PERIÓDICO ALMA MATER 595 FEBRERO 2011

Page 1

Nº 595 Medellín, febrero de 2011

SISTEMA DE COMUNICACIONES • http://almamater.udea.edu.co • almamater@udea.edu.co • ISSN 1657-4303

un gran reto de Antioquia y del país

La Universidad de Antioquia inauguró el pasado 28 de enero, en el municipio de Turbo (Urabá), la Sede de Ciencias del Mar, un centro que tiene como objetivo promover la investigación de los recursos marinos y naturales, el manejo de las zonas costeras y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, a través del aprovechamiento equilibrado y armónico de su territorio.

El Oriente antioqueño acogerá la

• Premio Nacional de Cultura por Reconocimiento • Premio Nacional de Literatura, modalidad Poesía • Premio Nacional de Artes, modalidad Teatro • Premio Nacional de Comunicaciones, modalidad Radio Páginas 14 a 18

2011, un año para afianzar el compromiso y el sentido de pertenencia con la Universidad En el nuevo año, reitero mi invitación a fortalecer el compromiso con la Universidad abierta, sin violencia y en ejercicio pleno de sus funciones: Alberto Uribe Correa Página 4

de la Páginas 10 y 11

Sombrero vueltiao

El

Un trabajo de investigación que interrelaciona el Sombrero vueltiao como símbolo cultural de la nación y patrimonio inmaterial de la cultura Zenú, le mereció a Natylem Gómez Martínez, estudiante de Antropología de la Universidad de Antioquia, el premio del concurso “Conoce y evalúa tu patrimonio inmaterial”, convocado por la Unión Latina con sede en París y apoyado por la UNESCO. Página 24

Página 31

En el Occidente de Antioquia, la voz de la UNIVERSIDAD se escucha en 93.9 FM Páginas 28 y 29

desastres

¿Son producto del azar los constantes

Jesús Martín-Barbero, Doctor Honoris Causa en Ciencias Sociales

Los países como Colombia tienen futuro si invierten cada vez más en investigación científica y tecnológica

que ocurren en el país?

Páginas 12 y 13

Páginas 2 y 3

Septiembre 29 a octubre 7 de 2011

Página 30

Páginas 6 y 7


Voz

del

Egresado

Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

2

Absalón Machado Cartagena. Director técnico del Informe de Desarrollo Humano 2011 para Colombia. Egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia donde ejerció la docencia y se inició como investigador en el Centro de Investigaciones Económicas. Es Máster en Economía de la Universidad de Chile. Ha estado vinculado a las universidades Nacional, Jorge Tadeo Lozano y de los Andes, al Ministerio de Agricultura, al Comité de la Industria de Alimentos de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y al Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas (CEGA) en el Área de Desarrollo Agropecuario y Rural. Es autor de nueve libros. Recibió de la Universidad de Antioquia la Distinción José Félix de Restrepo como Egresado Sobresaliente (otorgada por el Consejo Superior en septiembre de 2005) y del Periódico Portafolio el Premio al Mejor Docente Universitario (en 2004).

Tierra privilegios y exclusión

El Informe de Desarrollo Humano 2011 para Colombia –elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo / PNUD– plantea como tarea impostergable del Estado colombiano el fortalecimiento de “un sector rural con democracia consolidada y equidad y relaciones de conveniencia y reciprocidad entre lo urbano y lo rural”. De lo contrario, toda esperanza de desarrollo humano será vana. ALMA MATER dialogó con el director técnico de dicho Informe, Absalón Machado Cartagena, quien explica, entre otros aspectos, por qué el tema agrario no ha sido una prioridad nacional y alude a los mecanismos que harían posible desconcentrar la posesión de la tierra en Colombia que está en unas pocas manos y protegida por grandes poderes legales e ilegales.

Por ALBERTO GONZÁLEZ MASCAROZF Jefe Departamento de Información y Prensa Universidad de Antioquia

—Doctor Machado, en primer lugar, ¿qué debe entenderse por desarrollo humano? —El concepto de desarrollo humano utilizado por las Naciones Unidas va más allá de la expansión del Producto Interno Bruto, mirando a los seres humanos como agentes de cambio más que como beneficiarios. El desarrollo humano hace énfasis en la calidad de vida, la ampliación de las oportunidades y del uso de las capacidades, así como la libertad de los individuos. Lo que importa en el desarrollo es el aumento de las posibilidades de elección de la gente [...] —¿Por qué el tema agrario no ha sido una prioridad nacional en Colombia? —Históricamente Colombia no le ha dado al sector rural la importancia que tiene como ámbito estratégico para el desarrollo. En muy pocas coyunturas históricas

han existido gobernantes con un entendimiento claro sobre la relevancia del sector para avanzar en el crecimiento, el desarrollo económico, la democracia y, en general, en el progreso del país. Este desprecio de la clase dirigente por lo rural se deriva en buena parte del convencimiento que surgió después de la segunda guerra mundial de que la opción del desarrollo se derivaba fundamentalmente de la industrialización del país, donde el sector agropecuario hacía el papel de suministrador de mano de obra barata y de materias primas para el procesamiento industrial. Se le dio un papel subsidiario del resto de la economía, y por ello se desvalorizó lo rural en el modelo de desarrollo. De otra parte, las elites rurales han mantenido el poder y su influencia sobre el Estado con base en el control de la propiedad rural, un fenómeno que es típico de sociedades premodernas. Por ello, siempre se han resistido a procesos de redistribución de la propiedad y a una mayor apertura al acceso a la tierra por parte del campesinado. En esa medida,

el Estado, dominado por elites tradicionales, no ha sido capaz de modificar esos poderes, y ha practicado políticas que buscan más el crecimiento que el desarrollo en el campo. Así, el Estado ha desperdiciado el potencial existente en el campesinado y las comunidades rurales, con una política que privilegia los grupos con mayor capacidad de lobby y acceso a los beneficios de la política pública. —En el Informe de Desarrollo Humano 2011 para Colombia, usted plantea los siguientes tres interrogantes: ¿qué tan importante es solucionar el problema de tierras para el desarrollo humano?, ¿qué hay de fondo en esa solución? y ¿cuál es la apuesta detrás de ello? Al respecto, ¿cuáles serían sus respuestas? —El Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 que está elaborando el PNUD para Colombia se sustenta en la hipótesis de que la estructura agraria construida en el país, a través de procesos históricos diversos, se ha convertido en un obstáculo al desarrollo. Además, considera que existe una alta vulnerabilidad del sector rural

y que éste ha sido vulnerado permanentemente por los mercados, la política pública, la política, el narcotráfico y los actores armados ilegales. Esas circunstancias han condicionado enormemente las posibilidades de desarrollo humano en la vida rural y ha generado brechas y desequilibrios en relación con lo urbano, y al interior de la misma ruralidad. El desarrollo humano se obstaculiza por diversos factores: los elevados niveles de concentración sobre la propiedad rural; los conflictos de uso del suelo; la alta informalidad de los derechos de propiedad; el inadecuado uso de los recursos naturales y su continua destrucción; la proliferación del minifundio (pobreza y miseria); la presencia de grupos armados, criminales y el narcotráfico que restringen la libertad y violan los derechos humanos; la precariedad del Estado en las zonas rurales y unas políticas públicas discriminatorias y excluyentes [...] En el fondo, la decisión política de remover esos factores de la estructura agraria que obstaculizan el desarrollo en general, y el desarrollo humano en particular, es una apuesta hacia la modernización con modernidad. Una modernización incluyente y sostenible fundamentada en un acceso más universal a los factores productivos y los bienes públicos. Y la apuesta implícita en esos planteamientos no es otra que la transformación de la estructura agraria para adecuarla al desarrollo y convertirla en un instrumento que facilite la modernidad y el avance de la democracia en la sociedad colombiana. En otros términos, la apuesta es a una sociedad rural operando en un modelo de democracia, donde los campesinos sean verdaderos ciudadanos, se les reconozcan sus valores y aportes al desarrollo, se los haga partícipes de las decisiones que afectan su bienestar y sus posibilidades futuras; se les permita ejercer sus derechos y deberes políticos con libertad; se integren a la vida nacional, se les reconozca como un potencial para el país del futuro. El Informe de Desarrollo Humano considera que ello es indispensable y es necesario avanzar en ese sentido.


—¿Específicamente cuáles son las trabas para un verdadero desarrollo humano en Colombia? —Las trabas son fundamentalmente las visiones parciales y cortoplacistas de los gobernantes, la limitada visión de las elites urbanas y rurales sobre el desarrollo; la carencia de una organización social rural y urbana que se articule para lograr expresiones políticas para el cambio; la precariedad del Estado y su poco control del territorio; la proliferación de bandas criminales y grupos armados al margen de la ley centrados en intereses particulares y con una permanente violación de los derechos humanos, y la prevalencia de un modelo de desarrollo que privilegia sólo a ciertos grupos de la sociedad en demérito de otros. Colombia no aplica plenamente la Constitución aprobada en 1991, y por ello el avance del desarrollo humano en el sector rural y en el país es lento y está lleno de obstáculos. Además, el Estado no ha tenido una política estructural y de largo plazo para combatir la pobreza y la inequidad imperante y ha centrado sus políticas en los últimos 20 años en el alcance de la competitividad para participar en los mercados internacionales, desvalorizando el papel del mercado interno. —¿Cómo hacer realidad, entonces, un desarrollo rural incluyente y sostenible? —Es un asunto, primero, de concepción de la política pública y, segundo, de decisión y voluntad política. Las conceptualizaciones más modernas del desarrollo rural tienen los elementos básicos para avanzar en un desarrollo más integral e incluyente, pero ello requiere de una decisión política que sea el resultado de un acuerdo nacional, o de acuerdos regionales y locales entre actores y la institucionalidad pública, pues en buena parte el desarrollo rural es un desarrollo de los territorios. Esos acuerdos pueden se avalados, apoyados y estimulados por el Estado central. Y todo ello requiere de alguna manera una movilización social por el desarrollo rural y la transformación de la ruralidad colombiana. Desafortunadamente no contamos con partidos políticos sólidos que piensen en los intereses colectivos y del país y que tengan una visión global de la sociedad y sus posibilidades, como para esperar propuestas en ese sentido. Son muchos los aspectos que deben superarse, en un proceso nada fácil y de mucho compromiso con el país. —En sus planteamientos, usted hace un énfasis muy marcado en

Fotos archivo Periódico ALMA MATER

Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

El desarrollo humano se obstaculiza por diversos factores: los elevados niveles de concentración sobre la propiedad rural; los conflictos de uso del suelo; la alta informalidad de los derechos de propiedad; el inadecuado uso de los recursos naturales y su continua destrucción; la proliferación del minifundio (pobreza y miseria); la presencia de grupos armados, criminales y el narcotráfico que restringen la libertad y violan los derechos humanos; la precariedad del Estado en las zonas rurales y unas políticas públicas discriminatorias y excluyentes

que el derecho a la alimentación está ligado al acceso a la tierra. —En sociedades rurales donde más del 60% de la población vive en la pobreza, como es el caso de Colombia, y donde no existen muchas opciones de generación de ingresos, sea en las actividades agropecuarias o conexas (servicios, agroturismo, comercio, artesanías, minería, agroindustria, etcétera), los pobladores rurales están muy supeditados a lo que produzcan en sus parcelas para alcanzar su subsistencia. Por ello, el derecho a la alimentación resulta vinculado con el acceso a la tierra como factor productivo. Y los campesinos son fundamentalmente productores de alimentos, así que la seguridad alimentaria de todos los habitantes urbanos también está supeditada en buena parte a que los campesinos puedan disponer de suficiente tierra para aumentar la oferta de alimentos y no depender tanto de las importaciones. Una importación permanente de alimentos básicos aumenta la vulnerabilidad de la población, dados los riesgos que tiene el comercio internacional y la alta volatilidad de los

precios internacionales; además de debilitar el aparato productivo interno. No se trata de una oposición a las importaciones de alimentos en sí, el país debe abrirse al comercio internacional, pero requiere mantener su capacidad de manejar la oferta de alimentos y darle a la agricultura la opción de competir con las importaciones mediante una política adecuada de seguridad alimentaria. —¿Cómo desconcentrar la posesión de la tierra en Colombia que está en unas pocas manos y protegida por grandes poderes legales e ilegales? —Es una decisión política del Estado que puede contar con varios mecanismos disponibles en la legislación actual. No existe una sola medida que tenga la suficiente capacidad de modificar esa estructura agraria; hay que combinar varias estrategias e instrumentos. Está por un lado la extinción de dominio de tierras adquiridas con capitales ilícitos o mediante actos ilegales; la extinción por mantener tierras no utilizadas esperando simplemente una valorización; la afectación por vía tributaria de

3

las tierras que hacen un mal uso de los recursos, por ejemplo que siendo de vocación agropecuaria se usan en ganadería extensiva; esas tierras deberían tener tasas tributarias altas para obligar al cambio de uso del suelo. El Estado también cuenta con la posibilidad de adquirir tierras para repartir en zonas de alta pobreza y conflicto y también puede expropiar con motivos de utilidad pública afectando zonas de alta concentración de propiedad y de tierras mal utilizadas. También puede constituir zonas de reserva campesina donde se establecen controles a los niveles de concentración, y en casos extremos pueden establecerse límites a la posesión de tierras, como por ejemplo que nadie pueda tener más de 10 UAF o más de 1000 hectáreas. Además está la titulación de tierras del Estado. En fin, la redistribución de la propiedad rural es un proceso que lleva tiempo, requiere de acuerdos políticos, de compromisos sociales, debe sustentarse en un ordenamiento territorial y contar con disposiciones de orden macroeconómico que desestimulen la avidez de renta fundamentada en la posesión de la tierra en el sector rural. Y por supuesto, requiere del control y el combate decidido de los grupos armados ilegales y narcotraficantes que usan la tierra como un instrumento para sus actividades ilícitas. —¿Cuál es el tipo de sociedad rural que requiere el país? —Una sociedad rural estable, operando dentro de moldes de una democracia moderna; una sociedad que respeta los recursos naturales, donde pequeños, medianos y grandes propietarios conviven y comparten experiencias, negocios, compromisos sociales. Una sociedad donde se reconocen los derechos y se consideran a todos sus habitantes como sujetos políticos y de derechos plenos. Una sociedad que da un trato no discriminatorio ni desigual a las mujeres rurales. Una sociedad con capacidad de generar oportunidades para todos y en especial para los jóvenes. Una sociedad rural que converge con la sociedad urbana en calidad de vida, ingresos y oportunidades, y donde la libertad es la norma para elegir y movilizarse en el territorio. Es una sociedad rural que cuenta con el apoyo del Estado y trabaja de la mano con él, en un propósito nacional de desarrollo y paz. Es, en fin, una sociedad valorada y respetada por el Estado y el conjunto de la sociedad, y por ello cuenta con políticas orientadas hacia el interés de la colectividad en lugar de atender sólo a grupos de privilegiados.


P a n o ra m a

Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

Mensaje Comité Editorial Martiniano Jaime Contreras Luquegi Gil Neira Olga Castaño Martínez Eufrasio Guzmán Mesa Hernán Mira Fernández Alberto González Mascarozf

2011, un año para afianzar el compromiso y el sentido de pertenencia con la Universidad El Alma Máter es un espacio privilegiado de la sociedad y su misión adquiere su sello distintivo en la medida en que no claudica en el compromiso con el conocimiento y con el avance material y espiritual de las comunidades.

Editor Alberto González Mascarozf (AGM) Jefe Departamento de Información y Prensa Redacción

Uno de los desafíos de la Universidad es hacer reales las utopías, posibilitar los cambios que beneficien a los individuos y a los colectivos, y dotar de sentido a la expresión “sociedad”; es decir, cimentar y fortalecer las bases de la ciencia, la ética, el saber y la cultura.

Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M. Diagramación y Coordinación Archivo Fotográfico Juan Camilo Vélez Rodríguez Fotografía Luis Javier Londoño B., Archivo ALMA MATER

Como Rector, en 2011 estoy seguro de que los universitarios avanzaremos en los retos que nos deparan la investigación y la producción científica, el desarrollo docente, los campos de la extensión, el bienestar, la comunicación y la cultura, así como las muy fundamentales relaciones de convivencia, con la convicción, además, de que hacemos parte de una valiosa historia en la que confluyen el proyecto personal con el universitario, y la labor cotidiana de todos para consolidar escenarios dialécticos y dialógicos con la mejor voluntad para aportar al devenir del Alma Máter, como un compromiso con nosotros mismos y con la sociedad.

Corrección Luis Javier Londoño B. Secretaria María Mercedes Morales Osorio

Departamento de Información y Prensa - Secretaría General • Ciudad Universitaria, Calle 67 N° 53-108, Bloque 16, oficina 336, Medellín • Teléfonos (4) 2195023 y 2195026. Fax (4) 2331627

E-mail: almamater@udea.edu.co http://almamater.udea.edu.co

Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política de Colombia)

La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional.

Alberto Uribe Correa Rector Universidad de Antioquia

Aunque la Universidad no está exenta de manifestaciones de violencia que menoscaban su integridad, sólo nuestra voluntad de sobreponernos ante la adversidad y hacer que prevalezcan los intereses institucionales, logrará que la Universidad siga siendo vital y factor indiscutible de inclusión, equidad y desarrollo en la región y en el país.

