PERIÓDICO ALMA MATER 576 MAYO 2009

Page 1

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA No. 576

MEDELLÍN, MAYO DE 2009

ISSN 1657-4303

SISTEMA DE COMUNICACIONES http://almamater.udea.edu.co

almamater@arhuaco.udea.edu.co

La Universidad y la Gobernación ponen en marcha la Red de Comunicaciones por Videoconferencia con el fin de mejorar la calidad académica en las regiones e incrementar la cobertura en educación superior. La Facultad de Ingeniería lidera el proceso. Páginas 18 y 19 Página 39

Señor Rector, cuente con todo el apoyo, sin reserva alguna, del Gobierno de Antioquia

“La Universidad debería tener cien mil estudiantes… Sé que eso tomará tiempo, pero allá tenemos que llegar”

“Tengo la certeza de que habrá una vinculación del BID, cercana a veinte millones de dólares, para la sede de la Universidad en el Oriente antioqueño”.

Al reiterar la importancia del orden y la convivencia en el campus, Ramos Botero fue enfático en señalar que “un atentado contra la Universidad de Antioquia es un atentado contra todos los antioqueños” “No hay restricción frente al delito”

Páginas 20 a 27

Foto Luis Javier Londoño Balbín

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

"Me alegra que la designación del doctor Alberto Uribe Correa se haya hecho por unanimidad", afirma el gobernador Luis Alfredo Ramos

El Paraninfo, Aula Máxima del Alma Máter de Antioquia y epicentro de la cultura regional, fue el escenario del brindis entre el gobernador Ramos y el rector Uribe, por una Universidad siempre de calidad, en orden y al servicio de la población más desprotegida.

El camino de la igualdad en Colombia Páginas 4 y 5

En la Alcaldía ya caló la idea de apoyar la educación superior

Criminalidad y política

Desaceleración del mercado laboral colombiano Páginas 12 y 13

1

Páginas 6 y 7

Páginas 10 y 11

Doctorado en Ciencias Sociales Página 33

140 años de la Tabla Periódica Páginas 34 y 35


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

Campus 2

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

La distinción EXCELENCIA DOCENTE se concede cada año en el DÍA DEL EDUCADOR, y, además de erigir al docente galardonado como paradigma para la comunidad universitaria y para la sociedad, entrega una medalla con la imagen del monumento El Hombre Creador de la Energía, y un pergamino. En la foto, el rector Alberto Uribe Correa hace entrega de los respectivos reconocimientos al profesor Muriel, acompañado de sus hijas Estefanía y Paola Andrea y de su cónyuge Aracelly Lopera, quien también es servidora de la Universidad en la Vicerrectoría Administrativa.

para el Profesor Rafael Darío Muriel En consideración al estado de salud, las directivas universitarias entregaron en su propia residencia la distinción EXCELENCIA DOCENTE, por el Área de las Ciencias Exactas y Naturales, Ingeniería y Ciencias Económicas, al profesor RAFAEL DARÍO MURIEL FORONDA, quien ha ejercido la docencia por tres décadas en la Facultad de Ingeniería del Alma Máter. Como se sabe, la condecoración con la que año tras año la comunidad académica honra el trabajo de los docentes destacados se entrega el 15 de mayo, en el día clásico del educador, en una ceremonia solemne en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia. Sin embargo, este año, las directivas académico administrativas

encabezadas por el rector Alberto Uribe Correa, los compañeros profesores, los estudiantes y empleados amigos quisieron rendirle un tributo al profesor Muriel Foronda, rodeado de sus hijas, de su cónyuge y demás familiares, en un acto íntimo, cálido y afectuoso en su casa. Conforme reza la RESOLUCIÓN ACADÉMICA 2125 del 26 de abril de 2009, el Consejo Académico cada año otorga la distinción EXCELENCIA DOCENTE para exaltar a los profesores que se destacan por sus significativos aportes al enriquecimiento de la labor docente en la Universidad. Para cumplimiento con el cometido, las dependencias académicas se agrupan en

tres áreas del conocimiento, y cada una de ellas presenta un candidato. Estas áreas son: Ciencias Sociales y Humanas; Salud; y Ciencias Exactas y Naturales, Ingeniería y Ciencias Económicas. El Área de las Ciencias Exactas y Naturales, Ingeniería y Ciencias Económicas recomendó que se otorgara esta distinción al economista RAFAEL DARÍO MURIEL FORONDA, docente de la Facultad de Ingeniería, dado que: —Como educador en el área ambiental fomenta en sus alumnos el compromiso efectivo del cuidado y recuperación del ambiente e incentiva en ellos el deseo de estudiar e investigar sobre la importancia de la gestión ambiental.

No es de extrañar que el profesor Muriel haya asumido la docencia como una misión que debía cumplir en la tierra, aquella que mejor le daba sentido a su vida. Servir a los demás y de la mejor manera, enseñando no sólo conocimientos sino pautas para un mejor vivir era lo más emparentado con su vocación temprana y fallida que fue ser sacerdote. —Enseña que los problemas ambientales no son el producto de la fatalidad, sino que están relacionados intrínsecamente con las intervenciones humanas y las políticas económicas de la sociedad. —Como funcionario en la gestión administrativa de los posgrados en ingeniería ambiental de la Facultad de Ingeniería, fue el impulsor para posicionarlos en el medio. —Como Maestro integral se caracteriza por su alegría, compañerismo, honestidad y sinceridad, asumiendo una forma diferente de vivir el día a día en su compromiso como ciudadano y universitario. w (LJLB)

El Consejo Académico no sólo acogió la recomendación del Área de Ciencias Exactas y Naturales, Ingeniería y Ciencias Económicas, y de la Vicerrectoría de Docencia de otorgarle la distinción al profesor Muriel, sino que muchos de los integrantes de la Corporación, al igual que los profesores amigos, los alumnos y universitarios cercanos acompañaron al docente homenajeado en la sentida ceremonia que se cumplió el 23 de abril en la propia residencia.


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

Título Honoris Causa para el doctor Mario Sánchez Medina La Universidad de Antioquia confirió el Título Honoris Causa de Especialista en Alergología Clínica al médico Mario Sánchez Medina, en reconocimiento a su meritoria trayectoria profesional, a sus aportes en el campo de la investigación y a sus estudios sobre el calendario polínico y la fauna de ácaros en varias regiones del país que fueron pioneros y merecieron múltiples distinciones nacionales e internacionales. En 1960 el doctor Sánchez Medina –Doctor en Medicina y Cirugía de la Universidad Nacional de Colombia– fundó la Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Inmunología, y desde entonces ha sido su líder más visible. Actualmente es miembro honorario permanente de la Junta Directiva. En el ejercicio de su especialidad lleva más de sesenta años, con experiencia tanto en el sector público como en el privado. Es el iniciador de la investigación en acarología en Colombia, con respaldo en publicaciones auspiciadas por Colciencias. La ceremonia solemne de entrega del título se realizó el pasado 27 de abril en el Paraninfo del Alma Máter (Edificio de San Ignacio), con la presencia en la mesa principal del rector Alberto Uribe Correa, el decano de la Facultad de Medicina Elmer de Jesús Gaviria Rivera y el secretario general de la Universidad de Antioquia, Carlos Vásquez Tamayo. El siguiente es el texto del discurso del doctor Sánchez Medina: Acto solemne y extraordinario para mi, que llega en las postrimerías de la vida, y que recibo con honores, consciente del significado de que se realice en el ambiente científico y profesional de la Universidad de Antioquia, entidad cimera de la docencia e investigación en Colombia, en Iberoamérica y en señalados países de nuestro planeta. Mi vida profesional ha sido muy sencilla, sin hechos descollantes en la ciencia de nuestra especialidad, sino tratando de imitar en mínima escala a mis maestros que hace seis décadas me permitieron estar a su lado, particularmente en el cumplimiento del lema “Ciencia y Servicio”. Menciono como mi primer vínculo universitario con esta Alma Máter al doctor Toro Villa, padre de mi condiscípulo de toda la carrera en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional en Bogota, Gabriel Toro Mejía, q.e.p.d., con quien compartimos momentos inolvidables y escuchando perplejos a este patriarca de la medicina antioqueña. Con Gabriel estuvimos haciendo las respectivas especialidades en Nueva York, y un acto en la Carrera del Profesorado, fue invitarme a la Facultad de Medicina de esta Universidad para presentar el Primer Calendario Polínico de Bogotá, reunión que jamás imaginé culminara con esta emocionante ceremonia. Viene luego un largo periodo, lleno de recuerdos que compartimos con el doctor Eduardo de Zubiría Consuegra, con quien celebramos el año pasado las bodas de oro de la fundación de la ACAAI y el evento del Primer Seminario Latinoamericano de Alergia en Bogotá, base para que tan sólo cuatro meses después se creara en Nueva York, en marzo de 1961, la Sociedad Latinoamericana de Alergia e Inmunología, hoy orgullo de nuestra especialidad en América Latina. Éste es el lugar y el momento para expresarle al doctor Ricardo Cardona Villa los profundos sentimientos de gratitud por presentar mi modesto nombre para llegar a la máxima distinción que excepcionalmente confiere la Universidad de Antioquia, y en ella al señor Rector de la Universidad de la Universidad de Antioquia, al Decano de la Facultad de Medicina, a los Profesores e Investigadores quienes dieron su generosa opinión sobre mi vida profesional, y expresar el testimonio de que por generosidad y singular gentileza, respaldaron el otorgamiento del Titulo Honoris Causa, máximo galardón de la Alergología en nuestro país. El reconocimiento al doctor Cardona Villa no es posible señalarlo en palabras o elogios, sencillamente porque quien lo intente, siempre se quedara corto por su labor sin ostentación ni pretensiones, en la tarea en que se empeñó. Lo hacemos, de corazón, respetando profundamente su personalidad, su visión del futuro de la especialidad, desde el momento años atrás cuando juramos como médicos, docentes, investigadores o simplemente servidores de la salud. Esto es lo que él precisamente nos ha entregado, al lograr nuestra titulación, en un acto de servicio, que indeleblemente quedó registrado en los Anales de la Alergología en nuestra patria. Permítanme, Señores Miembros del Presidium de esta Reunión, presentarles sencillamente el profundo sentimiento de gratitud, por haberme dado la inmerecida oportunidad de estar en este podium, recibiendo un sello final universitario, que excepcionalmente se otorga y por primera vez lo confieren a quien es seguramente el menos indicado, pero quien lo retendrá con honor, durante los días que la Providencia Ie tenga asignados en su plan de infinita bondad. w

Luis Alfredo Ramos Botero

Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación

Alberto Uribe Correa

Rector

Manuel Santiago Mejía Correa

Representante del Presidente de la República

Gabriel Burgos Mantilla

Representante de la Ministra de Educación Nacional

Elmer de Jesús Gaviria Rivera

Representante del Consejo Académico

Gabriel Agudelo Viana

Representante Profesoral

Manuel Antonio Ballesteros Romero

Representante de los Egresados

Luis Fernando Arango Arango

Representante del Sector Productivo

Luis Javier Arroyave Morales

Representante de los ex Rectores

Carlos Vásquez Tamayo

Secretario General

CONSEJO ACADÉMICO Alberto Uribe Correa

Rector

John Jairo Arboleda Céspedes

Vicerrector (e) de Investigación

Óscar Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia Margarita Berrío de Ramos Vicerrectora de Extensión

Rubén Alberto Agudelo García

Vicerrector Administrativo

Francisco Londoño Osorno

Decano Facultad de Artes

Sara María Márquez Girón

Decana Facultad de Ciencias Agrarias

Mauricio Alviar Ramírez

Decano Facultad de Ciencias Económicas

Frank Uribe Álvarez

Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Luz Stella Correa Botero

Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Edison Neira Palacio

Decano Facultad de Comunicaciones

Hernán Darío Vergara Mesa

Decano Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Marta L. Salinas Salazar

Decana Facultad de Educación

Beatriz Ospina Rave

Decana Facultad de Enfermería

Elkin Libardo Ríos Ortiz

Decano Facultad de Ingeniería

Elmer de Jesús Gaviria Rivera

Decano Facultad de Medicina

Germán González Echeverri

Decano Facultad Nacional de Salud Pública

Carlos Mario Uribe Soto

Decano Facultad de Odontología

Luz Marina Carvajal de Pabón

Decana Facultad de Química Farmacéutica

Jorge Luis Sierra Lopera

Representante Profesoral Consejo Académico

Carlos Vásquez Tamayo

Secretario General

Invitados Martiniano Jaime Contreras

Vicerrector General

Hernando Velásquez Echeverri

Director de Posgrado

Jaime Ignacio Montoya Giraldo

Día de la Libertad de Expresión Jueves 7 de mayo • 6:30 p.m. • Edificio San Ignacio Conferencistas invitados: Salud Hernández y Antonio Morales La jornada comenzará con un certamen académico a cargo de alumnos de Periodismo de Opinión, Radio y Nuevos Medios, a las 2:00 p.m. en la Facultad de Comu-

3

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

nicaciones, y finalizará con un conversatorio sobre la situación de la libertad de expresión en nuestro país, con estudiantes y egresados de Comunicación y Periodismo, el cual se llevará a cabo a las

6:30 p.m. en el Aula Múltiple del Edificio San Ignacio. En el marco de esta jornada también se celebrará el Primer Encuentro de Egresados de Periodismo de la Universidad de Antioquia. Invitan: Programa de Periodismo Facultad de Comunicaciones, Asociación de Periodistas de Antioquia (APA) y el Programa de Egresados de la Universidad de Antioquia.

Informes: teléfonos 2198909 y 2199820 • periodismo@comunicaciones.udea.edu.co • egresado@udea.edu.co

Director de Planeación

Pastor Acevedo Herrera

Director de Asesoría Jurídica

Joaquín Cuervo Tafur Director de Control Interno

Isabel Cristina Arango Calle

Directora de Relaciones Internacionales

Ana Lucía Sánchez Gómez

Directora de Bienestar Universitario

John Jairo Arboleda Céspedes

Director Programa de Regionalización

Ángela María Arango Rave

Directora Escuela de Microbiología

María Teresa Múnera Torres

Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología

John Jairo Giraldo Ortiz

Director Escuela de Idiomas

Fanny Mejía Franco

Directora Escuela de Nutrición y Dietética

Eufrasio Guzmán Mesa

Director Instituto de Filosofía

Iván Darío Uribe Pareja

Director Instituto de Educación Física y Deporte


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

4

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

Inclusión

El camino de la igualdad en Colombia

H

oy en día, tanto quienes aprueban como quienes reprochan a las lesbianas, a los hombres gay, a los bisexuales y a los transgeneristas niegan o ponen en duda, de un modo u otro, la condición de humanidad de la comunidad LGBT, de forma similar a lo que ocurrió en la edad media respecto del alma de las mujeres o los negros o la supuesta condición diabólica de los zurdos. Así lo afirmó la directora de Colombia Diversa, Marcela Sánchez Buitrago, en la cátedra de formación ciudadana “Héctor Abad Gómez” que se cumplió el 16 de abril en el auditorio de la Facultad de Medicina y en donde la reconocida experta en temas de violencia de género describió el camino de la igualdad que han recorrido los derechos de las personas LGBT en Colombia y señaló cómo, a pesar de esos avances, que se han convertido en vanguardia para América Latina y muchos otros países en el mundo, persiste la intolerancia, el no respeto por la libertad, por el “ser y dejar ser”. Del ser –explicó–, por cuanto muchas personas LGBT no tienen las mínimas herramientas para autodeterminarse y aceptarse a sí mismos y por el contrario se siguen considerando pecadores, enfermos o delincuentes que deben esconderse. Tanto es así, precisó, que para

acceder a los derechos niegan la orientación sexual, “pues muchos gay y lesbianas buscan ocultar su orientación, para mantener su trabajo, su posibilidad de asistir a clase, pertenecer a una familia, donar sangre y/o estar en la calle con su pareja. Es decir para tener todos los derechos, hay que “pasar por heterosexual”. La premisa pareciera entonces ser: si usted es heterosexual desde que nace tiene todos sus derechos garantizados, incluso a tener familia”. Y del dejar ser –complementó–, “por cuando ni siquiera en su dimensión negativa es real, es decir en que las personas “toleren” a los otros porque no pueden cambiarlos, qué diremos de su dimensión positiva, es decir que a partir del reconocimiento y valoración de la diversidad se potencie y se promueva, incluso desde los gobiernos locales”.

La búsqueda En términos legales –recordó la directora de Colombia Diversa al abordar el camino de la igualdad en el país–, el Código Penal Colombiano consideró la homosexualidad un delito hasta 1981, y observó que todavía en 70 países en el mundo ser homosexual se puede castigar con apedreamientos, cárcel o incluso la muerte, como sucede en Afganistán, Irán, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Arabia Saudita, Sudán y Yemen.

Con el ánimo principal de desenmascarar esa violencia homofóbica, y de señalar la pasividad, la indiferencia y hasta el aplauso con que muchas de las víctimas son olvidadas en archivos indiferentes al drama que registran –dice Marcela Sánchez Buitrago–, en Colombia Diversa nos hemos dado a la tarea de hacer informes de derechos humanos. Recolectamos, comparamos y decantamos información sobre muertes violentas contra nuestra población. Logramos construir, para los años 2006 y 2007 una cifra de 67 muertes, antes invisibles, ocurridas en lugares tan disímiles como Duitama en Boyacá, Patía en Cauca ó Guacarí en el Valle del Cauca. Indagamos entre los archivos e informes de las fiscalías, de las seccionales de Medicina Legal, de los medios de comunicación y de los activistas locales, de todo el país. [Colombia Diversa. 2008. Informe de derechos humanos de lesbianas, hombres gay, bisexuales y transgeneristas en Colombia, 2006-2007. On line visión gráfica. Bogotá. También disponible en: http://www.colombiadiversa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=563&Itemid=370]

Asimismo –agregó–, hasta 1992 la Organización Mundial de la Salud consideró la homosexualidad una enfermedad, a pesar de que la Sociedad Psiquiátrica Americana ya la había sacado de esta consideración en 1975. A propósito, sostuvo que muchas “verdades” científicas han servido para sustentar que la heterosexualidad es una condición normal del ser humano, encargándose de silenciar la experiencia homosexual o de hacerla aparecer, de nombrarla, de darle un lugar sólo desde la patología. Sánchez Buitrago aseguró que en la actualidad, y a pesar de los avances, para casi todas las religiones en el mundo, practicar la homosexualidad sigue siendo considerado un pecado, el “pecado nefando”, es decir, aquel del que no se puede hablar sin repugnancia y horror. En contraste y por fortuna, observó, para nuestra Constitución, y de acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Constitucional, ser gay lesbiana, bisexual o travesti es un derecho. “Las garantías constitucionales a la igualdad, la dignidad, el libre desarrollo de la personalidad, la libertad de conciencia, generan una serie de interpretaciones de las cua-

les pueden colegirse un sinnúmero de posibilidades de opciones de vida amplias y por tanto el Estado debe protegerlas, promoverlas y no discriminar, ni individual ni colectivamente a quienes las ejerzan”, dijo la promotora de la participación política de las mujeres en Colombia y de la salud sexual y reproductiva. Conforme al Artículo 13 de nuestra Constitución Nacional –planteó Sánchez Buitrago–, el Estado colombiano está llamado a promover las condiciones para que la igualdad consagrada en la Carta Política sea real y efectiva y, en consecuencia, debe adoptar medidas en favor de grupos discriminados o marginados, entre los cuales está la población LGBT. “Lo anterior –explicó–, porque el Estado Social de Derecho es aquel que reconoce en su fundamento la dignidad de la persona como punto de partida y como ideal a alcanzar. En otras palabras, no asume los sujetos en abstracto, sino que por el contrario parte de reconocer que existen desigualdades sociales, económicas, políticas, sexuales, religiosas que son intolerables en este modelo de Estado”, y agrega que una mirada integradora del texto constitucional de 1991 muestra el


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

5

carácter pluralista, democrático, respetuoso e incluso protector, de la diversidad en Colombia. Es decir –concluyó–, “todos los avances que desde 1991 pueden contar las personas LGBT sobre sus derechos (y también los cristianos, los jóvenes, las mujeres, las personas con discapacidades, el pueblo ROM o gitano), no son más que el cumplimiento del artículo 13 de la Constitución: Igualdad de derechos, nada más, nada menos, como han afirmado nuestras consignas en las marchas”. En Colombia –señaló–, los avances legales para el reconocimiento de los derechos de las personas LGBT son de tres tipos: En primer lugar, dijo, la Corte Constitucional ha afirmado que la homosexualidad o el transgenerismo no pueden ser una limitación para ejercer ningún derecho. Es decir se puede ser gay y tener un cupo en el colegio, usar libremente el espacio público, ingresar y mantener un trabajo, pertenecer a cualquier organización privada, mantener la identidad travesti aunque esté en la cárcel, adoptar individualmente menores de edad, mantener la patria potestad sobre los hijos/ as, entre muchos otros. La Corte –reflexionó–, “usó un discurso que permitió la configuración de sujetos políticos de derechos y no de sujetos portadores de anormalidades, enfermedades y pecados”. En segundo lugar, complementó, no existe ninguna diferencia entre las parejas heterosexuales y las homosexuales, ambas tienen derechos patrimoniales, de seguridad social, protección contra la violencia intrafamiliar, afectación de su vivienda a patrimonio de familia, reconocimiento de la ciudadanía de su compañero/a extranjero, entre otros. “La única limitación es la posibilidad de adoptar en pareja, aunque

como se dijo anteriormente se puede hacer como persona. Así que por ahora, retomando al magistrado Jaime Araujo, mientras no tengamos plenitud de derechos, podemos disfrutar de una dignidad a medias”, expresó. En tercer lugar, afirmó, existen políticas públicas en ciudades como Bogotá que parten del reconocimiento de que el Estado debe hacer esfuerzos para que esos derechos sean realidad. “Es decir, entre los avances también deben contarse las buenas prácticas gubernamentales, que describen los esfuerzos de gobiernos locales y el apoyo decidido de los organismos de control como las personerías o las defensorías del pueblo”.

