UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA No. 584
MEDELLÍN, FEBRERO DE 2010
ISSN 1657-4303
SISTEMA DE COMUNICACIONES http://almamater.udea.edu.co
almamater@arhuaco.udea.edu.co
1
Hago un llamado a que nos unamos por la defensa de la universidad pública, no sólo cuando se ve amenazada por asuntos presupuestales, sino cuando el ambiente que exige la academia, la ciencia, el arte y la cultura, lo enrarecen factores ajenos a nuestra misión, a nuestra filosofía, a nuestros principios y a nuestra vocación de servicio a los sectores más vulnerables de la población. Páginas 2 y 3
En fecha próxima que será anunciada de manera oportuna, la Universidad de Antioquia hará la presentación pública del libro que condensa la memoria de los primeros cuarenta años de los Premios Nacionales de Cultura. El texto incluye la última entrevista que concedió la maestra barranquillera Meira Delmar, fallecida el 18 de marzo del año pasado.
La Salud en Emergencia Social Páginas 24 a 27
Foto Luis Javier Londoño Balbín
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
Mensaje del Rector Alberto Uribe Correa a la comunidad universitaria y a la opinión pública
RAMIRO MÁRQUEZ RAMÍREZ Gerente del Metro y guía cultural y turístico de Medellín Páginas 16 y 17
Parque Arví Arriba de Medellín, un mar verde Páginas 18 y 19
La Universidad de Antioquia es una de las entidades integrantes del Comité Interinstitucional conformado en nuestro departamento para contribuir con la recuperación del país azotado por el terremoto Páginas 4 y 5 del 12 de enero
¿Qué pueden hacer las universidades frente a la criminalidad, la inseguridad y el conflicto del país? Páginas 14 y 15
Somos, sobre todo, sueños Páginas 36 a 39
PECET Premio El Colombiano EJEMPLAR Páginas 22 y 23
TULENAPA, el laboratorio natural más grande de la Universidad en Urabá Páginas 20 y 21
Hago un llamado a que nos unamos por la defensa de la universidad pública, no sólo cuando se ve amenazada por asuntos presupuestales, sino cuando el ambiente que exige la academia, la ciencia, el arte y la cultura, lo enrarecen factores ajenos a nuestra misión, a nuestra filosofía, a nuestros principios y a nuestra vocación de servicio a los sectores más vulnerables de la población. Foto Luis Javier Londoño Balbín
Gestión Administrativa UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
2
Mensaje del Rector Alberto Uribe Correa a la comunidad universitaria y a la opinión pública
La Rectoría de la Universidad de Antioquia convoca a todos los universitarios a seguir trabajando en bien de la Institución y de la sociedad. Esta administración no ahorrará esfuerzos para que el Alma Máter de Antioquia permanezca siempre abierta, funcionando, analizando las múltiples problemáticas que tiene la sociedad y la humanidad, y formulando propuestas en pro de encontrarles solución. El 2010 es un año que tiene como particularidad en Colombia las elecciones para el Congreso y para la Presidencia de la República, razón por la cual la universidad colombiana, y especialmente la Universidad de Antioquia, están en el deber de analizar las distintas propuestas de los aspirantes al Senado, a la Cámara de Representantes y a la Primera Magistratura de la Nación, con la intención de que el ejercicio de la política beneficie el desarrollo de las regiones y del país, y favorezca las aspiraciones de los sectores más vulnerables de nuestra población. El análisis, la crítica, el debate, el diálogo, la protesta, así estén mediados por diferencias conceptuales o ideológicas, siempre deben estar por fuera del marco de las acciones violentas. La protesta es un derecho constitucional y ningún espacio resulta más propicio para ejercerlo de manera racional que el campus de las universidades. Pero la protesta civilista conlleva el deber, sobre todo para los universitarios, de hacer comprensible para la sociedad el hecho de que la información, el conocimiento y el saber no son armas de combate ni de dominación, sino elementos invaluables para la transformación social, el desarrollo económico, el progreso material y espiritual, la dignificación del ser humano y el respeto a la naturaleza. Con respecto al balance del año 2009 –un año con acciones y decisiones particularmente importantes para la Universidad de Antioquia y para la educación pública superior del país–, los Rectores del Sistema Universitario Estatal –SUE– lideramos una tarea ante el gobierno nacional y ante el Congreso de la República para que se mejoraran las finanzas de las instituciones de educación superior. Doy fe, como estoy seguro que así lo consideran los demás rectores, del respaldo y la vocación de defensa de la comunidad universitaria nacional, que actuó de manera acertada y oportuna en pro del financiamiento que por Constitución y por Ley de la República tiene el deber el Gobierno Nacional. Gracias a ese respaldo, gracias a la buena voluntad del Ministerio de Educación y del Gobierno Nacional, y gra-
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
3
cias al apoyo de los congresistas, el país sabe que hubo una inyección de ciento sesenta mil millones de pesos ($160.000.000.000) para la educación pública superior, suma muy parecida a la que proponíamos los rectores después del análisis que se hizo de las obligaciones adicionales que habíamos adquirido las Universidades como consecuencia de distintas leyes, sentencias o normas. El Gobierno entendió que necesitábamos recursos frescos para cumplir la misión que le encarga la sociedad a las universidades. En la última reunión del año pasado con el Ministerio de Educación hubo acuerdo para que el 2% del Icfes se traslade a las universidades en el actual presupuesto nacional, y se incorpore como base presupuestal. En torno a la cuantía que está asignada para el Icetex, setenta mil millones de pesos ($70.000.000.000), se están estudiando acuerdos con el Ministerio de Educación para aumentar la demanda, aumentar las coberturas, a partir de un presupuesto cierto, a través de unas bolsas concursables que, una vez sean adjudicadas a las universidades, quedarán incorporadas a sus presupuestos como base presupuestal. Esto garantiza, en el tiempo, que la cobertura que estábamos reclamando, por las demandas tan altas que hay sobre la universidad pública, pueda ser atendida, en la medida que podamos hacerlo, con presupuestos claros y con ofertas pertinentes. Asimismo, se ha abierto un diálogo con la señora Ministra de Educación Nacional, doctora Cecilia María Vélez White, con el fin de mirar qué otras formas son posibles dentro del propósito de inyectarle recursos frescos a las universidades para que cumplan a cabalidad su misión, en el marco de las coberturas que se ha propuesto el Gobierno Nacional al 2019. Hay sobre la mesa una propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992, que se va a concertar, según lo dijo la Ministra, entre el SUE y el Ministerio de Educación Nacional. Esto con el objeto de que haya una participación amplia de la comunidad universitaria y un respaldo claro de los parlamentarios de las distintas regiones. Los rectores hemos dicho que la reforma que se le haga a la Ley 30 de 1992 debe ser benéfica para la educación pública colombiana. De lo contrario, no podríamos brindar nuestro apoyo porque lo que buscamos todos es el aseguramiento financiero de la universidad pública colombiana. Sin lugar a dudas, éste debe ser un tema obligado para los distintos candidatos no sólo a la Presidencia sino al Congreso de la República. En un contexto económico global donde el conocimiento es columna vertebral, en todos los aspirantes a corporaciones públicas debe primar un compromiso con la educación en general y con la educación superior en particular, lo mismo que con la investigación. Valga recordar que los treinta mil millones de pesos ($30.000.000.000) asignados en el presupuesto nacional a Colciencias, también fueron incorporados como base presupuestal de esa entidad, lo que se constituye en otro beneficio bien importante para el área misional de las universidades concerniente a la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación En tal sentido, asumimos el compromiso de que las Universidades con un desarrollo avanzado en investigación, nos unamos con aquellas que tienen un nivel menos desarrollado, para tratar de catapultarlas. Ahora, en lo que respecta al Departamento de Antioquia –con el que se llegó a un acuerdo en la anterior administración departamental–, debo informar que el gobierno del doctor Luis Alfredo Ramos Botero ha cumplido a cabalidad las responsabilidades con la Universidad de Antioquia, es decir, está cumpliendo con la Ley 30 de 1992 y con las respectivas obligaciones pensionales. Hay un interés particular del señor Gobernador y del Consejo Superior Universitario de fortalecer la regionalización. Por eso nos han dado el respaldo para los desarrollos constructivos que estamos adelantando en Turbo, en pro del programa de Ciencias del Mar, y para la futura Ciudadela Universitaria del Oriente Antioqueño, en el Carmen de Viboral. Para este último compromiso vamos a estudiar la mejor forma de vinculación del Departamento y también de la Nación, pues ya se lo planteamos de manera inicial al Presidente Álvaro Uribe Vélez. Y, en lo que respecta al Municipio de Medellín, con el señor Alcalde, doctor Alonso Salazar Jaramillo, nuestro egresado, ha habido una muy buena relación. Considero que muy pronto debemos volver a hablar sobre cómo vincular al Municipio no sólo al fortalecimiento de los proyectos conjuntos que tenemos vigentes, sino en torno al acuerdo de nuevas tareas, teniendo en cuenta que el 59% de los 36.000 estudiantes que tiene la Universidad residen en la capital antioqueña y pertenecen a los estratos más pobres de la ciudad. En conclusión, no obstante las dificultades que debimos sortear, debo decir que 2009 fue un buen año para la Universidad de Antioquia en sus relaciones con el Gobierno Nacional, el Gobierno Departamental y el Gobierno Municipal. Entre tales dificultades están los problemas de orden público que, en el caso de la Universidad de Antioquia, y gracias a la comprensión de los distintos estamentos, supimos hacerles frente y así poder finalizar el año en condiciones académicas aceptables. El atraso de los semestres esperamos superarlo en estos primeros meses de 2010. Una de mis preocupaciones y de los miembros del Consejo Superior y del Consejo Académico, es, por supuesto, el asunto de la violencia y la inseguridad en el campus, como también el consumo de sustancias psicoactivas. Reconozco que ha habido mejoría en muchos aspectos, pero aún no podemos sentirnos satisfechos. Para lograr metas de aceptación requerimos el apoyo de todos los estamentos universitarios y de toda la sociedad. En tal sentido hago un llamado a que nos unamos por la defensa de la universidad pública, no sólo cuando se ve amenazada por asuntos presupuestales, sino cuando el ambiente que exige la academia, la ciencia, el arte y la cultura, lo enrarecen factores ajenos a nuestra misión, a nuestra filosofía, a nuestros principios y a nuestra vocación de servicio a los sectores más vulnerables de la población. Finalmente quiero expresar que, al comenzar un nuevo año de labores, la Rectoría de la Universidad de Antioquia reitera el convencimiento de que los propósitos misionales de la educación pública nunca dejarán de ser un proyecto de construcción colectiva. w ALBERTO URIBE CORREA Rector
Restavec HAITÍ
O el paso de la esclavitud a la solidaridad
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
Solidaridad
Por Gonzalo Medina P. Profesor Facultad de Comunicaciones
4
E
ntre los muchos reconocimientos que se le hacen a Haití –ahora que se volvió noticia por causa del terremoto–, está el de haber conquistado su independencia hace dos siglos a través de la lucha de sus esclavos. Sin embargo, la realidad de hoy da cuenta de un país en el que una palabra revela un drama sobrecogedor: restavec. El término significa quédate con, el mismo que evidencia una forma disimulada de esclavitud de no menos de 250 mil niños haitianos, quienes son entregados a familias acomodadas con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida, pero terminan reeditando la historia de sometimiento y explotación de sus antepasados. Es claro, entonces, que el zarpazo asestado al país hermano por el movimiento telúrico pasó a ser uno más de los motivos de sufrimiento de los habitantes de ascendencia africana que comparten la isla con República Dominicana. Y si continuáramos con la lista de arbitrariedades que por siglos han padecido los haitianos, ante la indiferencia del común de las naciones, tenemos que destacar el hambre y la miseria en la mayoría de la población, al igual que las muertes infantiles causadas por deplorables condiciones de insalubridad, flagelos éstos que se constituyen en parte del reto que habrán de afrontar estados, organismos mundiales y organizaciones no gubernamentales dispuestas a solidarizarse con Haití. La Universidad de Antioquia
es una de las entidades integrantes del Comité Interinstitucional conformado en nuestro departamento para contribuir con la recuperación del país azotado por el terremoto del 12 de enero y cuyo total de muertos, a pesar de las imprecisiones hasta ahora existentes, puede estar en cerca de los cien mil. De tal organismo hacen parte, además, Antioquia Presente, Cementos Argos CINA, Cruz Roja Colombiana, IPS Universitaria, Rescate Antioquia y el SIMPAD, entre otras.
Se moviliza la U Es pertinente precisar, apoyados en uno de los primeros informes remitidos por la Comisión Interinstitucional, que, una
vez conocida la dimensión de la tragedia, varias dependencias de la Universidad de Antioquia iniciaron labores de apoyo desde la ciudad de Medellín, las cuales fueron articuladas posteriormente por un equipo de trabajo convocado por el señor rector, Alberto Uribe Correa, con el fin de generar acciones conducentes a motivar la solidaridad del estamento universitario y diseñar una estrategia en el corto, mediano y largo plazo, para el apoyo a la recuperación de la población afectada, en el contexto de las posibilidades reales de la institución y en coordinación con otras entidades del sector público y privado, tanto departamentales, como nacionales, además de organismos internacionales.
En el caso específico de la Facultad de Medicina, ésta dio de inmediato una respuesta mediante el desplazamiento, a las zonas más afectadas de Haití, de egresados y estudiantes del programa de Técnicos Profesionales en Atención Prehospitalaria y de Primeros Respondientes, pertenecientes a varias entidades de seguridad y socorro del Departamento de Antioquia. Adicionalmente, en articulación con Antioquia Presente, el Área Metropolitana, la Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia y la empresa Cementos Argos, se conformó un equipo interdisciplinario para llevar a cabo una primera misión de exploración e identificación de oportunidades de apoyo a la población afectada en Haití. De igual forma se inició la adecuación del Aula Móvil de Primer Respondiente con el fin de apoyar una eventual respuesta médico-asistencial contando con el apoyo de la IPS Universitaria. De igual forma, un equipo integrado por el ingeniero industrial Carlos Mario Peña Jaramillo, la arquitecta Gloria Galvis, el médico Jorge Iván López Jaramillo, la ingeniera geóloga Luz Jeannette Mejía Chavarriaga y el diseñador industrial Ronald Augusto Fuerst Zehetner, viajó a República Dominicana el 27 de enero con la intención de llegar luego a Puerto Príncipe. El propósito del equipo era brindar apoyo en la parte médico-asistencial y, de igual manera, ofrecer respaldo técnico a las instituciones antioqueñas comprometidas con la campaña de solidaridad con la población afectada por el terremoto.
Comprometidos de pies a cabeza Los distintos y continuos informes enviados por el grupo de trabajo, soportado además con material fotográfico, daban cuenta del grado de compenetración que el equipo alcanzaba. Los ele-
Fotos cortesía
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
La Universidad de Antioquia es una de las entidades integrantes del Comité Interinstitucional conformado en nuestro departamento para contribuir con la recuperación del país azotado por el terremoto del 12 de enero
5
mentos de juicio, producto del trabajo en terreno y de la necesaria evaluación de la actividad, ayudaban a clarificar las posibilidades y rumbos que habría de tomar la acción interinstitucional antioqueña en Haití. Hablamos, pues, de las acciones que deben realizarse y de las estrategias que es preciso llevar adelante. Pero tomar tales decisiones exige fijar un punto de vista conceptual sobre la figura de la crisis ante desastres como el de Haití. Para el equipo de trabajo, la crisis producida por este tipo de desastres puede ser vivenciada de dos maneras: como peligro o como oportunidad.
El grupo de profesionales dejó en claro, en sus planteamientos básicos que, como peligro, está asociada a pocas oportunidades de aprendizaje, de crecimiento y de madurez para resolver las situaciones que la vida trae consigo. En tal caso, la incapacidad de resolver adecuadamente las nuevas situaciones genera problemas diversos, tales como pérdida del sentido de vida, suicidios, enfermedades psicosomáticas e incremento de la violencia intrafamiliar y social, entre otros. Por otro lado, el equipo de trabajo asumió la crisis como oportunidad. En ese sentido,
dicha crisis, señala el documento de los profesionales movilizados a Haití, puede ser resuelta por un camino más sano y adaptativo, generando oportunidades tales como una mayor madurez, el surgimiento de formas innovadoras para la resolución de conflictos, el afianzamiento de lazos comunitarios y de valores colectivos de solidaridad y respeto, y, en general, un mejoramiento de la calidad de vida. Algunos frentes y actuaciones, propios de la estrategia adoptada frente a Haití por el Comité Interinstitucional de Antioquia, teniendo en cuenta
que se plantea un cronograma que va hasta 2011, son los siguientes: misión de exploración, salud y acción social, salud pública, intervención psicosocial, fortalecimiento institucional y rehabilitación y reconstrucción. El conjunto de actividades compromete a diversas entidades del sector público y del privado de Medellín y de Antioquia. Criterio fundamental de trabajo, tratándose de la atención de catástrofes como la de Haití, y que es reivindicado por quienes vienen ejerciendo el liderazgo de la presencia de Antioquia en esta nación, señala la importancia de la participación de los habitantes en los procesos de recuperación de las ciudades, campos y país en general. La legitimidad y reconocimiento que adquiere el trabajo adelantado y la consolidación futura de los logros alcanzados, habrán de ser una esperanzadora posibilidad. Las acciones interinstitucionales y el espíritu solidario, el mismo que originó la movilización social, técnica y académica, cuando ocurrió el terremoto del Eje Cafetero, han recobrado vida frente a la tragedia que envuelve a nuestros hermanos haitianos. Impedir que se imponga la desmemoria y, por el contrario, profundizar allí una creativa intervención liderada por la Universidad de Antioquia, son los retos que le darán cuerpo a la consigna con la que decidimos trabajar: Con el alma por Haití. w
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
Panorama
“Incorrecta e inconveniente”
6
Así calificó el rector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman, la propuesta del presidente Álvaro Uribe de vincular a los estudiantes a las redes de informantes del Gobierno, a cambio de una recompensa de $100 mil mensuales. “La tarea de los alumnos es estudiar y formarse para el futuro, ellos tienen que concentrarse en eso y nosotros tenemos que ayudarlos en esa concentración. La seguridad, que es algo muy importante en las sociedades ordenadas, debe estar en manos de personas que saben hacerlo”, dijo a la Agencia de Noticias UN. “Convertir la educación ciudadana en un servicio remunerado, es realmente una contradicción con la ética ciudadana. Es un asunto intrascendente que no resuelve los problemas de base”, expresó el directivo.
Los periodistas y el derecho a la información en Colombia El Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia –CIPA– presentó el pasado 2 de febrero la segunda edición de la obra Los periodistas y el derecho a la información en Colombia, cuyo autor es el profesor de la Universidad de Antioquia y de la Universidad Pontificia Bolivariana, Azael Carvajal Martínez, periodista, abogado y doctor en Ciencias de la Información. La obra se compone de dos partes. La primera trata el desarrollo histórico del derecho de la información en Colombia. La segunda parte, contiene los siguientes 13 capítulos: I. El Derecho de la información en Colombia. II. Los derechos fundamentales y el proceso informativo. III. El sujeto cualificado. IV. Medios de comunicación impresos. V. Agencias de noticias. VI. El cine: medio que exhibe. VII. Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. VIII. La televisión: medio de comunicación audiovisual. IX. El derecho penal y el derecho a la información. X. La acción de tutela y el proceso informativo. XI. La ley estatutaria de los estados de excepción y el proceso informativo. XII. Los tratados internacionales y el proceso informativo. XIII. La responsabilidad civil extracontractual y el proceso informativo. Cada capítulo se subdivide en temas que guardan estrecha relación entre sí. Se trata de una publicación de interés permanente para periodistas, comunicadores, abogados, estudiantes, investigadores y analistas de medios de comunicación.
Cátedra de Formación Ciudadana y Constitucional es requisito para obtener el título de pregrado El Consejo Académico acordó impartir la Cátedra de Formación Ciudadana y Constitucional para todos los estudiantes de pregrado, sin importar el año o la modalidad de ingreso a la Universidad de Antioquia, y determinó que su aprobación es requisito para obtener el título en todos los programas de pregrado. El curso no será obligatorio para los estudiantes que dentro de su plan de estudios cuenten con una o más asignaturas que desarrollen los contenidos de formación ciudadana y constitucional, previa corroboración de este hecho por parte de la coordinación académica del curso.Tampoco tendrá créditos y será de carácter homologable, clasificable, no habilitable, no validable, y cancelable por faltas de asistencia de conformidad con el artículo 77 del Reglamento Estudiantil de Pregrado. El Consejo Académico adoptó como sistema de calificación el de aprobado o reprobado. La duración del curso no será inferior a veinte horas de actividad del alumno con el acompañamiento del docente, ni superior a cuarenta horas. Los estudiantes podrán matricularse en el curso desde el primer semestre de su programa académico. Los consejos de facultad, escuela o instituto podrán determinar prerrequisitos en atención a consideraciones de orden curriculares o administrativas.
