Nº 601 Medellín, agosto de 2011
SISTEMA DE COMUNICACIONES • http://almamater.udea.edu.co • almamater@udea.edu.co • ISSN 1657-4303
REFORMA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Diálogo con el Rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa
En forma muy parcial el Gobierno acogió las propuestas de las universidades en el nuevo proyecto En financiación estamos lejos, muy lejos, de lo que necesita el Sistema Universitario Estatal Tenemos la experiencia nefasta del sistema de salud donde es un absoluto fracaso la vigilancia y el control, que es lo que defiende el Gobierno para el caso de las universidades con ánimo de lucro. Sobre la vigilancia y el control en el sistema de salud, regido por la Ley 100 de 1993, ha dicho el presidente Santos que “donde metamos el dedo sale pus”. Esa situación no la queremos para las instituciones de educación superior. Confiamos en el buen criterio del Congreso de la República que siempre ha estado atento a respaldar la calidad de la universidad colombiana
Clonación del fracasado modelo en salud Afirma el decano de la Facultad Nacional de Salud Pública, Álvaro Cardona Foto Luz Adriana Ruiz Marín
S.O.S. por la financiación de la educación superior Mauricio Alviar Ramírez. Ex Decano Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Antioquia
Temas de la reforma a la educación superior que requieren una buena precisión conceptual Jairo Humberto Restrepo Zea. Vicerrector de Investigación. Universidad de Antioquia
En Medellín cae la muralla que impide el ingreso a la cultura china
La industria del cine en Colombia parece caminar en un buen sentido
Página 27
Páginas 2 y 3
El laboratorio
La ciencia en el mundo de lo cotidiano Páginas 24 y 25
IV Coloquio Nacional de Historia de la Literatura Colombiana Página 28
La crisis de la salud
A la del Suroeste, la juventud le sumó la
Páginas 10 a 13
Grave crisis del Sistema de Salud fue discutida en audiencia pública de la Corte Constitucional ACLARACIÓN La Universidad de Antioquia informa que el Periódico ALMA MATER no tiene relación ni vínculo alguno con la “Red Alma Mater” que funciona en el Eje Cafetero, razón por la cual esta publicación es ajena a los procesos de contratación con la Administración de Bogotá, y con otros, que actualmente son objeto de un amplio debate en el país.
Voz
del
Egresado
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
2
Orlando Mora Por vez primera en la historia del cine colombiano tenemos una industria que parece estar caminando en un buen sentido
—¿Qué implica hablar hoy de cine colombiano? —El cine colombiano está atravesando un momento de horas medianas, en relación con las horas bajas que tradicionalmente ha tenido. Desde que se creó la Ley 814 de 2003 se estableció un marco de apoyo a una industria del cine, pequeña como puede ser la colombiana, pero con unas reglas muy claras que es lo que explica, como primer factor, la continuidad en la producción de películas. Así, cada año se están estrenando diez, once o doce películas. Esa continuidad es lo que permite hablar realmente de industria. Una cosa son las películas y otra es la industria. Cuando uno habla de industria está pensando en que hay una actividad más o menos continua que incorpora a los gremios profesionales, técnicos, artísticos y creativos, y hay todo un sistema que permite que las películas se hagan, se distribuyan y se exhiban. Creo que lo más importante que ha pasado en toda la historia del cine colombiano es la aparición de la Ley 814. Una ley que es muy sensata, muy razonable y que es la que explica este buen momento. —¿Qué deducciones se extraen al comparar esta industria con otras? —Desde luego que yo digo buen momento dentro de un contexto que yo llamo de horas medianas. Porque si al año se estrenan once o doce películas y uno las compara con las quinientas o seiscientas que se hacen en Estados Unidos, o con las ochocientas de la India, o con ciento veinte o ciento cincuenta que hace España o Francia, en realidad es muy poco. La colombiana es una industria pequeña, pero por vez primera en toda la historia del cine colombiano podemos decir que tenemos una industria que parece estar caminando en un buen sentido. —Hagamos justicia recordando cómo se llega a esa ley. —Hay dos antecedentes. El primero está en los años ochenta, cuando se creó la Compañía de Fomento Cinematográfico y se intentó crear un marco legislativo de apoyo a la producción nacional. Esa experiencia que terminó, digamos, frustrada, en el sentido de que no tuvo continuidad ni dio los frutos que muchos esperaban, fue muy bien asimilada por quienes intervinieron en la creación de la Ley 814. El segundo antecedente es la expedición por el Congreso de la Ley General de Cultura, donde se incluyó el cine como una manifestación de cultura y se sembró la semilla que dio origen a que una serie de
entidades y los sectores vinculados a la industria comenzaran a trabajar en la elaboración de una nueva ley con base en estudios de factibilidad muy sólidos. Además, se estudiaron legislaciones de cine que ya estaban bastante probadas como la argentina, la brasilera, la mejicana y la española. Para mí, la 814 es una ley que no parece colombiana porque aquí todas las leyes suelen ser largas y farragosas y esta es una ley muy escueta y muy breve. Son apenas veintidós artículos. Es una de las mejores a nivel mundial. —¿La calidad del cine colombiano es un asunto que llama a la preocupación? —Esa es una discusión eterna sobre qué industria no significa calidad. Y eso es cierto. En mi sentir, para que haya continuidad, la calidad tiene que enmarcarse dentro del espacio de una industria, porque el cine cuesta demasiado dinero hacerlo. Así que la única manera de garantizar que se hagan las películas de manera regular es que exista un sistema de apoyos y que haya una especie de consciencia y funcionamiento de industria para que no sólo películas industriales y comerciales sino también las películas más de autor, más personales, más creativas, puedan convivir como tiene que pasar en cualquier industria. Porque quien no piense sino en el cine de autor está pensando en el resultado o está desconociendo el proceso. O sea que el cine de autor se inserta en un esquema industrial o no habrá cine de autor sino ocasional o esporádico cuando algún productor resuelva perder dinero haciendo una película que no tiene ninguna posibilidad de recuperación. De manera que lo que puede darle continuidad también al cine de autor es el funcionamiento de la industria. —Existe una ley y existe un horizonte. ¿Cómo se involucra el público? —Creo que el público responde bien dentro de las muchas limitaciones que estamos teniendo. No hay ninguna duda de que mientras más cercana esté una película al producto televisivo, más posibilidades tendrá de conquistar mayor audiencia. Pero lo real es que ya el público colombiano no tiene resistencias frente a una película por el hecho de ser colombiana, a diferencia de lo que ocurría hace veinte o veinticinco años cuando uno estaba convencido de que iba a ver una película técnicamente mal llevada, con problemas de sonido, con problemas de actuación. Hoy por hoy el producto acabado de la industria cinematográfica colombiana es com-
Foto Alberto González Mascarozf
A propósito del Festival de Cine Colombiano de Medellín, cuya novena edición se llevará a cabo entre el 22 y el 26 de agosto próximo, el periodista Alberto González Mascarozf habló con el académico Orlando Mora, asesor temático de este certamen y del Festival de Cine y Video de Santa Fe de Antioquia, y quien además se desempeña como jefe de programación del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Mora, reconocido en Latinoamérica como uno de los más importantes críticos de cine, es abogado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia donde ejerció la docencia y se desempeñó como decano (1970-1972). Es autor de los libros Que nunca llegue la hora del olvido (Editorial Universidad de Antioquia, 1986), La música es como la vida (1990) y Escrito en el viento (Editorial Universidad de Antioquia, 2005).
petitivo, aceptable en términos internacionales y recibido sin prevenciones por el público. —Quiérase o no hay películas que marcan diferencias. —Como decía antes, mientras más popular y más comercial sea una película tendrá más público. De hecho, una película como “El paseo”, estrenada en diciembre, creo que pasó del millón de espectadores. Es una película muy débil desde el punto de vista artístico y básicamente es una propuesta televisiva, de bajo nivel, de fácil consumo. No obstante, este tipo de películas le sirven mucho a la industria porque estimulan la inversión y familiarizan al público con el producto colombiano. Ahora, que una película personal como “Los colores de la montaña” se estrene y convoque a trescientos mil espectadores, demuestra que no todo tiene que ser “El
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
paseo”. Como tampoco todo no tiene que ser cine de autor que se quede sin espectadores. Hay que aspirar a cine de calidad, con público. —Con respecto a los festivales de cine, ¿qué pasa con el de Cartagena? —Está atravesando una transición. Es el festival con mayor número de ediciones en América. No es el más antiguo. Lo es el Festival de Mar del Plata que estuvo suspendido más de veinticinco años. El de Cartagena ha tenido continuidad. La transición, bajo la gerencia de Lina Paola Rodríguez, ha implicado un proceso de reacomodo o casi que de refundación. A partir de 2011 la dirección está en cabeza de Mónika Wagenberg, quien está tratando de encontrar el perfil que le dé una individualidad al certamen. Se está en una lucha larga y complicada, pero con el aporte de estas dos personas saldremos adelante. —¿Qué le reporta como experiencia a usted la visita cada año a los más prestigiosos festivales del mundo? —Voy a festivales de cine desde el año 1982 y no he dejado de ir desde entonces. Viajo a los cuatro o cinco más importantes. Siempre estoy en Cannes, Toronto y San Sebastián, los mayores y para mí los básicos. Cada año agrego uno u otro festival, como son Buenos Aires, Guadalajara, Lima, Valladolid. Trato de estar en seis festivales en el año. En un principio lo hice para garantizar una continuidad en el conocimiento cinematográfico, pues yo escribía sobre películas. En ese momento, como el video y la tecnología no estaban tan desarrollados como hoy, la única forma de estar uno actualizado y recoger documentación era saliendo del país. Hoy por hoy creo tener una idea y una mirada clara de lo que es un festival de cine, para qué sirve, cuáles son las alternativas organizativas y cuáles las fortalezas y debilidades. —Si las nuevas tecnologías hoy son una buena opción, ¿viajar se le convirtió en una fascinación? —El video y el internet, efectivamente, evitarían los costos que supone estar viajando. Pero no he dejado de viajar porque de todas maneras el nivel de actualización es mayor y porque le tomé cariño al mundo de los festivales que me han dejado una serie de amigos a los que me provoca ir a ver cada año en distintas ciudades. —Y, a propósito, ¿para qué sirve un festival? —Los festivales son eventos de industria. La idea de la que parte un festival es que él sirve como vitrina para mostrar películas, razón por la cual es obvio que allí vayan vendedores y compradores, o sea productores y distribuidores. Asimismo, los festivales son importantes en la medida en que todo lo que se hace allí desde el punto de vista industrial y de calidad en el material que se muestra, es amplificado por los medios de comunicación. O sea que armar un festival no es fácil y supone tener una mirada muy amplia porque los organizadores tienen que darle razón a todos esos sectores para que ellos encuentren útil y conveniente asistir a ese festival. —¿La prensa si sigue siendo un socio del cine? —La percepción que yo tengo es que los medios escritos han querido evolucionar todos hacia una cierta televisación, tratando de dar información en píldoras. Ello hace que la gente se entere de las cosas pero, desde luego, sin entenderlas. Hoy tenemos gente muy informada pero que no entiende de qué se trata nada. El twitter, por ejemplo, con su estructura que reduce las palabras, permite estar en contacto que no es lo mismo que estar en comunicación. En la prensa escrita el cine ha sufrido esos recortes. Antes había informes de página o páginas. Hoy dan cuatrocientas palabras y generalmente
3
parecida. Me acordaré de la música que he escuchado, de las películas que he visto y de los amigos y de los ambientes que conocí alrededor de la música y del cine. Estas son mis verdaderas pasiones. El de abogado es un trabajo profesional del que vivo sin sentirme en ningún momento violentado. Por el contrario, me siento muy a gusto. Considero que la primera obligación del ser humano es lograr mantenerse vivo con decoro y dignidad. Vivo la vida sin ninguna noción de marginalidad. —¿Ha realizado alguna autocrítica a su oficio de crítico? —He reflexionado no de una manera central… Pienso que algo quedará de lo que he hecho. Mantengo sí la nostalgia que he debido escribir un poco más, aunque siempre he tenido claro que escribir un libro de más o un libro de menos, o un artículo de más o de menos, no es motivo suficiente para arruinar el intento de llevar una vida como lo he dicho, con decoro y dignidad. Espero tener tiempo para escribir un par de libros de música que los tengo mentalmente muy resueltos y para tratar Informes: de decir cuatro o cinco cosas que www.festicineantioquia.com tengo para decir en cine… Medellín. Carrera 51 52-03, Palacio de la Cultura Of. 401, teléfono (57-4) 5133653. —¿Qué sensación le produce tener Santa Fe de Antioquia, teléfono 8533988. a su hija Adriana como compañera de organizacion@festicineantioquia.com / comunicaciones@festicineantioquia.com/ viaje en el mundo del cine? —Que ella esté en el cine lo veo le escriben a uno ofreciéndole excusas porque como un regalo de la vida, porque nos ha tuvieron que cortar el artículo. permitido tener un campo común en el que nos entendemos. En ella tengo una amiga. Nos —¿Cuál es la pretensión del Festival de Cine consultamos grandes decisiones. Para mí, uno de Santa Fe de Antioquia? de los mayores e inolvidables placeres que me —Esa es una idea de Víctor Gaviria, poeta ha deparado la vida, es cuando viajamos juntos al fin y al cabo, a quien se le ocurrió que una a los festivales. Me moriré con el recuerdo de la ciudad tan linda, con un clima tan maravilloso y primera vez que fuimos a Cannes y pasamos por que había sido escenario de películas y series de París. Creo que ella también. televisión era ideal para mostrar dichas películas en diciembre, exhibiéndolas en los parques pú—¿Es intencional mantener su oficina de aboblicos al aire libre por la noche. Esa idea inicial gado en ese viejo edificio del centro de Medellín? se ha ido enriqueciendo y evolucionando hacia —Mi oficina es vieja, como lo es su dueño. un festival temático. Por eso en diciembre próxiMe gusta esa sensación de cosa de antes que mo el tema es el cine de la revolución mejicana, pervive ahí. Me gusta el ambiente del centro de y en los años precedentes ha sido el cine africaMedellín y lo camino sin agobio. Me daría mucha no, el cine español de la transición, la nueva ola dificultad irme a trabajar a un lugar en El Poblafrancesa, entre otros temas. A ello se agrega que do, en medio de esa asepsia de los edificios y de en el día se desarrolla una actividad académica las oficinas. muy intensa con una masiva participación del —La cátedra, la relación con sus alumnos, la público. Y, en una sección que se llama Caja de vida en el campus de la Universidad de AntioPandora, se muestran las nuevas creaciones auquia, ¿es también asunto cinematográfico? diovisuales del país. El de Santa Fe de Antioquia —Desde que era estudiante de derecho me es el festival más festival que se hace en Colomsostenía con unas clases de cine que dictaba. bia, puesto que lo que allí sucede cada año es Luego seguí enseñando cine y no he parado realmente una fiesta con la vida, una fiesta con de dictar conferencias en derecho o en cine o la alegría y la rumba y una fiesta con el cine. Para en música popular desde entonces. Sigo conmí es un festival único en el país. siderando que el pan más noble que me comí —¿Y el Festival de Cine Colombiano de siempre fue el pan que me dio la Universidad. Medellín? Hay por definición una dignidad en eso de que —Digamos que penas está empezando. En la te paguen por enseñar. Enseñar es influenciar a medida en que crezca el cine colombiano y manotros y esa influencia sobre los otros lo contenga una continuidad, creo que este festival vierte a uno en un personaje inolvidable para está llamado a tener una posición de privilegio ese otro. Vivo momentos muy lindos cuando dentro del panorama festivalero del país. me encuentro con mis alumnos de derecho, de —¿Cómo ha hecho compatibles su formación cine o de música. La docencia es un disfrute. de abogado y en ejercicio cotidiano, con la prácComo también lo es tener la convicción de que tica permanente de la crítica de cine? no he sido desleal con nadie y que a nadie he atropellado en la vida. Esa es la única herencia —Mi oficio es el de abogado y éste me ha que le dejaré a mi hija porque mis únicos bienes permitido hacer las cosas para las que vivo. materiales son libros, discos y películas. Ése será Yo no creo que cuando me esté muriendo me acuerde de ningún proceso o memorial o cosa el recuerdo de mi paso por el mundo.
P a n o ra m a
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
4
V ENCUENTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD El profesional de la salud: un ser humano ético y social Comité Editorial Martiniano Jaime Contreras Luquegi Gil Neira Olga Castaño Martínez Eufrasio Guzmán Mesa Asdrúbal Valencia Giraldo Alberto González Mascarozf Editor Alberto González Mascarozf (AGM) Jefe Departamento de Información y Prensa Redacción Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M. María Paola Zuluaga Buriticá
31 de agosto y 1 de septiembre de 2011 • Lugar: Sede de Investigación Universitaria –SIU–, Medellín Los desafíos actuales que imponen la valoración de la evidencia y la tecnología, mientras otros aspectos formativos se debilitan, hacen necesario promover la reflexión y el análisis de las dimensiones ética y social en los procesos educativos de los profesionales de la salud. La pregunta por estos aspectos pedagógicos es una responsabilidad de las instituciones formadoras ante la orientación que tiene nuestra sociedad tan precaria en el desarrollo ético, y ante la gran vulnerabilidad que caracteriza grandes grupos poblacionales. Los currículos deben atender la necesidad de formar a los profesionales en los aportes de la ciencia y la tecnología, pero al tiempo, deben promover la formación integral que incluya la reflexión y el análisis sobre los aportes de los avances científicos y en los impactos contra el bienestar que ellos también pueden generar.
Inscripciones: www.udea.edu.co/reune (seleccionar la opción preinscribir y luego individual. En servicios, buscar Facultad de Medicina y seleccionar V Encuentro de Educación Superior en Salud, llenar la información del usuario y hacer clic en realizar preinscripción). Informes: Tel: (4) 219 60 71 edusuperiorsalud@gmail.com http://medicina.udea.edu.co Organiza: Comisión Pedagógica de la Facultad de Medicina. Entrada libre
Diagramación Juan Camilo Vélez Rodríguez
(Artículo 20. Constitución Política de Colombia)
La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política de Colombia)
LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR: • Que se encuentra en trámite el reconocimiento del traspaso de la pensión jubilación que percibía el señor LEÓN OVIDIO PARRA GRISALES, quien falleció el 2 de mayo de 2011. Se ha presentado a reclamar la señora MARÍA OLGA HENAO BOTERO en calidad de compañera. Otras personas que se consideren con derecho, presentarse dentro de los 30 días siguientes a esta publicación
Calendario de admisión para el primer semestre de 2012 Aspirantes Nuevos
Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.
The School of Languages at Universidad de Antioquia is very pleased to inform you that the Master in Foreign Language Teaching and Learning Program, approval number: 4186, SNIES code: 54696, from the Colombian Ministry of Education, is now ready to open its second cohort 2012-2013. The Master Program in Foreign Language Teaching and Learning prepares teacher-researchers in these fields. Students will develop a strong knowledge-base, the capacity to critically reflect on their work, and the research skills necessary to participate in the construction of knowledge with local and international impact. General information about the program and key dates are posted below. For further information about the program, please see the attached brochure and registration guides or contact Dr. Doris Correa at (4) 219-5797. General information: program begins: 2012-I; program ends: 20132; semesters: 4; weeks per academic semester: 18; class schedule: fridays 5-9 pm and saturdays 8 am-1pm. Location: Antigua Escuela de Derecho, Universidad de Antioquia. Carrera 43 N.º 48-23, Medellín
• Pago de derechos de inscripción: del 1 de agosto al 9 de septiembre
Reingresos y Transferencias
E-mail: almamater@udea.edu.co http://almamater.udea.edu.co
Master’s in FL Teaching and Learning
• Pago de derechos de inscripción: 1 de Agosto al 24 de agosto
• Inscripción por internet: del 1 de agosto al 9 de septiembre • Examen de admisión: 26 y 27 de septiembre • Publicación de resultados: 3 de octubre
• Inscripción por internet: del 1 de agosto al 26 de agosto • Verificación información por Admisiones y Registro: del 29 agosto al 9 de septiembre • Estudio de las solicitudes por las Dependencias Académicas: del 12 al 23 de septiembre • Publicación de resultados: 3 de octubre
Cambios de Programa
Departamento de Información y Prensa - Secretaría General • Ciudad Universitaria, Calle 67 N° 53-108, Bloque 16, oficina 336, Medellín • Teléfonos (4) 2195023 y 2195026. Fax (4) 2331627
El viernes 19 de agosto, a las 5:00 p.m. en el Paraninfo (Edificio de San Ignacio), se realizará un nuevo encuentro de alumnos y profesores que compartieron aulas y pasillos en el Liceo Antioqueño. “Conversaremos entre otros asuntos sobre anécdotas y vivencias de esta institución fundada hace 110 años”, manifestaron las directivas de ASELIAN (Asociación de Egresados del Liceo Antioqueño) y del Programa de Egresados. Informes: teléfono (4) 2199823, Edificio de San Ignacio, oficinas 110 – 111. http://www.udea.edu.co Información completa en: http://www.rutanmedellin.org/actualidad/Paginas/premios-investigacion-2011
Secretaria María Mercedes Morales Osorio
Invitan o coordinan: Secretaría de Educación de la Alcaldía de Medellín y Corporación Ruta N
Coordinación Archivo Fotográfico Juan Camilo Vélez Rodríguez María Paola Zuluaga Buriticá
Fecha límite para la convocatoria: 21 de agosto de 2011
Corrección Luis Javier Londoño B.
