UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA No. 580
MEDELLÍN, SEPTIEMBRE DE 2009
SISTEMA DE COMUNICACIONES http://almamater.udea.edu.co
ISSN 1657-4303
almamater@arhuaco.udea.edu.co
La educación superior debe ser una política de Estado ...la dimensión social de la universidad latinoamericana le da un sello muy propio en el mundo. Por eso compartimos tantos elementos en nuestros objetivos generales: somos universidad pública, laica, gratuita, popular, pero a la que hay que sumarle también otros ingredientes: una universidad de calidad, una universidad moderna, una universidad de vanguardia, una universidad comprometida con la investigación, con la innovación, con la pluralidad: Juan Ramón de la Fuente, ex rector UNAM
Premio de Ciencias La Fundación Alejandro Ángel Escobar otorgó el Premio Nacional de Ciencias a los investigadores de la Universidad de Antioquia, Marlene Jiménez Del Río y Carlos Vélez Pardo Páginas 18 a 21
http://blog.pucp.edu.pe
Honoris Causa
Bananeros donan lote para sede de la Universidad en Apartadó En nombre del Consejo Superior Universitario, el gobernador de Antioquia Luis Alfredo Ramos Botero agradeció a los empresarios de Urabá la donación del lote de 4.6 hectáreas, “para que –dijo– la Universidad de Antioquia pueda seguir adelante con el desarrollo de sus proyectos académicos”. Añadió que con el propósito que tiene la Universidad y el Consejo Superior de impulsar cada vez más el proceso de regionalización, “este aporte del sector bananero se constituye en un gran activo para la nueva etapa de la Universidad en la región”.
Desaparición forzada Páginas 12 a 15
Clínica de la Mujer
Wasserman
Morin
Los académicos Moisés Wasserman y Edgar Morin recibirán de parte de la Universidad de Antioquia, respectivamente, el Título Honoris Causa de Doctor en Ciencias Básicas Biomédicas (9 de septiembre, 5:00 p.m., Paraninfo), y el Título Honoris Causa de Doctor en Filosofía (14 de septiembre, 4:00 p.m., Teatro Universitario Camilo Torres). Entra libre para el público.
1
Foto Luis Javier Londoño Balbín
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
Foto Luis Javier Londoño Balbín
Páginas 16 y 17
Posición de la Facultad de Medicina Lapidación mediática contra la MUJER
Páginas 3, 4 y 5
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
Panorama
Nueva fecha para la designación de Decano de la Facultad Nacional de Salud Pública
2
El Consejo Superior Universitario, en la sesión realizada el 25 de agosto pasado, declaró desierta la designación de Decano para la Facultad Nacional de Salud Pública y acordó abrir una nueva convocatoria. En consecuencia, fijó la sesión ordinaria del 29 de septiembre próximo para el nombramiento del funcionario que reemplazará en el cargo al decano saliente Germán González Echeverri. La Secretaría General informó que “el Consejo Superior Universitario debatió acerca de la pertinencia legal de admitir como candidatos a cargos administrativos personas que tienen el status de pensionados. Las inquietudes al respecto le fueron comunicadas al doctor Germán González Echeverri, en su calidad de candidato a la Decanatura, quien declinó su aspiración”. “Una vez escuchadas las propuestas de los dos candidatos restantes (Javier Antonio Cobaleda Rúa y Alejandro Vargas Gutiérrez) y después de sopesar los criterios definidos en la Resolución Superior 1098 del 10 de febrero de 2004 a ser tenidos en cuenta para elegir Decano, el Consejo Superior Universitario tomó la decisión de declarar desierta dicha elección…”, precisa el comunicado expedido por la Secretaría General. Previamente había renunciado a la aspiración el profesor Álvaro Cardona Saldarriaga. El Consejo Superior anunció que a las 17:00 horas del 11 de septiembre vence la fecha para la inscripción de candidatos ante la Secretaría General, conforme lo dispone el Acuerdo Superior 024 del 10 de octubre de 1994, reglamentado por la Resolución Superior 1098 de 2004. Los decanos son nombrados para un período de tres años, de candidatos presentados por el Rector, los profesores, los estudiantes, o los egresados de la respectiva Facultad.
Acto de entrega del antiguo Edificio de Bioquímica El próximo 17 de septiembre a las 5:00 de la tarde se efectuará el acto oficial de entrega a la ciudad de las obras de restauración del histórico Edificio de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. La restauración de este patrimonio cultural y arquitectónico hace parte del proceso de modernización de la Facultad de Medicina, cuya primera fase finaliza con la entrega de las cubiertas y terrazas del Edificio Central, la intervención parcial de la plazoleta interior, la nueva cafetería, los nuevos jardines y árboles y las adecuaciones del antiguo CAB Central del ISS. En total, el área intervenida fue de 12.000 m², con una inversión de $7.000.000.000. Tales intervenciones buscan mejorar los espacios físicos existentes, implementar la tecnología de acuerdo con las exigencias académicas, crear nuevos espacios de encuentro educativo-cultural y rescatar la memoria colectiva. Por su ubicación, la obra se integra al plan de desarrollo urbanístico del barrio Sevilla y la Zona Norte de Medellín; a la vez que hace parte de la recuperación histórica y social del centro de la ciudad, sumándose al Edificio de San Ignacio (Paraninfo) y a la antigua Escuela de Derecho, patrimonios recuperados por la Universidad de Antioquia en años anteriores. El antiguo Edificio de Bioquímica, de arquitectura neoclásica, fue diseñado por Agustín Goovaerts y construido entre 1926 y 1929; la restauración abarcó un área de 1.667 m² y se efectuó entre abril de 2008 y agosto de 2009. El 7 de octubre, durante las Jornadas Universitarias, se llevará a cabo un acto cultural para efectuar la entrega del edificio a la comunidad universitaria. Se tiene programada una puesta en escena musical y teatral, en la que participarán los grupos artísticos de la Facultad de Medicina.
Título Honoris Causa de Doctor en Ciencias Básicas Biomédicas Por su destacada trayectoria académica, por sus aportes a la ciencia en el campo de la bioquímica y por su labor en bien de la educación pública colombiana, el Consejo Superior de la Universidad de Antioquia acordó exaltar al actual rector de la Universidad Nacional de Colombia, Moisés Wasserman Lerner, con el Título Honoris Causa de Doctor en Ciencias Básicas Biomédicas. La Corporación tuvo en cuenta las siguientes consideraciones emitidas por el Consejo Académico: —Que el concepto de la doctora Silvia Blair Trujillo da cuenta de los aportes en el contexto nacional e internacional del profesor Wasserman a la bioquímica del parásito Plasmodium. Sp. Además la doctora Blair destaca la importante trayectoria académica del Doctor Wasserman y su aporte a la educación superior. —Que el concepto de la doctora Anne-Lise Haenni da cuenta de las investigaciones del profesor Wasserman del papel del calcio en la invasión de los eritrocitos por Plasmodium falciparum y otros parásitos relacionados y de su interés en la difusión del conocimiento científico en el país. —Que el concepto de un destacado investigador colombiano, quien solicitó no revelar su nombre, da cuenta de la alta productividad científica del profesor Wasserman manifiesta en el amplio número de artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales, y escritos sobre ciencia en revistas y periódicos a nivel nacional. Que el profesor Wasserman ha sido un tutor y formador fundamental de estudiantes de pregrado, de maestría y de doctorado de un importante número de universidades. —Que el profesor Wasserman es considerado uno de los más importantes maestros y científicos de nuestro país, gracias a su trayectoria intelectual y producción científica, que ha impactado de manera notable las ciencias básicas biomédicas, y a su compromiso como educador y formador de nuevos científicos. El acto académico para la entrega del título, presidido por los miembros del Consejo Superior Universitario, el Consejo Académico y el Comité Rectoral, se llevará a cabo este miércoles 9 de septiembre, a las 5:00 de la tarde, en el Paraninfo de la Universidad (Edificio San Ignacio).
La Universidad de Antioquia requiere vincular setenta docentes de tiempo completo y cuarenta y un docentes de medio tiempo para las siguientes dependencias académicas: — Escuelas de Idiomas, Interamericana de Bibliotecología, Microbiología y Nutrición y Dietética. — Facultades de Artes, Ciencias Exactas, Ciencias Sociales y Humanas, Comunicaciones, Ciencias Económicas, Educación, Ingeniería, Medicina, Odontología y Química Farmacéutica. — Institutos de Filosofía y Universitario de Educación Física Los candidatos a estos cargos deben acreditar como requisitos generales: •Título de maestría o doctorado, preferiblemente doctorado. •Trayectoria en investigación, comprobada mediante publicaciones o proyectos de investigación terminados o en curso. •Experiencia docente universitaria. •Certificación en lengua extranjera de conformidad con la normatividad vigente en la Universidad para el efecto. Las personas elegidas se desempeñarán como profesores y desarrollarán actividades de docencia, investigación, extensión y administración. La inscripción, los requisitos específicos, el perfil profesional, la dedicación de cada cargo, el cronograma del concurso, los criterios de selección, el mecanismo de certificación de las competencias en la lengua extranjera y las normas que rigen esta convocatoria las encuentran en la página: http://docencia.udea.edu.co/vicedoce/concursomeritos. También puede enviar sus inquietudes al correo electrónico: convocatoriadocente@udea.edu.co
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO Luis Alfredo Ramos Botero
Posición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia frente a la Clínica de la Mujer
Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación
Alberto Uribe Correa
Rector
Manuel Santiago Mejía Correa
Representante del Presidente de la República
Gabriel Burgos Mantilla
Representante de la Ministra de Educación Nacional
Elmer de Jesús Gaviria Rivera
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
Mensaje
Representante del Consejo Académico
La Clínica de la Mujer busca dar respuesta integral a las necesidades de la salud de las mujeres, como son la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, en especial de todas las formas de violencia en su contra, además del tratamiento y la rehabilitación de las afecciones de la salud sexual y reproductiva.
Gabriel Agudelo Viana
Representante Profesoral
Manuel Antonio Ballesteros Romero
Representante de los Egresados
Luis Fernando Arango Arango
Representante del Sector Productivo
Luis Javier Arroyave Morales
Representante de los ex Rectores
Luquegi Gil Neira
Secretario General
CONSEJO ACADÉMICO
Por Élmer Gaviria Rivera Decano
Alberto Uribe Correa
Rector
Jairo Humberto Restrepo Zea Vicerrector de Investigación
Óscar Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia María Helena Vivas López
Ningún país manda sus soldados a la guerra para defenderlo sin procurar que regresen sanos y salvos, pero durante siglos se les ha pedido a las mujeres que luchen para renovar los recursos humanos sin darles protección alguna.
Rubén Alberto Agudelo García
Fred Said, Presidente de la Asociación Mundial de Planificación Familiar
Francisco Londoño Osorno
Vicerrectora de Extensión
Vicerrector Administrativo Decano Facultad de Artes
La comunidad académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, luego de analizar el proyecto de la actual administración municipal de Medellín sobre la creación de la Clínica de la Mujer y de conocer la polémica suscitada por su futura misión, considera un deber manifestar ante la opinión pública su posición. El panorama de la salud sexual y reproductiva de la ciudad de Medellín, caracterizado por todas las formas de violencia contra la mujer, reclama de las autoridades compromiso político de largo aliento con uno de los sectores más desprotegidos de la sociedad como son las mujeres. La Clínica de la Mujer es, sin lugar a dudas, un gran acierto y apunta en esta dirección. En nuestra ciudad, las cifras concernientes a la situación de las mujeres son altamente preocupantes; según la última encuesta nacional de demografía y salud, el 16% experimentan violencia física; 26% de los compañeros se refieren a ellas de manera desobligante; el 33% de las mujeres que conviven con su pareja han sufrido amenazas por parte de su compañero; Medellín presenta altas tasas de cáncer de cuello uterino (5,9 por 100 mil mujeres) y de seno (9,8 por 100 mil mujeres); 21% de embarazos en adolecentes; infecciones de transmisión sexual (sífilis congénita 3,6 por 1.000 nacidos vivos) y VIH/sida (20 casos por 100 mil habitantes). La Clínica de la Mujer busca dar respuesta integral a las necesidades de la salud de las mujeres, como son la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, en especial de todas las formas de violencia en su contra, además del tratamiento y la rehabilitación de las afecciones de la salud sexual y reproductiva. La academia, los medios de comunicación y los líderes de opinión tienen una responsabilidad ineludible con la solución de los grandes problemas de la sociedad y la salud, entre ellos, la violencia y la falta de equidad con la mujer. Si la sociedad deposita en la mujer la responsabilidad de renovar el recurso humano y participar como pilar imprescindible en su formación, lo menos que puede hacer es otorgarles los medios y acompañamiento con afecto, compromiso y protección. En la polémica suscitada, la intolerancia y el rencor nos marginan de encontrar caminos de paz y convivencia para una ciudad que atraviesa por un período particularmente difícil en cuanto a violencia se refiere. Es tarea válida de los medios de comunicación y los líderes de opinión reivindicar la humanidad, la convivencia y la vida, y propender por un futuro donde la equidad sea la regla y las relaciones en general sean más justas. Medellín y las mujeres lo merecen y lo requieren con urgencia. w
Sara María Márquez Girón
Decana Facultad de Ciencias Agrarias
Mauricio Alviar Ramírez
Decano Facultad de Ciencias Económicas
Frank Uribe Álvarez
Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Luz Stella Correa Botero
Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Edison Neira Palacio
Decano Facultad de Comunicaciones
Hernán Darío Vergara Mesa
Decano Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Marta L. Salinas Salazar
Decana Facultad de Educación
Beatriz Ospina Rave
Decana Facultad de Enfermería
Elkin Libardo Ríos Ortiz
Decano Facultad de Ingeniería
Elmer de Jesús Gaviria Rivera
Decano Facultad de Medicina
Carlos Eduardo Castro Hoyos
Decano (E) Facultad Nacional de Salud Pública
Carlos Mario Uribe Soto
Decano Facultad de Odontología
Luz Marina Carvajal de Pabón
Decana Facultad de Química Farmacéutica
Jorge Luis Sierra Lopera
Representante Profesoral Consejo Académico
Luquegi Gil Neira
Secretario General
Invitados Martiniano Jaime Contreras
Vicerrector General
Hernando Velásquez Echeverri
Director de Posgrado
Jaime Ignacio Montoya Giraldo
Director de Planeación
Pastor Acevedo Herrera
Director de Asesoría Jurídica
Claudia María Rivera Osorio
Directora de Control Interno
Sebastien Longhurst Delorme
Director de Relaciones Internacionales
Ana Lucía Sánchez Gómez
Directora de Bienestar Universitario
John Jairo Arboleda Céspedes
Director Programa de Regionalización
Ángela María Arango Rave
Directora Escuela de Microbiología
LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR: • Que se encuentra en trámite el reconocimiento de las prestaciones sociales del señor GILDARDO RODRÍGUEZ ACERO, fallecido el 19 de junio de 2009. Se ha presentado a reclamar la señora MARÍA ROSALBINA ACERO BUITRAGO en calidad de madre. • Que se encuentra en trámite el reconocimiento del traspaso de la pensión jubilación que percibía el señor RUBÉN ANTONIO CASTAÑO DÍEZ, quien falleció el 4 de junio de 2009. Se ha presentado a reclamar la señora MARIA LUCILA YEPES DE CASTAÑO en calidad de cónyuge.
3
Otras personas que se consideren con derecho, presentarse dentro de los 30 días siguientes a esta publicación.
María Teresa Múnera Torres
Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología
John Jairo Giraldo Ortiz
Director Escuela de Idiomas
Fanny Mejía Franco
Directora Escuela de Nutrición y Dietética
Eufrasio Guzmán Mesa
Director Instituto de Filosofía
Iván Darío Uribe Pareja
Director Instituto de Educación Física y Deporte
Lapidación mediática contra la MUJER
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
Opinión
Por Juan Guillermo Londoño Cardona Ginecoobstetra - Profesor Titular Jefe Departamento de Obstetricia y Ginecología Universidad de Antioquia obstygine@medicina.udea.edu.co
4
“La mujer ha conocido el odio de los inquisidores que a nombre de la santa madre iglesia condenaron su cuerpo a su servicio y a las infames llamas de la hoguera”. Sería de esperar que en pleno siglo XXI, siglo del conocimiento, del desarrollo del hombre y del respeto por los derechos humanos, todas las formas de discriminación contra la mujer fueran cosas del pasado. Para vergüenza nuestra, en la Medellín de hoy la lapidación no ha desaparecido, simplemente se ha transformado, se ha nutrido de las nuevas tecnologías de la información y ha renacido bajo la forma de lapidación mediática, lapidación en contra de un proyecto que busca proteger la salud y promover el bienestar de las mujeres de la ciudad. La CLÍNICA DE LA MUJER es un proyecto de la actual administración municipal que busca dar respuesta integral a las necesidades más sentidas de la salud de las mujeres como son la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y en especial de todas las formas de violencia conocidas y practicadas en nuestro medio. Este proyecto ha recibido todo tipo de ataques liderados por el periódico El Colombiano y algunos de sus columnistas, y todo por el hecho de que en esta institución, además de muchos otros servicios, se practicarán interrupciones voluntarias de embarazo, o mejor, como prefieren llamarlo sus enemigos, abortos en los casos especiales despenalizados por la Corte Constitucional colombiana en la sentencia C-355 de 2006. Para ubicarnos en la pro-
blemática, demos un rápido vistazo a la situación mundial de las mujeres sometidas a aborto inseguro: De los 42 millones de embarazos que se terminan voluntariamente cada año en el mundo, aproximadamente 20 millones se realizan por fuera de los sistemas de salud y son por lo general abortos inseguros, es decir, practicados por personal no capacitado o en condiciones inadecuadas. Por esta razón, el aborto inseguro es considerado una pandemia de carácter prevenible. Son las mujeres pobres de países en desarrollo quienes pagan con su vida la carencia de condiciones y de capacitación del personal de salud responsable de su atención. Las complicaciones del aborto inseguro, como la hemorragia y la sepsis, se encuentran entre las primeras causas de mortalidad materna; en cambio, en los países industrializados, el aborto legal practicado en instituciones habilitadas y por personal idóneo es un procedimiento seguro con menos de una muerte por 100.000 procedimientos. En los países pobres hasta el 50% de los recursos destinados a la atención de salud sexual y reproductiva se dedican a la atención del aborto inseguro; además, las complicaciones del mismo tienen un costo social imposible de cuantificar en dinero: la pérdida de un miembro productivo de la sociedad, en muchos casos la cabeza de la familia, un número importante de niños huérfanos expuestos a mortalidad infantil, desnutrición, anal-
Quienes por más de 25 años hemos visto parir la miseria en la ciudad de Medellín y hemos vivido de cerca las consecuencias sociales del aborto inseguro, le pedimos a los nuevos lapidadores mediáticos responsabilidad en sus escritos y respeto por los derechos de las mujeres, derechos adquiridos luego de años de lucha librada por quienes ustedes de manera despectiva y grosera llaman “feministas sesentudas”. fabetismo, violencia, abuso sexual y esclavitud laboral. Se afirma que la atención de las complicaciones del aborto inseguro ocupa el segundo lugar en el uso de los recursos para la atención obstétrica en países en desarrollo. Cada año, 5 millones de mujeres en el mundo son hospitalizadas por complicaciones del aborto inseguro y 220.000 niños quedan huérfanos como consecuencia del mismo. La OMS considera que el 2% de las mujeres que se someten a un aborto inseguro quedan infértiles luego del procedimiento. De las 66.000 muertes maternas como consecuencia de aborto inseguro en el mundo, 98% ocurren en países en desarrollo y 28% corresponden a mujeres de 20 a 24 años. Casi todas las muertes por aborto inseguro son prevenibles si el procedimiento se realiza en condiciones de seguridad y por personal entrenado, con infraestructura adecuada, vigilancia del cumplimiento de la norma. Cuando estas condiciones están garantizadas, la mortalidad por aborto es de 1.7 por 100.000 procedimientos realizados durante el primer trimestre de la gestación. Por estas razones la ONU, en su asamblea general de 1999, consideró que “en circunstancias donde el aborto no sea ilegal, los sistemas de salud deben entrenar y equipar a los proveedores de los servi-
cios de salud y tomar otras medidas para asegurar que los abortos sean seguros y accesibles…” No sobra recordarles a los nuevos inquisidores, que el Estado colombiano es laico, que el aborto está despenalizado en Colombia en tres circunstancias especiales, que por ley (Resolución 4905 del 14 de diciembre de 2006), es “deber del Estado garantizar la provisión de servicios de salud seguros y definir los estándares de calidad que garanticen el acceso oportuno a los procedimientos de interrupción voluntaria de embarazo IVE”; que esta obligación cobija a EPS, entidades de medicina prepagada, entidades departamentales, distritales y municipales de salud. Si estas entidades no ofrecen estos servicios con calidad y oportunidad, serán objeto de sanciones. Es fácil condenar y lapidar a los promotores de la CLÍNICA DE LA MUJER cuando no se conoce la triste y desgarradora historia de miles de mujeres que hace algunos años acudieron a las salas de obstetricia de los hospitales de Medellín con severas complicaciones derivadas de abortos provocados en condiciones de inseguridad y como consecuencia de ello cientos de adolecentes sometidas a abortos inseguros en clínicas clandestinas o en bodegas de farmacias, salían luego de varios meses de hospitalización mutiladas,
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
5
sin útero, sin ovarios como consecuencia de infecciones causadas por la introducción de sondas con alma de alambre con las que les provocaban el aborto o terminaban pagando con su vida por carecer de dinero para pagar un procedimiento seguro como lo hacían los estratos altos de la sociedad antioqueña. Porque, así nos duela, el aborto se practica en ricas y pobres, en blancas y negras, en solteras y casadas. La diferencia radica en las condiciones en que se practica y en quien lo hace, y por lo tanto en las complicaciones que el procedimiento conlleva. Es bueno recordar que el rostro de las madres muertas por aborto inseguro en Colombia es joven, es pobre, es marginado y lleva las huellas de una violencia de género que las acompaña por generaciones desde su propia concepción y hasta el último de sus días y de ello es cómplice una sociedad indolente e hipócrita como la nuestra. Los huérfanos que dejan estas madres generalmente mueren en la infancia, los más afortunados; los demás se desnutren, son presa de la violencia sexual, de la prostitución infantil, las drogas, la esclavitud laboral o se convierten en insumo para las bandas criminales de todas las pelambres que pululan en nuestra ciudad o terminan en el abanico delincuencial que les ofrece la sociedad colombiana. Quienes por más de 25 años hemos visto parir la miseria en la ciudad de Medellín y hemos vivido de cerca las consecuencias sociales del aborto inseguro, le pedimos a los nuevos lapidadores mediáticos responsabilidad en sus escritos y respeto por los derechos de las mujeres, derechos adquiridos luego de años de lucha librada por quienes ustedes de manera despectiva y grosera llaman “feministas sesentudas”.Puede que sesentudas algunas, pero tienen la satisfacción de haber invertido buena parte de sus mejores años en la lucha por la defensa de los derechos de las mujeres, de sus madres, de sus esposas, de sus compañeras y de sus hijas. w
La Universidad de Antioquia conferirá el Doctorado Honoris Causa en Filosofía al profesor
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
6
http://www.unitecnologica.edu.co
Opinión
EDGAR MORIN
El Consejo Superior de la Universidad de Antioquia otorgará al profesor Edgar Morin el Título de Doctor Honoris Causa en Filosofía, por solicitud del Instituto de Filosofía, la Facultad de Comunicaciones y el Consejo Académico. La ceremonia, con entrada libre para el público, se efectuará el lunes 14 de septiembre, a las 4:00 de la tarde, en el Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo de la Ciudad Universitaria. La obra de Morin –nacido en París el 8 de julio de 1921–, es considerada por el Alma Máter de Antioquia “de primera importancia para los estudios en distintos campos de las ciencias sociales, humanas, naturales, exactas, de la salud y de la cultura”, a la vez que “sus intervenciones para ampliar sus propuestas y procedimientos metodológicos
han abierto caminos de investigación y fundamentos para la docencia, la investigación y la extensión, en todos los niveles de educación, especialmente en el mundo universitario”. El propio Morin ha clasificado su obra en los siguientes planos del pensamiento: La Méthode (5 volúmenes), Complexus (7 volúmenes), Antropologie fondamentale (4 volúmenes), XXo Siècle (17 volúmenes), Vécu (8 volúmenes). “Añádase a ello su fecundidad, en particular, en cuanto a sentar las bases de una obra epistemológica y teórica de considerables implicaciones filosóficas y ético-políticas, cuyos efectos sobre el pensamiento y sobre la sociedad apenas alcanzamos a vislumbrar”, según afirma el Doctor en Filosofía de la Universidad de Antioquia y actual decano de la Escuela de Ciencias y Humanidades de la Universidad Eafit, Jorge Giraldo Ramírez, a quien le fue solicitado el aval requerido por las normas institucionales para el otorgamiento del título honorífico. Otro de los avaladores académicos, el docente investigador de la Universidad Eafit, Iván Darío Toro Jaramillo, conceptuó que “para la comunidad académica e intelectual, la obra de Edgar Morin representa uno de los mayores hitos del pensamiento contemporáneo”, por cuanto “los grandes cambios acelerados por las actuales condiciones del mundo han puesto a pensar en todos los problemas que tienen que ver con el conocimiento y la manera como éste se ha vuelto cada vez más complejo”. Además –afirma el profesor Toro Jaramillo–, “Edgar Morin nos ha hecho entender que el conocimiento no es insular, es peninsular y, para conocerlo, es necesario volverlo a unir al continente del que forma parte”. “Estamos seguros de que este gesto de reconocimiento y aprecio por la obra moriniana y el humanista planetario que representa su autor, constituyen un acto de agradecimiento de nuestras generaciones para este pensador, a la vez que permite al Instituto de Filosofía, a la Facultad de Comunicaciones y a la Universidad de Antioquia, contarlo entre sus mentores”, dijo el decano Édison Darío Neira Palacio. “Este proyecto de reforma del entendimiento humano debe ser enaltecido por la Universidad en la persona de su artesano y promotor”, precisó el decano Jorge Giraldo Ramírez.