Prestar cada vez un mejor servicio
El rector Alberto Uribe (centro) y el director de la SIU Jorge Panesso (derecha) recibieron en diciembre pasado el certificado ICONTEC de manos del subdirector de la regional en Antioquia, Chocó y Eje Cafetero, Gregorio Posada Greiffenstein. En nombre de la organización administrativa de la SIU y en nombre propio como Director de la Sede, debo registrar con satisfacción plena la entrega de la Certificación ISO 9001:2008 por parte del ICONTEC, a finales del pasado mes de diciembre. El alcance de la certificación es el siguiente: “Gestión de servicios administrativos a los grupos de la SIU, administración de proyectos de investigación y extensión y prestación de servicios especializados de apoyo a la ciencia y tecnología”. La obtención con gran éxito de esta importante certificación, se debe al esfuerzo realizado por las personas de la organización de apoyo administrativo de la SIU. Este significativo logro nos compromete en el futuro a prestar cada vez un mejor servicio a toda la comunidad de la SIU, de la Universidad de Antioquia, de la región y del país.A la vez establece un ejemplo a nivel institucional para las otras dependencias para motivarlas a cumplir con este requisito fundamental de implementar los sistemas de gestión de la calidad en los procesos como política institucional fundamental de nuestra Universidad, la cual ha sido liderada desde la Rectoría. Cordial saludo, JORGE MARIO PANESSO, Prof. Dr.- Ing. Director Científico Sede de Investigación Universitaria, SIU. Universidad de Antioquia. Calle 62 No. 52 – 59. Teléfono (574) 2196401. Fax (574) 2196565. Medellín direccion@siu.udea.edu.co • http://siu.udea.edu.co
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA El Consejo Superior Universitario, el Consejo Académico y el Comité Rectoral lamentan la muerte del profesor
HERNÁN SEPÚLVEDA VALDÉS Profesor del Área de Literatura de la Facultad de Comunicaciones
Los organismos de dirección y gobierno del Alma Máter de Antioquia expresan a sus familiares, amigos y compañeros las más sinceras condolencias. Alberto Uribe Correa Rector
Comité Editorial
Martiniano Jaime Contreras Luquegi Gil Neira Olga Castaño Martínez Eufrasio Guzmán Mesa Hernán Mira Fernández Alberto González Mascarozf
Editor: Alberto González Mascarozf (AGM) Jefe Departamento de Información y Prensa Redacción: Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M. Diagramación y Coordinador Archivo Fotográfico: Juan Camilo Vélez Rodríguez Fotografía: Luis Javier Londoño B., Archivo ALMA MATER Corrección: Luis Javier Londoño B. Secretaria: María Mercedes Morales Osorio
Departamento de Información y Prensa – Secretaría General Ciudad Universitaria, Calle 67 N° 53-108, Bloque 16 oficina 336, Medellín Teléfonos (4) 2195023 y 2195026 Fax (4) 2331627 E-mail: almamater@arhuaco.udea.edu.co http://almamater.udea.edu.co
La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política República de Colombia) Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política República de Colombia) CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO Luis Alfredo Ramos Botero Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación • Alberto Uribe Correa Rector • Manuel Santiago Mejía Correa Representante del Presidente de la República • Gabriel Burgos Mantilla Representante de la Ministra de Educación Nacional • Elmer de Jesús Gaviria Rivera Representante del Consejo Académico • Gabriel Agudelo Viana Representante Profesoral • Manuel Antonio Ballesteros Romero Representante de los Egresados • Luis Fernando Arango Arango Representante del Sector Productivo • Luis Javier Arroyave Morales Representante de los ex Rectores • Luquegi Gil Neira Secretario General
CONSEJO ACADÉMICO
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
Alberto Uribe Correa Rector • Jairo Humberto Restrepo Zea Vicerrector de Investigación • Óscar Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia • María Helena Vivas López Vicerrectora de Extensión • Rubén Alberto Agudelo García Vicerrector Administrativo • Francisco Londoño Osorno Decano Facultad de Artes • Sara María Márquez Girón Decana Facultad de Ciencias Agrarias • Mauricio Alviar Ramírez Decano Facultad de Ciencias Económicas • Frank Uribe Álvarez Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales • Luz Stella Correa Botero Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas • Edison Neira Palacio Decano Facultad de Comunicaciones • Hernán Darío Vergara Mesa Decano Facultad de Derecho y Ciencias Políticas • Carlos Arturo Sandoval Casilimas Decano Facultad de Educación • Beatriz Ospina Rave Decana Facultad de Enfermería • Elkin Libardo Ríos Ortiz Decano Facultad de Ingeniería • Elmer de Jesús Gaviria Rivera Decano Facultad de Medicina • Álvaro Cardona Saldarriaga Decano Facultad Nacional de Salud Pública • Carlos Mario Uribe Soto Decano Facultad de Odontología • Luz Marina Carvajal de Pabón Decana Facultad de Química Farmacéutica • Jorge Luis Sierra Lopera Representante Profesoral Consejo Académico • Luquegi Gil Neira Secretario General
7
Invitados Martiniano Jaime Contreras Vicerrector General • Hernando Velásquez Echeverri Director de Posgrado • Jaime Ignacio Montoya Giraldo Director de Planeación • Claudia María Rivera Osorio Directora de Control Interno • Sebastien Longhurst Delorme Director de Relaciones Internacionales • Ana Lucía Sánchez Gómez Directora de Bienestar Universitario • John Jairo Arboleda Céspedes Director Programa de Regionalización • Ángela María Arango Rave Directora Escuela de Microbiología • María Teresa Múnera Torres Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología • John Jairo Giraldo Ortiz Director Escuela de Idiomas • Fanny Mejía Franco Directora Escuela de Nutrición y Dietética • Eufrasio Guzmán Mesa Director Instituto de Filosofía • Iván Darío Uribe Pareja Director Instituto de Educación Física y Deporte
Nuevo Decano de la Facultad de Educación El profesor Carlos Arturo Sandoval Casilimas fue designado Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, para el período 2010/2013. La decisión la tomó el Consejo Superior Universitario en la sesión del 26 de enero pasado, en la que también fue analizada la aspiración del profesor John Jairo Zapata Vasco. Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional y Doctor en Educación de la Nova University, Fort Lauderdale-Florida, el profesor Sandoval Casilimas remplaza en el cargo a la profesora Marta Lorena Salinas Salazar, quien cumplió el periodo estatutario. El nuevo Decano ha estado vinculado también a la Facultad Nacional de Salud Pública y a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, y se desempeñó en años anteriores como Director Nacional de la Unidad de Investigaciones del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE), lo mismo que como Jefe del Departamento de Investigación de la Subdirección de Servicios de la Caja de Compensación Familiar de Antioquia COMFAMA. Ejerció como docente, en diferentes años y modalidades, en la Universidad Católica de Manizales en convenio con la Universidad de Salamanca, en el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano Regional Antioquia en programas de posgrado, en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá y en la Universidad de la Sabana de esta misma ciudad.
COMUNICADO 001 Medellín, 27 de enero de 2010 La Rectoría de la Universidad de Antioquia lamenta informar que en horas del mediodía de hoy, en uno de los baños de la Ciudad Universitaria, se encontró sin signos vitales al joven Camilo Andrés Quintero Mesa, quien fue trasladado de inmediato al servicio de urgencias, donde se le practicó reanimación cardiopulmonar, sin obtener respuesta positiva. El joven Quintero Mesa estuvo matriculado en la Universidad de Antioquia en el programa de Antropología sólo un semestre en el año 2006, y hasta el segundo semestre de 2009 estudió en la Universidad Nacional en el programa de Historia. La Universidad expresa su voz de condolencia a los familiares y amigos del señor Quintero Mesa. ALBERTO URIBE CORREA. Rector EDICTOS • LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR: • Que se encuentra en trámite el reconocimiento del traspaso de la pensión de jubilación que percibía la señora MARY MOLANO GUTIÉRREZ, quien falleció el 14 de julio de 2009. Se ha presentado a reclamar el señor ALIRIO ARGEMIRO ORDÓÑEZ DÍAZ en calidad de cónyuge. • Que se encuentra en trámite el reconocimiento del traspaso de la pensión de jubilación que percibía la señora INÉS GIRALDO DE LÓPEZ, quien falleció el 1 de enero de 2005. Se ha presentado a reclamar el señor CARLOS ALBERTO SOGAMOSO en calidad de compañero. Otras personas que se consideren con derecho, presentarse dentro de los 30 días siguientes a esta publicación.
Ágora Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22, oficina 107. Teléfono 2195360. Fax 2636106 • http//Asoprudea.udea.edu.co • La columna “Ágora” es responsabilidad de Asoprudea.
El desfinanciamiento de las universidades públicas
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
Opinión
Jorge Aristizábal Ossa Profesor de la Facultad de Ingeniería jarist@une.net.co
8
Sobre la problemática de la universidad pública, el editorial de El Colombiano del 26 de diciembre pasado, titulado “Más allá de un ajuste legal”, explora algunos aspectos contextuales de la financiación estatal a las universidades públicas. En uno de sus apartes dice: “En los artículos 86 y 87 no se previó de modo explícito el fenómeno acumulativo denominado desbalance estructural sistemático”. El artículo 86 reza que “las universidades estatales u oficiales recibirán anualmente aportes de los presupuestos nacional y de las entidades territoriales, que signifiquen siempre un incremento en pesos constantes, tomando como base los presupuestos de rentas y gastos vigentes a partir de 1993”; y el artículo 87 precisa que “a partir del sexto año de la vigencia de la presente ley, el Gobierno Nacional incrementará sus aportes para las universidades estatales u oficiales, en un porcentaje no inferior al 30% del incremento real del Producto Interno Bruto”. Antes de interpretar el espíritu de los anteriores artículos, es preciso aclarar en qué consiste un “desbalance estructural sistemático”. Hay por lo menos catorce indicadores de dicho desbalance: 1) la producción intelectual del profesorado, 2) el descuento por participación en elecciones, 3) la acreditación de los programas, 4) las comisiones de estudio de los docentes, 5) la ampliación de cobertura, 6) la construcción de sedes regionales, 7) el pasivo pensional, 8) las obras físicas de remodelación, 9) las inversiones en sistematización, 10) la apertura de nuevos programas académicos, 11) el fortalecimiento de la investigación, 12) el aumento
de los servicios públicos, 13) el aumento de los aportes en salud y pensiones, y 14) el trato igual de los docentes de cátedra, ocasionales y de los supernumerarios administrativos. En un artículo del rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa, publicado en El Colombiano el día 7 de enero del año en curso, se intenta explicar el fenómeno de los “desbalances estructurales”, específicamente en las universidades públicas. Dice el Rector: “el Gobierno nacional entendió que el mandato del artículo 86 sólo lo obligaba a incrementar las partidas del presupuesto nacional con destino a las universidades en el mismo porcentaje que la proyección de aumento del Índice de Precios al Consumidor -IPC-, lo que ha significado que los recursos para las universidades públicas han decrecido en términos reales, por la diferencia entre el IPC proyectado en el presupuesto nacional y el IPC real. A lo anterior hay que agregar que muchos de los gastos de funcionamiento han aumentado significativamente por encima del IPC, como en el caso de las tarifas de servicios públicos, la gasolina, los pasajes aéreos, entre otros. Las metas que los diferentes gobiernos nacionales han definido para educación, ciencia y tecnología, y que las universidades públicas asumieron como compromiso para alcanzar el desarrollo del país, llevaron a aumentar cobertura en programas de pregrado, elevar la formación de los docentes, crear y consolidar grupos de investiga-
ción, internacionalizarse, extender los programas a diferentes regiones del departamento, realizar extensión solidaria, mejorar las infraestructuras físicas, crear nuevos programas de pregrado y posgrado, renovar los equipos de trabajo, dotar las bibliotecas y mejorar los laboratorios. Todas estas acciones han tenido que ser asumidas con los mismos recursos que la Nación giraba en 1993”. Más adelante agrega: “La sentencia C-006 de 1996 proferida por la Corte Constitucional, niveló las prestaciones sociales de los docentes de cátedra y ocasionales con las de los vinculados, y la sentencia C-401 de 1998 determinó que las prestaciones sociales de los empleados administrativos se deben pagar de forma igual al personal supernumerario”. Han sostenido los rectores de las universidades públicas que el desfinanciamiento es producto de una serie de decretos, leyes y sentencias producidas por el Gobierno Nacional y las altas cortes de la República desde 1993, que han significado erogaciones asociadas a ellas y las cuales nunca establecieron una fuente de recursos adicionales para su cumplimiento, teniendo las universidades la obligación de acatar debilitando grandemente sus finanzas. Cada uno de los catorce puntos anteriores ha tenido esta característica y de ahí la justeza del pronunciamiento de los 32 rectores y su solicitud de una compensación de los sobrecostos acumulados del 5.5% para un incremento del 12.8% para el presupuesto de las universidades en el 2010. Como todos sabemos, las universidades sólo lograron $160.000 millones que serán manejados por el Icetex, el Ministerio de Educación, el Icfes y Colciencias, no habiendo acuerdo pleno en su distribución pues no llegan directamente a las universidades.
Aprovechando la coyuntura creada por el pronunciamiento de los rectores y la gran movilización nacional de profesores y estudiantes por una financiación estatal adecuada y oportuna, la Ministra de Educación, Cecilia María Vélez, en un artículo publicado en El Tiempo el 7 de noviembre de 2009, dice: “Pasemos ahora a la discusión estructural y de largo plazo. Como país nos propusimos el gran reto de alcanzar una cobertura del 50 por ciento y metas exigentes en calidad… Con tal fin, hay que aumentar los recursos y encontrar formas de distribuirlos con los incentivos correctos, lo que nos lleva a la reforma del artículo 86 de la Ley 30”. Y remata con “para empezar esta discusión, proponemos preservar el espíritu de la ley en el sentido de garantizar la autonomía y los recursos a las universidades en pesos constantes, pero abrir nuevas fuentes para el sector, con indicadores que permitan la asignación de los recursos de una forma eficiente, eficaz y equitativa. Se oyen propuestas”. Colombia es uno de los países que menos recursos dedica a la educación superior en Latinoamérica, un 0.24% del Producto Interno Bruto –PIB– o su equivalente del 1.6% del presupuesto nacional aprobado para el 2010. Quiere la Ministra mantener esta baja financiación pero busca transformar a las universidades públicas en unidades de negocios que permitan a sus rectores o gerentes vender más servicios de lo que hoy lo hacen desviándolas de su objetivo central. Al aumentar los recursos propios las universidades se irán privatizando y elitizando, pues estos recursos en últimas recaerán sobre el estudiantado y sus familias. No olvidemos la experiencia de la educación secundaria. No sólo no se mantuvo el presupuesto asignado sino que con dos reformas constitucionales en el 2001 y en
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
9
Columnista Invitado ALMA MATER publica en este espacio los artículos de opinión escritos por profesores, estudiantes, empleados, egresados, jubilados, directivos y lectores. No se garantiza la difusión automática de los mismos. El alcance de las opiniones es responsabilidad de los autores y sólo a ellos compromete. NOTA: máximo 700 palabras.
Foto: http://www.prensalatina.info
el 2006 se recortaron sus recursos en cuatro billones de pesos anuales del 2001 al 2006 y de seis billones anuales del 2007 al 2016. Y se impuso la “capitación”, es decir, el pago por alumno matriculado. Es el criterio neoliberal del subsidio a la demanda y no a la oferta: no se financia la institución educativa (u hospitalaria) sino que se paga por el servicio prestado. Así jamás habrá alta calidad o excelencia. De la declaración de la Ministra se deduce que se impondrán dos tipos de universidades: de investigación, unas pocas, y las tradicionales de formación y capacitación. Con el criterio de equidad se buscará quitarle a las que más reciben hoy, a las que denomina líderes, para entregar tales recursos a las restantes. Esto es nivelar por lo bajo. Quieren acabar con lo que hace tiempo denominaron “financiación inercial”. Eso ha estado ocurriendo con la educación básica primaria y secundaria y ahora se quiere llevar a la educación superior. Por eso nos oponemos rotundamente a la reforma de los artículos 86 y 87 de la Ley 30. Si de reformar la Ley 30 hablamos ¿por qué no empezar con la antidemocrática constitución de los consejos superiores universitarios, de los consejos académicos, y de todo tipo de organismos académicos que se conforman de la forma más arbitraria posible? Y si hablamos de la reforma del artículo 86, ¿por qué no ponernos la meta de llegar al 5% del PIB, como algunos países latinoamericanos? En este último año del segundo gobierno de Uribe Vélez se alcanzó un nuevo récord en el endeudamiento externo. Adeudamos 52.000 millones de dólares, la cifra más alta de toda nuestra historia. Y el servicio de dicha deuda se come el 38% de todo el presupuesto nacional, unos 56 billones de pesos anuales (equivalente a 6.500 millones de pesos por hora). Y ni hablar del presupuesto de seguridad, unos 21 billones de pesos anuales. Con estos énfasis no podrán existir recursos significativos para educación, salud, vivienda, deporte, recreación y cultura, es decir, un gasto social ínfimo. Y ahora van por la educación superior. Así lo exigen la confianza inversionista y la seguridad democrática. w
Farmacéuticas al desnudo Carlos Miguélez Monroy Periodista y Coordinador del CCS* ccs@solidarios.org.es
Se confirma la teoría de la conspiración: grandes multinacionales se sirven de la mentira y del miedo para obtener beneficios. La Unión Europea aprueba una investigación de posibles presiones de grandes farmacéuticas a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para disparar una alarma mundial. La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa afirma: “con el fin de promover sus patentes médicas y sus vacunas contra la gripe, compañías farmacéuticas presionaron a científicos y a agencias oficiales de la salud para que alarmaran a gobiernos del mundo entero y provocaran el despilfarro de los escasos recursos públicos en campañas de vacunación ineficientes que exponen a millones de personas saludables a innumerables riesgos de efectos secundarios por fármacos insuficientemente probados”. Las recomendaciones de la directora general de la OMS al gobierno mexicano confirman la postura de la Unión Europea. Margaret Chan le pedía al gobierno de Felipe Calderón que no bajara la guardia, incluso si los pronósticos de rebrote de gripe A no se han cumplido en invierno. Cuando llegó la gripe aviar hace cinco años, personas que ingirieron Tamiflu mostraron síntomas de confusión, de paranoia y de alucinaciones, además de ciertas tendencias suicidas, según informes sanitarios. Pero las campañas de salud por las gripes aviar y porcina no sólo parecen dañar la salud de las personas, sino la credibilidad de sistemas sanitarios gubernamentales y del sistema internacional encargado de promover “un estado general de bienestar”, como la misma OMS define la salud. En plena crisis financiera que ha llevado a la pobreza extrema a miles de millones de personas, gobiernos como el español o el mexicano han gastado miles de millones de euros. De un modo no muy casual, gobiernos como el francés intentaban hace unos días vender sus excedentes de la vacuna a gobiernos como el mexicano. En Estados Unidos, la posible financiación de medicamentos con el dinero de los contribuyentes ha provocado la indignación de activistas y de defensores de un modelo sanitario que no tiene el beneficio económico como primero y único objetivo. Además de gastar millones de dólares para bloquear la distribución de genéricos en países empobrecidos, empresas como Gilead Sciences aprovechan las “pandemias” para ampliar sus cuotas de mercado, con campañas de marketing como la que la Unión Europea destapa estos días. En algunas “grandes democracias”, la desaparición de la frontera entre lo privado y lo público facilita la manipulación y los abusos. Diputados, secretarios de defensa o ex presidentes aprovechan sus contactos y sus cargos, y juegan con información privilegiada para obtener beneficios, valor supremo del sistema neoliberal. La industria farmacéutica se ha beneficiado de esos contactos en Estados Unidos. La presión del ex ministro de Defensa en Estados Unidos fue crucial para que productos de biotecnología y farmacia ideados para escenarios de catástrofe obtuvieran fondos públicos. Donald Rumsfeld se negó a vender sus acciones por más de 10 millones de dólares en Gilead Sciences, dueño de la patente de Tamiflu, cuando ocupó el cargo. Argumentaba que las epidemias son cuestión de “seguridad nacional” y que esa actividad empresarial era compatible con el puesto de secretario de defensa. Para que los márgenes de beneficio de fármacos como el Tamiflu o las vacunas contra la Gripe A se disparen de forma exponencial, tiene que existir lo que el sociólogo alemán Ulrick Beck denomina la sociedad de riesgo. Es decir, un estado generalizado de pánico que los gobiernos sólo pueden paliar con grandes reservas de los fármacos para cuando se dispare la próxima pandemia y con medidas que tienen impacto en los medios de comunicación: cierre de colegios, poblaciones enteras con mascarillas, limpiezas masivas de los sistemas de metro y transporte público. Algunos internacionalistas se quejan del debilitamiento de la ONU y de las agencias que dependen de ella. Este descrédito quedaría justificado si se confirmaran las presiones y las relaciones estrechas entre empresas multinacionales y funcionarios de la OMS. Naciones Unidas arriesgaría su fuerza, su prestigio y su presupuesto para favorecer los intereses de grandes multinacionales que no sólo obtienen grandes beneficios de los abusos que cometen, sino que contribuyen también al debilitamiento de los Estados, la base de Naciones Unidas. Un mundo sin un sistema internacional de consensos resultaría más alarmante que cualquier pandemia. w * El Centro de Colaboraciones Solidarias busca integrar la información al desarrollo y la comunicación como elemento de cooperación y está formado por periodistas, economistas y profesores de universidad expertos en pobreza, educación, salud, ecología, derechos humanos, política internacional, etc. Cualquier sugerencia dirigirla a ccs@solidarios.org.es.
La economía en barrena
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
Opinión
Amylkar D. Acosta Medina1 Egresado Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Antioquia amylkaracostamedina@gmail.com
10
Casi por unanimidad los analistas económicos preveían que el 2010 sería el año de la recuperación, después del severo impacto de la crisis que se prolongó desde el 2007 hasta el 2009; igualmente, se ha sostenido que dicha recuperación será en cámara lenta. Sin embargo, si bien la crisis de la economía global se precipitó de manera sincronizada no ocurre lo mismo con la salida de la misma, la cual se viene dando con grandes asimetrías entre los países. Como lo advierte Alberto Ramos, Vicepresidente de la División de Investigación Económica de Mercados Emergentes de la Goldman Sachs, “la economía colombiana comenzó a desacelerarse mucho antes que otras economías latinoamericanas, el ciclo económico empezó a invertirse en el primer trimestre de 2008; mientras, por ejemplo, en Chile y Brasil el ciclo se invirtió con fuerza tan sólo en el cuarto trimestre de 2008”2. Ello se explica en gran medida por la gran vulnerabilidad de la economía colombiana, que es sorprendida por la crisis arrastrando penosamente con los déficits gemelos (déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos y déficit fiscal)3 y sin alcanzar la calificación inversionista para su deuda soberana.
“La única función de las proyecciones económicas es hacer que la astrología parezca respetable” Kenneth Galbraith
Lenta recuperación
Para rematar, la economía colombiana tendrá que enfrentar otro escollo para salir del estancamiento y volver a la senda de crecimiento sostenido del PIB por encima del 4%. Me refiero a la informalidad laboral, pues, como lo afirma un estudio reciente de la OIT “la informalidad laboral es una traba para la recuperación…La economía informal está asociada con una mayor vulnerabilidad de los países a las crisis económicas. Por añadidura, aumenta las posibilidades de que se vean más afectadas por esas crisis”. Y este es el caso de la economía colombiana en donde, según el dato más reciente revelado por el DANE la informalidad laboral está en el 57.7%, por encima del promedio de Latinoamérica que es del 55%.
Con la caída del 0.2% del crecimiento del PIB en el tercer trimestre del año pasado se completaron cuatro trimestres consecutivos en terreno negativo (- 0.5 en I trimestre y - 0.3 en II trimestre), lo cual habrá de repercutir en el desempeño de la economía en 2010. Claro que no faltan los optimistas panglosianos, que prefieren ver el vaso medio lleno. Para ellos “después del retroceso de 1.3% registrado entre octubre y diciembre de 2008, entre enero y marzo tuvo lugar un crecimiento de 0.1%, seguido por uno de 0.8% entre abril y junio de 2009 y otro de 0.2% entre julio y diciembre”4. Pero, claro, para llegar a dicha conclusión apelan al mismo ardid del Ministro de Hacienda Oscar Iván Zuluaga para negar de plano la recesión, de no cotejar los registros del crecimiento, como lo manda la ortodoxia, entre períodos equivalentes entre un año y otro, sino que toma como referente el trimestre inmediatamente anterior. Sólo así se puede entender la afirmación de Luis Carlos Villegas, Presidente de la ANDI, en el sentido que en 2010 “creceremos entre 3% y 5%”5. A pesar de lo tozudas que son las cifras, el gobierno mantiene su meta de crecimiento del 0.5% para el 2009, pero hay que dejar en claro que, ya conocido el resultado correspondiente al tercer trimestre del año pasado, para alcanzar
dicha meta la economía tendría que crecer más del 2.5% en el último trimestre, lo cual vemos asáz dificil. Según Fedesarrollo, el crecimiento del PIB en el último trimestre de 2009 bordeará el 2%, por ello le apuestan a un crecimiento a lo sumo entre 0% y 0.2% para el año completo. Por su parte, ANIF espera un nulo crecimiento para 2009 y revisó a la baja su proyección para 2010 del 3% al 2.3%. Aún en el caso de que el gobierno pudiera ver confirmada su meta de crecimiento del 2.5%, esta luce ambiciosa, por no decir que irreal y estaría por debajo del promedio del crecimiento esperado en Latinoamérica que frisa el 5%. Y, lo que es más grave, “luego de haber crecido poco en 2008 y nada en 2009, significa que al finalizar 2010 el ingreso per cápita de Colombia será similar al alcanzado en 20076. Según ANIF, países como Perú, Brasil y Bolivia tendrán tasas de crecimiento del orden de 5.8%, 3.4% y 3.4%, respectivamente.Y preocupa sobremanera su pronóstico en el sentido que Colombia no verá crecimientos por encima del 5% antes de 2012. Se ha hecho mucha alharaca con los datos suministrados por el DANE correspondientes al mes de noviembre pasado, según los cuales las ventas del comercio minorista reportaron un aumento del 2% al tiempo que la producción industrial creció el
2%. Los voceros del gobierno ven en ello señales de reactivación de la economía, pero pierden de vista que al observar el desempeño de las ventas de enero a octubre las mismas cayeron el 5.5% en términos reales frente al mismo período de 2008, cuando a su vez cayeron 3.1%, mostrando una tendencia claramente negativa. Además, como lo sostiene Portafolio, “lo ocurrido no quiere decir que el país haya salido del pantano en que se encuentra, por lo menos en materia productiva. Buena parte del aumento correspondiente a noviembre se explica porque la base de comparación –la del mismo mes del 2008– reflejaba una caída descomunal, superior al 15 por ciento. Dicho de otra manera, el incremento observado es bueno, pues refleja un cambio de tendencia, pero no permite afirmar que se ha vuelto al nivel de antes de la crisis7. Es claro, entonces, que la economía pasó raspando el año anterior, pues el crecimiento del PIB a duras penas rondará el 0% y, como lo sostiene Fedesarrollo, el crecimiento del PIB para el 2010 será uno de los menores de la región, ya que “el gran motor de la economía en 2009, la inversión pública, se verá fuertemente restringida por la caída de los ingresos tributarios y por la imperiosa necesidad de mantener la deuda pública en un sendero sostenible”8.