Encuentro de Egresados del Liceo Antioqueño
Premio Alcaldía de Medellín a la Investigación
Fotografía Luis Javier Londoño B., Archivo ALMA MATER
• Inscripciones por internet: del 1 de agosto al 26 de agosto • Publicación de resultados: 3 de octubre
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
Mensaje
5
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO Luis Alfredo Ramos Botero Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación Alberto Uribe Correa Rector
Experiencias y Desafíos en América Latina — Declaración de Guadalajara sobre Autonomía Universitaria (Mayo 2011) — En la Ciudad de Guadalajara, México, rectores y representantes de universidades de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, reunidos en el marco del Foro La Autonomía Universitaria Hoy: Experiencias y Desafíos en América Latina, y considerando que: • El Artículo 2 de la Carta de las Universidades Latinoamericanas aprobada en la Tercera Asamblea General de la UDUAL, en septiembre de 1959, reza: “Las universidades latinoamericanas deben lograr el reconocimiento de su autonomía y defenderla como medio de garantizar su función espiritual, su libertad científica, administrativa y financiera”. • La autonomía universitaria es la esencia misma de la universidad y la condición para que ésta pueda cumplir con su misión y sus responsabilidades con la sociedad.
Asumimos el compromiso de velar colectiva, sistemática y permanentemente por la preservación y vigencia del principio de autonomía universitaria dentro y fuera de las universidades.
• Los estudiantes son el sujeto y razón de ser de la universidad, por lo que su organización independiente es parte fundamental del concepto de autonomía universitaria. • La universidad se enmarca dentro de un amplio conjunto de prerrogativas fundamentales entre las cuales se destacan la libertad de pensamiento y la libertad de cátedra para la generación de conocimiento tendiente a la formación integral de la persona y el desarrollo democrático de la sociedad. • El Estado tiene como una de sus funciones promover el desarrollo de la sociedad y la actividad universitaria se vincula directamente con esta tarea, por lo que el Estado debe dotar de patrimonio y rentas propias a la universidad a fin de que esta pueda cumplir su indispensable función social. • Durante los últimos tiempos, a lo largo y ancho del territorio latinoamericano y del Caribe, han ocurrido hechos que lesionan de diversas maneras la autonomía y el clima de libertades que nuestras universidades requieren para realizar sus fines. DECLARAMOS PRIMERO. La educación superior universitaria es un bien público que está al servicio de todos los sectores de la sociedad por tratarse de un derecho fundamental de carácter individual, institucional y social. SEGUNDO. La universidad, a partir del ejercicio crítico, reflexivo y dialógico del pensamiento, contribuye a la institucionalidad de una sociedad libre y democrática. TERCERO. El concepto de autonomía comprende el sentido de independencia en todas las funciones universitarias: en el gobierno, en la organización, en la docencia, en la investigación y en la extensión, así como la independencia del movimiento estudiantil. CUARTO. El movimiento estudiantil es pilar fundamental de la autonomía universitaria, reconocemos y garantizamos su independencia de funciones, de organización, financiera y de gobierno. QUINTO. La autonomía universitaria adquiere sentido cuando Ie permite a las universidades contribuir con las transformaciones que la sociedad requiere para el logro del bien común. SEXTO. El Estado debe asegurar y cumplir su obligación de otorgar el financiamiento necesario y expedito de las universidades. SÉPTIMO. Asumimos el compromiso de velar colectiva, sistemática y permanentemente por la preservación y vigencia del principio de autonomía universitaria dentro y fuera de las universidades. OCTAVO. Nada de lo que sucede en una universidad les es ajeno a las otras, por lo tanto, nos comprometemos a propiciar una lucha en conjunto que fortalezca la solidaridad entre las instituciones que conforman la UDUAL. CONSEJO EJECUTIVO, ORGANISMOS DE COOPERACÓN Y ESTUDIO DE LA UNION DE UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (UDUAL) E INVITADOS ESPECIALES Universidad de Panamá Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional Autónoma de México Universidad de Boyacá, Colombia Pontificia Universidad Católica del Perú Universidad Nacional de La Plata, Argentina Universidad de El Salvador Universidad de Costa Rica Universidad del Caribe, República Dominicana Universidad de Guadalajara, México Universidad Autónoma Metropolitana, México Universidad de Buenos Aires Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Colombia
Asociación Colombiana de Universidades ASCUN Asociación Latinoamericana de Facultades, Escuelas e Institutos de Ciencias Sociales Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina Red de Programas Universitarios de Investigación en Salud de América Latina y El Caribe Red de Radios Universitarias de América Latina y El Caribe Educación a Debate Dr. Juan Vela Valdéz, Ex Presidente de la UDUAL Universidad Nacional Autónoma de Honduras Universidad Veracruzana, México Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras Virtual Educa
Antonio Yepes Parra Representante del Presidente de la República Jaime Restrepo Cuartas Representante de la Ministra de Educación Nacional Carlos Alberto Palacio Tobón Representante del Consejo Académico Juan Carlos Amaya Castrillón Representante Profesoral Manuel Antonio Ballesteros Romero Representante de los Egresados Manuel Santiago Mejía Correa Representante del Sector Productivo Luis Javier Arroyave Morales Representante de los ex Rectores Luquegi Gil Neira Secretario General
CONSEJO ACADÉMICO Alberto Uribe Correa Rector Jairo Humberto Restrepo Zea Vicerrector de Investigación Óscar Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia María Helena Vivas López Vicerrectora de Extensión Rubén Alberto Agudelo García Vicerrector Administrativo Francisco Londoño Osorno Decano Facultad de Artes Luis Guillermo Palacio Baena Decano Facultad de Ciencias Agrarias Ramón Javier Mesa Callejas Decano Facultad de Ciencias Económicas Frank Uribe Álvarez Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Luz Stella Correa Botero Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Jaime Alberto Vélez Villa Decano Facultad de Comunicaciones Clemencia Uribe Restrepo Decana Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carlos Arturo Sandoval Casilimas Decano Facultad de Educación María Isabel Lalinde Ángel Decana Facultad de Enfermería Carlos Alberto Palacio Tobón Decano Facultad de Ingeniería Élmer de Jesús Gaviria Rivera Decano Facultad de Medicina Álvaro Cardona Saldarriaga Decano Facultad Nacional de Salud Pública Clara Eugenia Escobar Güendica Decana Facultad de Odontología Pedro José Amariles Muñoz Decano Facultad de Química Farmacéutica Olga Castaño Martínez Representante Profesoral Consejo Académico Luquegi Gil Neira Secretario General Invitados Martiniano Jaime Contreras Vicerrector General Fabio Giraldo Jiménez Director de Posgrado Jaime Ignacio Montoya Giraldo Director de Planeación Sebastien Longhurst Delorme Director de Relaciones Internacionales Ana Lucía Sánchez Gómez Directora de Bienestar Universitario John Jairo Arboleda Céspedes Director Programa de Regionalización Liliana Marcela Ochoa Galeano Directora Escuela de Microbiología María Teresa Arbeláez Garcés Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología John Jairo Giraldo Ortiz Director Escuela de Idiomas Berta Lucía Gaviria Gómez Directora Escuela de Nutrición y Dietética Eufrasio Guzmán Mesa Director Instituto de Filosofía Iván Darío Uribe Pareja Director Instituto de Educación Física y Deporte Claudia María Rivera Osorio Directora de Control Interno
Opinión
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
6
La crisis de la salud Inmersa en el Sistema de Seguridad Social en Salud (Ley 100 /93), la política de intermediación es altamente responsable de la situación crítica por la que atraviesa la salud en nuestro país. Los escándalos de corrupción referidos al tema de los recobros al FOSYGA son una prueba que demuestra la fragilidad del sistema, precisamente provocado por la política de intermediación y el ineficiente poder de regulación de los organismos de control del Estado colombiano. Son intermediarios del Sistema de Salud en Colombia las empresas aseguradoras: Entidades Promotoras de Salud (EPS), las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP), el Seguro Obligatorio de Accidentes de Transito (SOAT) y las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS) hoy Entidades Promotoras de Salud del Régimen subsidiado (EPSs). Estos intermediarios, junto con otros que han aparecido durante los diecisiete años de vigencia de la Ley 100, se quedan con aproximadamente el 30%, si no más, de los recursos de la salud, es decir, el 30% de los aportes que hacemos los colombianos al sistema y que deberían ser utilizados en la atención en salud del pueblo. Por ser la salud un derecho esencial, estos aportes no deben destinarse a construcciones suntuarias como centros recreacionales y clubes o para invertirlos en la creación de otras empresas lucrativas a costa de la salud de quienes prácticamente están mendigando una atención o la entrega de un medicamento. Tal como está planteado este sistema aparentemente sólo busca la rentabilidad económica de los intermediarios, olvidándose de la rentabilidad social que debería ser el verdadero espíritu de la ley. ¿Cuántas personas han muerto esperando una atención médica, llámese examen de diagnóstico, medicamento, procedimiento quirúrgico o atención especializada que oriente un tratamiento y evite
HERNÁN RODRÍGUEZ GALVIS Médico Cirujano Universidad del Valle*
Estos intermediarios, junto con otros que han aparecido durante los diecisiete años de vigencia de la Ley 100, se quedan con aproximadamente el 30%, si no más, de los recursos de la salud, es decir, el 30% de los aportes que hacemos los colombianos al sistema y que deberían ser utilizados en la atención en salud del pueblo. Por ser la salud un derecho esencial, estos aportes no deben destinarse a construcciones suntuarias como centros recreacionales y clubes o para invertirlos en la creación de otras empresas lucrativas a costa de la salud de quienes prácticamente están mendigando una atención o la entrega de un medicamento. complicaciones de una enfermedad o pérdida de la calidad de vida? Afortunadamente se cuenta con los trabajadores de la salud quienes han sido sacrificados por el sistema y han soportado con estoicismo y mucha responsabilidad las quejas de los usuarios por los males que trajo la implementación de la Ley 100 de 1993. Este sistema convirtió a la salud en un mercado olvidándose que es un derecho. Fíjense en esto, la Constitución del 91 no consagra la salud como un derecho sino como un servicio. Apoyados en semejante despropósito, los creadores de la Ley 100, bajo unos supuestos invalidados por la misma realidad, como por ejemplo, que lo público es ineficiente y las empresas privadas sí producen resultados positivos, ¡claro!, se quedan con el 30% de los recursos de la salud, y no contentos con ello, ahora se dedican a saquear el sistema aprovechando las fisuras que tiene la ley y la ineficiencia de los organismos de control incluyendo los entes territoriales. El Sistema de Salud en Colombia requiere con urgencia reformas estructurales que lleguen al fondo del problema, acabando con la
intermediación usurera que ejercen las aseguradoras y otros intermediarios, otorgándole la real importancia que merecen los afiliados y el pueblo colombiano, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y los trabajadores de la salud. En realidad, estos últimos son quienes han soportado y siguen soportando el sistema, a pesar del atraso en los pagos por parte de las aseguradoras, que a veces llega hasta más de ciento ochenta días en una clara violación de la ley. Por todo lo que está ocurriendo con la salud en Colombia, en este momento tienen la palabra el gobierno nacional, los entes de control, la Superintendencia de Salud, los entes territoriales, las agremiaciones científicas, las asociaciones de clínicas y hospitales, las asociaciones de usuarios de la salud, los trabajadores de la salud y todo el pueblo colombiano. * Magister en Administración de Salud, Universidad del Valle. Diploma de Alta Gerencia Internacional, Universidad ICESI. Estudiante IV Semestre Maestría en Políticas Públicas, Universidad del Valle. Ex director Clínica Nuestra Señora de Fátima, Policía Nacional Cali. Ex gerente centros de atención Seguro Social, Cali. Ex jefe del Departamento de Contratación Servicios de Salud, Seguro Social Cali
correo Favor dirigir los mensajes al correo: almamater@udea.edu.co
Agradecimiento y rectificación Medellín, 22 de mayo de 2011 Señor Alberto Uribe Correa Rector Universidad de Antioquia Asunto: Agradecimiento y rectificación Apreciado Alberto: Agradezco al Programa de Egresados el haberme escogido para hacer parte de la publicación Espíritu Libres. Egresados Universidad de Antioquia que conmemora sus 15 años de existencia. La edición del libro recoge perfiles de personas de reconocido mérito y egresados que como dice el editor “no estamos acostumbrados a exaltar”. Reconozco entre los seleccionados a buenos amigos que han dejado muy en alto el nombre de nuestra alma máter y aprendo a ver a muchos otros, muy jóvenes, quienes seguramente en el futuro alcanzarán importantes realizaciones. También hacen parte de la lista varios de mis colegas, con quienes compartimos una vida dedicada a la investigación y a la búsqueda constante del bienestar y la salud de los pacientes.
Ahora que ya he superado la barrera de los 80 años, después de dedicarle casi 60 años a la Medicina, muchos de ellos directamente ligados a la Universidad, 15 como director del Grupo de Trasplantes de la Universidad de Antioquia y del Hospital Universitario San Vicente de Paul (19681983) y cuatro como Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia (1983-1987), miro a la distancia y veo una vida apasionada, frenética, llena de peligros y descubrimientos, de contradicciones políticas, filosóficas y éticas que de alguna manera intenté retratar en el libro Medicina y Humanismo. Una visión antioqueña en el siglo XX, generosamente editado por la Rectoría de la Universidad en 2006. Esa vida mía, de la que el libro Espíritus Libres intenta hacer un ligero retrato, se ve distorsionada en algunos aspectos, superficiales la mayoría, quizás como efecto de la impresión que un hombre viejo como yo pueda causar en un joven periodista, a quien por su juventud le pueda parecer interesante resaltar situaciones del presente, propias de una edad avanzada, con frases como “la salud lo empieza a abandonar”, “el rostro pálido se ilumina con la pasividad de siempre” (Me pregunto si
“pasividad de siempre” ha sido verdaderamente una expresión de mi carácter), “ahora se la pasa dormido”. Muy respetuoso del espíritu del libro, que como afirma el editor pretende “construir un texto con absoluta independencia, sin vetos, consultas jerárquicas, ni prejuicios”, me permito expresarle que dichas afirmaciones son pinceladas infortunadas y nada reveladoras del “espíritu libre” que el libro pretendía rescatar. En un caso adicional, de mayor trascendencia, solicito muy respetuosamente una rectificación, pues las afirmaciones de que yo fui “integrante de la Unión Patriótica” y por eso tuve “que salir exiliado hacia Estados Unidos” no hacen honor a la verdad. Nunca fui miembro de ese partido político. En varias ocasiones he tenido la fortuna de ser honrado por la Universidad y esta nueva manifestación de aprecio del Programa de Egresados la conservaré con igual cariño y respeto. Felicito al programa por sus 15 años y por mantener vivo el espíritu que acompaña a todo aquel que ha estudiado en la Universidad de Antioquia: “El egresado es la presencia viva de la universidad en la sociedad”. Atentamente, Jaime Borrero Ramírez
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
Seminario
Felipe Javier Hernando Sanz Vicedecano de Innovación y Nuevas Tecnologías Facultad de Geografía e Historia Universidad Complutense de Madrid 9 al 12 de agosto de 2011 Auditorio Principal Edificio de Extensión Universidad de Antioquia Temática: • Nuevas concepciones de la geografía y la seguridad ciudadana • Tranquilidad citadina y gobernanza (diferencias con la seguridad y la gobernabilidad) • Universidad y cuidado colectivo La inseguridad urbana es un problema preocupante que adquiere cada vez mayores dimensiones y afecta las formas y la calidad de vida de los ciudadanos. De cara a ella, las autoridades destinan recursos y diseñan estrategias para disminuir y prevenir la criminalidad y la violencia en las ciudades. Un nuevo enfoque que se ha ido extendiendo es la “prevención del crimen a través del diseño ambiental” (CPTED, en sus siglas en inglés). Esta estrategia ha demostrado ser útil y efectiva para prevenir el crimen y los sentimientos de inseguridad. Uno de los factores clave es la participación ciudadana. Si bien a través del diseño urbano y de modificaciones en las condiciones físicas y sociales urbanas se pueden minimizar los riesgos de que se cometan delitos, la seguridad ciudadana es el resultado de una acción colectiva de vigilancia, relacionamiento y apropiación del territorio, en la que participan los actores de la sociedad civil. Así, los ciudadanos se convierten en los protagonistas de las estrategias y las políticas de seguridad en las ciudades y sus instituciones. Informes: Teléfonos (4) 2198908 y 2195173 E-mail: eddogo@gmail.com
7
Grave crisis del Sistema de Salud fue discutida en audiencia pública de la Corte Constitucional El jueves 7 de julio se llevó a cabo en Bogotá la audiencia pública1 de rendición de cuentas en el seguimiento a las órdenes de la sentencia T-760 de 2008, la cual tiene como objetivo superar cuatro fallas de regulación en el sistema de salud colombiano, entre ellas la actualización y unificación del POS, la sostenibilidad y la cobertura universal2. En la audiencia intervinieron, además del magistrado Jorge En contexto, Iván Palacio, los ministerios de el gasto total Protección Social y Hacienda, representantes de la Asociación en salud se ha Colombiana de Facultades de incrementado Medicina –ASCOFAME–, los organismos de control del Estado, de forma imla Superintendencia Nacional de portante desde Salud, investigadores y organizala aplicación de ciones académicas y de veeduría de la sentencia T-760. la Ley 100/93. En contexto, el gasto total Se pasó de en salud se ha incrementado de $9,49 billones forma importante desde la aplien 1993 a casi cación de la Ley 100/93. Se pasó de $9,49 billones en 19933 a casi $27 billones $27 billones en 20104. Sin embaren 2010. Sin go, este crecimiento parece estar más apoyado en el aumento de embargo, este los aportes de los trabajadores crecimiento pay del gasto de bolsillo, que en el rece estar más gasto público en salud. Para el Centro de Investigaciones para apoyado en el el Desarrollo –CID–, el gasto aumento de los en salud como porcentaje de aportes de los los ingresos corrientes del país pasó de 16% en 1996 a 10% en trabajadores 2009, evidenciando la reducción y del gasto de del esfuerzo fiscal del país para bolsillo, que en financiar la salud, puesto que en los últimos años lo único que se el gasto público ha hecho es trasladar recursos en salud. de oferta a demanda, y liberar recursos del régimen subsidiado congelados en el Fosyga. El concepto de “zonas grises” (procedimientos, medicamentos y dispositivos no contemplados de manera específica en el POS), tuvo gran protagonismo en la audiencia. Para la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina –ACEMI–, el problema radica en la no ampliación del POS y la falta de un comité de evaluación de tecnologías médicas que, con criterio, defina qué ingresa a éste. ACEMI mencionó que aunque la Comisión de Regulación en Salud –CRES– amplió el plan de beneficios en aproximadamente 300 procedimientos, hizo pocas inclusiones en medicamentos, y que éstos son el 85% de los recobros por el no POS. Para el defensor del pueblo, Volmar Pérez, “estas zonas grises son más grandes ahora que antes” a pesar de consultar el mismo plan de beneficios, con el agravante de que la mayoría de los servicios que se niegan están incluidos en el POS5. La contralora Sandra Morelli afirmó que el sistema de salud es “una gran zona gris” puesto que hay una deficiencia tan grande de información, que no es clara ni siquiera la base de afiliación. El senador Jorge Robledo denunció que gran parte de esta “zona gris” responde a la confabulación de las EPS, agrupadas en ACEMI, para negar servicios contenidos en el POS. La Fiscalía amplió este concepto afirmando que las zonas grises son “vacíos del sistema para defraudar al sistema”. Las intervenciones de mayor denuncia estuvieron en cabeza de los organismos de control del Estado. El Defensor del Pueblo alertó sobre la escasa reducción
MARCELA VÉLEZ MD Coordinadora de Prácticas Académicas Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia que tendría el volumen de tutelas en salud en el año 2010 (en 2009 representaron el 68,2% de todas las tutelas). La Contraloría afirmó que los costos de las intervenciones están sobredimensionados y que esto es agravado por la integración vertical. En relación a los gastos en el sistema, la Contralora denunció que “una vez los recursos ingresan a las cajas de los operadores privados tienden a confundirse con los recursos propios”. Agregó que ante esta falla del sistema, el operador presta menos servicios para quedarse con mayor ganancia. El procurador Alejandro Ordoñez mencionó que existen en curso 35 investigaciones a EPS debidas a incumplimiento relativos a fallos de tutela, incumplimiento en pagos a IPS, omisiones en tratamientos, facturas ilícitas remitidas al Fosyga, omisiones en ejecución de acciones de salud pública, falta de contratación con la red pública hospitalaria, multiafiliación deliberada, y retiros unilaterales de usuarios de las EPS. Además hay 128 investigaciones a entidades territoriales por incumplimiento en giros a EPS del régimen subsidiado y 58 investigaciones a las ESE. A su vez, la Fiscalía informó de la existencia de 157 investigaciones en curso por delitos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS– y 144 por delitos contra la salud pública debida a corrupción de medicamentos. Para el vicefiscal nacional, Santiago Forero Martínez, en los recobros no hay mecanismos para verificar que esa factura sí representa una prestación real del servicio. Se ha detectado que no se sacan los muertos de las bases de datos de afiliación, y que estos “se enferman más y tienen enfermedades más graves”. Por esta situación hay varios delitos de fraude procesal debidos a recobros que se hacen de personas muertas, no están afiliadas a la EPS o no se les entregó el medicamento. La conclusión más importante de la audiencia es que no se han cumplido las órdenes definidas en la sentencia T-760. El Ministro de Protección resaltó como logro del actual sistema, la cobertura alcanzada por el aseguramiento de 96,1%. Esta cifra fue controvertida por varios expositores que cuestionaron el acceso real a los servicios de salud y la veracidad y actualización de la Base de Datos Única de Afiliación –BDUA– que sólo registra 20 millones de afiliados. Con relación a la unificación del POS de niños y niñas, el Defensor del Pueblo dijo que “faltaron esfuerzos para dar cumplimiento oportuno y adecuado de estas medidas”. En su concepto, “es una práctica recurrente en el país negar servicios a los menores de 18 años”. Aunque el Ministro aceptó algunas de las críticas que se hacen del modelo, lo defendió y enumeró diferentes medidas que están tomando para mejorar la calidad de los servicios, garantizar el acceso y controlar el manejo de los recursos de la salud. Tales medidas el senador Robledo las llamó “paños de agua tibia”. Ante esta situación, el Procurador y el Defensor del Pueblo pidieron revisar un nuevo modelo de salud, mientras que el senador Robledo pidió la derogatoria de la Ley 100 de 1993 y sus sucedáneas, manteniendo un periodo de transición mientras se implementa un modelo de salud libre de intermediación y parasitismo financiero. Notas 1. Las intervenciones pueden consultarse en http://www. corteconstitucional.gov.co/ 2. Corte Constitucional Auto 110 de 2011. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2011/a110-11.htm 3. Vélez, Marcela. Salud: Negocio e Inequidad. Quince años de la ley 100 en Colombia. Ediciones Aurora, 2008 4. Ministerio de Protección Social http://www.minproteccionsocial.gov.co/Paginas/default.aspx 5. Vélez, Marcela. Salud: Negocio e Inequidad. Quince años de la ley 100 en Colombia. Ediciones Aurora, 2008
Opinión
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
8
El TLC y la Paradoja de Lucas
DANNY GARCÍA CALLEJAS Integrante, Grupo de Macroeconomía Aplicada Universidad de Antioquia Docente, Departamento de Economía Universidad de Antioquia dgceudea@gmail.com
El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos podría ser sancionado por el Presidente Obama en 2012. Colombia espera que sean muchos los beneficios resultantes de este tratado, sin embargo, las perspectivas de corto plazo indicarían lo contrario. El propósito del TLC es incrementar el comercio con Estados Unidos al reducir las barreras arancelarias y administrativas en ambos países. Simultáneamente, el tratado facilitaría el flujo de capitales fomentando la prosperidad en ambas naciones. En teoría, la inversión debería fluir hacia Colombia, el país más pobre, pues la expectativa de ganancia en sectores como el agroindustrial, por ejemplo, debería ser mayor que en Estados Unidos. Así, al importar máquinas para este sector, por ejemplo, se incrementaría su productividad más que si dichas máquina se hubiesen empleado en el sector agroindustrial estadounidense. Caso
contrario ocurriría para el sector de la computación en Colombia, donde Estados Unidos tiene mayor experiencia y vocación. Desafortunadamente la realidad muestra algo distinto. El capital fluye más entre países desarrollados que de ricos hacia pobres y, en ocasiones, estos últimos financian a los desarrollados. Por ejemplo, en 2007, antes de la crisis financiera estadounidense, luego de restar los flujos de capital que entraron y salieron de Estados Unidos, este país recibió una inversión extranjera directa neta del 4,7% del PIB. China, en cambio, en este mismo rubro recibió 2,1% del PIB. Al comparar los flujos entre China y Estados Unidos se encuentra que el país de Norteamérica recibió USD$233 mil millones1 más de lo que invirtió en China. Este contrasentido de que la inversión fluye más entre países ricos o de países pobres hacia ricos se conoce como la Paradoja de Lucas. Desde 1970 esta tendencia se ha mantenido y2, en el periodo 1995-2000, los flujos de capital entre países ricos alcanzaron los USD$25.000 per cápita mientras que entre países pobres fue de USD$5,000 per cápita. Una de las explicaciones para la Paradoja de Lucas es que el riesgo en los países pobres es mayor que en los ricos. Los pobres son inestables; sus leyes
cambian sin avisar; son propensos a las dictaduras; y, finalmente, no hay instituciones sólidas que garanticen la recuperación de lo invertido. Las nacionalizaciones en Venezuela son un ejemplo reciente. Así pues, le podría suceder a Colombia que la inversión estadounidense no fluya en la cuantía esperada. Y hay un factor adicional. La Reserva Federal redujo su perspectiva de crecimiento promedio de la economía estadounidense para 2011 de 3,2% a 2,8% y para 2012 de 3,9% a 3,5%. Igualmente, espera mayor desempleo al finalizar 2011 y para 2012. Lo curioso es que cuando la economía estadounidense se desacelera o entra en recesión los capitales regresan y fluyen hacia ésta como abejas que protegen a su panal. La Paradoja de Lucas y la caída en el crecimiento estadounidense sugieren que de aprobarse próximamente el TLC, los beneficios de corto plazo serán pocos.Y mejor no hablemos del futuro, pues como diría Keynes: “en el largo plazo todos estaremos muertos”. Notas 1. http://mpra.ub.uni-muenchen.de/11706/1/ MPRA_paper_11706.pdf 2. http://www.people.hbs.edu/lalfaro/lucas.pdf
Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22, oficina 107. Teléfono 2195360. Fax 2636106 • http//Asoprudea.udea.edu.co • La columna “Ágora” es responsabilidad de Asoprudea.