Contra la resignación A propósito del Doctorado Honoris Causa al pensador Edgar Morin, el historiador y profesor titular de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, Eduardo Domínguez Gómez, escribió el siguiente texto Trascurre el año 220 desde la Revolución Francesa, y, en estos tiempos de quietismo y piedad beatífica frente a los modelos de democracia de máxima seguridad y de consumo alelado, pasa tan inadvertida como cualquier otro evento que remita a los valores sociales, a los derechos de las mayorías, o a los términos “pueblo”, “revolución”, “equidad”. Todo, gracias a cierta corriente de intérpretes contemporáneos de la
política, hoy con la batuta en la mano, dirigiendo nuevos coros celestiales. Para su modo de ver, el transcurrir de nuestros tiempos no necesita de la historia, basta el realismo de la vida diaria para equilibrar fuerzas, disponerlas y mantener el Orden. Con mayúsculas. Ese modo de conducir el enfrentamiento de poderes para fines propios. Así, la consigna “libertad, igualdad, fraternidad” fue el lema de una situación que ya pasó y es obsoleta;
que gloriosamente sustituyó a la trilogía mística, heredada del cristianismo, siempre cargada de inconvenientes para el buen rendimiento del trabajo y las tasas de ganancia: “verdad, belleza y bondad”. Hoy, ningún lema convoca, mientras no se refiera al modo rumiante de la democracia. A esa expectativa por consumir y reciclar consumo que satisface la ensoñación, promovida por la publicidad y sus “estilos de vida”; a la satisfacción, esti-
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
7
mulada por la propaganda política que nos presenta a la sociedad de la distinción y el rango como la única e inevitable opción; al mito del héroe diseminado por la concepción acerca del pasado, predominante en nuestro sistema educativo. No es raro entonces que, sin gritarla en las calles ni convertirla en consigna, una nueva trilogía está en el centro de los acatamientos. Esa que la sociología contemporánea empieza a identificar: seguridad, paridad y egoísmo. En la libertad no hay confianza porque, se dice, la delincuencia tiene tanta dinámica y está organizada de tal forma que es capaz de aprovechar cualquier resquicio para infiltrarse y convertir la serenidad en un caos de dolor y muerte. El antídoto que se ocurre es obvio por elemental y primario: seguridad, entendida como vigilancia extrema. No sólo multiplicar el número de uniformados en armas en nombre del Estado, sino aumentar las privatizaciones de grupos armados para cuidar, unos con uniformes de negro, azul o caqui, otros para hacerlo sin ser vistos. Cámaras en todo sitio de circulación abundante de personas y vehículos; dispositivos de alerta para llamar la atención oportunamente; aumento de frecuencia en las reuniones de vecinos con sus organizaciones de base; proliferación de redes de informantes que hoy llegan al 10% de la población en Colombia. ¡Todos para vigilar la libertad! La igualdad es anatema. Porque si está demostrado que Dios creó a unos más iguales que a otros y la historia política prueba que distintas formas de Estado lo que han hecho es garantizar privilegios desiguales, nada hay que hacer diferente de aceptar que es necio y perverso seguir buscándola. Lo mejor es caer en cuenta de que la naturaleza se impone y premia a los mejores, los más fuertes y de mejor abolengo. ¡Tranquilidad para ejercer de vampiros! A la fraternidad se le mira con recelo, cuando no con pesar, como a los desvalidos. Es que el sermoneo con la meritocracia, el emprendimiento empresarial, el “ser alguien en la vida” y el “salir adelante” no da cabida a la amistad, el apoyo mutuo y la solidaridad que nos darían fuerza colectiva. El triunfo en la sociedad contemporánea es personal, o no lo es. Y el modo de lograrlo es la rivalidad hasta con los hermanos y los padres; con los parientes y “amigos”, porque se imponen la intrepidez en el ascenso y el aprovechamiento de la oportunidad. ¡Todos convertidos en escaladores! Garantizado el acatamiento colectivo de la seguridad como primera condición, calmados los ánimos de igualamiento y contenidos los ánimos de amistad, viene la panacea: paridad de consumo y disfrute egocéntrico. Como bien lo sentenció Lyotard, ya no se crea o se inventa nada para
demostrar ninguna verdad o satisfacer alguna necesidad, se produce para el consumo, y los bienes y servicios se convierten en verdaderos y válidos si son consumidos. Por eso se reclama con insistencia febril el derecho individual a estar de compras, no ir, que supone retorno; posibilidad anhelada de gozo personal por las pruebas que da de haber triunfado en la vida: si consumo existo. Y este placer se ha vuelto tan pregnante que atraviesa la sociedad de extremo a extremo. Ya la competencia de marcas y marquillas se vive en todos los niveles socio-económicos. Ha triunfado la democracia ¡viva la libertad de encadenarnos! ¡Ataos los unos a los otros que en eso consisten la buena vida y la libertad, en la estupidez! Sin embargo, la democracia es un modo de vivir tan ancho que la estulticia no alcanza a coparlo. Deja espacios para que los aromas de su esencia salgan a la superficie y en medio de la modorra colectiva o la satisfacción activa en el mercado llamen la atención de aquellos sectores sociales que entienden el juego sucio de la estrategia del consumo. Y ante la resignación eligen otras alternativas, entre ellas, la reforma del pensamiento y del modo de vivir. En medio de las tensiones del Gobierno colombiano con los de Venezuela y Ecuador, que tienden a enardecer a las naciones de los tres países por la coincidencia del tratamiento como cuestión de marketing político para los tres mandatarios, viene de nuevo a Colombia,
también procedente de Francia, como la vieja consigna, el profesor Edgar Morin, estratega del pensamiento complejo. En buena hora nos visita. Llega a esta subregión del continente que vive en la complejidad, desde la llegada de los españoles (que ya venían mezclados con todos los pueblos mediterráneos), los africanos, los asiáticos. Modo complejo de existencia que no hemos podido descifrar porque los recursos intelectuales que le aplicamos para comprenderlo son lineales, sucesivos, dependientes de causa única, direccionados hacia el progreso y con orientación a fines previstos por la razón. Y de esa insistencia en darle tratamiento a los modos de vida entretejidos y mezclados, echando mano de métodos y concepciones asépticas y dogmáticas como las ciencias, la moral o el derecho provenientes de la tradición europea y norteamericana, sólo pueden resultar entuertos que si bien consuelan a los líderes, en la vida diaria no aplican y generan todos los días frustración y dolor. Tal incongruencia es uno de los factores que en nuestro país mantiene sin resolución el gran número de conflictos que se encubren los unos a los otros, dejando la vergonzosa cifra anual de homicidios y delitos que apuntalan nuestro modo particular de democracia. El desafío de la complejidad trae de la mano la identificación de problemas planetarios como el desastre ambiental, las nuevas enfermedades endémicas o los reclamos transnacionales de alimentos, vivienda, educación, justicia, equidad y movilización de tantos habitantes del planeta. Enfoca con claridad las deficiencias del sistema capitalista contemporáneo y la versión pragmática de los regímenes políticos, así como los vacíos de quienes recurriendo a procedimientos deslegitimados por la población en general buscan sustituirlos por sistemas que demostraron una inviabilidad para la conquista de mejores modos de vivir. En síntesis, la propuesta del pensamiento complejo es una estrategia para sacudir la confianza en el anhelo permanente de progreso, en la búsqueda de certidumbres, en la obstinación de encontrar un régimen estable y duradero que evite a los seres humanos las angustias, les permita la indiferencia para despreocuparse y les garantice su pensamiento auto-referido, egoísta o, como su etimología lo sugiere, idio-ta. La estrategia de la complejidad nos permite, igualmente, entender que en la historia nada se inaugura y nada está agotado definitivamente. Que en pleno siglo XXI las trilogías milenarias como verdad, belleza y bondad, las bicentenarias, como libertad, igualdad y fraternidad, se combinan con fuerza y dinámica diferentes, según las naciones adonde han tenido asiento, con los requerimientos de los nuevos tiempos que se expresan en la seguridad, la paridad y el egoísmo. Medellín, 27 de agosto de 2009. w
Ágora Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22, oficina 107. Teléfono 2195360. Fax 2636106 • http//Asoprudea.udea.edu.co • La columna “Ágora” es responsabilidad de Asoprudea.
La criminalización del trabajo docente e investigativo
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
Opinión
Por Miguel Ángel Beltrán Villegas Ex profesor Universidad de Antioquia
8
Han transcurrido tres meses desde mi arbitraria detención en este pabellón de “alta seguridad”. Actualmente somos 73 internos (de una población de 6.102 presos), los que estamos recluidos en esta área de la Cárcel Nacional Modelo, que bien puede ser considerada una “cárcel dentro de la misma cárcel” alejada de los demás patios y donde sólo tenemos derecho a una hora diaria de sol. Aquí comparto suerte no sólo con comandantes guerrilleros sino, también, con reconocidos narcotraficantes y jefes paramilitares que como “Zeus” y “Niche” están acusados de ser autores de numerosas masacres de hombres, mujeres y niños indefensos. Por fortuna, éstos se encuentran en un piso aparte. Cada vez que traspaso las puertas de esta institución carcelaria para una audiencia o una entrevista con los medios de comunicación, los impresionantes dispositivos de seguridad revelan que soy considerado un reo de alta peligrosidad para las autoridades carcelarias. “El terrorista más peligroso de las FARC” según palabras del mismo presidente Uribe quien me condenó, sin ser escuchado en juicio, y agradeció al primer mandatario mexicano Felipe Calderón su colaboración en mi captura, aun así los jueces de garantías y de apelación insistieron que mi detención se produjo en Colombia. Resulta un verdadero sarcasmo que mientras el fiscal promete para mí una pena de más de cuarenta años por los delitos de rebelión y concierto para delinquir con fines terroristas, a los verdaderos criminales, que han sembrado el terror en todo el país, se les ofrece que purguen sus decenas de homicidios en ocho años, a cambio de su confesión, amparados en la política de “justicia y paz”. En otros casos, la justicia ni siquiera se ha hecho cargo de ellos y se mantienen en la total impunidad desempeñando importantes cargos públicos o altos puestos de dirección en las fuerzas militares. En mi expediente no se me acusa de despedazar campesinos con motosierra, ni se me atribuye el asesinato de jóvenes provenientes de sectores populares que luego son presentados como “falsos positivos”; tampoco se me imputan tratos crueles, inhumanos y degradantes contra persona alguna; mucho menos se
me inculpa de delitos de lesa humanidad: contrario a ello se me acusa de “instigación al terrorismo” por denunciar estos hechos y de poner de presente la responsabilidad del Estado colombiano y las Fuerzas Militares en estos crímenes: se me acusa de ser un terrorista por sustentar en mis escritos, en los foros públicos, que las FARC es una respuesta histórica a las múltiples violencias del Estado, porque en este país por decreto presidencial no existe conflicto armado, pese a que el número de desplazados por la violencia sobrepasa ya los 4’000.000 de personas. El hecho de que se cite mis actividades académicas como indicios para inculparme demuestra que se trata de un claro intento de criminalizar un trabajo docente e investigativo incómodo para el establecimiento. En el pasado estas mismas sindicaciones han sido hechas a destacados profesores universitarios como el sociólogo Alfredo Correa, a quien se acusó de ser un “ideólogo de las FARC”; en esa ocasión las falsas inculpaciones provinieron de informaciones proporcionadas por los mismos organismos de inteligencia del Estado, concretamente del DAS, institución que depende directamente de la Presidencia de la República. Pese a que en el proceso jurídico se pudo comprobar su inocencia, al profesor Correa el Estado no le garantizó el derecho a la vida: pocas semanas después de su excarcelación, caía asesinado en las calles de Barraquilla. Desafortunadamente esta política de hostigamiento contra la academia colombiana no es cosa del pasado, por el contrario se ha venido incrementando con la mal llamada política de “seguridad democrática”. William Javier Díaz es un ejemplo de ello, integrante del Taller de Formación Estudiantil Raíces (TJER ), que durante más de una década ha desarrollado seminarios de pensamiento social en la Universidad Pedagógica y la Universidad Distrital “Francisco José Caldas”, con el apoyo de reconocidos académicos e investigadores, hoy es víctima de un montaje jurídico similar, donde, con base en espurios archivos de un supuesto computador incautado a la guerrilla, se le presenta como un militante de las FARC. De esta manera el Estado pretende castigar a quienes consideramos que los
estudiantes deben estar en contacto permanente con los problemas sociales no sólo del pasado sino también del presente; que los futuros profesionales tienen que estar en contacto con las tercas y duras realidades de un país continente que hoy parece despertar tras años de letargo. La universidad, centro por excelencia de producción y circulación del pensamiento crítico, no puede ceder a esta intimidación, escudándose en una supuesta neutralidad de la teoría, ni refugiándose en la torre de marfil de un conocimiento de expertos ajeno a cualquier compromiso con la realidad social, las libertades del pensamiento y expresión. Escribía el profesor universitario y también activista de los derechos humanos Héctor Abad Gómez: “Son un derecho duramente conquistado a través de la historia por millares de seres humanos, derecho que debemos conservar. La historia demuestra que la conservación de este derecho requiere esfuerzos constantes, ocasionales luchas y aún, a veces, sacrificios personales”. En Colombia, la Asociación Sindical de Profesores Universitarios –ASPU– ha sido un instrumento de defensa de este derecho, preservando con su lucha el “alma máter” no sólo de los bárbaros que pretenden acallarla recurriendo a la violencia y la amenaza, sino haciendo frente a las políticas neoliberales que buscan asfixiarla presupuestalmente. La generosa solidaridad que ASPU me ha brindado, en estos tres largos meses de reclusión, corrobora este compromiso que por décadas ASPU ha mantenido en aras de la defensa de la educación superior y coloca de presente que esta lucha no sólo es por mi libertad sino por la libertad y el respeto al trabajo científico e intelectual. Desde estas cuatro paredes que aprisionan mi cuerpo, pero no mi pensamiento, quiero hacerles llegar mi voz de sincero agradecimiento por sus gestos de solidaridad y mi convencimiento de que en esta lucha llegaremos hasta el final, para que en el país el pensamiento pueda circular libremente y no sea amenazado por aquellos insensatos que aspiran revivir los tiempos de la inquisición, condenando a la hoguera a quienes expresamos ideas y opiniones diferentes. w
Reelecciones presidenciales en América Latina: entre intereses y opiniones Reelección presidencial en algunos países de América Latina, 1989-2009 País
Periodo 1995-1999 y 1989-1995
Argentina
Bolivia
Brasil
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
Juan Carlos Arenas y Germán Darío Valencia Agudelo* Profesores Instituto de Estudios Políticos Universidad de Antioquia
9
El 15 de febrero de 1819, Simón Bolívar en su Discurso del Congreso de Angostura advertía que: “...nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo a un mismo ciudadano en el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerlo y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía”. Casi dos siglos después pareciera que esta advertencia no tuviera vigencia. Hasta hoy, 14 de los 19 países que conforman América Latina, han aprobado dentro de sus marcos constitucionales la reelección presidencial. El último de ellos fue la República Bolivariana de Venezuela, que el 15 de febrero de 2009 permitió la reelección consecutiva e indefinida de su primer mandatario. Esta situación contrasta con la costumbre de tres lustros atrás, cuando la reelección presidencial en los países latinoamericanos era casi inexistente. Hasta 1993, la mayoría de las constituciones de la región consagraban el principio de no reelección o de reelección pero con un periodo de por medio. Tal restricción –que Linz incluye dentro de las características de la rigidez del presidencialismo– estaba asociada con un pasado de gobiernos dictatoriales o jefes de Estado que de manera tiránica ocuparon el poder ejecutivo por años e incluso por décadas. El juicio histórico asociaba estas experiencias con nefastas restricciones de las libertades, atropello a los derechos humanos y credenciales antidemocráticas de los regímenes. Algo de aquellos temores fundados estuvo en la base de los diseños institucionales en los que se abogaba por el fortalecimiento del republicanismo y la democracia, conservando dentro de sus principios políticos la rotación del poder. Sin embargo, al correr la década de 1990 países como Perú, Brasil y Argentina, tomaron la decisión constitucional de permitir la reelección presidencial. También es el caso de Colombia, que en 2005 constitucionalizó la reelección inmediata de su presidente y, desde mediados de
Carlos Saúl Menem 2002-2003 Gonzalo Sánchez de Losada (1993-1997) 2003-2007 y 2007-
1999-2003 y 1995-1999
Luiz Inacio Lula da Silva
Fernando Enrique Cardozo
2002-2006 y 2006-2010
Colombia
Perú
Álvaro Uribe Vélez 1985-1990 y 2006-
1990-2000
Alan García
Alberto Fujimori 1995-2000
Uruguay
Venezuela
Julio María Sanguineti (1985-1990) 1999-
1994-1999
Hugo Chávez Frías
Rafael Caldera (1969-1974)
El llamado que se quiere hacer es a discutir el tema reeleccionista de manera seria y argumentada, no desde el deseo y la pasión, no desde el personalismo y la coyuntura, sino desde los ámbitos de la teoría y la ciencia, desde el derecho constitucional y desde la conveniencia para los sistemas políticos. 2008, está enfrascada en la discusión de un nuevo cambio normativo que permita extender la reelección a un tercer período. Con esta serie de cambios se abrió en nuestro país y en la región el debate sobre la conveniencia o no de permitir este tipo de situación. Preguntas tales como: ¿qué tan conveniente es para un régimen presidencialista admitir la reelección del jefe de Estado por varios periodos consecutivos? o ¿qué efectos tienen esta serie de modificaciones constitucionales para el fortalecimiento de la institucionalidad democrática y de la gobernabilidad en los países de la región? Estas son algunas de las preguntas realizadas por analistas políticos y, en general, por todas aquellas personas que están a favor o en contra de la reelección presidencial. Los que han apoyado la reelección presentan varios argumentos: ven en ella una forma de premiar o castigar las acciones de sus presidentes, es decir, la consideran como un mecanismo eficiente para establecer responsabilidades políticas; plantean que es una forma de dar continui-
dad a los programas de gobierno, teniendo en cuenta que cuatro o seis años sería poco para llevar a cabo grandes reformas, mientras que sí posibilitaría; piensan igualmente, los defensores de la reelección, que el político carismático y popular, en el cual se han invertido tiempo y esfuerzo de los partidos que lo apoyan, acumulando un capital político considerable que no se puede desechar o desaprovechar; además, algunos en nombre de la democracia argumentan que permitir la reelección es fortalecer el sistema y ponen como ejemplo las que consideran experiencias positivas de reelección en América Latina tales como las de Cardoso y Uribe en Brasil y Colombia y las de Sanguinetti y de Fernández en Uruguay y República Dominicana. Por su parte, los críticos ven con mucha preocupación que en sistemas presidencialistas como los nuestros se permita la reelección, debido básicamente a que propicia una concentración del poder en una persona o en un partido específico (citando como ejemplo el caso de México que prohíbe la reelección con este argumento). Consideran los críticos de la reelección que con ella se cierran las posibilidades de llegar al poder para la oposición y para los nuevos líderes, incluso del mismo partido; adicionalmente se argumenta que el presidente candidato competirá con ciertas ventajas frente a sus opositores, porque dispone, por ejemplo, de cargos públicos para premiar a sus colaboradores, persuadir al votante con inversiones públicas o cooptar a algunos de sus opositores; también observan negativamente que la distancia que hay entre un modelo con reelección permanente y una dictadura es muy corto y ven en el veto a la reelección una medida preventiva de limitación del poder; finalmente, ponen como casos perversos de reelección el de Stroessner en Paraguay (depuesto por un golpe militar), el de Balaguer en República Dominicana (acusado de fraude en las reelección en 1994), el de Fujimori en Perú (acusado y hace poco condenado por fraude, corrupción y delitos de lesa humanidad) y los de Ménem en Argentina y Gonzalo Sánchez de Lozada en Bolivia, cuyos periodos de gobiernos se asocian con terribles y costosas crisis económicas. De esta manera, defensores y críticos de la reelección presentan argumentos de una u otra índole frente al tema reeleccionista. Sin embargo lo hacen, en su mayoría, desde el enfoque netamente pragmático, asociado a la persona o líder carismático y no a la conveniencia teórica, general y abstracta que deben tener las reformas constitucionales. Esto ha ocurrido en Argentina (Carlos Ménen), Perú (Albero Fujimori), Venezuela (Hugo Chávez) y Colombia (Álvaro
Opinión UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
Uribe), por citar sólo cuatro casos. Durante su gobierno éstos han aprobado la reelección y se han presentado nuevamente al cargo, manteniéndose en el poder para casi todos los casos, a excepción de Mejía en República Dominicana en donde una vez aprobada la reforma el presidente se presentó a consulta y no pudo llegar al poder nuevamente. El llamado que se quiere hacer es a discutir el tema reeleccionista de manera seria y argumentada, no desde el deseo y la pasión, no desde el personalismo y la coyuntura, sino desde los ámbitos de la teoría y la ciencia, desde el derecho constitucional y desde la conveniencia para los sistemas políticos. Creemos que una adecuada orientación del debate pasa por identificar: 1) las consecuencias institucionales, mostrando el fortalecimiento o no del sistema democrático, la conservación de sus lógicas de pesos y contrapesos y la preservación efectiva del principio de gobierno pro tempore; 2) sus consecuencias desde la perspectiva del aprovechamiento o no del capital político acumulado por líderes capaces y con apoyo popular, sobre todo en la perspectiva de llevar a cabo procesos largos de cambio social y político; y 3) desde el proceso político que implica tanto una dimensión procedimental –vital en el juego democrático– que apunta fundamentalmente al respeto de las reglas de juego, pero también llama la atención sobre el hecho de que en política no sólo hay instituciones sino también intereses y que estos están asociados con coaliciones de poder interesadas en la consecución o conservación del poder y en auspiciar de estas instancias el fortalecimiento de ciertos intereses. Dicho esto, cabe advertir que el tema no se reduce, por tanto, a si hay o no reelección, sino a que ésta debe ser vista desde perspectivas complementarias, en las que se evalúe con precisión la oleada de cambios constitucionales reeleccionistas, con nombre propio y que se discuta a qué clase de proyecto político y de sociedad sirven estas modificaciones en las reglas del juego. w Miembros de UreA (Unidad de Redacción Inmediata), grupo de profesores de la Universidad de Antioquia dedicados al análisis de la coyuntura política.
