UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA No. 585
MEDELLÍN, MARZO DE 2010
ISSN 1657-4303
SISTEMA DE COMUNICACIONES http://almamater.udea.edu.co
almamater@arhuaco.udea.edu.co
Raúl Cuero, científico inventor y humanista
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
Páginas 32 y 33
Consulte el portal de la Universidad de Antioquia
Pese a los decretos reglamentarios derogatorios, están vigentes medidas de la emergencia social en salud Páginas 26 y 27
Violencia criminal en Medellín: algunas luces desde la universidad
1
Página 24
Fondo para el Impacto en la Salud, una iniciativa para incentivar el desarrollo de medicamentos baratos Páginas 34 y 35
Con el ánimo de ofrecerle a los lectores y a la opinión pública en general los compromisos que los aspirantes a la Presidencia de la República asumirían con la educación pública superior en caso de que fuesen favorecidos en las urnas con el voto de los colombianos, el Periódico ALMA MATER publica un ESPECIAL PERIODÍSTICO con las respuestas que éstos dieron al cuestionario elaborado por el Sistema de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. Para el Rector Alberto Uribe Correa, “esta labor informativa está enmarcada en el contexto de los postulados del Alma Máter de los antioqueños, fundamentalmente en los principios que consagran que la Universidad se reconoce como espacio de controversia racional, dentro de criterios éticos y de bien común”. NOTA Siguiendo el orden alfabético de los partidos (y, dentro de ellos, el orden alfabético del apellido de los postulados que van a consulta), se publican las respuestas que se obtuvieron a la fecha del cierre de la presente edición, advirtiendo que de manera oportuna la invitación se le cursó a las campañas de todos los partidos y movimientos políticos. Dicha invitación estuvo acompañada de una estrategia de seguimiento, con el ánimo de que todos los aspirantes participaran. Entendemos la posición de quienes valoraron la invitación de la Universidad, pero que por diversos y entendibles motivos no pudieron emitir sus opiniones para la fecha prevista. Páginas 2 a 21
Consumo y tráfico de sustancias psicoactivas en las universidades
El problema debe afrontarse de una forma más directa
JAVIER BOTERO ÁLVAREZ. Ex Viceministro de Educación Superior y actual consultor del Ministerio de Educación Nacional
Un negocio de emporios económicos muy fuertes Páginas 28 a 30
DANILO VIVAS RAMOS. Presidente del SUE y Rector de la Universidad del Cauca
Compromiso de los aspirantes presidenciales con la educación pública superior colombiana Como institución educativa que trabaja con esmero y convicción por la formación de ciudadanos íntegros, la Universidad de Antioquia considera que es fundamental que quienes aspiran a dirigir los destinos del país expresen públicamente sus ideas y sus programas de gobierno, sobre todo en aspectos que conciernen al ámbito de la educación pública superior. Esos temas no son sólo de la incumbencia e interés de las comunidades universitarias sino de la sociedad en general, porque a cada colombiano le asiste el derecho a la opinión libre, al debate abierto, a la crítica bienintencionada. El propósito de la Universidad de Antioquia y del Sistema Informativo ALMA MATER al publicar este ESPECIAL PERIODÍSTICO, es, entonces, brindar elementos de juicio a los electores y propender porque los destinos de Colombia estén en manos de personas honestas, idóneas y conscientes de la importancia de la educación, la ciencia, la cultura y el arte en el bienestar y el progreso de los pueblos. La universidad pública debe ser el centro por excelencia del debate libre, civilista, racional y orientador de la opinión ciudadana. Sobre ello la Universidad de Antioquia no tiene duda alguna. ALBERTO URIBE CORREA. Rector Universidad de Antioquia
Comité Editorial
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
Martiniano Jaime Contreras Luquegi Gil Neira Olga Castaño Martínez Eufrasio Guzmán Mesa Hernán Mira Fernández Alberto González Mascarozf
Editor: Alberto González Mascarozf (AGM) Jefe Departamento de Información y Prensa Redacción: Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M. Diagramación y Coordinador Archivo Fotográfico: Juan Camilo Vélez Rodríguez Fotografía: Luis Javier Londoño B., Archivo ALMA MATER Corrección: Luis Javier Londoño B. Secretaria: María Mercedes Morales Osorio
Departamento de Información y Prensa – Secretaría General Ciudad Universitaria, Calle 67 N° 53-108, Bloque 16 oficina 336, Medellín Teléfonos (4) 2195023 y 2195026 Fax (4) 2331627 E-mail: almamater@arhuaco.udea.edu.co http://almamater.udea.edu.co
La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política República de Colombia) Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política República de Colombia) CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO Luis Alfredo Ramos Botero Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación • Alberto Uribe Correa Rector • Manuel Santiago Mejía Correa Representante del Presidente de la República • Gabriel Burgos Mantilla Representante de la Ministra de Educación Nacional • Elmer de Jesús Gaviria Rivera Representante del Consejo Académico • Gabriel Agudelo Viana Representante Profesoral • Manuel Antonio Ballesteros Romero Representante de los Egresados • Luis Fernando Arango Arango Representante del Sector Productivo • Luis Javier Arroyave Morales Representante de los ex Rectores • Luquegi Gil Neira Secretario General
CONSEJO ACADÉMICO Alberto Uribe Correa Rector • Jairo Humberto Restrepo Zea Vicerrector de Investigación • Óscar Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia • María Helena Vivas López Vicerrectora de Extensión • Rubén Alberto Agudelo García Vicerrector Administrativo • Francisco Londoño Osorno Decano Facultad de Artes • Sara María Márquez Girón Decana Facultad de Ciencias Agrarias • Mauricio Alviar Ramírez Decano Facultad de Ciencias Económicas • Frank Uribe Álvarez Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales • Luz Stella Correa Botero Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas • Edison Neira Palacio Decano Facultad de Comunicaciones • Hernán Darío Vergara Mesa Decano Facultad de Derecho y Ciencias Políticas • Carlos Arturo Sandoval Casilimas Decano Facultad de Educación • Beatriz Ospina Rave Decana Facultad de Enfermería • Elkin Libardo Ríos Ortiz Decano Facultad de Ingeniería • Elmer de Jesús Gaviria Rivera Decano Facultad de Medicina • Álvaro Cardona Saldarriaga Decano Facultad Nacional de Salud Pública • Carlos Mario Uribe Soto Decano Facultad de Odontología • Luz Marina Carvajal de Pabón Decana Facultad de Química Farmacéutica • Teresa de Jesús Alzate Yepes Representante Profesoral Consejo Académico • Luquegi Gil Neira Secretario General
2
Invitados Martiniano Jaime Contreras Vicerrector General • Hernando Velásquez Echeverri Director de Posgrado • Jaime Ignacio Montoya Giraldo Director de Planeación • Claudia María Rivera Osorio Directora de Control Interno • Sebastien Longhurst Delorme Director de Relaciones Internacionales • Ana Lucía Sánchez Gómez Directora de Bienestar Universitario • John Jairo Arboleda Céspedes Director Programa de Regionalización • Ángela María Arango Rave Directora Escuela de Microbiología • María Teresa Múnera Torres Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología • John Jairo Giraldo Ortiz Director Escuela de Idiomas • Fanny Mejía Franco Directora Escuela de Nutrición y Dietética • Eufrasio Guzmán Mesa Director Instituto de Filosofía • Iván Darío Uribe Pareja Director Instituto de Educación Física y Deporte
SERGIO FAJARDO
¿Qué retos debe enfrentar la universidad pública en el actual contexto de la realidad colombiana y mundial?
Foto cortesía Periódico El Mundo
CON LOS ASPIRANTES A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
ESPECIAL PERIODÍSTICO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
Compromiso Ciudadano
El desfinanciamiento de las universidades públicas es estructural. ¿Qué decisiones tomaría su gobierno para que los presupuestos de éstas dejen de ser deficitarios, y así no atentar contra el cumplimiento de las labores misionales? Se trata de una decisión política; la destinación de recursos del Estado se hace en función de las prioridades establecidas y tenemos claro cuáles son las nuestras. Concebimos la educación como una herramienta privilegiada de transformación social. La educación tiene que ser un derecho y no un privilegio para lograr que el país avance. La educación tiene que volver a ser un tema prioritario en la agenda del país y eso comienza por el Presidente y el papel que le dé. Por ejemplo, como hemos afirmado en varias ocasiones, vamos a vender 10% de Ecopetrol y a crear un fondo para la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación y la cultura, como una apuesta clara por el desarrollo de Colombia. Por falta de cupos, a las universidades públicas sólo puede ingresar, aproximadamente, el 10% de los aspirantes a los programas de pregrado, lo que vulnera el derecho de miles de colombianos que demuestran tener las capacidades requeridas y cumplen con las condiciones académicas exigidas. ¿Qué haría su gobierno para incrementar en forma equitativa y razonable la cobertura, sin atentar contra la calidad académica?
3
Un programa destinado a generar oportunidades de desarrollo debe considerar seriamente el incremento de la oferta de
La ausencia de oportunidades -incluida la educación de calidad- alimenta un ciclo interminable de inequidad. La mitad de los bachilleres en Colombia no entran a la educación superior y cerca de la mitad de quienes acceden a este nivel la abandonan sin conseguir graduarse. Para un poco menos de tres cuartas partes de nuestros bachilleres la puerta de las oportunidades que se abren comenzando con la educación, está cerrada. Los programas de desarrollo tienen que comenzar con un incremento de la oferta de la educación superior y en igual nivel de importancia aumentar su efectividad, es decir disminuir la deserción. Sin embargo, hay que hablar de un riesgo: la búsqueda por un mayor cubrimiento ha hecho de la calidad un espejismo. Del 100% de la educación universitaria 20% corresponde a universidades con acreditación de alta calidad. El país tiene universidades públicas en casi todas sus capitales. Relanzar el sistema de educación superior significa exigir y dar la posibilidad de que cada una de estas universidades realmente ofrezca la posibilidad de educación superior competitiva en el nivel nacional. Esto significa que debe engranarse perfectamente con las necesidades y demandas del sector productivo, de tal forma que los profesionales respondan a las verdaderas necesidades de la sociedad; y, al mismo tiempo, conocer su entorno económico, político y social, para insertarse de manera eficaz en la resolución de problemas sociales y la construcción de políticas públicas que los atiendan. Este es el verdadero y autentico compromiso de las universidades con sus regiones: ser responsables del desarrollo regional, conectadas con la sociedad, el Estado y la empresa. De no lograr esto no tendrían razón de existir. Proponemos un auténtico “pacto de solidaridad” dentro del sistema educativo público, en el cual las universidades de más alto nivel se comprometen con un esfuerzo mayor en la formación de profesores de las más pequeñas. A cambio, podrán fortalecer sus aparatos de investigación. Este pacto de solidaridad amplía la comunidad académica, estrecha vínculos entre las universidades de las grandes capitales y las de las regiones, y genera un intercambio permanente de conocimiento. Además, lleva problemáticas regionales a los centros más avanzados del país logrando que se vinculen a la solución de dichos asuntos. En síntesis logra que la universidad pública en su conjunto opere como una herramienta poderosa al servicio del desarrollo de todas las regiones del país, lo cual repercute en el país como un todo y en la proyección internacional. En particular porque favorece la investigación y el intercambio y dinamiza el conocimiento, lo cual favorece posteriores trabajos y alianzas con centros de pensamiento e instituciones educativas del resto del mundo. Los retos de la educación pública en Colombia son los retos de la educación pública en América Latina y el mundo: ser un verdadero motor de desarrollo para promover sociedades más justas y equitativas.
educación superior. Pero no puede quedarse en cobertura, debe siempre pensarse en calidad. Esto comienza con la formación básica, años atrás de llegar a la Universidad. Nos proponemos lograr un cubrimiento de educación técnica y tecnológica equivalente al de la educación universitaria para que las dos sumadas alcancen un cubrimiento de 50%. Nuestra propuesta en educación universitaria -275,000 cupos en 16 años- parece modesta, pero proponemos que todos sean de educación pública de alta calidad, lo cual equivale al 60% de la actual oferta pública y casi 3 veces la correspondiente a universidades públicas acreditadas de alta calidad. Buscaremos relanzar el sistema de educación pública universitaria. La generación de nuevas universidades en regiones que lo necesiten y el apoyo a las ya existentes es nuestro propósito. Apostamos por un auténtico pacto de compromiso por la educación superior dentro
del sistema educativo público, en el cual las universidades de más alto nivel se comprometen con las más pequeñas para apoyar la formación de sus docentes y favorecer su desempeño. Colombia se propone transformar su modelo productivo, desarrollando la ciencia, la tecnología y la innovación, y creando una nueva industria nacional que dé valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía. ¿Cómo lograr de manera cierta, oportuna y efectiva este propósito, consagrado en la Ley 1286, aprobada hace un año, y en el que las universidades juegan un papel clave y estratégico? Educación, ciencia, tecnología, innovación, emprendimiento y cultura constituyen una gran apuesta para el desarrollo. Vamos a incorporarlas de manera sin precedentes en el día a día del país para convertirlas en
CON LOS ASPIRANTES A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
ESPECIAL PERIODÍSTICO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
4
el puente que conduce al desarrollo. Cabe anotar que nuestra propuesta para el desarrollo de Colombia va más allá de la visión del sistema educativo formal. Estamos convencidos de la necesidad de vincular en un mismo conjunto cultura, ciencia, tecnología e innovación y emprendimiento. Tenemos que volver la educación un proyecto de toda la sociedad. La creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, con la adecuada financiación y un aumento considerable en la inversión pública en el tema, permitirá que las universidades investiguen conjuntamente con la industria y apalanquen la creación de conocimiento para el desarrollo. Adicionalmente, un objetivo ambicioso que será importante en el mediano plazo es la generación de proyectos productivos intensivos en valor agregado tecnológico, que se traducen en alto rendimiento económico dentro del complejo panorama del sector productivo nacional. Nos referimos a la relación entre una comunidad de ciencia y tecnología y un sector productivo alimentado con dicha comunidad, pero también a las posibilidades de generación de empresas y a la generación de un ambiente propicio para el emprendimiento. El papel del Estado en el emprendimiento es clave, necesitamos generar espacios de encuentro entre la financiación, los generadores de ideas y los expertos que pueden apoyar la ejecución de proyectos de pequeña y mediana escala. Una política educativa debe impulsar la investigación y a la par reposicionar los grados de técnico y tecnólogo. La profesión de técnico y tecnólogo no puede darse como una segunda alternativa dentro de la educación superior. Tiene que impulsarse fuertemente y promoverse desde la pertinencia y valor de su aporte al sector productivo y de servicios. La violencia y la delincuencia están afectando de manera grave la vida de las universidades públicas. ¿Cómo preservar el ambiente que exige la academia, la investigación, el arte y la cultura? La violencia que hoy se ve en las universidades es la que vemos en las ciudades también. Fenómenos como el narcotráfico, sumado a la violencia y las desigualdades sociales históricas son las causantes de que este fenómeno se exprese en todos los sectores de la sociedad. El énfasis en educación y emprendimiento es clave para abrir otras oportunidades y comenzar a desterrar esas desigualdades históricas, al mismo tiempo que se va cerrando la puerta que conduce a concebir el conflicto como una opción de vida válida. Apostamos por que Colombia se convierta en un país reconocido por su capital humano y sabemos que la educación nos dará una ventaja competitiva en sectores dinámicos, innovadores y productivos. Además, no dejaremos de trabajar en
¿Cómo lograr que Colombia tenga un Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) que no ponga barreras al acceso a la salud y no atente contra la medicina como ciencia, como profesión y como derecho fundamental? Nuestra propuesta en torno a la salud busca consolidar el rol de rectoría del Estado en esta área. Impulsaremos la creación del Ministerio de Salud, centrado en la definición de políticas y con énfasis en promoción y prevención, es decir, con énfasis en las personas y sus necesidades. La cobertura universal debe lograrse en respuesta a la sentencia de la Corte Constitucional, tenemos que buscar la afiliación de toda la población del país a las EPS, sin establecer diferencias entre regímenes o la modalidad de afiliación. Esto es coherente con la igualación de los planes de beneficios y los sistemas de elección de administrador y prestador. NO PODEMOS PONER PRIMERO LA VIABILIDAD FINANCIERA QUE LOS USUARIOS. Los problemas en el diseño del sistema son los más urgentes. Por eso se propone actualizar un plan único de beneficios, redefiniendo sus contenidos y asegurando su viabilidad financiera. Esta actualización deberá basarse en la experiencia internacional en la materia, mediante licitaciones públicas en las que se realicen estudios de costo beneficio de los procedimientos y de su viabilidad financiera, discutidas abiertamente con la ciudadanía. La declaratoria de emergencia genera sanciones más que incentivos. Produce incertidumbre sobre cómo se unificarán los planes de beneficios. Una igualación del Plan Obligatorio de Salud (POS) al nivel actual del plan del régimen contributivo se traduciría en un déficit financiero estructural del sector, que no podría solventarse con las nuevas medidas tributarias, si se quieren garantizar los servicios de media y alta complejidad. Es necesario revisar y formular el mejor plan para la gente, acorde con sus necesidades y con los recursos disponibles. El éxito de las medidas depende de la definición de un POS que muy difícilmente se puede llevar a buen término en seis meses. la construcción de confianza ciudadana y credibilidad institucional a partir de la presencia permanente del Estado en todas las esferas, y del fortalecimiento de la seguridad y la convivencia de la mano de iniciativas de mejoramiento de la Policía y de la Fiscalía. Al creciente consumo de sustancias psicoactivas entre la juventud colombiana, y muy especialmente entre los universitarios, se suma ahora el problema del comercio ilícito de tales sustancias en los campus. ¿Cómo hacerle frente a éstos dos fenómenos del mundo actual? El problema del comercio ilícito en los campus de las universidad por parte de jóvenes es un problema que también observamos en otros lugares de nuestras ciudades: en los parques, en la esquina del barrio o en centros comerciales. Redoblaremos esfuerzos para combatir este problema, sobre todo, a partir de la presencia de una policía reconocida, con legitimidad, oportuna y eficiente en las ciudades. Esto, por supuesto, sumado a programas de promoción y prevención que hagan visible el problema y permitan atenderlo más directamente. El fortalecimiento de la seguridad y la convivencia, que involucran una estrategia coherente en la acción policial, sumados a una definición más amplia de la educación establecen el pilar para la transformación del país. El Estado educa en todas sus acciones y la sociedad en su conjunto debe asumir la educación como un proyecto nacional, que va mucho más allá de las aulas. De la mano de la educación, llegan las oportunidades que alejan a los jóvenes de la ilegalidad. La estrategia Universidad-EmpresaEstado ha alcanzado en los últimos años
importantes niveles de desarrollo en Colombia, en particular en Antioquia. No obstante, la queja sigue siendo que hace falta una presencia más vigorosa del Estado. ¿Cómo revertir esta situación? Reitero: se trata de una decisión política. Estamos en política para tomar ese tipo de decisiones y establecer los énfasis y las prioridades que consideramos fundamentales para el desarrollo. La presencia y apoyo del Estado en la educación, la innovación y el emprendimiento son cuestión de voluntad política. Durante mi Alcaldía, aun cuando no teníamos esa responsabilidad, la Universidad de Antioquia recibió más recursos que nunca, no sólo económicos, sino en materia de reconocimiento, de alianzas con la Alcaldía para liderar iniciativas, de participación efectiva en el desarrollo de la ciudad. Nuestra administración le dará un rol protagónico a la educación como motor del desarrollo y creará el Ministerio de Ciencia y Tecnología para consolidar la estrategia funcional que tiene que existir entre la educación, el sector privado y el Estado. Uno de los programas clave para instrumentar e impulsar la creatividad y la innovación será el Programa Nacional de Cultura de Emprendiento, un espacio en el que el Estado generará encuentros entre las ideas, las herramientas de financiamiento y las instituciones relevantes. La estrategia Universidad-Empresa-Estado encontrará en nuestro gobierno una par ticipación vigorosa porque el tema de innovación, emprendimiento y educación son centrales dentro de nuestra propuesta y así lo reflejarán nuestras políticas. w
Partido Conservador
ANDRÉS FELIPE ARIAS
Foto Archivo Periódico ALMA MATER
¿Qué retos debe enfrentar la universidad pública en el actual contexto de la realidad colombiana y mundial?
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
El desfinanciamiento de las universidades públicas es estructural. ¿Qué decisiones tomaría su gobierno para que los presupuestos de éstas dejen de ser deficitarios, y así no atentar contra el cumplimiento de las labores misionales?
5
Aquí tenemos que hablar de diferentes fuentes de recursos. Una fuente se origina en la oferta, es decir, en el esquema de la Ley 30 que es el recurso que viene directamente del Gobierno a la universidad. Ahí es donde nunca podemos reducir, donde nunca podemos aflojar. Siempre debemos buscar que la universidad tenga el recurso necesario, aunque nunca será suficiente porque la necesidad es infinita. Ahora, siempre debemos orientar esa irrigación de recursos a indicadores de eficiencia, de cobertura, de calidad, de investigación, es decir, incentivar a que con ese recurso de oferta la universidad sea cada vez mejor. El otro recurso proviene de un sistema de demanda que yo quiero impulsar. Yo estoy proponiendo una modificación al sistema de regalías de nuestro país, para que las regalías que provienen del petróleo y del carbón no se gasten solamente en pistas de coleo en ciertos departamentos, sino que las podamos invertir en un sistema de doscientas mil becas gratuitas para bachilleres del estrato 1, 2 y 3. De tal manera que cuando la persona se gradúe tenga derecho a un recurso para ingresar a la universidad pública o privada. Y digo que es un recurso y no un crédito porque a uno un crédito como estudiante lo revienta, lo lleva al peor de los mundos: sin educación y endeudado. Esa es una forma de fortalecer la educación pública. Nosotros tenemos que lograr que doscientos
Los retos son muchos y enormes. Un primer reto es orientar la universidad pública a que cada vez logre realizar un mayor esfuerzo en investigación de ciencia y de tecnología. Pero no cualquier tipo de investigación. Una investigación que permita que nuestro aparato productivo cada vez sea más eficiente, cada vez sea más competitivo, cada vez nos permita generar más puestos de trabajo en la economía del país. La universidad pública también tiene un reto con la democracia, con la defensa de los valores fundamentales de nuestro sistema democrático, de nuestra Constitución. Debe ser una universidad con el reto de admitir todo el debate político posible. Creo que esa es una forma de encauzar las diferencias sin que estas se tengan que remitir a la violencia, o a la subversión, o al terrorismo. Creo que otro reto fundamental de la universidad pública es mejorar cobertura y calidad. Un reto enorme donde hay que trabajar mancomunadamente entre el Gobierno Nacional y la misma universidad. Estos son retos que tiene que ir cumpliendo la universidad poco a poco. No van a ser de un día para otro, pero los podemos lograr. La base de un país, del crecimiento de una sociedad, del progreso de una nación está en su capital humano. Y el capital humano superior se forma en la universidad.
mil bachilleres que hoy no están llegando a la educación superior, lleguen. Y eso se logra con este esquema de demanda que nosotros estamos proponiendo.
La actual Ministra de Educación propone modificar la Ley 30 de 1992, que organiza el servicio público de la educación superior. ¿Cuál debe ser, en su concepto, el propósito de una eventual modificación de dicha norma? Para llevar a cabo esa modificación se deben seguir ciertos principios. Primero, en la forma de procedimiento, debatámosla antes de presentarla al Congreso. Un debate abierto al país, como hizo con el Plan Decenal de Educación, evita el debate ideológico confrontacional. Es necesario buscar un núcleo de consensos que puedan ir en la ley. Otro principio que para mí es fundamental llevar a ese debate es reformar esa ley para que el recurso de oferta que llega a la universidad pública se desconcentre un poco más, con el fin de que haya más equidad entre unas y otras universidades. Cuando uno compara el recurso per cápita por estudiante que recibe una universidad con la de otro departamento, encuentra que todavía hay una disparidad muy grande y creo que esa brecha hay que irla cerrando. Si eso exige más recursos, considero que se pueden sacar de las regalías. Es necesario que exista más equidad entre las diferentes universidades. Hoy hay mucha queja. Por ejemplo, la Universidad Popular del Cesar recibe en promedio 600 ó 700 mil pesos por estudiante en el año, mientras que en la Universidad de Antioquia cuando uno divide el presupuesto entre los 30.000 estudiantes, arroja una cifra de casi 20 millones por estudiante en el año. O sea, hay una disparidad muy grande que hay que ir corrigiéndola sin lesionar a las universidades que hoy tienen
un mayor presupuesto. Otro principio para la reforma de esa ley: que el recurso se asigne por lo menos en función de indicadores de eficiencia, de productividad. Con eso me refiero a que nosotros tenemos que lograr que la universidad pública sea cada vez mejor. En Latinoamérica, este país nuestro tiene que ser líder en creación de conocimiento y en ello la universidad pública es fundamental.
Por falta de cupos, a las universidades públicas sólo puede ingresar, aproximadamente, el 10% de los aspirantes a los programas de pregrado, lo que vulnera el derecho de miles de colombianos que demuestran tener las capacidades requeridas y cumplen con las condiciones académicas exigidas. ¿Qué haría su gobierno para incrementar en forma equitativa y razonable la cobertura, sin atentar contra la calidad académica? Repito que el capital humano de un país es lo que le permite crecer, progresar, desarrollarse, generar puestos de trabajo, lograr un incremento en la calidad de vida de los ciudadanos. En educación superior aún nos falta mucho. Y el problema grande de la educación superior hoy es la cobertura. Ahí es donde entra mi propuesta de las 200 mil becas para bachilleres… que llevaría la cobertura a casi el 90%. Para financiar esas 200 mil becas yo calculo que cuesten un billón por año, porque la beca no sólo incluye la plata de la matrícula por un semestre, sino que es aprovisionar el recurso para poder financiar a la persona durante toda la educación superior y también en la formación técnica o tecnológica profesional. Para el estrato 1 yo propongo un mayor apoyo e, inclusive, un estipendio para que el estudiante pueda vivir y no tenga que desertar por la pobreza. Lo
CON LOS ASPIRANTES A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
ESPECIAL PERIODÍSTICO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
6
importante es que 200 mil bachilleres que cada año se están quedando por fuera de la educación superior, puedan acceder a ella. E insisto en la formación técnica y tecnológica profesional porque es la formación que está requiriendo nuestro aparato productivo. Hacia allá tenemos que empezar a orientar buena parte de la formación en educación superior.