(Artículo 73. Constitución Política de Colombia)

LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR: • Que se encuentra en trámite la autorización para retiro de cesantías del señor JOSÉ IGNACIO DUQUE MARTELO, fallecido el 17 de noviembre de 2010. Se ha presentado a reclamar la señora BEATRIZ ENEIDA PÉREZ URIBE en calidad de cónyuge y en representación de sus hijos Cindy Vanesa y José Luis Duque Pérez y Juan José Duque Pérez en calidad de hijo. • Que se encuentra en trámite el reconocimiento de prestaciones sociales del señor HÉCTOR MANUEL GÓMEZ GÓMEZ fallecido el 30 de diciembre de 2010. Se ha presentado a reclamar la señora AURA CECILIA SÁNCHEZ ZAPATA en calidad de cónyuge y en representación de Felipe y Carolina Gómez Sánchez en calidad de hijos. • Que se encuentra en trámite el reconocimiento de prestaciones sociales del señor FRANCISCO HERNANDO ARANGO ARANGO fallecido el 20 de diciembre de 2010. Se ha presentado a reclamar el señor GONZALO ARISTIZÁBAL GALLEGO en calidad de compañero permanente. Otras personas que se consideren con derecho, presentarse dentro de los 30 días siguientes a esta publicación

Aunque, hay que reconocerlo, en la Universidad coexisten situaciones que a veces dificultan la disertación razonada, es compromiso de directivos, profesores, estudiantes, empleados, trabajadores, egresados y familias crear espacios constructivos que permitan hacer de la diferencia, la pluralidad y la diversidad, posibilidades de vida en común, en virtud de nuestro carácter deliberante. El año anterior enfrentamos una de las coyunturas más complejas de la última década, la cual puso a prueba nuestra capacidad de conservar la institucionalidad y cumplir los objetivos misionales; sin embargo, dejó avances palpables, entre los cuales se destaca la implementación de la Tarjeta Integrada Personal (TIP) frente a la cual la comunidad universitaria manifestó respaldo mayoritario y confirmó el respeto y acatamiento de las normas que han permitido un mayor control del ingreso al campus, para el cabal cumplimiento de las actividades académicas, culturales, investigativas y creativas. Aunque la Universidad no está exenta de manifestaciones de violencia que menoscaban su integridad, sólo nuestra voluntad de sobreponernos ante la adversidad y hacer que prevalezcan los intereses institucionales, logrará que la Universidad siga siendo vital y factor indiscutible de inclusión, equidad y desarrollo en la región y en el país. En 2011 las tareas son de significativa envergadura: Expouniversidad con el tema “Innovación: un encuentro con la creatividad y la ciencia”; la autoevaluación con miras a la reacreditación institucional; la inauguración de la Sede de Ciencias del Mar en el municipio de Turbo; el inicio de la construcción del nuevo Coliseo para la Ciudad Universitaria; la construcción de la Ciudadela Universitaria del siglo XXI en El Carmen de Viboral [municipio del Oriente de Antioquia] y la transformación organizacional y su consolidación, son algunos de los muchos desafíos que se vislumbran. En el panorama nacional nuestra participación estará enfocada a proponer, analizar y generar espacios de reflexión y retroalimentación desde nuestra experiencia y conocimiento en ámbitos de innegable relevancia como lo son, por ejemplo, la formulación del Plan Nacional de Desarrollo y la reconstrucción de las zonas afectadas por la emergencia invernal. Invoco el sentido de pertenencia, que se materializa en la participación, el respeto, la solidaridad y el compromiso de cada uno, para construir comunidad universitaria. Cada uno de nosotros, desde los distintos roles que asumimos, tenemos la tarea de hacer que impere el espíritu de encuentro por la Universidad, para acercarnos desde un ejercicio sano y directo de la palabra y debatir conceptos de universidad desde el más genuino sentido de pertenencia con una visión de futuro. En el nuevo año, reitero mi invitación a fortalecer el compromiso con la Universidad abierta, sin violencia y en ejercicio pleno de sus funciones y convoco a afianzar nuestra vocación natural por la vida, el respeto, la solidaridad, el pluralismo, la fraternidad y el cuidado de nuestra Alma Máter, como el más preciado bien público de los antioqueños y el país.

4


Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

Representante del Presidente El médico Antonio Yepes Parra, ex rector del Alma Máter de Antioquia, ex gobernador del Departamento y ex ministro de Educación Nacional, fue designado representante del Presidente Juan Manuel Santos ante el Consejo Superior de la Universidad de Antioquia, en reemplazo del empresario Manuel Santiago Mejía Correa, quien ejerció el cargo por más de 12 años, correspondientes a los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe. Yepes Parra es Magíster en Salud Pública; integró la Asamblea Nacional Constituyente que promulgó en 1991 la actual Constitución Política de Colombia; fue senador de la República y presidente del ISS.

Fechas para la designación de decanos en 2011 El Consejo Superior Universitario definió las siguientes fechas para el nombramiento de decanos, puesto que en el presente año se les vence el período estatutario a quienes están en el ejercicio del cargo: • Martes 29 de marzo: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas • Martes 31 de mayo: Facultad de Ciencias Agrarias • Martes 30 de agosto: Facultad de Medicina • Martes 27 de septiembre: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Conforme lo dispone el Estatuto General de la Institución, corresponde al Consejo Superior Universitario nombrar a los decanos para un período de tres años, de candidatos presentados por el Rector, los profesores, los estudiantes y los egresados de la respectiva facultad. El Acuerdo Superior 024 del 10 de octubre de 1994, reglamentado por la Resolución Superior 1098 de 2004, establece el procedimiento para la designación de dichos funcionarios.

5

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Amigo de la Universidad El Consejo Superior Universitario, por recomendación del Consejo Académico, aprobó otorgar la Distinción Amigo de la Universidad de Antioquia al empresario Manuel Santiago Mejía Correa, en reconocimiento público por los aportes y servicios para el engrandecimiento del Alma Máter de los antioqueños. Los órganos de dirección y gobierno universitarios consideran que el doctor Mejía Correa, representante del Presidente de la República en el Consejo Superior de la Universidad de Antioquia entre los años 1998 y 2010, ejerció en dicho periodo un influjo benéfico e invaluable para consolidar a la Universidad de Antioquia como una prestigiosa institución del saber y de la cultura de nuestra región. Como ejemplo de ello destacan la consolidación del Programa de Regionalización; la preocupación constante por el aumento de cobertura estudiantil en beneficio de miles de jóvenes de escasos recursos; el dinamismo para la consolidación del Comité Universidad-EmpresaEstado; su experiencia y autoridad para sacar adelante las adecuaciones y dotaciones físicas que acometió la institución en los últimos años; y, entre otras, el liderazgo ejercido desde el Consejo Superior para que la Universidad de Antioquia actuara con efectividad en la reconstrucción de la ciudad de Armenia, luego del terremoto de 1999 que causó graves daños al Eje Cafetero.

Luis Alfredo Ramos Botero Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación Alberto Uribe Correa Rector Antonio Yepes Parra Representante del Presidente de la República Jaime Restrepo Cuartas Representante Ministra de Educación Nacional Elmer de Jesús Gaviria Rivera Representante del Consejo Académico Gabriel Agudelo Viana Representante Profesoral Manuel Antonio Ballesteros Romero Representante de los Egresados Luis Fernando Arango Arango Representante del Sector Productivo Luis Javier Arroyave Morales Representante de los ex Rectores Luquegi Gil Neira Secretario General

CONSEJO ACADÉMICO Alberto Uribe Correa Rector Jairo Humberto Restrepo Zea Vicerrector de Investigación Óscar Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia

Aspirantes a la Representación Profesoral ante el Consejo Superior Universitario Mediante votación electrónica a través del portal universitario, los profesores de la Universidad de Antioquia elegirán el próximo 10 de febrero (entre las 8:00 y las 16:00 horas) a sus representantes (principal y suplente) ante el Consejo Superior Universitario. Luego de verificar el cumplimiento de los requisitos, impedimentos, inhabilidades e incompatibilidades previstos en las normas institucionales, la Secretaría General validó la inscripción de los profesores inscritos en las siguientes planchas (se publican en el orden cronológico de la inscripción):

Carlos Enrique Yepes Delgado, principal Médico Cirujano, especialista en Administración de Servicios de Salud, Magíster en Salud Pública y Doctor en Epidemiología de la Universidad de Antioquia. Adscrito al Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina.

Luis Ignacio Ordóñez Mutis, suplente Matemático de la Universidad Nacional de Colombia e Ingeniero Electricista de la Universidad de Antioquia. Especialista en Ciencias Electrónicas e Informática. Adscrito al Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería.

María Helena Vivas López Vicerrectora de Extensión Rubén Alberto Agudelo García Vicerrector Administrativo Francisco Londoño Osorno Decano Facultad de Artes Sara María Márquez Girón Decana Facultad de Ciencias Agrarias Ramón Javier Mesa Callejas Decano Facultad de Ciencias Económicas Frank Uribe Álvarez Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Luz Stella Correa Botero Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Jaime Alberto Vélez Villa Decano Facultad de Comunicaciones Hernán Darío Vergara Mesa Decano Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carlos Arturo Sandoval Casilimas Decano Facultad de Educación María Isabel Lalinde Ángel Decana Facultad de Enfermería Carlos Alberto Palacio Tobón Decano Facultad de Ingeniería Élmer de Jesús Gaviria Rivera Decano Facultad de Medicina Álvaro Cardona Saldarriaga Decano Facultad Nacional de Salud Pública Clara Eugenia Escobar Guendica Decana Facultad de Odontología Pedro José Amariles Muñoz Decano Facultad de Química Farmacéutica Olga Castaño Martínez Representante Profesoral Consejo Académico Luquegi Gil Neira Secretario General

Juan Carlos Amaya Castrillón, principal Abogado de la Universidad de Antioquia. Magíster en Ciencia Política de la misma Institución. Ejerció el Decanato de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, unidad académica en la que actualmente se desempeña como docente de tiempo completo.

Jorge Antonio Mejía Escobar, suplente Licenciado en Filosofía y Letras, Especializado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Máster en Filosofía y Doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma. Adscrito al Instituto de Filosofía.

Quienes resulten elegidos reemplazarán a los docentes Gabriel Agudelo Viana (principal) y Nelson Orozco Alzate (suplente), cuyo periodo estatutario de dos años venció el pasado 27 de enero. El rector Alberto Uribe Correa designó como jurados de la votación a la profesora Olga Castaño Martínez, representante profesoral ante el Consejo Académico, y a los profesores Francisco Londoño Osorno, Decano de la Facultad de Artes, y Marco Antonio Vélez Vélez, presidente de la Asociación de Profesores.

Invitados Martiniano Jaime Contreras Vicerrector General Hernando Velásquez Echeverri Director de Posgrado Jaime Ignacio Montoya Giraldo Director de Planeación Sebastien Longhurst Delorme Director de Relaciones Internacionales Ana Lucía Sánchez Gómez Directora de Bienestar Universitario John Jairo Arboleda Céspedes Director Programa de Regionalización Liliana Marcela Ochoa Galeano Directora Escuela de Microbiología María Teresa Arbeláez Garcés Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología John Jairo Giraldo Ortiz Director Escuela de Idiomas Berta Lucía Gaviria Gómez Directora Escuela de Nutrición y Dietética Eufrasio Guzmán Mesa Director Instituto de Filosofía Iván Darío Uribe Pareja Director Instituto de Educación Física y Deporte Claudia María Rivera Osorio Directora de Control Interno


Opinión

Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

6

desastres

¿Son producto del azar los constantes

que ocurren en el país?

Mucho se habla acerca de la causa de los desastres y no en pocas ocasiones se responsabiliza de ello a la mala suerte, a designios del destino, a la divina providencia, y, en otros casos, se dice que los desastres son “naturales” cuando en realidad muchos de ellos son causados por fenómenos naturales agravados por la improvisación, la desidia, la falta de preparación y la abulia que rodea a entes tanto privados como del Estado para disponer de un proyecto serio y responsable que permita gestionar el riesgo de manera integral. Cada que ocurre un desastre la comunidad nacional e internacional se moviliza y los medios se encargan de informar tal situación, dando origen a una serie de reflexiones y de manifestación de buenas intenciones que permitirían evitar que lo sucedido se vuelva a presentar. Lastimosamente, a las pocas semanas de ocurrido el insuceso, poco se habla de ello, hasta que ocurre el siguiente desastre. Muchas universidades se han dado a la tarea de ofrecer posgrados que permitan capacitar y formar una fuerza de trabajo para la gestión del riesgo y, dentro de ello, para atender los problemas de salud que se desprenden de un desastre, mediante la gestión sanitaria de emergencias y desastres, tal como lo ha hecho la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia. En realidad el esfuerzo ha sido infructuoso pues sólo aplican tres o cuatro interesados en tales programas, haciendo inviable tal ofrecimiento por asuntos de financiamiento. Esto es preocupante, pues los municipios desatienden la normatividad legal vigente, en el sentido de organizar comités para la gestión del riesgo con personas idóneas para tal fin. Los desastres no son naturales como se dice con frecuencia. Son causados por el hombre y agravados por la falta de preparación para prevenirlos, mitigarlos, dar adecuada respuesta en la fase de emergencia y planificar la reconstrucción. La emergencia que vive hoy nuestro país pudiera haber sido menor si existiera una verdadera política pública para mitigar el riesgo, política que ha sido estimulada a través de innumerables pronunciamientos e invitaciones a los gobiernos para que de una vez por todas presten atención a un asunto que de no abordarse puede llevar a la quiebra a un país y, lo que no es menos grave, llevar a la desesperación a miles y miles de personas que todo lo pierden, incluidos sus seres queridos. Durante la conferencia celebrada en Kobe, Hyogo (Japón), en 2005, ciento sesenta y ocho gobiernos adoptaron un plan a diez años para lograr un mundo más seguro frente a las amenazas naturales. Se proponía para ello la integración de la reducción del riesgo de desastres en las políticas y la planificación del desarrollo sostenible; desarrollar y fortalecer las instituciones, creando mecanismos y capacidades para aumentar la resiliencia, así como la incorporación sistemática de los enfoques de la reducción del riesgo en la implementación de programas de preparación, atención y recuperación en casos de emergencias y desastres, por lo que se propuso entonces que se debería garantizar que la reducción del riesgo sea una prioridad nacional y local, con una sólida base institucional para su implementación; identificar, evaluar y observar de cerca los riesgos y mejorar las alertas tempranas; utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad a todo nivel; reducir los factores fundamentales del riesgo y estar preparados y listos para actuar.

JOHN FLÓREZ TRUJILLO Profesor Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia

Los desastres no son naturales como se dice con frecuencia. Son causados por el hombre y agravados por la falta de preparación para prevenirlos, mitigarlos, dar adecuada respuesta en la fase de emergencia y planificar la reconstrucción.

Gestión integral del riesgo Pero, ¿qué es la gestión integral del riesgo? No es más que un proceso social que por supuesto involucra a múltiples actores, que se desarrolla en el tiempo y exige también la interacción permanente de múltiples acciones. Su objetivo no se limita (pero tampoco la excluye), a la preparación para responder adecuada y oportunamente ante la ocurrencia de emergencias y desastres, sino que se extiende a controlar en lo posible los factores de riesgo para evitar que se vuelvan desastres. Debe estar estrechamente ligada a los procesos tendientes a lograr el desarrollo humano, económico, ambiental y territorial sostenible. Si bien la respuesta en casos de desastres es importante, ella no atiende las causas de las pérdidas que provoca ese desastre, pues dichas causas se originan en la compleja interacción entre los asentamientos humanos y el medio ambiente natural. Es bueno aclarar que los fenómenos naturales reiterados se transforman en desastres, debido a que las poblaciones se hallan en la ruta de dicho fenómeno y en estructuras incorrectamente preparadas para soportar los peligros planteados por la naturaleza. De la misma manera en que reducir la pobreza exige una extensa variedad de

políticas que afectan a diversos estratos de la sociedad y del gobierno, reducir la frecuencia de los desastres exige un enfoque amplio que refleje las causas de la vulnerabilidad de una sociedad determinada; por ello, para hacer frente a los desastres se requiere un efectivo sistema nacional, compuesto por la interacción de las instituciones, los mecanismos financieros, las normas y las políticas. Son muchos los elementos que hay que abordar para hacer una verdadera gestión del riesgo en la etapa predesastre, tales como: la determinación del riesgo, que no es más que la evaluación del peligro dadas las amenazas; los estudios de vulnerabilidad; y los análisis de riesgo. Ello involucra tanto los análisis de vulnerabilidad física, vulnerabilidad social y vulnerabilidad económica. Todo esto, bajo la forma de una estimación de probabilidades de pérdidas previstas para un hecho de peligro determinado. La mitigación es otro aspecto fundamental, pues comprende las políticas y actividades que disminuyen la vulnerabilidad de un área a los daños producidos por un desastre, los cuales pueden ser de carácter estructural y no estructural. No menos importante es lo que se de-


Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

La emergencia que vive hoy nuestro país pudiera haber sido menor si existiera una verdadera política pública para mitigar el riesgo, política que ha sido estimulada a través de innumerables pronunciamientos e invitaciones a los gobiernos para que de una vez por todas presten atención a un asunto que de no abordarse puede llevar a la quiebra a un país y, lo que no es menos grave, llevar a la desesperación a miles y miles de personas que todo lo pierden, incluidos sus seres queridos. nomina la transferencia del riesgo, la cual marca una importante diferencia entre las políticas de gestión del riesgo en el mundo desarrollado y los países en vía de desarrollo. En los primeros, el Estado es en gran medida el responsable de trasladar a un tercero, generalmente una compañía de seguros, una porción del riesgo de financiar la reconstrucción después de un desastre. Es bueno aclarar que los seguros no son la única alternativa para trasladar el riesgo pues existen los bonos de desastres que son instrumentos alternativos. En los países con mayores ingresos, el 30% de las pérdidas producidas por un desastre están aseguradas, mientras que en los países más pobres la cobertura de tales seguros alcanza sólo el 1% de dichas pérdidas. La preparación es otro de los elementos básicos de la gestión del riesgo, pues implica la elaboración de la respuesta y la capacidad de gestionar la emergencia. Esto incluye la capacitación del personal, ejercicios y simulacros, programas educativos a la comunidad, identificación de las amenazas, los

sistemas de aviso, las rutas de evacuación, los refugios, suministros de emergencia y sistemas de comunicaciones. Todo esto conduce a una adecuada respuesta que no es más que una serie de acciones que se ponen en práctica inmediatamente se inicia un desastre, con el propósito de minimizar la pérdida de vidas y los daños a la población y a sus bienes, y así lograr mayor eficacia en la recuperación. Esta fase abarca el aviso, la evacuación, el refugio, la atención médica de emergencia, las operaciones de búsqueda y rescate, la seguridad de los bienes y la asistencia familiar. Sigue en orden de prioridad la reconstrucción y la rehabilitación, lo cual permite el regreso de las comunidades afectadas a la situación anterior al desastre. Para ello se requiere la reparación y reconstrucción de viviendas, establecimientos comerciales, edificios públicos, recursos vitales de infraestructura y las actividades intergubernamentales. Estos proyectos deben funcionar de manera tal que reduzcan la vulnerabilidad futura y promuevan el desarrollo.