La demanda sigue rengueando En el tercer trimestre de 2009 el consumo público tuvo un salto de 4.7% y gracias a ello la demanda volvió a ser positiva, pese a la caída de la inversión. Ello no se podrá seguir dando pues ese motor ya empezó a fallar, dado el anuncio de parte de el gobierno del tijeretazo de $5.9 billones al gasto público en 2010. A ello se añade que el gasto privado no ha reaccionado favorablemente apesar de los esfuerzos del Banco de la República, que ha bajado sensiblemente las tasas de intervención y le ha inyectado mucha liquidez a la economía. De acuerdo con Roberto Steiner, director de Fedesarrollo refiriéndose al 2010, “el consumo privado mostrará un comportamiento mediocre, con un crecimiento cercano al 1%, principalmente debido a la persistencia del alto desempleo”9. Según María Mercedes Cuéllar, Presidenta de Asobancaria, “la demanda de los hogares está deprimida por la pesada carga financiera, la pérdida de empleos asalariados formales y el mayor desempleo”10. Por su parte el comercio culpa a los bancos por la caída del consumo; Guillermo Botero, Presidente de Fenalco, lo sustenta en el hecho que “en 2009 la cartera del sector financiero sufrió una reducción del
6.6% en términos reales, destacándose el mal desempeño de los desembolsos con destino a consumo y a crédito comercial”11. Ya aludimos a ello en un escrito anterior a este12. Preocupa aún más el hecho de que, según cifras del DANE, el rubro de la demanda por maquinaria y equipo experimentó una caída del 19.9% en el tercer trimestre del año anterior, debido en gran medida a la baja utilización de la capacidad instalada, la cual pasó del 77.9 % en octubre de 2008 al 75% en octubre de 2009. Y ella sólo repuntará en respuesta a señales claras de parte de la demanda que, como ya lo dijimos, sigue aletargada. Por ello, coincido con Fedesarrollo en que “el crecimiento económico será uno de los más bajos en el mundo en desarrollo y en América Latina en 2010”13. Tanto más, habida consideración de que de la abrupta caída de 6.8 puntos de la confianza de los consumidores en diciembre, después de haber alcanzado su pico más alto en el mes de noviembre (13.1%), situándose en un preocupante 6.3%14.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
El lastre de la informalidad
11
Para rematar, la economía colombiana tendrá que enfrentar otro escollo para salir del estancamiento y volver a la senda de crecimiento sostenido del PIB por encima del 4%. Me refiero a la informalidad laboral, pues, como lo afirma un estudio reciente de la OIT “la informalidad laboral es una traba para la recuperación…La economía informal está asociada con una mayor vulnerabilidad de los países a las crisis económicas. Por añadidura, aumenta las posibilidades de que se vean más afectadas por esas crisis”15. Y este es el caso de la economía colombiana16 en donde, según el dato más reciente revelado por el DANE la informalidad laboral está en el 57.7%, por encima del promedio de Latinoamérica que es del 55%. Más recientemente, impulsados por la apreciación del peso frente al dólar, los sectores de la construcción y los servicios han mostrado un buen dinamismo, pero ello ha contribuido a reforzar la tendencia a la informalización del empleo. Esta, que se ha convertido en el karma para el país, es otra rémora que le impide a la economía colombiana equipararse con las demás economías de la región y salir al tiempo con ellas de su postración.
La primarización de la economía Es previsible que el magro crecimiento del 2010 va a estar liderado por el sector minero, el cual ha venido creciendo al triple del promedio de la economía total y el pronóstico que hacen los expertos es que este año crecerá a una tasa del 8% (¡!).Y no es para menos, dada la gran afluencia de inversiones el año anterior a este sector, aún en medio de la crisis17 y el gran apetito de las grandes economías emergentes, especialmente China –ahora convertida en la verdadera locomotora de la economía mundial, con un extraordinario crecimiento del 8.7% el año anterior–, por los productos básicos, entre ellos el carbón, el níquel y el petróleo, que son el fuerte de Colombia, pues sumados constituyen
Con terquedad aragoneza el Presidente Uribe añora y presiona a los EEUU para que le ratifiquen el TLC que suscribieron los dos países y a ratos se plantea que esta es la tabla de salvación para la economía nacional. Lejos de ello, de haber estado en vigencia el TLC con los EEUU cuando sobrevino la crisis, en lugar de haber contribuido a capear el temporal hubiera sido un factor desestabilizador adicional. Basta con ver lo que pasó con México, país este que llevó la peor parte en la crisis y será de los últimos en sobreponerse a ella, todo merced al NAFTA. el 48.2% de las exportaciones colombianas. De hecho, a consecuencia de la gran demanda de ellos, se han disparado sus precios, empezando por el petróleo que ha vuelto a la franja de los US $80 el barril. Estos renglones exportadores han sido los que menos se han resentido con la crisis, la cual ha estado aparejada con la revaluación del peso (en enero de este año el peso colombiano es la moneda que más se ha apreciado, no sólo en el continente sino en el grupo de economías emergentes) y explican en gran medida el por qué la caída de las exportaciones no ha sido mayor. Recientemente se dio un gran despliegue en los medios sobre un supuesto repunte del 25.9% de las exportaciones en noviembre pasado; pero, lo cierto es que dicho crecimiento se dio al compararlas con los registros del mismo mes de 2008. Y resulta que en éste se había dado una caída estrepitosa de las exportaciones del orden del 27% “que marcó la iniciación de un mal año para el sector exportador”18. Además, dicho resultado se vió insuflado por el inusitado incremento de las exportaciones de petróleo, ferroníquel, carbón y café, que fueron del 91%, 508%, 199%, 11.7%, en su orden. Entre enero y noviembre del año anterior, en cambio, mostró una caída de las exportaciones del 14.4%; es de destacar que la caída de las exportaciones no tradicionales fue aún mayor, del 25.6%.
Diversificar o morir Hace mucho rato se viene hablando sobre la perentoria necesidad de diversificar nuestra oferta exportadora así como el destino de la misma, pero poco o nada se ha avanzado en tal sentido. El Índice de Herfindahl Hirschman indica que Colombia mantiene una elevadísima concentración exportadora (0.28 frente a un tope de 1, donde valores de “equilibrio” estarían alrededor de 0.18). Este sesgo lo producen Estados Unidos y Venezuela19. De allí que la crisis económica, que ha tenido por epicentro a los EEUU que es nuestro principal mercado (38.6% ), y la crisis de nuestras relaciones con Venezuela, nuestro segundo mercado en importancia con el 17.6% y Ecuador (3.8%), virtualmente tienen al pais con los calzones
abajo. Apenas a última hora, apremiado por las circunstancias tan adversas, es cuando al ministro de Comercio Exterior, Luis Guillermo Plata, se le ocurrió la instaidea de salir a buscar mercados alternativos para nuestras exportaciones. Con tal fin, él y su comparsa, integrada por algunos empresarios y/o exportadores, salieron en tropel dizque a “maletear” para conquistar otros mercados, especialmente en el lejano oriente, en muchos de los cuales ni siquiera tenemos representación diplomática, pues la miopía de este gobierno lo llevó a cerrar muchas de sus embajadas con el fementido argumento de la austeridad fiscal (¡!). Si bien es cierto se ha logrado incursionar en nuevos mercados, destacándose entre ellos China, Japón, Alemania y los Países Bajos, todavía hay que recorrer un largo trecho antes de consolidar estos nichos para nuestras exportaciones, el cual pasa por la mayor competitividad, la cual, a juicio de Krugman, depende sustancialmente de la mayor productividad.
¿El TLC: La tabla de salvación? Con terquedad aragoneza el presidente Uribe añora y presiona a los EEUU para que le ratifiquen el TLC que suscribieron los dos países y a ratos se plantea que esta es la tabla de salvación para la economía nacional. Lejos de ello, de haber estado en vigencia el TLC con los EEUU cuando sobrevino la crisis, en lugar de haber contribuido a capear el temporal hubiera sido un factor desestabilizador adicional. Basta con ver lo que pasó con México, país este que llevó la peor parte en la crisis y será de los últimos en sobreponerse a ella, todo merced al NAFTA20. Es más, si nos atenemos a las cifras que maneja la Cámara de Comercio Colombo-Americana, los exportadores de los EEUU le pagan a Colombia US $22 cada segundo por concepto de aranceles, unos US $2 millones diarios21. A ojo de buen cubero, eso significa que desde la firma del texto negociado del TLC bilateral con los EEUU a hoy han tenido que cancelar una suma aproximada a los US $2.854 millones. Sólo en el año 2009 se hubieran dejado de cancelar por ese concepto US $730 millones (¡!). Mirado el asunto desde la perspectiva de Colombia, ello significaría que el enorme hueco fiscal del gobierno central se habría agrandado en esa misma suma, con lo cual se comprometería aún más la sostenibilidad fiscal de la Nación. Como quien dice, el ojo lloroso y echándole sal, nos hubiera salido más caro el caldo que los huevos! Por fortuna el TLC sigue empantanado, más tuerto que bizco y su ratificación es cada vez más remota, sobre todo en este que es una año electoral en los EEUU en el cual se elegirá una nueva Cámara de Representantes y un tercio de los senadores, pues este tema no es el más taquillero en dicha coyuntura en la que priman los asuntos domésticos y este no es uno de ellos. Lo acaba de ratificar el embajador de los EEUU acreditado en Bogotá, William Brownfield, en sus recientes declaraciones, en el sentido
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
Opinión
La economía en barrena
12
que “el Congreso nunca ha aprobado un acuerdo comercial en un año electoral”22. Más claro no canta un gallo. El ministro Plata apostaba finalizando el 2008 que “si no se aprueba este año se aprobará el año entrante”23 y ya estamos en el 2010 sin que se vislumbre siquiera esa posibilidad. Ya es hora de que el gobierno deje de pensar con el deseo y ponga los piés sobre la tierra. Por lo pronto al gobierno le va a tocar conformarse con el premio de consolación de la prórroga de los beneficios del APTDEA por un año más, el cual, dicho sea de paso lo ha aprovechado el país en una proporción que no supera el 56%, mientras que Perú ha logrado el 85%. Lo que hace la diferencia entre Perú y Colombia es que ésta, en primer lugar, no dispone de una oferta exportadora importante para colocar en los mercados internacionales y, en segundo lugar, si la tuviera no contaría con una infraestructura y una logística lo suficientemente robusta para hacerlo competitivamente. No deja de ser irónico que las últimas prórrogas del APTDEA han sido aprobadas por el Congreso de los EEUU a despecho del gobierno de Colombia, pues éste ha visto en las mismas un obstáculo para la ratificación del TLC. Increíble, pero cierto, el Ministro de Comercio ha hecho lobby para atajar su aprobación o al menos evitar que las prórrogas se extiendan por mucho tiempo, exponiendo al país a quedarse sin el pan y sin el queso. Lo que el país debe hacer es aprovechar esta tregua que nos ha dado la dilación en el trámite de ratificación del TLC con los EEUU para avanzar en la concreción de la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad (AIPC) a fin de que cuando ello se dé el país esté preparado para asumir el reto. Y este planteamiento es válido no sólo al hacer referencia al TLC firmado con los EEUU sino también con los demás que se han firmado con otros países y lo que aún están en negociación, como es el caso del TLC que se discute con la UE. Se le ha dicho al país que Colombia debe imitar a Chile, país este que cuenta con una veintena de acuerdos comerciales con 56 países del mundo, los cuales le dan acceso a un mercado de 4.000 millones de habitantes que representan el 90% del PIB mundial. Pero, es que para embarcarse en semejante empresa Chile se ha comprometido en un titánico esfuerzo, sostenido y de largo aliento que pasa por el fortalecimiento de sus encadenamientos productivos y de la dotación de la infraestructura y la logística requeridas a través de su proyecto “Chile, país plataforma”. De modo que si queremos imitar a Chile, el país no se puede limitar a la maratónica negociación de nuevos acuerdos y tratados comerciales para luego exhibir airosos un collar de ellos, sino que se debe aplicar con seriedad a hacer la tarea que le permita competir con éxito en los mercados internacionales, como lo ha hecho Chile, no vaya a ser que el tiro nos salga por la culata. w Notas 1. Ex presidente del Congreso de la República 2. Dinero. Enero, 22 de 2010 3. Amylkar D. Acosta M. Colombia en la encrucijada. 2009 4. Portafolio. Cita de Editorial. Diciembre, 22 de 2009 5. Portafolio. Enero, 5 de 2010 6. “Portafolio. Roberto Steiner, director de Fedesarrollo. Enero, 18 de 2010 7. Portafolio. Cesó la horrible noche? Enero, 21 de 2010 8. Ibidem 9. Portafolio. Enero, 18 de 2010 10. Dinero. Diciembre, 11 de 2009 11. El Nuevo Siglo. Enero, 21 de 2010 12. Amylkar D. Acosta M. Balance y perspectivas. Noviembre, 13 de 2009 13. Dinero. Enero, 22 de 2010 14. El Nuevo Siglo. Encuesta Mensual de Fedesarrollo. Enero, 15 de 2010 15. Portafolio. Enero, 18 de 2010 16. Amylkar D. Acosta M. La desalarización. Noviembre, 27 de 2009 17. Amylkar D. Acosta M. El boom del carbón. Enero, 7 de 2010 18. El Tiempo. Enero, 21 de 2010 19. ANIF. Informe Semanal. Octubre, 19 de 2009 20. Amylkar D. Acosta M. El TLC: otro falso positivo. Diciembre, 15 de 2008 21. La República. Noviembre, 23 de 2009 22. El Nuevo Siglo. Enero 23 de 2010 23. El Espectador. Diciembre, 8 de 2008
Señores ALMA MATER Universidad de Antioquia Les envío una convocatoria que está haciendo Ideas y Valores, la revista de filosofía que publica el Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional, para ver si es posible que la incluyeran en el periódico ALMA MATER, que tiene tantos y tan escogidos lectores. Agradeciéndoles su atención, reciban un cordial saludo, Dr. Jorge Aurelio Díaz Editor Ideas y Valores. Revista Colombiana de Filosofía jadiaz9@cable.net.co Ideas y Valores - Revista Colombiana de Filosofía está preparando, con motivo del Bicentenario de la Independencia de Colombia que se celebra en este año 2010, un número especial de reflexión filosófica sobre temas que conciernan a dicho acontecimiento, y que será publicado en el mes de diciembre. Para ello estamos convocando a quienes deseen participar a enviarnos sus artículos, cumpliendo con las normas que pueden encontrar en nuestra página web: www.ideasyvalores.unal. edu.co (Información para autores). Los textos deberán ser enviados antes del lunes 2 de agosto del 2010 a la siguiente dirección: revideva_fchbog@ unal.edu.co, y serán sometidos al proceso de arbitraje ordinario. Los artículos pueden referirse al hecho mismo de la Independencia de Colombia, o a temas limítrofes, como el derecho a la rebelión, el magnicidio, los alcances de la voluntad popular, etc., pero deberán ser reflexiones de carácter filosófico. Para cualquier información adicional pueden visitar nuestra página web, o escribirnos a nuestro correo electrónico. Nos complace recordar que la revista se halla indexada actualmente por COLCIENCIAS en la categoría A1.
Premios Alejandro Ángel Escobar Periódico ALMA MATER Universidad de Antioquia Apreciados amigos: La FUNDACIÓN ALEJANDRO ÁNGEL ESCOBAR tiene por objeto la promoción de la investigación científica y de programas de desarrollo social. Es por ello que anualmente abre la convocatoria para los Premios Alejandro Ángel Escobar en la modalidad de Ciencias –que abarca las áreas de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Ciencias Sociales y Humanas, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible– y en la modalidad Solidaridad. La información sobre requisitos y términos para participar está publicada en la página web www.faae.org.co Adicionalmente, la FUNDACIÓN dirige el Fondo Colombia Biodiversa, que otorga becas cada año a estudiantes universitarios de pregrado y posgrado que estén trabajando en tesis de grado sobre temas relacionados con el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad colombiana. La información sobre requisitos y términos para participar la pueden encontrar en http://www.faae.org.co/colombiabiodiversa/index.html Para el año 2010 ambas convocatorias se abren el 15 de enero y se cierran el 7 de abril. Los invitamos a participar y les pedimos, por favor, que nos ayuden con la difusión de estas noticias en su página web, también a través de correos internos y en los boletines y periódicos que ustedes generen. Mil gracias por su colaboración, ESMERALDA TRIANA Comunicaciones
Una iniciativa de: Grupo de Investigación Comunicación, Periodismo y Sociedad, Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia Grupo de Investigación Patrimonio y Cultura, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Universidad Nacional Sede Medellín Grupo de Investigaciones Jurídicas, Facultad de Derecho Universidad de Medellín Corporación Canal Universitario de Antioquia –Canal U–
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
Concebido con un carácter multimedial, interinstitucional, educativo, académico e investigativo, el proyecto Conmemoraciones Bicentenarias: TODOS SOMOS HISTORIA ofrecerá como resultado final: • 72 textos producidos por 72 investigadores de todo el país • 40 programas de televisión • 72 programas de radio • Un libro que compila 72 ensayos • Un CD-ROM con galería de imágenes y vínculos a los mejores sitios web del mundo • 40 temas musicales originales
13
El objetivo de los promotores de la iniciativa se agrupa en las siguientes consideraciones: • Ofrecer una visión diferente de la historia en la que TODOS hacemos parte de ella. • Proponer un enfoque cultural y una perspectiva más amplia de la historia de Colombia, acerca de los valores y significados de las instituciones, las tradiciones y las creencias, las actividades y los objetos que hicieron parte de la cotidianidad, las formas de comunicarse y de entretenerse. • Ofrecer representaciones de nuestro pasado ricas en matices. • Generar una conciencia amplia de nuestra nación, caracterizada por la diversidad y la pluralidad, enriquecida por las singularidades culturales, sociales y políticas de distintas regiones. En términos generales, la idea es llegar a personas de todas las edades con niveles básicos de educación, y facilitarles el estudio de los asuntos menos divulgados de la historia de Colombia, durante los últimos doscientos años, porque –en concepto de los realizadores– “todos merecemos otras versiones del pasado, y la velocidad del mundo contemporáneo exige la combinación y uso simultáneo de medios para contar la historia”. Este proyecto condensará parte de la memoria histórica de lo cotidiano, una conjugación de pasado-presente y futuro, ofreciendo una posibilidad al ciudadano común de pensar históricamente y abordar el presente como un producto inacabado. Porque en síntesis, el pasado no existe sólo en narraciones, se manifiesta encarnado, toma cuerpo entre nosotros y reta constantemente nuestro entendimiento.
Con el apoyo de: Comfenalco Antioquia • Empresas Públicas de Medellín • Periódico El Mundo • Ministerio de Cultura de Colombia • Universidad de Medellín • Universidad de Antioquia • Universidad Nacional • Sena Regional Antioquia • Universidad Cooperativa de Colombia • Universidad EAFIT • Universidad Pontificia Bolivariana • Universidad San Buenaventura • Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia • Universidad del Valle • Universidad Industrial de Santander • Alcaldía de Medellín
Temáticas 1. De la vida cotidiana: investigaciones sobre prácticas mágicas, mestizaje y demonización en el Nuevo Reino de Granada; el espíritu de las modas; doscientos años de presencia extranjera en Colombia; saberes médicos y prácticas curativas en los esclavos (siglos XVIII y XIX); la persecución de la embriaguez y los hábitos de diversión pública en la provincia de Antioquia (siglo XIX); historia de los servicios públicos en Colombia; vagos, pobres y mendigos, entre otros. 2. De las creencias religiosas: novenas, rezos y política; la misa, el rosario y los templos; la religiosidad en tiempos de la Independencia; muerte y cementerios, entre otros. 3. De las instituciones: racismo en América Latina y en particular en Colombia; historia de la medicina legal en Antioquia; el uso de las monedas en el siglo XIX; la primera república en la Nueva Granada 1810-1816; historia social del patrimonio cultural; sublevaciones locales en la Nueva Granada; dos antioqueños en la Independencia de Sur América: Juan de Dios Morales y José María Córdoba; café, trabajo y cultura en Colombia; el trasfondo científico del grito de la Independencia; la educación en la primera república; la Independencia en el sur de Colombia; historia de la seguridad social; historia de los juegos florales en Colombia; mujeres y política en Medellín a mediados del siglo XX, entre otros. 4. De las comunicaciones: la mujer en la vida doméstica, en imágenes publicitarias; ciudadano, patria y nación en la prensa de 1800-1820; medios de comunicación y nación colombiana; la memoria: historia de las imprentas; los catecismos y los manuales; un vuelo al pasado: historia de la aviación en Colombia; la historia de Medellín a través de las portadas de los directorios telefónicos; dichos y refranes religiosos, entre otros. 5. De las fiestas cívicas: la celebración del centenario de la Independencia en la prensa de la época (1903-1929); Bicentenario: 100 y 200 años después de la Independencia. 6. Del entretenimiento: historias del entretenimiento en Colombia; teatro: Luis Vargas Tejada en el ideario de la Independencia; músicas e Independencia; escuchando el pasado: la música en la Independencia y la República. 7. Otros: la mirada naturalista: 200 años de imágenes de la tropicalidad colombiana (bilogía tropical); historia de la minería en Antioquia; espacio geográfico y arquitectónico en la literatura colombiana.
Informes: Canal Universitario de Antioquia, teléfono (4) 5764200todossomoshistoria@canalu.com.co • direccion@canalu.com.co
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
Problemática Nacional UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
14
Aspecto de la reunión, el 2 de febrero, de la ministra de Educación Nacional Cecilia María Vélez White y el viceministro de Educación Superior Gabriel Burgos Mantilla, con los rectores de las universidades públicas y privadas de Antioquia.
¿Qué pueden hacer las universidades frente a la criminalidad, la inseguridad y el conflicto del país?
