde su condición de egresado de Ingeniería Electrónica en 1975, fue un servidor público ejemplar, en una cronología que inició con su labor docente hasta ocupar valiosos cargos de gestión administrativa, en los que sobresalen: Asesor del Centro de Estudios Técnicos CESET, Jefe del Departamento de Ingeniería Electrónica, Coordinador de la Especialización de Ciencias Electrónicas y Área Telemática, Decano de la Facultad de Ingeniería y Director de la Oficina de Planeación, en los cuales antepuso su conocimiento de la universidad pública, gracias a su abnegado sentido de pertenencia y a la identidad con sus principios y valores. En su último cargo, como Vicerrector Administrativo, la Universidad contó con un ser humano sensato, de temperamento afable y delicado y, sobre todo, dotado de unas cualidades profesionales que, sin estridencia ni alarde, lo llevaron a cumplir calladamente su papel como directivo universitario. Su impronta hace parte del devenir de la Universidad de Antioquia, ya que ejerció sus funciones en forma ejemplar y con alto sentido de compromiso y solidaridad. Sus ideas e iniciativas contribuyeron al engrandecimiento de la Institución desde una gestión administrativa que dio dinamismo a las funciones sustantivas de la investigación, la docencia y la extensión. El Alma Máter extrañará la presencia de alguien que se caracterizó por ser un hombre sabio y de silencios elocuentes. Ante estos difíciles momentos, que también enlutan el sentir universitario, por la ausencia de Álvaro Pérez Roldán, la Universidad manifiesta su condolencia y expresa su sentimiento de gratitud perenne para una persona digna de reconocimiento, que permanecerá en la más alta estima de la memoria institucional. Medellín, 26 de diciembre de 2008. Alberto Uribe Correa. Rector Universidad de Antioquia

Carlos Enrique Piedrahita Arocha, presidente del Grupo Nacional de Chocolates Las ejecutorias empresariales y la responsabilidad con el medio ambiente y la comunidad le permitieron al presidente del Grupo Nacional de Chocolates S.A., Carlos Enrique Piedrahita Arocha, obtener la distinción Ejecutivo del Año 2009 que confiere la Industria Alimenticia de América Latina. El nombre del ganador se obtiene mediante la votación de los líderes de más de 250 empresas de Europa y Estados Unidos. Además de empresario, Piedrahita Arocha es también un gran amigo de la educación en todos sus niveles. Desde su puesto de trabajo ha respaldado e incentivado importantes procesos formativos e investigativos, a través de su participación en la Fundación Empresarios por la Educación, lo mismo que mediante la alianza del Grupo con las universidades investigativas de la región. En 2004, por ejemplo, se vinculó al programa de becas para estudiantes de la Maestría en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, argumentando que “el deseo de la Compañía Nacional de Chocolates es estrechar cada vez más los lazos de amistad y de colaboración con el Alma Máter de Antioquia…, la cual dispone de investigadores de muy alto nivel que trabajan de manera conjunta con nuestros profesionales” (Ver Periódico ALMA MATER, edición 523, julio de 2004).

Nuevos funcionarios

Rubén Alberto Agudelo García

Jaime Ignacio Montoya Giraldo

Eufrasio Guzmán Mesa

A raíz de la muerte del Vicerrector Administrativo, Álvaro Pérez Roldán, el Rector Alberto Uribe Correa designó en esa dependencia al Director de Planeación, Rubén Alberto Agudelo García, y en reemplazo de éste nombró al Jefe del Departamento de Organización y Sistemas, Jaime Ignacio Montoya Giraldo. En el Instituto de Filosofía fue designado el profesor Eufrasio Guzmán Mesa.

LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR:

Directivos de ASCUN

2

Durante los próximos dos años desempeñará la presidencia de ASCUN el ingeniero Iván Enrique Ramos Calderón, rector de la Universidad del Valle. Desde finales del año pasado reemplazó en el cargo al rector de la Universidad Pontificia Bolivariana, monseñor Luis Fernando Rodríguez. En la vicepresidencia de la entidad estará José Fernando Isaza Delgado, rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

• Que se encuentra en trámite el reconocimiento de las prestaciones sociales del señor MARTÍN EMILIO CARVAJAL DUQUE, fallecido el 1º de noviembre de 2008. Se han presentado a reclamar la señora Ana de Jesús Duque de Carvajal y el señor Jesús Antonio Carvajal Londoño en calidad de padres. • Que se encuentra en trámite el reconocimiento de las prestaciones sociales del señor ÁLVARO PÉREZ ROLDÁN, fallecido el 26 de diciembre de 2008. Se han presentado a reclamar la señora Gloria Lucía Quintero en calidad de cónyuge y los señores Juan Pablo y Juliana Pérez Quintero en calidad de hijos. Otras personas que se consideren con derecho, presentarse dentro de los 30 días siguientes a esta publicación.


CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO Luis Alfredo Ramos Botero

Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación

Alberto Uribe Correa

París • Julio 6 al 8 de 2009

Rector

Manuel Santiago Mejía Correa

Representante del Presidente de la República

Darío Montoya Mejía

Representante de la Ministra de Educación Nacional

Mauricio Alviar Ramírez

Representante del Consejo Académico

Gabriel Agudelo Viana

Representante Profesoral

Las nuevas dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el cambio social y el desarrollo

Manuel Antonio Ballesteros Romero

Representante de los Egresados

Luis Fernando Arango Arango

Representante del Sector Productivo

Luis Javier Arroyave Morales

Representante de los ex Rectores

Carlos Vásquez Tamayo

La ministra de Educación, Cecilia María Vélez Whitte, invitó a las universidades colombianas a propiciar un debate amplio y racional en torno a la participación de Colombia en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior que, bajo la organización de la UNESCO, se reunirá en París del 6 al 8 de julio próximo. La discusión debe tener como punto de mira la declaración final de la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe (CRES), aprobada el 6 de junio del año pasado en la ciudad de Cartagena, la cual precisa que la educación superior es un bien social, un derecho humano y universal, y un deber del Estado.

Secretario General

CONSEJO ACADÉMICO Alberto Uribe Correa

Rector

Alfonso Monsalve Solórzano

Vicerrector de Investigación

Óscar Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia Margarita Berrío de Ramos Vicerrectora de Extensión

3

• La Conferencia de París discutirá Las nuevas dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el cambio social y el desarrollo. • Las deliberaciones girarán en torno a los siguientes tres ejes temáticos: internacionalización, regionalización y globalización; equidad, acceso y calidad; y aprendizaje, investigación e innovación. • El objeto central de este nuevo encuentro orbital es “reafirmar el compromiso por una educación superior que facilite el desarrollo de las naciones y satisfaga las aspiraciones personales de los individuos”, según Nicholas Burnett, subdirector general de Educación de la UNESCO. • La capital francesa reunirá a los actores vinculados con la educación superior de los cinco continentes. Además de la CRES-2008 y de la 48ª Reunión de la Conferencia Internacional de Educación (La educación inclusiva: el camino hacia el futuro), llevada a cabo del 25 al 28 de noviembre en Ginebra (Suiza), como actividad previa fue programada también la Conferencia Mundial sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible

Vicerrector Administrativo

(El paso a la segunda mitad del decenio de las Naciones Unidas), del 31 de marzo al 2 de abril de 2009 en Bonn (Alemania). Estas conferencias “estarán presididas por un denominador común: el establecimiento de sistemas de educación que estimulen la integración, el aprendizaje de calidad, la flexibilidad y la innovación. Todas ellas se sustentan en la convicción de que la educación es un derecho y un cimiento del desarrollo, y de que el aprendizaje es un proceso que dura toda la vida. Estos eventos ofrecen una oportunidad única, a nivel mundial, para establecer un amplio diálogo sobre las prioridades de la educación y, además, proporcionarán a los encargados de la elaboración de políticas y otras partes interesadas toda una serie de orientaciones sobre las vías de transformación de los sistemas educativos. Cada conferencia congregará a representantes de los Estados Miembros de la UNESCO, las organizaciones de las Naciones Unidas, los organismos de cooperación bilateral y multilateral, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y los medios universitarios y docentes”, explicó el equipo directivo de la UNESCO.

Francisco Londoño Osorno

Decano Facultad de Artes

Sara María Márquez Girón

Decana Facultad de Ciencias Agrarias

Mauricio Alviar Ramírez

Decano Facultad de Ciencias Económicas

Frank Uribe Álvarez

Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Luz Stella Correa Botero

Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Edison Neira Palacio

Decano Facultad de Comunicaciones

Hernán Darío Vergara Mesa

Decano Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Marta L. Salinas Salazar

Decana Facultad de Educación

Beatriz Ospina Rave

Decana Facultad de Enfermería

Elkin Libardo Ríos Ortiz

Decano Facultad de Ingeniería

Elmer de Jesús Gaviria Rivera

Decano Facultad de Medicina

Germán González Echeverri

Decano Facultad Nacional de Salud Pública

Carlos Mario Uribe Soto

Decano Facultad de Odontología

Luz Marina Carvajal de Pabón

Decana Facultad de Química Farmacéutica

Jorge Luis Sierra Lopera

Representante Profesoral Consejo Académico

Carlos Vásquez Tamayo

Secretario General

Escudo de Oro

Invitados Martiniano Jaime Contreras

Vicerrector General

Hernando Velásquez Echeverri

En ceremonia presidida por el Rector Alberto Uribe Correa y el Vicerrector General Martiniano Jaime Contreras, la Universidad de Antioquia le impuso el Escudo de Oro y le entregó una Moción de Felicitación a la Directora de Regulación Económica de Seguridad Social del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, MÓNICA URIBE BOTERO, por el apoyo al Alma Máter de Antioquia durante la firma del Convenio de Concurrencia y también en el proceso de adquisición de las Unidades Hospitalarias que componían la ESE Rafael Uribe Uribe. La ceremonia se llevó a cabo el pasado viernes 30 de enero en el Salón de los Consejos Luis Fernando Vélez Vélez de la Ciudad Universitaria.

Director de Posgrado

Jaime Ignacio Montoya Giraldo

Director de Planeación

Pastor Acevedo Herrera

Director de Asesoría Jurídica

Joaquín Cuervo Tafur Director de Control Interno

Isabel Cristina Arango Calle

Directora de Relaciones Internacionales

Ana Lucía Sánchez Gómez

Directora de Bienestar Universitario

John Jairo Arboleda Céspedes

Director Programa de Regionalización

Ángela María Arango Rave

Directora Escuela de Microbiología

Foto Luis Javier Londoño Balbín

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

Rubén Alberto Agudelo García

María Teresa Múnera Torres

Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología

Adriana González Moncada

Directora Escuela de Idiomas

Fanny Mejía Franco

Directora Escuela de Nutrición y Dietética

Eufrasio Guzmán Mesa

Director Instituto de Filosofía

Iván Darío Uribe Pareja

Director Instituto de Educación Física y Deporte


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

Campus

El 13 de febrero vence el plazo de inscripción PROCEDIMIENTO El siguiente es el procedimiento que, según el Acuerdo Superior 023 del 10 de octubre de 1994, actualmente rige para efectuar el nombramiento. Artículo 1. Los candidatos a la designación como Rector de la Universidad de Antioquia se presentan de la siguiente manera ante el Secretario General de la Universidad: a. Cada uno de los miembros del Consejo Superior Universitario puede inscribir un candidato de su propia iniciativa. b. Con la anotación del nombre, la firma y el número del registro respectivo, un mínimo de cincuenta profesores de dedicación exclusiva, de tiempo completo, de tiempo parcial, de cátedra, visitantes u ocasionales puede inscribir un candidato. c. Con la anotación del nombre, la firma y el número del carné respectivo, un mínimo de cincuenta estudiantes de pregrado o de posgrado puede inscribir un candidato. d. Con la anotación del nombre, la firma y el número del registro

Mediante Resolución Superior 1516 del 25 de noviembre de 2008, el Consejo Superior Universitario definió el calendario para el nombramiento de Rector de la Universidad de Antioquia, correspondiente al periodo 2009-2012. El período de inscripción de candidatos está comprendido entre el 9 de diciembre de 2008 y el 13 de febrero de 2009 a las 6:00 p.m. La sesión en la cual el Consejo Superior designará al Rector fue fijada para el 24 de marzo de 2009. respectivo, un mínimo de cincuenta empleados públicos no docentes puede inscribir un candidato. e. Con la anotación del nombre, la firma y el número del registro respectivo, un mínimo de cincuenta trabajadores oficiales puede inscribir un candidato. f. Tres Juntas de Asociaciones de Egresados reunidas conjuntamente pueden respaldar, con la anotación del nombre, la firma y el número de la cédula respectiva de los participantes, así como el nombre de la Asociación de Egresados, un candidato. Igualmente,

un mínimo de cincuenta egresados puede respaldar, con la anotación del nombre, la firma y la cédula respectiva, un candidato. Parágrafo. Los candidatos presentados por los egresados bajo las modalidades contempladas en el literal f de este artículo deben ser inscritos por el representante de los egresados ante el Consejo Superior, sin perjuicio del que éste inscriba por propia iniciativa en su calidad de Miembro del Consejo. Artículo 2. Es válida la inscripción de un mismo candidato presentada por separado por los pos-

Para la Universidad de Antioquia es de suma importancia propiciar espacios de reflexión sobre temas universitarios y, más aún, sobre las dinámicas de participación y aportes que los distintos sectores sociales y estamentos hacen sobre el devenir y la construcción académica de las instituciones de educación superior, bajo el entendido de que la comunidad universitaria constituye una parte esencial de la naturaleza de la universidad como patrimonio público y social.

Foro Gobernabilidad y liderazgo Conferencistas Carlos Ossa Escobar Rector Universidad Distrital

4

tuladores definidos en el artículo primero del presente Acuerdo. Artículo 3. El Consejo Superior anuncia con una anticipación no inferior a dos meses, la sesión fijada para adelantar el proceso de designación del Rector y con una antelación no inferior a un mes a dicha sesión, los candidatos deben ser inscritos ante el Secretario General. Parágrafo 1. En el mismo plazo en que vence la inscripción se deben hacer llegar al Secretario General los documentos que acrediten las calidades exigidas

Francisco Gutiérrez Sanín Docente e investigador Universidad Nacional

Miércoles 11 de febrero 10:00 a.m. Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo (Ciudad Universitaria)


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

5

para el cargo. La no presentación de los mismos se entiende como no aceptación de la postulación. Parágrafo 2. El Secretario General verifica el cumplimiento de los requisitos exigidos y de las calidades demandadas para ser candidato y, con una antelación de veinte días a la fecha de reunión del Consejo, difunde los nombres y el resumen de las hojas de vida de los candidatos entre el personal universitario, las Juntas de las Asociaciones de Egresados y los miembros del Consejo Superior. Parágrafo 3. Los candidatos debidamente inscritos y certificados como tales por el Secretario General, deben presentar al Consejo Superior su pensamiento sobre la Universidad en un documento breve y un resumen del mismo para ser divulgado por el Secretario General entre el personal universitario, las Juntas de las Asociaciones de Egresados y los miembros del Consejo Superior. Artículo 4. El Consejo Superior nombra Rector para un periodo de tres años. Para la designación se requieren, en todo caso, por lo menos cinco votos favorables. La votación es secreta. Si ninguno de los candidatos obtiene inicialmente dicha mayoría, la Corporación efectúa nuevas votaciones dentro de los quince días siguientes, por los candidatos inscritos. Artículo 5. Cada candidato debe hacer llegar al Secretario General antes de la fecha en que vence la inscripción, una carta de aceptación de su postulación. En dicho documento debe hacer constar que es ciudadano colombiano y que no ha sido condenado por hechos punibles, salvo por delitos políticos y hechos culposos, ni sancionado en el ejercicio de su profesión o disciplinariamente por faltas graves. Debe presentar, además, los títulos universitarios, y los documentos y los certificados que acrediten los demás requisitos contemplados en el artículo 41 del Acuerdo Superior 1 de 1994 y en el presente Acuerdo. Artículo 6. Los criterios para nombrar al Rector serán su trayectoria y sus méritos en los términos señalados por el artículo 41 del Estatuto General. Parágrafo. El Consejo Superior también analizará las opiniones de la comunidad universitaria, en el momento de hacer dicha designación. w

Principios que le dan identidad a la Universidad de Antioquia La Universidad de Antioquia, de acuerdo con el Estatuto General, orienta sus esfuerzos hacia la consolidación como centro de cultura y de ciencia que por su naturaleza tiene una especial responsabilidad con la sociedad, a la cual se debe; está atenta en su actividad a los patrones específicos y a las exigencias que nacen de cada campo del saber; se compromete en la búsqueda de nuevos conocimientos y de las soluciones a los problemas de la sociedad, con alto sentido humanístico y en el marco de una concepción universal. La Universidad promueve la creación, el desarrollo y la adaptación del conocimiento en beneficio del crecimiento humano y científico; la reafirmación de los valores de la nacionalidad, en su diversidad étnica y cultural; el respeto a las diferentes ideologías; la expansión de las áreas de creación y disfrute de la cultura; la protección y el aprovechamiento nacional de los recursos naturales, en el horizonte de la ecoética. La Universidad se reconoce como espacio de controversia racional, regida por el respeto a las libertades de conciencia, opinión, información, enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra, orientadas por las exigencias de los criterios éticos que se traducen en una real convivencia universitaria. Los siguientes son los principios generales que le dan identidad al Alma Máter de los antioqueños: Igualdad La Universidad tiene un carácter democrático y pluralista, por lo cual no limita ni restringe los derechos, libertades y oportunidades por consideraciones sociales, económicas, políticas, ideológicas, de raza, sexo o credo. Está siempre abierta a quienes en igualdad de oportunidades demuestren tener las capacidades requeridas y cumplir las condiciones académicas y administrativas exigidas.

Responsabilidad Social La Universidad, como institución estatal, constituye un patrimonio social y asume con el más alto sentido de responsabilidad el cumplimiento de sus deberes y compromisos; en consecuencia, el personal universitario tiene como responsabilidad prioritaria servir a los sectores más vulnerables de la sociedad con los instrumentos del conocimiento y del respeto a la ética.

Autonomía La Universidad tiene derecho de darse y modificar sus estatutos y reglamentos; designar a sus autoridades académicas y administrativas; crear, ordenar y desarrollar sus programas académicos; definir y organizar sus políticas y labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y administrativas; otorgar los títulos correspondientes; seleccionar a sus profesores, empleados públicos y trabajadores oficiales, admitir a sus alumnos, y adoptar los correspondientes reglamentos; y establecer, arbitrar

y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su misión social y de su función institucional. La autonomía se extiende a los regímenes contractual, financiero, presupuestal y de control interno, y a la definición de los actos de los órganos de gobierno de la Universidad y de los recursos contra ellos. Es de su propia naturaleza el ejercicio libre y responsable de la crítica, la cátedra, la enseñanza, el aprendizaje, la investigación, la creación artística y la controversia ideológica y política.

Universalidad La Institución, permeable a todas las manifestaciones del pensamiento, está abierta a todos los saberes científicos y expresiones culturales; y propicia la comunicación con todos los pueblos del mundo, particularmente con los países de América Latina, y en especial con universidades, institutos de investigación y entidades públicas y privadas, para incorporar en los programas académicos propios los adelantos de la investigación.

Libertades de Cátedra y de Aprendizaje El profesor tiene discrecionalidad para exponer sus conocimientos con sujeción a un contenido programático mínimo, aprobado para cada asignatura por la Facultad que la administra, y a principios éticos, científicos y pedagógicos. A su vez, el alumno puede controvertir dichas explicaciones con sujeción a los mismos principios, acceder a las fuentes de información disponibles y utilizarlas para la ampliación y profundización de sus conocimientos.

Normatividad Las normas internas que rigen la vida institucional definen el marco de condiciones para el funcionamiento adecuado y eficaz de la Universidad, e inducen la adhesión y el respeto del personal universitario. Tal normatividad genera derechos y responsabilidades y está encaminada a garantizar el cumplimiento de los objetivos específicos de la Institución.

Convivencia Los integrantes del personal universitario practican y defienden el diálogo racional y la controversia civilizada como métodos de convivencia para conseguir los fines de la Institución, y para tratar o solucionar los conflictos. El respeto mutuo y la civilidad rigen el comportamiento universitario.

Excelencia Académica Los profesores y estudiantes de la Universidad realizan sus quehaceres con criterios de excelencia académica y científica, y buscan los más altos niveles del conocimiento. Este es el criterio rector de la vida universitaria y la función administrativa está al servicio de su fortalecimiento.

Autoevaluación La autoevaluación, la actualización científica y pedagógica, el mejoramiento continuo de la calidad y la pertinencia social de los programas universitarios, son tareas permanentes de la Universidad y parte del proceso de acreditación. La Institución acoge y participa en el Sistema Nacional de Acreditación.


Principios que le dan identidad a la Universidad de Antioquia Interdisciplinariedad Las actividades académicas de investigación, de docencia y de extensión abordan problemas prácticos o teóricos en una perspectiva interdisciplinaria que propicia la aprehensión de la complejidad de los objetos, fenómenos o procesos, de sus relaciones e interacciones internas y externas, y promueve, desde cada disciplina o profesión, la cooperación y el desarrollo recíprocos en la búsqueda del conocimiento y en su aplicación sobre el mundo.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

Campus

Investigación y Docencia

6

La investigación y la docencia constituyen los ejes de la vida académica de la Universidad y ambas se articulan con la extensión para lograr objetivos institucionales de carácter académico o social. La investigación, fuente del saber, generadora y soporte del ejercicio docente, es parte del currículo. Tiene como finalidad la generación y comprobación de conocimientos, orientados al desarrollo de la ciencia, de los saberes y de la técnica, y la producción y adaptación de tecnología, para la búsqueda de soluciones a los problemas de la región y del país. La docencia, fundamentada en la investigación, permite formar a los estudiantes en los campos disciplinarios y profesionales de su elección, mediante el desarrollo de programas curriculares y el uso de métodos pedagógicos que faciliten el logro de los fines éticos y académicos de la Universidad. Por su carácter difusivo y formativo la docencia tiene una función social que determina para el profesor responsabilidades científicas y morales frente a sus estudiantes, a la Institución y a la sociedad.

Extensión La extensión expresa la relación permanente y directa que la Universidad tiene con la sociedad, opera en el doble sentido de proyección de la Institución en la sociedad y de ésta en aquella; se realiza por medio de procesos y programas de interacción con diversos sectores y actores sociales, expresados en actividades artísticas, científicas, técnicas y tecnológicas, de consultorías, asesorías e interventorías, y de programas destinados a la difusión de las artes, los conocimientos y al intercambio de experiencias y de apoyo financiero a la tarea universitaria. Incluye los programas de educación permanente y demás actividades tendientes a procurar el bienestar general. Así la Institución cumple una de sus funciones principales; para ello, sus egresados, como expresión viva y actuante de la Universidad en la

sociedad, juegan un papel central. La Universidad asimila las diversas producciones culturales y hace de las necesidades sociales objeto de la cátedra y de la investigación; la sociedad, a su vez, participa en la producción universitaria y se beneficia de ella.

Cooperación Interinstitucional La Universidad participa en la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Universidades Estatales y de los Consejos Regionales de Educación Superior; estrecha lazos con instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, para el cumplimiento de su misión y para el logro de los objetivos de la educación superior.

Participación Los integrantes del personal universitario tienen el derecho de participar en forma individual o colectiva en la vida institucional, mediante los mecanismos consagrados en la Constitución, las leyes y las normas de la Universidad.

Asociación La Universidad reconoce al personal universitario el derecho de asociarse y de formar sus respectivas organizaciones; el de crear grupos de estudio y equipos de trabajo para adelantar tareas de investigación, de docencia y de extensión, culturales, deportivas, recreativas y ecológicas, y facilita la participación en tales grupos a los profesores y estudiantes, promoviendo y apoyando formas organizativas apropiadas. Estos derechos se ejercen de conformidad con la Constitución Política, las leyes, los estatutos y los reglamentos de la Institución, y los principios democráticos, fundados en el objetivo común de realizar los fines de la Universidad.

Derecho Universitario de Petición Toda persona, o grupo de personas pertenecientes al personal universitario, tiene derecho de formular a las autoridades de la Universidad solicitudes en interés general o particular y de obtener pronta y adecuada respuesta, según las normas de la Institución y, en lo no previsto por ellas, según las disposiciones legales que regulan el derecho de petición.

Planeación La Universidad se rige por un plan de desarrollo general diseñado para un período de tiempo variable, y por planes y proyectos específicos para cada unidad académica. El proceso de

planeación está acompañado de un procedimiento calificado de evaluación de gestión, con el fin de cumplir las responsabilidades de calidad académica y administrativa de la Institución. La evaluación se hace con la participación de las personas comprometidas en la ejecución y es elemento básico para el desarrollo institucional.

Debido Proceso En la Institución se ejerce la función disciplinaria con aplicación de un debido proceso. En todo caso se tienen en cuenta los siguientes criterios: tipicidad de la falta, nocividad del hecho, legalidad, necesidad de la sanción y proporción entre ésta y la falta. Todos los actos proferidos en ejercicio de la potestad disciplinaria son actos administrativos.