Colombia se propone transformar su modelo productivo, desarrollando la ciencia, la tecnología y la innovación, y creando una nueva industria nacional que dé valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía. ¿Cómo lograr de manera cierta, oportuna y efectiva este propósito, consagrado en la Ley 1286, aprobada hace un año, y en el que las universidades juegan un papel clave y estratégico? La aprobación de la Ley de Ciencia y Tecnología fue fundamental y es una buena noticia para quienes tenemos una formación académica. Yo creo mucho en la investigación en ciencia y tecnología. Cuando llegué al Ministerio de Agricultura encontré que allí no se hacía investigación y que la única entidad que medio hacía algo iba para la quiebra, estaba al punto de la liquidación, se le iba a agotar su patrimonio. Yo dije, aquí en el Ministerio hay que hacer algo porque si no hacemos investigación cómo vamos a poder mejorar la productividad del campo, enfrentar las plagas, aprender cómo nos está afectando el cambio climático. Unos políticos me dijeron que no hiciera eso porque no daba votos, porque la investigación en ciencia y tecnología no permite ir a entregar cheques o casas o a cortar cintas. Yo respondí que estaban equivocados. La investigación en ciencia y tecnología de pronto no da votos, pero es lo que permite que este país pueda progresar. Así fue como se produjo un revolcón total al sistema de investigación de ciencia y tecnología para el campo, que quiero impulsar en Colombia. Lo convertí en un sistema por demanda. Tomé una buena cantidad de recursos del presupuesto del programa Agro Ingreso Seguro y los llevé a un fondo concursal, al cual todas las universidades pudieron acceder. Funcionaba mediante convocatorias, y las universidades, en alianza con el sector privado, presentaban proyectos que no eran evaluados por funcionarios del Ministerio, sino por pares científicos de nuestro país o del exterior. Las adjudicaciones se hacían en función de la relevancia de la investigación, buscando ser más productivos y más eficientes, y en función de la cofinanciación que presentaban las mismas universidades o el mismo sector privado. De esa forma logramos inyectar en los dos últimos años 400 mil millones de pesos a proyectos de investigación en ciencia y tecnología para el campo. La Universidad de Antioquia estuvo ranqueada como una de las instituciones que más recursos recibió. Ese esquema es el que yo quiero llevar a todo el país, escalando al 1% del PIB la investigación en ciencia y tecnología. El objetivo es mejorar la calidad de vida de los colombianos.
¿Cómo lograr que Colombia tenga un Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) que no ponga barreras al acceso a la salud y no atente contra la medicina como ciencia, como profesión y como derecho fundamental? El tema del sistema de salud es un tema complejo al que hay que seguir dándole el debate. Aquí hay que decir varias cosas. Recordemos que antes del Gobierno actual sólo la mitad de los colombianos estaban amparados por el Sistema de Salud, en total 23 millones: 10 millones en el régimen subsidiado y 13 millones en el régimen contributivo. Hoy, 41 millones de colombianos están protegidos, casi la totalidad de la población. Estos es: 23 millones en el régimen subsidiado y 18 millones en el contributivo. O sea que el avance en cobertura ha sido bien importante. El problema es la calidad de esa cobertura en salud. ¿Por qué? Porque hoy a los médicos les toca atender a los pacientes como si estuvieran motilando calvos, los incentivan para que receten la droga más barata de todas, tienen que atender como a cinco pacientes por hora, o sea uno cada doce minutos, ni siquiera hay contacto visual con el paciente, no existe esa relación humana mínima que debiera existir, al profesional de la salud le pagan muy mal, al ciudadano de bajos recursos lo ponen a hacer filas larguísimas y a veces se configura el paseo de la muerte. Yo propongo tres reformas para el Sistema de Salud. Primera, romper el exceso de intermediación sobre todo en el régimen subsidiado donde el proceso de la plata es el siguiente: del Fosyga la plata llega al municipio, del municipio a la EPS, de la EPS a la IPS. Ese exceso de intermediación lleva a una mala atención a los pacientes. Los decretos nuevos avanzan un poco en esa dirección. Segunda: atacar más duro la corrupción en el Sistema de Salud, y no es corrupción del Estado sino corrupción en el interior del Sistema… Esa corrupción hay que atacarla con una Supersalud que tenga más dientes, más capacidad de actuar, más eficiencia para detectar, sancionar y hasta mandar a la cárcel al corrupto. Con la salud no se juega. Los empresarios de la salud tienen que en tender que la salud es mucho más que un negocio. Y, tercero, la sostenibilidad del Sistema que no se logra con unos impuestos coyunturales. Hay que pensar a mediano y largo plazo. Hay que obligar a las EPS a invertir en la prevención de problemas de salud con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. De lo contrario, el Sistema va a seguir siendo un negocio de volúmenes muy grandes y márgenes bajitos, donde los gerentes de las empresas van a tratar de bajar los costos a como dé lugar. Esto es, pagándole mal al médico, u obligándolo a atender mal.
La estrategia Universidad-EmpresaEstado ha alcanzado en los últimos años importantes niveles de desarrollo en Colombia, en particular en Antioquia. No obstante, la queja sigue siendo que hace falta una presencia más vigorosa del Estado. ¿Cómo revertir esta situación? Eso es cierto, por lo que decía antes: esa tendencia del político tradicional a no pensar ni en el mediano ni en el largo plazo. En la medida en que sigamos transformando este país, en la medida en que las nuevas generaciones de colombianos logremos llenar espacios en la política, estoy seguro que le vamos a dar más importancia a la ciencia y a la tecnología con recursos del Estado. Yo lo hice como ministro porque tengo formación académica. Y si soy presidente, ese 1% del PIB que mencioné antes significarán 5 billones de pesos por año. Lo que yo quiero es juntar en una sola bolsa todos los esfuerzos en ciencia y tecnología que se hacen desde el Gobierno Nacional y otorgarlos mediante un fondo concursal.
La violencia y la delincuencia están afectando de manera grave la vida de las universidades públicas. ¿Cómo preservar el ambiente que exige la academia, la investigación, el arte y la cultura? Yo estoy convencido de que quienes alteran el orden, quienes perpetran la violencia en la universidad, quienes exhiben despliegues de anarquía, son una minoría que afecta a quienes quieren estudiar tranquilos y quieren salir adelante. Lo digo abiertamente: yo
no voy a vedar ningún punto del territorio nacional, y tampoco la universidad pública, a la presencia de la fuerza pública y de las fuerzas institucionales. Cuando exista un brote de violencia, un brote de anarquía, una vía de hecho, tendrá que ser controlada por la fuerza pública. Ojalá no tengamos que hacerlo, pero no voy a permitir que la gran mayoría de los estudiantes terminen oprimidos, terminen arrinconados por una minoría violenta. La universidad es un sitio sagrado para debatir todo tipo de ideas, pero no lo es para la violencia o las vías de hecho.
Al creciente consumo de sustancias psicoactivas entre la juventud colombiana, y muy especialmente entre los universitarios, se suma ahora el problema del comercio ilícito de tales sustancias en los campus. ¿Cómo hacerle frente a éstos dos fenómenos del mundo actual? Una universidad no puede ser un centro de microtráfico de droga, que termine convirtiéndose en una batalla entre un grupo y otro o en una competencia por ese microtráfico. Eso degenera, distorsiona la misión de la universidad, altera el ambiente para que una persona pueda estudiar, investigar o enseñar tranquilamente. Cuando eso suceda tendremos que entrar con toda la fuerza pública, con toda la inteligencia, a controlar ese tipo de actividades que son ilícitas en la universidad y en cualquier lugar de Colombia. La universidad debe preservar el orden, debe preservar el respeto a la ley, no como algo doctrinario sino por el interés superior de la universidad. w
Partido Conservador
ÁLVARO LEYVA
¿Qué retos debe enfrentar la universidad pública en el actual contexto de la realidad colombiana y mundial?
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
Foto cortesía campaña
En los países europeos la universidad pública es la que jalona el desarrollo y yo creo que ese es el modelo a seguir. Por ejemplo en Alemania, los dirigentes más destacados provienen de universidades públicas. Y cada avance de la Unión Europea en su estructura y en sus políticas surge de iniciativas salidas de la universidad. A mí me gusta ese modelo. Es lo que quiero para el país.
7
El desfinanciamiento de las universidades públicas es estructural. ¿Qué decisiones tomaría su gobierno para que los presupuestos de éstas dejen de ser deficitarios, y así no atentar contra el cumplimiento de las labores misionales? Dinero hay. Lo que pasa es que se invierte mal. Por una parte están los problemas de siempre como la corrupción, etc, que se come buena parte de un presupuesto estatal que debería ir a la educación pública superior. Si se trabaja en combatir esas fugas de dinero, se ayudará en algo. Pero definitivamente lo que tiene que llegar a la universidad pública es la noción de globalización del mundo de hoy. Hay fondos de cooperación internacional que deben aprovecharse para la educación pública así como programas de educación conjunta con universidades de otros países que permitirían solucionar estos problemas. La actual Ministra de Educación propone modificar la Ley 30 de 1992, que organiza el servicio público de la educación superior. ¿Cuál debe ser, en su concepto, el propósito de una eventual modificación de dicha norma? Sería irresponsable que me lanzara a proponer una reforma específica sin hacer un diagnóstico propio. Es como si usted le pregunta a un médico cómo curar una enfermedad diagnosticada por otro. Lo que haré entonces es reunir al grupo de expertos que trabajan conmigo, estudiar todos el tema, y luego plantear las soluciones que podrían incluir la reforma a la ley. Por falta de cupos, a las universidades públicas sólo puede ingresar, aproximadamente, el 10% de los aspirantes a los programas de pregrado, lo que vulnera el derecho de miles de colombianos que demuestran tener las capacidades requeridas y cumplen con las condiciones académicas exigidas. ¿Qué haría su gobierno para incrementar en forma
equitativa y razonable la cobertura, sin atentar contra la calidad académica? Un Estado serio tiene que empezar por dar distintas posibilidades a distintas vocaciones. A la universidad entra mucha gente que en realidad no quiere estar ahí o que preferiría seguir una carrera técnica, y se sacrifican cupos de muchachos que sí estarían dispuestos a darlo todo en las aulas. Entonces debe crearse un sistema de identificación de vocaciones para que cualquier filtro que exista para acceder a los cupos, sea un filtro justo y basado en realidades. Adicionalmente tiene que tenerse en cuenta la historia académica previa. Un buen estudiante de educación secundaria debe tener una mejor opción de acceder a un cupo, que un estudiante mediocre de educación secundaria. Y lógicamente, hay que descentralizar la universidad y virtualizarla. En el siglo XXI, todos los colombianos deben, si quieren, poder estudiar virtualmente en la educación pública. Colombia se propone transformar su modelo productivo, desarrollando la ciencia, la tecnología y la innovación, y creando una nueva industria nacional que dé valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía. ¿Cómo lograr de manera cierta, oportuna y efectiva este propósito, consagrado en la Ley 1286, aprobada hace un año, y en el que las universidades juegan un papel clave y estratégico? La base es la educación. De nada sirve saber qué se puede lograr si no se sabe cómo se puede lograr. La tecnificación que permite calidad total y por lo tanto competitividad, está ya al alcance de todos en el mundo. Algunos lo dicen de otra manera cuando afirman que ya todo está inventado. Yo lo digo distinto: ya todo lo inventado está inventado, pero lo que no está inventado está por inventar. Esto que parece casi infantil, es muy cierto y tiene relación directa con la universidad. La investigación en la universidad pública debe ser el motor del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. La estrategia Universidad-Empresa-Estado ha alcanzado en los últimos años importantes niveles de desarrollo en Colombia, en particular en Antioquia. No obstante, la queja sigue siendo que hace falta una presencia más vigorosa del Estado. ¿Cómo revertir esta situación? Es que un Estado puede utilizar el sector privado para potencializar la educación pero no puede recostarse en él ni delegarle sus responsabilidades. La responsabilidad social de las empresas debe expresarse en términos de la educación pública y puede hacerse esto de varias maneras. Esa debería ser una política de todas las empresas. Pero no por eso el Estado debe olvidarse que también tiene una responsabilidad grandísima de dar a los ciudadanos
lo que yo llamo un “mínimo vital universitario”. Es decir, tiene que haber una formación mínima en educación superior, que incluso puede ser técnica, para que el individuo pueda desarrollarse dignamente en un mundo como el de hoy. Y obvio, si las empresas participan, que lo hagan de ahí para adelante. Pero ese mínimo debe ser garantizado por el Estado de manera universal, es decir, para todos los colombianos. La violencia y la delincuencia están afectando de manera grave la vida de las universidades públicas. ¿Cómo preservar el ambiente que exige la academia, la investigación, el arte y la cultura? A mí me gustan las cosas conversaditas. Para que exista un ambiente sano y propicio para estudiar, para enseñar y para investigar, tiene que haber un diálogo permanente entre docentes, directivos y estudiantes. Al fin y al cabo el fin es el mismo. Lo importante es que ese diálogo sea sincero y teniendo en cuenta que todos pueden tener un poquito de razón. Al creciente consumo de sustancias psicoactivas entre la juventud colombiana, y muy especialmente entre los universitarios, se suma ahora el problema del comercio ilícito de tales sustancias en los campus. ¿Cómo hacerle frente a éstos dos fenómenos del mundo actual? El día que los estudiantes se conviertan en autoreguladores de estos fenómenos y censuren estas actividades en sus campus, todo empezará a cambiar. La sanción moral es importante. Un estudiante tiene el poder en su campus y si usa bien ese poder para censurar moralmente a quien consuma o distribuya, estará empezando a resolver el problema. Yo creo más en el poder de los estudiantes en el campus, que en el poder público en el campus. ¿Cómo lograr que Colombia tenga un Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) que no ponga barreras al acceso a la salud y no atente contra la medicina como ciencia, como profesión y como derecho fundamental? Hay que hacer una reforma estructural que no dependa tanto del empleo para que exista seguridad social. Hoy el porcentaje de participación de los trabajadores en la financiación del sistema es muy amplio pero la creciente tasa de desempleo va afectando el sistema más y más. Puede lograrse un sistema en el que todos salgan beneficiados sin que el desempleo afecte tanto el servicio. Recuerden que yo fui constituyente y sé que sin seguridad social, no hay ninguna otra seguridad posible. w
MARTA LUCÍA RAMÍREZ ¿Qué retos debe enfrentar la universidad pública en el actual contexto de la realidad colombiana y mundial?
Foto cortesía campaña
CON LOS ASPIRANTES A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
ESPECIAL PERIODÍSTICO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
8
Partido Conservador
El desfinanciamiento de las universidades públicas es estructural. ¿Qué decisiones tomaría su gobierno para que los presupuestos de éstas dejen de ser deficitarios, y así no atentar contra el cumplimiento de las labores misionales? La educación es un derecho y un deber constitucional que el Estado debe proveer y que debe ser de calidad. Por lo anterior, en mi gobierno se buscará atribuir una progresión presupuestal significativa para que la educación pública adquiera el rol central que le compete. El problema financiero estructural de la educación superior proviene en buena medida del déficit pensional que ha estado sin solución desde 1993. Por eso, yo como senadora presenté y puse en discusión del Congreso una propuesta construida con diferentes universidades públicas, frente a la concurrencia pensional que existe entre la nación y las universidades, haciendo caso de la sentencia C-507 de 2008. La iniciativa terminó su tránsito y se convirtió en la Ley 1371, justo después de renunciar al Congreso para empezar mi campaña a la presidencia. Esta ley sirvió como precedente y plantea un nuevo escenario para plantear soluciones. Aún así el problema persiste, por lo cual es importante seguir buscando soluciones de tipo transitorio que involucren a la nación en el saneamiento de las finanzas de las universidades, para lo que crearía los espacios de discusión en los que se involucre tanto a la comunidad universitaria como a las instituciones de gobierno, sin que deje de ser fundamental buscar medidas de largo plazo.
Consolidar una sociedad de ciudadanos educados con calidad, con conocimiento cualitativo, con exigencia de alto rendimiento, con un alto sentido ético y de valores sólidos pero, a la vez, con objetivos ambiciosos y una motivación de logros y resultados. Es necesario fortalecer al sistema educativo para que sea equitativo en su acceso, robusto en su oferta, exigente en sus estándares, competitivo en sus métodos, e innovador con herramientas tecnológicas de punta. Debemos igualmente garantizar el acceso universal en el país a la educación superior y la capacidad de la universidad pública, lo que se traduce en un aumento de sus presupuestos. Buscando que los cursos de currículo sean pertinentes frente a la realidad, necesidades y potencialidades del desarrollo productivo de la comunidad y la región pero, también, frente a las necesidades del sector productivo, la competitividad y la generación de nuevo conocimiento.
En cualquier caso, es claro que siempre debemos buscar el mantenimiento de la autonomía de las universidades en el plano jurídico y en el fáctico. Sin embargo, debemos ser prácticos y plantear medidas intermedias mientras las universidades logran un marco real de financiamiento de largo plazo con el potenciamiento de sus capacidades investigativas y académicas, siempre buscando que el cubrimiento sea mayor y universal, lo que se corresponde con la función que la universidad pública tiene por constitución. No hay que olvidar que la autonomía es un derecho pero también una responsabilidad, por lo cual buscaría que los presupuestos de las universidades públicas y un plan de incentivos, siempre estén amarrados a indicadores de gestión y resultados.
La actual Ministra de Educación propone modificar la Ley 30 de 1992, que organiza el servicio público de la educación superior. ¿Cuál debe ser, en su concepto, el propósito de una eventual modificación de dicha norma? Como lo dije anteriormente cualquier reforma debe respetar la autonomía universitaria desde dos puntos de vista: el jurídico respecto a las condiciones del ordenamiento, pero desde el real, pues hay que buscar consensos para que el principio no se quede en un predicado. Hoy hay propuestas de cambio a la ley, se le han hecho reformas, pero sería bueno saber si debemos hacer cambios profundos en la estructura de la educación superior, al menos plantear la discusión, flexibilizar el marco de las carreras y permitir un acceso más rápido a maestrías y doctorados para los estudiantes de pregrado es una prioridad, así como la generación de incentivos
a la investigación. La ley es del 92 y hoy vivimos en un mundo con cambios visibles que no se corresponden con lo que los legisladores pensaron en su momento. Hoy la prioridad debe ser aumentar la capacidad competitiva del país y desarrollar una agenda de pasos donde el sistema educativo juega un papel fundamental si no el central. No por nada mi lema de campaña es seguridad con universidades.
Por falta de cupos, a las universidades públicas sólo puede ingresar, aproximadamente, el 10% de los aspirantes a los programas de pregrado, lo que vulnera el derecho de miles de colombianos que demuestran tener las capacidades requeridas y cumplen con las condiciones académicas exigidas. ¿Qué haría su gobierno para incrementar en forma equitativa y razonable la cobertura, sin atentar contra la calidad académica? Puede sonar un poco obvio pero como Estado debemos plantearnos acciones más agresivas y metas más ambiciosas que generen un cambio real en la estructura de inequidad que existe hoy para el acceso a la educación superior y a oportunidades que permitan la movilidad social. Nuestro problema parte del hecho de no entender el papel que juega la educación en la inserción internacional de Colombia. La cobertura en educación superior es de tan sólo el 33.3% con respecto a la población en edad universitaria. Hay presencia de cerca de 280 instituciones y más de 1,3 millones de estudiantes. La participación del sector privado en la educación es de aproximadamente 23% en educación básica y media, mientras que en educación superior es de 52%. Deben crearse mecanismos para que
las universidades tengan más presencia regional, respondan a las necesidades locales y se fortalezcan en aquellos ámbitos donde las regiones son competitivas. Con una mayor cobertura regional se estarían creando condiciones que faciliten la inclusión de diferentes sectores de jóvenes que hoy no acceden al sistema educativo. En plata blanca quiero que en mi gobierno se creen al menos 1´500.000 matrículas más, es decir doblar la oferta existente, tanto con financiación, pero también con la creación de infraestructura física y virtual.
Colombia se propone transformar su modelo productivo, desarrollando la ciencia, la tecnología y la innovación, y creando una nueva industria nacional que dé valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía. ¿Cómo lograr de manera cierta, oportuna y efectiva este propósito, consagrado en la Ley 1286, aprobada hace un año, y en el que las universidades juegan un papel clave y estratégico?
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
Como ustedes sabrán yo fui coautora de la Ley 1286. Mi preocupación ha sido siempre la inserción del país y creo firmemente en el poder que tiene la investigación y la creación y mejoramiento de nuevas tecnologías. Siendo presidente iré más allá y buscaré lo que no logré con el proyecto de ley que fue crear un Ministerio de la Ciencia y la Tecnología.
La estrategia Universidad-EmpresaEstado ha alcanzado en los últimos años importantes niveles de desarrollo en Colombia, en particular en Antioquia. No obstante, la queja sigue siendo que hace falta una presencia más vigorosa del Estado. ¿Cómo revertir esta situación? Trabajaré con el apoyo del sector empresarial para retomar programas como jóvenes emprendedores exportadores, los consultorios de emprendedores, y los planes padrinos, de tal manera que el concepto de emprendimiento sea incorporado a lo largo de todo el sistema educativo colombiano
La salud es un derecho fundamental de todos los ciudadanos que debe ser garantizado por el Estado. Obligar a una persona que requiere un servicio no incluido en el POS a que interrumpa su tratamiento para acudir a una entidad financiera a tramitar un crédito para costearlo, o a pignorar sus cesantías para los pocos que aún las tienen, desconoce el más elemental principio de solidaridad social. No es menos grave el caso de los médicos, quienes se ven impedidos para recetar medicamentos excluidos del POS para no incurrir en sanciones de hasta 50 salarios mínimos, enfrentándose a la verdadera encrucijada del alma: velar por la salud del paciente o por su futuro profesional; es decir, terminarán aplicando la máxima de algunos servidores públicos: ante la duda, abstente para evitar sanciones. En mi gobierno, este tema será eje del programa político y buscará un consenso amplio entre responsabilidad del Estado, oferta médica y demanda de salud. Es lo que dicta nuestra Carta y el sentido ético de una sociedad. Si desde el inicio de la Ley 100 existiera una verdadera política de generación y formalización de empleo, se habría dotado al sistema de más recursos, pues habría muchas más personas contribuyendo al sistema. ¿No será la hora de volver a pensar en un Ministerio del Empleo y en un verdadero Ministerio de la Salud?
como una prioridad en el desarrollo de competencias genéricas de los estudiantes.
La violencia y la delincuencia están afectando de manera grave la vida de las universidades públicas. ¿Cómo preservar el ambiente que exige la academia, la investigación, el arte y la cultura? Primero considero que en las universidades la inseguridad no es como la pintan; creo que hay un problema general de seguridad en las áreas urbanas en crecimiento, no sólo en la universidad, y toda la ciudadanía está siendo afectada. Este aumento de la violencia urbana en parte surge de la falta de integración en los planes locales y nacionales. No se puede aceptar la estigmatización pero sí se debe buscar analizar los casos específicos de violencia en las universidades con el fin de saber si existe un perfil especial que permita prever brotes adicionales de violencia similares y trabajar en el campo de la prevención.
Al creciente consumo de sustancias psicoactivas entre la juventud colombiana, y muy especialmente entre los universitarios, se suma ahora el problema del comercio ilícito de tales sustancias en los campus. ¿Cómo hacerle frente a éstos dos fenómenos del mundo actual? Al igual que en la respuesta anterior, los problemas relacionados con las drogas ilícitas no se limitan al sector universitario. Yo expresé en el Congreso y en diferentes foros mi apoyo a la prohibición de la dosis mínima en Colombia. A la universidad se le debe pedir mayor compromiso con estos problemas al interior de sus campus, debemos llegar a acuerdos que involucren a la comunidad, la policía y los esquemas de seguridad propios de las universidades. Pero su papel no se reduce a eso, la discusión de los problemas relacionados con la seguridad urbana y el problema de las drogas y especialmente el narcotráfico no debe surgir solamente del sistema político, el papel de la academia es fundamental. w
Manuela Sáenz, voz de mujer en el Bicentenario A propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y de la celebración del Bicentenario, la próxima Cátedra del Egresado estará dedicada a Manuela Sáenz.
9
¿Cómo lograr que Colombia tenga un Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) que no ponga barreras al acceso a la salud y no atente contra la medicina como ciencia, como profesión y como derecho fundamental?
La conferencia Manuela Sáenz, voz de mujer en el Bicentenario estará a cargo de Judith Nieto López, Doctora en Ciencias Humanas de la Universidad Austral de Chile, Magíster en Filosofía de la Universidad de Antioquia y profesora titular de la Universidad Industrial de Santander. Jueves 11 de marzo • 6:30 pm • Aula Múltiple del Edificio de San Ignacio (Paraninfo), Medellín Como parte de esa celebración se rendirá un homenaje a las egresadas Rocío Pineda García y Luz María Agudelo Suárez por su compromiso ciudadano en defensa de la equidad de género.
Programa de Egresados, Vicerrectoría de Extensión Universidad de Antioquia. Teléfonos (4) 2199820 - 9821 9822 – 9823. Edificio de San Ignacio oficinas 110 – 111. Medellín, Colombia http://www.udea.edu.co
Periódico
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
SISTEMA DE COMUNICACIONES http://almamater.udea.edu.co
NOEMÍ SANÍN POSADA ¿Qué retos debe enfrentar la universidad pública en el actual contexto de la realidad colombiana y mundial? La universidad pública también tiene la obligación –como el resto del país– de modernizarse y meterse de lleno en el mundo globalizado, en el que todo es interconectado. Hemos avanzado en cobertura; ahora el mayor reto es el de proveer una educación pertinente y de calidad, a la cual tengan acceso todos aquellos que deseen una formación universitaria. Se trata de una educación que fomente la innovación, la ciencia y la tecnología. La universidad debe educar profesionales, técnicos y tecnólogos, y además ciudadanos innovadores, conscientes y responsables.
