PERIÓDICO ALMA MATER Nº 594 DICIEMBRE 2010

Page 1

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA No. 594

MEDELLÍN, DICIEMBRE DE 2010

ISSN 1657-4303

almamater@udea.edu.co

RECTOR ALBERTO URIBE CORREA Balance de gestión en 2010 Con el respaldo firme de la sociedad y de los estamentos universitarios, el Alma Máter de Antioquia salió adelante Páginas 4 a 7

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

Foto cortesía Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia

Alianza estratégica mediada por la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación

SISTEMA DE COMUNICACIONES http://almamater.udea.edu.co

JESÚS MARTÍN BARBERO Título Honoris Causa de Doctor en Ciencias Sociales Página 3

Más de 2.800 habitantes de Medellín pueden decir ahora ‘esta casa es mía’ Páginas 12 y 13

Raúl Cuero, Doctor Honoris Causa en Ciencias Biológicas Proyectos de investigación en ejecución: • Caracterización de levaduras para la fermentación alcohólica en los procesos de la FLA • Evaluación de estrategias para la utilización de mieles, melazas y vinazas empleadas en la FLA para la producción de alcohol • Evaluación de vinaza de la FLA como suplemento en la alimentación de ganado de leche especializado • Determinantes y 1cuantificación del mercado negro de licor en Antioquia. Páginas 20 a 28

Hoy no hay una recesión económica, hay recesión de creatividad Páginas 14 y 15

Acreditación, una oportunidad para autoevaluarse y ponerse al día Páginas 30 y 31


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

Panorama

Carlos Alberto Palacio Tobón, designado decano de la Facultad de Ingeniería El Consejo Superior Universitario, en sesión del 30 de noviembre de 2010, designó como decano de la Facultad de Ingeniería al profesor Carlos Alberto Palacio Tobón, en reemplazo de Elkin Libardo Ríos Ortiz, quien renunció al cargo. Palacio Tobón, quien se venía desempeñando como vicedecano desde 2007, es Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes y Doctorado en Ingeniería en el Área Aprovechamiento Recursos Hidráulicos, del programa conjunto entre la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Christian Albrechts de Kiel, Alemania. Al decanato también se postularon los profesores Nelson Orozco y Francisco Molina.

Elección del representante profesoral ante el Consejo Superior Universitario El próximo 27 de enero vence el periodo estatutario a los representantes profesorales (principal y suplente) ante el Consejo Superior Universitario, Luis Gabriel Agudelo Viana y Nelson Orozco Alzate. Es por ello que, mediante Resolución 31352, el rector Alberto Uribe Correa convocó al cuerpo docente para que inscriba candidatos ante la Secretaría General hasta las 17:00 horas del 20 de enero de 2011. La votación universal, directa y secreta se efectuará de manera electrónica a través del Portal Universitario el 10 de febrero, entre las 8:00 y las 16:00. La Resolución Rectoral 4744 del 11 de mayo de 1994 reglamenta dicha elección. Los aspirantes deben sujetarse a los requisitos, impedimentos, inhabilidades e incompatibilidades previstos en los parágrafos 2 y 6 del artículo 29 del Estatuto General. Como jurados de la votación intervendrán la representante profesoral ante el Consejo Académico, Olga castaño Martínez; el decano de la Facultad de Artes, Francisco Londoño Osorno; y el presidente de la Asociación de Profesores, Marco Antonio Vélez Vélez. EDICTOS LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR: • Que se encuentra en trámite el reconocimiento de salarios y prestaciones sociales de la señora ÁNGELA RESTREPO DUQUE fallecida el 17 de febrero de 2010. Se ha presentado a reclamar el señor JOSÉ ISMAEL AGUILAR RODRÍGUEZ en calidad en calidad de cónyuge.

2

Otras personas que se consideren con derecho, presentarse dentro de los 30 días siguientes a esta publicación.

Mensaje del Rector al Gobernador Medellín, 10 de noviembre de 2010 Doctor LUIS ALFREDO RAMOS BOTERO Gobernador Departamento de Antioquia Apreciado señor Gobernador: La Alma Máter ha enfrentado en los últimos meses un singular desafío planteado por personas y por grupos que, en su afán por satisfacer intereses particulares e ilegales, han pretendido debilitar la institucionalidad y a las personas que la representamos. Ante estas dificultades he encontrado en usted al gobernante preocupado por la integridad, la seguridad y el devenir de los universitarios y de la Universidad. Su compromiso se ha expresado, entre otras formas,

en su constante atención por el acontecer diario de la Institución, en la insistencia ante los demás organismos gubernamentales para que adelanten una acción decidida y efectiva que ponga fin a los hechos de violencia, y en su permanente comunicación conmigo para manifestarme su total apoyo y respaldo. La investidura como Gobernador del Departamento de Antioquia imprime a usted el carácter de aliado imprescindible en la vida institucional. Sea entonces ésta una nueva oportunidad para reconocer y para agradecer su esfuerzo en pro del transcurrir seguro de la Institución, lo que se ha traducido en armonía y en sinergia que sin duda alguna beneficiará a todos los antioqueños. Atentamente, ALBERTO URIBE CORREA Rector Universidad de Antioquia

Designada Directora para la Escuela Interamericana de Bibliotecología La profesora María Teresa Arbeláez Garcés asumió la Dirección de la Escuela Interamericana de Bibliotecología, hasta por un periodo de tres años, en reemplazo de María Teresa Múnera Torres, quien cumplió el periodo estatutario. “Su propuesta satisface los ejes misionales establecidos en nuestro Estatuto General y se encuentra en armonía con lo fijado en el Plan de Desarrollo y de Acción de la Universidad”, manifiesta el rector Alberto Uribe Correa en la Resolución Rectoral 31244 del 5 de noviembre pasado, mediante la cual se produjo la designación.

PARA LA VINCULACIÓN DE PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO Y DE MEDIO TIEMPO La UNIVERSIDAD de ANTIOQUIA requiere vincular 74 docentes de tiempo completo y 37 de medio tiempo para las siguientes dependencias académicas: Facultades: Artes, Ciencias Agrarias, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Sociales y Humanas, Comunicaciones, Ciencias Económicas, Educación, Enfermería, Ingeniería, Medicina, Odontología y Química Farmacéutica. Escuelas: Idiomas, Interamericana de Bibliotecología, Microbiología y Nutrición y Dietética. Institutos: Filosofía y Universitario de Educación Física.

Los candidatos deben acreditar como requisitos generales: - Título de maestría o doctorado, preferiblemente doctorado. - Trayectoria en investigación, comprobada mediante publicaciones o proyectos de investigación terminados o en curso. - Experiencia docente universitaria. - Certificación en lengua extranjera de conformidad con la normatividad vigente en la Universidad. Los candidatos elegidos se desempeñarán como profesores y desarrollarán actividades de docencia, investigación, extensión y administración.

La inscripción, los requisitos específicos, el perfil profesional, la dedicación de cada cargo, el cronograma del concurso, los criterios de selección, el mecanismo de certificación de la competencia en lengua extranjera y las normas que rigen esta convocatoria se encuentran en el portal de la Universidad www. udea.edu.co. También pueden enviarse las inquietudes al correo electrónico: convocatoriadocente@udea.edu.co


JESÚS MARTÍN BARBERO, Título Honoris Causa de Doctor en Ciencias Sociales El Consejo Superior de la Universidad de Antioquia, previa recomendación del Consejo Académico, mediante resolución 1652 del 28 de septiembre de 2010 concedió el título HONORIS CAUSA de DOCTOR EN CIENCIAS SOCIALES al doctor JESÚS MARTÍN BARBERO. La ceremonia de entrega se cumplirá el 16 de diciembre, a las 10:00 de la mañana en el Paraninfo, edificio de San Ignacio, en donde el reconocido comunicólogo diser tará sobre comunicación, espacio público y ciudadanía. Posdoctorado en Antropología y Semiótica en la Escuela de Altos Estudios de París, Doctorado en Filosofía de la Universidad Católica de Lovaina, el colombo español Martín Barbero llegó al país a comienzos de la década de los 60 y desde entonces, a través de la cátedra, las conferencias, los libros y la participación en innumerables universidades e instituciones de Colombia, Latinoamérica y Estados Unidos ha contribuido al estudio de la cultura, la antropología y la comunicación, “desde un trasfondo filosófico que ha permitido dar densidad y perspectiva histórica a las preguntas acuciantes que desvelan la realidad latinoamericana”. Otro de los méritos del profesor Martín Barbero ha sido la construcción de un conocimiento histórico, social y político sobre la comunicación de masas, en sus interrelaciones con la cultura, donde la realidad colombiana en sus fenómenos y procesos aparece imbricada estrechamente con los procesos latinoamericanos. Ex director del Departamento de Comunicación de la Universidad del Valle, su trabajo ha estado comprometido con el fortalecimiento de la comunidad académica en el campo de la comunicación, como presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, y miembro del Comité consultivo de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, y del Comité Científico de Infoamérica.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

Comité Editorial

Martiniano Jaime Contreras Luquegi Gil Neira Olga Castaño Martínez Eufrasio Guzmán Mesa Hernán Mira Fernández Alberto González Mascarozf

Editor: Alberto González Mascarozf (AGM) Jefe Departamento de Información y Prensa Redacción: Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M. Diagramación y Coordinación Archivo Fotográfico: Juan Camilo Vélez Rodríguez Fotografía: Luis Javier Londoño B., Archivo ALMA MATER Corrección: Luis Javier Londoño B. Secretaria: María Mercedes Morales Osorio

Departamento de Información y Prensa – Secretaría General Ciudad Universitaria, Calle 67 N° 53-108, Bloque 16 oficina 336, Medellín Teléfonos (4) 2195023 y 2195026 Fax (4) 2331627 E-mail: almamater@udea.edu.co http://almamater.udea.edu.co

La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política República de Colombia) Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política República de Colombia) CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO Luis Alfredo Ramos Botero Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación • Alberto Uribe Correa Rector • Manuel Santiago Mejía Correa Representante del Presidente de la República • Jaime Restrepo Cuartas Representante de la Ministra de Educación Nacional • Elmer de Jesús Gaviria Rivera Representante del Consejo Académico • Gabriel Agudelo Viana Representante Profesoral • Manuel Antonio Ballesteros Romero Representante de los Egresados • Luis Fernando Arango Arango Representante del Sector Productivo • Luis Javier Arroyave Morales Representante de los ex Rectores • Luquegi Gil Neira Secretario General

CONSEJO ACADÉMICO

3

Alberto Uribe Correa Rector • Jairo Humberto Restrepo Zea Vicerrector de Investigación • Óscar Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia • María Helena Vivas López Vicerrectora de Extensión • Rubén Alberto Agudelo García Vicerrector Administrativo • Francisco Londoño Osorno Decano Facultad de Artes • Sara María Márquez Girón Decana Facultad de Ciencias Agrarias • Ramón Javier Mesa Callejas Decano Facultad de Ciencias Económicas • Frank Uribe Álvarez Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales • Luz Stella Correa Botero Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas • Jaime Alberto Vélez Villa Decano Facultad de Comunicaciones • Hernán Darío Vergara Mesa Decano Facultad de Derecho y Ciencias Políticas • Carlos Arturo Sandoval Casilimas Decano Facultad de Educación • María Isabel Lalinde Ángel Decana Facultad de Enfermería • Carlos Alberto Palacio Tobón Decano Facultad de Ingeniería • Élmer de Jesús Gaviria Rivera Decano Facultad de Medicina • Álvaro Cardona Saldarriaga Decano Facultad Nacional de Salud Pública • Clara Eugenia Escobar Guendica Decana Facultad de Odontología • Pedro José Amariles Muñoz Decano Facultad de Química Farmacéutica • Olga Castaño Martínez Representante Profesoral Consejo Académico • Luquegi Gil Neira Secretario General

Invitados Martiniano Jaime Contreras Vicerrector General • Hernando Velásquez Echeverri Director de Posgrado • Jaime Ignacio Montoya Giraldo Director de Planeación • Claudia María Rivera Osorio Directora de Control Interno • Sebastien Longhurst Delorme Director de Relaciones Internacionales • Ana Lucía Sánchez Gómez Directora de Bienestar Universitario • John Jairo Arboleda Céspedes Director Programa de Regionalización • Liliana Marcela Ochoa Galeano Directora Escuela de Microbiología • María Teresa Arbeláez Garcés Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología • John Jairo Giraldo Ortiz Director Escuela de Idiomas • Berta Lucía Gaviria Gómez Directora Escuela de Nutrición y Dietética • Eufrasio Guzmán Mesa Director Instituto de Filosofía • Iván Darío Uribe Pareja Director Instituto de Educación Física y Deporte


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

Gestión Administrativa

RECTOR ALBERTO URIBE CORREA Balance de gestión en 2010

4

Con el respaldo firme de la sociedad y de los estamentos universitarios, el Alma Máter de Antioquia salió adelante ALMA MATER ofrece a los lectores la opinión del rector Alberto Uribe Correa en torno a los hechos que marcaron el transcurrir de la Universidad de Antioquia en el presente año. Un año que a pesar de la crisis aguda que vivió la institución –la cual debió enfrentar con determinación amparada en el respaldo unánime de los estamentos universitarios, de las autoridades gubernamentales y de la sociedad en general–, arroja un positivo balance de realizaciones en el campo de la academia, la ciencia, la extensión y las responsabilidades administrativas.

—Señor Rector, hay un problema que incide de manera permanente en la vida de la universidad pública colombiana y es el presupuestal. ¿Cómo finaliza el año la Universidad de Antioquia? —Con mucha preocupación. Este año ha sido bien difícil en la parte económica para las universidades del Sistema Universitario Estatal. Hay una serie de compromisos que había adquirido el gobierno nacional para el pasado mes de abril, pero a la fecha esas erogaciones, de las que a la Universidad de Antioquia le corresponden más de 24 mil millones de pesos, no se han hecho efectivas. Y no hay esperanzas para ello. El SUE a través de su junta directiva y de su presidencia se ha pronunciado, pero el Ministerio de Hacienda no se ha comprometido hasta el momento. Hago un llamado al señor Presidente y a los Ministros de Educación y de Hacienda para que respondan a esta responsabilidad, porque ello está generando una preocupación enorme para el cierre financiero del año en todas las

universidades públicas. —¿En cuánto calcula el déficit? —Tenemos proyectado un déficit de unos $10.000 millones. —¿Y, ¿cómo ha sido el flujo de los dineros provenientes del Gobierno Departamental? —No obstante la buena voluntad del señor Gobernador y del señor Secretario de Educación, el Gobierno Departamental, que siempre le ha cumplido a la Universidad con los aportes que por Ley 30 le corresponden, esta es la hora que de los $22.000 que le corresponde nos está debiendo $9.600 millones. Existe el compromiso de antes de finalizar el año se pondrán a paz y salvo con la Universidad. Ojalá que así sea. Yo tengo la esperanza de que esa palabra empeñada se honre. —¿Qué ha tenido que hacer la Universidad para poder cumplir su misión ante tal dificultad? —Lo primero es un reconocimiento a todos los estamentos y gremios de la Universi-

dad que se han pronunciado públicamente exigiendo la debida solución. Lo otro es que para cumplirle a los profesores, empleados, trabajadores y proveedores hemos tenido que maniobrar no sólo con recursos internos sino con créditos de tesorería, por los cuales cobran intereses importantes que nadie nos reconoce. —El Municipio de Medellín no está obligado presupuestalmente con la Universidad. —La Ley 30 no lo obliga a hacerle aportes a la Universidad, a pesar de que el 60% de nuestros 37.000 estudiantes viven en Medellín y pertenecen a los estratos 1, 2 y 3.Pero debo hacerle un reconocimiento al Municipio de Medellín por los aportes que nos hace a través de la Estampilla Pro Universidad de Antioquia y por medio de los descuentos tributarios a las instalaciones que tenemos en la ciudad dedicadas a la docencia. También hay otros desarrollos importantes de

la Alcaldía, con el apoyo del Concejo Municipal, como es el Parque del Emprendimiento y “Ruta N”, proyecto este último que además de mejorar el entorno de la Universidad será un campo excepcional para que muchos de los proyectos en ciencia, tecnología e innovación, contemplados en nuestro Plan de Desarrollo, se lleven a la práctica. Esta es otra apuesta del Municipio por la ciencia, la educación y el conocimiento, como también lo es el proyecto del Parque de la Salud, en inmediaciones de la Facultad de Medicina, la IPS Universitaria y el Hospital San Vicente de Paúl, que está próximo a iniciarse con una inversión del Municipio de Medellín cercana a los $11.000 millones. —¿Es pesimista con respecto a la radiografía presupuestal de la Universidad en 2011? —Hay preocupación. Yo no sería pesimista, sería cauteloso. Y voy a decir por qué. En el proyecto de presupuesto que


Fotos Archivo Periódico ALMA MATER

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

5

presenta el gobierno nacional para la aprobación del Congreso, los recursos de que he hablado sí están presupuestados de acuerdo con el artículo 86 de la Ley 30. Eso nos permite ser confiados con cautela. Obviamente estamos mirando con mucho detenimiento las áreas en que podemos hacer ahorros y ser mesurados en el gasto. —Las universidades públicas colombianas tienen una particularidad y es que enfrentan demasiados problemas en su funcionamiento pero finalmente ofrecen grandes resultados a la sociedad. ¿Cuáles son los principales logros de la Universidad de Antioquia en el presente año. —En el campo académico, el pregrado ofrece grandísimos logros. El ciento por ciento de los programas que tienen las condiciones de acreditación siguen acreditados. Y muchos de ellos han logrado reacreditación por un número mayor de años. Eso habla de la seriedad y del compromiso de la Universidad con la calidad y la excelencia. Otro logro importantísimo es la cobertura que estamos teniendo en las regiones, la cual llega a 5.200 estudiantes en las nueve sedes

regionales, cifra que es similar al número de alumnos de muchas universidades del país. Además de ampliar cobertura, en las nueve sedes regionales hemos diversificado los programas académicos y semestre tras semestre viene creciendo el número de aspirantes. Una gran noticia es la culminación de la construcción de la Sede Ciencias del Mar en el municipio de Turbo. Una sede que va estar volcada no sólo al pregrado sino a la investigación, por medio de programas de maestría y de doctorado, con el fin de desarrollar todo ese potencial que tiene Antioquia en el mar. Y otra gran noticia es la apertura de la licitación para la primera fase de la ciudadela alterna en el Carmen de Viboral. Ya están los pliegos y yo aspiro a que a más tardar la semana entrante se haga la convocatoria pública para que las diferentes empresas le hagan ofertar a la Universidad por un monto cercano a los $19.000 millones. Esa ciudadela nos va a permitir, en un tiempo muy corto, vincular al desarrollo del Oriente de Antioquia una población de 5.000 estudiantes. Un aspecto importante de la regionalización que debo mencionar en el

balance de logros es la aprobación por el Consejo Superior Universitario del semestre cero, que permite que los aspirantes que no logran pasar el examen de admisión pero tienen un buen puntaje, ingresen a la Universidad a formarse en áreas básicas como matemáticas, lengua materna e inglés. De esta forma se preparan para presentar el futuro examen de admisión, advirtiendo que si lo pasan y han ganado los cursos básicos, éstos se les reconocen como materias de la carrera que se disponen a iniciar. Otro logro de trascendencia en las sedes regionales es el uso de las nuevas tecnologías, modalidad de enseñanza y aprendizaje que tiene cada vez más aceptación y la cual seguiremos implementando en los programas presenciales. —¿La Universidad si ha logrado el propósito de que los jóvenes que se forman en las regiones se queden allí y no emigren a la ciudad? —Eso es una maravilla. Tenemos el primer observatorio de nuestros egresados, creado por el Programa de Regionalización, y nos muestra cifras absolutamente reveladoras. Un 87% de

los egresados, o sea alrededor de 3.000 profesionales, están sirviéndole a sus propias regiones, ya sea vinculados al sector público o al sector agroindustrial, o generando procesos de emprendimiento empresarial. Este solo resultado muestra la pertinencia y la utilidad del proceso de regionalización de la Universidad de Antioquia. —El establecimiento de relaciones sociales es otro logro de la regionalización. —Efectivamente. La inserción de la Universidad en las regiones posibilitó y dinamizó las relaciones entre el sector académico, el sector político, el sector productivo y empresarial, el sector gubernamental, las organizaciones de diferente naturaleza y las corporaciones públicas. O sea que el relacionamiento que hemos logrado en Medellín y que se ha proyectado a todo el país, también presenta a las regiones como grandes beneficiadas porque en ellas el tema de la educación pública superior ingresó a la agenda pública como derecho y necesidad sentida. —¿Cuáles pueden mencionarse como logros en el posgrado? —Hemos aprobado siete doctorados, ajustando así un total de 23 programas con más de 64 líneas de énfasis. La cobertura en el posgrado, a la que se suman las maestrías, también ha crecido, lo que significa que tenemos más masa crítica para el área de la investigación y la formación de alto nivel. Por supuesto que tenemos que seguir haciendo grandes esfuerzos para que los indicadores nos satisfagan plenamente. Y, luego de inaugurar hace dos meses en Medellín la Sede de Posgrados, que espero que en