La realidad A pesar de la consagración constitucional del derecho a la igualdad y del orgullo común de la sociedad colombiana por la diversidad cultural, étnica y biológica, cuando pisamos el terreno de la sexualidad Sánchez Buitrago advierte que la libertad en el ejercicio de la sexualidad se convierte de derecho a antivalor que no debe ser promovido. “Esta sociedad se ha caracterizado por perseguir y aniquilar la libertad de religión, de conciencia, sexual, étnica”, aseguró. Así, por ejemplo, recordó que el 16 de febrero de 2008, en Apartadó, fue asesinado Fredys Darío Pineda, y el 6 de

marzo de este año, también fue asesinado Alvaro Miguel Rivera en Cali. Ambos, líderes, defensores y activistas de los derechos humanos de gays y lesbianas y de muchas otras causas sociales. Los dos –aseguró– fueron asistentes de investigación del informe de derechos humanos que Colombia Diversa realizó en 2005. A los muy pocos días del asesinato de Fredys, pudimos conocer extraoficialmente que, de manera apresurada, el crimen fue calificado por la Policía como “pasional”, pese a que muchos indicios ofrecían suficientes razones para al menos “sospechar” que la razón pudo haber estado relacionada con la orientación sexual de Fredys, entre ellas el exceso de violencia, los tratos inhumanos, degradantes y de tortura, que indican que no sólo se quiso eliminar a ese ser humano en concreto, sino que se quiere enviar

un mensaje a las personas que tienen sus mismas características, como sucede en los crímenes por prejuicio, algunas veces avalados socialmente, pues el victimario siente que está haciendo un ejercicio de “limpieza moral”. De esta manera, concluyó, “estos casos pasan a formar parte de los archivos de crímenes ocurridos “en circunstancias confusas”, el mismo espacio etéreo donde transitan muchas de las violaciones a los derechos de lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas en Colombia. Se trata de un lugar a donde llega todo lo que no se quiere investigar, ni mirar de frente, ni reconocer sobre la homofobia o el rechazo a los homosexuales. El mismo donde todavía la verdad o la impunidad dependen mucho de los prejuicios o los criterios personales de las autoridades responsables de las investigaciones”. w (LJLB)


Ágora

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

Opinión

Criminalidad y política

6

Un criminal es quien actúa para beneficio propio porque no le interesa absolutamente nada de lo que piensen o quieran los demás, salvo aquello que de los demás pueda usar para sí mismo y además utiliza métodos violentos; y un político criminal es aquel que privatiza lo público para beneficio propio, usando métodos ilegales. Un político, por el contrario, es quien actúa altruistamente porque tiene por objeto de sus acciones los asuntos públicos y el bien común. Y a diferencia del político criminal, el criminal político o el delincuente político es aquel que actúa ilegal o violentamente, pero no motivado por el enriquecimiento propio sino por el bien común. Pero estas definiciones tan aparentemente claras, porque hacen referencia a lo que debería ser la política e incluso la violencia política, resultan ingenuas frente a lo que es realmente la política y frente al común uso de métodos y grupos criminales en la política. Porque, por ejemplo, ¿cómo es posible justificar que para lograr fines altruistas como la salvación de la patria o la redención del pueblo, que parecen fines cercanos al bien común, no sólo se usen métodos propios de los criminales, sino que también se use funcionalmente a los grupos criminales para lograr esos fines y que los mismos grupos criminales se arroguen roles de salvadores de la patria y redentores del pueblo? Las prohibiciones al uso de métodos criminales en la política, en los conflictos y en las guerras están contenidas en el derecho penal internacional, en el DIDH y en el DIH con todos sus tratados y protocolos y en una profusa legislación interna; pero a contrapelo de la existencia de ese derecho externo e interno, existen profundas y sofisticadas relaciones entre la criminalidad y la política, sobre todo en un medio permeado por el narcotráfico y en el cual

Por Fabio Giraldo Director del Instituto de Estudios Políticos Afiliado a la Asociación de Profesores

la política es un útil para el enriquecimiento rápido e ilegal; y la riqueza, además de ser un fin en sí misma, es un medio para hacer política. La constatación de estos hechos es una prueba más de que el mundo de las normas jurídicas es inmensamente reducido frente a los infinitos hechos del mundo real y que aun la más técnica, sofisticada y amplia normatividad apenas si logra ser un pequeño y desdibujado mapa del mundo de los hechos. En este escrito sobre el asunto me permito presentar algunas consideraciones basadas en un análisis ético del problema, que resulta pertinente porque más allá de la legislación vigente e incluso de la política criminal y de las acciones policivas y jurídicas cuya eficacia es loable pero relativa existe una cultura política muy extendida y una moralidad muy común que tienen empañadas las fronteras entre lo criminal y lo político, y esta actitud no sólo se da entre muchos líderes políticos, sino también entre un considerable número de ciudadanos comunes que, por paradójico que parezca, no son, sin embargo, criminales en acción. La clásica distinción de Max Weber entre ética de los principios y ética de los resultados nos permite hacer algunas consideraciones sobre esa especial cultura que ve borrosas las relaciones entre la criminalidad y la política. La ética de los principios presupone la existencia de un valor que se adopta como principio, axioma y medida

de toda acción; y en cuanto tal sirve de criterio y medida para valorar como positivas y eficientes desde el punto de vista técnico, o como buenas desde el punto de vista moral, todas las acciones que se adecúen al principio; y, por el contrario, se valoran como ineficientes técnicamente o malas moralmente las que no tengan sindéresis con ese principio. La ética de los resultados, en cambio, presupone la existencia de un fin respecto del cual se valoran como eficientes o ineficientes, malas o buenas, todas las acciones conducentes a su realización. En apariencia, existe una gran diferencia entre ambas éticas porque la principialística es dogmática y la ética de los resultados es pragmática; en el sentido de que en la primera la idoneidad técnica o moral de los medios depende de su capacidad para ser consecuentes con el principio, lo cual hace que la tolerancia de sus acciones correctas sea cerrado (ortodoxo); y en la segunda dependen de su eficiencia en el logro de los resultados esperados, lo cual permite que el espectro de las posibilidades de elección de acciones correctas sea más abierto (heterodoxo). La primera ha sido propia de las iglesias, de las cortes en general, de los clubes, de las academias, de las capillas doctrinales y de los grupos cerrados, uniformes, exclusivos, esotéricos, sincréticos, concéntricos, formales, corporativos y orgánicos, que regularmente actúan más por exclusión que por inclusión; y la segunda ha sido más propia de las plazas públicas o de los grupos abiertos, excéntricos, exotéricos, exóticos, informales, menos orgánicos y que en

general actúan más por inclusión que por exclusión. Y no lo digo sólo metafóricamente, porque en general, la primera es propia de poderes instituidos y constituidos y la segunda de poderes instituyentes y constituyentes; la primera es cerrada y sedentaria y la segunda es abierta y nómada; la primera es característica de los estatus normales y la segunda de los estatus de anormalidad. Por supuesto hay que decir que entre esas dos éticas polares existe un caleidoscopio de éticas híbridas, por ejemplo, la que es propia del relativismo ético, la que se basa en el cálculo de los promedios, la del cinismo, del hedonismo, del cálculo racional de costos y beneficios, la que es propia del miedo, o las que son propias de las religiones y, por supuesto las que mezclan todas las anteriores. Para analizar las relaciones entre criminalidad y política desde un punto de vista ético –que implica las relaciones entre derecho, moral y política– es muy ilustrativo tener en cuenta una de las consecuencias de la especial revolución copernicana que produjo Maquiavelo en el análisis de la política. Tal consecuencia consiste en que una acción política no se juzga con apego a una moralidad del pecado o a un canon religioso basado en la dicotomía entre lo bueno y lo malo, lo pío y lo impío, sino fundamentalmente en términos de su eficacia para el acceso al poder y para su sostenimiento. En este sentido, la eficacia técnica es buena y, viceversa, la ineficacia técnica es mala; la nueva moralidad política es la técnica del poder en la que lo bueno es lo eficaz. Después de ese quiebre epistemológico de Maquiavelo, que luego es elevado a la categoría de teoría política por Hobbes, la política comienza a ser un arte o una técnica y no una especial disposición de la naturaleza social del hombre como en la tradición aristotélica. Pero también se


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

7

produce otra consecuencia para el análisis de las relaciones entre el derecho y la política, en el sentido de que desde allí se vislumbra con claridad la diferencia entre las normas jurídicas morales de carácter subjetivo y privado y las leyes jurídicas civiles, o propiamente jurídicas, de carácter intersubjetivo y público. Y más concretamente se establece la diferencia entre moral y derecho, entre conducta moral y conducta penal, entre violación de una ley moral y violación de una ley civil, entre castigo moral y castigo penal, y, en fin, entre pecado y crimen. En estas consecuencias puramente epistemológicas no hay nada de maquiavelismo, sino sólo una distinción conceptual que proporciona mucha claridad a la teoría política. Ya he dicho en otras partes que Maquiavelo no era maquiavélico, pero que sí sentó las bases teóricas para el maquiavelismo, que ya había nacido, mucho antes que él, a la par con la puesta en obra del deseo de poder. En efecto, aunque se tenga en cuenta esa claridad teórica, en la práctica ocurre que entre el derecho, la moral y la política existe una inmensa y gaseosa franja de posibilidades de acción que, puesto que no están prohibidas, están permitidas; y en esa franja sobreviven las borrosas fronteras entre la criminalidad y la política, aparte del hecho de que uno de los poderes del poder es acomodar jurídicamente lo no prohibido y en esa franja radica la posibilidad del uso maquiavélico de Maquiavelo. Y de paso debemos decir que este es uno de esos hechos de la historia de las ciencias en los que un descubrimiento científico -que en este caso corresponde a los inicios de la ciencia política moderna-, se convierte y se usa como ideología política. Para una mayor claridad de la relación que estamos examinando, debemos tener en cuenta que en un contexto de radicalización de la política en el cual se eleva la enemistad hasta su grado absoluto en el sentido de Carl Schmitt, como sucede en las guerras, en situaciones de crisis, anormalidad, revolución o heca-

tombe, en los casos difíciles y aun en los muy socorridos casos de “conmoción”, las dos éticas terminan identificándose porque ya no se usa la distinción de Maquiavelo en sentido teórico sino que se adopta simple y llanamente el maquiavelismo del cual se concluye que en esas circunstancias, como diría el mismo Weber, “se puede sacrificar a un hombre para salvar al mundo o se puede sacrificar al mundo para salvar a un hombre”, o que se sacrifique un articulito o que se justifiquen los falsos positivos, o uno que otro secuestro, queriendo decir con ello que cualquier medio es válido en ambas éticas bien cuando se trate de salvar un principio, o bien cuando se trate de conseguir un resultado. Al elevar a la categoría de valor supremo un principio o un resultado, este último termina convirtiéndose en principio axiomático de toda acción y el principio en el resultado ineludible e inexorable de toda acción. Los extremos terminan por coincidir. No se trata sólo de que se conviertan los medios en fines o los fines en medios, sino de una dislocación total del esquema. Lo que el maquiavelismo hace es convertir la eficacia en el valor supremo de la política porque ésta tiene al poder como un fin en sí mismo, con prescindencia de cualquier valoración sobre el contenido de los medios; y como consecuencia de esa conclusión no se considera que exista maldad o pecado en la relación entre criminalidad y política si ella es técnicamente eficaz para el acceso y el mantenimiento del poder. Si es muy generalizada una cultura política basada en la identificación de esas dos éticas que resultan siendo una sola, en la que lo eficaz es lo bueno, bien que se trate satisfacer un principio o de lograr un resultado, no podría sorprendernos que una larga lista de hechos como el cultivo y el procesamiento de drogas ilícitas, el control sobre rutas de narcotráfico, el expendio nacional e internacional, el control y vigilancia de laboratorios, la importación de insumos para estupefacientes, el comercio de armas, la repatriación

y lavado de dineros procedentes de esas actividades, la institucionalización de la economía ilegal en actividades legales, la actividad de los grupos de delincuentes “lumpenburgueses” encargados de funciones específicas que incluyen las más sofisticadas formas de administración ilegal de bienes, el servicio profesional de asesorías jurídicas, contables, científicas y técnicas con fines ilegales, el manejo exquisito de relaciones públicas en la captación de contratos y la diplomacia del cabildeo en las corporaciones públicas, la influencia en las decisiones cruciales de esas corporaciones mediante los testaferros políticos, y la actividad de delincuentes “lumpenproletarios” dedicados al sicariato a la carta, al secuestro y la extorsión, la venta al menudeo de drogas en plazas, ollas y ollitas estratégicamente situadas en sitios de concurrencia juvenil en los cuales se induce con probaditas y, en fin, no debería sorprendernos que toda esa larga y aún incompleta lista de hechos llegue a conformar un fenómeno que influya ya no sólo sobre la política criminal sino sobre el destino político de una ciudad y de un país y que llegue a ser parte de la estrategia de un ejército regular que enfrenta a un ejército insurgente, y que éste a su vez, y contra todos sus ideales políticos originarios, termine entrampado en el negocio más salvaje del capitalismo moderno que pretende derrumbar; y no puede sorprendernos porque todo eso sólo quiere decir que las fronteras entre la ética de la criminalidad y la de la política son borrosas. Y, paradójicamente, una de las consecuencias de esas borrosas fronteras es política. En efecto, en muchas ocasiones hemos llegado al punto en el que los actores criminales ya no sólo tienen capacidad de manejar los negocios criminales para la prevención, contención y represión de los cuales están diseñadas las políticas criminales, sino que esos mismos actores adquieran también la capacidad de influir en la manera de tratar los conflictos sociales y políticos que son consecuencia de su

propia actividad criminal, en un salto que procede de lo cuantitativo a lo cualitativo. De estos saltos históricos, la mayoría ocasionales y espontáneos, los actores criminales resultan convertidos en actores del conflicto no sólo con estatus de beligerancia sino con estatus político. No es para nada desdeñable el esfuerzo que muchos gobiernos y agencias policiales del Estado han hecho por cercenar ese circuito entre la criminalidad y la política para tratar de evitar que el fenómeno llegue a un grado de crecimiento en el que su tratamiento traspase los límites del código penal más laxo y se convierta en asunto de la política, es decir, para evitar que den el salto cualitativo; pero tampoco es nada desdeñable el hecho de que el enrarecimiento de las decisiones de política criminal producen paradójicamente nuevos criminales que resultan herederos de la misma actividad criminal. Parece un contrasentido que una política criminal produzca criminales. Pero no. Porque infortunadamente se nos ha vuelto común que en el conflicto interno se usen ya no sólo medios criminales para derrotar al enemigo que es una actividad proscrita legalmente por el derecho internacional, sino que también es común que se usen los grupos criminales para fines políticos, por ejemplo, para lograr eficacia en las políticas criminales. Como también nos resulta común que la criminalidad también se use para hacer expeditos los fines de la insurgencia contra el gobierno o el Estado. Por supuesto que todavía nos falta explicar el misterioso comportamiento de una mayoría de colombianos que tolerando esas borrosas fronteras entre lo criminal y lo político, no son, sin embargo, criminales y, en general, tampoco gustan de la política. Tal vez esa sea la otra cara esperanzadora de esta visión pesimista. w Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22 Oficina 107. Teléfonos 2195360. Fax 2636106 Página web. http//Asoprudea.udea.edu.co


La solidaridad es la virtud moral por excelencia que obliga y compromete con todos y cada uno

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

Opinión

“La muerte violenta de un hombre me disminuye en mi humanidad”.

8

El asesinato de un ex alumno en la Universidad, también hiere profundamente el sentimiento universitario humanista. Rechazamos y lamentamos el asesinato, dentro de la Ciudad Universitaria, de Jorge Andrés Isaza Velásquez, quien había sido alumno de la Facultad de Derecho. Este crimen William Hernán lesiona gravemente la vida Cornejo Ochoa Mira Fernández de la Universidad y entorpece el cumplimiento de sus funciones misionales. Este acto de barbarie, perpetrado dentro del centro vital mismo de la Universidad de Antioquia, que agrava la situación de terror generada por las amenazas de muerte a un grupo de universitarios, es también resultado de la grave polarización, impunidad generalizada, ambiente de exclusión e intimidación que se vive en el país, sin que la seguridad democrática que tanto se proclama y esgrime logre controlar la situación y, por el contrario, la profundiza. La Universidad, por principio, debe ser formadora de individuos autónomos, conocedores de los principios éticos, responsables, con libre ejercicio del juicio y la crítica que lideren el cambio social, cualidades consagradas en el Estatuto General que tantas veces se olvida y relega. Igualmente esa norma indica que en el Alma Máter se debe educar ciudadanos para la democracia y el cambio, personas con sensibilidad social y espíritu crítico. Este momento de dolor y crisis en la Universidad, es también una invitación a reflexionar, repensar y revaluar de fondo, cómo estamos cumpliendo esta misión tan clara que nos dicta la norma suprema de la Universidad. Queremos hacer un llamado, igualmente, a derrotar la indiferencia tan general y endémica en áreas de la institución, a quienes estos graves sucesos parece que no los afectara y los miraran como hechos aislados que ocurren en otro lado. La Universidad es ante todo una comunidad y, como tal, la solidaridad es la virtud moral por excelencia que obliga y compromete con todos y cada uno, esto es esencial en ese clima ético que debe reinar en el Alma Máter y que tantas veces damos por descontado haciendo muy poco por mantenerlo, desarrollarlo y multiplicarlo. Finalmente, hacemos explícito el reconocimiento, apoyo y valoración del comunicado conjunto del Consejo de Facultad, Claustro de Profesores y Egresados de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, y nos unimos a su invitación a un acto público el próximo jueves 19 de marzo en el que reafirmemos los valores, defendamos la Universidad, la vida, la búsqueda de la paz y el ejercicio de la libertad. El reverso del amor no es el odio sino la indiferencia, el reverso de la vida no es la muerte, el reverso de la fe no es la herejía, sino la indiferencia, dice Elie Weisel, Premio Nobel de la Paz y sobreviviente del Holocausto. w WILLIAM CORNEJO OCHOA HERNÁN MIRA FERNÁNDEZ REPRESENTANTES PROFESORALES FACULTAD DE MEDICINA Medellín, a 13 de marzo de 2009

Aprender de los errores pasados Por Fernando Alonso Profesor de Economía Aplicada Universidad Complutense de Madrid (UCM) Hace un par de años, sólo los especialistas habían oído hablar de las hipotecas subprime, conocían a un tal Bernard Madoff, impulsor del mercado electrónico de acciones en Estados Unidos, o sabían que Lehman Brothers no era un conjunto de música soul. Las empresas continuaban con sus particulares carreras por alcanzar el Olimpo de los beneficios empresariales, los inversores estaban más preocupados en comprar coches y casas, mientras ambos pedían créditos para aprovechar el tirón del consumo y no dejar escapar oportunidades que se presentaban como “únicas e irrepetibles”. Ríos de tinta corrieron para buscar explicación a la actual situación. Así se recurrió a la historia económica, con la idea de intentar conectar la dimensión de la crisis actual con la acaecida en 1929. Estallaron las burbujas especulativas que —en palabras de Galbraith— afectaron a los sectores inmobiliario y financiero, entonces y ahora, dejando al descubierto los huecos que sostenían sus cimientos. La avaricia insaciable y la política de “echar más leña al fuego”, o lo que es lo mismo rozar la trampa de la liquidez con tipos de interés por los suelos, hoy como ayer, soporta estos comportamientos. De ahí la necesidad de una regulación que ponga coto a las operaciones opacas –incluidas las de Luxemburgo– que a sus anchas camparon durante más de una década en los felices años veinte y los felices 2000. Lo interesante de la historia económica es aprender de los errores y, efectivamente, aunque hay una cierta similitud entre la crisis actual y la del 29, no hay comparación en las dimensiones, vista la gravedad de los de antaño. Desempolvando los archivos se observan las estrategias seguidas en la resolución de la crítica situación. En 1929, los países desarrollados buscaron la salida de la crisis mediante la competición. Las políticas de devaluación del tipo de cambio para ganar competitividad aplicadas por Estados Unidos fueron replicadas por los países europeos mediante las llamadas “políticas de empobrecer al vecino”, con efectos desastrosos en la mayoría de los casos. Contra la competición se estructura como fórmula actual la cooperación. Contra la descoordinación, la coordinación. Resucitar a Keynes para resolver la crisis casi un siglo después nos lleva a entender que las fórmulas imaginativas son pocas entre los economistas y que, a la hora de la verdad, volvemos a las batallas entre clásicos y keynesianos, como si de un derbi económico se tratase. Y la Unión Europea como campo de juego. La Unión Europea y sus contradicciones: entre la política agrícola y el libre mercado, entre un Bolonia de excelencia y la restricción presupuestaria, entre innovación y medioambiente, entre Pacto de Estabilidad y Crecimiento y recurso al déficit para salir de la crisis, entre Luxemburgo... y las islas Caimán. Y en medio de estas contradicciones, las de los propios países. Las existentes entre las economías centrales y las del este de Europa, países a los que convencimos rápidamente de que el modelo de crecimiento de la Unión Europea era el bueno, y que incluso les daríamos nuestra moneda. Así crecieron por encima de la media comunitaria durante más de diez años hasta tocar con los dedos su equiparación con las rentas de los países occidentales. Cómo me recuerda su situación a la española. Pero con la crisis se fueron los inversores, los créditos, el crecimiento, el empleo y dejaron al descubierto carencias estructurales tapadas con beneficios estructurados. Europa deberá solventar estas contradicciones si quiere salir adelante con éxito y reforzada de la situación actual. Como dijo Rockefeller, “las grandes fortunas se amasan siempre en tiempos de crisis”. w Fuente: Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS) ccs@solidarios.org.es • ONG Solidarios www.solidarios.org.es


La terminología hoy: un espacio de formación y de investigación compartido El contenido de este artículo hace parte de la temática que abordará el Congreso Internacional de Investigación en Ciencia de la Información, organizado por la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. Éste se llevará a cabo del 4 al 6 de mayo de 2009 en el Parque Biblioteca Belén de la ciudad de Medellín. Informes: Escuela Interamericana de Bibliotecología Universidad de Antioquia, teléfono (4) 2195930, fax (4) 2195946, Ciudad Universitaria, calle 67 53-108, bloque 12 oficina 333. comunicaciones@bibliotecologia.udea.edu.co Maria Paulina Gutiérrez Garzón, coordinadora logística II Congreso Internacional de Investigación en Ciencia de la Información, Parque Biblioteca Belén, Medellín. Teléfono (57-4) 3391800. Fax. (57-4) 3310494 • logisbibliotecologia@comunicacionesefectivas.com

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

Por Mercè Lorente Casafont Instituto de Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona (España)