Foto cortesía campaña
CON LOS ASPIRANTES A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
ESPECIAL PERIODÍSTICO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
10
Partido Conservador
El desfinanciamiento de las universidades públicas es estructural. ¿Qué decisiones tomaría su gobierno para que los presupuestos de éstas dejen de ser deficitarios, y así no atentar contra el cumplimiento de las labores misionales? La educación debe ser la verdadera prioridad nacional y va a tener los recursos que se requieren para poder tener estabilidad financiera y así asegurar la calidad de la educación. Por ejemplo, vamos a desligar el vínculo directo entre la demanda (número de estudiantes) y los montos de financiación, tomando en cuenta otros factores como la calidad, la especialización, el interés social y la estabilidad de la institución educativa. Durante los últimos años Colombia mantuvo un gasto público en educación del orden del 4.9% del PIB, un nivel similar al promedio de América Latina, pero por debajo de los países asiáticos que van rumbo al desarrollo. Incrementaremos nuestra inversión en educación, por ejemplo, con recursos que le quitemos a la corrupción, que al año le cuestan al país más de 4 billones de pesos. Con buena gestión se puede lograr mucho: por ejemplo, el ICETEX redujo sus gastos operativos del 12% al 4% y entre el 2002 y el 2009 pasó de 60.000 estudiantes beneficiados y una cartera de 517.000 millones de pesos a 284.254 beneficiarios y una cartera de 1.46 billones de pesos.
cara a los objetivos de proveer una educación moderna, de calidad y pertinente para las necesidades productivas y de desarrollo del país. Dentro de este marco, hay varios puntos que vale la pena recalcar para una eventual modificación de la ley, por ejemplo, la necesidad de tener un sistema de acreditación y calificación que no esté basado en una jerarquía entre universidades e instituciones técnicas y tecnológicas, sino en una evaluación de la calidad de la educación prestada. Para esto, vamos a montar un sistema de monitoreo y control de la calidad del aprendizaje en los centros educativos que será coordinado por la nueva Superintendencia de Calidad de la Educación, con la activa participación del cuerpo docente, e incluirá mecanismos para la implementación de pruebas periódicas estandarizadas, el monitoreo e incentivo a los profesores y la implementación de estándares de calidad y procesos de apoyo para los establecimientos educativos más rezagados. Otros puntos que se deberían tener en cuenta son la necesidad de darle más claridad y mejor definición a lo que constituye el “bienestar universitario” y sobre quien recaen las responsabilidades financieras y administrativas, la articulación más integral entre la educación media y la superior, y entre pre y posgrado, una mejor definición de qué constituye la autonomía universitaria y el fortalecimiento del ICETEX en sus servicios a las personas de más escasos recursos.
La actual Ministra de Educación propone modificar la Ley 30 de 1992, que organiza el servicio público de la educación superior. ¿Cuál debe ser, en su concepto, el propósito de una eventual modificación de dicha norma?
Por falta de cupos, a las universidades públicas sólo puede ingresar, aproximadamente, el 10% de los aspirantes a los programas de pregrado, lo que vulnera el derecho de miles de colombianos que demuestran tener las capacidades requeridas y cumplen con las condiciones académicas exigidas. ¿Qué haría su gobierno para incrementar en forma equitativa y razonable la cobertura, sin atentar contra la calidad académica?
El propósito de la reforma a la ley debe ser el fortalecimiento de la universidad pública de
Con el incremento en la inversión en educación, vamos a ampliar la capacidad
del SENA, que ha venido haciendo una gran labor, y adoptaremos nuevos medios tecnológicos para poder darle acceso a todos aquellos que lo quieran. Vamos a convertir el ICETEX en el banco de los jóvenes y promoveremos que los muchachos de escasos recursos puedan pagar los créditos con el producto del trabajo que el gobierno les ofrecerá de manera privilegiada en zonas vulnerables, bien sean urbanas o rurales. Así no sólo podremos garantizar que los jóvenes de escasos recursos no se queden sin acceso a la educación superior por temor a no encontrar un empleo para repagar los créditos educativos, sino también mejoraremos la cobertura en educación, salud y justicia en diferentes zonas marginales del país. Incrementaremos la par ticipación en educación superior de la educación técnica y tecnológica del 25 al 50%, aumentando aun más los cupos disponibles en la educación superior. Colombia se propone transformar su modelo productivo, desarrollando la ciencia, la tecnología y la innovación, y creando una nueva industria nacional que dé valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía. ¿Cómo lograr de manera cierta, oportuna y efectiva este propósito, consagrado en la Ley 1286, aprobada hace un año, y en el que las universidades juegan un papel clave y estratégico? Vamos a crear el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación. Los recursos públicos destinados a estos temas serán del 1% del PIB para el 2014; son necesarios para generar empleo productivo. Aumentar la competitividad de Colombia requiere, además, articular el sistema de educación media y superior. Esto debe hacerse con responsabilidades al más alto nivel del Estado para garantizar su financiamiento adecuado y su estabilidad a mediano y largo plazo. Crearemos el “Bachillerato SENA”, para enlazar esfuerzos entre esta institución, los
colegios y el sector productivo para proveer educación pertinente enfocada al trabajo.
¿Cómo lograr que Colombia tenga un Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) que no ponga barreras al acceso a la salud y no atente contra la medicina como ciencia, como profesión y como derecho fundamental?
La estrategia Universidad-Empresa-Estado ha alcanzado en los últimos años importantes niveles de desarrollo en Colombia, en particular en Antioquia. No obstante, la queja sigue siendo que hace falta una presencia más vigorosa del Estado. ¿Cómo revertir esta situación?
Crearé el Defensor de la Salud, de manera que no sólo por vía de tutela se apliquen los derechos de todos los colombianos. Estoy en contra de que se utilicen las cesantías para hacer respetar los derechos adquiridos. Tampoco creo que el médico deba ser castigado por cumplirle al paciente, ni tampoco que deba ser sometido a multas por diagnosticar las enfermedades. Yo llevaré una reforma integral al Congreso de la República una vez consultados los diferentes sectores sociales.
Reforzaremos los vínculos entre la empresa y las universidades, mediante políticas fiscales que incentiven la inversión en ciencia, tecnología e investigación, y facilitando la contratación de jóvenes especialistas. Vamos a poner al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación, a Colciencias y a las demás instituciones de investigación a articular esta estrategia entre empresarios e inversionistas y fomentar la innovación. También crearemos una bolsa especializada en Pymes –la primera en el mundo– para abrirle a éstas el acceso a capital y a tecnología de punta, y estimular su crecimiento. La violencia y la delincuencia están afectando de manera grave la vida de las universidades públicas. ¿Cómo preservar el ambiente que exige la academia, la investigación, el arte y la cultura?
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
Vamos a construir sobre la base de la seguridad democrática para llevar la seguridad, la paz y la libertad de vivir sin miedo a nuestras ciudades, nuestros barrios y por
11
supuesto a nuestras universidades. Vamos a crear el Ministerio de la Seguridad Ciudadana. Nuestras ciudades se encuentran amenazadas por la delincuencia organizada y la delincuencia común, y por eso tenemos que elevar la seguridad ciudadana a nivel ministerial. De la mano de los directivos de las universidades, coordinaremos la labor de seguridad en las academias para que estas no se vuelvan refugio de delincuentes ni amparo de milicias de terroristas, eso sí, garantizando que en ningún momento se amenace la libertad de expresión o se ponga en peligro la independencia y autonomía universitaria. Para esto, vamos a tener reglas claras para dictar y regular la intervención de la fuerza pública en el ámbito universitario, protegiendo fuertemente el derecho universitario a la disensión y a la protesta pacífica. Al creciente consumo de sustancias psicoactivas entre la juventud colombiana, y
muy especialmente entre los universitarios, se suma ahora el problema del comercio ilícito de tales sustancias en los campus. ¿Cómo hacerle frente a éstos dos fenómenos del mundo actual? Frente a la juventud, lideraremos mucha educación y pedagogía preventiva sobre el consumo de droga: insisto, mucho en lo preventivo, para invertir menos en lo represivo y en lo correctivo. Frente al adicto, la sociedad debe garantizar su tratamiento y debe ser rehabilitado en centros de asistencia especializados. Frente al narcotraficante, al intermediario, al importador de insumos y al que expende la droga, le haremos caer todo el rigor de la ley. Colombia tiene que ser el país más duro contra toda la cadena productiva y de distribución de drogas ilícitas. Contra los narcotraficantes utilizaremos los mecanismos de cooperación nacional y también internacional para bloquearles sus movimientos financieros. w
RAFAEL PARDO RUEDA ¿Qué retos debe enfrentar la universidad pública en el actual contexto de la realidad colombiana y mundial?
Foto cortesía campaña
CON LOS ASPIRANTES A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
ESPECIAL PERIODÍSTICO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
12
Partido Liberal
El desfinanciamiento de las universidades públicas es estructural. ¿Qué decisiones tomaría su gobierno para que los presupuestos de éstas dejen de ser deficitarios, y así no atentar contra el cumplimiento de las labores misionales? La educación pública es una política de Estado, y como toda política de Estado es una política de largo plazo, por tanto es ineludible mantener una fuente de financiamiento que garantice la sostenibilidad y estabilidad del flujo de recursos necesarios para el buen desempeño de esta clase de instituciones. En la actualidad, los establecimientos públicos se financian directamente con recursos del presupuesto general de la Nación; para 2010 este presupuesto es de 160 mil millones. Es necesario efectuar una reforma que sanee los déficits que poseen estas instituciones. Dicho saneamiento se podría lograr utilizando recursos de regalías, pues son una fuente natural de financiamiento espontáneo de políticas de largo plazo por la no perpetuación de estos recursos. Esta reforma sería fácil de lograr, toda vez que existen graves indicios de malversación y mala administración, por parte de algunos municipios, de este tipo de recursos (se podría pensar en un monto fijo del valor total de las regalías que se destinaría a educación superior). Por ende, es mejor enfocarlos a políticas que mejoren el bienestar del país en conjunto y no únicamente a una fracción del mismo. Adicionalmente, es necesario fortalecer el aparato administrativo de las universidades buscando un uso eficiente de los recursos que recibe. Una vez saneadas las finanzas de las universidades públicas se debe poner en marcha un plan de seguimiento y evaluación de los recursos utilizados, pues sólo a través de este tipo de mecanismos es posible garantizar la disciplina
El principal reto que enfrenta la universidad pública es la necesidad imperante de generar conocimiento a través de la investigación formal, acompañado de un aumento sustancial en el acceso a la educación superior. Las universidades colombianas están en un proceso de transformación de simples centros de formación de pequeñas cohortes de individuos a centros de investigación donde se desarrollen temas en la frontera del conocimiento y nuevas tecnologías. El primer paso para generar verdaderos centros de investigación es ampliar la cobertura educativa en educación superior. Esto, sin descuidar el gran esfuerzo del país por alcanzar cobertura plena en primaria y secundaria, lo cual se está logrando. Las personas interesadas en desarrollar conocimiento por medio de la investigación científica y académica podrán asistir a universidades donde se privilegie la investigación como eje formador en todas las carreras ofrecidas, incentivando a aquellos individuos que muestren capacidades investigativas a continuar su formación doctoral en otras universidades del mundo a través de becas y préstamos blandos de fácil acceso; la condición fundamental para obtener estos beneficios será regresar al país y aportar su conocimiento a las universidades públicas por un mínimo de años igual al que se ausentaron del país (i.e. unión con programas como Colfuturo). Una vez se ha formado un equipo humano con alta calidades académicas y convencido de la necesidad de investigar como motor de desarrollo de la sociedad, se puede empezar a invertir recursos públicos en las necesidades de infraestructura y materiales necesarios para el buen desarrollo de las investigaciones. El retorno de esta inversión serán un conjunto de innovaciones que mejorarán los procesos productivos de las empresas del país (e.g incentivos económicos a investigadores que desarrollen tecnologías que sean útiles en sectores que presenten ventajas comparativas en el país, como la agroindustria). Esto debe ir acompañado de una política de innovación de largo plazo para fortalecer y trasformar el aparato productivo del país.
fiscal y la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos por parte de estas entidades. Bajo el esquema de fortalecimiento mencionado en la primera pregunta, en el mediano plazo se lograría sostenibilidad del sistema universitario, ya que las nuevas innovaciones científicas y académicas serían vendidas a terceros (e.g. sector privado y aparato productivo) con el objetivo de obtener recursos para continuar con las investigaciones y el sostenimiento de este tipo de instituciones.
La actual Ministra de Educación propone modificar la Ley 30 de 1992, que organiza el servicio público de la educación superior. ¿Cuál debe ser, en su concepto, el propósito de una eventual modificación de dicha norma? La reforma gira en torno a eliminar los conflictos que se presentan entre el Ministerio y el Sistema Universitario Estatal. Para esto se podría generar mecanismos de coordinación enfocados en fortalecer la autonomía de las universidades públicas, minimizando la participación del Gobierno Nacional en las decisiones administrativas; incluso se podría dar absoluta independencia al consejo superior de las universidades para elegir al rector, es decir minimizar al máximo intervención del Gobierno Nacional o territorial en las decisiones democráticas de las universidades. Sin embargo, esto debe hacerse con mecanismos claros de seguimiento y transparencia en el uso eficiente de los recursos. Una de las más importantes reformas que se
debería efectuar a dicha ley es la modificación de la inadecuada jerarquización que se genera entre los institutos de educación técnica y universitaria. Bajo una lectura cuidadosa, se evidencia que para el Estado los institutos de educación técnica son instituciones de carácter inferior a los universitarios, especialmente en términos de la calidad educativa. Un hecho que es francamente desastroso, toda vez que son instituciones que persiguen fines muy distintos e igualmente importantes, y como tal deben estar en igual de condiciones exigiendo altos estándares de calidad a las dos clases de instituciones. Incentivar la formación técnica y tecnológica para el aparato productivo y el empleo es tan importante como investigar la formación de investigadores, innovadores y emprendedores. También es necesario repensar el rol del ICETEX en la educación pública del país; parte de sus recursos se deben reencaminar hacia la educación pública (sin perjudicar a las instituciones privadas), principalmente a la minimización de los costos de oportunidad de algunos estudiantes con el objetivo de reducir las altas tasas de deserción universitaria (según el Observatorio de la Universidad Colombiana, en el periodo 1999-2004 la deserción universitaria fue de 52%. Según el MEN tan sólo el 55% de los individuos que entran a la educación superior se gradúa y el 37% deserta en primer semestre, esto para 2008).
Por falta de cupos, a las universidades públicas sólo puede ingresar, aproximadamente, el 10% de los aspirantes a los programas de
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
pregrado, lo que vulnera el derecho de miles de colombianos que demuestran tener las capacidades requeridas y cumplen con las condiciones académicas exigidas. ¿Qué haría su gobierno para incrementar en forma equitativa y razonable la cobertura, sin atentar contra la calidad académica?
13
El primer paso para fortalecer la cobertura en educación superior es aumentar la cobertura de los centros de educación técnica y tecnología. Es importante reducir el evidente sesgo que se presenta hacia la educación universitaria y balancear ésta con educación técnica y tecnológica con retornos equitativos. Como lo muestra el cuadro 1, más del 70% de los graduados en educación superior son universitarios. El cuadro también señala las metas que se ha propuesto el Ministerio para reducir este sesgo, e incluso invertirlo. Esta es una política que se debe fortalecer; para esto es importante mejorar la imagen de las instituciones técnicas (campañas de concientización), pues según datos del Observatorio Laboral el 13,6% de los técnicos graduados considera que su trabajo no está relacionado con su educación, por tanto se debe trabajar mucho más en la pertinencia de esta clase de programas, con el aparato productivo, para que sean altamente demandados. (Ver gráfico 1) Es substancial mejorar la eficiencia del gasto en las universidades públicas. Mayores controles en el gasto a través de indicadores gerenciales de eficiencia y eficacia que incentiven a las universidades a cumplirlos, so pena de reducciones en los presupuestos futuros. Con el ahorro que se obtenga de dichas políticas se podría aumentar en algún grado la oferta de cupos universitarios. Al mismo tiempo es primordial aumentar, paulatinamente, el presupuesto de estas instituciones a través de una reasignación de otros gastos públicos hacia la educación.
¿Cómo lograr que Colombia tenga un Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) que no ponga barreras al acceso a la salud y no atente contra la medicina como ciencia, como profesión y como derecho fundamental? Es ineludible realizar una reforma estructural al sistema de salud, en especial una reforma que elimine los incentivos errados entre el sistema contributivo y subsidiado. Esta reforma debe estar acompañada de una reforma que incentive la formalización del trabajo, especialmente a través de la reducción de los costos de contratación (e.g. reducir las cargas parafiscales y algunas prestaciones sociales). Al mismo tiempo, se debe contratar un estudio, preferiblemente internacional, que establezca un Plan Obligatorio de Salud (POS) concordante con las necesidades, epidemiológicas, económicas y sociales del país. Este nuevo POS debe ser discutido ampliamente con la comunidad (científica y no científica) para que sea legitimado por la misma reduciendo con esto los eventos NO POS. Es preciso aumentar el gasto en prevención, especialmente en políticas nacionales con el objetivo de reducir los gastos médicos en enfermedades futuras. Si estas ideas se cristalizan, no será necesario coartar la libertad de los médicos a la hora de tomar sus decisiones, pues el sistema será financieramente estable en el largo plazo.
¿Cómo lograr de manera cierta, oportuna y efectiva este propósito, consagrado en la Ley 1286, aprobada hace un año, y en el que las universidades juegan un papel clave y estratégico? Para lograr esta nueva política de Estado es necesario concientizar a todas las instituciones que tienen algún rol en la ejecución de la misma (universidades, ministerios, centros de investigación, SENA, institutos técnicos y tecnológicos, entre otros) en la importancia de trabajar conjuntamente por la consecución de un país innovador. Se crearán mecanismo de coordinación interinstitucional para que los distintos centros de investigación presten su infraestructura a otras instituciones que no cuentan con la misma para el desarrollo de sus proyectos, con el objetivo de trabajar mancomunadamente. Se establecerá un esquema de incentivos (económicos y académicos) a las instituciones que realicen más y mejores innovaciones tecnológicas, especialmente en áreas del conocimiento o de la producción, donde el país presente ventajas comparativas o competitivas.
La estrategia Universidad-Empresa-Estado ha alcanzado en los últimos años importantes niveles de desarrollo en Colombia, en particular en Antioquia. No obstante, la queja sigue siendo que hace falta una presencia más vigorosa del Estado. ¿Cómo revertir esta situación?
Colombia se propone transformar su modelo productivo, desarrollando la ciencia, la tecnología y la innovación, y creando una nueva industria nacional que dé valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía.
El papel del Estado es más de coordinador y canalizador de recursos que de actor activo en estas iniciativas, en la medida en que la innovación para mejorar la productividad de la economía y fortalecer el aparato productivo (e.g. el sector privado) es esencial para que el país alcance un estadio superior de desarrollo. El Estado puede actuar entonces como un canalizador de recursos, no sólo de la unión empresa-universidad, sino de la cooperación internacional y de inversionistas extranjeros para la investigación y la innovación. Otro papel importante del Estado se da a través de incentivos para desarrollar políticas de investigación e innovación de mediano y largo plazo. En mi gobierno, esta será una parte esencial del plan de desarrollo.
La violencia y la delincuencia están afectando de manera grave la vida de las
universidades públicas. ¿Cómo preservar el ambiente que exige la academia, la investigación, el arte y la cultura? Desafortunadamente la violencia está presente en la mayor parte de las instituciones educativas del país. La única forma en el largo plazo de erradicar esta problemática es la educación de estas generaciones violentas. Por tanto, es fundamental implementar campañas educativas dirigidas por los mismos estudiantes y profesores universitarios que cohíban a estos infractores de seguir este ciclo de violencia, mostrando los efectos nefastos que traen este tipo de acciones sobre los ciudadanos y sobre el país en general. En suma, cambios culturales, de mediano plazo, y a través de políticas activas de concientización. Este tipo de políticas deben estar acompañadas de una política penal más fuerte para los jóvenes infractores (con el objetivo de aumentar los costos de cometer los delitos). Para ello el Estado debe aumentar la presencia en los alrededores de las universidades, ejerciendo un control real sobre aquellos individuos que financian o incentivan la violencia. Adicionalmente, es necesario modificar el Código Penal fortaleciendo las penas a los delitos más comunes dentro de la población universitaria.
Al creciente consumo de sustancias psicoactivas entre la juventud colombiana, y muy especialmente entre los universitarios, se suma ahora el problema del comercio ilícito de tales sustancias en los campus. ¿Cómo hacerle frente a éstos dos fenómenos del mundo actual? En concordancia con la pregunta anterior, es fundamental fortalecer la presencia policial en los alrededores de las instituciones, realizando controles periódicos con el fin de garantizar la seguridad de los estudiantes. En ningún momento estos controles se harán al interior de las instituciones ni coartarán la libre movilización de los estudiantes universitarios. Tan sólo serán controles rutinarios con el objetivo de minimizar el tráfico de este tipo de sustancias en los alrededores de los centros educativos. Conjuntamente con esta política se continuará for taleciendo las campañas educativas (especialmente por medio de foros universitarios) sobre el consumo de esta clase de sustancias. w
GUSTAVO PETRO
¿Qué retos debe enfrentar la universidad pública en el actual contexto de la realidad colombiana y mundial?
Foto http://polopositivo.ning.com
CON LOS ASPIRANTES A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
ESPECIAL PERIODÍSTICO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
14
Polo Democrático
El desfinanciamiento de las universidades públicas es estructural. ¿Qué decisiones tomaría su gobierno para que los presupuestos de éstas dejen de ser deficitarios, y así no atentar contra el cumplimiento de las labores misionales? Si pudiéramos resumir en una sola frase la política educativa de los últimos gobiernos, podríamos sintetizarla en que representa una renuncia al saber. Si vamos al abecé de la economía –y suponemos que el trabajo es la fuente de la riqueza–, educación, tierra (rural y urbana) y crédito se convierten en las tres condiciones indispensables para otorgar el poder de trabajar y, por tanto, el poder de enriquecer a una sociedad o a un individuo o a un grupo de individuos. Ahora, cuando tenemos la sociedad más desigual socialmente de América, tenemos que aceptar que esa sociedad es desigual porque a una inmensa cantidad de la población se le ha impedido acceder a las tres condiciones que permiten trabajar y enriquecerse. Impedir el acceso a la educación, es renunciar de manera premeditada al saber por parte de instancias políticas que convirtieron el sistema educativo colombiano en una pirámide: a la cúpula sólo llega una pequeña minoría, porque la mayoría de los colombianos no puede acceder a una educación con calidad que permita estar a la altura de los conocimientos del mundo en el día de hoy. Y, dado que eso es así, ¿qué haríamos si yo fuera el nuevo presidente de Colombia? Pues, sin duda tenemos que abocar el tema integralmente. Tendríamos que hacer una reforma sobre el tema de la tierra rural y urbana, tendríamos que hacer una reforma sobre el tema del crédito y el sistema financiero, y tendríamos que hacer una reforma en el sistema educativo para conferirle a millones de colombianos las tres condiciones que le permiten tener el poder
La humanidad está viviendo una de sus crisis mayúsculas, y es ni más ni menos la crisis de su existencia o de su extinción por efecto del cambio climático derivado del calentamiento global, como también de un modo de producir y de consumir sobre todo en los países desarrollados. Está también la serie de conflictos de todo tipo que se van a desatar a partir de esta tensión enorme por el agua, por la alimentación. O sea que las perspectivas de construir un nuevo mundo, en donde la democracia global pueda ser el sustento de una especie humana reconciliada con el planeta, donde imperen nuevas maneras de producir y de consumir, dejan un escenario de enormes retos a la producción del saber, a la dialéctica del saber, a la universidad. Ahora, respecto a Colombia, además de estos problemas comunes a la humanidad, indudablemente el país tiene unos problemas específicos que yo los centraría en el tema de la desigualdad social que origina, a su vez, la falta de oportunidad del trabajo, la pobreza y el narcotráfico, que en lugar de disminuir en su magnitud están aumentando como problemas fundamentales de la sociedad colombiana contemporánea. Aquí el saber juega un papel y la universidad juega un papel. Ése debería ser el papel de la universidad hoy en Colombia, pero no lo es actualmente por razones que tienen que ver con un reacomodo de la universidad pública dentro de la sociedad colombiana, cooptada por lo que yo he denominado las mafias. La universidad ha perdido el papel de vanguardia, el papel de liderar la solución de los problemas fundamentales de la sociedad colombiana porque está cayendo en manos de mafias, es decir, está siendo cooptada por la misma estructura de poder regional y nacional que está en el poder y se ha enriquecido gracias precisamente a que Colombia sea un país profundamente desigual, pobre, en manos de la violencia y el narcotráfico. Una de las estrategias que pueden ayudar a construir una sociedad democrática estriba en quitarle el estado y la política a la mafia, o sea, quitarles las instituciones públicas y, entre ellas, la universidad. de trabajar y, por tanto, de prosperar individual o asociativamente.
La actual Ministra de Educación propone modificar la Ley 30 de 1992, que organiza el servicio público de la educación superior. ¿Cuál debe ser, en su concepto, el propósito de una eventual modificación de dicha norma? En la Ministra de Educación lo que he visto es la tesis de chantajear a los alcaldes, a partir de construirles colegios de secundaria que llaman megacolegios a cambio de la entrega por concesión de la educación pública de secundaria a organismos privados. Desde esa perspectiva, la Ministra es una de los cuadros fundamentales de la privatización de la educación en Colombia. La ley que establece un congelamiento de los recursos públicos que se transfieren a las universidades, la ha paralizado. Y la ha paralizado, incluso, con la carga pensional. De tal manera que la mayor cuantía del crecimiento de la educación superior en Colombia hoy es producto del crecimiento de las universidades privadas. El efecto final de la política educativa es que al inscribirse en estructuras de poder mafiosas en muchas regiones de Colombia, una parte de la educación, sobre todo la pública universitaria, ha caído en manos de mafias para capturar su escaso recurso público como fuente de financiación de grupos al margen de la ley… entonces, la reforma del Gobierno ha consistido en privatizar, disminuir recursos, dejar de acelerar el crecimiento de los recursos públicos y entregar la educación superior, y cada vez más la secundaria, a entidades privadas, algunas de las cuales han devenido en mafiosas. Obviamente, ése no es el tipo de política educativa que no-
sotros vamos a implementar. Nuestra idea es democratizar el sistema público de educación en Colombia en función de la educación superior que es la que habilita para el trabajo, y elevarle su calidad y pertinencia con equidad social.