Gestión Administrativa UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

6

fecha reciente ésta entre a funcionar como lo demanda y lo requiere la Universidad, un propósito es llevar, bajo estudios de pertinencia, las maestrías y los doctorados a las regiones. —¿Cómo avanza el proceso de reacreditación institucional? —En ello vamos muy adelante. La acreditación fue otorgada en 2003 por un periodo de nueve años. Según el cronograma que se viene cumpliendo a cabalidad, a finales del año entrante debemos tener lista toda la documentación. Soy muy optimista de que vamos a superar el tope de los nueve años, porque a la Universidad Nacional la acaban de acreditar por diez años. —¿Qué factores han incidido para que la Universidad de Antioquia haya ocupado el primer lugar en los indicadores de gestión del SUE? —La Universidad es un proceso de construcción colectivo, donde la alta dirección lo que hace es apoyar, estimular y orientar los valiosos aportes del profesorado, del estudiantado y de los servidores de la institución. Considero que la Universidad sabia y oportunamente adoptó como propios los indicadores que ha venido construyendo el Sistema Universitario Estatal con el Ministerio de Educación Nacional. El seguimiento lo hacemos día a día y de inmediato corregimos aquello que consideremos como fallas o retrocesos, en el marco de una planeación permanente. Esta calificación es sinónimo de cómo nos ven en el cumplimiento de nuestras responsabilidades. —En el campo de la investigación, en el que se destaca dentro y fuera del país la Universidad de Antioquia, se dice que la SIU ya es insuficiente para albergar la tarea de los grupos de alto impacto y desarrollo. —La Universidad convirtió la investigación en actividad misional y los logros superan las expectativas. El hecho de que la SIU sea ya un espacio insuficiente debe llamarnos tanto a la reflexión como al entusiasmo por la respuesta

Es ejemplar el liderazgo de todas las universidades de la región y de los gobiernos departamental y municipal en el proyecto Expedición Antioquia 2013, uno de cuyos resultados va a ser el Museo de Historia Natural que pretendemos entregar como un legado para las presentes y las futuras generaciones y como un referente de la actividad investigativa y científica que se ha desarrollado y se desarrolla actualmente en Antioquia que han dado los docentes al proyecto misional fundamental que es la investigación. Ya se están estudiando crecimientos de la SIU a mediano y a largo plazo. Lo importante es que los cinco centros de excelencia que tiene la Universidad, creados de manera autónoma, van bien, aunque algunos van muy bien. Eso alienta a la generación de relevo que, en la medida en que termina los estudios de maestría y de doctorado, se va vinculando a la institución. Ese es otro reto. En cuanto a los muchos logros investigativos en el presente año, es muy satisfactorio que Colciencias y Laboratorios Roche hayan escogido a la Sede de Investigación Universitaria –SIU– como el sitio para albergar la tarea científica de secuenciación genómica, proyecto que permitió hace apenas un mes anunciar que fueron secuenciados los dos primeros genomas realizados ciento por ciento en Colombia. Asimismo debo felicitar al área de la salud y a la Facultad de Medicina porque, según el SIR World Report 2010, la Universidad de Antioquia ocupa el primer puesto en investigación en Colombia, el 28 en América Latina y el 960 en el mundo. Esta felicitación es extensiva a las demás áreas del conocimiento porque todas

están empeñadas en ofrecerle al país los mejores resultados y están comprometidas con la solución de problemas y con iniciativas cruciales. Tal es el caso, entre otros, del PECET que está estudiando una nueva vacuna contra el dengue; del megaproyecto “Expedición Antioquia 2013”, fundamental para conocer nuestra biodiversidad; y del programa “Expouniversidad” cuya nueva versión entre septiembre y octubre de 2011 convertirá a Medellín en capital nacional e internacional de la innovación, la ciencia y la tecnología. —La IPS Universitaria se ha constituido también en otro motivo de orgullo del Alma Máter de Antioquia. —Sin ninguna duda. La IPS cada vez se está consolidando como una clínica universitaria de alta calidad y como un referente muy apreciado y muy valorado en Medellín, en Antioquia, en Colombia y en América Latina. De ahí que la Dirección de Salud de Antioquia y el Ministerio de la Protección Social le hayan autorizado el programa de trasplantes en la Clínica León XIII. La IPS es hoy un apoyo fundamental para la docencia, la investigación, la extensión y la administración universitaria. —Pasando al tema de los problemas internos de la Uni-

versidad, el 2010 pasará a la historia como el año en que se enfrentó con vigor la solución de problemas cruciales. ¿Es optimista de que no habrá una recaída inmediata o a futuro en lo relacionado con el tráfico y consumo de narcóticos en el campus, las acciones delincuenciales contra los bienes de las personas y de la institución, y las acciones de grupos subversivos? —Había una gran desazón en toda la comunidad universitaria y una gran preocupación de mi parte que me llevó a acudir a todas las instancias permitidas por la Constitución y las leyes, urgiendo apoyo y respaldo. Debo hacer público reconocimiento al señor Gobernador, Luis Alfredo Ramos Botero, que se puso la camiseta y, como Presidente del Consejo Superior, brindó todo el apoyo y el respaldo para la recuperación de la Universidad. Así lo hemos sentido y así lo quiero destacar… También la consulta que realizamos a los estamentos permitió hacer público un respaldo masivo a la TIP, una negativa rotunda a la violencia y a la intimidación en el campus, un no rotundo al expendio y consumo de estupefacientes, y una negativa a las ventas ilegales e


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

7

informales en la Universidad. Soy optimista de que hemos acertado en la recuperación del ambiente propicio para las actividades misionales, que son las que nos exige la sociedad. —Es injusto desde todo punto de vista que a una institución tan respetable como la Universidad de Antioquia y que le sirve tanto a los sectores más vulnerables de la sociedad, el ciudadano termine malqueriéndola por cuenta de los problemas ajenos a la vida académica. —Lo más preocupante es la injusta estigmatización que se hace de nuestros estudiantes, de nuestros profesores, de nuestros servidores. Afortunadamente con el respaldo firme de la sociedad y de los estamentos universitarios, el Alma Máter salió adelante. Un respaldo que es esencial como soporte del crecimiento positivo que tiene la institución. El propósito es recuperar el tiempo perdido y hacia el futuro el reto es realizar los dos semestres por año, esté quien esté en la Rectoría. —Usted fue claro al reclamar con insistencia la acción de las autoridades gubernamentales y de policía en lo tocante con los problemas ajenos a la actividad académica. —Efectivamente nosotros somos autoridades académicas y para los problemas que deterioraban la vida institucional y las labores misionales pedí con insistencia la acción de las autoridades legítimamente constituidas. Al final se me escuchó y hoy ya volteamos la página de esas preocupaciones y esas angustias. De nuevo agradezco a todos los organismos que en el día a día están apoyando la recuperación de la Universidad. Pero esa recuperación no hubiera sido posible sin el compromiso fundamental de los estamentos universitarios. —¿De sus opiniones sobre el actual Gobierno de Antioquia se deduce, entonces, que carecen de fundamento los comentarios que aluden a un distanciamien-

Invito desde ya a participar con todo el entusiasmo en la nueva versión de Expouniversidad que se realizará el año entrante entre el 30 de septiembre y el 9 de octubre sobre un tema fundamental para el país como es la innovación. Se hará conjuntamente con la Rueda de Negocios de Tecnnova porque queremos mostrar la solidez que en desarrollos científicos, tecnológicos e innovativos tiene la universidad y el sector productivo colombianos, a partir de un compromiso muy serio de su comunidad académica, científica y empresarial.

Un gran logro de la Alcaldía de Medellín, la Universidad Eafit, la Universidad de Antioquia y la República Popular China es la creación en 2010 del Instituto Confucio. Allí no sólo se enseña la cultura milenaria china tan deseable de conocer en todo el mundo, sino un idioma como el chino mandarín que gana cada vez más espacio como lengua fundamental de la cultura, la economía y la política universal.

La Sede de Posgrado es un espacio singular de la Universidad de Antioquia en Medellín. Su objetivo es fundamental para el desarrollo y la competitividad regional. Está situado al sur de la ciudad en un sitio estratégico.

to suyo con el gobernador Luis Alfredo Ramos Botero? —No sé de donde salen esos comentarios, porque siempre he sentido un respaldo del señor Gobernador cada que hemos acudido a él. A quienes han difundido ese rumor quiero decirles abierta y francamente que no tengo sino reconocimiento y agradecimiento por el respaldo del Gobernador a la Universidad. Respaldo que se expresa en el compromiso público del doctor Ramos Botero con la construcción de la nueva sede de la Universidad en el Oriente antioqueño, concretamente en el municipio del Carmen de Viboral. Sé que los flujos de caja no han sido los mejores, pero mi optimismo es que el Gobierno Departamental nos va a cumplir y pronto. —Todo ese cúmulo de problemas que tiene que enfrentar una administración universitaria y los retos a que se ve enfrentada la universidad colombiana, ¿el cargo de rector desgasta? —El cargo de rector depende como uno lo mire y lo asuma. A mí me llena de satisfacción y de alegría en la medida en que se cumplen los sueños de una institución como el Alma Máter de los antioqueños. Obviamente no deja de haber preocupaciones en el día a día que le quitan a uno muchas de sus energías y anhelos. Claro que eso hace parte del compromiso. También la familia de uno se resiente por la labor exhaustiva que el cargo demanda. Pero éste es mi compromiso y aquí estamos con todas las ganas, con toda la energía, con toda la fuerza, para que la Universidad siga adelante. —¿Esas energías le permitirán aspirar a un nuevo periodo rectoral? —No. Jamás. No está en mi proyecto de vida continuar o aspirar a un cuarto periodo. Creo que hay gente muy buena y muy importante que quiere prestarle ese servicio a la Universidad y que llegará con mucha energía, con muchos sueños, con muchas ideas para dinamizar la misión institucional. w (AGM)


La calidad de la educación y el riesgo de desertar

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

Opinión

Mauricio Alviar Ramírez, PhD Profesor Asociado. Departamento de Economía Universidad de Antioquia

8

Si bien es cierto que la deserción en la educación superior es un fenómeno bastante generalizado, inclusive en los países desarrollados, también es cierto que las causas de la misma varían de país a país. En Colombia, la deserción promedio en la educación superior llega a 46%, mientras en Estados Unidos es cercana a 50% y en la Comunidad Europea llega a 35%. La primera causa, quizá intuitiva, a la que se acude para explicar la deserción de la educación superior en un país como Colombia, es la situación económica de los estudiantes. Sin embargo, algunos estudios recientes han mostrado que las razones económicas no parecen explicar significativamente el problema de la deserción. No se niega que puede haber casos en los cuales las dificultades económicas del estudiante o su familia, lo obliguen a abandonar su programa académico. Aún así, a menudo se olvida que la riqueza, es decir, cuando la economía está en un período de auge, también saca a los jóvenes del sistema educativo, porque ellos ven, en el mercado laboral, buenas posibilidades de conseguir empleo y por lo tanto ingresos, sin estar, necesariamente, en condiciones de pobreza. De otro lado, hay que señalar que los verdaderos pobres no acceden al sistema educativo superior público, mucho menos al privado, por sus carencias académicas y sociales, lo cual muestra una inadecuada asignación de los subsidios del Estado en materia educativa superior. La educación superior no está llegando a los verdaderos pobres los cuales sí requieren con urgencia mejorar su capital humano para lograr movilidad social y por esa vía una distribución del ingreso más progresiva y justa. En este sentido, llama la atención que en el estudio que desarrolló la Universidad de los Andes para el Ministerio de Educación, con la interventoría de la Universidad de Antioquia (Facultad de Ciencias Económicas) y que dio lugar al diseño e implementación del Sistema para el Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior –SPADIES–, las razones económicas aparecen en tercer lugar de importancia, para explicar el riesgo de desertar. Una mirada general a las cifras del SPADIES permite observar que en los dos primeros lugares aparecen, los resultados de las pruebas del ICFES y la edad en la cual se presentaron. Así, el puntaje de las pruebas tiene una alta incidencia en la probabilidad de permanencia del estudiante en el sistema. A mayor puntaje, menor es el riesgo de desertar. De la misma manera, si el aspirante a la educación superior

presentó las pruebas del ICFES cuando tenía entre 15 y 20 años de edad, el riesgo de desertar es mucho menor que cuando las presentó cuando tenía más de 25 años de edad. Por otra parte, el SPADIES está mostrando que el 20% de la probabilidad de desertar se da entre el primer y segundo semestre académico. Las anteriores evidencias tienen que poner en alerta a la Universidad en cuanto a las acciones que se deben desarrollar para controlar la deserción. En otras palabras, hay que redireccionar el estudio de la deserción y las políticas de permanencia hacia el tema de la calidad académica de los aspirantes. Más aún, las evidencias existentes tienen que llamar la atención de la Universidad sobre la pertinencia y el diseño de programas de apoyo económico a los estudiantes. Estos programas deben estar orientados a aquellas personas en verdaderas dificultades económicas sin caer en equivocaciones para justificar algunas ventas informales. Una cosa es la situación económica precaria de algunos estudiantes y otra muy distinta es el ejercicio de una actividad comercial para aumentar ingresos monetarios, poniendo en riesgo su calidad académica, el buen desarrollo de su programa, el espacio universitario y alterando el sentido de la misión institucional. Todo parece indicar entonces que el problema de la deserción está muy relacionado con la calidad académica de los aspirantes sin desconocer otros factores que puedan incidir. En este sentido, las acciones para mejorar la calidad empiezan revisando el proceso de selección para el ingreso a la Universidad, lo cual también enviaría un mensaje importante a las IES de los niveles de primaria y secundaria. El actual examen de admisión no está siendo predictivo de la calidad de los estudiantes, entre otras cosas, porque se califica por curva. La calificación por curva, si bien es un instrumento a veces necesario, inclusive desde el punto de vista político, no deja de ser una medida que aleja la realidad académica de quienes participan en una prueba, permitiendo el ingreso de aspirantes con condiciones iniciales muy precarias en su formación básica. Si se mejoran dichas condiciones, con seguridad se reducirá el riesgo de deserción temprana que es el de mayor incidencia en la deserción total. En este aspecto la Universidad está llamada a hacer una discusión académica seria con el objetivo de revisar el proceso de selección para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y lograr mejores resultados en cuanto a la calidad de la formación. Ahora bien, un asunto que no se puede desligar de las mejoras al proceso de selección es el que tiene que ver con los ajustes que requiere el reglamento estudiantil, los cuales deben partir de consideraciones académicas y de visión de futuro y no simplemente para apagar incendios o ajustarlo con el argumento trivial que es obsoleto, lo cual, por lo demás, es cierto. Si se ajusta el reglamento estudiantil actual sin revisar y modificar el proceso de selección, de tal manera que sea predictivo de la calidad de los estudiantes, puede resultar peor el remedio que la enfermedad y, en consecuencia es previsible un aumento de la deserción. w


Ágora Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22, oficina 107. Teléfono 2195360. Fax 2636106 • http//Asoprudea.udea.edu.co • La columna “Ágora” es responsabilidad de Asoprudea.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

Crisis de la universidad pública o deslegitimación institucional

9

El proceso reciente de cierre y reapertura de la Universidad de Antioquia tuvo como efecto inmediato la producción de una interesante serie de artículos sobre la situación actual de nuestra Alma Máter. Muchos de los textos analizan la coyuntura y ponen su acento en la necesaria intervención para detener la venta y consumo de drogas, las ventas no autorizadas y la criminalidad en el campus universitario; otros, no pocos, instalan sus reflexiones en la necesidad de preguntarse por la “naturaleza”, la “condición” o la “idea” de universidad que debemos rescatar en una institución que al parecer olvidó aquello que la define. Quienes se hacen la pregunta por la “idea de universidad” recurren a la historia de la universidad europea como institución de saber milenaria; otros reivindican la importancia del “Alma Máter” como proyecto regional de educación superior en Antioquia; y no falta quienes se pregunten por el sentido de la universidad en una sociedad como la colombiana. En este último caso surge la socorrida tesis “especular”, donde la universidad es espejo de la sociedad, es decir, todo aquello que ocurre en la Universidad de Antioquia se explica por el contexto de la ciudad de Medellín. Si en la ciudad hay microtráfico y crimen, no hay razón para aspirar a que eso no pase en la Universidad: una tesis que cierra cualquier posibilidad de construir formas de habitar la ciudad en mejores condiciones desde la academia y contribuir a mejorar las condiciones de vida en la ciudad y en la región. Sin embargo, el problema que atraviesa la Universidad, en mi opinión, es que sufre un proceso de deslegitimación institucional gracias a las tensiones entre tecnócratas que ven en ella un “despilfarradero” de recursos públicos, y entre los gremios que reclaman una educación superior que responda a las necesidades del mercado en su inmediatez y los movimientos sociales que ven en la universidad un espacio de construcción de élites que los excluyen. Esas tensiones signan la vida universitaria a pesar de los esfuerzos de nuestra Alma Máter por responder a las demandas de tecnócratas, mediante el cumplimiento de “indicadores de gestión”; de los gremios de la producción, mediante el diálogo permanente, y de los movimientos sociales, con la apertura de programas de

Juan Felipe Garcés Gómez Profesor Facultad de Educación

pregrado, posgrado y proyectos de extensión. A esta tensión habrá de agregarse la ya tradicional presencia de movimientos extremistas que se escudan en la autonomía universitaria para tener visibilidad mediática por sus acciones. Estas tensiones generan discursos de deslegitimación de la universidad como institución de las cuales no se escapa nuestra Universidad de Antioquia. Los tecnócratas llevan décadas deslegitimando la universidad pública –y toda entidad estatal que implique inversión de recursos– por ser ineficiente. La revolución neoliberal de los años ochenta del siglo pasado se caracterizó por la consigna de reducir el tamaño del Estado y con ello reducir su presencia en “servicios” que pueden ser tomados por instancias privadas, por ejemplo la salud o las pensiones, la infraestructura y la educación. El Estado, entonces, asume una función diferente en estos nuevos tiempos: abre convocatorias para operar esos “servicios”, otorga a los ganadores los recursos y crea un sistema de evaluación de la calidad que produce los indicadores necesarios para vigilar que los recursos del Estado estén eficientemente administrados. En este sentido, la universidad empieza a ser desdibujada en su “condición, naturaleza o idea” y empieza a ser evaluada según criterios y lógicas ajenas a la propia vida institucional. La universidad es vista como una organización que debe propender por su autofinanciación y todos los recursos administrativos y económicos son orientados hacia el cumplimiento de esa tarea. Es decir, todos los esfuerzos institucionales se canalizarán hacia formas de producción de conocimientos que sirvan para obtener recursos distintos al Estado. Por décadas, entonces, hemos escuchado que la universidad pública es un “hoyo fiscal”,

una forma ineficiente y absurda de gastar los dineros públicos. Los tecnócratas han hallado entre académicos eco a sus posturas y no ha faltado el ex rector de universidad pública que escriba que los docentes universitarios son unos despilfarradores. Hace unos meses escuché por casualidad una conversación donde comparaban los costos por estudiante de la Universidad de Antioquia con los costos por estudiantes de los programas de la ciudad para apoyar el ingreso a la educación superior de jóvenes de escasos recursos. Creo que el lector podrá inferir a qué conclusión llegaron. Lo más grave es que en el trasfondo de la conversación pude advertir cómo para estos contertulios la universidad es una institución profesionalizante, pues en sus cálculos el problema solo es de cobertura y no de producción de saber mediante la investigación. Una universidad preocupada por cumplir indicadores de calidad es lo que estamos construyendo ahora. Así, por lo que se puede inferir de los lineamientos del nuevo gobierno en materia educativa, seguiremos reduciendo el problema educativo a cobertura y evaluación de la calidad. La Universidad de Antioquia tiene varias estrategias para mantener el diálogo con los gremios de la producción y los servicios en la región, pero aún así las necesidades del mercado laboral contrastan frecuentemente con los ideales de la universidad “humanista”. Las profesiones han entrado en crisis y se abren espacios en la Universidad para carreras técnicas y tecnológicas que ofrecen una fuerza laboral especializada. Sin embargo, la velocidad del cambio tecnológico y del mercado hacen que la universidad se quede rezagada y es ahí donde aparecen ex funcionarios educativos con aspiraciones políticas a calificar de “obsoleta” a la universidad colombiana. Pero de algo sí debemos estar seguros: cada vez son más las empresas que crean sus propios espacios de capacitación y educación formal o no formal de espaldas a la universidad como institución educativa. Y de ese modo crece el discurso de deslegitimación de la universidad como espacio de educación superior para los tiempos que corren. La universidad es así presentada como un reducto medieval en un mundo globalizado. Finalmente, he de decir que hay otra