9

El establecimiento de nomenclaturas sistemáticas para ciertos sectores de las ciencias naturales es considerado el antecedente más significativo de la actividad terminológica. Las propuestas en el siglo XVIII de Karl Linneo, en botánica y zoología, o de Antoine Lavoisier, en química, suponen el inicio de la normalización terminológica, muy relevante y necesaria, pero que se da cuando ya existe previamente una actividad científica que utiliza terminología de manera natural. Linneo y Lavoisier deseaban ordenar o sustituir las denominaciones existentes y ofrecer un patrón para que los científicos siguieran nombrando sus objetos de estudio, los describieran y los clasificaran, de manera eficiente y trascendental. Esta actividad normalizadora se consolida al considerarse que la terminología moderna nace de la mano del ingeniero Eugen Wüster, en un entorno de estandarización industrial para ámbitos eminentemente tecnológicos. La creación, en 1947, de la ISO, organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica, marca el inicio de la terminología estandarizadora institucional. Las normas industriales establecen cuáles son los materiales, las medidas y las nomenclaturas que deben asegurar todo tipo de transferencias. Es lógico, por lo tanto, el primigenio interés de las ciencias de la documentación por la terminología, en tanto que disciplina orientada fundamentalmente a fijar nomenclaturas y definiciones de conceptos. Los tesauros documentales y los sistemas de clasificación temática suponen el punto de relación más importante entre estas dos materias hasta bien entrado el siglo XX. Los tesauros contienen terminología estándar y combinaciones de términos, que facilitan la indexación y la posterior localización de documentos. Hoy en día, terminología y documentación coinciden en muchos otros aspectos e intereses. Han sido muchos los cambios sociales y culturales que han afectado directamente la visión tradicional que teníamos de ambos sectores. Podemos destacar, como elementos compartidos, los siguientes: la revolución tecnológica, el incremento de información, una sociedad basada en el conocimiento, la diversidad como valor, la inmediatez comunicativa, el acceso a la información o el multilingüismo. Estas nuevas tendencias se ven reflejadas en las actividades profesionales y académicas tanto de la documentación como de la terminología. La terminología hoy se nos presenta como un objeto transversal, de interés tanto para los científicos y los profesionales de todos los sectores, para los enseñantes, para los documentalistas, para los lingüistas, para los ingenieros de sistemas, y para todo el colectivo de mediadores de la comunicación (traductores, intérpretes, lexicógrafos, terminólogos, editores, periodistas, etc.). La vía normalizadora y sus acciones de estandarización conviven con otras vías. A los lingüistas les interesa saber cómo se comunican los expertos de un ámbito entre sí y qué tendencias presentan los discursos especializados, con el fin de dar cuenta de todas las manifestaciones de una lengua. Los ingenieros incluyen recursos terminológicos en sus innovaciones en traducción automática, procesamiento del lenguaje natural, gestión del conocimiento, recuperación de información. Los mediadores y los enseñantes necesitan actualizar el conocimiento terminológico (nuevas denominaciones, nuevos conceptos, nuevos campos del saber) que gestionan, día a día, los científicos y los técnicos. Los documentalistas han visto cómo su relación con la terminología actual también se amplía hacia otros horizontes. La recuperación de información y sus distintas manifestaciones (la gestión documental, la indización automática, los motores de búsqueda, la web semántica) son nuevas realidades de la actividad de los documentalistas, que los pone en relación en contacto regularmente con informáticos y terminólogos. Nuevos recursos, como las ontologías o las taxonomías, se dan de la mano con los tesauros para poner la terminología en el centro de las ciencias de la documentación. Felicitamos pues a los organizadores del II Congreso Internacional de Investigación en Ciencia de la Información por reflejar en sus paneles esta relación estrecha entre terminología y documentación y los retos de futuro que se nos plantean conjuntamente. w

Organizan e invitan: Sociedad Colombiana de Catálisis (SoCCAT), Federación Iberoamericana de Sociedades de Catálisis (FISOCAT) y Universidad de Antioquia Medellín Octubre 28, 29 y 30 de 2009 Sede de Investigación Universitaria (SIU) Informes: catalisis@udea.edu.co ceset@udea.edu.co http://ingenieria.udea.edu.co/eventos/ catalisis Centro de Extensión Académica Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, teléfonos (4) 2195548 y 2195515. Fax 2110507

LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR: • Que se encuentra en trámite el reconocimiento de las prestaciones sociales del señor JOSÉ LUIS BETANCUR CHAVERRA, fallecido el 31 de marzo de 2009. Se ha presentado a reclamar la señora ELVIA CECILIA RIVERA GALLEGO en calidad de cónyuge. • Que se encuentra en trámite el reconocimiento de las prestaciones sociales de la señora GLORIA ESTELLA HERNÁNDEZ TORRES, fallecida el 22 de febrero de 2009. Se ha presentado a reclamar la señora CARMEN LEONILA TORRES DE HERNÁNDEZ en calidad de madre. • Que se encuentra en trámite el reconocimiento del traspaso de la pensión de jubilación que percibía el señor CRISTÓBAL AGUDELO LÓPEZ, quien falleció el 3 de marzo de 2009. Se ha presentado a reclamar la señora AMPARO INÉS CORREA DE AGUDELO en calidad de esposa. Otras personas que se consideren con derecho, presentarse dentro de los 30 días siguientes a esta publicación.


En la Alcaldía ya caló la idea de apoyar la educación superior

C

on la certeza de que en la primera infancia y en la educación superior es donde más se siente la inequidad que históricamente ha caracterizado a la sociedad colombiana y en particular a la antioqueña, la Alcaldía de Medellín en los últimas dos administraciones ha logrado afirmar una serie de programas para contrarrestar los déficit sociales en los campos señalados. Una prueba de ello lo constituye el Convenio Municipio de Medellín – Secretaría de Educación y Universidad de Antioquia, que ha permitido que en los últimos años un número considerable de jóvenes de la ciudad y de la región no sólo hayan podido ingresar al Alma Máter, sino mantenerse y culminar adecuadamente su carrera. Por fortuna, señaló Alonso Hoyos Betancur, asesor para la educación superior de la secretaría de Educación de Medellín, hoy hay 5.500 universitarios de estratos 1, 2 y 3, más los de la Universidad de Antioquia, que con apoyo del municipio están estudiando, en un esquema de financiación que no implica el repago de la deuda, sino la posibilidad de condonarla, justamente mostrando que la Universidad los prepara con un sentido ético y social. Las declaraciones del profesor Hoyos Betancur al periódico ALMA MÁTER se produjeron en desarrollo del seminario sobre políticas pú-

blicas y formación de ciudadanos éticos y socialmente responsables, que se cumplió el 22 y 23 de abril en el teatro universitario Camilo Torres Restrepo, y en el que precisamente él fue el encargado de abrir la sesión con la conferencia “Educación superior con equidad: una experiencia exitosa para la construcción de una ciudad solidaria y competitiva”, ante los estudiantes beneficiarios del convenio Municipio de Medellín – Universidad de Antioquia. El asesor municipal coincidió en que ya caló en la administración local el pedido de tiempo atrás de la Universidad de apoyar de una manera más decidida a la institución, dado que cerca del 80% de la población universitaria del Alma Máter proviene de Medellín. “Eso es cierto, pero lo que creo más importante es que caló en la Alcaldía que la educación superior es también un asunto del municipio, pues si bien no es una obligación legal, es un compromiso en términos de responsabilidad social con las futuras generaciones romper la lógica según la cual las personas de bajos recursos no podían acceder a la educación superior”, dijo. Y subrayó que no habrá una ciudad competitiva, ni habrá una ciudad equitativa “si no somos capaces de romper esa brecha y las universidades y particularmente la Universidad

de Antioquia cumplen un papel fundamental en resolverla”. Precisó, además, que los 5.500 estudiantes están diseminados en las 39 instituciones de educación superior de la ciudad, incluidas las universidades privadas de alto costo, las cuales todas, menos tres, han bajado las matrículas para estos estudiantes a tres salarios mínimos, que es el monto que financia el Fondo para la Educación Superior. Al precisar que el 90% de la plata prestada para matrícula y sostenimiento es condonable con rendimiento académico y servicio social, el asesor de la Alcaldía de Medellín para la educación superior agregó

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

Extensión UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

10

El asesor en educación superior de la Alcaldía de Medellín, el profesor Alonso Hoyos Betancur, en la apertura del seminario.

que a parte del Fondo EPM, también hay asignaciones por presupuesto participativo, donde las comunidades han priorizado cerca de 5.000 millones al año en las distintas comunas para educación superior, con una filosofía común: apoyar jóvenes de bajos recursos para que accedan y terminen la carrera, y para que, una vez culminados sus estudios, ayuden a la solución de su problema local, del barrio, de la familia y contribuyan a que otros jóvenes también puedan acceder a la universidad. Con tal filosofía, las bondades de este programa están a la vista. En particular, destacó Hoyos Betancur, la Universidad de Antioquia


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

“A partir de la oportunidad que les da la Universidad y la ciudad sean consecuentes y reflexionen sobre el gran aporte que pueden dar desde un comportamiento ciudadano ejemplar y del conocimiento profundo de la investigación diaria que la ciudad está anhelando para el desarrollo de todos”, dijo el secretario de Educación de Medellín Felipe Gil Barrera a los universitarios participantes del seminario que sobre políticas públicas, responsabilidad social, formación ciudadana y ética y valores organizó la Universidad de Antioquia y la Alcaldía de Medellín.

11

reporta un descenso considerable en los índices de deserción entre los jóvenes apoyados por el Convenio Municipio de Medellín – Secretaría de Educación y el Alma Máter. Otro parte significativo es el carácter solidario en el que se están formando los estudiantes beneficiarios por el sentido de responsabilidad social que están desarrollando al prestar o apoyar labores en la propia universidad o en las instituciones públicas que señala la Alcaldía. Ante la propuesta del alcalde Alonso Salazar Jaramillo de crear en Medellín una ciudadela tecnológica, de un lado, y del otro, el pedido del gobernador Luis Alfredo Ramos Botero de que la Universidad de Antioquia, en la actualidad con cerca de 36.000 estudiantes, alcance la meta de los 100.000, el asesor Alonso Hoyos considera que tales propósitos se pueden lograr conjugando los esfuerzos de todas las instituciones. “Esos proyectos se consiguen poniendo a todas las instituciones a que trabajen juntas. La propuesta del alcalde Salazar es que nosotros tenemos tres instituciones de educación superior, el ITM, el Pascual Bravo y el Colegio Mayor, y la idea es articularlas para llegar siquiera a 40.000 o 50.000 estudiantes en las

tres instituciones, y que a su vez estas instituciones a través de convenios y trabajo conjunto con la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional logremos un crecimiento más grande, porque el reto para la ciudad, la región y Antioquia es impresionante, ya que necesitamos subir en cobertura si queremos una sociedad más justa y equitativa. Asimismo, planteó que el programa que está ahora en marcha aún puede ser más ambicioso, pero, eso sí, hay que buscar los mecanismos. De hecho, señaló, en el programa de EPM el 15% de los estudiantes no son de Medellín, al tiempo que consideró que de por sí el programa de EPM es ya un indicador de equidad. “Poder tener cinco o seis mil estudiantes de estratos bajos estudiando en universidades buenas es romper con la brecha y los hijos de esos jóvenes con seguridad van a acceder a la educación superior”, aseguró.

Eje central Por su parte, el Secretario de Educación de Medellín, Felipe Gil Barrera, exhortó a los universitarios asistentes al seminario y beneficiarios del Convenio Municipio de Medellín- Universidad de Antioquia a que correspondan con un buen nivel académico y con solidaridad a los esfuerzos económicos y formativos de la ciudad y el Alma Máter, respectivamente, con la conciencia de que ellos son privilegiados de la sociedad por las oportunidades de estudio. “Queríamos dar un gran aporte para garantizar la permanencia de

ustedes en la universidad; pasar a la Universidad de Antioquia es un absoluto privilegio. Estar aquí, permanecer, ser responsable en el estudio y en cada una de las obligaciones como estudiantes implica un gran esfuerzo pero sobre todo un gran privilegio”, reiteró, mientras precisaba que el convenio lo que hace es confiar en el talento de los estudiantes, en lo que pueden aportarle a la ciudad, y de ahí la posibilidad construida entre la Universidad y el Municipio que, dijo, es una gran apuesta por el talento. El economista, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, subrayó que el acceso a la educación superior es una estrategia fundamental de la Alcaldía de Medellín, por la que hoy en día los jóvenes de los colegios públicos tienen múltiples oportunidades de estar en la universidad, con el Fondo EPM de educación superior, que dispone de casi 150 mil millones de pesos para formar 12 mil jóvenes. En ese esfuerzo, afirmó, cuentan las tres instituciones de educación superior del Municipio y la Universidad de Antioquia, la cual, aseguró, fue definida como eje central de la estrategia de acceso a la educación superior. “Y por ello las últimas inversiones del Municipio en la Universidad han sido de un gran impacto no sólo para el desarrollo científico, tecnológico y empresarial del Alma Máter, sino para brindar más oportunidad y ampliar los cupos”, dijo, y añadió que por ello también el apoyo de la Alcaldía

de Medellín a la restauración de la Antigua Escuela de Derecho, hoy centro de idiomas, a la construcción del Edificio de Extensión y del Parque del Emprendimiento, muestras de una ciudad que cree mucho en el talento que hay en la Universidad y en el talento de los estudiantes, reiteró. “Estar en la Universidad es estar con el conocimiento, es tener las oportunidades de conocer muchas personas que les van a servir en el futuro en sus vidas, es investigar, es estar en un espacio de reflexión, de investigación y de construcción permanente, de aportar a la generación de empresa, de líderes, académicos, políticos”, dijo. Al tiempo en que insistió en que la educación ha sido el eje central de la transformación de Medellín en los últimos años, el Secretario de Educación Municipal señaló que hay más retos que afrontar para superar la pobreza, para brindar más oportunidades a los niños de la ciudad, para superar una creciente tasa de desempleo en la ciudad y el país. “Tenemos que aprovechar esta oportunidad de la Universidad para generar nuevas ideas, para innovar y ser cada vez más creativos y brindar grandes aportes a la ciudad. Esta es una oportunidad de reflexionar y aprender. Queremos que estos programas no sean sólo un apoyo económico o material, sino contribuir al desarrollo integral de cada uno de ustedes, de sus familias y de la Universidad en su conjunto”, concluyó Gil Barrera. w (LJLB)


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

Problemática Social

E

12

s claro que desde comienzos de 2008 el empleo asalariado nacional comenzó a desacelerarse, tocando un mínimo hacia abril y mayo, y enseguida ha oscilado manteniéndose a bajo nivel incluso hasta febrero, dijo el director del Banco de la República en Medellín, el economista Hugo López Castaño, en la charla que dio el 23 de abril en torno de los impactos de la desaceleración económica reciente sobre el mercado laboral. En la presentación de la edición 22 de la revista de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia OIKOS, el alto directivo dijo que “cuando la economía crecía a más del siete por ciento pasamos a crecer a menos de tres, y se ha mantenido el empleo sin bajar todavía al sótano”, cuando se perdieron, frente al promedio de 2007, 242.000 empleos asalariados en las trece ciudades en las que Banrepública hizo la medición en febrero de 2008, así como 315.000 en las cabeceras y 498.000 en todo el país. Hugo Castaño señaló que, en cambio, en el periodo analizado el empleo no asalariado subió, si bien los datos son un poco sesgados debido a que la encuesta del Dane sólo recuperó en forma parcial la metodología a partir de octubre de 2007; “pero es claro que mientras el empleo moderno ha bajado el empleo no asalariado, casi todo informal, ha subido”. El investigador del empleo en Colombia no sólo se refirió a la actual coyuntura laboral y a las políticas de corto plazo, sino que también abordó los problemas estructurales del mercado laboral colombiano y las estrategias de largo plazo para enfrentar la crisis del desempleo. En el caso de Medellín, observó, las cifras son más dramáticas, puesto que en la ciudad, desde finales de 2008 y comienzos de 2009, continuó el descenso. En las trece ciudades medidas el empleo en febrero era 5.3% más bajo que el de 2007, y en Medellín era 9% más bajo, o sea, se habían perdido 73 mil empleos asalariados. Precisó el director regional del Banco de la República que en la variación 2007-2008 del empleo en siete ciudades principales donde se efectuó el cálculo de las ramas y de los tipos de empleos que se han perdido, el empleo

Desaceleración del mercado laboral colombiano moderno (asalariado o no, con educación superior y asalariado sin educación superior), se mantuvo prácticamente estable, ya que sólo significó 14.285 plazas adicionales. Subió el empleo con algún grado de estudio superior (186.800 plazas más, casi todas no asalariadas) y cayó el empleo asalariado simple sin estudios superiores (172.600 plazas menos). Paralelamente el empleo no asalariado poco educado (el núcleo duro del empleo informal) se elevó en 244.800 plazas. El mismo análisis revela que desde mayo de 2008 el desempleo comenzó a elevarse otra vez. Entre los trimestres noviembre-febrero 2007/08 y 2008/09 pasó del 11.7% al 12.4% a nivel nacional; del 12.6%

al 13.5% en las cabeceras y del 8.2% al 8.5% en las zonas rurales. Las ciudades más afectadas fueron Medellín (3.6 puntos más), Cali (2.9 puntos), Manizales (2.6 puntos), Pereira (2.3 puntos). En algunas de ellas el desempleo supera ya el 15%, estando a la cabeza Ibagué (19.5%), Medellín (16.6%), Pereira (16.3%) y Manizales (15.1%). Al respecto, López Castaño llamó la atención sobre el incremento de la informalidad del empleo urbano, sobre todo para los menos educados. “Con la crisis de la segunda mitad de los noventa –observó–, el empleo informal se disparó pasando del 38% a niveles de más del 50% y hoy representa el 55%”. ¿Qué puede pasar con el desempleo hacia el futuro? La respuesta

LOS MAS POBRES HAN SIDO LOS MAS AFECTADOS

El 20% más pobre ha sido el más afectado por el desempleo. El empleo informal más precario alcanza ya el 72.3% en el quintil 1

Hugo López Castaño, gerente del Banco de la República, sucursal Medellín. del director regional del Banrepública fue poco halagüeña. La incertidumbre radica, explicó, en dos factores: la primera está relacionada con la tasa de participación laboral y la segunda con el desenlace de la recesión en el mundo. “En las épocas de crisis –explicó– los hogares suelen sacar sus trabajadores secundarios a buscar trabajo, justamente los menos aptos para encontrar empleo; entonces eso pasó en la crisis pasada, la participación se disparó y fue una de las causas centrales del alza en el desempleo nacional”. Tal fenómeno, precisó, aún no ha sucedido en la actual coyuntura, puesto que hasta ahora la participación laboral se ha mantenido estable, de manera que el primer interrogante es que no se sabe qué pueda pasar este año sobre el particular. El segundo interrogante –estimó– está relacionado con la depresión del comercio mundial y el comercio de Colombia con Venezuela y Ecuador. “Si la situación se agravara el empleo moderno se podría ver más afectado”, dijo. López Castaño aseveró que los pobres han sido los más damnificados con la crisis. Al comparar los segundos trimestres de 2007 y 2008, anotó que el alza en el desempleo ha estado concentrada, en las cabeceras municipales, en los dos primeros quintiles del ingreso per cápita, “sobre todo es el quintil 1, el 20% más pobre, el que tiene hoy tasas de desempleo del 21%. Lo que quiero subrayar es la importancia que tiene para


En representación de todos los integrantes del comité editorial y el grupo de apoyo, Harold Alexánder Rivera Giraldo y Gina Paola González Fernández presentaron la edición 22 de OIKOS y el portal virtual oficial de la revista, en el que se puede encontrar información general a cerca de la publicación, sus números anteriores, su número actual, y los requisitos para publicar en ella. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/oikos/index

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

Revista de Estudiantes de Economía Oikos

13

Tras veintidós años de existencia, la Revista de Estudiantes de Economía Oikos arribó a su edición número 22, y para celebrar tal acontecimiento, siempre digno de celebración pues es loable la permanencia en el tiempo de una publicación de esta naturaleza, sus dolientes, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia programaron una conferencia con el gerente de la sucursal Medellín del Banco de la República, Hugo López Castaño, quien presentó un amplio diagnóstico sobre el desempleo en el país, y la exposición del artículo “La filosofía ética de la Teoría del Equilibrio General”, a cargo de su autor, el estudiante Osmar Loaiza Quintero. Además de dicho artículo, la actual edición de Oikos, que dirige la estudiante de décimo semestre Gina Paola González Fernández, cuenta entre sus trabajos La colonización antioqueña y su impacto en la economía cafetera del Viejo Caldas, de Diego Fernando Martínez Vallejo; Análisis de las redes empresariales desde un enfoque sistémico: el caso de las micros, pequeñas y medianas empresas del sector textil confección y agro-alimentos del Valle de Aburrá, de Isabel Cristina Montes Gutiérrez, Tatiana Brito Mejía y Edwar A. Londoño Z.; La participación exportadora antioqueña: un factor de competitividad internacional, de Nataly Rendón González; La economía en el laboratorio, de Vernon L. Smith; Introducción a la economía de la salud en Colombia, de Jairo Humberto Restrepo Zea. El objetivo de OIKOS –del griego oiconomía (οιχονομια), que designa administración de la casa– es servir como medio de difusión de la actividad académica de los estudiantes del programa de Economía de la Universidad de Antioquia y de otras universidades del país. Fundada en 1987 por un grupo de estudiantes del programa de Economía de la Universidad de Antioquia conformado por Carlos Alberto Acevedo, Mauricio Alviar Ramírez –actual decano de la Facultad–, Rodrigo Arango, Álvaro Correa, Mario Alberto Gaviria, Gloria Amparo Granda y José Alberto Muñoz, la revista ha sido publicada de manera ininterrumpida hasta la fecha. el quintil 1 el empleo informal no asalariado, sin estudios superiores, que hoy supera el 72%”, dijo, y subrayó que siempre la gente de abajo es la que más sufre y esta coyuntura no es la excepción. Cuando se interrogó acerca de lo que se puede hacer en el corto plazo para contrarrestar la desaceleración de la economía y del empleo, López Castaño planteó que si bien es una buena noticia el plan

de infraestructura que el Gobierno Nacional anunció para 2009 por un monto de 55 billones de pesos, lo cierto es que, incluso, si lograra ejecutarse en un 100% apenas logrará morigerar el aumento en el desempleo medio. “El Gobierno estima que 55 billones de pesos, de los cuales la mayor parte está concentrada en obras civiles, puede generar 830.000 empleos. No obstante,

Revista de Estudiantes de Economía / Facultad de Ciencias Económicas / Universidad de Antioquia Calle 67 N° 53-108 Bloque 10 Oficina 215 / A.A. 1226 / Medellín / Colombia Correo electrónico: oikos@economicas.udea.edu.co revistaoikos@yahoo.com

los empleos adicionales frente al 2008 serán mucho menores (unos 80.000 según el DNP); no es una mala cifra pero apenas compensará parcialmente las plazas asalariadas perdidas (unas 498.000)”, dijo. A su turno, criticó la falta de previsión, según la cual el país no ahorró durante los años de vacas gordas, lo que ahora le dificulta practicar una política anticíclica masiva como la que puede realizar Chile, justamen-

te porque en tiempos de bonanza ahorró un porcentaje del PIB. “La situación fiscal del país es enredada, ya que hay un déficit de más del tres por ciento y probablemente se agrave este año con la baja del recaudo, de manera que antes de inyectar más gasto y más déficit hay que mirar, primero, cómo se comporta el empleo y la economía y, segundo, cuidar los equilibrios fiscales y de crédito externo”, sugirió. w (LJLB)


Concluimos esta serie periodística escrita por quien coordinó en Armenia el área de comunicaciones de la Universidad de Antioquia, y quien se ocupó de reflexionar sobre la participación del Alma Máter en la reconstrucción del Eje Cafetero, a raíz de los estragos causados por el terremoto del 25 de enero de 1999. Los desafíos institucionales se ponen al orden del día.