Por falta de cupos, a las universidades públicas sólo puede ingresar, aproximadamente, el 10% de los aspirantes a los programas de pregrado, lo que vulnera el derecho de miles de colombianos que demuestran tener las capacidades requeridas y cumplen con las condiciones académicas exigidas. ¿Qué haría su gobierno para incrementar en forma equitativa y razonable la cobertura, sin atentar contra la calidad académica? (La respuesta a este interrogante se infiere de las opiniones anteriores)
Colombia se propone transformar su modelo productivo, desarrollando la ciencia, la tecnología y la innovación, y creando una nueva industria nacional que dé valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía. ¿Cómo lograr de manera cierta, oportuna y efectiva este propósito, consagrado en la Ley 1286, aprobada hace un año, y en el que las universidades juegan un papel clave y estratégico? En Colombia no se produce saber. Aunque tenemos un saber acumulado que viene del pasado colonial, realmente Colombia renunció al derecho de producir saber. Yo siempre he creído que el desarrollo es básicamente el florecimiento de una potencialidad de la misma sociedad. El
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
desarrollo, como la adolescencia en el ser humano, no viene de afuera, no es un espíritu que de pronto penetra el organismo y lo hace desarrollar. Hay una potencialidad interna que permite en un momento determinado que florezca el organismo, que se vuelva hombre o mujer. En la sociedad es lo mismo respecto a su economía y a la misma sociedad. Es una potencialidad que necesita florecer. En Colombia tenemos tierras fértiles y tenemos dos hechos que son de incalculable valor: somos la cuarta sociedad más rica culturalmente en términos de lenguas y la segunda sociedad más rica en términos de diversidad natural. He ahí la potencialidad de la sociedad colombiana. Hacerla florecer implicaría que sobre esos ejes –tierra, agua, diversidad natural, diversidad cultural– hubiera una exploración de investigación, del saber, y, a partir de ahí, construir una tecnología propiamente colombiana. Eso no se está haciendo en Colombia, a pesar de que se habla mucho y de que se han hecho algunos tipos de leyes en función de construir un sistema de ciencia y tecnología que aún no tenemos. Aquí no hay recursos. Aquí no hay una política de Estado tendiente a mirar el desarrollo como un florecimiento de la potencialidad misma de la sociedad, dado que estos gobiernos creen que el desarrollo proviene de afuera con nombres diversos. Él último que se inventaron es confianza inversionista. O sea que la tesis de que el desarrollo viene de afuera es coherente con la tesis de renunciar al saber y de no producir saber. Para nosotros, si el desarrollo viene de adentro, es imprescindible conocer y es imprescindible producir saber.
15
La estrategia Universidad-EmpresaEstado ha alcanzado en los últimos años importantes niveles de desarrollo en Colombia, en particular en Antioquia. No obstante, la queja sigue siendo que hace falta una presencia más vigorosa del Estado. ¿Cómo revertir esta situación? En Antioquia hay un caso específico. Con el surgimiento de la Escuela Nacional de Minas, la élite antioqueña, en vía de industrialización en ese entonces, necesitaba de ingenieros y administradores. A partir de allí, esta Escuela logró en las primeras décadas del siglo XX impulsar el desarrollo industrial de Colombia. De ahí nace la teoría de articular educación con empresa. La Escuela Nacional de Minas es un claro ejemplo de este tipo de práctica. En el mundo del siglo XXI la empresa ya no es tanto la unidad económica esencial, sino que es básicamente la asociación de cerebros, el trabajo libre asociado. La nueva economía –lo vemos en la telemática– establece una fuerte conexión global entre conocimientos que es lo que yo llamo una asociación de cerebros. Centenares de miles de trabajadores que hoy no usan su fuerza bruta sino su fuerza cerebral, se van articulando desde diversos puntos del mundo para producir riqueza a partir de los nuevos productos de la nueva economía. Desde este punto de vista la universidad tiene que centrar su articulación en crear redes de conocimiento global, cadenas de valor, cadenas de riqueza. O sea que no es una articulación con la empresa, sino una articulación con el trabajo del siglo XXI, básicamente intelectual. Yo hablaría de una fuerte articulación universidad-estado-sociedad, vista
¿Cómo lograr que Colombia tenga un Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) que no ponga barreras al acceso a la salud y no atente contra la medicina como ciencia, como profesión y como derecho fundamental? El Polo Democrático Alternativo considera que es tal el cinismo del Gobierno Nacional, que la declaración de la emergencia social no fue decretada por la crisis del sistema de salud, que se manifiesta en el cierre sistemático de la red pública hospitalaria, el deterioro de los servicios, la continuación del “paseo de la muerte”, sino por el reclamo de los sectores financieros que han hecho de la salud su gran negocio. La emergencia social busca afianzar la política de trasladar los costos de la salud a los usuarios. ¿En qué quedó el discurso oficial del Gobierno Nacional y de sus aliados en el Congreso de la República, donde se decía que se garantizaban coberturas universales con los recursos asignados en los actos legislativos 01 de 2001 y 04 de 2007? Hoy queda al descubierto que teníamos razón los que nos opusimos a la aprobación de estos dos actos legislativos en el Congreso de la República y que ellos representaban recortes sustanciales en billones de pesos para la salud y la educación; hoy lo estamos confirmando con la declaración de la emergencia social. Teniendo en cuenta estas consideraciones, el Polo Democrático Alternativo, PDA, rechaza la declaratoria de emergencia social y las medidas reglamentarias anunciadas por ser ilegales, extralimitan el mandato constitucional, descargan los costos contra los usuarios y contribuyentes, y van en contravía del fallo de la Corte Constitucional en la Sentencia T-760 de 2008. Solicitamos a la Corte Constitucional la declaratoria de inexequibilidad de la norma que declaró la emergencia social y planteamos propiciar un gran debate en el Congreso de la República sobre la crisis de la salud, producto de la aplicación del modelo económico neoliberal. Planteamos un nuevo modelo de seguridad social en salud bajo la responsabilidad del Estado, que elimine la intermediación y garantice, en la práctica, la salud como un derecho fundamental, lo cual, significa la derogatoria de las leyes 100 de 1993 y 1122 de 2007. Éste es un compromiso programático del PDA con el pueblo colombiano. la sociedad como una articulación de cerebros humanos que hay que extrapolarla de los límites nacionales hacia el globo terráqueo. Así es como hoy se produce saber. Y es así como el saber producido se vuelve o mercancía o productos necesarios para la especie humana. Entonces, esta articulación de los cerebros es básica y promoverla debe ser una función central de la universidad pública.
La violencia y la delincuencia están afectando de manera grave la vida de las universidades públicas. ¿Cómo preservar el ambiente que exige la academia, la investigación, el arte y la cultura? (Respuesta articulada con la respuesta del siguiente interrogante)
Al creciente consumo de sustancias psicoactivas entre la juventud colombiana, y muy especialmente entre los universitarios, se suma ahora el problema del comercio ilícito de tales sustancias en los campus. ¿Cómo hacerle frente a éstos dos fenómenos del mundo actual? Esto no lo veamos como problema de la universidad sino de la sociedad. Hay un malestar en la juventud colombiana que, a diferencia de la juventud de los años sesenta y setenta del siglo pasado, que también tenía un gran malestar que lo expresaba en términos políticos y de rebeldía, la juventud actual lo desfoga en otro tipo de actividades. Más que volcarse hacia cambiar el mundo, la suya es una especie de inmersión o de volcarse hacia sí mismo o escapar. Ese malestar de la juventud tiene que ver con una falta de oportunidades y de libertades. En Colombia lo que estamos presenciando es una sociedad que le cierra las puertas a su juventud, como es el caso del medio millón de muchachos y muchachas que al salir del grado once no pueden ingresar a la universidad, y como lo
es también la cantidad de muchachas que van reemplazando la falta de oportunidades con la búsqueda del hogar, lucha en la que terminan efectivamente encontrando al hombre pero que la deja embarazada y abandonada. Esa es la razón de la gran cantidad de mujeres adolescentes cabezas de familia, ancladas en la pobreza. Y, a diferencia de las muchachas, los jóvenes no buscan el hogar sino que huyen físicamente del hogar o huyen psicológicamente de él a través de la droga, o terminan articulados al crimen, a la muerte, al gatillo. Ahora se va a imponer la práctica de poner a la policía a esculcar los bolsos para que el joven no fume marihuana en el campus universitario, o a sacarlo del campus para llevarlo a la cárcel. Ese tipo de medidas no hacen otra cosa que cerrar aún más los caminos de la juventud y entregarlos a una desesperanza más profunda de la que se encuentran. La tarea consiste en abrir las oportunidades, y abrir las oportunidades significa plantearnos las políticas que aquí he descrito, con el fin de llevar la educación superior al conjunto de la juventud pobre. Llevar el crédito. De tal manera que la muchacha o el muchacho puedan percibir que lo que aprenden en la universidad o en el colegio les brindará una enorme oportunidad de prosperar. Pero la inmensa mayoría de los colombianos hoy en las universidades cree que lo que están aprendiendo no les va a servir para la vida. Y en los barrios pobres a donde no se llega a la universidad, la juventud lo que siente es que, si es hombre y sabe apretar el gatillo puede prosperar, y, si es mujer, lo puede hacer con unos cuantos kilos de plástico. Esa contracultura mafiosa está dañando y autodestruyendo a la juventud colombiana. La salida es abrir las puertas. Abrirle a la juventud la perspectiva de la libertad, del goce de la vida, del saber, de la curiosidad por saber, de la posibilidad de prosperar en la existencia humana. Yo no digo que en estas condiciones la juventud futuro deje la droga. Lo que estoy diciendo es que no se autodestruiría. Podría vivir con suprema libertad y con mucha más alegría que hoy día. w
LUCHO GARZÓN
Foto cortesía Periódico El Mundo
CON LOS ASPIRANTES A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
ESPECIAL PERIODÍSTICO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
16
Partido Verde
¿Qué retos debe enfrentar la universidad pública1 en el actual contexto de la realidad colombiana y mundial? Lo primero, es preguntarse para qué quiere uno la universidad en Colombia: para que piense en los problemas del país y aporte soluciones. (Es como la pregunta, para qué quiere uno el aeropuerto en Bogotá, ¿para mover unos cuantos pasajeros y una carga no significativa? o como polo de desarrollo comercial del país). Dependiendo del papel que se le otorgue a la universidad, ésta se piensa como el motor de la equidad, la inclusión y el desarrollo, o como un servicio para un grupo privilegiado de personas. Desde esta perspectiva los retos son 7: 1. Cuerpo docente calificado y autonomía, para que sepan y puedan estudiar los problemas del país y aportar soluciones efectivas. 2. Lograr que sea útil y por tanto valorado por la gente, para fortalecer la exigibilidad del derecho a la educación superior. 3. Reducir la deserción, actualmente es del 60 al 65% (MUY alta). Esto se logra atacando sus causas: a. Económicas (cerca del 20% se retira porque no tiene cómo pagar vivienda, alimentación y transporte). b. Falta de orientación profesional. Los estudiantes no saben qué quieren y se retiran. Esto es un problema que nace en la educación básica y media y requiere acompañamiento al estudiante para que defina sus intereses. c. Mala calidad de la pedagogía universitaria: no es pertinente o es aburrida y desactualizada. d. Cultura o reproducción generacional,
hijos de padres que no han accedido a la universidad, acceden menos que los hijos de los que sí han acudido. Se ha comprobado que otorgarle la posibilidad de trabajo en la universidad (monitorías de clase, apoyo en bibliotecas o laboratorios, o cualquier otro) a los jóvenes en mayor riesgo, es un mecanismo muy efectivo para lograr que permanezcan. 4. Internacionalizar la educación superior: a. Inglés, inglés, inglés b. Contar con docentes que sean pares en el exterior. Esto tiene que ver con la formación de “doctores” en Colombia y la promoción de la investigación. c. Lograr homologaciones de los programas curriculares. d. Convenios con universidades del exterior para intercambios. e. Gestionar apoyo de universidades de países desarrollados a países en desarrollo. 5. Diversificar las carreras y los planes de estudio: se trata de que los estudiantes puedan “armar” su carrera acorde con los intereses y necesidades particulares tomando unas materias básicas y otras electivas. Se trata también de fomentar la doble titulación (alumnos que cursan varias carreras a la vez y que obtienen más de un título o que pueden iniciar sus procesos de posgrado antes de haber terminado la carrera). 6. Dotación de equipos para la enseñanza e infraestructura. Se trata de garantizar los medios para que la universidad pueda investigar y producir conocimiento. Por ejemplo, la Universidad Nacional paga cerca de 3.000 millones de pesos al año por comprar bases de datos en el exterior que son clave para realizar investigaciones en Colombia, esta posibilidad nunca la tendría una universidad pequeña, como la universidad de Tolima, Nariño o cualquier otra, entonces el Estado debe comprar y poner a disposición de todas las universidades esta clase de insumos para la investigación. Igualmente se requiere una fuerte política de ampliación de infraestructura para poder responder a la demanda. 7. Financiar la universidad. (Ésta se une con la pregunta siguiente, pero por ser un reto central se responde aquí): el presupuesto de las universidades ha venido creciendo año a año con el IPC, acuerdo que se hizo en su momento para dar “seguridad” (más vale pájaro en mano…) al piso de financiación. Sin embargo este acuerdo ha ido desangrando a las universidades poco
a poco porque los costos año a año son superiores al crecimiento del IPC. Las fuentes: Para financiar este desfase son las mismas que han mencionado para otros asuntos sociales: rendimientos financieros y reforma tributaria (no exenciones, impuestos progresivos). La política actual del Ministerio es distribuir la pobreza, quitarle a las más grandes para distribuir en las pequeñas, sin embargo las grandes tienen también un gran déficit. Es posible que al hablar de la financiación, toquen el tema del mecanismo de asignación de salario a los docentes: a estos les asignan puntos, por los productos académicos generados y según la acumulación de puntos ganan. Esto hace que el salario crezca bastante más rápido que el IPC. Otro tema importante que se tocará acá es el de créditos y becas. Para contestar esta pregunta o hablar de este tema, hay que hablar del Sistema de Instituciones de Educación Superior, que contempla a las universidades públicas y a las privadas, ambas se necesitan y no deben establecerse competencias entre las dos, sino más bien complementariedad para alcanzar el objetivo último que es desarrollar el capital humano del país. Los créditos deben ser para las universidades privadas. (Facilidades para la demanda). Las públicas deben ser financiadas por el Estado, hablar de créditos aquí es redundante (garantizar oferta). Con respecto a las becas, éstas deben concentrarse en maestrías y doctorados pues el altísimo costo hace que la pirámide de acceso a la educación, que se empieza a angostar en la educación técnica, y continúa angostándose en la superior y en posgrado, aquí colapse. El desfinanciamiento de las universidades públicas es estructural. ¿Qué decisiones tomaría su gobierno para que los presupuestos de éstas dejen de ser deficitarios, y así no atentar contra el cumplimiento de las labores misionales? Ya se respondió arriba. La actual Ministra de Educación propone modificar la Ley 30 de 1992, que organiza el servicio público de la educación superior. ¿Cuál debe ser, en su concepto, el propósito de una eventual modificación de dicha norma? Nombre de la ley: LEY 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Ad-
CON LOS ASPIRANTES A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
17
ministraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. En lugar de hablar de modificación de esta norma, que sería hacer un poco de remiendos, de lo que se trata es de formular una política de Estado para la educación superior que le dé el lugar que se merece. Y reformular el marco normativo para que se ajuste a la realidad y a los desafíos actuales del país. Por falta de cupos, a las universidades públicas sólo puede ingresar, aproximadamente, el 10% de los aspirantes a los programas de pregrado, lo que vulnera el derecho de miles de colombianos que demuestran tener las capacidades requeridas y cumplen con las condiciones académicas exigidas. ¿Qué haría su gobierno para incrementar en forma equitativa y razonable la cobertura, sin atentar contra la calidad académica? Las tres ideas fuerza aquí son: 1. Aumento de la planta docente 2. Ampliación de la infraestructura 3. Utilización de nuevas TIC, para el desarrollo de programas virtuales
niveles de desarrollo en Colombia, en particular en Antioquia. No obstante, la queja sigue siendo que hace falta una presencia más vigorosa del Estado. ¿Cómo revertir esta situación?
especialmente entre los universitarios, se suma ahora el problema del comercio ilícito de tales sustancias en los campus. ¿Cómo hacerle frente a éstos dos fenómenos del mundo actual?
Ley 1286/09 modifica la Ley 29 de 1990, transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia, y dicta otras disposiciones. Aquí vale la pena hablar de la necesidad de fomentar la industria y el comercio para contribuir a la activación económica y social del país. Para ello es imprescindible estimular la investigación, el uso de nuevas tecnologías, e innovar en forma permanente. Recordar que al hablar de empresas en Colombia, se está hablando principalmente de PyMe y MiPyMe. El Estado debe fomentarlas y fortalecerlas y las universidades (la investigación en ciencia, tecnología e innovación) debe estar al servicio del agregado social que esto genera y no de la acumulación del capital de grandes empresas o capitales extranjeros invertidos en el país. El otro punto, es la responsabilidad social del sector empresarial. Ellos son ciudadanos corporativos y deben comprometerse más con la formación del capital humano del país y con el fomento de la investigación para la innovación, la ciencia y la tecnología.
Imprescindible recordar que éste no es un problema de los jóvenes que entran a las universidades, ni siquiera es un problema de los jóvenes, es un problema del país, que hay que resolver estructuralmente, porque los que reciben las peores consecuencias son los jóvenes. Hay que hablar del porte ilegal de armas, de la dosis mínima, de la penalización al expendio de alcohol y droga para menores de edad, del desarrollo de conductas de autoprotección de los jóvenes (saber decir NO) y de redes de solidaridad y cuidado entre jóvenes vs redes de cooperantes e informantes.
Colombia se propone transformar su modelo productivo, desarrollando la ciencia, la tecnología y la innovación, y creando una nueva industria nacional que dé valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía. ¿Cómo lograr de manera cierta, oportuna y efectiva este propósito, consagrado en la Ley 1286, aprobada hace un año, y en el que las universidades juegan un papel clave y estratégico?
La violencia y la delincuencia están afectando de manera grave la vida de las universidades públicas. ¿Cómo preservar el ambiente que exige la academia, la investigación, el arte y la cultura?
(Se ha unido la respuesta a la siguiente pregunta)
(Se ha unido la respuesta a la siguiente pregunta)
La estrategia Universidad-Empresa-Estado ha alcanzado en los últimos años importantes
Al creciente consumo de sustancias psicoactivas entre la juventud colombiana, y muy
¿Cómo lograr que Colombia tenga un Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) que no ponga barreras al acceso a la salud y no atente contra la medicina como ciencia, como profesión y como derecho fundamental? Algunas ideas: Universalización de la salud Atención primaria Disminución de intermediación Fortalecimiento y creación de hospitales de media y alta complejidad. w Notas 1 No es adecuado hablar sólo de las universidades públicas, debe llevarse el tema al Sistema de Instituciones de Educación Superior, que contempla a las universidades públicas y a las privadas, ambas se necesitan y no deben establecerse competencias entre las dos, sino más bien complementariedad para alcanzar el objetivo último que es desarrollar el capital humano del país.
ANTANAS MOCKUS ¿Qué retos debe enfrentar la universidad pública en el actual contexto de la realidad colombiana y mundial?
Foto Archivo Periódico ALMA MATER
CON LOS ASPIRANTES A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
ESPECIAL PERIODÍSTICO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
18
Partido Verde
El desfinanciamiento de las universidades públicas es estructural. ¿Qué decisiones tomaría su gobierno para que los presupuestos de éstas dejen de ser deficitarios, y así no atentar contra el cumplimiento de las labores misionales? Es evidente que la universidad pública atraviesa hoy en Colombia una situación cercana a la emergencia. Aunque atiende a casi un 14% más de población universitaria que los establecimientos privados, su financiamiento es inmensamente menor –en algunos cálculos es 70% menor por estudiante matriculado–, y en esas condiciones es difícil, no sólo que cumpla con sus labores misionales, sino que atienda debidamente los frentes de cober tura y calidad. Nuestro programa tiene a la educación como una de sus prioridades. Nos proponemos promover una educación de alta calidad y per tinencia para la vida laboral y la vida en sociedad, con amplio acceso a las nuevas tecnologías y a la innovación, y surge evidentemente la pregunta de cómo garantizarle a la universidad pública un financiamiento adecuado. La primera y obvia disposición debe ser aumentar el volumen de los recursos destinados a este renglón. No descontamos la posibilidad de dedicar a la universidad pública parte de los recursos provenientes de los impuestos a licores y tabaco, y es evidente que la racionalización del gasto en defensa y seguridad proporcionará un margen para atender a otros frentes, entre ellos la educación. Es también prioritario garantizar que los recursos que se destinan a la universidad pública –incluso los que se le transfieren actualmente– sean
La educación superior en Colombia enfrenta dos retos formidables: acceso (cobertura) y calidad. A ellos debe sumarse un tercero que en gran medida determina la respuesta del país: recursos. El actual Plan Nacional de Desarrollo tiene como meta lograr el 34,7% de cobertura, lo cual hace evidente que la educación superior es aún un sueño irrealizable para la gran mayoría de colombianos. Un diagnóstico somero de la calidad nos muestra escasa innovación en los enfoques metodológicos, baja calidad en los programas, débil contacto con la realidad nacional y con los sectores empresariales, insuficiente promoción de la investigación. Todo esto nos pone en clara desventaja en comparación con países como México, Argentina y Brasil, que alcanzan promedios de cobertura cercanos al 50% en educación técnica y universitaria, e invierten más de 3 puntos del PIB por encima de Colombia en el sector. Por estas razones la educación superior en Colombia no es competitiva internacionalmente. priorizados y empleados de la manera más adecuada y transparente. Igualmente importante –y determinante para asegurar la sostenibilidad de la universidad pública– será su vinculación al sector productivo y al sector público sobre la base del mejoramiento de sus capacidades investigativas y de innovación. Si la universidad pública aumenta estas capacidades, será dable esperar una mayor participación del sector empresarial en la financiación de programas y centros especializados dentro de la universidad pública.
La actual Ministra de Educación propone modificar la Ley 30 de 1992, que organiza el servicio público de la educación superior. ¿Cuál debe ser, en su concepto, el propósito de una eventual modificación de dicha norma? Es comprensible y plausible el interés de la actual Ministra de Educación en reformar una ley tan decisiva para la educación superior como la Ley 30 de 1992. Dicha ley establece el marco legal de la educación superior, y más allá de los detalles de la ley que necesitan actualización, la reforma debe asegurar dos cosas: primero, que la educación superior responda a las necesidades nacionales dentro del campo que le compete: la preparación de colombianos idóneos e innovadores en los distintos campos del saber y dotados de las capacidades necesarias para asumir sus responsabilidades sociales. Segundo, que la educación superior –particularmente la educación superior pública– sea sostenible en el mediano y en el largo plazo.
Por falta de cupos, a las universidades públicas sólo puede ingresar, aproximadamente, el 10% de los aspirantes a los programas de pregrado, lo que vulnera el derecho de miles de colombianos que
demuestran tener las capacidades requeridas y cumplen con las condiciones académicas exigidas. ¿Qué haría su gobierno para incrementar en forma equitativa y razonable la cobertura, sin atentar contra la calidad académica? El acceso a la universidad pública ha estado limitado por dos factores fundamentales: escasez de recursos públicos, que de hecho limita los cupos ofrecidos, y baja calidad de la educación media, que disminuye las posibilidades de los aspirantes de acceder a los escasos cupos. La solución, a nuestro parecer, no está en rebajar los estándares de ingreso. Obviamente, deben resolverse a corto plazo los problemas de financiamiento y sostenibilidad de la universidad pública y simultáneamente –aunque es un proceso que tomará más tiempo– aumentar la calidad de la educación básica y media. Sin embargo, aún dadas las condiciones de suficiencia de recursos públicos y alta calidad de los aspirantes, no sería realista pretender, al menos en el mediano plazo, que la universidad pública absorba la totalidad de la demanda de educación superior. Teniendo en cuenta esa realidad, será necesario, por una parte, ampliar y fortalecer los sistemas de crédito educativo para los programas de pregrado, sea en la universidad pública o en la privada, y por otra, ampliar la oferta de educación técnica y vocacional, de modo que represente una alternativa viable y satisfactoria para quienes no busquen seguir una carrera universitaria.
Colombia se propone transformar su modelo productivo, desarrollando la ciencia, la tecnología y la innovación, y creando una nueva industria nacional que dé valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía. ¿Cómo lograr de manera cierta, oportuna y efectiva este propósito, consagrado en la Ley 1286, aprobada hace un
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
año, y en el que las universidades juegan un papel clave y estratégico? No hay duda de que la Ley 1286 de 2009 sienta por fin las bases legales para satisfacer una necesidad que el país en general había ignorado durante demasiado tiempo y que se hace cada vez más apremiante en un mundo crecientemente globalizado. Fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia plantea varios retos de enorme magnitud. El primer reto es el inmenso atraso de Colombia en estos campos en relación incluso con países como Costa Rica, República Dominicana y Uruguay. El segundo es de orden cultural: en Colombia es muy débil la cultura de la innovación, la investigación y el desarrollo, tanto en el sector académico como en el sector empresarial, para no hablar de los trabajadores y del sector público. Parecería como si estas fueran tareas que correspondieran a otros –los países ricos–, mientras nosotros nos dedicamos a copiar y adaptar conocimientos. El tercero es el tema del financiamiento. ¿Cómo lograr algo que en apariencia es un lujo inalcanzable? Colombia no sólo debe avanzar en ciencia, tecnología e innovación; para ponerse siquiera al día con algunos de nuestros vecinos de la región debe dar un gran salto y esto exige, para empezar, cambios culturales que no sólo se reducen a difundir la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación, sino a enraizar la certidumbre de que sin ellas no habrá desarrollo sostenible. Desde luego, Colombia tendrá que contar con centros de investigación y desarrollo y con un sistema de ciencia y tecnología que se mantenga al día con los avances internacionales. Para ello se requiere for talecer la educación superior. La transformación de Colciencias en Departamento Administrativo le dará alcances inusitados a su tradicional labor, pero para que ella tenga frutos debe resolverse el asunto del financiamiento. La Ley crea para este fin el Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Fondo Francisco José de Caldas, pero surge la pregunta obvia de cómo se va a alimentar dicho Fondo. Los recursos que se necesitan para cumplir los objetivos de la Ley son de tal magnitud que habría que pensar en soluciones poco ortodoxas. Por ejemplo, habría que estudiar la propuesta –que ya se ha formulado– de dedicar a este campo parte de los recursos de regalías.