Opinión UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

10

La mentira en política

H

res responden que en ay un espacio de ningún caso es convela política que es niente engañar al pueel estatal, en el blo porque la verdad cual puede establecerse nunca debe ser oculcon cierta claridad una tada, hace parte de diferencia entre verdad y los presupuestos de la mentira que nos concierconvivencia política, ne a todos, por cuanto es fundamental para involucra los derechos construir un orden, y y tenemos derecho a nadie la debe temer, conocer la verdad y a mucho menos el goque se luche contra la bernante (tomemos mentira –cuya expresión ¿“Engañar”? A diferencia del conocomo ejemplos a Kant, más clara es la corrupcimiento propio de la Ilustración, Arendt, Habermas o ción–, que destruye la Cortina). En el medio sociedad y el orden, sosverdad y mentira no son los únicos de estas posturas, autiene Mario Montoya elementos a considerar, pues la vertores como Rafael del Brand, director del Área dad absoluta no existe, y quizá tamÁguila, consideran que de Derecho Público de ocasionalmente, de la Facultad de Derecho poco la mentira total. Probablemenmanera excepcional, de Eafit, invitado a la te en el mundo de la política verdad es necesario mentir, cátedra pública Héctor y mentira se sitúan en dos extremos pues a juicio suyo, la Abad Gómez, el 19 de de una línea compuesta por una sepolítica es una activinoviembre de 2010. dad de naturaleza adrie de puntos o estados intermedios, Fragmentos de su inversarial, y por tanto, tervención, cuyo texto de formas de conocimiento grises, siempre se está frente completo, incluidas las de aproximaciones a la verdad o a a circunstancias en las notas de pie de págicuales alguien puede la mentira, según las opiniones, las na, se puede leer en la obtener una ventaja edición electrónica del perspectivas teóricas, filosóficas o mediante el engaño, periódico Alma Máter científicas de cada uno. el ocultamiento, la (http://almamater.arhuamentira, etc. co.udea.edu.co) Desde luego que Esta concepción esninguno de los autores mencionados participa tándar –continúa– suele coincidir con la imagen de aquélla publicación, lo que señalo es que ese de la corrupción y si se me permite puede a su vez libro sirve como una bisagra histórica que permite sintetizarse en el funcionario público que dice una mostrar la distancia entre la premodernidad y la mentira de la que saca ventajas personales. Cuando modernidad, entre la era del “oscurantismo” y el pensamos en la mentira en política pensamos en el “siglo de las luces”, entre el reino del secreto y el engaño del funcionario público. de la publicidad, en concreto, entre los modelos Quiero partir del libro ¿Conviene en política engañar de gobierno autoritarios o totalitarios, que tienen al pueblo?, en el que se recoge una serie de artículos el secreto como su principio de funcionamiento, y publicados hacia finales del siglo XVIII, a instancias los democráticos, cuyo principio es la publicidad. de Federico II de Prusia y D’alambert. Se trata de un El lugar de la mentira en la política, esto es, la libro que retoma una vieja discusión de la filosofía manera como se la valore, como se la tenga por política en la cual puede encontrarse autores que legítima o no legítima, depende del tipo de sisteresponden de manera divergente al interrogante: ma político en el que la pregunta se plantee, es en primer lugar, algunos que sostienen que sí condecir, depende del tipo de relaciones que exista viene en política engañar al pueblo porque, por entre el gobernante y los gobernados: si existe o ejemplo, el pueblo es como un niño, incapaz de no un escenario de lo público, si la verdad tiene o conocer la verdad, o de aceptarla, o de actuar de no tiene un propietario institucional (el secreto de acuerdo con ella, o simplemente porque es incapaz Estado, por ejemplo), si existe autonomía persode comprender las verdades que sus gobernantes nal para acceder al conocimiento e instituciones sí están en condiciones de entender (pensemos que lo respalden, si existe control por parte de los en autores como Platón, Maquiavelo, Schmitt, Goebbels, Kissinger); en segundo lugar, otros autogobernados hacia los gobernantes, etc. Es verdad Foto Luis Javier Londoño Balbín

tensión que ocupa a la universidad: los movimientos sociales que ven en la universidad un espacio de formación de élites que en no pocas ocasiones invisibilizan o deslegitiman procesos sociales, políticos y culturales desde su lugar privilegiado de producción de saber. La Universidad de Antioquia ha buscado responder a las exigencias de los movimientos sociales con la inclusión de una ética de la investigación que de ningún modo continúe con las lógicas de subordinación. También la Universidad ha creado espacios para promover estudios étnicos, de género, de diversidad sexual, etc. Prueba de ello es que, en asocio con la OIA, ha creado programas de educación superior para formar líderes y maestros de los pueblos indígenas del departamento. Todo lo anterior muestra las formas como la universidad contemporánea ha cambiado con respecto a la tradición medieval universitaria. La pregunta por la “condición, naturaleza o idea de universidad” debe incluir en su respuesta las tensiones antes descritas. Y la tarea como universitarios es abrir espacios para que nuestra Alma Máter responda de mejor modo a las múltiples exigencias actuales. Necesitamos abrir la universidad, abrirla cada vez más y jamás permitir su cierre o contribuir a su deslegitimación. Todos soñamos con una universidad abierta y plural. A nadie puede resultarle beneficioso el cierre de la Universidad de Antioquia. Es hora de poner en evidencia que si bien esta no es la universidad que soñamos, debemos ponernos en la tarea de realizar cualquier sueño que contribuya a abrir la universidad a los retos que tenemos. Y abrir la universidad implica comprometernos a crear espacios para discutir sobre la universidad que queremos, siempre y cuando sea una universidad abierta y respetuosa del disenso. w


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

11

que en todo régimen político se miente, pero quizá el grado generalizado o excepcional de la mentira en unos y otros sirva para diferenciar el tipo de régimen político ante el cual se está, y si existe algún tipo de asimetría entre gobernantes y gobernados al efecto, o sea, si existen más o menos sanciones para unos u otros al momento de establecer sanciones por mentir. Creo que Héctor Abad Gómez habría estado con los segundos, por ejemplo, cuando hizo su reclamo airado ante el Concejo Municipal, y calificó de manera pública a sus miembros como criminales por engañar al pueblo y no destinar los recursos del Estado a la salud pública. Y sin embargo, reconoció como Rafael del Águila, la naturaleza adversarial de la política, así: “La amistad no existe entre los políticos. La lucha por el poder es la más despiadada de todas las actividades.” Ahora bien, a la pregunta ¿conviene en política engañar al pueblo?, debemos responder con mayor cuidado si se busca superar la respuesta estándar, descomponiendo el interrogante, así: ¿“Engañar”? A diferencia del conocimiento propio de la Ilustración, verdad y mentira no son los únicos elementos a considerar, pues la verdad absoluta no existe, y quizá tampoco la mentira total. Probablemente en el mundo de la política verdad y mentira se sitúan en dos extremos de una línea compuesta por una serie de puntos o estados intermedios, de formas de conocimiento grises, de aproximaciones a la verdad o a la mentira, según las opiniones, las perspectivas teóricas, filosóficas o científicas de cada uno. La política se mueve en el espacio de esos grises, del quizá, del probablemente, pero nunca de la seguridad absoluta acerca de algo.

¿“En política”? Después de la llamada crisis de la ciencia política, es bien difícil establecer qué es lo político, o sea, el escenario, el campo que cobra relevancia para tenerlo como lugar de referencia al momento de evaluar los efectos de aquella posible mentira. La teoría del régimen político sugiere que se trata de las relaciones entre gobernantes y gobernados, que se concretan en el Estado. El Estado es el escenario público por excelencia, exclusivo y excluyente. Pero la teoría del sistema político, que revalúa la teoría del régimen político, demuestra que lo público es más que lo estatal, que los asuntos de interés de las personas exceden al Estado, y que lo político puede estar conectado a asuntos no estatales, cuyos actores, o en cuyos campos, a la gente se le miente con efectos colectivos perversos: la religión, los medios masivos de comunicación, el sector empresarial, los partidos políticos, entre otros, mienten de manera permanente y generalmente dañina. Además, un campo “despolitizado”, puede resultar “repolitizado” por un determinado influjo, tal como aconteció con la redefinición del concepto de salud pública por la acción de Héctor Abad Gómez. ¿“Al pueblo”? La noción de pueblo suele ser considerada como un todo, como un bloque unívoco de pareceres, de personas con intereses semejantes y a veces uniformes. Pero no hay tal, el pueblo se compone de múltiples intereses y perspectivas, contrapuestos entre sí, que tienen una relación divergente con las respectivas verdades y mentiras que se lanzan en el escenario de lo público, pues, según el momento concreto, unas u otras pueden resultar útiles. La noción contemporánea de sociedad civil con frecuencia hace renacer las esperanzas de salvación para un sistema político que muchos diagnostican como corrupto.

¿“Conviene”? A quién o quiénes favorece es la pregunta, pues con frecuencia se asume que se trata de un asunto del gobernante, pero las mentiras en política suelen tener beneficiados menos predecibles: el gaseoso “poder tras el trono”, los intereses representados por los lobistas, ciertos sectores políticos, segmentos del electorado que actuaron como inversionistas de campaña, los amigos de un club, algún gobierno extranjero, en fin. Sólo un acto de fe puede hacer creer que la lucha contra el terrorismo beneficia a las víctimas del terrorismo, o que la lucha contra el narcotráfico beneficia a los adictos a los narcóticos, o que la lucha contra la corrupción beneficia a los destinatarios constitucionales de los recursos públicos. Sin embargo, ya sea que se les use, o se dispongan deliberadamente a ello, los pobres, los adictos y los familiares de los muertos en la guerra apenas pueden entender que esas luchas pueden ser un mal peor que aquél que sus misioneros dicen atacar. Así pues, para reconsiderar la respuesta estándar acerca de la mentira en política, conviene no dejarnos distraer por el escándalo típico del político que de manera aislada y personal dice algo que no parece coincidir con nuestra realidad. El asunto siempre es más complejo, y es ahí donde es necesario empezar a estudiar, revisar las propias convicciones, abrir un lugar a la duda, minar la certeza. Ese es el sentido de una Universidad, y quizá el de un hombre como Héctor Abad Gómez, que combatió tanto el fanatismo y la intolerancia que llegó a debatir incluso que una sociedad democrática, verdaderamente tolerante, debe tolerar al intolerante porque quizá –decía él– ese intolerante podría tener la razón. w


Más de 2.800 habitantes de Medellín pueden decir ahora ‘esta casa es mía’ “Es justo que le quede a nuestros hijos lo que hemos trabajado y luchado”, dicen Luis Enrique Vergara y Caridad Bedoya, dos orgullosos abuelos de 17 nietos, quienes tienen su casa en el barrio La Madera hace 33 años. “Primero decíamos ‘mi casa’ de boca, pero no teníamos cómo comprobar que era nuestra”, expresan Juan Carlos Taborda y Zoraida Arboleda, quienes viven hace 21 años en el barrio Balcones del Jardín. Allí han visto crecer a las gemelas Daniela y Andreína, a Juan Carlos y a Francy, sus cuatro hijos. “Compramos el lotecito, hicimos un ranchito de madera y luego empezamos a trabajar por partes, de a poquitos”, recuerda Juana María Mena Córdoba, cuando, llegada de Quibdó, en compañía de su esposo Ángel y de su hija Wendy se abrió espacio en el barrio Juan XXIII de Medellín, donde luego nacieron sus otros hijos Ángel David y Juan Sebastián. Sus historias, como las de tantos otros colombianos se entrecruzan, a veces en sinos trágicos, pero esta vez hay un final feliz o un volver a empezar

esperanzador, y todo porque la Alcaldía de Medellín, con el apoyo del ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, les entregó a ellos y a otros 2.876 habitantes de cinco comunas los correspondientes títulos de propiedad. Los primeros beneficiarios de los títulos –resoluciones administrativas asimilables a escritura pública– recibieron el 16 de noviembre de manos del alcalde Alonso Salazar Jaramillo el documento que los acredita como propietarios le-

gales de predios del Municipio que hasta entonces ocupaban de manera irregular.

El operador Para hacerse de manera gratuita al título legal, los beneficiarios tuvieron que acreditar, entre otros requisitos, que ocuparon los predios antes del 30 de noviembre de 2001 y que los mismos, además de ser de destinación principal para vivienda de interés social, no fueran parte del espacio público (plazas, parques, vías), ni estuvieran en Fotos cortesía del proyecto

Problemática Social UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

12

Al finalizar las dos fases de este proyecto se tendrá un total histórico de 10.791 nuevos títulos cedidos gratuitamente por parte de la Alcaldía de Medellín.

zonas de alto riesgo, insalubres, o que presentaran peligro para la población. Para cumplir con el cometido, la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, operadora del proyecto, adelantó desde 2006 un trabajo riguroso de organización e inventario de bienes del Municipio que demandó, además de un numeroso grupo de estudiantes y profesionales del derecho, el concurso de un equipo interdisciplinario e interinstitucional, para cumplir con cada una de las etapas del proceso. Justamente, por su dimensión y complejidad, y por sus logros, la Alcaldía y el ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, catalogaron el proyecto como único en Colombia por su carácter integral, que permitió, por una parte, identificar más de seis millones de metros cuadrados (600 hectáreas) en los que se ubicaron predios a titular, delimitar el territorio con sus respectivos planos y su condición de legalidad, y por la otra, comprometer a los beneficiarios como parte activa de los procesos de trabajo social y técnicos.


El alcalde de Medellín, Alonso Salazar Jaramillo, hizo entrega el 16 de noviembre de los títulos de propiedad a 2.876 personas de cinco comunas y ocho sectores de las viviendas que han venido ocupando y que fueron construidas por ellos mismos en predios del Municipio.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

Aprendizajes

13

La profesora Luz Marina Vanegas Osorio, coordinadora de proyectos especiales de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, señala que la tarea le significó a la dependencia un relevante despliegue logístico, académico, institucional, pero también le demandó a la Facultad renovar ideas y teorías del ejercicio tradicional del derecho, “porque –afirma– estábamos acostumbrados a trabajar solos, como abogados, muy encerrados en nuestro mundo, y el valor agregado es que se afianzó un equipo interdisciplinario e interinstitucional, donde están arquitectos, ingenieros, prediadores, sicólogos, sociólogos, comunicadores, estudiantes y egresados de Derecho”. Al precisar que entre los beneficiarios hay gente asentada en los predios hace más de treinta años, algunos venidos del campo, otros de la ciudad que por su extrema pobreza han tenido que acceder a los asentamientos irregulares, desplazados del campo e intraurbano, Vanegas Osorio observa que la mejor ventaja para ellos es que adquieren seguridad como propietarios directos del inmueble, y no corren por tanto el riesgo de desalojo por parte del Municipio, hasta entonces propietario del predio. Explica, además, que si bien con la entrega a título gratuito de la resolución administrativa, equivalente a escritura pública, los propietarios pueden enajenar el inmueble, de todos modos tienen una limitación propia de las viviendas de interés social, cual

es que durante los cinco primeros años deben ocuparlo. “Esta, reitera la profesora, ha sido una experiencia superenriquecedora para la Facultad y la Universidad, puesto que ha permitido que intervenga y ayude en lo social, que es el mayor fruto que podemos recoger como comunidad educativa”, y añade que ha sido una experiencia significativa en los ámbitos del derecho urbano y del territorio. El decano Hernán Darío Vergara Mesa coincide en que el proyecto ha generado positivas implicaciones académicas y administrativas para la Facultad, y culmina, en esta primera fase, un trabajo iniciado cuatro o cinco años atrás con el saneamiento técnico jurídico de un gran número de predios que pertenecían a Corvide, que luego pasaron a la etapa de manzaneo y reloteo, posteriormente a una de etapa de regularización y por último a una etapa de titulación. “Esto nos ha permitido contar con un grupo interdisciplinario que nos ha llevado a enriquecer los diálogos académicos en nuestra Facultad”, dice, y agrega que, a su vez, ha permitido el nacimiento de un grupo de investigación y de extensión, Derecho y territorio, que también incursiona en la formación, y que surge a partir de las experiencias de titulación de predios con el municipio de Medellín.

La comunidad reconoce a la Universidad de Antioquia como gestora de proyectos – como el que adelanta la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas sobre titulación de inmuebles–, transparente, objetiva, con sentido de la equidad, dice el decano Hernán Darío Vergara Mesa. Además de la oferta de educación continua en derecho urbano y derecho inmobiliario, el desarrollo de este tipo de proyectos también han llevado a la Facultad a diseñar una nueva especialización.

Impacto El proyecto tiene un impacto directo en cinco comunas y ocho sectores de la ciudad, así: Comuna 1 - Popular: La Aldea Pablo VI, Avanzada-Carpinelo, Moscú. Comuna 3 - Manrique: Balcones de Jardín. Comuna 5 - Castilla: La Madera. Comuna 6 - Doce de Octubre: El Triunfo, Mirador del Doce. Comuna 13 - San Javier: Juan XXIII. Pero la iniciativa no culmina ahí, porque en 2011 la meta es entregar otras 7.915 nuevas titulaciones, que beneficiarán

a más de 30 mil habitantes de siete comunas con los siguientes sectores: Comuna 1 - Popular: La Primavera, Finca 1 y La Esperanza N° 2. Comuna 2 – Santa Cruz: Finca 2, Urbanización Moscú y Pablo VI sur. Comuna 3 - Manrique: Carambolas. Comuna 4 - Aranjuez: La Piñuela. Comuna 6 – Doce de Octubre: Kennedy. Comuna 8 – Villa Hermosa: Las Villas, Pan de Azúcar Parte Alta y Pan de Azúcar Parte Baja - La Libertad. Comuna 13 – San Javier: Las Independencias - Nuevos Conquistadores. Una vez se les entregue los títulos de propiedad, los nuevos dueños entran al proceso de formalidad y corresponsabilidad social lo que les permite acceder a subsidios y a créditos para mejoramiento de vivienda. w (LJLB)

Más de 40 estudiantes y egresados de Derecho hacen parte del equipo interdisciplinario que adelanta el proceso de titulación de predios en Medellín.


Raúl Cuero, Doctor Honoris Causa en Ciencias Biológicas

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

Posgrado

Hoy no hay una recesión económica, hay recesión de creatividad

14

Si acaso le falta un título en su dilatada y fructífera carrera es el Nobel. Pero los premios y los reconocimientos poco le han preocupado, mucho menos que las preocupaciones que desde muy niño colmaron su inquieta cabeza de prematuro inventor y de científico sintonizado con las vicisitudes humanas, en particular con las enfermedades padecidas por sus coterráneos. Nacido en Buenaventura, poco después de graduarse como biólogo en la Universidad del Valle se trasladó a Estados Unidos, en donde alcanzó un máster en ciencias y patología de la Universidad de Ohio y luego obtuvo un Phd en microbiología de la Universidad de Strathclyde en Glasgow, Escocia. Fue distinguido como mejor estudiante por la Unesco en Gran Bretaña. Pero esos no han sido sus únicos méritos. Co-investigador de la Nasa en proyectos de biogénesis en la Luna y Marte, sus hallazgos contribuyeron a demostrar en el mundo la importancia del ‘planeta rojo’ para la Tierra, lo que le ha valido en dos oportunidades el Premio de Ciencia y Tecnología de la Nasa. Líder en el campo de la bioingeniería, como científico inventor cuenta con 12 invenciones patentadas de impacto mundial y otras más en proceso de patentar. Además, registra más de 100 publicaciones en revistas científicas. Profesor distinguido de la Praire View A & M University en Texas, fue reconocido en 2008 como Destacado científico inventor por el sistema universitario de Texas Praire View A&M, uno de los más grandes de Estados Unidos que cuenta con 100.000 estudiantes.

Considerado uno de los seis investigadores principales del centro de investigación SynBERC, que conforman las universidades de Berkeley, Harvard, MIT, Texas Praire View A&M y San Francisco, ha sido declarado líder científico y aportante a la educación de más alto nivel por el Estado de Texas, el Mejor Latino en los Estados Unidos en dos oportunidades, y destacado como uno de los científicos más influyentes de los Estados Unidos, por el Wall Street Journal, en 2006. Tales distinciones, en vez de encumbrarlo a cimas inalcanzables le han servido una y otra vez para recordarle su origen en la precariedad histórica de la costa pacífica y el valor de la necesidad y de la dificultad que lo llevaron a sobreponerse con entereza y con creatividad. También le recuerdan cómo ganan un sentido mayor los conocimientos y los logros puestos al servicio de los demás, que es lo que ha pretendido con sus investigaciones (…) y con los parques de la creatividad que ha fundado alrededor del mundo, tres de los cuales se encuentran en Manizales, Bogotá y Bucaramanga.

Honoris Causa “Este no es solamente un reconocimiento a mi obligación como homo sapiens, porque lo que yo hago nunca lo hice pretendiendo ser destacado, sino que estaba muy consciente que tenía que curar la malaria, la tuberculosis, las enfermedades venéreas de mi pueblo, y eso me llevó a hacer las cosas que hoy en día el público considera como un triunfo”, dijo el científico colombiano Raúl Cuero al recibir el Título Honoris Causa de Doctor en Ciencias Biológicas por parte de la Universidad de Antioquia.

En el acto solemne en el aula máxima de el Paraninfo, el miércoles 10 de noviembre de 2010, con la presencia del gobernador de Antioquia Luis Alfredo Ramos Botero, pre-

sidente del Consejo Superior Universitario, y del rector encargado John Jairo Arboleda Céspedes, el homenajeado expresó que el reconocimiento no era solamente a él sino


Fotos Luis Javier Londoño Balbín

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

15

El grupo de música y danza de la Corporación Cultural Afrocolombiana Sankofa, ganadora de la Beca Nacional de Danza 2005, del Ministerio de Cultura, y de la beca para creación de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, en 2006, fue el encargado de la presentación cultural y artística con la que se clausuró el acto solemne de entrega contará del Título Honoris Causa al científico Raúl Cuero. también a una población que ha sufrido por muchos años: la etnia negra, como también la costa pacífica. “Nada es coincidencia, nada es accidental –dijo-. Todo lo que hay es una fidelidad a la propia naturaleza del individuo a través de los procesos y del tiempo, que lo llevan a obtener estos resultados de beneficio a la sociedad, que posteriormente nosotros llamamos la serendipia. No es coincidencial de que hoy ustedes hagan un reconocimiento al resultado de este proceso que he iniciado desde mi niñez”. Reflexionó, además, que la integración es mucho más importante que la asimilación, y que tan sólo uno se integra cuando produce procesos o resultados de beneficio a la sociedad. “El mundo de hoy –planteó

Cuero– está en una fase de conceptualización. Hoy no hay una recesión económica, sino que lo que hay es una recesión de creatividad. Las instituciones docentes, incluyendo las universidades deben de actuar lo más pronto posible para tomar ventaja de esta fase de conceptualización, porque como siempre lo digo aquellos que participan en la génesis de los conceptos son los que pueden tener ventajas competitivas en el mundo. Desafortunadamente nuestros países, y soy testigo de ello, no han participado en la génesis de los eventos que vivimos, y por eso se nos hace difícil competir en los medios mundiales”. El gobernador de Antioquia Luis Alfredo Ramos Botero, por su parte, expresó su alegría porque la Universidad de Antioquia justamente recono-

ce la virtud y el sobresaliente trabajo en la ciencia y la investigación del doctor Cuero. “Creo que el país tiene pocos investigadores y pocos científicos de su talla, de su trayectoria y excelencia. Y quienes lo conocimos nos congratulamos aún más cuando vemos su éxito y toda una vida profesional, que hoy la Universidad de Antioquia pone como ejemplo no sólo para sus docentes, para sus estudiantes y para la comunidad del Departamento, sino para todo el país”, dijo. A su turno, el rector encargado de la Universidad de Antioquia, John Jairo Arboleda Céspedes, destacó del científico Raúl Cuero, su espíritu de superación y ejemplo de vida, pero también sus inventos patentados, sus múltiples premios y reconocimientos, sus innumerables

publicaciones científicas representadas en artículos, libros y capítulos de libros, y los parques de la creatividad, de los cuales, dijo, demuestran su gran sensibilidad social, por cuanto buscan contribuir a la superación del subdesarrollo y al impulso del avance económico, social, científico y tecnológico, mediante la formación de jóvenes inventores. “Por eso, para nuestra bicentenaria casa de estudios es un orgullo que usted reciba hoy el título Honoris Causa de Doctor en Ciencias Biológicas que le confiere la Universidad de Antioquia en reconocimiento a su amplia trayectoria como profesor, científico, investigador e inventor y que de esta manera se vincule al selecto grupo de los más ilustres egresados de nuestra Alma Máter. Su nombre y aportes dan lustre a la Universidad”, dijo Arboleda Céspedes. w (LJLB)


Foto Archivo Periódico ALMA MATER

Investigación / Extensión UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

16

Innovación como motor de desarrollo Pablo Patiño Grajales, profesor Titular de la Facultad de Medicina, Coordinador Comité Científico – Académico Programa Expouniversidad 2011, asesor científico del Parque Explora y Director de la Feria de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Medellín. Intervención en el Foro “Medellín asume el reto de la innovación”, octubre 6 de 2010, Sede de Investigación Universitaria.