Descentralización La organización académico administrativa se guía por criterios de descentralización y desconcentración de funciones en las Facultades, todo ello enmarcado en procesos de integración y colaboración entre éstas. Tal organización sirve de apoyo para el cumplimiento de los fines académicos de la Institución y la función administrativa se desarrolla con arreglo a los criterios de economía, celeridad, eficiencia, igualdad, imparcialidad, publicidad, contradicción, descentralización y desconcentración de funciones.

Regionalización Por su origen, su naturaleza jurídica y su tradición, la Universidad tiene una vocación regional: desarrolla el conocimiento y contribuye a la articulación de Antioquia con los procesos de construcción nacional y con los desarrollos de la ciencia, la tecnología y la cultura en los demás pueblos del mundo.

Realidad Económica y Administrativa Sin perjuicio de las obligaciones emanadas de la Ley, el logro de los objetivos de la Universidad y el cumplimiento de los compromisos definidos en este Estatuto se desarrollan en el marco de los principios rectores y de las prioridades y posibilidades económicas y administrativas.

Prevalencia de los Principios Los principios son normas rectoras para la interpretación y aplicación del Estatuto General y de las demás disposiciones de la Universidad, y prevalecen sobre cualquier otra disposición interna.

Mensaje para los Egresados de la Escuela de Nutrición y Dietética Medellín, febrero 6 de 2009 Egresado (a) Nutricionista Dietista Escuela de Nutrición y Dietética Universidad de Antioquia Reciban un cordial saludo La Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia se encuentra actualmente realizando un proceso de autoevaluación con miras a la renovación de la acreditación del pregrado, obtenido en el año 2003. Para tal fin, y reconociendo el papel tan importante que juegan los Egresados en el mejoramiento de la calidad de las instituciones educativas, el Comité de Autoevaluación y Acreditación de la dependencia tiene el gusto de invitarle a un café de trabajo, con el fin de que nos realimente sobre los diferentes aspectos que debe tener en cuenta la Escuela de Nutrición para fortalecer la formación de sus estudiantes, el desempeño de los egresados e, igualmente, aprovechar el espacio para compartirle algunos desarrollos internos que pueden ser de su interés. Fecha: 18 de febrero de 2008 Hora: 6:00 a 8:00 pm Dirección: Ciudadela Universitaria de Robledo (carrera 75 N° 65-87), Bloque 44, Aula 205. Confirmar asistencia en los teléfonos (4) 2199200/9225/9230, a más tardar el 13 de febrero. Es muy importante contar con su participación para lograr nuestra excelencia académica. Le esperamos. Si desea mayor información, favor comunicarse con la docente Sandra Restrepo (sanres@pijaos.udea.edu.co) Atentamente, FANNY MEJÍA FRANCO Directora Escuela de Nutrición y Dietética


CÁTEDRA PÚBLICA Con

RECTORÍA

Luis Jorge Garay Doctor en Economía del Massachusetts, Institute of Technology, Cambridge, Estados Unidos

en el contexto de globalización –implicaciones en Colombia– 18 de febrero de 2009, 3:00pm. Teatro Camilo Torres Restrepo —Entrada libre—

FORO CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL

LA GRAN ESTAFA

Lugar: Ciudad Universitaria, Bloque 10 Auditorio 203 Fecha: 20 de febrero 2009 •Hora: 2:00 a 5:00 p.m.

Instituto Confucio En la Casa de Nariño será firmado el próximo 16 de febrero el documento que le da vida en Medellín al Instituto Confucio. La carta de intención fue suscrita en abril del año pasado por la Alcaldía Municipal, la Universidad de Antioquia, la Universidad Eafit y la Embajada de la República Popular China. El Instituto Confucio es una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la enseñanza del idioma chino mandarín, mediante cursos que se adapten a las necesidades locales. Asimismo capacita profesores para la enseñanza del idioma y realiza actividades didácticas, académicas y culturales con el propósito de incrementar los intereses y conocimientos existentes sobre China, su idioma y su cultura. En la capital antioqueña funcionarán dos sedes: una en el centro de la ciudad que atenderá la Universidad de Antioquia, y la otra en el sector de El Poblado, a cargo de la Universidad Eafit.

Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia Invita a la celebración del

DÍA TRADICIONAL DEL PERIODISTA Panel

El periodismo a través de tres generaciones Coctel Fecha Lunes 9 de febrero de 2009

7

Hora: 4:00 pm

Lugar Auditorio del IDEA Calle 42 52-59. Medellín Informes en los teléfonos (4) 2315933 y 5119483 Email: cipaantioquia@yahoo.com

Foto cortesía Concejo de Medellín

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

Organizan e invitan: Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Facultad Nacional de Salud Pública, Corporación Voces Ciudadanas

El Concejo de Medellín exaltó la labor del Consultorio Jurídico Con la Orden al Mérito Don Juan del Corral, Categoría Oro, el Concejo de Medellín exaltó el servicio a la justicia que a lo largo de los últimos cuarenta años le ha prestado a la sociedad colombiana el Consultorio Jurídico Guillermo Peña Alzate de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. La distinción destaca la labor del Consultorio en el campo académico y social, como centro de práctica de los estudiantes y de desarrollo de programas de asesoría jurídica y asistencial. También exalta el aporte a las comunidades de menores recursos económicos de la ciudad de Medellín y de algunos municipios del Departamento de Antioquia, por medio del Consultorio al Barrio, el Consultorio Jurídico Rural, el Programa de Atención a la Población Desplazada y el Radio-Consultorio Jurídico. El pergamino y la obra que simboliza la Orden al Mérito Juan del Corral fueron entregadas por el concejal Óscar Guillermo Hoyos Giraldo y recibidas por el actual director del Consultorio, Luis Gonzaga Vélez Osorio, durante la celebración del día Clásico de la Facultad, certamen en el que además se rindió homenaje a los forjadores de esta dependencia universitaria.


Opinión UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

8

Por más que se encuentren matices, toda discusión sobre la propiedad gira en torno a dos problemas centrales. Por una parte, la discusión sobre el origen y por otra parte la discusión sobre quienes pueden ser propietarios. El primero tiene que ver con el derecho de propiedad y el segundo con el derecho a la propiedad. El primer problema es esencial porque del que se pueda esclarecer la verdad sobre el origen, depende la legitimidad de la propiedad y, en consecuencia, su legalidad. Problemas políticos y jurídicos sobre si la propiedad es un derecho natural o un derecho fundamental o ninguno de los dos se relacionan con este asunto de fondo. Yo apunto a una tesis, nada novedosa ni sofisticada, por cierto: que la relación entre derecho y propiedad es artificial y tiene contenidos históricos diferentes. Pongo dos ejemplos muy ilustrativos. En los orígenes medievales ingleses de la concepción de los derechos naturales –como anteriores históricamente y superiores éticamente al derecho positivo y oficial de la época– se apelaba a esa idea de la existencia de derechos naturales sobre la propiedad como un mecanismo de defensa de los propietarios –medianos y pequeños– frente a los inmensos poderes expropiatorios de los monarcas titulares por derecho divino. Sin títulos a la mano, más allá de los que justificara la legitimidad basada en el asentamiento, en el uso y en el legado tradicional regularmente ligados a la posesión familiar que sólo podía apelar a la fuerza de la costumbre, y sin títulos de nobleza y abolengo, se obligaba la búsqueda de otras legitimidades. Defender la propiedad con base en la larga tradición de su tenencia y de su uso permitió a los propietarios blindarse de la voracidad de aquellos que, abonados por poderes establecidos, se consideraban propietarios titulares. Como la legitimidad histórica de las grandes familias aristócratas superaba en volumen, coherencia, consistencia y fuerza a la legitimidad histórica de los propietarios sin abolengo y sin sangre azul, no quedó otro

Derecho de propiedad y derecho a la propiedad Por Fabio Humberto Giraldo Jiménez Director Instituto de Estudios Políticos Universidad de Antioquia

recurso que el de salirse de la historia apelando a un derecho anterior a toda historia como es el derecho natural. Por tanto, en esas condiciones, el derecho natural fue un derecho de resistencia. Era, en efecto, una respuesta a la avaricia de los poderes aristocráticos que, a su vez, arraigaban también su propia legitimidad más allá de la historia, y aún más allá de la naturaleza, en la legitimidad de origen divino. Por ello puede decirse que la teoría del derecho natural ha sido una especie de resistencia de los propietarios a la avaricia de los que siempre han apelado al derecho divino para defender sus títulos de propiedad. Otro ejemplo a este respecto, es el de la guerra. La mayoría de las guerras, grandes y pequeñas, han sido guerras por la propiedad o por la búsqueda de propiedades. No es casual que las dos grandes y principales prohibiciones de todo código moral y jurídico penal, “No matarás” y “No robarás”, aluden a ese gran expediente histórico de la relación entre la guerra y la expropiación de bienes porque resulta que lo que queda de las guerras, además de los muertos, son nuevos propietarios sobre bienes que antes eran de otros dueños. El derecho subsecuente a las guerras siempre ha sido el escenario donde se discuten las legitimidades sobre los nuevos títulos de propiedad. Qué duda cabe que lo que se vive y se va a vivir en la Colombia del siglo XXI, por ejemplo, es una discusión de esta índole sobre la legitimidad de las propiedades expropiadas a los desplazados, una vez que pase el fragor de la batalla y que sin temor a nuevas violencias se pueda apelar a los tribunales. Estos dos ejemplos, entre una infinitud, nos pueden mostrar que en la discusión sobre la propiedad es típicamente

característico el asunto del origen. Bien es cierto que después de las revoluciones liberales la pugna entre el origen divino, el origen natural y el origen histórico de la propiedad –que han sido las tres grandes vertientes teóricas–, ha derivado hacia una cuestión más técnica entre el origen histórico basado en el asentamiento, en la tenencia y en el uso y los títulos legalizados positivamente. Pero aún así, el problema de la propiedad y, sobre todo, de la propiedad sobre la tierra sigue teniendo ribetes que apelan a un concepto de justicia, el cual más allá de las teorías del derecho, remite a las teorías de la justicia –ordinaria o transicional–, sobre todo porque las guerras siguen siendo el gran expediente sobre el origen de las propiedades viejas y nuevas y no sólo de propiedades individuales sino colectivas. En gran parte los procesos de paz son procesos de legalización o ilegalización de propiedades. Nosotros tenemos pulpita la historia de la desamortización de los bienes de manos muertas promulgada por los liberales radicales de 1863 e ilegalizada nuevamente en la Constitución de 1886. Es decir que, por paradójico que parezca, frente al gran avance de la ciencia jurídica, los títulos de propiedad no son garantía de la legitimidad de su origen. Y esta es una gran enseñanza de lo que va a pasar en Colombia en los próximos años y que hace tan importante y crucial la ley de tierras y la extinción de dominio. El otro problema fundamental es el del derecho a la propiedad. Sobre este asunto existe una sabiduría básica que ronda como ideal toda la

historia de la civilización humana y que sin embargo, siempre ha sido violada. Consiste esa sabiduría en que un hombre no puede ser libre si no tiene las condiciones materiales adecuadas y que de esas condiciones hay dos que se consideran imprescindibles: la propiedad de sí mismo, es decir la autonomía, que es una soberanía especial sobre el propio cuerpo y sobre el pensamiento personal, que le permite tomar decisiones sin constreñimiento exterior sobre el uso del propio cuerpo y del propio pensamiento y de cuyo uso depende además la voluntad, que se expande o se contrae dependiendo, a su vez, de condiciones materiales de existencia, porque éstas –las condiciones materiales que son los bienes de supervivencia en su mínima condición– afirman la independencia material necesaria para la autonomía personal, es decir, para la voluntad y el albedrío. En efecto la soberanía de sí mismo es expresión de la autonomía de pensamiento y de la autonomía material o, como decía Aristóteles: no es dueño o soberano de sí mismo aquel que piensa con el estómago porque su asunto no es el valor agregado de la racionalidad y del cultivo espiritual sino el de la simple supervivencia ligada al instinto y a la animalidad. En este sentido la libertad como autonomía y la libertad como independencia van de la mano. Como la independencia implica algún grado de propiedad, ya no sólo de autonomía sobre las decisiones que tienen que ver con el propio cuerpo y el propio pensamiento, sino con las condiciones materiales que las permitan adecuadamente, entonces la libertad también depende de la propiedad. Si nos atenemos a esa sabiduría histórica según la cual es necesario ser propietario para ser libre, nos damos cuenta de que existen dos grandes concepciones. Una de ellas según la cual no todos los hombres son libres y por tanto no pueden ser propieta-


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

9

rios o viceversa no todos los hombres son propietarios y por tanto no son libres. Esta concepción es la base del esclavismo y de la concepción aristocrática que básicamente se sustenta en la idea según la cual existen hombres de distintas categorías antropológicas, sociales, económicas y políticas y, por supuesto, jurídicas. La otra concepción, que es la base de las teorías contemporáneas de la sociedad, es aquella según la cual todos los hombres son libres y por tanto pueden ser propietarios. Algunas de las actuales teorías se avientan hasta la consideración según la cual no sólo se puede ser propietario sino que se debe ser propietario porque se piensa que la condición de ser propietario no es sólo óntica –se es– sino también deóntica –se debe ser–. Las dos grandes teorías políticas actuales –el liberalismo y el socialismo– tienen su punto crucial de disputa es en la medida del alcance de la propiedad, según se considere que debe ser igualitaria y que en consecuencia los hombres deben ser iguales en todo –como en el comunismo– o según que se considere que la propiedad puede tener distintas medidas y que los hombres deben ser iguales sólo en algunas cosas –como en el liberalismo–. Por supuesto que en medio de posiciones radicales sobre la medida de la propiedad se tejen las distintas versiones que conforman el panorama de las variopintas ideologías políticas contemporáneas con una muy particular tendencia hacia la mezcla que muchas veces termina en indiferencia y relativismo. Pongo como ejemplo concreto una especie de híbrido entre el socialismo y el liberalismo que, partiendo del presupuesto según el cual todos pueden y deben ser propietarios aunque sea en distintas medidas, propone como obligación del Estado una renta básica como garantía mínima de la libertad como autonomía y de la libertad como independencia. Este problema del derecho a la propiedad y el derecho del propietario será básico en un país como Colombia en el que el asunto de la legitimidad de la propiedad, más allá de la legalidad notarial, será el asunto político del pos-conflicto, cuando este empiece y se termine la infausta guerra que padecemos por culpa de la voracidad de los nuevos propietarios y de la miserableza de los viejos y porque además no sólo han crecido los pobres históricos sino también los nuevos, es decir lo que históricamente no tienen más propiedad que su propio cuerpo tasajiado salarialmente y los nuevos expropiados. w

Reelecciones buenas y reelecciones malas Por Atilio Borón Ex Vicerrector de la Universidad de Buenos Aires Sociólogo. Profesor universitario. Secretario Ejecutivo de CLACSO El rotundo triunfo de Evo Morales, el tercero consecutivo desde el 2005, difícilmente servirá para acallar las críticas de quienes vieron en este referendo constitucional apenas una estratagema del líder boliviano para perpetuarse en el poder. Caso omiso se hace del denso articulado de la nueva Constitución boliviana que, en sus 411 artículos, establece un marco normativo protectivo de las grandes mayorías populares, por siglos oprimidas por los distintos gobiernos de Bolivia, al paso que reafirma los derechos de los pueblos indígenas, garantiza el control público de los principales recursos naturales y perfecciona la calidad de las instituciones republicanas. Pese a que unos 350 observadores internacionales de organismos como la OEA, la Unasur, la Unión Europea y el Centro Carter declararon que las elecciones se desenvolvieron de manera inobjetable, el líder de la derecha fascista de Santa Cruz, Branco Marinkovic, manifestó su impotencia lanzando una ridícula acusación de fraude, preparando el terreno para una nueva ofensiva sediciosa en contra de la nueva Constitución. Una de las críticas más socorridas, escuchada también en estos días a propósito de la propuesta de enmienda de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela facultando la reelección indefinida del presidente Hugo Chávez, es que tal cláusula revela una vocación totalitaria que debe ser rechazada a cualquier precio. La secretaria de Estado de George W. Bush, Condoleezza Rice, no se cansó de predicar esta tesis, repetida luego ad nauseam por los principales medios de prensa, periodistas y analistas “independientes” de América Latina. No se conocen todavía comentarios de su sucesora, Hillary Clinton, pero a juzgar por sus muy desafortunadas declaraciones en la audiencia confirmatoria sostenida ante el Senado de EE.UU. no sería de extrañar que en los próximos días apareciera un comunicado oficial deplorando lo que sería visto como una sinuosa maniobra de Evo Morales para eternizarse en el Palacio Quemado. En vista de ello, conviene recordar que la reelección indefinida es una norma en la mayoría de los países europeos: fue por eso que Helmut Kohl pudo ser canciller primero de la República Federal Alemana y luego de la Alemania unificada durante dieciséis años, desde 1982 a 1998, sin que en ningún momento la opinión “bienpensante” y la prensa “independiente” (mucho menos el Departamento de Estado) pusieran el grito en el cielo ante tan prolongado monopolio del poder político. Podría haber seguido en el timón de la Cancillería; si no lo hizo fue por el estallido de un escándalo que lo obligó a renunciar. En España, el principal lobbista mundial de las transnacionales españolas y sedicente custodio de los valores democráticos, Felipe González, fue presidente del gobierno desde 1982 a 1996, un total de 14 años, sin despertar preocupación alguna en la Casa Blanca y los gobiernos “democráticos” del mundo desarrollado. En el Reino Unido, Margaret Thatcher fue primera ministra durante 11 años. Nada le impedía haber seguido en el poder, pero su coalición perdió peso electoral y tuvo que renunciar. Hay varios casos similares en Europa. Francia, sin ir más lejos, autoriza una reelección presidencial para un mandato de siete años cada uno. Todos los últimos presidentes de Francia duraron 14 años en el poder. Más interesante todavía es el significativo (y cómplice) silencio de Washington ante la dilatada permanencia en el poder de una serie de mandatarios amigos, aliados incondicionales del imperio: en Egipto, el actual presidente Mohamed Hosni Mubarak ejerce el cargo desde octubre de 1981, lo que no obsta para que reciba toda clase de elogios por la “estabilidad política” lograda en ese país y generosos apoyos financieros y militares de parte de la Casa Blanca. Total: 28 años ininterrumpidos en el gobierno. En Camerún, el presidente Paul Biya gobierna con poderes omnímodos desde 1982: en total 27 años. En el pequeño enclave petrolero de Gabón, otro aliado de Estados Unidos, el presidente Omar Bongo Ondimba preserva el orden con mano de hierro desde 1967: en total 42 años. En Angola, el gobierno pro americano de José E. dos Santos se encuentra en el poder desde 1979: 30 años. Por último, uno de los aliados fundamentales de Estados Unidos, Arabia Saudita, es un país en el que impera el más primitivo y brutal despotismo: allí rige una monarquía hereditaria que jamás ha convocado a elecciones de ningún tipo, ni siquiera para el Legislativo, cuyos miembros son designados “a dedo” por el rey Abdallah entre su séquito de familiares y favoritos. Jamás el Departamento de Estado ha dicho una palabra acerca de las amenazas que la perpetuación de estos regímenes plantea para el futuro de la democracia en el mundo. El problema son casos como los de Fidel, Evo y Chávez, no estos otros. Si son útiles a los intereses de Washington podrán permanecer en el poder el tiempo que quieran y, además, ser respaldados por todos los medios imaginables. Si se rebelan contra el imperio se los denuncia como déspotas o tiranos. En fin, amigos son los amigos. w Fuente: Agencia Latinoamericana de Información • email: info@alainet.org


Columnista Invitado ALMA MATER publica en este espacio los artículos de opinión escritos por profesores, estudiantes, empleados, egre-

sados, jubilados, directivos y lectores. No se garantiza la difusión automática de los mismos. El alcance de las opiniones es responsabilidad de los autores y sólo a ellos compromete. NOTA: máximo 700 palabras.

La elección de Barak Obama Un cambio en la política del siglo XXI La crisis económica, que no es de ahora sino de los últimos veinte años, dio por resultado un proceso de pauperización social y económica de la que se conoce en EEUU como la clase media, pero además acentuó de manera radical la situación de la población más pobre, que en EEUU no sólo tiene un carácter de clase, sino que además es antropológica. Por William Restrepo Riaza

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

Opinión

Ex Director Instituto de Estudios Políticos Universidad de Antioquia*

10

El ascenso al poder de Barak Obama marca un hito en EEUU y en el mundo por coincidencia histórica pero, además, sobre condiciones propias de la transición del siglo XX al XXI.

I. Los EEUU y la crisis socio-política hoy La transición histórica a la que asistimos y su expresión en la crisis económica estructural en el mundo y en los EEUU, dan forma al entorno dentro del cual la generación de Obama de la década de 1960 está en el centro de los acontecimientos y transformaciones que van dando forma a un nuevo y complejo nuevo siglo. La crisis económica, que no es de ahora sino de los últimos veinte años, dio por resultado un proceso de pauperización social y económica de la que se conoce en EEUU como la clase media, pero además acentuó de manera radical la situación de la población más pobre, que en EEUU no sólo tiene un carácter de clase, sino que además es antropológica. Además de esa situación asisten los EEUU a unas transformaciones profundas en la mentalidad y los imaginarios, también sociológicos y antropológicos. Sectores importantes de la clase media, profesionales y trabajadores calificados han sufrido como generación las implicaciones de la crisis económica y han asumido una actitud crítica frente al sistema, no frente al valor de América, sino frente al statu quo, en su expresión de la clase de poder tradicional. Soporte fundamental para Obama y que por primera vez marcó la diferencia fueron sectores indistintos de la juventud norteamericana, que dieron forma a un nuevo factor de poder que seguirá marcando la pauta de los procesos histórico políticos de los EEUU en el siglo que se inicia. Por eso el símbolo de la lucha política en esta última elección, no sólo para Obama sino también para Mcain, fue precisamente la crítica a la clase política de Washington. Se trató en todo caso de reafirmar una postura política de compromiso con la clase media originalmente desde la campaña de Obama, pero luego fue clara la intención estratégica de Mcain en esa misma dirección. El sólo resultado político de las elecciones y el ascenso al poder de Obama, da cuenta de la profundidad de la ruptura en la conformación social y cultural, desde luego también política de los EEUU. La colectivización que identificó la clase media en relación con la crisis social y económica fue factor fundamental para el enfrentamiento del statu quo social tradicional. Lo que se rompe en esta elección presidencial son los factores y características que han dominado el juego de las relaciones políticas y electorales y que responden al ser cultural norteame-

ricano, en el sentido del poder socio económico y político, ejercido por los blancos de manera indistinta desde ambos partidos. El vacío histórico y político que se produjo debido a las transformaciones sociopolíticas y la incapacidad de ambos partidos para llenarlo, llevó a Obama al poder, precisamente debido a que el partido demócrata no tenía un líder que respondiera a esos nuevos cambios y necesidades de los sectores sociales involucrados y protagonistas del nuevo proceso social y político. El juego tradicional de relación entre la ideología política partidista y una sociedad establecida y equilibrada, además mentalmente pasiva, nunca movió, no tocó a ninguno de los dos partidos. Esto se explica porque nunca pareció necesario, pues el equilibrio horizontal entre sectores de poder, partidos políticos y sociedad, siempre evolucionó dentro del juego político de la tradición y el consenso, sobre el mismo statu quo, todo escondido detrás del imaginario simbólico de América como la sociedad ideal y perfecta. La estrategia que mostró la capacidad política de Obama y sus asesores en la campaña de primarias y presidencial fue, entre otras, la ausencia del tema del racismo. La expresión de los intereses de la población negra de EEUU históricamente ha sido reivindicativa y además contestataria, buscando siempre la superación de una condición de dominio e inferioridad a todos los niveles. Una posición por demás entendida por su propia condición histórica real. El paradigma de una sociedad que heredó y mantuvo dentro de sus contradicciones históricas y culturales el fenómeno del racismo. Por eso la campaña de Obama tiene para destacar, entre otras, la estrategia de esta ausencia. Nunca en las dos etapas del proceso electoral Obama estuvo rodeado de un grupo de representación de los intereses de los negros. Mucho más importante, en su discurso no hubo referencias importantes, no utilizó el modelo de reivindicación en ningún tono de la causa negra de América. La referencia en general se hizo al carácter de inmigrantes y en relación con lo que identifica a los americanos, su valor supremo, la igualdad de oportunidades y la democracia. Fueron todos valores positivos los que utilizó y reivindicó el candidato Obama, colocando como ejemplo de las bondades del ser americano su propio ascenso social y su misma candidatura. Fue una campaña positiva, apoyada en una visión crítica del gobierno republicano y sobre todo de George Bush. La presencia de la ultraderecha tomó forma definitiva en este período atacando a Obama y calificando su programa desde izquierdista hasta socialista. Además, con el último esfuerzo de identificarlo con movimientos y personas radicales. Desde el punto de vista político y social, el elemento que dio forma al debate electoral y que ahora constituye la incertidumbre


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

La crisis actual, además, se produce dentro del modelo económico dominante, el cual, obviamente, exige profundos ajustes que ya se iniciaron con el gobierno de G. Bush y que además todo el mundo sabe cambiará muy poco con el gobierno de B. Obama, por lo menos respecto a los paradigmas del capitalismo estructural.