La estrategia Universidad-EmpresaEstado ha alcanzado en los últimos años importantes niveles de desarrollo en Colombia, en particular en Antioquia. No obstante, la queja sigue siendo que hace falta una presencia más vigorosa del Estado. ¿Cómo revertir esta situación?
19
El problema de la débil presencia del Estado en la relación que lo vincula con la universidad y el sector empresarial ha consistido, en gran parte, en la incomprensión de la naturaleza y la importancia de dicha relación
¿Cómo lograr que Colombia tenga un Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) que no ponga barreras al acceso a la salud y no atente contra la medicina como ciencia, como profesión y como derecho fundamental? La actual Emergencia Social decretada en diciembre del año pasado por el inmenso problema financiero de la salud, es el resultado previsible de la inoperancia de un sistema que no consiguió establecer los mecanismos que se necesitaban para hacer sostenible la seguridad social. Para decirlo sin rodeos, asistimos al fracaso de la Ley 100, vigente desde 1993. Todos tenemos claro que la salud es un derecho fundamental, pero garantizarlo es muy costoso y alguien tiene que pagar. Sencillamente no es posible contar con un sistema de seguridad social sostenible si los afiliados al régimen subsidiado triplican a los cotizantes y el resto de la población son beneficiarios. De acuerdo con los postulados básicos de la Ley 100 de 1993, la principal fuente de financiación serían los aportes de los asalariados formales vinculados al régimen contributivo. Se suponía, además, que las transferencias correspondientes a los puntos de solidaridad apalancarían una parte importante de las necesidades del régimen subsidiado. Este esquema tiene sentido siempre y cuando el mercado laboral formal aumente, la tasa de desempleo no caiga y los asalariados no evadan. En la realidad, la calidad del empleo se ha deteriorado, la informalidad ha crecido, el desempleo sigue aumentando, y la evasión no se ha eliminado. Como resultado, la financiación de la salud quedó dependiendo de los recursos públicos (en contra de lo esperado con la Ley 100) y se favorecieron los intereses de los intermediarios privados, todo ello dentro de un sistema de administración de recursos muy deficiente y no siempre claro. Lograr que Colombia cuente con un sistema de seguridad social sostenible exige entonces soluciones complejas y de largo alcance, que comienzan con la formalización de la economía, particularmente del trabajo y las empresas, de modo que la carga contributiva pueda distribuirse mejor, racionalizar los subsidios y las exenciones, volver a examinar el papel de las EPS, IPS y ARS y todos los intermediarios del sistema de salud, instaurar una ética de los recursos públicos como recursos sagrados, dotar de transparencia a todo el sistema e impulsar la rendición de cuentas. por los políticos y los niveles decisorios del Estado, en parte en la desconfianza que se tiene del Estado y de los políticos en amplios sectores académicos y empresariales, y en parte en la falta de una política en materia de ciencia, tecnología e innovación que defina claramente roles y responsabilidades y establezca formas de financiamiento sostenible. Como ya se ha dicho, la Ley 1289 de 2009 es ya un importante avance, pero se necesita un cambio cultural dentro del propio Estado, la reconstrucción de la confianza entre los actores comprometidos en la mencionada relación, y afianzar la capacidad de concertar y cumplir acuerdos entre ellos en torno a las necesidades nacionales y las estrategias para satisfacerlas.
La violencia y la delincuencia están afectando de manera grave la vida de las universidades públicas. ¿Cómo preservar el ambiente que exige la academia, la investigación, el arte y la cultura? La universidad –y en particular la universidad pública– es un punto de encuentro de personas de muy distintas procedencias sociales y económicas e ideologías muy diversas, y a la vez un centro de análisis crítico de la realidad nacional. Nada de esto supone violencia o delincuencia, pero es un hecho que en las universidades –tanto públicas como privadas– suelen presentarse casos de delincuencia común, y en ocasiones la protesta legítima puede degenerar en violencia. Evidentemente se trata de situaciones de naturaleza muy distinta. Para prevenir la delincuencia común no bastan las cámaras o la seguridad privada con que cuentan muchas universidades. Es necesario diseñar y
poner en práctica estrategias de prevención, participación y corresponsabilidad entre todos los miembros de la comunidad universitaria. En cuanto a la violencia asociada con la protesta, el principio fundamental es la protección de la vida. Sobre esa base, como en el ámbito nacional, en el universitario debe promoverse la solución pacífica de los conflictos, la restauración de la confianza y la concertación de acuerdos entre los actores de las confrontaciones, como elementos fundamentales de convivencia.
Al creciente consumo de sustancias psicoactivas entre la juventud colombiana, y muy especialmente entre los universitarios, se suma ahora el problema del comercio ilícito de tales sustancias en los campus. ¿Cómo hacerle frente a éstos dos fenómenos del mundo actual? Quizás el problema central del microtráfico de sustancias ilícitas en colegios y universidades radica en que los jóvenes son poco conscientes de que el consumo de dichas sustancias, así sea en pequeñas cantidades, es parte de una cadena siniestra de producción y distribución que afecta a la sociedad en su conjunto y no sólo a la comunidad universitaria. Desde luego los actos de consumir y traficar son de naturaleza distinta y exigen soluciones distintas. No existen fórmulas fáciles e infalibles para enfrentar estos fenómenos en las universidades, pero para nosotros es claro que parte de la solución está en promover el rechazo, entre los jóvenes, del dinero mal habido y de la cultura del atajo, y en romper las justificaciones para consumir, producir y comercializar sustancias ilícitas. w
ROBINSON DEVIA
¿Qué retos debe enfrentar la universidad pública en el actual contexto de la realidad colombiana y mundial?
Foto Luis Javier Londoño Balbín
CON LOS ASPIRANTES A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
ESPECIAL PERIODÍSTICO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
20
Voz de la Consciencia
El desfinanciamiento de las universidades públicas es estructural. ¿Qué decisiones tomaría su gobierno para que los presupuestos de éstas dejen de ser deficitarios, y así no atentar contra el cumplimiento de las labores misionales? Somos conscientes que desde el año 1992, a través de la Ley 30, el rubro para la universidad pública quedó sistemáticamente congelado al establecer que sólo debía incrementarse en el mismo porcentaje del IPC, situación que ha llevado a un déficit de 500 mil millones de pesos al alma mater, poniendo en riesgo su funcionamiento y existencia futura; sumado a esto, se debe tener en cuenta que desde los años 90 la universidad pública ha tenido que acrecentar la planta de profesores con doctorado, duplicar la cobertura pública de pregrado, cuadruplicar la de posgrado, fortalecer la investigación, apoyar la creación artística y cultural, destinar partidas para los aportes patronales a la seguridad social, actualizar sus bibliotecas y adaptarse a las nuevas tecnologías, lo que ha exigido compras constantes de licencias y equipos de cómputo y rediseño de redes1. Es por esto que proponemos refinanciar la deuda pública, que actualmente consume el 27% del presupuesto general de la Nación, para disminuirlo a un 20% y del 7% que resta, tomaremos 2 puntos que representan 3 billones de pesos, un billón destinado a cubrir el déficit actual de la universidad pública y brindarle estabilidad financiera a largo plazo y aumentado su cobertura, otra parte será destinada a fortalecer la investigación científica y al fortalecimiento del Fodesep para la generación de empleo y empresa para los
• Fortalecer los pilares logrados a través de la Ley 30, los cuales constituyen la autonomía universitaria y la fijación del presupuesto. • Vincularse de manera activa y protagónica para contribuir a mejorar la situación de los sectores menos favorecidos de la nación. • Plantear alternativas de ampliar cobertura con calidad para llegar a las regiones más apartadas. • Mostrar al país todo lo que puede hacer el conjunto de estudiantes y profesores por la transformación del país desde las personas que hacen parte de las bases sociales. • Contribuir a la transformación de modelo productivo en equilibrio con el medio ambiente. • Proteger a la universidad pública y sus servicios como un bien público y un patrimonio cultural de la Nación, garantizados por el Estado. • La formación integral de profesionales integrales, con principios y valores y con un gran compromiso de nación y una alta sensibilidad social. • Fomentar los grupos de investigación y la infraestructura investigativa apoyando el trabajo en redes universitarias para consolidar a la universidad pública como organismo que contribuya al desarrollo humano y a la solución de los problemas coyunturales del país y favorezca la interacción con otras organizaciones que propenden por la solución de conflictos mundiales.
estudiantes recién egresados, basado en el modelo cooperativo que podrá enlazarse al programa de Empresas comunitarias para el desarrollo social sostenible, ECOS. La actual Ministra de Educación propone modificar la Ley 30 de 1992, que organiza el servicio público de la educación superior. ¿Cuál debe ser, en su concepto, el propósito de una eventual modificación de dicha norma? El propósito de una reforma debe ir en dirección de: fortalecer la educación superior pública, por ejemplo aumentar el porcentaje de asignación presupuestal para las mismas; asignación de recursos específicos al Fodesep, con el objeto de generar emprendimiento y empleo para los profesionales recién egresados bajo la figura de economía solidaria. Por falta de cupos, a las universidades públicas sólo puede ingresar, aproximadamente, el 10% de los aspirantes a los programas de pregrado, lo que vulnera el derecho de miles de colombianos que demuestran tener las capacidades requeridas y cumplen con las condiciones académicas exigidas. ¿Qué haría su gobierno para incrementar en forma equitativa y razonable la cobertura, sin atentar contra la calidad académica? La asignación de recursos por el orden de 400 mil millones anuales de pesos para aumentar la cobertura y presencia regional de las universidades, con el objeto de que los jóvenes de las regiones tengan mayor opor-
tunidad de acceso sin que esto signifique más costos por traslado y manutención. Concertar con los entes territoriales para hacer un trabajo en conjunto con la nación. Concertar con estudiantes y profesores un proceso de investigación desde el mismo seno del alma mater, para generar un programa que nos permita ampliar la cobertura de manera innovadora y con calidad; con una asignación presupuestal exclusiva para tal fin. Colombia se propone transformar su modelo productivo, desarrollando la ciencia, la tecnología y la innovación, y creando una nueva industria nacional que dé valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía. ¿Cómo lograr de manera cierta, oportuna y efectiva este propósito, consagrado en la Ley 1286, aprobada hace un año, y en el que las universidades juegan un papel clave y estratégico? Fortalecer la relación universidad-empresa a través de la vinculación directa de los estudiantes desde el cuarto semestre a la formación práctica en compañías de todos los sectores, unida mediante una red nacional de universidades públicas, coordinada por un comité central elegido por las misma para tal fin y con una asignación presupuestal que les permita observar y proponer investigaciones conjuntas, coordinadas y sistémicas que los conlleven a propuestas innovadoras para la transformación del modelo productivo colombiano en concordancia con un equilibrio ambiental.
La estrategia Universidad-Empresa-Estado ha alcanzado en los últimos años importantes niveles de desarrollo en Colombia, en particular en Antioquia. No obstante, la queja sigue siendo que hace falta una presencia más vigorosa del Estado. ¿Cómo revertir esta situación? Creando la consciencia de que el Estado somos todos, haciendo valer y poniendo en práctica los mecanismos de participación popular, y el gobierno tomando un papel de facilitador para el empoderamiento de la universidad, la comunidad y el sector empresarial. Involucrar de manera activa y protagónica a la universidad pública para contribuir a mejorar la situación de los sectores menos favorecidos de la nación. Aplicar el artículo 128 de la Ley 30 del 92, para hacer efectiva la participación democrática de los estudiantes universitarios como agentes de cambio y transformación de la nación.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
La violencia y la delincuencia están afectando de manera grave la vida de las universidades públicas. ¿Cómo preservar el ambiente que exige la academia, la investigación, el arte y la cultura?
21
Generando una formación de consciencia social y de comunidad que nos permita entender que el ser humano está por encima de las ideologías de izquierda o de derecha. Crear mesas de diálogo de consciencia permanentes, donde se sienten delegados por parte de los estudiantes, profesores y directivos, para en conjunto proponer soluciones adecuadas a las circunstancias de cada universidad en particular, generando conocimiento y experiencia que se pueda complementar con otras instituciones. Brindar apoyo sicológico con técnicas de programación neurolingüística a aquellos estudiantes que incurren en estas acciones
¿Cómo lograr que Colombia tenga un Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) que no ponga barreras al acceso a la salud y no atente contra la medicina como ciencia, como profesión y como derecho fundamental? El actual sistema de salud fue importado desde Chile y los Estado Unidos, por lo cual se hace necesario rediseñarlo de acuerdo a las condiciones internas de nuestro país. Mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la salud en lo que respecta a salarios u honorarios, puntualidad en los pagos y ética en la ejecución de sus funciones. Ampliación del POS y fortalecimiento del FOSYGA, para que sean entidades que proporcionen beneficios para los usuarios. Crear instituciones prestadoras de servicios de salud del estado garantizando un recurso humano competente y especializado que preste servicios de salud de manera puntual y efectiva a sus pacientes. Establecer veedurías ciudadanas y del estado en las EPS e IPS que vigile el cumplimiento, atención y calidad en el servicio para los usuarios y que se encargue de denunciar a las autoridades competentes los delitos en la salud en los que se encuentren comprometidos las instituciones; profesionales y personal que presten servicios de atención medica, en situaciones donde se produzca la muerte o daños en la salud de los pacientes Implementar propuestas innovadoras para diseñar programas de prevención de enfermedades y dar cumplimiento a los proyectos de promoción de la salud para disminuir la morbilidad y la mortalidad, de manera que en Colombia se le dé la máxima aplicación a la medicina preventiva.
violentas y delincuenciales que quieran apoyo, con el objeto de encontrar la raíz de fondo del problema. Plantear la inteligencia como el reto de obtener conocimiento que conlleve a aportar soluciones en lo económico, lo político y lo social; con una alta capacidad de convivencia y comprensión que hagan que cada acción de la vida está encaminada al bien del individuo, de los demás y del ambiente. Al creciente consumo de sustancias psicoactivas entre la juventud colombiana, y muy especialmente entre los universitarios, se suma ahora el problema del comercio ilícito de tales sustancias en los campus. ¿Cómo hacerle frente a éstos dos fenómenos del mundo actual? Fortalecer los programas de prevención
y atención en el uso y consumo de sustancias psicoactivas desde las direcciones de bienestar universitario de las universidades con apoyo médico y psicológico. Entendiéndose la adicción como una enfermedad, dar apoyo y tratamiento psicológico a las estudiantes bajo condiciones de farmacodependencia. Generar programas de concientización desde los niños en primaria, los jóvenes en secundaria y educación superior. Una clara política de mano dura contra el narcotráfico en todo el territorio nacional. w
Notas 1 Alerta roja en la universidad pública, Diario el espectador Por: Julio César Londoño Opinión| 2 Oct 2009
La Universidad en las regiones
Felicitaciones al Sistema Informativo De la Urbe Bogotá D.C. Enero 13 de 2010 Doctor CARLOS AGUDELO CASTRO Director De La Urbe Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia Medellín, Antioquia
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
Panorama
Apreciado doctor Agudelo: Con un cordial saludo de felicitación, que extiendo a todos y cada uno de sus colaboradores, alumnos y docentes, me complace destacar los logros que durante una década ha obtenido el Sistema
22
Informativo De la Urbe, ensanchado de tal forma que hoy cuenta con cuatro medios: De la Urbe Prensa, De la Urbe Radio, De la Urbe Televisión y De la Urbe Digital. Continúen promoviendo el ejercicio periodístico crítico y veraz desde la academia, de tal forma que con su puesta en marcha ayude a reconstruir el alma social, sobre la base de una plataforma de información precisa y oportuna, que consolide nuestra democracia. Cordialmente, ÁLVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República
Derroche de agua Dándole una ojeada al ALMA MATER No. 280, veo con gran complacencia la invitación a cuidar el agua, pero me pregunto y me atrevo a preguntarles a ustedes, debido a su interés en cuidarla, ¿por qué la Universidad desde algunos lugares no lo hace? Para ser más específica, me preocupa enormemente la manera cómo gasta agua el Paraninfo en lavar patios y fachadas. En el caso específico de patios, desde hace más de quince días vienen lavándolos casi a diario. Ustedes no se alcanzan a imaginar lo que siento al ver tardes enteras como los señores del aseo le echan y le echan agua, ni siquiera a las matas, no, al pavimento… Yo entiendo que el edificio sea Patrimonio, pero con la crisis climática ¿es más importante conservar un edifico que ahorrar agua? Espero de corazón que mi preocupación no se quede en el olvido, pues mi única forma de ayudar es escribiéndoles, ya que una vez lo hice a la página de la U y quedó ahí, y se siente bastante impotencia. Mil gracias CLAUDIA GIRALDO RAMÍREZ claudiagiraldoramirez@hotmail.com • 18/02/2010 15:49
Convenios con la Fundación Aurelio Llano Posada Dentro de los convenios vigentes que tiene la Universidad de Antioquia con la Fundación Aurelio Llano Posada en el Programa Becas, realizamos dos importantes eventos, los cuales agradeceríamos pudiesen ser reseñados en el Periódico ALMA MATER, ya que en ambos contamos con representantes de la Universidad y en especial, en uno de ellos, con la presencia del señor Rector, el Dr. Alberto Uribe Correa. El pasado 2 de febrero se realizó el primer encuentro nacional con las instituciones educativas aliadas de la Fundación. Los objetivos del evento fueron, entre otros: conocer las experiencias de todas las instituciones frente al manejo del Programa de Becas; unificarlo, fortalecerlo y dinamizarlo; fortalecer las estrategias de manejo. Participaron representantes de la Universidad de Antioquia, Universidad Industrial de Santander (UIS), Universidad del Quindío, Institución Universitaria de Envigado, Universidad Católica de Oriente, Fundación Tecnológica Rural COREDI, Universidad Católica del Norte, Corporación Tecnológica Católica de Occidente, SENA, Fundaunibán y Fundación Bienestar
Humano. Al final del encuentro, los delegados de las instituciones firmaron un acta con los siguientes compromisos: fortalecer el acompañamiento académico y administrativo de las entidades que representan; apropiarse de la búsqueda de espacios para propiciar el trabajo en red que permita la socialización de experiencias particulares con el fin de darse apoyo mutuo; e intercambiar experiencias, entre otros puntos. De otro lado, el encuentro con los Rectores, el viernes 5 de febrero, nos permitió establecer relaciones personales con las universidades con las cuales tenemos convenios. Fue importante para los Rectores conocer las fortalezas de cada una de las instituciones que representan y expresaron una total disponibilidad para compartir, en alianzas estratégicas, los programas que actualmente tenemos con el sector rural. Con un atento y cordial saludo, CINDY VIVIANA SALAZAR C. Secretaria. Auxiliar Contable Fundación Aurelio Llano Posada Teléfono (4) 3164400
Aunque siempre habrá más por hacer y metas por superar, son halagadoras las cifras de educación superior en Antioquia, según un informe que presentó este diario, el pasado martes. Que más de 31 mil jóvenes estén estudiando en la universidad, en 97 municipios, demuestra claramente la expansión de la educación superior en Antioquia y las oportunidades que se están abriendo para miles de personas. El gran esfuerzo logístico y económico del Sena, de la U. de A., del Tecnológico de Antioquia, de Esumer, y de otras instituciones, ha permitido que 6.102 habitantes de las regiones ya tengan una carrera. La educación superior en las regiones es una realidad. Felicitaciones a todos los que trabajan en ese objetivo y mucho ánimo para que sigan creciendo en cobertura y calidad. (Fuente: EL COLOMBIANO, Medellín, jueves 4 de marzo de 2010, página 5A)
Designación de decanos para el periodo 2010/2013 El Consejo Superior Universitario, mediante Resolución Superior 1601 del 26 de enero de 2010, fijó las siguientes fechas para la inscripción de candidatos y la designación de decanos en el presente año: Unidad académica
Fecha límite de inscripción (a las 17:00 horas)
Fecha de designación
• Facultad de Ciencias Sociales y Humanas • Facultad de Enfermería
9 de marzo
23 de marzo
• Facultad de Ingeniería • Facultad de Odontología
14 de abril
27 de abril
• Facultad de Ciencias Económicas • Facultad de Química Farmacéutica
16 de junio
29 de junio
• Facultad de Comunicaciones
13 de julio
27 de julio
12 de octubre
26 de octubre
• Facultad de Artes
El artículo 52 del Estatuto General establece que “para ser decano se requiere ser ciudadano colombiano en ejercicio; no haber sido condenado por hechos punibles, salvo por delitos políticos y hechos culposos, o sancionado en el ejercicio de su profesión o disciplinariamente por faltas graves; tener título universitario; haber sido profesor universitario por lo menos durante cinco años, y acreditar como mínimo dos años de experiencia administrativa”. NOTA: ver Acuerdo Superior 024 del 10 de octubre de 1994, acto administrativo reglamentado por la Resolución Superior 1098 del 10 de febrero de 2004.
EDICTOS • LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR: • Que se encuentra en trámite el reconocimiento del traspaso de la pensión de jubilación que percibía la señora MARY MOLANO GUTIÉRREZ, quien falleció el 14 de julio de 2009. Se ha presentado a reclamar el señor ALIRIO ARGEMIRO ORDÓÑEZ DÍAZ en calidad de cónyuge. • Que se encuentra en trámite el reconocimiento del traspaso de la pensión de jubilación que percibía la señora INÉS GIRALDO DE LÓPEZ, quien falleció el 1 de enero de 2005. Se ha presentado a reclamar el señor CARLOS ALBERTO SOGAMOSO en calidad de compañero. Otras personas que se consideren con derecho, presentarse dentro de los 30 días siguientes a esta publicación.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
23
La Sede de Investigación Universitaria –SIU– es un proyecto de avanzada de la Universidad de Antioquia para impulsar la transformación cualitativa y cuantitativa de su sistema de investigación. En la sociedad del conocimiento, la SIU es un aporte de la Universidad al propósito de hacer de la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico pilares de la construcción de una Colombia más competitiva y justa.
La Universidad de Antioquia es hoy una universidad de investigación y muchos de sus grupos trabajan en ciencia experimental, por lo que requieren para su trabajo de una tecnología muy compleja; esto fue lo que precisamente dio origen a la construcción de la Sede de Investigación Universitaria –SIU–. Allí los grupos más destacados tienen acceso a los recursos tecnológicos que necesitan para fortalecer su trabajo investigativo. El propósito no fue sólo construir un edificio, sino convertirlo en un centro de investigación que funcione con estándares internacionales de competitividad, seguridad y eficiencia.
A finales de 2003, con ocasión del bicentenario de la Universidad de Antioquia, se terminó la construcción y en el año 2004 se puso en funcionamiento la Sede.