“Algunos economistas han calculado que cerca de la mitad del crecimiento económico de US desde la segunda guerra mundial ha sido el resultado de la innovación tecnológica.” Michael J. Boskin and Lawrence J. Lau. 1992. Aunque la economía norteamericana de hoy puede que no sea el mejor modelo, es fundamental para la comprender el papel de la innovación. Se ha planteado por muchos economistas, que más o menos un 50% del crecimiento económico de los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial se debe fundamentalmente a la investigación y desarrollo, y por tanto a la innovación tecnológica. Ésta es una evidencia que sustenta porqué la innovación es motor de bienestar social y económico. Pero para llegar a esto han partido fundamentalmente de la investigación básica que genera descubrimientos, produce nuevo conocimiento; éste se toma por instituciones y personas; hacen investigaciones aplicadas, y a partir de esa investigación aplicada ocurre el proceso de desarrollo que más tarde genera diseño, luego la posibilidad de producción, y finalmente se lleva al mercado. Éste ha sido el modelo tradicional, pero ese proceso es supremamente largo, transcurren muchos años, incluso décadas, antes que un proceso de generación de conocimiento impacte el mercado. Eso no era un gran problema para la economía norteamericana en aquellos años porque tenía un gran mercado y aún mantiene una gran protección que le permite conservar un mercado cautivo. Es importante revisar algunos elementos de este modelo que constituyeron algo tradicional en la universidad. Primero, la investigación estaba definida como básica o aplicada; los investigadores universitarios fundamentalmente se enfocaban en la investigación básica mientras la investigación aplicada se realizaba por las empresas; aunque en algunos ámbitos aún se discute al respecto la realidad demuestra hoy que es imposible hacer una delimitación clara entre el conocimiento esencial y el aplicado.

Otra limitante de ese modelo es que la investigación universitaria tenía sus bases en disciplinas científicas bastante cerradas. Eso fue indispensable para el desarrollo de muchas áreas del conocimiento, sin embargo esto es ahora menos importante; hoy el conocimiento no solamente es interdisciplinar, es también transdisciplinar, lo que obliga a mirar la generación del conocimiento de una manera distinta; debemos generar nuevas interacciones como aspecto fundamental para el éxito de la generación de conocimiento.

Un Sistema de ciencia, tecnología e innovación “La Ciencia por sí no tiene impacto en la sociedad. Su impacto está mediado por las profesiones, todas las cuales están relacionadas de alguna manera con el diseño”. Harvey Brooks Desde hace varias décadas, es claro que la ciencia no impacta la sociedad si no está mediada por unas acciones particulares, por una aplicación del conocimiento, pero fundamentalmente por unos individuos que sean capaces de tomar ese conocimiento básico y llevarlo realmente a aplicaciones. La innovación parte de la producción de conocimiento, depende de un mejoramiento continuo, conduce a un cambio institucional acorde a nuevas condiciones lo que obliga a unas nuevas formas de organizaciones, particularmente en la educación superior, promueve el emprendimiento empresarial como un valor agregado, o sea, se necesita que incluso en esas mismas instituciones educativas sea posible crear empresas; obliga a implementar políticas públicas acordes a esas condiciones, lo que constituye uno de los elementos fundamentales, y finalmente el proceso de investigación depende de características socioculturales; ese es tal vez el factor más difícil en nuestro entorno. Se ha analizado el caso de ciertas regiones de Estados Unidos exitosas en innovación y se ha encontrado que poseen una serie de características socioculturales


que hacen que el emprendimiento empresarial, la creatividad, el correr riesgos sean aspectos naturales de esas sociedades. En nuestro medio ocurre algo distinto, los empresarios corren pocos riesgos, quieren tener el negocio “muy bien amarrado”. Pero también el problema está en la universidad, tradicionalmente nuestros investigadores no se asocian: el trabajo colaborativo con otros investigadores y con otros sectores o disciplinas no es la regla.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

Elementos de la innovación

17

Todo esto se ha resumido por algunos investigadores en cuatro componentes que se convierten en los pilares de la innovación. El primero: conocimiento, generación de nuevos conocimientos, y cuando hablamos de conocimiento es conocimiento fundamental o básico, hay que apostarle al conocimiento fundamental pero que sea importante en nuestro contexto. Segundo, la diversidad, y particularmente es acá donde entra en juego el aspecto sociocultural que antes mencionaba, o sea, la posibilidad de que existan muchos tipos de individuos trabajando en la investigación tanto en la universidad como en la empresa, pero además se necesita un entorno diverso donde aparecen individuos altamente creativos, pero también personas que toman el conocimiento y lo transfieren, e individuos que sean capaces de generar emprendimiento empresarial a partir de los productos del conocimiento y la creatividad. El otro elemento es la interacción. La innovación no ocurre con individuos trabajando de manera aislada en entornos solitarios, se requiere una interacción entre los diferentes niveles: entre los investigadores, entre los investigadores y la industria, y entre todos con el sector político. Por supuesto, no existe innovación si no hay aplicación. Si no se piensa en la aplicación del nuevo conocimiento, de los nuevos descubrimientos que se hacen, no puede haber innovación.

La nueva geografía de la innovación Los países que más invierten en investigación y desarrollo están por encima del 2.5% del PIB como Estados Unidos, Finlandia, Suecia, Alemania, Israel, Corea del Sur y Japón. Hay otros países que están entre el 1.5% y el 2.5% del PIB como China. Y Hay otros países que invierten menos de 1.5%. ¿Eso de que nos habla? Los países que hoy están invirtiendo grandes cantidades de dinero a investigación y desarrollo se han convertido en las potencias socioeconómicas. Se han transformado no solamente desde el punto de vista económico sino también social, como ocurre hoy en China. Hay tres aspectos simples que reflejan la participación de la academia, es decir de las universidades, en este proceso de transformación. Uno es la producción científica medida en el porcentaje de artículos que se publican en revistas de carácter científico. China pasó del 3% al 7% de los artículos que se publican en el mundo desde 1999 al 2007, al igual que otros países de Asia. El resto del mundo es muy poco el cambio,

incluso está disminuyendo el aporte porcentual de Estados Unidos, Europa y Japón. El otro aspecto se refiere al porcentaje de patentes que está entregando Estados Unidos. Igualmente está disminuyendo el número de individuos residentes en Estados Unidos que reciben patentes, mientras que está aumentando en Asia, y el 1% de las patentes se están entregando a individuos que residen en China. En 1999 no había patentes para residentes de este país. En cuanto a la formación de estudiantes de doctorado, en China se ha multiplicado desde 1999 a 2008; posiblemente hoy, China esté formando más doctores que Estados Unidos. Lo que sucede en China evidencia la apuesta que hace un Estado a la transformación científica, a la generación de conocimiento y a la formación de alto nivel, como manera para impactar el crecimiento económico y el bienestar social. Por el contrario en Estados Unidos ocurre algo grave para su economía, y es que la mayor parte de los empleos nuevos lo están generando grandes empresas que contratan personal poco calificado. El 44% de los nuevos empleos en EEUU responden a empresas que contratan personal de bajo salario, mientras que sólo el 29% de los nuevos empleos provienen de empresas que generan empleos de alto valor. Esa transformación conduce a un cambio económico y social. Otro indicador que nos habla de esto es el número de empleados que trabajan en investigación por cada mil individuos: Finlandia tiene casi 18 investigadores por 1000 habitantes, mientras que en los demás países de la OECD está por debajo de 9 y en México, el país de Latinoamérica que aparece en la lista, es menos de 1 por mil. El sistema de Ciencia Tecnología e Innovación de Finlandia nos enseña que para establecer una plataforma de innovación de alta prioridad se requieren por un lado recursos y al mismo tiempo promover el trabajo de redes de conocimiento. Este es el reto para nuestro sistema de CT&I: demostrar que es posible aumentar la inversión en investigación y desarrollo del país y al mismo tiempo promover el trabajo colaborativo alrededor de grandes problemas de región y de nación. Para terminar se puede decir que tenemos una gran oportunidad. La utilización apropiada de ese conocimiento el que reemplaza los recursos naturales. Aunque tenemos minerales, en petróleo y biodiversidad, son recursos finitos o su explotación produce impactos socio-ambientales demasiados grandes. La inversión en la creación de redes de investigación como estrategia para el desarrollo económico en Japón, Corea, Singapur, India, China… emulando el modelo universitario de innovación que se produjo en Estados Unidos, ha permitido la transformación de estas sociedades y por tanto puede ser una alternativa a imitar en nuestro medio. Este es pues el planteamiento que tenía para dejarlo acá como un elemento para la discusión, para que realmente pensemos cuál es el papel de la universidad en lo que es un entorno de ciencia e innovación. Muchas gracias. w


Gloria Patricia Cardona Gómez Juan Carlos Gallego Gómez. Grupo de Neurociencias de Antioquia. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia.

Gloria Patricia Cardona Gómez En conclusión, generar ideas es un producto emergente del entramado social, que surge del trabajo interdisciplinario, confrontación de experiencias diferentes y/o complementarias, que por lo general, han requerido de un trabajo previo que implica entrenamiento y cambios fundamentales basados en la experiencia de los individuos que interactuan.

E

l cerebro es el órgano que permite responder ante estímulos externos para la protección, defensa, y adaptación al ambiente. En el proceso de conformación de la conciencia, el cerebro humano tuvo como atributo evolutivo “no premeditado” la adquisición del lenguaje, producto de la simbolización y abstracción, el cual, enriquecido por la sociabilización, fue generando propiedades emergentes como el pensamiento. El ser humano es un ente social, lo cual brinda un papel o significado del individuo en un grupo social (familia, equipo, sociedad); estos grupos que por lo general se autoprotegen, tienen como base de su comportamiento el afecto. El afecto brinda mayor intensidad al aprendizaje de tareas operativas, artísiticas y cognitivas, porque facilita el establecimiento de redes y el flujo de mensajes neuroquímicos que favorecen la conexión neuronal. Por lo tanto, actividades constantes, impregnadas de experiencias, cambios de contextos o retos, acompañadas de afecto, y la necesidad de desarrollar un plan u meta, recogen el ambiente propicio para que surjan ideas, las cuales son pensamientos producto de la actividad mental, pero

Fotos cortesía Grupo de Neurociencias de Antioquia. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia.

Investigación / Extensión UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

18

Cómo se producen las ideas

que a su vez serán innovadoras o generadoras de nuevo conocimiento, cuando son producto de un entramado social. Así, las ideas no vienen de una persona sola. Las buenas ideas normalmente vienen de la red social, no es cuestión de recursos cognitivos... es cuestión de facilitar la coincidencia de las “ramas” entre varios entes sociales. En una metáfora, los arboles grandes con muchas ramificaciones, primarias, secundarias, terciarias, muchas... de distintas especies, mezclados en un tupido bosque que han pasado tantos años, que se forma un docel impenetrable, ...donde coinciden las ramas de diversos árboles, hay un espacio para que nazcan unas epífitas que antes no existían, esas “piñas” o bromelias empiezan a nacer en esas conexiones, y no son muy abundantes pero siempre están en la interface de las ramas de diferentes árboles que se cruzan... Dentro de las epífitas cae agua y luego de ahí surge un microhábitat que no existía antes..., preciso para que sea colonizado por especies exóticas como las ranas dendrobátidas... Éas son las ideas. El sistema nervioso central está formado por neuronas y células gliales. Las neuronas poseen prolongaciones más cortas denominadas dendritas y una extensión más larga que emerge del cuerpo neuronal denominada axón. Las dendritas se ramifican en su proceso de maduración y brotan a lo largo de sus extensiones unos botones dinámicos en retracción y protrusión denominados espinas. La arborización de las


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

19

dendritas y las espinas aumentan el área de contacto con neuronas vecinas a través de sitios especializados denominados sinapsis, para que fluya la información neuroquímica y eléctrica disparando el transporte de neurotransmisores (señales o mensajes químicos), a lo largo del axón. Dichos contactos permiten establecer comunicación a través de redes o circuitos neuronales con funciones específicas (motoras, sensitivas, cognitivas), o interconectan regiones cerebrales para la integración de funciones. Entre más experiencias cotidianas realicemos, que brinden entrenamiento al cerebro, como la actividad física (caminar, hacer deporte, descansar), una adecuada nutrición y actividad intelectual (leer, conocer, pensar, interpretar, realizar planes que inicien y concluyan), más enriquecimiento de dendritas y espinas deberán tener las neuronas para almacenar y procesar información, lo cual genera conexiones neuronales que mejoran de manera progresiva la eficiencia en la respuesta y surgimiento de nuevas propiedades como interconexiones de experiencias, habilidades motoras, sensitivas, o conocimiento. En sentido análogo, el entrecruzamiento de ramas maduras e interconectadas socialmente, tras la comunicación y confrontacion de experiencias, genera nuevos espacios e ideas. El cerebro está formado por dos hemisferios. El hemisferio derecho es no verbal, procesa información abstracta, de percepción, intuición, espacial, visual; mientras que el hemisferio izquierdo se encarga del lenguaje, organización de ideas, lógico y de pensamiento analítico. Sin embargo, es necesaria la interconexión de ambos hemisferios para no solo percibir sino analizar e integrar. Pero, además, en la historia de la humanidad grandes inventores han tenido la necesidad de construir o explorar para entender el mundo que le rodea. Así, la curiosidad es un componente inmerso en la capacidad de generar ideas. Sin embargo, la curiosidad también dependerá del estímulo que se busque y se trabaje, dependerá del enriquecimiento cultural, en parte teniendo suplidas necesidades básicas (comparando sociedades desarrolladas y en desarrollo, sin ser una excusa), para tener tiempo de pensar, elucubrar, de obsesionarse con ideas, de refutarlas, desarrollarlas, para que puedan surgir nuevas propiedades en la comprensión del mundo, de la habilidad a desarrollar o del problema a resolver. En conclusión, generar ideas es un producto emergente del entramado social, que surge del trabajo interdisciplinario, confrontación de experiencias diferentes y/o complementarias, que por lo general, han requerido de un trabajo previo que implica entrenamiento y cambios fundamentales basados en la experiencia de los individuos que interactuan. w

Estrategia nacional para que el país avance hacia la sociedad del conocimiento Por: Lina Alexandra Gómez Henao. Comunicadora Expouniversidad 2011 El ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Diego Molano Vega, presentó el pasado 18 de noviembre en la Universidad de Antioquia el Plan Vive Digital, diseñado por el gobierno nacional con el propósito de que Colombia dé un gran salto tecnológico mediante la masificación de internet y el desarrollo del ecosistema digital nacional. Diego Molano Vega Si bien en el país se ha avanzado en esta materia, se requiere una mayor cobertura y además una adecuada preparación para su uso. El 96.4% de las empresas del país son PYME y de ellas la mayoría no tiene internet, pues, según estudios del Ministerio, los empresarios no lo consideran necesario en sus empresas. Otra de las barreras que debe superar Colombia es la escasa producción de contenidos para internet: actualmente las 10 páginas web más visitadas por los colombianos están en Estados Unidos. Es por ello que el Ministerio ha considerado potenciar la industria del software y ampliar la oferta de aplicaciones digitales para que aumente el número de consumidores. El ministro Molano Vega hizo un llamado a la academia para formar el recurso humano que necesita el país, pues hay pocos profesionales en esta área y de ellos la mayoría está en el exterior.

Implementación de TIC en la UdeA En la Universidad de Antioquia las tecnologías de la información y las comunicaciones se utilizan para promover la creación de entornos para el aprendizaje, donde la construcción del conocimiento se logra de manera flexible y autónoma, y donde los roles, las propuestas y estrategias de aprendizaje y enseñanza se adaptan a las necesidades actuales y futuras. Como muestra de ello, la Universidad desarrolla distintos programas e investigaciones que se articulan a los procesos misionales de investigación, docencia y extensión. La institución cuenta con un equipo interdisciplinario encargado de impulsar una cultura de aprovechamiento de tecnologías de la información y las comunicaciones. El año anterior recibió el reconocimiento “Los mejores en educación”, otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Así mismo, la Universidad ofrece la formación de profesores y estudiantes a través de cursos semipresenciales y virtuales a través de la plataforma Moodle, para lo cual se ha creado el portal http://aprendeenlinea.udea.edu.co. De manera completamente virtual ofrece la Especialización en Pequeñas Especies Animales. Se cuenta, además, con un servidor streaming con 218 videos educativos digitalizados y con un banco de 550 objetos de aprendizaje.

Alianza Regional en TIC Aplicadas –Artica– Este Centro de Investigación e Innovación de Excelencia se ocupa de la investigación en materia de TIC. Entre sus proyectos está la generación de una plataforma para hospitalización domiciliaria y un sistema de televisión interactiva. La Alianza está integrada por las universidades de Antioquia, Eafit, Nacional Sede Medellín y Pontificia Bolivariana, además de Une Telecomunicaciones y Colciencias.

Programa Ude@ La Facultad de Ingeniería ofrece programas de educación formal y no formal en la modalidad a distancia, apoyado en tecnologías de la información y las comunicaciones: Ingeniería de Telecomunicaciones, Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas se ofrecen a través de este programa y cuentan con 692 estudiantes matriculados en Medellín y municipios del Área Metropolitana, lo mismo que Yarumal, Andes, Caucasia, Puerto Berrio y las suberiones de Urabá y Oriente. También ofrece el programa “Los bachilleres estudian en la Universidad de Antioquia”, con alumnos de Jericó, Betulia, Venecia, Fredonia y Santa B&aa cute;rbara.


Foto Archivo Periódico ALMA MATER

Investigación / Extensión UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

20

El rector de la Universidad de Antioquia Alberto Uribe Correa, el gobernador Luis Alfredo Ramos Botero y el gerente de la Fábrica de Licores de Antioquia, Andrés Isaza Pérez, suscribieron el 14 de julio de 2009 el convenio cuyo objetivo es propiciar el desarrollo productivo mediante la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación.

Un compromiso con el desarrollo social y económico de la región y el país Por Alberto Uribe Correa Rector Universidad de Antioquia rectoría@udea.edu.co

La Universidad de Antioquia, en el marco de su misión institucional y de la visión trazada al año 2016, se ha propuesto la meta de fortalecer el reconocimiento como universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y el país. A ello obedece el interés por incursionar con total determinación en la aplicación del conocimiento y la generación de ideas, procesos y productos que agreguen valor a la sociedad. Las relaciones estratégicas con el sector productivo apuntan a la solución de problemas y necesidades que enfrentan las empresas, los gobiernos y las comunidades. Las permanentes transformaciones sociales exigen, por parte de la academia, nuevos modos de accionar. Es entonces cuando la investigación científica debe trascender a la generación y creación de soluciones prácticas que las empresas puedan tomar para su propio desarrollo. Como una muestra de los esfuerzos adelantados en el último año, la Universidad de Antioquia firmó con la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia –FLA– el convenio marco de cooperación interinstitucional 063 del 14 de julio de 2009, cuyo objetivo es fortalecer las relaciones entre ambas entidades y propiciar el desarrollo productivo mediante la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación. Este convenio –del cual ofrecemos en la presente edición del Periódico ALMA MATER una visión panorámica–, ratifica la relación permanente que se viene generando entre Universidad-Empresa y cómo la academia vincula a los grupos de investigación para consolidar o fortalecer sus líneas investigativas, estrechar sus vínculos con el sector productivo y desarrollar procesos o productos para conformar una agenda de innovación compartida con empresas. Por otra parte, las entidades cada vez se encuentran más interesadas en aprovechar las capacidades de los grupos de investigación de las universidades para lograr un modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación que pueda generar valor agregado a sus productos y servicios. El reto ahora se encuentra en mantener y fortalecer estas relaciones en las cuales, tanto las empresas como la Universidad, pueden verse beneficiadas y, lo más importante, contribuir a su compromiso con la sociedad. La Universidad de Antioquia proyectada en razón de su carácter transformador, seguirá trabajando a través de la investigación, la docencia y la extensión para generar este tipo de vínculos que propendan por el desarrollo de todos los sectores sociales del país. w


Alianza para prosperar Por Andrés Isaza Pérez Gerente Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia –FLA–

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

Para exaltar el significado del “Camino” recorrido, sólo podemos mirar la “Meta” a la cual hemos llegado. Es lo que resume el resultado de la alianza constituida desde 2009 entre la Universidad de Antioquia y nuestra Fábrica de Licores del Departamento, el cual esperamos perdure por siempre, para satisfacción de las partes y garantía de cumplimiento de los objetos misionales de ambas instituciones.