T
ras la reciente propuesta del presidente Álvaro Uribe Vélez de enfrentar el alto índice de criminalidad que azota a la ciudad de Medellín con mil estudiantes como informantes a sueldo, la ministra de Educación Cecilia María Vélez White se reunió con los rectores de las universidades públicas y privadas de Antioquia para indagar cómo pueden contribuir los centros de educación superior de la región y del país para resolver los problemas de criminalidad, inseguridad y conflicto que aquejan a los principales centros urbanos y a Colombia en general. La cuestión así formulada a los rectores –preguntó ALMA MÁTER a la Ministra de Educación Nacional– ¿supone que la iniciativa del Presidente de la República fue desestimada? Vélez White respondió afirmativamente. “Sí, ya lo ha aclarado el Presidente, ya lo ha aclarado la Presidencia, no se trata de una red de estudiantes informantes, eso claramente está superado. Sin embargo, hay que pensar cuál es el papel de las universidades. Acá tenemos reunida a la gente más educada de Medellín y a los que están educando a las nuevas generaciones y yo creo
que tenemos que decir cosas, tenemos que ayudar a enfrentar este conflicto y es lo que venimos a plantear, con una receptividad muy grande de los rectores”. Al coincidir en que hay problemas estructurales y que son impensables los resultados de un día para otro, la Ministra, sin embargo, insistió en que se trata de motivar procesos de mejoramiento permanente, “y que nos involucremos todos para que logremos un círculo virtuoso”, dijo, y agregó que “cuando uno mira, ni los muchachos que están en las bandas, ni los muchachos que están en las organizaciones delictivas son universitarios, sino que en general es gente que precisamente no ha estudiado y eso hace parte de un problema de largo plazo y es cómo estamos aumentando las coberturas para integrar a todos estos muchachos en la academia y en mayor formación”. Aun así, reiteró que desde la academia se pueden dar luces sobre cómo enfrentar problemas de inseguridad, de desconfianza con las autoridades o de indiferencia frente al fenómeno. “Yo creo que las universidades tienen que decir al respecto y pueden decir cómo vamos a tratar de que toda la sociedad se
Cecilia María Vélez White, ministra de Educación Nacional
sienta involucrada y que podamos de una manera inteligente enfrentar este problema”, dijo, al tiempo que resaltó del diálogo que sostuvo con los rectores el 2 de febrero la disposición de poner la discusión en las universidades, de donde, afirmó, pueden salir alternativas muy interesantes de formas distintas y más eficaces para enfrentar la problemática, y de análisis para mejorar la institucionalidad del país. “Hay un compromiso muy importante de los rectores, y esto es lo fundamental, se sienten con una responsabilidad y creo que este ya es un primer paso de sensibilización que va a lograr frutos más adelante”, expresó, al tiempo que afirmó que el diálogo con los rectores de las universidades de Antioquia será ampliado a Ascún y al SUE, porque, observó, se trata de un conflicto agudizado en todo el país.
Los rectores, por su parte, fueron claros en considerar, de una lado, que la universidad colombiana aporta a la solución de los problemas del país desde su ethos y cumplimiento de su misión propios y, del otro, que los estudiantes, como todo ciudadano, están ante el deber moral de colaborar con las autoridades legales, sin que medie pago alguno, y menos por la vía de la formación de redes de informantes, que los vincula al conflicto y los pone en peligro.
¿Qué piensan los rectores? Así respondieron los rectores a la inquietud de la Ministra de Educación y a la conveniencia o no de integrar red de estudiantes informantes: Alberto Uribe Correa, de la Universidad de Antioquia, plantea que la universidad colombiana está llamada a estudiar y a proponer solución a los problemas sociales, mediante la ampliación de cupos, la formación en valores, involucrando a las comunidades académicas y necesariamente a los estudiantes para saber qué piensan de la problemática, que propuestas pueden aportar con su creativi-
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
15
dad e imaginación. Resalta que la Universidad cuenta con grupos de investigación de excelencia que de tiempo atrás aportan a la comprensión del conflicto con sus análisis sobre las violencias que acosan a la ciudad y al país, a los cuales hay que brindarles mayor apoyo para, asimismo, exigirles más Alberto Uribe Correa, compromirector U. de A. sos con una sociedad angustiada y necesitada de respuestas. Y respecto de la polémica iniciativa de los estudiantes informantes, expresó que “todos los directivos universitarios somos conscientes del peligro en que se pone a la comunidad académica, a los profesores, estudiantes y trabajadores con este tipo de redes en una ciudad violenta, con estudiantes de los estratos 1, 2 y 3 que están en las comunas donde precisamente se está suscitando la violencia en nuestra ciudad”. Para empezar a pensar el tema –dice Juan Luis Mejía Arango, de Eafit–, hay que considerar dos variables que están arrojando los hechos tozudos: una, el indudable aumento de los homicidios en Medellín, que se duplicaron de 2008 Juan Luis Mejía, a 2009, y rector EAFIT dos, las encuestas de percepción muestran que cada vez hay menos confianza de la ciudadanía hacia las autoridades. El 65% de la gente que es víctima de un delito no lo denuncia. “Lo que humildemente planteo es que lo primero que tenemos que hacer desde las universidades es renovar el vínculo de confianza entre ciudadanía y autoridades, porque me parece peligrosísimo la desintitucionalización y la falta de credibilidad en la justicia. Debemos tomar decisiones sobre datos y hechos reales, no sobre
intuiciones, y eso lo da la investigación. Por tanto, hay que fomentar la investigación sobre los fenómenos sociales de la ciudad, ese es un primer deber, un segundo, acompañar a la justicia a generar mayor efectividad en sus resultados; uno de los temas grandes de la desconfianza es la impunidad. En tercer lugar, parte del problema son el micro y macrotráfico de las drogas y el consumo, y las universidades tenemos el deber de seguir generando mecanismos para evitar el consumo y las plazas de microtráfico”. De otro lado, el rector de Eafit parte de la distinción según la cual ‘informante’ es aquel que tiene información del mundo subterráneo. ¿Por qué han sido efectivos los informantes en la guerrilla? –se pregunta– Porque son ex guerrilleros, responde, y añade que presuponer que el estudiantado hace parte de organizaciones delincuenciales es un supuesto falso. “Informa quien está en el bajo mundo, y yo no creo que los estudiantes estén en el bajo mundo, por el contrario”. Monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, de la Universidad Pontificia Bolivariana, plantea que los centros de educación superior contribuyen con la formación en valores, en el autorrespeto, y en ayudar a entender que cada quien es sujeto de derechos y de deberes. “Las universidades Luis Fernando –dice– tieRodríguez, nen que rector UPB trabajar en lo que el Papa Juan Pablo II llamaba la ecología humana. Somos parte de la creación, somos parte del cosmos y por tanto hay que aprender a cuidar el ecosistema, a respetarnos a nosotros mismos y en esa línea a vivir en paz”. Agrega que es un deber ciudadano denunciar hechos anómalos y que la verdad es una y no requiere remuneración. Óscar Almario García, vicerrector de la Universidad Nacional, sede Medellín, sostiene que lo primero para las universidades es seguir haciendo lo que
saben hacer “y lo que es nuestra sustancia, que es hacer educación, con calidad, y apuntando a una formación integral de los ciudadanos, y a formar en ellos la idea de que es posible la convivencia, la solución pacífica de los conflictos y la reducción de los violentos de acuerdo con la ley, y en esto las universidades tienen el talento humano para ayudar a tener una masa crítica acerca de lo que Óscar Almario, está pasanvicerrector do, y estuUNALMED dios especiales y técnicos”. Añade que debe ser muy claro que los jóvenes y los estudiantes hay que mantenerlos alejados del conflicto y de quienes promueven las acciones violentas y delictivas. El rector de la Universidad CES, José María Maya Mejía, coincide en que la universidad contribuye a desactivar el conflicto con lo que le es propio, la investigación: conocer los fenómenos, las alternativas y evaluar las posibles intervenciones. En segundo lugar –agrega–, José María Maya, con la labor rector CES formativa. “Es en el campo del conocimiento y la formación donde es nuestra intervención, no en el campo de la represión”. Y plantea que incentivar la delación por la paga deslegitima la acción misma, y que hay que adelantar intervenciones más profundas sobre el sistema educativo y la realidad social y económica del país para hallar las soluciones. Néstor Hincapié Vargas, rector de la Universidad de Medellín, explica que el proceso de criminalización en Medellín es distinto al que sucede en otras ciudades del país, por el accionar del narcotráfico y la lucha de bandas delincuenciales que se disputan el territorio y se están matando entre sí. En ese panorama, la universidad lo que debe hacer es analizar el funcionamiento del
sistema penal acusatorio, formar a las operadores jurídicos en ese sistema que todavía es muy nuevo para el país y efectuar estudios de percepción en la población. Considera, además, que es muy Néstor Hincapié, peligroso rector involucrar a UNIMEDELLÍN la población estudiantil como informante. Carlos Felipe Londoño Álvarez, de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, destaca que se ponga en discusión entre las autoridades del ministerio de Educación y el mundo académico el problema social que vive una ciudad como Medellín, de la cual en segunda instancia se deriven acciones a largo plazo que supeCarlos Felipe Londoño, ren la mera rector EIA reflexión teórica, y para no incurrir en acciones aisladas, entre lo represivo, lo preventivo y lo formativo, las universidades deben trabajar de manera integral, desde su campo específico de trabajo. César Augusto Fernández Posada, de la Corporación Universitaria Lasallista, considera que hay varias estrategias para enfrentar el conflicto y la criminalidad: una seguir trabajando en ampliación de cobertura para que los jóvenes tengan más opciones de acceder a la educación superior, asegurando César Augusto la calidad y Fernández, rector pertinencia Corp. U Lasallista de los programas para garantizar el éxito de los egresados. Dos, fortaleciendo procesos de capacitación entre los responsables del sistema de administración de justicia, en particular los jueces, la fiscalía y la policía judicial. w (LJLB)
Gerente del Metro y guía cultural y turístico de Medellín
Hace exactamente veinticinco años, don Ramiro Márquez Ramírez era el centro de interés de la prensa nacional y regional. ¿El motivo? Ya tenía en sus manos la autorización del Ministerio de Comunicaciones para poner en funcionamiento el primer canal regional de Colombia, Teleantioquia (o EDAVISION, como pensó él que se iba a llamar), proyecto que, con el respaldo del presidente Belisario Betancur Cuartas, el gobernador Alberto Vásquez Restrepo y la ministra Nohemí Sanín Posada, abanderó con todo el empeño y convicción desde la gerencia de la desaparecida Empresas Departamentales de Antioquia (EDA). Hoy, un cuarto de siglo después y en calidad de gerente del Metro de Medellín, el empeño y la convicción de aquellos días los mantiene intactos, pero orientados hacia otro proyecto que también le llena de orgullo y alegría: el Cable Arví, el desconcertante y excitante medio de comunicación que
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
Personaje UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
16
RAMIRO MÁRQUEZ RAMÍREZ
vuela sobre la pobreza, la miseria y los sueños de la ladera nororiental de la capital antioqueña y se adentra con delicadeza, respeto, discreción y elegancia hacia las 1.700 hectáreas de la reserva natural Arví, un apacible mar verde de clima fresco en el día y temperatura gélida en la
madrugada, habitado por una laboriosa población campesina que tiene como distintivo una cualidad que hoy está en peligro de extinción: la bondad. Aunque las tareas gerenciales en el Metro de Medellín demandan tiempo completo y máxima atención, como
también presupuestos que se cuantifican en millones de dólares, don Ramiro no tuvo objeción alguna para sumarle a la apretada agenda de sus ocupaciones, un oficio que le viene bien a su carácter de ejecutivo campechano: el Cable Arví, que pronto entrará en operación, lo convirtió en guía cultural y turístico de la ciudad. (Así define el diccionario de María Moliner la palabra campechano: “Se dice del que trata a todo el mundo sin ceremonia y sin tener en cuenta las diferencias de categoría o de posición social, con llaneza y buen humor”). Por eso ya es común que a don Ramiro se le vea varias veces en el día, en traje informal, haciendo fila en la estación del Metro en Acevedo para ascender al Parque Arví. Es común que se le vea saludando a los empleados y obreros de la obra con gestos y palabras paternales, no fingidas. Es común que se le vea atendiendo con toda diligencia, en la plataforma o en las cabinas, a grupos de “ca-
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
La periodista del Metro Paula Andrea Agudelo Roldán, el gerente Ramiro Márquez Ramírez y la secretaria del Departamento de Información y Prensa de la Universidad de Antioquia, María Mercedes Morales Osorio.
17
caos” del empresariado antioqueño y nacional, o a representantes del sector político, o a miembros de corporaciones públicas, o a dirigentes del sector académico, y a personas del común que indagan con curiosidad por las características que tendrá el servicio. Y, como buen guía de la ciudad, no se cansa de informar en detalle –a mañana, tarde y noche– que esta primera línea turística por cable aéreo del
Metro beneficiará a todos los habitantes del Valle de Aburrá y municipios cercanos. Que para las personas de menos recursos, amparadas en el Sisbén, habrá una tarifa preferencial. Que no hay en el país otro sistema tan apropiado y seguro para el transporte de turistas hacia una reserva natural. Que este proyecto promoverá espacios de recreo y encuentro con la naturaleza y se convertirá en una posibilidad para la vivencia
de la Cultura Metro en la población de Santa Elena. Que el trayecto del cable es de 4.595 metros. Que la tecnología utilizada es de última generación. Que al funcionar con energía eléctrica, este sistema no genera gases contaminantes a la atmósfera. Que el proyecto contó con el concepto favorable del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y con los permisos ambientales requeridos para su construcción, otorgados por las autoridades ambientales competentes como Corantioquia y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Que, como medida de compensación forestal, la Empresa Metro sembrará 1.350 árboles de especies nativas como cedro negro, amarrabollo, sietecueros, chagualo en la vereda Mazo del corregimiento Santa Elena. Que la inversión total de la obra fue de $50.500 millones, aportados por el Ministerio de Transporte ($4.100), la Gobernación de Antioquia ($12.500), la Alcaldía de Medellín ($22.000),
el Metro ($11.000) y la Corporación Parque Arví ($900). En fin, don Ramiro Márquez Ramírez parece tener en su libreto de guía cultural y turístico un cúmulo insondable de datos, orientados todos a demostrar que sí es posible sacar adelante, con eficiencia y celeridad, iniciativas socioculturales y económicas que potencien el desarrollo regional y nacional, lo mismo que el entusiasmo y el optimismo de las nuevas y las viejas generaciones de antioqueños y colombianos. Pero hay algo que no está en el repertorio de su libreto y que, al mencionárselo, alude a ello con discreción. Hace nueve años, cuando fue nombrado gerente del Metro, la responsabilidad que asumió tenía el peso de una o de varias de las vigorosas columnas que sostienen la estructura de este gusano de cemento a lo largo de su recorrido. Y todo porque la empresa enfrentaba, además de un crítico estado financiero (que “está haciendo metástasis en las finanzas regionales”, según dijo en aquella ocasión), un peliagudo pleito que ya se dirimió en el estrado de un Tribunal de Arbitramento Internacional. Y si la superación de los problemas y conflictos ha sido posible –explica–, es porque nada es posible por fuera de un marco de voluntades y esfuerzos colectivos, donde han concurrido múltiples instituciones del sector público y privado, incluidas las universidades y entidades de investigación, así como el talento de muchas personas independientes. El convencimiento de que el encierro en una oficina poco resultado arroja, y que nada es obra de una sola persona sino de equipos de trabajo bien constituidos, es el estandarte que guía la acción empresarial de este ingeniero antioqueño, ex secretario General del Ministerio de Hacienda, ex gerente en Antioquia de la Flota Mercante Grancolombiana, ex directivo de la Corporación Financiera Aliadas, y ahora guía cultural y turístico de Medellín. w (AGM)
Ciudad UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
18
…Y de repente ¡estás ahí!, en ese mar, pero no es cualquier mar, es un mar verde, de muchos verdes. Y lo más increíble. No hay que subir el Alto de Matasano, ni atravesar los fríos Llanos de Cuibá, ni padecer el escarpado y peligroso descenso de Ventanas. Ni recorrer 500 kilómetros durante más de ocho horas para recibir la brisa salobre y cálida que ofrece el Caribe colombiano. Ese mar está ahí, ¡quién lo creyera!, a unos 2.500 metros sobre el nivel del otro mar, en la cima del Valle de Aburrá, a escasos seis kilómetros de la ciudad, y apenas a un cuarto de hora, claro, si tomas el transporte adecuado. Parece una exageración, pero no lo es. Y es fácil de comprobar. Sólo hay que tomar el Metro en cualquier estación. Es la vía más expedita. Transbordar en Acevedo hasta
la estación Santo Domingo y, una vez allí, prepararse para ofrecerle a los sentidos gratificantes sensaciones, posibles gracias al Cable Arví y al mundo en que te sumerge, cuando supera la montaña empinada, deja tras de sí las
casitas y casuchas que se aferran al suelo como pegadas a una pared y se adentra con determinación en el paisaje silvestre del bosque tupido. Un bosque que si se quiere conocer más hay que explorarlo, no ya desde la cómoda
y placentera vista que brinda la cabina pendida, sino en el terreno. ¿Que si asusta? Un poquito, mientras el artefacto recorre los riscos que desde el valle apenas se insinúan, pero que arriba se hacen sentir con el viento cruzado que pasa y que silba. Luego nada o todo, porque la belleza que en el instante se asoma aquieta y ensimisma, y sobreviene la contemplación y el sosiego. Es el mar verde, impensado para miles de habitantes citadinos, aturdidos quizá por el barullo y la contaminación de la ciudad. Es el bosque-mar, que hasta hace poco era el refugio de los más de 11 mil habitantes diseminados en las 11 veredas del corregimiento Santa Elena. Y lo seguirá siendo, sólo que ahora compartirán, aunque sólo por esporádicas y cortas jornadas, los privilegios que durante décadas han disfrutado, por el mero hecho de vivir dentro o
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
19
Ni siquiera Yaneth Londoño (foto de la derecha), habitante de Santa Elena, sabía que en su zona existían pozos salobres. Ahora ella, como una de las guías turísticas de la Corporación Parque Arví, es la encargada de orientar a los visitantes sobre los diversos recorridos y atractivos que hay en la reserva forestal, como los caminos antiguos, la diversidad de fauna y flora, la laguna de Guarne, el hotel de Comfenalco y los núcleos estratégicamente ubicados en las 1700 hectáreas para todos los amantes de la naturaleza. en los contornos de la reserva forestal de 1.700 hectáreas. Pero esa interacción con los habitantes de la zona, y con los sietecueros, amarrabollos, canelos de páramo, carboneros, nigüitos, guamos, cordoncillo, tabaquillos, robles de tierra fría, crotos magdalenensis o dragos y muchas especies nativas más, y con los barranqueros, guacharacas, galline-
tas, mirlas, tukanetas, afrecheros, pavas, y con los gurres o armadillos y guaguas…no será de cualquier forma. La Corporación Parque Regional Ecoturístico Arví es la responsable de que el proyecto ambientalista y turístico Parque Arví se convierta en una de las mejores experiencias para la población de las veredas Piedras
Blancas, Piedra Gorda y el Mazo, para los visitantes y turistas y para la naturaleza. El menú es rico y variado y cada vez se torna más prometedor, por la diversidad de propuestas que se vienen adelantando, con el concurso de la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia, la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá, el
Ministerio de Transporte y las cajas de compensación familiar Comfama y Comfenalco, la Cámara de Comercio de Medellín, Corantioquia, Cornare, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Actuar y las universidades de Antioquia, Eafit y Escuela de Ingeniería de Antioquia, entidades que hacen parte de la Corporación Parque Arví. w (LJLB)
Investigación
TULENAPA, el laboratorio natural más grande de la Universidad en Urabá • Cerca de $6.000 millones cuestan obras de rehabilitación y de amueblamiento de las edificaciones • Una sede académico administrativa, un centro de desarrollo tecnológico y la sede de estudios biológicos, entre las iniciativas que proyecta adelantar la Universidad en los terrenos recibidos El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en cabeza de su gerente general Luis Fernando Caicedo Lince, hizo entrega formal a la Universidad de Antioquia de 193 hectáreas, conformadas por la totalidad del predio Carepa
rimental Tulenapa, en donde durante por muchos años el ICA y Corpoica adelantaron investigaciones de diversa índole, con especies madereras y frutales. En adelante, los terrenos entregados a título gratuito a la Universidad de Antioquia, se convertirán en el único y más grande laboratorio natural con que cuenta el Alma Máter, puesto que allí la institución consolidará, entre otros proyectos, la sede de investigaciones biológicas, aprovechando, con su potencial científico en distintas áreas del conocimiento, la riqueza natural y la biodiversidad existente en la zona.
Principal –57,5318 ha–y parte de los predios denominados El Rincón –4,7960 ha–y Carepa –130,7135 ha–, ubicados en área rural del municipio de Carepa, Urabá antioqueño. Los inmuebles contiguos hacían parte de la granja expe-
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
De izquierda a derecha, el jefe de la Oficina Asesora Jurídica y el gerente general del Ica Gilberto Augusto Blanco Zúñiga y Luis Fernando Caicedo Lince, respectivamente, el director de Regionalización John Jairo Arboleda Céspedes, la coordinadora de proyectos especiales Aracelly Lopera Lopera y el rector Alberto Uribe Correa en la firma del acta, el 26 de enero, mediante la cual el Instituto Colombiano Agropecuario hace la entrega formal de los predios a la Universidad de Antioquia.
20
Al momento de la transferencia formal de los terrenos, el gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario no vaciló en afirmar que la propiedad sería bien guardada por el Alma Máter. “Todo lo que quede en manos de las universidades colombianas lo veo con buenos ojos, porque la investigación en el país no tiene buena financiación y se trabaja con las uñas, así que cuando se tienen estas universidades como la de Antioquia como una alternativa, un predio de estos será bien utilizado”, dijo. El directivo manifestó que el
Estación de paso
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
Corpoica aún mantiene dentro de las instalaciones de la otrora granja experimental Tulenapa la estación de paso, una especie de clínica animal para recuperar y posteriormente liberar la fauna silvestre de la zona que ha sido ilegalmente conservada y en la mayoría de los casos maltratada por particulares. ICA y el ministerio de Agricultura esperan que la Universidad desarrolle en los predios, además de programas de pregrado y posgrado dirigidos al sector agropecuario, investigación encaminada a la sanidad. “Nosotros –dijo– estamos dispuestos a apoyar a la Universidad con recursos, convenios, y con todo lo necesario para mejorar la sanidad en el país, más otras líneas que el Ministerio también está dispuesto a respaldar”, aseguró. Afirmó, además, que lejos de acabarse el ICA, el futuro y la responsabilidad que le espera a la entidad es muy grande, ante la inminente entrada en vigencia de un sinnúmero de tratados de libre comercio con otros países, en los cuales desaparecerán las barreras arancelarias, pero no así los controles sanitarios, lo cual va a obligar a que el Instituto se refuerce en fronteras, puertos y aeropuertos y certifique todo lo que vaya a exportarse. “Esperamos que la Universidad se vuelva nuestro embajador del sector agropecuario en la región en todo lo que no sea sanitario, pero que también nos respalde en este campo”, concluyó.