11

de los americanos y del mundo, es que por dentro del sistema y dentro de las reglas del juego político democrático por primera vez se concretó una dicotomía en los principios y plataformas electorales, que distanció como nunca antes a los candidatos. La cultura política de los EEUU vista desde afuera como esencialmente conservadora desde ambos partidos, por tradición ha calificado de liberal aquellas posiciones que consideran van más allá de los principios propios de la herencia y la tradición del ser norteamericano, entendido como la defensa de los valores propios del individuo, la libertad, la ley y el orden, es decir la esencia histórica de ese país. Es este precisamente el espacio en que ha sido ubicado Obama en su plataforma política y en el gobierno que apenas inicia, pero con el énfasis que va de liberal a izquierdista y por este camino termina ubicado como un proyecto socialista. La crisis actual además se produce dentro del modelo económico dominante, el cual, obviamente, exige profundos ajustes que ya se iniciaron con el gobierno de G. Bush y que además todo el mundo sabe cambiará muy poco con el gobierno de B. Obama, por lo menos respecto a los paradigmas del capitalismo estructural. El cambio se espera a otro nivel, es decir, un cambio en un programa de gobierno cuyo principio se basa en el rescate del valor del Estado como actor fundamental para intervenir en la solución de la crisis en sus dos niveles fundamentales, la crisis económica y la crisis social. Se trata de un reajuste y vuelta al papel del Estado pero todavía entendido como estado liberal además capitalista, un proceso de reforma obligada por la crisis que hereda el nuevo gobierno. Por este camino aparece tal vez el valor mayor del triunfo de Obama, o sea un cambio político en el epicentro del poder mundial. Un cambio cuyas causas se encuentran precisamente en la gran crisis histórica del paradigma y modelo hegemónico y excluyente neoliberal, además, producido en su propia y más poderosa entraña: los Estados Unidos de América. Aquí está tal vez el mayor valor histórico de la coyuntura y del lugar del gobierno de Obama. La crisis y necesaria recomposición del modelo hasta ahora hegemónico del neoliberalismo y el mercado como definidor del sistema económico político capitalista. Lo que sigue es la búsqueda y exploración de nuevos mecanismos de reordenamiento del sistema por dentro y fuera de los EEUU. Por eso parece apenas obvio que el nuevo gobierno del partido demócrata, y con el necesario estilo y concepción de un presidente como Obama, coloque los rasgos que lo diferencian, pero nunca en la dirección que le quieren criticar sus enemigos políticos, cargados de intereses desde luego respondientes a sus propias posiciones ideológicas, en el lado más opuesto, o sea, la ultraderecha republicana. Pero enfrentar ese reto para Obama tiene un primer momento también de ruptura que precisamente se ha iniciado con el equipo del presidente Bush. Es decir el apoyo financiero estatal, con capital suficiente para refinanciar al más alto nivel y con una cifra astronómica, a los sectores financieros más poderosos de los EEUU, es decir del mundo. Así pues, no es Obama quien va a intentar solucionar la crisis por fuera del sistema, es la crisis grande del sistema capitalista, la que ha llevado entre otros factores a Obama a la presidencia y por tanto, su plan de trabajo está necesariamente condicionado por la búsqueda de una solución, que hasta ahora no va más

allá del fortalecimiento del Estado, en dirección de compensar la crisis o quiebra de los sectores financieros, tratando al mismo tiempo de no cargar ese costo a los sectores medio y pobre de la población norteamericana.

II. Los retos del gobierno de Barak Obama La crisis económica y la recomposición del prestigio, el reconocimiento y la valoración de los EEUU como potencia positiva en el mundo, son tal vez los pilares y las guías para el camino difícil que debe enfrentar el nuevo presidente. Las expectativas frente a Obama empiezan con su visión crítica del aparato burocrático que en Washington impide una dinámica de cambio como la que él quiere impulsar. De hecho, lo miembros del grupo de trabajo que hasta ahora se conoce pertenecen todos y trabajaron en los gobiernos de B. Clinton, incluyendo a Hilary Clinton. La construcción de un imaginario positivo de los EEUU en el sistema internacional es también punto central de los esfuerzos de Obama. En su programa de gobierno se declara la intención de dar vuelta al principio de utilización de la fuerza y el poder militar, para retomar el camino de la diplomacia, la cooperación, la solidaridad y el respeto a pueblos y estados. Se trata, aunque parezca utópico, de volver a los principios de lo que se llamó liberalismo idealista, en un momento en que para ese país se trató de llevar al extremo el principio del realismo político más crudo y peligroso, como ocurrió en el gobierno de G. W.Bush. El diálogo abierto con los países problema: Irán, Afganistán, Pakistán, Turquía, India, Corea del Norte, ha causado malestar a los críticos y defensores de la doctrina Bush, precisamente porque aquí sí se marca un cambio y una ruptura política fundamental para los EEUU. Particular interés se presenta con la estrategia de cooperación democrática frente a los países pobres y el lugar destacado para América Latina. El rescate del asesor presidencial para los asuntos latinoamericanos y el buscar una solución definitiva como política de estado al problema migratorio, son retos que abren esperanzas y por tanto aumentan el peso de las expectativas y responsabilidades, como nunca antes había sucedido después de J. F Kennedy. El programa de gobierno es particularmente completo y avanzado en relación con América Latina. Incluye el tema económico en relación con el comercio, sin ceder mucho frente a la posición democrática tradicional de tipo proteccionista, pero avanzando indudablemente en el campo de la política, incluyendo un movimiento de apertura serio e interesante frente a Cuba y frente a los procesos de izquierda democrática en América Latina. Se reafirman los puntos básicos de confrontación frente al narcotráfico y el terrorismo. Además éste se enmarca dentro del contexto mundial y dentro de la normatividad internacional, separándose del aislacionismo autonomista del gobierno de Bush. En este último sentido es claro el compromiso con los aliados, especialmente con la Comunidad Europea. Especial relevancia política y estratégica tiene para Obama y su gobierno poner fin a la prisión de la bahía de Guantánamo, que ha sido uno de los símbolos que contradicen el principio tradicional norteamericano del respeto a los derechos fundamentales y a la dignidad humana. La salida de Irak constituye punto central que integra su programa en el nivel internacional y doméstico. La crisis interna


Por debajo y por encima de Obama está el imperio

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

Opinión

Por Benjamín Forcano Sacerdote claretiano español. Teólogo

12

en lo económico y político pasa por las implicaciones internacionales y nacionales de la guerra de Irak, incluyendo, como ya se dijo, el triunfo de Obama. Por eso puede decirse que aquí se juega por lo menos en la primera parte de su gobierno el valor real del cambio esperado y del proyecto mismo del presidente Obama. Así, junto a los temas de la agenda nacional e internacional apenas mencionados, encontramos los elementos, factores y problemas que validan la afirmación de que estamos frente al momento histórico de mayor importancia y dificultad desde la segunda guerra mundial, todo con la responsabilidad y el reto de un presidente de las características y significados que tiene B. Obama. El ascenso de Barak Obama al poder tiene significado e implicaciones históricas acordes con las pautas de ruptura del siglo que se inicia. En EEUU es un punto de ruptura política. Hasta aquí llega la primera gran etapa histórica del esquema de poder tradicional desde los mismos orígenes de la Nación. Pero no significa que el equilibrio de poder hegemónico de la élite anglosajona desaparezca. Significa más bien que se abre una brecha que otorga espacio político a esos nuevos sectores que dan forma moderna a la fusión antropológica y sociológica de los distintos tipos de inmigrantes, en su expresión más moderna de clase media y popular, con el instrumento político de poder de la juventud y del voto de opinión femenino. El juego de relación interdependiente entre la política de USA y del sistema internacional sigue siendo la pareja cuya forma de relación determina, para bien o para mal, el mismo futuro de la civilización humana. Pero no se puede exagerar, desde nuestra peculiar óptica política de latinoamericanos, un cambio de tal magnitud que nos lleve ingenua y erróneamente a proponer que la América de hoy es otra, y que el cambio va en dirección de un modelo político contrario a los principios clásicos que han definido y reconocido ese país. El republicanismo, la ley, la libertad, el respeto, en otras palabras la democracia, la identidad y la cohesión como pueblo, no parecen ser tocados dentro del proceso y los cambios que aquí se comentan. w *Actual Director del Centro de Investigaciones de la Fundación Universitaria San Martín

La estela imperialista de Estados Unidos es larga, pero para quien quiera entenderla un poco no tiene sino que seguirla desde los años 90 hasta hoy. Fue en el año 91 cuando se produjo la brutal caída de la Unión Soviética y el mundo dejó de ser bipolar. Al mundo le rebrotó una gran esperanza. Parecía iba a cumplirse lo establecido por la ONU en 1945: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Con razón, hay autores que llegan a decir que “los derechos humanos definen el horizonte de nuestra historia”. Y sobre la igualdad entre estados y pueblos cabría decir lo mismo, pues un país pequeño, Nicaragua por ejemplo, tiene la misma soberanía que Estados Unidos. Pero, a la orilla de la caída, estaba al acecho la oligarquía del capital financiero, que enseguida apostó por no contar con las organizaciones multilaterales existentes, incluida la ONU y apostar por la fuerza militar del poderío estadounidense. En el mercado mundial optaron por la “mano invisible” que controlaban a perfección, despreciando toda norma que intentara dar sentido humano a la economía. Apenas pasaron unos meses las esperanzas de un acuerdo universal entre los Estados y de un Derecho Universal en lugar de la violencia del más fuerte, se vinieron abajo: imperio norteamericano contra democracia planetaria. Dicha oligarquía, ya antes del 90, había transformado el Estado en factor para la realización de los intereses privados. Lo que se pensó que era un estado nacional se convirtió en imperio: fuerzas armadas, sistemas de escucha internacional, aparatos de espionaje e información, puro instrumento de expansión y protección del capital financiero. En el 96, Jesé Helms –presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado– dijo: “Estados Unidos debe dirigir el mundo portando la antorcha moral, política y militar del derecho y de la fuerza”. Y Thomas Friedman –consejero en la administración de Clinton– era más explícito: “Para que la mundialización funcione, Estados Unidos no debe tener miedo a actuar como la invencible potencia que es en realidad”. Quedaba así reafirmado el dogma ultraliberal: voluntad absoluta de imponer y dominar sin idea alguna de solidaridad internacional.

Estados Unidos se consideraba, por encima de toda ley, sujeto únicamente a sus propias instancias y podía permitirse no ratificar la Convención que prohibía las minas antipersona, rechazar el principio de una Justicia Internacional y desechar el Tribunal Penal Internacional, que establecía por primera vez que cualquier político o militar responsable debía rendir cuentas por la violación del Derecho. Gobiernos aliados o amigos gozarían, ante la trasgresión de leyes internacionales, del consentimiento –tácito o explícito– de Washington. Hubo oposición también a que los países pobres pudieran acceder a los medicamentos del sida y al reconocimiento, entre los derechos humanos, de los derechos económicos, sociales y culturales: “Para un analfabeto, escribe Jean Ziegler, la libertad de expresión no tiene sentido”. Todos los derechos son interdependientes y deben ser reconocidos, pero para el imperio los derechos económicos, sociales y culturales no pueden existir como bienes públicos. Son millones los pobres que viven en extrema pobreza. Pero, eso no es competencia del mercado. George Bush –enero de 2001– entra en escena política como guardián de los intereses planetarios de los oligarcas. Personajes bien conocidos en la política estadounidense han afirmado categóricamente: “La administración Bush sólo se entiende desde el poder del petróleo y de las industrias del armamento”. Los principales dirigentes de su gabinete proceden de los medios petroleros tejanos: Jeff Bush, Dick Cheney, Donald Rumsfeld, Condolezza Rice, etc. Su prepotencia les llevó a suprimir el control de los paraísos fiscales* a los que les es esencial la evasión fiscal y el blanqueo de dinero, así como a rechazar en el año 2001 –frente a 143 estados signatarios– cualquier normativa o protocolo que pretendiera controlar instalaciones para producir armas biológicas, lo que no les ha impedido erigirse en acusadores de otros estados que intentaban hacer lo mismo. Si no se cumple con este deber, ¿cómo puede impedir que Irán haga lo mismo? Unilateralmente, en el 2001, el presidente Bush anuló el protocolo de Kyoto que, en diciembre del 2001, habían ratificado ya 84 Estados. También anuló el tratado para el control de los misiles balísticos internacionales. Cuando en noviembre del 2001 se libró la batalla del Kunduz, Donald Rumsfeld,


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

13

contra la Convención de Ginebra, se negó en dos ocasiones a aceptar la rendición que los combatientes talibanes ofrecieron. Rumsfeld exigió que fueran pasados por las armas. Sin que a nadie se le ocurra excusar el fanatismo y la responsabilidad de la yihad en el atentado de las torres del Wold Trade Center, hay que reconocer que el integrismo de la índole que sea se nutre de la exclusión y de la miseria. “La lucha contra el terrorismo es también y de forma necesaria una lucha contra la pobreza extrema, contra la denegación de la justicia y contra el hambre” (Jean Ziegler). La política de Bush avanzó en la dirección señalada por sus asesores: “El libre intercambio promueve los valores de la libertad”. La campaña mundial antiterrorista “o a favor de la privatización del mundo o contra nosotros”, aseguró el ascenso imparable de los gastos militares. Los tres principales “lobbistas” de la sociedad armamentística Carlyle Group son: el padre de George Bush, James Baker (ex secretario de Estado), y Frank Karlucci (antiguo secretario de Defensa). No hace falta ni reseñar lo ocurrido con la guerra del Irak, Guantánamo, y, últimamente, con el apoyo a Israel en la invasión de Gaza, etc. La pestilencia de esta política se pretende, a veces, legal, pero llega hasta lo más alto. Y si alguna novedad tiene el imperio norteamericano es que sus guerras de agresión las pagan sus aliados y víctimas. Paúl Kennedy, ante las gigantescas inversiones financieras militares, ha dicho con toda razón que “Estados Unidos tienen firmemente atrapado al planeta entre sus garras”. Para impedir la extensión de un pensamiento crítico ha sido férreamente operativa la censura impuesta por el mando militar que intentaba ocultar los millares de víctimas destrozadas por las bombas en Afganistán y en otras partes. Encubridoramente, la prensa de gran tiraje no ha publicado apenas nada sobre estas masacres o bombardeos. Y, lo más extraño, el mundo ha aceptado como terroristas a los que Bush ha designado como tales. Y esos tales son todos aquellos que se oponen a organizar el mundo como a ellos les conviene. Al concluir esta lectura, es posible que el lector se haga éstas o parecidas preguntas: —Obama, estadounidense, que vive en ese imperio, fue proclamado presidente el 20 de enero. ¿No servirá la faraónica ceremonia para distraerle de la faz siniestra de ese imperio y hacerle gustar sus “grandezas patrióticas” y así entrar en la trampa de la oligarquía financiera y militar? —Sin poner en cuestión sus sueños y propósitos de cambio, ¿podrá Obama, tal como ha prometido, dar un giro a su política internacional desde la letra y el espíritu de la Carta de las Naciones Unidas? —¿Con qué poderes, recursos y apoyo social cuenta? — -¿El peso preponderantemente pernicioso del imperio norteamericano es de ahora y, por lo mismo, de fácil neutralización o lo es de una larga praxis histórica, que imprime carácter no sólo en los políticos sino en grandes sectores de la población? No obstante, los sueños hay que mantenerlos pese a lo adverso de la realidad, porque “es luchando por lo imposible como se llega a lo posible”. w Fuente: Agencia Latinoamericana de Información email: info@alainet.org

Ágora

“Laboratorio de conversación”: camino hacia la convivencia con amor Como lo sugiere el título que sirve de pretexto para estas líneas, “Laboratorio de conversación”, más que una técnica o estrategia pedagógica, es un modo de hacer que hunde sus raíces en el siglo IV a. C. Para los griegos, el arte de enseñar, además de tener como finalidad la formación en destrezas técnicas o científicas, también fue considerado como la posibilidad de formar al hombre en aquello que el discípulo del sabio ático, Platón, en sus Diálogos, denominara el cultivo o la formación del alma. Para Sócrates, el maestro por excelencia, quien ilustró a la humanidad en la importancia de la pregunta, la esencia del arte de educar se fundamentaba en la búsqueda de la verdad, de la inteligencia y en lograr que el alma fuera cada vez mejor; siendo, precisamente, el cultivo de cada una de estas virtudes, la mayor riqueza a la que todo hombre podía aspirar. Sócrates, a partir del arte de preguntar y exhortar sin dejar un halo de respiro ni a sus discípulos ni a sus jueces, como la historia lo plasma bellamente en su discurso de defensa, Apología, hizo de la palabra, cuyos escenarios fundamentales fueron el gimnasio y los simposios, la fuente espiritual de toda su enseñanza. Para el hombre griego del siglo IV a.C., el gimnasio se constituyó en el lugar donde se ocupaba tanto del cuidado de su cuerpo como de su espíritu. Incluso llegó a tener más relevancia que la misma casa en la que comía y dormía. Sócrates, asiduo asistente a este tipo de establecimientos, examinaba, al igual que el médico o el gimnasta, el espíritu de los jóvenes o viejos que allí acudían para dedicarse al cultivo de su cuerpo. Aún más, quien tenía alguna pregunta o asunto que resolver, acudía al gimnasio a conversar con sus amigos, ya que se tenía

Por Marta Cecilia Palacio A. Profesora de la Facultad de Educación Afiliada a la Asociación de Profesores

la seguridad de encontrar allí una auténtica atención y escucha a las inquietudes e interrogantes que afloraban del espíritu. Así fue como, paralelamente al ejercicio del cuerpo, surgió la gimnasia del alma y, de manera paulatina, llegó a ser reconocida como una nueva forma de pedagogía. La esencia de la dialéctica socrática la constituyó el arte de la conversación. La preocupación del maestro ático iba más allá del deseo de instruir para situarse en las preocupaciones y necesidades que aquejaban al hombre concreto de carne y hueso. A través de la pregunta y la sencillez de sus ejemplos, lograba que en el hombre aflorara la respuesta que se le demandaba. Así, Sócrates no ofrecía ninguna respuesta; sólo era el medio, el pivote a través del cual cada quien accedía a su propia verdad. La respuesta a la pregunta que con empeño buscaba el ateniense en la figura de Sócrates y, en espacios como el gimnasio o el simposio, bien sabía el maestro que estaba en el interior de cada hombre; sólo era pulsar los talentos y las fuerzas latentes que dormitaban en lo más profundo del espíritu, para que cada quien hallara su propia respuesta. A partir de lo dicho, se tendría entonces que la mayéutica socrática, fundadora de un nuevo


Opinión UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

14

proceso educativo, tuvo como premisa fundamental el diálogo que se desarrollaba en forma de pregunta para que así el interlocutor, a través del arte de ser indagado y examinado, accediera a su propia verdad. Los ecos del siglo IV a.C. llegan hoy a una institución de ventanas al mundo, a través de esa bella experiencia pedagógica denominada por Gladis Cano, maestra de la institución educativa Héctor Abad Gómez, Laboratorio de conversación. La experiencia pedagógica Laboratorio de conversación tiene como escenario el aula de clase; ésta, además de tener como finalidad congregar de manera regular a un grupo de niños, también tiene como función simbólica contribuir a su proceso de humanización y socialización. Treinta y cuatro adolescentes del grado séptimo, sentados en círculo, se dedican a reflexionar y conversar en torno a una temática que ellos mismos han propuesto. El diálogo, que pone en escena la palabra y el sentir de cada uno de los integrantes del grupo, permite de manera sencilla y espontánea abordar aquellas problemáticas sobre las que descansa toda existencia humana: éticas, axiológicas, sociales, políticas, y emocionales, entre otras; ejemplo de ello, la comunicación con los padres de familia. El grupo dispuesto ritualmente en forma circular, evoca nuevamente al gran maestro del siglo IV a.C. Para el mundo antiguo, el término ‘círculo’, metafóricamente designaba, de un lado, a los discípulos que siguieron fielmente las enseñanzas de Sócrates; de otro, a los discípulos que fundaron una escuela de filosofía, escuelas socráticas, entre la que habría que distinguir la creada por Platón, el socrático mayor. Ahora bien, lo importante a destacar en cada una de estas dos acepciones formuladas por los griegos en torno a la noción antes mencionada, es que a partir de él se funda una nueva forma de aprehender el saber y la actividad filosófica. Como saber, la mayéutica socrática se fundamenta en

la pregunta, y como actividad filosófica, en la vida regida por la razón. Tanta es la relevancia que tuvo la razón para los socráticos, que Platón llegó a afirmar: “el origen del alma se remonta a la conciencia superior de la razón”, y su posesión permite al ciudadano: “elegir sus palabras, ejecutar sus hechos y repartir sus dotes”. En consecuencia, son la pregunta y el uso de la razón las dos premisas que abren al hombre a una nueva forma de filosofar y, por qué no decirlo, también de educar. Educar en una comunidad de círculos de oralidad o Laboratorio de conversación, en donde la palabra del otro es la invitada, hace posible no sólo que todos los integrantes ganen sino también que cambien. Al hacer del diálogo, de la razón y de la escucha los medios por excelencia para entrar en contacto consigo mismo, con el otro y lo otro, todos ganan. Se gana en respeto, en el reconocimiento del otro en su dignidad, en la capacidad de tolerancia y fraternidad que abren al cambio. Las afirmaciones o planteamientos que la temática abordada suscita en sus integrantes, la comunicación con los padres de familia, bien puede clarificarse, evolucionar o trasformarse. En este sentido, Laboratorio de conversación es un modelo de comunicación en donde cada uno encuentra bien sea una respuesta o una nueva forma de abordar la problemática; es decir, posibilita entre sus integrantes el intercambio intersubjetivo y de lo cual se hace garante la posición asumida por el maestro. El maestro en la experiencia ya descrita no instruye ni enseña; sólo se dedica a escuchar, a dar la palabra y a hacer devoluciones de puntualizaciones o conclusiones a las que el mismo grupo ha llegado. Así, a la manera del partero de almas, hace de la pregunta y del silencio que convoca al respeto y al reconocimiento del otro en su diferencia, el medio para que cada integrante del grupo, frente a la problemática planteada, elabore ya sea su propia respuesta o bien, transforme la manera de percibirla. De este modo, se tiene entonces que

el maestro con su posición subjetiva encarna una ética donde el otro, el interlocutor, es quien porta la verdad y el saber. No se trata de llegar ni a la respuesta acabada, que obtura la posibilidad de seguir interrogando el fenómeno ni a la homogenización del pensar y el sentir, porque realmente lo relevante en ésta es que cada miembro del grupo sepa que Laboratorio de conversación es una experiencia de vida; allí cada sujeto tiene un espacio para poner a circular su sentir y decir. Al privilegiar la expresión y participación de todos y cada uno de los integrantes del grupo, Laboratorio de conversación contribuye a la construcción de un aula para la paz. Cuando en la escuela se construyen espacios donde el estudiante puede hablar y escuchar los planteamientos que sus interlocutores tienen frente a una temática determinada, se construye un ambiente favorable donde cada uno pueda desarrollarse. De igual forma, al integrar a la formación académica la pregunta por la formación del ser humano, se promueven en el aula relaciones que favorecen el reconocimiento, la expresión, la empatía, el manejo y

auto-control de las emociones. En fin, para decirlo concretamente, consideramos que dicha propuesta jalona en los educandos procesos de formación tan relevantes, que merece constituirse en la experiencia piloto que lidere los procesos de convivencia de todos los integrantes de la comunicad educativa Héctor Abad Gómez. Para concluir, y de acuerdo con lo observado en esta experiencia, cabe señalar que existe cierta analogía entre lo que sucedió en el siglo IV a.C., en el gimnasio y en el simposio, y lo que ocurre hoy con la experiencia pedagógica denominada Laboratorio de conversación. En segundo lugar, esta propuesta se constituye en un camino, en una nueva forma de avanzar hacia la construcción de la convivencia inclusiva, al hacer del diálogo, la razón y la escucha la vía expedita para que cada integrante de la comunidad educativa entre en resonancia consigo mismo, con el otro y lo otro. w Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22 Oficina 107. Teléfonos 2195360. Fax 2636106 Página web. http//Asoprudea.udea.edu.co

Congreso Internacional de Investigación en Ciencia de la Información La Escuela Interamericana de Bibliotecología y el Centro de Investigaciones en Ciencia de la Información de la Universidad de Antioquia, realizarán los días 4, 5 y 6 de mayo de 2009, en las instalaciones del Parque Biblioteca Belén, en la ciudad de Medellín, la segunda versión del Congreso Internacional de Investigación en Ciencia de la Información. El certamen desarrollará la temática La terminología y los usuarios de la información: puntos de encuentro y relaciones necesarias para la transferencia de información. El objetivo es reflexionar sobre la terminología y los usuarios de la información, como componentes importantes dentro del proceso de transferencia de la información. Además de generar espacios para el acercamiento entre la práctica investigativa y el ejercicio profesional. Están convocados profesionales, docentes, investigadores y estudiantes de pregrado y posgrado en bibliotecología, biblioteconomía, documentación y ciencia de la información, así como profesionales de disciplinas afines vinculadas al proceso de transferencia de la información. Informes: logisbibliotecologia@comunicacionesefectivas.com congresoinvestigacion@bibliotecologia.udea.edu.co www.congresocienciadeinformacion.com Teléfonos (057) (4) 3391800 y (057) (4) 2195930