Salir al mundo desde lo local es producir a nivel de la comunidad internacional Para internacionalizarnos urge pensar un sistema que respete los estándares de cada área de conocimiento, o sea que cada grupo de investigación, de acuerdo con sus temáticas y líneas de investigación, propenda por reconocerse a nivel internacional con sus pares científicos como interlocutores al mismo nivel y en doble vía. Lo anterior se puede determinar de acuerdo con la producción específica: en los artículos publicados, en las participaciones en congresos, en el reconocimiento de nuestros investigadores y sus grupos en comunidades científicas del país, del exterior y mundiales. Lo anterior será posible SÓLO cuando la administración propenda internamente por permitir la visibilidad de nuestros científicos como colectivos, promoviendo las capacidades de cada individuo de la comunidad con apoyos logísticos, económicos adecuados y con un ambiente académico saludable. Es decir, debemos remplazar hoy lo que realmente ha sucedido por décadas. Cada docente se esfuerza para sobrevivir como simple individuo que desde su propio esfuerzo personal, pecunio, vacaciones o sueldo pone estos al servicio de la ciencia institucional para ser visible en su comunidad internacional. Queremos crecer desde lo institucional a todos los niveles y queremos que la ciencia se fortalezca y transforme el conocimiento y la
Prof. Dr. MARÍA CECILIA PLESTED ÁLVAREZ Coordinadora Grupo de Investigación en Terminología y Traducción GITT, Escuela de Idiomas, categoría B Colciencias. Miembro UNIPLURI/VERSIDAD, Facultad de Educación, categoría A Colciencias
sociedad; entonces esto debería ser política universitaria y, a su vez, política de Estado. Urge analizar con la administración de la Universidad, a todos los niveles, el concepto de vocación de servicio. Este gran faltante en los procesos administrativos es la primera inmensa barrera que tiene que enfrentar el deseo de formación científica, desarrollo de la investigación básica y aplicada para la transformación de conocimiento en nuestro medio. Quiero decir, que debemos hacerle ver a la administración actual que su supuesto poder administrativo está torpedeando el desarrollo científico-académico de la Universidad en este momento. O sea, administrar y ser administrador –desde la Rectoría hasta el último nivel– significa poner la capacidad de trabajo individual y colectivo al servicio del profesorado y sobre todo de cada docente-investigador. Significa ser capaces de nombrar funciona-
rios por sus méritos administrativos o académico-científicos. Por tanto, a su vez, serán capaces de respaldar una normatividad que siempre esté propendiendo por el mejoramiento de cada equipo científico. Servir nace de reconocer las capacidades propias para el servicio; por tanto, quien adolece de ellas debería abstenerse de irrumpir en la alta dirección de cualquier universidad pública en nuestro país, y menos acceder a estos cargos por medio de triquiñuelas políticas. Un buen administrador se esfuerza para que cada docente-investigador, grupo de investigación o red de investigadores reciba, sin exclusiones, el máximo respaldo institucional posible, apoyo para bibliografía, equipos, movilidad, intercambio nacional e internacional, becas para todos los estudiantes del grupo de investigación, en función de sus competencias y categoría en Colciencias. La ministra de Educación Nacional, María Fernanda Campo, dice: “para que Colombia sea un país más competitivo es necesario ajustar la educación superior y cubrir las
necesidades de acuerdo con las demandas de un mundo cada vez más global”. La administración central de la Universidad de Antioquia dice que “la Universidad de Antioquia será en el 2016 la mejor universidad de investigación en el país y una de las mejores en Latinoamérica”. Soñar no cuesta nada. En conclusión, permítanme hacer una invitación propositiva a nuestra Alma Máter y a la universidad pública en general. Es urgente fortalecer los procesos y conductos de comunicación colectiva por campos de conocimiento y en forma transdiciplinaria. Por tanto, romper los compartimentos estanco. Es necesario que trabajemos en función de generar nuevas redes científicas a partir de la oferta colaborativa actual hacia la comunidad científica. Necesitamos el apoyo institucional para reconocernos aún más. Es un imperativo que fortalezcamos en equipo la calidad de nuestros programas de pregrado y posgrado, la interrelación con otras universidades públicas de nuestro país y con colectivos científicos internacionales. Es fundamental hacer respetar el papel científico de la Universidad como generadora de nuevo conocimiento y promotora del uso de métodos científicos por parte de todos sus activos y sus egresados para que a otro nivel sea comprendido y aplicado en el día a día del desarrollo del país.
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
9
BÁRBAROS Y CIVILIZADOS O el combate variable de la imaginación humana
Cuando decimos cultura pensamos el hombre. Imaginamos un mundo idéntico, organizado por individuos iguales, o por lo menos semejantes. La palabra cultura evoca un mundo de reglas con las cuales juzgamos nuestros actos y creemos que con la cultura actuamos normalmente. El salvaje lo imaginamos como un ser sin cultura y sin normas. Gritamos ¡salvaje! a quien no se comporta conforme a nuestras reglas. También decimos que es civilizado el individuo que actúa con compostura y dice cosas inteligentes. ¡Incivilizado! ¡bárbaro!, le decimos a aquél que juzga sus actos sin atender las reglas y las normas, y se comporta de manera “descuidada” o distinta en sus gestos, en sus vestimentas y en sus ideas, o, digámoslo así, en las palabras que expresan sus ideas. Tzvetan Todorov plantea la pregunta: ¿Podemos emplear los mismos criterios para juzgar actos procedentes de culturas distintas? También, podríamos proponer la misma pregunta para juzgar el conflicto, la divergencia o la simple diferencia dentro de un mismo grupo cultural o entre grupos que conforman una misma sociedad. Las palabras que catalogan la vida organizada de los humanos, aunque buscan establecer un equilibrio instituyendo principios, reglas y normas de valor colectivo o universal, no pueden evitar una carga de conflicto al querer albergar en un solo término la diversidad de caracteres y experiencias humanas distintas, confrontadas permanentemente por el contacto de emociones, estímulos y sensaciones entre individuos y grupos de una misma sociedad o sociedades distintas. La creencia en juicios transculturales y la valoración de reglas de conducta con principios normativos absolutos, propende por finalizar o por ponerle punto final a un acto infundado de la experiencia humana, el de formular reglas que facilitan o crean condiciones para la reciprocidad en el movimiento experimental
variable de las conductas humanas. Para valorar lo normal o lo anormal en una cultura, cada ciencia dispone de conceptos claves que al cabo de su uso finalizan por no decir nada, bien porque tornan finalista una acción que no se agota en sus fines temporales; o bien, porque establecen fronteras para separar caracteres y atributos de conductas humanas temporalmente agitados por el conflicto, la enemistad o la sola divergencia. La tendencia a considerar normal la experiencia propia crea un impulso que se imagina racional, para extender en otros sus fuerzas emocionales con el solo argumento de que en esas fuerzas están interiorizados unos principios de vida que encarnan ventajas superiores de sociabilidad. Con estas fuerzas y con estos principios, la historia humana ha sido permanentemente desplazada por invasiones y conquistas políticas organizadas militarmente, para colonizar pueblos, para imponer la democracia donde hay subyugación, o para imponer la fe donde reina la incredulidad. Desde otro ángulo, las sociedades ofrecen muestras permanentes de trasgresión de la norma oficial, por grupos que están en flagrante y decidida oposición a un régimen cultural o institucional al que se acusa de “ilegítimo”. La desviación de la norma por el individuo o el grupo contraventor, tiende a revalorizar la trasgresión con el manto de la ideología, y justifica ésta como un apostolado irrefutable. Hay motivos históricos que permiten observar que en la experimentación humana del mundo, la interdependencia y cooperación entre individuos y grupos humanos obra como una suerte de estrategia que fija reglas o principios de conducta. La mayoría de reglas –dice
Foto Giovanny Castaño Blanco
Este texto del profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Beethoven Zuleta, es una versión de la conferencia dictada en la “Cátedra de Formación Ciudadana Héctor Abad Gómez”, el 22 de julio pasado, la cual es coordinada por la Rectoría de la Universidad de Antioquia, la Facultad de Medicina, la Facultad Nacional de Salud Pública y la Corporación para la Educación y la Salud Pública Héctor Abad Gómez.
Hume, citado por Deleuze–, son principalmente fijadas por la imaginación, por las propiedades más frívolas de nuestro pensamiento y de nuestro poder de concebir. La desviación de la regla es un gesto tan gregario como la imaginación. En este sentido, “un hombre que ha cazado una liebre justo en el último instante de la fatiga, vería con injusticia que otro hombre se precipite antes que él y se apodere de la presa. Pero, el mismo hombre, que avanza para coger una manzana que está a su alcance no tiene razón alguna para lamentarse, si otro hombre más alerta, lo sobrepasa y la alcanza” (Deleuze). El movimiento pendular de las acciones indica que la imagen idealizada de reglas y normas estables y perdurables, reprime la fuerza innovadora y cambiante de la cultura, y bloquea la realidad del mundo moral que es la constitución de un todo, de una sociedad. Pero la instauración de una sociedad como sistema invariable, no es un acto natural, sino artificial, actualizado y reinventado por la imaginación. Volver invariable el mecanismo de reinvención de la moral es la tendencia occidental a ver las emociones como signo de debilidad y los vínculos sociales como algo caótico, y “ha hecho que los teóricos recurran a la cognición como la guía predilecta del comportamiento humano. Pese a que las investigaciones psicológicas sugieren la primacía del afecto: el comportamiento deriva de los juicios emocionales rápidos y automatizados, y solo secundariamente de procesos conscientes más lentos” (Franz de Waal). Al ser el problema moral un asunto práctico del mundo experimental de los hombres, no puede actualizarse sino por referencia del
juego turbulento y conflictivo de los intereses naturales a la categoría política del conjunto o de la totalidad, que no está dada en la naturaleza. En este sentido, “el mundo moral es la totalidad artificial en la que integran o adicionan los fines particulares”. (Deleuze) Por esta razón decimos que la verdadera moral se gesta en la experiencia política, y aceptamos que el verdadero moralista es el que legisla. El acto legislativo es la fuerza emocional captada por el poder inventivo de la imaginación. El problema moral es, entonces, un problema de integración de las partes en conflicto y es en consecuencia un problema de medios, de reglas, de procedimientos y de técnicas. En estos términos, se dice que la verdadera legislación consiste en la invención. Cuando una diferencia o una disputa no dispone de la regla precisa para producir o para emitir un juicio, entonces todo queda dependiendo de la imaginación. “Cuando las propiedades de dos personas están unidas de tal modo que no admiten ni división ni separación, como sucede en el caso de una persona que ha construido una casa en el terreno de otra, en este caso el todo debe pertenecer a uno de los propietarios; y aquí, dice Hume, que él concibe que pertenece al propietario de la parte la más importante. Una sola dificultad, la de saber qué parte nos parecerá llamar la más importante y la más atrayente para la imaginación. La superficie cede al suelo, dice la ley civil; la escritura al papel; la tela a la pintura. Estas decisiones, ponen a prueba la contrariedad de los principios de los cuales proceden”. (Deleuze) Ahí, en el lugar del debate de la imaginación, perdura como material variable de la decisión y de la prueba, la regla.
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
10
Fotos Alberto González Mascarozf
R e g i o n a l i z ac i ó n
Parque principal del Municipio de Andes Desde su creación hace doce años, todos a una vienen sumando esfuerzos para que la seccional de la Universidad de Antioquia en el Suroeste del departamento se consolide, al lado de la actividad cafetera, en emblema de la región. Sin anteponer reparos, cuando la sede era apenas un proyecto en letras y papel, al llamado inicial de la Universidad respondieron las administraciones y los concejos municipales, lo mismo que la dirigencia agroindustrial –entre ella la Cooperativa de Caficultores de Andes–, sin cuya participación colectiva este proyecto difícilmente podría responder en forma satisfactoria a las demandas crecientes de educación superior de la juventud, la cual ha sabido entremezclar tradición cafetera y vocación universitaria (ver páginas 26 y 27). En la actualidad, la sede ofrece 16 programas académicos de pregrado y una maestría para los docentes de la región, esta última en asocio con la Caja de Compensación Familiar de Antioquia – Comfenalco–. Los alumnos –alrededor de 500– proceden de bucólicas veredas de los 24 municipios de la región (con
una población de 402.830 habitantes), donde además del grano de café se cultiva plátano, frutales, caña, frijol y yuca. También las familias en sus pequeñas parcelas se dedican al ganado de leche y de carne. El turismo comienza a consolidarse como una actividad organizada y rentable. “Que sería del Suroeste hoy sin la presencia de la Universidad de Antioquia”, dijo el gerente de la Cooperativa de Caficultores de Andes, Luis Bernardo Benjumea Martínez, durante la realización en este municipio (el 21 de julio pasado) de un nuevo Consejo Académico descentralizado, espacio de diálogo al que tienen la oportunidad de asistir las directivas del Alma Máter y los voceros de los sectores gubernamental, económico, político, académico y social. Por su parte, Luis Horacio Gallón Arango, alcalde de Andes, manifestó que es prioritario ampliar la capacidad de la seccional, debido a la creciente demanda de cupos para programas que se consideran pertinentes a la realidad de la región. Ello se debe, explicó, a que “el 75% de los egresados de la Seccional del Suroeste están laborando en lo que aprendieron en las aulas de esta gran institución que tenemos los colombianos”. El rector Alberto Uribe Correa, quien instó a los miembros del Consejo Académico a tomar atenta nota de las demandas y sugerencias de la comunidad, lo mismo que a responder a las expectativas de estudiantes y profesores, pidió dedicar todos los esfuerzos y recursos necesarios al fortalecimiento del Programa de Regionalización. Gracias a este programa, la Universidad ha extendido su cobertura a las nueve regiones del Departamento de Antioquia: cuenta con seccionales en Urabá (Turbo), Bajo Cauca (Caucasia), Magdalena Medio (Puerto Berrío), Suroeste (Andes), Oriente (Carmen de Viboral) y Occidente (Santa Fe de Antioquia). La sedes municipales funcionan en Nordeste (Amalfi y Segovia) y Norte (Yarumal y Santa Rosa de Osos). “La ampliación de la cobertura de sus servicios y el fortalecimiento de la calidad de la educación en las regiones han sido los propósitos fundamentales de la Universidad en su proceso de regionalización durante los últimos años; para ello se ha dado a la tarea de fortalecer la infraestructura y los sistemas de telecomunicaciones y ha desarrollado nuevos programas y proyectos”, dijo el director de este programa, John Jairo Arboleda Césped, precisando que en las diferentes seccionales y sedes munici-
Al Consejo Académico de la Universidad de Antioquia le hago dos peticiones. Una, que los ciclos propedéuticos se ofrezcan para los estudiantes de 10° y 11° del bachillerato. Así ingresarían más fácil a la educación superior. La otra, con valor agregado, necesitamos convertir la producción cafetera en una agroindustria. Dicha producción tiene más futuro que pasado y por eso necesitamos el conocimiento que genera la Universidad, una institución que llegó a la región para quedarse por siempre. LUIS HORACIO GALLÓN ARANGO. Alcalde de Andes
pales son atendidos, en total, 4.725 estudiantes que desarrollaron sus procesos académicos en 48 diferentes programas de pregrado. La población estudiantil actual proviene de 94 municipios antioqueños y de 10 municipios más de Córdoba y otros departamentos. Un 95% pertenece a los estratos 1, 2 y 3, “lo que está permitiendo una mejor distribución de oportunidades y la formación del talento humano que necesitan nuestros municipios para potenciar su desarrollo”, según Arboleda Céspedes. El rector Alberto Uribe exaltó al sector cafetero del Suroeste de Antioquia, en especial a la Cooperativa de Caficultores de Andes, por asumir un compromiso con la educación superior que el propio Ministerio de Educación Nacional lo destaca como ejemplo para el país. “Este compromiso –dijo el médico Uribe Correa– no se limita sólo al relacionamiento y la difusión de los programas académicos y de extensión en todos los municipios de la región, sino al aporte de importantes recursos económicos que nos han permitido acompañar a los estudiantes del sector rural por más de cinco años. Los aportes benefician anualmente a 65 estudiantes, a quienes se les financia la matrícula y la manutención. Los resultados son sorprendentes y halagadores porque la deserción es de cero. Lo ideal es que cada estudiante del sector
El tema que quiero proponerle a las directivas de la Universidad de Antioquia es con respecto a los semilleros o preuniversitarios para bachilleres. Es importante decir que a través de la tecnología, esos programas se pueden ofrecer virtualmente y ojalá sin costo para los estudiantes. Eso puede ayudar a que el acceso a la Universidad sea más fácil. Nuestro municipio se ha beneficiado con la creación de esta sede regional. Todos lo agradecemos. Por eso hay que motivar mucho a nuestra juventud, la cual en su gran mayoría no puede ir a la universidad privada por los costos ni a la pública por los puntajes de calidad que exige. A mí me tiene muy preocupado el creciente consumo de sustancias psicoactivas. Para ello también necesitamos a los especialistas de la Universidad de Antioquia. JUAN DAVID BENJUMEA. Alcalde de Hispania
El Suroeste tiene unas microcuencas identificadas que son el Penderisco, el Catama, el San Juan y el Sinifaná. He venido haciendo una propuesta en diferentes escenarios que esperamos que la Universidad de Antioquia la acoja. Valparaíso, Támesis, Caramanta y La Pintada pertenecen al Catama. Qué bueno que se pudieran ofrecer programas de tecnología o profesionales, asignando a cada municipio un cupo de alumnos, para que el beneficio se multiplique y no se quede concentrado en una sola municipalidad. Esto lo propongo porque es muy bajo el número de estudiantes nuestros en la Seccional del Suroeste. Dejo esta propuesta en sus manos, doctor Alberto Uribe. Yo no tuve la oportunidad de ir a la universidad, no soy profesional, pero sí quisiera que todos nuestros bachilleres tengan la oportunidad de llegar a la educación superior. ROBERTO ANTONIO CARDONA PÉREZ Alcalde de Valparaíso
rural que ingrese a la Universidad termine sus estudios de manera completa, sin que la carencia de recursos familiares sea un obstáculo”. Ampliación de la Sede Con respecto al proyecto que permitirá la ampliación del edificio principal de la Seccional del Suroeste, el rector dijo que esta decisión tiene como finalidad aumentar la cobertura y prestar un mejor servicio a la comunidad académica. Para ello se construirán cuatro nuevas aulas, oficinas para profesores, oficinas para tareas administrativas, servicios de baños y zonas de estudio, en un área de 647.82m². El valor presupuestado para la obra es de $1.132 millones. En cuanto a las razones por las cuales no se han ejecutado otras obras necesarias para ampliar la sede, explicó que “desde hace ya varios años hemos venido pidiéndole a la Gobernación que legalice el terreno donde está ubicada la regional a nombre de la Universidad para beneficiar a más estudiantes de esta zona, que sabemos tiene materia prima y humana suficiente para jalonar su propio desarrollo, pero aún no encontramos una respuesta positiva”. En tal sentido, pidió a todos los alcaldes del Suroeste que apoyen en esta petición a la Universidad, “cuyo objetivo está enmarcado en la responsabilidad social institucional con el Departamento, que pasa por el respeto de las particularidades y la atención de las características, potencialidades y necesidades específicas de cada región”.