*
10
Antonio Roldán y la Universidad 20 años después Por Hernán Mira Fernández Profesor Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia “El derecho a la vida es el derecho fundamental del hombre, pero la violencia irracional sigue mancillando cada día ese sagrado derecho”. Así iniciaba el bando que debía leer el gobernador Roldán el lunes 4 de julio de 1989, a las 8:00 a. m., en un consejo de seguridad. Quince minutos antes, cuando de su casa se dirigía allá, un carro bomba explotó al paso de la caravana y acabó con la vida de quien, además de hombre público que había hecho una meritoria y corta carrera de ascenso hasta ocupar la gobernación, fue un universitario a carta cabal. El bando continuaba: “Razón tenía Héctor Abad Gómez cuando anotaba que no es matando guerrilleros, soldados, hombres de bien, como vamos a salvar a Colombia”. Era el recuerdo de su maestro, nuestro maestro, quien había caído asesinado, dos años antes, por esa misma “violencia irracional” que detestaba. Antonio tuvo una influencia decisiva en su vida universitaria, profesional y política de Abad Gómez. En el periódico que tuve la suerte y el honor de compartir con Roldán en la Facultad de Medicina, Gamma 69, se publicó en primera página del primer número un reportaje con Abad que titulamos Inadecuada la salud pública en Colombia. Y en el editorial se hacía un reconocimiento a U-235, periódico de Héctor, que “marcó la pauta del periodismo universitario” y en donde “se tratan los problemas universitarios con seriedad, altura y ánimo de mejorar las situaciones; muchos de esos planteamientos tiene hoy plena vigencia”. Antonio Roldán Betancur pasó la mayor parte de su vida en la Universidad de Antioquia. Hizo la primaria en la escuela Pedro Olarte Sañudo, en el barrio Fátima, a un paso de su casa, y de ahí pasó al Liceo Antioqueño y luego a la Facultad de Medicina, a donde llegó en el año de 1966, luego de pasar por estudios generales de la época. En Medicina participó a fondo en la vida universitaria, no sólo centrado en la Facultad sino en toda la Universidad, como debe ser. De ello hay constancia en el periódico mencionado, cuando se apoyó un movimiento de la Facultad de Derecho que pasó a ser de toda la Universidad, por la exclusión de Carlos Gaviria de la terna para decano de esa unidad académica. En un editorial, Derecho sin derechos, se cuestionaba al Consejo Superior, del que después Roldán sería su presidente como Gobernador, por el veto y “registramos otro atropello a nuestra Alma Máter y en su nombre, en este caso, a la Facultad de Derecho; una vez más hemos sido víctimas de las arbitrariedades del sistema”. Antonio, que además fue gran animador del equipo de fútbol de la Facultad y la Universidad, fue miembro del consejo estudiantil de su época que culminó con una renuncia en pleno, en una comunicación que señalaba cómo únicamente servía a las directivas para guardar apariencias democráticas, quejándose que sólo se les notifican las decisiones oficiales y se les imponen los jefes. “Nos negamos a pertenecer a un consejo que sea máscara o títere”. Así se cuenta en la muy buena biografía que acaba de publicar César Herrera, Las trompetas del capitán. Roldán fue entonces un modelo de universitario comprometido a fondo con la vida ciudadana y la participación, que siempre promovió el análisis, la crítica, el debate, y que como demócrata integral y defensor de lo público, luchó continuamente por poner la Universidad de Antioquia al “servicio de los sectores más vulnerables de la sociedad con los instrumentos del conocimiento y del respeto a la ética”, como reza el principio de responsabilidad social plasmado en el Estatuto General. Veinte años después, sus compañeros lo extrañamos y la Universidad lo añora y lamenta siempre su pérdida. w
Sectarismo y tolerancia Eufrasio Guzmán Mesa Director Instituto de Filosofía Universidad de Antioquia
Viernes 11 de septiembre de 2009 • 11:00 a.m. Auditorio Facultad Nacional de Salud Pública (Medellín) ENTRADA LIBRE
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
L
11
a senadora liberal Piedad Córdoba estuvo en la Cátedra Pública Héctor Abad Gómez que se cumplió el 14 de agosto en el Auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia para hablar sobre la necesidad del acuerdo humanitario en el país. “Es muy interesante en una época de tanta polarización, de tanta deshumanización estar con los jóvenes y con quienes creemos en una sociedad distinta, en una sociedad de la inclusión y con quienes defendemos indiscutiblemente con mucha ardentía como lo hizo el doctor Héctor Abad Gómez la democracia, la posibilidad del debate, del disenso, de la otredad”, dijo. Córdoba, quien recordó que era secretaria general de la Alcaldía de Medellín cuando asesinaron al médico salubrista defensor de los derechos humanos, manifestó que entonces pensaba “que esos momentos iban a ayudar a avanzar en una salida política y negociada del conflicto y con el transcurrir del tiempo lo que vemos es cada vez más la deshumanización de la guerra, la degradación y la inserción en el inconsciente de la sociedad colombiana de la desaparición, de la fuerza para rebatir el debate o el punto de vista del otro”. La reconocida opositora del gobierno nacional expresó en su voluntad de insistir, terca e incondicionalmente en la salida política y negociada del conflicto interno del país, en la necesidad de humanizar y acabar con la guerra. “Me preocupa en todo este proceso que está viviendo el país de unanimismo, de terror, de miedo por parte de algunos sectores, encontrar que la gente no sale de un punto fijo, de unos preconceptos y se nutre permanentemente, de lo que venden los medios de comunicación, sobre todo de quienes somos la oposición, o de quienes no estamos de acuerdo con la guerra, con el conflicto, o de quienes no compartimos las bases mili-
tares gringas que las interpreto yo como una ocupación de una tropa extranjera, de un gobierno”, dijo. Tras señalar que es muy difícil para el movimiento Colombianos y colombianas por la paz el diálogo epistolar con las Farc y con el ELN, dijo que se requiere que haya gente que se dedique de manera permanente a construir escenarios y a fortalecer la posibilidad de un diálogo y a buscar acuerdos humanitarios parciales en la sociedad colombiana, en las regiones, lo cual no se logra al fragor de una candidatura, ni en un proceso electoral donde lo que se puede decir es poco y lo que se oculta es mucho. Lamentó los constantes señalamientos que se le hacen a ella y a otros colombianos, intelectuales, artistas, activistas, de ser la diplomacia de las Farc, señalamientos que, dijo, se han vuelto a exacerbar en la medida en que “cada vez más se trata de consolidar la idea de que las única amenaza del país son las Farc y no los inmensos problemas de injusticia, una estructura que no permite realmente que haya una distribución de la riqueza, sino todo lo contrario”. Asimismo, tras reiterar que es un imperativo moral y ético de la sociedad colombiana acabar la guerra, hizo un recuento de lo que ha adelantado como coordinadora de la comisión de seguimiento a los procesos de los paramilitares extraditados a Estados Unidos y aseguró, de paso, que al extraditar los jefes paramilitares se extraditó la verdad de la guerra y de la conformación de esos grupos criminales. Dijo, además, que se opuso a la ley de justicia y paz por considerar que no garantizaría el logro de justicia, ni de verdad y reparación, ni la paz. “Desafortunadamente terminamos teniendo la razón, no solamente por considerar irrisorias las penas, sino porque no habría posibilidad de construir la memoria del país, ni de buscar la verdad,
Foto Luis Javier Londoño Balbín
Hay que insistir en la salida política del conflicto: P. Córdoba
Es un imperativo moral y ético en la sociedad colombiana terminar el conflicto que vive el país. ni garantía para resarcir a las víctimas, no sólo desde el punto de vista patrimonial, muy importante por lo que ha significado el atropello en el desarraigo de los campesinos por la estructura paramilitar que les ha arrebatado casi siete millones de hectáreas, sino también por el derecho de las víctimas a saber donde están sus muertos, a saber quiénes arman la estructura paramilitar y cómo hace parte de manera sustancial del proceso de acumulación de riqueza, que conlleva, además, la exclusión en lo político”, dijo. A la manera como sucedió en Sudáfrica, se mostró partidaria de acabar la guerra por la vía de la decisión política del gobierno, de propiciar la inclusión de vastos sectores sociales excluidos y de acercarse y comprender a los guerreros y victimarios, como la guerrilla y los paramilitares en nuestro país, para ayudar a construir procesos de paz. Córdoba expresó su convencimiento de que la mayoría de los conflictos sociales y
armados que se han dado en el continente y en muchas regiones tienen que ver con la injusticia, con la exclusión, con la inequidad en la distribución de los recursos materiales, económicos, y en la manera como cada vez se cierran los espacios políticos. “Sobre todo en este momento se lleva a creer a la gente que quienes están en la lucha armada, o quienes están como nosotros en la oposición sin estar armados, no tenemos derecho a disentir, no tenemos derecho a discutir, somos personas obstáculo para la sociedad”, dijo, y expresó que justamente ahora, una democracia tan frágil, tan poco creíble y confiable como la colombiana, se necesita la presencia de pesos y contrapesos que den lugar a que Colombia se enrute por donde debe. Afirmó que mientras no sea claro cuál es el papel de la comunicación y de la información, y cuáles los derechos de los ciudadanos a informarse, “cada vez va a ser mucho más difícil para quienes consideramos que es necesario acabar la guerra, que es un imperativo moral y ético en la sociedad colombiana terminar el conflicto que vive el país”. Dijo, además, que el Congreso de la República se puso al servicio de un modelo de desarrollo que acumuló la riqueza de los recursos naturales, y el poder del sistema financiero, pero nadie se preocupa por los millones de pobres y marginados del país. “El conflicto no se deriva de un grupo de delincuentes, llámense paramilitares o llámense guerrilleros, que les dio por enfrentarse los unos al Estado y los otros a los campesinos, sino que en el fondo de la estructura del país hay problemas muy graves que hay que empezar a resolver. Estoy profundamente convencida de que la guerra en este país no se acaba con más guerra, ni con que vengan los gringos a ponernos siete bases militares”, concluyó. w (LJLB)
Un mundo donde la historia y la memoria estén presentes Por Luz Stella Correa Botero Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia
U
na de las actividades fundamentales de la Universidad es contribuir a la reflexión social, histórica y cultural de la sociedad en la que ésta es posible. Debe servir como un garante para que la historia no se olvide y tampoco se repita, pero, sobre todo, para pensar y reflexionar sobre los hechos acontecidos en la historia cultural, personal, familiar que se va tejiendo en los pueblos y que hablan de su estructura social, política, económica; así mismo de sus bondades o no y cómo éstas se reflejan en el acontecer de los hechos. En La Universidad se escuchan los gritos mudos, los llantos silenciosos, las protestas sin eco, es el escenario para pensar, pensarse y ayudar a pensar, y eso hace parte de la responsabilidad social que la caracteriza, siempre permitiendo la reflexión. En la Universidad se debe instaurar una reflexión crítica que ayude a que la sociedad pueda repensar su pasado y formular hacia el futuro nuevas formas de confrontar los retos que la determinan. Y así poder mirar al horizonte, no con olvido, pero si con la elaboración y la reflexión sobre los acontecimientos, pero sin desgastarse en el ruido sórdido del rencor y la venganza. A esa crítica la regula un horizonte ético y normativo. Ese horizonte Fotos Luis Javier Londoño Balbín
Problemática Sociopolítica UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
12
El 10 y 11 de agosto pasado, la Universidad de Antioquia fue la sede del Seminario internacional sobre desaparición forzada en América Latina: pasos hacia la construcción de la memoria histórica, organizado por el Departamento de Antropología y el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, en colaboración con la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la OEA y la Unidad Permanente de Derechos Humanos de la Personería de Medellín. Este certamen académico y cultural hizo parte de la programación de la Tercera jornada por la memoria Gustavo Marulanda: diez años de impunidad, diez años de memoria (1999-2009), que se llevó a cabo entre el 6 y el 13 de agosto, y cuya realización estuvo motivada en el pensamiento del humanista Eduardo Umaña Luna, quien dejó dicho: “La actividad social de la gente de la universidad debe ser total y radicalmente ajena a toda actitud de conformismos con la injusticia social, la desigualdad económica y la opresión intelectual”. ALMA MATER ofrece a los lectores el mensaje de bienvenida a los asistentes, leído por la decana Luz Stella Correa Botero, y la ponencia “La desaparición forzada. Expresión fenomenológica de una política de Estado”, escrita por la coordinadora del certamen, la profesora Timisay Monsalve Vargas.
ético y normativo es la democracia. Sea cual sea la democracia, que además puede ser débil, en un país como el nuestro. La democracia es un concepto a veces tan amplio como equívoco, pero que evoca, creámoslo o no, la pluralidad de lo político, los derechos individuales y colectivos, la libertad de expresión, entre otros. Y la Universidad no se puede sustraer a ese horizonte y debe facilitar la construcción del mismo. Este Seminario internacional sobre desaparición forzada en América Latina, pretende contribuir a ese horizonte normativo, a su fortalecimiento, el cual es el referente común no sólo de la sociedad colombiana y latinoamericana, pues, quiérase o no, somos pueblos construidos con la entraña del dolor y de la muerte, pero siempre con un horizonte de esperanza y este horizonte debe ser también un referente de la Universidad. Y un primer paso es la memoria. Por eso estamos aquí. Para recordar siempre a los que ya no están, pero que con su ausencia están haciendo presencia. Quiero recordar la canción de María Elena Walsh, muy conocida en la interpretación de Mercedes Sosa, y de la época de las desapariciones en Argentina: “Cuantas veces me mataron, cuantas veces me morí, sin embargo estoy aquí resucitando. Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal, porque me mató tan mal Y seguí cantando…” Gracias por estar aquí con nosotros en la Universidad de Antioquia y en nuestra Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; espero que podamos pensar en un mundo mejor, donde la historia y la memoria estén presentes. w Medellín, 11 de agosto de 2009
Galería de la MEMORIA. Exposición en la Plazoleta Luis Fernando Barrientos de la Ciudad Universitaria de la Universidad de Antioquia.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
13
La desaparición forzada Expresión fenomenológica de una política de Estado Por Timisay Monsalve Vargas Antropóloga Ph.D. Profesora-Investigadora Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia
“El primer objetivo en América Latina es ayudar, donde sea necesario, al desarrollo de las fuerzas militares y paramilitares nativas, capaces de asegurar, en coordinación con la policía y las otras fuerzas de seguridad, la necesaria seguridad interna”1. Así declaró McNamara en una sesión del Congreso de los Estados Unidos hacia el año 1967. McNamara era ex presidente de la Ford Motor Co. y funcionario de las administraciones de los presidentes John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson. No fue sólo el encargado del Ministerio de Defensa sino además el sujeto estratégico en la guerra de Vietnam desde 1964 hasta 1968. En el marco de la política exterior de los Estados Unidos se formuló la Doctrina de Seguridad Nacional en los inicios de los años 60. Esta doctrina se lanza como la directriz continental para el mantenimiento del orden político interno, y que tiene como pilar de la definición del enemigo interno en América Latina: la insurgencia. Esta doctrina delimita el tipo de tratamiento que se debe dar a éste y determina quién debe enfrentarlo. La Doctrina de Seguridad Nacional se acompaña de la guerra de baja intensidad y de la guerra psicológica para neutralizar el apoyo de la población civil
a grupos considerados como “insurgentes”. Pretende contrarrestar la frase célebre de Mao Tse-Tung: “El pueblo es como el agua, el ejército es como el pez”. Quitar el agua al pez, significaba romper las bases de apoyo social que tuviesen los movimientos políticos y los grupos insurgentes y guerrilleros. La doctrina sería el marco significativo de lo que a futuro se vería como el uso del terror a la manera de la estrategia contrainsurgente. Así como expresión fenomenológica de la guerra de baja intensidad y de la guerra psicológica se llevan a cabo las amenazas de muerte, cadáveres mutilados, los cementerios clandestinos y las desapariciones forzadas. En la planificación de la guerra psicológica en los Estados Unidos, antropólogos, psicólogos sociales y sociólogos, entre otros, elaboraron proyectos de investigación como el “Revere”, “Camelot”, “Eliminación por iluminación”2 y el más significativo “Almas errantes”. El objetivo en estos proyectos era conocer socioculturalmente al enemigo y desde lo más profundo de las relaciones y representaciones culturales de los miedos planear y estructurar las formas y mecanismos de terror a implementar. El proyecto contrainsurgente “Almas errantes” utilizó el conocimiento de la cultura vietnamita para activar dispositivos de terror colectivo. El decimoquinto día de la séptima luna los vietnamitas celebran el día de las almas errantes; en las viviendas y pagodas ofrendan alimentos, bebidas y regalos a sus difuntos olvidados, a los cuales llaman “almas errantes”. Así que los muertos tenían y tienen un lugar central en la significación de los vivos. Desde este imaginario colectivo, antropólogos y psicólogos sociales recomendaron al ejército de los Estados Unidos no devolver el cuerpo, desaparecerlo con el fin de utilizarlo como objetivo psicológico divisivo, tanto en el orden individual como en el orden colectivo. Los victimarios colocaron altavoces al interior de la selva y a través de
Foto Luis Eduardo Ospina Foto Luis Eduardo Ospina
Problemática Sociopolítica UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
14
estos emitían gemidos y chillidos simulando la sonoridad de las “almas errantes”. El efecto esperado era hacer de las selvas un lugar imaginario del más allá indómito y tenebroso, lugar en el que los ejércitos contrainsurgentes eran absolutamente vulnerables y donde los vietnamitas ganaban las batallas. En este ámbito se gesta de manera sistemática la desaparición forzada de personas. Por ello no es parte del azar que como forma de control social y político se aplicara de manera sistemática y generalizada por primera vez en América Latina en Guatemala y, posteriormente, en los otros países como El Salvador, Chile, Uruguay, Argentina, Brasil, Perú, Honduras, Bolivia, Haití, México y Colombia. En sólo 20 años esta práctica de terror, de gobiernos civiles y militares, arrojó un número aproximado de 90.000 desaparecidos. 3 Pero se supone que el número puede triplicarse. La desaparición forzada no solamente busca la ganancia en las batallas; su objetivo es un instrumento de guerra; ruptura social y cultural. Basta con nombrar los múltiples efectos sociales y subjetivos que produce: creación y mantenimiento de un vacío social, ruptura de las reglas socioculturales y de las normas de convivencia, pérdida de confianza en las instituciones, pérdida de referentes de la responsabilidad, estado de alienación, deshumanización de los individuos y los grupos a través de la imposición de la cotidianidad de la muerte, aislamiento de los movimientos sociales y pérdida de la capacidad para horrorizarse frente a las atrocidades cometidas4. Las personas desaparecidas no serían y son sólo un doloroso drama para sus familiares y amigos, sino que al no poder elaborar el duelo real a causa de la ausencia del cadáver del ser querido, esto es, al no existir registro del cadáver, los familiares de la víctima sufren la imposibilidad para cerrar o dar por terminado el vínculo afectivo con la persona desaparecida. Cada familiar o amigo de la persona desaparecida intenta elaborar el duelo, que le permita, sine qua non, reconstruir los vínculos y los tejidos sociales, rotos por la violencia y el conflicto armado. La desaparición forzada, más allá de esta dimensión subjetiva o colectiva, es un delito de lesa humanidad pero que tiene como responsable al Estado, tal como se puede deducir de la definición en el artículo II de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas de 1994: «... la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, lo cual impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes». En Colombia, por su parte, este delito se ha cometido por décadas. Ya el entonces Procurador Nacional, luego asesinado, Carlos Mauro Hoyos, afirmaba el 25 de noviembre de 1987 ante la prensa: “Todos los días recibo una nueva lista de asesinatos, de amenazas, de agresiones y de ‘desapariciones’… ¿Qué es esto? Esto no es una democracia, esto no es un país. Esto es la ley de la selva”. El procurador se equivocó en el sustantivo; no es la selva sino la economía, la política, un tipo de economía y de política representada en un tipo de Estado. Si bien la desaparición forzada se inicia en Colombia como práctica
sobre individuos señalados como insurgentes o aquellos que tienen algún tipo de nexo con la insurgencia, pronto esta práctica se generaliza y señala como objetivo en la mira a toda persona que participe en organizaciones sociales y muy pronto a “personas normales”5, como señala el informe del grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas e involuntarias de las Naciones Unidas publicado en el 2006. El problema del número no es claro. Las diferentes organizaciones no gubernamentales y las instituciones del Estado tienen datos ambiguos y diferentes. Lo que sí es claro es que en el informe producido por el “Observatorio de Paz del Oriente Antioqueño se contabilizó un total de 2.539 cuerpos de personas sin identificar, en los cementerios y sólo en una subregión de un solo departamento. La Fiscalía hoy está reportando 22. 000 casos de desaparición forzada. Pero críticos de esta información señalan un dato aproximado a los 50.0000 casos. Por lo tanto, hay un subregistro de los que no denuncian como desaparecidos. Para llevarse a cabo la desaparición forzada en Colombia de manera sistemática y generalizada, se estructuró de manera específica. Como bien puede deducirse en el análisis sobre la desaparición forzada en Colombia llevado a cabo por José Cuesta Novoa6 –uno de los pocos desaparecidos que ha regresado con vida–, como los múltiples escritos sobre el tema que en nuestro país producen las Organizaciones No Gubernamentales, este delito
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
15
fue cometido en sus inicios, al parecer, por fuerzas exclusivamente del Estado. Luego en el proceso de reforma estatal significó que en la ocurrencia de este delito ya no sólo participaran las fuerzas del Estado, sino además los grupos paramilitares estructurados desde el Estado mismo. El Decreto 3398 de 1965 y Ley 48 de 1968 les firma el acta de nacimiento. El Decreto 356 de 1994 los legaliza bajo la forma de Convivir (Asociaciones comunitarias de vigilancia rural). El comunicado de prensa de la Presidencia de la República Colombiana del 13 de diciembre de 1994 las caracteriza como fuerzas contrainsurgentes dotadas de armas por el ejército y financiadas por el Estado y el sector privado7. En ellas se depositará la tarea de la desaparición forzada a través de las formas más terroríficas: quemarlos en hornos, descuartizarlos y romper la unidad primigenia de la persona para depositarlos en ríos y fosas, entre otras, con el objeto de desaparecer el cuerpo para que no sea hallado o, con sentido pragmático, como por ejemplo, el de no “calentar la zona”, según la voz de un paramilitar8. No sólo se buscaban efectos contrainsurgentes, sino “limpiar” la zona de delincuentes, personas marginales o, como estrategia, para apoderarse, por parte de grupos armados irregulares, para robar las tierras, esto es, un fin económico en sí mismo, tal como afirma Darío Azzellini, politólogo Italiano, en “La guerra ya no es para instalar otro modelo económico: ella es el modelo”. La desaparición forzada es un fenómeno social de tal magnitud en su complejidad, en términos cualitativos y cuantitativos, que debe considerarse como un problema social para ser analizado y disertado en el concurso de todas las ciencias sociales y sus disciplinas (antropología, sociología, historia, filosofía, psicología, trabajo social, entre otras). Se requiere, con el fin de entender este fenómeno todavía presente como práctica generalizada en nuestra sociedad, clarificar su especificidad en la sociedad colombiana, así como los efectos sociales, culturales y subjetivos que acontecen, sin olvidar los efectos penales que este tipo de crímenes conlleva. ¿Qué es una sociedad sin horizontes humanitarios? ¿Qué será de una sociedad rota en sus cimientos culturales? ¿Qué podría ser una sociedad que no tramite la justicia como venganza? ¿Qué es y qué será de esta sociedad si no se piensa a sí misma en su historia de dolor y sin su futuro de esperanza? w
Notas 1. Calvo Ospina, Hernando. Colombia laboratorio de embrujos. Democracia y terrorismo de Estado. Akal-Foca. Madrid 2008. p. 81. 2. Marzo, Jorge Luis. LAS CIENCIAS SOCIALES EN SU SALSA: LA GUERRA. Las ciencias sociales en su salsa. FilmHistoria, Barcelona, 1999. http://soymenos.net/guerra.pdf 3. Molina Theissen, Ana Lucrecia. LA DESAPARICION FORZADA DE PERSONAS EN AMERICA LATINA. 1998. http://www.derechos.org/koaga/vii/ molina.html 4. Ibídem. 5. Naciones Unidas. Informe del grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias. Misión a Colombia Enero de 2006. E/CN.4/2006/56/ADD.1 6. Cuesta Novoa, José. ¿A dónde van los desaparecidos? Bogotá. Intermedio. 2007. 7. Gallego García, Gloria y Fernández Sola, Natividad. Guerra y desaparición forzada en Colombia. No. 48 Noviembre 2003. http://www.juecesdemocracia.es/revista/jpd_num_48.pdf 8. El Tiempo, abril 24 de 2007
De ante mano les agradezco por abrir espacios en donde las personas que hacemos parte de la comunidad universitaria podemos expresar nuestras opiniones acerca de asuntos de nuestra Alma Máter. Con relación a las dos preguntas que hacen en el periódico ALMA MATER de agosto de 2009: la verdad, de la Universidad me gustan muchas cosas y podría mencionar varias, pero realmente lo que más me gusta son los espacios e infraestructura deportiva con sus programas. Sinceramente lo que más me disgusta de la Universidad es la mala atención y disposición de algunos empleados públicos, que al parecer han perdido el norte de lo que significa realmente ser un servidor de lo público. Cordialmente, Juan Fernando Osorio Franco Estudiante de Gestión Cultural Universidad de Antioquia. Seccional Oriente josorio2008@ gmail.com
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
Cátedra Pública
La educación superior debe ser una política de Estado
16
Esa tarea de persuasión es responsabilidad de la universidad pública, afirma el ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente
..la educación superior que se da fundamentalmente en las universidades públicas representa hoy en día el último dique que hay que defender frente a esos embates de quienes piensan que todo debe de subordinarse a los mercados y a las tendencias económicas en boga. Foto Luis Javier Londoño Balbín
El desafío que enfrenta la universidad pública en América Latina para obtener de los gobiernos un adecuado y oportuno financiamiento, tiene que estar acompañado de una tarea de persuasión que conduzca a que la educación superior se convierta en una verdadera política de Estado, aseveró el profesor Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la Universidad Autónoma de México –UNAM– y actual presidente de la Asociación Internacional de Universidades, quien visitó la Universidad de Antioquia el pasado 2 de septiembre donde intervino como conferencista invitado en la Cátedra Pública que auspicia la Rectoría. En diálogo con los medios del Sistema de Comunicaciones ALMA MATER y con los medios del Sistema de la Urbe, de la Facultad de Comunicaciones, el catedrático mexicano expuso los puntos de vista que en su concepto deben contribuir a consolidar la misión de la universidad pública latinoamericana y a fortalecer los elementos que le dan sentido e identidad propia: “pública, laica, gratuita, popular, pero a la que hay que sumarle también otros ingredientes: una universidad de calidad, una universidad moderna, una universidad de vanguardia, una universidad comprometida con la investigación, con la innovación, con la pluralidad”. De la Fuente reiteró, como lo hizo en su visita a Medellín durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española en marzo de 2007, que a sabiendas de que el mercado “no es necesariamente sensible a las necesidades sociales ni solidario con las mejores causas de la sociedad”, es absolutamente inaceptable pretender “considerar a la educación superior estrictamente como una transacción mercantil y, en consecuencia, subordinada a los dictámenes de los mercados”. —Profesor Juan Ramón de la Fuente, ¿se puede entender una universidad sin la misión humanista? —A mi juicio, el humanismo es algo consustancial a la universidad. No se puede entender una universidad sin la misión humanista. Esa sigue siendo la razón de la institución universitaria. Lo que ha cambiado, en todo caso, es el concepto mismo del humanismo, sobre todo si nos remontamos a los orígenes de la universidad en la época medieval cuando la idea de humanismo era más limitada en aspectos conceptuales con respecto a la idea del siglo XXI. Hoy se enriquece con el desarrollo social, se enriquece con el desarrollo científico, se enriquece con las nuevas dimensiones de la cultura en el con-
texto global. Un humanismo que no tenga una dimensión social en los tiempos actuales es un humanismo teórico, limitado, quizá limitado a algunos espíritus exquisitos y a algunos filósofos. En la vertiente global en la que estamos inmersos y de la cual no podemos sustraernos, este humanismo se hace presente en las nuevas formas de organización. La globalización no es nada más económica. Hay una vertiente económica que por cierto es la que nos ha metido en esta recesión que hoy afecta al mundo, pero hay una dimensión cultural, hay una dimensión social, que tienen que ver con las nuevas formas de organización, con las redes sociales. Hay una dimensión educativa que tiene que ver con la internacionalización de la educación superior. Y en todo ello debe de estar presente esta visión humanista de la universidad. El único espacio que existe hoy día en el mundo, institucionalmente hablando, para poder hacer el tejido transdisciplinar y tener una visión mucho más completa de los fenómenos biológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, es precisamente la universidad. Es allí donde tenemos la capacidad no solamente de no disociar humanidades y ciencias, sino la capacidad de construir la transdisciplina, la interdisciplina y las nuevas carreras del futuro. —Hay una corriente en el mundo que pretende someter el rumbo de la universidad a los dictados del mercado. Claro. Ése es uno más de los embates que ha recibido la universidad a lo largo de su historia. El mercado, lo sabemos bien, no es necesariamente sensible a las necesidades sociales ni solidario con las mejores causas de la sociedad. Me parece que es absolutamente inaceptable que la universidad se subordine a las fuerzas del mercado. La universidad tiene su propia dinámica, la universidad tiene que mantener su autonomía entendida fundamentalmente como la capacidad para definir cuáles son sus planes y programas de estudio, cómo se administra, cómo administra su patrimonio y cómo se gobierna. Si la universidad pierde esa capacidad autonómica y se subordina a los mercados, simplemente se desnaturaliza. Pero voy más allá: creo que la educación superior que se da fundamentalmente en las universidades públicas representa hoy en día el último dique que hay que defender frente a esos embates de quienes piensan que todo debe de subordinarse a los mercados y a las tendencias económicas en boga. Hay un gran debate que dimos recientemente en París, en el seno de la Conferencia Mundial de Educa-
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
En términos muy generales uno puede decir que el mercado genera riqueza, pero el único capaz de redistribuirla es el Estado. Y el problema que tenemos en América Latina es que cuando hemos crecido no ha habido distribución sino acumulación, y por eso no somos ya la región más pobre del planeta sino la más desigual. Y el tema de la desigualdad es asunto que le compete a las universidades, porque la mejor manera de abatir la desigualdad es la educación.