Gran responsabilidad
21
El rector Alberto Uribe Correa, por su parte, manifestó que si
bien los predios recibidos son una oportunidad inigualable para desarrollar diversos proyectos, lo que la Universidad asume es una gran responsabilidad, a tono con la donación por parte del Ministerio y del ICA y al hecho cierto de que la granja siempre fue un referente como centro de investigación y de experimentación al servicio de la agroindustria de Urabá y del país. El directivo resaltó la excelente ubicación de las 193 hectáreas, en la vía central que conduce de Medellín a Turbo, con el único bosque primario urbano del país en unas cien ha, rico en biodiversidad, unas 90 ha de pastos y sembrados de cacao y plátano, como parte de las investigaciones que adelantaba el ICA, con unas instalaciones que si bien se encuentran deterioradas, fueron diseñadas para investigación, que es lo que pretende continuar realizando la Universidad. En ese sentido, Uribe Correa dijo que todas las unidades académicas de la Universidad están llamadas a apropiarse de la sede, desde la educación para la formación en ecología medio-
ambiental, y sobre todo las afines al agro, como las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Exactas y Naturales, pero también Ingeniería, Ciencias Económicas y la Corporación de Ciencias Ambientales, que tiene allí su nicho natural. Y subrayó que el proyecto resulta fundamental para consolidar la presencia de la Universidad “en una región tan importante para los antioqueños, declarada como la mejor esquina de América, con un magnífico futuro de acuerdo con los planes que tienen para ella los gobiernos departamental y nacional”. Agregó que con la sede de ciencias del mar que se construye en Turbo, la ciudadela universitaria que se proyecta construir en Apartadó y la sede biológica en Carepa, la seccional Urabá queda muy bien dotada, cubriendo toda las áreas del conocimiento en el eje bananero Carepa-Apartadó-Turbo, con los diversos énfasis en pregrado y posgrado, y en los frentes de extensión e investigación. Por lo pronto, añadió, en Carepa “hemos pensado adelantar con el Departamento y el Sena formación técnica y
tecnológica que está reclamando la región y estamos en los estudios para generar un parque tecnológico para la zona”. John Jairo Arboleda Céspedes, director del programa de Regionalización, destacó también la ubicación estratégica de los predios, en el gran corredor de biodiversidad como lo es la frontera de Panamá, el Chocó y el Darién. “En buena hora la Universidad recibe esta donación, que la compromete a desarrollar proyectos de extensión e investigación, que complementan lo que venimos haciendo en la zona con muy buenos resultados en educación”, dijo. Añadió que, en lo inmediato, ya hay tres proyectos matriculados para ejecutar allí, uno de los cuales es el centro de desarrollo tecnológico agropecuario, que se ha venido trabajando con las facultades de Ciencias Agrarias y Química Farmacéutica, con la Escuela de Microbiología y el Instituto de Biología; el otro es una sede académico administrativas que se encargue de los programas que tienen que ver con el sector, y el tercero la sede de estudios ecológicos. w (LJLB)
Por el servicio a la comunidad y sus aportes a la investigación, la docencia y la extensión en el campo de la medicina tropical
PECET Premio El Colombiano EJEMPLAR
22
En 2008, la Universidad de Antioquia le otorgó al médico Iván Darío Vélez Bernal la Medalla Francisco José de Caldas a la Excelencia Universitaria Fotos Archivo Periódico ALMA MATER
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
Investigación
D
esde el comienzo de su funcionamiento en 1983, el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales –PECET– de la Universidad de Antioquia, bajo el liderazgo desde entonces y hasta hoy del médico Iván Darío Vélez Bernal, ha trabajado con mística y vocación de servicio a la comunidad en función de tres objetivos específicos. Ellos son: impulsar, desarrollar y fortalecer la investigación multidisciplinaria en el campo de las enfermedades tropicales, proyectando a la Universidad de Antioquia a todas las regiones del país; diseñar y evaluar programas de control de enfermedades tropicales dirigidas a las personas y a la comunidad; y brindar las condiciones necesarias para que los estudiantes de pregrado y posgrado dispongan de los medios apropiados para su formación y realización de sus trabajos de investigación a través del intercambio colaborativo con universidades y centros de investigación nacionales e internacionales. En la actualidad, el resultado de ese trabajo interdisciplinario en los campos de la investigación, la docencia y la extensión, le han permitido al PECET consolidarse dentro y fuera del país como entidad de referencia en la prestación de servicios tales como entomología médica, ensayos biológicos, evaluación de métodos de control y malacología médica. Y si tales resultados son tangibles en un país con las dificultades y carencias del nuestro, ello se debe a la claridad y al acierto en el desarrollo de estrategias para prevenir y controlar las enfermedades tropicales. En los años previos a la constitución del PECET en 1983, el profesor Iván Darío Vélez Bernal adelantó en la Universidad de Montpellier (Francia) estudios de especialización en parasitología y medicina tropical, bajo
Visita de la Primera Dama de la Nación, Lina Moreno de Uribe, a los laboratorios del PECET en la Sede de Investigación Universitaria –SIU– de la Universidad de Antioquia la dirección del científico Jean Antoine Rioux. A su regreso a Colombia se dio a la tarea de desarrollar el proyecto de investigación “Estudio de un foco de leishmaniasis cutánea en el municipio de Montebello, Antioquia, Colombia”, el cual le permitió aglutinar a profesores y estudiantes de la Universidad de Antioquia interesados en el estudio de las enfermedades tropicales. Por aquella época, era cre-
ciente el número de casos de leishmaniasis reportados en la mayoría de los departamentos de Colombia, pero no era muy claro el interés de las autoridades de salud para estudiarlos y controlarlos. “En realidad se conocía la presencia de las tres principales formas clínicas de la enfermedad, pero eran pocas las personas que se interesaban en ella”, afirma el profesor Vélez. Según explica, la leishma-
niasis es un excelente modelo parasitario por tener características como las siguientes: es una enfermedad de humanos y animales que se transmite por varias especies de vectores flebotomíneos causada por diferentes especies del parásito, tiene gran polimorfismo clínico y está distribuida en zonas muy diversas, razón por la cual se necesita del concurso de diferentes disciplinas para la realización de los estudios eco epidemiológicos de los focos de transmisión. A la fecha, el PECET–que comenzó llamándose “Servicio de Leishmaniosis”–, ha recorrido, de la mano de su director, un largo camino de especialización, intercambios académicos y obtención de conocimientos
en diferentes instituciones universitarias, organismos internacionales y centros científicos de América, Europa y África. Esa dedicación en pro de una Colombia estudiosa, científica, solidaria y, ante todo, sana, es lo que le ha permitido al PECET la suma de una nueva y honrosa distinción: el Premio El Colombiano EJEMPLAR, extensivo a todo su personal. w
Aspirantes En la categoría Ciencia y Tecnología, modalidad “Instituciones”, al premio concedido por el Periódico El Colombiano, también aspiraban: BANCO DE CÉLULAS MADRE DE CORDÓN UMBILICAL BATALLÓN DE MANTENIMIENTO Y ENSAMBLE DE COMUNICACIONES DEL EJÉRCITO (BANCE) CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ANTIOQUIA CECIF- CENTRO DE LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN FARMACEÚTICA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS –CIE– DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CIBERCOLEGIO UCN INSTITUCIÓN EDUCATIVA ADSCRITA A LA CATÓLICA DEL NORTE FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLÍNICA BOLIVARIANA CLÍNICA CARDIOVASCULAR SANTA MARÍA CORPORACIÓN MINUTO DE DIOS FUNDACIÓN EDUCATIVA EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN Y SU MUSEO INTERACTIVO GRUPO DE ELECTROFISIOLOGIA Y ARRITMIAS DE LA UNIVERSIDAD CES HOSPITAL PABLO TOBÓN URIBE HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE DE PAÚL DE MEDELLÍN INSTITUTO COLOMBIANO DE MEDICINA TROPICAL “ANTONIO ROLDÁN BETANCUR” INSTITUTO NEUROLÓGICO DE ANTIOQUIA PARQUE DEL EMPRENDIMIENTO PARQUE TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA
23
PRODUCTRONIKA SMARTCHIP S.A.
Las enfermedades causadas por el virus dengue (DENV) son consideradas como las más importantes transmitidas por artrópodos en términos de morbilidad y mortalidad. Existen cuatro serotipos de este virus (1-4), todos capaces de producir en el humano varios tipos de enfermedad, conocidos comúnmente como “dengue”. Este término incluye tanto las formas no aparentes o silentes de la enfermedad, así como la forma clínica no severa (fiebre de dengue (FD) y las formas clínicas severas (fiebre hemorrágica de dengue [FHD] y síndrome de shock por dengue [SSD]). Debido a que, hasta el momento, no existe una vacuna licenciada para la prevención de la infección o una terapia específica para controlar la enfermedad, el diagnóstico temprano y el control de vectores resultan ser herramientas de vital importancia para controlar la enfermedad. Debido a la gran importancia del dengue a nivel de salud publica (tanto local como globalmente) se considera que un simposio de actualización es una excelente oportunidad para reunir expertos de la comunidad nacional e internacional y, adicionalmente, para que los participantes tengan la oportunidad de actualizar sus conocimientos y generar redes de colaboración futuras. OBJETIVO: Brindar a la comunidad científica nacional e internacional una actualización en dengue tratando temas relacionados con la epidemiología, el diagnóstico la prevención y el control. METODOLOGÍA Se realizarán conferencias magistrales con expertos internacionales y nacionales en los diferentes temas. Luego de cada conferencia habrá un espacio para preguntas. Las conferencias dictadas por expertos nacionales e internacionales serán en inglés con traducción simultánea para los participantes. PÓSTERS Los grupos de investigación del país tienen la posibilidad de presentar pósters que muestren los resultados producto de sus investigaciones. Fecha límite de recepción de resúmenes: 5 de abril de 2010 Fecha de de publicación de resúmenes aceptados: 16 de abril de 2010 Informes: Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales –PECET– Universidad de Antioquia (Sede de Investigación Universitaria –SIU–. Calle 62 No. 52-59 laboratorio 632) www.pecet-colombia.org Teléfono: (574) 2196400 ext. 6626 ó (574) 219 65 02. Fax: (574) 219 65 11. Medellín – Antioquia. Colombia
La Salud en Emergencia Social El diálogo cara a cara entre los representantes de los gremios de la medicina en Colombia y los voceros del gobierno nacional –con el aval del presidente Álvaro Uribe–, permitió ponerle fin a varios de los desencuentros que suscitaron los decretos expedidos en el marco de la emergencia social en salud. La tensión bajó al acordarse que se respetará la autonomía científica en la relación médico-paciente y que no habrá sanciones económicas a los profesionales que eventualmente no acojan los estándares establecidos por el gobierno en la recomendación de tratamientos y recetas. No obstante este acuerdo, ALMA MATER publica los textos expedidos por la Academia Nacional de Medicina, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia (ver página 29) y el médico Juan Guillermo Londoño, los cuales contienen los argumentos que obligaron al gobierno a desistir de sus pretensiones.
Pronunciamiento de la Academia Nacional de Medicina
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
Salud
Decretos del Gobierno representan un grave atentado contra la medicina como ciencia y profesión
24
La Academia Nacional de Medicina de Colombia expresa su profunda preocupación con motivo de los decretos-ley que han sido expedidos en el marco de la Emergencia Social decretada por el Gobierno y cree que, en conjunto, tales decretos representan un grave atentado contra la medicina como ciencia y profesión, atentado que nunca se había registrado en esta ni en ninguna otra nación democrática. La Academia Nacional de Medicina se ha pronunciado en diversas ocasiones y ha manifestado su protesta por lo que representa una ominosa y creciente desprofesionalización de la medicina, que se encuentra atrapada en un sistema de aseguramiento que es de carácter eminentemente comercial. Los actuales decretos de la Emergencia Social ahondan tan grave situación porque cercenan la autonomía médica en la toma de decisiones clínicas. La medicina es al mismo tiempo ciencia y profesión. Como ciencia, es una actividad intelectual orientada hacia la creación, transmisión y sistematización del conocimiento biomédico; como profesión, su compromiso primordial es servir a la sociedad mediante la aplicación eficiente del conocimiento especializado en el marco de su propósito moral, su imperativo ético y una rigurosa autorregulación. De ahí se infiere que la medicina es un cometido intensamente moral presente en la sociedad como una comunidad con propósito de servicio, en la cual la ética y el profesionalismo, principios esenciales y eternos, constituyen el fundamento de su actividad. El profesionalismo no es sólo la base del contrato social de la medicina, sino, principalmente, una fuerza estructuralmente estabilizadora y moralmente protectora de la sociedad. El profesionalismo, traducido en la idoneidad del médico, es la única garantía de calidad de la atención. Las predominantes consideraciones económicas lo vienen erosionando desde hace años, porque el imperativo hipocrático ha sido reemplazado por un mandato burocrático-administrativo de los entes intermediarios que afecta la esencia misma del acto médico. No deben confundirse las transgresiones a la buena práctica médica que son objeto de análisis por parte de los comités de control de calidad de la atención, ni las infracciones a la deontología o a la ética por parte de una minoría de médicos que deben ser sancionados –como se viene haciendo desde 1981– por los Tribunales de Ética Médica. En efecto, el apartarse de las guías, por más idóneamente elaboradas que parezcan, por razones del buen juicio clínico, no puede ser motivo de sanciones pecuniarias. En los dieciséis años de la Ley 100, la posición dominante de los intermediarios aseguradores limitando la buena práctica médica me-
diante tiempos de consulta reducidos a un mínimo, estableciendo restricciones para ordenar exámenes de laboratorio o imaginológicos o para interconsultas y las precarias remuneraciones, afectan directamente la excelencia del acto médico, como lo ha expresado la Academia en sus diversas publicaciones y documentos. Analistas competentes reconocen que los cuantiosos recursos girados al SGSSS son suficientes para una cobertura equitativa que dé pleno cumplimiento a la Sentencia T-760 de la Corte Constitucional. La intermediación requiere un estudio objetivo y cuidadoso para comprobar la cuantía del costo administrativo y la forma como se han invertido los dineros de la salud en destinaciones ajenas a las que establece la Ley 100. La integración vertical es un mal de fondo y es poco o nada lo que se ha hecho para controlarla. La expedición de los decretos-ley que pretenden corregir los errores que la Academia previamente había advertido que ocasionaron la supuesta crisis financiera de las entidades intermediarias significa la abolición del componente más importante del profesionalismo: la autonomía intelectual en la toma de decisiones respecto a las situaciones de incertidumbre biológica que entraña la práctica médica. Frente a ellas, las guías o estándares no pueden ser camisas de fuerza que obliguen al médico a pasar por encima del juicio racional para determinar qué es lo mejor para el paciente. Y las sanciones que establece el decreto 131 representan una afrenta que la profesión médica no puede aceptar. Es preocupante que, más allá de la atención primaria, la atención de mayor complejidad se califique como prestación excepcional. Ello significa abolir el propósito primordial del aseguramiento, que es precisamente atender los cuadros clínicos de mayor complejidad. Desde el punto de vista social, es inconcebible que se decrete que los costos de las prestaciones calificadas como excepcionales en salud, los afiliados deban cubrirlos con préstamos bancarios o, lo que es peor, con sus cesantías. La Academia Nacional de Medicina, en su condición legal de órgano asesor del Gobierno Nacional, registra la expedición de tales decretos como un atropello más a una profesión digna y verdaderamente sacrificada desde la expedición de la Ley 100, la rechaza con vehemencia y exhorta a los organismos competentes a derogar tan aberrantes disposiciones. Enero 29 de 2010 GUSTAVO MALAGÓN LONDOÑO, MD. Presidente
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
En peligro la seguridad y la calidad de la atención en salud
25
El Plenum de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, conformado por 48 organizaciones científico-gremiales de especialidades y subespecialidades médicas, que representa a más de 35.000 médicos, en sesión extraordinaria reunida en la ciudad de Bogotá el día 29 de enero del corriente, se permite informar a la opinión pública: La ACSC manifiesta su rechazo a los decretos emitidos al amparo de la actual “Emergencia Social”, porque atentan contra el pleno ejercicio del derecho fundamental a la salud de todos los colombianos, vulneran la autonomía del ejercicio de los profesionales de la salud y ponen en peligro la seguridad y la calidad de la atención en salud. Fieles a nuestra misión y compromiso de mantener y mejorar el estado de salud de nuestros pacientes, persistiremos en la tarea de lograr un sistema de salud integral, equitativo, sostenible y que garantice servicios suficientes y oportunos para la totalidad de los colombianos. Desautorizamos el uso indebido del nombre de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas en el aval de la totalidad de los decretos de emergencia.. Finalmente, ponemos a disposición de las Altas Cortes, el Legislativo y el Ejecutivo todas las herramientas y el conocimiento inherente a nuestra profesión y especialidades para que este objetivo de lograr el sistema de salud que merece la Nación, se cumpla por la vía democrática y constitucional. JAVIER PÉREZ TORRES, MD Presidente Asociación Colombiana de Sociedades Científicas
No es el paciente la razón de ser de este perverso sistema, es la utilidad y los intereses económicos de los intermediarios lo que verdaderamente interesa a un modelo que coarta la libertad del médico para emitir su opinión y obrar para garantizar la vida y la salud de sus pacientes.
Emergencia Social en Salud
Crónica de una decisión anunciada
“…Cuando el profesional se aparte, sin justificación aceptable, de una recomendación incluida en una guía de atención en salud, aprobada por su respectiva profesión, y con ello ocasione un daño económico al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSS), incurrirá en una falta que será sancionada con una multa entre 10 y 50 SMMG”. En buena medida el artículo 11 del Decreto 131 sobre Emergencia Social, resume el verdadero principio filosófico que sustenta el actual SGSS. No es el paciente la razón de ser de este perverso sistema, es la utilidad y los intereses económicos de los intermediarios lo que verdaderamente interesa a un modelo que coarta la libertad del médico para emitir su opinión y obrar para garantizar la vida y la salud de sus pacientes. Entre los decretos recientemente expedidos por el gobierno sobre Emergencia Social en Salud, el referente a la autonomía de los médicos, desconoce de plano ese principio ético fundamental para la atención en salud. Tanto el Decreto 131 como el concepto de emergencia social tienen serios cuestionamientos, pues la crisis del sistema ajusta 16 años que lo han llevado de tumbo en tumbo, y en resumen sólo ha servido de presa a los corruptos para llenar sus arcas. No puede ser emergencia lo que se veía venir desde 1993 cuando entró en vigencia el actual engendro. Durante este lapso, empresas creadas en 1994 ocupan hoy puestos de liderazgo entre los principales emporios económicos del país con utilidades comparables a las del sistema financiero. Resulta paradójico que cuando el SGSS entra en crisis, la solución se busque en un gremio que ha sido maltratado e irrespetado por los intermediarios del sistema y por los entes reguladores. Como medida fundamental para paliar la “crisis”, el gobierno decapita la autonomía del médico, recorta derechos a los pacientes y protege las nutridas arcas de los aseguradores. En el actual sistema, el médico ha venido perdiendo de manera paulatina el derecho al trabajo y a salarios dignos y estables, y, como la autonomía es un componente esencial para la atención médica de alta calidad, había que derri-
Juan Guillermo Londoño Cardona Especialista en Obstetricia y Ginecología Profesor Universidad de Antioquia obstygine@medicina.udea.edu.co
barla de plano. No es misión del sistema garantizar la calidad en la atención a los colombianos. La medicina es ciencia y es arte, utiliza la mejor evidencia científica para la atención en salud, reconoce la individualidad del paciente, tiene en cuenta su familia y la comunidad donde vive, respeta la experiencia del profesional, los deseos y expectativas del paciente y valora el entorno donde presta atención. Es una medida reduccionista y un irrespeto a esta noble profesión pretender que el seguimiento a un manual de atención garantizará atención integral a sus pacientes y resolverá la crisis actual. El decreto sobre la autonomía de los médicos no consulta ni la realidad del país ni mucho menos la ética. Sería interesante que el señor Ministro de la Protección Social y sus servidores recorrieran regiones apartadas del país como la Guajira, Chocó, Putumayo, Tumaco, etc., donde los indicadores de salud pública muestran el verdadero panorama de la precaria situación en salud de los colombianos y se enterasen de primera mano del deterioro del trabajo de los profesionales de la salud, la rapiña y la mezquindad de los intermediarios, los salarios de hambre y las demoras de hasta seis meses con que las EPS cancelan las obligaciones adquiridas con los servidores de la salud. No es, como pretende el decreto, deteriorando aún más el trabajo médico como se soluciona la crisis del actual sistema, es reconociendo errores estructurales como la intermediación, la corrupción que lo corroe, el maltrato y las precarias condiciones laborales y salariales en que se están desempeñando los profesionales de la salud en Colombia. La Asociación Médica Mundial “insta a los médicos a establecer, mantener y participar activamente en un sistema de autorregulación, que finalmente asegure a la profesión la autonomía para tomar decisiones sobre la atención médica de sus pacientes”. Para enderezar el sistema se requieren intervenciones de carácter integral que involucren todos los elementos que lo conforman. Para hacerlo es necesario decisión y compromiso de largo aliento con la salud de los colombianos, no tributo al poder económico de los intermediarios de la salud como ha sido la norma hasta la fecha. w
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
Salud
I. El aumento de las barreras en el acceso a la salud: más inequidad
26
La conformación de nuevos organismos y otros procesos que se adicionan a los anteriores hace más compleja la comprensión de la organización a la atención y su acceso a ella. En relación con esto, se agregó al sistema actual de seguridad social en salud, el sistema técnico científico con un organismo encargado de definir estándares y guías de atención. Se estableció que para la atención de los eventos no contemplados en el Plan Obligatorio de Salud (No Pos), ahora llamados “prestaciones excepcionales de salud” (PES), será indispensable un estudio de la capacidad de pago. Si se define que no la hay, habrá que esperar la autorización, para que sean cubiertas por el recién creado FONPRES y éste actuará hasta agotar recursos. Hay tiempos de espera que se adicionan y, mientras tanto, los pacientes seguramente se complicarán y se incrementarán la morbilidad y la mortalidad. De otra parte, la capacidad de pago a la que se refieren las nuevas medidas para cubrir necesidades asistenciales, va a ser analizada con la identificación de cesantías y pensiones voluntarias. Esa decisión incide en disminuir las posibilidades de vivienda y educación, a las que los trabajadores podían acceder con ayuda de las cesantías. Lo anterior va en contravía del desarrollo de la promoción de la salud, que reconoce los determinantes de ésta, en las condiciones que mejoran la calidad de vida de las comunidades, las familias y las personas. Cuando se sustentan las determinaciones de la emergencia social, aludiendo a la promoción de la salud, como eventos que cubrirá el POS con énfasis en la baja complejidad, hay una reducción evidente del significado de esa estrategia y una ligereza conceptual acerca de la misma. El Estado está en la obligación de atender la vulnerabilidad a la que están sometidos amplios grupos poblacionales, facilitando el acceso a estas personas. Sin embargo, los tiempos y las condiciones que ahora se fijan con los nuevos procedimientos, harán más difícil lograr la debida atención. Pensemos, por ejemplo, en los trámites que deberá adelantar una materna con sida, desplazada o en pobreza absoluta, para la asistencia de su embarazo y parto si requiere una atención No Pos, ahora denominada “prestaciones excepcionales”. Todo estos nuevos procedimientos y tiem-
Más allá del análisis de unas y otras medidas de la emergencia social en salud, se aprecia la necesidad de una lectura acerca del espíritu que subyace en todos los decretos producidos en ese marco. Hay que interpretar la concepción que orienta estas medidas para entender a dónde se quiere llevar no sólo la salud, sino la cultura, la moralidad y los valores en nuestro país.