V i da E s t u d i a n t i l
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
12
Fotos María Paola Zuluaga Buriticá
En Andes, uno del municipios más prósperos del suroeste antioqueño, funciona desde 1999 la seccional de la Universidad de Antioquia, que le ha otorgado diplomas a 433 egresados, y hoy acoge a 486 estudiantes de la región, quienes deben sobrellevar dificultades, distancias y romper con los escepticismos de la cultura campesina frente a la educación superior.
Por MARÍA PAOLA ZULUAGA BURITICÁ mariapao07@hotmail.com
Giovanni Taborda se levantó a las 5:30, antes de que el sol alumbrara los cafetales que rodean su casa en una vereda del corregimiento Santa Inés, del municipio de Andes. Tenía once años, su fisionomía campesina dejaba ver un muchacho fuerte, listo para desempeñarse como recolector de café. Por eso decidió que no matricularía sexto grado, ya sabía leer, escribir y sumar, lo suficiente para un muchacho de su vereda. Se acicaló entonces y salió a trabajar. Hoy, a sus 25 años, madruga como de costumbre los sábados y domingos, pero en vez del coco, el costal y las estopas que carga de lunes a viernes para trabajar en la caficultura, se echa al hombro un morral con libros. Camina por una trocha veinte minutos esquivando el sol que apenas sale en el horizonte y que tanto le molesta sobre los ojos. Llega a la carretera por la que pasan las chivas –consideradas patrimonio inmaterial del municipio– en las que se transporta durante dos horas para llegar hasta la sede de la Universidad de Antioquia en Andes, donde cursa noveno semestre de Ingeniería Industrial. Después de siete años recogiendo café por todas las veredas donde lo precisaran, con buena plata en el bolsillo durante la cose-
Giovanni Taborda Gaviria, estudiante de Ingeniería Industrial cha fuerte –entre octubre y diciembre– y la cosecha de mitaca –entre marzo y mayo– para gastar los domingos en el pueblo, se dio cuenta de que si seguía así “iba a ser un recolector de café toda la vida”, al igual que su papá y su abuelo, quienes no se alegraron tanto como él cuando supo que abrirían un instituto público en el corregimiento, donde podía validar el bachillerato los sábados. Desde ese tiempo le resulta tan admirable la labor de los maestros que le gustaría en-
señar matemáticas en un colegio. Pero ahora sabe que con su título puede dar clases en universidades y trabajar en grandes empresas de la ciudad, donde tiene puesta su mirada, de ojos pequeños y expresión soñadora.
Norberto se queda con las montañas Norberto Acevedo va a la misma sede que Giovanni hace cinco semestres. Tiene un año más que él y comparten una historia similar. Después de abandonar por varios años
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
los lapiceros y los cuadernos de la primaria para quedarse recogiendo café con su papá, le picó la curiosidad por el estudio y hasta ahora no se le ha quitado. Cuando terminó el bachillerato, se imaginó en una universidad, “pero yo veía eso como algo tan imposible, no sólo por los costos, sino porque creía que no sería capaz de rendir”, dice Norberto. Dos años en Medellín, trabajando como vendedor en un almacén, le sirvieron para darse cuenta de que la congestión y el afán de la ciudad no son lo suyo. Y atender diariamente a hombres y mujeres bien vestidos que le contaban sobre sus profesiones, “me despertaba más las ganas de estudiar. Yo también tenía que ser alguien y no quería quedarme simplemente como el que atiende”. Después de prepararse con un cuadernillo para el examen de admisión, pasó en su segundo intento a la sede del Alma Mater en Andes. Eligió Biología porque vivir y trabajar en medio de la naturaleza es lo que le gusta. Por eso le llaman la atención los proyectos ecológicos de la región. Su vereda, en el corregimiento de Santa Rita, queda a una hora de la zona urbana, es un lugar hermoso, según cuenta, rodeado de paisajes verdes y muchos cafetales. Al principio iba a la sede en una bicicleta que le facilitó la Universidad. “A la bajada me demoraba por ahí 45 minutos y hasta menos, pero a la subida me gastaba dos horas”. Por eso un día con las piernas ya molidas de pedalear por la trocha que sube hasta su casa, salió a la carretera y esperó a que pasara alguien que lo llevara, “entonces supe que era mejor hacer pirateo, eso se usa mucho por acá. Siempre resulta alguna moto o algún carro que se ofrece a llevarlo a uno”. Cuando sale a las cinco de la tarde de estudiar, los tres días a la semana que tiene clases, va hasta el parque principal de Andes, donde alguna vez tuvo sus tertulias Gonzalo Arango, y se queda conversando por ahí, bajo los inmensos árboles que se alzan en medio del lugar. Hasta que, después de media o una hora de espera, ve a alguien conocido que lo puede regresar de nuevo hasta su vereda, ya sea gratis o por 3.500 pesos.
El desafío de estudiar en el campo Las familias de ambos creen que estudiar es perder tiempo que podrían invertir trabajando. “A uno lo tienen por vago, cuando sa-
13
Que sería del Suroeste hoy sin la presencia de la Universidad de Antioquia “En los últimos doce años ha habido desarrollo regional en el Suroeste gracias a la confluencia de muchas empresas. Pero la Universidad de Antioquia ha sido el eje transversal por ser la institución que brinda una educación de calidad y excelencia. Qué sería del Suroeste hoy sin la presencia de la Universidad de Antioquia. En la Cooperativa de Caficultores de Andes estamos convencidos de que una comunidad que se capacita y que se forma, genera su propio desarrollo. Eso es indiscutible. Por eso hoy tenemos 547 jóvenes casi todos de las zonas rurales a los que la Cooperativa les paga sus carreras profesionales en universidades públicas y privadas. El programa piloto lo iniciamos con la Universidad de Antioquia, de la mano del rector Alberto Uribe Correa, y en la actualidad este programa ha sido exitoso en todo el territorio nacional. En la Cooperativa tenemos veinte empleados, de los cuales quince son egresados de la Universidad de Antioquia. Es un honor para nosotros que ellos, además de ser hijos de asociados, tengan la camiseta y tengan la formación impartida por el Alma Máter de los antioqueños, lo cual agradezco en nombre de toda la comunidad porque son muchos de sus egresados los que están trabajando en otras instituciones del Suroeste. Pasando a otro tema, también de especial importancia, quiero informar que con motivo de sus cincuenta años, la Cooperativa acogió una propuesta del Encuentro de Dirigentes del Suroeste, en el sentido de participar en la construcción de una zona franca o parque industrial en el sector de La Pradera. Esta es una idea revolucionaria que en los años que vienen será el futuro de la región porque generará empleo y desarrollo. Ya tenemos el 50% que es el sueño de realizarla. Trabajemos, entonces, con todo el entusiasmo por el otro 50% que es la ejecución. Me alegra hacer este anuncio en la sesión descentralizada que el honorable Consejo Académico de la Universidad de Antioquia realiza este jueves 21 de julio en el auditorio de la Cooperativa de Caficultores de Andes. El propósito es socializarla porque para llevarla a feliz término necesitamos a todo el sector público y privado”. LUIS BERNARDO BENJUMEA MARTÍNEZ. Gerente de la Cooperativa de Caficultores de Andes
ben que dedica tres días enteros de la semana a estudiar”, dice Norberto riéndose. Giovanni, quien está sentado a su lado con una camisa bien abotonada, correa y zapatos, como si fuera para una entrevista de trabajo, agrega que estudiar en el campo es romper con muchos esquemas. “Los adultos –dice– creen que mandar a un hijo a la universidad es dejar que se vuelva un marihuanero, y mandar a una hija, es correr el riesgo de que regrese con un diploma pero en la barriga”.
Norberto Acevedo Zapata, estudiante de Biología
Al futuro ingeniero los computadores nunca le llamaron la atención. Por eso fue una decepción grande cuando, después de haber recorrido cuatro salas de internet del pueblo para verificar que, efectivamente, había pasado a la Universidad de Antioquia a Matemáticas, le comunicaron que la sede no abriría aun esa carrera por los pocos estudiantes que habían pasado, y para no perder el cupo debía elegir entre Regencia en Farmacia o Ingeniería Industrial, con la que finalmente se quedó. Entonces debió olvidarse de que sería matemático, como soñaba desde el colegio, vencer el miedo a los sistemas y saber que los computadores, que alguna vez había tocado en el colegio con mucha timidez, se volverían su herramienta de trabajo. Ahora, en los días de semana, cuando el sol ya está buscando la montaña que lo ocultará, Giovanni se cambia la ropa sucia, se lava las manos con las que ha desyerbado desde las seis de la mañana, y se sienta a estudiar frente al computador que le costó varios meses de ahorro, se comunica con los profesores a través de videoconferencias y trabaja en los programas que precisa la carrera, de la que ahora se dice enamorado. De los 36 estudiantes que comenzaron en su semestre, sólo quedan siete, incluyéndolo. Ahora espera que en dos semestres pueda colgar en una pared de su finca perdida entre cafetales, un cartón enmarcado que diga Ingeniero Industrial de la Universidad de Antioquia. Aunque sus padres aun no comprendan muy bien en qué consiste su profesión, tiene la certeza de que sabrán lo mucho que le costó decorar la sala con ese cuadrito.
P r o b l e m á t i c a E d u c at i v a
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
14
REFORMA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Diálogo con el Rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa
En forma muy parcial el Gobierno acogió las propuestas de las universidades en el nuevo proyecto
¿Qué tipo de ley requiere un país como Colombia —Debe ser una ley que organice y regule la educación superior y nos ponga a tono con las necesidades que tiene el país y con lo que está sucediendo en el mundo, donde cada vez el conocimiento es el fundamento para el desarrollo, para el crecimiento económico, para el bienestar de la población. En ese sentido, la Universidad de Antioquia en particular, el Sistema Universitario Estatal (SUE) y la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) han dado el respaldo y el apoyo al Gobierno Nacional para que sea aprobada una ley con la que efectivamente podamos responderle de la mejor manera a los colombianos. ¿Qué opinión le merece la primera propuesta que presentó el Gobierno? —El Gobierno inicialmente presentó en el mes de marzo una propuesta que yo diría fue muy desafortunada. Una propuesta muy extensa que tenía la
finalidad de reformar la prestación del servicio de la educación superior, dejando de lado su carácter de derecho fundamental… Durante los meses que el Ministerio de Educación abrió el debate, tanto el SUE como Ascun dieron una respuesta muy seria al país y al gobierno. Incluso Ascun presentó un proyecto de ley estatutaria de autonomía universitaria, por ser la autonomía la esencia viva de la universidad y de la educación superior. De manera oportuna dicho proyecto fue puesto a consideración del Ministerio de Educación. De igual forma, el SUE creó rápidamente unas comisiones responsables de analizar el articulado y presentar propuestas a las necesidades sentidas que tiene el Sistema Universitario Estatal en materia de autonomía, financiación, calidad e investigación, entre otros asuntos. Los rectores hemos trabajado en forma seria y responsable con el país, con nuestras instituciones y con nuestras comunidades académicas.
Foto Luz Adriana Ruiz Marín
Tras calificar como “muy desafortunada” la primera propuesta de reforma a la educación superior presentada por el Gobierno Nacional el pasado mes de marzo, el rector de la Universidad de Antioquia, médico Alberto Uribe Correa, considera que en el nuevo proyecto, cuya suerte la definirá el Congreso de la República, las propuestas de las universidades sólo fueron acogidas en forma muy parcial, no obstante haber prometido el presidente Juan Manuel Santos y la ministra María Fernanda Campo que el debate que se prolongó por cerca de cuatro meses en diferentes escenarios nacionales tenía como finalidad “enriquecer” dicha iniciativa. Para el rector Uribe, senadores y representantes deben ser conscientes de la responsabilidad que asumen ante una decisión que determinará el futuro de un aspecto tan estratégico y crucial en el mundo de hoy como lo es la educación superior, columna vertebral no sólo del desarrollo científico y tecnológico y la generación de conocimiento, sino de la incidencia como factor de equidad y justicia social. Para que los lectores alleguen elementos de juicio sobre un tema que hoy es objeto de debate e interés nacional, ALMA MATER ofrece el siguiente diálogo con el rector Uribe Correa. La entrevista completa puede ser consultada en el Portal Universitario www.udea.edu.co
En efecto, los rectores han realizado un papel con liderazgo y convicción, pero ¿qué tanto ha acogido el gobierno esas propuestas en el nuevo texto del proyecto? —Primero digamos que estamos de acuerdo con el gobierno en que debe haber una nueva ley de educación superior. Ahora, ¿cuál debe ser el contenido de la nueva ley? El gobierno ha acogido parcialmente, muy parcialmente, muy marginalmente, las propuestas muy concretas que se le han hecho tanto desde Ascun como desde el SUE, en materia de autonomía, financiación, calidad e investigación. Cambió el título del proyecto y ya habla de regulación y organización del sistema. Está planteando los principios que eran muy precarios, muy pobres, muy deshilvanados en el texto original. Pero, fundamentalmente en el tema de financiación estamos lejos, muy lejos, de lo que necesita el Sistema Universitario Estatal. Esas necesidades las hemos demostrado con mucha
veracidad y con mucha argumentación los rectores del SUE al Ministerio de Educación. ¿En cuáles aspectos radica la preocupación del SUE? —La interpretación que a los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, que son los que hablan de la financiación, les dieron el Departamento de Planeación Nacional y los ministerios de Educación y de Hacienda, llevaron al Sistema Universitario Estatal a un déficit presupuestal importante, cercano a los setecientos mil millones de pesos. Pero, conscientes de la situación fiscal del país, los rectores no vamos a reclamar ese dinero, aunque sí hemos hecho una propuesta de un aumento del IPC más tres puntos, que en apariencia es acogida por el Gobierno. Pero el Gobierno desconoce, y eso debe quedar muy claro a la opinión pública, que en nuestra propuesta el 50% debe incorporarse a lo que establece el artículo 86 de la Ley 30 de 1992, manteniendo en ese rubro valores constantes a las 32
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
Rector Alberto Uribe, ¿qué mensaje en concreto dirigiría a los congresistas? —Que van a tener en sus manos la posibilidad de entregarle a Colombia un extraordinario proyecto de educación superior, el cual es una necesidad sentida para el desarrollo, para la equidad, para la inclusión y la justicia social, para la búsqueda de la paz que tanto quiere y requiere el país. Que van a tener la oportunidad de financiar en una forma clara la institucionalidad pública universitaria de Colombia. Que van a tener la oportunidad de determinar la ampliación de coberturas como lo plantea el Gobierno Nacional y que queremos todos los colombianos. Que si ya reformaron la Constitución en lo referente a las regalías, ahora tienen la oportunidad de incluir en la nueva ley de educación superior el desarrollo de las universidades de investigación, porque ellas son un factor fundamental para el desarrollo regional y nacional. su creación en Bolognia. La universidad nació autónoma. Ella impide que estemos a los vaivenes de los gobiernos. La universidad es la que se da su propio gobierno, desde lo financiero y sobre todo desde lo académico. Es de su competencia formar con libertad de cátedra el talento humano que le encomienda la sociedad. La propuesta de ley estatutaria está siendo estudiada por el Gobierno. Parece que hay diferencias con respecto a lo que piensa Ascun que es el proponente, porque se considera que no siendo la autonomía un derecho fundamental, que es lo que le da origen a las leyes estatutarias, el proyecto no podría ser presentado ante el Congreso de la República.