La era de la responsabilidad Por Hernán Mira Fernández Profesor de la Facultad de Medicina

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

mira@une.net.co

15

“Responsabilidad es el cuidado, reconocido como deber, por otro ser, cuidado que, dada la amenaza de su vulnerabilidad, se convierte en preocupación”. Hans Jonas

La responsabilidad se ha vuelto tema de atención y discusión pública en los últimos días, afortunadamente, y su permanente debate y reflexión se ha hecho más visible ahora a raíz del relevo presidencial en Estados Unidos, cuando el nuevo mandatario ha planteado la responsabilidad como valor primordial en los años que se vienen para esa nación y para el mundo occidental en el que USA, para bien y para mal, tiene una influencia innegable. Lo positivo de esta coyuntura, es el hecho de permitir repensar un concepto tan importante en la vida social, política y económica, de una comunidad local, nacional o universitaria, que en este último nivel no ha tenido la relevancia que siempre ha debido tener. En el discurso de posesión de Obama la responsabilidad apareció explícitamente en dos momentos. Uno, cuando se refirió a la guerra de Irak y dijo “comenzaremos con responsabilidad a dejar a Irak a su pueblo”; el otro, cuando concretamente habló de “la nueva era de la responsabilidad” y dijo que se trataba de un reconocimiento de parte de los estadounidenses, de tener deberes con ellos, con la nación y el mundo, para, a partir de esto, entregarse a la difícil tarea de ahora. “Este es el precio y la promesa de la ciudadanía”, concluyó. En otro aparte de su intervención fue desconcertante con relación a la tónica que se señaló antes. Hablando de reducir la amenaza nuclear y hacer retroceder la amenaza del calentamiento global, subrayó “no vamos a pedir perdón por nuestro estilo de vida, ni vamos a vacilar en su defensa”. Como si ese cuestionado ‘american way of life’ no tuviera mucho que ver con el calentamiento y el peligro de guerra nuclear, en el que siempre hay que recordar Hiroshima y Nagasaki. Retoma Obama, entonces, ese nacionalismo estadounidense que ha hecho tanto daño a lo largo de su historia y elude el enfrentar su responsabilidad política de liderar un cuestionamiento a unas costumbres que, en cualquier pueblo del mundo, hay que estar repensando, modificando y encauzando para mejor desarrollo de la nación y el mundo. “Asumo la responsabilidad por todo lo que ha hecho Francia desde los tiempos de Carlomagno hasta el terror de Robespierre”, dijo Napoleón al convertirse en dirigente de Francia. Algo bien pretencioso, pero que significa que todo aquello se hizo en su nombre en la medida en la que era miembro de esa nación y representante de ese cuerpo político. Para la responsabilidad colectiva tienen que darse dos condiciones, plantea Hannah Arendt: Primero, a alguien se le toma por responsable por algo que no ha hecho, y la razón de su responsabilidad ha de ser, en segundo lugar, su pertenencia a un grupo o colectivo, pertenencia que un acto de voluntad no puede disolver; esto es distinto a la participación mercantil o contractual que sí se puede disolver a voluntad. Trae un ejemplo: No hay responsabilidad colectiva en el caso de cien bañistas experimentados

que, descansando en una playa, dejan que alguien se ahogue sin ayudarlo; pues ahí no hay ninguna colectividad, lo que hay es distintos grados de culpabilidad. Esta responsabilidad colectiva es siempre política, tanto si aparece en la forma antigua, es decir, una comunidad que toma sobre sí la responsabilidad de lo que haya hecho uno de sus miembros; como si se toma a una comunidad por responsable de lo que en su nombre se ha hecho. Este último caso es de más interés, se aplica a lo bueno y lo malo de todas las comunidades políticas y no sólo al gobierno representativo. Todo gobierno asume una responsabilidad por los logros y desafueros de sus predecesores, y toda nación la responsabilidad por los logros y desafueros de su pasado. Cabe esto, incluso, en el caso de gobiernos revolucionarios que pueden declararse no vinculados a los acuerdos de sus predecesores. A esta responsabilidad política y estrictamente colectiva sólo podemos escapar mediante el abandono de la comunidad. Pero dado que ningún hombre puede vivir sin pertenecer a alguna comunidad, ello significaría sencillamente el cambio de una comunidad por otra y, en consecuencia, de un tipo de responsabilidad por otro. En el centro de las consideraciones morales sobre la conducta humana está el yo, y en el de las consideraciones políticas sobre la conducta está el mundo. Una cosa es clara, dice Arendt, el presupuesto es que yo vivo no sólo en compañía de los otros, sino también en compañía de mí mismo, y que esta segunda tendría una prioridad sobre todas las demás. La respuesta política a aquel postulado socrático que expresa que es mejor sufrir el mal que causarlo, entonces sería: “En el mundo lo que importa es que no haya mal; sufrir el mal y causarlo es igualmente malo; poco te importe quien lo sufra, tu deber es evitarlo” La responsabilidad por cosas que no hemos hecho, el tomar sobre nosotros mismos las consecuencias de cosas de las que somos inocentes, es el precio que pagamos por el hecho de vivir nuestras vidas no desde nosotros mismos sino entre nuestros semejantes, y por que la facultad de actuar, que es la facultad política por excelencia, sólo puede actualizarse en alguna de las múltiples formas de comunidad humana. En el caso de la Universidad, la verdad es que el tema de la responsabilidad social muy poco se había abordado, hasta ahora que hay un grupo trabajando en él. En el Estatuto General, uno de sus principios es la Responsabilidad Social que señala como prioritario “servir a los sectores sociales más vulnerables de la sociedad con los instrumentos del conocimiento y del respeto a la ética” (Art. 6º) y se da por sentado que respondemos a él. Sin embargo no ha habido instrumentos para aproximarse y mirar si esto se da en la práctica y vida diaria de la comunidad. El trabajo pretende establecer algunos estándares para medir cualitativa y cuantitativamente el grado en el que se cumple esa responsabilidad esencial y primaria de la Universidad con la sociedad. Retomando la cita inicial de Jonas, a los universitarios corresponde cuidar una sociedad tan vulnerable como ésta. w


16

¿Cuál es la utilidad real de la nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación? Propósito de la Ley

Por Jaime Restrepo Cuartas Representante a la Cámara Ex Rector de la Universidad de Antioquia

Antecedentes La Ley tuvo un gran proceso de concertación con las universidades, los centros de investigación, el sector productivo y el Congreso. Se organizó el foro Maloka en donde se discutió la Ley 29 y se propusieron las modificaciones para la nueva Ley. En esa etapa participaron alrededor de un centenar de personas de los diferentes sectores sociales y académicos. En las universidades, lideradas por la Universidad Nacional de Colombia, se hicieron reuniones periódicas para sugerir reformas y hacer un seguimiento permanente. Se realizaron 16 visitas a las diferentes regiones del país en donde se presentó la propuesta y se escucharon inquietudes, muchas de ellas sobre los impactos regionales de la Ley. Se hicieron foros de discusión, presentaciones televisadas, separatas en periódicos y artículos. Además en la Cámara y en el Senado se hicieron los cuatro debates correspondientes, en donde hubo un respaldo de todos los partidos políticos y una aprobación unánime en las plenarias.

Foto Archivo Periódico ALMA MATER

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

Investigación

El Congreso acaba de aprobar en sus cuatro debates y en el proceso de conciliación entre ambas cámaras legislativas la nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación que modifica la Ley 29 de 1990. Ésta será sancionada por el presidente Álvaro Uribe Vélez, el 10 de febrero de 2009. La nueva Ley eleva el nivel de Colciencias al de un Departamento Administrativo del orden nacional, bajo la dirección de la Presidencia de la República; fortalece el proceso de financiación buscando se eleve la inversión en el campo del desarrollo científico al 1% del PIB en el año 2010 y al 1,5% en el 2016; pretende consolidar un modelo sistémico con mucho mayor interdisciplinariedad; fomenta el proceso de regionalización para tratar de disminuir la brecha entre las regiones; y afianza la relación con el sector productivo nacional apoyando los procesos de innovación y la revolución tecnológica.

La nueva Ley pretende modificar el modelo productivo en Colombia que se fundamenta en la producción agroindustrial y la extracción de recursos naturales no renovables con muy poco valor agregado, por uno que, apoyado en la investigación, le de valor agregado a los productos y servicios y permita la creación de una nueva industria nacional de base tecnológica. Esto propiciará un crecimiento productivo sostenible a largo plazo y ayudará a consolidar un empleo más estable con seguridad social, elemento fundamental para disminuir la desigualdad. Del mismo modo, se mantendrá una clara política en el fortalecimiento de las ciencias sociales y humanas que nos ayuden a clarificar los desórdenes que nos aquejan y nos permitan encontrar caminos para la solución de nuestros principales problemas.

Importancia de que Colciencias tenga un nivel alto en la estructura del Estado El nivel anterior de Colciencias, como un Instituto que dependía de Planeación Nacional, no permitía una adecuada capacidad de interlocución entre sus instancias directivas con el Presidente de la República, sus ministros y los demás organismos del Estado. Poder participar en el Consejo de Ministros y en el Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, le da al director del nuevo departamento posibilidades de presentar su plan de desarrollo, sus políticas y prioridades de gasto, para lograr los objetivos de transformar el modelo productivo nacional. Facilita además las posibilidades de relacionarse con el Congreso de la República, las universidades, el SENA, los ministerios y los organismos internacionales.


Avances en el proceso financiero El rango del nuevo departamento administrativo facilita la búsqueda de recursos y la asignación de un presupuesto creciente para la ciencia, la tecnología y la innovación. Haber creado un fondo nacional como patrimonio autónomo, denominado en este caso Francisco José de Caldas, facilita un manejo ágil de los recursos, sin los límites que se determinan para el sector público y son una garantía de manejo para los organismos internacionales, el sector privado, el SENA y los ministerios, que dedican recursos cada vez mayores en este campo, como el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de la Protección Social, el de Minas y Energía, el de Defensa o el SENA, por ejemplo. Facilitar la posibilidad de que los recursos de regalías puedan emplearse para proyectos de investigación que estén contemplados en los planes de desarrollo de los municipios y departamentos permite aportes de las regiones, pertinentes con su desarrollo particular.

Hacia la regionalización de la ciencia Una de las observaciones que se recibieron con mayor insistencia, era la de lograr que las regiones pudieran tener cada vez más participación en la consolidación de los procesos de ciencia, tecnología e innovación, de acuerdo con las fortalezas regionales que les dan una particularidad especial y las hacen más competitivas. La Ley determina la creación de los Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación, le da participación a las regiones de bajo desarrollo relativo en el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y facilita que los departamentos y municipios puedan crear sus propias instancias de investigación y puedan utilizar recursos de su presupuesto para fortalecer el sistema.

Desarrollo de un modelo sistémico El modelo actual se ha desarrollado de una manera dispersa, sin coordinación y con muchas interferencias y es poco armónico, lo que hace que muchos de los actores del sistema compitan entre sí disminuyendo la eficiencia general. El modelo propuesto busca que se trabaje de una manera coordinada, interdisciplinar, en equipo y en forma de red, para lograr una mayor eficiencia en los procesos y resultados más eficaces. Se establece además una amplia cooperación entre el sector de investigación y el educativo, para que haya sinergia en elementos claves como la divulgación de la ciencia en todas las etapas de la formación, la educación a lo largo de la vida, y tener una comunidad científica altamente capacitada.

Integración sector privado y sociedad La nueva Ley pretende que cada vez exista una mayor relación entre los grupos y centros de investigación con el sector privado, bien sea financiero o empresarial, así como con la sociedad en general, para lograr que la investigación se ponga al servicio del desarrollo de la industria nacional y de la sociedad, con el objeto de buscar solución a los principales problemas que el país tiene y que propician la desigualdad existente. Más industrias de base tecnológica con capacidad innovadora facilitarán un empleo más estable y un mayor desarrollo productivo, sostenible a largo plazo, lo que ayudará a que existan recursos suficientes para invertir en salud, educación, nutrición, vivienda y recreación para los colombianos. Finalmente repitamos con Kofi Annan, ex secretario general de las Naciones Unidas: “Si los países en desarrollo no invierten en adquirir nuevos conocimientos a partir de la investigación y el desarrollo científico, jamás podrán sentirse dignos frente a los países más desarrollados del mundo”.

A propósito de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

Por Francisco Miranda Miranda Director COLCIENCIAS jfmiranda@colciencias.gov.co

17

El 15 de diciembre de 2008 fue aprobado en la plenaria del Senado el Proyecto de Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación. Está Ley será promulgada por el señor Presidente de la República, Doctor Álvaro Uribe Vélez, el próximo diez de febrero. Su promulgación es el resultado del respaldo que recibió en el Congreso, en el Gobierno y por parte de la academia y del sector privado. Su elaboración fue un arduo proceso que involucró a muchas personas y que demandó responsabilidad, dedicación y sobre todo la convicción de todos en que con la aprobación de la misma se iniciará un tiempo de cambio, de crecimiento y de fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia. Los retos son ahora más claros, enormes, pero con un planteamiento más organizado y con metas a corto, mediano y largo plazo. Lo primero es empezar con la reforma de COLCIENCIAS, convertida en un departamento administrativo. Se cuenta con un año de régimen de transición para hacer todas las modificaciones necesarias en aras de que la entidad pueda cumplir a cabalidad con sus objetivos generales y con sus funciones. Entre los objetivos se encuentra la definición de las bases para la formulación anual de un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, un reto que permitirá delinear los parámetros estratégicos que promuevan el desarrollo desde la necesidad de las regiones y las fortalezas de las mismas, creando con ello un ámbito de competitividad e impulsando la generación y uso del conocimiento como actividades que generarán un valor agregado a la producción colombiana y respondan a las necesidades sociales. Así mismo, la creación del Fondo Francisco José Caldas como un instrumento financiero que busca convertirse en un mecanismo de fomento que reduzca los costos de transacciones y reúna recursos públicos y privados de las regiones, de la nación y del extranjero para asegurar crecientes niveles de inversión en investigación, desarrollo tecnológico e innovación en las empresas y la academia. El objetivo es crear condiciones para contribuir a la descentralización de los recursos, permitiendo de esta manera el desarrollo armónico de las regiones y el crecimiento y la consolidación de las comunidades científicas en los departamentos y municipios. La Ley da las bases para enfocar nuestros esfuerzos en la articulación de la relación empresa-universidad, pues ella conducirá al trabajo conjunto entre el aparato productivo del país y los grupos y centros de investigación, lo que se traducirá en el mejoramiento de la productividad nacional y en el direccionamiento de las investigaciones y proyectos en pro de la competitividad nacional. Empresas más alineadas con la academia generan nuevas formas de producción. Es de destacar que el Comité UEE de Antioquia ha demostrado que se pueden lograr importantes desarrollos para el país. Para alcanzar estos propósitos se hace imperativa la búsqueda de fórmulas que impulsen a los jóvenes a elegir carerras en áreas del conocimiento que son estratégicas para el país, como lo son las ciencias básicas, sociales y humanas. Es necesaria la generación de oportunidades claras para aquellos estudiantes que elijan estos caminos, oportunidades que hagan de estas opciones alternativas atractivas y reales para estudiantes sobresalientes. De la coordinación de las políticas públicas en áreas prioritarias depende el desarrollo del país, el incremento de la competitividad del mismo y la verdadera generación de valor agregado en los procesos productivos nacionales. Pero esto sólo se hará realidad con el concurso de la academia, de los empresarios y de una sociedad que asuma el conocimiento como una fuerza generadora de riqueza y bienestar. Pero además de las mejoras en la producción y generación de riqueza, la Ley da las condiciones para la búsqueda en el conocimiento de alternativas para mejorar las condiciones sociales y de bienestar de los colombianos, la investigación en salud, la educación y, en general, en el campo social donde las ciencias sociales son fundamentales para lograr una sociedad mas equitativa y justa.


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

18

Apostarle de manera decidida a la investigación es el propósito de EPM

Foto Archivo Periódico ALMA MATER

Investigación

Afirma el Gerente General, Federico Restrepo Posada

La investigación es un motor que dinamiza económica, cultural y socialmente a toda una comunidad, y eso lo estamos demostrando con este caudal de iniciativas donde convergen positivamente el interés investigativo y científico de EPM y del estamento universitario...

COLCIENCIAS cofinanciará tres proyectos en los que participan la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad del Valle y el Instituto Tecnológico Metropolitano

T

ras el anuncio de que Colciencias cofinanciará tres proyectos de investigación de energía liderados por EPM en asocio con el sector académico, el gerente general de Empresa Públicas de Medellín, Federico Restrepo Posada, dijo que el propósito de esta entidad es aportarle de manera decidida a la investigación. Los tres proyectos demandarán una inversión global de $3.779 millones, de los cuales $1.172 millones serán aportados por Colciencias. El directivo informó que uno de los proyectos, “Valoración energética de los biosólidos de la planta San Fernando”, fue gestado en el Centro de Investigación e Innovación en Energía, CIIEN, creado por EPM el año pasado en alianza con la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional Sede Medellín, la Universidad Pontificia Bolivariana y el Instituto Tecnológico Metropolitano. La finalidad del CIIEN es el estudio, monitoreo y experimentación con tecnologías de aprovechamiento energético en Antioquia. Allí convergen “capacidades empresariales, técnicas y científicas, en un marco de colaboración que sin duda convertirá a nuestra región en un referente exitoso para la investigación, el impulso tecnológico y la innovación en el campo de la energía, aplicadas al desarrollo y a la competitividad”. Restrepo Posada reveló que EPM tiene en marcha otras 34 iniciativas de investigación e innovación con características similares, que también han permitido afianzar las relaciones universidadempresa, monitorear el panorama normativo y tecnológico de los servicios públicos a nivel mundial, establecer nexos internacionales científicos y empresariales, crear conciencia ambiental y apoyar el desarrollo local y regional. Recordó que, buscando fortalecer las compe-

tencias que le permitan seguir creciendo, trazarse nuevos retos y enfrentar los cambios impuestos por la tecnología y los mercados, EPM creó en 2004 el Sistema de Investigación y Desarrollo, I&D, y a él se destina hasta el 0.6 % de los ingresos anuales de la organización. Gracias a I&D, dijo, EPM lidera diferentes iniciativas y proyectos de investigación con inversiones entre $100 y $3.000 millones, desarrollados principalmente con grupos de investigación de distintas universidades colombianas, cuya calidad ha sido reconocida por Colciencias. Se destacan el programa corporativo de innovación y la creación de dos centros de investigación e innovación en temas afines a telecomunicaciones y energía. Explicó que Colciencias, además del apoyo económico, aporta su sello de calidad y su sistema de evaluación para que expertos de talla internacional revisen la consistencia y los impactos de las propuestas. Asimismo, vela por los estándares de investigación, desarrollo e innovación de estos proyectos, desde su formulación hasta su finalización y difusión. Al resaltar el alcance de los tres proyectos mencionados y su aporte al futuro tecnológico del país, Restrepo Posada dijo que “la investigación ya no es un concepto abstracto que nos remite a batas blancas, tubos de ensayo y ecuaciones matemáticas complejas. La investigación es un motor que dinamiza económica, cultural y socialmente a toda una comunidad, y eso lo estamos demostrando con este caudal de iniciativas donde convergen positivamente el interés investigativo y científico de EPM y del estamento universitario, la inmensa creatividad de nuestro talento colombiano, y el respaldo y el rigor de instituciones tan representativas como Colciencias”.


X Encuentro Nacional y III Internacional de Investigadores de las Ciencias Pecuarias –ENICIP– Medellín * Octubre 21, 22 y 23 de 2009

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

Los 3 proyectos

19

—“Valoración energética de los biosólidos de la planta San Fernando” Evaluará la viabilidad técnicoeconómica de la generación de energía eléctrica a partir del aprovechamiento de lodos provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales de San Fernando, en Itagüí, de propiedad de EPM. Requerirá una inversión de $2.282 millones: $1.022 aportados por EPM; $585 millones por las universidades de Antioquia, Nacional y UPB; y $675 millones por Colciencias. Además de ratificar a los socios como entidades con responsabilidad ambiental y social, se esperan resultados susceptibles de ser patentados y protegidos bajo secreto industrial. —“Evaluación de la aplicación del aceite dieléctrico de origen vegetal en transformadores de distribución” Este proyecto, en alianza con la Universidad del Valle, explorará diferentes características de desempeño y vida útil del transformador de distribución convencional cuando emplea aceite de origen vegetal como líquido dieléctrico y refrigerante. Su costo ascenderá a $443 millones 600 mil, $195 millones 400 mil aportados por EPM, $119 millones por la Universidad del Valle, y $129 millones 200 mil por Colciencias. Se espera que la utilización de transformadores eléctricos con aceite de origen vegetal, disminuya el impacto sobre el medio ambiente, por sus características de biodegradabilidad. —“Modelación de desgaste erosivo a alta temperatura en revestimientos de barrera térmica para máquinas térmicas de carga variable” Dirigido por EPM y la Universidad Nacional. Permitirá avanzar en el desarrollo de nuevos materiales y de industrias de alta tecnología en Colombia, capaces de abordar la fabricación y reparación de componentes de turbinas. La inversión alcanzará los $1.053 millones, de los cuales $554 millones serán aportados por EPM, $130.6 millones por la Universidad Nacional, y $368 millones por Colciencias. w Fuente: Unidad de Comunicaciones EPM Teléfonos (4) 3804418 y 3804404

Colombia requiere de estrategias que promuevan la competitividad y sostenibilidad de la industria pecuaria La industria pecuaria es una actividad generalizada y desarrollada prácticamente en todo el país. Es considerada como un renglón socioeconómico de gran importancia para el desarrollo del campo, pero ha sido cuestionada fuertemente por su desempeño productivo e impacto ambiental. Por tanto, es necesario que exista un equilibrio en un nivel tecnológico aceptable y sostenible, que combine la productividad y sostenibilidad de los sistemas intensivos y extensivos. De igual forma, se hace necesario el planteamiento de estrategias que promuevan su competitividad y sostenibilidad. La industria pecuaria debe tener grandes niveles de inversión y un amplio desarrollo de acciones administrativas que la promuevan empresarialmente en un mercado globalizado, altamente competitivo, generándose así importantes avances productivos y ambientales, enmarcados en las exigencias de los mercados globalizados. El X Encuentro Nacional y III Internacional de Investigadores de las Ciencias Pecuarias –ENICIP–, al igual que lo ha hecho en las dos últimas décadas, busca reunir a un gran número de investigadores locales, nacionales e internacionales dedicados a las ciencias básicas y aplicadas, así como a estudiantes, profesionales, productores, inversionistas, comercializadores y demás miembros de la cadena pecuaria. ORGANIZAN: Universidad de Antioquia. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia. Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA–. Universidad CES. Corporación Universitaria Lasallista. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de Colombia –COMVEZCOL–. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –CORPOICA–. Instituto Colombiano Agropecuario –ICA–. INFORMES: Teléfonos (57) (4) 219 91 40 - 219 91 46, o a los correos electrónicos: enicip@agronica.udea.edu. co, enicip@gmail.com

La Facultad de Medicina graduará Especialistas en Trasplantes Con el objetivo de contribuir en Colombia y en América Latina a la formación de especialistas que atiendan las necesidades de la cirugía del trasplante de órganos, fomenten la docencia, desarrollen la investigación en este campo, y, además, fortalezcan los grupos de trasplantes ya existentes en el país, el Consejo Académico de la Universidad de Antioquia creó la Especialidad Médica Clínico-Quirúrgica en Trasplantes. El programa “capacitará al estudiante para que ejerza la profesión con responsabilidad, eficiencia, eficacia, seguridad y sujeción estricta a las normas éticas, en todo el territorio nacional”, explicó el decano Elmer de Jesús Gaviria Rivera, quien destacó que “la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia es reconocida por su labor de formación de profesionales en diferentes especialidades médicas, clínicas y quirúrgicas, y se encuentra en condiciones académicas y administrativas de desarrollar esta especialización”.

Este nuevo programa de posgrado –precisó el directivo– “facilitará el tratamiento de pacientes de la región, del país y de cualquier parte del mundo, con enfermedad de cualquier órgano susceptible de trasplante, tanto en la prevención, como en el tratamiento médico-quirúrgico, en la rehabilitación del paciente, y en la atención a su familia”. Tendrá una duración de dos años (cuatro semestres académicos), en la modalidad presencial. Será de dedicación exclusiva y de tiempo completo. A quien cumpla de manera satisfactoria el plan de estudios se le otorgará el título de Especialista en Trasplantes.

Becas del Fondo Colombia Biodiversa La Fundación Alejandro Ángel Escobar invita a los estudiantes que estén trabajando en tesis de grado sobre temas relacionados con el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad colombiana, a participar en la convocatoria de las becas del Fondo Colombia Biodiversa a partir del 9 de febrero y hasta el 24 de abril del 2009. Los invitamos a participar y a difundir esta convocatoria. Para mayor información, visiten el sitio http://faae.org. co/colombiabiodiversa donde encontrarán los términos de referencia, instrucciones y formularios. Calle 26 #4A-45, Edificio KLM, Piso 10 • Bogotá D.C., Colombia • Teléfono: (571) 281 8711 • Fax: (571) 243 3104 colombiabiodiversa@faae.org.co • www.faae.org.co


El premio UCES08 fue concedido en Estados Unidos al libro A Survey of Computational Physics, uno de cuyos autores es el investigador del Instituto de Física de la Universidad de Antioquia, Manuel José Páez Mejía. Los otros dos colegas en este proyecto son los profesores Rubin H. Landau de la Universidad Oregon State y Cristian Bordeianu, egresado de la Universidad de Bucarest.