Foto Archivo Periódico ALMA MATER

Problemática Social UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

14

Reconstrucción con ropaje de liberación

Por Gonzalo Medina P. Profesor Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia

P

ara reaccionar ante los retortijones del planeta, bautizados luego por los expertos como temblores, sismos, terremotos y cataclismos, el conocimiento ha visto surgir a través de la historia tres tipos de palabras que se han ocupado de explicar tan letal fenómeno: la religiosa, la literaria y la científica. La primera asumía estos movimientos del globo terráqueo como una manifestación supersticiosa que tenía como propósito influir sobre los creyentes para que se arrepientan de sus pecados, de lo cual se deriva una concepción de la vida eterna y del juicio final, en la cual el ser humano se entiende con toda su fragilidad, mientras que la voluntad divina irrumpe con todo el prodigio de sus fortalezas. Por su parte, el segundo concepto no permaneció indiferente ante la tragedia que abatía al ser humano, impotente frente a los caprichos avasallantes de la tierra. Los estudiosos de la literatura afirman que en el idioma español no son muchas las novelas dedicadas a dar cuenta de la diversidad de sentimientos y de situaciones que irrumpen cuando el planeta se enfurece y sus tremores no reparan en país, clase social, geografía o género. Testimonio narrativo de ello es, por ejemplo, la novela

“Los terremotos de Orihuela, o Henrique y Florentina: Historia trágica”, de Estanislao Kotska Vayo, inspirada en el drama ocurrido el 21 de marzo de 1829 en la población española de Torrevieja y otras villas de los alrededores, con un balance de 359 muertos, 375 heridos y 3 mil casas destruidas. Kotska describe con sensibilidad que estremece, lo ocurrido en esa ocasión: “Un sacudimiento espantoso levanta la tierra, y abriendo un abismo por aquella parte, se traga a los amantes: y abrazados, y sus almas confundidas, desaparecen a un mismo tiempo…¡ya no existís, desafortunados jóvenes!...”.

Una invitación clave Y además de la palabra religiosa y de la literaria, tenía que emerger la científica no sólo para explicar las mortíferas rabietas de la tierra sino, y por encima de todo, anunciar los nuevos desastres que podrían sobrevenir, con su cuota de responsabilidad para investigadores y gobernantes. El físico norteamericano Brian Brady advirtió en 1975 sobre lo que estaba sucediendo con Suramérica y los peligros que habrían de derivarse de tales desplazamientos: “La placa Nazca se está metiendo debajo del continente sud-

americano a razón de, aproximadamente, doce centímetros por año, en tanto que el continente avanza hacia el este a razón de tres centímetros por año. Por eso América del Sur es capaz de generar monstruosos terremotos […]”. Como sabemos, y sin ánimo de consuelo, acá el peligro está repartido. Respetando las creencias religiosas –a fin de cuentas, una opción personal–, pero echando mano de la narrativa y de la ciencia, la universidad, como expresión del conocimiento, entra en escena tanto para estudiar el origen y el comportamiento de tales presiones terráqueas, como para enfrentar sus consecuencias materiales, culturales, sociales, sicológicas e incluso institucionales. De tales dimensiones fue el reto que desde la una y diecinueve minutos de la tarde del 25 de enero de 1999, se le planteó a la Universidad de Antioquia, cuando la tierra se sacudió en el Eje Cafetero y se llevó por delante vidas, casas, edificios, sueños y esperanzas de toda condición. El desafío implicaba, pues, darle a la extensión –uno de los pilares del quehacer académico–, una proyección tal que le permitiera ocuparse de atender desde las necesidades más terrenales hasta aquellas abstractas, pero no menos

determinantes. Se trataba de pasar del discurso teórico, e incluso de la acción remedial, a la responsabilidad integral de diseñar estrategias interdisciplinarias que redimieran al ser humano como individuo y colectividad, y le devolvieran con creces el hábitat propio de su cotidianidad. Acciones como las relacionadas en nuestra segunda entrega, son la concreción de la presencia de la Universidad de Antioquia –para el caso, Gerencia Zonal Dos– en los 22 barrios del sur de la ciudad de Armenia. A modo de síntesis, destacamos acciones desplegadas en las áreas física, administrativa, social y comunicaciones. Destapando el elefante Esta recordación de la experiencia, 10 años después de la tragedia, tiene que servir también para reconocer que es necesario adelantar un ejercicio más riguroso de la sistematización del papel desempeñado por el Alma Máter, mirando tanto hacia el lado de las realizaciones como al de las debilidades y hasta de las omisiones. Sólo que con una precisión: tal evaluación habrá de hacerse de cara a situaciones similares, pues el deber ineludible es el de lograr mayor eficacia ante los nuevos eventos que se caracterizan por el sufrimiento del ser hu-


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

15

mano, asumido como individuo y como sujeto social. De dicha sistematización, por ejemplo, deben surgir unas primeras reflexiones que, además de identificar los avances y las limitaciones de la experiencia vivida, enuncien las bases de un pensamiento propio, generado por los académicos vinculados al proceso en su conjunto. Y el deber es doble, en este caso, para la Universidad: por haber participado de las acciones y por ser una entidad dedicada a pensar y explicar lo que ocurre y a contribuir con la atención y tratamiento de los problemas y conflictos derivados de tales acontecimientos. Y dar ese paso cognoscitivo es fundamental porque le permite a la Universidad jugar su papel en el escenario de lo público, al concursar con sus elaboraciones en la formación de la opinión pública y muy en específico con el debate público, práctica cultural y política que se constituye en valioso soporte de una sociedad que se precia de civilizada y que aspira a consolidar la democracia bajo cualquier hecho y circunstancia. Un elemento que también hace parte del deber ético de la Universidad, y de una forma de hacer presencia pública, podría y debería ser el seguimiento de la reconstrucción, una década después del terremoto, y poner a prueba los logros del momento con la realidad presente, con todas las implicaciones que de ello se desprenden. Preguntarse por el estado actual de las organizaciones que la Universidad ayudó a fortalecer o a crear, es de por sí un buen motivo para volver la mirada sobre tan significativa experiencia. Los costos, las condiciones y los tiempos para tal evaluación, harán parte de la gestión institucional. La senda está trazada Todo lo anterior permite afirmar, para no perder la perspectiva del propósito de hacer síntesis, en esta tercera y última entrega, sobre lo que fue la participación de la Universidad de Antioquia en la reconstrucción del eje cafetero, que para nuestra Alma Máter es un mandato ético y académico forjar un liderazgo en el manejo integral de las habilidades necesarias para atender emergencias como las originadas por terremo-

tos, a la vez que producir conocimiento que trascienda la mera experiencia. Porque atacar cuatro frentes de necesidades, a cuál de todos más importante, obliga a comprometer sus distintos estamentos y las más diversas dependencias administrativas y académicas, todas ellas desarrollando sus propias tareas. Hablamos, entre muchas, de la Fundación Universidad de Antioquia, del Departamento de Información y Prensa, de Servicios Audiovisuales, Emisora Cultural, Bienestar Universitario, además de las más variadas facultades e institutos. De semejante actuación plural y colectiva, tiene que surgir una reflexión iluminadora para eventos similares. Hablamos, ante todo, desde la realidad y no desde supuestos: Colombia se ve cada vez más envuelta en una tragedia distinta a esa otra histórica llamada violencia: es la que ligeramente califican muchos como “desastres naturales”, unas veces vestidos de inundaciones o deslizamientos, pero ya con el común denominador del desequilibrio climático y ecológico, lo cual incrementa con los días la incertidumbre sobre la existencia del planeta y de la propia especie humana. Los muertos, los desaparecidos, las poblaciones y familias que se están quedando sin sus recursos básicos –incluidos el trabajo, la vivienda y el acceso a las riquezas naturales–, vienen configurándose en otro protagonista del drama que enfrenta Colombia, hasta ahora marcado por las víctimas del conflicto armado. Y lo más grave: la sensación que flota en el ambiente, cuando se producen semejantes tragedias, es que, al igual que sucede con las víctimas de la violencia, pasan a ser, apenas, parte de las estadísticas y hasta justificación del cargo ocupado y del salario devengado por distintos funcionarios. Y en ese entorno dibujado por la incapacidad o la negligencia del ser humano actuando como gobernante, e invitando al conformismo y a ser reverentes ante la figura divina y su acción ejemplarizante, deben erguirse la palabra literaria y la científica para narrar tal desgracia y ayudarle al hombre a descubrir y vivir su propio paraíso. He ahí el desafío para nuestra Alma Máter. w

Atención Primaria en Salud Un compromiso de todos con la equidad Junio 11, 12 y 13 de 2009 Medellín. Centro Internacional de Convenciones Plaza Mayor La Atención Primaria en Salud –APS– proporciona una respuesta a los determinantes de la salud y es la expresión de una amplia cobertura y accesibilidad al sistema de salud, estimulando la atención de salud en el lugar donde viven y trabajan las personas con la participación individual y comunitaria, a través de una tecnología apropiada y costo-efectividad en relación con los recursos disponibles. Así se definió en 1978, cuando en Alma Ata se adoptó este enfoque por parte de la Organización Mundial de la Salud, como fundamento para el logro de la meta “Salud para todos”. En los últimos 30 años, muchos han sido los cambios tanto en el contexto mundial como en la aplicación de la estrategia de Atención Primaria en Salud en los diferentes países, localidades y sistemas de salud, entre ellos: nuevos desafíos epidemiológicos, desarrollo de nuevos conocimientos sobre mejores prácticas en salud, la pobreza y las brechas en la calidad de vida de los habitantes del mundo, el aumento de los costos en salud, el envejecimiento de las poblaciones, la escasez de recursos humanos, el conflicto y la agitación social, las catástrofes naturales y causadas por el hombre, las desigualdades cada vez mayores en la carga de la enfermedad, entre otros. Lo anterior ha conllevado al reconocimiento creciente de que la APS es una herramienta que fortalece a la sociedad para reducir las inequidades en salud y a la necesidad de plantear una estrategia renovada para poder responder a los retos presentes y futuros en materia de mejoramiento de la calidad de vida, a través de una mayor y mejor salud y bienestar de las poblaciones. (OPS Renovación de la APS en las Américas). Por ello, la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia quiere que el 6º Congreso Internacional de Salud Pública aborde la APS y este evento sea el espacio propicio para que las organizaciones gubernamentales, los servicios de salud, la academia y las organizaciones sociales y comunitarias analicen los avances, las experiencias y los conocimientos que ha generado la aplicación y la investigación en APS, y se propongan estrategias que coadyuven a alcanzar la equidad y la accesibilidad en salud y a garantizar el derecho a la salud, como un derecho fundamental, afrontando los determinantes de la salud y con miras al logro de los objetivos del milenio. Propósito Promover la atención primaria en salud como una política en el marco de la equidad, la justicia social, la solidaridad y la garantía de los derechos humanos para el abordaje de la salud y la orientación de los sistemas y servicios de salud ante los nuevos desafíos resultantes de la dinámica social, para el logro de niveles sostenibles de salud que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Objetivo general Debatir y analizar los avances, limitaciones y perspectivas conceptuales y operativas para la implementación de la atención primaria en salud en diferentes contextos sociales, políticos, económicos y territoriales, con el fin de contribuir a la salud como un derecho humano fundamental de todos los ciudadanos.

Temáticas •Salud pública y Atención Primaria en Salud •Sistemas y servicios de salud basados en Atención Primaria en Salud •Recursos humano en salud y Atención Primaria en Salud •Políticas públicas y Atención Primaria en Salud •Acción intersectorial en Atención Primaria en Salud •Balance y retos en Atención Primaria en Salud

Informes: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. Calle 62 Nº 52 59 teléfonos (574)2196809, (574)2196805 Medellín http://fnsp.udea.edu.co • http://colombia.campusvirtualsp.org • http://www.campusvirtualsp. org • sextocongresosp@guajiros.udea.edu.co • jflorez@guajiros.udea.edu.co Posterior al Congreso, las memorias podrán ser consultadas en la página http://fnsp.udea.edu.co La preinscripción puede hacerse ingresando a: http://reune.udea.edu.co (Seleccione preinscripción, luego sus datos personales en Información del usuario. Información del servicio elija Decanatura Facultad Nacional de Salud Pública 6º Congreso Internacional de Salud Pública


Gran debate sobre RECERTIFICACIÓN DE TRABAJADORES DE LA SALUD VS DERECHO AL TRABAJO Jueves 7 de mayo de 2009 Universidad de Antioquia, Auditorio Facultad de Medicina (Carrera 51D Nº 62-29)

Salud

Organiza: Comisión para el Estudio de la Legislación de Talento Humano en Salud de la Universidad de Antioquia

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

Elmer Gaviria Rivera, Decano de la Facultad de Medicina

16

Por iniciativa del Decano de la Facultad de Medicina, Elmer Gaviria Rivera, a finales del año pasado fue conformado un grupo de profesionales con el propósito de estudiar y hacer propuestas sobre la Ley de Talento Humano en Salud, aprobada el 3 de octubre de ese mismo año. A dicho equipo de trabajo pertenecen Juan Guillermo Londoño, jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia; el ex magistrado auxiliar de la Corte Constitucional, Luis Fernando Restrepo Aramburo, en calidad de asesor jurídico; Astrid Vallejo,integrante del programa IDA de la Vicerrectoría de Extensión; Carlos Giraldo, profesor de psiquiatría y presidente de Asmedas Antioquia; Mélida Contreras, integrante de la Asociación de Nutricionistas; Luz Mariela Agudelo, representante ante el Consejo Nacional de Talento Humano por los oficios en salud; Raquel Restrepo,

integrante de la Asociación de Bacteriólogas y Bacteriólogos; y Elsa María Villegas Múnera, jefa del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. En concepto del grupo de trabajo, “uno de los ejes centrales de la Ley de Talento Humano era la recertificación de los trabajadores de la salud (profesionales, tecnólogos, técnicos y auxiliares) que fue declarada inexequible por la Corte Constitucional el año anterior. Entre los argumentos de esa decisión, hemos encontrado aspectos de tipo formal, en el sentido de que esa norma no era estatutaria como debía corresponder a los cambios que se pretendían. Por otra parte, se contemplaron aspectos sustanciales relacionados con la violación del derecho al trabajo, debido a que la falta de recertificación conducía a la prohibición del ejercicio”. En la actualidad, existe un proyecto de ley que busca revivir ese proceso, razón por la cual, “basados en un enfoque diferente, nuestro grupo propone otro proyecto de ley que busca enmarcar la educación continua en el desarrollo integral y en el bienestar de los trabajadores de la salud, no como una carga adicional. Además, planteamos que la financiación de esos procesos debe ser compartida por distintos actores del sistema y no sólo recaer en los profesionales, tecnólogos, técnicos y auxiliares que laboran en el sector salud”.

8:00 a.m.: Instalación 8:30 a.m.: La recertificación en trabajadores de la salud y su impacto en el derecho al trabajo. Dr. Alberto León Gómez Zuluaga. Asesor de OIT 9:30 a.m.: Perspectiva de la educación continua desde el Ministerio de Educación Nacional. Gabriel Burgos Mantilla, Viceministro de Educación Superior. 10:00 a.m.: Descanso 10:30 a.m.: Perspectiva de la educación continua desde el Ministerio de la Protección Social. Carlos Ignacio Cuervo Valencia, Viceministro de Salud y Bienestar, del Ministerio de Protección Social en Colombia. 11:00 a.m.: Presentación de la propuesta sobre educación continua en salud de la Universidad de Antioquia. Luis Fernando Restrepo Aramburo y Elsa María Villegas Múnera, integrantes de la Comisión que estudia la legislación de talento humano en salud. 1:30 p.m.: • Panel: La educación continua como estrategia central de una política de talento humano en salud. • Experiencia de Chile: Alejandro Afani S. Coordinador Académico de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile Para debatir estas propuestas y sensibilizar ampliamente a los trabajadores de la salud sobre lo que implica esta situación, fue programado para el próximo 7 de mayo el certamen GRAN DEBATE SOBRE RECERTIFICACIÓN DE TRABAJADORES DE LA SALUD VS DERECHO AL TRABAJO, con la participación de dos rectores de universidades en Panamá y Chile. El objetivo es “generar un

• Experiencia en Colombia: Asociación Colombiana de Facultades de Medicina –ASCOFAME–. Ricardo Escobar. Jefe de Educación Médica de Ascofame. • Experiencia en Panamá y en América Latina: Gustavo García de Paredes, Rector de la Universidad de Panamá y presidente de la Unión de Universidades de América Latina. • La posición de los gremios de la salud: Sergio Isaza. Presidente de la Federación Médica Colombiana. 4:00 p.m.: Foro. Coordina el doctor Juan Guillermo Londoño Cardona, integrante de la Comisión que estudia la legislación de talento humano en salud. 5:30 p.m.: Conclusiones y Declaración Coordina: Elsa María Villegas Múnera. Médica Magíster en Salud Pública. Jefa del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia Informes: teléfonos 2196040, 2196042 y 2106040 mpysp@medicina.udea.edu.co

espacio académico que permita analizar las estrategias de educación continua en relación con el derecho al trabajo en el marco de las políticas de talento humano en salud en Colombia”. Están convocados rectores, decanos y profesores de universidades con programas de salud, entes rectores de la salud, gremios, EPS, IPS, profesionales de la salud, tecnólogos, técnicos, auxiliares y usuarios. w


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

Consumo de sustancias psicoactivas en el contexto universitario

Impulsar la integración academiabienestar como estrategia necesaria para el desarrollo de políticas, servicios y programas frente al consumo de sustancias psicoactivas, fue el objetivo del Simposio “Investigaciones sobre consumo de sustancias psicoactivas en el contexto universitario”, realizado el pasado 21 de abril en el auditorio del nuevo Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia. Con este evento se propició el conocimiento de los resultados de distintas investigaciones que se realizan a nivel local sobre consumo de sustancias psicoactivas, en población universitaria, lo que permitió, a su vez, ampliar la comprensión sobre el fenómeno a quienes hicieron parte del auditorio: coordinadores de Bienestar de la Universidad de Antioquia e integrantes del grupo de trabajo del Departamento de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad de la Dirección de Bienestar Universitario, funcionarios de distintas instituciones educativas locales, organizaciones y entes públicos y privados que se ocupan del tema, docentes, estudiantes y egresados de la Institución. Esta actividad hace parte del conjunto de programas y acciones del Servicio de Prevención de Adicciones de la Universidad, entre los cuales se encuentra la atención individual en psicoorientación para aquellas personas que presentan problemáticas asociadas al consumo, actividades formativas (talleres, conversatorios, jornadas de prevención) en las diferentes dependencias académicas, campa-

“El consumo de sustancias psicoactivas en los universitarios es un tema que es necesario pensar y analizar entre los diversos actores, los docentes, empleados, estudiantes y de una manera más profunda por aquellos que somos los llamados a acompañar a los estudiantes en esta vivencia. Poder intercambiar las formas de intervención y los conceptos que atraviesan las mismas permite generar reflexiones que finalmente afectan la experiencia en la Universidad”: Juan Guillermo Hernández, psicólogo, jefe del Departamento de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad de la Universidad de Antioquia ñas de prevención de adicciones e investigaciones de carácter cuantitativo y cualitativo. Y es justamente este último componente del servicio el que invitó a realizar el certamen, teniendo como antecedente que en los años 2007 y 2008 se realizó una investigación cualitativa en la Universidad de Antioquia, en conjunto con otras 12 universidades pertenecientes a la Red UNIR, denominada “Vida universitaria y consumo de sustancias psicoactivas”, cuyo texto será publicado este mes de mayo.

Objetivo: Fomentar una visión crítica y actual sobre el negocio de la ganadería de carne, de tal forma que se generen criterios definidos para el desarrollo exitoso de la actividad. Dirigido a: ganaderos, empresarios del campo, profesionales y técnicos de diferentes áreas del conocimiento interesados en la actividad ganadera, estudiantes y público en general.

17

“Los programas y servicios dedicados a la prevención de adicciones en cualquier institución, sea esta universitaria o no, requieren del respaldo académico, de la retroalimentación constante a partir de la investigación, de tal manera que nos permita ir en la vía correcta. No es conveniente actuar bajo creencias y opiniones personales que muchas veces están sesgadas por los prejuicios morales. Es necesario mantener un juicio ético y objetivo sobre el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas en nuestra sociedad”: Alexander González Correa, psicólogo, coordinador del Servicio de Prevención de Adicciones de la Universidad de Antioquia

Ésta y otras siete investigaciones de carácter cuantitativo y cualitativo dieron cuenta de variables de diversa índole como: la normalización del consumo en el ámbito universitario, los rituales, las formas y las rutas de consumo, la percepción respecto al consumo propio y el de los demás, los efectos en las funciones psicológicas superiores, el conocimiento de los consumidores sobre las drogas, las nuevas modalidades de consumo, las drogas preferidas, las prevalencias e incidencias en el consumo, entre otras variables.

Conferencista: DIEGO POSADA TRUJILLO, zootecnista de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Administración de la Universidad Eafit, profesor de la Universidad de Antioquia, empresario y asesor empresarial.

Informes: Teléfonos: 841-78-55 y 841-80-52 email: udeasuroeste@gmail.com

Las ponencias fueron dirigidas por investigadores pertenecientes a cinco universidades del Valle de Aburrá. Se espera que este simposio sea el inicio de una serie de eventos con los que se promueva el establecimiento de líneas de investigación para el fortalecimiento de los programas de intervención en las instituciones universitarias y se fomente la cooperación interinstitucional para hacer frente a las diversas problemáticas relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas. w

Contenido: • Diagnóstico de la actividad en Colombia y sus perspectivas internacionales • Razas y genética: mitos y realidades • Aspectos de manejo: desarrollo de mejores prácticas • Alternativas de alimentación: relación costo/beneficio • Aspectos productivos y reproductivos • Proyección de hatos ganaderos • Biotecnología de la reproducción: análisis del caso colombiano • Comercialización: avances y perspectivas


Gestión Administrativa UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

18

La Universidad y la Gobernación ponen en marcha la Red de Comunicaciones por Videoconferencia con el fin de mejorar la calidad académica en las regiones e incrementar la cobertura en educación superior • En el municipio de Jericó se inició una prueba piloto del programa Los bachilleres estudian en la Universidad de Antioquia

• La Facultad de Ingeniería asumió el compromiso de liderar este proceso, que se articula con el programa de conectividad de la Secretaría de Educación Departamental y de EDATEL

Jericó

A

ntioquia comenzó a dar los pasos iniciales hacia uno de los más ambiciosos y necesarios procesos de conectividad para el departamento, orientado a vincular un creciente número de estudiantes de las regiones al sistema de educación superior. Por iniciativa de la Universidad de Antioquia –en particular de su Facultad de Ingeniería–, y en asocio con el Gobierno Departamental y EDATEL, en el mes de marzo entró en operaciones la Red de Comunicaciones por Videoconferencia, la cual, según el rector Alberto Uribe Correa, permitirá en una primera fase ofrecer cuatro materias básicas a estudiantes de décimo y undécimo de bachillerato, lo mismo que a bachilleres graduados que aún no hayan definido su situación universitaria. Esas materias son lengua castellana, matemáticas, física e inglés. Si el estudiante gana dichos cursos y luego obtiene un cupo por examen de admisión a la Universidad de Antioquia, tales materias le serán reconocidas. El pasado 14 de abril, y como prueba piloto, treinta estudiantes de bachillerato del municipio de Jericó, en el Suroeste del departamento, comenzaron el curso de Lecto-escritura a través de la red. Ellos se convierten en pioneros del programa Los bachilleres estudian en la Universidad de Antioquia, gestado y coordinado por la Facultad de Ingeniería, y cuya finalidad es mejorar la calidad académica de los estudiantes de los municipios del departamento y acercarlos cada vez más a la vida universitaria.