Foto Archivo Periódico ALMA MATER
universidades públicas del país. El otro 50% que quede en el Ministerio para desarrollar su política de educación superior, de acuerdo con su plan de desarrollo. ¿Qué otras propuestas de alivio presupuestal proponen? —Igualmente proponemos tener en cuenta el caso de los servicios públicos. Las universidades públicas en general acogen más de un 90% de estudiantes de los estratos 1, 2 y 3. El cobro de matrícula no existe o es muy bajo. O sea que a las universidades públicas no se les puede tratar como si fueran empresas comerciales por parte de las entidades prestadoras de servicios públicos. Proponemos que se les dé un tratamiento especial conforme a su misión social dirigida a dichos estratos. Ahí abría un gran alivio para el sector de la educación pública del país. Igualmente proponemos algo similar para todo el sector con el pago del impuesto predial y con las obligaciones a las cajas de compensación familiar. En el caso de la Universidad de Antioquia, gracias a la generosidad y al apoyo de la Administración de Medellín y del Concejo Municipal, el Alma Máter está exenta del pago de impuesto predial. Eso no ocurre en otras ciudades del país. También proponemos que las ciudades capitales y los municipios donde hacemos presencia, a cuyas jurisdicciones pertenecen en alto porcentaje los estudiantes de los estratos 1, 2 y 3, estén obligados a participar en la financiación de las universidades públicas. Así, no toda la financiación estaría en manos del Gobierno Nacional. ¿Qué cara le hizo el Gobierno a la propuesta de ley estatutaria de autonomía universitaria? —La autonomía, repito, es la esencia de la universidad desde
Señor rector, recordémosle a la opinión por qué se llega entre el momento en que es expedida en 1992 la Ley 30 y la fecha de hoy, a ese déficit al que usted ya aludió. —Porque el Gobierno, y ahí está el fundamento, interpreta que los aportes de ley para las universidades debe mantenerlos únicamente con el IPC, desconociendo que la canasta universitaria crece cada año muy por encima del IPC. No se puede ignorar que el desarrollo tecnológico y el desarrollo científico han tenido un gran auge y a unos costos muy encima del IPC. Cuando fue expedida la Ley 30 de 1992 nadie hablaba de sistemas en las universidades, nadie hablaba de salas de cómputo, ni de base de datos y apenas
15
se estaba incursionando en la investigación, cuyos resultados representan hoy demasiado para Colombia. En el aspecto formativo era ajeno al quehacer universitario las maestrías, los doctorados y los grupos de investigación de excelencia y con un amplio relacionamiento internacional. Esa formación y la remuneración de esos profesionales, como tampoco la productividad tan importante que ellos aportan, se le ha reconocido como esfuerzo adicional y enorme a las universidades de más prestigio en Colombia. Ésos y otros factores han contribuido al origen y acumulación del déficit presupuestal en todas las instituciones. Pero a las universidades se les permitió hacer asesorías, consultorías y otro tipo de contrataciones para captar recursos. —Si bien la ley permite, y en efecto lo hemos llevado a la práctica, hacer gestión mediante asesorías, consultorías y otras contrataciones, no sólo con el sector público sino con el privado, haciendo gala las universidades de una gran vocación y sentido social, eso no ha sido ni será suficiente para soportar ese déficit. El Gobierno plantea en el proyecto como algo novedoso el relacionamiento de las universidades con el sector productivo. —El relacionamiento que plantea el Gobierno Nacional con el sector productivo, todas las universidades, públicas y privadas, lo venimos haciendo desde hace años y a través de diferentes estrategias. Nadie niega que esa es una tarea fundamental. La estrategia de
P r o b l e m á t i c a E d u c at i v a regalías vaya a ciencia, tecnología e innovación. Por eso debemos ser lo suficientemente capaces de consumir esa cuantía. Qué tal que después de insistir en que se adicionen recursos para dichos fines y que éstos sean aprobados, no tengamos una respuesta acorde con una determinación tan fundamental. En el caso de la Universidad de Antioquia necesitamos crecer la Sede de Investigación. Ya tenemos un anteproyecto de cifras cuantiosas, alrededor de noventa mil millones de pesos, que esperamos sea respaldado con tales recursos… Considero que las universidades deben concebir proyectos de alcance nacional, para darle una respuesta pronta al país a esa inversión que provendrá de la nueva ley de regalías. ¿Qué opinan los rectores de la tipología que está proponiendo el Gobierno? —La tipología que pretende el Gobierno con este proyecto de ley es que todos seamos instituciones de educación superior. Nos parece que no podemos compartir este tipología, porque no es lo mismo instituciones con un gran desarrollo, con tradición investigativa y de extensión, con resultados en formación del recurso humano a los más altos niveles, que instituciones técnicas y tecnológicas que en su campo de acción específico tienen toda la vigencia y todo el respaldo del sistema. Poner a competir a éstas para que alcancen el nivel de universidades, es someterlas a
Foto Archivo Periódico ALMA MATER
la Universidad de Antioquia ha sido la alianza Universidad-EmpresaEstado. Pero ésta y ninguna otra estrategia será suficiente ni para amortiguar el déficit en nuestras universidades ni para compensar los costos de la canasta universitaria, que le hemos pedido al Gobierno que la estudie para que, en un plazo racional de cuatro o cinco años, se ofrezca una solución como soporte real de la educación pública colombiana. La Universidad de Antioquia enfrenta una situación paradójica. Amplió hasta el máximo la cobertura estudiantil en su campus central de Medellín y en las sedes regionales, pero ahora el Gobierno propone entregar recursos presupuestales a las universidades que, en el futuro, amplíen cobertura y desarrollen procesos de regionalización. —Ampliar cobertura y llevar la educación superior a las regiones son factores de equidad y de desarrollo que nosotros compartimos. Pero a instituciones como la Universidad de Antioquia, que ya ha hecho un gran esfuerzo en ese sentido, no le será posible concursar por la bolsa de recursos que tiene en mente el Gobierno Nacional. Es por ello que la recuperación de ese esfuerzo la esperamos lograr a través de ese 50% del IPC más tres puntos. De no lograrlo, se estaría configurando una injusticia con quienes hemos sido líderes en ampliación de
cobertura y en llevar educación superior pertinente y de calidad a las regiones. El programa de regionalización de la Universidad de Antioquia es modelo en Colombia y en América Latina. Cuenta con más de 5.600 estudiantes, lo que equivale a una universidad de término medio en el país. Otra realización de impacto para el país también es la consolidación del Sistema Universitario de Investigación. —La Ley 30 de 1992 tocó la parte de la investigación de una manera muy tímida. Ahora queremos que en la nueva ley quede muy claramente estatuido qué es una universidad de investigación, que tanto las necesita el país. Queremos que la investigación se apoye y proteja. Nuestra Sede de Investigación Universitaria es un referente local, nacional e internacional y ella es producto de un esfuerzo particular que hizo la propia Universidad de Antioquia con motivo de su bicentenario. Allí laboran en los campos de la ciencia 2.700 personas. De ellas, 1.700 son estudiantes de pregrado y posgrado, formándose en las más diversas disciplinas. Ésa sí que es una contribución bien importante al país, porque ese talento es imprescindible para generar el desarrollo que tanto necesitamos en la economía del conocimiento. ¿Qué expectativas se tienen sobre el 10% de recursos para hacer ciencia que provendrán de las regalías? —Ya está decidido que el 10% de los recursos de la ley de
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
16
un preocupante desgaste y es de pronto llevarlas a perder su gran vocación técnica y tecnológica. Lo que hay que hacer es darles un gran respaldo tanto a las universidades como a las instituciones técnicas y tecnológicas para que cumplan y consoliden sus respectivas misiones. Y, de las universidades con ánimo de lucro, ¿qué? —El Gobierno insiste y cree que esa es una solución para la cobertura. Cree que van a llegar al país instituciones de primer orden a aumentar la cobertura en cien mil o doscientos mil estudiantes como ocurre en otros países, pero no garantizan nunca la calidad porque lo que prima en ellas es el ánimo de lucro. Y ofrecen carreras que, aunque son pertinentes y son muy respetables, no les demandan muchos recursos. Entonces van a hipertrofiar muchos programas que no estamos en contra de que existan pero con una calidad muy débil y en contra de programas que sí son de toda la necesidad del país como son las áreas básicas. No olvidemos que un país desarrollado se mide en gran medida por la cantidad de doctores que tenga en matemáticas, en física, en biología, en química, y eso no es propiamente lo que van a hacer esas instituciones con ánimo de lucro. Además, tenemos la experiencia nefasta del sistema de salud donde es un absoluto fracaso la vigilancia y el control, que es lo que defiende el Gobierno para el caso de las universidades con ánimo de lucro. Sobre la vigilancia y el control en el sistema de salud, regido por la Ley 100 de 1993, ha dicho el presidente Santos que “donde metamos el dedo sale pus”. Esa situación no la queremos para las instituciones de educación superior. Muy vehemente considero que la propuesta de crear universidades con ánimo de lucro no se debe incluir en el proyecto de reforma a la educación superior. Inclusive, personas muy respetables del sector productivo en el Comité Universidad-Empresa-Estado de Antioquia, pertenecientes a empresas de gran reconocimiento a nivel nacional, se pronuncian negativamente frente a la pretensión de crear en Colombia universidades con ánimo de lucro. ¿Usted considera que el Gobierno tiene la intención de privatizar la universidad pública, como lo afirman muchos sectores en el país? —Yo no creo. Ni soy tan radical para creer que por la existencia de universidades con ánimo de lucro se va a privatizar la universidad pública. A lo que no se va a contribuir es a la esencia de la educación superior y de la formación que es la calidad. Aquí el modelo que nos propone el Gobierno es equivocado porque
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
17
S.O.S. por la financiación de la educación superior En la discusión de la reforma a la Ley 30 de 1992, las universidades públicas, en materia de financiación fueron por lana y salieron trasquiladas MAURICIO ALVIAR RAMÍREZ Ex Decano Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Antioquia*
Mientras sonaban los bombos y platillos de la celebración por el proyecto definitivo de reforma a la Ley 30 con la venia del Consejo de Educación Superior –CESU– (www. mineducacion.gov.co/), songo sorongo le arrebataron al sistema de educación superior público, recursos por la módica suma de un poco más de $3 billones en total para el período comprendido entre los años 2012 a 2022. La diferencia aterradora en contra de las instituciones de educación superior, en materia financiera, resulta de la lectura detenida de los artículos que nutren de recursos la financiación de las universidades oficiales por encima del IPC, entre otras cosas, en forma bastante pobre para los compromisos que se deben asumir y el número de instituciones participantes en la repartición. En efecto, el artículo 106 del proyecto original de reforma entregado a la sociedad para el debate, observaba la asignación gradual de recursos adicionales al IPC para ser distribuídos entre el conjunto de instituciones públicas en función de su complejidad, así: un punto en 2012, dos en 2013 y tres entre 2014 y 2019. El MEN anuncia posteriormente con sonoridad el acuerdo con las universidades consistente, de un lado, en ampliar el horizonte de financiación al año 2022 (difícil la comprensión de un límite tan amplio para evaluar la fórmula propuesta) y, de otro, en eliminar la gradualidad inicial para comenzar con tres por ciento desde el año 2012. Además de insuficientes los recursos planteados, el artículo 150 de la nueva versión del proyecto sólo contempla, para esta modalidad de financiación, los tres primeros años (2012 a 2014) desconociendo el período entre 2015 a 2022 con lo que la pérdida acumulada de recursos llegaría a $3,042 billones.
en Brasil, en Estados Unidos y en otras partes del mundo sí se permitieron universidades con ánimo de lucro, pero primero los gobiernos fortalecieron el sistema de universidades estatales, inyectándole cuantiosos recursos, para que de esa forma estén en el primer lugar de la jerarquía en calidad, en desarrollo, en investigación, en relacionamiento, en internacionalización. Y eso no es propiamente lo que vemos en el proyecto del Gobierno Nacional. Los analistas advierten que cuantiosos recursos públicos terminarán desviándose hacia las universidades con ánimo de lucro. —Ése es el otro peligro. Eso es lo que ha pasado en Estados Unidos donde el presidente Obama acaba de frenar todos los recursos que a través de créditos van
a ese sector, advirtiendo que hay mucha deficiencia en la calidad. En Chile las universidades con ánimo de lucro han existido desde la dictadura pero ha habido una relativa vigilancia. Pero miremos lo que está pasando hoy, donde hay una revuelta generalizada por toda la geografía chilena. En Brasil igualmente se está pensando en una revisión de la ley que viene desde el presidente Cardoso, la cual fue apoyada por Lula quien fortaleció el sistema de universidades públicas. En asuntos organizativos, ¿qué dice el proyecto sobre los consejos académicos? —Esa es otra propuesta que acata el Gobierno, dándole a los consejos académicos más fortaleza de la que tienen hoy en la Ley 30 de 1992. Por mandato de ley, los consejos son los máximos organis-
Por su parte, el artículo 151 del nuevo conserva lo planteado en el artículo 107 del proyecto original; es decir tres por ciento adicional entre 2015 y 2022 tomando como base la suma aportada en el Presupuesto Nacional en el año 2014. En síntesis, se perdieron tres putos porcentuales adicionales para 20152022, entre el proyecto original y su última versión. Vistas así las cosas, la pérdida total de recursos entre el proyecto original y el nuevo se muestra a continuación, partiendo de la base de una asignación en el Presupuesto Nacional para 2011 (punto de partida contemplado en el proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992) igual a $2,16 billones de pesos para el conjunto de universidades oficiales que reciben aportes de la Nación. No queda más que pensar que no se trata de un “tijeretazo” del Ministerio de Hacienda sino de una falla involuntaria y que ésta se debe entrar a corregir de forma inmediata. * Director del Centro de Investigaciones y Consultorías –CIC–, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia
mos en lo académicos de las instituciones de educación superior. En esta segunda fase del proceso, cuando el debate se traslada al Congreso de la República, ¿qué estrategias concretas tienen Ascun y el SUE para incidir positivamente sobre los políticos? —El Gobierno Nacional, por boca del presidente Santos y de la ministra María Fernanda Campo, asumió el compromiso de que esta ley iba a ser lo más consensuada y lo más concertada posible, para evitar traumatismos en su curso por el Congreso de la República. Desafortunadamente eso no es lo que vemos en el último texto del proyecto que se nos entregó la semana anterior. Entonces ya viene el lobby que estamos dispuestos a hacer ante el Congreso de la República.
Confiamos en el buen criterio del Congreso de la República. senadores y representantes a la Cámara siempre han estado atentos a respaldar la calidad de la universidad colombiana. En la asistencia a foros y debates, los congresistas han mostrado un gran interés por el tema y una gran madurez frente a las bondades y las necesidades de uno u otro proyecto. Sea ésta la oportunidad para hacerles un reconocimiento a los congresistas del Departamento de Antioquia, a los diputados y a los concejales de Medellín y de los municipios donde está nuestra Alma Máter, lo mismo que al gobernador y a los diferentes alcaldes, porque siempre han estado alertas a apoyar a la Universidad y a respaldar las iniciativas de beneficio local, regional, nacional e internacional que se les han propuesto.
P r o b l e m á t i c a E d u c at i v a
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
Propuesta de reforma del Gobierno a la Ley 30 de 1992
Clonación del fracasado modelo en salud ÁLVARO CARDONA Decano Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia
Es sorprendente que precisamente cuando se ha derrumbado la credulidad ciudadana en el modelo de mercado aplicado al sector salud, el Gobierno Nacional aliente una reforma de la educación superior y universitaria que puede describirse como una “clonación” de aquel modelo fracasado. Se repiten, así, los mismos errores cometidos bajo la presión y orientación de organismos internacionales. En este caso, la presión se relaciona con el interés de las multinacionales de la educación en potenciar su aprovechamiento mercantil de las necesidades del pais en educación superior y universitaria. Esa “clonación” en la educación superior y universitaria se expresa en cuatro ejes fundamentales de la reforma que propone el gobierno: a) desentendimiento de la responsabilidad del Estado de organizar un sistema de educación superior alrededor de una red de universidades públicas, que garantice el derecho de la población de todo el territorio nacional a acceder a ese nivel educativo (debilitamiento progresivo del subsidio a la oferta); b) desarrollo de la estrategia incremental de préstamos y becas a los estudiantes, para que ellos decidan en cual institución matricularse (énfasis en el subsidio a la demanda); c) autorización a las entidades territoriales para celebrar contratos para la prestación del servicio de la educación con las instituciones de educación superior y universitaria (réplica del modelo de contratación de los municipios con las EPS en el régimen subsidiado en salud). d) direccionamiento de recursos a las instituciones privadas con ánimo de lucro, que se quiere que incursionen masivamente en esta área de la actividad intelectual (fortalecimiento del sector privado). El Gobierno Nacional ha reiterado que los ejes fundamentales que soportan su iniciativa se mantendrán invariables, mostrándose dispuesto solamente a acoger sugerencias bastante laterales y de escasa significación de cara a lo nuclear de su propuesta. Parece razonable que quienes proponemos ejes conceptuales diferentes a los del Gobierno para definir una política de Estado frente a la educación superior y universitaria, los presentemos públicamente para que sirvan como referentes alternativos para la elaboración de una propuesta que sea pertinente a la historia y a los retos de futuro de la nación colombiana, en perspectiva de construir una sociedad equitativa y justa. He juzgado, por lo anterior, que el Consejo Académico de la Universidad de Antioquia debe acordar un documento que sintetice los consensos institucionales que en el discurrir histórico se han logrado sobre el horizonte de la educación superior y de la universidad pública colombiana, constituyéndose en la base filosófico-conceptual de nuestra actuación.
En las discusiones del Consejo he sugerido incluir, entre otros, los aspectos que reseño a continuación. En mi sentir, ellos constituyen elementos bastante comunes al pensamiento expresado por muchos de sus integrantes. Es de esperarse que un posicionamiento conceptual del máximo organismo de dirección académica de nuestra Universidad suscite un generoso proceso de discusión interna y con el país, que permita el desarrollo cualitativo de la posición de la institución al respecto. Se contribuiría así a engrosar el caudal de ciudadanos que reclamamos el compromiso del Estado con la garantía del derecho a la educación superior y universitaria. Y serviría, igualmente, como línea conductora de la actuación de los dirigentes actuales y futuros de la Universidad de Antioquia. Esos aspectos son: 1. La reforma de la educación superior y universitaria debe ser un pacto social y político que señale un horizonte estratégico relacionado plenamente con nuestra construcción histórica como nación, con la perspectiva del desarrollo humano integral y con una dinámica de relaciones internacionales en términos igualitarios y respetuosos. Este nivel educativo deberá contribuir a la superación de las profundas iniquidades que persisten en nuestro ordenamiento social. 2. Los conceptos nucleares de una reforma de la educación superior y universitaria en Colombia deben ser que ese nivel de formación académica hace parte del derecho fundamental a la educación y que le compete al Estado la responsabilidad de garantizar su efectiva realización. La satisfacción de ese derecho implica que debe mantenerse excluido de las apetencias de lucro empresarial privado. 3. En razón del derecho fundamental a la educación y de la responsabilidad del Estado en su garantía, le corresponde a éste el mantenimiento, fortalecimiento y desarrollo del sistema público de educación universitaria y superior como un subcomponente del sistema educativo colombiano. Por medio de este sistema deberá ampliarse la cobertura, ofreciendo oportunidades crecientes de acceso equitativo y por méritos a la población de todas las regiones del país. 4. La sistematicidad, la rigurosidad y la persistencia de los procesos intelectuales para la generación de conocimientos y saberes son la esencia del ejercicio académico que realizan las universidades. Ellas demandan el imperativo de su autonomía académica, entendida como la potestad de sus agentes para actuar con plena libertad e independencia de los poderes políticos y/o económicos, de tal manera que no interfieran en el sentido que cobran los procesos intelectuales. Para la academia resulta extraña cualquier forma de coacción o de anteposición de intereses partidarios, financieros o productivos. 5. El Gobierno Nacional debe desarrollar fórmulas de financiación de la educación superior y universitaria pública, que permitan la extensión por todas las regiones del país de una red de universidades estatales que amplíe la cobertura con óptimos estándares de calidad. Sólo así la población de los estratos socio-económicos más deprimidos tendrá la oportunidad de acceder a los más altos niveles educativos. De lo contrario, las repugnantes desigualdades de oportunidades disponibles para los colombianos según sea la región en la que viven, se mantendrán invariables y con gran riesgo de profundizarse. 6. El gobierno nacional debe fortalecer la asignación de recursos financieros para desarrollar la investigación en la red de universidades estatales, trazándose las metas de disminuir las inequidades regionales en esa materia y encontrar soluciones a los problemas sociales que afrontan sus poblaciones. Ello incluye el establecimiento de partidas presupuestales para becas de formación en maestría y doctorado, que aumenten significativamente el número de investigadores en ciencias básicas y aplicadas.