17
ción Superior convocada por la Unesco, en donde hubo nuevamente una confrontación de ideas entre quienes piensan que la educación superior debe pasar a ser tutelada por la Organización Mundial de Comercio –OMC– y quienes sostenemos que debe seguir bajo la coordinación de un organismo como la Unesco. Afortunadamente, una vez más, el debate se inclinó hacia esta segunda posición que sostuvimos prácticamente todas las universidades latinoamericanas, buena parte de las universidades europeas y una parte de las universidades norteamericanas. O sea que ahí está expresada la tentación de considerar a la educación superior estrictamente como una transacción mercantil y, en consecuencia, subordinada a los dictámenes de los mercados. O sea que serían los mercados los que digan qué carreras hay que ofrecer y qué títulos hay que otorgar. Desde la universidad nosotros decimos que no estamos de acuerdo con ello y considero que los argumentos más persuasivos están de nuestra parte. No hay duda de que la discusión seguirá estando ahí por un buen rato. —En ese contexto, ¿cuáles son los ideales por los cuales debe luchar la universidad pública, en particular en América Latina? —La universidad pública en América Latina hay que entenderla a partir, creo yo, de ese movimiento señero que fue la revolución estudiantil de Córdoba, en Argentina, en 1918, donde se siembra el germen de la autonomía para toda América Latina. Allí se reivindicó la institución universitaria como un instrumento de movilidad social, como un instrumento que va más allá de la institución que otorga títulos, como una institución que tiene como misión –y eso hace diferente a la universidad latinoamericana de la de muchas partes del mundo– contribuir a la democracia, contribuir a la libertad. O sea que la dimensión social de la universidad latinoamericana le da un sello muy propio en el mundo. Por eso compartimos tantos elementos en nuestros objetivos generales: somos universidad pública, laica, gratuita, popular, pero a la que hay que sumarle también otros ingredientes: una universidad de calidad, una universidad moderna, una universidad de vanguardia, una universidad comprometida con la investigación, con la innovación, con la pluralidad. Así las cosas, la ecuación que define a la universidad pública en América Latina es una ecuación compleja que debemos entender desde sus orígenes hasta la realidad del siglo XXI, inmersa en la globalización y en la internacionalización. Tenemos que fortalecer y modernizar a la universidad latinoamericana para que pueda estar en competencia con las mejores del mundo. Y cuando digo competencia es a que tenga una oferta educativa moderna, y una estructura adecuada para la investigación, para la innovación y para la tecnología, sin descuidar las humanidades, las ciencias sociales, la cultura y el arte. —¿Cómo debe enfrentar la universidad pública el problema del financiamiento? —Ése es otro gran problema que hoy enfrenta la universidad pública en América Latina y ante el cual la batalla se tiene que seguir dando. Es necesario persuadir a los gobiernos de que la educación superior tiene que ser una prioridad en las políticas públicas y que hay que hacer de ella una verdadera política de Estado. Creo que ése es el siguiente paso que debemos dar en América Latina. Cuando la educación superior y la ciencia se conviertan en política de Estado, podremos anticipar un futuro mejor para nuestros países. Ahora, ¿cómo convencer de ello a los gobiernos? Esa es parte de la encrucijada en la relación entre universidad y Estado, en el marco de la autonomía y en el marco de una relación respetuosa pero no de sumisión o de subordinación. —¿La financiación es exclusiva del Estado? ¿Las universida-
des tienen que hacer esfuerzos grandes para generar recursos propios? ¿Implica ello privatización o ejercicio de la autonomía? —El doctor Alberto Uribe Correa ha hecho una labor formidable reformando muchísimos aspectos de la vida de la Universidad de Antioquia y le ha dado una mayor presencia en el ámbito internacional. Y creo que parte de esta gestión ha estado orientada precisamente a tener un mejor equilibrio de las finanzas institucionales. Por supuesto que son bienvenidos y son necesarios los recursos privados en la universidad pública. Pero esto de ninguna manera excluye al Estado de cumplir sus obligaciones para atender los requerimientos de las instituciones públicas. El riesgo radica en que si una universidad pública empieza a tener buenos recursos privados, el Estado comience a eludir sus responsabilidades. Ése es un hilo delgado sobre el cual tiene que caminar la universidad y sus autoridades, que, en el caso de la Universidad de Antioquia y de su rector, el doctor Uribe, merecen un reconocimiento al saber atraer recursos de otras fuentes para la universidad, preservando el carácter público y el arraigo social de la institución y manteniendo el dedo en el renglón de que el Estado tiene que cumplir sus obligaciones. lo que sí es problemático es cuando el Estado le mete dinero a las instituciones privadas. Ése sí que me parece un proceso privatizador. —¿Cómo hacerle frente a la politización y a la privatización? —No hay que tenerle miedo ni a una ni a otra. Hay que enfrentarlas. Creo que en las universidades nuestras la discusión de los asuntos políticos forma parte de la dinámica propia de la institución. Como rector de la UNAM a mí me preguntaban que si yo hacía política y respondía que por supuesto que sí, aclarando que no era política partidista. Ése es el punto. Un rector tiene que hacer política académica, política educativa, política científica, política cultural. Esa es la política que debe hacerse en las instituciones universitarias. La universidad no puede ser una institución militante a favor de un partido político. Eso es un error gravísimo. En cuanto a la privatización, ella está en la tentación de muchos gobiernos y está en el ideario neoliberal que propone privatizarlo todo, porque se parte de la base totalmente falsa de que lo privado siempre es bueno y lo público siempre es malo. En materia de universidades tenemos excelentes ejemplos en América Latina de cómo son las universidades públicas las que lideran el proceso educativo en cuanto a calidad, estando por encima las públicas sobre las privadas en las evaluaciones locales y mundiales. De lo que se trata es de definir qué le toca hacer al mercado y qué le toca hacer al Estado. En términos muy generales uno puede decir que el mercado genera riqueza, pero el único capaz de redistribuirla es el Estado. Y el problema que tenemos en América Latina es que cuando hemos crecido no ha habido distribución sino acumulación, y por eso no somos ya la región más pobre del planeta sino la más desigual. Y el tema de la desigualdad es asunto que le compete a las universidades, porque la mejor manera de abatir la desigualdad es la educación. En resumen, la politización hay que enfrentarla y la privatización hay que combatirla. —Pero en Colombia la politización no se entiende así. Aquí el término tiene un sentido perjudicial porque es ingerencia de los políticos en los asuntos académicos. —Entonces el término correcto no es politización sino cooptación, y por supuesto que hay que estar absolutamente en contra de ello. Los universitarios tenemos que defender la autonomía y ejercerla todos los días. La autonomía no puede estar solamente escrita en un decreto. La autonomía es un proceso que compromete a todos los universitarios. La universidad tiene que salir al escenario nacional a ganar el debate público con la argumentación y para ello debe sumar como aliado a los medios de comunicación. w (AGM)
Fundación Alejandro Ángel Escobar Ganadores de los Premios de Ciencias, Medio Ambiente y Solidaridad La ceremonia de premiación se llevará a cabo el 10 de septiembre, a las 6:30 de la tarde, en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
Investigación
Entre un grupo de 100 participantes con sendas investigaciones, el Jurado de Ciencias , conformado por Margarita Botero, Andrés Etter, Clemente Forero, Jorge Orlando Melo y Alberto Vélez, llevó a cabo una ardua labor. En sus palabras “son trabajos innovadores y que contribuyen al conocimiento y el desarrollo del país”.
18
Ganadores —Ciencias Exactas, Físicas y Naturales M odelo in vitro e in vivo de estrés oxidativo en la enfermedad de Parkinson & Alzheimer: aplicaciones terapéuticas.Autores: Marlene Jiménez del Río, bacterióloga de la Universidad de los Andes; Máster en Biología Molecular y Doctora en Ciencias -máxima distinción- y pos-doctora de la Universidad Libre de Bruselas (V.U.B). Investigadora y profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Carlos Vélez Pardo, microbiólogo de la Universidad de los Andes; Máster en Biología Molecular y Doctor en Ciencias de la Universidad Libre de Bruselas (V.U.B). Investigador y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. “Este trabajo busca identificar los mecanismos moleculares y genéticos relacionados con el estrés oxidativo que intervienen en la muerte neuronal en las enfermedades neurodegenerativas, así como los organismos que pueden incidir positivamente en la protección de las células involucradas. Esta investigación arroja igualmente luces en cuanto a posibles tratamientos basados en compuestos antioxidantes. El trabajo es interesante por cuanto podría abrir un camino para aumentar las posibilidades terapéuticas para las enfermedades de Alzheimer y Parkinson, las cuales han ido aumentando paulatinamente por el aumento de las expectativas de vida en la población” (Jurado) Mención de Honor Bloquear las proteínas HSC70, AlfavBeta3, y PDI en vellosidades intestinales o tratar los ratones lactantes con N-Acetilcisteína inhibe la infección de rotavirus. Autores: Carlos Arturo Guerrero Fonseca, médico cirujano de la Universidad
del Valle; Máster en Farmacología y Máster en Genética de la Universidad Nacional de Colombia; Doctor en Ciencias de la Universidad Autónoma de México. Profesor de la Facultad de Medicina e instructor del Instituto de Genética de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Ana Yadira Santana Grijalba, bacterióloga y laboratorista de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; Máster en microbiología de la Universidad Nacional de Colombia. Bacterióloga de la Fundación Santa Fe. Paula Vianey Pardo Gómez, bióloga de la Universidad del Bosque. Bióloga encargada de la descripción general de la flora y fauna en el proyecto de la Hidroeléctrica Rio Arquía I – Rio Arquía II, Caramanta - Antioquia. María Andrea Murillo Gallo, bióloga de la Universidad de los Andes, Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad del Bosque; Maestría en Bioquímica de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Investigadora del laboratorio de Biología Molecular de Virus de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. “Este es un estudio pertinente e innovador sobre un problema importante de salud pública, la infección por rotavirus, responsable de gran número de muertes en la infancia. Uno de los aportes del trabajo consiste en utilizar por primera vez la técnica de cultivo in vitro de las vellosidades intestinales, propone además el uso de un medicamento común y de bajo costo, la acetil-cisteína, para combatir la enfermedad. El trabajo abre las puertas para nuevos tratamientos no sólo ante esta infección sino en otras patologías virales o bacterianas del sistema digestivo” (Jurado)
—Ciencias Sociales y Humanas Los herederos del pasado. Indígenas y pensamiento criollo en Colombia y Venezuela. Autor: Carl Henrik Langebaek Rueda, antropólogo de la Universidad de los Andes; Máster y Doctor en Antropología de la Universidad de Pittsburgh. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, Bogotá D.C. “Este trabajo aborda un aspecto central del debate acerca de la identidad nacional. Su argumento central es que la imagen del indígena responde al pensamiento criollo sobre la tradición, el mundo y los procesos históricos, y se configura de muy diversas maneras según la ideología de los numerosos autores que han hablado sobre ella. El autor sostiene que el criollo ha ido inventando una representación idealizada de sí mismo, al elaborar una imagen del “indio” independientemente de los datos que proveen la antropología o la etnografía” (Jurado) Menciones de Honor Un Reino Nuevo. Geografía política, pactismo y diplomacia durante el interregno en Nueva Granada (18081816). Autor: Daniel Gutiérrez Ardila, historiador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín; Máster en Historia de la Universidad de Borgoña; Doctor en Historia de la Universidad Paris 1. Docente investigador del Centro de Estudios en Historia de la Universidad Externado de Colombia, Bogotá D.C.
“Este trabajo ofrece una visión diferente de las relaciones entre las provincias de la Nueva Granada en la época de la independencia (1808 y 1816). El trabajo insiste en que, frente a la ausencia de poder causada por la prisión del rey y el colapso del imperio español, las provincias se negaron a someterse a una preeminencia de Santa Fe y asumieron que tenían igual derecho a asumir la soberanía. Por ello, dieron gran importancia a sus representaciones diplomáticas en otras provincias y frente a gobiernos extranjeros” (Jurado) El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Autora: Ana María Ibáñez Londoño, economista de la Universidad de los Andes; Máster y Doctora en Economía Agrícola y Recursos Naturales de la Universidad de Maryland. Profesora Asociada del Departamento de Economía y Directora del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico CEDE, de la Universidad de los Andes, Bogotá D.C. “Esta investigación hace un análisis pormenorizado desde una perspectiva económica del impacto del desplazamiento forzado. Tiene una aproximación cuantitativa a un problema que suele tratarse en términos descriptivos y calcula las pérdidas y costos del desplazamiento para toda la población. Da evidencias de la magnitud del problema y sus consecuencias, además formula recomendaciones de políticas públicas que podrían mitigar el impacto” (Jurado)
—Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Dilemas de lo colectivo: instituciones, pobreza y cooperación en el manejo local de los recursos de uso común. Autor: Juan Camilo Cárdenas Campo, ingeniero industrial de la Pontificia Universidad Javeriana; Máster y Doctor en Medio Ambiente y Recursos Eco-
nómicos de la Universidad de Massachusetts; postdoctor de la Universidad de Indiana. Profesor del Departamento de Economía de la Universidad de los Andes, Bogotá D.C. “Esta investigación aborda el papel que juegan las instituciones y la pobreza en el manejo de los recursos
de uso común. El autor plantea un problema fundamental en la acción de las comunidades y en su relación con las sociedades en sentido amplio. Esta investigación tiene una alta pertinencia social pues trabaja la existencia de dilemas que pueden enfrentar los intereses colectivos y las ventajas privadas en el manejo de estos bienes. Los resultados de la investigación tienen claras posibilidades de aplicación en política pública, y son muy pertinentes para grandes sectores del país” (Jurado) Mención de Honor Volver a África: biología, ecología y control biológico de la broca del café en su área de origen. Autora: Juliana Jaramillo Salazar, ingeniera agrónoma de la Universidad de Caldas; Máster en Horticultura-
Entomología y Doctora en Entomología de la Universidad de Hannover (Alemania). Científica del Instituto de Protección Vegetal Leibniz Universitaet Hannover (Alemania), y científica visitante del Centro Internacional de Fisiología y Ecología de Insectos -ICIPE, Nairobi (Kenya). “Esta investigación tiene una gran pertinencia para el medio colombiano, teniendo en cuenta la importancia del recurso cafetero para nuestra economía y cultura. El estudio realiza aportes significativos para el avance del conocimiento de la broca del café, y presenta nuevas posibilidades para abordar su control biológico integrado. El estudio también aborda los posibles impactos del incremento de temperatura resultante del cambio climático, sobre las posibilidades de control de la broca en el futuro” (Jurado).