Las clases se realizan mediante una conexión entre la sala de videoconferencias de la Facultad de Ingeniería, ubicada en el aula 18-215 de la Ciudad Universitaria, y el Museo Arqueológico del Suroeste, en Jericó. Los docentes del programa utilizan herramientas como videoconferencias, textos, gráficos, animaciones, videos y multimedia, además de contar con una plataforma educativa moodle y tutorías, que les permiten explicar los contenidos del curso. “Este modelo le facilita al estudiante de las subregiones acceder de una forma inmediata a los contenidos de las materias y, en un futuro, contribuirá a disminuir la deserción precoz y temprana de la Universidad y a reducir el número de semestres en los pregrados”, afirma el decano de la Facultad de Ingeniería, Elkin Libardo Ríos Ortiz. En su concepto, el objetivo es llegar con el programa Los bachilleres estudian en la Universidad de Antioquia a los 120 municipios del departamento. “Con esta opción –explica– no hay necesidad de desplazamiento y los estudiantes ahorran en recursos económicos. Además se sabe que la Universidad

de Antioquia tiene mucho potencial para llevar sus conocimientos a las diferentes regiones de Antioquia y del país”. Luego de que finalice la prueba piloto en Jericó, está previsto ofrecer el programa en otros seis municipios, con los cursos de Lecto-escritura, Algebra y Trigonometría, Descubriendo la Física e Inglés. En la apertura del programa piloto, el rector Alberto Uribe Correa mostró su agrado ante esta Elkin Ríos Ortiz. experiencia académica y Decano Facultad de expresó que la Universidad en sus 206 años ha Ingeniería sido pionera y responsable del desarrollo de Antioquia y de Colombia.


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

19

“Este día –agregó– lo considero histórico. Estoy seguro de que en mi rectoría y con el auspicio y el apoyo de la Facultad de Ingeniería, del señor gobernador Luis Alfredo Ramos, y del Secretario de Educación Departamental, Humberto Díez Villa, esta experiencia exitosa abrirá puertas y posibilidades a los jóvenes de Antioquia, a la vez que abrirá las puertas de una universidad de alta calidad con un gran compromiso social”. El rector Uribe agradeció asimismo a EDATEL, empresa socia de esta alianza estratégica, y cuyo gerente, Carlos Mario Estrada Molina, anunció que el sector educativo antioqueño se beneficiará de una manera satisfactoria cuando 90 municipios sean interconectados con fibra óptica y el resto con reforzamiento de los canales de comunicación a través de microondas. “Me complace saber que EDATEL es socio estratégico de un programa que busca llevar educación y conocimiento a las regiones antioqueñas. Carlos Mario EstraEsto es un salto histórico da Molina. Gerente no sólo en materia tecEDATEL nológica sino en materia educativa”, dijo el funcionario. Por su parte, el alcalde de Jericó, Augusto Giraldo Bermúdez, dijo que es consciente de la responsabilidad que asumen él y los bachilleres del municipio, al ser los primeros en el programa Los bachilleres estudian en la Universidad de Antioquia. “Ser pioneros –explicó– tiene una connotación doble: primero el orgullo y el honor, y segundo la responsabilidad, porque del desempeño de nuestros bachilleres depende que se beneficien otros municipios de Antioquia. La educación es un derecho tan fundamental como la vida misma y en este programa se emplea la educación como herramienta de inclusión de los estudiantes de las regiones del departamento”. El gestor del programa con los estudiantes de Jericó es el ingeniero Augusto Giraldo electrónico y profesor de la Facultad de Ingeniería, Bermúdez. Alcalde Guillermo Ospina, asesor de Jericó del Programa Ude@ de la misma Facultad. Él está convencido de que son muchas las posibilidades educativas que ofrece la transmisión de cursos por medio de la red de videoconferencia. “Este modelo que empleamos –explica el profesor Ospina– no es a distancia, es presencial porque la interacción que hay entre los profesores en Medellín y los estudiantes de cualquier municipio es tan buena como el modelo presencial, con una ventaja y es que los estudiantes pueden recibir un conjunto de contenidos: materiales, gráficas, videos y animaciones, lo que permite replantear un poco filosóficamente el tema de la educación a distancia”. w (AGM)

Es muy importante lo que está sucediendo en nuestro departamento, gracias al esfuerzo conjunto que está desplegando la Universidad de Antioquia y su Facultad de Ingeniería, la Gobernación y su Secretaría de Educación para la Cultura, lo mismo que los señores alcaldes y a nuestro socio estratégico EDATEL. Nosotros en la Gobernación de AntioHumberto Díez Villa. Secretario de quia venimos haciendo un esfuerzo noEducación Departamental table por tener conectividad. La meta es muy ambiciosa porque aspiramos a tener interconectados todos los establecimientos educativos del departamento. Pero si tenemos solamente la infraestructura y no tenemos buenos contenidos ni buenas didácticas de apoyo, es muy seguro que este esfuerzo caiga en el vacío. Por eso es muy importante probar con la Red de Comunicaciones por Videoconferencia las posibilidades que tenemos de llegarle a los estudiantes con extraordinaria calidad y en tiempo real. Las pruebas iniciales nos llenan de optimismo. O sea que no es un sueño pensar que en los próximos años la Universidad de Antioquia, como lo ha señalado el señor Gobernador, tengan una población de cien mil estudiantes, cifra a la que se puede llegar en forma paulatina, para lo cual se requiere desarrollar una infraestructura, unos contenidos y unas pedagogías que estamos seguros han comenzado a hacerse evidentes con este sistema de videoconferencias. Si no hay educación, no podemos siquiera pensar en competitividad. Si no hay educación, todo es atraso. La tecnología genera la posibilidad de acceder a información y conocimiento, lo cual se constituye, a la vez, en uno de los elementos centrales para constituir ventajas competitivas. De ahí que para el Gobierno de Antioquia sea trascendental la relación de la Universidad con los estudiantes de 10º y 11º y también con los bachilleres graduados que están buscando el ingreso a la educación superior. Eso le va a imprimir una impronta muy importante a la educación en cada una de nuestras subregiones. En definitiva, con el liderazgo de nuestra Alma Máter estamos trabajando en la perspectiva de mejorar la calidad de la educación media en todo el departamento y aumentar notablemente la cobertura de la educación superior. La Universidad siempre ha sido factor de equidad en Antioquia y ése ha sido el principal propósito del Programa de Regionalización. Formarse en una institución de altísima calidad académica, investigativa y cultural como lo es la Universidad de Antioquia, es el anhelo de miles de jóvenes que luchan por la inclusión social. La Red de Comunicaciones por Videoconferencia nos está poniendo enfrente de una verdadera revolución para la educación superior, porque vamos a poder llegar a sitios del departamento John Jairo Arboleda Céspedes. donde antes no imaginábamos. La potenDirector de Regionalización cialidad que este sistema tiene es enorme. Con el apoyo de la Facultad de Ingeniería, en un futuro podremos ofrecer programas como Ingeniería y Telecomunicaciones, Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial. Todas las puertas están abiertas y por eso hay que celebrar la puesta en funcionamiento de este sistema que cerrará la brecha educativa en el departamento.


Gestión Administrativa UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

20

“Todos tenemos que apoyar al Rector y a las directivas de la Universidad para que ese crecimiento se dé y contribuya a la equidad y a la inclusión de los distintos sectores del departamento de Antioquia” El gobernador Luis Alfredo Ramos Botero está convencido de que la Universidad de Antioquia, con 36.000 alumnos en la actualidad, debería tener cien mil. Para el logro de esta meta no sólo pide el apoyo de los antioqueños, sino que ofrece toda la colaboración de su gobierno. “Sé que eso tomará tiempo, pero allá tenemos que llegar. La Universidad no puede conformarse con el número de estudiantes que tiene hoy en día”, dijo el mandatario el lunes 20 de abril, en el Paraninfo del Alma Máter, durante la posesión del rector Alberto Uribe Correa para el periodo 2009-2012. Con relación a los problemas de violencia que han afectado el campus central de la institución en los últimos tiempos, Ramos Botero fue enfático en señalar que “un atentado contra la Universidad de Antioquia es un atentado contra todos los antioqueños”, razón por la cual dijo que “prestaremos todo el apoyo al señor Rector y a las autoridades de la Universidad de Antioquia para que el orden impere allí, para que los Estatutos de la Universidad se cumplan a cabalidad, para que no haya desmayo en la lucha contra los delincuentes que quieren aprovechar estos claustros de la libertad para hacer de las suyas”. El siguiente es el texto del discurso: El Consejo Superior de la Universidad de Antioquia, por consenso, el pasado 31 de marzo, designó al médico Alberto Uribe Correa como Rector de la Universidad de Antioquia para el periodo 2009-2012. Una designación que se hizo en forma consciente y que tiene también compromisos ineludibles con lo que ha de ser la Universidad de Antioquia en los próximos años. Una Universidad que debe marcar la pauta en nuestro departamento. Siendo

El Consejo Superior en pleno dió posesión al rector Alberto Uribe Correa. De izquierda a derecha: Luis Fernando del Sector Productivo; Gabriel Agudelo Viana, representante Profesoral; Manuel Santiago Mejía Correa, representante d ca, Álvaro Uribe Vélez; Alberto Uribe Correa; Luis Alfredo Ramos Botero, Gobernador de Antioquia y Presidente del C Felipe Andrés Gil Barrera, Secretario de Educación de Medellín y representante en el acto del Alcalde Alonso Sal Rivera, decano de la Facultad de Medicina y representante del Consejo Académico ante el Consejo Superior; Manue representante de los Egresados; y Luis Javier Arroyave Morales, repre


Arango Arango, representante del Presidente de la RepúbliConsejo Superior Universitario; lazar Jaramillo; Elmer Gaviria el Antonio Ballesteros Romero, esentante de los Ex Rectores.

El BID aportaría US $20.000.000 para la construcción de la Ciudad Universitaria del Oriente de Antioquia

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

En diálogo con el Periódico ALMA MATER, el gobernador Luis Alfredo Ramos Boteo dijo que hay que emular el esfuerzo del ex rector Ignacio Vélez Escobar, quien logró hace apenas cuatro décadas, y en tiempo récord, pasar de 1.500 a 10.000 estudiantes, para lo cual gestó, presupuestó y dirigió la construcción de la Ciudad Universitaria con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo –BID– y con aportes de la nación, el departamento y la propia Universidad. En diferentes escenarios públicos y en columnas de opinión en el diario EL Colombiano, Vélez Escobar se ha mostrado partidario de que se construyan en Antioquia otras cuatro ciudadelas universitarias que permitan albergar una población de cien mil matriculados. En tal sentido, el gobernador Ramos Botero informó que la propuesta que el Gobierno de Antioquia le presentó al Banco Interamericano de Desarrollo durante Ignacio Vélez Escobar la cumbre celebrada hace un mes en Medellín, orientada a lograr su apoyo en la construcción de una ciudad universitaria alterna en el Oriente del departamento, “fue muy bien recibida por el señor presidente del BID, el doctor Luis Alberto Moreno”. “Tengo la certeza –agregó el gobernador– de que habrá una vinculación del BID, cercana a veinte millones de dólares, para tener una sede de la Universidad en el Oriente antioqueño, y esperamos que la mayor parte de esos recursos sean no reembolsables, es decir, que sean condonables porque el BID reconoce el trabajo que se hace en la universidad pública de nuestro departamento y sobre todo en la Universidad de Antioquia. Yo pondré todo lo que esté de mi parte y del gobierno departamental para que la Universidad de Antioquia crezca todos los días más”. éste el primer departamento de Colombia, tiene en la Universidad de Antioquia su activo más grande y más importante: más de 36.000 alumnos, un presupuesto cercano a los 600 mil millones de pesos, un gran equipo de profesores, unos de tiempo completo y otros de cátedra, y un gran equipo de servidores. La Universidad de Antioquia tiene que ser el bastión de la educación en nuestro departamento. Tiene un compromiso enorme con su crecimiento, para que la cobertura sea mayor, para que no solamente sea la líder aquí en el Área Metropolitana sino para que lo sea en todas las regiones del departamento. Un ilustre ex Rector de la Universidad de Antioquia [el médico Ignacio Vélez Escobar] señalaba hace algunos meses que la Universidad debería tener cien mil estudiantes. Yo estoy de acuerdo con él. Y creo que todos tenemos que hacer el esfuerzo para lograr esa meta, de manera que tengamos una Universidad que con una calidad a toda prueba llegue a todas las subregiones, como lo está haciendo hoy, pero más que a las subregiones llegue a los

distintos municipios, dándole la oportunidad de acceder a la educación superior a los estudiantes de menores recursos. Sé que eso tomará tiempo, pero allá tenemos que llegar. La Universidad no puede conformarse con el número de estudiantes que tiene hoy en día. Creo que todos tenemos que apoyar al Rector y a las directivas de la Universidad para que ese crecimiento se dé y contribuya a la equidad y a la inclusión de los distintos sectores del departamento de Antioquia. Me alegra que la designación del doctor Alberto Uribe Correa se haya hecho por unanimidad. Esto prueba que quienes hacemos parte del Consejo Superior consideramos que todos los asuntos de la Universidad deben marchar en una misma dirección: en lo educativo, en lo administrativo y en todo lo que tiene que ver con la marcha de los distintos estamentos universitarios. El compromiso para el doctor Alberto Uribe es más grande. Es una confianza para que en esta nueva etapa


Gestión Administrativa UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

22

veamos nuevas obras de progreso para la Universidad. Tres compromisos han quedado al frente con su nueva designación. En primer lugar el de la calidad que debe imperar en la Universidad de Antioquia, para que la excelencia sea siempre una constante del Alma Máter. Creo que ése es un tema que no requiere discusión alguna. Creo que es un tema que está en el corazón de la Universidad y en el corazón de los antioqueños. En segundo lugar el de la regionalización, para que los programas de la Universidad de Antioquia lleguen a más municipios. Otras instituciones oficiales del departamento de Antioquia están llegando a distintos municipios. Hoy el Instituto Tecnológico de Antioquia llega a 26 municipios del departamento. El Politécnico tiene una presencia más restringida, pero también le estamos pidiendo que mire a las regiones del departamento de Antioquia y a sus municipios. Hay un gran compromiso, tanto del Consejo Superior como del señor Rector, para que estos programas todos los días crezcan con la calidad que ellos exigen. Y, en tercer lugar, que en la Universidad de Antioquia el orden y la convivencia imperen. No se concibe una Universidad donde se estén cometiendo delitos. No se concibe una Universidad donde se cometan asesinatos. No se concibe una Universidad donde haya venta de estupefacientes. No se con-

Los seis millones de antioqueños vemos en la Universidad de Antioquia ese activo tan grande que lo es, y que en sus manos, señor Rector, está llamada a crecer en el periodo para el cual ha sido usted nuevamente designado. cibe una Universidad donde se esté presentando ese sinnúmero de hechos que tienen que ver con el delito. Como Gobernador del departamento de Antioquia y encargado del orden público y la seguridad ciudadana, estaremos atentos para que la fuerza pública y para que la Policía entren a cualquier lugar de cualquier establecimiento, a cualquier auditorio o a cualquier salón de la Universidad de Antioquia en donde se esté cometiendo un ilícito. No hay restricción frente al delito. No hay freno a las autoridades para que puedan ir a luchar contra quienes atentan contra la Universidad de Antioquia y contra todo el departamento. Un atentado contra la Universidad de Antioquia es un atentado contra todos los antioqueños. Prestaremos todo el apoyo al señor Rector y a las autoridades de la Universidad de Antioquia para que el orden impere allí, para que los Estatutos de la Universidad se cumplan a cabalidad, para que no haya desmayo en la lucha contra los delincuentes que quieren

aprovechar estos claustros de la libertad para hacer de las suyas. Cuente, señor Rector, con el apoyo del Gobierno de Antioquia y de todas sus autoridades para combatir el delito dentro de la Universidad. Y, finalmente, quiero decirle al señor Rector que cuente con el apoyo del Gobierno de Antioquia, con el de sus Secretarios y con el apoyo del Gobernador para que su gestión redunde en bien no sólo de los estudiantes sino de todo el departamento. Los seis millones de antioqueños vemos en la Universidad de Antioquia ese activo tan grande que lo es, y que en sus manos, señor Rector, está llamada a crecer en el periodo para el cual ha sido usted nuevamente designado. En su segunda reelección, señor Rector, le deseamos los mayores éxitos, para lo cual tendrá todo el apoyo, sin reserva alguna, del Gobierno de Antioquia. Dios le ayude en este nuevo periodo, señor Rector. w


Compromisos del Rector para el periodo 2009-2012

La Universidad tiene el deber de mitigar las condiciones de desigualdad de las regiones Hemos dado pasos importantísimos en la consolidación de la calidad académica

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

23

Como ciudadano, como servidor público, como universitario, como directivo que aspiré a la reelección de la rectoría del Alma Máter, quiero agradecer al Consejo Superior, a la sociedad antioqueña y a todos aquellos miembros de la comunidad universitaria que apoyaron mi nombre como líder del proyecto Una Universidad comprometida con el conocimiento por una sociedad equitativa e incluyente, cuya materialización propiciará, sin duda, el crecimiento de nuestro preciado tesoro cultural y público con 206 años de historia: la Universidad de Antioquia. Agradezco a mis hijos y a mi esposa su paciencia y compañía en la misión que me he propuesto. En particular, destaco el nivel de aportes que los candidatos propiciaron durante el proceso de debate y presentación de las propuestas, como parte de un fructífero encuentro sobre visiones de Universidad que, estoy seguro, se reflejarán en dinámicas y acciones para beneficio del quehacer institucional. Esta ceremonia de posesión me compromete y afianza el inmenso amor que siento por la Universidad que, a su vez, nace de la convicción de defenderla y del profundo orgullo de hacer posible su prevalencia en lo público. Con todos los universitarios, con la región y con el país tengo el compromiso de impulsar los objetivos misionales de la institución que continúen haciendo reconocible, en el ámbito nacional e internacional, a nuestra Universidad como el centro educativo de gran calidad que incide en el progreso y bienestar de una sociedad pluralista y civilizada. Los grandes avances tecnológicos, la

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

Soy consciente de que en la vida universitaria uno de los temas más sensibles y que merece el mayor interés es, sin duda, la convivencia...

De izquierda a derecha: Manuel Santiago Mejía Correa, representante del Presidente Álvaro Uribe Vélez; Alberto Uribe Correa; Luis Alfredo Ramos Botero, Gobernador de Antioquia y Presidente del Consejo Superior Universitario; Felipe Andrés Gil Barrera, Secretario de Educación de Medellín y representante en el acto del Alcalde Alonso Salazar Jaramillo.

De izquierda a derecha: Luis Fernando Arango Arango, representante del Sector Productivo; Gabriel Agudelo Viana, representante Profesoral; Manuel Santiago Mejía Correa, representante del Presidente Álvaro Uribe Vélez; Alberto Uribe Correa; Luis Alfredo Ramos Botero, Gobernador de Antioquia y Presidente del Consejo Superior Universitario.


Fotos Luis Javier Londoño Balbín

Gestión Administrativa UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

24

globalización y las reformas económicas han producido enormes cambios en la economía y los mercados del mundo. Hoy el planeta enfrenta dos crisis que vinculan el presente con el futuro: la crisis financiera y el cambio climático. Se han puesto en riesgo dos bienes universales vitales para la supervivencia de la sociedad como la conocemos: la seguridad climática planetaria y la credibilidad del sistema financiero. Estas crisis mundiales son el legado de una era económica dominada por el mercado, una ciudadanía consumista y un Estado reducido. Al fracasar la autorregulación resurge la necesidad de abrir espacios a la política y de replantear el papel del Estado con mayor protagonismo y una visión de desarrollo sostenible. La coyuntura actual nos brinda una oportunidad de repensar nuestro modelo de desarrollo y de dirigir nuestra mirada hacia formas de equilibrio económico y de justicia social encaminados a la plena vigencia de las libertades y la democracia con nuevas formas de producir sin dañar la sostenibilidad ambiental. Es prioritario pensar en un modelo más incluyente y en un tejido productivo que incorpore más el conocimiento y privilegie la innovación. En la modernidad, la educación es la clave estratégica de los pueblos para afrontar la marginación, la pobreza y los problemas sociales y culturales. Gran parte de nuestro bajo desarrollo se debe al atraso científico y tecnológico y a la escasa preparación de nuestro capital humano. El reto de nuestro país es cómo enfrentar las limitaciones tradicionales para llegar a ser parte viva y activa en la era de la información y el conocimiento. A la par del movimiento globalizador, se ha procurado la institucionalidad para la integración regional. Los cambios de la globalización impactan negativamente a las regiones y la Universidad, fiel a sus principios misionales, tiene el deber de mitigar las condiciones de desigualdad de las regiones propiciando allí oportunidades de educación y formación con el fin de promover crecimiento y desarrollo. Necesitamos una Universidad que integre las regiones al conocimiento no sólo como factor de equidad con poblaciones excluidas históricamente de la educación superior, sino como gestora y promotora de su desarrollo y transformación econó-

"Me alegra que la designación del doctor Alberto Uribe Correa se haya hecho por unanimidad. Esto prueba que quienes hacemos parte del Consejo Superior consideramos que todos los asuntos de la Universidad deben marchar en una misma dirección": Luis Alfredo Ramos Botero mica y social. Las condiciones actuales de conectividad del departamento, adelantada y consolidada en el actual mandato del señor Gobernador Luis Alfredo Ramos Botero, nos permitirá aumentar la oferta de programas virtuales –Internet, televisión y teleconferencias– en tiempo real, en los cuales tenemos una excelente experiencia en el Suroeste, Bajo Cauca y Oriente; es un imperativo de la modernidad implementar plataformas tecnológicas desarrolladas por la Universidad y ponerlas al servicio de las comunidades regionales para disminuir

los altos costos de la presencialidad, y diversificar la oferta con programas de gran pertinencia para el desarrollo local y de la subregión. Por todo lo anterior reitero mi compromiso de fortalecer las sedes regionales en su calidad académica e infraestructuras: testimonio de la voluntad política de mi administración y la del Gobierno Departamental de aminorar las desigualdades de las regiones respecto de los grandes centros urbanos, y el olvido que debemos corregir, no con promesas, sino con hechos, con apoyos económicos y, sobre