La emergencia social en salud: regresión del pensamiento y la ciencia La salud y la enfermedad son objeto de investigaciones que producen evidencias científicas, pero incluyen componentes individuales que no es posible derivarlos en leyes universales para toda la población. La calidad de la atención depende precisamente de la consideración de cada una de las personas y todos esperamos que así sea para nuestro bienestar. Plantear la homogenización de la asistencia en salud desde la profesión médica, es vulnerar la calidad de la prestación de servicios en ese sector. Atenciones en serie pensadas a partir de estándares, como las que plantean los decretos de la emergencia social en salud, quebrantan la individualidad esencial de un acto médico digno. Ante la vulnerabilidad y la contingencia que puede generar la enfermedad, la expectativa no puede enfocarse de manera absoluta en la aplicación de estándares y guías por los médicos. Éstas son ayudas y orientaciones, más no certezas. Hay otros aspectos que hacen parte de un acto médico: la ética, la experiencia, la compasión, la comprensión de aspectos culturales y del entorno en que viven la cotidianidad sus pacientes. La implementación de las tecnologías para ayudar a la salud de las personas, no puede aplicarse en todos los medios sin tener en cuenta las condiciones que rigen la vida cultural, social y económica de las comunidades. Con la postura de la emergencia social se empobrecerá el ejercicio de la medicina a la aplicación de guías, sin esfuerzos de análisis y acaba con la responsabilidad del médico ante sus pacientes. Si los estándares generan daños y perjuicios en la salud de éstos, el médico sólo está cumpliendo la ley y no se le puede responsabilizar por no haber actuado de otra manera. Foto Archivo Periódico ALMA MATER
Por Elsa María Villegas Múnera Jefa del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública Universidad de Antioquia
pos que se van a requerir para hacer la gestión ante los nuevos organismos, indudablemente van a generar más barreras en el logro del derecho a la salud. Además, está demostrado que el aumento del gasto de bolsillo dificulta el acceso a la atención.
II. La medicina se reduce a una tecnología y se pierde la libertad y la dignidad del acto médico Los médicos ejercen su profesión basados en conocimientos científicos, pero también aplican su experiencia y sus capacidades para leer el entorno y las particularidades de sus pacientes y familias, con el fin de atender y apoyar el mejoramiento de sus condiciones de salud, en distintos contextos.
III. La mirada desde la bioética El desarrollo de la bioética nos ha enseñado unos principios que deben ser imperativos en
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
27
el acto médico: la beneficencia, la autonomía, la no maleficencia y la justicia. La beneficencia representa la razón de ser de la medicina en la búsqueda de hacer el bien a los pacientes. Pero este principio se altera en la situación que se define en el marco de la emergencia social en salud, si no es posible pensar ante todo, en la situación que conduce al beneficio del paciente. Ahora se trata de aplicar guías y cuidar al sistema de grandes gastos. Sobre la no maleficencia, en la búsqueda de evitar daños, se genera la incertidumbre que introduce una medicina distinta, a la luz de las nuevas medidas, con la imposición de unos estándares que no pueden garantizar el manejo óptimo en cada uno de los casos. La autonomía de los pacientes se reconoce en los decretos, sólo en caso de negarse a ser atendido bajo guías y estándares determinados en el sistema. El Organismo Técnico Científico “piensa” en lugar de los médicos y éstos aplican, como si fueran tecnólogos, las determinaciones que allí se toman. Por cuenta de esto, se pierde la autonomía de los profesionales de la salud y también de los pacientes, si ellos no pueden recibir explicaciones de otros manejos distintos a las guías. La restricción de la información que ellos tendrán, porque los médicos están sometidos a nuevas presiones, atenta contra la autonomía basada en juicios informados a la que tienen derecho las personas durante la asistencia en salud. De otra parte, desde el principio de justicia se cuestiona la distribución racional de los recursos. No se puede negar que debe enfrentarse el desperdicio de éstos, cuando faltan criterios al solicitarlos, pero no puede plantearse una solución desmesurada con medidas que crean otros problemas más graves. Habría que recurrir a medidas disponibles en la normativa para el debido control. La lógica del sistema basada en la utilidad y la rentabilidad, motiva a los distintos actores para buscar beneficios individuales, con responsabilidades personales que atentan contra la justicia distributiva. Pero también existe una responsabilidad de mayor peso en aquellos que legislan, al diseñar un sistema donde la salud es mercancía. El análisis de las ganancias que tiene la intermediación en el sistema, por cuenta de empresas que hoy son grandes monopolios, induce a interrogarse por la justificación de esas entidades y la posibilidad de otras opciones menos onerosas. Hay situaciones que permiten reflexionar sobre la inconveniencia de estas medidas desde el punto de vista ético. Por ejemplo, en algunas ocasiones el médico debe tomar decisiones por el paciente en situaciones en que éste no puede dar su consentimiento informado. ¿Es ético aplicar guías y estándares, a pesar de que el médico conozca mejores opciones aún no reconocidas por el Organismo Técnico Científico? Lo que se contempla ahora desde las directrices de la emergencia social en salud, es que primarán los estándares por encima de la beneficencia del paciente, en casos donde no está en capacidad de expresar su juicio autónomo. Pero, esto puede contraponerse al respeto por la persona que se está atendiendo.
El Estado está en la obligación de atender la vulnerabilidad a la que están sometidos amplios grupos poblacionales, facilitando el acceso a estas personas. Sin embargo, los tiempos y las condiciones que ahora se fijan con los nuevos procedimientos, harán más difícil lograr la debida atención. Pensemos, por ejemplo, en los trámites que deberá adelantar una materna con sida, desplazada o en pobreza absoluta, para la asistencia de su embarazo y parto si requiere una atención No POS, ahora denominada “Prestaciones Excepcionales”. Surge la pregunta: si no sería la oportunidad para cambiar el sistema y suprimir el tipo de intermediación actual, aplicando argumentos que se sustentaron para eliminar el Seguro Social.
IV. La concepción errática de la autonomía en la emergencia social en salud El texto producido en los decretos destroza la concepción de libertad, un valor tan preciado en el llamado Estado Social de Derecho y que sirve de base a lo que conocemos como la autonomía. El significado de ese término, con el bagaje del pensamiento de una gran parte de la historia de la humanidad, en especial de la modernidad, se refiere a la capacidad de gobernarse por si mismo, a partir de lo que la persona cree que debe hacer con referentes internos. Ello implica información y deliberación. Pero en el Decreto 131 de enero de 2010, irónicamente el título IV tiene como título: “la regulación de la autonomía”; en su contenido, se expresa una referencia a lo contrario: define sanciones que actúan como referentes externos que castran la posibilidad de seguir pautas internas. Pero más allá de la ironía en el tratamiento textual de lo que es la autonomía, parece primar la ausencia del pensamiento que soporta ese término.
V. La ignorancia del desarrollo científico en la contemporaneidad El espíritu que subyace en la fundamentación de esta emergencia social es regresivo porque desconoce construcciones humanas
Plantear la homogenización de la asistencia en salud desde la profesión médica, es vulnerar la calidad de la prestación de servicios en ese sector. Atenciones en serie pensadas a partir de estándares, como las que plantean los decretos de la emergencia social en salud, quebrantan la individualidad esencial de un acto médico digno.
que llevan siglos en su elaboración. La producción que se materializa en los decretos recientemente aprobados, se caracteriza por la ausencia de rigor y la ligereza teórica que contrasta con la defensa que hace de las “evidencias científicas”. En los tiempos actuales hay un cuestionamiento muy amplio en la comunidad científica frente a la existencia de un solo método científico. Por tanto, ¿qué lenguaje es este de los decretos de la emergencia social que descontextualiza la ciencia, para usar las evidencias científicas, como si se pudieran aplicar de manera independiente del ámbito donde viven los seres humanos? La definición de un Sistema Técnico Científico con un organismo encargado de estipular los estándares y guías pertinentes es una falacia cuando se contempla que tendrá la capacidad de atrapar el desarrollo vertiginoso del conocimiento médico en estándares actualizados. Todos sabemos que gran parte de las llamadas evidencias científicas se producen en otros países y en otras poblaciones diferentes, lo que hace todavía más incongruente la referencia a dichas evidencias en los decretos que se analizan. Por otro lado, se conoce que éstas no eliminan la incertidumbre con la que tiene que trabajar el médico, porque si se demuestran que sirven en una mayoría importante de la población, no la cubren en su totalidad. Ése aspecto no tiene cabida en la concepción planteada en los decretos de la llamada emergencia social en salud, porque su visión reduce mecánicamente lo que es la complejidad del desarrollo científico y su aplicación en la vida cotidiana. Estos planteamientos conducen a entender la emergencia social en salud como una perspectiva que retrocede en el progreso del pensamiento humano, que incluye el desarrollo de los derechos y la dignidad humanas. Desde estos fundamentos, la salud se puede entender como la base de nuestros proyectos de vida y la riqueza que nos permite desenvolvernos de manera productiva y creativa en la relación con otros. Algo que todos reconocemos desde el sentido común. Al terminar de escribir este artículo, los medios informan sobre modulaciones que ahora se plantean en la reglamentación por parte del gobierno. Pero la estructura básica de la concepción inicial y la fundamentación que la sustenta, persiste en los decretos con fuerza de ley en el marco de la emergencia social en salud. Hay que buscar que todo esto se revierta y que luego de una gran reflexión colectiva, emerja la propuesta de un sistema de atención en salud centrado en las personas, las familias, las comunidades, realmente basado en la promoción de la salud. Ojalá lográramos construir un modelo que recoja las necesidades más sentidas de la población en materia de salud para que todos podamos tener un mejor futuro. Si a los demás les va bien, a cada uno le irá mejor. w
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
Salud
Química Farmacéutica: en funcionamiento Planta Piloto de Medicamentos
28
• La reestructuración de espacios y la renovación de equipos, por un monto cercano a los 250 millones de pesos, permitirá duplicar la capacidad de producción y la docencia
C
omo un desarrollo de la Planta de Producción de Medicamentos Esenciales y Afines y como una consecuencia lógica del crecimiento de la dependencia tanto en el pregrado y el posgrado, como en las actividades de investigación y de extensión, la Facultad de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia puso en funcionamiento la planta piloto de medicamentos. Para la decana de la Facultad de Química Farmacéutica Luz Marina Carvajal de Pabón, se trata de una respuesta integral y estratégica que permite el mejor aprovechamiento de recursos físicos y humanos para resolver problemas técnicos, académicos y generar proyectos orientados a apoyar la investigación y la extensión en los productos farmacéuticos, en particular los sólidos no estériles. “La Facultad –observó la decana– empezó a crecer de una manera logarítmica, ya que en los últimos diez años pasó de contar con mil estudiantes en los programas de Química Farma-
céutica, Regencia de Farmacia y Tecnología de Alimentos a 2.450 matriculados en la actualidad”. Tal situación, apuntó, obligó a reestructurar la planta de producción de medicamentos esenciales y afines y, con una inversión cercana a los 25 millones de pesos para las obras civiles en las áreas de granulación, secado e investigación y en la adecuación de mesas en acero inoxidable, en la misma área se logró disponer el espacio requerido para la planta piloto. Desde luego, también fue necesario reordenar los equipos existentes y comprar nuevos equipos por un monto que superó los 123 millones de pesos, más 96 millones de pesos invertidos en equipos de producción farmacéutica. “Con la autorización del Invima –precisó–, logramos conservar la capacidad de producción en extensión y simultáneamente abrir un espacio de docencia, que nos permitió pasar el semestre anterior de disponer sólo de un día para la producción de medicamentos sólidos a dis-
poner de toda la semana para cumplir la misma tarea”. Carvajal de Pabón explicó que con las reformas y adecuaciones, la Facultad de Química Farmacéutica duplicó la capacidad de la planta para docencia y ahora cuenta con todos los días para producir medicamentos, adelantar investigación y desarrollo de nuevos productos, aprovechando, además, la llegada de profesores con doctorado en tecnología farmacéutica. “Nos queda, entonces, una línea de producción industrial con suficiente capacidad para maquila durante toda la semana, y una línea de producción piloto con suficiente capacidad para el diseño de productos y la docencia, gracias a la reubicación de espacios, el mejor aprovechamiento de los equipos y la consecución de equipos nuevos”, concluyó. En adelante, con la infraestructura disponible, la Facultad de Química está en capacidad no sólo de continuar ofreciendo los servicios a los socios colaborativos como Huma Pharmaceutical y Laboratorios Licol, sino tam-
bién hacer una oferta mayor y producir medicamentos de marcas propias con organizaciones de carácter científico y médico como Corpaúl. Ignacio Chica Arrieta, docente del área industrial farmacéutica y quien lideró el proyecto de la planta piloto, explica que, en cuanto tal, la nueva infraestructura permite, con equipos en miniatura, desarrollar a escala nuevos productos. Resalta que, además de fortalecerse un espacio propicio para la investigación, con el respaldo de los doctores en el área, la planta favorece afirmar el perfil investigador y de emprendimiento con el que deben salir los egresados. Con la restructuración de espacios y la renovación tecnológica, advierte, “podremos en un área reducida, pero confortable, rotar más de cien personas, las 24 horas horas, en actividades de docencia, investigación y extensión”. La directora técnica de la planta de producción, Luz Mery García Velásquez, precisa que, dependiendo de la demanda
Sobre la emergencia social en salud Élmer Gaviria Rivera Decano Facultad de Medicina Universidad de Antioquia
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
Ignacio E. Chica
29
Luz Mery García
de los laboratorios externos, en promedio en el mes produce cerca de un millón y medio de tabletas, conforme a la certificación en buenas prácticas de manufactura en medicamentos sólidos, no estériles, los cuales se refieren –explica–, a aquellos que son ingeridos por vía oral –tabletas cubiertas o sin cubiertas y cápsulas–. Y agrega que, aparte de duplicar la capacidad de producción, otro logro significativo de la reestructuración es que en adelante se podrán disminuir los tiempos y se podrán disponer más horas para los estudiantes y la docencia.
Luz Marina Carvajal
“Cada día –observa– se está ampliando la cobertura, porque en la planta se dicta el laboratorio de Química Farmacéutica de séptimo semestre, Laboratorio y farmacotecnia I, con grupos de doce estudiantes. La idea es trabajar con menos estudiantes para que tengan más acceso a los equipos”. Al ampliar la capacidad –añade–, la facultad dispone de toda la semana para producción y para docencia, puesto que los estudiantes ya no van a interferir en las labores de extensión, “con una ahorro de tiempo, pero también de materiales”. w (LJLB)
La Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, consciente de su obligación de mostrar a la sociedad las implicaciones de los decretos de la emergencia social expedidos por el Gobierno, se permite expresar las siguientes consideraciones como contribución al debate. Lo que plantean los decretos profundiza la problemática sobre el derecho a la salud de los colombianos, el ejercicio a las profesiones del área y la participación amplia y democrática en las grandes decisiones del país. En ningún momento se considera la salud de manera profunda como derecho fundamental. Los derechos a la vida y la salud están consagrados en la Constitución como derechos inalienables de la persona, no limitados ni condicionados a la disponibilidad de recursos monetarios. La restricción que imponen los decretos a evaluaciones costo-beneficio, son contrarias a la dignidad humana y niegan el alcance de esos derechos. Sobre la declaratoria de emergencia social habría que señalar que los hechos aducidos para decretarla no son sobrevinientes; sus efectos se pudieron manejar con los mecanismos ordinarios del Gobierno y en ningún caso la emergencia social autoriza para suprimir, disminuir o limitar los derechos de los trabajadores que prestan el servicio o que lo requieren. Los procedimientos que ha seguido el Gobierno para llamar a la participación en la reglamentación contradice la normativa vigente, puesto que existe una jerarquía que impide que los decretos reglamentarios vayan en contra de las normas superiores. Si los usuarios y los prestadores del servicio caen en la trampa que propone el Ministerio, obtendrían unos decretos reglamentarios tranquilizadores, cuyo cumplimiento no se podría exigir judicialmente. Los destinatarios de las normas no pueden acordar modificaciones con los responsables de éstas, que vayan en contra de las normas superiores porque se podría incurrir en prevaricato. Por tanto, el llamado a la participación es inoportuno y debió hacerse antes para concertar los decretos con fuerza de ley. El acto médico y la relación médico paciente tienen alto valor social que se ocupa de la salud como un bien meritorio con función terapéutica. Ellos son de carácter relacional y no instrumental. Los decretos expedidos eliminan la autonomía médica y afectan la calidad del servicio al quebrantar la dignidad del acto médico y la confianza que deposita el paciente en el profesional que lo atiende. Se hace un llamado al gobierno para aceptar que la única salida al caos generado por la expedición de los decretos de la emergencia social, es la derogatoria de éstos y la convocatoria democrática para que de manera colectiva se construya un nuevo sistema de salud. 4 de febrero de 2010
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA
La Facultad Nacional de Salud Pública ofrecerá a partir de este semestre la Maestría en Salud Mental, “con el objetivo de generar procesos académicos a través de la reflexión, el planteamiento y ejecución de proyectos de investigación y extensión en salud mental que, como parte integral de la salud pública, refleje una comprensión del concepto salud mental como determinante del bienestar humano”.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
Posgrado
Presentación La inclusión de la salud mental en las prácticas sanitarias es un aporte a la integralidad implícita en la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud. Con este programa la Universidad de Antioquia se propone plantear respuestas ante el deterioro de la salud mental de las comunidades y frente a los obstáculos encontrados para el acceso a los servicios, tanto del sector de la salud como el de bienestar y desarrollo comunitario. Este programa se enmarca desde una perspectiva de la salud pública, teniendo en cuenta la construcción transdisciplinar que se requiere para el desarrollo de estrategias integrales en las intervenciones psicosociales.
Propósito Desarrollo de competencias hacia la participación activa en investigaciones para la construcción de nuevos conocimientos en salud mental, con sentido amplio y heterogéneo, para la formulación de bases conceptuales concomitantes con la perspectiva de la dalud pública y para el diseño de estrategias de intervención coherentes con diversas corrientes teóricas y con sustento científico.
Objetivo general Generar procesos académicos a través de la reflexión, el planteamiento y ejecución de proyectos de investigación y extensión en salud mental que, como parte integral de la salud pública, refleje una comprensión del concepto salud mental como determinante del bienestar humano.
Objetivos específicos — Analizar conceptos, modelos y teorías en el campo de la salud mental generadas en campos diversos de las ciencias sociales y la salud — Comprender los escenarios biológico, psicológico, político, económico, social, ambiental, histórico y organizacional en los cuales se construye la salud mental a través de la investigación. — Desarrollar habilidades de intervención al reconocer los múltiples determinantes psicosociales de la salud mental, mediante la incorporación de enfoques, métodos, estrategias y tecnologías apropiadas. — Planificar y desarrollar estrategias que permitan la resolución de las problemáticas estudiadas en salud mental.
Aspirantes al programa: Profesionales con el siguiente perfil: • Título profesional de un programa universitario apro-
30
bado por el Ministerio de Educación Nacional, con duración igual o superior a ocho (8) semestres académicos. • Certificar experiencia laboral mínima de un año, incluyendo el servicio social obligatorio en las áreas profesionales que por ley se exige en Colombia. • Presentar la hoja de vida con documentos de respaldo: títulos de pregrado y títulos de posgrado, si los tuviere, calificaciones obtenidas en pregrado y posgrado, certificación de la experiencia laboral, certificación de cursos de educación continua, investigaciones y publicaciones. • Certificación vigente de competencia lectora en inglés, francés, alemán ó portugués. Para los programas de maestría se exige competencia lectora, al ingreso y, posteriormente, para el grado, competencia auditiva en idioma extranjero.
Perfil del egresado La formación por competencias le permite al egresado asumir su rol profesional en el campo de la gestión integral de la salud mental. Las características que identifican al Magíster en Salud Mental son de índole epistemológica, pedagógica, investigativa y administrativa. Desempeño en diferentes escenarios: — Instituciones de salud — Instituciones educativas — Organizaciones que representen intereses poblacionales (ONG’s, sector solidario, empresas de salud). Investigación. — Equipos de vigilancia de la salud mental. — Planificación y gestión de la salud mental.
•Ortopedia Maxilar •Ortodoncia •Odontología Integral del Adulto (Énfasis Periodoncia • Énfasis Prostodoncia)
Inscripciones: 18 de enero al 5 de marzo de 2010, ingresando a http://admisiones.udea.edu.co/ inscripciones Examen de admisión: 20 de marzo, de 8:00 a 11:00. a.m. Iniciación de clases: 19 de julio de 2010 Finalización de clases: 3 de diciembre de 2010 INFORMES: Universidad de Antioquia, Facultad de Odontología, calle 64 52-59. Medellín. Teléfonos (57-4) 2196702 y 2110067. posgrados@odontologia.udea.edu.co, http://posgrados.udea.edu.co http://odontologia.udea.edu.co
Aclaración En coherencia con el propósito de esta Maestría se hace la aclaración que dicho programa por sí mismo no habilita para el ejercicio de funciones clínicas en el campo de los trastornos mentales. Su orientación está enfocada a la investigación y la gestión de la salud mental desde una perspectiva colectiva. Vínculos académicos con dependencias de la Universidad de Antioquia • Facultad Nacional de Salud Pública (siete grupos) • Facultad de Ciencias Sociales y Humanas • Facultad de Medicina, Departamento de Psiquiatría • Facultad de Educación • Facultad de Enfermería
Informes: posgradosfnsp@guajiros.udea.edu.co • http://guajiros.udea.edu.co/fnsp y http://posgrados.udea.edu.co Calle 62, No. 52-59, teléfono 2196885. Telefax 5112506, Medellín
Contar lo que hacemos es un deber constitucional Conocer lo que hacemos es un derecho ciudadano http://almamater.udea.edu.co almamater@arhuaco.udea.edu.co
Calidad del posgrado en Iberoamérica
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
La Especialización en Ortodoncia (Facultad de Odontología) de la Universidad de Antioquia recibió el máximo galardón que otorga la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado –AUIP–, en tanto que la Maestría en Epidemiología de la Facultad Nacional de Salud Pública y la Maestría y el Doctorado en Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales se hicieron merecedoras de sendas menciones de honor
31
Los galardones serán entregados en el Encuentro Internacional de Rectores que, en el marco de la Asamblea General de Universia, tendrá lugar en la ciudad de Guadalajara, México, los días 31 de mayo y 1 de junio del presente año. “Con estas cuatro distinciones, la Universidad de Antioquia suma nueve programas que han sido exaltados por su calidad y excelencia. Estos reconocimientos son el resultado del proceso de aseguramiento de la calidad de los programas de posgrado que realiza el Alma Máter de Antioquia, el cual se inicia con la autoevaluación, luego con la evaluación externa por pares académicos nacionales, y, posteriormente, acorde con los resultados obtenidos, se someten a evaluación internacional”, explicó el Director de Posgrado, Hernando Velásquez Echeverri (foto). Los evaluadores internacionales seleccionados por la AUIP para esta quinta versión de los premios, fueron: — Maestría y Doctorado en Física: Antonio Ramírez de Arellano López, Vicerrector de la Universidad de Sevilla (España); Manuel Torres Labansat, profesor del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Diego Pablo Ruiz Padillo, profesor de la Universidad de Granada. — Maestría en Epidemiología: Clara Irene Hernández Márquez, investigadora y profesora en ciencias médicas, subdirectora de apoyo académico del Instituto Nacional de Salud Pública de México; Antonio Muro, profesor titular de parasitología de la Universidad de Salamanca (España), director del Centro de Investigación Salmantina de Enfermedades Tropicales (CISET) y coordinador del Doctorado en Enfermedades Tropicales. — Especialización en Ortodoncia: Aurora Valenzuela Garach, profesora del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada (España); Guillermo Oropeza Sosa, coordinador de la Especialidad en Ortodoncia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La AUIP –informó el profesor Velásquez Echeverri– es una organización internacional no gubernamental, dedicada al fomento y desarrollo de los estudios de posgrado y doctorado. Su misión es “contribuir, con criterios de alta calidad académica, a la formación de profesores universitarios, científicos y profesionales en los niveles de posgrado y doctorado, en función de las necesidades de desarrollo de cada país y de la Comunidad Iberoamericana de Naciones”. A ella pertenecen 146 universidades e institutos de investigación de 20 países de Iberoamérica. En 1989 inició un ambicioso programa de calidad de la formación avanzada, cuyo propósito ha sido mejorar la oferta de posgrado y doctorado que las instituciones asociadas ponen a disposición de la comunidad académica internacional. El Premio AUIP es un reconocimiento a la calidad de los programas de formación avanzada que ofrecen estas instituciones asociadas, y pretende potenciar los esfuerzos institucionales en pro de la oferta académica y de paso estimular su mejoramiento cualitativo. “Este reconocimiento internacional representa para la Universidad de Antioquia un logro muy significativo y un gran estímulo para continuar con el proceso de aseguramiento de la calidad de todos los programas de posgrado”, concluyó el profesor Hernando Velásquez.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
Diplomatura en inspección, vigilancia, control y calidad de carne
Perfil del aspirante: médicos veterinarios, médicos veterinarios zootecnistas, zootecnistas, ingenieros de alimentos, ingenieros agroindustriales, tecnólogos de alimentos, profesionales en ciencia y tecnología de alimentos y otros profesionales comprometidos con el sector cárnico, así como personas involucradas en la producción, comercialización, industrialización y consumo de carne. Lugar: Ciudadela Robledo. Carrera 75 # 65-87 • Fecha de Inicio: 9 de abril de 2010 • Fecha de terminación: 20 de agosto de 2010 • Horario: Viernes 5:00 pm – 9:00 pm y sábado 8:00 am – 1:00 pm. • Inversión: $ 1.500.000 • Informes: Teléfono (4) 2199100 – 2199120 – 2199145 * E-mail: aseagrarias@yahoo.com
XVIII Curso de actualización en ginecología y obstetricia Los residentes de tercer año del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Antioquia realizarán –el 4 y 5 de marzo de 2010, en el Auditorio del Centro Comercial San Diego– el XVIII Curso de actualización en ginecología y obstetricia, espacio académico de actualización en los temas relacionados con la salud de la mujer y el recién nacido. Para las conferencias se ha seleccionado a un grupo de profesionales altamente calificado, conocedor de los temas y la situación de salud de nuestro país. El curso ofrecerá actualización en: • Medicina materno-fetal • Alto riesgo obstétrico • Urgencias obstétricas • Endocrinología y oncología ginecológica • Ginecología general • Infección de las maternas por el virus A H1N1 Informes: Nacer, Salud Sexual y Reproductiva, Facultad de Medicina Universidad de Antioquia, calle 70 52-72, oficina 504. Teléfono (4) 2195400. Fax 2191031, Medellín
A partir de febrero, Facultad de Enfermería convoca a Doctorado
• Artes y Lingüística también hacen parte de los más recientes programas de doctorado creados en la institución
Proceso de selección Publicación de resultados Entrega liquidación de matrícula Matrículas Iniciación de clases Finalización de semestre
Del 18 de febrero al 15 de mayo 2010 http://admisiones.udea.edu.co/inscripciones Mayo 15 al 30 de 2010 Junio 4 de 2010 en http://posgrados.udea.edu.co Julio 12 de 2010 Julio 15 y 16 de 2010 Julio 19 de 2010 3 de diciembre de 2010
F
ormar investigadores en enfermería con alto nivel humanístico y científico para incidir en los modelos teóricos, metodológicos y de la praxis de la enfermería, y contribuir a preservar, mantener y mejorar la salud y la vida de individuos y colectivos en los diferentes contextos socioculturales y políticos y en los ámbitos nacional e internacional. Tal es el propósito que se ha trazado la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia con el Doctorado en Enfermería que aprobó el Consejo Académico y que ya obtuvo luz verde para ofrecerse tras recibir el registro calificado en octubre pasado. Se trata, señalan los diseñadores del posgrado, de un programa de carácter investigativo que los aspirantes pueden realizar después de haber obtenido título de especialista o magíster, y que, desde el conocimiento disciplinar, incorpora las ciencias de la salud y las ciencias sociales y humanas para abordar los objetos propios de su reflexión que contribuyan a la construcción de la disciplina de enfermería. Por lo mismo, son ejes del posgrado el cuidado, la salud y la persona, las relaciones entre tales categorías, así como los procesos que se desarrollan en un contexto sanitario complejo.