20

CIENCIA COMPUTACIONAL

E

l esfuerzo investigativo de tres doctores en física nuclear, realizado en los últimos cinco años, dio como resultado un texto de estudio cuya temática fue premiada a finales del año pasado en Estados Unidos, en reconocimiento al aporte de nuevos conocimientos y de temas modernos en el campo de la ciencia computacional. El premio fue concedido en la ciudad de Austin (Texas) durante la celebración en noviembre del Congreso de Supercómputo 2008. Los tres autores de A Survey of Computacional Physics son los investigadores Rubin H. Landau, profesor emérito de la Universidad Oregon State, y creador y actual director del pregrado de Física Computacional en dicha institución; Manuel José Páez Mejía, profesor de física de la Universidad de Antioquia; y Cristian Bordeianu, egresado de la Universidad de Bucarest, Rumania. El libro fue publicado en agosto de 2008 por la Editorial de la Universidad de Princeton, mediante convenios con la Universidad de Oxford, Inglaterra. Dos egresados del Instituto de Física de la Universidad de Antioquia, Oscar A. Restrepo y Guillermo Avendaño, realizaron valiosas contribuciones, tal como se destaca en el prefacio. Ambos están realizando estudios de doctorado en la Universidad de Lovaina La Nueva (Bélgica). “Lo mejor que me pudo pasar en la vida fue haber estudiado física —Profesor Páez, ¿en qué consiste el proyecto UCES? en la Universidad Nacional de Bogotá y trabajar como profesor —UCES es la sigla del proyecto computacional para los predurante 33 años en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de grados de Ciencia e Ingeniería. Promueve el campo emergente de la Universidad de Antioquia”: Manuel José Páez, quien se jubiló hace la ciencia computacional como una ciencia interdisciplinaria para siete años sin que eso signifique perder el vínculo que inició con el el análisis científico, e identifica y apoya la excelencia en la educaInstituto de Física en 1969, cuando ingresó como docente. ción de la ciencia computacional en el nivel de pregrado. Es una entidad financiada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, lo mismo que el Instituto Krell, encargado de conceder el premio UCES. mos de física estadística, dinámica molecular, dinámica de fluidos, dinámica no El Instituto Krell promueve la ciencia computacional mediante la interacción entre lineal, computación de alto rendimiento, etc. El libro trae un disco compacto la ciencia, la tecnología y el sistema educativo. Este instituto suministra recursos con innumerables visualizaciones, applets interactivos en Java, tutoriales y los técnicos, conocimiento y experiencia a programas educativos y de información. programas de cómputo en varios lenguajes: Java, Fortran77, Fortran95 y lenTiene su sede en la ciudad de Ames en el estado de Iowa. guaje C. Varios lectores han solicitado que se adapte el libro para trabajar los programas en Python, un lenguaje relativamente nuevo de cómputo, fácil de —¿Cuál es el mérito por el cual fue premiado el libro? aprender, y que ofrece múltiples posibilidades tales como una interfaz gráfica —El diploma explica la motivación para la concesión de la distinción: “Desarroque visualiza los resultados a medida que se van calculando. llar un libro de texto… que aporta una amplia cobertura de conocimientos de temas modernos en la física computacional para el nivel superior del pregrado” —¿Cómo se puede adquirir el libro? —¿Qué temáticas aborda? —Ya hemos traducido los programas del Java al Python y estamos adaptando el libro a la forma electrónica interactiva para ser distribuido en discos. El —El libro ofrece un panorama amplio de la física computacional, enseña lector del libro entre otras opciones, accederá instantáneamente a páginas de diferentes técnicas para resolver problemas de física con métodos numéricos Internet de material ilustrativo, a programas interactivos en Java, a referencias apropiados al problema ya sea para ecuaciones diferenciales parciales u oren el mismo disco, podrá recortar del libro los programas, a medida que los dinarias, técnicas de álgebra lineal, técnicas de Monte Carlo, visualización de resultados con películas, gráficas, etc. Igualmente considera temas que son de lee, pegarlos en el editor del Python y correrlos. Tiene facilidades sonoras investigación actual como la compresión de imágenes con wavelets, algoritque se activan con el ratón para oír las definiciones de términos, y es posible Foto Luis Javier Londoño Balbín

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

Investigación

Un aporte al desarrollo de la


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

21

observar películas que inicialmente aparecen como una fotografía del libro y que se activan con el ratón. —¿Cuál es el alcance de la física computacional en Colombia? —Es un tema que está avanzando grandemente. En el caso de la Universidad de Antioquia hay un grupo orientado hacia la astrofísica y la astronomía. Asimismo se destaca el grupo del profesor Johan Restrepo que especialmente trabaja con el método de Monte Carlo. En la Universidad Nacional hay un grupo muy bueno orientado por el profesor Daniel Muñoz que ha hecho investigaciones de fama mundial, una de ellas simulando el tráfico vehicular de Bogotá con autómatas celulares. El profesor Muñoz es una persona muy ingeniosa. —Se afirma que el nivel de los estudiantes de la Universidad de Antioquia deja muy en alto el nombre de Colombia cuando viajan al exterior. —Eso es cierto. En Chile y Brasil, por ejemplo, reciben con facilidad a nuestros estudiantes. Muchos egresados de la Universidad están de profesores en diferentes universidades en el mundo. Andrés Santander está en La Sorbona de París. Fernando Pérez, líder mundial en un lenguaje que se llama Python, está trabajando en el Instituto de Neurociencias de la Universidad de California en Berkeley. Jorge Iván García Sucerquia está trabajando con un profesor en la Universidad de Laval en Canadá. Juan David Serna está de profesor en la Universidad de Arkansas en Estados Unidos. Óscar Alzate está de profesor de neurociencias en la Universidad Ohio. Todos ellos cumplen un papel muy brillante. —¿Hay poco campo de acción en Colombia para los físicos de alto nivel? —En Colombia sí hay campos de acción y los mejores egresados son contratados por las universidades más prestigiosas. Lo que pasa es que cada vez hay más egresados y se ha vuelto difícil conseguir trabajo. De ahí que el plan de muchos estudiantes sea irse a otros países donde hay oportunidades de empleo. —¿En el campo investigativo las universidades están aportando suficientes recursos para alcanzar en la física niveles superiores de desarrollo? —A mi modo de ver, no. Hoy lo que le pagan a un estudiante que está adelantando el posgrado es muy poco, lo que implica que tenga que trabajar en detrimento de sus objetivos. En Estados Unidos y en Europa le pagan a uno más por estudiar y no tiene que trabajar en otras cosas. Ello conlleva a una dedicación de tiempo completo. Lo que sí ocurre en la Universidad de Antioquia es el apoyo importante a través de puntos de red y de la suscripción a un buen número de revistas de gran calidad. —En cuanto al libro que acaba de ser premiado, usted se queja de que ya fue pirateado. —Efectivamente. Como todo libro exitoso, ya fue pirateado y colocado en Internet , a veces como gancho para vender pornografía. Eso lo hacen desde sitios de operación en Rusia y Pakistán imposibles de controlar porque en realidad es una mafia. w (AGM) Información adicional con el profesor Manuel José Páez Mejía, correo electrónico mpaez@fisica.udea.edu.co

Becarios Fulbright 2009 Sesenta y dos profesionales colombianos de distintas áreas del conocimiento, beneficiarios de las becas Fulbright, comenzarán a cursar este año estudios de posgrado en Estados Unidos: 36 de maestría y de 26 doctorado. Con la promoción 2009, el número total de colombianos becados hasta ahora por dicha entidad asciende a 2.302. La Comisión Fulbright destacó que los 62 seleccionados fueron elegidos entre 318 aspirantes de todo el país, “el número de solicitudes más alto jamás recibido en la historia de la Fulbright, y resultaron ganadores por sus méritos académicos y profesionales, su fuerza y liderazgo y su plan de trabajo por Colombia a su regreso al país”. El grupo de becarios por Antioquia lo conforman: — NICOLÁS ESPINOSA MENÉNDEZ (INER Universidad de Antioquia) — DAVID MARTÍNEZ RINCÓN (Instituto de Filosofía Universidad de Antioquia — JORGE ANDRÉS PEREZ ZABALA (Universidad Nacional Sede Medellín) — MARÍA LUISA TORO HERNANDEZ (Escuela de Ingeniería de Antioquia / CES)

— Y por el Programa Fulbright-Suramericana de Inversiones: JUAN CARLOS GIRALDO GÓMEZ (Bancolombia); CAROLINA MESA HERRERA (Suramericana – Seguros Valores); LINA MARÍA MONTOYA MADRIGAL (Bancolombia); y MARIBEL MORA CUARTAS (Almacenes Éxito S.A) La Comisión también informó que el grupo de colombianos incluye a diez

afrodescendientes y a dos indígenas, gracias a los dos nuevos programas de Fulbright Colombia en alianza con el Gobierno Nacional (a través del Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura y el ICETEX,) y el gobierno estadounidense (a través de USAID). Además, un ciudadano guajiro de nacimiento y un profesor antioqueño de una universidad pública han resultado ganadores gracias a las becas que patrocinan, respectivamente, El Cerrejón y Suramericana de Inversiones. El grupo de aliados estratégicos que apoyan los programas de Fulbright Colombia este año lo completan Colciencias y la Dirección Nacional de Planeación.

Convocatoria Fulbright 2010 El próximo 15 de febrero, Fulbright abrirá la convocatoria 2010 de sus 11 programas para maestría y doctorados que cuentan con alrededor de 85 cupos para áreas y perfiles distintos. Asimismo, sus directivos iniciarán la gira nacional anual para dar a conocer los requisitos y beneficios de las becas, así como los pormenores de los talleres de diagnóstico a personas interesadas en presentarse a la convocatoria, para fortalecer el perfil de la candidatura. Más información en www.fulbright.edu.co y convocatorias@fulbright.edu.co


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

Gestión Tecnológica

Con un amplio espectro de temas, en especial los referidos al desarrollo regional basado en innovación –temática del VI Encuentro UEE realizado el año pasado en Medellín–, está en circulación la edición número 2 de la Revista UniversidadEmpresa-Estado (Julio-Diciembre de 2008), que además registra aspectos relacionados con la Política Colombiana de Competitividad y Productividad (Documentos Conpes 3527); la Política Pública de Emprendimiento; la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación; las agendas regionales de competitividad; el desarrollo de la Rueda de Negocios que anualmente realiza la Corporación Tecnnova; y, entre otros aspectos, los compromisos de la Gobernación de Antioquia y de la Alcaldía de Medellín con el desarrollo científico y tecnológico. La coordinación temática de la revista está a cargo del profesor Jorge Jaramillo Pérez, director del Programa Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia y coordinador del Comité UEE; y del periodista Alberto González Mascarozf, jefe del Departamento de Información y Prensa de la Universidad de Antioquia y editor del periódico ALMA MATER. Quienes deseen acceder a los textos de la nueva publicación, pueden descargarlos en la dirección electrónica: http://gestiontecnologica.udea.edu.co/index ALMA MATER ofrece a continuación el texto que resume la posición de las universidades del departamento en el VI Encuentro UEE.

22

Un nuevo reto se impone para las universidades

P

ara las universidades es muy claro que en los últimos veinte o treinta años se ha iniciado un tránsito de las universidades de formación a las universidades de investigación. Pero justamente, cuando todavía estamos haciendo los esfuerzos necesarios para centrar ese tránsito, en lo que constituye como mostraré con datos enseguida una auténtica transformación del Sistema Universitario Nacional, se impone a las universidades un nuevo reto, posiblemente el más exigente de los últimos treinta años, cual es asegurar el desarrollo del país, a través de la transferencia tecnológica, la innovación y la gestión del conocimiento. Sobre lo primero que quiero llamar la atención es que el Sistema Universitario Nacional está profundamente exigido, y uno podría decir que eso es bueno, pero no

Asegurar el desarrollo del país a través de la transferencia tecnológica, la innovación y la gestión del conocimiento Por Óscar Almario García Vicerrector de la Universidad Nacional Sede Medellín

es suficientemente bueno, cuando esa exigencia no tiene un conjunto sistémico que garantice precisamente que la transformación será sostenible, segura, creíble; y que será una garantía de desarrollo para las regiones y el país. Quiero sostener como hipóte-

sis desde el punto de vista de las universidades, que el esfuerzo que éstas vienen haciendo es descomunal, pero que la respuesta de políticas públicas y de posibilidades para la transformación del sistema educativo colombiano en general es todavía insuficiente y en buena medida no estimulante. El reto aquí consiste, precisamente, en que logremos que esos factores no estimulantes, cedan el paso a aquellos que permiten a las universidades dar el salto a los grandes elementos de cambio, de conocimiento y de transformación tecnológica. Es indudable que en las últimas dos décadas el país ha tenido un

crecimiento significativo de sus capacidades científicas y tecnológicas, garantizadas fundamentalmente por el cambio universitario. Esto está representado por una población en ascenso que investiga y que se reúne para formar grupos de investigación que desarrollan proyectos en diversas áreas del conocimiento. Actualmente, los datos de Colciencias registran un total de 7.083 grupos de investigación, cifra que supera en más de cien veces el número de grupos que existía en los años 80 en el país. Este esfuerzo se está traduciendo en publicaciones e innovaciones y está ligado tanto a la financiación de proyectos como a estimular la formación, en particular la posgraduada, a través de créditos y becas especiales, en los cuales las universidades privadas y públicas venimos haciendo un esfuerzo infinito.


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

23

Una de las principales estrategias para fomentar la investigación, y pasar de una educación superior de formación a una educación superior de investigación, ha sido el aumento de programas de posgrado básicamente asegurados y garantizados por las universidades. Según el Sistema Nacional de Información, en la educación superior para el año 1999 existían en el país 244 maestrías y 26 doctorados; en el año 2003, había 315 maestrías y 43 doctorados; en 2006, 331 maestrías y 60 doctorados. En 2007, llegaron a 624 los programas de maestría y a 105 los de doctorado. Esto constituye una auténtica base científica, tecnológica y sistémica, donde se está formando el recurso humano y el talento humano del país de las próximas generaciones. Por supuesto, una parte de este talento humano se está formando en el exterior, pero con un gran y enorme riesgo. Ese riesgo es la incapacidad que todavía presenta nuestro sistema económico y de estímulos y de creación de puestos de trabajo de alta especialidad, para atraer a aquellos que han sido precisamente formados en los grandes centros de desarrollo académico del mundo. Colombia es uno de los países de América Latina con menor presupuesto estatal para desarrollo de la ciencia y la tecnología, llegando a duras penas al 0.5% de PIB. En Suramérica, el país con el más alto presupuesto es Venezuela, que acaba de aprobar el 2.0 por ciento. Le sigue Brasil, con el 1.3 por ciento; y Chile con el 1.0 por ciento. Un reflejo de ello, entre otros aspectos, es que Colombia ocupa el octavo lugar en Iberoamérica en la producción de artículos científicos, según entes especializados en seguimientos de este tipo de producciones. El país sólo produjo 3.531 artículos científicos entre 1990 y 2004, mientras un país como Brasil produjo en ese mismo período 168.648 artículos. En cuanto a la inversión en ciencia y tecnología, según el Departamento de Planeación Nacional, el presupuesto asignado a Colciencias en 1990 era de 18.312 millones de pesos. Con la dinámica de la investigación y el interés de los gobiernos y la evidente necesidad de desarrollar la ciencia y la tecnología, para 1996 había aumentado a 140.901 millones, el más alto presupuesto que ha tenido en su historia. Para 1998, la asignación de recursos bajó hasta 67.000 millones de pesos, y a septiembre de 2006

Quiero sostener, como hipótesis desde el punto de vista de las universidades, que el esfuerzo que éstas vienen haciendo es descomunal, pero que la respuesta de políticas públicas, y de posibilidades para la transformación del sistema educativo colombiano en general, es todavía insuficiente y en buena medida no estimulante. este monto no se había superado e incluso se estableció como el más bajo en los últimos 16 años, porque llegó a 64.312 millones de pesos. Es decir que, a pesar de los esfuerzos, el presupuesto asignado para ciencia y educación sigue repartiéndose entre el desarrollo, la investigación y otras actividades relacionadas, como la capacitación de doctores e investigadores. En estas condiciones, y, evidentemente en torno a la trascendencia del evento que nos reúne, que tiene un foco particular de mostrar las buenas prácticas que acercarían un salto hacia el desarrollo sostenible con base en las regiones y con impacto nacional, no hay duda que la experiencia de Antioquia es relevante. Por supuesto, que no suficiente, pero relevante. El Comité Universidad-EmpresaEstado y la formación de una nueva cadena de valor, es la manera como personalmente resumo el aporte de estos años del Comité para esta región y para el país. La Universidad de Antioquia tiene el mérito, y a su vez la transciende, de haber hecho la primera convocatoria y atraído el interés de universitarios, empresarios y gobiernos alrededor de esta iniciativa. Hoy la compartimos todos los universitarios, los empresarios, los distintos gobiernos, y hemos logrado superar el hecho de si esta propuesta es válida para uno otro gobierno; se han producido cambios de gobierno, sin embargo la idea de que esta alianza sea fundamental para la transformación regional y nacional sigue vigente. Lo único que hace seguro el desarrollo es que éste tenga equidad social y respeto por el medio ambiente. Sólo una alianza estratégica entre el conocimiento, la capacidad empresarial y las políticas públicas está en condiciones de asegurar cambios regionales significativos. En este sentido es que hablo de

la creación de una cadena de valor en la región. El Comité Universidad-EmpresaEstado ha trabajado precisamente sobre una idea que ya estaba en el teórico que los expertos de la economía reconocen como el fundador de la economía moderna, Adam Smith. En él, era la metáfora de la mano invisible del mercado. En el lenguaje nuestro de hoy es la palabra confianza. Solamente sociedades que construyan confianza, solamente actores que trabajen sobre la confianza están en condiciones de producir cambios significativos, están en capacidad de producir encadenamientos hacia adelante y hacia atrás como indican los expertos, están en capacidad de crear cadenas de valor e impactar en el nivel de vida, en los ingresos, en los empleos. Lo que se está reventando en los mercados del mundo no es solamente una crisis del valor de las bolsas. Lo que se está reventando es algo más grave todavía: la confianza en el sistema. Y el problema precisamente radica en aquellos sistemas económicos que descansan en la especulación financiera. Las crisis que nosotros estamos viviendo localmente, no solamente en lo político, también nos enseñan que tenemos que construir un nuevo modelo económico. No basta con que seamos capaces de producir etanol a partir de la caña de azúcar, si eso no incluye a los trabajadores azucareros que necesitan mejorar sus condiciones de vida y, a su vez, si no creamos universidades socialmente responsables, pero también un empresariado socialmente responsable con la calidad de vida de los colombianos, con el medio ambiente, con la equidad y con inclusión de todos los sectores sociales en los beneficios de la economía y del desarrollo. La cadena de valor que se está creando en Antioquia ha incluido la creación de TECNNOVA el año

pasado, como un acuerdo entre universitarios y empresarios. El intento es aproximar oferta y demanda a partir de las necesidades y de los cuellos de botella de los empresarios, y lo que podemos ofrecer los universitarios desde los grupos de investigación. Pero la cadena de valor no se detuvo allí. Llegó hasta la frontera donde muchos se han detenido y han fracasado, al no asegurar capitales de riesgo que permitan precisamente que el desarrollo tecnológico encuentre, en nuevas empresas de bienes y servicios, la capacidad para dar un salto tecnológico. Y esto lo estamos haciendo con aliados internacionales que nos están permitiendo acortar la curva del aprendizaje. ¿Qué resta? ¿Qué se necesita? Se necesita una decisión más clara de políticas públicas que asegure que ésta sea una agenda constante para el país. Necesitamos políticas públicas explícitas y concretas que estimulen el desarrollo tecnológico. El país, monotemáticamente centrado en su conflicto interno, ha renunciado a tener una agenda abierta, permanente y sistemática sobre los retos de su desarrollo. Los universitarios hemos visto con muy buenos ojos y hemos apoyado el proceso que en este momento lideran en el Congreso la senadora Marta Lucía Ramírez y el representante Jaime Restrepo sobre una nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación que dote al país de un instrumentos eficaz y de mediano plazo que haga que esta alianza de la universidad, la empresa y el Estado sea una alianza sostenible en el tiempo. Pero necesitamos también que en el nivel local y regional se aprovechen las oportunidades y las expectativas. Los líderes locales y regionales tienen la oportunidad de convertir sus programas de gobierno en algo mucho más que eso: en verdaderas plataformas de consenso para reorientar el desarrollo regional y asegurarnos un futuro. Los grandes retos de Medellín, que tiene que seguir siendo una ciudad industrial como lo fue históricamente, al tiempo que una ciudad que innove en servicios, requieren de un enorme esfuerzo de imaginación y de la creación de las condiciones de infraestructura para hacerlo. De igual forma, el desarrollo regional de Antioquia, los megaproyectos de Antioquia, tienen que servir para una gran transformación educativa y una gran transformación social y cultural, que nos permita convivir en paz, con desarrollo y con justicia social. w


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

Gestión Tecnológica

Parque Tecnológico del Software Poder humano para tus sueños

24

Por Fredy Andrés Cárdenas Director Ejecutivo ParqueSoft Antioquia

E

l Parque Tecnológico del Software, ParqueSoft, es una organización dedicada al desarrollo y promoción de la industria del conocimiento, respaldando la creación y crecimiento de empresas en 16 ciudades de Colombia. ParqueSoft no sólo se caracteriza por sus ventas, que se aproximan a los 70 millones de dólares en 10 años, además rompe un paradigma en el proceso al permitir que un público joven, con recursos limitados, se inserte en dinámicas de generación de riqueza a partir del conocimiento. La presencia de ParqueSoft en 16 ciudades de Colombia: Armenia, Bogotá, Buenaventura, Buga, Cali, Cartagena, Ibagué, Manizales, Medellín, Pasto, Palmira, Pereira, Popayán, Sincelejo, Tuluá y Villavicencio, ha contribuido a la creación de más de 300 empresas, en un tejido social de variados acentos, en el que trabajan aproximadamente 1.500 personas, con formación en ciencias sociales, ingeniería y comunicación, entre otros. Ésta red de parques tecnológicos del software se agremia en una asociación, que ha logrado convenios con sus pares de Brasil y Venezuela, así como relaciones con parques tecnológicos en Latinoamérica y empresas en Sillicon Valley, en España y en India (Bangalore), además de misiones realizadas en Europa, Asia y EE.UU. ParqueSoft no es una incubadora, prefiere verse como una comunidad creciente, en la que cada emprendedor o colaborador se siente parte de un ecosistema de acompañamiento basado en un proceso interactivo, mediante el cual toda la comunidad de manera constante se entrena y realimenta, buscando el camino más efectivo para alcanzar los objetivos fijados, usando sus propios recursos y habilidades. Los criterios de ingreso de ParqueSoft se basan en las características de los candidatos, buscando componentes de pasión, sinergia, orientación al riesgo y al trabajo duro para alcanzar metas, permitiendo que los planes de negocio sean sólo una herramienta para el surgimiento y/o fortalecimiento de la empresa una vez dentro de la comunidad. No se debe pensar que la única función de ParqueSoft está relacionada con negocios en el sector de las TICs (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). También está enfocado en la generación de capital social, en el estímulo de la democracia y la justicia social, contribuyendo a la inclusión de un público joven al sector productivo, como dueños de compañías con una fuerte cultura de responsabilidad social. Para grandes compañías como Microsoft, IBM, CISCO e INTEL, ParqueSoft es un partnert importante, debido a que contribuye al desarrollo de la industria relacionada con las TICs, así como a la generación de empleo calificado. La diversidad de empresas en el ecosistema que desarrollan productos y servicios para la gestión del conocimiento, las comunicaciones, la educación, el entretenimiento, la publicidad, la salud, la gestión administrativa, entre otros, nos otorga el reconocimiento como un

La presencia de ParqueSoft en Antioquia se oficializó el 13 de marzo de 2007, cuando obtuvo su figura jurídica. Su surgimiento se da en el seno del programa de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia y del programa de Emprendimiento de la Alcaldía de Medellín. Su naturaleza inicial se permea por las políticas de gestión de algunos grupos de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, en especial el Grupo de Investigación GEPAR, en los cuales se han venido desarrollando espacios de formación extracurriculares para los jóvenes de la ciudad, con el objetivo de darles herramientas para conocer con más detalle temas relacionados con las TICs la robótica y la automatización. proveedor confiable para clientes ubicados en más de 42 países, donde se venden actualmente sus productos y servicios. Todo este esquema se sustenta en un modelo estratégico organizado en cinco líneas, que son soportadas por los mismos emprendedores, quienes con competencias definidas en áreas como análisis de mercado, finanzas, recursos humanos, soporte en tecnologías informáticas, comunicaciones, investigación aplicada, crédito de fomento, sólo por mencionar algunas, proveen al Parque de los elementos necesarios para su funcionamiento, a partir del liderazgo de


Articulación productiva alrededor de la investigación universitaria

Fotos cortesía ParqueSoft

Por Juan Sebastián Betancur Escobar Presidente Fundación PROANTIOQUIA* presidencia@proantioquia.org.co

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

Actualmente el Parque Tecnológico del Software de Antioquia cuenta con 10 empresas, integradas por 40 personas de diferentes áreas del conocimiento.