Reducción de la vulnerabilidad En términos generales se puede afirmar que la reducción de la vulnerabilidad es una inversión clave no sólo para reducir los costos humanos y materiales que causan los desastres sino que es esencial para alcanzar un desarrollo sostenible, pues se trata de una inversión en términos sociales, económicos y políticos. No en vano se dice que una visión integral del desarrollo debe basarse en cuatro pilares: la competitividad, la equidad, la gobernabilidad y la reducción de la vulnerabilidad. Vale la pena anotar que la reducción de la vulnerabilidad y la gobernabilidad se justifican, porque hasta ahora no se ha prestado mucha atención a los aspectos físicos, sociales, económicos y medioambientales de la vulnerabilidad política institucional que prevalece en algunos países. Esta vulnerabilidad incide directamente en la debilidad del sistema democrático, con consecuencias negativas en la eficiencia de las políticas públicas, la legitimidad de la acción gubernamental, la limitada participación ciudadana, poca estimulación con gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil, y una débil gestión y manejo de los desastres. La vulnerabilidad político institucional se ha revelado en muchas ocasiones como una de las causas más importantes de la vulnerabilidad frente a los desastres y, a su vez, como causa incluso de otras vulnerabilidades. La debilidad institucional conlleva a ineficiencia, ausencia de normas, sistemas de información pobres, observación y alerta temprana; escasos recursos financieros, humanos y de equipamiento; no se establece el nexo conceptual

7

entre la actividad humana, el impacto ambiental y el desastre; y por ello no hay una clara visión del correcto uso del espacio y las reservas naturales. Es claro que la prevención no ha sido parte del discurso político y no ha ocupado lugar prioritario dentro de las políticas de gobierno y menos aun dentro de las políticas de Estado. Además, es bueno considerar que la magnitud de las consecuencias derivadas de los desastres está asociada a las condiciones de la economía y de la estructura productiva; por ello, se deben incrementar acciones para lograr disponibilidad de recursos sin generar presiones inflacionarias y tener un margen de endeudamiento exterior. Por otro lado, es necesario ajustar las políticas en materia de desastres para reducir su impacto sobre la salud pública, incrementando los preparativos en el sector salud y formando una fuerza de trabajo con conocimientos en gestión de riesgo, pero sobre todo, que se estimule la investigación en esta materia, pues se encuentra bastante relegada en nuestro medio. Es necesario, además, articular los planes de salud con los planes de contingencias nacionales, regionales y locales. Esta política debe estar normatizada en el plan nacional de emergencias del sector salud, lo cual debe incluir un ordenamiento sistemático y ágil de movilización de personal, equipos y suministros, dentro de un ambiente seguro, para poder ofrecer una respuesta efectiva ante el desastre. No menos importante es el desarrollo de la capacidad de análisis de la información, con especial atención en la vigilancia de la salud pública, que integre la vigilancia epidemiológica y la evaluación del desempeño de los servicios de salud; para ello se requiere el desarrollo de sistemas de información que mejoren la calidad del dato y la estandarización de la información en salud pública, esencial para la toma de decisiones.

Impacto sobre la salud colectiva Dado el gran impacto que los desastres tienen sobre la salud colectiva, es necesario contar con una adecuación institucional del sector salud tanto en el fortalecimiento de la red hospitalaria como en la formación del recurso humano capacitado para atender las emergencias y los desastres, desde la prevención, la mitigación, la respuesta, la rehabilitación y la reconstrucción. Dentro de la organización de los servicios de salud, son la disponibilidad, la calidad y la cantidad de recursos los más importantes para proveer atención médica a las víctimas, siendo la accesibilidad a dichos servicios uno de los elementos fundamentales. En cuanto a la formación de recursos humanos es imperativo continuar la labor que varias instituciones han venido realizando en cuanto a la inclusión del componente de desastres en el currículo universitario y adelantar acciones tendientes a la promoción y difusión de programas e incorporación del tema en aquellas universidades que aun no lo tienen. Previo al desastre, el sector salud tiene la obligación de estimar los daños que sobre la salud de la población podría tener un desastre determinado. Para ello, existe el “Índice de riesgo para la salud en casos de desastres”, el cual permite realizar acciones con miras a minimizar dichos daños. Este índice analiza la vulnerabilidad bajo diez importantes parámetros; la infraestructura de la población en

cuanto a aspectos de tipo físico; y la organización de los servicios de salud para dar una respuesta eficaz en caso necesario. La gestión del riesgo en cuanto a salud se refiere contempla, además, todas las acciones posteriores a la ocurrencia del evento, lo cual comprende: la conformación de comités operativos de emergencia, la atención prehospitalaria, la activación de los planes de emergencia hospitalarios tanto internos como externos, la vigilancia epidemiológica, el manejo de cadáveres, el saneamiento ambiental, la atención de la salud mental y la seguridad alimentaria, entre otros. Colombia ha progresado mucho y es ejemplo en la región en cuanto a la respuesta en situaciones de desastre. No obstante, aún falta mucho por hacer en lo que hace referencia a la prevención y a la mitigación, acciones fundamentales para la atención de un desastre. Una política pública para la gestión del riesgo, seria, coherente y permanente, tendría un costo infinitamente menor que lo que, por ejemplo, en el caso de Colombia, se tendrá que invertir en la atención a las víctimas y en la reconstrucción de las zonas afectadas por el reciente fenómeno de la lluvia, el cual se seguirá presentando hacia el futuro con una severidad semejante y causando desastre tras desastre, en la medida en que no nos preparemos y sigamos deteriorando el medio que nos rodea. Parecería que no somos conscientes de la gravedad de la tierra.


Opinión

Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

8

Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22, oficina 107. Teléfono 2195360. Fax 2636106 • http://asoprudea.udea.edu.co • La columna “Ágora” es responsabilidad de Asoprudea.

Argumentos para modificar la Resolución Superior 1098 y Resolución Rectoral 5927 JUNTA DIRECTIVA ASOPRUDEA

La Constitución colombiana enuncia en su artículo 67 que “la educación formará al ciudadano colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia”. Formar para la democracia es un propósito explícito de la educación en Colombia y, por tanto, lo es en el campo de la educación superior. Formar en y para la democracia sólo se puede hacer en la construcción y desarrollo de escenarios democráticos en las instituciones educativas y por consiguiente en las universidades. Las prácticas de la democracia deben atravesar la forma de gobierno de éstas. Pero en la administración de las universidades esto es más una intención y un anhelo que una realidad. La conformación de los consejos superiores universitarios y los procedimientos de elección de los decanos y de otros directivos conforman un espacio de verticalidad y exclusión en el ejercicio del poder en las universidades del país. Siendo unas más abiertas que otras en la posibilidad de designación ampliamente participativa por los diferentes estamentos de las autoridades administrativas. El Estatuto General que regula a la Universidad de Antioquia, si bien no es muy prolijo al hablar de democracia –lo cual no deja de ser una carencia inexplicable– sí determina en sus principios, y específicamente en el artículo 18, la necesidad de la participación: “Los integrantes del personal universitario tienen el derecho de participar en forma individual o colectiva en la vida institucional mediante los mecanismos consagrados en la Constitución, las leyes y las normas de la Universidad”. Se define así un marco de participación política regulada por la Constitución y la ley. En esencia, participar es poder desde la acción individual o colectiva incidir en las decisiones, el devenir y la conformación de la institución de la cual se hace parte, en este caso, la Universidad: poder decidir sobre las normas que afectarán a los miembros de la comunidad universitaria. Los afectados por la normatividad fungen como poder constituyente que regula a los poderes constituidos. Y esta es una de las definiciones de la democracia. Lo constituyente determina lo constituido. Esto es lo que vivifica el poder democrático. En la universidad pública colombiana hay suficientes experiencias de participación en la elección de las directivas académicas. La Universidad del Valle elige directamente sus decanos a través de la votación del claustro de profesores. En la Universidad de Nariño se eligen por votación directa de los estamentos con una ponderación de 50% para cada uno de ellos, profesores y estudiantes. En la Universidad Nacional la ponderación para la elección por consulta es de 60% el profesorado, 30% los estudiantes y 10% los egresados, pudiendo el Rector presentar un candidato, opacando esta última opción el ejercicio democrático. Para la Universidad de Antioquia, la Junta Directiva de la Asociación de Profesores propone una consulta vinculante a los estamentos, con una

ponderación de un 70% para los profesores y un 30% para los estudiantes. Esta fórmula vendría a reemplazar los criterios de la Resolución Superior 1098 de 2004, que establece los componentes de hoja de vida, programa para la unidad académica y consulta sin carácter vinculante. El componente de la hoja de vida puede seguirse regulando por el artículo 52 del Estatuto General y el programa del candidato o candidata formará parte de la consulta, ya que él o ella lo sustentará ante sus potenciales electores. Es decir, quedará como único criterio de elección la consulta a los estamentos. Esta opción democratiza la elección de directivas académicas, da vigencia a las exigencias de la democracia participativa a los estamentos de la comunidad universitaria y posibilita superar las encrucijadas de candidatos elegidos contra la voluntad de las mayorías en las unidades académicas. El argumento de muchos según el cual esta forma de elección se presta al populismo y al prebendarismo se cae de su peso. Asumimos un uso público de la razón en los partícipes de la comunidad universitaria y una mayoría de edad producto del ejercicio de la democracia; de lo contrario, es suponer que las masas de votantes nunca tendrán la suficiente madurez para escoger formas de gobierno en la universidad. El llamado por Tocqueville “despotismo de las mayorías” será siempre un riesgo para toda democracia, aun para la universitaria, sólo que en las universidades es de suponer que el saber y el debate racional harán cada vez más razonable la posibilidad de su concreción; pero, es quizá preferible una forma de riesgo cargada de populismo de las mayorías, a espurias expresiones del “dedazo” (ello para recordar la forma como el PRI mexicano elegía al sucesor del presidente, entre los miembros del partido: el índice señalador del presidente en funciones dejaba en claro cuál sería su reemplazo) que parece ser la manera de dar curso a la voluntad del Consejo Superior Universitario al elegir las o los decanos. O, por otro lado, lo errático de una voluntad politiquera que magnifica las relaciones políticas del candidato de turno cuyas credenciales surgen más de los directorios políticos que de la voluntad democrática. La elección de decanos (as) y directores (as) de Escuela e Instituto quedaría en su enunciado normativo así, partiendo de un texto surgido de una Asamblea General de Profesores realizada el

VI CONGRESO INTERNACIONAL

9 de junio de 2010, en el cual se incluía una forma de ponderación del voto de los estamentos, que fue modificada en posteriores discusiones con el estudiantado, llegando a una valoración ponderada del voto de ambos estamentos en las consultas. La citada Asamblea dejó planteado el siguiente resuelve: “Exigir al Consejo Superior Universitario la reforma de la Resolución Superior 1098 que reglamenta el Acuerdo Superior 024 de 1994 (y de la Resolución Rectoral 5927 de 1995) en el sentido de ponderar la consulta entre profesores y estudiantes así: consulta profesoral: 70% y consulta estudiantil: 30%”. Lo anterior significa simplificar el artículo tercero de dicha resolución, en el sentido de definir como vinculante la consulta entre los estamentos. Los otros requisitos exigidos en el artículo 52 del Estatuto General en cuanto a cualidades de los candidatos; en el Acuerdo Superior 024/94 con respecto al procedimiento a seguir; y en el artículo cuarto de la Resolución Superior 1098/04, respecto al requisito mínimo del 10% de consulta a favor, para ser tenido en cuenta por el Consejo Superior Universitario, seguirán teniendo plena vigencia. El mismo procedimiento sería válido para la elección de directores (as) de Escuela e Instituto. Se modificaría el Acuerdo Superior 2577 que regula el nombramiento de dichos directivos, que venían siendo nombrados por el Rector; con la consulta a los estamentos, el Rector sería el nominador y los estamentos los electores. En consecuencia, el artículo 3 de la Resolución Superior 1098 quedaría enunciado así: El criterio a tener en cuenta en la designación de decanos (as) es la consulta vinculante a los estamentos, ponderada en su votación así: consulta a profesores (as): 70% y consulta a estudiantes: 30%. Los criterios de hoja de vida y programa se regularán según el artículo 52 del Estatuto General. En relación con la Resolución Rectoral 5927 de 1995, el artículo 3, parágrafo 1, literal b, quedaría así: Certificación que acredite título universitario en el área del saber para la cual será designado. Y el artículo 4 quedaría así: El criterio para nombrar el director será: el procedimiento de la consulta vinculante a los estamentos ponderada en su votación así: consulta a profesores (as) 70% y consulta a estudiantes 30%. La trayectoria del o la aspirante se regulará según el artículo 52 del Estatuto General.

Caries, enfermedad periodontal y salud colectiva: Cruzando el umbral de lo conocido

Medellín, Hotel Sheraton — Marzo 31 y abril 1 de 2011 PROGRAMACIÓN: • Caries Dental: Doctora Stefania Martignon Ph.D. Directora de la Unidad de Investigación en Caries, Universidad del Bosque, Colombia; Doctor Jaime A. Cury Ph.D. Profesor de Bioquímica y Cariología Universidad de Campinas, Brasil • Salud Colectiva: Doctor Jaime Breilh Ph.D. Profesor Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador • Periodoncia: Doctor Jorge Gamonal A. Ph.D. Decano y profesor Facultad de Odontología Universidad de Chile; Doctor Cristian López, Profesor Universidad de Chile INSCRIPCIONES: http://www.udea.edu.co/reune • extension@odontologia.udea.edu.co • Teléfono (4) 219 6760


Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

9

¿Qué hay de nuevo? (Comité de Autoevaluación Institucional)

Es la pregunta del saludo diario que parece monótona y carente de sentido, sobre todo cuando sabemos que el interpelado por lo regular no está interesado en contar ni quien interroga en obtener una respuesta. De inmediato sale la disculpa del pacto de silencio para cambiar de tercio: todo bien, casi nunca seguido de agradecimientos. A la misma pregunta en versión institucional no le sucede lo mismo. Pasa del saludo al examen, del cumplido social a la responsabilidad social de informar acerca de lo que hacemos y con cuáles resultados. Es otra manera de preguntar por lo que planeamos, lo hecho y la calidad que logramos. Suena como invitación a examinar nuestros compromisos y procedimientos, dispuestos a detenernos en la obtención de una respuesta generosa que nos permita saber si nuestra institución cumple sus planes, lo hace con pertinencia, desafía la monotonía, funda caminos, reconstruye el conocimiento y ofrece alternativas a la sociedad en su conjunto. De la universidad se esperan nutrientes para el espíritu, desde las artes y las ciencias, y opciones prácticas para la vida social e individual. El interrogante nos da oportunidad de afianzar la autorización social, la legitimidad, para mantenernos activos. Y de la calidad que podamos demostrar con las respuestas dependerá el mayor o menor respaldo para nuestras actuaciones. Tal es la clave de los procesos de autoevaluación que emprende la Universidad, demostrar que hacemos bien lo que nos proponemos y que la sociedad se transforma con nuestros logros. Por tal motivo hemos lanzado la pregunta. Al cumplir diez años del primer ejercicio de autoevaluación que nos condujo a la acreditación institucional de alta calidad, por nueve años, volvemos a la experiencia con el fin de examinar el cumplimiento de las acciones de mejora propuestas en aquel año de 2003, y el modo en que las hemos tratado. Los datos obtenidos con el trabajo de todas las unidades académicas, administrativas y financieras nos permiten lanzar la hipótesis de que estamos ante otra Universidad de Antioquia, lograda mediante el trabajo arduo y niveles de calidad a la altura de las circunstancias históricas. A comprobar tal afirmación invitamos a todos los estamentos de nuestra Universidad, a los empleadores, el Estado y a las organizaciones sociales. Buscar la reacreditación institucional nos permite mantener el respaldo social y estatal, a la vez que nos facilita el diálogo nacional e internacional con otras universidades pares y entidades que construyen conocimiento de alta exigencia. Desde hace un año estamos organizando el proceso y entre los meses de marzo y junio estaremos convocando a la participación activa en la solución de cuestionarios, atención de visitas, talleres, grupos de discusión, asambleas y cuanto dispositivo esté a nuestro alcance para elaborar entre todos una imagen nítida de lo que es la Universidad de Antioquia. La meta es entregar un nuevo informe de autoevaluación en el mes de septiembre, en la sexta versión de EXPOUNIVERSIDAD, que nos haga merecer la reacreditación por el máximo plazo que confiere la ley. Fuimos la primera universidad pública de Colombia que hizo este autoexamen y debemos comprobarle a la región y al país que seguimos siendo el proyecto cultural, científico y social más importante de la región, con impacto nacional e internacional. Que estamos cumpliendo el mandato de la sociedad, a la vez que mantenemos viva la atención acerca de las transformaciones que la sociedad misma expresa.

PACTO POR LA EFICACIA Y LA EFICIENCIA La realización de un PACTO POR LA EFICACIA Y LA EFICIENCIA, entre los estamentos universitarios, para el logro de los objetivos misionales fundamentales de cada unidad académica de la Universidad de Antioquia. Al iniciar el semestre con una programación ajustada a un calendario normal, que nos augura la realización de dos semestres en el año, los estudiantes, los profesores y la administración, una vez formulado el PACTO POR LA EFICACIA Y LA EFICIENCIA, nos comprometemos a realizar las actividades académicas del semestre sin permitir ni propiciar alteraciones a la normalidad. De igual manera nos comprometemos para afrontar las situaciones problemáticas con apertura de criterio, con responsabilidad, con el ánimo de plantear y encontrar soluciones a la altura de universitarios pensantes, críticos y con visión social equilibrada. Nos comprometemos a mantener abierta la Universidad como sistema fundamental que promueve el crecimiento personal y social, en beneficio de la ciencia, la cultura, las artes, la lúdica, la tecnología y las demás actividades que hacen de nuestra universidad el ALMA MATER de Antioquia. Jorge Posada Profesor Facultad de Ingeniería

SIN CONTEMPLACIONES CONTRA EL ENGAÑO Que el gobierno intervenga de manera decidida y sin contemplaciones contra las empresas de radiodifusión, por estar propiciando un vulgar engaño contra la población más desprotegida en materia de salud. Estas empresas alquilan espacios a mañana, tarde y noche, para que traficantes de las necesidades y el dolor ajeno receten y comercialicen una amplia gama de productos supuestamente para “curar” todas las dolencias y enfermedades humanas, incluidas aquellas que tienen en jaque a la ciencia como el cáncer, el sida, el lupus eritematoso, la diabetes, la polio, el ébola, el asma. No puede ser que los dueños y administradores de tales empresas radiales (de cuya lista no se escapan ni las catalogadas como prestigiosas) se escuden en la manida frase de que “no nos hacemos responsables de los contenidos que se emitan en el siguiente espacio”. De lo que sí se hacen responsables es de cobrar a tiempo el dinero que perciben por convertir en añicos la misión social y solidaria que caracteriza a la radio seria en Colombia. Alberto González Mascarozf Periodista

Fuimos la primera universidad pública de Colombia que hizo este autoexamen y debemos comprobarle a la región y al país que seguimos siendo el proyecto cultural, científico y social más importante de la región, con impacto nacional e internacional.