Contribuciones
32
Inscripciones
El doctorado, considera la Facultad de Enfermería, es un paso
Fotos cortesía de la Facultad de Enfermería
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
Posgrado
• La Universidad de Antioquia ya suma 18 doctorados. Enfermería se constituye en el segundo de su género en el país
necesario para el desarrollo de la enfermería como ciencia de cuidado y para revertir algunas situaciones deficitarias alrededor de esta práctica y área del conocimiento.
Y es que, en cuanto a posgrados de esa naturaleza se refiere, la mayoría de los programas en América Latina y en el país se han mantenido en el nivel de especialización, lo cual indica
que se debe profundizar en los estudios si se quiere avanzar en la formación profesional de las enfermeras y desarrollar capacidades en cuidado, salud pública, administración y políticas sociales. De acuerdo con las estudiosas de la problemática, en 2001 se registraban en el mundo 232 programas de doctorado de enfermería, 83 de los cuales se encontraban en Estados Unidos, nueve en Brasil, seis en Canadá y sólo de a uno en Venezuela (Universidad de Carabobo), Argentina (Universidad del Rosario), México (Universidad de Nuevo León), Chile (Universidad de Concepción) y Colombia (Universidad Nacional). En ese panorama, el programa se erige como una contribución para revertir el atraso del país en ciencia con respecto a la región, si se tiene en cuenta que, según datos de la Comisión de Ciencia y Tecnología, en 2007 en Colombia habían apenas 4.398 doctores, menos de 30 en las Facultades de Enfermería, de acuerdo con la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería. Y según la misma comisión, en los últimos cuatro años escasamente se han logrado graduar 50 doctores por año en los programas propios, en contraste con un país como Brasil, en donde cada año se gradúan 6.500 doctores. Ni qué decir de enfermería, donde sólo se han graduado tres doctoras, ya que el único doctorado existente –el de la Universidad Nacional– apenas empezó a sacar sus primeros egresados hace poco. Como todos los demás programas, el doctorado de enfermería busca fortalecer la capacidad nacional en generación, transferencia, apropiación y aplicación del conocimiento a través de la investigación de alto nivel, aportando a la configuración de la comunidad científica nacional, visible y conectada con sus pares internacionales por la producción académica.
María Mercedes Arias Valencia, coordinadora del Doctorado de Enfermería
Beatriz Elena Ospina Rave, decana de la Facultad de Enfermería
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
Si bien recoge elementos de la fracasada propuesta de doctorado conjunto con otras universidades, para la decana Beatriz Elena Ospina Rave lo que distingue al Doctorado de Enfermería de la Universidad de Antioquia del programa similar que ofrece la Universidad Nacional son sus líneas de énfasis en el ámbito clínico como comunitario, más el deseo de avanzar hacia el desarrollo de teorías propias en enfermería y de modelos de prestación en el cuidado y servicios de enfermería, que sean de gran aplicación para el impulso de la profesión en el país. Otro plus del nuevo posgrado –observa– es la interdisciplinariedad, porque sus líneas tienen que ver con otros actores y disciplinas, y agrega que la Facultad de Enfermería tiene el talento humano preparado para asumir el reto, grupos de investigación reconocidos y sus dos maestrías en enfermería –salud colectiva y enfermería–, que han producido los debates académicos necesarios para poder realizar el doctorado. “La Facultad tiene reconocimiento nacional e internacional por su investigación y desarrollo disciplinar. Es un doctorado muy esperado en el país, pues sólo está el de la Universidad Nacional, y la gente tiene interés en el de la Universidad de Antioquia por su ubicación y trayectoria, tanto que desde México quieren venir a realizar el posgrado”, afirma Ospina Rave.
33
De acuerdo con los diseñadores del programa, el doctorado en enfermería acoge los estándares internacionales de doctorados de enfermería del International Network for Doctoral Education in Nursing, de manera que está al nivel de cualquier doctorado similar de la región. “Proponemos un doctorado con el cuidado, la salud y la persona como objetos de estudio –señalan–, que permita a los estudiantes hacer reflexiones al interior de sus disciplinas. Nuestro programa quiere responder al reto de diseñar un programa que atienda a las necesidades de formación de un gran número de profesionales. Queremos planes de educación flexibles y capitalizar las experiencias anteriores. En cuanto a la modalidad, queremos concentrar los cursos sobre una o dos fechas calendario por mes, con el fin de incluir personas que vienen de otros municipios y ciudades”. A tal desafío la Facultad de Enfermería espera responder con el papel protagónico que ha
cumplido en la región, liderazgo a partir del cual quiere irradiar y transmitir sus desarrollos en instituciones y ciudades sobre las cuales ha tenido influencia, especialmente en lo referente a la formación en especializaciones, maestrías y doctorado, tal como sucedió con la propuesta conjunta de doctorado formulada entre 1997 y 2001, en la cual, además de la Universidad de Antioquia, participaron la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la Universidad del Valle y la Universidad Nacional, iniciativa que fue frustrada a la postre por diferencias en la autonomía académico administrativa del programa. Además, la solvencia académica e intelectual con la que cuenta la Facultad de Enfermería para el desarrollo del doctorado está afincada en la fortaleza de su equipo profesoral, sus grupos de investigación y la estructura de sus programas actuales de maestría. “Se nos considera una de las unidades académicas con
Dado el carácter interdisciplinario del programa, el Doctorado en Enfermería se apoyará para el proceso formativo investigativo en profesionales con formación de alto nivel en otras disciplinas, además de las docentes propias que cuentan con formación doctoral en enfermería, salud pública y sociología en universidades nacionales y del exterior. Así lo confirmó la coordinadora del posgrado, la profesora María Mercedes Arias Valencia, quien dijo que en los grupos de investigación que soportan la propuesta hay sociólogos, antropólogos y sicólogos, más la colaboración manifiesta de la Facultad Nacional de Salud Pública con doctores en epidemiología, la Facultad de Educación, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y el Instituto de Filosofía. Además –precisó–, para las áreas electivas, según el interés del aspirante y su tutor, hay que contar con personas en otras disciplinas: derecho, ciencias básicas biomédicas, educación, “y pensamos que los primeros cursos de epistemología deben ser dictados por doctoras en enfermería que vengan de Estados Unidos, España, Brasil”, dijo, al tiempo que aseguró que el posgrado pone a la dependencia académica en un escenario sólido para comenzar y desafiante para sacarlo adelante, por las fortalezas y el interés y ambiente favorable dentro y fuera de la institución y por el reto implícito para aportar al conocimiento propio y las demás áreas que están gravitando alrededor del programa, que busca ser altamente investigativo y que aporte a los problemas del país.
más solvencia en investigación cualitativa en la Universidad, la ciudad, la región y el país y, por eso, con frecuencia nuestros docentes pueden presentar sus trabajos de investigación cualitativa en congresos internacionales y son invitadas a impartir la enseñanza de sus cátedras en universidades extranjeras”, señalan. Asimismo, las fortalezas en el trabajo interdisciplinario, corroboradas con las notas altas que tras diez años de existencia ha sacado la Maestría en Salud Colectiva en los procesos de autoevaluación.
Líneas Como toda disciplina, que se distingue por un dominio de indagación que representa una creencia compartida, la enfermería –sostienen los promotores del doctorado– ha identificado conceptos que delimitan y diferencian el núcleo de este saber y práctica, como lo es la tetralogía ambiente, persona, salud y enfer-
mería. Por lo mismo –insisten–, el doctorado gira en torno a la investigación en el cuidado de la salud de las personas en los ámbitos individual, familiar, de grupos y colectivos humanos y sociales, cuidado que comprende el bienestar, la salud y la vida, pero también el sufrimiento, la enfermedad, la muerte y el duelo. Y para abordar estos grandes objetos de reflexión, los diseñadores propugnan por una formación epistemológica y disciplinar sólida, e ir más allá, hasta los fundamentos en las ciencias naturales, humanas y sociales. En ese sentido, los grupos de investigación ponen a disposición de los doctorandos las líneas de investigación el cuidado y los cuidadores, salud sexual y reproductiva, promoción de la salud con perspectiva de género, gestión de la calidad del cuidado, servicios de salud, condiciones de vida y salud, violencia conyugal y resiliencia, sociología de las profesiones, demografía antropológica. w (LJLB)
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
Extensión
Reconocimiento del Ministerio de Educación al Comité UEE
34
El Comité Universidad-Empresa-Estado de Antioquia obtuvo un reconocimiento por parte del Ministerio de Educación en la noche de “Los Mejores en Educación 2009”, por ser considerado una de las experiencias más significativas del ramo en el país y por contribuir a la pertinencia de la educación superior en el contexto nacional. La ceremonia tuvo lugar el pasado 9 de diciembre. Este programa hace un reconocimiento público a la excelencia y a la calidad de estudiantes, investigadores e instituciones de educación superior El Comité Universidad-Empresa-Estado, con siete años de existencia, tuvo su origen en el Programa Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia. El reconocimiento fue recibido por el ingeniero Jorge Alberto Jaramillo Pérez, director del Programa y quien hace las veces de coordinador de la Secretaría Técnica del Comité UEE. Informes: Comunicaciones Programa Gestión Tecnológica – Vicerrectoría de Extensión. Teléfono (4) 2192102 Correo electrónico: comunicaciones@parquedelemprendimiento.com
Concurso
• Hasta el próximo 25 de febrero estarán abiertas las inscripciones Programa liderado por la Alcaldía de Medellín (Departamento Administrativo de Planeación) y operado por la Universidad de Antioquia (Parque del Emprendimiento) • Esta iniciativa hace parte de Cultura E y busca fomentar la innovación a partir de la investigación, con el fin de generar nuevos productos, procesos o servicios para impactar positivamente el desarrollo económico de Medellín. • Pueden par ticipar grupos de investigación de Medellín registrados en Colciencias, o las alianzas de éstos con los de otras instituciones. Los 5 proyectos ganadores recibirán $110 millones cada uno. • Esta iniciativa hace parte del Plan de Desarrollo 2008-2011 Medellín es solidaria y competitiva, en su línea 3: Desarrollo económico e innovación. En la versión anterior se inscribieron 91 iniciativas, de las cuales se recibieron 32 propuestas y se premiaron 7 proyectos. Tal como en la primera ocasión, mediante convenio interadministrativo firmado con la Alcaldía, la Universidad de Antioquia – Parque del Emprendimiento, será la encargada de operar esta segunda
Fechas claves para la segunda versión del concurso: Hasta el 25 de febrero de 2010: Inscripciones, divulgación y acompañamiento en la construcción de propuestas Febrero 25 de 2010: recepción oficial de propuestas Marzo 25 de 2010: publicación de resultados Abril a noviembre de 2010: ejecución proyectos ganadores Diciembre de 2010: socialización versión del Concurso, dada su trayectoria en investigación y el trabajo que viene haciendo desde el Programa Gestión Tecnológica para la transferencia de los resultados de investigación en diversas formas, una de ella la creación de empresas de base tecnológica (spin off). Entre los ganadores de la primera versión del concurso se cuentan proyectos como: —“Terapias celulares”, con el que se genera piel humana en el laboratorio, para atender pacientes con quemaduras y tratamientos estéticos — “Conoser”, pionero en brindar una solución integral para el manejo eficiente de la energía.
— “Ecopaneles”, que trabajan con paneles prefabricados para la construcción, a partir de residuos de la industria papelera —“Centro especializado de diagnóstico en infecciones respiratorias (Cedir) —“Unidad de gestión de las posventas en el sector de la construcción” —“Medición de la innovación en las pymes colombianas”. Mayor información: Astrid Giraldo - astrid.giraldo@ parquedelemprendimiento.com Móvil: 314 861 47 59 Adriana Arango C., comunicadora Alcaldía – 385 51 38
VI Simposio Internacional
Filosofía Política y Crisis Mundial
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
Thomas Pogge. Filósofo alemán y profesor de la Universidad de Yale
35
Ponentes invitados Stefan Gosepath, Alemania Miguel Giusti , Perú Gustavo Leyva, México Miguel Vatter, Chile Nicole Hassoun, USA Norbert Anwander, Alemania Anna Wehofsits, Alemania Osvaldo Guariglia, Argentina Thomas Pogge, USA Frances Thomson, Gran Bretaña Enrique Serrano Gómez, México Antonio Hermosa Andújar, España Guillermo Hoyos Vásquez, Colombia Sergio Muñoz Fonnegra, Colombia Camila de Gamboa, Colombia Luis Eduardo Hoyos, Colombia Wilson Herrera, Colombia Tatiana Rincón Covelli, Colombia Jorge Giraldo, Colombia Andrés Saldarriaga Madrigal Santiago Londoño Uribe, Colombia Iván Darío Arango, Colombia Felipe Piedrahita, Colombia Rodolfo Arango, Colombia Alfonso Monsalve, Colombia Fabio Giraldo, Colombia Diana Hoyos, Colombia Heriberto Santacruz, Colombia Delfín Grueso, Colombia Francisco Cortés Rodas, Colombia Informes: www.gifp.org http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/A.InformacionInstitucional/H. UnidadesAcademicas/A.Facultades/SaludPublica Instituto de Filosofía, Ciudad Universitaria (calle 67 53-108, Bloque 12, oficina 434). Teléfono 2195685. Fax 2195681 Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia, teléfono 2196800
Organizan Universidad de Antioquia (Instituto de Filosofía y Grupo de Investigación de Filosofía Política –GIFP–) Apoyan • Facultad Nacional de Salud Pública e Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia • Facultad de Jurisprudencia Universidad del Rosario • Departamento de Filosofía Universidad de Caldas • Escuela de Ciencias y Humanidades Universidad Eafit • Corporación Región • Escuela Nacional Sindical • Alexander von Humboldt, Stiftung/Foundation Tras el éxito de las versiones anteriores, realizadas en Medellín y en Lima (Perú), en esta ocasión el VI Simposio Internacional: Filosofía Política y Crisis Mundial, tendrá lugar entre el 16 y el 19 de febrero de 2010 en la Sede de Investigación Universitaria –SIU– de la Universidad de Antioquia. Los organizadores esperan congregar a un importante grupo de filósofos alemanes, norteamericanos, mexicanos, argentinos, chilenos, peruanos y colombianos, alrededor de los siguientes temas que abordará el certamen: • La crisis económica. Las nefastas consecuencias económicas de unas inescrupulosas maniobras financieras por medio de nuevos instrumentos que ocultaban deliberadamente el riesgo para los inversores, han puesto de manifiesto desde mediados de 2008 hasta qué punto la ética pública, los marcos normativos institucionales, tanto nacionales como internacionales, y la economía están estrechamente conectados. • La crisis de la democracia. Colombia, Ecuador y Venezuela parecen países ajenos a los profundos cambios que se están dando en el mundo. Las radicales transformaciones que se están produciendo como consecuencia de la crisis actual de la economía mundial parecen no afectar a los presidentes y a los líderes políticos de estos países. • Estado de Derecho versus Estado de Opinión. En Colombia se está planteando una nueva concepción de la democracia. Con la idea de un “Estado de Opinión”, como un nivel superior del desarrollo de la civilización, que superará el “Estado de Derecho”, se pretende establecer un marco normativo para justificar la segunda reelección del presidente Uribe. • Crisis de seguridad internacional y las nuevas guerras. Los cambios en el fenómeno de la guerra, determinados por los procesos de transformación económico-financiera, informática, política y jurídica que se conocen con el nombre de globalización, se desarrolla en un proceso de transición de la guerra moderna a la guerra global, con el eje puesto en la recuperación –de parte de las potencias occidentales– de la noción de guerra preventiva, concebida y practicada por los Estados Unidos contra los llamados rogue states y las organizaciones del terrorismo mundial. • Justicia global y crisis de la política en el mundo contemporáneo. Los profundos cambios que se están dando como consecuencia de la crisis actual de la economía mundial permiten mostrar que las alternativas de justicia global propuestas por los actores políticos y las organizaciones internacionales para superar los agudos problemas de pobreza mundial y de aumento de las desigualdades son insuficientes. El Simposio es la continuación de una serie de eventos internacionales realizados y organizados por el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia y por el Grupo de Investigación de Filosofía Política. Este proyecto comprende, además el lanzamiento en Colombia del Health Impact Fund (Fondo para el Impacto en la Salud. Una propuesta para Incentivos a la Salud Global), impulsado por el filósofo alemán y profesor de la Universidad de Yale, Thomas Pogge, como una nueva manera de estimular la investigación y el desarrollo de drogas farmacéuticas que conservan la vida de las personas más pobres del mundo. El Grupo de Investigación de Filosofía Política –GIFP– promueve, desde hace quince años, espacios de reflexión y construcción alrededor de temas de trascendental importancia para las sociedades contemporáneas. Con el objetivo de congregar periódicamente a la comunidad filosófica internacional en este ejercicio, dicha organización convoca desde 1995 una serie importante de simposios internacionales. El poder realizar este certamen en Medellín y en Colombia, ha sido posible gracias al auspicio y participación de varias universidades de la ciudad y del país, de la Sociedad Colombiana de Filosofía, así como al apoyo de la comunidad institucional, organizacional, la empresa privada colombiana y fundaciones internacionales. El Instituto de Filosofía y la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia como líderes en la organización de este Simposio, se han propuesto vincular activamente a la ciudadanía en las diferentes actividades programadas, y estimular una significativa participación de filósofos y académicos de las ciencias sociales, el derecho y la salud pública.
En fecha próxima que será anunciada de manera oportuna, la Universidad de Antioquia hará la presentación pública del libro que condensa la memoria de los primeros cuarenta años de los Premios Nacionales de Cultura (Salones de Arte, Poesía, Dramaturgia, Música, Reportaje y Crónica, Cuento, Novela, Ensayo en Estudios Culturales, Danza y Video). El texto incluye la última entrevista que concedió en vida la maestra barranquillera Meira Delmar, fallecida el 18 de marzo del año pasado. El acto de presentación de la obra será presidido por la titular del Ministerio de Cultura de Colombia, Paula Marcela Moreno Zapata, entidad que respalda los Premios a través de los Programas Nacionales de Concertación y Estímulos.
Por Alberto González Mascarozf
Días antes, cuando le dijimos por teléfono que la Universidad de Antioquia quería publicar el libro MEMORIA Premios de Cultura, y le propusimos que aceptara unas horas de diálogo en el ambiente familiar de su residencia, con el objeto de enriquecer el contenido del texto, Meira Delmar, ganadora en 1994 del VI Premio Nacional de Poesía, le sumó a la aceptación una amable frase, propia del temperamento caribe: "Al final de la conversación quiero que compartamos un sancocho con todo el sabor costeño". El encuentro con esta mujer de modales refinados y de una ternura exquisita, corroboró en nosotros la razón inquebrantable de plasmar en esta Memoria el testimonio vivo de un ser que entendió que "gracias al espíritu, gracias a lo que se escribió un día, gracias a lo que se imprimió en una canción, en un poema, en una palabra, en una imagen, en una escultura, es lo que queda en la historia de la humanidad".
36
“Soy hija de libaneses. Mis padres fueron inmigrantes de El Líbano. Siendo niña, yo viajé y conocí el país de mis padres. Es un bello país, con paisajes inigualables, con gentes de una generosidad impresionante”, dijo, al pedírsele que evocara a su familia, agregando enseguida: “Procedo de una familia pequeña compuesta por mi madre Isabel Eljach, mi padre Julián Elías Chams, y mis hermanos William y Alicia. Todos ya murieron. Mis hermanos y yo nacimos y
Foto Periódico El Mundo
Cosas del destino. El 13 de febrero de 2009, cuando nos recibió en su casa con los brazos abiertos, Meira Delmar solo disponía de treinta y tres días de vida. Pero, ni el sol de Barranquilla que ese viernes salió raudo y brillante, ni el ánimo festivo de los barranquilleros que esperaban con afán las horas de la tarde para dar comienzo al carnaval, ni tampoco el ánimo de la misma Meira Delmar –reconfortada como nadie con la vida a sus 87 años de edad–, hacían presagiar siquiera que la muerte ya estuviese agazapada en uno de los rincones de su acogedora biblioteca o en la privacidad de su habitación, lugares donde concibió día y noche el poemario que legó a las letras latinoamericanas. De la muerte, Meira Delmar había dicho: "Lo malo es que no se puede dejar de pensar en ella porque está presente todos los días… le tengo una gran antipatía, no me gusta para nada, porque se presenta sin que uno la llame, sin que uno la espere, sin que uno la quiera. Es abusiva la muerte"1.