Ganadores Premio de Solidaridad
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
El jurado en esta ocasión estuvo conformado por María Cristina Trujillo Mosquera, Jorge Hernán Cárdenas Santa María y Andrés Peñate Giraldo, quienes desde su nombramiento se apoyaron en criterios como impacto, equidad, sostenibilidad e innovación para acercarse al trabajo de las 108 instituciones inscritas para esta convocatoria. Tras un concienzudo proceso, las ganadora son estas:
19
Fundación Juan Felipe Gómez Escobar, Cartagena (Bolívar). Fundada en 2001, esta organización trabaja para salvar la vida y mejorar la salud de los bebés de escasos recursos de la ciudad de Cartagena. Atiende a los recién nacidos a través del programa Plan Padrino de Cunas en 2 hospitales de la ciudad, presta atención médica a bebés y madres gestantes en el Centro Médico Juan Felipe I.P.S, educa a las madres adolescentes primigestantes y hace seguimiento a las madres adolescentes. La Fundación es un modelo de excelencia en la gestión y capacidad ejecutiva al servicio de los más necesitados, con un modelo de acción social muy edificante, centrado en salvar vidas humanas. Además han obtenido espectaculares resultados en el descenso de la tasa de mortalidad infantil y han contribuido en mejorar las condiciones de vida de las madres adolescentes
Está en circulación la edición número 3 de la Revista Universidad-Empresa-Estado (Enero-Junio de 2009). Quienes deseen acceder a los textos de la nueva publicación, pueden descargarlos en la dirección electrónica: http://gestiontecnologica.udea.edu.co/index
Fundación para la Cultura y la Paz Social –Imago, Ciudad Bolívar, Bogotá D.C. Fundada en 1997, desarrolla su trabajo en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá D.C., en dos áreas fundamentales: formación y comunidad. En el área de formación, Imago actúa a través de la Escuela Integral Imago y con apoyo de la red Distrital de Iniciativas Culturales, el Banco de Iniciativas Culturales y la Escuela Internacional de Formación de Formadores, para el desarrollo de procesos de formación en arte, liderazgo comunitario y empresa cultural. En el área comunitaria, Imago tiene cuatro proyectos principales: Programa integral para niños y niñas de 3 a 13 años, Escuela de padres y madres, Programa de alfabetización para adultos y Fortalecimiento del tejido asociativo. El impacto de Imago, durante los 11 años de existencia, supera las 3.500 personas. Mención de Honor Programa Pequeños Científicos, de la Universidad de los Andes, Bogotá D.C. “Creado en 1998, desarrolla y promociona la educación de habilidades científicas, la comunicación y valores a niños y niñas en colegios de 12 ciudades del país. El programa forma a docentes en la metodología de indagación, para que posteriormente apliquen este conocimiento en las aulas de clase y guíen el proceso de formación de otros docentes. La iniciativa cuenta con el apoyo de las secretarías de educación y de universidades locales de cada ciudad. El avance del programa ha sido notorio en pocos años y la proyección es muy alta y ofrece alta expectativa al país” (Jurado) Fundación Alejandro Ángel Escobar Calle 26 # 4A – 45, Piso 10, Edificio KLM, Bogotá D.C., Colombia PBX: 281-8711 – Fax: 243-3104 Correo electrónico: info@faae.org.co • Página web: www.faae.org.co
Espacio de comunicación y de negocios para el encuentro de Grupos de Investigación de las principales universidades, empresarios, entidades gubernamentales y otras organizaciones
Septiembre 14 y 15 de 2009 Centro Internacional de Convenciones Plaza Mayor • Medellín Organiza e invita: Corporación TECNNOVA-UEE
Informes: http://www.tecnnova.org/ • Leonor Hidalgo C. • lhidalgo@tecnnova.org Carrrera 46 No. 56-11 piso 10 Medellín Teléfono (4) 293 03 06 / 576 05 40
Otorgado por la Fundación Alejandro Ángel Escobar
20
Queremos dedicar esta investigación al programa Jóvenes Investigadores de la Universidad de Antioquia y de Colciencias; al programa de Post-grado de la Corporación Ciencias Básicas Biomédicas, al Comité para el Desarrollo y la Investigación, CODI, y a la Universidad de Antioquia
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
Investigación
L
os investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, Marlene Jiménez del Río y Carlos Vélez Pardo, ganaron el premio nacional de ciencias de la Fundación Alejandro Ángel Escobar (FAAE), por un estudio científico que, además de contribuir “al entendimiento de los mecanismos moleculares y genéticos que explican el deterioro neuronal en las enfermedades neurodegenerativas de Alzheimer y de Parkinson”, propone “el diseño de estrategias terapéuticas efectivas que beneficiarían a un gran número de pobladores afectados no sólo en Colombia sino también en el mundo”, según el concepto de los propios autores. La propuesta de trabajo –explicaron– “constituye un esfuerzo de investigación pionera con hallazgos significativos en el campo del estrés oxidativo y su impacto en la enfermedad de Parkinson y Alzheimer”. De cara al futuro, el propósito del grupo de investigación que coordinan es generar nuevos conocimientos, divulgarlos de manera oportuna a la comunidad científica y continuar con la formación de jóvenes investigadores en los programas de pregrado y de posgrado (maestría y doctorado). “Obviamente, el premio nos estimula a continuar con nuestras investigaciones en el área de estrés oxidativo y neurodegeneración, y, dado que el tema ha despertado mucho interés, seguiremos en la búsqueda de la comprensión de la enfermedades de Alzheimer y Parkinson, las cuales afectan a un grupo importante de personas en Antioquia, y proseguiremos en el empeño de diseñar estrategias combinadas antioxidantes, como moléculas promisorias para su tratamiento”. La investigación de los profesores Jiménez y Vélez lleva por título “Modelo in vitro e in vivo de estrés oxidativo en la enfermedad de Parkinson & Alzheimer: aplicaciones terapéuticas“. Los Premios Alejandro Ángel Escobar son considerados como el más alto galardón científico del país, no sólo por la alta calidad de quienes los han recibido sino por
Marlene Jiménez del Río Investigadora y profesora asociada, Instituto de Investigaciones Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, desde el año 1997. Bacterióloga de la Universidad de los Andes. Máster en Biología Molecular y Doctora en Ciencias –máxima distinción– y PosDoctoral de la Universidad Libre de Bruselas (V.U.B) el rigor de los jurados encargados de adjudicarlos. Según el acta difundida por la Fundación, el Jurado de Ciencias, conformado por Margarita Botero, Andrés Etter, Clemente Forero, Jorge Orlando Melo y Alberto Vélez, “llevó a cabo una ardua labor” en torno a un grupo de 100 participantes con igual número de investigaciones. “Son trabajos innovadores y
Carlos Vélez Pardo Investigador y profesor asociado, Instituto de Investigaciones Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, desde el año 1997. Microbiólogo de la Universidad de los Andes. Máster en Biología Molecular y Doctor en Ciencias –máxima distinción– de la Universidad Libre de Bruselas (V.U.B)
que contribuyen al conocimiento y el desarrollo del país”, conceptuó el jurado. Los premios de la FAAE son adjudicados en las modalidades de “Ciencias Exactas, Físicas y Naturales”, “Ciencias Sociales y Humanas”, “Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible” y “Solidaridad” (ver el resultado general de los ganadores en las páginas 18 y 19). El creador de tales recono-
cimientos, el empresario y ex ministro Alejandro Ángel Escobar, estableció en el testamento que legó parte de su fortuna para promover la ciencia en Colombia, que “los premios han de asignarse por trabajos realmente meritorios, que merezcan la nota de excelente, si no en absoluto, al menos dentro de la relatividad cultural del país. No es mi deseo que se premie al menos malo, sino al muy bueno”. w
La investigación
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
Resumen de la investigación elaborado por los autores
21
La enfermedad de Alzheimer y de Parkinson, en su manifestación esporádica o familiar, son dos entidades neurodegenerativas progresivas que afectan a un grupo numeroso de individuos no sólo en el departamento de Antioquia, Colombia, sino también en el mundo. Hasta el presente no existe un tratamiento eficaz y definitivo que reduzca, o detenga el deterioro clínicopatológico que padecen los pacientes de estas devastadoras enfermedades neurodegenerativas. Por estas razones, los procesos bioquímicos comprometidos en la pérdida neuronal han sido esencialmente estudiados en modelos biológicos. Por definición, un modelo es una descripción simplificada (pero no simplista!) de la realidad, el cual se utiliza para propósitos de predicción y control, y que nos permite mejorar la comprensión de las características del comportamiento de esa realidad estudiada de una forma más selectiva, que si se la observara directamente. En otras palabras, entendemos un modelo biomédico como un organismo que pueda reemplazar y representar total o parcialmente los procesos fisiopatológicos del ser humano, con la capacidad de aportar nueva información para comprender su funcionamiento en condiciones normales o patológicas, desde un gen hasta un fenotipo, y poder alcanzar el objetivo final, que es una intervención preventiva o terapéutica en las enfermedades humanas. Sin embargo, un modelo biomédico no necesariamente debe ser una réplica exacta de una condición o enfermedad humana para ser seleccionado como modelo de estudio. Durante los últimos años, el área temática de investigación básica en enfermedades neurodegenerativas, neuroquímica y biología molecular liderada por los Drs. Jiménez Del Río & VélezPardo se han propuesto dilucidar los mecanismos moleculares de pérdida neuronal inducidos por el estrés oxidativo como factor común, causal y preponderante en los pacientes con la enfermedad de Alzheimer y Parkinson, con el propósito de diseñar una terapia que retarde, disminuya o detenga el deterioro neuronal en pacientes que padecen estas devastadoras enfermedades. Este trabajo de investigación científica “Modelo in vitro e in vivo de estrés oxidativo en la enfermedad de Parkinson & Alzheimer: aplicaciones terapéuticas“ resalta varios hallazgos. Primero, se reporta por primera vez el mecanismo molecular de protección del factor de crecimiento insulínico-1 y de los canabinoides sintéticos CP55,940 y JWH-015 contra estrés oxidativo. También aclara por primera vez el mecanismo de citotoxicidad del paraquat (PQ), un compuesto xenobiótico ampliamente utilizado como tóxico para inducir Parkinsonismo in vivo e in vitro y el mecanismo de protección contra el PQ. Como resultado de estos hallazgos, se logró demostrar por primera vez que el canabinoide CP55,940 prolonga la supervivencia y restaura la actividad motora de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), ampliamente utilizada como modelo de estudio de las enfermedades de Parkinson y Alzheimer, así como también los efectos tóxicos del paraquat, con implicaciones terapéuticas en la enfermedad de Parkinson. Adicionalmente, se dilucidó el mecanismo molecular de toxicidad del peróxido de hidrógeno, compuesto químico común de estrés oxidativo de las enfermedades de Parkinson y Alzheimer. Debido a que se ha evidenciado en estudios post-mortem de cerebros de pacientes con las enfermedades de Parkinson y Alzheimer, la característica neuropatológica de la presencia de cúmulos de hierro en el hipocampo y en la sustancia nigra, respectivamente, es razonable pensar que existen factores genéticos o factores ambientales asociados al metabolismo del hierro que podrían estar implicados en la fisiopatología de estos dos desórdenes neurológicos. Estas investigaciones han permitido el establecimiento de un modelo in vitro –linfocitos humanos–, e in vivo –mosca de la fruta Drosophila melanogaster– en Colombia, para una mejor comprensión celular, molecular y genética de las enfermedades neurodegenerativas en modelos in vitro e in vivo que nos permitan una aproximación racional y efectiva en los diseños terapéuticos que detengan o retarden las causas de deterioro neuronal en los pacientes que padecen las enfermedades de Parkinson y Alzheimer. La investigación permite predecir que una terapia combinada de antioxidantes y compuestos farmacológicos contra dianas celulares específicas podrían combatir efectivamente el estrés oxidativo. Por lo tanto, la investigación contribuye ampliamente al entendimiento de los mecanismos moleculares y genéticos que explican el deterioro neuronal en estas enfermedades neurodegenerativas y a proponer el diseño de estrategias terapéuticas efectivas que beneficiarían a un gran número de pobladores afectados no sólo en Colombia sino también en el mundo. w
Escuela de Idiomas
Maestría en Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Extranjeras Primera cohorte 2009-2011 Objetivo general: formar investigadores en enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras con un excelente conocimiento de su saber específico y una gran capacidad de reflexión crítica e investigativa que le permita participar en la construcción de conocimiento de impacto local e internacional en las áreas de la enseñanza y del aprendizaje de las lenguas extranjeras. Inscripciones: hasta 30 de septiembre de 2009 Iniciación de clases: noviembre 6 de 2009 Duración del programa: 4 semestres Duración del semestre en semanas: 18 Dedicación del estudiante: tiempo completo Número total de créditos: 50 Valor del semestre: 8 salarios mínimos Horario de clases: viernes de 5-9 pm y sábados de 8 am-1 pm Ubicación: Carrera 43 48-23, Medellín, Antigua Escuela de Derecho de la Universidad de Antioquia
Grupos y líneas de investigación que apoyan la Maestría: —Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Extranejras- EALE Universidad de Antioquia Líneas: Enseñanza de inglés a niños y formación inicial y permanente de docentes de lenguas extranjeras —Grupo de Investigación Acción y Evaluación en Lenguas Extranjeras - GIAE Universidad de Antioquia Líneas: La autonomía del estudiante y del profesor en el ámbi-
to de la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras, y Políticas lingüísticas y reforma educativa en Colombia —Lectoescrinautas Universidad Distrital Francisco José de Caldas Línea: Pedagogía crítica de la lectura y la escritura —Profile Universidad Nacional de Colombia Línea: Formación inicial y permanente de docentes de inglés
Informes: Dra. Doris Correa/Coordinadora, correo maestriaidiomas@gmail.com, teléfono (57-4) 2195797, Medellín
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
22
E
l éxito probado del proyecto piloto que implementó la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia con 30 estudiantes del municipio de Jericó en el suroeste antioqueño, quienes recibieron desde la sede central el curso de lectoescritura a través del sistema de videoconferencia, llevó a que los alcaldes de los municipios de Betulia, Concordia, Fredonia, y Valparaíso emularan a su similar de Jericó, para implementar en sus localidades el programa Los bachilleres estudian en la Universidad de Antioquia. Así quedó consignado en el acta de intención que suscribieron los mandatarios el 26 de agosto con las directivas universitarias, para poner en marcha en sus municipalidades el modelo educativo que se imparte con el uso de nuevas tecnologías y mediante el cual los bachilleres empiezan tempranamente a acercarse a la vida universitaria, desarrollando
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
Académicas
Los alcaldes de Jericó Carlos Giraldo, Valparaíso Roberto Cardona, Concordia Juan Jairo Montoya, Betulia Juan Manuel Lema y Fredonia Carlos Mario Londoño suscribieron un acuerdo con el Alma Máter con el rector Alberto Uribe a la cabeza, que abre la posibilidad a los estudiantes de décimo y undécimo grados y a los bachilleres de sus localidades de elevar el nivel académico tras recibir por videoconferencia los cursos que imparte el programa ude@ de Facultad de Ingeniería durante 16 semanas, con una estructura igual a la de los cursos de la sede central.
Bachilleres del Suroeste antioqueño aprenderán español, álgebra, inglés y física por videoconferencia conocimientos y habilidades en áreas clave para acceder y permanecer en la Universidad. El programa que dispone la Facultad de Ingeniería para la educación de los bachilleres ahora pretende llegar a otros municipios del Departamento con cuatro cursos,
Mucho con poco “Con muy poco se dan golpes contundentes para dar respuestas. Cómo no va a ser este un medio para hacer que la Universidad sea verdaderamente de Antioquia [y no sólo del Valle de Aburrá], si está al alcance de todo el mundo, en todas partes y en todos los rincones y con una enorme calidad”, dice el alcalde de Jericó Carlos Augusto Giraldo Bermúdez, quien sin titubeos respaldó la iniciativa de Ude@ y comprometió recursos para adecuar el aula que le permitiera a bachilleres de su municipio ‘asistir’ a clases en el Alma Máter sin moverse del pueblo. “Estamos en la punta de la calidad tecnológica y educativa con lo que se está ofreciendo”, asegura, y dice que con el proceso se están sembrando semillas de empresarios de provincia, se le está subiendo la autoestima a los estudiantes, se están sembrando opciones de desarrollo equitativo y real en las regiones, y se están generando cambios de mentalidad y de paradigmas. “Si con tan poco se ofrece tanto, cómo no creer”, dice, y subraya que la experiencia educativa vale la pena y hay que buscar que el departamento y la Nación respalden la iniciativa, en la que hasta ahora sólo han comprometido esfuerzos la Universidad y el municipio.
empezando con lectoescritura y luego con álgebra y trigonometría, descubriendo la física e inglés. En las clases, que se realizan mediante una conexión entre la sala de videoconferencias de la Facultad, ubicada en el aula 18215 de la Ciudad Universitaria, y las aulas adecuadas para tal fin en cada uno de los municipios, los docentes utilizan herramientas como videoconferencias, textos, gráficos, animaciones, videos y multimedia; además, cuentan con la plataforma educativa moodle y tutorías que permiten a los estudiantes consultar sobre los contenidos del curso. “Con este novedoso programa dirigido en su primera fase a los estudiantes de Betulia, Concordia, Fredonia, Jericó y Valparaíso, la Facultad de Ingeniería les mostrará a los bachilleres antioqueños cuál es el nivel académico de la Facultad, con el propósito de prepararlos e incentivarlos para que accedan a la vida universitaria”, dice el ingeniero Luis Ignacio Ordóñez Mutis, coordinador del Programa Ude@. “El modelo le facilita al estudiante de las subregiones acceder de una forma inmediata a los contenidos que ven nuestros estudiantes de Ingeniería. Además en un futuro contribuirá a disminuir la deserción precoz y temprana de la Universidad y a la re-
ducción del número de semestres en los pregrados”, dice el decano de la Facultad de Ingeniería Elkin Libardo Ríos Ortiz, y agrega que el propósito es llegar con la iniciativa a los 120 municipios del Departamento. “Con esta opción –añade– no hay necesidad de desplazamiento y los estudiantes ahorran en recursos económicos. Además se sabe que la Universidad de Antioquia tiene mucho potencial para llevar sus conocimientos a las diferentes regiones de Antioquia y del país”. Por su parte, el ingeniero electrónico Guillermo León Ospina Gómez, asesor del Programa Ude@ de la Facultad de Ingeniería, sostiene que el modelo no es a distancia, sino presencial, dada la calidad de la interacción entre los profesores en Medellín y los estudiantes en los municipios, que, afirma, es tan buena como la que se da entre docentes y alumnos en la clase presencial tradicional. “Con una ventaja –argumenta–, y es que los estudiantes en estas localidades pueden recibir un conjunto de contenidos (textos, gráficas, videos y animaciones), lo que hace que el modelo replantee filosóficamente la educación a distancia en la Universidad de Antioquia”.
Testimonios Daniela Tobón, del grado 11, afir-
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
23
De acuerdo con estimativos de Guillermo Ospina Gómez, asesor del programa ude@, la adecuación completa de un aula para las clases por videoconferencia cuesta cerca de $116 millones, los cuales deben sufragar los municipios que quieran poner a disposición de los bachilleres las herramientas tecnológicas que les permitan acceder a los contenidos preparados por un grupo de expertos temáticos y técnicos de la Universidad para contribuir con el mejoramiento de la educación media en el departamento.
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
ma que el curso de expresión oral y escrita que adelantó en su colegio de Jericó mediante videoconferencia la hizo más responsable y disciplinada. “Con la Universidad adquirí más responsabilidad y he aprendido a desenvolverme con más facilidad en todas las clases”, dice. Johana Osorio se siente ya en ambiente universitario y, por tanto, que ya se acabó el colegio. “Ahora el desempeño depende de lo que yo haga, de la responsabilidad que adquiera, pero el curso también me sirvió para conocer personas maravillosas y maestros que de verdad enseñan”. Cristian Restrepo asegura que esta experiencia le ha ayudado a valorar el tiempo, el colegio, los amigos. “Aquí uno aprende a valorar el estudio, en el colegio una hace sus copias, se presta tareas con los compañeros, mientras que en la Universidad sabe que está aprendiendo para desempeñarse en el futuro”, dice. Denis Villada expresa que el curso le ha enseñado a actuar por sí mismo y no por imitación de un líder. “Me enseñó a pensar y explorar sobre lo que tengo en este momento y a observar nuevas posibilidades que nos pueden abrir paso al futuro”. Juan Pablo Ramírez acepta que el curso por videoconferencia lo ha influido en su vida, al punto que pasó de ser ‘cansón y chistoso’ en la clase a ser serio y a hacer las cosas en el momento debido. “También adquirí una gran responsabilidad en cuanto a las tareas y todo lo que nos ponen en el colegio y la Universidad”. w (LJLB)
Ex presidentes de la Asociación Colombiana de Cirugía
Presente y futuro de la cirugía
E
l presente de la cirugía antioqueña no sería realidad sin el trabajo de hombres visionarios y emprendedores que, por más de dos siglos, dedicaron su vida al cuidado de los enfermos, a enseñar y a transmitir sus experiencias y conocimientos a las generaciones menores con una verdadera vocación de servicio; que asumieron la misión más grande del hombre en la tierra que es la formación de otros hombres y construyeron una cultura, una tradición y una escuela quirúrgica como la que se fraguó en Antioquia. Así concluyó su intervención el presidente de la Asociación Colombiana de Cirugía Martiniano Jaime Contreras en la instalación del 35 Congreso Nacional de Cirugía que sesionó en agosto en Medellín y que congregó a connotados expertos de la práctica quirúrgica de Europa, Estados Unidos y América Latina. Tras un apretado recorrido por los orígenes y desarrollos de Antioquia, de Medellín y de la Universidad de Antioquia, el vicerrector General resaltó la evolución y el papel de la Escuela Quirúrgica Antioqueña en la cirugía colombiana. “La historia de la cirugía en Antioquia se inicia al terminar la Independencia, cuando varios médicos extranjeros de los ejércitos libertadores se domiciliaron en Antioquia, y al mismo tiempo empezaron a llegar otros graduados de Bogotá”, anotó, y de la mano del historiador Víctor Morales, Jaime Contreras recordó que en el proceso de “Aclimatación del pensamiento científico en Antioquia”, contribuyeron tres generaciones: La primera generación, o de los “pioneros”, entre 1810 y 1850, estaba representada por tres figuras que habían recibido su formación en Bogotá: los doctores José María Martínez Pardo, Antonio Mendoza Camacho y José Ignacio Quevedo Amaya, siendo este último el primero en realizar con éxito en América Latina una cesárea con
feto vivo, anterior a las que se practicaron en París y Viena. La segunda generación, o de “los profesores”, se da entre 1850 y 1870, y contribuye a la formación de una comunidad científica regional. Las figuras más representativas de esta época son los doctores Manuel Uribe Ángel –considerado como el más grande sabio del siglo XIX en Antioquia– y Andrés Posada Arango. La tercera generación, o de los primeros egresados, se presenta entre 1870 y 1875. “Al iniciarse el siglo XX –señaló– eran figuras prominentes de la cirugía en el país los doctores Pompilio Martínez, en Santafé de Bogotá, y Juan Bautista Montoya y Flórez y José Vicente Maldonado en Medellín, siendo estos dos últimos quienes iniciaron la Escuela de Cirugía en Antioquia hacia 1901. El doctor Montoya y Flórez –dijo el presidente de la Asociación Colombiana de Cirugía– es considerado el padre de la Escuela Quirúrgica de Antioquia. Estudió Medicina en Bogotá y en la Escuela de Medicina de París, donde, además, trabajó en el laboratorio del Instituto Pasteur, en cuyo contacto se inclinó por la bacteriología y el microscopio. “En 1894 regresó a Medellín y lleno de entusiasmo inició su recorrido quirúrgico no sólo con su práctica amplia, sino también promoviendo la necesidad de cambiar en el medio las habituales situaciones de poca asepsia, impulsó la utilización de personal de enfermería preparado en la asepsia; desarrolló la sala de
Martiniano Jaime Contreras cirugía moderna, bien construida y dotada de medios de control bacteriano en el pobre Hospital San Juan de Dios de Medellín, sala inaugurada en 1903. Es a partir de ese año cuando se inició la era científica con la inauguración de la primera sala de operaciones planeada, construida y trabajada por el doctor Juan Bautista Montoya y Flórez”, observó Jaime Contreras. Resaltó también que Montoya y Flórez se destacó por sus contribuciones como creador, precursor, innovador y maestro que lideró la enseñanza de la cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, inicialmente en el Hospital San Juan de Dios y posteriormente en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, y fue quien introdujo el primer aparato de Rx en Medellín en 1901, la anestesia raquídea y local, y el sueño hipnótico; fue el primero en Colombia en practicar una tireidectomía, una mastectomía radical reglada y una gastrectomía por cáncer. Jaime Contreras también exaltó la tarea de los doctores José Félix Patiño de la Universidad Nacional de Colombia, Ignacio Vélez Escobar de la Universidad de Antioquia, y de Gabriel Velásquez Palau de la Universidad del Valle, quienes contribuyeron al desarrollo de la medicina y de la cirugía en Colombia a partir del año 1950, al introducir el modelo médico norteamericano. w
24
Conferenciantes nacionales e internacionales y docentes de primaria, secundaria y universitarios asistentes al congreso. ¿Hasta qué punto la investigación ha dejado de ser sólo un principio programático de las unidades formadoras de maestros, y ha trascendido en la transformación tanto de las concepciones como de las prácticas de los educadores en formación y en ejercicio, y en la generación de visiones holísticas del ejercicio educador que integren lo disciplinar, lo pedagógico, lo ético y lo estético en la transformación de la praxis? El interrogante lo formuló el rector de la Universidad Pedagógica Nacional, Óscar Ibarra Rossi, en la instalación del segundo congreso internacional y séptimo nacional de investigación en educación, pedagogía y formación docente que sesionó del 25 al 28 de agosto en Medellín. Y no fue el único. Aunque más que una cuestión, lo que el directivo universitario quiso plantearle a los asistentes nacionales e internacionales fue una invitación a reflexionar sobre el sentido de la investigación en educación “y los distintos trayectos, lugares y umbrales que en torno a ella se han venido fraguando desde las distintas teorías y prácticas que los investigadores educativos han suscrito, avalado y contrastado en los últimos años, y su relación con los procesos de formación que a todas luces resulta inequitativo y excluyente”, dijo. Al respecto, Ibarra Rossi invitó a examinar el acto de educar, en tanto se relaciona, dijo, con el sentido profundo del ejercicio investigador, y es un acto esencialmente humano y filosófico. “Aunque educar no sea una técnica, pero tampoco un arte, es en todo caso la relación privilegiada que desde el encuentro de las alteridades
Martha Lorena Salinas Salazar, decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia
pone en relación lo esencialmente humano con el legado inconmensurable del mundo como horizonte de la existencia”, afirmó. Agregó que educar es un acto que demanda no sólo conocimientos o técnicas, sino ante todo un tipo de sabiduría que hace que el ejercicio docente sea algo más que saber dar buenas lecciones u orientar los mejores proyectos de investigaciónacción, y manifestó que la educación actual necesita equilibrar las altas cotas de erudición a las que se ha llegado con grandes contenidos de sabiduría, pues no por ser más erudito se es más sabio. La sabiduría –reflexionó– puede hallarse en los bordes que demarcan la separación entre el saber y el conocimiento, y en el umbral que separa lo conocido de lo desconocido. “Bien sabido es que dentro de otras tradiciones intelectuales desde antiguo, el maestro no era sólo quien mejor sabía, sino ante todo quien era depositario de un algo desconocido de cuyo desvelamiento poseía él las claves de sabiduría. Esto tenía que ver con su propia elección y con su claridad de pensamiento, traducido en coherencia de vida entre el decir, sentir, pensar y obrar”.
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
Académicas
El sentido de la investigación en educación
La formación investigativa de los educadores demanda respuestas creativas, lecturas de los contextos institucionales que evidencien las particularidades culturales de cada uno de ellos. Mantener la incertidumbre como fuente de conocimiento para la enseñanza es propender por el cultivo de una actitud de humildad intelectual frente al cambiante y complejo mundo de nuestras comunidades educativas: Andrés Felipe Gil Barrera
Investigar en educación es una búsqueda, pero no sólo de lo otro, sino de sí mismo en relación con lo otro, y es una búsqueda no sólo intelectual, sino también ética, de la propia coherencia de sí mismo con lo que se dice y con lo que se hace, de la serenidad en el carácter de quien sabe que no puede abarcarlo todo, y de la autosuficiencia de quien encuentra en sí mismo la clave de lo que busca: Óscar Ibarra Rossi.
Acorde con las problemáticas abordadas en el congreso y la reflexión que él mismo propuso, el rector de la Pedagógica planteó que la investigación en educación es una búsqueda de sí mismo, ya sea en relación con lo que uno dice o hace, con lo que otros hacen o han hecho, con lo que cree que otros han hecho o con la forma
como otros creen que uno debería hacer lo que hace. “Por ello, precisó, debe llevar a una transformación de la subjetividad, no sólo en lo cognitivo sino en lo actitudinal y en lo ético (…). Creo que debe haber una diferencia fundamental entre el maestro que no ha asumido la investigación como actitud de su propia vida y el que sí lo ha hecho,
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
Las trasmutaciones de la educación
25
Sin desconocer los avances que en materia educativa se han logrado en América Latina y en el país, el ex presidente de Colombia Belisario Betancur Cuartas manifestó, asimismo, que falta mucho por hacer en ese frente, y subrayó que la educación es elemento catalizador fundamental para avanzar en la cohesión y en la inclusión social. Con un personal relato de las transformaciones que la educación ha cumplido en su vida, el ex presidente Belisario Betancur Cuartas dijo en la conferencia inaugural del II Congreso internacional y VII Seminario nacional sobre investigación en educación, pedagogía y formación docente que el ser humano, tocado por la mano de la educación es alguien distinto, porque ya es el ser humano más las vivencias que la educación le deja. En su caso particular, Betancur Cuartas se reconoció hijo de la arriería. “La transmutación personal empezó en un niño campesino, a quien arrieros semianalfabetos enseñaron a leer y a escribir, y las cuatro operaciones, a los cuatro años, a la luz de su candil, en fondas de arriería y con recortes de revistas y periódicos viejos”, relató. Pero más allá de sus tempraneras peripecias cognoscitivas de la mano de un semianalfabeta arriero mientras la mulada descansaba, y de la memoria de misiá Rosario Rivera, a quien –dice– le dedica todo porque le ayudó a pulir lo que los arrieros y sus papás le habían enseñado, el ex presidente repasó lo que llamó el itinerario europeo de la nueva educación superior,
y que en ambos casos se trata de conceptos distintos de la totalidad del ejercicio educador, no de una sola de sus partes. Es, en suma, el ejercicio de la transformación de las propias creencias, para concebirse a sí mismo y a los demás de otro modo, pero sin dejar de ser uno mismo”.