Apertura de las convocatorias en 2011 Premios de Ciencias y Solidaridad Categorías: • Ciencias Exactas, Físicas y Naturales • Ciencias Sociales y Humanas • Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible • Solidaridad Fecha límite: 31 de marzo Más información http://www.faae.org.co

Becas del Fondo Colombia Biodiversa Dirigidas a estudiantes de pregrado y maestría que estén trabajando en tesis de grado sobre temas relacionados con conocimiento, conservación y/o uso sostenible de la biodiversidad colombiana. Para 2011 se abren dos convocatorias así: • Primera: 17 de enero hasta 11 de marzo • Segunda: 25 de julio hasta 30 de septiembre Más información en: http://www.faae.org.co/colombiabiodiversa


Académicas

Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

En asocio con la Organización Indigena de Antioquia –OIA–

Licenciatura en Pedagogía de la

Fotos: cortesía Programa de Educación Indigena Universidad de Antioquia

Construyendo el futuro que soñamos

El dedo índice de Abadio Green Stocel bien podría estar señalando el horizonte de progreso del Programa de Educación Indígena que él coordina en la Universidad de Antioquia. Cupo: El programa comenzará con 90 indígenas emberas, tules y senúes del Departamento de Antioquia

Requisitos: • Se reconocerá como comunidad indígena a aquella que se encuentre incluida en el censo elaborado por el Ministerio del Interior. Para ser reconocido como aspirante indígena se requiere el aval del cabildo o de su equivalente, o de una asociación de autoridades tradicionales indígenas • Tener título de bachiller, o su equivalente en el exterior • Presentar una prueba especial de admisión

“Construyendo el futuro que soñamos”. Ése es el aliento de quienes han hecho realidad en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra. Una sumatoria de esfuerzos aportados por la Organización Indígena de Antioquia (OIA) y la propia Universidad –con el apoyo de la Secretaría de Educación para la Cultura del Departamento, el Grupo de Investigación Diverser y la Organización Mugarik Gabe del País Vasco–, permitieron que la idea gestada hace cinco años se traduzca hoy en un programa académico pertinente con las realidades de los pueblos indígenas de Antioquia, aunque la idea en un futuro cercano es ofrecerlo a líderes, educadores y bachilleres de otros pueblos indígenas del país, como también a personas no indígenas comprometidas en contribuir al bienestar de esta población. Aunque Colombia es uno de los países con mayor diversidad de pueblos indígenas –diversidad representada por una población de 1’378.884 indígenas, distribuidos en más de 80 etnias–, “la defensa por sus derechos, la protección de sus territorios y cultura, la construcción de sus organizaciones y el logro de una mayor participación en la vida política del país sigue siendo un proceso complejo y difícil”, tal como lo destaca el informe que sirvió de base al Consejo Académico para darle aprobación a este nuevo programa de pregrado. En el aspecto educativo, se dispone de normas que garantizan derechos específicos y orientan al Estado en la creación de programas educativos especializados para los grupos culturalmente diversos del país, pero, en el caso de la población indígena, la aplicación de tales normas es bastante débil en materia de educación superior. “Para el año 2004, un estimado de 6.000 indígenas había accedido a los distintos centros de educación superior del país (de un potencial de estudiantes de básica y media de 17.750). Aunque no se tienen cifras precisas de egresados, la deserción es muy alta (de un 21% a un 64% dependiendo de la región), en especial, por la falta de pertinencia de los programas académicos a las realidades del contexto indígena”, precisa el informe. Y es justamente la pertinencia uno de los elementos claves en la construcción curricular de la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra, tarea en la que participaron la OIA y el Instituto Departamental de Educación Indígena con el propósito de contribuir de manera sistemática a la profesionalización del talento humano indígena de la región y del país.

10


Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

Población indígena en Antioquia El estudio que fundamentó la decisión de crear la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra da cuenta de que la población indígena de Antioquia –estimada en 28.000 personas– está conformada por 159 comunidades de las etnias Kunatule, Senú y Embera (Dobida, Eyabida o Katía y Chamí), localizadas en 32 municipios, principalmente en la zona de Urabá (Necoclí, Turbo, Apartadó, Mutatá), Occidente (Dabeiba, Frontino, Murrí), Suroeste (Andes, Bolívar, Urrao, Pueblo Rico), Norte y Bajo Cauca (Ituango, Zaragoza, Cáceres, Caucasia) y Atrato Medio (Vegachí, Murindó).

11

Alternativa contra la inequidad y la pobreza En concepto de los coordinadores académicos del programa, Abadio Green Stocel, Zaida Sierra y Guzmán Cáisamo, los indígenas comprenden perfectamente que la alternativa contra la inequidad y la pobreza, y en general contra el deterioro de la calidad de vida, producto de la pérdida territorial, la marginación y el conflicto armado, está en la educación de sus jóvenes, educadores y líderes. “Se espera entonces con esta propuesta de formación universitaria, inicialmente orientada a los pueblos indígenas del departamento, acortar la brecha profesional que existe en relación con otros grupos poblacionales”, afirman.

En los próximos diez años, según las proyecciones del equipo coordinador, la población indígena escolarizada en el departamento de Antioquia que hoy requiere y requerirá ofertas de educación superior asciende a 4.519 alumnos (preescolar 226; primaria, (incluye adolescentes, 3.601; secundaria 436; media 103; bachilleres graduados en años anteriores y que requieren profesionalización 390 aproximadamente; docentes actualmente en ejercicio que requieren profesionalización 63). Se exceptúan en esta información indígenas admitidos en la Universidad de Antioquia provenientes de la ciudad de Medellín, pues en su mayoría no pertenecen a las comunidades indígenas del departamento.

Negados, invisibilizados o desconocidos “La poca pertinencia de los programas académicos con las realidades de los pueblos indígenas es un factor central que afecta su permanencia en la educación superior. No podemos dejar de reconocer que en la mayoría de los programas académicos universitarios, la realidad, pensamiento y saberes indígenas son en general negados, invisibilizados o desconocidos. ¿A qué se debe esta situación? Por molesto que nos parezca, debemos reconocer en el contexto académico que al posicionarse el conocimiento científico occidental como el único verdadero bajo las premisas de universalidad y neutralidad, se deslegitimaron saberes que hacen parte de racionalidades culturales diferentes. Desde el período colonial, la historiografía oficial asumió al pensamiento indígena como desaparecido y sus aportes a la sociedad intercultural en construcción fueron puestos en duda. Este paradigma colonial ha mantenido su hegemonía sobre todas las formas de configuración de la subjetividad, la producción de sentidos, los universos simbólicos y, en especial, la producción del conocimiento. Tal patrón cognitivo implica una perspectiva dentro de la cual lo no-europeo considera parte del pasado y de ese modo inferior y primitivo”. (Estudio de los coordinadores académicos del programa).

El difícil acceso a la educación superior de la población indígena se explica por un complejo entretejido de variables, tales como: limitaciones económicas, distancia geográfica de los centros urbanos, baja calidad de la educación básica y media, deslegitimación de las cosmovisiones y lenguas nativas, así como ausencia de pedagogías adecuadas que reconozcan el carácter bilingüe de esta población.


Académicas

Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

12

Jesús Martín-Barbero, Doctor Honoris Causa en Ciencias Sociales

Los países como Colombia tienen futuro si invierten cada vez más en investigación científica y tecnológica

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

“Hoy, Doctor, lo que hacemos es vincularlo de forma honorífica, a una comunidad académica a la que siempre ha pertenecido”, dijo el rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa, en la ceremonia de entrega del Título Honoris Causa el 16 de diciembre pasado. Asimismo manifestó que “tenemos ante nosotros a un español colonizado por los colombianos y que su proximidad a nuestra tierra, al raigambre de nuestra cultura y a sus complejidades, lo han dotado de la mixtura de individuo universal que sabe y advierte de la valoración sobre el papel de la comunicación en la cultura...”.

En primera fila la señora Elvira Maldonado, esposa del maestro Jesús Martín-Barbero, y sus hijos Alejandro y Olga, en el acto solemne de entrega del título Honoris Causa que se cumplió en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia.

S

eñor rector, muchas gracias de un colombiano que le debe tanto a este país y que hoy se siente enormemente orgulloso de ser un egresado de esta universidad. Con estas palabras, el profesor Jesús Martín-Barbero culminó su intervención tras recibir el Título Honoris Causa de Doctor en Ciencias Sociales, otorgado por la Universidad de Antioquia, a instancias de las facultades de Comunicaciones y de Ciencias Sociales y Humanas. “Gracias a los que han hecho y han tejido este amistoso acto, este generoso acto”, expresó el

estudioso de la comunicación y de la cultura, en la ‘ceremonia de graduación’ en la que, de principio a fin, abundaron por parte del colombo español los agradecimientos a quienes impulsaron el homenaje en reconocimiento a su trayectoria intelectual y a quienes de alguna manera forjaron su pensamiento. Entre las tantas personas que mencionó, Martín-Barbero evocó los nombres de la profesora Olga Castaño, quien le abrió las puertas del Alma Máter cuando él y otros académicos recién habían creado en 1975 el Departamento

de Ciencias de la Comunicación en la Universidad del Valle. “Desde aquel momento la Universidad de Antioquia se convirtió en un interlocutor decisivo de mi propio aprendizaje y de mi vida”, dijo. También recordó al profesor Juan José Hoyos, quien en un artículo de prensa defendió al autor de “De los medios a las mediaciones”, de quienes en una época lo acusaban de marxista, unos, y de estructuralista, otros. Y al antropólogo Hernán Henao, “durante muchos años mi amigo más cercano y más profundo en la Universidad de Antioquia”, y quien con gran originalidad –agregó– ligó los estudios de antropología urbana a las transformaciones de la familia colombiana, siguiendo a Virginia Gutiérrez de Pineda.

“El asesinato de Hernán Henao, junto con el de Jesús Bejarano, y la huida de Pacho Leal, decano de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, y de Álvaro Camacho, que trabajaba en el IEPRI, me produjeron una situación vital de depresión tan grande que tuve que autoexiliarme dos años y medio en México para poder salir de ese trauma”, afirmó. Asimismo, el maestro MartínBarbero recordó a la socióloga María Teresa Uribe de Hincapié, “otra persona que me ha ligado profundamente a la Universidad de Antioquia, y a quien le debo mucho de lo que yo he podido pensar de este país”, dijo. El autor de una veintena de libros y compilaciones entre los que se cuentan “Pre-textos”, “Proyectar la comunicación” y el “Oficio de


Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

cartógrafo”, resaltó a la maestra María Teresa como “una de las pocas cabezas de las ciencias sociales a la que le cabe este país entero, el país heterogéneo, regional”, y quien con sus investigaciones, añadió ha señalado que Colombia es un tejido de regiones que si no asume la heterogeneidad no podrá salir de sus conflictos y de sus violencias.

Conflicto de modelos El maestro Jesús Martín-Barbero planteó que la universidad como institución está enormemente desubicada de lo que está pasando en nuestras sociedades, no sólo las universidades privadas, sino también las universidades públicas, porque el modelo de comunicación que hay hoy en la sociedad ya no es una sumatoria de medios, ni unas formas populares de comunicarse. “Es lo que ha llamado Javier Echeverría, un filósofo vasco, un tercer entorno, un ecosistema comunicativo. La humanidad está entrando en una época nueva, estamos en un umbral en el que ya no se ve bien lo de fuera y se ve mucho peor lo de dentro, porque hay mucha sombra, hay muy poca luz”, dijo, y precisó que asistimos a una mutación cultural al pasar de una idea de información ligada a las noticias a una información genética, que se refleja en la ‘sociedad del conocimiento’, en la ‘sociedad de la información’, en tanto que por primera vez la humanidad ha tomado en sus manos la evolución entera del planeta, no sólo de las plantas, no sólo de los animales, sino de los seres humanos. “Quisiera decirle a mi querida Universidad de Antioquia que estamos ante un conflicto fuertísimo entre dos modelos de sociedad y entre dos modelos de universidad pública: uno, el de la sociedad del conocimiento entendida como que ya le llegó la hora a estos países de romper con el inventen ellos”, expresó. Y explicó que los países como Colombia tienen futuro si invierten cada vez más en investigación científica y tecnológica, en matemáticas, en física, en química, en biología, y que es indudable que su subsistencia futura depende de la capacidad de competir en el mundo y de acrecentar la productividad y el valor agregado, para lo cual las universidades son fundamentales. “Nuestros países tienen que empezar a tomar conciencia real de que no es abaratando los salarios de los obreros, sino aumentando el valor de conocimiento de lo que producimos como vamos a lograr ser independientes”, dijo. Tras recordar que el mapa genético humano lo hizo una empresa privada, antes que una universidad pública norteamericana, llamó la atención que hoy en día aquella está invirtiendo en investigación

Internet es una nueva manera de escribir, es una nueva manera de leer, es una nueva manera de producir y de circular conocimiento, pero ahí está nuestro punto más grave y es que no hay una concepción pública del lugar de las tecnologías en la sociedad, ni una concepción contemporánea de lo que significa internet en términos de transformación de los modos de saber y de los modos de aprender: Jesús Martín-Barbero, en el conversatorio con el alcalde de Medellín Alonso Salazar, el profesor de la Nacional Fabio López y la profesora de la Universidad de Antioquia Mónica Pérez, el 16 de diciembre de 2010.

C

olombia ha sido muy generosa con migo. Yo llegué con veintiséis años a este país, y realmente aquí me he hecho, aquí me hice persona, aquí encontré mi esposa, aquí tuve mis hijos… le debo todo porque en realidad el personajillo que llegó en el año de 1963 era un personajillo muy golpeado por el franquismo, muy golpeado por una sociedad terriblemente dictatorial, excluyente, impositiva, y yo empecé a pensar realmente con mi cabeza aquí, pensando este país, y este país ha sido generosísimo con migo y yo tengo que aceptar entonces que hay unas personas que han sido especialmente generosas con migo en esta ciudad y tengo que nombrarlas porque si no no haría honor a lo que ha dicho el rector sobre la amistad. Estoy totalmente de acuerdo, si hay un ámbito donde la comunicación es verdad es la amistad. Yo tengo tres personas que me han hecho amigo de Medellín: Marta Bravo, mi primera maestra en enseñarme a pensar políticas culturales para nuestras ciudades; Juan Luis Mejía, quien desde Colcultura y después desde el ministerio de Cultura me implicó en ayudarle a pensar la comunicación entre las culturas, y Alonso Salazar, a quien le debo el haberme apasionado a investigar la vida, las desazones, las rabias y las maravillas de la juventud.

13

científica tanto o más que las universidades y las instituciones públicas, con las consecuencias que ello conlleva. De manera particular, expresó su preocupación por lo que ha pasado y sigue pasando con la industria farmacéutica y por el hecho de que la investigación científica de punta esté en parte al servicio del negocio, que ha obligado a que la ONU se pronuncie frente a la explícita crueldad por los elevados precios de las medicinas para combatir el sida, lejos del alcance de la mayoría de quienes padecen la enfermedad. “Necesitamos una universidad de Antioquia que siga siendo ejemplo de lo que significa pertenecer a la esfera pública de este país, porque hemos tendido a identificar lo público con lo estatal, y Hannah Arendt nos recordó que lo público es el lugar donde se tensionan y se tejen Estado y sociedad, un Estado que, como la ley, es uno para todos, y una sociedad que es diversa, heterogénea”, dijo. Reiteró que un Estado y una sociedad así es el lugar de la universidad pública, lo que significa que tiene que invertir cada vez más en ciencia, en investigación de conocimiento arriesgado, innovador, creador, pero a la vez tiene que seguir apostándole a las ciencias sociales, a las humanidades y a las artes. En ese sentido, pidió no caer en la tentación de oponer el conocimiento científico al conocimiento social y a la creatividad artística. “Bachelard nos dijo hace muchos años que es la misma imaginación la que le posibilitó a Einstein hacer su hipótesis de la [ley de la ] relatividad y la que le permitió a Beethoven componer la Novena [Sinfonía]. Es la misma imaginación humana y por tanto, quiero decir, una ciudad que tiene el festival de poesía más grande del mundo es una ciudad que se merece que su universidad pública sea capaz de pensar no sólo el horizonte del mercado laboral”. Al respecto, aclaró que sería suicida no tener en cuenta el mercado laboral, pero –explicó– la sociedad colombiana es más ancha que las figuras profesionales que legitima el mercado y la universidad pública es una institución para legitimar nuevas figuras, nuevas instituciones, nuevas líneas de producción, de desarrollo en todos los sentidos, porque esa es su vocación. “Y esto es lo que yo quisiera dejar como agradecimiento a la Universidad de Antioquia, que sea pionera en tener en cuenta lo que pasa en el mercado, lo que piden las empresas, lo que necesitan, pero también que la sociedad es más grande que el mercado, es más ancha, más diversa, más rica que lo que es capaz de pensar y de legitimar el mercado”.