21

Los resultados están a la vista: La FLA no sólo se mantiene como la licorera número uno de Colombia, sino que, además, logra aumentar en el último trienio su participación en el mercado de 44% al 56% a nivel nacional. Estamos conquistando nuevos mercados, al pasar de 16 a 26 departamentos y llegar con nuestros productos a 36 Estados en el mercado norteamericano, aparte de que estamos incursionando en el continente europeo y en Centro y Sur América. Poderosa razón de nuestro crecimiento es el cambio de mentalidad empresarial que hemos adelantado, bajo las directrices del Gobernador Luis Alfredo Ramos Botero y la confianza que él ha depositado en un grupo de nuevos estrategas vinculados a la Fábrica de todos los antioqueños, con innovación, creatividad y apertura a nuevas formas de entender al consumidor. La alianza Universidad de Antioquia y Fábrica de Licores de Antioquia ha consolidado la creación de nuevos productos con gran aceptación en el mercado, basados en la innovación tecnológica y la intervención de profesionales de ambas instituciones, lo que nos convierte en una empresa de alto nivel. En este proceso participan diferentes Facultades, Institutos, Escuelas y Centros de Investigación de nuestra Alma Máter, que respaldan este marco de cooperación, agregando valor a la UdeA y a la FLA. A propósito de nuestros 90 años como empresa, hay que resaltar el papel que cumple hoy la Universidad de Antioquia, su Rector, el doctor Alberto Uribe Correa, los científicos, investigadores, profesores y estudiantes que están aportando a la consolidación del Centro de Investigación y Desarrollo de la FLA –CIDFLA–, que esperamos sea líder en el continente. Nuestra empresa se alimenta científicamente de la Universidad y nos proporciona herramientas para ser más competitivos en el presente y prepararnos a las expectativas de los mercados mundiales que vienen de la mano de las aperturas y convenios comerciales. Nunca habíamos avanzado tanto en nuestra reconversión industrial, en la modernización y actualización de los procesos productivos, y en la innovación de nuevos productos basados en la tecnología, mejorando la fermentación, destilación y refinamiento de nuestros productos. Todo esto ya tiene sus réditos positivos al obtener reconocimiento internacional de nuestra fábrica en los concursos más importantes que premian los licores a nivel mundial: el Monde Selection, el Concours Mondial de Bruxelles, el ITQI (International Taste & Quality Institute Supetior Taste Award), el Rum Festival de Estados Unidos, y los más recientes obtenidos en noviembre de 2010 en Valparaíso, Chile, entre más de 40 empresas y licores de todo el orbe. Perfeccionamos nuestros rones, colocándolos entre los mejores del mundo. Lanzamos recientemente el nuevo Aguardiente Real 1493, un licor de Colombia para el mundo, el cual está superando todas las expectativas de ventas. Mejoramos nuestros vodkas y creamos una Crema de Ron, proveniente del Ron Extra-Añejo 8 años, con el cual esperamos marcar nuevas tendencias de consumo. Es decir, nos salimos de la teoría y llevamos a la práctica un propósito que siempre ha tenido la Universidad en su acercamiento a la vida social y económica de un país, cual es la de ir de la mano de la empresa, del Estado y del progreso de todas las partes. En este caso, para la FLA significa proporcionar más recursos económicos para la gestión de nuestro Departamento y beneficio a todos los antioqueños. Nuestras ventas de 2007 a 2010 han crecido de $753 mil millones anuales a $954 mil millones de pesos. Esto es un crecimiento del 26.60%. Hace tres años vendíamos 54.4 millones de botellas y para este fin de año proyectamos cubrir el mercado de nuestros consumidores en 63.7 millones de unidades, creciendo cerca del 17%, lo que nos permite hacer ingresos al Departamento por $702 mil millones (frente a $507 mil millones trasladados en 2007) significando un crecimiento del 39%. De modo que la “Meta” ha tenido un “Camino”, llevando a esta empresa del Estado a ser tan competitiva como una del sector privado. La FLA seguirá siendo una empresa próspera para Antioquia, con una rentabilidad neta que hoy llega al 65% y esperamos que nuestra alianza con la Universidad de Antioquia todos los días nos brinde mayores resultados. w

Foto cortesía Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia

UNIVERSIDAD-EMPRESA-ESTADO


Foto Archivo Periódico ALMA MATER

Investigación / Extensión UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

22

Caracterización de LEVADURAS para la fermentación alcohólica Por Auxilio Ramírez Grupo de Microbiología Ambiental Universidad de Antioquia aurape@udea.edu.co

Al emprender programas y proyectos de investigación mediante la alianza empresa-universidad, como en este caso, se facilita la inserción de talento humano en todas las escalas de la formación superior, creando comunidades científicas y promoviendo los procesos investigativos tan necesarios en un país cuya riqueza natural y ambiental son de primera categoría en el planeta. Así mismo, optimizar los procesos significa ser más amable con el medio ambiente, reduciendo la emisión de residuos líquidos, sólidos y gaseosos, producto de microorganismos con mejores capacidades regulatorias de sus procesos fermentativos. Las levaduras son hongos unicelulares (pertenecen a las Divisiones Ascomycota y Basidiomycota), utilizadas tradicionalmente en procesos de fermentación. Estos microorganismos han desarrollado una maquinaria enzimática que les permite transformar diversas fuentes de carbono con la generación consecuente de variados metabolitos, dentro de los cuales predomina el etanol. Esta condición ha hecho de las levaduras una fuente esencial para la producción de bebidas alcohólicas tanto a nivel industrial como artesanal. Aunque el término levadura se asocia generalmente a Saccharomyces cerevisiae, se conocen en la actualidad cerca de 1500 especies y un mayor número de variedades con amplia capacidad para la producción de metabolitos a partir de diferentes fuentes carbonadas. La diversidad metabólica de las levaduras, y, por tanto, de procesos que éstas pueden llevar a cabo, se ve ilustrada en la variedad de bebidas alcohólicas y la heterogeneidad de productos terminados que se pueden obtener incluso a partir de un mismo sustrato fermentable. Uno de los mayores retos para la generación de bebidas alcohólicas fermentadas es la obtención y mantenimiento de un inóculo adecuado y estable, que genere las características deseadas en el producto final. En la actualidad existen diversas metodologías que permiten manipular y mantener los inóculos microbianos por periodos de tiempo relativamente prolongados; sin embargo, es necesario mantener un control permanente que asegure la identidad, la viabilidad, la estabilidad y las características metabólicas de los microorganismos utilizados en la fase de producción. Uno de los aspectos importantes para la Fábrica de Licores de Antioquia –FLA–, es aumentar el tiempo de vida útil que la levadura tiene dentro del

proceso de fermentación. La estabilidad y la viabilidad de la levadura depende de los cambios que se dan a lo largo del proceso en mención, frente a factores como: la temperatura, el pH, la concentración de azúcares, la susceptibilidad frente al etanol y su capacidad de respuesta frente a ellos. El desarrollo de técnicas moleculares y la introducción de métodos filogenéticos en la microbiología, se constituyen hoy en las herramientas por excelencia para la identificación y control de las levaduras; son más rápidas y libres de los sesgos que los métodos convencionales. Una combinación de estos métodos con la caracterización de algunos aspectos fisiológicos y metabólicos de las levaduras en cuestión, brinda información determinante para lograr un control adecuado frente a eventos de contaminación durante la preservación de la cepa, así como la posibilidad de monitorearla a lo largo del proceso. En consecuencia, este trabajo busca, caracterizar fisiológica, metabólica y genéticamente la levadura que actualmente utiliza la FLA en sus procesos de producción y otras variedades que podrían estar más adaptadas a las condiciones actuales de operación del proceso.

Impactos del proyecto Las especies de Saccharomyces son el grupo de microorganismos “domesticado” por el hombre hace miles de años; es el género mejor estudiado y el más usado en los procesos industriales: 30 millones de toneladas de vino, 60 millones de toneladas de cerveza, 600.000 toneladas de levaduras para panadería y 800.000 toneladas de proteína unicelular se producen a partir de esta levadura en el mundo, lo cual representa una industria de alta rentabilidad y crecimiento económico. (Verstrepen, et al, 2006). Para la producción de tafia de ron, la FLA ha utilizado la misma levadura por más de tres décadas, de la cual se desconocen sus características fisiológicas, su rango de adaptación a diversas condiciones durante el proceso, su estabilidad y variabilidad genética, de tal manera que con este estudio la empresa se une a la escalada de investigación que emprendió el país desde hace varios años. Desde el punto de vista científico, Colombia tiene una gran deuda con el estudio de su microbiodiversidad, una de las más grandes del mundo, debido a que no se han hecho estudios sistemáticos de la microbiota de suelos, agua y aire que permitan conocer ese potencial y sus posibles aplicaciones; de modo que este estudio que inicia con la caracterización de la levadura utilizada en el proceso de producción, mediante la aplicación de modernas tecnologías de identificación fisiológicas y moleculares, la construcción de un cepario de levaduras necesario en toda empresa biotecnológica y la transferencia de tecnología desde la academia, pone a la FLA a la altura del siglo XXI en donde las empresas están llamadas a repensar e involucrar la investigación en sus procesos y en un nivel de competitividad importante entre las empresas del sector. w


Evaluación de estrategias para la utilización de

MIELES, MELAZAS Y VINAZAS empleadas para la producción de alcohol

Producto del convenio firmado entre la Universidad de Antioquia y la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia –FLA–, se aprobó el proyecto “Evaluación de estrategias para la utilización de mieles, melazas y vinazas empleadas en la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia (FLA) para la producción de alcohol”. Después de conocer los resultados de las investigaciones del Grupo de Biotransformación de la Escuela de Microbiología, la FLA dio vía libre a la ejecución del proyecto.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

Por Carlos Mejía Grupo de Biotransformación Universidad de Antioquia mcemg@udea.edu.co; carlose_mejiag@yahoo.com

23

La producción de alcoholes de consumo humano es un proceso ancestral que hasta hace relativamente poco tiempo se viene estudiando con el ánimo de mejorar los procesos que lleven a una mejor calidad del producto final, como también al ahorro de materias primas. Es en esto último en lo que hace énfasis esta investigación. La obtención de alcohol por procesos fermentativos se alcanza al someter una materia prima rica en azúcares al crecimiento anaeróbico de S. cerevisiae, levadura que transforma la glucosa en etanol. Estas materias primas provienen de diferentes fuentes, tales como: melazas subproducto de la producción de azúcar de mesa, mieles paneleras obtenidas de trapiches en el proceso de producción de panela, remolacha azucarera, almidón de yuca, papa o maíz y sus derivados. Cada una de éstas tiene características diferentes que dan al producto final (etanol) una identidad que es apreciada por los consumidores. El proceso de la FLA basa las características de su producto en la materia prima melaza (Composición (%p/p): materia seca 78, sacarosa 60-63, Proteína 3), y en este proceso de obtención de alcohol se generan aproximadamente 12 litros de vinaza por cada litro de alcohol; estas vinazas son el principal residuo del proceso y son entregadas a EPM para su posterior tratamiento. Por él se paga una tasa retributiva de 50 a 60 millones de pesos mensuales aproximadamente (datos de los años 2008 a 2010). La composición de estas vinazas son principalmente sales y azúcares que no alcanzan a fermentarse. (Composición 60ºBrix (%p/p): Sólidos totales 60, Carbono 22, Proteína 9.1). Por otro lado, y con respecto al sector panelero, éste tiene problemas de demanda de panela debido al bajo consumo de este producto actualmente. Por ello, considerar la posibilidad de utilizar mieles

De izquierda a derecha: Joan Q. Mesa, auxiliar de investigación; Carlos E. Mejía, investigador principal; Wilman Alcaráz Zapata, auxiliar de investigación y Uriel Salazar A. auxiliar de investigación.

paneleras como posible materia prima para la FLA, sería una forma de potenciar este sector. Este proyecto pretende evaluar la mezcla de mieles, vinazas y melazas para la producción de etanol para consumo humano y cómo influye esto en la calidad del producto final. De esta forma, se disminuirán los costos de operación y las descargas de efluentes al ambiente. Con esta iniciativa de investigación, el Grupo de Biotransformación pretende aportar al conocimiento base de este proceso fermentativo a través de su línea de investigación en Bioetanol, contribuyendo al acercamiento de la Universidad con el sector productivo y participando en la solución de sus problemas tecnológicos. La investigación se desarrolla en la Universidad de Antioquia con las materias primas que suministra directamente la FLA. Éstas son caracterizadas previamente en el laboratorio antes de desarrollar el diseño de experimento planteado. Un valor agregado del desarrollo del proyecto ha sido la oportunidad de socializar los resultados con el personal directivo y técnico de la FLA, además de recibir por parte de ellos una retroalimentación de su experiencia. De ésta forma se suman esfuerzos para mejorar los resultados alcanzados durante el proceso de investigación. w


Investigación / Extensión UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

24

Evaluación de vinazas de la FLA como suplemento en la alimentación de ganado de leche Por Ricardo Rosero Grupo de Investigación GRICA Universidad de Antioquia ricnoguera@gmail.com

La creciente demanda de alimentos para la población humana y el entorno económico actual, dominado por mercados globalizados, obligan al productor a ser competitivo, y hace que los modelos productivos del sector agropecuario se integren más, con el fin de diseñar estrategias para manejar sistemas amigables con el medio ambiente, eficientes y sostenibles en el tiempo, aprovechando al máximo los recursos naturales. En términos de la ONU (1987): “un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”. El objetivo de este proyecto es realizar un estudio de caracterización físico-química de las vinazas generadas en el proceso de fermentación para la obtención de alcohol en la FLA con miras a determinar su utilización potencial en la alimentación de vacas especializadas en producción de leche y su efecto sobre la producción y composición de la misma. Esta investigación presenta efectos benéficos de diferente índole. Al medio ambiente, al disminuir el vertimiento de la vinaza a los cuerpos de agua, ya que éstas son un fuerte contaminante; económico y social, al poder utilizarse como materia prima en alimentación animal y disminuir los costos de alimentación del ganado de leche especializado; tecnológico, al determinar la caracterización físico-química de las vinazas y poder encontrarle otros usos potenciales y, además, permitir la integración de la empresa con la Universidad, abriendo las puertas de la investigación aplicada y su aporte a la solución de problemas tangibles en nuestro medio. En la actualidad la vinaza de caña está siendo evaluada bromatológicamente y caracterizada desde el punto de vista de su dinámica de degradación, mediante la técnica in vitro de producción de gases, siguiendo algunos modelos matemáticos apropiados para analizar los resultados obtenidos. El grupo GRICA de la Universidad de Antioquia se motivó a presentar este proyecto, ya que la FLA, como empresa líder en la producción de alcoholes y licores en el país, debe ofrecer alternativas viables y concretas para manejar sus residuos y desechos, con protocolos y estudios serios que ofrezcan la tranquilidad de estar tratando sus subproductos de la mejor manera; y la Facultad de Ciencias Agrarias, a través del grupo GRICA, vio posibilidades de convertir un residuo altamente contaminante en un subproducto de uso pecuario, a través de este convenio. Este proyecto contribuirá a la formación de estudiantes de Maestría en Biología de la Universidad de Antioquia y de estudiantes de Zootecnia, los cuales, integrados al grupo GRICA, impulsan la investigación aplicada en el área de la nutrición y la alimentación animal. w

Sistema de Gestión de la Calidad Integral SGCI-FLA Por Jorge Alonso Lopera Cardona - Grupo Regional ISO Correo electrónico: grupoiso@udea.edu.co, jorgealopera@gmail.com

El pasado 5 de mayo se celebró en la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia la primera reunión de trabajo del proyecto “Diseño e implementación del Sistema de Gestión de la Calidad Integral (SGCI). Este es otro proyecto estratégico que se adelanta en desarrollo del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional FLA-Universidad de Antioquia con el apoyo de la Subgerencia de Producción y la participación del Grupo Regional ISO de la Universidad. El alcance del proyecto es implementar las normas ISO 14001(Sistema de Gestión Ambiental), ISO 17025 (Sistema de Acreditación Laboratorios de Ensayos), OHSAS 18001(Sistema de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional), ISO 22000 (Sistema de Inocuidad Alimentos) y BASC (Estándar Internacional en Control y Seguridad para un comercio seguro). Una de las muchas razones a favor de la implementación de un SGCI, es la cultura de los consumidores, que está en permanente evolución. En esta cultura la calidad ha desplazado a un segundo plano el precio. Los consumidores internacionales van más allá de las características observables en el producto, y es así, como temas medioambientales, de responsabilidad social, de recursos humanos, de seguridad industrial y de inocuidad, cobran mayor importancia en los procesos de producción. Es aquí donde estas certificaciones aportan un valor agregado a los productos.

¿Qué es el Sistema de Gestión de la Calidad Integral? Es un conjunto de procesos que incorporan mejores prácticas de trabajo con el fin de relacionarnos de manera responsable con el medio ambiente, generar condiciones laborales sanas y seguras, garantizar la calidad de nuestros productos y agregar valor a los clientes y las partes interesadas.

¿Por qué implementar el SGCI? Su implementación generará para la FLA una cultura empresarial más sólida, basada en una disciplina de planeación, actuación, y mejoramiento, con unos criterios y objetivos comunes, beneficios e impactos en: • Crear condiciones que ayuden a prevenir y minimizar los impactos ambientales (gestión ambiental). • Mantener procesos responsables con el medio ambiente haciendo un uso eficiente de los recursos y disminuyendo emisiones (gestión ambiental). • Crear ambientes más sanos y seguros para labores y trabajos en la fábrica (gestión en seguridad industrial y salud ocupacional). • Eliminación de barreras en mercados internacionales (seguridad en los productos de entrega al cliente). • Mejora de la imagen de la empresa y sus productos, permitiendo participar en mercados más exigentes (seguridad en los productos de entrega al cliente). • Garantizar el control y la seguridad de los productos de la FLA que son exportados a los diferentes mercados

extranjeros (seguridad en los productos de entrega al cliente). • Prevenir la contaminación de los productos disminuyendo los riesgos físicos, químicos y biológicos en la elaboración de éstos (gestión en la inocuidad del producto). • Aumentar el nivel de confianza en los ensayos y pruebas que se realizan en los procesos del laboratorio (gestión en los procesos del laboratorio). • Mejorar la prestación de los servicios, aumentando de esta manera el nivel de satisfacción y confianza de los clientes (gestión de la calidad integral len los procesos de la FLA). w


Determinantes del

CONTRABANDO, ADULTERACIÓN Y CARRUSEL DE LICORES en el Departamento de Antioquia

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

Por Luz Ángela Valencia Grupo Microeconomía Aplicada lav@udea.edu.co

25

El monopolio legal de licores en Colombia es fuente de recursos para salud y educación. Sin embargo, al ser generado por una barrera legal más no por una limitante tecnológica, proporciona incentivos para la proliferación de productores ilegales en busca de ganancias extraordinarias debidas a la evasión o elusión de impuestos, y a la utilización de insumos de baja calidad. Esto trae como consecuencia perjuicios para la sociedad en términos de disminución de los ingresos para salud y educación, y problemas de salubridad debidos a las precarias condiciones higiénicas con que se producen estos licores ilegales. Por estas razones, es recomendable que los productores de licor implementen políticas de investigación y desarrollo para mejorar los controles de seguridad de sus productos. Esta labor debe estar acompañada por un eficiente funcionamiento de los entes de control y el diseño de marcos regulatorios sólidos, fundamentales para disminuir los efectos perjudiciales del mercado ilegal de licores en Colombia. En concordancia con lo anterior, la Fábrica de Licores de Antioquia –FLA– viene realizando múltiples esfuerzos e implementando barreras tecnológicas con el fin de combatir la adulteración y el contrabando de sus productos. Uno de ellos es la adición de un marcador molecular orgánico en el Aguardiente Antioqueño y el Ron Medellín, así como la colocación de una lámina termoencogible que contiene un sello holográfico. Todo esto con el objetivo de aumentar las barreras tecnológicas e innovadoras y así evitar la acción de adulteradores y contrabandistas, dándole mayor seguridad al consumidor final y aumentando las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio rentístico. Para conocer más a fondo la problemática real del fenómeno del mercado negro de los licores en Antioquia y con el apoyo del Convenio Marco Interinstitucional que se firmó entre la UdeA y la FLA, esta última se vio motivada a proponer un estudio que analizara el mercado ilegal de licores en Antioquia y su efecto sobre la venta de sus productos, el cual fue encomendado al Grupo de Investigación de Microeconomía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas. El objetivo de este estudio es realizar un análisis del mercado de licores en Antioquia teniendo en cuenta el tamaño del comercio de licor ilegal y los impactos que éste puede tener en la venta y consumo del licor legal producido por la FLA. Para alcanzar este objetivo se desarrolló un modelo microeconómico en el cual existen dos tipos de productores que coexisten en un mercado de licor: un monopolista legal y firmas ilegales actuando en forma competitiva. Así se obtuvo una relación teórica entre la producción o ventas de licores legales con la producción o comercialización de licores ilegales. En esta relación juegan un papel determinante las acciones de las instituciones de control y los esfuerzos propios de la empresa productora de licor legal. Además del objetivo central, en esta investigación se presentará una descripción de la legislación, la normatividad y la regulación del sector de licores en el país, y una revisión de la evolución reciente de