25

estrategias definidas desde sus propias empresas, propiciando economías de escala y el relacionamiento entre empresas a partir de transacciones. El enfoque de ParqueSoft en una industria de alto crecimiento, además de su presencia en 16 ciudades del país, su relacionamiento con actores relevantes a nivel mundial, su exitoso modelo de soporte a la creación y fortalecimiento de empresas, al igual que su compromiso social con el país, le permite trabajar de manera directa con los actores gubernamentales, a través de las gobernaciones, alcaldías, ministerios, entre otros, con quienes en compañía de las cajas de compensación familiar y el SENA, se formulan y ejecutan de manera constante proyectos para el fortalecimiento del tejido social alrededor de la industria de las TICs y relacionadas. La presencia de ParqueSoft en Antioquia se oficializó el 13 de marzo de 2007, cuando obtuvo su figura jurídica. Su surgimiento se da en el seno del programa de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia y del programa de Emprendimiento de la Alcaldía de Medellín. Su naturaleza inicial se permea por las políticas de gestión de algunos grupos de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, en especial el grupo de investigación GEPAR, en los cuales se han venido desarrollando espacios de formación extracurriculares para los jóvenes de la ciudad, con el objetivo de darles herramientas para conocer con más detalle temas relacionados con las TICs, la robótica y la automatización. ParqueSoft en Antioquia nace en el marco de las políticas de emprendimiento del país y particularmente de la ciudad, que buscan potenciar el surgimiento de ciudadanos que aprovechen los recursos existentes para crear sus propias opciones, reflejadas en empresas, y para otros materializadas en empleos. ParqueSoft actualmente está vinculada al Parque del Emprendimiento, donde está ubicada una de sus dos sedes, gracias a un proyecto conjunto entre la Universidad de Antioquia, desde su programa de Gestión Tecnológica, y la Alcaldía de Medellín, desde la Subsecretaría de Prospectiva. Actualmente el Parque Tecnológico del Software de Antioquia cuenta con 10 empresas, integradas por 40 personas de diferentes áreas del conocimiento, distribuidas en dos sedes alternas, y está en busca de un nuevo espacio donde pueda duplicar su población y seguir contribuyendo con el desarrollo de capital social y la generación de empleo. Además de los convenios y relaciones con empresas como INTEL, CISCO y Microsoft, a nivel local existen relaciones y convenios entre ParqueSoft y la Universidad de Antioquia, ESUMER, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, el Parque Tecnológico de Antioquia, el IME, Educación Sin Fronteras, FUNDE, TECNOPARQUE y AIESEC. Los objetivos para este año se enfocan a fortalecer los servicios de acompañamiento para empresas internas y externas al Parque y consolidarse en Antioquia como un actor relevante en el apalancamiento de empresas tecnológicas, por medio de la firma y utilización de convenios con instituciones que posean misiones compatibles con la de ParqueSoft. El Parque Tecnológico del Software de Antioquia se presenta como una alternativa diferente para el desarrollo empresarial y el progreso de la ciudad y del país. w

La academia y el sector público deben mantener constantemente una relación activa en torno a la competitividad y el desarrollo social. Esta alianza se refiere no sólo a la importancia del conocimiento y de la información tecnológica en la producción, sino de un verdadero cambio de paradigma, un cambio cultural que introduce el concepto de “valor del conocimiento” como base de la actividad productiva. La tarea investigativa se convierte en una de las funciones sustantivas de la universidad en el momento en que traspasa sus paredes y sus resultados se aplican en el seno de la sociedad, procurando satisfacer sus necesidades y resolviendo la problemática del entorno. Esta alianza da lugar a la generación y movilización de nuevos conocimientos que facilitan la toma de decisiones, impulsa el avance de la sociedad y contribuye en la transformación de la realidad. La economía del conocimiento se debe construir en torno a un proceso de encadenamientos entre los distintos agentes productivos y sociales que, en conjunto, posibiliten un crecimiento sostenido y socialmente armónico. La academia no se puede blindar en el espectro del conocimiento, tampoco el sector público se puede concentrar en marcos normativos, y ni el sector privado se puede resguardar en su actividad productiva. Estos actores deben trabajar en alianza, en la Alianza Universidad-Empresa-Estado. La Universidad de Antioquia ya hace seis años convocó al sector empresarial para articular y lograr mejores lazos de cooperación y acercamiento entre la universidad y el sector productivo. Esta articulación buscaba, principalmente, acercar el proceso investigativo con las necesidades y requerimientos del sector privado. Este llamado por parte del Alma Máter fue recibido por el sector empresarial como la oportunidad más pertinente para establecer lazos irrompibles entre el conocimiento de las aulas y la actividad productiva de las empresas. En medio de la “sociedad del conocimiento” esta unión era una obligación. El sector privado necesita reglas de juego claras en sus relaciones con el sector público. Por esta razón, era trascendental generar un espacio de diálogo continuo y fluido, en donde se implementarán procedimientos de análisis y decisiones formales, encuadrados en la planificación estratégica. Y de este proceso se crea Tecnnova, corporación que tiene como objetivo facilitar, incentivar, promover y concretar oportunidades en proyectos de investigación aplicada, innovación y desarrollo tecnológico, generando capital social entre las empresas, las universidades y el Estado. Asimismo, Tecnnova promueve ruedas de negocio a nivel nacional buscando así la identificación y ejecución de proyectos conjuntos de investigación, desarrollo e innovación entre las universidades y el sector productivo, a través de la interacción entre grupos de investigación con las áreas técnicas y de producción de las empresas. De esta alianza se empiezan a presentar resultados. Se resaltan procesos como el Túnel de Tratamiento de Superficies en Sofasa, el Gasificador Combustor con Ladrillera San Cristóbal, el Quemador a Gas con Haceb, la Valoración de Residuo Celulosa con Familia-Sancela, el Sistema de Inventario de Líneas de Abonado con OSP International CALA, el Laboratorio Industrial para Obtención de Almidones con Fundaunibán y la Secretaría de Agricultura de Antioquia, entre otros muchos proyectos que son muestra de la importancia de la alianza. La competitividad se construye y se consolida a través de un proceso continuo y constante de aprendizaje y negociación por grupos colectivos que configuran la dinámica y cohesión social. Este proceso en Antioquia es, sin duda, la Alianza Universidad-Empresa-Estado. Este vínculo interinstitucional se constituye “en un referente nacional de asociatividad para el desarrollo”, que debe seguir consolidándose para brindar espacios productivos al sector privado. El proceso inició, el sector privado debe consolidar la estrategia y fortalecer tan importante alianza. La academia debe salir de los claustros e iniciar una etapa dinámica y de relación estrecha con la sociedad. w * Tel: (574) 268-8513 Fax: (574) 2665374. Carrera 43 A #1-50, oficina 1252, San Fernando Plaza, Torre 1. Medellín, Colombia


P

reocupados por el avance de la sede de Ciencias del Mar en Turbo, un grupo de concejales de esa localidad del Urabá antioqueño, al igual que la secretaria de Educación y el alcalde sostuvieron una reunión con el rector de la Universidad Alberto Uribe Correa y el director de Regionalización Jhon Jairo Arboleda Céspedes el 23 de enero pasado. Sin desconocer los retrasos de la obra, que empezó a proyectarse desde 2003, las directivas universitarias explicaron los pormenores de las vicisitudes que han dado al traste con los anhelos de la Institución, de las autoridades gubernamentales y de la misma comunidad de ver cristalizado el proyecto clave para la región de Urabá. Sin embargo, al término del encuentro, los turbeños no sólo reconocieron el progreso de los trabajos, pese a las dificultades jurídicas y de trámite que ha habido que afrontar, sino que se mostraron satisfechos ante el anuncio de que en abril comenzarán las obras, las mismas que culminarán en su primera fase en mayo de 2010.

Obstáculos Tras observar que los trabajos propiamente dichos en terreno comenzaron en 2008, cuando fue necesario hacer un lleno estructural para evitar eventuales inundaciones, las directivas universitarias precisaron que las dificultades surgieron desde el momento mismo en que se presentó la necesidad de desalojar la sede que ocupa la Universidad en Turbo, ya que con el trazado de la vía principal de acceso al municipio no se tuvieron en cuenta los retiros técnicos obligatorios que había que respetar, que

En abril se iniciará la construcción de la sede de Ciencias del Mar • Está prevista para mayo de 2010 la entrega de las obras completas de la primera fase –4.847m2–, cuyo costo total superará los $13 mil millones. comprenden más o menos la mitad de las actuales instalaciones. En compensación –recordaron las directivas–, las autoridades municipales hace ya varios años cedieron un terreno para erigir una sede moderna, pero fue ocupado por una población desplazada; después de haberse resuelto el problema de invasión, se evidenció que los límites no correspondían con los que figuraban en las escrituras entregadas al Alma Máter. Pero los inconvenientes no terminaron allí. Subsanado el impase luego de un prolongado periodo, de nuevo el trazado de una vía para acceder a un barrio aledaño, justo por el medio de la propiedad, conspiró con el propósito de comenzar en los tiempos esperados la construcción de la sede de Ciencias del Mar. Y una vez se redefinieron los linderos, lo cual implicó otra escritura pública, la administración construyó en el predio un tanque para suministrar agua al barrio La Lucila, dificultando otra vez el inicio de las obras y de los diseños ya adelantados. En resumen –señaló el director de Regionalización–,una serie de

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

Regionalización UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

26

A finales de 2008 y por invitación del gobernador y presidente del Consejo Superior Universitario Luis Alfredo Ramos Botero, la Universidad presentó a la comunidad urabaense los proyectos de expansión del centro de educación superior. Al lado de los megaproyectos que el gobierno departamental ejecutará como la doble calzada a Urabá, la construcción del puerto en Turbo y la planta de aluminio, la Universidad espera en el mediano plazo construir tres nuevas sedes en Turbo, Apartadó y Carepa. Así se lo confirmaron a los concejales y autoridades locales de Turbo el rector Alberto Uribe y el director de Regionalización John Jairo Arboleda.

errores ha afectado la legalización y disponibilidad del terreno, y sin resolver ese aspecto difícilmente se podría invertir los recursos destinados para la obra.

Ahora sí “Una vez resueltos los problemas

jurídicos y los límites del terreno finalmente todo está listo para iniciar la fase constructiva a finales de marzo, tan pronto se cumplan los tiempos de la convocatoria para la licitación pública y se adjudique el respectivo contrato”, aseguró Arboleda Céspedes, y precisó que está claro que aunque no se ve un solo adobe pegado, lo cierto


es que sí se ha adelantado trabajo, en un monto cercano a los 1.059 millones de pesos, por concepto de estudios, diseños arquitectónicos, trámites y lleno estructural del terreno (ver cuadro de contratación). De manera que, acorde con el cronograma ajustado, y de no presentarse inconvenientes relevantes, en mayo de 2010 se estaría culminando la primera fase de la obra, que comprende un total de 4.847 m2 de área construida en aulas, laboratorios, oficinas, salas de cómputo, auditorios, biblioteca y amplias zonas verdes. En una fase posterior que iniciaría en 2012 se sumarían 2.000 m2 más de área construida, en proceso de escalamiento del proyecto a medida que avancen los semestres y se perfilen las necesidades académico-administrativas, de extensión y de investigación.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

Mayor presencia

27

En la sede actual de la Universidad en Turbo, la misma en donde comenzó en 1995 el programa de Regionalización, se ofrecen 17 programas académicos, en los que están matriculados 1.100 estudiantes. En las nuevas instalaciones, y acorde con el criterio de pertinencia que rige la descentralización de la institución, la Universidad ofrecerá, además de los programas ya conocidos de ecología de zonas costeras y ecología marina y turismo, programas relacionados con oceanografía, climatología y administración portuaria, este último en cooperación con el Sena. Pero la de Ciencias del Mar y centro de investigaciones no será la única sede con que contará la Universidad en Urabá. De hecho, con las propuestas que vienen andando la zona se convertirá en la región con mayor presencia institucional, pues en Apartadó el Alma Máter también contará con una sede en el lote de cinco hectáreas que donó la asamblea de socios de la Corporación Hotel los Cunas, propiedad del sector bananero. Allí la Universidad está a la espera de que se haga entrega oficial del terreno, para comenzar los estudios de factibilidad, de suelos, servicios y demás. Adicionalmente, y gracias a la donación por parte de Corpoica de la Granja Tulenapa, la Universidad pondrá en marcha en Carepa la sede de estudios ecológicos, en donde hay que adelantar unas tareas de adecuación y remodelación de la infraestructura. En esta sede, donde continuará funcionando Corpoica, Corpourabá y otras organizaciones, la Universi-

dad espera poner más énfasis en las labores investigativas y de extensión, aprovechando la ubicación estratégica de una de las zonas de mayor biodiversidad, la cercanía con Chocó y Panamá y la extensión del terreno, aproximadamente 220 hectáreas, incluido el que probablemente sea el único bosque primario urbano, de unas 143 hectáreas. La Universidad ya recibió el acta mediante la cual se oficializó la donación, y sólo está pendiente de la respuesta del Ministerio de Agricultura –al cual está adscrito Corpoica– respecto de unas observaciones que formuló el Alma Máter, para empezar a desarrollar los proyectos de docencia, investigación y extensión, incluido también un centro de desarrollo agropecuario. w (LJLB)

En este sitio, cercano al casco urbano de Turbo, la Universidad de Antioquia edificará la sede de Ciencias del Mar, cuya primera etapa contemplará la construcción de 4.847 m2, a los que se sumarán 2.000 en una fase posterior.

ÁREAS GENERALES. Área construida 7067.03 m2 • Áreas deportivas 1518.95 m2 • Áreas de parqueaderos y vía de acceso 1272.11 m2 • Plazoletas 904.92 m2 • Andenes y parqueaderos externos 2373.44 m2 • Circulación peatonal externa 4228.64 m2 • Zonas verdes 6488.44 m2 • ÁREA TOTAL 23.600 m2

DETALLE CONTRATACIÓN SEDE CIENCIAS DEL MAR - UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Nº Contrato 8070-213-2006

Objeto Diseño Arquitectónico Etapa 1

Contratista

Valor

Fecha Inicio

Fecha Entrega

Grupo Ur

$ 40.333.562

Dic 11/2006

Mar 25/2007

8070-108-2007

Diseño Arquitectónico Etapa 2

8070-043-2007

Diseño Estructural

Grupo Ur

$ 42.274.750

Jul 12 /2007

Sep7 /2007

Área Ing. Consultores

$ 43.250.000

May 29/2007

Jun 27/2007

8070-044-2007

Diseño Eléctrico

8070-035-2007

Diseño Bioclimático

E.I.E

$ 16.541.600

Abr 27/2007

May 26/2207

Claudia Gómez Mejía

$ 9.000.000

Abr 12/2007

8070-045-2007

Diseño Hidrosanitario

Aguas y Obras Ltda.

Jun 10/2007

$ 6.032.000

Abr 25/2007

Jun 8/2007

8070-070-2007

Diseño Sistema Aire Acondicionado

Luis Tovar y Cia.

$ 9.396.000

May 17/2007

Jul 15/2007

215/2007

Diseño Elementos No Estructurales

Área Ing. Consultores

$ 12.779.534

Ene 28/2008

Jun 16/2008

216/2007

Diseño Cubierta en Madera

Área Ing. Consultores

$ 43.000.000

Abr 18/2008

Sep 9/2008

119/2008

Diseño Paisajismo

Gladys Vélez

$ 3.500.000

Sep / 2008

Nov /2008

8070-136-2007

Elaboración de Especificaciones técnicas y Pliegos de condiciones

Guía Limitada

$ 42.500.000

Ago 28/2007

Dic 19/2008

8070-137-2007

Elaboración de programación de obra

Guía Limitada

$ 41.000.000

Ago 28/2007

Dic 19/2008

Elaboración de presupuesto

Sodicom Ltda.

$ 43.000.000

Ago 28/2007

Dic 19/2008

014/2008

Ejecución de movimiento de tierras y Obras complementarias

MAINCO S.A

$ 663.974.350

Mar 12/2008

Jul 30/2008

001/2008

Interventoría de Obra

Ing. y Construcciones Cesar Arias S.A

$ 42.908.400

Mar 12/2008

Jul 30/2008

8070-138-2007

VALOR TOTAL

$ 1.059.490.196


Extensión Solidaria

Por John Cardona Arteaga Director Ejecutivo Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de Antioquia Ex Director General Gerencia Zonal 2 Universidad de Antioquia (1999-2001)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

Foto Luis Javier Londoño Balbín

28

D

iez años después del terremoto que sacudió el Eje Cafetero es conveniente destacar la participación solidaria de varias organizaciones antioqueñas que le aportaron, sin dudarlo, a una intervención social, propiciando nuevos escenarios de cooperación interinstitucional entre universidades y organizaciones no gubernamentales, con amplia experiencia en el trabajo comunitario y con el concurso interdisciplinario de saberes. La interacción de la Universidad de Antioquia (Gerencia Zonal 2), del Consorcio Fundación Conconcreto-Codesarrollo (Gerencia Zonal 3), de la Caja de Compensación Familiar de Antioquia –Comfama– (Gerencia Zonal 5) y de la Corporación Antioquia Presente (Municipio de la Tebaida – Zona 16), agrupados en el Comité de las Gerencias Zonales de Antioquia para la Reconstrucción del Eje Cafetero, tuvo como objetivo socializar las dificultades y aciertos de cada una de las gerencias en los ámbitos social, técnico, jurídico, administrativo y contable, para el cumplimiento efectivo del objeto contractual asociado al modelo de reconstrucción orientado por el Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero –FOREC. Es bueno recordar, según las cifras del FOREC1, que el terremoto trajo como consecuencias: 1.185 muertos, 731 desaparecidos y 8.523 heridos; pérdidas por más de 2.5 billones de pesos; la destrucción total o parcial de 129.610 viviendas, correspondientes a 103.232 propietarios; 12.500 arrendatarios y 13.878 propietarios y poseedores en zonas de alto riesgo. Se afectaron 28 municipios de 5 departamentos en su infraestructura vial, educativa, edificaciones públicas, templos, servicios públicos y entidades de salud. La intervención social en el Eje Cafetero se orientó bajo un modelo de gestión ejemplar en el uso de los recursos públicos y privados. En un país en el que existían amargas experiencias en el direccionamiento de los recursos para este tipo de eventos catastróficos, debe reconocerse que el principal factor de éxito fue entregarle a las organizaciones de la sociedad civil y a las universidades la capacidad de gestionar con eficiencia las tareas propias de la reconstrucción, a bajísimas tasas de administración, nunca antes aplicadas. De ahí que la intervención por

parte de las Gerencias Zonales y del FOREC estuviera enmarcada en los principios de integralidad, participación, desarrollo, descentralización, eficiencia, transparencia, celeridad y sostenibilidad. En el caso de la Universidad de Antioquia, su participación fue guiada por la extensión solidaria que tuvo como destinatarios prioritarios la sociedad en general y los sectores marginados y como ejecutores a los docentes, estudiantes, directivos y personal administrativo, quienes plasmaron sus esfuerzos en la solución de los problemas sociales derivados del terremoto. El concurso de la Universidad en la reconstrucción del Eje Cafetero puede reconocerse como uno de los proyectos de extensión más importantes de la Institución en las últimas décadas, fundamentado en los principios estatutarios de responsabilidad social y extensión, y apoyados en la ética universitaria y ciudadana que involucra la solidaridad de sus miembros.2 Los aprendizajes y experiencias dieron lugar a reconocer la capacidad de la Universidad para acometer este tipo de intervenciones, a partir de las alianzas entre dependencias universitarias, la participación de grupos interdisciplinarios y la adopción de formas de organización para gestionar, coordinar y controlar estos proyectos. Aunque el contrato entre la Universidad y el FOREC sólo se firmó el 1º de julio de 1999, la Institución participó en la etapa de emergencia, con el apoyo de distintos grupos y unidades académicas. La Universidad constituyó una junta directiva para la Gerencia Zonal 2, compuesta por el Rector de la Universidad, el Vicerrector de Extensión, el Vicerrector Administrativo, el Director Ejecutivo de la Fundación Universidad de Antioquia, un representante de la comunidad afectada y el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, quien actuó como Director General del Proyecto. Durante el primer mes la Junta Directiva sesionó en Medellín, pero desde agosto de 1999 se reunió en el Municipio de Armenia para seguir de cerca el desarrollo del proyecto. En este proceso, se destacó la participación de las siguientes dependencias de la Universidad:


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

Fotos Archivo Periódico ALMA MATER

Fundación de la Universidad de Antioquia, que celebró los contratos de manejo del talento humano y la administración financiera del proyecto. Vicerrectoría Administrativa y Vicerrectoría de Extensión. Dirección de Bienestar Universitario y Dirección de Relaciones Internacionales. Facultades de Ciencias Económicas, Ciencias Sociales y Humanas, Derecho y Ciencias Políticas, Comunicaciones, Medicina, Salud Pública, Odontología, Enfermería e Ingeniería. Institutos de Estudios Regionales y de Educación Física y Deportes. Oficinas de Asesoría Jurídica y de Control Interno. Departamento de Información y Prensa, Servicios Audiovisuales y Emisora Cultural. La Gerencia Zonal a cargo de la Universidad de Antioquia3 intervino un vasto sector del sur de Armenia, comprendido por 22 barrios de los estratos 1,2 y 3 con un área aproximada de 561.000 m2; cerca de 13.200 habitantes

que conformaban 3.200 grupos familiares. La población se caracterizaba por su baja escolaridad, reducidos recursos económicos y altos índices de desempleo e informalidad. Sus condiciones de vida eran precarias, afectados por grandes problemas sociales que condicionaban su marginalidad histórica, sólo descubierta y puesta en evidencia por el terremoto. La organización y participación social estaban orientadas por liderazgos soportados en la política tradicional y en un desarrollo fragmentario de las organizaciones de base comunitaria. La Universidad inició su intervención con 47 organizaciones de base en la Zona 2, teniendo como las más conocidas a las juntas de acción comunal. Al finalizar la intervención de la Universidad, la Zona 2 reconoció a líderes y organizaciones juveniles, de mujeres, de adultos mayores y comités de salud, entregando a la Zona 2 y a la ciudad de Armenia 122 organizaciones que participaron activamente en las tareas de reconstrucción y en la formulación y gestión del Plan Comunal de Desarrollo. Para la coordinación del trabajo social entre barrios, líderes y organizaciones se estimuló la participación democrática y la organización a través de los procesos educativos y la conformación de redes de acción. Como instrumentos claves de esta coordinación del trabajo asociado se destaca la creación de dos órganos comunitarios: El Consejo Consultivo Comunitario, como espacio de deliberación, planeación y concertación entre las organizaciones y la Gerencia Zonal 2; y el Comité Operativo Comunitario, empoderado en el acompañamiento, la ejecución de proyectos sociales, el fortalecimiento del proceso organizativo y la transferencia de los conocimientos adquiridos a los restantes miembros de sus organizaciones. En tal sentido, los participantes recibieron capacitación en la Escuela de Liderazgo con énfasis en Desarrollo Social. En conclusión, resaltamos que la actuación de la Universidad se inició como un Plan de Acción Zonal – PAZ–, con un total de recursos en julio de 1999 por $56.386 millones para proyectos de vivienda, estudios, interventoría y gastos de administración, y culminó en 2001, después de muchos cambios en la orientación de las recursos por el FOREC, en $31.467 millones, de los cuales la Universidad ejecutó el 91%. La ejecución fue el resultado de la acción desplegada por las áreas física, social, comunicaciones y administrativa con proyectos que brindan lecciones aprendidas en participación y organización comunitaria, interventoría en subsidios y obras, comunicación pública y orientación jurídica. Es así como entendemos la relación de la universidad pública con la sociedad, sobre todo si se trata de participar cooperativa y solidariamente en la solución de los problemas que afectan a los sectores más vulnerables, en una comprensión de la extensión como la tercera misión de la Institución. w Notas 1. Comité de las Gerencias Zonales de Antioquia para la Reconstrucción del Eje Cafetero. Antioquia en la reconstrucción del Eje Cafetero. Editorial Mario Vieco. Medellín, 2001. p.29. 2. Restrepo Cuartas, Jaime. Cartas del Rector N° 23: Hacia una ética universitaria y ciudadana. Medellín, 1999. p. 11. 3. Universidad de Antioquia. Reconstrucción de Armenia, Zona 2. Informe de Gestión 1999-2001. Armenia, 2001. p. 10.