Foto Periódico El Mundo
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
Cultura
Somos, sobre todo, sueños
nos educamos en Barranquilla. Mi vida, en términos generales, ha transcurrido en la Costa Atlántica. Yo no hice estudios universitarios. Después del bachillerato estudié música en la Escuela de Bellas Artes como se denominaba entonces, que está compuesta hoy por el Conservatorio de Música Pedro Biava y la Escuela de Artes Plásticas. Llegué a ser buena intérprete del piano. —¿Cuál considera que es el punto de partida de su poesía? —Desde muy temprano, tal vez desde los once o doce años, comencé a escribir y desde un principio me incliné por la poesía. Es curioso porque en realidad a esa edad no se busca mucho la poesía. Se buscan las novelas y aquellos libros en los cuales hay algún suceso que tiene un desarrollo y un final. En mi caso yo leía, principalmente, a las poetisas suramericanas que conformaron un grupo que no ha podido repetirse, un grupo que no puedo decir que admiraba sino que adoraba. Ellas fueron, nada menos, que Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou, Delmira Agustin. Mi lectura era siempre la obra maravillosa que ellas escribieron. Posiblemente eso pudo influir en la inclinación que desde temprano tuve por la poesía. Conservo todavía unos pequeños poemas de esa época.
—Recuérdenos aquel momento de sus primeros poemas publicados. —Un día llegó el momento en que me atrevo a enviar unos poemas a la revista Vanidades que en aquel entonces se publicaba en La Habana y que tenía un carácter intelectual. Atraída por la posibilidad de que me publicaran algo en la sección de poesía, recuerdo que le dije a Alicia mi hermana, mi compañera de toda la vida, que iba a mandar unos versos a la revista Vanidades, y ella me respondió un poco extrañada: ¿Y tú si crees que te van a publicar? Yo le respondí que no sabía, pero que iba a probar. Y resulta que por primera vez ví en letras de molde poesía de mi autoría. Eso fue como ganarme el mayor premio del mundo. Leía y releía la presentación porque me sentí feliz. Pero no firmé con mi nombre Olga Chams Eljach. Me busqué un seudónimo: Meira Delmar.
37
—La imagen que yo tengo de mi padre y de mi madre es la de dos personas amantes de los libros. Los libros que leían estaban escritos en árabe, pero ambos, como habían llegado jóvenes al país, hablaban y escribían correctamente el español. Mi padre, después de que llegaba a la casa procedente de su almacén, se sentaba a leer en una mecedora al pie de una lámpara de luz fuerte y de una pequeña mesa con algunos libros. Él leía hasta la madrugada. Era una persona con una costumbre ancestral de leer, leer y leer. De mi madre tengo siempre presente un recuerdo. Ella, temprano en la mañana, entraba al dormitorio que yo compartía con mi hermana Alicia y se sentaba a orillas de mi lecho a leernos algo. "Oigan esto tan hermoso que trae este libro". Y nos leía poesía. Es algo curioso que la madre se acerque a las hijas pequeñas a leerles poesía. O sea que hay allí otro punto de mi destino, porque la poesía se me fue haciendo familiar. Leer y hablar de poesía era algo muy sencillo, casi obligatorio en mi hogar. Así fui conociendo a todas las poetisas que acabo de nombrar y a la gran poesía colombiana. De ahí viene, seguramente, la preferencia mía por el género. —¿Cómo fueron los años de colegio y el encuentro suyo con aquellos que siempre serán sus amigos del alma y que luego confluyeron en el Grupo de Barranquilla? —Muy pronto en mi vida conocí en Barranquilla a un grupo de intelectuales que eran entre sí entrañables amigos. Fueron ellos Alfonso Fuenmayor, Germán Vargas, Gabriel García Márquez. Ese grupo siempre estaba junto, los unía el oficio de escribir y su amor por la literatura y el arte. Generosamente ellos me admitieron a mí en el grupo, siendo yo la única mujer. Venían mucho a mi casa. Ellos se reunían por lo general en una cantina que existía y ha vuelto a existir hoy con el nombre de La cueva. Ese era el punto de reunión de ellos con algunos otros amigos que llegaban o pasaban por Barranquilla. Conmigo, la reunión era siempre en mi casa. Allí nos sentábamos a conversar y nos encontrábamos luego en los puntos en que era natural que nos encontráramos: conferencias, conciertos, reuniones intelectuales. De allí viene esta entrañable amistad con ellos. Con excepción de Gabo, hoy todos ya murieron. Ellos fueron un estímulo para mí. Una vez, este grupo resolvió hacerme lo que ellos llamaban un homenaje radial. Se reunieron con otras personas a hacer un examen de lo que yo estaba escribiendo. Allí yo dije algunos poemas. Después de este encuentro los invité a mi casa y en medio del diálogo y de unas copas de vino salió la idea de mi primer libro. Éste fue publicado en 1942 con el nombre de Alba del olvido. Cuando fui nombrada directora de la Biblioteca Pública Departamental del Atlántico, esta designación les pareció a ellos una maravilla. Fue así como la Biblioteca también se convirtió en un lugar de cita y de
Foto Alberto González Mascarozf
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
—Además de Alicia su hermana, los libros también fueron compañeros inseparables en el afán de los días
encuentro. Permanecí en la dirección de la Biblioteca 36 años. Fueron años maravillosos. Fue mi único trabajo. En ningún otro lugar trabajé nunca. Por generosa iniciativa de algunos amigos, la Biblioteca lleva mi nombre. Eso me llena a mí de alegría porque me confirma que cuando me vaya, alguien, ojalá niños, me recuerden. Más o menos esa es la historia de mi trayectoria. —Por aquel entonces no era bien visto que una mujer asistiera a una cantina o bar y por eso usted nunca asistió a La cueva —No era posible. Se consideraba que la cantina era nada más para los hombres. En cierta forma, todavía sigue siendo para los hombres, pero hoy en día no tiene nada de raro ni nada de espectacular que una mujer entre a una cantina con sus amigos. En ese entonces yo no podía acompañarlos a ellos a La cueva, pero ellos tenían su otra cueva en mi casa. Ambos sitios se convirtieron en lugares de reunión intelectual, aunque La cueva fue inicialmente un sitio de encuentro de cazadores de la región. —¿Cómo dice el poema que usted le dedicó a sus amigos del alma? —Se llama "Se fueron los amigos", y dice así: Se fueron los amigos./ Se los llevó la vida,/la implacable,/casi juntos,/como desprende el viento/ las hojas del otoño/ en una sola ráfaga./ Se fueron los amigos… –Meira Delmar guarda silencio, tratando de encontrar las palabras que se le acaban de refundir en un olvido momentáneo. Segundos después reanuda el hilo
del poema–… De cuanto fuera mío/ en ese entonces,/nada queda./El encuentro de las manos,/las palabras gozosas,/la alegría/ de ser cómplices una y otra vez/en el hallazgo/ de la belleza… –De nuevo guarda silencio unos segundos–… Nada queda… –Con el pensamiento ausente, pone fin a la desmemoria, al decir: Qué cosa curiosa, se me ha olvidado. Se me escapó de la memoria la continuación. Y hace un momento lo dije. Que curioso–.
en la historia de la humanidad. Entonces, luchemos por eso. Hay que invitar a los artistas a continuar teniendo fe en lo que hacen. No huir de la razón de soñar. Al contrario, hay que seguir soñando, porque nosotros los humanos no solo somos huesos, carne, sangre. Somos, sobre todo, sueños. Lo que nos hace vivir en otra forma es la capacidad de soñar y de creer en la belleza.
—Lo que pasa, Maestra, es que la invocación surtió efecto: los amigos están acudiendo en este momento a esta reunión.
—Frente a ese panorama materialista que usted pinta, ¿tienen razón algunos cuando dicen que la poesía está corriendo la misma suerte de las lenguas muertas?
—¡Sí. Ellos están conmigo!
—Yo pienso que hay algo que debemos hacer. Las personas que tienen en sus manos, o que tenemos porque yo he sido docente también, la posibilidad de formar a la niñez y a la juventud, tenemos que despertar el amor por la belleza trasmutada en poesía. Yo recuerdo bien que en el colegio donde estudié tuve como profesor de español a un poeta de nuestra ciudad, Miguel Moreno Alba, poco conocido porque de su escritura lo único que queda es una breve selección en un libro que contiene diez poetas del Atlántico. Él fue mi profesor de español y en todas las clases de gramática él encontraba el lugar preciso para leernos poesía. Así que mi clase de español fue al mismo tiempo una antología de la gran poesía universal. Y pienso, porque me consta a través de mi conocimiento, que la gente sigue amando la poesía. Lo que tenemos que hacer es tratar de difundirla cada vez más… La mayor belleza de la literatura es la que puede encerrar un poema.
[Para romper la reverencia que creó el encuentro de Meira Delmar con sus amigos del alma, fue necesario esperar un instante e introducir con sutileza la siguiente pregunta]
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
Cultura
—Cuando usted recuerda a los amigos de la infancia y a los amigos de la primera juventud, se le escucha decir que ya no tiene interlocutores. ¿Eso significa que siente soledad?
38
—Muchas veces. Muchas veces. Por supuesto no voy a dudar, ni por un momento, de que existan y estén vivos hombres y mujeres que aman la belleza, el arte, la literatura, la poesía y que, entre sí, puedan estar muy pero muy cercanos de aquellos viejos encuentros de que yo hablo. Lo que sucede es que ya yo no soy interlocutora. Ellos deben existir pero no para mí. Los míos, los entrañables amigos, se me fueron. Hoy no están aquí, con excepción de Gabito que vive en México. Nos vemos cuando él regresa a Colombia. Lo recibo acá en mi casa. Nos queremos mucho. —Por problemas en la visión usted tiene dificultades para leer y para escribir… —Una mañana me desperté y ya no veía con el ojo izquierdo. No veía nada. De eso hace un año. Con el ojo derecho veo, pero poco. He tenido esa mala suerte. Hoy tengo quien me lea. Hablando con García Márquez le conté lo que me había pasado y me dijo: te voy a regalar un lector. Y se me presentó aquí en la casa un amigo mío y me dijo: "García Márquez me contrató para que viniera dos veces a la semana a leerte lo que tú quieras: revistas, periódicos, libros, lo que tú quieras. Tú escoges y yo vengo dos tardes en la semana". De eso hace ya un año. Por supuesto, yo ya suspendí el contrato. Como regalo era suficiente un año, pero como somos amigos él sigue viniendo. —Se ha referido usted, dentro y fuera de Colombia, al papel que juega la cultura, que juega el libro, que juega la biblioteca del barrio, como antídotos fundamentales frente a los momentos de barbarie en que se ha sumido no solo el país sino el mundo. —El mundo entero, dice usted bien. Nosotros, históricamente estamos viviendo una época materialista. Por más que tratemos ilusamente de disimularlo, en el fondo de nuestra conciencia sabemos que ésta es una época materialista. Entonces, ¿qué nos toca hacer? Seguir luchando por subsistir y por resistir la avalancha de materialismo que parece atropellante. Y, cuando menos lo pensamos, nos damos cuenta de que no son en vano los esfuerzos. Todo esfuerzo que se haga, y quiero señalar aquí como un ejemplo a la Universidad de Antioquia por destacar la creación, el amor por el arte, el amor por la belleza, el amor por el espíritu, merece el aplauso, la devoción, de todas las personas que piensan y sienten. Y, como el solo título de persona implica pensamiento y sentimiento, pues no son pocos los que tienen que apoyar estos sueños convertidos en realidad. Yo creo que la universidad no solo tiene que ser la casa matriz del saber. La universidad debe ser, también, el ojo vigilante porque la cultura continúe viva, porque la cultura tenga, retenga, el valor extraordinario que tiene en la historia de la humanidad. Si nosotros lanzamos una mirada al pasado, nos damos cuenta de que en los grandes puntos históricos donde la cultura floreció maravillosamente más que la obra material, lo que subsiste, resiste, reina, es el pensamiento. Y es el pensamiento trasladado a la obra literaria, a la obra de arte, a todo aquello que nos saca un poco del ropaje físico que nos envuelve el alma y nos hace continuar vivos a través de la muerte. Gracias al espíritu, gracias a lo que se escribió un día, gracias a lo que se imprimió en una canción, en un poema, en una palabra, en una imagen, en una escultura, es lo que queda
—Háblenos de ese tema capital de la humanidad que es el amor y el desamor en la vida y en la poesía. —Si hay algo que justifique a la vida, es el amor. Al decir esto, no estoy descubriendo ninguna verdad. Simplemente estoy repitiendo algo que todos sabemos. Pero, hay una cosa curiosa. Con todo y ser tan decisivo y tan importante, el amor no es muy común… El amor que yo tuve la suerte de sentir, es el amor esencial que te hace pensar que sin esa otra persona lo demás no vale la pena. Puede haber todo: días maravillosos, riquezas, viajes, simpatía, pero, aquella otra cosa que tú tenías en esa tal persona, no es lo que estás teniendo ahora. Suena escéptico, suena frío, decir que el amor verdadero no es muy común, pero es verdad. Un amor que resiste el tiempo, la muerte, no es muy común. Yo –y esto es una confesión que no hago con frecuencia, o mejor dicho, que nunca hago– sentí un gran amor que no pudo ser. ¿Por qué no pudo ser? Porque cuando yo encontré ese gran amor, era tarde. Ya no podía ser para mí. Me ha acompañado ese recuerdo de amor toda la vida. No me amargó la vida el no haber podido tenerlo. No. Gracias a Dios mi corazón ha permanecido fiel a la belleza, a la amistad, al amor, al cariño. No importa que este corazón no hubiera podido ser protagonista. Entonces, ustedes lo saben, yo estoy sola a través de mi vida. He vivido tiempos sin que me acompañe de cerca nadie, pero estoy bien. Creo en la belleza. Creo en el sentimiento. Nada me ha quitado la capacidad de soñar… Yo no me casé, pero nunca me sentí amargada o defraudada. Tal vez la poesía me llenó de tal manera la vida que nunca me sentí sola. —También en el tema del amor se ha referido usted al momento en que murió su madre. —Mi madre era una mujer muy sensible, muy fina, muy delicada. Yo recuerdo la manera discreta y noble como trataba a la gente. Amaba las cosas bellas. Ella alcanzó a conocer mis primeros libros y todo eso la hacía feliz. Su ejemplo me sigue llevando por la vida. Cuando hay algún motivo especial siempre pienso: mamá me habría dicho tal cosa, y la hago. Cuando murió me sentí muy sola. Fue un momento terrible, así ella viniese enferma y se presintiese lo inevitable. Cuando dejó de respirar, le anuncié la muerte a mi hermana y me desmayé. Pero ella está conmigo. Es una presencia siempre viva. —De usted dijeron en España que en el mundo de hoy es difícil que existan mujeres como Meira Delmar. ¿Dónde está la esencia de vitalidad suya y de ese amor por la vida? —Yo no sé. Yo no podría contestar. Pero es cierto eso que usted dice. Como todo ser humano, yo he tenido penas, he tenido dolores, he tenido desilusiones. Pero he salido adelante. Voy a decir algo de lo que me he ido convenciendo a través del tiempo, ¿y sabe por qué?
los versos, la gente los recibe como propios. Y me han dicho muchas veces: eso que tú dijiste, lo he podido decir yo. Eso me da a mí la sensación de que lo mío no es sólo mío, sino que es universal. Y como mi poesía está basada sobre todo en el sentimiento, eso quiere decir que poco más o menos todos sentimos igual. —Cuando usted recita un poema no tiene que apelar al texto escrito ni tampoco a la memoria. Todo indica que éste brota de su alma. —Es curioso lo que usted dice. Yo nunca me he propuesto aprenderme un poema de memoria, repitiéndolo una y otra y otra vez. No. Tal vez por llevarlo muy adentro me lo aprendo rapidito, sin saber cómo. —¿Cómo ha sido la unión de la poesía y de la música en su vida?
Foto Alberto González Mascarozf
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
—Mi vida ha estado muy unida a la música. Estuve muchos años en la Escuela de Bellas Artes que se llama Conservatorio Pedro Biava, en honor a este maestro italiano que vivió y trabajó en Barranquilla. Allí me gradué en Teoría y Solfeo. En piano no recibí grado. No sé por qué abandoné el piano. Hay algunos compositores que le han puesto música a mi poesía. Por ejemplo el maestro Rodolfo Pérez le puso música cantable para coro masculino a quince poemas míos. Él dio un concierto aquí en Barranquilla. A él le envío un saludo muy cariñoso y un recuerdo muy grato de su presencia en Barranquilla.
Por la poesía. Sencillamente. El otro día, hablando con un amigo, le decía: mi vida, sin la poesía, no me la puedo explicar. ¿Qué sería de mi vida sin la poesía? No sé. Tal vez no habría podido vivir tanto tiempo. A mí me ha salvado la poesía. —Háblenos de Colombia, con todos sus defectos y con todas sus cualidades. —Yo nací en Colombia. Esta es mi patria. Colombia es la patria de mis sueños, como El Líbano es la patria de mi sangre. ¿Qué puedo decir de la patria de mis sueños? Yo no concibo haber nacido en cualquier otro lugar del mundo. Me siento tan de mi tierra, tan costeña. Colombia es mi cuna. Colombia es el aire que respiro. Colombia es todo. ¿Qué otra cosa puedo decir de mi patria? Colombia, como cualquier lugar del mundo en la vida actual, está más motivada por lo material que por lo intelectual y lo espiritual. Eso lo sabemos todos. Desafortunadamente la política que mueve las acciones humanas, parece haberse centrado últimamente en lo material. Se ha ido dejando un poco de lado la parte espiritual del hombre. —Como profesora que fue, si le tocara efectuar un acto reflexivo sobre su propia poesía, ¿que diría de ella?
39
—Con mi poesía no he inventado nada. Cuando yo hablo del amor, del olvido, es porque los he vivido. Yo me doy cuenta de que lo que he escrito ha sido sencillamente trasladar a la página lo que siento. Más que intelectual, mi poesía ha sido sentimental. Nace del sentimiento más que de la cabeza. Las veces que me ha tocado decir
—El testimonio de respeto y de admiración por usted se expresa en las distinciones que se le han entregado a lo largo de su trayectoria. ¿Qué significa para usted el Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia, que el jurado le entregó en 1994?
—Ha sido uno de los momentos más gratos y más importantes en mi trayectoria como escritora. Cuando tuve la noticia, por supuesto que hubiera querido gritar de alegría. Pero no está bien que una señorita grite de alegría. Entonces, la alegría se me convirtió en comunicarlo a mis amistades y en asistir a la entrega del Premio en Medellín. La Universidad de Antioquia me ha honrado con esta distinción. Y miren como permanece viva la trascendencia de esa distinción que hoy están ustedes aquí conmigo. Es una prueba de que la Universidad de Antioquia sigue siendo mi madrina. Mi madrina de bautizo literario. Estoy feliz de tenerlos a ustedes hoy aquí, en mi casa. —¿Y para la cultura colombiana que representa un premio como el de la Universidad de Antioquia con cuarenta años de creación? —Ese Premio es singular. No encontramos otro en el país con ese carácter de exaltación de la cultura. Eso quiere decir que los que hemos sido distinguidos con ese premio somos afortunados. Para mí, es uno de los motivos que me hacen sentir orgullosa de haber escrito. Y que haya sido la Universidad de Antioquia la que tuvo el gesto generoso de entregarme tal distinción, es un motivo de satisfacción grande porque siento que no he trabajado y que no he escrito en vano. Es para mí lo más sobresaliente de mi carrera literaria. Esto, quiero que lo lleven ustedes como un mensaje mío a la Universidad de Antioquia. Yo quiero mucho a Antioquia, a Medellín, a sus gentes. He tenido grandes amigos allá. Recuerdo siempre a Javier Arango Ferrer que fue un gran amigo a lo largo de muchos años. 1 “Aquí, la voz, la canción; el corazón a lo lejos”. Entrevista de Meira Delmar con Álvaro Suescún T., publicada por la Asociación de Escritores de la Costa en http:// asoescritoresdelacosta.blogspot.com/2009/02/entrevista-con-meira-delmar.html
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 584 • Medellín, febrero de 2010
Cultura
Ganadores Premio Memoria 2009 Los jurados del Premio Memoria, auspiciado por el Museo de la Universidad de Antioquia, declararon ganador en la modalidad “Texto escrito” el trabajo “Pasto un pueblo, no un ejército”, presentado por Sergio Elías Ortiz Tobón. Para la sexta versión de este certamen se recibieron 9 propuestas que “evidencian nuevas lecturas” sobre el tema de la convocatoria 2009: el Bicentenario de la Independencia de Colombia. En la modalidad “Obra artística”, el primer puesto fue para la obra “Las caras de la moneda”, del artista Jaime León Álzate Restrepo, “propuesta que interroga aspectos de la historia política de Colombia, a partir de la utilización de elementos simples y contundentes que hacen referencia al papel de la moneda, en tanto soporte físico que representa una memoria colectiva”. El Premio Memoria está concebido como “un espacio para el desarrollo y la divulgación del conocimiento a través de diferentes representaciones culturales y académicas como las artes plásticas, la literatura y la investigación”. El texto de Ortiz Tobón y otros ensayos calificados favorablemente por el jurado, harán parte de una publicación especial que editará el Museo Universitario este año. Información adicional sobre el Premio Memoria: Oficina de Comunicaciones Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, teléfonos (4) 2195185 y 2334406. E-mail: comunicacionesmuseo@quimbaya.udea.edu.co Por su parte, 16 obras artísticas que se caracterizan “por la claridad en la presentación, el desarrollo conceptual y la pertinencia de la propuesta en relación con los lineamientos temáticos de la convocatoria”, harán parte del guión curatorial de la exposición “Bicentenario de las Independencias: Diversidad Cultural”, que se exhibirá desde este mes de febrero en las salas del Museo Universitario. Los títulos de esas obras son: “Las caras de la moneda”, “Los hermanos mayores, ensamble”, “Serie dibujos y transfer sobre”, “Los colores de la bandera”, “Virreinato”, “Las batallas desde Bolívar”, “Liberal-es”, “Si los objetos hablaran”, “Mapa mudo”, “De patriotas y de villanos”, “Esto no tiene nombre”, “La junta”, “Emancipación de la imprenta”, “Nuestra tierra”, “Tricolor” y “Sin título”.
Empresas culturales
Las personas interesadas en la convocatoria del programa Ideas de Negocio para las áreas de Diseño Visual, Artesanías y Modalidad Abierta, tienen plazo hasta el próximo 19 de febrero para enviar el formulario diligenciado. Toda la información acerca de la convocatoria puede consultarse en la página web www.empresasculturales.com. Para resolver cualquier inquietud deben llamar al teléfono (4) 2192060, a la comunicadora Juliana Aristizábal S.
Periódico
40
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
SISTEMA DE COMUNICACIONES http://almamater.udea.edu.co
Corporación Parque Regional Ecoturístico Arví Teléfono 414 29 79 www.parquearvi.org