Para conocer más a fondo la problemática real del fenómeno del mercado negro de los licores en Antioquia y con el apoyo del Convenio Marco Interinstitucional que se firmó entre la UdeA y la FLA, esta última se vio motivada a proponer un estudio que analizara el mercado ilegal de licores en Antioquia y su efecto sobre la venta de sus productos, el cual fue encomendado al Grupo de Investigación de Microeconomía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas. la FLA y del mercado de licores en el Departamento, proporcionando de éste un panorama general de los principales aspectos y características en Colombia y en particular para Antioquia. Basados en el modelo microeconómico propuesto, se propone un ejercicio econométrico con el objetivo de estimar el tamaño del comercio ilegal de licores en Antioquia. La estimación se realiza utilizando la metodología proporcionada por los modelos de espacioestado en econometría de series de tiempo; dicha estimación se divide en dos etapas: en una se modela la dinámica de las ventas de licores legales producidos por la FLA, en función de los recaudos o ventas de licores de contrabando, carrusel y/o adulterados, que en este caso es una variable no observable, y otras variables que influyen sobre la venta de licores legales. En la otra etapa, dicha variable no observable está explicada por diferentes causas, tales como: los precios de los licores legales, la estructura de impuestos y gravámenes a los licores contenida en los precios y variables que dan cuenta de las actividades de control realizadas por los entes facultados para ello. De acuerdo con el modelo microeconómico teórico planteado, y con la evidencia empírica, la coexistencia del mercado ilegal de licores afecta directa y negativamente al productor legal, en la medida en que al ilegal desarrollar su actividad lleva a la empresa legal a incurrir en mayores costos por unidad de producción, afectando tanto la cantidad de producto óptima, dependiendo de las restricciones reguladoras, como las ganancias que se derivarían de su ejercicio productivo. Hecho aún más grave, tratándose de un monopolio que se constituye en arbitrio rentístico para el Departamento. La eficacia de las autoridades de vigilancia y control, y sobre todo la oportuna e inexorable judicialización de los infractores es condición sine qua non para la solución del problema. La teoría económica ha consensuado sobre la importancia de los incentivos en la toma de decisiones de los agentes económicos. Los individuos toman decisiones respondiendo a los mismos y una señal de debilidad en la penalización de una conducta social, moral y legal o constitucionalmente delictiva se constituye en un incentivo para aquellos que, en palabras de Sigmund Freud y para este caso particular, no han internalizado las virtudes sociales. w


UNA VISIÓN HACIA EL FUTURO Por Germán Schafer Subgerente de Producción FLA

Foto cortesía Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia

Investigación / Extensión UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

26

Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia

Con el objetivo de impulsar la CT+i en la FLA, hacia finales del año 2009 y por primera vez en su historia, consecuentemente con las políticas de consolidación de relaciones de cooperación Universidad-Empresa-Estado, se realiza un convenio interinstitucional con un ente de educación superior, materializándose la actual relación Universidad de Antioquia-FLA, y su gestión presencial a través de la ubicación de la oficina del Convenio en las instalaciones de la Fábrica. El mundo empresarial está compuesto por desafíos, por lo tanto, el cambio debe ser una constante y los retos un proceso de adaptación que lleven a las empresas a tener un desempeño exitoso. Adaptación supone innovación continua, creatividad para superarse y fluir al ritmo de la tecnología, los mercados y la sociedad. Esto significa evolucionar y depende de una gerencia comprometida con el mejoramiento continuo, capaz de inspirar a toda la Organización, decidida a invertir en el desarrollo de estrategias, nuevos productos y procesos, y en el personal en general, en busca del beneficio y bienestar de la comunidad. La Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia (FLA), una organización cuyos orígenes se dieron en 1920, sólo hasta ahora incorpora la ciencia, la tecnología y la innovación (CT+i) para el desarrollo de sus procesos y productos. A partir del año 2008, mediante la estrategia de preparar a la FLA hacia el futuro y potenciarla para ser una compañía de clase mundial, se enfocaron los esfuerzos en el mejoramiento de los procesos productivos, en las inversiones en CT+i y proyectos de ingeniería, los cuales han permitido su crecimiento en cifras tales como: eficiencia en planta, pasando de 76% en el 2007 a valores de 93% para el año 2009; producción en unidades de 750 ml, creciendo de 55 millones de unidades en el 2007 a 61 millones de unidades en el 2009 y proyectando un cierre de más de 65 millones para el 2010. Con el fin de actualizar la capacidad productiva instalada, se han realizado diferen-

tes inversiones, entre las que vale la pena mencionar una bodega de Añejamiento y Centro de Producción de Rones con tecnología de punta, con una inversión cercana a los $20.000 millones para aumentar la capacidad de 180.000 a 230.000 toneles. Otras inversiones en equipos, por valor de $1.522 millones, han permitido ahorros considerables en el consumo de recursos naturales como el agua y el gas. Adicionalmente, se ha llevado a cabo la reformulación de productos con resultados positivos reflejados en el reconocimiento por concursos internacionales y la acogida del mercado. Como parte de la renovación de la estructura productiva, se da respuesta a una necesidad sentida de la FLA, creando la Dirección de Logística, la cual ha permitido integrar los conceptos de nivel de servicio al cliente y eficiencia en el manejo de la cadena de abastecimiento a través de negociaciones ganar-ganar, optimizando procedimientos, recursos y programación en planta, que redundan en la disminución del costo unitario de producción. Como una de las estrategias para convertir la FLA en una compañía de clase mundial, a partir del año 2010 se emprende el proyecto del Sistema de Gestión de la Calidad Integral (SGCI), que tiene como objetivo la implementación de normas reconocidas internacionalmente y relacionadas con la gestión ambiental (ISO 14001), acreditación de laboratorio (ISO/IEC 17025), seguridad en la cadena de abastecimiento (BASC), inocuidad en el producto (ISO 22000) y seguridad

y salud ocupacional (OHSAS 18001), las cuales complementarán las certificaciones actuales de la FLA (ISO 9001, Sellos ICONTEC) y servirán como carta de presentación y respaldo en ámbitos internacionales. En busca de la modernización de los sistemas en contra de la adulteración y alteración de licores, que protejan la salud de los consumidores y los ingresos destinados al desarrollo de los antioqueños, la Secretaría de Hacienda y la FLA emprendieron el proyecto encaminado a la implementación de barreras tecnológicas de última generación que brindan la protección que requiere el consumidor, es así como a partir que a finales del 2010 los productos FLA incorporan elementos como marcadores orgánicos y sellos holográficos con trazabilidad única. Con el objetivo de impulsar la CT+i en la FLA, hacia finales del año 2009 y por primera vez en su historia, consecuentemente con las políticas de consolidación de relaciones de cooperación Universidad-Empresa-Estado, se realiza un convenio interinstitucional con un ente de educación superior, materializándose la actual relación Universidad de AntioquiaFLA, y su gestión presencial a través de la ubicación de la oficina del Convenio en las instalaciones de la Fábrica. A la fecha, a la luz del convenio citado, se han realizado inversiones por valor de $1.730 millones aportados por la FLA y por un valor similar por parte de la Universidad de Antioquia en recursos en especie. Se vienen adelantando diversos proyectos como es el aprovechamiento de subproductos como nueva fuente


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

27

de ingresos, estudios del mercado “negro” de licores y sus impactos, y el acompañamiento a la FLA en el Programa de Investigación, Innovación e Ingeniería Aplicada de la FLA (PIIIAFLA), el que a su vez tiene como proyecto bandera el Plan de Ordenamiento Industrial (POI) para los próximos 20 años, que propende por la proyección de la infraestructura industrial y productiva que permitirá un crecimiento económico en ventas de aproximadamente un billón de pesos en el 2010, y una meta de facturación para el año 2015 cercana a los $ 2 billones de pesos. La FLA, a través de su Equipo Directivo actual, ha comprendido que evolucionar implica generar y mantener ventajas competitivas que favorezcan el manejo eficiente y eficaz de los recursos de la entidad, alcanzando esto a través de la creatividad, innovación y compromiso, apalancados por el talento intelectual que le aporta la Universidad. La FLA, como entidad oficial, deberá cumplir con los lineamientos de planeación y desarrollo del Departamento con una visión a largo plazo, implementando en sus procesos la ciencia, la tecnología y la innovación. Es importante dar a conocer estas estrategias de desarrollo y crecimiento, lo cual se constituye en un primer paso para dejar el camino trazado, no solamente suscrito al período de la actual administración del doctor Luis Alfredo Ramos Botero, sino formulado para que los antioqueños sigan contando con una empresa pujante y a la vanguardia a nivel mundial. Es la oportunidad de agradecer la confianza depositada por el señor Gobernador, doctor Luis Alfredo Ramos Botero, por el señor Rector de la Universidad de Antioquia, doctor Alberto Uribe Correa, y por el Gerente de la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia, doctor Andrés Isaza Pérez, quienes, además de su apoyo, han dado oportunidades y directrices fundamentales que han permitido alcanzar los logros ya descritos. Así mismo, al equipo de trabajo por su compromiso y dedicación demostrados frente a estos proyectos e iniciativas. w

Apoyo de la academia en la creación y fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación en la FLA Por Sergio Andrés Urrego R. Director Ejecutivo Convenio Marco Interinstitucional FLA-UdeA.

El 14 de julio de 2009 fue un día importante para la relación Universidad Empresa Estado (UEE) en el Departamento de Antioquia. Este día, las instituciones más importantes a nivel académico y productivo firmaron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional como iniciativa de la actual Subgerencia de Producción de la FLA, cuyo objetivo es fortalecer las relaciones entre estas instituciones y propiciar el desarrollo productivo mediante la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación. En noviembre del mismo año se firmaron dos convenios específicos por valor total de $1.000 millones, con aportes equitativos de $500 millones por cada una de las partes. Estos dos convenios específicos, uno con la Vicerrectoría Administrativa y otro con la Vicerrectoría de Investigación le dieron al Convenio un dinamismo y tareas claras en términos de la relación interinstitucional para proyectos de investigación, capacitación, adecuación de infraestructura, divulgación y relación con estudiantes, profesores y empleados de la FLA. Durante este primer año se han obtenido logros derivados de dichos convenios. Se ha creado y fortalecido un espacio físico de la UdeA al interior de la FLA, oficina en la que se prestan asesorías a personal de la Fábrica en temas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+i.) En este espacio se realizan permanentemente reuniones para discutir temas de interés en la FLA entre profeso-

res e investigadores de todas las áreas del conocimiento y personal de la FLA en todos los niveles. Inicialmente se identificaron 4 proyectos de investigación, los cuales se enuncian a continuación: • Caracterización de levaduras para la fermentación alcohólica en los procesos de la FLA. • Evaluación de estrategias para la utilización de mieles, melazas y vinazas empleadas en la FLA para la producción de alcohol. • Evaluación de vinaza de la FLA como suplemento en la alimentación de ganado de leche especializado. • Determinantes y cuantificación del mercado negro de licor en Antioquia. Posteriormente, durante el año 2010 la FLA y la UdeA han invertido más recursos en dinero y en especie para darle continuidad operativa al Convenio y desarrollar otros proyectos de investigación tales como: —Acompañamiento en el diseño e implementación del sistema de gestión integral (SGI) y la construcción de un modelo de gestión organizacional (MGO). —Realización de una convocatoria abierta en el tema “Soluciones ambientales y aprovechamiento económico de las vinazas de la FLA”. El presupuesto dispuesto por la FLA para esta convocatoria es de $400 millones en recursos frescos. La UdeA hará aportes en especie de similar valor y dispondrá de hasta $15 millones por proyecto en dinero. El Convenio Marco FLA-UdeA lidera un proceso de divulgación para dar a conocer a la comunidad todos sus avances. Periódicamente se realizan presentaciones para informar al personal de la FLA,

operarios, supervisores y directivos cuáles han sido los avances y dificultades de los proyectos de investigación y así obtener su retroalimentación. También se están publicando notas periodísticas en el FLASH (boletín institucional de la FLA). Se participa activamente en las reuniones mensuales que realiza el Comité UEE. Se realizó un foro al interior de la FLA cuyo tema fue “Incentivos estatales para el desarrollo de la competitividad y la innovación empresariales”. Se participó en VI Congreso Argentino de Ingeniería Química CAIQ2010 con dos trabajos: “Determinación de congéneres en rones producidos en la FLA y la relación de estos con sus características organolépticas” y “Concentración mínima necesaria de CaCO3 para mantener la viabilidad de saccharomyces cerevisiae en una fermentación alcohólica”. Estos trabajos son las primeras publicaciones científicas que ha tenido la FLA en toda su historia, las cuales esperamos sean una motivación para los funcionarios y así seguir realizando este tipo de trabajos al interior de la Fabrica. Otro avance importante es la creación de un Grupo de Investigación en Licores, Alcoholes y Productos Afines (GILAPA) e inscripción de éste en la plataforma SCIENTI de Colciencias. Este grupo estará conformado por personal de la FLA y de la UdeA, además de expertos externos nacionales e internacionales. Todo esto para comenzar a ser reconocidos por Colciencias y que la FLA pueda apoyarse en el Gobierno central para el desarrollo de los proyectos de investigación y de un centro de


Investigación / Extensión UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

28

investigación tan importante para la región y el país. En términos de gestión de cooperación y alianzas estratégicas se han realizado varios acercamientos a diferentes entes que son importantes para fortalecer el convenio interinstitucional FLA-UdeA como Cenicaña, el Parque Tecnológico de Antioquia, Universidad Técnica de Múnich (TUM), Colciencias, Cámara de Comercio Colombo-Alemana, SENA, Fedepanela, Copanela, Comité Universidad Empresa Estado, Tecnnova, entre otros. Con el apoyo del Convenio Marco se adelantan en la FLA varios proyectos y acciones, tales como: Centro de Investigación y Desarrollo de la FLA (CIDFLA), Plan de Ordenamiento Industrial (POI), nueva bodega de añejamiento, adecuación de la sala de capacitación de Producción, entre otros. Estos proyectos buscan mejorar las condiciones físicas de edificios y oficinas para afrontar los retos que se vienen en términos de CT+i, además del crecimiento a nivel de producción y ventas que viene mostrando la fábrica desde la actual administración. En cuanto a capacitaciones para empleados de la FLA, se viene realizando un Diplomado en SGCI para más de 20 funcionarios de diferentes áreas, dentro del proyecto que desarrolla el Grupo Regional ISO de la UdeA. Funcionarios de los almacenes están participando en el curso “Logística para almacenes y centros de distribución”. También se vienen estructurando otras capacitaciones en áreas de costos y de mantenimiento y programación de PLC. Todos estos avances tienen como objetivo contribuir al desarrollo tecnológico-científico y a la implementación de procesos innovadores en la FLA, con el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas, ya sea mediante la creación de nuevas tecnologías y el desarrollo de nuevos productos o procesos, o para adaptar y cambiar tecnologías o procesos existentes requeridas en la empresa para que esta perdure en el tiempo como la empresa número uno en Colombia en producción de alcoholes, licores y productos afines. w

Alianza para hacer público lo público Por José Rocha Jiménez Abogado Oficina de Asesoría Jurídica Universidad de Antioquia udeasoft@gmail.com

Mediante el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional 063 del 14 de julio de 2009, la Universidad de Antioquia y el Departamento de Antioquia (Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia, FLA) decidieron estrechar vínculos para lograr un modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, que genere valor agregado a los productos y servicios que ofrecen las dos entidades públicas. En este convenio se establecieron las consideraciones que motivaron a firmarlo, se dejaron claros los objetivos y el alcance pretendido, las condiciones generales que regularían la relación, los mecanismos de seguimiento y evaluación, así como la regulación en materia de propiedad intelectual de los resultados que se obtuvieran en la investigación y desarrollo. En la estructuración del convenio se tuvo muy presente que la cooperación se debería desarrollar en los tres ejes misionales de la Universidad de Antioquia: Investigación, Docencia y Extensión, sin olvidar el respaldo o eje de soporte que brinda la Vicerrectoría Administrativa así como la misión de la Fábrica de Licores de Antioquia, la cual es “ofrecer alternativas innovadoras en licores, alcoholes y productos afines, que satisfagan las necesidades y expectativas de los consumidores, despertando emociones y sensaciones, bajo criterios de responsabilidad social, para generar ingresos al Departamento de Antioquia”. Con estas directrices, el señor Rector de la Universidad, Alberto Uribe Correa, dio instrucciones claras y precisas a los Vicerrectores respectivos para que adelantaran todas las gestiones necesarias para lograr los objetivos trazados en este importante convenio marco. En igual sentido, el Gerente General de la FLA delegó en el Subgerente de Producción, Germán A. Schäfer, liderar el convenio para lograr sus fines. Este modelo de alto nivel para la toma de decisiones ha permitido la gran fluidez de los procesos y proyectos iniciados hasta el momento y el éxito de las ejecuciones logradas en todos los aspectos. Igualmente ha fortalecido la relación interinstitucional y facilitará la continuidad de las mismas. Otras de las ventajas del convenio marco, en los aspectos jurídicos, se resumen así: 1. Respeto por la autonomía jurídica, administrativa y financiera de cada una de las partes. 2. Facilidad para el desarrollo de actividades y proyectos por medio de convenios específicos y actas de trabajo de cofinanciación, en el marco de las normas de ciencia y tecnología, así como la Ley de Educación Superior. 3. Transferencia de conocimientos de la Universidad a la FLA, en materia de celebración y ejecución de convenios de cofinanciación en investigación. 4. Coadyuvar para que la FLA llegara al Comité Universidad-Empresa-Estado y expusiera su caso ante la distinguida audiencia. 5. Apoyo interinstitucional para realizar la cofinanciación de programas y proyectos de mutuo interés. 6. Diálogo para la cooperación y compartimentación de intereses en lugar de confrontación de intereses. Entre las desventajas está la desconfianza inicial para abordar un nuevo modelo o paradigma de relación Universidad-Empresa-Estado, tanto en materia de contratación como de investigación y extensión; falta de mayor conocimiento de las partes de sus dinámicas internas, así como integración de equipos de trabajo a nivel medio y bajo. No obstante las dificultades iniciales, propias de toda relación compleja, creemos que profundizar la cooperación entre la Universidad y la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia es de suma importancia en este momento, en desarrollo de una verdadera alianza para hacer público lo público y lograr consolidar esta relación en el tiempo y generar mayor confianza para lograr los fines mutuos. w


SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES EN CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

Poner en común las investigaciones y proyectos específicos que los investigadores realizan, intercambiar conceptos y experiencias entre investigadores y consultores del sector público y privado, acercar y compartir experiencias empresariales e institucionales, y crear y reforzar vínculos entre los participantes que permitan consolidar redes sociales y de conocimiento, hicieron parte de los propósitos del simposio.

29

Investigadores y consultores del país, de Latinoamérica y España se dieron cita en el simposio como un espacio de socialización de resultados y de experiencias alrededor de la investigación social en un contexto local pero con una visión global.