Regiones

Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

14

un gran reto de Antioquia y del país

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

P

oco a poco, paso a paso, se han venido cumpliendo los presupuestos del proyecto que hace más de una década unos visionarios se trazaron para poner a Antioquia y al país de cara al mar y comenzar a dejar atrás el lamento reiterado y sin atenuantes de que Colombia hasta ahora ha estado de espaldas a la riqueza y a las potencialidades marinas en los dos extensos litorales, el Pacífico y el Atlántico. El más reciente y palpable de esos pasos es la Sede de Ciencias del Mar en Turbo, corolario del sueño de los docentes Alberto Urán, Judith Betancur y Jaime Palacio, gestores de la propuesta académico investigativa de ciencias del mar, la misma que en sus inicios contribuyó a materializar el programa de regionalización de la Universidad hace quince años, con la puesta en marcha del pregrado Ecología de Zonas Costeras y la Tecnología en Ecología y Turismo en la seccional de Urabá. Hoy, con la entrega de la primera fase de la Sede en Turbo, en las proximidades del casco urbano, entre la exuberante vegetación y los cultivos propios de la zona, y muy cerca del Golfo de Urabá,

La fase entregada hace parte de la obra total de 23.600 m², que inició en octubre de 2009 y tiene un costo de 16.709 millones de pesos. Consta de un bloque de laboratorios básicos, un bloque de laboratorios especializados (que en principio funcionará como bloque de aulas) y un bloque administrativo. En la segunda fase se proyecta la construcción de las salas de sistemas, auditorios, biblioteca y el bloque de aulas. En una etapa posterior se construirá la cafetería, la zona deportiva, un edificio de servicios con laboratorios de hidrodinámica y reproducción, una planta de tratamiento de residuos y la adecuación de laboratorios especializados.

puede asegurarse que están dadas las condiciones para consolidar los paulatinos y muy significativos logros, subir otros peldaños y concretar el propósito de Ciencias del Mar de promover la investigación de los recursos marinos y naturales, el manejo sostenible de las zonas costeras y el desarrollo integral y armónico de Urabá y de los habitantes de la región. Es lo que esperan las directivas universitarias, las autoridades locales y departamentales, la comunidad, los estudiantes y egresados de la Seccional y los docentes e investigadores como la bióloga Judith Betancur, coordinadora del área de microbiología del grupo de investigación en gestión y modelación ambiental, Gaia, quien no oculta su regocijo por prohijar y ser testigo de cómo ha crecido la ‘criatura’ en estos años de arduas labores y no pocos contratiempos, superados con la voluntad de concejales y alcaldes de Turbo, de los gobiernos de Antioquia, de la Universidad y de los universitarios de la Seccional. Tras advertir que uno de los desafíos inmediatos es procurar que la investigación de los estudiantes haga parte de los grandes proyectos para que tengan resultados aplicables, la profesora Betancur repasa la secuencia de metas alcanzadas, desde el diseño de los primeros programas académicos, concebidos con un fuerte componente investigativo y social, hasta contar con el doctorado interinstitucional e internacional en ciencias del mar, activo desde el año pasado gracias a la conjunción de las universidades de Antioquia, Nacional de Colombia, Valle, Magdalena, Jorge Tadeo Lozano, del Norte e Invemar, y la universidad alemana de Giessen. Con el respaldo de Giessen, complementa el profesor Jaime Baena, representante de la Universidad de Antioquia en el doctorado, el país cuenta desde hace un año con un centro de excelencia de ciencias del mar, el Cemarín,


Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

La alcaldesa encargada de Turbo Sandra Puerta, el rector Alberto Uribe y el gobernador Luis Alfredo Ramos descubren la placa conmemorativa de la entrega oficial de la primera fase de la Sede de Ciencias del Mar, expresión máxima de la pertinencia de los programas de la Universidad en las regiones y de la conjunción de voluntades para sacar adelante un proyecto estratégico para Urabá, el departamento y el país. el cuarto de su naturaleza en el mundo, adjudicado a Colombia mediante convocatoria internacional, gracias al soporte de las universidades y la solvencia científica del posgrado interinstitucional. Ambos docentes coinciden en que con lo alcanzado, incluida la camada de doctorandos en ciencias del mar –por la Universidad de Antioquia están Alex Rúa, ingeniero químico, magíster en ingeniería ambiental, e integrante de Gaia, y Tatiana Correa, egresada de Ecología de Zonas Costeras en Urabá, magíster en biología, e integrante de la Corporación Ambiental–, más el pregrado en ciernes en ingeniería oceanográfica y la maestría en diseño con la AECI y las universidades españolas de Sevilla y de Cadiz, ahora sí que se necesita el apoyo no sólo de las entidades gubernamentales a todo nivel, sino de los grupos de investigación que deben, en adelante, proponer líneas innovadoras para que los estudiantes se formen en oceanografía física, geología marina, biotecnología, bioprospección, modelación de ecosistemas y demás áreas afines a las ciencias del mar, y para crear centros de excelencia regional conforme a la política de Colciencias, donde uno de los nodos en el área del mar esté en Urabá, al lado de otro en Santa Marta y uno más en el Pacífico. Por todo ello, el gobernador de Antioquia y presidente del Consejo Superior Universitario Luis Alfredo Ramos Botero y el rector de la Universidad Alberto Uribe Correa no dudaron en considerar como un gran salto del Alma Máter, de Antioquia y del país la Sede de Ciencias del Mar en Turbo. El rector, al tiempo que resaltó la espera y el sacrificio de los estudiantes y docentes que debieron soportar incomodidades por las inundaciones en la actual sede de la Seccional Urabá, dijo en la entrega de la primera fase de la Sede de Ciencias del Mar, el 28 de enero de 2011, que la nueva edificación es expresión por antonomasia de

Los profesores Judith Betancur y Jaime Palacio (en el centro de la foto) fueron los encargados del respectivo corte de cinta, en reconocimiento a su labor invaluable como gestores del Programa Ciencias del Mar.

la pertinencia, uno de los criterios que guían la presencia de la Universidad en las regiones. El gobernador, por su parte, reiteró la determinación de su administración de aportar $10 mil millones para iniciar la construcción de la ciudadela universitaria en el Oriente antioqueño, y se comprometió a girar $1.000 millones para pavimentar el acceso a la Sede de Ciencias del Mar.

La nueva edificación se convierte desde ya en referente arquitectónico, cultural, educativo y científico y en fuente de esperanza y de alegría para los turbeños, como lo refleja el Grupo de Danzas Semillero Infantil Martina Balseiro-Bullerengue, encargado de culminar, con una muestra del folclor local, el acto inaugural.

15


Regiones

El Oriente antioque

Imagen del proyecto

La sede regional de la Universidad de Antioquia en el Oriente del departamento (Municipio del Carmen de Viboral) será transformada a partir de este año en un campus funcional y moderno, denominado por su principal promotor, el rector Alberto Uribe Correa, como la Ciudad Universitaria del Siglo XXI. El proyecto, que favorecerá a una población estudiantil de 15.000 estudiantes, tiene un costo estimado de $152.000 millones (a pesos de 2007), y se construirá por etapas.

Según el Plan Maestro, los trabajos de la primera et drados para el uso de la comunidad académica, incl de documentación, auditorio, oficinas de profesores, Asimismo, zonas verdes, vías, parqueaderos, áreas d construida será de 49.176 metros cuadrados. En tot dará identidad propia en el Oriente del Departament ma de Regionalización es ofrecer carreras ajustadas es uno de los principios rectores de la Universidad de educación superior en las diferentes regiones del Dep Otros proyectos de inversión en marcha son la Sede mes de enero), y la Sede de Estudios Ecológicos y el


Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

17

eño acogerá la

Las obras de la primera fase, por $22.000 millones, están proyectadas para albergar a 5.000 estudiantes. Su construcción se iniciará el próximo mes de abril. Para esta inversión inicial la Universidad destinó $12.000 millones, producto de un crédito con Findeter, y la Gobernación $10.000 millones. En la actualidad, la seccional de Oriente tiene matriculados a 1.220 alumnos de un total de 4.992 inscritos en los programas de las diferentes sedes y seccionales, correspondientes al Programa de Regionalización. El total de estudiantes de la Universidad de Antioquia es de 33.708.

En un ambiente campestre desarrollan sus actividades académicas y recreativas los estudiantes y los profesores de la Seccional de la Universidad de Antioquia en el Oriente del Departamento.

tapa de la nueva ciudadela universitaria habilitarán un área de 8.188 metros cualuida una edificación de tres plantas con aulas, salas de cómputo, biblioteca, centro , salas de reuniones, zonas de estudio y oficinas para los asuntos administrativos. de circulación peatonal, plazoletas y una nueva portería. Al final del proyecto el área tal están contemplados seis edificios más y nuevas obras de urbanismo. Esta obra le to a la vereda Quirama del Municipio de El Carmen de Viboral. El objetivo del Prograa las necesidades y potencialidades de las regiones antioqueñas. La regionalización e Antioquia y le señala a la institución el camino para ofrecer el servicio público de la partamento, a través de sus tres funciones básicas: investigación, docencia y extensión. de Ciencias del Mar y el Centro de Investigaciones en Turbo (inaugurados el pasado l Centro de Desarrollo Agropecuario en la Granja Tulenapa, en Carepa. Imagen del proyecto


Regiones

Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

18

Estamos construyendo la Universidad que soñamos desde las regiones, con las regiones y para las regiones John Jairo Arboleda Céspedes, Director Programa de Regionalización Universidad de Antioquia

L

a regionalización de la Universidad de Antioquia –afirma el director de este programa, John Jairo Arboleda Céspedes– es un proceso aún en vía de consolidación. No obstante, precisa, éste ofrece como resultado en los quince años de funcionamiento enormes logros y desarrollo, que se traducen en 11 sedes y seccionales regionales; en 4.992 estudiantes matriculados hasta la fecha, procedentes de 94 municipios antioqueños y de 10 municipios de otros departamentos; en 20 unidades académicas, 50 programas y 223 cohortes; y en 3.139 egresados. “En síntesis –afirma– estamos construyendo la Universidad que soñamos desde las regiones, con las regiones y para las regiones”. El respaldo político y financiero que el Gobierno Departamental le ha dado al plan maestro que contempla la Seccional de Oriente y otras obras estratégicas, es considerado por el profesor Arboleda Céspedes como una señal inequívoca de que, en efecto, la Universidad de Antioquia es presencia viva en esta región del país. El nuevo campus de Oriente está diseñado no sólo para ofrecer educación presencial, sino para darle cabida con gran fortaleza a los programas virtuales. “Queremos conjugar ambas modalidades con el fin de que la población estudiantil acceda a mayores oportunidades de formación”, afirma el directivo, quien destaca que “después de doscientos años de funcionamiento, hoy la Universidad está haciendo todos los méritos para llamarse de Antioquia, pues por fin estamos haciendo presencia en toda la geografía antioqueña, algo que injustamente no ocurría sólo tres lustros atrás cuando lo que hubo fueron intentos de educación a distancia y programas tímidos que se convirtieron en el germen de lo que hoy es el Programa de Regionalización con una visión, una misión y unos objetivos concretos”. La calidad y la excelencia de la educación que imparte la Universidad de Antioquia en las regiones es un elemento central de este programa, lo que le ha obligado a ofrecer a los alumnos que aspiran a ingresar por primera vez a la institución estrategias que contrarresten las muchas

deficiencias y debilidades del bachillerato. Es el caso del programa especial “Nivel cero”, creado por el Consejo Académico con el fin de que los aspirantes desarrollen las competencias necesarias para ser admitidos a la Universidad y disminuyan los riesgos de la deserción. También busca obtener un mejor aprovechamiento de los recursos institucionales y consolidar la apertura de los programas con un número mayor de estudiantes. “Otro factor que acredita este programa –precisa Arboleda Céspedes– es que nuestros estudiantes están clasificados en su mayoría en los estratos uno y dos, de donde se deduce que la presencia de la Universidad de Antioquia en las regiones es quizás la única alternativa de superación para una población que por el grado de vulnerabilidad y carencia de recursos económicos le quedaba imposible o muy difícil aspirar a una educación superior pública de calidad y con pertinencia”. En su opinión, “la regionalización de la Universidad ha contribuido a la creación, desarrollo y adaptación del conocimiento en beneficio del crecimiento humano con criterios de igualdad, universalidad, responsabilidad y autonomía, teniendo como fundamento los criterios de excelencia académica, interdisciplinariedad, pertinencia, convivencia, cooperación, participación y compromiso social”.


Extensión

19

Foto cortesía del proyecto

Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

El cierre y balance de los talleres adelantados en el primero y segundo semestre concluyó con el encuentro celebrado en octubre en Bogotá en el que concurrieron representantes de las 32 ciudades capitales del país, docentes de la Universidad de Antioquia y funcionarios del Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones. Además del fortalecimiento de la red social de allí quedó el compromiso de realizar el próximo encuentro en marzo en Boyacá.

Cerca de mil periodistas y mil miembros vinculados a la red social periodismodehoy.ning.com hacen parte del balance preliminar de los talleres de formación que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia adelantaron en 2010 en las 32 ciudades capitales de Departamento. Pero, desde luego, el proyecto denominado en esta última fase “Periodismo de hoy: compromiso social y nuevos retos” –que continuó experiencias realizadas, aunque en menor escala, en 2007 y en 2008 con la participación de la Universidad de Pamplona y el CPB–, arroja más y positivos resultados, y no pocas y preocupantes luces sobre las problemáticas del periodismo en el país. Ximena Forero Arango, docente de periodismo y coordinadora académica del proyecto liderado por el Centro de Extensión e Investigación, CIEC, de la Facultad de Comunicaciones, observa que, tras llevarse a cabo los talleres de capacitación, se evidencia la precaria situación de los periodistas y de la práctica del periodismo por la falta, no sólo de preparación, sino de independencia, de solidaridad o colegaje y de salarios dignos. Y aunque en principio no era prioridad del proyecto levantar un diagnóstico, el análisis sistemático y el seguimiento de cada jornada de capacitación en la que estuvieron

‘implicados’ in situ siete docentes del área de periodismo y por lo menos 32 profesionales de la comunicación deja claras conclusiones sobre lo que hay y las tareas que deben consolidarse en unos casos y emprenderse en otros, para mejorar el panorama y el rol de los comunicadores, tanto de los formados como de los empíricos, en las grandes capitales como en los lugares más apartados de la geografía nacional. Forero Arango, quien además es coordinadora de las relaciones internacionales de la Facultad de Comunicaciones y del proceso de autoevaluación del pregrado de periodismo, señala que, de acuerdo con las capacidades técnicas, el acceso a la tecnología, la formación periodística y muchas variables más, en el panorama encontrado en desarrollo de los talleres en el país se distinguen tres tipos de ciudades, las grandes con la mayoría de recursos a disposición, las intermedias y aquellas en las que casi no hay nada. De acuerdo con las conclusiones del informe final, entre más pequeña y alejada es la región, los periodistas tienen menos preparación y menos independencia, pues se ven presionados por la pauta comercial, los grupos armados, o los dirigentes políticos. Asimismo, en algunas ciudades intermedias hay tensión entre los periodistas graduados y los empíricos, lo que dificulta el colegaje.

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

“Periodismo de hoy: compromiso social y nuevos retos”

Ximena Forero Arango, coordinadora académica del proyecto de capacitación en periodismo que congregó en las capitales de departamento a comunicadores empíricos y con estudios universitarios de todo el país, observa que en medio de las precarias condiciones en las que trabajan los periodistas sobresalen ejercicios, medios, experiencias y proyectos exitosos, como el periodismo comunitario promovido por la Alcaldía de Medellín con presupuesto participativo.

Precisamente, fueron estas y otras situaciones detectadas, aunadas a las solicitudes particulares de los asistentes, las que determinaron la temática de los talleres, afinada entre la primera y la segunda visita de los talleristas. Y, por tanto, incluyó el trabajo en torno del lenguaje y de los géneros periodísticos, política, asuntos públicos y responsabilidad periodística, periodismo, derechos humanos y derecho internacional humanitario y alfabetización en periodismo digital. Se trató, según la coordinadora académica, no de incentivar la co-

La comunicadora social – periodista y especialista en diseño multimedia Carolina Londoño Mosquera es la administradora de la red social de los talleres ‘Periodismo de hoy: compromiso social y nuevos retos’ (http://periodismodehoy.ning.com), en la que no sólo los participantes de los talleres, sino los interesados en el periodismo pueden inscribirse y acceder a los contenidos, foros, chat, fotos, videos, blog y grupos.

lección de certificados, sino de provocar una reflexión de fondo sobre la profesión y el papel preponderante que cumplen los periodistas en la sociedad y en las regiones. Por lo pronto, la Facultad de Comunicaciones tiene diseñada una propuesta de diplomado sobre periodismo ambiental, alfabetización en conceptos básicos de periodismo, periodismo de frontera y tic, que espera desarrollar con el concurso del Ministerio Tecnologías de la Información y las Comunicaciones si, como en el caso de los talleres, el ente gubernamental lo estima pertinente.


Extensión

Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

20

Aspecto de la presencia de la Universidad de Antioquia (a través del Programa IDA - Red de Voluntariado) en la zona nororiental de Medellín, habitada en condiciones de alta vulnerabilidad por cerca de un millón de personas.

LA EXTENSIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Conocimiento y capacidades que fortalecen la relación Universidad - Sociedad

E

Equipo de comunicaciones Vicerrectoría de Extensión

l reto de la Universidad de Antioquia de aportar significativamente a la sociedad, va mucho más allá del trabajo cotidiano de sus docentes en las aulas y grupos de investigación, y se expresa en los cerca de 600 servicios de extensión que presta a instituciones públicas y privadas y a la comunidad en general, y en alrededor de 300 programas de educación continua que ofrece en las áreas de la salud, las ciencias sociales y humanas, las ciencias exactas y naturales, la ingeniería y las ciencias económicas. A través de consultorías e interventorías, pruebas de laboratorio, diplomados y semilleros, actividades artísticas, entre otros, la Universidad promueve el desarrollo cultural, la transferencia tecnológica, la divulgación científica, y consolida la relación entre la Universidad y la sociedad. Prueba de este trabajo tiene que ver con la dinámica de ejecución de proyectos, evidenciada en la más reciente convocatoria del Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión (BUPPE), en la cual se aprobaron 42 iniciativas de las diferentes áreas del conocimiento. Para esto, la Universidad no sólo cuenta con la producción continua de sus unidades académicas, sino con la Vicerrectoría de Extensión, órgano directivo que orienta y promueve estos retos en la Institución, con el apoyo de sus unidades adscritas: Extensión Cultural, Museo Universitario, Gestión Tecnológica, Egresados y Programa IDA.

Impregnar la cultura en la sociedad, un reto fundamental de la extensión La Universidad coordina la Mesa Cultural de Instituciones de Educación Superior de Antioquia y realiza los Premios Nacionales de Cultura, los cuales llegan este año a su edición 43. Estos proyectos estratégicos de impacto nacional y regional se combinan con la diversa programación cultural de la que se beneficia la comunidad, y que para el año 2010 incluyó más de 50 eventos con más de 12 mil asistentes. Así mismo, y con el objetivo de preservar y revitalizar el patrimonio cultural de la región, el Museo Universitario recibió durante 2010 a 117.187 visitantes, incrementó su colección con 6.015 nuevas piezas de interés cultural y natural, realizó tres exposiciones temporales y aportó a


Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

la formación cultural mediante los diplomas en Museología y Curaduría, en Museología Básica y en Conservación de Bienes Culturales; el Programa de Recreación y Cultura para el Adulto Mayor y el Voluntariado Cultural.