Estratégico El secretario de Educación de Medellín, Andrés Felipe Gil Barrera, calificó de importancia estratégica para el futuro de la Nación la discusión sobre el avance del conocimiento y las reflexiones en torno de la investigación en educación, la pedagogía como campo de conocimiento y la formación de docentes “como práctica social fundamental en la construcción de un proyecto de país que reconoce al maestro como un actor social de primera
línea en la constitución de lo público y de tejido social”. Tras referirse a las acciones políticas y pedagógicas emprendidas en Medellín, “encaminadas a la transformación de la ciudad –priorización de la inversión en la atención de la primera infancia, adecuación de la infraestructura educativa, acceso masivo a las nuevas tecnologías, difusión y desarrollo de la ciencia y la tecnología, implementación de las tic–, el funcionario señaló que ha sido prioritaria la búsqueda de alternativas para la formación de los educadores, a partir de una reflexión continua y metódica de su tarea. “Para responder a la formación de docentes reflexivos, preocupados por la formación de ciudadanos responsables y participativos, indagadores de las necesidades sociales y culturales de los contextos
desde el informe a la Unesco sobre educación que presentó Jacques Delors, antiguo presidente francés de la Unión Europea, y que titruló “La educación, un tesoro”, hasta desembocar en el Acuerdo o Proceso de Bolonia y sus antecedentes. “La fenomenología social establece de manera apodíctica que ese tesoro que es la educación, transmuta al ser humano, lo eleva por la pirámide aristotélica de la sabiduría, y lo convierte en protagonista de la sociedad del conocimiento. Es decir, que la educación le abre a la sociedad contemporánea el pórtico de ingreso al tercer milenio de la tecnología y la esperanza”, dijo. Del mismo modo, recordó que la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado en El Salvador a iniciativa de ministras y ministros de educación , tomó la decisión de “Fortalecer las políticas educativas y culturales tendientes a asegurar el derecho a la educación de calidad desde la primera infancia, la cobertura universal y gratuita de la primaria y secundaria; y a mejorar las condiciones de vida y oportunidades reales de las y los jóvenes, que permitan su crecimiento integral para lograr mayores niveles de inclusión y desarrollo social en nuestros países y avanzar en la consolidación del espacio iberoamericano del conocimiento, en el marco de las metas educativas 2021”. Y en coincidencia con las reflexiones de dicha cumbre, señaló que los problemas de la educación o su ausencia son causa determinante de la pobreza y la desigualdad en Iberoamérica.
donde desarrollan su labor, que incentiven entre sus estudiantes el deseo de saber, Medellín ha creado la escuela del maestro”, dijo. Dicha escuela, complementó, es un verdadero ambiente de aprendizaje, que posibilita el encuentro de directivos docentes y educadores para la conformación de redes, comunidades académicas, elaboración y desarrollo de proyectos colaborativos, mediante procesos de reflexión, recuperación y socialización de experiencias, investigación y producción de saber pedagógico que aportan al mejoramiento de la vida escolar. Por su parte, la decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, Martha Lorena Salinas Salazar, destacó la sinergia del Alma Máter con la Universidad Pedagógica Nacional, responsables de sacar adelante el congreso.
“Es un evento que consideramos fundamental no sólo por la posibilidad de juntarnos dos universidades públicas que tienen las facultades de educación más grandes del país, sino porque el objeto fundamental que nos proponemos es dignificar la profesión del maestro”, dijo. En tal sentido, resaltó que en el congreso internacional y en el seminario nacional caben profesores de todos los niveles educativos y de todos los campos de la ciencias. “Es una reflexión para ponernos a tono en lo que hacemos, dejarnos ver, leernos de otras formas en los espacios educativos públicos; pero hay otro elemento fundamental: en esta época de crisis logramos sumar voluntades de muchas otras universidades, de la empresa, de los académicos, para sacar este proyecto adelante”, afirmó. w (LJLB)
Regionalización UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
26
En dos tiempos el gremio bananero hizo entrega del lote a la Universidad: el primer momento el 17 de agosto en la sede de Augura en Medellín, los empresarios encabezados por Roberto Hoyos Ruiz transfirieron las escrituras al rector Alberto Uribe Correa; y el 21 de agosto, en Apartadó, hicieron entrega material del terreno.
Bananeros donan lote para sede de la Universidad en Apartadó • En principio, Alcaldía de Apartadó aportará $500 millones para la obra • En la zona de Urabá la Universidad adelanta tres megaproyectos por un monto cercano a los $20.000 millones • En la Sede de Ciencias del Mar en Turbo va a construir en primera fase 4.500 mt2, por $15 mil millones; en Apartadó, por unos $2 mil millones, y en Tulenapa, Carepa, unos $3 mil millones, en infraestructura y dotación.
E
l próximo año la Universidad de Antioquia comenzará la construcción de una nueva sede en el Urabá antioqueño, ubicada a menos de un kilómetro de la cabecera municipal de Apartadó. El anuncio lo hizo el rector del Alma Máter Alberto Uribe Correa en la entrega formal del predio de 4.6 hectáreas que donó el gremio bananero y otro grupo de empresarios de la zona, y que permitirá a la institución erigir precisamente en ese lote una ciudadela universitaria y afianzar la presencia del principal centro de educación
superior en la estratégica región del departamento. El terreno, avaluado en cerca de cuatro mil millones de pesos, fue donado de manera unánime por los accionistas del frustrado proyecto Hotel los Cunas, en el que confluía el empresariado de Uniban, Banacol, Proban, Augura, Turabá, Sam, Coomeva, Grupo Habitar. Pero la nueva apuesta de los empresarios bananeros y demás representantes del sector productivo de Urabá no se circunscribe a la mera donación del lote. El presidente de Augura y representante legal del
Hotel los Cunas S.A., Roberto Hoyos Ruiz, se comprometió a gestionar con entidades nacionales e internacionales recursos para sacar adelante la construcción de la obra. “Más y mejores oportunidades para Urabá es el nombre que le hemos dado a esta propuesta”, dijo, tras señalar, además de la alianza con la Universidad de Antioquia, las acciones que Augura a emprendido en asocio con diversas entidades locales y departamentales a favor de la educación de los urabaenses que, señaló, es una de las necesidades más sentidas. En esa dirección, destacó que Au-
gura viene liderando proyectos para elevar el nivel educativo de Urabá, buscando mejores oportunidades para sus habitantes, estableciendo alianzas, convenios y procesos de concertación con la Gobernación, entidades públicas y privadas e instituciones de educación superior de la región. “Cada día sentimos que como gremio tenemos mejor capacidad de gestión en cooperación internacional y nuestro interés particular en esta fase inicial de entrega del lote es, señor rector, ser compañeros de viaje de la Universidad para tocar puertas y buscar recursos para la
Los empresarios y la comunidad urabaense asistieron a la entrega oficial del lote, en un acto que se cumplió el 21 de agosto en las instalaciones de Comfenalco-Parque de los Encuentros (Apartadó, kilómetro 3 vía Carepa) y en el terreno mismo donde se construirá la ciudadela universitaria, la misma que en su primera etapa (2.016,00 m2) albergará a 1.500 estudiantes y contará con 15 aulas, 3 laboratorios y talleres especializados, 5 salas de cómputo, 1 auditorio, 1 biblioteca y escenarios deportivos. En una posterior etapa se ampliará la cobertura a 2.400 estudiantes con la construcción de otras 20 aulas.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
Foto Óscar Jaime Ríos Tobón. Gobernación de Antioquia
27
Nuestro municipio va a estar liderando todos los procesos que se van a desarrollar con la Universidad y contribuirá a buscar recursos en el ámbito departamental, nacional e internacional, porque sabemos de la importancia de la educación superior para la región: Oswaldo Cuadrado Simanca
ciudadela universitaria en Apartadó”, subrayó Hoyos Ruiz. El dirigente gremial manifestó el interés de que en el futuro, con la presencia del Alma Máter en la localidad, se diseñen programas acordes con las demandas propias de la región, en particular los que tienen que ver con la agroindustria del banano, el plátano, el cacao, la yuca, la caña, la reforestación, la ganadería. Urabá, observó, cuenta con un millón doscientas mil hectáreas potenciales para la agricultura y la reforestación, de las cuales apenas se utiliza el 30% de esas tierras productivas. “Con la llegada en firme de la Universidad en esta sede de Apartadó se podrán intensificar los programas de desarrollo agropecuario, de medio ambiente, de agroturismo y agroecología”, reiteró, pero tam-
bién, agregó, las licenciaturas para la formación de los docentes y los programas de idiomas, dada la proyección internacional de la zona. “Así como la doble calzada a Urabá o el sistema portuario hacen parte de los macroproyectos de esta región hoy la ciudadela de la Universidad de Antioquia en Apartadó se suma a este tipo de iniciativas que cambiarán el futuro de la zona”, concluyó.
Agradecimientos Por su parte, el rector Alberto Uribe Correa agradeció a Augura por el liderazgo en el desarrollo de Urabá y el aporte a la educación superior, en particular a la Universidad de Antioquia y al Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
En todo este proceso de desarrollo de la región de Urabá “es una bendición contar con una sede de la Universidad en Apartadó”, dijo el alcalde de la localidad Oswaldo Cuadrado Simanca. Resaltó que ello hoy es posible gracias al apoyo del gremio bananero y anunció la voluntad del municipio de respaldar económicamente la construcción de la ciudadela. “En principio, estamos hablando de hacer una aporte de quinientos millones de pesos y vamos a ver cómo podemos apoyar la ciudadela universitaria hacia adelante”, aseguró, y reiteró que lo mejor que le puede pasar a Apartadó y a la región es contar con la Universidad, que “ha tenido mucho reconocimiento en el departamento, en el país e internacionalmente”. El alcalde también coincidió en que el proyecto está a tono con los megaproyectos, las oportunidades y las inversiones que se están fijando para la región. “Estoy seguro que este aporte es uno de los más valiosos que contribuye a fortalecer mucho más la paz, la tranquilidad, el progreso y desarrollo de la región”, dijo. Al mismo tiempo, y tras agradecer a los empresarios de la zona y a la Universidad por acoger la propuesta, Cuadrado Simanca invitó al gobierno departamental para comprometerse de manera decidida con la iniciativa, “máxime cuando el gobernador hace parte de la misma Universidad”, dijo, y agregó que la presencia del Alma Máter parte la historia de la localidad y de la región.
Regionalización UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
28
En Turbo ya comenzó la construcción de Sede Ciencias del Mar
Sede de Estudios Ecológicos en Carepa
Después de superar los trámites de legalización, adecuar el terreno y adjudicar el contrato para adelantar la obra por licitación pública, a finales de agosto y comienzos de septiembre arrancó la primera fase de construcción de la Sede Ciencias del Mar en Turbo. Allí la Universidad promoverá la investigación de los recursos marinos y naturales, el manejo de las zonas costeras y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades a través de la apropiación equilibrada y armónica de la riqueza marítima. La sede se levantará en una extensión de 23.600 m2. En la primera fase (4.847 m2), que se tiene prevista culminar a comienzos de 2010, se construirán aulas, laboratorios, oficinas, salas de cómputo, terrazas de estudio y áreas de apoyo. En una fase posterior que iniciaría en 2012 se sumarían 2.000 m2 más de área construida.
En la Granja Tulenapa, que comprende una extensión de 220 hectáreas, la Universidad creará en el municipio de Carepa la Sede de Estudios Ecológicos. El terreno, considerado como uno de los pocos bosques primarios urbanos que se conserva, guarda además especial valor por su cercanía al tapón del Darién, a Panamá y al departamento de Chocó y por la riqueza en biodiversidad que alberga. Ahí, la Universidad hará énfasis en actividades de investigación y extensión con el fin de generar nuevos procesos de conocimiento en el área de las ciencias biológicas. Además, contará con el respaldo académico de la Facultad de Ciencias Agrarias, que viene adelantando un proyecto para la creación de un centro de desarrollo tecnológico agropecuario que se especializará en la búsqueda de nuevas técnicas de reproducción animal relacionadas con la inseminación, el suministro de semen y la transferencia de embriones, y que pretende fortalecer el sector agrícola a través de la certificación de plantas para enriquecer los procesos de sembrado.
Recordó que la Universidad desplegó hace catorce años el programa de regionalización en diciembre de 1995 en Turbo, consciente de la importancia de esa región para Antioquia y el país. Tras señalar que hoy día el Alma Máter cuenta con programas académicos de pregrado y de posgrado y proyectos de investigación y de extensión en once sedes distribuidas en las nueve subregiones del Departamento, precisó que de los más de cinco mil estudiantes matriculados en el programa de Regionalización, mil cien están matriculados en la Seccional de Urabá en 19 programas académicos, algunos de los cuales fueron diseñados especialmente para la región como Ecología de Zonas Costeras, Tecnología en Ecología y Turismo, Ingeniería Acuícola, Ingeniería Agropecuaria y Gestión Cultural.
productivo en el Consejo Superior Universitario reiteró que la sede en Apartadó es un compromiso del empresariado de Urabá y no sólo del gremio bananero con la educación. “Saludamos y agradecemos a la Universidad de Antioquia por el esfuerzo que ha venido haciendo y que se va a concretar ahora con mayor razón no sólo con la sede en Apartadó, sino con las demás sedes en Turbo y en Carepa”, dijo. A su turno, el vicepresidente de la junta directiva de Augura, Guillermo Henríquez Gallo, observó que el lote de 46 mil metros cuadrados no es una donación, sino un gran beneficio para el gremio bananero y para la comunidad. “Es un gran beneficio que la Universidad haya aceptado instalarse allá como se ha venido asentando en la zona con una serie de
Además de la sede primigenia y de la que se proyecta levantar en Apartadó, Uribe Correa señaló que en Turbo la Universidad ya dio inicio a la construcción de la Sede de Ciencias del Mar, que será un centro de investigación marina, dada la posición geoestratégica de Antioquia, que cuenta con la segunda costa en extensión sobre el mar Caribe. Asimismo, señaló que por voluntad del presidente de la República Álvaro Uribe Vélez y del ex ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias se le entregó a la Universidad gran parte de los terrenos de la Granja Tulenapa, en Carepa, y en donde la institución creará una Sede de Estudios Ecológicos y un Centro de Desarrollo y de Investigación Agropecuario. Luis Fernando Arango Arango, presidente de la junta directiva de Augura y representante del sector
proyectos tan importantes para la educación”, afirmó. Al declararse más turbeño que apartadoseño, el dirigente bananero insistió en que Turbo –que también presta buena parte de los servicios a la población de Chocó– debe ser un centro educativo en todos los órdenes, incluyendo la formación de profesionales en los programas tradicionales como en los referentes al mar. “Es indudable que una región de estas tiene que desarrollar industrias y educación y formación de personas para el mar, desde la pesca hasta todos los servicios portuarios; me siento bastante satisfecho por la orientación que logramos darle al lote y por quedar en tan buenas manos. Felicitaciones a la Universidad porque sabemos que va a cumplir un buen propósito en beneficio de la región”, expresó Henríquez Gallo. w (LJLB)
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
29
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
H
asta el 13 de septiembre, en el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia y en la Sala de Exposiciones Comfenalco sede La Playa, estarán expuestas las 30 obras seleccionadas, incluidas desde luego las de los ganadores, de la Cuarta Bienal Regional de pintura, dibujo, obra gráfica y fotografía. La muestra regional fue escogida entre 490 obras presentadas por 262 artistas que respondieron a la convocatoria 2008 en las zonas Sur y Norte del Valle de Aburrá y en las regiones del Bajo Cauca, Magdalena Medio, Oriente, Suroeste, Urabá, Occidente, Norte y Nordeste antioqueños. “El esfuerzo conjunto de la Universidad de Antioquia, a través de la Dirección de Regionalización y de Comfenalco Antioquia, de sus coordinadores, directores, jurados y de todos los artistas participantes en el evento a quienes en realidad pertenece este certamen es hoy graficado con este acontecimiento que sirve de antesala y de proyección para aquellos que han pasado la selección”, dijeron los jurados en el acta general de selección y en la ceremonia de premiación que se cumplió el 13 de agosto de 2009. Los jurados destacaron el predominio de la pintura “con temas locales de una riqueza tonal que refleja el ambiente y la cultura regional; obras que incursionan en el campo de la experimentación y el testimonio social constituyéndose en una importante alternativa de acceso a la contemporaneidad artística y en una constante reflexión sobre el ser y su espacio, su entorno y cotidianidad”. Durante el proceso de selección los jurados encontraron artistas caracterizados por su formación en artes con obras que revelan mayor complejidad temática y formal, al igual que artistas autodidactas de varios niveles de formación que denotan disciplina y práctica en el quehacer artístico, pero también “propuestas tradicionales con buen manejo técnico, algunas con falencias conceptuales pero se destaca su reflexión crítica”. El ganador por cada región se hace acreedor a la suma de $1.000.000 de pesos y adquiere la responsabilidad de realizar en 2010 una exposición individual en espacios asignados por el comité de curaduría de la Bienal Regional en la Universidad de Antioquia, COMFENALCO-Antioquia y en el Palacio de la Cultura de Medellín Rafael Uribe-Uribe.
Ganadores de la Cuarta Bienal Regional de pintura, dibujo, obra gráfica y fotografía El artista y la obra Los artistas ganadores por región son: –Aburrá Norte: Milton Denny Valencia, con las obras Frontera, Horizonte y Noche. “Por sus procesos de búsqueda desde la técnica, punto de vista particular, empleo del gran formato, utilización de materiales y efectos poco convencionales para la pintura y por la temática abordada”. –Aburrá Sur: Ricardo Andrés Alzate Calle, con la obra Sin título. “Propuestas que expanden los límites bidimensionales del dibujo, a partir del ensamble y la articulación simple del dibujo, el objeto y el soporte. De esta forma cuestiona los límites entre la representación y la realidad acercándonos a la imagen fotográfica desde el dibujo. –Bajo Cauca: Carlos Julio Zabala Sajona, con la obra Bodegón. “Por los valores que aporta su obra, su dedicación, disciplina, oficio e
investigación personal que lo ha llevado a un mejoramiento constante de su trabajo”. –Magdalena Medio: Ernesto González Henao, con la obra Recuerdos del ayer. “La obra posee las cualidades estéticas necesarias y suficientes; hay dedicación, compromiso, factura y poética en su presentación”. –Nordeste: Jorge Eliécer Porras, con la serie de fotografías ¿Será que vuelve el tren?. “En ellas hace un redescubrimiento de este medio de transporte a través de una mirada desde diferentes puntos de vista con primeros planos, arte escénica y algunas relaciones de las personas que viven alrededor de la vía férrea, mostrando una mirada nostálgica desde lo representado hasta lo que el título de la serie conlleva”. –Norte: José Leonardo Builes, con la obra Esperando visita. “La obra muestra un manejo del color, de la técnica pictórica y una
indagación intimista con referentes internacionales. –Occidente: Jonathan Andrés Valderrama Garzón, con la obra Díptico N°1. “La serie Metamorfosis colonial realizada en óleo sobre lienzo, articula elementos formales tradicionales de la pintura con el planteamiento de una reflexión crítica de alta pertinencia para la región, sobre la condición frágil y mutable de los elementos coloniales debido a las transformaciones generadas por el tiempo y por el consumo, a veces depredador, que muchos turistas hacen”. –Oriente: Luis Eduardo Berrío Escalante, con las obras Viaje al norte y La novia. “El artista trasciende lo anecdótico y temporal de ciertas historias para construir un espacio biográfico de carácter universal. A su vez, elementos formales como la pincelada matérica y el uso de una paleta de colores fríos y terrosos van más allá de la representación narrativa e individualista para resaltar el potencial expresivo posibilitado por el medio pictórico”. –Suroeste: Rubén Darío Mejía Vásquez, con la obra Viaje por el sendero líquido espectral. “Por su clara solución conceptual, formal y técnica logra darle mayor fuerza y coherencia al tema abordado. Trabajo cargado de una poética de la materia y las texturas que dan cuenta de una importante búsqueda plástica que implican una reflexión en un campo eminentemente pictórico”. Urabá: Gonzalo Moreno Moreno, con la obra La Espera. “En esta obra, el artista propone una narrativa visual expresionista acentuada por el uso de colores vibrantes y una pincelada bastante dinámica. Aunque cada una de sus obras tiene el potencial de narrar una historia independiente, en conjunto adquieren una unidad significativa semejante a las secuencias cinematográficas. El contenido, la serialidad y la técnica planteados se apoyan de manera complementaria para generar un nivel expresivo y un marco de referencia más amplio”. Por último, Ángela María Arteaga Gómez, coordinadora de Extensión de la Dirección de Regionalización de la Universidad de Antioquia, señaló que durante sus cuatro versiones la bienal regional ha promovido 782 artistas, exhibido 1.575 obras y generado procesos de educación para acompañar a los artistas regionales en su formación. “Pero lo más importante –dijo–, es que ha permitido la descentralización de las muestras de arte y que las comunidades locales reflexionen sobre sus expresiones artísticas”. w (LJLB)
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
Extensión Académica
L
30
os mayorcitos de cincuenta y cinco volvieron a clase a la Universidad. Semestre a semestre, un grupo de estudiantes de Enfermería, de la mano de sus profesores, son los responsables de convocar a los adultos, pero no propiamente para enseñarles los rudimentos formales de enfermería. Aula universitaria de mayores, AUM, es el nombre del programa de extensión y de educación no formal que desde hace casi tres años viene adelantando un grupo interdisciplinario liderado por la Facultad de Enfermería y conformado por enfermeras, nutricionistas, médicos, odontólogos, psicólogos, antropólogos, gerontólogos, educadores, comunicadores. El propósito primordial del programa es, a partir de los contenidos y talleres que cada ocho días adelanta, promover el cuidado y el autocuidado de los adultos mayores. Pero hay más objetivos y logros. María del Carmen Zea Herrera, coordinadora del programa, destaca que una de las metas alcanzadas es haber podido integrar al adulto mayor a la universidad, tradicionalmente relegado del ámbito universitario, lo cual resulta para ellos muy satisfactorio, pues de alguna manera a estas alturas de la vida la mayoría cumple así el sueño que abrigó desde su etapa escolar o desde su juventud de ingresar a un centro de educación superior. “Mejorar la calidad de vida de los adultos es el objetivo primordial del AUM, que ellos sepan manejar y adaptarse a la edad, a los problemas, a las enfermedades, que vivan bien el proceso de envejecimiento, que lo disfruten, que se sepan integrar a la sociedad”, señala. Conocida la situación demográfica y epidemiológica de esta población en aumento que envejece, la profesora precisa que el programa pretende que estas personas tengan una vida con dignidad, calidad y salud, que prevengan las enfermedades y puedan socializar y adaptarse a la etapa de vida que están viviendo. Las aulas de mayores –señala la enfermera María del Carmen Zea Herrera– son centros que promueven en las personas de la tercera edad un mejor desarrollo intelectual y cultural, aumentan la creatividad y fortalecen la interacción social con otras personas, posibilitando, además, nuevos estilos de vida para la vejez, “aspectos de vital importancia para un grupo poblacional como los viejos que con frecuencia son excluidos de los espacios académicos y
Fotos cortesía del Programa
Aula universitaria de mayores
Para aprender a envejecer bien y con dignidad
En las evaluaciones periódicas los adultos participantes destacan que en el AUM aprenden a convivir más con las nuevas generaciones, a entender más los cambios propios del envejecimiento, a cuidar su vida y salud y a aprovechar las capacidades propias. Y una ganancia especial para la Universidad es que las casi 150 personas que han pasado por el aula miran de una manera diferente a la institución, sobre todo como la universidad que les abrió las puertas: María del Carmen Zea Herrera sociales, pues se considera que por su edad no son aptos para adquirir nuevos aprendizajes y presentan bajos niveles de productividad”. Dichas aulas –agrega– han sido denominadas de diversas maneras: universidad de la experiencia o senior o abierta o de la edad dorada. Los países desarrollados de Europa y Norte América fueron los primeros en instaurar este tipo de programa educativo. En América Latina, la experiencia de las aulas
de mayores es más reciente y no ha sido tan consistente, ni masiva. En Colombia –afirma–, existen personas e instituciones dedicadas al trabajo con adultos mayores desde diversos enfoques y disciplinas, pero no con el modelo específico de Aulas Universitarias de Mayores. Por otra parte –añade–, tampoco se reportan estudios que referencien la valoración subjetiva de los participantes frente a dichos programas y el impacto en el bienestar y la calidad de vida.