Con la celebración como telón de fondo de los 42 años del Departamento de Sociología y de los 20 de su programa especial de investigación Centro de Estudios de Opinión –CEO–, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia reunió en un “intercambio de saberes” a un grupo de destacados académicos y consultores nacionales e internacionales, quienes se congregaron en el simposio internacional de investigadores en ciencias sociales, del 1 al 3 de diciembre en Medellín. Los académicos e investigadores adscritos a facultades de ciencias sociales y humanas y a centros y grupos de investigación de instituciones y entidades públicas y privadas con trabajos alrededor de desarrollo humano, capital social, medición de la pobreza, calidad de vida, responsabilidad social, construcción de tejido social, redes sociales, asociatividad, marketing social, sondeos de opinión, estudios electorales, fueron los invitados a compartir experiencias con los expertos de Uruguay, España, México, Chile, Venezuela y Colombia. En la instalación, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Luz Stella Correa Botero, hizo un reconocimiento al CEO como el grupo de investigación de Sociología que posicionó la investigación aplicada en las ciencias sociales, y que abrió camino y por tanto fue pionero de muchos de los estudios de carácter cuantitativo que se han realizado. “Y fueron poco a poco tejiendo redes, y entre las más importantes han sido las que han tejido con el plan de estudios de Sociología, en épocas en las cuales sólo prevalecía el discurso marxista y hablar de investigación aplicada y métodos cuantitativos podría ser como una blasfemia”, dijo. En contraste, sugirió, el tiempo ha pasado y hoy, como lo pretende el simposio, es posible el intercambio de saberes y las reflexiones múltiples sobre la investigación social y su futuro. “Asimismo –añadió–, sobre la responsabilidad que nos atañe como investigadores sociales que somos, en el devenir de la investigación social, el desarrollo humano, social y político, en la calidad de vida, en la construcción de tejido social”. En desarrollo del simposio, los organizadores del CEO, que contaron con el apoyo del Icetex, definieron cuatro líneas centrales de presentación, análisis y discusión: el análisis de las redes sociales y su incidencia actual, la importancia de los estudios del marketing en las intervenciones sociales , la vigencia de los sondeos de opinión y de los estudios políticos, y la aplicación de la estadística en los estudios socioeconómicos. w (LJLB)


Acreditación, una oportunidad para autoevaluarse y ponerse al día

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

Académicas

Foto Archivo Periódico ALMA MATER

Por Comité Técnico de Autoevaluación y Acreditación Institucional*

30

H

ace diez años la Universidad empezó un proceso que le permitió reconocerse y ser reconocida en el país como una institución de calidad en educación superior. Fue la primera universidad pública que se acreditó y en gran parte lo alcanzó porque desde dos décadas atrás asumió el compromiso de evaluar sus diferentes facetas y mejorar sus resultados. Pero, ¿qué significa que la Universidad sea una institución de calidad? ¿Qué significa que esté acreditada? ¿Por qué es importante volver a acreditarse? Porque emprende su propio examen: lo que haremos será informarnos y actualizar a la sociedad acerca de cómo está la Universidad, qué hace como institución de educación superior de calidad, en qué nos aplicamos más durante los últimos siete años, cómo fomentar la excelencia y seguir construyéndola entre todos, en un entorno cada día más exigente, competitivo y globalizado. Es saludable que la sociedad sepa que no solamente estamos ‘haciendo la tarea’ de ofrecer un servicio educativo del nivel superior de alta calidad, sino que lo hacemos muy bien porque cada acto de nuestra vida como ciudadanos universitarios, está marcado con la ética y la búsqueda de mejores logros. ¿Qué es calidad para la Universidad de Antioquia? El término calidad, en latín significa “cualidad, manera de ser”, su significado en caste-

La calidad depende de la capacidad de la institución para autoevaluar sus procesos y resultados con parámetros nacionales y/o internacionales y para introducir de manera oportuna las acciones que le permitan superar obstáculos y fortalecer los aciertos; identificar las transformaciones de las costumbres cuando se vuelven obsoletas. llano es “propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie”1. Esta definición en principio, sitúa la ‘comparación con’ como el pilar fundamental desde el cual se define la calidad. Según la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas – CRUE (citada en el informe Bricall, Madrid, 2000), la ‘calidad’ de una institución de educación superior es un concepto complejo y multidimensional que no se agota en la obtención de prestigio y distinción para sus docentes, programas o instalaciones, búsqueda propia de universidades tradicionales y de élite. Para la Universidad de Antioquia, la excelencia es un principio rector hacia el aseguramiento de la calidad y, en ese sentido, adquiere carácter estratégico. Este principio se pone en marcha mediante la investigación, la docencia, la extensión y la administración, ejerciendo la autonomía, las libertades de enseñanza, de aprendizaje, de

investigación y de cátedra, con apertura a todas las corrientes del pensamiento. La calidad puede definirse también por el alcance de unos estándares. La Universidad de Antioquia tiene un gran número de programas académicos, laboratorios y procesos acreditados, además de que recibió acreditación institucional en 2003 porque cumplió con las condiciones exigidas. Sin embargo, este aspecto refleja parcialmente lo que es la calidad en la Universidad; también está dada por la adecuación de la institución a los requerimientos de la región y del país y a los logros de su misión. Así, vale la pena indagar sobre la eficacia de la Universidad para conseguir sus objetivos institucionales, aquellos establecidos por sus propios equipos de gobierno, en el marco de la autonomía universitaria. Y es la principal responsable de encontrar los mecanismos de aseguramiento de la calidad. En este sentido, desde el Estatuto General se determina que la institución tenga una planificación estratégica, organizada por planes de desarrollo, planes de


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

31

Examinarse y compararse En la Universidad, la calidad está dada

Foto cortesía Admisiones y Registro

acción institucional, con sus correspondientes informes de gestión. La calidad también tiene que ver con la relación entre la eficiencia institucional y los costos de mantenerla. Dado que la Universidad de Antioquia se sostiene con recursos públicos, velar por su cuidado es deber de todos sus integrantes, con particular esmero de quienes la dirigen. Así, busca estrategias para gestionar y administrar recursos humanos, técnicos, económicos y de infraestructura, y aplicarlos de la mejor manera posible al logro de la calidad, respondiendo con creces a la inversión social que el Estado y la sociedad hacen en ella. El concepto de calidad también se relaciona con la pertinencia de la institución para satisfacer las necesidades de sus miembros y de la sociedad. Este matiz del concepto permite a la institución preguntarse por la pertinencia del perfil de sus egresados para atender a los requerimientos de los contextos que los acogen o, también, por la consistencia de un proceso interno para atender al objetivo que le corresponde. La calidad puede definirse por la capacidad que tenga la institución para evolucionar de acuerdo con las transformaciones sociales. Implica la flexibilidad para adaptar sus procedimientos y atender óptimamente a una necesidad. Esta capacidad está ligada a la autorregulación institucional. La calidad depende de la capacidad de la institución para autoevaluar sus procesos y resultados con parámetros nacionales y/o internacionales y para introducir de manera oportuna las acciones que le permitan superar obstáculos y fortalecer los aciertos; identificar las transformaciones de las costumbres cuando se vuelven obsoletas. En últimas, la calidad en la Universidad es un concepto que responde al momento histórico: la confluencia de factores sociales, culturales o políticos, determinan si la institución está preparada para ofrecer una educación superior que atienda a la formación de ciudadanos universitarios capaces de mantener o de modificar esas circunstancias en beneficio de la sociedad (correspondencia entre lo que la sociedad espera y lo que la institución ofrece, Conferencia Mundial sobre Educación Superior – Unesco, 1998).

Es saludable que la sociedad sepa que no solamente estamos ‘haciendo la tarea’ de ofrecer un servicio educativo del nivel superior de alta calidad, sino que lo hacemos muy bien porque cada acto de nuestra vida como ciudadanos universitarios, está marcado con la ética y la búsqueda de mejores logros. por el contraste de su ser y su hacer institucional, a partir de dos referentes: a) Con el otro: cuando se compara con unos criterios o estándares normalizados, nacionales y/o internacionales, prescritos por instancias que determinan a qué se le llama una educación superior de calidad e incluso, cuando la institución se compara con otras que se consideran iguales o superiores, y desde allí elabora una autopercepción. b) Consigo misma o autoevaluación: cuando contrasta sus propios criterios de excelencia con los procesos para lograrlos y con los resultados alcanzados, para mejorar. Este mejoramiento es la pieza clave del direccionamiento estratégico en cuanto le permite a la institución cumplir con sus objetivos misionales. Para ello, la Universidad revisa sus propios procesos e introduce modificaciones con el fin de ajustarlos para que resulte

lo esperado. Esto surge de la condición que tiene la Universidad de ser una institución académica: cuando nos autocriticamos intentamos convertir las fallas en oportunidades de mejoramiento. La Universidad supera la tendencia a pensar que la calidad y su evaluación son deberes administrativos para cumplir demandas de autoridades estatales. Esta concepción genera resistencia a los procesos autoevaluativos y ella se vence cuando los miembros de la institución se sumergen en la convicción de ‘hacer bien las cosas desde el principio’, siguiendo postulados éticos de formación para el bien común. ¿Qué significa que la Universidad de Antioquia esté acreditada? En septiembre de 2003, el Ministerio de Educación Nacional hizo clara ante la sociedad colombiana su confianza en la calidad de la educación superior que se ofrece en la Universidad de Antioquia, luego de que los resultados de la autoevaluación institucional de la época pusieran en evidencia sus fortalezas y potencialidades. Periódicamente, la Universidad vuelve a mostrar a sí misma y a la sociedad sus características en todos los aspectos académicos y administrativos. Este proceso no es una tarea que la institución cumple por exigencias externas sino que es parte de su cotidianidad y su razón de ser. La autoevaluación es insumo fundamental para garantizar que las cosas se hagan bien y es una de las obligaciones de la Universidad con la sociedad, con mayor razón si los destinatarios de sus servicios son preferentemente personas ubicadas en los estratos 1 a 3. Acreditarse significa hacerse merecedor del crédito, es decir, ganarse o ratificar la confianza a través de las evidencias de tener calidad y creer en ella. Tal crédito le permite a la Universidad, entre otros aspectos, agilizar la apertura de nuevos programas académicos en cualquier lugar del país, acceder a mejores fuentes de ingresos, respaldar a los grupos de investigación para que puedan desarrollar sus actividades y formar nuevas generaciones de profesionales e investigadores u ofrecer servicios de alta especificidad técnica, tecnológica y científica. Renovar esa confianza en el buen desempeño de la institución, es haberle demostrado con hechos a la sociedad que la Universidad de Antioquia es la creación social, cultural, política y de conocimiento más importante en la región, en los últimos 207 años, hoy con presencia internacional. Que educamos ciudadanos como profesionales y seres humanos capaces de contribuir significativamente a la construcción de entornos de vida dignos, de ingresar al mundo laboral en condiciones de alta calidad, competitividad, pertinencia, que son creadores de conocimiento, de riqueza y de oportunidades para sí y para otros. En fin, que la Universidad de Antioquia sigue cumpliendo el deber identificado de dar satisfacción a los requerimientos sociales de saber, actuar y transformar. w * Coordinado por los profesores Eduardo Domínguez y Fanny Angulo Notas 1. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 2001. Consulta en línea agosto 20 de 2010.


Conferencia Anual de la Asociación Latinoamerica y del Caribe de Economía: conclusiones y reflexiones para Colombia

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

Economía

L

32

os días 11, 12 y 13 de noviembre de 2010 se llevó a cabo en la Universidad Eafit la décimo quinta Conferencia Anual de la Asociación Latinoamerica y del Caribe de Economía (LACEA), la cual contó con el auspicio de la Universidad de Antioquia, el Banco de la República y el Centro de Pensamiento Social. Se trata del evento académico de economía más importante de la región pues convoca a un grupo selecto de economistas de América Latina, así como a las instituciones públicas y privadas preocupadas por el progreso de la teoría económica como el mejor instrumento analítico para el diseño de política económica. El evento fue instalado por el Presidente Juan Manuel Santos y el señor Ministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry, encargados de dar la bienvenida a los asistentes, especialmente a los economistas más destacados por su trayectoria académica, entre ellos Andrés Velasco, Ricardo Hausmann, Hugo Hopenhayn, Costas Meghir, Philippe Aghion, Lant Pritchett y Eduardo Lora. A lo largo de la Conferencia se evidenció que los debates más álgidos giraron en torno al fenómeno de la revaluación de las monedas latinoamericanas frente al dólar. Resultó claro que luego de la crisis de 2009, el sector financiero ha entrado en una dinámica compleja de incertidumbre, la cual ha obligado a los gobiernos a replantear su política monetaria y cambiaria, mirando hacia una mayor regulación de dicho sector. En un escenario económico fuertemente influenciado por las economías emergentes, especialmente China, la Reserva Federal de los Estados Unidos ha adoptado como estrategia la devaluación del dólar como un mecanismo clave para fortalecer su sector exportador. El resultado de esta persistente política está llevando a las economías latinoamericanas a implementar nuevas estrategias que permitan mantener sus prioridades en términos de política

Alexander Tobón Profesor del Departamento de Economía, Grupo de Macroeconomía Aplicada atobon@economicas.udea.edu.co

económica y social. En general, los economistas parecen estar de acuerdo sobre el buen momento que vive América Latina, especialmente Colombia. Sin embargo, las ponencias presentadas en esta Conferencia permiten ir más allá en la reflexión. En particular, existen otros tres temas económicos de fondo que fueron objeto de amplias discusiones, caracterizadas por su rigor analítico y por el alcance de sus resultados. En primer lugar sobresalen los debates alrededor de los factores económicos que determinan el crimen y la violencia. En segundo lugar, se identifican las reflexiones acerca de los determinantes en la evolución de las brechas salariales en América Latina; y finalmente, un importante debate sobre algunos elementos sociales que determinan el desempeño reciente de la educación en términos de calidad. Estas tres temáticas sintetizan bien las tendencias de la investigación económica actual a nivel mundial. Las discusiones sobre los factores económicos que determinan el crimen y la violencia son especialmente relevantes para Colombia. Los economistas identifican tanto los incentivos económicos que engendran la violencia como las estrategias que permiten a los individuos mantenerse en ella. Los estudios muestran que el crimen viene efectivamente determinado, por un lado, por el nivel de ingresos y por las expectativas de un mayor y mejor consumo futuro, tal y como lo muestran algunos trabajos aplicados a la economía de Estados Unidos; y por otro lado, por el ambiente de violencia generalizado y la tenencia de la tierra (para el caso de violencia rural), como lo muestran algunos casos aplicados para Colombia.

El conflicto político que genera la violencia puede explicarse a partir de la capacidad que tienen los criminales de evaluar, tanto los incentivos económicos que les genera mantenerse en el conflicto, como el acceso a un sistema judicial de resolución pacífica, como lo muestra un caso aplicado a Perú. En cuanto a las reflexiones alrededor de la evolución de las brechas salariales en América Latina las noticias son positivas. Los estudios muestran que las diferencias salariales han disminuido en la región durante los últimos veinte años, especialmente en Brasil. Varios factores vienen a justificar esta constatación, entre ellos el mayor acceso de las mujeres (sin hijos) a la educación, un acercamiento entre los niveles salariales entre el sector público y privado (no para Colombia), y el aumento de ingresos no salariales en las familias. Este resultado se evidencia igualmente para la economía de Estados Unidos. En un estudio interesante para Chile, haciendo alusión a la brecha salarial basada en la discriminación por género y clase social, se mostró que las mujeres y las personas viviendo en barrios desfavorecidos son discriminadas en empleos no cualificados, mientras que no se evidencia dicha discriminación para los empleos calificados. Estas conclusiones son importantes porque ayudan a entender mejor las dinámicas de los mercados laborales, pieza clave en el aumento del nivel de empleo. Finalmente, un tema relevante de la Conferencia fue la educación. Hay consenso entre los economistas (y eso pocas veces ocurre) sobre las dificultades en términos de la calidad de la educación que se ofrece en América Latina. Las discusiones en torno

a este tema se centraron en la evaluación de algunas políticas públicas que han buscado elevar tanto la calidad como el acceso. Para el caso chileno sobresale la evaluación de la política de aumento de horas escolares, cuyos resultados muestran un menor consumo de drogas, menor violencia y una mayor inserción laboral. Para Ecuador, se discutió el impacto que tiene la educación parental y el tipo de financiación de la educación en la capacidad de votar, mientras que para Guatemala se discutieron los resultados positivos de un programa educativo dirigido a los niños en edad de acceder a una pre-primaria. Los aspectos pedagógicos se trataron para los casos de Brasil, Perú y México, mientras que para Argentina se discutió la relación entre la segregación social y la educación. Un estudio teórico y aplicado importante fue presentado por el profesor James Heckman de la Universidad de Chicago, el cual muestra los determinantes de la educación sobre el mercado laboral y la salud en Estados Unidos. El estudio permite medir el impacto que tienen las condiciones cognitivas y socioemocionales en la obtención de un buen empleo en el corto plazo y en la salud en el largo plazo. En la Conferencia se discutieron otros temas de plena vigencia en las agendas públicas, tales como la sostenibilidad de los sistemas privados de pensiones, la integración y regulación de los mercados financieros, el impacto de las remesas en América Latina, el impacto de la productividad en el crecimiento económico y la proposición de un nuevo índice de desarrollo humano. Resulta claro que en materia de temas económicos la Conferencia constituyó un espacio especialmente variado y analíticamente muy sólido. La participación activa del Departamento de Economía de la Universidad de Antioquia en este evento, es síntoma de su papel destacado en los espacios académicos más importantes del mundo. w


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

S

33

i en alguna materia deben enfocarse los estudiantes de economía, aunque por supuesto también los políticos, los funcionarios, los empresarios y demás agentes sociales y económicos, es en la economía política, dijo el investigador del Banco Interamericano de Desarrollo, Eduardo Lora. La exhortación del reconocido economista colombiano se dio en el marco de la celebración de los 30 años de la revista Lecturas de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, el 12 de noviembre en la Ciudad Universitaria, en donde Lora disertó alrededor de “La era de la productividad: reporte anual sobre el desarrollo mundial”. Y la recomendada asignatura resulta tan esencial para los estudiantes de economía como para la productividad, respecto de la cual Lora señaló algunos factores que, en su concepto, poco o nada contribuyen a aumentarla. Afirmó el investigador del BID que los regímenes tributarios tienen una gran responsabilidad en el atraso del país, en buena medida porque, aseveró, “tenemos muchísimos impuestos, algunos muy altos, llenos de distorsiones y de exenciones y, sobre todo, complicados”. Lo mismo que en la mayoría de países latinoamericanos, explicó, en Colombia hay regímenes simplificados para las pequeñas empresas, que son un gran ahorro para ellas, pero producen un efecto dañino y es que impiden que las que son productivas pasen a ser grandes. “En últimas, concluyó, estos regímenes son un subsidio para las pequeñas empresas improductivas, que se quedan y pueden sobrevivir porque no pagan impuestos”. En los regímenes tributarios como el colombiano, agregó, hay además una unidad de grandes contribuyentes, y la Dian

“A diferencia de los asiáticos, los latinos somos muy impacientes. Hicimos la apertura y al año siguiente ya la estábamos criticando…, cuando se necesitaba reestructurar toda la industria, desarrollar nuevas tecnologías, contratar trabajadores. Y las democracias son muy impacientes, porque los ciclos de gobierno son muy corticos” enfocada en que las grandes empresas paguen todo. Otro ejemplo de improductividad, observó, son los sobrecostos salariales porque desalientan el empleo en las empresas que los tienen que pagar, como resultan ser los impuestos a la nómina, a la seguridad social, los pagos a las cajas de compensación, etc. Para incrementar la productividad Lora considera que se requiere mejorar la eficiencia del sector transporte –carreteras, puertos, aeropuertos–, así como el mercado del crédito, y cambiar los sistemas de protección social, mejorar el régimen fiscal, y los sistemas a través de los cuales se ayuda a los informales y a los pobres. “No es que estas cosas no haya que hacerlas; el problema es que nos encontramos con instrumentos inadecuados para hacerlo porque en la vía de solucionar el problema social dañamos la productividad”, dijo. Para Lora resulta esencial discutir la economía política de la productividad porque al fin de cuentas, aunque todo el mundo estaría en principio de acuerdo con lograr más con lo mismo, lo cual es en últimas la productividad, a la hora de la práctica resulta difícil de concertar.

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

Para aumentar la productividad hay que definir la economía política

Eduardo Lora, investigador del Banco Interamericano de Desarrollo ¿Qué es lo que hace que sea tan difícil que un país se oriente hacia la productividad? ¿Por qué Colombia no se orienta a ser más productivo, como los países del sudeste asiático?, se preguntó. “Aunque los países del sudeste asiático han logrado que el foco de sus políticas sea crecer y producir cada vez más eficiente, lo que lograron resolver fue la economía política, no tanto el problema del conocimiento, la tecnología, la ciencia y la innovación, que importan, por supuesto, pero como resultado de la economía política”, reflexionó En tal sentido, planteó que para adoptar políticas favorables a la productividad, en economía política hay que resolver cinco problemas, el primero de los cuales es entender el objetivo y los efectos de las políticas, es decir, analizar qué tan bueno puede ser para la productividad darle subsidios a los informales o que las empresas pequeñas tengan un régimen simplificado de impuestos, por ejemplo. “Y quienes tienen que entenderlo son no sólo los técnicos, sino también los políticos, los congresistas, los funcionarios públicos, porque de ahí es de donde salen las políticas”, dijo. Lo segundo, añadió, es coordinar y poner de acuerdo a los

políticos, al gobierno y al sector privado, y a los trabajadores. Lo tercero es bloquear a los buscadores de rentas, porque el problema es que por cada política que está mal diseñada, sobre todo en productividad, hay alguien que está recibiendo un beneficio de unas rentas y es obviamente el opositor número uno a que le cambien esa política, bien sea porque recibe una renta de destinación específica, o porque tiene la contribución parafiscal que le llega fácil. “Si se logran esos tres cometidos, dice, todavía se está a mitad de camino. El cuarto paso es ejecutar las decisiones de política que se considera van a resolver el problema de productividad”. Una quinta, agregó, es persistir hasta que se vean los frutos de las políticas, porque la productividad no se logra de la noche a la mañana, si no que es un proceso acumulativo, de hacer las cosas bien año tras año. “A diferencia de los asiáticos, los latinos somos muy impacientes. Hicimos la apertura y al año siguiente ya la estábamos criticando…, cuando se necesitaba reestructurar toda la industria, desarrollar nuevas tecnologías, contratar trabajadores. Y las democracias son muy impacientes, porque los ciclos de gobierno son muy corticos”, concluyó. w (LJLB)


34

L

a Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia en la categoría Mérito Cultural y Educativo y el Centro de Simulación de la Facultad de Medicina en la categoría Mérito Científico, recibieron la Condecoración Orquídea Concejo de Medellín. La corporación también entregó la distinción en otras categorías al programa Maná de la Gobernación de Antioquia, a la Fundación Convida, al campeón de ciclismo Jesús Emilio ‘Cochise’, a Confiar, a Solla S.A. y a Cementos Argos. Acorde con la naturaleza de la condecoración, creada para exaltar las acciones sobresalientes de personas e instituciones a favor de la ciudad y el país, el Concejo de Medellín destacó el

Emisora Cultural y Centro de Simulación recibieron la Condecoración Orquídea Concejo de Medellín trabajo de la Emisora Cultural Universidad de Antioquia a favor de la ciudad y el departamento, en sus más de siete décadas de actividad, dado que desde su creación en 1933 ha cumplido una sobresaliente tarea como

pionera de las radioestaciones culturales en Colombia y de las emisoras radiales universitarias en América Latina. “Con sus ocho estaciones en servicio –dice la resolución–, que cubren el Departamento de

Antioquia, lleva a cabo una sobresaliente labor de promoción y divulgación del conocimiento y la cultura, a partir de su firme compromiso con la educación”. Respecto del Centro de Simulación, el Concejo también

Fotos cortesía Centro de Simulación

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

Cultura

En ceremonia especial el 11 de noviembre de 2010, el médico Jorge Iván López Jaramillo (al centro), director del Centro de Simulación de la Facultad de Medicina recibió la Condecoración Orquídea Concejo de Medellín de manos del presidente de esa corporación John Jaime Moncada Ospina (a la derecha) y del vicepresidente primero Luis Bernardo Vélez Montoya (a la izquierda).

La utilización de simuladores en la educación médica es una herramienta en la adquisición de destrezas y habilidades para el personal de la salud en formación –profesiones de las áreas médicas y paramédicas–. Con el Centro de Simulación la Facultad de Medicina apoya a quienes requieren de una formación permanente y un reentrenamiento periódico, con el fin de procurar condiciones científicas y técnicas necesarias para el adecuado manejo clínico y la asistencia en situaciones de urgencia y emergencia.