Intercambio de ciencia y tecnología con los sectores productivos Mediante la identificación, evaluación y transferencia de tecnologías clave –derivadas de resultados de la investigación

universitaria– y la promoción del emprendimiento universitario, la Vicerrectoría de Extensión, a través de su Programa Gestión Tecnológica, desarrolla una serie de estrategias encaminadas a responder a los retos de innovación de los sectores económicos, sociales y productivos del país. Es así como durante 8 años continuos la Universidad lidera el Comité Universidad Empresa Estado, el cual propicia el acercamiento entre las capacidades de investigación de las universidades y las necesidades y avances del sector empresarial, acercamiento que se apuntala también con la coordinación de la Red Proinnova, la participación en las mesas de trabajo de Ruta N, la Rueda de Negocios Tecnnova, el concurso NERI y la asesoría constante a investigadores en asuntos de innovación y propiedad intelectual. Fruto de este trabajo, la Universidad recibió durante 2010 regalías por $69.351.350, correspondientes a negociaciones de resultados de investigación con seis empresas colombianas (OSP International Cala, Colflavor, Pintuco, Ecoflora, Argos, Comfenalco y Sofasa) y cuyos recursos permiten fortalecer los grupos de investigación y reconocer a los investigadores participantes. En el año 2010 fueron concedidos dos registros de patente a la Universidad de Antioquia: Process

for producing hydrogen gas and carbon nanotubes from catalytic decomposition of etanol, del Grupo QUIREMA en conjunto con la Universidad de Poitiers y el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (Francia, Oficina Europea de Patentes); y Method for cellular tissue multiplication from Jatropha curcas, del Grupo Biotecnología Vegetal, con Empresas Públicas de Medellín, en la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos. Por su parte, y fruto de la alianza entre la Alcaldía de Medellín y la Universidad de Antioquia, el Parque E como proyecto de ciudad continúa fortaleciendo y acompañando la cultura emprendedora y la creación de empresas en Medellín. Es así como, durante 2010, en el Parque E se formaron más de 9500 personas y se acompañaron 124 iniciativas empresariales. Por su aporte a la región, durante sus cuatro años de existencia, el pasado mes de diciembre este proceso fue galardonado con el Certificado de Excelencia del Young Americas Business Trust de la Organización de Estados Americanos (OEA), como referente en América Latina para Centros de Acompañamiento al Desarrollo Empresarial.

Nuestros egresados: Actores en la vida universitaria La población de egresados de la Universidad de Antioquia es amplia, heterogénea, plural, multifacética

21

y está diseminada por el mundo entero. Son cerca de 100 mil egresados con una diversidad de profesiones y oficios que los vinculan a los escenarios político, científico, académico, artístico, cultural, empresarial, y/o deportivo. Actualmente la Universidad dispone de las direcciones electrónicas de 32.823 de ellos, con quienes establece comunicación directa y permanente, y registra la expedición de la Tarjeta de Identificación Personal (TIP), más de 19 mil graduados. Constantemente se realizan actividades de reencuentro e interacción. Para el año 2010, se reportan 30 actividades en la ciudad de Medellín y encuentros regionales con los egresados de Urabá, Caucasia, Suroeste y Oriente Antioqueño; y la Primera Feria del Trabajo, el Empleo y el Emprendimiento.

Las prácticas académicas y el voluntariado: el papel de los estudiantes Adicional a su valor académico, las prácticas tienen una alta capacidad de impactar positivamente la relación universidad – sociedad, no en vano durante el año 2010 se dieron más de 1200 experiencias de práctica que acercaron a los estudiantes a la realidad social de nuestra región y permitieron que diferentes tipos de organizaciones presenciaran la capacidad de aprendizaje de los estudiantes y futuros egresados. Así mismo, y con un alto sentido social, durante el 2010 más de un centenar de jóvenes estudiantes de la Universidad participaron en el Voluntariado Universitario, una experiencia líder en el país que desde hace diez años propicia opciones y acciones de servicio solidario para trabajar con la comunidad en procesos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. El año anterior este proceso fue reconocido con una mención especial del Concejo de Medellín, y con el Premio Germán Saldarriaga del Valle por el Programa de Alimentación Sostenible, acción social desarrollada por el equipo de voluntarios de la Facultad de Química Farmacéutica en el Barrio La Cruz de Medellín.


I n v e s t i g ac i ó n

Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

22

2011 Año Internacional de la

QUÍMICA

NUESTRA VIDA, NUESTRO FUTURO

Por CARMENZA URIBE Profesora Instituto de Química Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Antioquia

2011 ha sido designado por la UNESCO y la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry) como el Año Internacional de la Química, puesto que coincide con el centenario del Premio Nobel otorgado a Madame Marie Sklodowska-Curie. Es esta una oportunidad para celebrar las contribuciones de las mujeres a la ciencia, lo mismo que la fundación hace 100 años de la Asociación Internacional de Sociedades de Química. Se espera que la celebración sea la ocasión no sólo para reconocer las glorias pasadas de la disciplina, sino también para reflexionar sobre el papel que cumple la Química en la sociedad actual y muy especialmente para reflexionar sobre cómo va a contribuir en el futuro a la solución de algunos de los problemas más críticos de la sociedad moderna: cambio climático, energía sostenible, suministro de alimentos y de agua. Los objetivos de la celebración se centran en: aumentar la apreciación pública de la Química en función de las necesidades de la sociedad, generar interés hacia su estudio entre la gente joven, generar entusiasmo por su futuro creativo y celebrar los logros de Madame Marie Curie y sus contribuciones a esta ciencia. La información sobre la celebración del año internacional de la Química se encuentra disponible en: http://www.chemistry2011.org/.

La Química: mucho más que transformar la materia La Química es el estudio de la materia y de los cambios que ocurren en ella. A falta de esta ciencia nuestra vida sería más breve, no tendríamos muchas de las comodidades de la vida moderna, ni tendríamos la apariencia física que tenemos, ni la ropa que vestimos ni muchos los alimentos que consumimos. Difícilmente existe algún aspecto de nuestras vidas que no sea tocado por la Química: la electrónica y las computadoras; los alimentos y la nutrición; la disminución de la capa protectora de ozono; la minería y los metales; la medicina y las fármacos; todas las enfermedades incluyendo el SIDA, el cáncer, la esquizofrenia y el síndrome maniacodepresivo; las drogas, legales e ilegales; y mucho de lo que llamamos naturaleza humana. Somos lo que somos debido en gran parte a los átomos y moléculas que nos constituyen y a la forma como éstos interactúan. La Química da respuesta a preguntas como: ¿por qué se enciende un fósforo?, ¿cómo funciona un desinfectante?, ¿por qué se agrega flúor a las cremas dentales?, ¿es verdad que el alcohol y las drogas tienen efectos sobre el funcionamiento del cerebro?, ¿cómo disminuye el dolor un analgésico?, ¿por

qué agregamos limón al pescado crudo? ¿cómo se fija el color de una pintura?, ¿por qué el ozono es un contaminante si está formado de oxígeno que es lo que respiramos?, En todos estos procesos están ocurriendo cambios de la materia. La Química está presente en todas las actividades de la vida. Hay Química en toda la biosfera, en los animales, en las plantas, en el aire, en el suelo. Hay Química dentro y fuera de nuestro cuerpo. Ahora mismo, al leer estas líneas, la recepción de las imágenes en los ojos provoca una reacción en el compuesto llamado retinal, que desencadena la transmisión nerviosa y miles de reacciones en el cerebro, gracias a las cuales se reconocen las letras y se les da significado. Al respirar, moverse, caminar o correr, el cuerpo funciona como una extraordinaria y compleja fábrica química. A partir de oxígeno y alimentos producimos sangre, células y tejidos y almacenamos energía química. Todo lo que identificamos como propio de los humanos está invadido por la Química, desde algo tan simple como leer o tan complejo como enamorarse, todo es una multitud de reacciones químicas.


Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

Se reconoce la Química como la ciencia del cambio, y como una ciencia central, ya que los conocimientos básicos en Química van de la mano con la comprensión de otras disciplinas como la biología y la física. Al ser capaz de producir y mantener el fuego, el hombre primitivo empezó también a modificar lo que tenía más disponible; poco a poco encontró la manera de obtener nuevas formas materiales a partir de las que encontraba en la naturaleza: cocinó los alimentos, coció el barro, obtuvo cerámica y vidrio, y posteriormente pudo fundir metales. De esas primeras transformaciones químicas hasta nuestros días, la Química ha estado presente de innumerables maneras en la sociedad. Desde que James Watson, descubridor de la estructura en doble hélice del ADN, dijo: “La vida es simplemente una cuestión de química”, el estudio de las transformaciones de la materia, de la estructura y las características de las sustancias ha avanzado conjuntamente con otras disciplinas, a tal punto que hoy en día los más importantes avances de la Química se realizan en contextos multidisciplinarios. Actualmente la Química es clave fundamental para complementar el saber de otras disciplinas científicas; entonces, ¿esto significaría que la Química es solo una herramienta útil? Definitivamente no. Hay muchos otros campos por investigar, y la interdisciplinariedad necesaria en estos tiempos deja entrever cuáles serán los escenarios de la Química en el futuro: es una cuestión urgente identificar cuáles son las fronteras que aún faltan por explorar, si se tiene en cuenta que la enseñanza de la Química a nivel terciario requiere claridad y orientación. En algunos países del mundo se cierran departamentos de Química y además disminuye el número de estudiantes. ¿Pueden los Químicos estar seguros de que su disciplina seguirá siendo vista como una ciencia central? La cuestión podría resolverse conservando vigentes las preguntas que le permitan a la Química mantener un sentido de coherencia y de identidad, sobre la base de ventajas que no presentan, en principio, las otras ciencias naturales: el fuerte carácter sintético de la Química la diferencia de las ciencias de “descubrimiento” como la física, la biología, la astronomía y las ciencias de la tierra. “La Química crea su objeto”, tal como lo describió Berthelot en 1860; la creatividad es entonces uno de los puntos fuertes de la Química, puesto que hace que se puedan establecer metas más ambiciosas, que otras disciplinas no podrían alcanzar.

23

Autoevaluación y cambios en el Sistema Universitario de Investigación La Universidad de Antioquia busca adaptarse y contribuir a los cambios de la política y del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación La Universidad de Antioquia adelanta desde finales del año pasado la autoevaluación del Sistema Universitario de Investigación –SUI–. Este proceso se encuentra articulado a la autoevaluación institucional que en 2011 busca renovar la acreditación por parte del Consejo Nacional de Acreditación. Según el vicerrector de Investigación, Jairo Humberto Restrepo Zea, “se espera contar con el informe interno hacia finales de 2011, el cual además de servir como uno de los componentes del informe de la autoevaluación institucional será empleado para someterlo a evaluación por pares internacionales”. El informe interno y la evaluación externa serán la base para formalizar el Plan Institucional de Investigación e Innovación y para elaborar un nuevo Reglamento de Investigación, de modo que, además de conocer la evolución del SUI, se pueda plantear su mejoramiento para contribuir al logro de la visión de la Universidad al año 2016: ser la principal universidad de investigación del país y una de las mejores de América Latina. El actual Reglamento de Investigación fue expedido hace diez años, considerándose hoy que Jairo Humberto algunas normas han perdido valor ante la dinámica del sistema y de la propia investigación y otras Restrepo Zea han tenido poca aplicación. Por tal razón se hace necesario adoptar cambios o ajustes de corto plazo, sin Cambios propuestos al que se requiera de los resultados de la autoevaluación o en todo Reglamento de Investigación caso a la espera de éstos para adoptar los cambios definitivos. “La justificación para estos cambios descansa principalmente Los temas sobre los cuales se ha propuesto modifien la necesidad de reconocer un sistema más abierto, flexible car el Reglamento de Investigación, con una breve y moderno. Se seleccionaron varias normas del Reglamento de descripción de los mismos, son los siguientes: Investigación que requieren una actualización pronta o una suspensión mientras se adelanta la evaluación, dando señales sobre 1. Fortalecimiento de los grupos de investila importancia del cambio y el compromiso institucional para gación conducirlo”, según informó la Vicerrectoría de Investigación. El CODI definirá una política sobre grupos que “Dentro de los hechos que llevan a ocuparse de esas norincluya los requisitos mínimos para su reconocimas se encuentran la atomización que se ha producido en el miento y promueva la asociación entre grupos, sistema, con la proliferación de grupos de investigación sin buscando la conformación de otras instancias cumplir en muchos casos características esenciales como más sólidas y estables como los centros de tales o sin garantizar su sostenibilidad; la adscripción del excelencia y los Institutos de Investigación. SUI al modelo nacional de medición de grupos, el cual ha 2. Independencia del SUI respecto del modelo resultado cambiante y es criticado por no reflejar adecuanacional de medición de grupos damente la realidad de la investigación en el país; la falta Se busca no hacer referencia directa y especíde desarrollo y poca articulación de la gestión tecnológica fica a categorías de grupos como condición o con el SUI; y una posible pérdida de la participación de los limitación para su participación en los órganos recursos internos para investigación”. de dirección y administración, para las conLa Vicerrectoría de Investigación informó que esta propuesta vocatorias de investigación y para los demás “ha sido bien pensada, consultada y discutida”. Explica que efectos del SUI. El CODI definirá, en el marco desde mayo de 2009, con ocasión del nuevo período institudel programa de investigación y sin elaborar cional de la Rectoría, se reconoció la necesidad de revisar el algún escalafón o clasificación interna, los Reglamento de Investigación a la luz de las nuevas realidades criterios para las diferentes convocatorias y en materia de investigación. “Esta declaración, que ha sido procesos del SUI, para lo cual podrá tomar reiterada en las discusiones en el Comité para el Desarrollo de la como referencia la clasificación nacional de Investigación, CODI, se hizo en reuniones del Vicerrector de Ingrupos de investigación, velando siempre por vestigación con coordinadores de grupos y jefes de centros de el estricto cumplimiento de la excelencia y la investigación, en las mismas que se asumió el reto de no aplazar evaluación por pares. ni suspender convocatorias internas a la espera de resultados sobre clasificación de grupos de Colciencias. Posteriormente, 3. Conformación y funciones del CODI en el documento Hacia una Universidad de Investigación que fue Se propone invitar al CODI a un representante presentado y discutido en el Consejo Académico en mayo y de los doctorados y las maestrías de investigajunio de 2010, se destacan las tareas urgentes y se reconoce ción y precisar las funciones del comité respecto la necesidad de formalizar una transición en aspectos como: a las convocatorias del sistema de investigación, reingeniería de los grupos de investigación, articulación más las cuales deberán ser parte del programa de apropiada con el sistema nacional de CTI y definición de reglas investigación. y políticas en materia de gestión tecnológica”. 4. Financiación de la investigación Estos temas están contemplados en el proyecto presentado al Consejo Superior Universitario en noviembre de 2010, Se define una fórmula de participación en luego de su estudio y aprobación por parte del CODI y del recursos para garantizar que la investigación apoyo unánime que recibió en el Consejo Académico. El mantenga e incremente su participación en la Consejo Superior aprobó la iniciativa en primer instancia y asignación al interior de la Universidad, parabrió el segundo debate el pasado 25 de enero. ticularmente en los fondos generales y en los recursos de estampilla. Lo que sigue 5. Gestión tecnológica y transferencia de “El CODI mantiene la discusión sobre los puntos consignados conocimiento para avanzar en su reglamentación y en la incorporación de los Se propone declarar que la gestión tecnológica mismos al programa general de desarrollo de la investigación hace parte constitutiva del SUI, incorporar la que presentará al Consejo Académico, así como en el proceso convocatoria de investigación aplicada en el de autoevaluación. Para esto se promueve la participación de sistema de convocatorias del CODI, y fortalecer los investigadores, los jefes de centro y demás actores del sisel fondo de innovación a cargo del Programa tema universitario de investigación”. Es así como se realizaron de Gestión Tecnológica. jornadas de reflexión el 14 de diciembre y el 20 de enero, esta última con una presentación oficial de Colciencias.


V i da E s t u d i a n t i l

U

24

Sombrero vueltiao

n trabajo de investigación que interrelaciona el Sombrero vueltiao como símbolo cultural de la nación y patrimonio inmaterial de la cultura Zenú, lo mismo que como elemento que permite dilucidar el conocimiento, el reconocimiento y la marginalización de que es víctima esta etnia de la zona norte de Colombia, le mereció a Natylem Gómez Martínez, estudiante de Antropología de la Universidad de Antioquia, el premio del concurso “Conoce y evalúa tu patrimonio inmaterial”, convocado por la Unión Latina con sede en París y apoyado por la UNESCO. El concurso –orientado a motivar en la población de jóvenes universitarios, de 18 a 26 años, la reflexión e investigación acerca de su herencia cultural– hizo parte de la programación de un nuevo encuentro para la promoción y difusión del patrimonio inmaterial de los países iberoamericanos, realizado en Santa Cruz de Mompox (departamento de Bolívar), en noviembre pasado. La Universidad de Antioquia, en cabeza del Departamento de Extensión Cultural que en la actualidad dirige la maestra María Adelaida Jaramillo González, integra el comité organizador y el comité científico del certamen. Tres especialistas vinculados al quehacer cultural conformaron el jurado calificador del concurso: Martha Prieto, directora adjunta de la Dirección de Cultura y Comunicación de la Unión Latina con Sede en París; Patrick Morales, antropólogo, asesor de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura de Colombia; y Patricia Uribe Arango, gestora cultural colombiana. El jurado también otorgó una mención de honor a Eloísa Lamilla Guerrero por su trabajo “Patrimonio fúnebre. Escenario de memorias, identidad y reapropiación social. El Cementerio Central de Neiva – Huila”, “que constituye un valioso aporte a

Foto Geo Ripley. Ministerio de Cultura de República Dominicana

El

Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

Natylem Gómez Martínez afirma que con su trabajo “pretende dilucidar en la medida de lo posible la actualidad de las memorias culturales que perviven en la etnia Zenú gestada en la Zona Norte de Colombia, hoy circunscrita al resguardo San Andrés de Sotavento, localizado entre los departamentos de Córdoba y Sucre. Un segundo eje de análisis gira en torno a las implicaciones generadas a partir de la nominación del Sombrero vueltiao como símbolo cultural de la nación; se propone un acercamiento a los efectos de la patrimonialización de la cultura. En primera instancia se busca resaltar la importancia de la memoria, no como un dato histórico anquilosado en el pasado, sino como semilla de identidad cultural y como proceso dialéctico entre las formas de representarse y auto reconocerse como indígenas Zenúes a través de los gestos esenciales y cotidianos de la vida, que sostienen su cultura y son vínculo entre el ayer, el hoy y el mañana”.

la reflexión sobre elementos que deben ser tenidos en cuenta para la discusión sobre lo ‘patrimoniable’ en un cementerio, como pueden ser los conceptos de memorias disidentes, memorias de conflicto e identidades en disputa”. El Sombrero vueltiao: símbolo cultural de la Nación, patrimonio (in) material Zenú, entre el (re) conocimiento y la marginalización, trabajo de Natylem Gómez Martínez, estudiante de antropología de la Universidad de Antioquia, “aporta una reflexión pertinente

de los móviles y consecuencias de la elección del sombrero vueltiao como símbolo nacional. La argumentación se centra en un análisis coherente de la construcción discursiva de una declaratoria que evidencia una imposición o por lo menos la ausencia de una consulta con la comunidad portadora de un saber y las dinámicas mercantiles que se generan a partir de ésta. Es un análisis pertinente en el sentido que cuestiona los intereses políticos y mercantiles de este tipo de acciones de ori-

gen gubernamental. La reflexión sobre lo patrimonial podría ser objeto de profundización”. “El jurado felicita a la ganadora de esta edición del Concurso Juvenil Conoce y evalúa tu patrimonio inmaterial y a todos los jóvenes que participaron con trabajos que reflejan, sin excepción, un genuino interés por el patrimonio inmaterial, por la reflexión sobre sus manifestaciones y expresiones, desarrollada, además, con muy buen nivel teórico, documental y de correcta indagación”.


Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

25

PUNTO GOURMET

Capacidad de respuesta cooperada y solidaria de los ESTUDIANTES del Programa de Alimentos

PUNTO GOURMET está situado en la zona de comidas aledaña a la Facultad de Ingeniería. En concepto del Consejo Académico, este programa “supera el concepto tradicional de cafetería universitaria, para tornarlo en una respuesta eficiente que suple la necesidad sentida de la comunidad, de una oferta alimentaria confiable y balanceada; pero, sobre todo, en la conformación de un equipo de trabajo que, a pesar de ostentar diferentes desarrollos y ofrecer variados productos, muestra una capacidad de respuesta cooperada y solidaria”.

El estímulo al talento estudiantil y a las ganas de salir adelante, pero no por medio de actividades informales o ilegales sino de prácticas que involucren el aprendizaje académico y estimulen la relación entre estudiantes y docentes, son las características que distinguen a PUNTO GOURMET, programa de práctica académica del pregrado de Alimentos de la Facultad de Química Farmacéutica, al cual, por su excelente trayectoria y su impacto social, le fue conferido por parte del Consejo Académico de la Universidad de Antioquia el reconocimiento “Presencia de la Universidad en la Sociedad”. La iniciativa nació en la mente de las profesoras Luz Marina Carvajal de Pabón, Nelly Ospina de Barreneche y Margarita Cadavid Cadavid, a quienes les enorgullece que el Consejo Académico haya destacado que “desde su comienzo, PUNTO GOURMET se perfiló como un laboratorio empresarial que permitirá superar, más que los niveles de pobreza económica, las limitaciones mentales surgidas por efectos del origen, del medio, de la educación. A partir del uso del conocimiento, este proyecto nos permite superar las barreras mentales y convencernos de que podemos ser empresarios, en lugar de empleados, subempleados o desempleados; más aún, producir empleo y demostrar que el entorno inmediato puede ser un excelente marco para generar transformaciones”. “Esta estrategia de intervención de los estudiantes de Alimentos de la Facultad de Química Farmacéutica en el entorno social se posibilita en las prácticas tempranas del programa, desarrolladas en los cursos de: Proyecto Comunitario II (emprendimiento), Procesos de Alimentos I, Procesos de Alimentos II, Diseño/Formulación, Contabilidad y Costos. El éxito reside en que la propuesta permite integrar los conocimientos recibidos, convertirlos en un proyecto factible, transformar el entorno económico y social del estudiante, y en la oportunidad de superar el concepto tradicional de cafetería universitaria...”

Jaider González Álvarez Administrador PUNTO GOURMET

PUNTO GOURMET es un laboratorio de emprendimiento empresarial. El trabajo con los compañeros del proyecto ha sido supremamente enriquecedor en lo personal y en lo profesional. He aprendido a relacionarme con ellos como amigos y como proveedores de un negocio. Esto reclama mucha responsabilidad y compromiso porque ambas partes deben comprender que las actividades laborales deben desarrollarse de una buena forma y requieren de un ambiente propicio. Crear una empresa no es hacer un producto y venderlo. Generar empresa conlleva muchas otras cosas como es la parte de mercadeo, la parte contable, establecer costos, manejar el capital para que haya flujo de caja y no se detenga la producción. En fin, las características de nuestro proyecto son muy complejas pero el aprendizaje ha sido muy productivo. La distinción que nos ha otorgado la Universidad de Antioquia es un reconocimiento que agradecemos y valoramos. PUNTO GOURMET permite el desarrollo de ideas de negocio.

Bibiana Marcela Álvarez Martínez Proveedora de PUNTO GOURMET Comencé como trabajadora informal en la Universidad de Antioquia, pero luego acepté el reto de convertirme en emprendedora. Y esa es una tarea muy difícil. Por diferentes obstáculos uno muchas veces quiere tirar la toalla. Lo importante es intentarlo de nuevo pero corrigiendo los errores cometidos. El objetivo no es solamente personal porque al buscar consolidar la empresa tenemos en la mira crear empleo y proporcionar mejor calidad de vida a las personas del negocio. A quienes tienen en la mente ser emprendedores yo les recomiendo pensar en grande a partir de una idea concreta. Y no desfallecer ante las primeras dificultades. Se necesita mucha paciencia. Hay que tener en claro que la posibilidad de hacer empresa no es solamente para quienes son dueños de grandes capitales o de grandes ideas. Tampoco se necesitan ideas súper raras. Otro objetivo es estar atentos a las oportunidades. Con relación al tema de los ventas ambulantes en la Universidad hay que tener en cuenta que las necesidades de muchos estudiantes son una realidad. Yo fui vendedora informal no sólo para sostener mis estudios sino para sostener mi casa, pues un día mi mamá se quedó sin empleo. Las dos nos sentamos a pensar y decidimos que había que hacer algo. Aunque yo tenía muy claro que a la Universidad uno viene a estudiar, entendí que el tiempo también lo tenía que repartir para un trabajo. Empecé con mi mamá a hacer postres, lo que implicaba tener que trasnochar, después de recibir las clases en el día. Todo eso era muy duro para las dos, hasta que conocí y me conecté con el Programa Práctica Académica PUNTO GOURMET, de la Facultad de Química Farmacéutica, del cual soy proveedora. Esto ha sido una oportunidad grandísima. Nadie sabe lo duro que es trabajar como vendedora ambulante. Eso nadie lo hace por gusto sino por pura necesidad.


Punto

d e v i s ta

Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

26

Si la deserción estudiantil no nos duele a los profesores no hay nada que hacer

La deserción estudiantil es un tema que no cesa de dar vueltas en la cabeza del profesor Fabio Zuluaga Ángel. La imagen de la silla vacía en la que estuvo sentado un estudiante que un día cualquiera desorientado desertó o le expulsaron de la universidad por bajo rendimiento académico, le inquieta y le duele como el peor remordimiento. “Si la deserción estudiantil no nos duele a los profesores no hay nada que hacer. Considero que no hacer nada frente a una situación tan compleja y dolorosa es casi un acto criminal”, afirma en medio de recriminaciones contra aquellos profesores que no se salen del esquema de dictar clase, corregir exámenes, reportar notas y pare de contar. “Como coordinador de Bienestar Universitario en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales –dice– mi labor está orientada a canalizar todos los esfuerzos para tratar de disminuir la deserción estudiantil”. —¿Cómo lograrlo? —En la Universidad de Antioquia, por las causas generales conocidas y por una muy particular, la llamada por muchos mortalidad académica, o sea salir expulsado por bajo rendimiento académico, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales tiene una de las tasas más altas de deserción. En este contexto y en el marco de la transformación curricular iniciada en la presente administración del decano Frank Uribe y que lidera la profesora del Instituto de Química María Victoria Alzate, junto con otros profesores, fue presentado el Plan de Acompañamiento Permanente (PAP), diseñado para apoyar a los estudiantes en todos los aspectos, desde que ingresan hasta que se gradúan. —¿Cuál es el objetivo? —El programa está diseñado para acompañar a los estudiantes en todos los aspectos, desde que ingresan hasta que se gradúan. Incluye intervenciones académicas, psicopedagógicas, psicosociales y, además, crea la Escuela de Padres de Familia. En la propuesta recogimos las experiencias de universidades de otros países y de Colombia, lo mismo que las de otras facultades de nuestra Universidad.

Fabio Zuluaga Ángel. Profesor de Química en la Universidad de Antioquia: “Llevo 35 años tratando de contribuir con mis enseñanzas a que muchas generaciones de estudiantes encuentren su futuro y su realización personal en esta universidad pública que me formó y a la que le debo todo”

Estudiantes sin las competencias básicas requeridas para afrontar la vida universitaria “El decreto del Gobierno Nacional que prohibía que perdiera más del cinco por ciento de los estudiantes en el bachillerato, llevó a que muchos fueran promovidos con varias materias perdidas y produjo un tipo de estudiante impreparado y sin las competencias básicas requeridas para afrontar la vida universitaria, como son la lectoescritura y los conocimientos mínimos del álgebra. Pero, más grave todavía: produjo un tipo de joven sin disciplina de estudio, incapaz de cualquier esfuerzo, sin capacidad de lucha para conseguir sus objetivos, sin constancia ni perseverancia y totalmente relajado, a tal punto que ante la primera dificultad éste tira la toalla y no quiere seguir, características que se convierten en factores de deserción temprana en la universidad, especialmente en las carreras que tienen que ver con las ciencias exactas y naturales, en las que la tenacidad y la persistencia son cualidades indispensables para progresar. Afortunadamente tal decreto ya fue derogado y se espera que ahora los estudiantes tengan que estudiar para aprobar el año”. —¿Y cómo fue recibido? —Luego de ser presentado ante la Comisión de la Transformación Curricular y ante el profesorado hubo reacciones diversas, desde aceptación y beneplácito hasta pesimismo y rechazo. —¿Cuál es la razón del pesimismo y el rechazo? —No es fácil para muchos profesores de las Ciencias Exactas y Naturales abandonar la cómoda posición de simples dictadores de clases, a quienes poco o nada importa saber cuántos estudiantes cancelan el curso, ni cuántos lo pierden o lo repiten o lo toman por tercera vez, situación ésta que es límite para salir expulsado de la Universidad. No es fácil despojarse de usuales actitudes de soberbia y prepotencia personales en la enseñanza en estas áreas y que se constituyen en sí mismas en factores de mortalidad académica y deserción estudiantil. —¿Alude usted a la llamada figura del profesor maestro? —Exacto. El PAP es un llamado y una propuesta a que nos duela la suerte que corren nuestros estudiantes, a que nos acerquemos a ellos para ayudarles a tiempo, a que no los dejemos ahí tirados a su propia suerte en medio de un ambiente social con ofertas de adicciones y otros tipos de

ofertas ilegales, como comentan los estudiosos de la problemática de la deserción. Pero todo esto necesita un requisito sin el cual no se puede lograr el resultado y es un cambio de actitud personal frente a la docencia tradicional, en especial en el ámbito de las ciencias exactas. Es necesario volver en la enseñanza a la figura del antiguo profesor maestro, y todos sabemos qué quiero decir con esto pues todos tuvimos un maestro alguna vez en la vida y no lo olvidamos jamás. Por fortuna el cambio en la Facultad se está dando y varios profesores de la vieja guardia y de las jóvenes generaciones están comprometidos con el Proceso de Transformación Curricular y ven con buenos ojos lo que hagamos por disminuir la mortalidad académica, con programas de bienestar y desarrollo integral. —¿Qué es para usted la docencia? —La docencia es una vocación como tantas otras, pero hay profesores a los que no les gusta la docencia y sin embargo la ejercen por obligación institucional unos y por necesidad otros. Ni unos ni otros llegarán a ser buenos profesores y mucho menos llegarán a ser maestros. Por más cursos de pedagogía que tomen siempre les faltara la pasión que sólo infunde la vocación por el oficio. —Treinta y cinco años en la docencia le permiten a usted hacer recomendaciones. ¿Cuáles haría? —En mis clases de química procuro el asombro. Por eso sugiero: ¿qué hay detrás de ese árbol de mangos frutecido?, ¿simple evolución?, ¿creación?, ¿asombroso laboratorio químico que transforma en raíz, tronco, hojas, flores y frutos el vapor de agua, el gas carbónico, la luz ultravioleta y la clorofila? Una segunda recomendación, la que da en una carta Gargantúa a su hijo Pantagruel cuando éste empieza a ser profesor: enseñar con humor ya que si al final los estudiantes no aprendieron nada tampoco perdieron el tiempo, pues al menos rieron. Y hay una recomendación que dan algunos sabios maestros: trasmitir, más que el conocimiento, la pasión por el conocimiento. Creo plenamente en esa frase porque lo que es una pasión para alguien se constituye en un motor que lo lleva a grandes realizaciones en la vida.


C u lt u ra

Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

27

AMAZONIA PERDIDA En el Parque Explora, con el apoyo de EPM y la Alcaldía de Medellín, estará expuesto hasta el próximo 28 de febrero el viaje fotográfico de Richard Evans Schultes, “el más importante explorador de plantas amazónicas del siglo XX” y autor de una monumental obra botánica: 30 mil colecciones formadas por 250 mil especies y más de dos mil plantas desconocidas por la ciencia.

¿Quién describió aquellas campanas intoxicantes del borrachero, que para los guambianos es el “árbol del águila mala”? La compleja historia de esta planta forma parte de la maravillosa historia de un científico. Una áspera meseta rocosa del Chiribiquete lleva su nombre: Richard Evans Schultes, etnobotánico, director por muchos años del Museo Botánico de Harvard (1915- 2001). Sus descubrimientos darían origen a muchas leyendas, algunas vibrantes en la época de la sicodelia. Por su notable trabajo en la investigación de plantas americanas, el gobierno colombiano le concedió en 1983 la más alta condecoración del país: la Cruz de Boyacá. Era el reconocimiento a la labor de este explorador, que había recorrido Colombia a finales de los años 30 en expediciones por la Amazonia profunda, aquella que no estaba en los mapas. Considerado el padre de la etnobotánica moderna, llegó a Colombia en las primeras décadas del siglo XX para estudiar el caucho. Venía de investigar el peyote en México. Durante 13 años Schultes registró sus viajes por el Amazonas en fotografías de gran factura, cuadros de rotundo blanco y negro creados con su Rolleiflex que, luego de ser exhibidos por el Banco de la República en Bogotá, llegan al Parque Explora con el apoyo de la Alcaldía y EPM.

Conferencias en Parque Explora sobre la coca y el conflicto en el marco de la exposición: Alfredo Molano, 10 de febrero Natalia Springer, 17 de febrero Entre enormes gargantas de agua se filtran las historias del despojo a las comunidades indígenas, su relación con las plantas sagradas y todo el esplendor ambiguo del Amazonas, aquel Río de la Mar Dulce, la Serpiente Sin Ojos que riega con sus mil afluentes la selva más biodiversa y promisoria del mundo. El Amazonas es un “mar de selva húmeda tropical del tamaño de Francia”, cuenta Wade Davis, curador de la exposición y discípulo de Schultes, quien presentó en Explora una conferencia el 30 de noviembre pasado sobre El Río. En él cuenta la vida de su maestro Schultes, autor de una monumental obra botánica: 30 mil colecciones, formadas por

250 mil especies, y más de dos mil plantas desconocidas por la ciencia. “El Río es la historia de un hombre maravilloso, Richard Evans Schultes y, en parte, la historia del país que le permitió llegar a serlo: Colombia.” Antropólogo, etnobotánico, escritor y documentalista, Wade Davis es reconocido por ser uno de los “Exploradores del Milenio”, según la National Geographic Society, y por ser el autor de esta historia de viajes por el Amazonas, El Río, que empieza en Medellín y que es, como lo dice el biólogo Edward O. Wilson, “un viaje bella y meticulosamente escrito, que capta como ningún otro la aventura de la etnobotánica”.

Cuenta Davis que quiso seguir los pasos de su maestro Schultes en Colombia. Tenía 20 años. Se alojaba en una posada campesina en Guarne, en el oriente de Antioquia, y visitaba frecuentemente el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, en Medellín. Su relato es también el de una época. “La primera vez que viví en Colombia solía pasar de vez en cuando alguna temporada en una finca que quedaba en las afueras de Medellín… Fue una época inocente, a principios de 1974… Más allá del pinar pasaba una carretera que en pocas horas llegaba a Rionegro y a la hacienda donde Carlos Lehder formaría con el tiempo su imperio, con la extravagante estatua de John Lennon como adorno en la capucha de una de sus colinas”. Así empieza la crónica de este viaje que terminará en el Amazonas y que le permitió a Davis y a su compañero Tim Plowman estudiar plantas que cambiarían nuestra historia como la coca. Ellos y su maestro Schultes son protagonistas de las expediciones botánicas contemporáneas más apasionantes. MAYORES INFORMES: www.parqueexplora.org Teléfono (4) 5168330


C u lt u ra

Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

28

En el Occidente de Antioquia, la voz de la UNIVERSIDAD se escucha en 93.9 FM

La periodista Sara Gómez (en la foto) es la responsable de la coordinación periodística y de la programación cultural y general de la estación radial 93.9 FM, la voz de la Universidad de Antioquia en el Occidente antioqueño. Como ella, sus colegas en Turbo, Caucasia, Puerto Berrío, Andes y Carmen de Viboral cumplen labores similares para mantener activo el Sistema de Radio Educativa a través de la red de estaciones que desde las subregiones se enlazan con el Valle de Aburrá en los 1.410 AM y los 101.9 FM.