Reciprocidad Pero los adultos mayores no son los únicos beneficiados con las AUM. Zea Herrera, quien es enfermera especialista en rehabilitación
y en la actualidad adelanta en la Universidad de Granada, España, el Doctorado en Gerontología Social, no duda en que la experiencia deja enseñanzas de diversa índole a los estudiantes, a los profesores y a la misma universidad. “Tratamos de hacer un aprendizaje recíproco entre los estudiantes, los profesores y los adultos, adaptando las didácticas y las pedagogías, con el enfoque andragógico, que es, precisamente, enseñar a aprender a los adultos mayores”, afirma. De ahí que en el diseño de la programación, de un semestre a otro los organizadores tienen muy en cuenta las necesidades expresadas por los mayores al momento de evaluar la experiencia, es decir, que los contenidos no sólo reflejan lo que los docentes consideran importante para los adultos, sino también las demandas que éstos plantean. “Con el AUM también queremos que sea una plataforma para el desempeño de la docencia, de la extensión y de la investigación universitaria”, afirma, y añade que la enfermería –profesión que tiene como objeto el cuidado de la salud y de la vida de los individuos y grupos humanos–, podría contribuir
Primer Congreso Regional de Estudiantes de Psicología
MEDELLÍN • SEPTIEMBRE 18 Y 19 DE 2009
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
Talleres, laboratorios, demostraciones, visitas pedagógicas hacen parte del arsenal metodológico con el que los estudiantes de Enfermería y los docentes procuran llenar los vacíos de saberes y prácticas específicas de los adultos mayores que asisten al aula universitaria de mayores. al conocimiento e intervención de esta población vulnerable de adultos mayores, no sólo desde las instituciones prestadoras de servicios de salud, sino también desde otras de tipo académico, como las aulas universitarias, las cuales permitirían a los profesionales de enfermería realizar una práctica más integral, interdisciplinaria y con proyección social. En sus orígenes, el programa se empezó a ofrecer para los padres y familiares de los estudiantes y profesores de la Facultad de Enfermería y luego la invitación se extendió al resto de la comunidad universitaria. Aparte de la edad, el requisito básico para acceder al programa es contar con un nivel básico de lectoescritura y, en lo posible, que
el adulto asistente no participe o disfrute de espacios similares. Y puesto que el aprendizaje del adulto mayor es eminentemente práctico, asimismo son los talleres a los cuales ellos se enfrentan en el AUM, talleres que van desde los aspectos relacionados con la nutrición, la cocina, las manualidades, el baile, el ejercicio, el cuidado de piel y heridas, la sexualidad, el inglés, la lectura, hasta el manejo de computadores y de celulares. 0tro aspecto relevante del AUM –observa la coordinadora– es que entre el grupo de adultos participantes hay voluntarios que ponen en común los conocimientos previos de su formación y de su vida laboral y preparan temas para desarrollar con sus compañeros de ‘clase’. w (LJLB)
Las características sociales, políticas y culturales de nuestro país generan problemáticas particulares en su población que ameritan, por parte del profesional de la salud mental, una intervención contextualizada que dé respuesta a cada una de ellas desde un ejercicio comprometido y responsable. Por ello es necesario generar espacios gremiales de reflexión crítica y argumentativa que permitan evaluar la contextualización de la formación ofrecida en nuestras facultades y programas de psicología para generar propuestas que desde la disciplina den respuestas a las demandas de la realidad de nuestro contexto colombiano. Bajo estas consideraciones la Seccional Antioquia de la Asociación Nacional de Estudiantes de Psicología (ANEPSI - COLOMBIA) con el apoyo de su Junta Directiva Nacional, de la Fundación Universitaria Luis Amigó, la Universidad de Antioquia, la Universidad CES y San Buenaventura, realizará en las instalaciones de la Fundación Universitaria Luis Amigó el I Congreso Regional: “Psicología y Contexto”, durante los días 18 y 19 de septiembre de 2009 con el objetivo de promover la participación activa de los estudiantes del departamento de Antioquia y fortalecer la agremiación estudiantil. En él se hará el lanzamiento del VIII Congreso Latinoamericano y XIX Nacional de Estudiantes de Psicología a realizarse en el mes de marzo de 2010 también en las instalaciones de la Fundación Universitaria Luis Amigó de nuestra ciudad. Los estudiantes tendrán la palabra en este evento a través de sus ponencias, propuestas y debates. También se contará con la participación de reconocidos docentes de las universidades mencionadas y se espera la asistencia de egresados, grupos de investigación y principalmente estudiantes de pregrado tanto de psicología como de otras disciplinas afines.
Informes: congresoantioquia@anepsicolombia.org
Facultad de Ingeniería
5º Encuentro Nacional de Materiales Módulo Materiales Cerámicos 9, 10 y 11 de septiembre de 2009 Medellín, Sede de Investigación Universitaria –SIU– Propósito: realizar un encuentro entre los profesores, estudiantes, egresados y empresarios para compartir los avances y conocer los trabajos que se desarrollan en esta importante área de los materiales cerámicos, que tanto impactan positivamente el desarrollo de la sociedad.
31
El programa, de educación no formal, está adscrito a la Oficina de Extensión de la Facultad, y hasta el momento ha capacitado a ocho grupos, en los cuales se han beneficiado más de 120 adultos mayores.
Informes: http://ingenieria.udea.edu.co/enm2009 Centro de Extensión Académica Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, Bloque 21 oficina 134. Teléfonos 2195515 y 2195548 ceset@udea.edu.co • enm2009@udea.edu.co
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
Cultura
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
Imprenta Universidad de Antioquia 1929-2009
32
A
compañar a la Universidad de Antioquia desde 1929 en el compromiso formativo, docente, investigativo y de relación con la sociedad, lo mismo que en la ejecución de su labor administrativa, convierten los 80 años de la Imprenta –y los que habrán de venir– en una extraordinaria y grata experiencia de vida compartida. Por eso quienes acudimos al acto de celebración la tarde del jueves 27 de agosto, lo hicimos no como invitados sino como integrantes de una misma familia a quienes nos identifica una característica común: la entrañable relación con el papel impreso en forma de libro, revista, folleto, boletín, periódico, afiche, tarjeta, plegable, esquela, pergamino honorífico, y todas las formas posibles en la combinación del papel y la tinta. O, en otras palabras –como lo dijo el libreto que ambientó el acto protocolario–, “la posibilidad casi infinita de multiplicar el diálogo de las ideas, el intercambio y el debate entre los seres humanos, la conversación entre épocas y generaciones, pero también, la materialización de ese ideal de la cultura: el acceso para todos al saber”. El recuento de este largo y fructífero trasegar, proyectado en imágenes evocadoras de las diferentes épocas que, por cuenta de los adelantos tecnológicos, ha experimentado la Imprenta Universitaria, hizo evidente que “en un ejercicio de la técnica, la labor manual y el comercio intangible con la información, la imprenta lleva a cabo, con cada texto que imprime, su compromiso inextinguible con la memoria…” Asimismo quedó en claro –según el relato del libreto–, que “con la imprenta, el ser humano combina las maneras de hacer civilización: se debaten y depuran las ideas, se trabaja con el papel y con las sustancias, se hace arte con las imágenes y se fijan las ideas en la piedra de silicio del computador. Se piensa, en últimas, con las manos, como lo pedía el filósofo” La directora Luz Cecilia Montoya aludió en su discurso al momento en que la Imprenta apenas la constituían un linotipo, dos prensas grandes y una pequeña para tarjetas, una cosedora, una guillotina y una perforadora, elementos que, operados por cuatro empleados, dieron vida hace ochenta años a los anales y revistas de las escuelas que conformaban la Universidad y a los implementos necesarios para la buena marcha de la enseñanza, como libros de matrícula, recibos, cheques y programaciones. Entre las primeras publicaciones están: Anales de la Universidad de Antioquia,
“La Universidad de Antioquia, con motivo de la celebración de los 80 años de la Imprenta Universitaria, exalta y reconoce la comprometida labor de Luz Cecilia Montoya Vargas, por su sentido de pertenencia y mística cotidiana que por más de 20 años ha caracterizado su labor como servidora pública de esta valiosa dependencia del Alma Máter”, dice la resolución expedida por el rector Alberto Uribe Correa. Tesis, Cartas a mi hermana, revista Cronos, revista Progreso Juvenil, Geografía de Colombia, Estética y literatura, Cancionero, revista Variedades, Genealogías de Antioquia, La tierra inmóvil, Breviario de la madre, revista Estudios de Derecho, Revista Universidad de Antioquia. Estas dos últimas aún vigentes. “Son pocas las universidades que tienen su propia imprenta, para la impresión de sus libros, revistas, y materiales académicos y administrativos… Con orgullo podemos afirmar, sin temor a equivocaciones o a falsas valoraciones, que la Imprenta Universidad de Antioquia está a la altura de buena parte de la edición e impresión que se realiza en cualquier imprenta del país, donde se cuenta con más recursos económicos”, precisó la señora Montoya Velásquez. “Quiero finalmente agradecer a las directivas universitarias por su apoyo constante al trabajo de la Imprenta, a nuestros proveedores y amigos, y muy especialmente a los empleados, los de ayer y los de hoy, que en cada trabajo de imprenta y en cada dificultad han puesto todo de sí para seguir adelante, con calidad y con el mayor sentido de pertenencia universitario”, anotó. El acto de celebración de estas ocho décadas de vida institucional permitió el homenaje de la Rectoría a la directora de la Imprenta, Luz Cecilia Montoya Velásquez, y a los empleados que llevan más de veinte años de servicio a la entidad: John Jairo Montoya Vargas, Guillermo Ramírez Granda, Stella Caicedo Villa, Nancy Elena Aguilar Restrepo, Marta Eugenia Franco Callejas, Marleny Chica Herrera, Helda Cecilia Yepes Castañeda y Elcy Chavarriaga Ruiz. También se recordó la labor de Joaquín Guillermo Lopera Urrego, asesinado el año pasado, “un hombre que, como servidor público, en su papel de Coordinador de Producción de Imprenta, supo dejar huella en la comunidad universitaria por su compromiso laboral y por sus cualidades humanas”. El rector Alberto Uribe Correa dijo que la Imprenta Universitaria “es sin duda, un área fundamental para la materialización de nuestras producciones académicas, culturales y científicas, y un puntal para la proyección y la divulgación institucional”. w (AGM)
Parque de la Vida: otro aporte al desarrollo integral de Medellín Por Jaime Arturo Gómez Correa Profesor Asociado Facultad de Medicina Integrante Comité Gestor del Proyecto
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
E
33
l Parque de la Vida, proyecto conjunto entre el Municipio de Medellín y la Universidad de Antioquia, se constituye en una de las obras bandera de la administración municipal y en un referente local y seguramente nacional de salud pública, por los proyectos de promoción de la salud que allí se desarrollarán. La convocatoria para la licitación del diseño fue abierta en junio de 2009 y su cronograma contempló el juzgamiento de los proyectos concursantes durante la semana del 10 al 13 de agosto, y la promulgación de ganadores el día 24 de agosto. La licitación, coordinada por la Sociedad Colombiana de Arquitectos, superó ampliamente las expectativas, dado que entre las diferentes licitaciones que ha organizado esta entidad ha sido la que más propuestas recibió al momento de cierre, con 53 inscripciones y un número de 37 propuestas válidas, dos de ellas presentadas por firmas internacionales, para ser estudiadas por el jurado conformado por cinco arquitectos nominados por la Sociedad de Arquitectos, el Municipio de Medellín y la Universidad de Antioquia. Aunque las ideas preliminares del proyecto emergieron durante diálogos entre el equipo del doctor Sergio Fajardo Valderrama, en ese entonces alcalde de Medellín, y el equipo liderado por el doctor Élmer Gaviria Rivera, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, los acuerdos que de manera definitiva le dieron vida se lograron al inicio de la administración del alcalde Alonso Salazar Jaramillo. El proyecto se inició en firme en junio de 2008 con la conformación de un grupo de trabajo multidisciplinario (salubristas, ingenieros, educadores, sociólogos, economistas, antropólogos, médicos, trabajadores sociales, artistas, etc.) e intersectorial (Universidad de Antioquia, Secretaría de Salud de Medellín, Gerencia del Centro, Empresa de Desarrollo Urbano –EDU–, Museo de Antioquia, entre otros), cuyo propósito central fue definir los conceptos de promoción de la salud que deben orientar en primera instancia el diseño y la construcción del parque y, posteriormente, su funcionamiento y el tipo de proyectos que allí se desarrollarán.
El programa arquitectónico Este parque será construido en los terrenos que antiguamente sirvieron de sede al CAB Central de los Seguros Sociales, ubicado entre la Facultad de Medicina y la IPS Universitaria. En un lote con una extensión de 3.779 m2 se construirán en total 7.063,62 m2, los cuales contemplan un área de equipamiento de 4.405,8 m2 y un área de espacio público de 2.657,82 m2. En esta construcción se dispondrá de espacios tales como auditorio, sala interactiva, aula múltiple, taller de producción audiovisual, ludoteca, galería taller, zona comercial, área de administración de proyectos, parqueaderos, entre otros. El valor estimado de la construcción de la obra física es de $7.672.000.000, los cuales serán aportados por la administración municipal.
La propuesta conceptual Se trata de un espacio concebido como un referente significativo para la implementación de programas y proyectos de promoción de la vida y la salud, entendiendo esta como una práctica social que permite a las personas reconocerse como sujetos de derechos y que promueve en los diferentes sectores de la comunidad, mediante procesos de construcción colectivos, la apropiación de saberes diversos en torno a la vida y la salud, los cuales, a su vez, incidan en el diseño de políticas públicas saludables y dinamicen procesos que les permitan mejorar la calidad de vida, en pos del bienestar y el desarrollo humano integral. La calidad de vida no es sólo una responsabilidad del Estado, es también una responsabilidad ciudadana. Por tanto, se hace necesario impulsar procesos autogestionarios que desarrollen las capacidades individuales y colectivas, y que permitan a la población no sólo identificar sus necesidades prioritarias, sino también participar en la búsqueda de satisfactores idealmente deseables, tales como la autonomía, la motivación, la capacidad de logro y los valores subyacentes que favorecen la armonía en la dinámica de las relaciones, la adaptación y la satisfacción con el entorno. El proyecto busca articularse al mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad con las siguientes
características: centrado en la salud y la vida como su quehacer fundamental; socialmente participativo; culturalmente diverso; políticamente impactante; éticamente responsable. Su condición de referente conceptual y de acción para la ciudad y el país lo logrará mediante la sinergia que se obtiene de la cooperación y el diálogo entre el sector académico, el sector gubernamental y la comunidad, la cual debe ser protagonista de su propio desarrollo; esta cooperación, que se encuentra en la concepción y desarrollo mismo del proyecto físico, se plasmará en los programas y proyectos que allí se gesten, se ejecuten y se divulguen. La estrategia de operación tiene la doble condición de ser centro donde confluyan y dialoguen experiencias gestadas y ejecutadas por las comunidades en sus territorios, y de ser difusor de proyectos concebidos en el parque, como modelos que se replican en las territorialidades respetando sus características propias. En otras palabras, el Parque de la Vida estará en disposición de asesorar, acompañar, difundir y sistematizar las experiencias concebidas en los barrios y comunidades por líderes, organizaciones comunitarias, no gubernamentales, entre otras, sirviéndoles de plataforma técnica y social; además, será un laboratorio de proyectos donde los sectores del desarrollo social (municipio y academia) con la participación de sus expertos diseñarán programas y proyectos que materialicen las políticas públicas en salud. Tales proyectos, que deben reconocer las realidades locales, se ejecutarán con la aceptación previa de las comunidades beneficiadas. En el mediano plazo, esta dinámica posibilitará la relación más cercana entre comunidad y técnicos, permitiendo que entre ambos se conformen grupos de trabajo colaborativo, donde unos aporten la experiencia y el conocimiento de la realidad local y los otros ofrezcan sus conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos. w
Exposición sobre la vida y el legado de
Leonardo da Vinci Por: Nicolás Naranjo Boza
Docente de tiempo completo ocasional del Instituto de Filosofía Universidad de Antioquia. Coordinador académico de la exposición Da Vinci: El genio
L UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
Cultura
a Exposición “Da Vinci: El genio”, que harán en septiembre el Parque Explora, Marketing Solutions y Sístole, en Plaza Mayor, puede darnos perspectivas sobre la vida que pocas cosas pueden darnos. Es una invitación constante a explorar el
34
mundo, a buscar conocerlo con estudio riguroso y a poner a prueba nuestras capacidades para ser creadores en la ciencia y en el arte a la vez, como lo enseñó el gran genio italiano. Esta exposición contiene ejemplos tangibles de lo que un hombre puede lograr si se lo propone. Es muy importante que haya una exposición bien planeada sobre el hombre más importante del Renacimiento en nuestra ciudad. Se han unido los esfuerzos de muchos para lograr que esta colección visite tres ciudades de Colombia: Cali, Bogotá y Medellín. En este proyecto tienen que ver colombia nos, italianos, australianos y franceses que nos permitirán conocer directamente la obra y al legado de uno de los hombres más significativos de la historia de la humanidad. Este tipo de eventos son los que nos acercan a la cultura que transforma porque cuestiona. Acudir al legado de Leonardo es algo que podemos hacer para luchar, pacífica y sabiamente contra la violencia que impera en el mundo actual. Lo que Leonardo enseña es que es posible aprender a hacer mejor las cosas, que es, a fin de cuentas, lo único que nos permitiría cambiar como cultura. El conocimiento libre puede darnos horizontes sanos. Para entender las dimensiones del acontecimiento conviene ubicar a Leonardo en su época y tratar, en pocas palabras, de mostrar la universalidad de este hombre:
Breve bosquejo de su vida Leonardo nació en Anciano, cerca del poblado de Vinci, en Toscana (región italiana), en abril de 1452. Fue hijo del notario Ser Piero da Vinci y de Caterina, una campesina. Ser Piero no quiso casarse con ella porque no la consideraba de su clase social y la mujer, poco tiempo después, se casó con otro hombre, con el que Leonardo parece haberse llevado bien. Entre otras cosas aprendió con él el arte de la cocina. El niño fue educado tanto en el hogar de su madre como en el de su padre. Por ejemplo, uno de sus tíos paternos lo llevaba a dar paseos por los alrededores de su pueblo natal. Desde entonces se empezó a formar el cuidadoso naturalista que más adelante iba a transformar tanto las ciencias como las artes por buscar acercarse a natura en su poder creador. Mostró sus dotes como artista desde muy joven: Un día un campesino pidió al padre de Leonardo que le hiciera un adorno especial a una rodela (una suerte de escudo) y Ser Piero encargó a su hijo de esto. Este último, que disfrutaba asustando a la gente, dibujó en la
que Verrocchio era famoso por una rodela un monstruo que resultó de las más imponentes esculturas del tan convincente, que el padre sintió Renacimiento: la de Bartolommeo gran temor al verlo y comprendió pronto que su hijo debía dedicarse al Colleoni. En 1473 se puede fechar el arte y no a prepararse para trabajos primer trabajo pictórico del alumno notariales, como lo había pensado. que colaboraba en los trabajos de Por eso contactó a un gran artista su guía. El discípulo sobrepasó al de la ciudad de Florencia, que dirimaestro cuando pintó un ángel en gía un taller para la educación de el cuadro “El bautismo de Cristo” y muchachos en el mundo del arte. su maestro dijo que no volvía a dediSe llamaba Andrea del Verrocchio. carse a la pintura si su alumno tenía En la gran ciudad, tal facilidad Leonardo hacía pa ra el la. “Así como una jornada bien trucos en las caEl aprendiz empleada produce un dulce lles y cantaba, y se graduó sueño, así una vida bien usada como pinya en 1469 estaba causa una dulce muerte” t or, d a do estudiando pinque cumplió el tiempo y los estudios tura en el taller. Aprendió no sólo reglamentarios para hacer parte sobre el arte pictórico sino sobre de una guilda de pintores. Y como la fabricación de caballetes, sobre los nobles le hacían encargos a los los procesos químicos de las pinpintores de las asociaciones, pronto turas, sobre los modos de tejer y recibió el patronazgo del regente de de tensar los lienzos. Escuchaba Florencia, Lorenzo di Medici, uno de las conversaciones de los artistas los hombres más poderosos de Italia. y arquitectos amigos de Verrochio Leonardo fue maestro de ceremonia y participaba en discusiones acerca de la arquitectura, de la matemática en Florencia y participó de todos los y la geometría - esenciales para la festejos públicos que generalmente perspectiva - y aprendía toda clase incluían competencias, torneos. Para de secretos sobre la escultura, dado un encargo que se le hace pinta “La adoración de los magos” en 1481. Es notable que la Academia Platónica de Marcilio Ficino, que sostenía Lorenzo di Medici, se mofaba del artista porque no sabía latín. Su patrono envió a Leonardo adonde el duque de Milán, Ludovico Sforza, con el encargo de llevarle una lira da bracchio que el propio Leonardo había construido y que sonaba mejor que las de su época, debido a los ajustes que había hecho a la caja de resonancia del instrumento. Además, como cuenta Vasari, Leonardo era conocido como el mejor improvisador de versos cantados de su época. Así que debía interpretar música para Ludovico. Leonardo pronto vio que había llegado el momento de conseguir un empleo y existe aún la carta que envió a Ludovico en la que ofrece sus servicios como ingeniero militar y, en tiempos de paz, como El poblado de Vinci
artista que se puede encargar de construir la estatua en homenaje al padre de Ludovico - Francesco Sforza – que lo representa a caballo. Este proyecto, que dio origen al libro sobre la anatomía del caballo (¡y que se extravió!), será uno de los más ambiciosos que realizó el
Ludovico Sforza
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
artista-ingeniero y, a pesar de que se dedicó muchos años a llevarlo a cabo, quedó inconcluso. Leonardo fue aceptado y el trabajo para el duque de Milán duró dieciséis años.
35
rra temibles porque los constantes ataques de los enemigos del duque exigían la defensa de la ciudad. Es necesario decir que no todos sus inventos funcionaban a la perfección como nos lo muestra el libro “Notas de cocina de Leonard da Vinci” y el maestro trabajó, en muchos de ellos, durante mucho tiempo (A esto se debe que una misma idea se repita en sus cuadernos de notas, varios años después). El ingeniero-artista aprovechó para ir a Pavía, en cuya biblioteca pudo consultar las traducciones de tratados científicos (como el texto árabe que le ayudó a precisar sus conocimientos sobre la perspectiva y la visión). Allí también realizó estudios de matemática con el monje franciscano Luca Paccioli, cuyo libro sobre la proporción geométrica ilustró el pintor. Con este amigo suyo estudió a Euclides, pero a quien más cita en sus manuscritos es al filósofo, matemático e ingeniero de la antigüedad, Arquímedes. A pesar de todo, el más notable
franceses que estaban invadiendo a Milán. En 1500, éstos llegaron a la ciudad y se apoderaron de ella. Encarcelaron a Ludovico y se cuenta que el duque, en su celda, no se lamentaba tanto de haber perdido el poder como de no tener a su lado a “su Leonardo”. Los arqueros gascones, al llegar al palacio del duque, practicaron tiro al arco con el molde de la escultura y la destruyeron. Se le sugirió a Leonardo que detuviera a los arqueros, explicándoles que se trataba de dicho monumento. Éste contestó que no se podía esperar nada de la bestialidad humana y que no tenía ningún deseo de que lo utilizaran a él como blanco también. Así concluyó el periodo más estable de la vida de Leonardo da Vinci. Tuvo que salir huyendo de Milán hacia un futuro incierto. Su fama era tal que los hombres más poderosos de Italia le respetaban y le admiraban. Pero no tenía un nuevo patrono y empezó a trasegar buscándolo: llegó a Mantua, donde
Estudios de engranajes
En este lapso de tiempo Leonardo pintó obras como La Última Cena, que debido al tipo de pintura que empleó, se empezó a caer del muro en poco tiempo. Exploró muchísimos campos de la ciencia, creó máquinas que respondían a necesidades específicas como baños termales, instrumentos de cocina, máquinas que producen un mismo elemento en serie (ladrillos, tornillos, telas, tejas, etc.), sistemas de drenaje, elementos de escenificación, etc. Diseñó máquinas de gue-
hombre del Renacimiento no siemfue recibido por la duquesa Isabela pre recibía los pagos que su señor le Gonzaga (prima de Ludovico), coprometía. Sin embargo, en 1499, su nocida en la historia del arte como patrono le obsequió un viñedo cerIsabella de Este. Ella le ofreció traca de Milán. Cuando Leo- “Son vanas y están plagadas de errores las nardo había ciencias que no han nacido del experimento, ya terminado madre de toda certidumbre” el molde de la gran escultura y había ya planeado bajar para ella, pero Leonardo tenía el vaciado en bronce de la pieza, otros planes. Se dirigió a Venecia Ludovico determinó que el bronce donde aconsejó a los venecianos destinado para la obra de arte era sobre cómo hundir la armada turca necesario utilizarlo para fundir caque amenazaba con atacar. A los poñones, pues debía defenderse de los cos meses volvió a Florencia donde
Lorenzo di Medici no regía ya, pero trabajó para Florimond di Robertet, secretario del rey francés Luis XII. Allí se le encargó un cuadro de tema religioso para el monasterio de la Orden de los Servitas de la Santísima Annunziata. El artista aparecía poco en el lugar de trabajo y como la obra no avanzaba, hubo quejas que se hicieron sentir. Entonces en poco tiempo hizo el dibujo que se conoce como “Santa Ana, la Virgen, el Niño y San Juan Bautista”. Fue tan impresionante esta parte inicial del cuadro que la ciudad entera admiró la obra. Hoy en día se encuentra en El Louvre. También terminó de pintar el retrato de Isabella de Este, por solicitud de ella. En 1502 fue contratado por un peligroso hombre del Renacimiento: César Borgia. Éste provenía de Roma, era hijo del Papa Alejandro VI y se había aliado con los franceses por conveniencia. El artista-ingeniero fue empleado para supervisar los trabajos en las
Tornillo de Arquímedes
fortalezas que César Borgia estaba disponiendo en La Romagna. Leonardo, durante un año estuvo dedicado exclusivamente a estudios acerca de hidráulica, del drenaje de pantanos, de resistencia de materiales, de topografía, de construcción de canales, de arquitectura, del efecto de los vientos y las olas en los muros de las construcciones, etc. Los mapas que realizó son muy precisos y valiosos a causa de que, en ellos, anotaba las distancias entre los distintos lugares. Por eso fueron utilizados por los aliados en la
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
Cultura
Segunda Guerra Mundial, para atacar a Italia. Algunos de ellos han maravillado a los estudiosos porque no es fácil concebir cómo los pudo haber hecho sin la ayuda de la perspectiva aérea, o sea desde el aire. Aún existe el permiso otorgado por César Borgia a Leonardo para que recibiera toda suerte de ayuda de sus súbditos y para que se recibieran sus consejos de ingeniería donde tuviera a bien darlo.