Carrera 53 No. 61-30. Teléfono (574) 2196416. Fax (574) 2196565. Medellín, Colombia comunicaciones@siu.udea.edu.co • http://siu.udea.edu.co
Violencia criminal en Medellín: algunas luces desde la universidad
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
Opinión
Germán Darío Valencia Agudelo Profesor Instituto de Estudios Políticos Universidad de Antioquia Miembro de UreA
24
En el pasado número de febrero de éste periódico, la ministra de Educación Nacional Cecilia María Vélez White y algunos rectores de universidades públicas y privadas de Antioquia, hicieron una invitación a la academia para que desde ésta se den luces sobre cómo enfrentar problemas de violencia criminal que vive hoy Medellín. Esta fue una buena forma de recordarle al gobierno nacional el papel real que cumplen las universidades: pensar, reflexionar, analizar y proponer soluciones a la problemática social. Y no la que se le quería dar con los “estudiantes informantes”, que ponen en riesgo a toda la comunidad universitaria. Atendiendo a este llamado, pero sobre todo al compromiso que siempre se ha tenido desde la academia para ofrecer miradas a la problemática social, a continuación se pondrán en discusión algunas reflexiones sobre las causas de la violencia en la ciudad. En los múltiples trabajos que ya se han realizado –pues hay que reconocer que éste es un problema estructural y muy dinámico en Medellín–, se coincide en afirmar que la violencia criminal tiene múltiples causas y muy variados efectos, además que está íntimamente relacionada con otras formas de violencia (como el desplazamiento interurbano, la violencia intrafamiliar y la juvenil, entre otros), y por tanto, afecta la calidad de vida y el desarrollo humano y puede tornarse en una seria amenaza para el tejido social y la viabilidad de la ciudad. De acuerdo a esta naturaleza es necesario advertir que pensar la violencia criminal como un problema claro, simple, lineal y fácil de solucionar no es posible. Sin embargo, a riesgo de caer en simplificaciones, a continuación se ponen en la mesa tres ideas que buscan explicar las causas actuales de este problema en Medellín. La primera es la exclusión económica, política, social y cultural a la que están sometidos muchos habitantes de la ciudad. Los excluidos son el conjunto de la población que no está integrado al consumo y la producción, sin conexión con circuitos o redes sociales, económicas o políticas; marginados del acceso a bienes y servicios y a la deliberación social. Y aunque es cierto que la ciudad ha venido trabajando en ampliar las oportunidades y ha tenido significativos avances, también hay que reconocer que dada la crisis económica general, se ha provocado una caída en las oportunidades económicas de la población, que ha incrementado de nuevo las tasas de desempleo, pobreza y desigualdad. Actos criminales como el robo o el atraco pueden ser inducidos por la carencia de un empleo, el hacinamiento en la vivienda y las deficiencias nutricionales. En este sentido es muy probable que se conviva con el delito o actos criminales como una forma de solucionar los problemas. El segundo detonante es el negocio del narcotráfico. Un fenómeno ilegal que nació en la década de 1980 y que hoy aun se mantiene. El narcotráfico ha utilizado en la ciudad múltiples formas de causar daño como sicarios, bandas, escuadrones de la muerte, comando narcoterroristas y las ahora muy de moda Oficinas. Hoy asistimos a un negocio que utiliza estructuras más ágiles, atomizadas, que operan a través de redes menos jerárquicas y visibles, las cuales tienen como finalidad garantizar la eficacia de la acción comercial y violenta. Son cazadores de rentas, que se disputan territorios, plazas, negocios y que utilizan las armas y la violencia criminal como una forma de controlar estos espacios y negocios y acrecentar su poder. Finalmente el tercer y último factor que dinamiza la violencia criminal es la deslegitimación de las instituciones, que está íntimamente asociado
a la primera causa ya señalada. Existe una desconfianza ciudadana en algunas autoridades que hace que ante hechos criminales no se recurra a ellas sino al silencio u otras formas no institucionalizadas de resolverlo. Esto se explica en parte por la acumulación de desventajas que conducen a la privación de diversos aspectos de la vida en comunidad, desventajas en la ley, en las instituciones públicas y en el acceso a los elementos generadores de riqueza. La corrupción, el clientelismo y el favoritismo pueden crear deslegitimación de las autoridades, además de la incapacidad de ésta por atender a las demandas sociales. Muchas personas al sentirse excluidas y en desventaja en términos de educación, empleo, vivienda, recursos financieros y participación en procesos políticos, teniendo problemas en el acceso a las instituciones y a los mercados que distribuyen esos bienes y servicios, utilizan la violencia como una forma de incluirse. Así, la violencia se ha convertido dentro de algunos segmentos de jóvenes en un medio para lograr ascensos y figuración en la escala social, con lo cual también se formula que los escenarios de afectación de la violencia se incrementan (familia, trabajo, escuela, entre otros). En síntesis, la falta de oportunidades económicas, políticas, sociales y culturales, la violencia provocada por el narcotráfico y la debilidad institucional evidencian de nuevo que la situación de violencia criminal de la ciudad es multicausal y por tanto difícil de abordar. Esta puede apalearse con políticas públicas o acciones gubernamentales simples como programas que ayuden a reducir la desigualdad del ingreso y la riqueza, a aumentar las oportunidades laborales y la calidad de los mismos o a mejorar la presencia del Estado en las comunidades. Sin embargo el gobierno local debería pensar que esta coyuntura es una buena oportunidad para diseñar una estrategia que le permita en el corto, mediano y largo plazo afrontar el problema de la violencia criminal. Una estrategia que tenga como premisa buscar acuerdos colectivos que logren comprometer a todos; acuerdos mínimos aceptados que posibiliten la inclusión en todos los espacios (económicos, políticos, culturales, etc.). Esto permite lograr una cohesión social y un ejercicio maduro de la ciudadanía, a su vez fortalecer las instituciones. w
Análisis de la seguridad en Medellín Expositor Bernardo Alejandro Guerra Hoyos Concejal de Medellín Viernes 19 de marzo • 11:00 a.m. Auditorio Facultad Nacional de Salud Pública
Entrada libre
Ágora
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
Resultado de la elección del Representante Profesoral, principal y suplente, ante el Consejo Académico La Secretaría General de la Universidad de Antioquia informa sobre el proceso de elección del Representante Profesoral y su respectivo suplente ante el Consejo Académico para el período 2010-2012, realizado por medio de votación electrónica a través del portal universitario entre las 08:00 a.m. y las 04:00 p.m. del 4 de marzo de 2010. El jurado designado por la Resolución Rectoral 29592 del 10 de febrero de 2010 para encargarse del escrutinio general se hizo presente en la Dirección de Planeación a las 07:59 a.m. y verificó el correcto funcionamiento del aplicativo para elecciones en línea, encontrando que estaba disponible entre las 08:00 a.m. y las 04:00 p.m., registrando 1.702 posibles votantes, cero votos por candidatos y datos parciales en cero. A las 04:04 p.m. el jurado expidió el acta de cierre del proceso de elección, en la cual se deja constancia que los resultados fueron visibles sólo a partir de las 04:05 p.m., hora establecida en el Sistema de elecciones en línea, dando como resultado el siguiente: Plancha única: Principal: TERESA DE JESÚS ALZATE YEPES, Escuela de Nutrición y Dietética Suplente: OLGA CASTAÑO MARTÍNEZ, Facultad de Comunicaciones Votos: 99 Votos en blanco: 23 Total votos: 122
25
LUQUEGI GIL NEIRA Secretario General
Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22, oficina 107. Teléfono 2195360. Fax 2636106 • http//Asoprudea.udea.edu.co • La columna “Ágora” es responsabilidad de Asoprudea.
El poder y la emergencia social en salud Percibo con gran preocupación la situación social y específicamente del sector salud en Colombia, situación que la reciente normatividad propuesta ha profundizado aún más, ya que ésta no es una problemática nueva y por lo tanto, no nos toma por sorpresa. Los colombianos debemos ser conscientes de que lo que está en juego es nuestra integridad, nuestra humanidad, tanto desde lo individual como desde lo colectivo, en la condición de sujetos sociales. Reflexionando sobre el tema del poder que subyace en las medidas adoptadas por el gobierno, me pregunto: ¿cuál es la ideología que está detrás de todo esto? y ¿cuál es el discurso que se nos presenta? Ya lo explicitó Michel Foucault, que históricamente pasamos de un poder pastoral a un poder ejercido por el Estado, con una serie de normativas que sujetan y controlan cada vez más a los ciudadanos.Y pienso que ahora parece que el poder podría denominarse “poder estado-capitalismo”, un poder ejercido por el Estado, desde y para el servicio del capitalismo. Si pensamos bien, las personas que ejercen el poder tienen posibilidades de construir. La pregunta siguiente puede ser ¿qué tipo de construcción? Desde esta perspectiva y en virtud del ejercicio del poder, ya fueron activadas bombas atómicas, se llevaron a cabo magnicidios, masacres, secuestros, etc. Pues bien, Foucault expresó que cuando las personas se convierten en objeto de otras, se puede ejercer la violencia ilimitada y que el verdadero poder sólo tiene posibilidad de ser ejercido cuando coexiste con la condición o el prerrequisito de que las otras personas puedan decir “NO”, “No estoy de acuerdo”; de lo contrario no es poder, es tiranía, es sujeción, sujetación. Así, hemos pasado del biopoder (poder sobre los cuerpos) a la biopolítica. Pensemos en cómo en la actualidad nuestros cuerpos son vigilados y controlados; recordemos, por ejemplo, la existencia de cámaras de seguridad que nos vigilan permanentemente, el sistema de registro por huella dactilar, el registro del iris por escáner en los aeropuertos, el archivo de ADN en saliva para los conductores londinenses, los registros de personas con sensores térmicos vía satélite. Parece ser que aún se podría ser sujeto político, aunque la condición biológica estuviese cuestionada. Con la nueva normatividad propuesta para el sector salud, cabe pensar que ahora para los colombianos está en juego nuestra condición biológica, conjuntamente con nuestra condición política, tanto para usuarios como para profesionales del área de la salud. Es importante anotar que históricamente las
María Angélica Arzuaga Salazar Profesora Facultad de Enfermería
sociedades han creado las profesiones y delegado en los profesionales de la salud una responsabilidad; sociedades y profesionales hemos vigilado y construido códigos deontológicos y éticos para asegurar los mejores servicios, con los cuales las personas obtengan el máximo beneficio con el menor daño o, mejor aún, sin la presencia de daños (principio de beneficiencia y no maleficiencia). Pues bien, ahora los funcionarios que detentan el poder y sin ningún tipo de interlocución establecen otras reglas de juego, amparados por la situación de emergencia y en virtud del poder que los colombianos (como colectivo) autorizamos al ejercer el derecho del voto. Las nuevas reglas de juego cambian la relación dialógica, lo cual influye directamente en la confianza que debe existir entre usuarios y profesionales. Roberto Espósito expresó que la política actúa en contra del cuerpo de los ciudadanos de todo el mundo y que surge una indistinción entre norma y excepción, determinada por las indiscriminadas legislaciones de emergencia. Aquí pueden formularse las preguntas ¿la política de quiénes?, ¿de los funcionarios que dirigen el sistema de salud colombiano? Me pregunto, desde qué perspectiva los funcionarios que crearon éstas normas nos asumen como colombianos, como seres humanos. Esto no es claramente explicitado. ¿Somos seres humanos que estamos al servicio de quién o de quiénes? y ¿será de unas instituciones, de inversionistas, de accionistas? Los colombianos tenemos derecho a que se nos hable claro y tenemos derecho a participar y a decir “no estoy de acuerdo”, tenemos derecho a decidir qué tipo de salud queremos. Entonces, me hice la misma pregunta que posiblemente muchos otros colombianos se han hecho: ¿Por qué países como Cuba y Brasil han conseguido mejores condiciones de salud para los ciudadanos? ¿Cuál es la diferencia entre países como Brasil, Cuba y Colombia? La respuesta está en los modelos económicos y políticos, que se expresan en voluntades y en ideologías que sustentan la génesis y gestión de los sistemas de salud. Mientras que en Colombia la ideología que respalda el Sistema General de Seguridad Social “SGSSS” continúa al servicio del capitalismo, en los otros dos países la ideología está centrada en el bienestar de los ciudadanos. Creo que algunas de las preguntas que resta hacernos son: ¿Qué podemos hacer ahora los colombianos? ¿Qué podemos hacer desde lo individual y como sociedad? w
Salud UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
26
Salubristas, juristas, economistas, médicos e investigadores reiteraron ante el presidente Álvaro Uribe Vélez y el ministro de Protección Social Diego Palacio Betancourt la preocupación y el desacuerdo por las medidas reformatorias de la salud tomadas al amparo de la emergencia social. El conversatorio, moderado por el rector de la Universidad de Antioquia Alberto Uribe Correa, se cumplió en la Clínica León XIII, que gerencia la IPS Universitaria.
Pese a los decretos reglamentarios derogatorios, están vigentes medidas de la emergencia social en salud
A
pesar de los tozudos y reiterados esfuerzos del gobierno nacional por defender las medidas adoptadas al amparo de la emergencia social, tal como lo ha venido haciendo en maratónicas jornadas en diferentes escenarios y en distintos medios de comunicación del país, los médicos, odontólogos, especialistas y expertos analistas de la problemática de la salud salieron tanto o más escépticos y preocupados del conversatorio con el presidente de la República Álvaro Uribe Vélez y el ministro de Protección Social Diego Palacio Betancourt, en la Clínica León XIII de Medellín. Y la preocupación no es para menos. No sólo porque a las cifras que cita y recita el ejecutivo
antepusieron argumentos los analistas jurídicos, económicos, salubristas y de los investigadores, sino porque muchas de las medidas de la emergencia que el propio gobierno ha echado para atrás están vigentes y sus efectos sólo cesarán si la Corte Constitucional declara inexequible la declaratoria de emergencia social cuando avoque el estudio respectivo, o el mismo gobierno tramita ante el Congreso un proyecto de ley derogatorio o el legislativo impulsa una iniciativa que deje sin piso todas o algunas de las medidas más cuestionadas por las sociedades académicas y científicas colombianas y por los pacientes y ciudadanos. Así quedó explicitado en la respuesta del primer mandatario
a los interrogantes que en tal sentido formuló el ex director de Asesoría Jurídica de la Universidad de Antioquia Luis Fernando Restrepo Aramburo. Si tenemos en cuenta el informe presentado por la Procuraduría y la Defensoría –observó el ex magistrado auxiliar de la Corte Constitucional– la única razón para justificar la emergencia social es la sentencia T-760 de 2008 proferida por el alto tribunal; ¿si será suficiente ese fallo para justificar que el gobierno se arrogue las facultades legislativas del Congreso?, preguntó en primer término el ex magistrado auxiliar de la Corte Constitucional, y a renglón seguido inquirió por la vigencia de los contenidos de la emergencia que el gobierno anunció que se
van a desmontar, a sabiendas de que el decreto reglamentario, mediante el cual se pretenden hacer las enmiendas, no puede restringir, modificar u obstaculizar el decreto con fuerza de ley. Uribe Vélez respondió, de un lado, que no fue una sino dos las sentencias de la Corte que motivaron la emergencia social: la que obliga a nivelar los regímenes contributivo y subsidiado y la que manda a pagar la prestación del servicio de salud extra-POS cuando la persona está en riesgo. Añadió que en noviembre el gobierno advirtió el incremento de los costos de la salud en un monto imposible de sufragar, anticipándose una crisis sobreviniente. En segunda instancia, precisó
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
Medidas inoportunas y exageradas
27
El vicerrector de Investigación de la Universidad de Antioquia, Jairo Humberto Restrepo Zea, a pesar de reconocerle alguna justificación a la emergencia social para evitar un colapso financiero, afirmó que los instrumentos adoptados por el gobierno resultaron ser desmedidos e inapropiados. Manifestó Restrepo Zea, quien también es presidente de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud, que no es oportuno colocar más recursos en un sector frente al cual el país no tiene claro si se trata de una ineficiencia. “Los nuevos recursos que intenta colocar la emergencia social no guardan consistencia con las necesidades del país”, aseguró y en tal sentido explicó que la emergencia social está provocada por el hecho de que el Fosyga, básicamente el superávit de la cuenta de compensación del régimen contributivo, está demandando unos recursos para financiar las prestaciones no-POS que hasta el año pasado se estiman en dos billones de pesos.
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
que la emergencia no elimina la acción legislativa ordinaria, ya que en materia de impuestos el Congreso puede introducir reformas dentro del año siguiente a la expedición de la emergencia y en cualquier momento respecto de las otras materias. No obstante, respecto de los posteriores decretos con los que el gobierno ha echado para atrás algunas medidas de la emergencia, precisó el presidente de la República que “las sanciones económicas no podemos derogarlas por decretos reglamentarios, por eso vamos a apoyar y ojalá esto se tramite con mensaje de urgencia para que el Congreso rápidamente las elimine”. Con relación al uso de las cesantías del afiliado para sufragar tratamientos de salud, Uribe Vélez expresó que, además del compromiso político de derogar la medida, “lo que podemos hacer es acudir al Congreso para que lo derogue, pedirle al Congreso que se tramite con mensaje de urgencia y en el entretanto evitar su aplicación a través de no reglamentarlo”.
Sentidas felicitaciones El presidente Álvaro Uribe Vélez expresó regocijo y felicitó a la IPS Universitaria, en cabeza de su director, el médico Jaime Poveda Velandia (derecha) por el proceso de transformación que en los últimos dos años ha experimentado la Clínica León XIII, la cual hacía parte de la liquidada E.S.E Rafael Uribe Uribe. “Hemos restructurado 220 hospitales públicos, pero no hemos cerrado uno solo”, aseguró el mandatario y reiteró que se sentía emocionado por el estado locativo del centro hospitalario, por la moderna unidad de diálisis con que cuenta y en general por la calidad, la diversidad y la oportunidad de los servicios médicos y especializados que allí se prestan.
Aseguró que el superávit de la cuenta de compensación del régimen contributivo supera el billón de pesos. Esto significa que para financiar los dos billones de pesos –explicó–, “nos consumimos el superávit de la vigencia más un saldo de vigencias anteriores”. Precisó que la inconsistencia de la reforma está en aplicar nuevos recursos –300 mil millones este año y 800 mil el entrante– a cosas que están financiadas, el no-POS, a través del Fosyga y, por tanto, la opción del gobierno no es salir a buscar nuevos recursos para lo que ya está financiado, sino racionalizar los existentes, y propuso que los nuevos recursos se deben dirigir a incrementar la afiliación de la población al régimen subsidiado o a la nivelación de los planes de salud. Consideró, además, que la institucionalidad y la salud fueron vulneradas con la creación del Fondo de Prestaciones Extraordinarias, Fonpres, y del organismo técnico científico, con lo cual,
dijo, el gobierno introdujo un sistema paralelo y, de paso, no muestra claridad si le interesa o no el aseguramiento. “El gobierno introdujo un sistema completamente nuevo y una lógica completamente distinta que nos recuerda la asistencia pública que usted Presidente nos muestra no querer recordar y nos recuerda también que estamos desplazando sobre el ciudadano una responsabilidad que debería asumirla la sociedad, porque se está culpabilizando del gasto de esos dos billones de pesos a los médicos porque formulan y a los pacientes porque reciben los servicios”, dijo.
Salud, derecho fundamental, no mercado Álvaro Cardona Saldarriaga hizo un recuento de las principales razones que impulsaron a la Facultad Nacional de Salud Pública, FNSP, a pedirle a la Corte Constitucional que declare la inexequibilidad de la
emergencia social. Entre esas razones, citó el decano, está la de considerar que no hay condiciones sobrevinientes para justificar las medidas de excepción, sino hechos acumulados por un largo periodo, previsibles. En segundo lugar, los decretos abordan temas estructurales del sistema de seguridad social y modifican la ley 100 de 1993, la ley 1122 de 2007, el estatuto financiero, sin guardar unidad de materia. En tercer lugar, mirados integralmente los decretos de la emergencia constituyen dos sistemas: el primero profundiza en las barreras de acceso a la atención en salud para la población más pobre y el segundo es un sistema de facilitación del flujo financiero, que finalmente favorece a las EPS, que se han erigido –observó– como actor hegemónico, dificultando la gobernabilidad. El decano de la FNSP también señaló que para asegurar el funcionamiento de esos dos sistemas se ha interferido de manera dañina la autonomía profesional médica y odontológica por la vía de la sanción a quien prescriba por fuera de los estándares o guías preestablecidas por un comité técnico-científico. Acorde con el estudio de los académicos e investigadores de la FNSP, el decano Cardona Saldarriaga concluyó que la emergencia demostró que ha hecho crisis la fundamentación de que la salud puede manejarse como un mercado, dejando de lado el elemento esencial de que la salud es un derecho humano fundamental; el Estado ha perdido el control del sistema y por tanto hay escasa gobernabilidad del sistema de salud colombiano; ha desaparecido la planificación que permita señalar metas de mediano y largo plazo, que permita incorporar el elemento teórico universal de los determinantes sociales, que permita que haya liderazgo del ministerio de Protección Social buscando las sinergias interinstitucionales que hagan realidad la teoría de las determinantes sociales de la salud; hay un deterioro de la red pública hospitalaria; se ha profundizado la segmentación de la población y la fragmentación de la atención en salud, contraria a la atención integral, a lo cual ha contribuido la proliferación de formas de aseguramiento. w (LJLB)
28
Detrás del consumo y el tráfico de sustancias psicoactivas en las universidades hay emporios económicos muy fuertes Trazar estrategias para evitar el desfinanciamiento de la educación pública superior, encontrar nuevas fuentes que incrementen los recursos propios, ampliar cobertura sin atentar contra la calidad y la excelencia académica, llevar la universidad a las regiones e interconectarla con el mundo, no descuidar la ciencia, la tecnología y la innovación, son, en definitiva, temas que mantienen copada la agenda del Sistema Universitario Estatal y que impiden que este organismo aborde, en profundidad, problemáticas tan complejas como el creciente consumo y el comercio clandestino de sustancias psicoactivas en los campus de las universidades colombianas. Pero, no obstante las urgencias que surgen en el día a día, los rectores no desconocen la gravedad de este fenómeno, detrás del cual se mueven “emporios económicos muy fuertes”, tal como lo afirma el presidente del SUE y actual rector de la Universidad del Cauca, Danilo Vivas Ramos, quien habló con ALMA MATER durante su presencia en Medellín los días 24 y 25 de febrero pasado. —Hay una problemática que se ha incrustado en los campus de las universidades colombianas: el consumo y el tráfico ilícito de sustancias psicoactivas. Como líder del SUE, ¿cuál es su posición al respecto? —Ése es un fenómeno que afecta a toda la sociedad y las universidades no están exentas de él, máxime cuando esos grupos delincuenciales emplean distintos e innovadores métodos de penetración en la población. Para los rectores de las universidades públicas del país lógicamente ese es un aspecto de alta preocupación. Por eso desde las vicerrectorías de cultura y bienestar o desde las oficinas que se denominan de bienestar universitario se desarrollan una serie de programas y planes, articulados a lo que es la educación y la prevención de este tipo de flagelo. —¿Cómo califica el esfuerzo que hacen las universidades? —En realidad, los esfuerzos son pocos ante la sagacidad de quienes promueven estas prácticas, detrás de las cuales hay unos emporios económicos muy fuertes. Es prioritario que nos unamos no sólo los miembros de la comunidad universitaria sino la sociedad en su conjunto, en especial los padres de familia. Es que a veces los padres de familia se desentienden de sus hijos universitarios por el hecho de ser universitarios y ganar un estatus que les da cierta autonomía. Eso está llevando a un rompimiento muy fuerte entre la formación que se da en los hogares y la formación que se da en la universidad. Muchas veces a la universidad se le deja
Danilo Vivas Ramos
Foto Alberto González Mascarozf
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
Problemática Universitaria
DANILO VIVAS RAMOS, Presidente del SUE y Rector de la Universidad del Cauca
solamente la formación en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación, y no en la parte de los valores éticos y ciudadanos que tienen que ver precisamente con ese problema. Si no hay un apalancamiento o un apoyo desde la base de la formación de esos principios en la familia, todo esfuerzo se torna muy difícil. —Mucha gente asegura que de parte de las administraciones universitarias falta autoridad. —Nosotros entendemos la función que debe cumplir el Estado en la represión de ese tipo de prácticas, pero no creemos que sea a través de esa única vía como deba extirparse o erradicarse ese fenómeno, máxime cuando a través de la aplicación de esas medidas se altera o se vulnera la autonomía universitaria. Nosotros también entendemos que las universidades no son territorios vedados para la fuerza pública y para el cumplimiento de la ley por parte del Estado, pero sí creemos que, en el carácter autónomo que nos asiste, los universitarios tenemos que hacer todos los esfuerzos posibles para frenar ese tipo de prácticas que se convirtieron en un flagelo dentro de las universidades. Y por ser éste un problema de todo el país, la solución debe ser integral y no esperar a resolverlo por parte de pequeñas parcelas o grupos. Todos sabemos que ha permeado incluso la vida política y los sectores económicos más pudientes, al punto de que el Congreso que hoy está por finalizar labores estuvo plagado de un sinnúmero de personas involucradas en temas de narcotráfico, en alianza con autodefensas y otro tipo de grupos ilegales. Por lo tanto, en Colombia hay que hacer un frente común y los rectores de las universidades públicas estamos trabajando desde lo que nos corresponde, a través de la educa-
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
Un problema promovido por una mafia agresiva y con muchos recursos
29
Consumo y tráfico de estupefacientes en las universidades ese es un problema muy grave y la verdad es que lo estamos enfrentando con pocas armas. Es promovido por una mafia agresiva y con muchos recursos que actúa en medio de una población joven. Las universidades adelantamos campañas educativas entre los estudiantes para tratar de reducir el consumo al máximo posible y, en lo que respecta a la Universidad Nacional, estamos también haciendo trabajo que podemos llamar de inteligencia al interior de los campus para tratar de aislar y reducir al máximo posible esos focos. Creo que éste debe ser uno de los problemas importantes a tratar en nuestra agenda, después de que logremos un poquito de estabilidad financiera que es otro de los problemas que nos agobia en forma grave. Hoy todos los rectores estamos muy ocupados tratando de conseguir recursos. MOISÉS WASSERMAN Rector Universidad Nacional de Colombia
El problema debe afrontarse de una forma más directa Al igual que el presidente del Sistema Universitario Estatal, Danilo Vivas Ramos, el ex viceministro de Educación Superior y actual consultor del Ministerio de Educación Nacional, Javier Botero Álvarez, también atendió las inquietudes del Periódico ALMA MATER en torno al tema del consumo y tráfico clandestino de narcóticos en las universidades.