Maestría en Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Extranjeras

29

Bajo la modalidad de investigación y con carácter presencial, el Consejo Académico creó la Maestría en Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Extranjeras. La decisión fue tomada en consideración a las siguientes circunstancias: • La enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras es esencial en el contexto de la internacionalización, el bilingüismo y la calidad de la educación en Colombia, y demanda su tratamiento desde una perspectiva de investigación local • Se requiere una mejor cualificación de los docentes de lenguas extranjeras en ejercicio, para responder a las demandas de las políticas de internacionalización, de bilingüismo y de calidad de la educación • Existen muy pocos docentes investigadores en estas áreas en el Departamento de Antioquia y en la ciudad de Medellín que apoyen la investigación en este campo en el país • El desarrollo de este tipo de investigación requiere la formación de profesionales con nivel de maestría que logren vincularse a grupos de investigación y a instituciones con capacidad de toma de decisiones en políticas lingüísticas • La creación de estos posgrados fortalece los programas de pregrado, la investigación y la extensión, gracias a la vinculación de estudiantes y de docentes en actividades académicas, de extensión y de investigación, organizadas en el posgrado. La creación de la Maestría en Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Extranjeras fue recomendada por el Consejo de la Escuela de Idiomas, en respuesta a las necesidades expresadas en el Plan de Acción 2006-2009 de la dependencia. Tendrá una duración de cuatro semestres académicos.


Fotos Archivo Periódico ALMA MATER

Extensión Solidaria UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

30

Por Gonzalo Medina P. “No hay nada que pueda crecer y perecer tan profundamente como el hombre” Hölderlin

E

l epicentro fue el mismo territorio que siglos atrás acogió a la rica cultura quimbaya y asistió también a su desaparición. Con los años, el epicentro fue luego un camino de paso obligado entre las ciudades de Quito y Santafé, por donde cruzaron personajes como Simón Bolívar y el propio Alexander Von Humboldt. Este epicentro como tal albergó a una nueva élite que les dio vida a planes de desarrollo sintetizados en el túnel de La Línea, la autopista del café, el llamado puerto seco, el corredor férreo Buenaventura-La Tebaida, la doble calzada Calarcá-La Paila-Cerritos, el anillo vial turístico y el turismo1. El epicentro que nos ocupa, y que en nada compromete a cualquiera de las llamadas grandes ciudades colombianas, tiene además una riqueza vegetal de no menos de 30 mil especies, de las cuales los grupos empresariales sólo les dieron prelación al café, el tabaco, el plátano, el maíz, la yuca, la caña y los cítricos. Fue tal la importancia que estas últimas alcanzaron, que entre 1920 y 1940 el café significó un impulso vital para la economía de la capital del departamento del Quindío, el mismo que fue el eje trágico de un acontecimiento desatado por 30 interminables segundos de horror el 25 de enero de 1999 a la 1.19 pm. Armenia, esa que hacia 1927 estaba convertida en el segundo centro exportador de Colombia –gracias, entre otros factores, a la llegada del ferrocarril–, fue sacudida y destruida por un terremoto de 6.2 en la escala Richter cuando el común de los habitantes seguían atentos a la serie de televisión

Revolcón en la tierra del café El pasado 25 de enero se cumplieron diez años del terremoto que sacudió al eje cafetero y en particular a la ciudad de Armenia. A partir de esta edición, el periódico ALMA MATER ofrecerá a sus lectores una serie de tres entregas a cargo del periodista y docente Gonzalo Medina Pérez, quien coordinó la estrategia de comunicaciones de la Universidad de Antioquia en la Gerencia Zonal Dos de la capital quindiana. Pretendemos dar cuenta de nuestra experiencia en una de las coyunturas históricas que brindaron importantes posibilidades de alcanzar la tan anhelada reconciliación entre el Estado y la sociedad. “Padres e hijos” o hacían la siesta y con ella seducían la pereza o ahuyentaban la falta de empleo. El polvo de las casas, edificios y construcciones que se desmoronaban como por obra y gracia del soplo travieso de un niño, parecía llevarse sin rumbo la historia de la “ciudad milagro”, denominada así gracias al desarrollo vertiginoso de la industria, el comercio, la agricultura, síntesis heroica del legado que dejó la colonización antioqueña, uno de cuyos símbolos es Jesús María Ocampo, “El Tigrero”, fundador de Armenia y del imaginario que le otorga al pueblo quindiano su esencia de honesto, tesonero y emprendedor. El mito, sin embargo, entró en crisis hacia finales de los cuarenta con motivo de la violencia partidista y del inevitable estancamiento de su industria. Sin agua, sin luz eléctrica, carentes

de orientación, comenzando a enfrentarse a los saqueadores y a la incertidumbre, y en medio de la destrucción y la muerte tirada en calles y aceras, cuando no evidenciada por el insoportable olor de la descomposición, los habitantes armenios hicieron de las calzadas lugares de tregua sacando sus colchones y cobijas, al tiempo que le brindaban ayuda al vecino o familiar que la pasaba peor que ellos. Y para protegerse de los delincuentes venidos de otros lugares, surgían los líderes que, luciendo sus brazaletes, se armaban de garrotes y machetes para proteger lo poco que sobrevivió a la furia de la tierra. Los sueños… realidad son Quienes se atrevían a salir de sus calles y recorrer otros sectores de Armenia, sobre todo los del centro,

se preguntaban si allí había existido alguna vez una ciudad pujante, ansiosa por estar a la altura de su origen antioqueño. Y cuando verificaban la desaparición completa de barrios como La Brasilia, La Adiela y La Isabela, era casi imposible evitar una pregunta de cierto corte trascendente: ¿Acaso movimientos telúricos como éstos son el reflejo de la impotencia del hombre frente a la voluntad divina? Resulta que en 1939, 1960, 1961 y 1979, se produjeron movimientos telúricos en esta zona, con base en los cuales los expertos pronosticaron que a finales del siglo XX, o comienzos del XXI, habría otro sismo de fuerte magnitud. Pero fueron pocas las acciones adelantadas para preparar a los residentes. Y para mayor ironía, el terremoto del 25 de enero de 1999 se le apareció en sueños a Ciro Antonio Guiza, capitán de bomberos en Armenia y uno de los primeros en reaccionar ante la emergencia. El movimiento, entre otras cosas, lo sorprendió cuando redactaba un informe para la alcaldía acerca de una explosión no identificada que se produjo el sábado 23 de enero a las 7.30 de la mañana. Guiza tuvo un sueño, un mes atrás, en el cual le ordenaba a un subalterno movilizarse a la carrera 19, entre calles 21 y 22, para rescatar a unas personas no identificadas. El oficial Guiza recuerda cómo mientras daba la instrucción, levantó la cabeza y descubrió a Armenia completamente destruida. Esa misma imagen fue la que él vivió el 25 de enero. El capitán Guiza tiene una sorprendente capacidad premonitoria, si tenemos en cuenta que tres meses antes del desastre de Armero, ocurrido en noviembre de 1985, soñó que el alto de La Línea se había derrumbado y arrasado un pueblo que él no pudo identificar. No obstante tal virtud, unida a los llamados hechos por él y por sus compañeros a las autoridades locales para que les prestaran mayor cuidado a las instalaciones del Cuerpo de Bomberos de Armenia, éstas se vinieron a tierra y mataron a varios de sus colegas. La razón no es natural La tragedia del eje cafetero, con epicentro en Armenia, nos obliga a concentrar la memoria en el Código Nacional de Sismorresistencia, el cual fue adoptado por las autoridades en 1984, luego del terremoto de 1983 en Popayán, y reformado por ellas mismas en 1997, después de que otro sismo mató a 40 personas el 8 de febrero de 1995 en Pereira. Mientras que entre los cambios dispuestos se fijan controles y requi-


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

Foto Archivo Periódico ALMA MATER

COOPRUDEA demuestra que los universitarios somos capaces de crear y desarrollar empresa

31

sitos para las nuevas edificaciones, en Armenia y municipios se venía construyendo sin respetar las normas. En la capital quindiana, durante 1998, se abrieron 776 investigaciones contra constructores por violar el Código del Urbanismo, e incluso en enero de 1999 comenzaron otros 41 procesos similares. La insoslayable conclusión es que tales mecanismos no fueron suficientes para impedir semejante tragedia. Bien lo dijo en su momento el subdirector del Instituto Nacional de Minas –Ingeominas–, Julián Escallón Silva: “Las cosas que el hombre hizo bien, la naturaleza no las pudo tumbar”2. Esa misma naturaleza fue la que dejó su mensaje indeleble ese 25 de enero de 1999 a la 1.19 de la tarde cuando, en palabras del periodista Óscar Escamilla Valderrama, “los habitantes sintieron una violenta explosión en el interior de la tierra y un rugido, seguido de un golpe seco y un remezón que duró 30 segundos”3. Ese medio minuto, unido a las sucesivas réplicas que sobrevinieron, provocó la muerte de 1.185 personas, hirió a otras 4.765, desapareció a 731 más y dejó sin su vivienda a 160 mil. La profundidad del terremoto fue de 20 kilómetros y se ubicó a una latitud de 4,41 grados norte y una longitud de 75,72 grados oeste, en cercanías del municipio de Córdoba. Destruyó buena parte de poblaciones del centro y sur de Armenia, lo mismo que a La Tebaida, Montenegro, Calarcá, Barcelona y Pijao, además de Pereira y cerca de 16 municipios del eje cafetero y del norte del Valle del Cauca. El reto, pues, para los gobiernos nacional, regional y local, lo mismo que para los organismos humanitarios colombianos e internacionales, era de particular entidad. El entonces presidente Andrés Pastrana Arango creó el Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero –FOREC–, al frente del cual estaría Luis Carlos Villegas, para ese momento presidente de la Asociación Nacional de Industriales – ANDI–. El planteamiento central de lo que sería la acción del organismo rector, se caracterizaba por sintetizar la

reconstrucción física, la participación comunitaria a través de la organización de base y la concertación como producto del diálogo conjunto entre Estado y sociedad civil. Se trataba, pues, de levantar de nuevo a Armenia y demás poblaciones azotadas por el terremoto, tanto en el Quindío como en otros departamentos afectados, pero contando para ello con la actuación decidida de los habitantes y sus organizaciones. Se volvería cotidiano, en adelante, escuchar expresiones como “mesas de trabajo”, “foros”, “talleres ciudadanos”, “temporalidad”, “arrendatarios”, “asentamientos”, “consejos comunitarios”, “gerencias zonales”, “consejos consultivos zonales”. Si se quiere, era el primer logro alcanzado en medio de una situación caótica: reconocer la existencia de unas condiciones inequitativas, excluyentes e injustas que en última instancia reflejaban con lujo de detalles la magnitud de lo que ocurría en el plano nacional. Con la creación del FOREC, la tarea siguiente era trazar la estrategia y la táctica que irían a seguir las entidades gubernamentales y no gubernamentales encargadas de asumir la compleja responsabilidad de reconstruir el eje cafetero. Una de tales instituciones fue la Universidad de Antioquia, a la cual se le asignó la Gerencia Zonal Dos, correspondiente al sur de Armenia, el sector pobre y excluido de los beneficios derivados del progreso de la economía cafetera. Mientras la Universidad y las organizaciones comunitarias se aprestaban para enfrentar el nuevo desafío, con todo y el peso de la tragedia, los habitantes del norte de Armenia volvían a su vida normal. w Referencias bibliográficas (1). Aristizábal, José. Terremoto, movilización social y concertación. Parábola de los arrendatarios de Armenia. Corporación Nuevo Arco Iris y Cerec, Bogotá, 2002. Pág. 17. (2). Escamilla, Óscar y Novoa, José Luis. La tragedia continúa. El terremoto contado desde dentro. Intermedio Editores. Bogotá, 1999. Pág. 95. (3). Op. Cit. Pág. 95

Sixto Iván Orozco

“La primera gran tarea del año será la elección de delegados, la cual exige que los asociados participen masiva y responsablemente y elijan para el próximo período a los asociados más capaces y que sean garantía real de que asumirán responsablemente la delicada tarea que el Estatuto impone y que una empresa del tamaño de COOPRUDEA exige”

Grimaldo Oleas

“Como ya es costumbre en los últimos catorce años, el 2008 fue, a pesar de la crisis que afecta la economía mundial, excelente para COOPRUDEA en lo económico y en lo social”, aseveraron los miembros del Consejo de Administración de la Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia, Sixto Iván Orozco Fuentes y Grimaldo Oleas Liñán, quienes destacan los siguientes logros: • El patrimonio pasó de $16.2 mil millones en 2007 a cerca de $18.8 mil millones en 2008, lo que representa un incremento aproximado del 16%. • Los activos superaron en 2008 los $52.8 mil millones, frente a $45 mil millones en 2007. O sea un incremento cercano al 17%. • Los excedentes crecieron un 25%: de $1.2 mil millones se pasó a $1.5 mil millones. • La cartera en 2007 fue de $39.6 mil millones y en 2008 de $40.2 mil millones. Incremento cercano al 2%. • La tarjeta débito continúo mostrando ventajas para el asociado. Durante 2008 se realizaron 274.684 transacciones que alcanzaron la cifra de $42 mil millones. • El ahorro en diciembre de 2008 superó los $32.8 mil millones y en 2007 fue de $25.9 mil millones, lográndose un incremento del 27% y una reafirmación de la creciente confianza de los asociados en su Cooperativa. • La base social se incrementó aproximadamente en un 5.8%: pasó de 3.100 en 2007 a 3.280 en 2008. El alcance de tal número de resultados, que se traducen en importantes beneficios para los asociados, está demostrando que “los universitarios somos capaces de crear y desarrollar empresa y, con orgullo, según el escalafón publicado por la Confederación Alemana de Cooperativas, alcanzamos en octubre pasado el lugar 284 entre las cooperativas con actividad financiera de América Latina, el puesto 36 en Colombia y el número 11 en Antioquia”, afirman los profesores Sixto Iván Orozco y Grimaldo Oleas. En su concepto COOPRUDEA también tiene como compromiso, gracias al talento de su equipo humano, contribuir al análisis teórico de la problemática y de la importancia del sector, razón por la cual organizó y realizó el Primer Encuentro Nacional de Cooperativas y Fondos de Empleados, “caracterizado por la profundidad exhibida por los conferencistas nacionales y extranjeros que en buena hora aceptaron nuestra invitación”. De cara al futuro, el Consejo de Administración de la Cooperativa redoblará los esfuerzos, teniendo en cuenta que para ello es necesario “el compromiso y la responsabilidad con que cada asociado, cada delegado, cada directivo, cada empleado se apropie del papel que le corresponde”. “A todos los integrantes de la familia COOPRUDEA les presentamos una cordial bienvenida a este nuevo año de labores; les deseamos éxito en cada una de sus actividades laborales y familiares, y los invitamos a que entre todos continuemos posicionando, cada vez con más fuerza, la empresa cooperativa que hemos construido y que a todos nos enorgullece”. w


Atención odontológica integral, un distintivo de la Facultad de Odontología Fotos Luis Javier Londoño Balbín

Extensión Solidaria UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

32

Después de pasar por un proceso de lectura, interpretación y comprensión conceptual, la práctica del estudiante de Odontología se constituye en la síntesis de todos los conocimientos en alta frecuencia. Un indicador de ello es que el estudiante de la clínica de atención odontológica centralizada puede tener por cada sesión entre dos y cuatro pacientes y durante el semestre entre doce y dieciséis.

D

urante más de seis décadas la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia ha sabido combinar los propósitos formativos de sus estudiantes con la promoción de la salud odontológica de la población, en especial de la más desprotegida. Es lo que prueba el día a día de las prácticas académicas que adelanta tanto adentro como afuera de la institución en las áreas clínicas de niños, adolescentes y adultos. Pero el aprendizaje del oficio y la profesión y el servicio social en un mismo acto no se circunscriben a la atención prioritaria que estudiantes y docentes prestan a los pacientes sanos, con patologías incipientes y crónicas desde el cuarto hasta el décimo semestre. Esa impronta también se proyecta en los programas de posgrado y de extensión. Y cualquiera pudiera pensar que la alta demanda, tanto de los servicios de atención general como especializada, obedece sólo a los bajos costos. Si bien un alto porcentaje de la población atendida presenta un cierto grado de vulnerabilidad económica, proviene de los estratos 1, 2 y 3 y en algunos casos está por fuera del sistema general de salud, también es cierto que personas de los estratos 4 y 5 e incluidos en el régimen contributivo o subsidiado acuden a la Facultad por el acceso a una atención odontológica de calidad. Al fin y al cabo procura un servicio integral, que por lo mismo cubre

un amplio espectro de frentes de acción, como lo es odontopediatría, ortodoncia y odontología general, en donde hay una larga lista de espera; este fenómeno se presenta tanto en las clínicas de pregrado como en las clínicas de posgrado, pues la Facultad cuenta con especializaciones de odontología integral del niño y ortopedia maxilar, odontología integral del adolescente y ortodoncia y odontología integral del adulto con sus dos énfasis en periodoncia y prótesis, a más de la atención a pacientes de la especialización en cirugía máxilofacial y estomatología que adelanta en la unidad estomatológica dentro del Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Hugo Sánchez Fajardo, jefe del departamento de atención odontológica integrada y coordinador del Programa de atención odontológica integral centralizada que el año pasado fue reconocido con la distinción Presencia de la Universidad en la sociedad, sostiene que la atención y cobertura en cada una de las clínicas está dirigida a cumplir objetivos específicos de formación, a la vez que de control y solución de los problemas por los que consulta la gente, dentro de una perspectiva social y humanista que busca que la relación paciente-odontólogo sea un diálogo constructivo, que favorezca, por ejemplo, la cultura del autocuidado del estado de salud bucal.


Programa de atención odontológica centralizada Citas y pacientes atendidos en pregrado y posgrado – 2008 PREGRADO

CITAS

PACIENTES

CONCEN/

Población adulta

3.869

1.856

2,08

Población infantil

4.125

2.575

1,60

Subtotal pregrado

4431

POSGRADO

Niño

1096

250

4,38

Adolescente

1300

581

2,24

Adulto

1325

406

3,26

1228

Subtotal posgrado

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

La atención de pacientes en la Facultad de Odontología se realiza tanto en el programa de pregrado, como en los programas de posgrado. El 78%, equivalente a 4.431 pacientes son atendidos en los cursos clínicos de pregrado y el 22% restante, 1.228 pacientes, son atendidos en posgrado. Los grupos poblacionales pertenecen a tres categorías de pacientes, niños, adolescentes y adultos, en concordancia con la perspectiva académica de los cursos y los posgrados.

33

En prácticas clínicas la Facultad de Odontología registra 489 estudiantes en pregrado y 52 en posgrado, a quienes los asisten –porque los responsables del tratamiento específico, derivado del diagnóstico previo son los formandos– unos 140 docentes, el 75% de los cuales son especialistas de todas las áreas de odontología y el resto odontólogos generales. Precisa el coordinador que la práctica odontológica centralizada es la que se realiza en la sede, en Medellín, en las tres clínicas –A, B y C– que juntas suman 168 consultorios o cubículos constituidos por un equipo odontológico completo y todos los equipos e instrumentos requeridos para la adecuada atención. Por esas clínicas pasan en promedio en el año 32 mil pacientes, mientras que en el programa descentralizado unos 10 mil.

Descentralizado Otro programa que participa de la misma condición de práctica odontológica es el descentralizado, que también obtuvo en 2007 la distinción

Presencia de la Universidad en la sociedad, y es el desarrollo práctico de diez cursos a lo largo del plan de estudios con componentes de sociedad, salud, investigación y servicio. En ellos el estudiante de los tres primeros semestres reconoce diferentes escenarios de la dinámica social y de las comunidades ubicadas en los municipios del área metropolitana y Rionegro y se forma en planeación en salud, socioepidemiología y atención a grupos poblaciones, en su mayoría escolares. En el cuarto semestre el estudiante inicia el desglose del trabajo en salud pública, realizando el diagnóstico, la propuesta de soluciones a las necesidades identificadas en promoción de la salud y prevención de la enfermedad y atendiendo los problemas odontológicos específicos. Las instituciones educativas Merceditas y La Milagrosa, y la Fundación Golondrinas en Medellín, una más en Bello y Rionegro son los escenarios en donde tiene lugar el Programa de atención odontológica integral descentralizada. Además, en el décimo semestre, durante ocho días los estudiantes –en la práctica ya odontólogos– se desplazan a los municipios de Antioquia y, con la coordinación de un docente, prestan el servicio en las localidades seleccionadas, en convenio con las secretarías de Educación y de Salud. Sin embargo, Sánchez Fajardo precisa que los dos programas tienen una diferencia. Mientras el centralizado pone los énfasis en la formación de la clínica integral odontológica dentro de un diagnóstico detallado y profundo, en el descentralizado se sopesan las condiciones que van a llevar a ofrecer una solución efectiva de los problemas detectados. “En la Facultad es posible conducir el desarrollo de los maxilares del niño, o el proceso de erupción y cambio de dentición, mientras que en la atención odontológica descentralizada se trabaja en la

Históricamente, la atención odontológica en la Facultad ha sido continua y de reconocida calidad, lo cual incide en la excelente formación en el campo clínico, y en el perfil que el estudiante muestra, desde la perspectiva de formación integral, destaca por el sentido de comunidad y de organización comunitaria, por la amplia experiencia en el diagnóstico de salud de comunidades, la posibilidad de proponer soluciones a los problemas detectados y una altísima vocación social y humana por el contacto con realidades en diferentes lugares del departamento, sostiene Hugo Sánchez Fajardo (a la derecha), jefe del departamento de atención odontológica integrada y coordinador de atención odontológica integral centralizada. problemática desde una perspectiva de comunidad, de grupos, y por eso los estudiantes trabajan con los padres en educación para la salud oral y el fomento de hábitos de vida saludable”, explica, y agrega que, además, se aplican sellantes de fosas y fisuras, y se hacen restauraciones preventivas en resina y definitivas en los problemas de caries. En ese sentido, el jefe del Departamento de atención odontológica integrada señala que en la comunidad priman dificultades en cuanto al manejo de hábitos saludables, de autocuidado, caries dental, gingivitis y en algunos casos periodontitis localizada en estados leves, mientras que entre quienes consultan en la Facultad se observan los mismos problemas, pero con una prevalencia menor, pues si bien también se trata de una población vulnerable, en la ciudad

hay más recursos para brindar una atención adecuada y oportuna como el tratamiento en ortodoncia para lograr el adecuado posicionamiento de los dientes y la adecuada oclusión y masticación, o tratamientos de ortopedia, endodoncia, prótesis fija y removible, implantes. En todo caso, un indicador claro de la preferencia por los servicios de la Facultad de Odontología, por los bajos costos y la calidad de la atención, lo constituye la larga lista de espera para acceder a las clínicas de pregrado y de posgrado. Tan sólo entre febrero y junio de 2008 –afirmó Sánchez Fajardo– la lista de demandantes llegó a 25 mil, un número imposible de atender no sólo por las limitaciones logísticas, sino principalmente por la naturaleza académico formativa de la atención al paciente. w (LJLB)

A través de las clínicas centralizadas o del programa de atención integral descentralizado la Facultad de Odontología atiende prioritariamente población vulnerable de los estratos 1, 2 y 3, aunque también consultan pacientes de los estratos 4 y 5 y personas vinculadas a los regímenes de salud subsidiado y contributivo.


Fotos cortesía del Programa

L

a adolescencia suele ser una etapa de transición y de incertidumbre no sólo para quien transita por ella, sino también para quienes la ‘experimentan’ desde afuera. Tal vez por eso este periodo, que resulta tan definitivo para el resto de la vida como la misma infancia, ha pasado inadvertido, incluso, para los sistemas de salud, los cuales concentran sus acciones en los niños y los adultos… como si los jóvenes no demandaran tanta o más atención y cuidado. Esa carencia la detectó hace más de dos décadas la Facultad de Medicina, cuando vio la necesidad de brindarles a los estudiantes elementos que los habilitaran para trabajar con la población adolescente. Los resultados, tanto en función de la formación de los médicos como del servicio social, revelan hoy el acierto de la decisión de entonces, y concuerdan con la consideración de la Organización Panamericana de la Salud según la cual la salud de los adolescentes y jóvenes es uno de los factores fundamentales en el desarrollo de los países. En esa dirección, la Facultad materializa sus propósitos en las instituciones públicas del área metropolitana y el Oriente antioqueño con las cuales adelanta el Programa de salud integral para el adolescente en el entorno escolar que, en tanto práctica académica, involucra a estudiantes de pregrado y de posgrado en experiencias de aprendizaje a partir de las cuales desarrollan competencias básicas en el conocimiento y enfoque de los adolescentes, tras identificar sus necesidades en salud y desarrollo, brindarles atención y realizar actividades de promoción y prevención. Con base en dicha experiencia –señala el equipo interdisciplinario impulsor del programa– se busca que los estudiantes de Medicina

En la Facultad de Medicina los escolares cuentan con Unidad de Adolescentes estructuren un enfoque de la situación de los adolescentes y jóvenes bajo una óptica de integralidad, que incluye actuar no sólo en la recuperación de la salud sino en la promoción del desarrollo integral y la prevención de la enfermedad como dimensiones esenciales en el campo de la salud del adolescente. De este modo, el programa ofrece a los adolescentes escolarizados de los grados 6º a 11º una evaluación integral del estado general de salud, del proceso de crecimiento y

desarrollo, de conductas de riesgo, y desarrolla guías anticipatorias, orientación y consejería individual para fomentar estilos de vida saludable y de conductas de autocuidado, así como asesoría y orientación para la utilización de recursos de salud (derechos y responsabilidades). De igual manera realiza, a partir del diagnóstico de necesidades de la comunidad educativa, actividades grupales de educación en salud, con un enfoque de promoción y prevención.