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

25

Necesitamos una Universidad que integre las regiones al conocimiento no sólo como factor de equidad con poblaciones excluidas históricamente de la educación superior, sino como gestora y promotora de su desarrollo y transformación económica y social. Las condiciones actuales de conectividad del departamento, adelantada y consolidada en el actual mandato del señor Gobernador Luis Alfredo Ramos Botero, nos permitirá aumentar la oferta de programas virtuales –Internet, televisión y teleconferencias– en tiempo real, en los cuales tenemos una excelente experiencia en el Suroeste, Bajo Cauca y Oriente. todo, con nuestra voluntad de universitarios por hacer de las regiones lugares propicios para la educación, el desarrollo sostenible, la cultura y la paz. Hemos dado pasos importantísimos en la consolidación de la calidad académica: la acreditación de programas de pregrado, el crecimiento en nuevos programas de posgrado, los logros innegables de los grupos de investigación con reconocimientos nacionales e internacionales: todo aquello, en fin, que afianza al Alma Máter en su carácter científico y humanista. Los cambios constantes del conocimiento en los ámbitos social, productivo, de su democratización, del acceso a la información y a los hallazgos científicos en la inmediatez de sus resultados, hacen necesario facilitar una estructura curricular abierta, dinámica y en constante revisión, vinculada al desarrollo del conocimiento. Cambios que requieren interdisciplinariedad, interacción, acceso y circulación del conocimiento desde una estructura flexible que permita la movilidad de los estudiantes, respaldada en un sistema de tutorías que oriente

los procesos de formación y evaluación formativa. Debemos enfatizar en el papel de la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación en la creación de empleo, riqueza y bienestar para todos los ciudadanos. Es necesario multiplicar esfuerzos y persistir con una planeación estratégica en metas, propósitos y acciones que apunten a hacer frente, de manera simultánea, a la agenda incompleta de ciencia y tecnología del siglo XX, y a su agenda futura del siglo XXI, en particular articulándonos con los planes de desarrollo departamentales y municipales para lograr sinergias y mayor impacto social. Las naciones líderes de la economía mundial son aquellas que basan su productividad en la generación y aplicación del conocimiento, donde la innovación es el principal motor del desarrollo económico. Ellas integran sus políticas públicas a los resultados de la investigación y a la creación de nuevas empresas con incentivos financieros, en un círculo virtuoso que permite optimizar los recursos naturales y de talento humano

con una relación de alianza entre universidad, empresa y Estado. La investigación provee el conocimiento que permite el avance en los ámbitos científico, tecnológico y de la innovación; fundamenta el quehacer académico en tanto permite una formación profesional de calidad y despeja el camino para una enseñanza moderna y en constante renovación. En este contexto, la actividad investigativa desarrollada en la Universidad debe articularse estrechamente a la docencia y ser oportuna y concerniente con el desarrollo sostenible del país en sus hallazgos sociales, científicos y tecnológicos; para ello se deben definir prioridades de acuerdo con los planes de desarrollo del departamento y del país. Es un imperativo, en nuestra estrategia de alianzas con otras universidades pares, fortalecer los grupos de excelencia con el fin de obtener resultados en el campo de la investigación y la innovación que nos permitan un desarrollo más acelerado. De la mano de este propósito, y como un soporte fundamental para llevar a tierra firme algunos de nuestros más caros sueños, creo que el exitoso trabajo llevado a cabo en los últimos seis años en torno a la relación Universidad-Empresa-Estado, debe cohesionarse para lograr cada vez mayor integración de la Universidad a las fuerzas productivas, dándole prioridad al binomio ciencia-empleo, y estrechando cada día los lazos de unión con el Estado en la medida en que éste se enriquece en su relación con la Universidad, y esta se proyecta con autonomía al desarrollo. La Universidad, en alianza con institutos técnicos y tecnológicos debe impulsar programas académicos dentro de un esquema de articulación que les permita a los jóvenes obtener formación técnica profesional de alto nivel y de paso las certificaciones y reconocimientos. Esto les permitiría insertarse en el mercado laboral en niveles de complejidad mayores, pero acorde con su vocación y formación. La debida articulación promoverá la continuación de sus estudios a nivel de tecnología y, finalmente, su profesionalización. No podemos soslayar la necesidad de una Universidad capaz de responder a la enorme responsabilidad de abrir caminos a la convivencia ciudadana, a la equidad, a la justicia social, al desarrollo del conocimiento, a la cultura con conciencia ecológica que proteja la biodiversidad, a la integridad del medio ambiente y de los ecosistemas; que fomente la creatividad, el crecimiento económico, la libertad de pensamiento, el respeto a la diferencia y la libre expresión por medio de una cultura


Gestión Administrativa UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

26

La preservación y defensa del carácter público de nuestra Universidad hacen necesario el fomento de ambientes democráticos con amplia representación de los distintos estamentos, teniendo claro que los intereses colectivos y universitarios deben primar sobre los particulares o de grupo.

humanista entre estudiantes profesores, empleados, trabajadores y egresados. Soy consciente de que en la vida universitaria uno de los temas más sensibles y que merece el mayor interés es, sin duda, la convivencia, teniendo en cuenta que es un valor connatural a la Universidad, debido al principio de pluralidad que en ella rige como un patrimonio de la democracia que debemos defender. Por ello, debemos dar a la convivencia un carácter práctico y real, acompañado del compromiso con la formación de profesionales idóneos, críticos y reflexivos, y con el fortalecimiento de espacios para hacer más fuerte su condición de institución abierta, dialogante y participativa. Nuestro afianzamiento se enfocará a tener presente que en la Universidad la violencia constituye un factor ajeno a su naturaleza, contrario al ejercicio pleno de sus funciones. Los universitarios estamos llamados a fortalecer el carácter pluralista del Alma Máter y a no ceder ante las oscuras manifestaciones de violencia, cualquiera que ella sea. No permitiremos que en nuestro campus se presenten actos criminales ni delincuenciales; de ser así los combatiremos con el recurso que nos dan las leyes y la Constitución. La violencia va en contravía del progreso, en detrimento del carácter público de la Universidad y de la responsabilidad social que ella encarna con la formación hacia los sectores más desprotegidos de la población y la defensa de su carácter patrimonial, público e incluyente. Las premisas que conciben este hacer se sustentan en principios irrenunciables como que la Universidad funciona sobre la base del equilibrio entre derechos y responsabilidades y es el Estatuto General, la Constitución y las leyes el común denominador que regula nuestras actuaciones; fortalecer nuestro carácter deliberante y de expresión como universidad pública no implica que ésta sea propiedad de ningún estamento en particular, ya que por sus fines encarna a toda la sociedad; la promoción, desde los distintos espacios para el fomento de la participación, debe tener en cuenta que el principio de con-

vivencia establece: “El respeto mutuo y la civilidad rigen el comportamiento universitario”. La preservación y defensa del carácter público de nuestra Universidad hacen necesario el fomento de ambientes democráticos con amplia representación de los distintos estamentos, teniendo claro que los intereses colectivos y universitarios deben primar sobre los particulares o de grupo. La Universidad es una institución sin la cual ninguna sociedad puede sobrevivir en términos de su designación como

democracia y, por tanto, de la oportunidad que los ciudadanos más humildes tienen no sólo de acceder a la educación superior que los lleve a altos niveles de competencia laboral y a los mejores niveles de la investigación, sino que ella representa la más clara opción de debate en todos los campos como muestra de la inteligencia de los consensos sociales. Los egresados, como el valor agregado que poseemos, merecen de la Universidad un apoyo en su formación a lo largo de toda la vida. Por eso los programas de educación continua, los encuentros y actualizaciones, deben implementarse y programarse en forma coordinada con las asociaciones de egresados. Estas actividades brindarán la oportunidad de la discusión de los problemas universidadsociedad. El egresado deberá participar más activamente en los procesos de evaluación, autoevaluación y acreditación institucional, ya que su experiencia profesional y laboral enriquece la toma de decisiones en la vida institucional.


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

Nuestro afianzamiento se enfocará a tener presente que en la Universidad la violencia constituye un factor ajeno a su naturaleza, contrario al ejercicio pleno de sus funciones. Los universitarios estamos llamados a fortalecer el carácter pluralista del Alma Máter y a no ceder ante las oscuras manifestaciones de violencia, cualquiera que ella sea. No permitiremos que en nuestro campus se presenten actos criminales ni delincuenciales; de ser así los combatiremos con el recurso que nos dan las leyes y la Constitución.

27

La magistral y ovacionada interpretación musical en el acto de posesión del Rector Alberto Uribe Correa estuvo a cargo de la maestra Teresita Gómez y de su alumno José Luis Correa Isaza, quienes interpretaron Danzas húngaras 1, 2 y 5, de Brahms Los aportes científicos, culturales y humanísticos de la Universidad son la esencia de las sociedades plurales y democráticas. No obstante, hoy es imprescindible tener, de igual manera, una eficaz visibilidad internacional con el propósito incuestionable de competir sanamente con instituciones pares y medir así las verdaderas capacidades para entrar en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y las humanidades; la Universidad propiciará convenios académicos y económicos que favorezcan a estudiantes y profesores en las necesidades de sus estudios en el exterior para garantizar la competitividad e idoneidad de nuestra producción académica. El concepto de internacionalización es una moneda de dos caras: una, el intercambio para referenciar la investigación, y otra la proyección para reconocimiento y beneficio. La meta es fortalecer la movilidad de profesores y estudiantes, los convenios, la participación en redes, la doble titulación, las asignaturas en lengua extranjera y la participación en convocatorias internacionales.

Es necesario, también, promover y desarrollar más programas que nos vinculen recíprocamente con el desarrollo del conocimiento y la investigación básica internacional. La Universidad debe promover las alianzas con otras universidades de alto nivel en otros países para el desarrollo de programas de pregrado y posgrado conjuntos en un esquema de doble titulación tal como lo venimos haciendo con las universidades de Enim en Francia, Politécnico de Torino en Italia, y Brasil, persistir con el propósito de universalización del dominio de una lengua extranjera como instrumento indispensable para interactuar con la comunidad internacional. En el futuro inmediato, la Universidad trabajará por procesos, lo cual permitirá que, desde los sistemas de gestión integral de la calidad académica y administrativa, las tecnologías de la información y el desarrollo de competencias en talento humano, el Alma Máter se posicione como una organización de conocimiento dentro del ciclo de maduración del desarrollo institucional, en búsqueda de la

excelencia en la prestación del servicio público de educación superior. Para ello, es preciso concentrar todos los esfuerzos en el mejoramiento de la estructura docente, en el desarrollo de la carrera administrativa y en la implantación de modelos de gestión que contemplen estímulos para los docentes y servidores administrativos, que permitan hacer frente a los retos tecnológicos, económicos y culturales, y que articulen el direccionamiento estratégico con los procesos y la transformación cultural de la Universidad de Antioquia. En épocas de una profunda crisis económica mundial y vientos de recesión que afectarán tarde que temprano las finanzas públicas del país, se generan retos a la Institución para que sea ingeniosa y mejore su eficiencia, sea austera y se adapte a condiciones de fase endógena, pero sin perder el ritmo de crecimiento y la calidad de su desempeño. Es fundamental seguir con la gestión institucional que logra que el Estado y los entes territoriales mantengan el compromiso con la financiación adecuada del sistema de educación superior, aportándole los recursos necesarios. La Universidad ha venido consolidando alternativas de diversificación de los ingresos, reflejadas en el apoyo que la sociedad local, regional, nacional e internacional le brinda a la excelencia y pertinencia de sus proyectos. Las universidades son la llama inextinguible de la utopía de los pueblos; pretendo que la sociedad integrada por gobernantes, sectores académico y productivo, autoridades del orden civil, organizaciones no gubernamentales, intelectuales y, en especial, los universitarios, participen conmigo en el proyecto de una Universidad en permanente crecimiento con calidad y pertinencia. Una Universidad que reafirma los valores históricos y sociales que dan vitalidad a la sociedad antioqueña. Nos ha tocado por privilegio del destino defenderla y el compromiso de cuidarla con toda la determinación de nuestro espíritu; la determinación que dota la Universidad a los seres que en ella viven. Estamos en el momento de construir, para bien de nuestra sociedad, la Universidad que merecemos para que nos merezca, que desate las amarras del presente en un país sediento de prosperidad, justicia, equidad y sueños de libertad. Muchas gracias ¡Que viva la Universidad! w


Gestión Administrativa UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

28

Diploma MBS, por un lenguaje común para el manejo de la cosa pública en el Departamento

L

a Gobernación del Departamento y la Universidad de Antioquia, a través de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, realizan el Diploma Materias Básicas del Administrador, MBS, disciplina basada en la práctica de técnicas desarrolladas, elaboradas y probadas para la conducción de los recursos básicos de las organizaciones. El diploma, que se viene adelantando con el fin de divulgar conocimientos sencillos y pragmáticos de administración, que permitan a los servidores públicos implementar prácticas administrativas básicas, las mismas que han sido aplicadas exitosamente por cientos de organizaciones en todo el mundo, se soporta en la práctica de valores y compromisos individuales, que asumidos por los servidores convierten las organizaciones en ejemplo de educación, cultura y racionalidad. Después de tres promociones en Medellín, recientemente el gobernador Luis Alfredo Ramos Botero, el asesor general del Despacho del Gobernador Héctor Quintero Arredondo y el director ejecutivo de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas John Cardona Arteaga, instalaron la cuarta cohorte, esta vez en el Oriente, con sede en los municipios de La Ceja y Marinilla, en un esfuerzo por llevar a las subregiones del departamento de Antioquia, el conocimiento, la formación y el lenguaje administrativo que promueve la Gobernación. Esta cuarta promoción del Diploma y primera en una subregión cuenta con la presencia de 65 personas entre alcaldes, concejales, secretarios, tesoreros y asesores de las administraciones municipales de Abejorral, El Carmen de Viboral, Cocorná, Concepción, El Retiro, Granada, Guarne, Guatapé, La Ceja, La Unión, Marinilla, Rionegro, San Francisco, San Luis, San Rafael, El Santuario y Sonsón. En total, pues, son 17 grupos en las cuatro promociones, 250

Instalación de la cuarta promoción del diploma en MBS, esta vez en el Oriente antioqueño. Los interesados pueden visitar las páginas www.antioquia.gov.co y www.escuelagobierno.org para consultar la información general del Diploma.

graduados y 185 estudiantes que en la actualidad cursan el Diploma, 125 en Medellín y 60 en el Oriente antioqueño, indicadores que el asesor Héctor Quintero Arredondo no duda en calificar como un balance excelente, no sólo por el número de personas capacitadas. Esos números, dice, “nos ponen en un punto muy bueno frente al cumplimiento de metas; desde el punto de vista de la inversión el diploma también ha sido muy eficiente, porque hemos cumplido los programas de gastos con unos costos muy bajos, pero lo más importante es la receptividad de las personas que han asistido, quienes dicen que los conocimientos recibidos son perfectamente aplicables

en sus actividades diarias, lo cual redunda en una eficiencia en el manejo de la cosa pública, que es uno de los problemas que tiene Colombia. Las personas dicen que cuando aplican el MBS les mejora muchísimo la relación con la comunidad”. Y si bien Quintero Arredondo ve lógico un diploma así concebido, sobre todo cuando tanta gente en la función pública no tiene formación administrativa, sin embargo, precisa, los impulsores de la iniciativa no parten de la base de que la gente no tiene muchos conocimientos, sino al contrario. “Quienes están en cargos de dirección saben muchas cosas: el ingeniero, el médico, el abogado o el economista tienen hasta posgra-

dos, pero lo que sí sostenemos es que la administración de esos conocimientos no es buena y entonces ahí apunta el MBS a gerenciar el conocimiento, que no sea un activo de cada persona, independiente, aislado, sino que llegue a todas las capas sociales a través de una buena gerencia, que es lo que falta en Colombia”, reitera. El asesor general del Despacho del Gobernador plantea que a veces la ausencia de un lenguaje común da al traste con la pretendida eficiencia en las organizaciones. “Cuántas veces después de tres horas de reunión llegamos a la conclusión de que no nos hemos puesto de acuerdo aunque estemos diciendo lo mismo. Otro factor importante es que no debemos trabajar sólo en el coco del palacio de la Gobernación, sino en todos los municipios; nosotros, los municipios y las entidades que están prestando servicios públicos trabajamos para un mismo objetivo, que son las necesidades de la comunidad y si no hablamos el mismo lenguaje es terrible”, dice.


Fotos Luis Javier Londoño Balbín

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

El Diploma MBS en Oriente, es el primero de los que se espera, sean los programas subregionales de formación en Materias Básicas del Administrador. Las jornadas académicas se realizan todos los viernes entre los meses de marzo y junio, entre las 8:00 a.m. y las 6:00 p.m.

29

En ese sentido, señala que el MBS facilita el lenguaje común y en esa perspectiva está en fase de diseño un diploma para las personas que no tienen nivel directivo, pero trabajan con los directivos, “porque observamos que la secretaria, el auxiliar, el asistente no tienen ese lenguaje y ahí también hay que mejorar”. Por último, Quintero Arredondo expresa que el papel que está jugando la Universidad en la configuración del diploma es excelente por el prestigio académico de la institución, por las personas que ha destacado para el trabajo y por la comprensión mutua y el apoyo con el rector, con el director de la Escuela de Gobierno y con las personas que le ayudan. “Mantenemos una comunicación fluida, hacemos unos comités primarios con los funcionarios de la Gobernación y todo ha sido armónico, a muy buen nivel y estamos muy satisfechos por lo que ha podido hacer la institución”, dice.

Experiencia Por su parte, el director ejecutivo de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, John Cardona Arteaga, sostiene que el ofrecimiento del Diploma representa para la Universidad una experiencia significativa de interacción con el gobierno Departamental en el proceso de formación de los servidores públicos de la región. Por fortuna, recalca, se ha roto el divorcio que en el pasado existía entre los académicos, los políticos y el personal del sector público. Ahora, dice, “lo que hemos percibido es el interés mutuo entre los servidores públicos en general – del gobierno departamental, de los municipios, de los concejales, de los diputados–, por mantener un vínculo no solamente afectivo

John Cardona A., director ejecutivo de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas.

Héctor Quintero A., asesor general del despacho del Gobernador.

con la gran institución académica y cultural de Antioquia que es la Universidad, sino también buscando que ella satisfaga sus necesidades en formación y mejoramiento

de las competencias que les sirvan para prestar un mejor servicio a los ciudadanos”. Recuerda que el diploma se inscribe dentro del plan de desarrollo gubernamental y del programa de fortalecimiento institucional promovido por la administración Ramos Botero, la misma que acogió la propuesta formulada por la Universidad en tal dirección y materializada en el curso que busca, en varios módulos, brindar herramientas esenciales de la administración como el liderazgo del talento humano, la planeación, el control, la orientación de las actividades gerenciales conforme la estructura gerencial del Departamento. “Es muy importante entronizar en la administración pública el trabajo en equipo, para lo cual es fundamental hablar un mismo lenguaje”, dice, y resalta, además de consolidar los nexos entre los sectores académico y público, que otro logro con el diploma es que cada vez hay un interés creciente en dar saltos cualitativos en el proceso formativo. “Quienes ya se han titulado o graduado en este diploma ahora quieren que la Universidad les ofrezca mayores oportunidades con especializaciones, con maestrías, que las relaciones con otras universidad incluso del exterior les permita a ellos también interactuar con modelos administrativos de la gestión pública diferentes y que además la investigación asociada a los temas de gobierno sea asumida desde la Universidad, que tenga una orientación a la solución de los problemas de las comunidades, de los ciudadanos, de la administración”. En esa dirección, y a raíz del

MBS, señala que se ha establecido una estrecha relación con la Asamblea de Antioquia, cuyos diputados están estudiando inglés con la Universidad de Antioquia a través de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas y la Escuela de Idiomas, precisamente porque tienen como expectativa cursar posgrados en el Alma Máter, lo cual exige certificar competencia lectora y auditiva en una segunda lengua. Cardona Arteaga también resalta la designación expresa de la Gobernación de un interlocutor permanente como el asesor Quintero Arredondo y la existencia de grupos primarios de las distintas secretarías, lo cual le imprime mayor seriedad y confianza al programa y al proceso. En cuanto a las perspectivas, el director ejecutivo de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas expresa que la expectativa es trabajar el Diploma durante el cuatrienio del gobernador Ramos Botero, tal como él mismo lo ha dispuesto y lo acogió la rectoría de la Universidad de Antioquia y amén al respaldo del presidente de Findeter, Luis Guillermo Jaramillo, que cedió los derechos de la herramienta administrativa al Alma Máter. “Contamos con solicitudes de la Alcaldía de Medellín y varias gobernaciones están interesadas en el proyecto, de manera que estamos trascendiendo no sólo a Medellín y el área metropolitana, sino la esfera de Antioquia”, afirma, al tiempo que informa que para el segundo semestre está proyectado un MBS básico para funcionarios no necesariamente profesionales o tecnólogos. w (LJLB)


En reconocimiento a la calidad académica, el Ministerio de Educación Nacional confirió al programa de Tecnología en Regencia de Farmacia la Orden a la Educación Superior y la Fe Pública Luis López de Mesa. El acto de reconocimiento fue celebrado el pasado 17 de abril en el Edificio de Extensión, con la asistencia del rector Alberto Uribe Correa, la decana de la Facultad de Química Farmacéutica Luz Marina Carvajal de Pabón, egresados, profesores y estudiantes de dicho programa.

TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA Compromiso con la excelencia académica y la salud pública de los colombianos

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

30

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

Académicas

Por Silvia Luz Jiménez Ramírez Jefa Departamento de Farmacia, Facultad de Química Farmacéutica Universidad de Antioquia

La decana de la Facultad de Química Farmacéutica, Luz Marina Carvajal de Pabón (izquierda) recibió con orgullo y satisfacción el reconocimiento por parte del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia, Unidad Regional Antioquia, Aquifar, que preside María Mercedes Medina.

