N° 441 Medellín, junio 27 de 2016
El profesor Francisco de Roux, en diálogo con el equipo metodológico del Plan de Desarrollo 2017-2026, afirmó que la solución a los problemas del territorio requiere de un ejercicio de interdisciplinariedad que inicia por permitir que los problemas surjan de las regiones. “Son las comunidades las que le tienen que definir a la universidad qué se investiga aquí y, por supuesto, ahí están sobre la mesa los problemas de los grandes asuntos estructurales nunca resueltos, porque no hemos sabido manejar interdisciplinariamente el conflicto”. Agregó que “el manejo interdisciplinario de una universidad es una aventura de grandes proporciones. Se necesita que el problema sea definido por las comunidades y la universidad tiene que resolverlo con rigor académico. Las tesis de la universidad tienen que llegar hasta responder qué es lo que hay que hacer, cómo hay que hacerlo, quiénes lo van a hacer y cuánto cuesta”. Según de Roux, la universidad debe combinar las humanidades, que le dan sentido a lo que se está haciendo; las ciencias básicas, que son exigentes y requieren rigor; y las ciencias aplicadas, que son las que permiten la solución de los problemas; y que todo esto tiene que jugar junto. Insistió en que “la gente en las regiones soluciona sus problemas a través del sentido común, pero que la universidad debe entrar a analizar el problema y plantearle las preguntas pertinentes a la comunidad. Debe aprovechar las conexiones que tiene con el contexto académico mundial y con otras soluciones que se plantean en otras partes y lanzarle eso interdisciplinariamente a la comunidad para que avance”. Finalmente, concluyó que “la universidad juega a un espacio de muy largo plazo, tiene un acumulado de tesis y de análisis y no le interesa el poder ni el prestigio. Le interesa que esa gente tenga la verdad y tiene que ser muy decidida en eso”.
SISTEMA DE COMUNICACIONES • DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN Y PRENSA
María Patricia Arbeláez, vicerrectora de Investigación; Leonel Fernández, expresidente de República Dominicana; Mauricio Alviar, rector; y Adriana González, directora de Relaciones Internacionales.
“El conflicto es inherente a la naturaleza humana”: L. Fernández
“
¿Cómo podemos disipar lo que nos diferencia y atraer lo que tenemos en común? Las universidades en ese aspecto pueden apoyar mucho desde la psicología social, desde la sociología, desde las ciencias políticas, desde las ciencias humanas; porque al fin y al cabo, el conflicto es inherente a la naturaleza humana, los conflictos no desaparecen nunca”. Así se expresó el expresidente de República Dominicana Leonel Fernández Reyna, en su visita a la Alma Máter para renovar un convenio marco que la Universidad tiene desde 2010 con la institución que él lidera, Fundación global democracia y desarrollo —Funglode—. Pasa a la página 3
Acercamientos entre UdeA y la Ucab, de Venezuela La Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), con sede en Venezuela, visitó la Universidad de Antioquia el 17 de junio, con el fin de crear lazos de cooperación entre ambas instituciones, a través del intercambio de profesores y estudiantes y de proyectos de investigación conjuntos, especialmente en las áreas de las ciencias económicas y administrativas, el derecho, la educación, las humanidades y las ingenierías. Por la Ucab estuvieron el rector, padre Francisco José Virtuoso, Gustavo José García, Rosalía Hernández y Flavio Enrique Carnevali. Por la UdeA, el vicerrector General Edison Neira, la directora de Relaciones Internacionales Adriana González y N° 441 • Medellín, junio 27 de 2016 la directora de Posgrado Sandra Turbay. 1