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

Con la puesta en funcionamiento de la frecuencia 93.9 FM, que comenzó a originar en diciembre desde Santa Fe de Antioquia para la subregión del Occidente, la Emisora Cultural Universidad de Antioquia suma ya ocho estaciones en siete subregiones del Departamento. Es una cifra que se dice en poco menos de un segundo y con mucha facilidad, pero para concretar esta iniciativa, el trabajo de todo el personal que integra la Emisora Cultural, con su jefa, la comunicadora Beatriz Mejía a la cabeza, ha sido arduo y dilatado en la mayoría de las veces. Lo cierto es que la emisora, ubicada en las instalaciones de la Seccional Occidente, ya es un hecho y, luego de superar los escollos jurídicos, presupuestales y técnicos, se convierte en la alternativa de radio cultural educativa no sólo para los habitantes de la ‘Ciudad Madre’, sino para la población de las demás localidades del Occidente antioqueño, como San Jerónimo, Sopetrán, Olaya, Liborina y Anzá, entre otras. De esta manera, la Universidad fortalece su presencia en Antioquia, pues a los pregrados y posgrados, a los programas de extensión y de bienestar y a los proyectos de investigación que desde hace quince años ofrece en las regiones, suma una iniciativa piloto en el país y en Latinoamérica, al facilitar, mediante la radio, el acceso a contenidos informativos, educativos, científicos y culturales a casi todo el departamento. Y ello es así porque sólo restarían frecuencias similares en el Norte y Nordeste para asegurar, por

Desde el 10 de diciembre la Emisora Cultural Universidad de Antioquia le ‘disputa’ la audiencia a Ondas del Tonusco, la radio comunitaria de Santa Fe de Antioquia, tras poner al aire la 93.9 FM, la última frecuencia en integrar el Sistema de Radio Educativa del Alma Máter. esta vía, la cobertura radial en las nueve subregiones. Como se sabe, la Emisora Cultural Universidad de Antioquia fue fundada en 1933, constituyéndose en la primera emisora cultural del país y primera universitaria latinoamericana. Pero sólo hasta 2005 la septuagenaria voz del Alma Máter descentralizó su programación y extendió su radio de acción más allá del Valle de Aburrá donde hasta entonces había operado a través de las frecuencias 1.410 AM y 101.9 FM, cuando en agosto de ese año, con

el concurso de la Dirección de Regionalización, de la Gobernación y del Ministerio de Comunicaciones, puso en funcionamiento de manera simultánea cinco frecuencias más, para emitir desde las subregiones de Oriente, Urabá, Bajo Cauca, Magdalena Medio y Suroeste. Así, tomó forma el Sistema de Radio Educativa, con las emisoras 102.3 FM en Turbo, 96.3 FM en Caucasia, 94.3 FM en Puerto Berrío, 100.9 FM en Andes, y 103.4 FM en Carmen de Viboral. Y ahora la voz que irrumpe en las ondas hertzia-

nas y seduce y suena es la 93.9 FM en Santa Fe de Antioquia.

Voces Jorge Gallego, director de la Seccional Occidente de la Universidad de Antioquia, señala que en cinco años de funcionamiento de esa sede, la emisora se convierte en otra opción para los cerca de 300 estudiantes matriculados y como un complemento que va a permitir efectuar más actividades de extensión y de docencia y aportar desde el ámbito cultural a la subregión.


Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

El gobernador Luis Alfredo Ramos Botero (izquierda) y el rector Alberto Uribe Correa (derecha) informaron que el montaje y puesta en funcionamiento de la nueva estación radial de la Universidad de Antioquia en el Occidente antioqueño demandó una inversión cercana a los mil 200 millones de pesos, con recursos propios dispuestos por la Rectoría, la Dirección de Regionalización y la Emisora Cultural y por la secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia que aportó 350 millones. Laura Rueda, secretaria de Educación de Santa Fe de Antioquia, observa que la Universidad ha sido ‘mano derecha’ para la secretaría municipal que ella lidera y espera que con la emisora el apoyo del Alma Máter se amplíe aun más para la subregión y la localidad y se consoliden las alianzas académicas y de capacitación, como los semilleros en lengua materna y matemáticas que tanto le han ayudado a los bachilleres a mejorar sus competencias. Hemel Leal, alcalde de Santa Fe de Antioquia, al tiempo que resalta la naturaleza fundacional del Departamento que históricamente se le reconoce al municipio señala que con la presencia de la Universidad y ahora de su emisora se ha llenado un vacío. “Santa Fe es un ícono cultural y es muy bonito que haya llegado la Emisora Cultural para engrandecer el municipio. El verdadero eje de desarrollo que necesitaba es la visión cultural y para ello tenemos ahora un gran aliado”, dijo. El mandatario local añadió que “el Alma Máter será siempre un faro de orientación y credibilidad que nos impulsa a generar el tejido social”, que reclama el país y que demanda una región tan urgida de soluciones para resolver necesidades básicas. Óscar Zapata, alcalde de Liborina, considera como un gran hecho la presencia de la Universidad en la subregión, que se refuerza ahora con la nueva emisora del Sistema de Radio Educativa. “La emisora –dijo– es una manera precisa de llegar más adentro, a las comunidades, con todas las actividades culturales que se van a desarrollar

y que obviamente van a redundar en el mejoramiento de la calidad de vida”. Luis Alfredo Ramos Botero, gobernador de Antioquia, manifestó que, además de los once pregrados que ofrece la Universidad en la seccional, la institución seguirá con su programa de expansión, conforme con las demandas de cobertura y de calidad por parte de la población estudiantil. “Te ng o l a c ertez a d e q u e en la medida en que haya una mayor demanda y que sobre

todo los estudiantes llenen los prerrequisitos académicos para poder acceder a los distintos programas la Universidad estará en posibilidad de hacer nuevos esfuerzos en ésta y en las otras subregiones. Nuestro interés es que haya más estudiantes en la Universidad de Antioquia”, dijo. Asimismo, coincidió en que con la nueva frecuencia no sólo se logrará fortalecer la cultura en Santa Fe y el Occidente, sino que con la vasta experiencia de la Universidad en los dis-

29

tintos campos y de la Emisora Cultural en sus 77 años se podrá aprovechar la programación para beneficio de todas las regiones. Por su parte, el rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa, expresó su satisfacción con la voz del Alma Máter en Occidente porque, en primer lugar, se concreta este proyecto cuando el programa de regionalización arriba a los quince años. “Creo que este es el mejor presente que le podemos hacer a Antioquia y a la regionalización”, dijo. En segundo lugar, añadió, por consolidar el sueño de que cada región del Departamento con presencia de la Universidad contara con una emisora que se integrara a la red de radio educativa y cultural de la institución. Y en tercer lugar –concluyó–, porque consolida el plan de desarrollo de la Universidad en materia de regionalización. “En la cuna de la antioqueñidad, Santa Fe de Antioquia, cada vez más se vuelve referente nacional de la cultura con el festival de cine, la celebración de la Semana Santa y los festivales de canto y de música, y la Emisora Cultural va a contribuir a través de su red a difundir esas expresiones y va a propiciar el diálogo intercultural entre las subregiones y entre Antioquia y el país”.

Formar y seducir oyentes Siempre que la Emisora Cultural Universidad de Antioquia pone en funcionamiento una frecuencia debe atender –además de los desafíos técnicos y operativos que ello implica– las demandas de programación de los oyentes asentados en la región, oyentes en los que, dice su directora, la periodista Beatriz Mejía Mejía, toca pensar como otra audiencia distinta a la que ya están habituados en Medellín, donde está el máster del Sistema de Radio Educativa, y a la que conocen a fuerza de trabajar y de ‘oír’ todos los días. ‘Oir’ y conocer a los oyentes es quizá una de las tareas más delicadas y estratégicas que debe emprender la coordinadora de la FM 93.9 en Santa Fe de Antioquia, la periodista Sara Gómez, quien para lograr ese cometido tiene que meterse de lleno en la subregión, apropiársela, confundirse con los ciudadanos y con los habitantes, convertirse en líder de opinión y, en últimas, hacer conocer la emisora. Y todo porque, si bien los oyentes, los de aquí y los de la periferia, demandan programas musicales, comerciales, fáciles de oír, la Universidad es consciente que su tarea es conseguir oyentes para programas

culturales y universitarios y, por lo mismo, la Emisora persiste en entregar programas ‘de contenido’ como corresponde a una institución educativa. “Es una lucha diaria, en la que hay que persistir y no claudicar”, afirma Mejía Mejía, convencida también de la necesidad de acercarse más a las subregiones y a la idiosincrasia para responder a las demandas de oyentes que muchas veces tienen como única compañía a la emisora de la Universidad: los camioneros, los reclusos, los mineros, los campesinos, los maestros, los guardabosques de Chocó, los trabajadores de Cerromatoso…, en fin, grupos de gente que se reúnen con un solo propósito, escuchar la voz de la Universidad.


C u lt u ra

30

Fotos cortesía EXPOUNIVERSIDAD

Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

Con las neuronas bien despiertas Más de cincuenta estudiantes de segundo semestre de la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia aceptaron el reto de poner a prueba la creatividad por medio de talleres preparados por profesores, cuyo propósito es despertar las habilidades creativas en los participantes. Con el trabajo en las aulas, salidas de campo, trabajo en el laboratorio y, por supuesto el compromiso de estudiantes y docentes, se pudieron proponer las soluciones a los retos que cada grupo asumió.

¿Cómo lo lograron? En la primera parte de los talleres se ocuparon de romper esquemas y barreras que impedían que la creatividad tocara la puerta de la imaginación. “¿Para qué sirve una cuerda? Para jugar, para medir, para amarrar…” Con varios ejercicios se logró sembrar en las mentes de los estudiantes la curiosidad, el interés y la seguridad de ser capaz de resolver distintos problemas. Cada actividad empezó con la formulación de un problema y cada uno de los seis grupos tuvo una necesidad diferente por resolver: ¿cómo generar energía y descontaminar el río Medellín?, ¿cómo convertir las fuertes lluvias y sequías en oportunidades de desarrollo?, ¿cómo generar otras formas de energía, purificar ríos y aguas residuales haciendo pasar el agua por materiales subterráneos que hacen parte de la corteza terrestre? Éstos, entre otros, fueron temas que tenían como propósito poner a volar la imaginación de los estudiantes. Acto seguido se socializaron las diferentes ideas, puntos de vista y miradas a la misma situación, lo que permitió ver de manera convergente las situaciones a enfrentar y proponer una solución conjunta a los problemas propuestos. Finalmente, con la asesoría de los profesores, se realizaron experimentos, se hicieron ensayos y, por fin, se formularon las soluciones.

Siguiendo los pasos de… Uno de los ejercicios para desarrollar la creatividad fue ponerse en el lugar de cuatro personajes expertos. El primero es el explorador que busca las ideas en sitios y momentos poco convencionales para identificar problemas. Después se debe ser artista para darles forma a las ideas y plantear soluciones. Tal propuesta se pone en las manos del juez que evalúa las estrategias de

posibles soluciones y ayuda a definir cuál es la más pertinente. Cuando se selecciona, el guerrero lucha para llevar la solución a cabo. En la realización de estos talleres participaron: Lavive Rebage de Álvarez, directora ejecutiva de EXPOUNIVERSIDAD; Elkin Giovany Montoya, profesor de la Facultad de Educación; María Victoria Alzate y Tito Machado, profesores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Talleristas: Marco Antonio Giraldo, Pedro Nel Araque y Jorge Iván Zuluaga, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Juan Carlos Quintero, Julio Cañón y Ricardo Moreno, de la Facultad de Ingeniería.

La idea no es crear megaproyectos, pueden ser cosas sencillas pero que tengan utilidad “En estos momentos no pienso, porque mis ideas están dormidas… ¿ya se agotaron las neuronas que no mandan señales a mi cerebro? No, ellas sí están dormidas porque necesitan descansar y tomarse tiempo para ellas. Quizás hoy ya no despierten, quizás mañana tengan fuerza para levantarse y continuar con este trabajo tan agotador, pero los minutos pasan, el tiempo corre y no lo puedo detener, y no tengo ideas. ¿Qué hago? ¿Renuncio? O ¿Continúo con esta desesperante sensación? Me quedo inmersa en un camino incierto con deseos de triunfar, pero para mi desgracia no tengo los implementos para competir. De pronto despierto y descubro que sí tengo ideas, todos tenemos ideas, todos tenemos ese don de pensar, imaginar y crear cosas, porque la creatividad es algo innato, y aunque no es un virus como la gripe que se contagia fácilmente, es un virus que todos en algún momento de nuestra vida padecemos. Y es que la creatividad siempre está ahí, dentro de cada uno; pero es paciente y silenciosa. Pero yo sé que si algún día la necesitas ella no te va a abandonar porque es como un buen amigo que acude a ti cuando más lo necesitas, que se entrega sin esperar nada a cambio, por eso no le debes poner reglas sino horarios; por eso anoche descubrí que los buenos proyectos no se crean en una hora, porque crear toma tiempo y uno se debe esforzar con disciplina y dedicación a dar cada día lo mejor.” Vianny Paola Alcántara Muñoz. Estudiante de Química. Texto elaborado por: Comunicaciones Expouniversidad 2011


Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

31

La información como bien público Conferencista Javier Darío Restrepo Periodista. Maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Columnista de El Heraldo de Barranquilla y de Interpress Service. Fue Defensor del Lector en El Tiempo y en El colombiano.

Viernes 11 de febrero de 2011 • 11:00 a. m. • Entrada libre Auditorio Principal Facultad de Medicina Universidad de Antioquia Invitan: Rectoría, Facultad de Medicina, Facultad Nacional de Salud Pública, Corporación para la Educación y la Salud Pública Héctor Abad Gómez

Mención de reconocimiento “Ciudad y Arquitectura Urbana en Colombia 1980-2010”, libro publicado por la Editorial Universidad de Antioquia y escrito por el investigador Luis Fernando González Escobar, profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Medellín, que obtuvo una mención de reconocimiento en la categoría Teoría, Historia y Crítica de la Arquitectura y el Urbanismo, durante la reciente Bienal Panamericana de Arquitectura realizada en Quito. La transformación arquitectónica en el área urbana del país, en los últimos treinta años, es el tema central de la obra que, según el autor, ofrece “una mirada no sólo desde un contexto urbano sino político y económico”.

De Westfalia a Cosmópolis

Soberanía, ciudadanía, derechos humanos y justicia global Este es el título del libro escrito por los profesores de la Universidad de Antioquia, Francisco Cortés Rodas y Felipe Piedrahita Ramírez, el cual acaba de ser publicado por el Instituto de Filosofía de la misma institución y Siglo del Hombre Editores. “Este Felipe Piedrahita Ramírez y Francisco Cortés Rodas libro cuestiona, de forma crítica, las teorías de justicia global propuestas en la discusión contemporánea. Las propuestas de reestructuración del orden internacional que han planteado son absolutamente insatisfactorias frente a los problemas de la pobreza extrema y del aumento de las desigualdades. Al reducir el problema de la justicia a la distribución justa de los bienes, o a la garantía de unos derechos humanos básicos, o al aseguramiento de unas capacidades humanas básicas, sin considerar las causas que determinan las desigualdades sociales y las asimetrías estructurales en las relaciones de poder del orden capitalista actual, las teorías de justicia global terminan afirmando los principios fundamentales del sistema de dominación imperante”.

El próximo 30 de junio es la fecha límite para la entrega de trabajos a los Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia, en las siguientes modalidades: • Premio Nacional de Cultura por Reconocimiento • Premio Nacional de Literatura, modalidad Poesía • Premio Nacional de Artes, modalidad Teatro • Premio Nacional de Comunicaciones, modalidad Radio Informes: Consulta el lugar de recepción de obras y demás condiciones en el teléfono: (57 - 4) 219 51 75 Visita www.udea.edu.co/premiosnacionalesdecultura

Convocatoria de la revista CÓDICE El Comité Editorial de CÓDICE –Boletín Científico y Cultural del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia–, convoca a museos, colecciones, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, instituciones culturales e investigadores, a presentar artículos para la edición Nº 25, la cual se publicará en abril de 2011. Se abordará la temática “Gestión de colecciones de ciencias naturales: un compromiso con el patrimonio natural de la nación”. El interés particular es resaltar las labores de conservación, salvaguarda, investigación y difusión de colecciones de ciencias naturales en Antioquia y Colombia, y las acciones que apuntan a mantener vigente el patrimonio natural de la nación. Fecha límite de recepción de artículos: 1º de marzo de 2011. Informes: Juan Fernando García Castro, Coordinador Editorial CÓDICE. Museo Universitario, calle 67 53-108, Bloque 15, Ciudad Universitaria, Medellín. Teléfono: (57 4) 2195188. Fax:(57 4)2334406 • codice@quimbaya.udea.edu.co


Documento

Nº 595, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2011

32

“Peste de la memoria”

Fotos tomadas de http://edition.cnn.com

CNN difundió un extenso documental en el que destaca el trabajo científico del Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia

Las transmisiones en CNN en Español se realizaron, en enero, el sábado 29 (2:00 y 8:00 p.m.); y el domingo 30 (3:00 a.m., 1:00 y 7:00 p.m.); en febrero, el miércoles 2 (7:00 a.m. y 1:00 p.m.) Y en CNN International, el sábado 29 (8:00 a.m. y 4:00 p.m.), y el domingo 30 (7:00 a.m. y 9:00 p.m.). Están pendientes las transmisiones del sábado 12 de febrero (8:00 a.m. y 4:00 p.m.), y del domingo 13 (7:00 a.m. y 9:00 p.m.)

Bajo el título “Filling the blank”, la cadena norteamericana de noticias CNN difundió un impactante y conmovedor documental sobre las consecuencias del Alzheimer, una enfermedad que erigió a Colombia en referente mundial debido a las oportunidades de estudio que ofrece la aparición Francisco Lopera precoz de este mal en un vasto sector de familias del Norte de Antioquia, caso que ha sido analizado y documentado por el equipo investigativo que dirige en la Universidad de Antioquia el científico Francisco Lopera. El 2 de junio del año pasado, The New York Times también se ocupó de este dramático caso mediante un extenso trabajo periodístico que incluyó entre las fuentes consultadas al Grupo de Neurociencias que lidera el doctor Lopera, cuyos estudios sobre la llamada “peste de la memoria” se han realizado en alianza con la Universidad de Washington. Actualmente el Grupo Neurociencias emprendió un proyecto en alianza con el Instituto Banner de Arizona para encontrar tratamientos para curar o retrasar la edad de inicio de esta enfermedad. El médico Francisco Lopera –profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia– ganó en 1997 el Premio Nacional de Ciencias de la Fundación Alejandro Ángel Escobar por el trabajo “Caracterización clínica y molecular del Alzheimer familiar en Antioquia”, donde está identificado el grupo poblacional más grande del mundo con una forma genética de Alzheimer con efecto fundador y una mutación nueva causativa de dicha enfermedad en el gen que codifica para la Presenilina. Además del mal de Alzheimer, el profesor Francisco Lopera y un grupo de neurólogos y científicos de otras disciplinas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia se han dedicado a investigar la patogenia de otras enfermedades neurodegenerativas que también afectan a una amplia población del departamento de Antioquia. Más información: http://neurociencias.udea.edu.co • http://edition.cnn.com/video/#/video/international/2011/01/20/wus.filling.blank.preview.cnn?iref=allsearch


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.