18
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
19
Temas de la reforma a la educación superior que requieren una buena precisión conceptual Por JAIRO HUMBERTO RESTREPO ZEA Vicerrector de Investigación Universidad de Antioquia
Partiendo de la visión que se tiene sobre la reforma a la educación superior en sí misma, como fin o como medio, existen unos puntos esenciales sobre los cuales se advierte la necesidad de ahondar en el estudio y en la discusión de su contenido, pues frente a la propuesta del gobierno existen diferencias conceptuales; además, el texto que finalmente presenta el gobierno, en la medida en que incorpora expresiones e ideas de diversa naturaleza, debe ser objeto de una revisión detallada a fin de darle contenido y realizar un análisis jurídico sobre su alcance real. Por ejemplo, si bien ha sido acogido en el texto la figura del sistema y desde el objeto del proyecto de ley se asume como parte del objeto de ésta “organizar el sistema de Educación Superior”, hace falta adelantar una serie discusión en un marco comparado sobre propósitos y visión de dicho sistema, así como las metas para el mismo; igualmente aplica para el reconocimiento de la Educación Superior como derecho y como bien público. Entre los puntos o temas que requieren una buena precisión conceptual se tiene el relativo a la consagración del ánimo de lucro en la Educación Superior, que para el gobierno parece ser una fuente de recursos y prácticamente éste ha sido el principal punto de la reforma y, al mismo tiempo, el tema de mayor debate que expresa la necesidad de tener claridad sobre fines y medios; en su insistencia, el gobierno deja entrever que la entrada de inversionistas al sector es más bien un fin. La Ministra de Educación plantea que nunca antes se había dispuesto de tantos recursos para la Educación Superior, pero que los aportes del gobierno resultan insuficientes y por ello es necesario contar con la inversión privada. En efecto, dentro de las propuestas para flexibilizar la oferta de la educación superior se destaca el énfasis que pone el gobierno en el ingreso de capital privado y el reconocimiento de entidades con ánimo de lucro. El énfasis en la ampliación de la oferta vía incentivos económicos, de modo que instituciones existentes puedan transformarse para aspirar a obtener rendimientos que premien a sus propietarios, o bien, que se permita el ingreso de nuevas instituciones con el mismo fin, es notorio cuando se presenta su lectura de experiencias de otros países como Chile, Brasil, China y Corea. En la mirada que el gobierno hace de estas experiencias parece que solo interesa examinar la presencia de instituciones con fin de lucro y sus aportes al aumento de la cobertura, sin aportes adicionales sobre aspectos como la configuración de los sistemas de educación superior, el rol de la investigación y otros mecanismos de financiación de la educación superior y de las instituciones que conforman el sistema. En la propuesta del gobierno existe una idea que se controvertible. Según el gobierno, al permitir el fin de lucro se atraerán más recursos a la Educación Superior y esto ayudará a lograr las metas de ampliación de cobertura. Sin embargo, más que una fuente de recursos el ánimo de
lucro constituye un mecanismo de absorción por el cual se busca recuperar la inversión y brindar ganancias a los dueños de dicha inversión. En nuestro caso, el capital privado ingresaría a la Educación Superior para instalarse en donde se espera la mayor rentabilidad, pero ésta solo se logra en la medida en que existan ingresos para pagar la matrícula de los estudiantes, los que solamente pueden provenir del ingreso de las familias, del crédito educativo o de los subsidios del gobierno. Así las cosas, el ánimo de lucro aspiraría a recibir los recursos que pone la propia reforma y lejos de sumar entraría a competir por la demanda existente y por los recursos disponibles para financiar la matrícula. Además de constituir un mecanismo de absorción, al consagrar el fin de lucro se puede dar lugar a una segmentación de la oferta que a la postre genere un mayor déficit en las institucionales estatales y en las privadas sin ánimo de lucro. ¿Por qué? Porque las instituciones con ánimo de lucro se especializarían en atraer segmentos de población o atender programas académicos en donde esté garantizada la rentabilidad, absorbiendo parte de los recursos de crédito y subsidios que traería la reforma, en desmedro de las necesidades de las instituciones preocupadas por desarrollar programas con rentabilidad negativa y en brindar condiciones de acceso a la población más pobre. Con razón, se destaca en el mundo el modelo de universidad que nace de la inversión pública o de fondos de capital solidarios o el altruismo, así como un financiamiento con un decidido apoyo de las donaciones, los recursos fiscales y el patrimonio propio de las instituciones. Está claro entonces que una cosa es requerir recursos para ampliar la oferta educativa, y otra bien distinta es la necesidad de recursos para pagar la matrícula; estos últimos, por supuesto, son necesarios para recuperar los primeros cuando se trata de un inversionista privado. Como seguramente el gobierno pretende
favorecer el aumento de la oferta, a no ser que existan intereses o necesidades que no se hayan hecho muy explícitas, como las obligaciones que se desprenden de la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, existe como alternativa a esta propuesta impulsar el desarrollo de planes de expansión de la oferta existente mediante créditos de inversión y programas especiales con las universidades estatales. Un segundo punto en el que es necesario hacer precisiones conceptuales es el relativo a la financiación de las instituciones estatales de educación superior, las cuales constituyen un instrumento apropiado para dar cumplimiento a la visión y los propósitos que se tracen sobre la Educación Superior. Luego de su propuesta original y manteniendo la voluntad política de incrementar los recursos, el gobierno ha dado a conocer la intención de aumentar la financiación en por lo menos el 3% anual en términos reales, lo que en principio constituye una señal positiva para mejorar la posición que tiene la Educación Superior en el país entre el conjunto de objetos del gasto y las actividades de la economía. Sin embargo, la propuesta del gobierno se aparta de la tradición que se ha tenido para garantizar la financiación de las instituciones estatales mediante la denominada “base presupuestal”, que significa el reconocimiento de un monto constante de recursos para el funcionamiento de las instituciones, en al menos dos aspectos: las instituciones beneficiarias y la contraprestación de estos recursos. En cuanto a las instituciones y el reconocimiento de la base presupuestal propiamente dicha, el gobierno propone que el aumento anual del 3% (unos $70.000 millones) no aplique por igual a cada una de ellas sino que el monto correspondiente haga parte del presupuesto del Ministerio de Educación y que éste se encargue de realizar la repartición. Por otra parte, a diferencia de lo que ocurre con la aplicación del artículo 86 de la Ley
30 de 1992, que va dirigido a las universidades, en la nueva fórmula se amplía el conjunto de beneficiarios a todas las instituciones estatales de educación superior. En cuanto a la contraprestación, el gobierno plantea que la entrega de recursos adicionales debe estar asociada a ciertos indicadores de desempeño, como el aumento de cobertura, lo que significa no reconocer el incremento en los costos que han asumido las instituciones en los últimos años, y que en últimas debería contarse con una fórmula para el reconocimiento de los costos fijos, por supuesto atados a unos logros que consulten la capacidad de cada institución y sus resultados en condiciones de eficiencia y calidad, pero no pueden forzarse logros inalcanzables; podría darse, por ejemplo, que se premie a las instituciones que tienen mayor capacidad ociosa o disponible, mientras las que alcanzan un cierto nivel de saturación o superación de los indicadores ideales o de referencia difícilmente reciben el reconocimiento de los costos para sostenerse. Un tercer aspecto es el relativo a la tipología de las instituciones. En la propuesta del gobierno se mantiene la intencionalidad de generalizar la denominación y el alcance de ciertas normas, que a la luz de la Ley 30 de 1992 han estado reservadas a las universidades, que ahora se extenderían a todas las instituciones de educación superior. Esta idea hace de las propuestas sobre flexibilización de la oferta de la iniciativa gubernamental, en el sentido de no diferenciar tipologías o funciones entre las instituciones. En el articulado propuesto para modificar la Ley 30 el gobierno propone extender a todas las instituciones de educación superior lo que antes era exclusivo de las universidades, es decir, en el texto se cambia el término universidades por instituciones de educación superior, y solo se definen unas condiciones mínimas para las instituciones que pretendan ser reconocidas como universidades. Esta propuesta trae consigo una falta de reconocimiento de las vocaciones y las jerarquías propias de un sistema educativo, dando la idea de llevar a una nivelación basada en el promedio o en los niveles más bajos de tales jerarquías; por ejemplo, parece que cualquier institución podría ofrecer programas de maestría y doctorado, aunque ahora se hace la salvedad de que los doctorados serían exclusivos de las universidades o las instituciones acreditadas, sin exigencias específicas sobre aspectos claves como las capacidades en investigación o la trayectoria de sus profesores de planta.
I n v e s t i g ac i ó n / E x t e n s i ó n
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
20
Diálogos sobre innovación De izquierda a derecha: Herley Casanova, coordinador del Grupo Coloides de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Luz Marina Restrepo Múnera, coordinadora del Grupo Ingeniería de Tejidos y Terapias Celulares; Eliana Martínez Herrera, investigadora del Grupo Epidemiología de la Facultad Nacional de Salud Pública; Pablo Patiño, profesor de la Facultad de Medicina y Coordinador Científico de Expouniversidad 2011; Carlos Andrés Aristizábal, investigador del Grupo Redes y Actores Sociales del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. En el marco de Expouniversidad 2011 “Innovación: un encuentro con la creatividad y la ciencia”, y con el propósito de adelantar una discusión amplia en torno a las política institucionales en materia de investigación y proyección social, la Universidad de Antioquia dio inicio el pasado 19 de julio al programa “Diálogos sobre innovación”. La primera sesión abordó los siguientes temas: aspectos conceptuales y tipologías de la innovación; políticas y modelos sobre innovación; y políticas universitarias y cambios que requiere el rol de la universidad para afrontar el reto de la innovación. La segunda sesión se llevó a cabo el 2 de agosto y la tercera de este primer ciclo está programada para el 16 de agosto en el Auditorio 1 del del Edi-
ficio de Extensión. En concepto de los organizadores, “se considera importante generar reflexiones y aproximaciones sobre el tema de la innovación, buscando una construcción colectiva para hacer frente a los retos que ella impone, concentrando la discusión en aspectos como: conceptualización, tipologías, modelos, políticas públicas y rol de la universidad para afrontar los retos sociales, económicos y de transferencia de conocimiento que le demanda la sociedad”. La coordinación está a cargo de la Vicerrectoría de Investigación, la Vicerrectoría de Extensión (Programa Gestión Tecnológica) y el Programa Expouniversidad 2011. La relatoría fue encomendada al profesor del Instituto de Filosofía Carlos Vásquez Tamayo.
Innovación con calidad El martes 19 de julio se realizó el primer Diálogo sobre innovación, citado desde la dirección de Expouniversidad. Ocurrió al día siguiente en que terminó la jornada especial de trabajo del Comité Técnico de Autoevaluación, durante los días 15 y 18 de julio, en la que los responsables del informe con el que se busca renovar la acreditación institucional de la Universidad de Antioquia presentaron los resultados de sus investigaciones. La experiencia resultó valiosa por lo que surgió de allí. Uno de los panelistas centrales, el profesor Carlos Aristizábal, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, preguntó si la Universidad de Antioquia está en capacidad de hacerle frente a las siguientes acciones: generar valor agregado a productos, bienes y servicios para transferirlos a los distintos usuarios en la sociedad; influir en el diseño de políticas públicas y sociales; generar recursos económicos propios; diseñar estrategias para la cohesión social, entre ellas, crear asociaciones y redes que fortalezcan los vínculos sociales, condiciones indispensables para que una institución de educación superior demuestre que está apta para promover y mantener acciones innovadoras que transformen las costumbres en su contexto social. Los informes de avance presentados ante el Comité Téc-
Comité Técnico de Autoevaluación Institucional
nico de Autoevaluación en los días mencionados permitieron responder no sólo de manera afirmativa, sino con suficiente confianza en que la Universidad de Antioquia está en la senda apropiada. Al analizar los resultados del examen minucioso de cada uno de los cuatrocientos indicadores que propone el Consejo Nacional de Acreditación –CNA–, más los que la Universidad de Antioquia agrega por su cuenta para evaluar su calidad, se encuentra una respuesta positiva a las inquietudes del profesor Aristizábal. “Porque tenemos las condiciones apropiadas es posible responder con claridad que Medellín y el departamento de Antioquia no serían lo que son para Colombia sin las actividades de nuestra Alma Mater. Y más todavía: sin su presencia como institución pública, sin ánimo de lucro, al servicio de las mayorías sociales que no cuentan con las garantías propias para los estudios superiores, la situación de inequidad sería más grave que la actual"*, afirma el profe-
sor Eduardo Domínguez Gómez, coordinador del Sistema Universitario de Autoevaluación y Acreditación. Eduardo Agregó que Domínguez Gómez aunque el período en el que fue hecho el énfasis para el análisis va de 2006 a 2010, “el examen de nuestra calidad lo hemos realizado sobre toda la primera década del siglo XXI. Contrastamos los documentos que rigen el quehacer institucional, los datos de todas las unidades académicas y administrativas, las estadísticas sistemáticamente organizadas y los resultados de las consultas de percepción, correspondientes a cada una de las audiencias que componen la vida universitaria: estudiantes, profesores, administradores, empleadores, egresados y usuarios de nuestros servicios. Y los resultados obtenidos nos permiten afirmar con toda satisfacción que vamos cumpliendo las metas propuestas en los planes trazados y las demandas que la nación y la región esperan ver satisfechas por la Universidad de Antioquia”. Uno de los aspectos que llama la atención –agregó– es el fortalecimiento de la presencia de
la Universidad en las percepciones de las distintas audiencias, consultadas mediante encuestas aplicadas durante los meses de marzo y abril de este año. “Para mediados de agosto estaremos entregando al Consejo Superior, al Consejo Académico y al Comité Rectoral el informe preliminar de autoevaluación institucional. Lo pondremos en consideración de la comunidadad universitaria y de todos los usuarios durante las semanas siguientes, para que el examen detallado de cada uno de los factores y características permita comprobar la calidad real de nuestro desempeño”, concluyó el profesor Domínguez Gómez. * “Según Samuel Azout, alto consejero para la Prosperidad, Colombia sería hoy el cuarto país del mundo en desigualdad, con un índice Gini de 0,58 (este coeficiente es la medida técnica de la desigualdad en la distribución del ingreso, en la que 1 es lo más alto). Según datos de Naciones Unidas para 2005, con un Gini de 0,55 Colombia estaría entre los primeros del mundo, detrás de apenas un puñado de países y en el pelotón de otras naciones latinoamericanas de niveles de desarrollo mucho más bajos, como Guatemala. Jairo Núñez, de Fedesarrollo, afirma que, según la última Encuesta de Calidad de Vida que hace el Dane, el Gini colombiano habría llegado en 2008 a 0,59, uno de los más altos, si no el más alto del planeta y, quizá, el más alto de América Latina, la región más desigual del mundo”.Ver: “Desigualdad Extrema”. En: Revista Semana.com. Sábado 12 de marzo, 2011
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
21
Algunos elementos que determinan la PABLO PATIÑO GRAJALES Coordinador Científico Expouniversidad
1. La generación de conocimiento científico fundamental tanto de aspectos locales como universales se convierte en la materia prima más importante para los procesos de innovación, por tanto se requiere de universidades e instituciones que realicen investigación en la frontera del conocimiento. Además, los resultados de las investigaciones dependen de la colaboración institucional, del trabajo en red, de la interacción entre distintas disciplinas, por tanto, las interacciones entre universidad, sector productivo y sociedad civil están cambiando en una forma fundamental hacia una cultura que se distingue por estar basada en la colaboración. 2. La apropiación por parte de la sociedad de los nuevos productos, servicios o procesos, requiere que tales novedades den respuesta a problemáticas o necesidades propias del entorno, de esta manera las innovaciones se presentan con mayor frecuencia si parten de procesos que le apuestan o se enfocan en temas específicos basados en las ventajas
La innovación no ocurre de manera espontánea sino que se desarrolla a partir de un ecosistema en el que confluyen diversos factores, algunos de los cuales se listan a continuación:
competitivas, en las problemáticas o en las necesidades que tiene la región.
gocios de distinta índole es un factor plausible cuando se promueven entornos de innovación.
3. Las transformaciones que se desencadenan a partir de los procesos de innovación deben apuntar a lograr no sólo desarrollo tecnológico y científico sino también al desarrollo social y económico equitativo. El progreso económico se basa cada día más en la explotación de nueva información y nuevos conocimientos, pero es necesario encontrar caminos para transferir y difundir dicho progreso a todos los miembros de la sociedad.
6. Para procesos exitosos de innovación se requieren políticas públicas que sean consistentes con un desarrollo a largo plazo, lo cual se debe combinar con una inversión financiera suficiente tanto por parte del Estado como del sector productivo. El Estado debe preocuparse fundamentalmente por promover la generación de conocimiento en todos los campos de las ciencias, mientras que el sector productivo debe arriesgar capital en nuevas ideas de negocios a partir de conocimiento.
4. La innovación está fundamentada en la formación de un capital humano de alto nivel tanto en el ámbito de las ciencias como en el de las profesiones y técnicas, pero aunque una educación superior de calidad y pertinente es necesaria para que se establezca el ecosistema de la innovación, un factor más importante aún es un sistema de educación básica que promueva la formación de individuos con capacidad de hacerse preguntas y buscar respuestas y que al mismo tiempo promueva y tolere la creatividad. 5. De igual manera existen características socioculturales que hacen que la innovación se presente con mayor frecuencia en ciertas sociedades: la tolerancia a la diversidad y la propensión a correr riesgos. Por tanto la capacidad para emprender nuevas empresas o ne-
7. La innovación ocurre más fácilmente si existe una cercanía geográfica entre los diversos actores: científicos, educadores, artistas, profesionales/técnicos, emprendedores, inversionistas, buscando que a través de una proyección regional se pueda tener un impacto global. 8. Se requiere un sistema de protección o reconocimiento de la propiedad intelectual que al mismo tiempo permita el flujo de nuevo conocimiento de manera que no se inhiba la innovación por otros actores. En este mismo sentido, y partiendo del hecho de que el conocimiento es un bien común, se deben apoyar a las organizaciones que promueven la innovación abierta.
Escuela de Verano Ecosistema de Emprendimiento Propiciar un ambiente favorable para la generación de relaciones de cooperación y trabajo conjunto, que permita fortalecer el emprendimiento mediante el intercambio de experiencias y buenas prácticas, fue el objetivo del programa de la Escuela de Verano Ecosistema de Emprendimiento realizada del 1 al 5 de agosto pasado en Medellín bajo la coordinación del Parque del Emprendimiento y el Young Americas Business Trust (YABT), organismo de cooperación de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Los 27 expertos de 10 países de Latinoamérica que participaron como invitados especiales en este certamen conocieron en detalle las experiencias y logros del Parque del Emprendimiento de la Universidad de Antioquia y la Alcaldía de Medellín; el proyecto Ruta N apoyado por EPM, UNE y la Alcaldía de Medellín; Medellín Ciudad Clúster de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia; los Centros de Desarrollo Zonal CEDEZO de la Alcaldía de Medellín; Ciudad E de COMFAMA; CREAME; Proantioquia; y Tecnosoft del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM).
Para este grupo de visitantes resultó de particular interés la manera como se ha logrado una articulación entre la universidad, la empresa y el Estado alrededor del emprendimiento como un propósito de ciudad, lo mismo que el trabajo que ha hecho posible que Medellín avance en materia tecnológica, creación de empleo y desarrollo de ciudad. En la Escuela de Verano Ecosistema de Emprendimiento participaron directores de centros de desarrollo empresarial de base tecnológica, directivos, coordinadores, docentes e investigadores
de emprendimiento vinculados a instituciones de educación superior y asesores para la creación y fortalecimiento de empresas vinculados a incubadoras y parques tecnológicos, quienes se comprometieron a desarrollar las propuestas presentadas en beneficio del Ecosistema Ciudad de Medellín. Según los organizadores, la Escuela tuvo como epicentro a la capital antioqueña porque ésta “ha logrado un gran impulso en la creación de empresas por medio del Programa Cultura E, que es hoy un punto de referencia reconocido internacionalmente y que le per-
mitió el año pasado al Parque del Emprendimiento la certificación como Centro Nex Link de la OEA, certificación que es otorgada por la Young Americas Business Trust YABT, como reconocimiento al trabajo en la promoción del emprendimiento”. Más información: Diego Jaramillo Giraldo, coordinador Medios de Comunicación Parque del Emprendimiento diego.jaramillo@parquedelemprendimiento.com Móvil: (57) 300 3257165
I n v e s t i g ac i ó n / E x t e n s i ó n
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
22
Cumbre de Innovación 7ma Rueda de Negocios e Innovación Tecnológica
2011
3 y 4 de octubre de 2011 * Centro de Convenciones Plaza Mayor de Medellín La Rueda de Negocios de Innovación Tecnológica TECNNOVA es un evento que se realiza desde el año 2005 y que tiene por objetivo generar un espacio de interacción entre el sector empresarial y el académico a nivel nacional, con miras a crear y fortalecer los lazos de cooperación entre los sectores y la posterior celebración de negocios de investigación aplicada. El objetivo en 2011 es que los grupos de investigación acuerden citas de negocio con los empresarios para darles a conocer los servicios que ofrecen. Al mismo tiempo, los empresarios presentarán sus necesidades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Las citas se acordarán a través de un software especializado, al que se accede desde la página web de Tecnnova (http://www.tecnnova. org/RuedaNegociosTecnnova.aspx?key=0). En la Rueda de Negocios se contará con un espacio de innovación abierta, un escenario diseñado para dialogar y escuchar las necesidades de los empresarios y los puntos claves a evaluar para que cada compañía sea competitiva y sostenible en el tiempo. Allí se identificarán cuáles recursos de laboratorio o talento humano podrían ser el complemento para solucionar un problema determinado, conociendo los desarrollos que se están adelantando en las universidades y a dónde están apuntando sus investigaciones. Lo anterior constituye un espacio fundamental que para los organizadores es el primer paso para hablar de desarrollo, ya que la Rueda de Negocios es una oportunidad para gestionar conocimiento externo especializado.
600
Juan Guillermo González, director de TECNNOVA, afirma que de este encuentro pueden destacarse aspectos importantes para que el país desarrolle ventajas competitivas. En su concepto, la Rueda de Negocios permitirá, entre otros aspectos, los siguientes: • Alinear oferta con demanda por tecnología. • Un empresario podrá conversar con diferentes grupos de investigación y programar toda su agenda en materia de innovación para el año 2012. • Los grupos de investigación podrán desarrollar un despliegue de todas sus capacidades, algo que de otra forma podría tomarles más de un año. • La Rueda será visitada por los responsables de ciencia, tecnología e investigación en Colombia, dando origen a una verdadera comunidad de prácticas. • Se desarrollaran temas de gran importancia como propiedad intelectual e innovación abierta. • La Rueda de Negocios se convierte en el mejor espacio para que todo el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación se active y dinamice. Ello, apoyado por los diferentes programas de Gestión de Innovación, Vigilancia Tecnológica, Propiedad Intelectual, Desarrollo de Proyectos, e Innovación Abierta desarrollados por la Corporación Tecnnova durante todo el año para potenciar las empresas intervenidas. • En este evento se tendrá participación de gran parte de las convocatorias en las que Colciencias y el Sena financian proyectos de innovación.
empresas nacionales e internacionales (empresas ecuatorianas)
2000 citas de contacto
250
grupos de investigación regionales y nacionales, representados en más de
700 investigadores
Foto Alberto González Mascarozf
Se asoma Ruta N Por encima de la exuberante vegetación que le da vida al campus central de la Universidad de Antioquia, se asoma el edificio del centro de innovación y negocios que, con el nombre de Ruta N, construye la Alcaldía Municipal en la zona norte de Medellín. La finalidad es “potenciar nuevos negocios basados en el conocimiento, con participación internacional, a través del fomento, desarrollo y fortalecimiento del ecosistema de la ciencia, la tecnología y la innovación”. Ruta N tiene como visión “ser el centro que hace de Medellín una ciudad líder en innovación y negocios en Latinoamérica”. Para ello desarrollará cinco líneas estratégicas: Cultura, Internacionalización, Acceso a Mercados, Acceso a Capital y Gestión de la Innovación. El Concejo de Medellín también se ha sumado a este megaproyecto con diferentes iniciativas, entre ellas la aprobación de un acuerdo que concede beneficios tributarios para las empresas innovadoras.