—¿Cómo enfrentar este grave problema que está dañando la vida de tantos jóvenes y de tantas familias en el país? —Esta es una de las mayores dificultades que debe afrontar el sector educativo en todos sus niveles. Es un problema en cuya solución debemos participar todos los actores educativos, incluidas, de manera muy importante, las familias y el entorno familiar de los estudiantes. Éstos juegan un papel fundamental teniendo en cuenta que el consumo está empezando en edades muy tempranas. —Pero el gran ausente en la vida universitaria es el entorno familiar. Son pocos o nulos los esfuerzos para ello. —Sí. Es cierto. Y eso parte de una tradición, en cuanto a que el joven que ingresa a la educación superior asume que se debe desligar de su casa. Creo que las universidades deberían hacer un esfuerzo mayor para acercar no sólo a los padres de familia sino a la familia en general a la vida de los campus. Estoy convencido de que podrían jugar un papel importantísimo en todo el proceso educativo y, obviamente, en el problema del consumo de sustancias psicoactivas, consumo de alcohol y conformación de bandas delincuenciales que son las que se ocupan del tráfico. —Las organizaciones delictivas se dieron cuenta que su accionar, de alguna forma, lo facilita la autonomía de los campus y su aislamiento físico de la ciudad. ¿Qué hacer frente a esa situación? —Efectivamente ése y otros actores se aprovechan de la autonomía y, en cierta forma, de la
ción, la prevención, la sensibilización y efectuando un llamado permanente a los padres de familia y a la sociedad para que rodeemos a los hijos y a los jóvenes que son el futuro del país. —¿Por qué ese tema no ha sido abordado por el SUE? A los rectores se les ve actuando como llaneros solitarios. —Lo que pasa es que las temáticas del SUE desafortunadamente han venido centrándose en temas de tipo estructural, fundamentalmente en el campo financiero. Y si ese tema es el que más nos ha convocado y preocupado, es porque si no hay una estabilidad financiera, cualquier tipo de proyecto que nosotros emprendamos en la dirección de cumplir los fines y los
ausencia de algunos mecanismos y herramientas de tipo público. Creo que ahí las universidades, las públicas y las privadas, tienen que afrontar un poco más de cerca el problema tanto internamente como a través de esquemas con las familias y las organizaciones que vienen trabajando en el tema, sin olvidar la importancia de la ética, la convivencia ciudadana y la formación en valores que algunas veces las universidades dejan a un lado, a sabiendas de que son aspectos que juegan un papel de trascendencia. —A las rectorías de las universidades llegan profesores que saben manejar la vida académica y administrativa, pero no las complejísimas problemáticas delincuenciales y de orden público. —Esa es una situación bien compleja. Los rectores son académicos que incluso en temas financieros y administrativos tienen falencias. Lo recomendable es que busquen el apoyo de la gente que sabe y se rodeen de buenos equipos asesores. —¿Por qué el tema del consumo de sustancias psicoactivas en las universidades, que se ha agravado en los últimos años con el fenómeno del microtráfico, no ha sido objeto de un debate amplio y abierto por parte del Sistema Universitario Estatal y el Ministerio de Educación? —Sí lo ha sido. Lo que pasa es que no es un tema que pueda solucionarse mediante la expedición de un decreto. Cada universidad vive una situación particular. Pero la preocupación sobre esta problemática ha estado en el orden del día del Ministerio de Educación y del Gobierno Nacional. Lo que sí es cierto es que hoy hay que afrontarlo de una forma más directa.
propósitos institucionales, se vería abortado, generándose el resquebrajamiento de la institucionalidad y la gobernabilidad. Por eso nuestra mayor preocupación ha sido esa. Pero, superado ese tema en asocio con el Ministerio de Educación, con el Ministerio de Hacienda y la Presidencia de la República, el SUE tiene que ir cualificando y elevando las temáticas que tiene que abordar. —Aparte del financiero, ¿qué otro tema inmediato preocupa al SUE? —Está la falta de movilidad de nuestros estudiantes. Hoy es un problema que un alumno de una universidad pase a otra, por los
Problemática Universitaria UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
30
requisitos, por la diferencia de programas, por la diferencia de pénsumes y metodologías. Eso lo que está impidiendo es poder optimizar toda la infraestructura que tiene instalada como sistema la universidad pública colombiana. También tenemos que movilizar nuestros académicos de los más altos niveles hacia aquellas universidades que no han tenido la posibilidad de aplicar políticas de capacitación en maestrías y doctorados. De esa forma haríamos más equitativo el ofrecimiento de calidad del servicio educativo. Y otro asunto por resolver es el de las alianzas estratégicas interinstitucionales para el ofrecimiento de programas de pregrado y posgrado. Eso haría más manejables los costos. —En el actual debate para la modificación de la Ley 30 de 1992, ¿qué implica para el SUE haberle ganado la pelea presupuestal al Gobierno Nacional el año pasado? —Más que ganarle una pelea al Gobierno, lo importante que hicimos el año pasado fue hacer público y visible el tema de la desfinanciación de la universidad pública y recibir para ella el respaldo, el cariño y el afecto del pueblo colombiano, como también de los medios periodísticos del país con los que estamos profundamente agradecidos por haber difundido con generosidad toda nuestra problemática. Este agradecimiento es extensivo al Congreso de la República que hizo suya nuestra causa. Hoy tenemos la expectativa de trabajar sobre la reforma de la Ley 30, como un prerrequisito para poder generar de una vez por todas una solución integral al problema financiero de las universidades públicas. —¿A qué aspira el SUE? —Si llegamos a un acuerdo con el Gobierno, nosotros aspiramos a que a partir de la reforma de la Ley 30 se establezca una fórmula o un criterio o una metodología de distribución de los recursos para las universidades públicas, que corresponda a las necesidades que el país tiene para formar talento humano al más alto nivel. w (AGM)
La opción social de la educación Los rectores del G-8, esto es, las universidades que funcionan en Medellín*, plantean el fortalecimiento de programas de formación ciudadana y convivencia y la asunción del compromiso de ayudar a solucionar problemas sociales de la ciudad desde los diferentes saberes. Otra forma de abrir espacios para que los jóvenes encuentren el camino de la superación. La propuesta polémica de vincular a los estudiantes como colaboradores de la fuerza pública en Medellín ha seguido causando reacciones diversas, algunas de ellas acompañadas de iniciativas y compromisos de trabajo por el futuro de la ciudad y sus jóvenes, como la que han examinado los rectores del G-8 de las universidades antioqueñas al insistir en el fortalecimiento de la vocación social. El sector educativo no puede permanecer indiferente ante la realidad urbana problemática. El tiempo de la educación debe sincronizarse con el de la sociedad, en el estudio y la comprensión de los temas actuales que preocupan a los ciudadanos. Los ocho rectores no comparten la idea de enrolar a los alumnos como informantes, pero plantean la necesidad y la urgencia, además del compromiso, de enfatizar en la formación de ciudadanía, la inculcación de normas de convivencia y la responsabilidad de cada ciudadano con la seguridad individual y colectiva. Y van más allá los representantes de las instituciones universitarias que funcionan en Medellín. Se comprometen a impulsar proyectos de participación con las comunidades en un trabajo social eficiente. Cada área del saber, cada carrera, debe examinar posibilidades de reflexión y acción y proceder en consecuencia. Los grupos de investigación tienen en este aspecto un reto muy importante. En virtud de un razonable pragmatismo, hoy en día no es aceptable ni ético abstraerse en digresiones, especulaciones o inventos carentes de sentido desde el punto de vista de la conveniencia para la sociedad. Desde el ámbito educativo es necesario identificar y asimilar la opción social. Además de la dedicación al estudio de los problemas urbanos, las ocho universidades de la ciudad tienen de tiempo atrás programas concretos con las comunidades, unas más y otras menos, de acuerdo con las capacidades particulares. Los realizan en forma silenciosa, sin alardear ni hacer alharaca, pero con resultados que pueden mostrar. Se asocian también con proyectos de la sociedad civil y del Estado en materias científica y tecnológica. El más novedoso es el de la Manzana de la Innovación y el Emprenderismo, respaldado por la Alcaldía. Las universidades, en medio de circunstancias difíciles, han venido superando el antiguo aislamiento en las llamadas torres de marfil. Los programas y las funciones tradicionales de docencia, investigación y extensión deben ser pertinentes. No basta con asumir la condición de conciencia crítica. Es preciso pasar de las ideas a la acción, mediante programas que impliquen compromiso con el desarrollo integral de las comunidades. La proactividad es un vocablo que todavía no está en el diccionario. En el entorno académico se pronunciaba con recelo. La situación ha cambiado. Las universidades de hoy se esfuerzan por superar el sambenito que las descalificaba como centros de conflicto. Se esmeran por ser proactivas, por estudiar, comprender, proponer soluciones y participar. En Medellín, como se concluye por la actitud de los ocho rectores, recuerdan que la primera lealtad de los ciudadanos es con la propia ciudad. * NOTA DEL EDITOR. Las universidades del G8 son: Universidad de Antioquia, Universidad Nacional Sede Medellín, Universidad Eafit, Universidad de Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad CES, Escuela de Ingeniería de Antioquia y Corporación Universitaria Lasallista. Fuente: EDITORIAL. Periódico EL COLOMBIANO, lunes 22 de febrero de 2010, página 5A
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
Investigación
II Encuentro Nacional y VIII Seminario Internacional de Neurociencias
31
El Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo de la ciudad de Ibagué (Tolima) será la sede del VII Encuentro Nacional y el VIII Seminario Internacional de Neurociencias, bajo la organización del Colegio Colombiano de Neurociencias (COLNE) y la Universidad del Tolima. Este certamen se realizará del 22 al 24 de abril y contará con la participación de especialistas de Estados Unidos, España, México, Austria, Cuba, Italia, Suecia,Venezuela, Argentina, Chile y Brasil. En la antesala –19 al 21 de abril– está previsto el curso “Neurobiología IBROLARC”, en la Sede de Investigación Universitaria –SIU– de la Universidad de Antioquia. Invitados internacionales: Washington Buño, MD, PhD. Instituto Cajal, CSIC, Madrid (España); Manfred Windisch, PhD. President JSW Lifesciences GmbH. Grambach (Austria); Lisette Blanco Lezcano, MSc. PhD. Centro Internacional de Restauración Neurológica (Cuba); Marina Bentivoglio, PhD. Department of Morphological and Biomedical Sciences, Medical Faculty,Verona (Italia); Carmen Clapp,. PhD. Instituto de Neurobiología, Universidad Nacional Autónoma de México; Kenneth Kosik, PhD. Co-Director Neuroscience Research Institute, Universidad de California, Santa Bárbara (USA); Jia-Yi Li, Ph.D. Neuronal Survival Unit, Department of Experimental Medical Science. Lund University (Suecia); Horacio Vanegas, PhD. Universidad Central de Venezuela; Alonso Fernández-Guasti, PhD. Departamento de Farmacobiología del Centro de Investigación y Estudios Avanzados en la Ciudad de México; Fernando Torrealba, PhD. Departamento de Fisiología, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile; Mario Guido, PhD Universidad Nacional de Córdoba (Argentina); Osvaldo Daniel Uchitel, MD. PhD. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Argentina); Oscar Alzate, PhD. Systems Proteomics Core Laboratory. Program of Molecular Biology and Biotechnology. University of North Carolina (USA); Dora F.Ventura, Laboratorio de Fisiología de la Cognición, Instituto de Biofísica. Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil); James D. Guest, Ph.D. The Miami Project to Cure Paralysis, University of Miami (USA). Más información en http://www.colne.org.co/htms/congreso%202010.html
Primer Encuentro Internacional de Investigadores en Ciencias Contables La Unidad de Posgrados y Educación Continua de la Facultad de Ciencias Económicas y la Maestría en Ciencias Contables de la misma unidad académica de la Universidad de Antioquia, invitan a participar en el Primer Encuentro Internacional de Investigadores en Ciencias Contables, cuyo tema de análisis es “Tendencias de investigación contable”. Las personas interesadas pueden enviar sus propuestas al correo investigadorescontables@ economicas.udea.edu.co. Mayores informes en el teléfono (4) 2195833/32. Facultad de Ciencias Económicas, calle 67 53-108 (Ciudad Universitaria, Bloque 13). Medellín. • posgradosudea@posgradoseconomicas.com
“Ciencia,Tecnología, Sociedad + Innovación” es el tema que desarrollará la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia –ACAC– durante la XVIII Convención Científica Nacional los días 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre, en Medellín. El objetivo de este certamen bianual –que se realiza desde 1972– es “articular políticas nacionales y regionales que contribuyan al desarrollo productivo nacional, así como explorar los recursos que nos ofrece la CTS+I como instrumento de cambio para hacer frente a los desafíos del siglo XXI”. Más información en: http://www.acac.org.co
El pasado 27 de febrero cerró la convocatoria nacional e internacional de temas para el número especial de la Revista Lecturas de Economía, en la celebración de sus 30 años. La edición recordatoria de esta efemérides –la número 72, que ofrecerá como tema central Estado y economía: nuevas reflexiones para Colombia–, será presentada en forma oficial por el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia el 27 de agosto próximo, en el marco de la programación académica de celebración de estas tres primeras décadas de una de las publicaciones de temas económicos más importantes del país, indexada en la categoría A2 del Publindex de Colciencias. En estos momentos está en circulación el número 71 (juliodiciembre 2009). Contiene ocho artículos científicos en las áreas de macroeconomía, microeconomía, economía matemática, economía financiera, economía de la salud y economía regional. Asimismo, un artículo de discusión sobre la historia del pensamiento económico, una nota sobre la columna periodística de Paul Krugman, una reseña sobre el libro de David Colander y una nota editorial en memoria de Paul Samuelson. Los textos pueden obtenerse en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lecturasdeeconomia. Los ejemplares impresos en papel se consiguen en el Centro de Documentación de la Facultad de Ciencias Económicas. Más información en: http://economicas.udea.edu.co/lecturas Email: lecturas@economicas.udea.edu.co
32
Raúl Cuero, científico inventor y humanista
A
finales de los 60 y comienzos de los 70 el país supo de él por sus zancadas y sobresaliente desempeño a la hora de convertir y evitar cestas. Al fin de cuentas era basquetbolista de élite y a donde iba como representante de la Universidad del Valle, o de la liga de baloncesto vallecaucana o del seleccionado nacional imponía su supremacía en el juego. Luego Colombia no volvió a saber nada o casi nada de él, aunque fuese muy conocido y reconocido en el resto del mundo, sobre todo en el académico científico de Estados Unidos y de Europa. Cuando emprendió su viaje, desde su natal Buenaventura, pasando por la Universidad del Valle donde estudió biología, hasta las más encumbradas instituciones formativas y científicas de Estados Unidos y Gran Bretaña, a Raúl Cuero le ha rendido la vida, el conocimiento y la experiencia. Se ha mantenido en las cumbres, pero a pesar del prestigio intelectual que su trabajo investigativo le ha deparado, nunca olvidó ni sus raíces, ni las vicisitudes por las que tuvo que pasar, ni las circunstancias que lo llevaron a escalar el pódium más alto de su carrera, no como deportista, sino como consumado científico inventor y, ante todo, humanista practicante. Su larga trayectoria de inventor se remonta, como él mismo lo recuerda y lo reconoce, cuando desde chiquito, en la humilde
casa de la abuela en el litoral pacífico, observaba el frenesí de las cucarachas y las lagartijas. ¿Por qué a ciertas horas aparecen y desaparecen, por qué andan en pares? Las respuestas a esas y muchas otras preguntas pueriles las comenzó a dilucidar años más tarde en el colegio y en la universidad. Las respuestas halladas nunca calmaron su habitual sed de saber, ni su curiosidad, ni su inventiva, puesta a prueba todos los días, como aquel día que en el laboratorio de la Universidad del Valle hizo crecer una planta sin clorofila. Un profesor de la Rockefeller, invitado al centro de educación superior, se enteró de esa gracia y, sin dudarlo, se lo llevó para los Estados Unidos a continuar los estudios. Tras su paso por las universidades de Tiffin y Columbus, Ohio, Estados Unidos –en esta última realizó una maestría en ciencias, patología de plantas– y en la Universidad de Strathclyde, de Glasgow, Escocia, donde hizo su doctorado en microbiología, en la actualidad cuenta con más de 14 invenciones de impacto
El Programa de control de enfermedades tropicales, PECET, liderado por el médico Iván Darío Vélez (centro) y el biólogo Raúl Cuero compartieron la distinción Colombiano Ejemplar en Ciencia y Tecnología, el primero en la categoría institucional y el segundo en persona.
mundial patentadas y otras en proceso de patentación. Pero sus logros científicos no culminan ahí. Cuero lidera el último paradigma de la biología sintética, que va más allá de la ingeniería genética, y es la base de la nueva industria en el mundo. Fue el primero en demostrar la importancia de Marte para la Tierra, con lo cual obtuvo el premio en ciencia y tecnología de la Nasa en 2007 y acaba de ser postulado de nuevo para recibirlo en 2010 por su descubrimiento de la Fotos Luis Javier Londoño Balbín
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
Investigación
Cuando chico yo jugaba con cucarachas en la casa de mi abuelita… era una casa vieja… sólo [llena de] cucarachas, pero [también de] mucho amor. Mi abuelita me levantaba a la cinco de la mañana a rezar la oración del día, me acostaba a las seis y me levantaba otra vez. Las cucarachas abundaban entre las seis y las once de la mañana. Yo las observaba porque no había otra cosa más que observar y lo interesante era que yo veía que andaban en pares, a la edad de los cinco años supe esto, y me preguntaba por qué andaban en pares, pero nunca las veía en pares a medio día. Me quedó esa sinapsis, hasta que llegué al colegio y entendí que era por las feromonas.
molécula que previene el cáncer de piel al bloquear los efectos de los rayos ultravioleta. Coinvestigador de la Nasa para proyectos de biogénesis en la Luna y Marte. Profesor distinguido de la Universidad Prairie View A&M University of Texas. Distinguido como mejor estudiante de Gran Bretaña cuando cursó su Ph.d. de microbiología. Distinguido en 2008 como destacado científico inventor por el Prairie View A&M University of Texas, uno de los sistemas universitarios más
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
33
grande de Estados Unidos, con más de cien mil estudiantes, más de 6.000 docentes, 200 de los cuales son científicos y 15 son inventores. Es el único hispanoamericano reconocido como tal por dicha universidad. Es uno de los seis investigadores principales del centro de Climber, conformado por las universidades de Berkeley, Harvard, MIT, Texas, San Francisco y Stamford, y es invitado a Climber, creado en 2003 por la National Science Foundation, por ser reconocido por la Nasa y por ser uno de los seis científicos de mayor influencia en los Estados Unidos, como lo resaltó el Wall Street Journal. Declarado líder científico y aportante a la educación al más alto nivel del Estado de Texas. Destacado en dos oportunidades como el mejor latino de los Estados Unidos. Único latino inscrito en el libro Quién es quién en ciencias en los Estados Unidos. Registra más de cien publicaciones científicas. Su autoridad radica, sin duda, en todo ese caudal de conocimientos y de inventos que procuran mejorestar para el hombre, pero también en su humildad y en el deseo de legar a las generaciones de ahora su cosecha científica, pero también los principios y valores que considera él imprescindibles para el buen vivir propio y de los demás, como lo viene haciendo como fundador y presidente de los parques de la creatividad, con sedes en Israel, África, México, Estados Unidos y Colombia –Manizales y Bucaramanga–, para formar jóvenes científicos, inventores, humanistas. Convencido de que la investigación demanda muchos recursos, pero no la invención, se empeña en incentivar la creatividad como imperativo para el desarrollo, como el camino para sobreponerse a las dificultades, pues, afirma, la educación no es cuestión de estética ni de estatus, y no es suficiente con ser bueno, sino que hay que buscar la excelencia, no el perfeccionismo, que responde a una concepción religiosa que desconoce la naturaleza humana y que castra. Para ser inventor, asegura, hay que ser ecléctico en el proceso y por tanto evitar el prejuicio, el dogmatismo, el radicalismo y mantener la mente abierta. La creatividad no se aprende, se hace, concluye. w (LJLB)
La vicerrectora de Extensión María Elena Vivas y el vicerrector general Martiniano Jaime entregaron la moción de reconocimiento e impusieron el Escudo de Oro de la Universidad de Antioquia al investigador Raúl Cuero.
¿El hambre, la necesidad, la diáspora son, al parecer, insumo de la creatividad? —Siempre la deficiencia le estimula a uno a buscar por el complemento, y la única forma es a través de la creatividad. Ningún hombre está completo. La búsqueda de la existencia completa es diaria; es como la oxidación-reducción en química: unas veces ganamos, otras veces perdemos, hay que hacerlo así para poder mantener la homeostasis, la cibernética de la sociedad. Si el hombre está completamente satisfecho va a existir desequilibrio en la sociedad. Entonces, uno siempre está en deficiencia y siempre está tratando de cubrir esa deficiencia con creatividad. Usted afirma que la creatividad, la innovación, la investigación tienen sentido para el aquí y el ahora de la existencia humana? ¿Qué opina de las investigaciones en nuestro medio, tan de frontera que sólo serán útiles en cien o doscientos años? —Lo uno no niega lo otro. Todo lo que uno haga está dentro del tiempo adecuado. Es cuestión de darle valor a lo que uno hace. El valor es algo que se cuantifica, es algo que tiene que ver con eso que uno descubre o inventa con la existencia de uno. Toda investigación es buena, pero lo importante es buscar la aplicación de ella a la existencia de uno, en la era o en el momento que uno vive. Uno puede iniciar una investigación que quizás no sea de valor en ese momento, pero uno debe encontrarle el valor para ese momento. ¿Qué es lo que les brinda a los jóvenes en los parques de la creatividad? —Los insumos son, primero, observación y curiosidad; segundo, su estado de desarrollo fisiológico, que es la adolescencia, por la relación endocrinal-neuronal, y tercero, el apetito que ellos tienen por el conocimiento, como resultado del país
que les ha tocado en los últimos veinte años, enfrentados a más incertidumbres. Para sobreponerse a las incertidumbres ellos tratan de elevar al máximo sus pensamientos, pero requieren de un mentor, como en mi caso, que tenga experiencia y les canalice esa emancipación superior que tienen. ¿Por qué pareciera ser un sino trágico la riqueza y el potencial de los colombianos? —Tenemos una lucha existencial entre el fatalismo y el perfeccionismo, y además, todos los elementos que vivimos han sido introducidos por otras culturas, no tenemos identificada una universalidad en nuestros procesos y entonces jugamos entre el ser y el tener y a las personas se les escapa la percepción de realidad, se les escapa la percepción de que el conocimiento tiene que satisfacer su existencialismo. ¿Qué tan permeable es la comunidad científica a sus planteamientos respecto del sentido de la ciencia y su aplicación para el progreso de la gente en el momento que vive? —Es difícil para mí percibirlo porque he retornado recientemente al país y hay que ver cómo reacciona, pero lo importante es que yo ya estoy haciendo estas cosas con el parque de la creatividad. Uno debe hacer las cosas, sacar resultados y cuando se sacan resultados en toda sociedad fetichista la gente se asume al resultado. En toda sociedad humana hasta donde yo conozco la gente reacciona positivamente al final cuando ya hay un resultado. Usted recomienda que a los niños hasta los 12 años se los deje libres y se les brinde formación antes que información. —Formación no es solamente dictar una información; formar es ser mentor, los padres son mentores y deben permitir que los hijos tomen riesgos, guiándolos cuando lo requieren, no indicándoles lo que deben hacer. ¿Cuál es su pálpito frente al futuro del país, frente a los jóvenes y su relación con la ciencia? —Soy muy optimista. Yo no pensaba ser doctor, no pensaba ser inventor, y comencé aquí en este país, y fui a otro país. Obviamente hay dificultades. Pero, en todo lo que he andado, los jóvenes colombianos son de los que más apetito intelectual tienen y por eso hago los parques aquí, pero hay que complementarlos para que utilicen eso para existir y puedan seguir desarrollándose, no guardar el conocimiento. Usted invita a la autenticidad, a que la gente se preocupe por el ser antes que por el tener —El tener es una consecuencia del ser. Ninguna sociedad comenzó teniendo, y toda sociedad cuyos elementos han sido introducidos tiende al tener. Los norteamericanos construyeron a Norteamérica y en ese proceso les tocó ser y eso es lo que nosotros no hemos hecho todavía.
El filósofo norteamericano Thomas Pogge es fundador y promotor de los incentivos para la salud global, una colaboración internacional e interdisciplinaria de académicos y expertos en salud pública, economía, ética y leyes.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
34
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
Investigación
C
erca del 30% de muertes en el mundo se producen por causas relacionadas con la pobreza. La problemática es más palpable cuando se sabe que la pobreza en los últimos veinte años ha matado a más de 300 millones de personas, muchas más que las muertes generadas por las grandes catástrofes del siglo XX, incluyendo la segunda guerra mundial, que cegó la vida de más de 60 millones de personas. A lo largo y ancho del planeta se puede constatar que el hambre y la desnutrición crónica acosa a más de un billón de personas y que la situación tiende a agravarse, máxime cuando el 60% de la población del mundo tiene menos del 2% de la riqueza mundial, mientras que el 1% disfruta del 40% de la riqueza. De no existir semejante brecha, ni persistir una serie de condiciones que ahondan la desigualdad, un alto porcentaje de las muertes ocasionadas por la pobreza se podrían evitar. Estas y otras reflexiones son las que el profesor Thomas Pogge suele invocar en los distintos escenarios de Estados Unidos, Europa y más recientemente en América Latina, donde además de denunciar el orden inequitativo imperante ha propuesto la creación de un impuesto mundial sobre los recursos naturales destinado a erradicar la pobreza en todos los continentes. Pero no sólo eso. Reconocido como uno de los filósofos más influyentes de su generación y el principal teórico de la justicia global, el autor del libro “La pobreza del mundo y los derechos humanos” viene promoviendo el Fondo para el Impacto a la Salud, una especie de incentivo dirigido a las compañías farmacéuticas para que inviertan en medicamentos que salven más vidas en lugar de remedios que
Fondo para el Impacto en la Salud, una iniciativa para incentivar el desarrollo de medicamentos baratos reporten las mayores ganancias económicas. Tras señalar que más de la mitad de la población mundial no tiene la remota posibilidad de hacer efectivo el derecho humano al estándar de vida mínimo, para asegurar la salud y el bienestar de las familias, el profesor investigador de la Universidad de Harvard criticó las metas del milenio y al Banco Mundial por cuanto éste suele reducir cada tanto la línea de pobreza, la que, a pesar de ser tan baja, sitúa por debajo a miles de millones de personas. La línea de pobreza del Banco Mundial es muy baja y aún así 1.4 billones de personas están por debajo de dicha línea, afirma y asegura que en 2005, casi el 45% de la población mundial apenas sí tenía el poder de compra equivalente a dos mil novecientos ochenta pesos diarios. “Así las tendencias mejoran y, por lo mismo, la gran parte del progreso que el
Banco Mundial y las Naciones Unidas están reportando es cirugía cosmética agradable, pero no es la realidad”. Al insistir que un minúsculo grupo de poderosos y de poderosas corporaciones diseñan las reglas globales, que escapan al control democrático, favorecen cada vez más a los ricos y propician la espiral creciente de desigualdad, Pogge explicó cómo funcionaría la iniciativa del Fondo para el Impacto en la Salud, en el marco del VI Simposio Internacional: Filosofía Política y Crisis Mundial, el 19 de febrero en la SIU.
