N° 468 Medellín, diciembre 12 de 2016
SISTEMA DE COMUNICACIONES • DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN Y PRENSA
Con 65 instrumentos musicales en vivo la Orquesta Sinfónica, adscrita a la Facultad de Artes de la Universidad, sonó por primera vez ante el público el miércoles 7 de diciembre en la Plazoleta Barrientos de la UdeA.
U
La Universidad tiene Orquesta Sinfónica
n total de 65 músicos, entre estudiantes, docentes y egresados de la Facultad de Artes, están bajo la batuta de la pianista Silvia Restrepo Restrepo, directora de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Antioquia, la naciente agrupación musical que hizo su primer concierto en la jornada organizada por la Dirección de Bienestar para celebrar la navidad el 7 de diciembre. “La iniciativa, liderada por el rector Mauricio Alviar Ramírez, es pensada no solo para alumnos, profesores y egresados quienes conformarán la Orquesta, sino también, como un proyecto de impacto para Medellín y las regiones, buscando visibilizar la Alma Máter en un escenario local, regional y nacional”, expresó la directora. En adelante, unos 65 instrumentos de vientos ma-
deras, vientos metales y percusión, más la familia de cuerdas frotadas —violines, violas, chelos y contrabajos— serán otra alternativa musical y cultural, no solo para la comunidad universitaria, sino para los habitantes de Medellín, el valle de Aburrá y las demás subregiones de Antioquia a donde la agrupación llegará paulatinamente, en desarrollo de las cuatro temporadas —12 presentaciones en total— que están presupuestadas por año. La directora es docente de piano, magister en música con énfasis en dirección de orquesta, de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela; fue titular de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Red de Escuelas de Música de Medellín y en la actualidad se desempeña como directora de la Banda de Estudiantes de la UdeA. N° 468 • Medellín, diciembre 12 de 2016 1
Gobierno y financiamiento, asuntos de las mesas 3 y 4
Actores de diferentes estamentos integran la mesa 3 que debate sobre los ajustes que se deben implementar en el modelo de gobierno de la UdeA para los próximos 10 años, mientras que miembros de la mesa 4 discuten los factores que tienen que ver con la gestión financiera y la sostenibilidad de la institución.
E
l gobierno universitario, la democracia y la convivencia son los tópicos de los que se ha encargado la tercera mesa de interlocución del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2017 – 2026, acorde con los seis ejes temáticos que quedaron establecidos en las bases estratégicas. Respecto a la incidencia de los actores universitarios en las decisiones de la institución, Carlos Sandoval, director de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, asevera que en la Universidad “existe una crisis de participación, que es también una crisis de representación. La participación de profesores y estudiantes para las designaciones de los órganos de gobierno es mínima”. Ricardo Castro Cano, estudiante de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, dice que es menester formar a los estudiantes con apatía política o desconocimiento para que se inserten en la democracia universitaria. Una de las propuestas que toma fuerza en la mesa es la conformación del consejo estudiantil, a fin de promover más la participación del estudiantado en la UdeA, estamento que en los últimos años no ha designado representantes en los Consejos Académico y Superior Universitario, como lo establece el Estatuto General. Al respecto, Natalia Jiménez, estudiante de la Escuela de Nutrición y Dietética y representante estu-
diantil ante el Consejo de Escuela, afirma que “una de las causas de que no haya representación estudiantil ante el Consejo Superior Universitario es que se tiene miedo de que nuestra opinión no coincida con la de los demás representantes”. Financiamiento El financiamiento público estatal de la institución por partes de los niveles nacional, departamental y municipales; la infraestructura física y tecnológica; la vigilancia de las fuentes de financiamiento y captación de recursos, así como la gestión de las comunicaciones y relaciones institucionales son algunos de los factores que aborda la mesa 4 del PDI. Sobre la inversión institucional, Rodrigo Zapata Areiza, coordinador de Gestión de Riesgos y miembro del equipo de Modelo Estándar de Control Interno, MECI, afirma que “la información financiera se debe tener muy clara para llevar a cabo una correcta gestión del gasto de la Universidad”. Al respecto, Jorge Aristizábal Ossa, secretario de la Asociación de Profesores, Asoprudea, afirma que se debe buscar cómo mejorar los aportes que hacen a la Universidad la nación, el departamento y el municipio, pues si se insiste en seguir vendiendo los servicios de la academia, esto acabará en el futuro con la docencia y con la institución misma.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Rector Mauricio Alviar Ramírez • Departamento de Información y Prensa • Bloque 16 oficina 336 • Teléfono 2195026 • almamater@udea.edu.co • www.udea.edu.co
2
N° 468 • Medellín, diciembre 12 de 2016