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
Ranking de los programas de Psicología
Becas COLFUTURO
La Universidad de Antioquia ocupa el puesto 87 en Iberoamérica y el 40 en Latinoamérica La publicación del Ranking Iberoamericano de Psicología –SIR 2011–, por parte de Scimago Institute Rankings, en asocio con la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología, reveló la producción académica y científica de 902 instituciones localizadas en 30 países: 28 latinoamericanos más España y Portugal. “El listado incluye un gran número de instituciones con una producción científica exigua o marginal que se han mantenido para ofrecer una visión global del área”, advirtieron los realizadores. Los diez primeros puestos son ocupados por: Universidad de Sao Paulo (Brasil); Universidad de Granada, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Barcelona, Universidad de Valencia y Universidad Complutense de Madrid (España); Universidad Federal do Rio Grande do Sul (Brasil); Universidad Nacional Autónoma de México; y Universidad Nacional de Educación a Distancia y Universidad de Oviedo (España) La primera universidad colombiana en el ranking es la Pontificia Universidad Javeriana, en el puesto 37 en Iberoamérica y 16 en Latinoamérica. Le sigue la Universidad Nacional de Colombia, puesto 54 y 26, respectivamente. La producción psicológica de la Universidad de Antioquia ocupa el puesto 87 en Iberoamérica y el 40 en Latinoamérica.La Universidad de los Andes es 90 y 41 y la Universidad del Valle 99 y 47. Otras universidades e instituciones de Colombia reseñadas en el ranking son: Universidad del Rosario (102-49), Universidad Católica de Colombia (110-51), Universidad de San Buenaventura (122-59), Fundación Universitaria Konrad Lorenz (162-84), Universidad del Norte (177-93), Universidad Pontificia Bolivariana (185-97), Universidad Santo Tomás (186-98), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (190-102), Universidad de La Sabana (231-127) Universidad El Bosque (232-128), Universidad de Manizales (315-174) y Universidad Industrial de Santander (316-175). Scimago Institute Rankings explicó que el SIR 2011 presenta un perfil cuantitativo de las características de la publicación y citación de las instituciones analizadas en los campos que componen el área de la psicología. “Están incluidas todas las instituciones iberoamericanas de Investigación que hayan publicado al menos un artículo científico en el periodo 2005-2009. Para la elaboración del informe se han analizado todos los títulos que cubre el índice de citas Scopus en el área de psicología”. La página electrónica en la cual se puede acceder a toda la información es www.scimagoir.com
23
“Para el Departamento de Psicología y para todos los Departamentos y Facultades que hacen investigación psicológica en la Universidad de Antioquia ésta es una excelente noticia”, afirma el investigador y docente Alberto Ferrer Botero, jefe de dicha unidad académica en el Alma Máter de Antioquia, quien destacó que los resultados del ranking –útil para responsables de política científica, gestores de recursos de investigación y medios de comunicación especializados–, tienen como finalidad “convertirse en una herramienta de benchmarking y mostrar información ordenada sobre el impacto científico y la actividad de publicación llevada a cabo por instituciones de investigación iberoamericanas en el área científica de la psicología, durante el período 2005-2009”.
Universidad de Antioquia y Universidad Eafit, con el mayor aporte de talento Un total de 1.004 créditosbecas en todo el país entregó COLFUTURO a igual número de estudiantes, quienes cursarán 876 programas de maestría y 128 de doctorado en las más prestigiosas universidades de 26 países. Los recursos invertidos ascienden a 33,8 millones de dólares. Los países de mayor demanda por los estudiantes colombianos son Estados Unidos, Reino Unido, Francia, España, Alemania, Italia, Holanda, Canadá, Australia y Brasil. De los 1.004 becarios, 143 son oriundos de Antioquia, constituyéndose la Universidad de Antioquia con 47 becarios, la Universidad Eafit con 26, la Universidad Pontificia Bolivariana con 22 y la Escuela de Ingeniería con 18, en las instituciones con el más alto aporte de talento dentro del propósito de adquirir, transmitir y aplicar nuevos conocimientos. Entre 1992 y el presente año, 585 estudiantes de posgrado han recibido el favorecimiento de COLFUTURO. Por áreas, los créditos-beca totales en el país quedaron asignados de la siguiente forma en 2011, Administración y Negocios: 139 beneficiarios; Arquitectura y Diseño: 80; Artes: 75; Ciencias Agropecuarias y del Medio Ambiente: 49; Ciencias Básicas: 57; Ciencias de la Salud: 40; Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales: 59; Ciencias Sociales: 116; Derecho: 80; Economía: 58; Educación: 41; Ingeniería: 210.
Universidades de Antioquia se unen para el desarrollo de la bioindustria en el país BOGOTÁ. En una alianza que busca promover el desarrollo de la industria antioqueña, pero desde el punto de vista ambiental, seis universidades de este departamento firmaron un acuerdo con dos compañías de Brasil y Francia para crear Biointropic. Se trata de un programa que se ejecutará durante cinco años y que tendrá a cargo la construcción de un portafolio de innovaciones y patentes en el tema biotecnológico. Teniendo en cuenta que Colombia cuenta con una gran biodiversidad, y entre ella plantas nativas con alto potencial, el país resulta atractivo para el desarrollo de proyectos relacionados con la bioindustria cosmética, agrícola y biotecnológica, renglones económicos que cada día están tomando más fuerza. De esta manera, con el apoyo del Parque Tec-
nológico de Antioquia y de la empresa Ecoflora, las instituciones Eafit, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional sede Medellín, Universidad Ces, Universidad de Medellín y Escuela de Ingeniería de Antioquia, recibirán el conocimiento y la cooperación de las firmas internacionales. Según la directora ejecutiva de Biointropic, Claudia Marcela Betancur, esta es una iniciativa que busca apoyar la comercialización de resultados de investigación. “Actualmente, tenemos una oferta tecnológica de 17 grupos de investigación y 24 laboratorios”, explicó. Parte de las expectativas con este proyecto apuntan a consolidar en el mediano plazo una planta de bioproductos y una fábrica de semillas. Además, la idea es contar con 51 magísteres y 40 doctores especializados en las áreas de biotecnología y biodiversidad.
Del total de 17 grupos que actualmente están vinculados a la iniciativa, la Universidad Eafit aportará el equipo de expertos en Procesos Ambientales y Biotecnológicos denominado Gipab. En ese sentido, el grupo hoy en día se dedica a la promoción del desarrollo en las áreas ambientales y biotecnológicas. Además de fomentar la investigación, tiene experiencia en estudios con elementos como la sigatoka negra, un hongo que afecta las plantaciones de banano. Fuente: La República (www.larepublica.co), 14 de julio de 2011 LIZ MARGARITA MATÍAS PEÑA mmatias@larepublica.com.co
C u lt u ra
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
24
El laboratorio
Mario Víctor Vázquez
Por LUIS EDUARDO OSPINA Estudiante de Periodismo
Un banquito de metal negro y dañado por el uso, es uno de los elementos importantes dentro del mundo radial de El laboratorio. Siempre se les advierte a los invitados del programa, próximos a sentarse, que no lo hagan si no quieren terminar en el suelo. Esta broma es algo importante en ese laboratorio imaginario para romper el hielo, y darle un toque ameno a los oyentes que lo sintonizan los lunes a las 8:30 de la mañana. Preguntas curiosas, invitados de diversas épocas y lugares, máquinas geniales que transportan a los personajes en espacio y tiempo, música, efectos y ritmos diversos, son algunos de los recursos que utiliza este programa radial transmitido por la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia (1410 AM) y por el Sistema de Radio Educativa en internet. “El programa
es un laboratorio imaginado, con personajes como el Profe, Sammy, Lucas y Alejandro. Quienes nos escuchan tienen que imaginarse cada situación”, dice el director, Mario Víctor Vázquez, docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. O sea que sin el efecto que en la imaginación produce la sonoridad de la radio es imposible concebir dicho escenario. Según el profesor Vázquez, oriundo de Argentina, El laboratorio mezcla el humor paisa con el humor negro traído desde el sur del continente, razón por la cual las escenas jocosas durante la media hora del programa constituyen la mejor forma de iniciar la semana, lo mismo que las tareas académicas y el trabajo científico en la Facultad. Todos los personajes compilan material en la semana, que luego editan para la puesta en escena. Las entrevistas también son preparadas con anterioridad para agregarles los efectos deseados en el momento de emitirlas. “A
Alejandro Serna
veces vamos sin libretos y surge la espontaneidad de nosotros. Lucas, por ejemplo, tiene mucha chispa para hablar en cabina”. El grupo de trabajo ha realizado programas con deportistas de la Facultad, con personas con discapacidad visual pertenecientes a la Universidad, con estudiantes de intercambio, con
Fotos Luis Eduardo Ospina
La ciencia en el mundo de lo cotidiano
docentes de ciencias exactas que son músicos, con expertos en astronomía y en medio ambiente, entre otros. La diversidad de temas y de personajes invitados es tan amplia como la universidad misma, aunque además se encargan de contar hechos y eventos que ocurren en el ámbito académico.
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
Uno de los objetivos de El laboratorio es contribuir a transformar el imaginario de quienes hacen y estudian ciencia. “La imagen del científico es la de una persona que no tiene vida social, que no sale, que está metido todo el tiempo en un laboratorio. Por eso queremos mostrar que en esta Facultad de Ciencias Exactas y Naturales también hay otras cosas”, afirma Lucas Blandón, integrante de El laboratorio. Desde el principio, el propósito del equipo es hacer algo divertido en torno a la ciencia, puesto que la Facultad tiene diversos recursos para difundir los avances de sus grupos de investigación. “Queremos mostrar la ciencia de una forma divertida y además reflejar el lado humano de nuestra Facultad. Queremos conocer y difundir la vida de los maestros, los estudiantes y los investigadores”, dice el profesor Vázquez, teniendo en cuenta un concepto de fondo y es que la ciencia no está tan lejos de lo cotidiano y ella atañe a las personas y a su dimensión humana. Lucas Blandón, estudiante de posgrado, es el encargado de las travesuras en el programa y siempre está haciendo lo que no se debe hacer en un laboratorio. Alejandro Serna, alumno del pregrado en Química –a quien siempre se le ve tímido–, es el responsable de ‘fabricar’ las fantásticas máquinas que los oyentes materializan en su imaginación. Sandra Milena Lopera, llamada Sammy en El Laboratorio, hace los vox pop y le agrega el tono dulce al programa. Ella también pertenece al pregrado en Química. Mario Víctor Vázquez, director de la orquesta, desempeña un papel de profesor ingenuo. Vive en Colombia desde hace ya trece años y trajo de afuera el gusto por la radio. Su hermano Walter Vázquez es operador de radio en una cadena universitaria en Argentina. El profe, como le dicen los miembros del programa, comenta que en la Universidad de Antioquia siempre ha sido bien tratado. Recuerda que cuando ingresó a la nómina de los docentes, un colega le dijo que en este país había que tocar muchas puertas pero que los sueños se conseguían siempre con trabajo arduo y dedicación. Durante su ya largo trasegar, él ha podido confirmar esa afirmación y se ha convencido de que “en la Universidad de Antioquia conseguimos todos los sueños por delirantes que sean”. “Siempre tengo un sentimiento de agradecimiento por la Universidad de Antioquia. El laboratorio es otra de las formas que busco para agradecer todo lo que me ha brindado”.
25
Los problemas de la democracia Los siguientes son apartes del libro de Victoria Camps, “Filosofía política: conceptos y textos”, de la Editorial Universidad de Antioquia. El contenido completo del capítulo “Los problemas de la democracia”, léalo en http://almamater.udea.edu.co
*** Las democracias se fundamentan en el llamado “Estado de derecho”: un Estado que defiende, ante todo, los derechos de los individuos. Ocurre, sin embargo, que la política tiene una tendencia a actuar de acuerdo con razones e intereses que ella ha creado y que pueden ir contra los derechos de los ciudadanos. A eso se llama, enga ñosamente, “razón de Estado”: la razón que consiste en anteponer un supuesto bien de la comunidad al bien del individuo, o ciertos ideales políticos a los derechos individuales. La mayoría de conflictos béli cos de signo nacionalista responden a esa tendencia. Por otro lado, cualquier poder político, incluidas las democracias, nece sita mantener, por motivos de seguridad, ciertas zonas secretas y opacas a la luz pública: fondos reservados, centros de inteligencia. La utilización de esos me dios no debería convertirse nunca en un fin en sí mismo ni debe prevalecer cuan do claramente viola derechos individuales. La máxima “el fin no justifica los medios” debe ser un principio invulnerable en una democracia. Traducido al lenguaje corriente significa: no todo vale como medio para la seguridad. La seguridad es un va lor y un derecho, sin duda, pero cuya defensa no permite nunca obviar otros derechos igualmente fundamentales y respetables. Por ejemplo, el de recho al respeto a la intimidad de las personas, el derecho a la vida o el derecho a la libertad de expresión o asociación. *** La democracia consiste, básicamente en un procedimiento para tomar decisiones colectivas. Dicho procedimiento actúa a través del voto de los ciudadanos o de sus representantes igualmente elegidos por sufragio universal. Finalmente, la decisión adoptada es la votada por la mayoría de ciudadanos o de representantes de la ciudadanía. Es decir, por aquellos partidos que tienen más electores. Tal procedimiento tiende a dejarse llevar por la llamada “tiranía de la mayoría”. Una tiranía, de algún modo, inevitable, pero no carente de peli gros. Entre ellos cabe destacar dos: 1) el derecho de las minorías a expresarse y a ser tenidas en cuenta se ve seriamente merma do cuando son las mayorías las que siempre se imponen; 2) la mayoría no está en posesión de la razón, puede equivocarse y decidir en contra de lo que sería el bien común. No se olvide que Hitler llegó al poder como resultado de unas elecciones demo cráticas. La democracia puede volverse contra sí misma y quedar anulada como consecuencia de unas elecciones. Éste es un problema dificilísimo de resolver, pues ¿cómo se evita un resultado antidemocrático cuando todo parece indicar que la mayoría quiere ese resultado? El problema demuestra que la democracia no es únicamente un procedimiento de elección de representantes. La democracia requiere unos valores cuyo olvido produce el deterioro de todo el sistema. *** Los partidos políticos, el parlamento y los sindicatos se han ido convirtiendo en organiza
ciones que se sirven más a sí mismas que al público al que deberían servir. La burocratización que de n unciaba Weber es, en buena medida, la cau sante de este problema, de la que no están inmunes otras organizaciones no públicas, incluso organizaciones con fines benéficos. El sistema de partidos políticos, insustitui ble has ta ahora, está mostrando asimismo graves deficiencias. Pero, hoy por hoy, los partidos son imprescindibles y, al parecer, irreemplazables. Los llamados “movimientos sociales” más destaca dos en la segunda mitad de este siglo: el ecologismo, el pacifismo y el feminis mo, se presentaron como alternativa a los partidos políticos y han acabado reabsorbidos por las grandes fuerzas políticas. No obstante, los movimien tos sociales, en especial bajo la forma de organizaciones no gubernamenta les, siguen sien do, por ahora, la ex presión de otra forma de hacer política menos oficial, distanciada del sistema electoral y menos proclive a caer en una burocratización que resta eficacia y humanidad a las organizaciones. *** Los sociólogos sostienen que nuestra sociedad está organizada “cor porativamente”, por lo que es muy difícil que el “interés común” prevalezca so bre los intereses “corporativos”. Como decíamos más arriba, los partidos y los sindicatos persiguen su propio interés, pero no solo ellos, también las empre sas, las universidades, las mismas or ganizaciones no gubernamentales, tienen el peligro de perder de vista esa condición de “servicio público” que tales empresas deberían tener por encima de todo. El corporativismo es el principal enemigo del interés común.
C u lt u ra
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
26
Reunidos el día 15 de julio de 2011, en la oficina del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Antioquia, el docente del área de literatura de la Facultad de Comunicaciones PABLO JOSÉ MONTOYA CAMPUZANO, Coordinador del 28° Premio Nacional de Literatura, modalidad Poesía; la Directora del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes ADRIANA MARÍA UPEGUI VELÁSQUEZ, Coordinadora del 8° Premio Nacional de Artes, modalidad Teatro; la Directora de la Emisora Cultural BEATRIZ ELENA MEJÍA MEJÍA, Coordinadora del 9° Premio Nacional de Comunicaciones, modalidad Radio Arte; y la Directora del Departamento de Extensión Cultural MARIA ADELAIDA JARAMILLO G., Coordinadora del 12° Premio Nacional de Cultura por Reconocimiento, luego de cerrar la recepción de obras para la edición 2011 de los Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia, hacen constar el número de propuestas recibidas en cada una de las áreas y premios convocados:
ÁREA
Literatura Comunicaciones
PREMIO CONVOCADO
28° Premio Nacional de Literatura, modalidad Poesía 9º Premio Nacional de Comunicaciones, modalidad radio arte
PARTICIPANTES ACEPTADOS
PARTICIPANTES NO ACEPTADOS
TOTAL
113
20
133
17
3
20
Artes
8º Premio Nacional de Artes, modalidad teatro
4
0
4
Área de Reconocimiento
12° Premio Nacional de Cultura por Reconocimiento
8
0
8
142
23
165
Totales
Calendario
Evaluación: entre el 18 de julio y el 8 de septiembre de 2011 Deliberación del jurado: 8 de septiembre de 2011 Entrega del resultado por parte de los jurados: 9 de septiembre de 2011 Publicación del resultado por los medios de comunicación de la Universidad de Antioquia y por los medios masivos de comunicación del país: a partir del 13 de septiembre de 2011 Entrega de los premios: 20 de octubre de 2011
INFORMES: Las personas interesadas pueden consultar las bases de la convocatoria en el portal www.udea.edu.co/ premiosnacionalesdecultura, o en el teléfono (4) 2195175. Las propuestas deben enviarse a la calle 70 52-21 en Medellín - Colombia.
CONGRESO COLOMBIANO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA
Tecnología en salud, clave para el uso adecuado de los medicamentos 8 al 10 de septiembre de 2011 Medellín, Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor Conferencias magistrales y debates: Avances y perspectivas de la atención farmacéutica en Colombia / Farmacovigilancia y farmacoseguridad / Atención farmacéutica en poblaciones especiales / Seguimiento farmacoterapéutico / Dispensación en medicamentos / Aspectos económicos en la atención farmacéutica / Derechos de los ciudadanos al acceso en la información en salud / Exposición de trabajos de investigación. Conferencistas de Colombia, España, Brasil, Estados Unidos y Argentina Informes e inscripciones: www.congresoaf2011.com UNIDAD REGIONAL ANTIOQUIA AQUIFAR. Diagonal 74C Transversal 32EE - 82. Teléfono (4) 41366 83. Celular 3128336045 aquifar@une.net.co • www.congresoaf2011.com
XIV CONGRESO COLOMBIANO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA La alimentación saludable: un derecho Medellín, Hotel Intercontinental. Octubre 12 al 15 de 2011 La Asociación Colombiana de Dietistas y Nutricionistas ACODIN Seccional Antioquia, tiene la firme convicción de que la realización bianual de éste evento es un motor importante para el desarrollo y la generación de oportunidades de crecimiento profesional. Es la ocasión de expandir conocimientos y de permanecer en el tope de los avances en nutrición y dietética, con el ánimo de alcanzar la excelencia en atención del individuo y su entorno familiar, social y cultural, como también en la promoción, prevención y rehabilitación del estado nutricional de la población. Ejes temáticos: Nutrición básica, normal y clínica / Nutrición pública / Alimentos / Gerencia de servicios de alimentación y nutrición. Dirigido a: estudiantes (pregrado y posgrado) y profesionales del área de la nutrición, la alimentación humana y otras afines, así como a investigadores, universidades, grupos y centros de investigación, entidades gubernamentales y no gubernamentales, instituciones de los sectores salud, agropecuario, industrial y educativo del ámbito nacional e internacional. Informes: www.acodinantioquia.com - nutricionydietetica@comunicacionesefectivas.com • Teléfono (57-4) 448 28 10 ext. 111 ó 107
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
27
En Medellín, con el aprendizaje del
Chino mandarín Bajo el liderazgo de la Universidad Eafit, la Universidad de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, el Instituto Confucio se convierte en la embajada cultural donde Colombia y la República Popular China trazan nuevos caminos hacia una relación más cercana y dinámica. Su director, el ex embajador Pablo Echavarría Toro, habló de la experiencia en el primer año de labores. —Profesor Pablo Echavarría, ¿cómo se pueden definir hoy las relaciones entre Colombia y China? —Indudablemente en los últimos años ha habido una evolución en las relaciones de nuestro país con la República Popular China, sobre todo en la parte comercial. El volumen de las exportaciones se ha incrementado. El año pasado el valor de los productos exportados ascendió a 2.000 millones de dólares, pero la balanza comercial sigue siendo desfavorable para Colombia. —¿Cuál es el costo de los productos importados? —La cifra está en 5.700 millones de dólares. —¿Qué productos colombianos le apetecen al gobierno chino? —Básicamente Colombia despacha para el mercado chino cinco productos con muy poco valor agregado. Ellos son petróleo, carbón, derivados del petróleo, chatarra y ferroníquel. En cuanto a los productos importados, éstos superan las 3.000 posiciones arancelarias. —¿Qué hacer, entonces? —A Colombia le corresponde buscar nichos para poder exportar productos con valor agregado. Por ejemplo, creo que se debería explorar la posibilidad de finalizar en Colombia artículos cuya producción se inicie en China y que puedan ser exportados a mercados en los cuales tenemos ventajas arancelarias. Ya hay una empresa en Mamonal, productora de guantes quirúrgicos, que ha desarrollado un sistema similar. Es indudable que Colombia debe buscar alianzas con los chinos y también debe incentivar las inversiones aquí. —¿Cómo explicar el interés de los chinos por Latinoamérica? —China mira con mucho interés a Colombia y en general a América
Foto Alberto González Mascarozf
cae la muralla que impide el ingreso a la milenaria cultura del gigante asiático
PABLO ECHAVARRÍA TORO. Ingeniero Químico de la Universidad de Antioquia y Master of Science de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos. Exembajador de Colombia en la República Popular de China. Docente en programas de especialización y diplomados en varias universidades de Colombia. Actualmente se desempeña como director del Instituto Confucio de Medellín y director del Centro de Estudios de Asia Pacífico de la Universidad Eafit. Es autor del libro “Aproximación a China”. Latina porque encuentra recursos naturales que le hacen falta, aunque las relaciones no se dan sólo en el aspecto económico. Las relaciones políticas, en lo que respecta a Colombia, son amigables pero hace falta mayor compromiso nuestro para fortalecerlas, dado el papel protagónico de la República Popular China en el contexto internacional. —¿Cómo lograrlo? —Eso toma tiempo, razón por la cual esta tarea no se puede seguir aplazando. Es necesario promover visitas al más alto nivel de funcionarios de ambos países. Por eso hay que recibir con plena satisfacción la anunciada visita a territorio chino que hará en septiembre u octubre el presidente Santos. Esa es una noticia bien importante, porque allí son del mejor recibo las visitas de los jefes de Estado. De otro lado, Colombia debe fortalecer su embajada en China y darle una importancia mayor. Estamos a la espera de que se abra un consulado en Shanghái, ciudad con más de veinte millones de habitantes y que ha sido el motor de la economía en ese país. —¿Pero en la agenda del gobierno colombiano esa si es una prioridad o se ha asumido sólo como un asunto coyuntural? —Particularmente con China no lo he escuchado, pero la Can-
cillería sí ha reiterado en varias oportunidades el propósito de fortalecer las relaciones con Asia, región del mundo donde China juega un papel primordial. —¿En Colombia, la ciudad que está jugando frente a China un papel de liderazgo es Medellín? —Algo que venimos haciendo en Medellín son actividades y programas correspondientes a la llamada diplomacia cultural. En nuestra ciudad funciona una de las dos sedes del Instituto Confucio que hay en Colombia. La otra está en Bogotá en la Universidad de los Andes. La estrategia de los institutos se inició a mediados de 2004 con el propósito de promover el conocimiento del idioma y la cultura china, porque su desconocimiento es una barrera infranqueable en cualquier parte del mundo. Hoy existen más de 320. —¿Cómo ha sido el funcionamiento en Medellín del Instituto Confucio? —Excelente. Esta responsabilidad la comparten la Universidad Eafit, la Universidad de Antioquia y la Alcaldía de Medellín. Considero que la labor que venimos cumpliendo está contribuyendo a fortalecer las relaciones de Colombia, Antioquia, Medellín y las universidades mencionadas con la República Popular China.