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

Operadores de audio, locutores, programadores, coordinadores de las emisoras en las seccionales, periodistas, auxiliares y personal administrativo integran el equipo de la Emisora Cultural Universidad de Antioquia y el Sistema de Radio Educativa en las frecuencias moduladas y de amplitud modulada, que ofrecen una rica y variada programación para los oyentes en el área metropolitana de Medellín y en las regiones del departamento.

35

resaltó el carácter pionero de esta dependencia de la Facultad de Medicina en la investigación y desarrollo de aplicaciones de alto beneficio, especialmente en el contexto colombiano. “Entre sus realizaciones –señala la respectiva resolución– sobresale el desarrollo de Telemap, que permite brindar servicios a distancia para las víctimas de las minas antipersona y asistencia remota permanente a centros y hospitales de todo el país, actividades que complementa con la formación en atención a las personas que pueden entrar en contacto con quienes son afectados por esta causa”. Por estas razones, los 21 corporados resolvieron reconocer el gran valor del trabajo que lleva adelante el Centro de Simulación, destacar su aporte a las víctimas de las minas antipersona y “resaltar la tarea de los profesionales que allí laboran y al Alma Mater por esta gran contribución en servicio de la comunidad”. El concejal Óscar Hoyos expresó que la Emisora Cultural es un referente de Medellín y del país. “La labor que ha

desempeñado en toda su área de influencia es muy grande y muchos son los aportes que ha hecho a través de todos los años de transmisión ininterrumpida. Como egresado de la Universidad es un orgullo haberla postulado y que haya salido favorecida con el máximo reconocimiento que da el Concejo de Medellín”, dijo. Subrayó que ante los muy buenos candidatos a la distinción en la categoría Mérito Cultural y Educativo, la Emisora ganó con sobradas razones, entre otras, destacó, porque la red cultural y educativa de emisoras en Medellín, Urabá, Bajo Cauca, Magdalena Medio, Oriente, Occidente y Suroeste antioqueños “asegura una presencia en zonas donde antes no llegaba, porque el nicho antes era muy particular y selecto y ahora ha ampliado la cobertura y son muchos más los oyentes en el departamento que pueden disfrutar de la programación que además es muy variada y excelente”. El concejal Federico Gutiérrez, quien postuló al Centro de Simulación, afirmó que la

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

La comunicadora Beatriz Mejía, directora de la Emisora Cultural, recibió en nombre de todo el equipo de trabajo la Condecoración Orquídea Concejo de Medellín, con la que la corporación quiso “Exaltar al Alma Mater por este trascendente aporte a la comunidad y a las personas que con su talento han sido gestoras de sus realizaciones en la radiodifusión”.

dependencia de la Facultad de Medicina era merecedora digna a la máxima condecoración por conjuntar diferentes disciplinas para ayudar a solucionar un problema de salud pública tan grave como el que deja el conflicto armado en el país. “También es un reconocimiento a la Facultad de Medicina, que ha venido liderando el proyecto, para seguir incentivando este tipo de actuaciones. Ojalá

todo el mundo tuviera la misma conciencia de aportar a temas públicos de esta forma, porque una de las mayores responsabilidades de las entidades es ver cómo ayudar a mejorar la calidad de vida de los habitantes; y así como el impacto de las minas antipersona es negativo, el Centro de Simulación trata de solucionar el problema de salud pública y ayuda de gran manera a personas que lo necesitan”. w (LJLB)


Cátedra Abierta: UNIVERSIDAD, CULTURA Y SOCIEDAD

Cultura

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

Cultura

Eje fundamental de la sociedad y escenario privilegiado para el fortalecimiento de lo público

36

La Cátedra Abierta: Universidad, Cultura y Sociedad es un programa académico de la Universidad de Antioquia creado en el año 2004 por el Departamento de Extensión Cultural de la Vicerrectoría de Extensión. El objetivo es fomentar el análisis de diferentes temas desde los cuales se pueda abordar el estudio de la cultura como eje fundamental de la sociedad y escenario privilegiado para el fortalecimiento de lo público. La Cátedra se desarrolla bajo la modalidad de ciclos académicos anuales en las nueve subregiones del departamento de Antioquia. A partir de conferencias alrededor de un eje temático se abordan aspectos culturales de la sociedad, promoviendo la conservación y valoración del patrimonio inmaterial y el reconocimiento y respeto por la diversidad. Asimismo se brinda a los líderes y gestores culturales un espacio académico que les permita nutrirse conceptualmente y proponer prácticas exitosas de gestión local en materia de cultura. • Desde su inicio la Cátedra ha realizado los siguientes ciclos: • Relación Educación Cultura en una perspectiva integradora • Comunicación y cultura: Relación sin fronteras • Economía y cultura: La productividad como desafío de la industria cultural • Las políticas públicas como elemento fundamental de una cultura política • Turismo cultural: Hacia un turismo sostenible • Cultura, territorio y nuevas territorialidades

• Recuperación del patrimonio cultural inmaterial • Aplicación de la legislación cultural en Colombia • Cultura y deporte: ¿Salud, imagen, espectáculo? • Cultura y género: El género es cultura Actualmente se está desarrollando el décimo primer ciclo, Cocinando en el fogón de las identidades: comidas, saberes y regiones, teniendo en cuenta que el universo de las comidas y las bebidas es un campo y un contexto siempre propicio para hablar de las sociedades y las identidades, lo mismo que para articular cultura, universidad y regionalización. En ese sentido el ciclo pretende dinamizar la reflexión, el análisis y motivar la investigación en torno a las distintas cocinas, herencias y comidas regionales: ingredientes, sabores y saberes parentales y locales. También, abordar el tema del hambre, la nutrición, la seguridad/soberanía/independencia alimentaria, y las crisis políticas causadas por la adquisición de los alimentos. Cocinando en el fogón de las identidades consta de las siguientes charlas:

• Alimentación, historia y región • Hambre, nutrición, seguridad/soberanía/independencia alimentaria y nación • Cocinas regionales: memorias, añoralgias y recuerdos • Cotidianidades y festividades: comidas regionales y cultura • Comidas y etnicidades: africanos e indígenas en la olla del misionero También integra una comensalía, como espacio en el que los asistentes pueden intercambiar la experiencia sobre la comida que cada uno tiene con las reflexiones presentadas. AL MA MATER ofrece enseguida una breve reseña de algunas de estas temáticas. A propósito de las cocinas regionales colombianas Expositor: Daniel Gómez Roldán La cocina, lugar de las técnicas, de las herramientas, de la tradición, del ritual, del conocimiento, de las costumbres, de las prácticas, de los hábitos, es innegablemente epicentro de la diversidad y de la identidad o

las identidades que representan a una nación. Cada utensilio, cada receta, la transformación de cada ingrediente, se constituyen en patrimonio invaluable de un pueblo, de una nación; en registro y reflejo de su historia, de sus particularidades; en elemento fundamental de la cultura, en recurso para el progreso sociopolítico y el crecimiento económico (Yudice, 2002). La cocina es un elemento cultural que permite desarrollo. En Colombia, la cocina aunque reconocida como patrimonio cultural nacional, parece carecer de una política que se encargue de salvaguardarla, y es en ese sentido necesario entenderla en su complejidad, insertada en el contradictorio contexto de la globalización y con un panorama que parece evidenciar la necesidad de repensarla para asegurar su preservación y al mismo tiempo su difusión o comercialización. Tan necesario como comprenderla en su diversidad, en su riqueza y variedad regional, para procurar la coexistencia de maneras, técnicas y productos, y permitir la diferencia y fundamentalmente para, al estudiarla e inventariarla, permitir que pueda estar disponible como memoria y saber para futuras generaciones. Alimentación, historia y región Expositor: Gregorio Saldarriaga. Historiador La ponencia muestra de qué manera el sistema tributario hispánico se basó sobre modelos productivos indígenas, y cómo


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

37

llegó a transformarlos para satisfacer necesidades comerciales, gustos y concepciones del deber ser de la alimentación. De esta manera se evidencia la forma en que se fueron construyendo, durante los siglos XVI y XVII, regiones que respondían a un doble patrón (aborigen-hispánico), y cómo estas construcciones estaban mediadas por aspectos agrícolas, sociales, económicos, políticos y culturales. Un elemento que muestra con claridad estos aspectos es el de los ganados europeos en el suelo del Nuevo Reino de Granada, pues crecieron a un ritmo desconocido en el Viejo Continente, basados fundamentalmente en la ausencia de competidores naturales; en apertura de frontera ganadera casi permanente; en la presencia de pastos verdes a lo largo de todo el año para contar con un pienso de alto rendimiento como llegó a serlo el maíz (y la yuca en el caso de los cerdos). En este caso, ante la ausencia previa de experiencias ganaderas, las regiones se articularon bajo la lógica de modelos de poblamiento hispánicos e indígenas, pero fundamentalmente de las necesidades productivas que el imperio español tenía. Hambre, nutrición, seguridad/soberanía/independencia alimentaria y nación Apolonia Hernández Nutricionista Al abordar cada uno de los temas propuestos para la Cátedra Regional “Cocinando en el fogón de las identidades ”, viene a la memoria todo un cúmulo de aspectos referentes a lo que son, pues en cada uno de ellos se refleja una realidad que no se puede esconder, a pesar de los inminentes esfuerzos de los organismos internacionales y nacionales encargados de disminuir tanto a nivel nacional como mundial los datos dados el 16 de octubre del presente año por la Cumbre Mundial, en el marco de la celebración del Día Mundial de la Alimentación en Roma. Esos datos muestran que cada día es mucho más crítica la situación y que la vulnerabilidad llega ya hasta los países que otro-

Comidas regionales y culturas: Identidades y patrimonializaciones Ramiro Delgado Salazar Profesor Departamento de Antropología Laboratorio de Comidas y Culturas Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia

Indudablemente uno de los más maravillosos matrimonios de la historia de las sociedades es el que se da entre nuestra condición fisiológica y nuestra condición de constructores de cultura, cuando del universo del comer y el beber se trata, y máxime cuando contexto lo miramos alrededor de las realidades regionales y de los procesos identitarios que la comida genera. Esta conferencia tiene como objetivo ubicar en el seno de lo simbólico lo que genera la tarea obligatoria de nutrir nuestro organismo, y que se vive en el mundo de los hábitos alimentarios. Si bien nuestro colega Marvin Harris dijo “bueno para comer, bueno para pensar”, este recorrido pretende ubicar la relevancia de las construcciones culturales entorno al día a día de nuestras comidas y bebidas, y la necesidad de pensarlas con una mirada anclada en la identidad que el acto diario de comer nos genera y nos representa a la luz de las memorias de lo pasado, –en función de las dinámicas de un presente global–, pero con la proyección de un futuro incierto en un contexto “global y colonial” plasmado en temas como hambre, hambruna, pobreza, abandono y pauperización de nuestra condición de ser humanos a partir del no acceso a unas comidas y bebidas, acordes a nuestra cultura y suficientes para nuestra permanencia como organismos vivos en el mundo. Cocinar es una ruta de saberes y haceres que permiten a una región como la antioqueña abrir su panorama de vivencias y de debates, e ir más allá del ya manido referente caricaturesco de muestra identidad culinaria amarrada a la mencionada “bandeja paisa”. Las regiones o las diversidades eco sistémicas y por lo tanto culturales, deben ser un norte que para este contexto geográfico y humano específico del Departamento de Antioquia muestre las particularidades culinarias que van desde lo familiar y parental, hasta lo nacional pasando por lo veredal, lo local, lo municipal, departamental y nacional de lo que podría llamarse la cocina paisa. A su vez, esta ruta muestra la necesidad de abordar el estudio del universo de la cultura, ampliando el espectro de lo que éste implica, iniciando su mirada desde las instancias de la producción de los insumos, pasando por las estrategias y modelos de distribución, acopio y mercadeo de estos, y llegando a los dos nodos del acto del comer: la preparación y el consumo de las comidas y las bebidas; de último hemos dejado un proceso como es el de las sobras o desperdicios, para completar el esquema que Jack Goody nos ha propuesta ya para el estudio de las comidas y las culturas. Finalmente, la exposición estimula el debate actual sobre los procesos de patrimonializacion de las manifestaciones o expresiones identitarias de las culturas, liderado desde el órgano global de la UNESCO con sus concursos alrededor de los patrimonios culturales inmateriales, orales e intangibles de las sociedades, y de forma muy puntual alrededor de la comida y la bebida, clasificadas éstas en la categoría de lo inmaterial y haciendo alarde de modelos clasificatorios de las expresiones culturales que a principios del siglo pasado veían estas expresiones solo como cultura material o cultura espiritual. Las declaratorias de ciertas expresiones de la cultura como es la comida y la bebida, como patrimonios de la humanidad, corren el riesgo de potencializar de nuevo olas de procesos de exotización, folclorización y usurpación simbólica de los saberes y sabores de la gente antioqueña, que llegan no más allá de manipular y reelaborar las memorias culinarias de nuestros ancestros y de nuestra gente de hoy y servirlas aparentemente renovadas, fusionadas, con marcadas de autor y con tintes de innovación bajo la falsa ilusión de la gastronomización y gourmetización de unos ricos fríjoles con hogao, carne molida y un atractivo chicharrón. w


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

Cultura

XI Festival de Cine y Video de Santa Fe de Antioquia

38

ra se consideraban del primer mundo. Basta dar un vistazo a la situación en Estados Unidos de América, Francia, Londres y en algunos de la Unión Europea por ejemplo Grecia, España e Irlanda, entre otros. A pesar de haber disminuido el número de personas que sufren hambre, es alarmante el siguiente cuadro: “La nueva estimación sobre el número de personas que sufrirán hambre crónica este año es de 925 millones: 98 millones menos respecto a los 1.023 millones calculados en 2009. Pero con un niño que muere cada seis segundos debido a problemas relacionados con la desnutrición, el hambre sigue siendo la mayor tragedia y el mayor escándalo del mundo”, aseguró el Director General de la FAO, Jacques Diouf. “Es algo absolutamente inaceptable”, puntualizó. Visto así, estos organismos mundiales han entrado a evaluar las políticas y programas implementados para mejorar la calidad de vida de los habitantes del mundo, pero al

realizar el observatorio recorrido, auditoría y verificación se han dado cuenta que estas políticas no se han aplicado debidamente, lo que hace que la situación sea cada vez más crítica en algunos casos. Por lo tanto proponen que en adelante todos los organismos que dentro de un país trabajen en pro de mejorar la situación nutricional y alimentaria, lo hagan conjuntamente y, de esta manera, se hablaría de una gobernanza más no de políticas gubernamentales, porque todos los esfuerzos estarán enfocados hacia un mismo objetivo. Así, se hace necesario el trabajo cooperativo sin distingos de logos u objetos en beneficio de la población. La seguridad, entonces, se ha convertido en inseguridad, soberanía en dependencia, la nutrición en desnutrición; reto que nos queda a todos y cada uno como responsables de tratar de mantener la seguridad, soberanía e independencia como nación, para tener reconocimiento y permanencia en el tiempo. w

Durante cinco días Santa Fe de Antioquia se vestirá de nuevo como una ciudad cinematográfica. La Ciudad Madre será la casa de la Nueva Ola Francesa, tema del XI Festival de Cine y Video de Santa Fe de Antioquia. Con una muestra central compuesta por veinticuatro largometrajes, una nutrida programación académica, la muestra Caja de Pandora, invitados nacionales e internacionales, encuentro de actores con el público, un estreno exclusivo y varias muestras especiales, el público podrá disfrutar de toda la programación del 8 al 12 de diciembre. La muestra central del Festival estará conformada por veinticuatro películas y seis cortometrajes, dirigidos por ocho directores de la Nueva Ola Francesa. Entre las películas están el clásico Los 400 golpes, de François Truffaut, y Sin aliento, de Jean-Luc Godard, lo mismo que películas no tan conocidas como Ascensor al cadalso, de Louis Malle y Muriel, de Alain Resnais. También habrá una muestra especial del director François Truffaut, quien fue una de las figuras más destacadas dentro del movimiento. Se presentarán los treinta trabajos seleccionados de la muestra Caja de Pandora, con lo mejor del audiovisual colombiano. El equipo de curadores seleccionó diez trabajos de ficción, diez documentales, seis videoclips y cuatro experimentales. Dentro de la muestra Caja de Pandora se mostrarán algunos cortos seleccionados por otras muestras y festivales del país: In Vitro Visual, Muestra Internacional Documental, Muestra de cortometrajes El Espejo. Las muestras especiales que estarán en el Festival serán: Festival de Cortos del Rosario (Argentina), Muestra de video experimental Casa Banasta y la Muestra de Cortos Latinoamericanos Colectivo El Perro Que Ladra. También se exhibirán dos estrenos exclusivos: Plata o plomo, de John Human, y Luminiscencias, de Catalina Santamaría. Entre los invitados internacionales estarán presentes: el investigador argentino Eduardo Russo, doctor en psicología, docente y crítico cinematográfico, escritor de varias publicaciones entre las que se encuentra el Diccionario de cine (1998); Haden Guest, profesor de la Universidad de Harvard, historiador, archivista, curador y director del Archivo Fílmico de Harvard; Nicolás Azalbert, crítico de cine de la revista francesa Cahiers du Cinemá y también realizador. Por Colombia están confirmados: el escritor y columnista Óscar Collazos; el realizador Carlos César Arbeláez, director de la recién premiada película Los colores de la montaña; el rector de la Universidad EAFIT, Juan Luis Mejía; el editor de la revista Kinetoscopio, Juan Carlos González, y los investigadores Diego Rojas, Mauricio Durán, Juan Guillermo Ramírez y Augusto Bernal. Así mismo, como cuota actoral, la actriz María Cecilia Sánchez. Más información en http://www.festicineantioquia.com/


39 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 594 • Medellín, diciembre de 2010

Cultura

La maestra ELIZABETH OSORIO LOPERA ganó el primer premio del concurso The Alexander & Buono International Flute Competition

40

En reconocimiento a su talento se le permitió ofrecer un recital en Carnegie Hall, en Nueva York, una de las más importantes salas del mundo La egresada del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, y ex profesora de cátedra de la misma institución, Elizabeth Osorio Lopera, acaba de sumar a su talentosa carrera profesional el primer premio del prestigioso concurso The Alexander & Buono International Flute Competition, distinción que le abrió las puertas del Weill Recital Hall at Carnegie Hall, en Nueva York, donde, como premio, se le permitió ofrecer un recital. En su categoría, y tal como consta en el acta del jurado (ver http://www.abflute. com/), Elizabeth emuló con artistas jóvenes de la escena mundial como Enrique Sartori, Carla Auld, Elizaveta Butzlaff , Emma Gerstein, Alyssa Griggs, Jessica Han, Aleksandr Haskin, Jiyoun Hur, Abbe Krieger, Roderick Semillas e Ivana Zahirovic. En diálogo con el Periódico ALMA MATER, la joven flautista recordó que sus primeros acercamientos con la música se produjeron mientras cursaba estudios secundarios en Medellín, cuando en forma paralela ingresó al programa de preparatorios en la Universidad de Antioquia. Tras obtener el título de bachiller ingresó como alumna de

la Facultad de Artes, logrando, en el mismo periodo, realizar estudios complementarios en instituciones de Francia. Allí, años después, obtuvo los títulos de Diploma de Perfeccionamiento en Flauta, en la Escuela Nacional de Música, Danza y Arte Dramático Marcel Dupré (Meudon); y Diploma de Estudios Musicales en Flauta, en la Escuela Nacional de Música y Danza (Every). A principios de este año, en la Universidad Carnegie Mellon (Pittsburg, Estados Unidos), recibió el título Master of Music Flute Performance. Otro premio en retribución a su talento obtenido por Elizabeth Osorio Lopera es la selección, en 2010, en Young Artist Competition (Los Ángeles, Estados Unidos). Además de su reciente presentación magistral en el Carnegie Hall de Nueva York, catalogada como una de las más prestigiosas salas del mundo, la maestra colombiana también ha ofrecido recitales en Pittsburg y California (USA); y Courcouronnes y Paris (Francia). En Colombia ha actuado en el Auditorio Fundadores de la Universidad Eafit, el Auditorio Suramericana y la Sala Beethoven de Bellas Artes (Medellín);

y en la Biblioteca Luis Ángel Arango y la Sala Delia Zapata Olivella (Bogotá). Las expectativas de Elizabeth Osorio “son muy difíciles de poner en palabras”, como ella misma lo dice, pero de lo que sí está convencida es de querer trabajar en Colombia “y ojalá en una institución como la Universidad de Antioquia, pues la quiero mucho y la llevo en el corazón, aparte de que me fascina la docencia porque es una dicha ver la transformación de los alumnos que uno tiene bajo su responsabilidad”. También tiene planes de hacer música de cámara, razón por la cual está preparando dos recitales, el primero con el pianista y director Felipe Aguirre, y el segundo con la maestra Blanca Uribe. Y no descarta tocar en una orquesta sinfónica, experiencia que

ya probó, por invitación de temporada, con la Orquesta Sinfónica de Colombia. Mientras prosigue hilvanando, en medio de un diálogo sin afanes, el tejido de sus planes inmediatos y futuros, la joven maestra dice que, así suene a cosa trillada, “en Colombia hay un talento inexplorado” y que “aquí tenemos todo para hacerlo igual o mejor, siendo necesario tener más confianza y más credibilidad en nosotros mismos”. No entiende por qué los colombianos tenemos la tendencia a pensar “que no somos muy buenos y, aún haciendo cosas buenas, siempre nos inclinamos a creer que algo estuvo mal”. El objetivo –afirma– “es pretender y luchar por ser uno mismo y no otra persona”. w (AGM)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.