Foto Luis Javier Londoño Balbín

Extensión Solidaria UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

34

Convencida de que la atención y vigilancia de la salud de los adolescentes requiere de profesionales debidamente capacitados, la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia incluye dentro de su currículo la formación de los estudiantes de pre y posgrado en el campo de medicina y salud integral de adolescentes.

Un equipo interdisciplinario del Área de Adolescencia y de la Unidad de Adolescentes lidera el programa de salud integral para el adolescente en el entorno escolar, entre cuyos integrantes están el psicólogo Adolfo León Ruiz, los pediatras Olga Lucía Restrepo, Ricardo Saldarriaga, Beatriz Vallejo, Tanya Ramírez, Shirley Ortega, el médico deportólogo Carlos Heber Molina, las gineco-obstetras Alexandra Garcés, Clara Ma. Restrepo, las psicólogas Sandra Castrillón y Ana Ma. Duque, y los profesores Marta L. Escobar, Fernando Giraldo, Angela Ma. Giraldo, Beatriz Arroyave y la trabajadora social Josefina Díaz R. La profesora Ana Eugenia Restrepo, hoy jubilada, fue una de las gestoras e impulsoras de este programa.

Logros Según el coordinador del Área de Adolescencia y de la Unidad de Adolescentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, el psicólogo Adolfo Ruiz Londoño, en los últimos cinco años del Programa –etapa en la que se ha fortalecido en función del desarrollo del currículo actual–, un poco más de 1.000 estudiantes del pregrado de Medicina han recibido formación y capacitación en el campo de la salud integral del adolescente. De igual manera, estudiantes del posgrado de Pediatría y estudiantes del Departamento de Psicología de la Universidad de Antioquia y de otras universidades de la ciudad han tenido similares experiencias formativas. En el mismo período –observa–, aproximadamente 3.500 escolares han sido atendidos en consultas individuales para evaluación de su estado de crecimiento y desarrollo y su situación general de salud, recibiendo asesoría individual sobre aspectos cruciales para su salud, al punto que cuando la situación particular lo amerita el adolescente es instruido acerca de sus derechos en salud y se lo orienta hacia las instituciones del sistema general de seguridad social en salud para que reciba la atención requerida. Asimismo, con la activa participación de los estudiantes de Medicina de 6° y 7° semestre, y en conjunto con el Área Salud y Sociedad, aproximadamente unos 10.000 adolescentes se han beneficiado de actividades de edu-


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

35

cación y desarrollo, orientadas a la promoción de la salud y prevención de riesgos y enfermedades, con una cobertura de diez instituciones educativas que han sido impactadas por las actividades del programa, favoreciendo una transformación de su cultura y entorno institucional, hacia la conversión en escuelas saludables. Otro resultado significativo del

programa de práctica académica son los materiales educativos que se han publicado como material de apoyo, a partir del conocimiento logrado en la experiencia de trabajo, como las cartillas “Ser adolescente” y “Ser adolescente: decisiones y sexualidad”, que publicó la Universidad de Antioquia. Adicionalmente, se cuenta en la actualidad con una base de datos que recoge

Instituciones educativas

información recopilada en el trabajo de consulta escolar con adolescentes en los últimos seis años de la práctica académica. Lo que está claro –subraya Ruiz Londoño– es que los adolescentes son un grupo poblacional muy vulnerable, desde una óptica amplia de salud, a los cuales los afecta tanto la violencia como el ejercicio de la sexualidad en condiciones de riesgo,

Fotos cortesía del Programa

Con el cambio del currículo de la Facultad de Medicina, el Área Adolescencia recibió un mayor impulso y se ampliaron las posibilidades para programas como el de la atención integral en salud para adolescentes en entorno escolar. A partir de 2003 se empezó a trabajar con un mayor número de instituciones educativas, momento desde el cual y hasta junio de 2008, el Programa desarrolló actividades en los municipios de Caldas, Envigado, Medellín, Bello y Rionegro. A partir de agosto de 2008, por algunas situaciones de conveniencia para la formación de los estudiantes de medicina, los Programas que se desarrollaban en los municipios de Caldas y Rionegro se trasladaron a instituciones educativas en Medellín y El Carmen de Viboral. De esta manera, el Programa desarrolla actividades en Medellín en la I.E. Tulio Ospina, I.E. Normal Superior de Medellín, I.E. Tricentenario, I.E. La Independencia, I.E. Externado Patria, en la I.E. Envigado, en la I.E. Villa del Sol, Bello, y en la I.E. Fray Julio Tobón Betancur, El Carmen de Viboral. El programa también desarrolla actividades en dos instituciones de protección de adolescentes embarazadas y/o en riesgo de prostitución (Casa de la Divina Providencia y Hogar Laura Vicuña). La modalidad actual de trabajo recoge la construcción y experiencia de aprendizaje lograda a lo largo de la implementación del mismo. En algunas de las instituciones en las que se realiza este programa, el componente de promoción y prevención se desarrolla en integración con el Area Salud y Sociedad.

o como las situaciones sociales adversas, la inequidad, la violación de los derechos, todo lo cual toma en cuenta el programa como parte de sus actividades con los escolares. Finalmente, asegura, la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia es la única del país que cuenta con un programa diferenciado de formación en el campo de la salud de los adolescentes. w (LJLB)

Los estudiantes de medicina –matriculados en los cursos Cuidado Integral del Adolescente I y Adolescencia II de pregrado y estudiantes del Posgrado en Pediatría–, la mayor parte de los cuales son aún muy jóvenes en el momento de participar en este Programa, logran aprendizajes que aplican en sus vidas, lo cual contribuye de alguna manera al mejoramiento de su propia salud.


La Universidad ofrecerá pregrado en Astronomía y Astrofísica

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

Académicas

C

36

asi con la precisión marcada en nanosegundos el Instituto de Física de la Universidad de Antioquia alcanzó la meta de ofrecer, en el Año Internacional de la Astronomía, el primer pregrado de Astronomía y Astrofísica en el país. Pero para no exagerar la nota, los promotores de la novedosa iniciativa, profesores investigadores de la dependencia adscrita a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, reconocen una cuota de azar en la afortunada coincidencia, dadas las incertidumbres que se fraguaron desde que la idea empezó a cuajar dos años atrás. Sea casualidad o resultado del fino cálculo matemático, lo cierto es que a partir del segundo semestre de este año –las inscripciones comenzarán en marzo– los aficionados e interesados en la ciencia de Galileo, Newton, Kepler, Euler, Julio Garavito –un cráter en la Luna lleva el nombre de este astrónomo colombiano–, Francisco José de Caldas y de tantos más que a lo largo de la historia se han desvivido por las maravillas y misterios insondables del Universo tendrán la oportunidad de profundizar en los fenómenos cósmicos que preocupan no sólo a la comunidad científica internacional sino también a la humanidad entera desde sus mismos orígenes. El anuncio, desde que el Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución 8371 del 20 de noviembre de 2008, otorgó el Registro Calificado al programa de pregrado en Astronomía y Astrofísica, ha generado expectativa entre personas de muy diversa formación académica y entre quienes apenas llegan al mundo universitario y, desde luego, ha sido motivo de satisfacción entre los impulsores del proyecto y las directivas que le apostaron a un plan de estudios desde el primer nivel de educación superior, pues hasta ahora en Colombia, como en la mayoría de países, sólo se ofrecen cursos en el área en el nivel de posgrado. Y si bien los antecedentes de los estudios de la astronomía en el ámbito universitario local se remontan a poco más de veinte años, el referente inmediato lo constituyen los cursos de extensión que desde hace cuatro años empezó a ofrecer el Instituto de Física, el tiempo suficiente para consolidar una experiencia que hoy se expresa de la mejor manera con la creación del pregrado y la producción de libros que también soportarán el contenido académico de las asignaturas. De este modo, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales avanza un paso más en el propósito de contar, como las grandes facultades de ciencias en el mundo, con el conjunto de las ciencias básicas, en el que sólo le queda faltando geología, ya

Imágenes Telescopio Espacial Hubble - NASA

que en la unidad académica se adelantan desde el nivel de pregrado hasta el doctorado estudios de física, química, biología, matemáticas y ahora astronomía. Seguros como están de haber alcanzado un gran logro con el diseño y aprobación del nuevo pregrado, los promotores, sin embargo, están convencidos de que el trabajo que amerita mayor empeño está por venir, esto es, formar la próxima generación de astrónomos colombianos, los primeros profesionales en ostentar este título obtenido en Colombia, con el reto de dejar muy en alto el nombre de la comunidad astronómica nacional y del programa. Desafíos Para el físico Jorge Iván Zuluaga Callejas, miembro del grupo de investigación en Física Computacional y Astrofísica, más que pensar en los riesgos asumidos por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales al estructurar un pregrado en astronomía, hay que estar dispuestos a enfrentar los desafíos. Al fin y al cabo, asegura, la universidad pública está para arriesgar el capital, y en cuanto a los retos señala que el primero de ellos está marcado por la ausencia de referentes en el país en la formación en este campo en pregrado, lo cual obliga en cierto modo a arrancar de cero. “Hay referentes por las investigaciones que adelantamos aquí en astronomía y astrofísica y el posgrado en la Universidad Nacional, pero no en pregrado, ni siquiera en Latinoamérica, donde a ese nivel sólo hay programas en Brasil, Argentina y Chile”, dice. Y es que es bien sabido que en el

mundo casi nadie le invierte a la astronomía en el nivel de pregrado, porque es considerada una especialidad de la física y por tanto la gente primero tiene que formarse como físico para luego convertirse en astrónomo. Contrario a esa tendencia, observa Zuluaga Callejas, “nosotros estamos pensando en invertir desde el principio, en formar astrónomos que empiecen desde temprano a trabajar en el área, sin tener que cursar primero una carrera de física y luego irse al exterior a especializarse en astrofísica”. Otro desafío es crear un equipo científico para desarrollar el pregrado, pues considera que un programa así deben abordarlo siquiera seis expertos en el área, que puedan permitirle a los estudiantes escribir tesis de grado, realizar pasantías internacionales, publicar

artículos. “Y más en este que es un pregrado para la investigación científica”, precisa. El otro reto que se avizora en un lapso de cinco a diez años es participar en el desarrollo de un proyecto para contar con una plataforma de observación astronómica en Colombia, que puede ser un observatorio en alta montaña o un radiotelescopio, ya que los observatorios existentes sirven para investigación formativa, mas no para la investigación astronómica de primer nivel. Aspirantes Una preocupación evidente de quienes configuraron el pregrado es el perfil de los aspirantes a adelantar el programa, quienes no deben com-


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

37

Foto Luis Javier Londoño Balbín

portar una exigencia distinta al compromiso con el que llegan los estudiantes de física, de química, de biología, que es hacer investigación científica en las diversas áreas. Pero eso sí, aunque saben que es inevitable, están tomando precauciones para que no haga carrera la idea romántica de la astronomía y por lo mismo están pensando en unos espacios previos informativos y motivacionales, con astrónomos nacionales e internacionales, para explicar con precisión en qué consiste el pregrado. “El aspirante debe pensarse a sí mismo como medio físico y como científico, con un gran componente de matemáticas”, señala Zuluaga Callejas, pero aclara que no se trata de que los postulantes sean genios ni mucho menos. Eso sí, explica, una condición sine qua non que deben cumplir quienes quieran cursar el pregrado de Astronomía y Astrofísica es estar exentos de aversión alguna a las ciencias naturales y las matemáticas. Por vía negativa, complementa el profesor del Instituto de Física, los aspirantes no deben esperar encontrar en el pregrado la posibilidad de salir cada semestre a un observatorio, a aguantar frío en una montaña y a tomar fotografías con el telescopio. “Así no trabajan los astrónomos ahora; esa es una idea romántica del astrónomo”, dice. Tampoco deben pensar en que los cursos de la carrera están orientados a enseñar a manejar la carta del este o a construir telescopios. Además, agrega, “todo el material divulgativo de astronomía que alguien haya leído es apenas la superficie del conocimiento de esa ciencia, y por tanto el estudiante no debe esperar que los cursos se van a reducir a revisar solamente lo que se lee en un libro de astronomía, porque todo eso se va a aprender obviamente, pero con argumentos físicos y matemáticos”. Y ello debe ser así, acorde con el peso que comporta ser catalogado el programa como el Pregrado de Astronomía de Colombia, tal y como se mencionó durante el Congreso Colombiano de Astronomía y Astrofísica, COCOA2008, en agosto pasado. “Como tal esperamos ser rodeados por todos, entusiastas y profesionales, para demostrar que nuestro país puede formar profesionales en la más pura disciplina científica. Aquella con las respuestas a las preguntas ancestrales, la del misterio y el sueño; pero también la de la solución a las preguntas que no pueden resolverse dentro de nuestro reducto cósmico, la disciplina del futuro”, sentencia Zuluaga Callejas. Los interesados en ampliar toda la información relativa al programa de pregrado pueden consultar el sitio: http://urania. udea.edu.co/astronomia. w (LJLB)

Para la Universidad de Antioquia, para la comunidad astronómica nacional y en general para todo el país, el programa de Astronomía y Astrofísica que ofrecerá el Alma Máter a partir del segundo semestre es un importante logro que pone a Colombia en el lugar de los pocos países que en Latinoamérica le apuestan a la formación de profesionales desde el pregrado en esta disciplina científica en la que tradicionalmente se recibe formación sólo al nivel del posgrado, como lo hace la Universidad Nacional Bogotá con su Maestría en Astronomía y Astrofísica, sostiene Jorge Iván Zuluaga Callejas.


El rector Alberto Uribe Correa, el vicerrector de Docencia Óscar Sierra Rodríguez y la coordinadora del Programa Integración de Tecnologías a la Docencia, profesora Donna Zapata Zapata, entregaron los respectivos reconocimientos a los ganadores del primer concurso sobre material educativo apoyado con tecnologías de la información y la comunicación, en diciembre.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

38

Fotos Cristina Quintero

Docencia

E

stimular el trabajo que realizan los profesores de la Universidad de Antioquia con tecnologías de la información y la comunicación, contribuir a la integración de esas tecnologías a los procesos de enseñanza y de aprendizaje y fomentar el diseño de estrategias didácticas apoyadas con TIC fueron los objetivos que se propuso la Rectoría del Alma Máter y la Vicerrectoría de Docencia al promover el Premio Material Educativo Apoyado con Tecnologías de la Información y Comunicación. En total a la primera versión del concurso, que estableció premiar como modalidad única cursos montados en la plataforma educativa Moodle, se inscribieron 21 cursos de quince unidades académicas, de los cuales fueron preseleccionados 7, entre los que finalmente el jurado escogió dos ganadores y decidió otorgar una mención de honor así: Primer puesto al curso Tutoría Académica de Biología de la Célula I, de la profesora Liliana Amparo Betancur Galvis, de la Facultad de Medicina. El segundo puesto al curso Muestreo e Inferencia Estadística, del profesor León Darío Bello Parias, de la Facultad Nacional de Salud Pública. Y mención de honor al curso Gestión de Proyectos, del profesor Nelson Armando Agudelo, de la Facultad Nacional de Salud Pública. En concepto del jurado integrado por las docentes de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia Dora Chaverra y Gloria Yepes, y la profesora de la Universidad de Medellín, Sandra Arango, los reconocimientos fueron otorgados, entre otros aspectos, por la calidad y coherencia entre las estrategias didácticas, las actividades de evaluación, las herramientas de comunicación y la metodología propuesta. Además –señalaron–, las estrategias y actividades responden a los objetivos de cada curso, posibilitan la participación de los estudiantes, promueven la interactividad, la

Premio Material Educativo Apoyado en TIC discusión y generan condiciones para el aprendizaje autónomo. Adicionalmente, se promueve una participación dinámica en los foros, alrededor de las temáticas estudiadas. Los dos primeros lugares recibieron como premio computadores portátiles, además de la opción de publicar su curso en los Bancos de Objetos de Aprendizaje de la Universidad de Antioquia y del Ministerio de Educación Nacional.

La coordinadora del Programa Integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Docencia, Donna Zapata Zapata, informó que en la actualidad la Universidad cuenta con cerca de 500 cursos activos apoyados con tecnologías, esto es, asignaturas de programas de pregrado y algunos de posgrado que están montados en la plataforma Moodle. “Básicamente son cursos diseñados para internet, soportados

Con el fin de estimular el trabajo que realizan los profesores de nuestra institución con tecnologías de la información y la comunicación, la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad invitó a participar en el “Primer concurso material educativo apoyado con tecnologías de la información y la comunicación” a aquellos profesores vinculados a la Universidad de Antioquia a través de un contrato a término indefinido, ocasional o de cátedra, que tuvieran publicado su curso en la plataforma educativa MOODLE.

en la plataforma educativa Moodle (software libre), donde es posible publicar y administrar cursos de educación formal y no formal, tanto que del total de montados en el sitio de la Universidad unos 12 son diplomas o cursos de educación continua”, dijo Zapata Zapata. De acuerdo con la profesora de la Facultad de Educación, a través del Programa Integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Docencia que promueve la Vicerrectoría de Docencia, se ha creado una cultura alrededor del uso de las herramientas que proveen las TIC para apoyar los procesos enseñanza-aprendizaje, y el nivel de conocimiento de tales herramientas les ha permitido a los profesores crear estrategias didácticas para su labor docente. De hecho, observa, ya se nota que algunas dependencias gestionan proyectos muy interesantes con el apoyo de esas tecnologías sin tanta dependencia o apoyo del Programa. Por lo mismo, sostiene, una de las principales ganancias del programa es que los profesores han logrado mayor autonomía en el uso de las TIC, y ya no dependen del personal técnico para incluir las herramientas en los procesos de formación Sin embargo, reconoció que, a pesar del evidente empoderamiento de las TIC, hay que seguir formando y acompañando a los profesores para que se generalice la práctica de incorporar las nuevas herramientas. w (LJLB)


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

Deportes

Miguel Cadavid, en la charla técnica previa al compromiso internacional en Uruguay, donde se concentraron 160 estudiantes en representación de 8 países de América Latina.

39

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

La Universidad de Antioquia, subcampeón de la Copa Internacional Universia de Fútbol •Un combinado de Brasil se coronó campeón del certamen patrocinado por Universia, en Punta del Este. “Yo les digo a los muchachos que me hagan caso en la cancha y verán que nos va bien”, afirma Miguel Cadavid con la voz recia y la informalidad que lo caracteriza. Y al parecer, la fórmula del estratega es efectiva, porque el equipo de fútbol de la Universidad de Antioquia que él dirige desde hace varios años cosecha triunfos en los torneos locales, nacionales e internacionales. El más reciente y quizás más resonante de todos los títulos alcanzados es el subcampeonato de la primera Copa Universia de Fútbol Internacional 2009, que se jugó del 20 al 24 de enero en Uruguay, y a cuya instancia final llegó el representativo del Alma Máter, de un lado por haberse ganado el derecho de representar a Colombia en ese torneo –asumido como la versión universitaria de la Copa Libertadores de América, por la coincidencia de la empresa patrocinadora– y del otro por haber superado en los cuartos de final y semifinal a sus similares de México y Uruguay. El lugar ocupado en la contienda es relevante, no sólo por haber superado 4-3 a la Universidad Panamericana de Bonaterra, México, y 2-0 a la selección anfitriona, la Universidad de Montevideo, Uruguay, sino principalmente por la manera como afrontó los compromisos, incluido el definitivo en el que el representativo de Brasil, las Facultades Integradas de Brasilia, ganó 7-6 por definición desde los doce pasos, después del persistente 3-3 de un partido que duró 120 minutos. Sentido de pertenencia o un amor a toda prueba por la Universidad de Antioquia, esfuerzo, talento y, por supuesto, la observancia a las indicaciones del técnico, o como él asegura la disciplina táctica en el terreno de juego, fueron y han sido claves para que el equipo de fútbol integrado por estudiantes de diversos programas académicos hayan representado a la institución y al fútbol universitario del país con mucha altura, tanta que les alcanzó para alzarse con otro título, el del goleador Lisandro Daza, de la mano de Miguel Cadavid y del asistente Felipe Rodríguez. w (LJLB)


Editorial Universidad de Antioquia Somos como enanos a los hombros de gigantes. Podemos ver más, y más lejos que ellos, no por alguna distinción física nuestra, sino porque somos levantados por su gran altura Bernardo de Chartres

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 573 • Medellín, febrero de 2009

Cultura

Por Jorge Iván Franco Giraldo Jefe Departamento de Publicaciones Universidad de Antioquia

Los clásicos son obras que resisten al paso del tiempo; antiguas, por ser origen y fundamento de las ideas centrales en la historia del saber y la cultura; actuales, por la fruición y el interés que aún despierta su lectura, siempre renovada. Un clásico es una obra que “todos deberían conocer y leer”, independientemente de su formación particular o su dedicación profesional, pues ella constituye el fondo permanente del que un espíritu joven derivará intuiciones creativas, reflexiones críticas y una comprensión cabal de los asuntos políticos, científicos, históricos, humanos en general. La Editorial Universidad de Antioquia y el Comité Editorial de la Universidad adelantan actualmente el proyecto de edición y publicación de la Biblioteca Clásica para Jóvenes Lectores, una colección de títulos breves del humanismo clásico de la cultura occidental desde Grecia hasta nuestros días, de valor universal y relevancia para todas las áreas de conocimiento, y cuyo aporte ha sido fundamental para la formación en las diversas disciplinas y artes. Debidamente asesorados por expertos y realizado el estudio editorial de las especificaciones formales de las obras, su financiación y difusión, la Editorial y el Comité Editorial han definido preliminarmente para la colección una nómina de 32 autores y títulos representativos de diversas áreas Sófocles Antígona Aristófanes Las nubes Platón El banquete Aristóteles Ética a Nicómaco Lucrecio La naturaleza de las cosas Séneca La tranquilidad del alma Marco Aurelio Meditaciones Petronio El satiricón

Comité Editorial

Martiniano Jaime Contreras Carlos Vásquez Tamayo Adriana González Moncada María Helena Vivas López Hernán Mira Fernández Alberto González Mascarozf

Geoffrey Chaucer Cuentos de Canterbury (selección) Andrés Vesalio De Humanis Corporis Fabrica Nicolás Maquiavelo El príncipe Leonardo Da Vinci Selección de textos Giorgio Vasari Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos Erasmo de Rótterdam El elogio de la locura Miguel de Cervantes Saavedra, Coloquio de los perros

del saber y la creación y de diversas épocas, de los cuales se publicarán 25 en un lapso aproximado de cinco años, y periódicamente de acuerdo con la secuencia de gestión y adquisición editorial. Cada título, en un formato fácil de llevar y agradable de leer, de máximo 150 páginas, contará con una breve introducción didáctica sobre el contexto de la obra y el autor, será publicado en edición limitada y entregado de manera gratuita a estudiantes e integrantes de la comunidad universitaria de la Universidad de Antioquia que participen en las actividades (conferencias y cursos) de difusión de la serie. La Biblioteca Clásica para Jóvenes Lectores se propone crear entre estudiantes e interesados la conciencia y el hábito no sólo de la lectura, sino principalmente el de adquisición y conformación progresiva de una biblioteca personal de obras íntegras en diversas áreas del conocimiento y la cultura y de excelente calidad editorial. El proyecto proveerá la “semilla” de esa biblioteca que complementarían los demás materiales bibliográficos a que estudiantes e interesados hayan tenido acceso, junto con sus obras de formación profesional. Una “semilla” necesaria, además, para que nuestros futuros profesionales e investigadores puedan pensar también “a hombros de gigantes”. Michel de Montaigne Ensayos (selección) William Shakespeare Hamlet Galileo Galilei Diálogos (selección) Tomás Moro Utopía René Descartes Discurso del método Juan Jacobo Rousseau El contrato social Voltaire Cándido Immanuel Kant Fundamentación de la metafísica de las costumbres Charles Darwin El viaje de Beagle

Editor: Alberto González Mascarozf (AGM) Jefe Departamento de Información y Prensa Redacción: Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M. Diagramación y Coordinador Archivo Fotográfico: Juan Camilo Vélez Rodríguez Fotografía: Luis Javier Londoño B., Gabriel Buitrago Mejía, Archivo ALMA MATER Secretaria: María Mercedes Morales Osorio

Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes Isaac Newton

Friederich Nietzsche La gaya ciencia Albert Camus El extranjero Lewis Thomas La medusa y el caracol Bertrand Russell Los problemas de la filosofía Virginia Woolf Una habitación propia Tomás Carrasquilla Selección de cuentos Juan Rulfo Pedro Páramo Jorge Luis Borges Ficciones

Ciudad Universitaria. Calle 67 N° 53-108. Medellín Departamento de Información y Prensa – Secretaría General Ciudad Universitaria, Bloque 16 oficina 336 Teléfonos (4) 2195023 y 2195026 Fax (4) 2331627 E-mail: almamater@arhuaco.udea.edu.co http://almamater.udea.edu.co

La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política República de Colombia)

40

Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política República de Colombia)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.