E

l conocimiento farmacéutico tiene sus orígenes en el concepto antiguo del medicamento, como un producto mágico que alivia el dolor, pero se desconocía, entonces, su mecanismo de acción. Con el avance de las ciencias físicas y naturales, de las doctrinas médicas, de las técnicas y de los instrumentos, se comienzan a dilucidar estas incógnitas; mediante la investigación se han podido establecer los principios activos útiles, partiendo, en muchas ocasiones, de las creencias populares. La tecnología farmacéutica, en la época actual presenta grandes avances, se han logrado formas farmacéuticas adecuadas y refinadas, cada vez más precisas en su acción y con periodos de dosificación más largos. La enseñanza rigurosa de la Farmacia en Medellín ha estado ligada, en particular, a la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, donde a

finales del siglo XIX se dictaba la “Cátedra de Farmacia y Materia Médica”, cuyo primer profesor, durante 1872 y 1873, fue don Manuel Uribe Ángel. Esta cátedra se mantuvo hasta 1934, suspendiéndose durante el lapso de 1935 a 1939 y reiniciándose en 1940, cuando su contenido se amplió incorporando aspectos de toxicología y despacho de fórmulas. Así nació la actual Facultad de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia. Posteriormente, en dos seminarios de educación farmacéutica, celebrados en Cartagena en 1966 y en Bogotá en 1967, con la presencia de los decanos y profesores de las cuatro facultades de Farmacia existentes en ese momento y preocupados por la ubicación de los Químicos Farmacéuticos en la industria y la carencia de un profesional idóneo que estuviera al frente de las farmacias y droguerías, se encontró la necesidad de formación de profesionales con competencia en el tema. Cada día la farmacia pública se encontraba más comercializada, más “tienda” y más viciada por el afán mercantilista de sus propietarios. Grandes escándalos surgían sobre falsificaciones, cambios de etiquetas, venta de muestras gratis y comercio de estupefacientes. Se requería, entonces, contar con un profesional que se formara exclusivamente para la farmacia, con una duración menor en sus estudios y con una consigna: “recuperar la Farmacia, por la salud del pueblo”. El 7 de junio de 1967, el Consejo Directivo de la Universidad de Antioquia aprobó mediante Acuerdo Superior Nº 4, la creación del Programa de Regencia en Farmacia, adscrito a la Facultad de Química Farmacéutica con una duración de cinco semestres y con los objetivos de formar tecnólogos aptos para manejar las farmacias y droguerías del país; dar información, distribuir y vender productos farmacéuticos; vigilar este tipo de establecimientos y contribuir a la conservación de la salud pública. El programa inició labores en agosto del mismo año… En sus 42 años de trayectoria ha entregado al país 1.272 tecnólogos para dar cumplimiento a las leyes que exigen al frente de la farmacia o droguería, una persona preparada en la universidad. Hasta entonces, los Químicos Farmacéuticos no eran suficientes para satisfacer la demanda. Además, se ubicaban en la industria farmacéutica para la producción , diseño y formulación de los medicamentos, quedando desprotegida la farmacia, establecimiento donde se despachan los medicamentos, cosméticos y otros implementos de gran incidencia para la salud pública y que por conocimiento y ética debían ser manejados por profesionales con dominio y preparación en el tema. Desde mediados de los años ochenta del siglo pasado se había detectado


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

31

una ausencia real de cupos para la formación universitaria en Antioquia, así como la concentración en Medellín de las principales instituciones de educación superior. Estos factores llevaron al gobierno departamental y a la Universidad de Antioquia a diseñar estrategias de regionalización. Mediante Resolución Superior 1280 de octubre 30 de 1990, el Consejo Superior crea el Programa de Regionalización de la Universidad de Antioquia, extendiendo a las regiones los programas de Tecnología de Alimentos y Tecnología en Regencia de Farmacia. En el Norte Antioqueño (municipio de Yarumal), se graduaron los primeros trece estudiantes. El Programa Tecnología en Regencia de Farmacia actualmente se ofrece en ocho sedes regionales de la Universidad de Antioquia: Suroeste, Oriente, Urabá, Magdalena Medio, Bajo Cauca, Santa Fe de Antioquia, Yarumal y Envigado. La ley 485 del 21 de diciembre de 1998 reglamentó la profesión de Tecnólogo en Regencia de Farmacia en el país, vinculándolo al área de la salud. Esto con el fin de asegurar que su ejercicio se desarrolle conforme a los postulados del Sistema Integral de Seguridad Social en Salud, a los reglamentos que expidan las autoridades públicas y a los principios éticos, teniendo en cuenta que con ellos contribuye al mejoramiento de la salud individual y colectiva. Con la promulgación de la Política Farmacéutica Nacional (2003), el Tecnólogo en Regencia de Farmacia cobra un papel protagónico dada su responsabilidad de contribuir con el desarrollo de los servicios farmacéuticos, el fomento del uso adecuado de los medicamentos y la incorporación en programas de políticas públicas y salud. El Tecnólogo en Regencia de Farmacia adquiere, entonces, conciencia del deber que tiene ante la sociedad de informar sobre el uso adecuado de las diferentes alternativas médicas que tienen los pacientes; teniendo en cuenta que en el nivel de atención primaria pueden resultar efectivas estas técnicas, pues se basan en principios de prevención y promoción de la salud e intentan estimular estilos de vida saludables y factores protectores para la vida. El Programa de Tecnología en Regencia de Farmacia se compromete con la formación de tecnólogos éticos e idóneos y orienta sus esfuerzos al mejoramiento continuo, a la actualización tecnológica y a la búsqueda de su misión y pertinencia social, razones por las cuales, ha recibido premios y postulaciones en repetidas ocasiones, entre ellas, cabe destacar, la distinción Presencia de la Universidad en la Sociedad –Categoría Plata–, octubre de 2003, otorgada a las Prácticas Académicas en Tecnología en Regencia de Farmacia, por su impacto en la sociedad a través de acciones de los estudiantes de último semestre, tales como: dispensación informada a pacientes ambulatorios, apoyo en labores de dispensación hospitalaria, y colaboración con el equipo farmacéutico en labores administrativas en las instituciones de salud. Vale destacar que durante su trayectoria, ha sido el generador de otros programas de Regencia de Farmacia en el país, tales como los de la Universidad Industrial de Santander, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja y la Universidad de Córdoba, entro otros, los cuales iniciaron su oferta académica en convenio con la Universidad de Antioquia. En el año 2002 el Programa Tecnología en Regencia de Farmacia realizó el proceso de autoevaluación y acreditación ante el Consejo Nacional de Acreditación, el cual fue concluyente al considerar que era muy satisfactorio que la institución hubiese asumido la tarea de ofrecer programas de formación tecnológica por la importancia que estos tienen en la educación superior; sin embargo, recomendó a la Universidad hacer un esfuerzo adicional para lograr la acreditación de alta calidad académica del Programa, con un núcleo más significativo de profesores de tiempo completo, una mayor divulgación del programa en el medio externo y el fortalecimiento del currículo en áreas de mercadeo, administración y gerencia. La Facultad continuó con un proceso de autorregulación y monitoreo de las debilidades observadas en el programa, incorporándolas en el plan de acción de la unidad académica y reinició el proceso de autoevaluación con miras a la acreditación de alta calidad del Programa Tecnología en Regencia de Farmacia. Desde mediados del pasado año y derivado de un proceso concienzudo y dedicado de todos los estamentos del programa en la búsqueda del mejoramiento continuo, se logra la tan ansiada acreditación por el máximo de tiempo posible otorgado a los programas tecnológicos –cuatro años– y con el mérito adicional de ser el primero del país de contar con este reconocimiento. Por esta razón, el Ministerio de Educación Nacional ha conferido al programa la medalla Orden a la Educación Superior y la Fe Pública Luis López de Mesa, distinción que nos llena de regocijo y alborozo, pues responde a los esfuerzos denodados de la comunidad académica de la Facultad de Química Farmacéutica y a su compromiso permanente con la calidad. w

La investigación al servicio de una educación incluyente y de calidad en un mundo diverso y globalizado Bajo este lema se realizará uno de los certámenes más importante del año para el sector educativo en nuestro país: el II Congreso Internacional y el VII Seminario Nacional de Investigación en Educación Pedagogía y Formación Docente, organizado y convocado por la Universidad de Antioquia y la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, en asocio con la Corporación Interuniversitaria de Servicios –CIS–, y con el apoyo de un importante grupo de instituciones y organizaciones públicas y privadas que trabajan y se preocupan por el tema de la educación como motor fundamental para el desarrollo socio cultural, político y económico de las sociedades actuales, en las que el conocimiento se constituye, sin duda, en la mayor riqueza tanto de las personas como de las empresas y las comunidades. El evento se realizará los días 26, 27 y 28 de agosto del presente año en el Centro Internacional de Convenciones Plaza Mayor de Medellín, y a él concurrirán más de 2.000 personas, entre educadores de los distintos niveles y disciplinas del conocimiento, investigadores y autoridades de la política pública de educación nacional e internacional. El objetivo central es hacer público el avance del conocimiento y de las reflexiones más actuales con respecto a la investigación educativa, la constitución de la pedagogía como campo de conocimiento y la formación de docentes; entendidas todas ellas como prácticas sociales fundamentales dirigidas a posibilitar la construcción de un proyecto político que reconoce a la educación como un derecho y un medio básico de inclusión, y al maestro, como un actor social de primera línea en la configuración de lo público. Además de dicho objetivo, la organización destaca un interés especial por promover una reflexión interdisciplinaria e intercultural acerca de la dignificación de la labor docente, y así mismo por facilitar desde la constitución y fortalecimiento de redes interinstitucionales para el intercambio, apoyo y construcción conjunta de significados y acciones alrededor del tema educativo y la labor investigativa. Son 15 tópicos o ejes temáticos en los que se tiene confirmada hasta el momento la participación de 31 invitados internacionales y 33 nacionales, todos ellos docentes e investigadores de reconocida trayectoria en sus respectivas especialidades. En total fueron presentados 530 resúmenes de trabajos postulados en las diferentes modalidades desde 19 países. Información e inscripciones: www.congresoinvestigacioneducacion2009.com info@congresoinvestigacioneducacion2009.com logiseducacion@comunicacionesefectivas.com Teléfonos (5-74) 3391800 ó 4482810


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

Académicas

Centro de Extensión del Instituto de Educación Física recibió certificación ISO

32

E

l Centro de Extensión del Instituto Universitario de Educación Física y Deporte de la Universidad de Antioquia recibió la certificación nacional e internacional en la norma ISO 9001:2000 por parte del Icontec e Iqnet, respectivamente. Específicamente, la dependencia recibió el doble reconocimiento de la gestión de la calidad en diseño y prestación de servicios de capacitación en educación física, deportes y recreación (educación continua); en asesoría y consultoría para la implementación de programas de educación física, deportes y recreación, y en prestación de servicios recreo-deportivos. La certificación tendrá una vigencia de tres años (hasta 2011), pero tal como lo establece el Reglamento de Certificación del Sistema de Gestión RSG-01, el Icontec realizará auditorías anuales para verificar el cumplimiento de las obligaciones. La entrega oficial de los certificados correspondientes tanto del ente nacional como de la red de certificación internacional, Iqnet, se cumplió el 23 de abril en las instalaciones del Icontec en Medellín, en el que, por supuesto, estuvieron presentes María Olga Ríos, secretaria de Extensión, Edgar Danilo Eusse Castro, coordinador del Centro e Iván Darío Uribe Pareja, director del Instituto. Justamente, el director del Instituto conceptuó que la certificación tiene un significado de mucha importancia para la unidad académica y su centro de extensión, porque demuestra que viene desarrollando de manera adecuada proyectos de servicios en actividades recreo-deportivas, de asesoría y de consultoría.

“En la medida en que le demostremos a la sociedad un programa certificado por la alta calidad vamos a tener más posibilidades de un respaldo para ofrecer los servicios, señalándole a la comunidad que estamos pensando en un servicio óptimo, que estamos pensando en los usuarios, y que cuando vienen a la Universidad y usan estos programas tienen la certeza de que los evaluamos y controlamos permanentemente, en un proceso de mejoramiento continuo que trasciende las demandas de la función misional”, dijo. Uribe Pareja recordó que el programa pregrado de Educación Física fue acreditado de alta calidad en 1999 y reacreditado en 2004 por siete años más, “lo que quiere decir que siempre tenemos planes de mejoramiento que van en la dinámica de desarrollo académico de las universidades y de las instituciones que prestan servicios a la sociedad”, dijo.

Servicios A su turno, el coordinador del centro de extensión, Edgar Danilo Eusse Castro, precisó que la dependencia funciona como tal desde 1988, aunque desde antes ofrecía programas recreodeportivos a la comunidad en forma independiente. Hoy día, ese centro congrega servicios de extensión solidaria como Edufines, dirigido a niños con necesidades educativas especiales, o el acondicionamiento físico para personas con artritis reumatoide o el programa de lesión medular. Asimismo –complementa Eusse Castro– ofrece servicios de formación a través de las escuelas de

natación, fútbol, patinaje, baloncesto, tenis, así como programas de crecimiento y desarrollo para niños y niñas desde el nacimiento hasta los seis años (estimulación adecuada y desarrollo psicomotor); mientras que para adultos ofrece hidroaeróbicos, baile, acondicionamiento físico, y en el ámbito empresarial ofrece servicios tanto al sector público como al privado, a las organizaciones mixtas y ong con programas de acondicionamiento físico y recreodeportivo para los funcionarios, empleados y beneficiarios, tanto en las instalaciones de la Universidad como en las propias empresas. El tercer alcance del Centro de Extensión es la educación continua, con la realización de cursos, seminarios, talleres, foros, congresos, diplomas, que se ofrecen al sector y a los profesionales de la educación física, el deporte y la recreación, así como a los profesionales en formación de las ciencias sociales y humanas y de la salud. “El Instituto Universitario de Educación Física y Deporte desarrolla todos estos programas con profesionales y estudiantes del área de la educación física, el deporte y la recreación, cerca de 70 personas con distintos niveles de formación, principalmente egresados del Instituto, del Politécnico Jaime Isaza Cadavid y de otras carrereas de la Universidad”, agregó. El Instituto está ubicados en la calle 65 75-107 Ciudadela de Robledo, bloque 45 oficina 113, teléfono 2199250, 9280 9281 El portafolio de servicios se puede consultar www.udea.edu.co. w (LJLB)

María Olga Ríos, secretaria de Extensión, Edgar Danilo Eusse Castro, coordinador del Centro e Iván Darío Uribe Pareja, director del Instituto, exhiben con orgullo los diplomas correspondientes, entregados por la directora regional del Icontec en Medellín, Adriana María Alonso Rozo.


Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Doctorado en Ciencias Sociales Presentación Formar investigadores de alto nivel científico, que estén en capacidad de manejar el universo teóricoconceptual y metodológico de las ciencias sociales, contribuir al conocimiento y cambio de la sociedad, plantear soluciones a los problemas propios de su área de conocimiento y formular caminos alternativos que conduzcan a la construcción de una sociedad humana, justa y equitativa, que garantice el mejoramiento integral de la vida social. Las ciencias sociales en América Latina han enfrentado el gran reto de pensar las sociedades del Tercer Mundo bajo nuevos paradigmas, que superan los enfoques universalistas y progresistas de las élites intelectuales pioneras de estas disciplinas en los países del Primer Mundo. Son numerosas las corrientes de pensamiento que han propuesto nuevas perspectivas teóricas, para abordar de manera más adecuada nuestras propias realidades y propios procesos histórico-culturales.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

Objetivos 1. Ampliar las posibilidades de formación doctoral en ciencias sociales en la región y en el país. 2. Articular las actividades investigativas de los grupos de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y de la Universidad de Antioquia con las actividades de la formación doctoral. 3. Propiciar un ambiente, unas experiencias y unos dispositivos de aprendizaje para las investigaciones individuales de los doctorandos. 4. Ofrecer o facilitar la divulgación, el intercambio y la discusión de los resultados de la investigación, mediante eventos, pasantías, cooperaciones nacionales e internacionales y publicaciones. 5. Fomentar la interrelación con organismos regionales y nacionales, públicos y privados.

Estrategia metodológica

33

La primera cohorte se articula alrededor de la dinámica investigativa y académica de las nueve líneas de investigación que apoyan los grupos de investigación participantes: * Ecosistemas y Culturas * Ecología Humana, Alimentación y Nutrición * Historia Empresarial * Historia Colonial * Historia de la Alimentación * Historia de la Salud * Salud, Sociedad y Género * Antropología de la Salud; Psicología Clínica y de la Salud.

CALENDARIO Evento Inscripciones

Fecha y lugar 9 de marzo a 8 de junio de 2009

http://admisiones.udea.edu.co/inscripciones

Entrevista de admisión

16 de junio de 2009

Publicación de lista de admitidos

23 de junio de 2009

Entrega de liquidación de matrícula

30 junio de 2009

Matrícula

10 de agosto de 2009

Inicio de semestre académico

18 de agosto de 2009

Finalización de seminarios

4 de diciembre de 2009

Información general Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Coordinación de Posgrados, Bloque 9 oficina 247. Teléfono (4) 2195762. Fax 2195772. Correo electrónico: csdirpos@antares.udea.edu.co http://posgrados.udea.edu.co/ • http://www.udea.edu.co

Perfil del egresado Una vez el estudiante concluya el ciclo de formación doctoral, estará en capacidad de ser un investigador y un científico autónomo de alta calidad, en la línea temática en la cual desarrolle su tesis doctoral y en las áreas teóricoconceptuales y metodológicas fundamentales de las ciencias sociales. Podrá desempeñarse como investigador autónomo o asesor de investigaciones científicas de alto nivel, que se realicen en instituciones de educación superior, academias científicas y organismos gubernamentales y no gubernamentales, que requieran este tipo de conocimientos especializados.

Plan de estudios Duración del programa: 3 años. Dedicación: tiempo completo. Jornada: mixta. Modalidad: presencial. Titulo otorgado: Doctor en Ciencias Sociales. El Plan de Formación de Doctorado incluye, en el primer año, enseñanzas comunes de fundamento teórico, así como contenidos específicos concernientes al interés conceptual de las líneas de investigación que respaldan los grupos de investigación. A partir del tercer semestre, luego de ser aprobado su proyecto de investigación, el doctorando se centra en el desarrollo de su tesis, el perfeccionamiento y especialización de sus conocimientos con la ayuda de los seminarios complementarios, la participación en eventos, las pasantías en otros doctorados con los cuales la Universidad de Antioquia tiene convenios o en el contexto de las interrelaciones que mantienen los grupos de investigación.

Consulte

MANUAL DE PATENTES en el sitio web http://gestiontecnologica.udea.edu.co

El Programa de Gestión Tecnológica de la Universidad de Antioquia, adscrito a la Vicerrectoría de Extensión, publicó en el sitio web http:// gestiontecnologica.udea.edu. co el MANUAL DE PATENTES con el fin de que pueda ser consultado por investigadores, docentes y estudiantes, interesados en los temas de propiedad intelectual y propie­dad industrial. El documento busca aclarar aquellas dudas e inquietudes que se presentan en el momento de obtener creación resultante de investigaciones, tales como si lo que lograron es una invención o no, si la creación es susceptible de ser protegida de alguna manera y, si es así, cómo hacerlo. El manual reúne experiencias propias y de varios autores, y se centra en dos grandes ramas, el derecho de autor y la propiedad indus­trial, concentrándose básicamente en las patentes, los registros de diseños industriales y los registros de esquemas de trazados de circuitos integrados, guiando al lector en algunos aspectos de la legislación vigente en Colombia sobre dicha temática. También incluye un glosario que proporciona­ rá una mayor comprensión y manejo del manual y la información contenida en él. Esta guía complementa el contenido del Estatuto de Propiedad Intelectual que rige en la Universidad de Antioquia (Resolución Rectoral 21231de 2005).


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

Académicas

El desfile culminó con la construcción de una gran tabla periódica en la Plazoleta Central, gracias a la creatividad y al dinamismo de los estudiantes de los programas de pregrado de Química y Tecnología Química, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

34

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

140 años de la Tabla Periódica Por Maria Victoria Alzate Cano Profesora Instituto de Química Universidad de Antioquia vicky@matematicas.udea.edu.co

El 6 de marzo pasado se conmemoraron 140 años de creación de la Tabla Periódica por D. I. Mendeléiev. El 6 de marzo de 1869 se dio lectura en la sesión de la Sociedad Química Rusa, del primer informe científico titulado “Ensayo de un sistema de los elementos basado en su peso atómico y parecido químico”. Una relación cruzada del orden creciente del peso atómico y la valencia química argumenta la estructuración

del sistema de los elementos, la inferencia y la predicción de nuevos elementos y de sus propiedades. Una clasificación química de las sustancias como metales, semimetales y no metales, es explicitada. Con esta creación se instituye la racionalidad de las propiedades químicas y físicas. Comparar sustancias se libera de la inmediatez de comparar formas y cualidades efímeras. Las propiedades de los elementos y, por esta causa, también las propiedades de las sustancias simples y compuestas que forman, se encuentran en relación periódica con su peso atómico.

También se recuerda la creación de L. Meyer en 1870, de otra clase de representación gráfica de la simetría de la tabla periódica: el volumen atómico versus el peso atómico, lo cual explicita la variación periódica de una propiedad y se despliega la racionalidad de los datos experimentales acerca de las sustancias simples y compuestas y de las propiedades atómicas y nucleares. Las creaciones de Mendeléiev y Meyer fueron el inicio de la fundamentación de la Tabla Periódica o Sistema Periódico de los Elementos Químicos, cons-

tituyéndose la tabla periódica en una de las creaciones científicas más importantes y una de las páginas más filosóficas de la historia de las ciencias. Posterior a las fechas mencionadas, varios grupos de investigación han contribuido a su progreso conceptual y al desarrollo experimental de un amplio número de propiedades químico-físicas de sustancias, así como de átomos y núcleos atómicos. Se destacan científicos como: M. Curie, H. Moseley, W. Pauli, E. Fermi, G. Flerov, L. Meitner, F. Soddy, K. Fajans y G. Seaborg. La mecánica cuántica y en


Para todos los estudiantes de 11º

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

El amor a la Química, el amor a la enseñanza, el amor a los estudiantes, el amor a la Universidad, son características que distinguen a la profesora Maria Victoria Alzate Cano, integrante del Grupo Metodología en la Enseñanza de la Química –MEQ– del Instituto de Química de la Universidad de Antioquia, organizador de un singular desfile que recorrió pasillos y plazotas de la Ciudad Universitaria, y en el que participaron decenas de estudiantes en homenaje entusiasta y alegre a quienes han legado a la humanidad uno de los más valiosos conocimientos de los últimos tiempos.

35

la época actual los estudios topológicos en química, convalidan y elevan el contenido conceptual y experimental de la creación de Mendeléiev y de la de Meyer. La Tabla Periódica, como un sistema de clasificación que provee un principio unificador– la periodicidad de las propiedades químicas y físicas–, se ha constituido en una herramienta que fundamenta la obtención de nuevos datos sobre: propiedades de materiales conocidos; la síntesis de materiales con nuevas e insólitas propiedades fijadas con antelación; la selección de catalizadores y

la síntesis de materiales semiconductores, entre otros. La gran diversidad de materiales de uso en la complejidad de la industria moderna y de los servicios –química, farmacéutica, alimenticia, médica, de cerámica y metalurgia y de electrónica, entre otras–, dan constancia de la importancia del conocimiento de la Tabla Periódica y de sus implicaciones para el universo, para la vida y, de modo muy importante, para comprender la cotidianidad que produce, consume y recrea una gran diversidad de materiales comunes a todos los humanos y necesarios para el desarrollo personal y social. w

Primera Olimpiada Regional de Química El Instituto de Química de la Universidad de Antioquia realizará el 30 de agosto del presente año la Primera Olimpiada Regional de Química, certamen dirigido a todos los estudiantes de grado 11º de colegios e instituciones de bachillerato del Área Metropolitana de Medellín y municipios vecinos. La Olimpiada, que cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Docencia, la Vicerrectoría de Extensión, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, la Secretaría de Educación Departamental y Aseducas, tiene como propósito estimular el estudio de la química en la educación media y descubrir jóvenes talentos en dicha área. Además, se busca promover un ambiente de sana competencia entre los estudiantes y sus colegios y ofrecer un espacio de entrenamiento para los exámenes del ICFES. El certamen cuenta con atractivos premios: • Un computador portátil para cada uno de los cinco primeros lugares.

• Un bono para compra de textos universitarios para cada uno de los 3 primeros lugares (valor del bono: $1’000.000, $800.000 y $500.000, respectivamente). • Una inscripción al examen de admisión de la Universidad de Antioquia para cada uno de los 10 primeros lugares. • Un laboratorio de química portátil (Portalab Q) para cada uno de los 5 colegios mejor clasificados. La fecha para las inscripciones vence el 15 de agosto. Hasta el 17 de julio el costo de la inscripción por estudiante es de $15.000, después de esta fecha es de $20.000. Los colegios pueden participar con grupos de más de 10 estudiantes, en cuyo caso la inscripción tendrá un descuento del 10%. El proceso de inscripción se hará a través de la dirección electrónica http:// reune.udea.edu.co La coordinación académica está a cargo del profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Rubén Osorio Giraldo.