El Fondo El Fondo para el Impacto en la Salud es una nueva manera de estimular la investigación y el desarrollo de drogas farmacéuticas que conservan la vida. Para proporcionar un amplio acceso a las drogas farmacéuticas más efectivas se requiere que los precios sean lo suficientemente
bajos como para que la gente pueda pagarlos, pero los precios bajos no crean incentivos fuertes para que los innovadores inviertan en investigación y desarrollo de tales medicamentos. Como un mecanismo opcional, el Fondo propone ofrecer a los innovadores en drogas farmacéuticas un premio suplementario basado en el impacto en salud que tengan sus productos, si están de acuerdo con vender esos productos a precios bajos designados. ¿Cómo operaría? Dado que el Fondo sería financiado principalmente por los gobiernos, los innovadores en drogas farmacéuticas que tengan patentes válidas pueden elegir vender su producto globalmente a un bajo precio, diseñado por el Fondo. A cambio, éste les remunerará anualmente durante diez años de acuerdo con el impacto en salud que se le compruebe a su producto. Las compañías que participan también ofrecerán li-
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
35
cencias para manufacturar y vender el producto sin ningún costo, después de los diez años. El bajo precio será acordado para cubrir los costos de manufactura, de modo que las ganancias de las compañías se derivarán de los pagos que haga el Fondo. Cada año, el Fondo tendrá un monto para los pagos fijo –unos cinco o seis billones de dólares netos– que será distribuido entre los productos que las compañías elijan registrar. Este monto anual para los pagos se compartirá entre las firmas en proporción con el impacto global de sus drogas que se haya comprobado el año anterior. Por tanto, los productos serán premiados estrictamente en proporción a los beneficios en salud que traigan. El Fondo sería más atractivo para los productos que se espera que tengan un impacto global significativo en la salud y a la vez una baja rentabilidad bajo los precios del monopolio. De este modo, una droga para tratar una enfermedad que afecta principalmente a la gente de bajos recursos sería una excelente opción para registrar, dado que generalmente tales productos no son los que generan grandes ganancias. Cualquier producto farmacéutico puede tenerse en cuenta, pero los pagos serán mayores para aquellos productos que tengan el mayor impacto en la salud. Por lo tanto, el Fondo proveerá incentivos adicionales importantes para desarrollar drogas que traten enfermedades que se han descuidado. Así, los consumidores se beneficiarán de la disponibilidad de las nuevas drogas a bajos precios. Los gobiernos y otros patrocinadores se comprometerían a proporcionar los fondos a largo plazo. Muchos de los costos que el Fondo conlleva para los que pagan impuestos se compensarán por los ahorros en las medicinas que, de otra manera, habrían sido adquiridas a precios mucho más altos. Pero su mayor beneficio es que los pacientes tendrán acceso a medicinas que, sin la existencia del Fondo, serían demasiado costosas o aún inexistentes. w (LJLB)
El Estado de opinión es subversivo Guillermo Hoyos Por la falta de ejercicio de lo político y la falta de ver las consecuencias de las decisiones que tomamos o de las actitudes frente a lo político muchos ciudadanos han optado por volverse a la vida privada, y como expectadores pasivos dejan que se comentan violaciones de los derechos humanos, y otras personas, ante la aparente sinsalida y situación trágica colombiana terminan avalando posturas violentas, dijo la profesora de la Universidad del Rosario Camila de Gamboa. Esa conducta, explicó la filósofa tras su intervención en el VI Simposio internacional de economía, filosofía política y crisis mundial, que se cumplió del 16 al 19 de febrero en Medellín, responde a la racionalidad instrumental que impide que aflore la conciencia sobre las consecuencias de la acción de los individuos frente a los demás. Coincidió con el analista francés Daniel Pecaut en que en la sociedad colombiana no se ha reconocido a las víctimas y que existen proyectos políticos excluyentes que han llevado a la violencia y donde la memoria de las víctimas ha quedado reducida a microrrelatos de experiencias particulares, en parte, también, porque hay una visión hegemónica de la historia, del pasado, que ha tratado de justificar las memorias de los vencedores, no de los vencidos. “Queda la idea de que la violencia como que no depende de sujetos humanos y eso es terrible, y la gente habla de la violencia en abstracto, como si simplemente fuera un sino trágico del cual no nos podemos reponer”, dijo en el diálogo con los también filósofos Fabio Giraldo y Guillermo Hoyos. Giraldo, por su parte, consideró que el Estado de opinión no es el último desgajo verbal del presidente Álvaro Uribe Vélez, pero sí es el más espectacular, cuando dijo que la fase superior del Estado de derecho es el Estado de opinión. Conceptuó el director del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia que el Estado de opinión es subversivo. “Se lo quisiera para sí cualquier anarquista y cualquier revolucionario, y es contrario al Estado de derecho”, afirmó. “Nada hay más agradable que la anarquía de pensar como a uno le de la puta gana”, aseveró; en contraste, explicó que si algo hemos aprendido de la civilización política contemporánea es que los procedimientos jurídicos resultan ser un expe-
Fabio Giraldo
Camila de Gamboa
América Latina en el contexto de la crisis económica mundial; la crisis de la democracia: el Estado de Derecho versus el Estado de opinión; la crisis de seguridad internacional y las nuevas guerras; y la justicia global y la crisis de la política en el mundo contemporáneo fueron los ejes del simposio organizado por el Instituto de Filosofía y la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, con el apoyo de varios centros académicos. diente necesario aunque no suficiente para tomar decisiones democráticas. El profesor Guillermo Hoyos, de la Universidad Javeriana, optó por distinguir entre opinión y publicidad y por diferenciar tajantemente entre el Estado de derecho y el Estado de opinión [de la publicidad y de las encuestas, que lo comparó, este último, con el Estado comunitario del cual se habló en el primer mandato de Uribe Vélez. También diferenció entre opinión y opinión pública, y dijo que opinión es simplemente lo que a cada quien se le ocurre y tiene derecho, y por eso tienen derecho muchos colombianos a hablar de Uribe con sus valores morales, pero no tienen el derecho que fundamenta el Estado de derecho, porque todas las opiniones tienen que pasar por el tamiz de lo público. “La sociedad civil vive de opiniones afortunadamente, qué tal que a la sociedad civil se nos metiera el Estado derecho y sólo pudiéramos pensar de acuerdo con el Estado liberal; no, pero resulta que para poder llegar al Estado de derecho tú tienes que pasar necesariamente por lo público y a partir de lo público tenés que hacer política, pero no podés de la noche a la mañana hacer el corto circuito y venirte directo del Estado a la sociedad civil y de la sociedad civil cooptar unas mayorías que no han sido cotejadas con las minorías”, dijo. w
E
Reconocimiento a los mejores en educación
n diciembre pasado, en la Universidad Central de Bogotá, el Gobierno Nacional rindió tributo a las personas y entidades que durante 2009 se destacaron por sus logros e iniciativas en el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación en Colombia. El Comité Universidad – Empresa – Estado y el Programa Integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Docencia, fueron dos de los proyectos de la Universidad de Antioquia que obtuvieron el galardón “Los mejores en educación 2009”. Por esa razón, la Rectoría tributó un homenaje a los equipos de trabajo que integran dichos programas, con sendas mociones de reconocimiento. “La Rectoría de la Universidad de Antioquia congratula al Comité Universidad-Empresa-Estado por el reconocimiento ‘Los mejores en educación 2009’, otorgado por el Ministerio de Educación Nacional, y exalta el papel que ha cumplido el Programa de Gestión Tecnológica, de la Vicerrectoría de Extensión, como agente logístico y de apoyo a las tareas de gestión y de comunicación del Comité, al que le auguramos una larga y fructífera existencia”, reza en uno de los apartes el texto de reconocimiento. El mismo señala que el Comité Universidad-Empresa-Estado ha contribuido al fomento de una cultura del emprendimiento y la innovación, y se ha constituido en paradigma nacional que permitirá una transformación decisiva en la educación superior en Colombia, el ejercicio público del Estado y el carácter social del sector privado.
Uso de las TIC en docencia
36
Asimismo, señala la moción al Programa Integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Docencia que la incorporación de TIC en los procesos pedagógicos es determinante para el desarrollo sociocultural del país. La tecnología, la informática y la cibernética –agrega–, han modifica-
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
Académicas UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
Por contribuir con el proceso de acreditación y reacreditación de sus respectivos pregrados, las directivas universitarias encabezadas por el rector Alberto Uribe Correa y el vicerrector de Docencia Óscar Sierra Rodríguez entregaron moción de reconocimiento a los integrantes –estudiantes, profesores y egresados– de los comités de autoevaluación y acreditación de Trabajo Social, Ingeniería Mecánica y Licenciatura de Educación Básica con énfasis en Matemáticas; este último programa recibió la Orden a la Educación Superior y a la Fe Pública Luis López de Mesa, otorgada por el Ministerio de Educación, al ser acreditado por primera vez por un periodo de seis años. El acto se cumplió el 25 de febrero, en el Auditorio del Museo Universitario.
La Rectoría resaltó el papel preponderante que ha cumplido el Programa de Gestión Tecnológica de la vicerrectoría de Extensión, para la consolidación del Comité Universidad - Empresa - Estado. Al frente del programa ha estado el ingeniero Jorge Jaramillo Pérez (a la derecha).
En nombre del equipo que conforma el Programa de Integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Docencia, su coordinadora Donna Zapata Zapata recibió de manos del vicerrector de Docencia Óscar Sierra Rodríguez la moción de reconocimiento de la Universidad por la distinción que, a su vez, le otorgó el ministerio de Educación Nacional. do ostensiblemente los procesos pedagógicos y comunicativos de los seres humanos de nuestros tiempos; se han consolidado, para nuestra sociedad contemporánea, en una herramienta imprescindible para el fortalecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje. En este sentido, recuerda que la Universidad de Antioquia desde 1995 comenzó a gestar el Programa de Integración de Tecnologías a la Docencia, cuya creación se formalizó en 2006 y en 2009 mereció el reconocimiento “Los mejores en educación”. “La Rectoría de la Universidad de Antioquia felicita al Programa de Integración de Tecnologías a la Docencia, pues el logro de este reconocimiento nacional significa que nuestra Alma Máter se sintoniza con las necesidades de los colombianos y que su quehacer misional avanza con adecuado cumplimiento en función del desarrollo de nuestras comunidades”. Desde 1995, cerca de 24 mil estudiantes, profesores, empleados y egresados han recibido cursos de carácter extracurricular, orientados a la reflexión pedagógica sobre el uso de TIC, al manejo de plataformas e-learning y de herramientas orientadas a internet. El Programa presta acompañamiento a los docentes en el proceso de producción de contenidos digitales para sus estudiantes, ofrece asesoría y consultoría tanto a dependencias de la Universidad como a entidades externas, y presta apoyo tecnológico y servicios telemáticos. Los servicios se pueden conocer en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ w (LJLB)
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
Jorge Ospina Duque, jefe del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Antioquia y coordinador general del proyecto
Catalina Cock Duque, directora de la Fundación Mi Sangre
Luciano Vélez, del Club Rotario Medellín
Retomando caminos
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
Modelo de atención a víctimas de minas antipersonal y municiones sin explotar
37
L
as minas antipersonal han matado más gente en el mundo que las letales armas nucleares y químicas. Después de Afganistán y Chechenia, Colombia es el país del mundo con el mayor número de víctimas, calculadas en 8.034 desde 1990, 35% de ese total es población civil –10% mujeres y 35% niños, es decir, 716 infantes–. De esas 8.034 víctimas, el 97% sufrieron el trágico suceso en el área rural y todas están bajo la línea de pobreza, la mayoría jóvenes y adultos en edad productiva. El 22% de las víctimas se encuentran en Antioquia, 227 en San Francisco, 145 en San Carlos, 79 en San Luis, 68 en Cocorná y 54 en Granada, justamente en las localidades del oriente antioqueño donde un equipo interdisciplinario de psicólogos y psiquiatras viene desarrollando desde 2008 un modelo de atención psicosocial para víctimas de minas antipersonal y municiones sin explotar. La experiencia, sistematizada en un libro y una presentación multimedia, se dio a conocer el
19 de febrero de 2010, con la presencia de representantes de las comunidades afectadas por el flagelo de las minas y municiones sin explotar, de los autores de la investigación, de las autoridades locales, departamentales y nacionales interesadas en replicar el modelo, y de las directivas de la Universidad de Antioquia y la Fundación Mi Sangre, entidades que con el apoyo de Rotary lnternational y la Embajada de la República Federal de Alemania vienen impulsando la iniciativa en el departamento. El propósito del trabajo, ahora vertido en el libro Retomando caminos: modelo de atención psicosocial para víctimas de minas antipersonal y municiones sin explotar, es contribuir a que muchas personas comprendan la dimensión de la problemática y se capaciten en elementos básicos de la atención psiquiátrica, la atención psicológica y la atención en terapia familiar, en el entendido de que en esas tareas no pueden quedarse solas ni la víctima ni su grupo familiar. Pero también busca, por un lado, dotar de mejores herramientas de intervención a los
profesionales involucrados en los procesos de atención a las víctimas y a la comunidad afectada, y por el otro, llamar la atención de los gobiernos locales, departamental y nacional para que se involucren de manera decidida y continua en la problemática.
El modelo Los ejes nucleares de la intervención adelantada en los cinco municipios del Oriente antioqueño por el Programa de Protección Psicosocial y de la Salud Mental de la Universidad de Antioquia, a la postre insumo fundamental para el modelo propuesto, estuvieron referidos a aliviar o resolver los efectos del trauma, restablecer la normalidad de los individuos y de las colectividades afectadas, esto es, buscar la estabilización emocional de las víctimas y la reorganización de los núcleos familiares, restaurar las redes sociales, evitar la revictimización, y adelantar una estrategia de abordaje comunitario con atención primaria integral o de tutoría y con intervención especializada del paciente, la familia y la comunidad. Por lo mismo, la promoción,
prevención y atención propiamente dicha en los tres niveles de complejidad y la rehabilitación psicosocial se enmarcan dentro de un modelo que, a su vez, parte de una visión interdisciplinaria y sistémica de salud pública, colectiva y comunitaria, validada por la Organización Mundial de la Salud, con base en experiencias similares en otras regiones del mundo. En ese sentido, queda claro que las disciplinas que intervienen y que aportan con mayor eficacia a las víctimas de violencia y trauma son la psiquiatría clínica con sus componentes biológicos y psicoterapéuticos, la psicología con su componente cognitivo, la terapia familiar sistémica, el trabajo social y la rehabilitación, componentes garantizados por el Programa de Protección Psicosocial y de la Salud Mental de la Facultad de Medicina y de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas que integraron los equipos de intervención, con el apoyo administrativo del Centro de Extensión de la Facultad de Medicina y la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia. w (LJLB)
Consultorio Jurídico Extensión Académica
Universidad de Antioquia
El Consultorio Jurídico Guillermo Peña Alzate de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas orienta su labor social a las comunidades de escasos recursos económicos del Municipio de Medellín y de otros municipios del Departamento.
Luis Gonzaga Vélez Osorio Director del Consultorio Jurídico Profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Fundado en 1968 –tres años antes de que por normatividad se brindara a las Facultades de Derecho la posibilidad de organizar sus respectivos Consultorios Jurídicos–, tiene, además, un carácter académico, por ser el centro de práctica de los estudiantes de la Facultad. Allí, éstos se forman no solamente en el mero ejercicio de la abogacía, sino, ante todo, como juristas sensibles de la función social del Derecho. A través de los programas de asesoría jurídica, conciliación y atención a la población desplazada, son atendidos, en promedio por día, cien usuarios. Otros programas de la Facultad son: Consultorio al Barrio, mediante el cual se han realizado intervenciones en la comuna trece de Medellín. Consultorio Jurídico Rural, en los municipios antioqueños de Salgar, Fredonia, El Retiro, Sopetrán y Santuario. Consultorio Alternativo, en diversas entidades públicas y privadas cuyas funciones sean de servicio a la comunidad. Radio Consultorio Jurídico, por medio del cual los oyentes de la Emisora Cultural pueden realizar consultas telefónicas relacionadas con el tema que aborde el programa. Consultorio Jurídico en las Regiones, centro de práctica de los estudiantes matriculados en las sedes de Oriente (El Carmen de Viboral), Bajo Cauca (Caucasia), Magdalena Medio (Puerto Berrío) y Suroeste (Andes). El Consultorio Jurídico Guillermo Peña Alzate funciona en el restaurado edificio de la antigua Escuela de Derecho de la Universidad de Antioquia (calle 49 42A-39, centro de Medellín). Teléfonos para solicitar citas: (4) 2199865 y 2199862.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
Radio Consultorio Jurídico
Jaime León Gañán Ruiz Coordinador del Radio Consultorio Profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Se transmite todos los lunes, de 4:00 a 5:00 p.m., por la Emisora Cultural Universidad de Antioquia (1.410 AM en Medellín y Valle de Aburrá; 94.3 FM en Magdalena Medio; 102.3 FM en Urabá; 96.3 FM en Bajo Cauca; 100.9 FM en Suroeste; y 103.4 FM en Oriente). Los oyentes pueden escuchar los temas jurídicos que los afectan día a día, en lenguaje claro y con la participación de invitados que ayudarán a resolver sus dudas. Cada semana los temas cambian pero no pierden vigencia, porque siempre se busca que los radioescuchas puedan recibir conocimientos básicos en derecho. Las personas interesadas pueden participar en directo a través de la líneas telefónicas 2199845 (Medellín y Valle de Aburrá) y 01 8000 416 384 (resto del país). Próximo programa: Régimen laboral y de seguridad social de las personas del servicio doméstico. Invitada Dra. Luz Amparo Gómez. Marzo 8 de 2010. En las tres anteriores emisiones fueron tratados los temas: prestaciones sociales y vacaciones en el sector privado, con el Dr. Jorge Mauricio Gaviria Grajales; Cooperativas de trabajo asociado, con la Dra. Luz Amparo Gómez; inspección y vigilancia por parte del Ministerio de Protección Social, con el Dr. Jorge Mauricio Gaviria Grajales.
Estudiar e investigar en Alemania Charlas informativas del DAAD –Deutscher Akademischer Austausch Dienst–
38
• ESTUDIANTES. Miércoles 10 de marzo de 2010, entre 9:00 y 11:00 am. Tema: Sistema de Educación Superior en Alemania, requisitos y pasos para estudiar o investigar en Alemania, y programas de becas para maestría y doctorado. • DOCENTES E INVESTIGADORES. Viernes 12 de marzo de 2010, entre 9:00 y 11:00 am. Se expondrán programas de becas para maestría, doctorado y de apoyo a la cooperación a nivel institucional. Ambas charlas se realizarán en la Ciudad Universitaria de la Universidad de Antioquia (Auditorio Luis Javier García Isaza del Museo Universitario, tercer piso) y serán dirigidas por Sophie von Werder, Lectora del DAAD en la Universidad de Antioquia. Mayores informes: Dirección de Relaciones Internacionales, teléfono (4) 2195210
Zoom al mundo
Programa radial del pregrado en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
Se emite todos los sábados, de 10:00 a 11:00 a.m., por el Sistema de Radio Educativa de la Universidad de Antioquia (1.410 AM en Medellín y Valle de Aburrá; 94.3 FM en Magdalena Medio; 102.3 FM en Urabá; 96.3 FM en Bajo Cauca; 100.9 FM en Suroeste; 103.4 FM en Oriente) También puede escucharse por Internet en: http://emisora.udea.edu.co/sistema_vivo.php.
39
Javier Sánchez Segura El programa es un Director Zoom al Mundo espacio de análisis, Profesor de la Facultad de opinión y debate de la Derecho y Ciencias Políticas realidad internacional, con especial énfasis en los temas de coyuntura. Sin embargo, Zoom al Mundo pretende ir más allá de las escuetas notas que con ánimo informativo presentan los noticieros, para proponerse como un espacio formativo que contribuya a descifrar el intrincado y cada vez más extenso universo de las relaciones internacionales. Zoom al Mundo se inscribe en la corriente que entiende las relaciones internacionales desde una perspectiva más amplia a la tradicional. En ese sentido, Zoom al Mundo le da cabida no sólo a los temas de la guerra y la paz, la política exterior y las relaciones diplomáticas entre Estados, sino a temas de reciente ingreso a la agenda internacional como los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, el terrorismo, el narcotráfico, el comercio internacional, la globalización económica, el medio ambiente y el cambio climático, el deporte, las migraciones internacionales, la ciencia y la tecnología, y los conflictos de origen religioso, étnico o nacionalista, entre muchos más. Aparte de su objetivo general, Zoom al Mundo apunta a otra serie de objetivos específicos como: Acercar a los habitantes de Medellín y su área metropolitana, y de las regiones a donde llega la señal del Sistema de Radio Educativa (Antioquia y departamentos vecinos), a los problemas de la política internacional. Contribuir a la explicación y comprensión de las diversas temáticas que abarca el amplio mundo de las relaciones internacionales. Vincular tanto a los docentes como a los estudiantes del área de relaciones internacionales del pregrado de Ciencia Política a la realización del programa.
Estimular el interés por el estudio de las relaciones internacionales en la Universidad de Antioquia y en el Departamento. Contribuir al conocimiento de otras realidades y al acercamiento a otras culturas distintas a la colombiana. El programa cuenta con una serie de secciones cuya producción y presentación están a cargo de estudiantes del pregrado, entre las que se destacan: Revista de Prensa, dedicada a repasar los principales hechos de la política internacional de la semana inmediatamente anterior a la fecha de emisión del programa; Personaje de la semana, que dibuja un breve perfil del actor de la política internacional más destacado en la misma semana; Cifra de la semana, sección en la que presenta alguna cifra directamente relacionada con el tema que se va a debatir con los panelistas invitados; Zoom al Mundo recomienda, en la que se sugieren algunas lecturas que le permitan al oyente complementar o profundizar el tema debatido y, Estaremos pendientes, sección en la que se anticipan los hechos internacionales que se desarrollarán en la siguiente semana. La sección central del programa es Debate con los panelistas. Consiste en el análisis a profundidad de un tema de coyuntura o importancia internacional. El análisis se aborda mediante un debate entre varios panelistas invitados, expertos o conocedores del tema provenientes de varias disciplinas, especialmente profesores de las distintas instituciones universitarias con sede en Medellín. Esta sección está dirigida a desmenuzar los temas de coyuntura para esclarecer los trasfondos de los mismos, ocultos muchas veces en la avalancha informativa de los medios de comunicación. Bajo la dirección del profesor Javier Sánchez Segura, Zoom al Mundo es una realización conjunta de estudiantes y profesores del programa de Ciencia Política, con el apoyo de la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia. Los comentarios sobre el programa y las sugerencias sobre temas que deban ser tratados en el programa, favor dirigirlos a los siguientes correos: zoom@mitra.udea.edu.co • zoomalmundo@gmail.com
Reconocimiento en el Comité Universidad-Empresa-Estado de Antioquia Por el apoyo permanente a los Comité Universidad-Empresa-Estado –CUEE– del país, y especialmente al de Antioquia, el Rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa, le impuso el Escudo de Oro del Alma Máter a la Ministra de Educación Nacional, Cecilia María Vélez White, y al Gerente General de Industrias Haceb, Darío Valencia Echeverri. Ambas personalidades han dejado una huella imborrable en su compromiso y trabajo decidido para la consolidación de esta importante estrategia, que ha permitido encauzar a Colombia hacia una cultura del emprendimiento, la innovación y la asociatividad, en pro de la competitividad y el desarrollo regional y nacional, dijo el médico Uribe Correa. Al gerente Valencia Echeverri se le reconoce su condición de empresario asiduo a las reuniones y sus contribuciones al clima de confianza entre la empresa y la academia, y la promoción en Industrias Haceb de una dinámica muy activa de proyectos con varias universidades de la región a través del área de Investigación y Desarrollo de Industrias. Esta exaltación, que también estuvo encabezada por el Presidente del CUEE-Antioquia, Luis Carlos Uribe, se realizó en el marco de la celebración de los siete años del CUEE-Antioquia, el pasado 5 de marzo en la Sede de Investigación Universitaria –SIU–. Al finalizar la ceremonia la Ministra visitó el Parque del Emprendimiento donde conoció de primera mano las empresas innovadoras y de alto valor agregado que se gestan allí. Los otros Comités UEE en Colombia funcionan en Bogotá, Cali, Eje Cafetero, Bucaramanga, Cartagena, Huila-Tolima y Cauca-Pasto.
XVII Salón “Arte del Magisterio” 2010
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 585 • Medellín, marzo de 2010
Cultura
Objetivo: Impulsar la producción, la expresión y la creación artística de los docentes colombianos Convocatoria abierta para docentes de instituciones educativas públicas y privadas de todo el Departamento de Antioquia. Pueden presentar propuestas en las diferentes técnicas de las artes visuales, hasta el 25 de marzo de 2010. El Salón será inaugurado el 12 de mayo próximo y estará exhibido hasta el 12 de junio en la Galería de Arte del Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe. Organizan: Gobernación de Antioquia (Secretaría de Educación para la Cultura, Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe), Universidad de Antioquia (Museo Universitario) Informes: * Dirección de Fomento a la Cultura. Teléfonos (4) 2510064 y 2511444, extensión 70. Email: comunicacionescultura@gobant.gov.co * Museo Universidad de Antioquia: Teléfono 57- (4) 2195185. Fax: 57 (4) 2334406 • asistentemuseo@quimbaya.udea.edu.co • http://museo.udea.edu.co
40
A QUIEN PUEDA INTERESAR La Editorial Universidad de Antioquia publicará la obra Fundamentos estéticos de la crítica literaria en Colombia: finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, de los autores Sofía Stella Arango Restrepo y Carlos Arturo Fernández Uribe. El texto incluye una serie de artículos publicados en la época referida. La Editorial Universidad de Antioquia invita a quienes se consideren con derechos sobre la titularidad de la obra de los siguientes autores, y estén en condiciones de demostrarlo, a ponerse en contacto con sus oficinas para clarificar lo relativo a permisos de reproducción y derechos de autor: Alirio Díaz Guerra, Antonio Gómez Restrepo, Baldomero Sanín Cano, Eduardo Castillo, Francisco Gómez Agudelo (Efe Gómez), Félix Betancourt, Guillermo Camacho, J. H. C., Jesús Semprún, Luis Mejía Restrepo, Maximiliano Grillo, Oswaldo Scarpetta (Seud. Otoniel Suárez), Ricardo Jaimes Freyre, Samuel Velásquez, Saturnino Restrepo, Víctor M. Londoño. La reclamación deberá hacerse en un plazo no mayor a un mes a partir de la publicación de este aviso. Editorial Universidad de Antioquia Calle 67 No. 53-108, Bloque 28, oficina 233, Medellín, Colombia. Tels.: (574) 219 50 10 – 219 50 57. Fax: (574) 219 50 12 E-mail: sgarcia@catios.udea.edu.co
Capacitación audiovisual La Universidad de Antioquia y el Sena unieron esfuerzos para capacitar a 700 jóvenes en programas técnicos en el campo audiovisual. Es requisito que la edad de los aspirantes oscile entre los 16 y los 29 años, y que pertenezcan a los niveles 1 y 2 del Sisbén y a los estratos 1, 2 y 3. La capacitación comprende los cursos de edición de video, sonido para producciones audiovisuales, iluminación para cine, televisión y espectáculos, manejo de equipos de audio y vídeo, operación de cámaras y luces de televisión, y escritura de guiones y libretos audiovisuales. Informes: Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria, Bloque 12 oficinas 234 y 235. Teléfonos (4) 2198947 y 2198948.