36
Trabajó con Marc Antonio della Torre, el más grande anatomista de su época. En 1513, Maximiliacuerpo sea enterrado bajo la tierra experimentaré un dolor no, el hijo de Ludovico Sforza reperpetuo porque a diario me mostraba el afecto más cálido y gresó al poder en Milán y le echó devoto. Su pérdida es algo que todos lamentan porque no está en cara a Leonardo que hubiera en poder de la naturaleza volver a producir un hombre así.” trabajado para los enemigos de su padre. Por ende Leonardo tuvo Francesco Melzi (último discípulo de Leonardo, que heredó todos sus que emigrar una vez más. Como el manuscritos) Papa León X era de la familia de los Medici y su hermano, Giuliano de Medici era la cabeza del estado florentino, Leonardo pensó que podría encontrar en el Papa un patrono. A su llegada a Roma se lo hospedó, junto En 1503 empezó a trabajar para Pedro Soderini, autoridad militar de Florencia. con varios de sus discípulos, en el Palacio Beldevere, en la colina del Vaticano. Visitó Pisa, debido a que era la ciudad enemiga de Florencia y estudió el modo de Allí había un jardín muy especial, el Giardino della Pigna y Leonardo se dedicó cambiar el curso del río Arno. Esto para quitarle el acceso al agua a la ciudad de al estudio de diversas plantas, sus constituciones, propiedades y funciones. Por manera que sólo Florencia gozara de él. El plan se suspendió a los dos meses pero, primera vez en su vida Leonardo tuvo una seguridad financiera, gracias a que en privado, siguió trabajando en él. Hacia 1504 pintó el retrato más famoso de Giuliano di Medici (hijo de Lorenzo Di Medici) le adjudicó 33 ducados mensuales. la Historia del arte: la Mona Lisa. El Papa, indispuesto hacia el gran Llevó a cabo estudios de anatomía sabio porque había oído decir que Estudio de ala en cadáveres. El gobierno de Floestudiaba anatomía con cadáveres rencia le encomendó que pintara humanos, que jamás terminaba un cuadro que fuera para Florencia un cuadro cuando se lo encomenlo que “La Última Cena” era para daban y porque prefería a Miguel Milán. Le pidieron que lo hiciera Ángel o a Rafael como artistas, no en la Gran Cámara del Consejo del vio con buenos ojos la presencia Palacio de la Signoria de Florencia. del maestro en Roma. El ambienLeonardo escogió el tema de “La te no le fue propicio. Así, vio sus Batalla de Anghiari”, o sea la famoesperanzas frustradas. No en vano sa victoria de los florentinos sobre escribió en uno de sus manuscrilos milaneses, en junio de 1440. El tos “Los Medici me crearon y secado de la pintura falló y la obra me destruyeron”. Sin embargo quedó si terminar. Sólo se conoce Giuliano de Medici le proporcioactualmente gracias a copias de nó un taller en el Belvedere y se otros pintores, particularmente la pudo concentrar en sus estudios, de Rubens. En este periodo escribió experimentos e investigaciones. el famoso “Tratado sobre el vuelo Para mostrar su buena disposide las aves”. Es sumamente imporción hacia el papa, le obsequió su tante para la ciencia, entre otras co“Tratado sobre la voz humana” sas porque allí se encuentran ya el pero éste último se deshizo de la principio de la inercia (antes que lo obra (sin duda habría permitido enunciara Galileo) y el principio de avanzar mucho los estudios sobre la resistencia recíproca entre el aire la fonética y el canto). y los objetos que se desplazan por el aire (200 años antes que lo enunLa salud de Leonardo da Vinci ciara Newton). Con estos estudios empezó a fallar y cuando se reestaba perfeccionando la máquina cuperó retomó con ímpetu sus que le permitiera al hombre volar estudios de mecánica, del vuelo, como lo hacían las aves. de los efectos de las corrientes de aire, de la anatomía, etc. Realizó un Desde 1506 hasta 1513 Leonardo proyecto para drenar los pantanos regresó a Milán, pero esta vez pontinos y unos años después, el para trabajar para los enemigos plan se puso en obra con éxito. El de Ludovico. Retomó su cargo Papa, sin embargo, lo empleó como de maestro de ceremonias y se ingeniero militar para combatir a encargó de los festejos de la llelos franceses comandados por el gada de Luis XII a la ciudad. Se rey Francisco I. Tras una cita sele encargó otra estatua ecuestre creta entre el Papa y el rey francés para la tumba de Gian Costello donde estaba presente Leonardo, el Trivulzio (antiguo general de las rey invitó a Leonardo a residir en fuerzas armadas de Ludovico que Francia, con un sueldo de 35.000 después trabajó para Luis XII). francos al año. Vivió en el Castillo Conoció a Francesco Melzi que de Cloux, en Amboise, los tres úlfue el discípulo que lo acompañó timos años de su vida, entregado a hasta su muerte y que heredó sus sus estudios pero ya impedido para manuscritos. Continuó con sus espintar, por lo menos con la destreza tudios de matemáticas y ciencias. anterior, debido a una parálisis en
“Era para mí el mejor de los padres, y es imposible expresar la tristeza que esta muerte me ha causado. Hasta el día en que mi
Estudio sobre el vuelo de las aves
Estudio de paracaídas
putador no puede hacer… De estos dibujos anatómicos, la exposición ofrece varias decenas.
Estudio de drenaje
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
su mano derecha. Allí murió el 2 de mayo de 1519.
37
encuentra la gran parte del legado de Leonardo. Por ende, se hace indispensable el estudio de los códices originales. La exposición presenta copias de ellos. Y en uno de sus paneles presenta la historia detallada del trasegar de los manuscritos del maestro desde que Francesco Melzi los heredó hasta el presente y esto puede resultar de interés para todo el que estudie este legado o el que desee rastrear un manuscrito perdido y tal vez le devuelva a la humanidad uno de los tesoros del genio Da Vinci.
De esta vida y de esta obra se puede aprender lo indecible. Es ante todo un hombre de conocimiento. Cuando se leen sus propios escritos, el lector entra en contacto con un universo vasto y complejo puesto que el maestro se ocupó de prácticamente todas las áreas del conocimiento. Necesariamente el que se acerque a este pozo de sabiduría, ciencia y arte debe cambiar su modo de ver el mundo. Obliga a valorar más la riqueza del saber y a dejar atrás el mundo de la posesión en el que El que acuvivimos inmersos en “N ada nos engaña tanto da a la exesta era del capitalis- como nuestro propio juicio” posición mo desaforado. La podrá vivir exposición permite que uno asista, una experiencia única: la de conen persona, a las pruebas experitemplar la concentración de la mentales de uno de los científicos mente, la fuerza, la atención, el más completos que ha habido y al poder creativo de este hombre en tiempo a la contemplación de unas de cada una de sus creaciones. Por las obras de arte más contundentes ejemplo, Leonardo es un verdadero de la Historia de la pintura puesto mago en el manejo de la imagen. que este hombre no separaba la exSus sonetos, sus fábulas y cuentos perimentación del arte sino que busy sus pensamientos muestran a un caba enriquecer con ambas cosas su hombre que sabía escribir. Usaba la vida. El artista-ingeniero creó una metáfora y la analogía como pocos “Academia Da Vinci” formada para (de hecho, cuando se mofaron de él enseñarle a sus discípulos Boltraffio, por no dominar el latín, quienes lo Luini, Salai y otros. Ya no podemos hicieron desconocían los estudios hacer parte de la misma, pero sí pode latín que sí había realizado y demos acercarnos, con la exposición, el diccionario italiano que estaba al mundo del gran sabio. compilando). Pero dominaba otro lenguaje también y en él resulta Aunque se sabe que el maestro inigualable: en su capacidad de escribió unas 24.000 páginas sólo dibujar. A veces una máquina quedan en el presente unas 8.000. dibujaba por el maestro está tan Aparte de su obra artística en sus claramente expuesta, que no hay “cuadernos de notas” es donde se necesidad de leer la anotación del
propio Leonardo. El pulimento, la pulcritud, la elegancia, el poder evocador del dibujo son ejemplares. Es sobrecogedor cómo planeó la disposición de cada máquina en la hoja y esto es nada comparado con que pensó en el ensamblaje coordinado de todas sus partes constitutivas para que produjera el efecto que él había previsto. La exposición se hizo posible gracias a que los constructores de las piezas siguieron estos dibujos cuidadosamente. En cuanto a sus dibujos de anatomía hay médicos que sostienen que aún en nuestra era de los computadores no pueden superarse esos dibujos porque el maestro dibujaba cada parte, a veces, desde seis puntos de vista diferentes, cosa que un com-
Al leer los paneles sobre su vida, se puede estudiar, por ejemplo, el hecho de que trabajó para los hombres más poderosos de Italia como Lorenzo di Medici, Ludovico Sforza, César Borgia, Luis XII, Francisco I. Eso explica porqué pudo dedicarse al conocimiento al modo como lo hizo pero a la vez explica las interrupciones en muchos de sus proyectos. Se puede también conocer, gracias a su vida, cómo logró salir ileso de la maldad de esos hombres que aplicaban la teoría maquiavélica de que todo se debe hacer con tal de lograr lo que se busca. Se puede rastrear allí a perseverancia de un hombre que no cesó en su empeño de "no ser sólo nieto de la naturaleza" en su capacidad de crear sino "en llegar a ser un hijo directo de ella". Es por lo dicho anteriormente y por otras razones que esta exposición no se debe ver fugazmente. Es preciso tomarse el tiempo de entender cómo funcionan las más de sesenta máquinas que se exhiben, que se puedan contemplar los páneles con las reproducciones de los cuadros en el tamaño real de los mismos (pues esto sólo se logra ante los originales en museos extranjeros) o de los dibujos de anatomía, que puedan ver y hasta repetir los documentales sobre cuatro hitos del arte de Leonardo (Mona Lisa, La Última Cena, la estatua ecuestre de Francesco Sforza y el Hombre de Vitrubio) y todo lo demás que ofrece.
“Los cielos suelen derramar sus más ricos dones sobre los seres humanos - muchas veces naturalmente, y acaso sobrenaturalmente- pero, con pródiga abundancia, suelen otorgar a un solo individuo belleza, gracia e ingenio, de suerte que, haga lo que haga, toda acción suya es tan divina, que deja atrás a las de los demás hombres, lo cual demuestra claramente que obra por un don de Dios y no por adquisición de arte humano. Los hombres vieron esto en Leonardo da Vinci, cuya belleza física no puede celebrarse bastante pero cuyos movimientos te-
nían gracia infinita y cuyas facultades eran tan extraordinarias que podía resolver cualquier problema difícil que su ánimo se planteara. Poseía gran fuerza personal, combinada con la destreza, y un espíritu y valor invariablemente regios y magnánimos.”
Giorgio Vasari
CO ME N TAR I O S S O B R E
Da Vinci
"...Mientras la Humanidad piense y sienta, existirán seres nobles y profundos, que, comparando los vestigios de Leonardo con cualquiera de las obras maestras de la Historia, sentirán la necesidad de afirmar que este hombre fue el que acaso se acercó más que ninguno a lo absoluto." Camilo Mauclair
¡Salud y bienvenidos!
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
Cultura
• George Sarton (Historiador de la ciencia)
38
“Era, por encima de todo, un gran anatomista y un gran técnico; se inventó muchas máquinas, pero (esto es casi increíble) no le prestó atención a los más grandes inventos de su época (de hecho puede decirse que de todas las épocas), la imprenta y el grabado. Por el contrario, Durero, que era un hombre práctico, un hombre de negocios, fue uno de los primeros en sacar partido de ambos inventos. Él creó cientos de grabados en madera y de otro tipo, y escribió, imprimió y publicó tres libros, a los que les hizo grabados. Leonardo era un soñador, y desde el punto de vista del mundo, un fracaso; Durero fue un hombre exitoso. Puedo admirarlos a ambos, pero amo a Leonardo. Fue la más fina flor del Renacimiento, quien mejor ilustra esa era radiante en dos sentidos: el primero lo indica el mismo nombre Renacimiento – volver a nacer, novedad (y todos pueden apreciarlo) -, el segundo es el haberse dado cuenta, y en él esto es mucho más completo que en cualquier otro hombre, que el arte y la ciencia, la búsqueda de la belleza y la de la verdad se complementan. Leonardo vio con claridad hace quinientos años lo que muy pocos son capaces de ver hoy, y los pocos que pueden verlo lo hacen porque están parados sobre sus hombros.”
• Dos contemporáneos: “(…) Pablo Jove y Lomazzo, entre otros, corroboran las dotes inauditas del joven fenómeno. Su belleza, su vigor, su gracia, iban unidos a la bondad y a la elegancia, al ingenio más f ino y más jovial. Músico, cuentista, organizador de fiestas y de bailes; cumplido caballero, brillante cortesano, cautivaba a todas las mujeres y agradaba a todos, sabiendo mantenerse en medio de las intrigas, con habilidad nunca exenta de digna independencia y de rectitud. Leonardo, sin embargo, permanecía
misterioso, pues siempre dejaba presentir las posibilidades de su genio universal, la omnisciencia, que tanto obsesionaba a todas las conciencias superiores de aquel tiempo. Tal cúmulo sorprendente de aptitudes, tal soltura y tal innata nobleza en el hijo de un modesto escribano rural, daba a todos, precisamente por ser inexplicable, la idea de milagro, que a nosotros mismos hoy nos sobrecoge. <<Hermes y Prometeo>>: así Lomazzo, deslumbrado, definía a Leonardo, y Leonardo, como todos, presentía también que el hombre predestinado continuaba, bajo su existencia aparente, una vida moral de profundidad insospechada, la vida espiritual de un adivino de los grandes secretos, que entraba de lleno, sin ayuda y como por consejo y vaticinio de un Dios, lo mismo en el mundo más insigne de la ciencia y del arte, que en la más altiva y refinada de las aristocracias. (…)” Citado por Camilo Mauclair
• Jorge Alberto Naranjo
(Ingeniero y escritor colombiano) “Leonardo, este “inconstante”, cuando pasea estudia, no da “vacaciones” a la pasión del conocimiento. La sabiduría es el filtro de ese amor continuo hacia los objetos, hasta “los de menor valor”. Uno se acuerda de la fórmula de Goethe, alma hermana de Leonardo: “Mantenerse atentos, esta es la clave contra el tiempo que pasa.” Es preciso interpretar positivamente los procesos de vida de Leonardo, definir ciclos dentro de la dinámica de esa inconstancia modulada, buscar sus entrelazamientos y alternancias, sus apoyos y sus coexistencias en un alma intelectualmente abierta, pródiga, versátil. Porque se interpreta la inconstancia como la carencia de un método, sin ver que en sí, ya puede ser un método. Por ejemplo: esa inconstancia es un método para preservar el ejercicio de la libertad. Esa inconstancia intervenía sobre los cumplimientos del deber, los ritmaba
Leonardo da Vinci. Textos Escogidos, es el primer volumen de la colección Biblioteca Clásica para Jóvenes Lectores. Será puesto en circulación por la Editorial Universidad de Antioquia el próximo viernes 11 de septiembre, en acto que se realizará a las 9:00 de la mañana en el auditorio del Edificio de Extensión.
con un paso autónomo, hacía que perdieran todo carácter de coerción para el alma inventora de mil y un motivos de digresión, aplazamiento y nuevo trabajo. Era – esa inconstancia – una construcción teórica y práctica, una madriguera para la defensa del sabio contra “los ambiciosos tiranos”. Leonardo cumplía con su deber, que no necesariamente coincidía con los que se le imponían. Había sin embargo una manera de pasar a través de las obligaciones sin que la libertad creadora se viera constreñida, una invención de infinitos eslabones para convertir cada trabajo en un juego más profundo – que habrán de meditarse en el marco de una política de la inconstancia leonardesca. Por lo demás, no conviene olvidar que esos hábitos y ritmos sabían llevar las empresas a feliz conclusión. No fue la inconstancia de Leonardo, fueron las del poder y la naturaleza las que destruyeron esa obras maestras – el monumento Sforza, la Cena – largamente meditadas, diferidas, experimentadas, mezcladas en el flujo de inconstancia,
antes de dar señales seguras de haber alcanzado el acabamiento.”
• La única descripción hecha en vida de Leonardo de sus manuscritos la hace Antonio de Beatis (un visitante a Amboise):
“Este caballero ha escrito sobre la anatomía con tal detalle, mostrando con ilustraciones sus miembros, los músculos, los nervios, las venas, los ligamentos, los intestinos y todo lo demás de lo que hay para ocuparse en los cuerpos de los hombres y las mujeres, de un modo que no ha sido realizado por nadie más. Todo esto lo hemos visto con nuestros propios ojos; y dijo que había hecho la disección de más de treinta cadáveres, tanto de hombres como de mujeres de todas las edades. También ha escrito sobre la naturaleza del agua, acerca de diversas máquinas y de otras cuestiones, que ha copiado en un infinito número de volúmenes todos en lengua vulgar, que si son publicados serán provechosos y disfrutables.”
El libro y los videos sobre las fiestas que lo acompañan fueron posibles gracias al apoyo del Idea, de las vicerrectorías de Investigación y Extensión de la Universidad de Antioquia, de la Dirección de Regionalización y de la seccional de Occidente de la Universidad, de las administraciones municipales se Antioquia, Sopetrán y San Jerónimo, del sector educativo, de los pobladores que se vincularon activamente al proyecto, y de María Teresa Arcila y demás investigadores del grupo Rituales y construcción de identidad.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
E
39
l Instituto de Estudios Regionales INER presentó en días recientes el libro “Entre diablitos y santos, fiestas en el occidente antioqueño”, de la antropóloga María Teresa Arcila, quien coordina el Grupo Rituales y Construcción de Identidad. La publicación es, a su vez, resultado del proyecto de investigación “Para volver a mirarnos, patrimonio festivo y desarrollo turístico en el Occidente de Antioquia, Colombia. Para la directora del Iner Lucelly Villegas Villegas, el libro es una buena conjugación de la investigación y la extensión, y es producto de una juiciosa investigación cualitativa y de capacitación y participación de pobladores de los municipios de Santa Fe de Antioquia, Sopetrán y San Jerónimo, cuyo trabajo y aporte se expresa en las bellas fotografías de 21 fotógrafos locales, la mayoría menores de edad, las cuales fueron incluidas en el texto. “Es pues una combinación de investigadores y pobladores en un trabajo académico y visual de importancia para el Occidente antioqueño y el departamento en general”. La presentación del libro –observó Villegas Villegas– se inscribe dentro de las actividades programadas en la celebración de los 20 años de vida institucional del Iner, Instituto que desde su creación, en 1989, se ha caracterizado por la investigación social y los aportes a las comunidades e institucionales antioqueñas y nacionales. En ese sentido, la directora destacó que el Iner produce conocimiento renovando los enfoques teóricos, innovando en metodologías participativas, audiovisuales,
Entre diablitos y santos
María Teresa Arcila construyendo conjuntamente el conocimiento, articulándose en redes con otros grupos de investigación y difundiendo sus resultados mediante múltiples lenguajes y formas expresivas y nuevas tecnologías de información y comunicación como el libro Entre diablitos y santos, fiestas en el Occidente antioqueño. “Apreciar su contenido, al calor de la alegría y conciencia de las fiestas, nos humaniza ante la violencia que niega la vida y nos sugiere la posibilidad de advertir que los pueblos siguen recuperando su pasado mirándose a sí mismos e interesados en una visión de mejor futuro”, destaca la profesora Amparo Murillo, encargada de la presentación formal de la obra. El libro Entre Diablitos y Santos, precisa la historiadora, trata sobre la fiesta como lugar de la memoria y de la vida, sirve para repensar la importancia y necesidad de las fiestas locales tradicionales. “Toda una memoria colectiva es la que reposa en estas páginas de Entre
Amparo Murillo
Lucelly Villegas
diablitos y santos; en ellas el lector advertirá los testimonios orales de los pobladores, los informes de los documentos históricos que reposan en archivos, los datos y reflexiones de otros autores de Colombia, de Latinoamérica, de Europa y Estados Unidos, cuyos textos dan soporte conceptual a las indagaciones y análisis de la autora”, afirma Murillo, y resalta que la riqueza de fuentes da dinamismo a las descripciones de las fiestas y consistencia a los análisis sobre su significado. Agrega que para realizar este estu-
dio, la antropóloga Arcila se ha situado desde una perspectiva cultural e histórica, que privilegia el tema de las fiestas y sus riruales en la formación de identidades locales. “Partió, entonces, de la reflexión de la idea de patrimonio festivo como una producción social forjada a través de los años, incluso siglos. Para ella las fiestas, con sus ritos y mitos, constituyen un escenario donde se representan las formas y referencias de identificación de todos y cada uno de los grupos sociales existentes en una localidad”. Según la historiadora, cada fiesta ya sea religiosa o pagana cuenta la historia de cómo se han pensado y se han relacionado entre sí los diversos grupos humanos de una sociedad local. “O sea que desde sus fiestas, cada pueblo se mira a sí mismo y se relaciona con el resto del mundo que lo circunda o conoce, es decir, con otras sociedades con las cuales establece comparaciones y hasta similitudes”, reflexiona. w (LJLB)
Cada sociedad posee sus propios modos de hacer y disfrutar la fiesta, sus maneras propias de reunirse y de volcarse hacia los espacios públicos para expresar sus alegrías y afectos. Festivales, carnavales, mascaradas, desfiles son momentos privilegiados de la vida de una sociedad, de una colectividad. (…) Si no fuera por las fiestas no tendríamos una percepción del tiempo; dicho de otro modo, las fiestas constituyen nuestro reloj social: antropólogo Edgar Bolívar.
Cultura
Rueda de Prensa Viernes 11 de septiembre de 2009 • 8:30 a.m. Edificio de Extensión Universitaria
Resultado de los Premios convocados en 2009: X Premio Nacional de Cultura por Reconocimiento XXVI Premio Nacional de Literatura, modalidad Novela
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 580 • Medellín, septiembre de 2009
VII Premio Nacional de Arte, modalidad Danza VIII Premio Nacional de Comunicaciones, modalidad Medios Audiovisuales
Miércoles 16 de septiembre de 2009 * 8:00 a 18:00 horas Inauguración Cátedra I: La extensión, universo de sentidos
Miércoles 25 de noviembre de 2009 * 8:00 a 18:00 horas Inauguración Cátedra II: La extensión, un eje articulador de procesos y de prácticas
Auditorio Edificio de Extensión (Medellín) • ENTRADA LIBRE • Informes: teléfonos (4) 2198177 y 2198178
Comité Editorial
Martiniano Jaime Contreras Carlos Vásquez Tamayo María Helena Vivas López Hernán Mira Fernández Alberto González Mascarozf
Editor: Alberto González Mascarozf (AGM) Jefe Departamento de Información y Prensa Redacción: Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M. Diagramación y Coordinador Archivo Fotográfico: Juan Camilo Vélez Rodríguez Fotografía: Luis Javier Londoño B., Archivo ALMA MATER Corrección: Luis Javier Londoño B. Secretaria: María Mercedes Morales Osorio
Ciudad Universitaria. Calle 67 N° 53-108. Medellín Departamento de Información y Prensa – Secretaría General Ciudad Universitaria, Bloque 16 oficina 336 Teléfonos (4) 2195023 y 2195026 Fax (4) 2331627 E-mail: almamater@arhuaco.udea.edu.co http://almamater.udea.edu.co
La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política República de Colombia)
40
Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política República de Colombia)