Creo que en Medellín debemos sentirnos muy orgullosos de hacer parte de la red de Institutos Confucio, la cual considero que es el programa de relacionamiento cultural más ambicioso que se ha hecho en el mundo. —¿Cuántos alumnos están aprendiendo chino mandarín en Medellín? —En el Instituto Confucio iniciamos las clases hace un año con cien alumnos. Hoy son más de 160. Este crecimiento no es normal cuando se trata de aprender las lenguas orientales que son muy difíciles, dificultad que genera muchas deserciones. Lo importante es que nuestros alumnos hoy, al terminar sus carreras profesionales en diferentes universidades de la ciudad, ya están buscando en universidades chinas la opción para sus estudios de posgrado. Y éste sí que es un elemento importante para estrechar y dinamizar las relaciones binacionales.De ahí que estemos proponiendo incrementar el número de profesores, los cuales son enviados por el gobierno chino. De conseguir ese objetivo, ello nos permitirá consolidar al Instituto Confucio como un espacio de participación y aprendizaje, orientado a la amistad, la cooperación y el intercambio académico y cultural.
C u lt u ra
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
28
IV Coloquio Nacional de Historia de la Literatura Colombiana Medellín 24, 25 y 26 de agosto de 2011 Historiadores y estudiosos de lo literario han conjeturado que la literatura debe su auge, en gran parte, a la prensa (especialmente desde el siglo XVIII europeo y el XIX hispanoamericano). Al mismo tiempo, prensa y literatura han sido consideradas como fuentes indiscutibles para la historia de la cultura de cada una de las naciones occidentales. El coloquio tiene como objeto la reflexión en torno a las diversas relaciones entre la prensa y la literatura en un estudio social de lo literario. Esta reflexión abarca el contexto nacional en diálogo con las tradiciones hispanoamericanas, en un intento por establecer las confluencias y distinciones entre los diversos sistemas literarios. Los siguientes son los ejes temáticos propuestos:
• Idea de nación (política/literaria) en la prensa (política/literaria) • Centenario y bicentenario (político/literario) en la prensa (política/literaria) • La imagen del escritor, de la obra, en la prensa • Prensa y canon literario • Prensa y géneros literarios • Prensa como materialización de lo literario • Historia de la lectura en la prensa • La crítica literaria en la prensa • Estudios comparativos de prensa (diversas naciones, diversos tiempos literarios)
Inscripciones: hasta el 17 de agosto, en http://reune.udea.edu.co
Invita y organiza: Grupo de Investigación Colombia: tradiciones de la palabra. Facultada de Comunicaciones, Universidad de Antioquia. Calle 67 53-108, bloque 12, oficina 426. Teléfono: (4) 2198920. Medellín http://ihlc.udea.edu.co • historialiteraria@gmail.com
Foto http://www.elcolombiano.com
Fútbol desde la tribuna: pasiones y fantasías “Ahora que un mundial de fútbol se juega en nuestra casa y que, por eso, los ojos del planeta están puestos en Colombia, creo importante contar que en Antio quia no solo jugamos y hacemos violen cia en los estadios, sino que también pensamos el fútbol desde una perspecti va original y de excelente calidad; con el agregado de que, quien lo hace, es una mujer. Pocas hemos escrito sobre ese inmenso mundo y aún menos desde una investigación de terreno y conceptual, lo que en sí mismo, atrae la atención”.
“Un libro con un tono polémico, pues busca debatir ese hecho de sociedad, cultura y belleza, por fuera de los esquemas tradicionales para impactar positivamente la sociedad”. A grandes rasgos, así define la profesora de la Universidad de Antioquia, Beatriz Vélez, el libro de su autoría “Fútbol desde la tribuna: pasiones y fantasías” (Edi torial Sílaba), en el que se muestran aspectos inéditos de este juego de multitudes en todos los rincones del mundo. En su concepto: “El fútbol es un juego técnicamente
complejo, su trama habla de un mordaz enfrentamiento del pie contra la mano en la conducción de un balón, de un gran esfuer zo y de movimientos corporales inusitados y hermosos, que los espectadores anhelan ver esce nificados. El fútbol representa un fenómeno de sociedad extrema damente rico de sentido individual y colectivo. Algunos seguidores confiesan buscar en ese juego un placer erótico comparable al orgasmo, un sentido que parece chocar con la persecución de una confrontación física violenta y agresiva, anhelada por otros. En esta obra se aborda el fútbol desde una perspectiva original e inédita, todos los que siguen este inagotable juego, encontrarán en la lectura de este libro, nuevas ideas para vivir de otra manera su pasión por el balón re dondo. La autora es una mujer que ha estudiado la importancia de la corporalidad y de la belleza en la cultura y en la sociedad actual”. La obra ha sido reseñada en Colombia, entre otros, por Juan Manuel Roca y Florence Thomas, y en Esta dos Unidos por John Turnbull, en el NY Times on line.
Universidad de Antioquia
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
29
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
30
Conferencistas internacionales Con la presencia de 24 reconocidos expertos internacionales y 57 de Colombia, entre ellos Ministros, investigadores y profesionales estudiosos del tema de Innovación, se realizará un Seminario Académico Internacional de alto nivel científico durante los días 29 y 30 de septiembre de 2011 en el Centro de Convenciones de Plaza Mayor de Medellín. Este certamen será un espacio para la reflexión intelectual, convocará a más de dos mil personas y está dirigido a directivos y docentes universitarios, investigadores y estudiantes de maestría y doctorado del país, empresarios y funcionarios de los sectores públicos y privados, quienes compartirán análisis, debates, nuevos conocimientos y experiencias exitosas sobre el tema de la Innovación en las diferentes áreas del conocimiento. En la página web de Expouniversidad 2011 www.udea.edu.co/expouniversidad puede encontrar las instrucciones para el proceso de inscripción.
• Stéphane Raud: Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) - Francia • Dong Pil Shin: Investigador y representante de Corea del Sur • Representante del Gobierno de Estados Unidos • José Miguel Aguilera: Presidente de Conicyt – Chile • Carlos Mazal: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI • Jamil Salmi: Banco Mundial – Washington - Estados Unidos • Daniel Ott: EMPA – Suiza • Fernando Casas: Protocolo de Nagoya – Canadá • Bernd Werding: Universidad de Giessen - Alemania • Kenneth Kosik: Universidad de California – Estados Unidos • Edgar Milford: Universidad de Harvard – Estados Unidos • Adrian Ivinson: Universidad de Harvard - Estados Unidos • Arvind Raman: Universidad de Purdue - Estados Unidos • Jean Paul Allain: Universidad de Purdue - Estados Unidos • Peter Hall. Universidad de Strathclyde - Escocia • Hugo Ñopo: BID – Perú • Juan Ignacio Díaz: Consejero General Región Austral-Andino Siemens – Chile • Alejandro Piscitelli: Universidad de Buenos Aires – Argentina • Jordi Morató: Unesco – España • Javier Guzmán: Policy Cures – Inglaterra • Evelina Chapman: OMS- Washington – Estados Unidos • César Castro: Universidad de San Francisco – Estados Unidos • Hugh Rudnick: Pontificia Universidad Católica de Chile • Miguel Delgado: Green Gas – Estados Unidos
Pares Académicos Internacionales • Facundo Ruíz: Universidad San Luís de Potosí – México • J. Kinshuk: Edmonton: Universidad de Athabasca - Canadá • Pierre Lutgen: Iwerliewen fir bedreete Volleker- Luxemburgo • Kenneth Kosik: Universidad de California – Estados Unidos • Peter Hall. Universidad de Strathclyde - Escocia
Programación Septiembre 29 Innovación: Políticas, conceptualizaciones y modelos Temática
Conferencista Dr. Alberto Uribe Correa, Rector de la Universidad de Antioquia
Instalación
Dr. Stéphane Raud. Director del Departamento de Transferencia Tecnológica y Consultoría en el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia. Dr. DongPil Shin, Investigador asociado del Instituto Coreano de Ciencia e Información Tecnológica. Corea del Sur Foro: Políticas de Estado en CT-i y sus nuevos retos
Dr. José Miguel Aguilera. Presidente Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica – CONICYT. República de Chile Representante del Gobierno de Estados Unidos
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
Septiembre 30 • Innovación y Medio Ambiente
31
Temática
Conferencista
Instalación y Ponencia
Dra. Beatriz Uribe Botero. Ministra de Medio Ambiente
Manejo de residuos eléctricos y electrónicos en el marco de la frontera tecnológica
La gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. De residuo a recurso.
Dr. Daniel Ott. Laboratorios Federales Suizos para la ciencia de los materiales y la tecnología- EMPA, Suiza
¿Qué está pasando en Latinoamérica con los residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos?
Dr. Carlos Arango. Director Centro de Producción Más Limpia.
Acceso a recursos genéticos y de biodiversidad Protocolo de Nagoya sobre acceso a los re- Dr. Fernando Casas. Copresidente Protocolo de cursos genéticos y repartición de beneficios. Nagoya Evolución del marco legal, riesgos y oportunidades del acceso a los recursos genéticos
Dra. Brigitte Luis Guillermo Baptiste. Directora del Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Análisis de los permisos de investigación y contratos de Acceso a Recursos Genéticos para proyectos de investigación con fines científicos sobre la Biodiversidad en Colombia.
Dr. Miguel Gonzalo Andrade Correa. Asesor del Vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia y profesor Asociado de la misma.
Dr. Carlos Mazal, Director de la Oficina Regional El papel de la propiedad intelectual en la para América Latina y el Caribe de la Organización innovación y el desarrollo productivo Mundial de Propiedad Intelectual -OMPI
El mar: puerta de diversidad y desarrollo para Colombia.
Dr. Andrés Osorio. Profesor Universidad Nacional de Colombia.
Oportunidades en materia de propiedad intelectual e industrial: casos reales de transferencia de conocimientos y tecnologías e innovación.
Dra. María del Pilar Noriega, Directora del Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y el Caucho.
Las ciencias del mar en Colombia: retos y oportunidades para el país de los dos mares.
Dr. Bernd Werding. Profesor Universidad de Giessen.
Caso exitoso. HACEB
Dr. Miguel Ángel Nuñez, Director de Innovación y Calidad HACEB.
Dr. Jaime Restrepo Cuartas, Director Colciencias Moderador: Dr. Rafael Aubad López. Vicepresidente de Proantioquia. Innovación abierta y la oportunidad para Colombia
Dr. César Castro. Universidad de San Francisco.
Foro: Propiedad Intelectual
Moderador: Dr. Jairo Humberto Restrepo Zea, Vicerrector de Investigación. Universidad de Antioquia La Universidad Iberoamericana y su desarrollo en CT+i Ciudades Sustentables
Dr. Luis Fernando Correa Calle. Gerente de Tecnología, Contenidos e Innovación. Universia Colombia Dr. Juan Ignacio Díaz - Consejero General Región Austral-Andino Siemens.
Septiembre 30 • Innovación en Educación y Cultura Temática
Experiencias Exitosas Grupo Delta Climático, un caso exitoso y un aprendizaje para la adecuación de los entornos normativo e institucional de las spinoff universitarias.
Programa Expedición Antioquia 2013: Dr. Juan Miguel Marín Sepúlveda. Profesor Universimodelo de investigación y desarrollo para dad de Antioquia la identidad, bienestar y equidad regional. Experiencias de negocios con proyectos MDL en Latinoamérica
Dr. Miguel Delgado. GreenGas.
Estrategia para el gerenciamiento de residuos aceitosos en E&P en Ecopetrol
Dra. Nubia Ramírez. Ecopetrol Moderador: Dr. Carlos Zárate, Director Corporación Académica Ambiental. Universidad de Antioquia.
Conferencista
Instalación y Ponencia: Plan Nacional de Desarrollo en Educación y Ciencia
Dra. María Fernanda Campo Saavedra. Ministra de Educación
Septiembre 30 • Innovación en TIC
Foro Marco Mundial de la Educación Universidad colombiana y sociedad del co- Dr. Carlos Gaitán. Decano de la Facultad de Educanocimiento. Desafíos y nuevas tendencias ción de la Pontificia Universidad Javeriana Cerebro y aprendizaje
Dr. Egidio Lopera. Profesor Universidad de Antioquia
El desafío de crear universidades de rango mundial
Dr. Jamil Salmi. Director de Educación Superior. Banco Mundial.
La innovación en los sistemas educativos y Dr. Hugo Ñopo. Especialista en Educación de la su impacto en la reducción de la inequidad Representación del BID en Colombia. Moderador: Dr. Javier Botero Álvarez. Viceministro de Educación Superior Redes Sociales y Social Marketing Educativo: como potenciar la educación con tecnología y Colaboración
Dr. Rubén D. Sánchez. Microsoft Colombia
Desafíos en la Educación Superior desde la competitividad Dr. Francisco Piedrahita. Rector Universidad ICESI y la globalización en Colombia Alfabelización Digital
Dr. Octavio Henao. Profesor Universidad de Antioquia
Innovación socio-ambiental para la transformación de zonas urbanas degradadas: Moravia como ejemplo.
Dr. Jordi Morató. Cátedra Unesco de Sostenibilidad. Universidad de Politécnica de Catalunya
Experiencias Exitosas Prensa Escuela Retos de la IES para la incorporación de las TIC Conexiones EAFIT Estrategialúdico pedagógica “Aprende a Aprender”
Dra. Erika Jailler Castrillón. Profesora Universidad Pontificia Bolivariana
Dr. Luis Fernando Restrepo Aramburo. Profesor Universidad de Antioquia
Temática
Conferencista
Instalación y ponencia
Dr. Diego Molano Vega. Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC
Inseguridad de la información: Dr. Jeimy José Cano Martínez. Profesor Universidad Fuente natural de la innovación de los Andes en seguridad de la información Redes sociales
Dr. Alejandro Piscitelli. Profesor Universidad de Buenos Aires - Argentina
Actividades para la construcción Dr. DongPin Shil. Investigador Asociado del Instituto de ciberinfraestructuras en Corea Coreano de Ciencia e Información Tecnológica (KISTI)
Experiencia exitosa de la Industria del software. La animación y el entretenimiento digital.
Dr. Alejandro Vásquez. PSL S.A Dr. Edwing Solórzano. Factorytoom
Desarrollo de protocolos de innovación en telesalud
Dra. Adriana Arango. Centro de Investigación e Innovación de Excelencia ARTICA.
Plataformas para intercambio de información con base en imágenes biomédicas
Dr. Camilo Ospina Saldarriaga. Gerente Ubiquo Telemedicina
Mantis Grid: una plataforma GRID para la gestión de imágenes médicas DICOM.
Dr. Alvin García Chávez. Profesor Universidad CES - EAFIT
Modelo Social Shopping (Ecommerce 2.0)
Dr. Darío Palacio. Desarrollador de Negocios Kactoos
Foro: Bancarización a través de la Telefonía Móvil
Dra. Sandra Isabel Arango. Profesora Universidad de Medellín.
Ministerio de Hacienda
Dr. Juan Carlos Echeverry. Ministro de Hacienda
Dra. Claudia Zea. Profesora Universidad EAFIT
Bancolombia
Dr. Carlos Raúl Yepes. Presidente de Bancolombia
Dra. Gloria Carvalho. Cinde
Banco Davivienda
Capacidades de innovación y Dr. Marco Raúl Mejía. Programa ONDAS - Colciencias emprendimiento en niños y niñas
Dr. Efraín Enrique Forero Fonseca. Presidente de Davivienda Moderador: Dr. David Bojanini. Presidente Grupo de Inversiones Suramericana
Nº 601, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, agosto de 2011
Septiembre 30 • Innovación en Energía Temática Instalación y Ponencia Plan Energético Nacional. Los nuevos desafíos en el desarrollo y regulación de los sistemas energéticos Contribuciones de la nanotecnología en el desarrollo energético sostenible. Celdas solares y nanotecnología
Conferencista Dr. Carlos Rodado Noriega. Ministro de Minas y Energía Dr. Hugh Rudnick Van De Wyngard. Profesor Pontificia Universidad Catolica de Chile Dr. Pedro Prieto. Director Centro de Excelencia en Nuevos Materiales. Universidad del Valle. Dr. Franklin Jaramillo. Profesor Universidad de Antioquia
Gestión de aprovechamiento de la investigación universitaria Dr. Peter Hall. Profesor Universidad de Strathclyde en tecnologías limpias: una perspectiva del Reino Unido Superconductividad: La tecnología del futuro en el sector eléctrico.
Dr. Héctor Fabio Castro Serrato. Profesor Universidad Nacional de Colombia.
Eficiencia energética: una oportunidad de negocio, Dra. Dionne Vega. Gerente de Sostenibilidad respetuosa del medio ambiente Siemens. y las personas Los edificios verdes, un paso hacia la sostenibilidad. Desarrollo de un sistema de combustión sin llama.
Dr. Paulo Andrés Rendón Robledo. Ingeniero EPM. Dr. Andrés Amell Arrieta. Profesor Universidad de Antioquia
Nuevas tecnologías de combustión.
Dr. Farid Chejne Janna. Profesor Universidad Nacional de Colombia
Gasificación del carbón como una alternativa energéticamente eficiente y ambientalmente favorable.
Dr. Fanor Mondragón Pérez. Profesor Universidad de Antioquia Moderador: Dr. Enrique Posada. Director de Proyectos Indisa
Septiembre 30 • Innovación en Salud Temática Instalación y Ponencia
Conferencista Dra. Beatriz Londoño Soto. Viceministra de Salud y Bienestar
Desafíos de la Innovación en Salud Colaboración e innovación en investigación biomédica
Dr. Adrian J. Ivinson. Profesor Universidad de Harvard.
Diagnóstico de la mecánica de células vivas mediante imagenología de propiedades de materiales con métodos avanzados de escaneo con sondas
Dr. Arvind Raman. Profesor Universidad de Purdue
Innovación en las biointerfaces: manipulación a nanoescala de la materia de sistemas auto-organizados
Dr. Jean Paul Allain. Profesor Universidad de Purdue
Experiencia de los EE.UU. en el desarrollo Dr. Edgar Milford. Profesor Universidad de Harvard de células madre para la salud humana La plasticidad del cerebro adulto: El Cerebro es más inmenso que el cielo Innovación en productos farmacéuticos De la simulación a la innovación en Salud
Dr. Kenneth Kosik. Codirector Instituto de Investigación de Neurociencias. Universidad de California. Dr. Javier Guzmán. Policy Cures. Londres Dr. Jorge Iván López. Profesor Universidad de Antioquia
Bioingenium: un caso exitoso de Dr. Eduardo Romero. Profesor Universidad Nacional desarrollo de tecnología médica de Colombia Sicor: Modelo de atención integral de pacientes con enferme- Dr. Dagnóvar Aristizábal. SICOR dad cardiovascular Biomecánica y discapacidad
Dr. Andrés Torres. Profesor EIA-CES
Hacia una propuesta de transferencia del conocimiento Dr. Nelson Javier Escobar. Red de Telemedicina UPB – e-Salud La importancia de la gestión empresarial. IPS Universitaria, un caso exitoso
Dr. Jaime Poveda. Director IPS Universitaria.
EVIPNet: Redes para apoyar la Dra. Evelina Chapman. Organización Panamericana toma de decisiones y la formulación de políticas de de la Salud salud informadas en evidencia.
32