Informes: Teléfonos (4) 2195655 y 2198660 olimpquimica@quimica.udea.edu.co • http://quimica.udea.edu.co/~olimpquimica


Cuestión de contexto Por Elkin Hernando Cabeza Jiménez. Estudiante Música-Canto. Universidad de Antioquia

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

Académicas

Q

36

ue la globalización nos permite y, mas aun, nos exige que las carreras profesionales se estructuren de forma similar en todos los países de este planeta; que el mundo musical académico globalizado exige que el título de pregrado se obtenga en el menor tiempo posible para así acceder a un millar de becas de posgrado ansiosas de ser otorgadas; que, por tanto, los estos estudios de pregrado no deberían ser tan profundos, acaso integrales, para eso están los posgrados; que así ocurre en Estados Unidos y también ocurre en Austria; ¡que cómo no vamos a ponernos a la vanguardia!; que esto uno y que aquello otro… en fin… El programa de Música-Canto de la Universidad de Antioquia se ha consolidado, sobre todo en estos últimos años, como el programa insigne de la Facultad de Artes por muchas razones: Porque tenemos la fortuna de ser instruidos por ciertos profesores a quienes podemos llamar verdaderos maestros, que no sólo son absolutamente idóneos en la labor que desempeñan sino que con su entrega desmedida y desinteresada, en muchas ocasiones sólo retribuida con nuestro reconocimiento, nuestro aplauso o nuestra gratitud, nos transmiten la pasión que ellos mismos experimentan por este oficio a través de su calidad humana, misma que a veces se nos presenta de una forma tan peculiar que bien podría no resultar agradable para quienes, desprevenidos, no estén en sintonía con la lección de vida subyacente en tal peculiaridad y que es, por demás, necesaria para una carrera como la nuestra. Porque la vida quiso juntar en el programa a una generación de futuros cantantes líricos comprometidos o, mejor, empeliculados por este arte y que por tal razón forjan cada día una conciencia colectiva de que el canto es mucho más que emitir sonidos hermosos con la voz e impresionar a un público, y que en cambio cantar supone intrínsecamente una responsabilidad aún mayor con la música misma y que sólo siendo músicos y no simples “cantantes” (que ya ser un verdadero cantante es ser también un músico así como lo pone de manifiesto el nombre del programa: Música-Canto) podremos asumir apropiadamente el reto de dignificarla y de hacer filosofía a través de ella y particularmente a través del canto, pues son tantas las personas que ingenuamente ignoran cuántas otras cosas se pueden aprender en torno al primitivo acto de cantar. Porque este mismo grupo de estudiantes ha demostrado en cada una de sus presentaciones públicas, tener el mejor nivel interpretativo estudiantil de la ciudad y así también del país, ya como solistas ya como grupo coral, incluso toda vez que hemos tenido representantes del programa por fuera de los límites del territorio nacional, pasan sin ningún inconveniente a las ultimas instancias de las rondas de competencia gracias a las destrezas vocales presentadas, aun cuando los estudiantes de algunos países vecinos tienen posibilidades mucho mejores que las nuestras en cuanto a los garantes académicos

que les proporcionan tanto sus Escuelas como su Estado. Pero es precisamente la estructura dual (2 años de preparatorio - 5 años de pregrado) del programa la responsable en gran parte de que estos acontecimientos tuvieran lugar y estamos convencidos que es manteniendo esta estructura y no acabándola deliberadamente, pero sí haciendo ajustes en torno a ella, que podremos mantener el gran nivel que hasta ahora hemos alcanzado y del cual no podríamos menos que sentirnos absolutamente orgullosos y esperar que con el paso del tiempo este no decrezca sino que se incremente.

Es una cuestión de contexto… ¿Qué se puede esperar de los jóvenes de los países desarrollados cuyas sociedades han dado a la educación artística un lugar privilegiado en todas las instancias de la formación escolar y que, por tal razón, éstos hayan recibido durante el pre-escolar, la primaria, el bachillerato, ¡ah! Y no olvidemos la “prepa”, no solamente formación musical, sino en teatro, danza y artes plásticas, y que (para referirnos específicamente a la actividad vocal que es la que nos ocupa), ya en la secundaria tienen experiencia cantando en por los menos dos idiomas distintos al propio, en todos los géneros existentes en el campo vocal desde el musical o vaudeville hasta la ópera, pasando por el lied clásico y romántico, y la música sinfónico coral, no sólo con piano repetidor sino también con orquesta, interpretando obras tales como las que se señalan al final de este artículo. ¿Qué se puede esperar de estos jóvenes que tienen la posibilidad de ver y escuchar ópera en escena todos los días y así relacionarse con el sonido de la voz lírica producida por intérpretes profesionales porque en sus países la temporada de ópera dura todo el año? ¿Qué se puede esperar de estos jóvenes a cuyas ciudades o países vecinos llegan los máximos exponentes del mundo del canto en todos sus géneros académicos a dictar clases maestras y a demostrar con sus interpretaciones el arte de la voz lírica?, ¿Qué se puede esperar de estos jóvenes inmersos en la verdadera globalización? Pues que no necesitan preparatorio porque terminando el colegio ya saben al menos cómo pronunciar cuatro idiomas, tienen nociones básicas de lo que son los distintos estilos vocales, ya están entrenados en la producción de la voz lírica, y, por supuesto, no necesitan más de cuatro años para, después de semejante preparatorio, obtener un título de pregrado como Maestro en Canto y, además, con una calidad y un nivel muy alto, que es, a la larga, lo que nos permite acceder a los ya mencionados ansiosos pero también ansiados posgrados. No es sólo un problema del programa de Canto de la Universidad de Antioquia, ni de Medellín ni del país. Es demasiado lo que Latinoamérica debe recorrer, y ojalá corriendo, si en algo quiere igualarse a los

Foto Luis Javier Londoño Balbín

Una carrera profesional de Canto Lírico en 4 ó 5 años y sin preparatorios en la Universidad de Antioquia…

estándares de eficiencia de los estudios de pregrado en Canto que se ofrecen en los conservatorios, escuelas de artes y oficios y universidades de Norteamérica y de Europa. Necesitamos que la sociedad y, principalmente, el Estado, le dé a la actividad artística en general, pero musical y vocal en nuestro caso, el sitio que realmente merece en la formación escolar de los individuos; necesitamos crear nuestra propia tradición en todos los campos de la música académica que ya hace mucho tiempo es lenguaje universal y por tanto es tan del viejo mundo como de nuestro mundo nuevo y, además, rico en talento para sustentarla. Ya sabemos que la ruta a seguir no es mutilar los procesos educativos del pregrado en Canto para estar a la par con la estructura académica de los países desarrollados y verdaderamente globalizados, sino que, en cambio, al igual que éstos, crear las condiciones o el contexto necesario, tanto en la academia como en la sociedad y en el gobierno, para que estos procesos sí se hagan más cortos pero de una manera orgánica. Y será ese el verdadero reto y el mejor ejemplo a seguir que podremos tomar de estos países que nos aventajan. Mientras tanto estamos convencidos que la estructura preparatorios-pregrado, en su justa duración de dos años y cinco años respectivamente, es la respuesta lógica a un contexto en el que los jóvenes no se acercan a la música vocal culta por tradición sino por coincidencia, no cuentan con temporadas de ópera y conciertos de música vocal lírica durante todo el año (y algunos ¡ninguna vez en el año!) que les sirvan de referente, sino las grabaciones, videograbaciones y el internet; no aprenden 2 ó 3 distintos idiomas, acaso la fonética, en la escuela sino al momento de ingresar al nivel preparatorio de canto… En fin. Los 7 años del preparatorio y del pregrado realmente mitigan todas estas carencias y es la calidad de la producción músico-vocal que desde ya muestran los futuros graduandos, tanto como la de muchos egresados y transeúntes de este programa que ahora hacen carrera como cantantes líricos profesionales en el exterior, la prueba fehaciente de que, mientras las condiciones mejoran, éste es el tiempo necesario para obtener y asumir con propiedad el título profesional de Maestro en Canto Lírico de la Universidad de Antioquia. w Magnificat de J.S Bach: www.youtube.com/watch?v=tko u6Tez36w&feature=channel_page Gloria de Poulanc: www.youtube.com/ watch?v=CaY2n8sPL54 Sound the trumpet de Henry Purcell: http://www.youtube.com/watch?v=SvCJ5I8QHLg Dueto de las flores de la ópera lakme: http://www.youtube.com/watch?v=UoRC1492_fE&feature=channel_page Etcetera: http://www.youtube.com/watch?v=2hL0g1WVmw&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=HvSArIlErz4?


Foto cortesía Facultad de Ingeniería

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

37

Préstamo gratuito de computadores portátiles para estudiantes de la Facultad de Ingeniería La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia adquirió 40 computadores portátiles (laptop) para implementar el préstamo gratuito de estos equipos a los estudiantes de pregrado. Tal decisión trajo consigo la adecuación de la sala 20-146 como un espacio tranquilo, moderno y novedoso, con un ambiente diferente a los demás sitios de estudio de la Universidad, apto para el desarrollo de las actividades académicas de los universitarios. El préstamo de los portátiles se realiza a través del Sistema Olib, de manera similar al préstamo de libros del Sistema de Bibliotecas de la Universidad. “Basta con que la persona pase su huella dactilar para que un sistema de identificación verifique que es estudiante activo de la Facultad”, explica Juan Diego Vélez Serna, jefe del Departamento de Recursos de Apoyo e Informática –DRAI–. Para Viviana Herrera, estudiante de Ingeniería Sanitaria, este nuevo servicio “es muy beneficioso para los estudiantes que no poseen computador en la casa y que a veces no tienen fácil acceso a las salas de computadores en la Universidad”. El estudiante de Ingeniería Civil, Anderson Monsalve, opina que “el espacio es muy novedoso y sus servicios contribuyen a incrementar nuestro nivel académico y a obtener mejores herramientas para seguir aprendiendo”. Según Stefanny Mendoza, estudiante de Ingeniería Mecánica, “los equipos son muy buenos, en la sala hay acceso a una red de internet rápida, es fácil el préstamo de los computadores, ha mejorado la calidad del espacio y también el ambiente de estudio”.

Los equipos son administrados por el personal del Centro de Documentación de la Facultad –Cendoi–, adscrito al DRAI. El auditorio 20-146 también dispondrá de material bibliográfico para que los usuarios accedan a bases de datos digitales y a la información de áreas específicas de la ingeniería. En la primera fase el préstamo solo será para los estudiantes de la Facultad de Ingeniería, pero se espera que para una segunda fase, proyectada durante el 2009, se adquiera un número mayor de equipos y los mismos se puedan facilitar a los demás miembros de la comunidad académica de la Universidad. “En esta segunda fase se piensa en la idea de que los equipos se puedan prestar a los estudiantes para llevarlos a sus hogares”, dice el ingeniero Elkin Libardo Ríos Ortiz, decano de la Facultad. Con este proyecto, asociado al hecho de que para el 2009 se tiene presupuestado dotar la mayoría de los salones de la Facultad con computador y video beam (compromiso y reto que ha asumido la administración de la Facultad para este año) se espera que los estudiantes tengan un mayor acceso a la tecnología y que los docentes puedan realizar sus actividades en mejores condiciones locativas y logísticas. “De esta forma seguimos apuntándole a nuestro propósito de tener una Facultad de Ingeniería de calidad mundial de todos y para todos”, puntualiza el decano. Los portátiles tienen las siguientes características: Hewlett Packard Corel 2 Duo de 2.3 Gigabytes • 2 gigas en RAM • Disco duro de 160 Gigas • Sistema operativo Windows Vista • Aplicativos como Office 2007 • Navegador de Internet Explorer • Software de uso libre como Acrobat Reader • Compresores • Antivirus. w


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

Cultura

Premio Memoria

38

Con motivo de los actos que se preparan en el país para la conmemoración de los 200 años de la Independencia de Colombia, el Museo de la Universidad de Antioquia convocará este año la sexta edición del Premio Memoria, creado para el desarrollo y la divulgación del conocimiento a través de diferentes manifestaciones culturales como las artes plásticas, la literatura y la investigación. Los participantes podrán postular su trabajo en dos categorías: Obra artística, dirigida a los artistas plásticos profesionales y autodidactas, al igual que a todas las personas que trabajan en el campo del diseño, la publicidad o la fotografía; y Texto escrito, para periodistas, escritores e investigadores. En ambas categorías, los aspirantes deben ser colombianos o extranjeros con residencia legal en el país por tres años o más. Las inscripciones se realizarán entre el 1 de julio y el 21 de agosto de 2009 en la sede principal del Museo Universitario, situado en el Bloque 15 de la Ciudad Universitaria (calle 67 53-108, Medellín). El formulario de inscripción, las bases del concurso y los requisitos pueden consultarse en http://museo.udea.edu.co.

Museos y turismo

Sentir para ver •Un éxito rotundo ha alcanzado en Medellín la muestra Sentir para ver, exhibida en la Universidad de Antioquia (Bloque 15) desde el 12 de marzo y hasta el 23 de mayo, bajo la coordinación de la Galería Táctil del Museo del Louvre, el Museo Universitario y el Museo Nacional de Colombia. •El hecho de que la exposición esté dirigida a todos los públicos, pero en especial a las personas en situación de discapacidad, ha merecido el aplauso general. •El equipo del Museo Universitario, con el director Diego León Arango Gómez a la cabeza, ha actuado con entusiasmo y profesionalismo, dando testimonio de por qué

Bajo el lema Museos y turismo se celebrará el próximo 18 de mayo el Día Internacional de los Museos. Una iniciativa creada en 1977 por el Consejo Internacional de Museos –ICOM– con el objetivo de suscitar reflexiones sobre las problemáticas que afectan la sociedad y aportar soluciones a partir de la museología, la cultura y la educación. Para ese día se han programado actividades especiales en todos los museos del mundo. El Museo de la Universidad de Antioquia estará integrado a la ruta trazada por la Red de Museos de Antioquia, que busca para los visitantes el acceso a las diferentes opciones culturales diseñadas exclusivamente para esa fecha.

el Museo, al igual que la Universidad, es casa de todos y patrimonio de la sociedad. •Un total de 2.846 personas visitaron la muestra el primer día, en tanto que 800 siguieron haciéndolo diariamente. •Instituciones como Comfenalco, el Sena, Amigos de los Limitados, la Red de Bibliotecas de Medellín y alrededor de 40 fundaciones más han participado activamente de los talleres, conferencias, conversatorios y actividades programadas. •El ambiente de inclusión que se respira actualmente en el Museo Universitario, se refleja en otros museos de la ciudad como la Casa Museo Pedro Nel Gómez

que trabaja en la consolidación de un proyecto similar dirigido a las personas discapacitadas y a los adultos mayores. •Sentir para ver condujo a la publicación de un bello libro-catálogo que contiene, simultáneamente, textos en español y en lenguaje braille, intaglios, audio y macrotextos, fotografías de excelente calidad y el guión museológico de la muestra internacional; un producto académico que se compagina con la temática principal de la exposición y que respeta el propósito de acercar y posibilitar la participación de las personas en situación de discapacidad física, cognitiva y sensorial en las diferentes agendas culturales y educativas.


Renovados los Premios Nacionales de Cultura CRONOGRAMA Presentación de las obras

Hasta las 18:00 horas del 30 de junio de 2009

Evaluación

Entre el 13 de julio y el 10 de septiembre de 2009

Deliberación del jurado

10 de septiembre de 2009

Rueda de prensa para proclamar a los ganadores

11 de septiembre de 2009

Entrega de los premios

8 de octubre de 2009

De cara a los nuevos retos del sector cultural y acorde con la pertinencia de la gestión cultural universitaria en el ámbito nacional, la Universidad de Antioquia renovó los Premios Nacionales de Cultura que promueve desde hace 41 años. El objetivo apunta a lograr una mayor inclusión de las diversas áreas del conocimiento y promover y fomentar de forma más integral la creación artística y cultural. La modalidad “Por Reconocimiento” premiará la trayectoria de un creador colombiano de merecida figuración y reconocimiento nacional o internacional, ya no sólo en el ámbito de la poesía, como hasta ahora se venía convocando, sino en cualquiera de las áreas de la creación cultural. Otras modificaciones tienen que ver con la creación de las modalidades de ensayo y dramaturgia dentro del Premio Nacional de Literatura; con la modalidad de teatro en el Premio Nacional de Artes; con el Premio Nacional de Comunicaciones en las modalidades de medios audiovisuales, medios radiales, medios escritos y medios digitales o virtuales; y con el Premio Nacional de Gestión Cultural que se convocará cada cuatro años en un tema específico, definido por el Comité Asesor de los Premios.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

Convocatoria 2009

39

Los Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia, edición 2009, se convocan en las siguientes modalidades: — Premio Nacional de Cultura por Reconocimiento — Premio Nacional de Literatura, modalidad Novela — VII Premio Nacional de Artes, modalidad Danza — VIII Premio Nacional de Comunicaciones, modalidad Medios Audiovisuales La invitación está dirigida a todos los creadores de la región y del país, y a los extranjeros residentes en Colombia o a los colombianos residen-

tes en el exterior, como parte del compromiso que la Universidad de Antioquia mantiene con el desarrollo de la cultura y con el enriquecimiento del patrimonio cultural del país.

Estímulos Además de los estímulos como la publicación y divulgación de las obras ganadoras –afín con el compromiso de la Universidad con la cultura y con las diversas formas de la expresión creadora, lo mismo que como sustento de la vida cultural en donde los procesos humanos cobran sentido y se transforman para incorporarse a las dinámicas de país–, los organización entrega la siguiente cuantía en dinero: • X Premio Nacional de Cultura por Reconocimiento: $17.391.500 • XXVI Premio Nacional de Literatura, modalidad Novela: $10.931.800 • VII Premio Nacional de Artes, modalidad Danza: $10.931.800 • VIII Premio Nacional de Comunicaciones, modalidad Medios Audiovisuales: $10.931.800 Informes: Ciudad Universitaria, Calle 67 53-108 – Bloque 22, oficina 204 Correo electrónico: agencult@quimbaya.udea.edu.co Teléfonos: conmutador (57-4) 2630011 extensión 5175, y 2105175. Fax: (57-4) 2105169 • www.udea.edu.co/premios


Moción de Reconocimiento para el periódico El Mundo

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 576 • Medellín, mayo de 2009

Panorama

ARGUMENTOS

“Los adolescentes colombianos leen mal, tienen un vocabulario limitado, les cuesta seguir argumentos escritos complejos, no saben buscar información, no evalúan la pertinencia y solidez de lo que leen y más del 90 por ciento, según el examen del Icfes, no tiene capacidad de lectura crítica. No dominan la herramienta principal del conocimiento” Jorge Orlando Melo www.jorgeorlandomelo.com eltiempo.com Abril 16 de 2009

Comité Editorial

Martiniano Jaime Contreras Carlos Vásquez Tamayo María Helena Vivas López Hernán Mira Fernández Alberto González Mascarozf

No se quede sin contar su cuento Hasta el domingo 17 de mayo estarán abiertas las inscripciones para el Tercer Concurso Nacional de Cuento organizado por el Ministerio de Educación, en memoria del escritor cartagenero Germán Espinosa. Son cuatro categorías. La primera para estudiantes hasta séptimo grado; la segunda para estudiantes de octavo a undécimo grado; la tercera para estudiantes de pregrado de cualquier carrera universitaria, técnica profesional y/o tecnológica; y la cuarta para los docentes y directivos docentes de preescolar, básica, media, ciclo complementario y educación superior. Cada participante puede registrar un sólo cuento, original, de su autoría, escrito en español y que no haya sido premiado con anterioridad en ningún otro certamen. La temática es libre y debe tener una extensión no mayor de tres páginas. El concurso premiará 35 cuentos, diez por cada categoría de estudiantes y cinco en la categoría de docentes. Los ganadores serán invitados al Hay Festival 2010 que se realizará en la ciudad de Cartagena. Informes: www.colombiaaprende.edu.co

Para la Universidad de Antioquia es motivo de orgullo imponer el Escudo de Oro al Director del periódico El Mundo, GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI, como reconocimiento a sus capacidades humanas y profesionales y por sus contribuciones y valioso liderazgo al desarrollo del departamento de Antioquia y del país, desde las dignidades que ha ocupado a lo largo de su vasta trayectoria en los sectores público y privado. Nuestra Alma Máter exalta a GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI como uno de los líderes empresariales y políticos más destacados de la segunda mitad Guillermo Gaviria Echeverri del siglo XX en Antioquia y Colombia. Ingeniero Civil y de Minas de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, el doctor GAVIRIA fue gestor e impulsor de la Unión de Bananeros de Urabá –Uniban–, fundador de la Cooperativa Lechera de Antioquia –Colanta–, y Gerente de Cerrejón Carboneras, cargo desde el cual impulsó la creación de Carbones de Colombia, Carbocol. Así mismo fue Asesor Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL–, asignado por la Asociación Nacional de Industriales –ANDI– para colaborar con este organismo en el primer Plan de Desarrollo Económico hecho en Colombia. Ocupó también los cargos de Director del Departamento de Investigaciones Económicas de la ANDI y Secretario de Gobierno y de Obras Públicas del Departamento de Antioquia. Fue Diputado a la Asamblea de Antioquia, Representante a la Cámara, Senador de la República y Director del Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil, cargo desde el cual lideró la construcción del Aeropuerto José María Córdova. Actualmente dirige el periódico El Mundo, medio de comunicación de prestigio e influencia regional y nacional y que ya cumple tres décadas de existencia al servicio de una importante labor de información y formación a la sociedad. El Escudo es la impronta de nuestra Alma Máter y se entrega a quienes hayan enaltecido y honrado nuestra misión institucional. Por esto, para la Universidad de Antioquia este homenaje es un gesto de amistad y gratitud con el doctor GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI, por su destacada trayectoria, su capacidad visionaria y su liderazgo en empresas que han determinado el desarrollo y el progreso tanto de Antioquia como de Colombia, que lo ubican como un antioqueño cuya vida y obra siguen escribiendo páginas en la historia de nuestra cultura y de nuestro pueblo.

Editor: Alberto González Mascarozf (AGM) Jefe Departamento de Información y Prensa Redacción: Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M. Diagramación y Coordinador Archivo Fotográfico: Juan Camilo Vélez Rodríguez Fotografía: Luis Javier Londoño B., Archivo ALMA MATER Archivo Digital: Esneida María Tejada Puerta, estudiante de Bibliotecología Secretaria: María Mercedes Morales Osorio

Medellín, 20 de abril de 2009 ALBERTO URIBE CORREA. Rector

Ciudad Universitaria. Calle 67 N° 53-108. Medellín Departamento de Información y Prensa – Secretaría General Ciudad Universitaria, Bloque 16 oficina 336 Teléfonos (4) 2195023 y 2195026 Fax (4) 2331627 E-mail: almamater@arhuaco.udea.edu.co http://almamater.udea.edu.co

La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política República de Colombia)

40

Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política República de Colombia)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.