Suplemento AM 471

Page 1

N° 471 Medellín, febrero 6 de 2017

SISTEMA DE COMUNICACIONES • DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

Los estudiantes participaron, el pasado 2 de febrero en Ciudad universitaria, en un seminario integrativo sobre las leyes vigentes para los pueblos indígenas, con el asesor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic) Darío Mejía.

U

Encuentro de Pedagogía de la Madre Tierra

n total de 61 estudiantes, representantes de 11 pueblos originarios, participan desde el 27 de enero en el primer encuentro regional de la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra. Ellos cursan el sexto semestre y hacen parte de la segunda cohorte del programa de pregrado de la Facultad de Educación. Vinieron representantes de los cubeo (Vaupés), los mɨnɨka (Amazonas), los kamentsá (Putumayo), los nasa, antes paez (de Cauca), los embera chamí (Suroeste antioqueño), los embera eyábida (Occidente antioqueño), los embera dóbida (Atrato antioqueño), los ijka, antes arhuacos (Sierra Nevada), los wiwa (Sierra Nevada), los wayuú (Guajira) y los senú (norte de Urabá y Bajo Cauca antioqueños). “Cada encuentro es un nuevo conocimiento”, dice

Wilson Vélez, embera chamí, mientras almuerza en la cafetería con compañeros de las culturas cubeo, senú y embera eyábida. “El principal objetivo —agrega— es que yo, no como individuo sino como comunidad, vengo a escuchar, a aprender. Cada uno tiene una historia y una experiencia diferentes. Aquí, por ejemplo, estamos sentados cuatro pueblos”. En la licenciatura, orientada por una comprensión del tejido entre el sujeto, la familia y la comunidad en relación con la Madre Tierra, los estudiantes son acompañados por docentes de diversas disciplinas, a través de metodologías creativas, participativas, críticas, interculturales y en diálogo de saberes, así como por un consejo de sabios, representantes de las comunidades participantes.

Inscripción de aspirantes a representantes profesorales al CSU El 28 de febrero, a las 4:00 p.m., es la fecha límite para inscribir candidatos a representante profesoral, principal y suplente, ante el Consejo Superior Universitario, período 2017 - 2019. Los profesores de tiempo completo y medio tiempo, incluidos los de dedicación exclusiva, podrán postular y participar en la elección que se realizará por voto electrónico el miércoles 22 de marzo de 2017, entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m. Los procedimientos, requisitos, calidades y términos de la convocatoria pueden consultarse en el artículo 29 del Estatuto General, las resoluciones rectorales 42400 del 27 de enero de 2017 y 42434 del 31 de enero de 2017. N° 471 • Medellín, febrero 6 de 2017

1


Campus Cátedra abierta en seguridad social y salud “Salud mental y factores psicosociales”. Invitada: Ángela María Tangarife Jaramillo Jueves 9 de febrero • 6:00 p.m. Facultad Nacional de Salud Pública Organiza: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas • Especialización en Derecho de la Seguridad Social

Integrantes de la Mesa de interlocución 6 Por: Luis Padilla B.

Gestión ambiental, una prioridad

E

n la mesa de interlocución 6 del Plan de Desarrollo Institucional 2017-2026 los participantes abordan el tema “Contribuciones de la Universidad a la gestión del ambiente y la biodiversidad”. Los miembros de la mesa consideran que la Alma Máter debe plantear políticas a corto plazo con relación a la preservación del ambiente y la biodiversidad, pues pese a que se han formulado propuestas, no existe un plan de gestión ambiental que se esté aplicando, como lo afirma la coordinadora del área, Ana Mercedes Montoya. Sobre el deber para con la sociedad, Mauricio Rivera, docente del Instituto de Biología, afirmó: “A nosotros, como Universidad, el Estado nos consulta a la hora de formular políticas públicas respecto al medio ambiente”. Por ello, Rubén Amaya, docente de la Facultad Nacional de Salud Pública, considera que la institución debe hacer una veeduría objetiva a la política ambiental, estableciendo un laboratorio y un observatorio para vigilar el proceso que se está llevando a cabo con el Gobierno desde sus políticas públicas y con la sociedad desde el aspecto cultural. Sobre el trabajo en el ámbito interno, la docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Sofía Botero, dijo que hace falta crear consciencia sobre los correctos usos del agua y los residuos sólidos en el campus. En cuanto a la biodiversidad, afirmó que “animales como las aves y las iguanas padecen la influencia de los abonos tóxicos que se usan en la institución”.

Convocatoria de manuscritos para publicar

E

ntre el 13 de febrero y el 21 de abril, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas abrirá su convocatoria para recepción de manuscritos para publicar en las modalidades de libros y materiales de enseñanza, extensión o innovación a través del Fondo Editorial FCSH, en formato digital o impreso. La convocatoria está dirigida a los profesores de carrera u ocasionales adscritos a la Facultad y a los trabajos de grado meritorios de pregrado o tesis de maestría y doctorado de los programas de la unidad académica. Los términos de la convocatoria pueden consultarse en https://goo.gl/KuwxnS o a través del correo diana.carmona@ udea.edu.co.

Tiqueteras para parqueadero de Parque Norte La administración del Parque Norte ha dispuesto algunos cambios para hacer uso del servicio de parqueadero, en el marco del convenio que le permite a los estudiantes y empleados de la Universidad de Antioquia utilizar el espacio. Entre los cambios están: • El ingreso al parqueadero se realiza con una nueva tiquetera debidamente numerada, la cual puede ser usada hasta por tres placas de vehículo. Esto implica un registro de las placas e información de los propietarios para contactarlos en caso de ser requeridos. • Las tarifas vigentes para 2017 son: tiquetera de 10: $49.400; tiquetera de 20: $ 86.700; tiquetera de 30: $104.300. • Del parqueadero también podrá hacer uso el personal vinculado por la CIS, prestación de servicios o personal de cafeterías y locales, con un valor de $4.400 por un día. • El horario de atención es desde las 5:45 hasta 20:00 horas. • La venta de las tiqueteras se realiza en las taquillas del parqueadero y tendrán una vigencia de cuatro meses. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Rector Mauricio Alviar Ramírez • Departamento de Información y Prensa • Bloque 16 oficina 336A • Teléfono 2195026 • almamater@udea.edu.co • www.udea.edu.co

2

N° 471 • Medellín, febrero 6 de 2017


L

Inducción en posgrado

os admitidos a los programas de posgrado en el semestre 2016-2 y 2017-1 están invitados a la jornada de inducción programada por la Dirección de Posgrado, el miércoles 8 de febrero de 2017, de 8:00 de la mañana a 12:00 del medio día, en el auditorio principal del Edificio de Extensión. La jornada incluye el desarrollo de tres conferencias en torno al quehacer de los posgrados: ética en la investigación, alternativas en la comunicación científica actual y propiedad intelectual. Los asistentes podrán conocer los apoyos económicos del programa de movilidad de la Dirección de Posgrado y los beneficios de bienestar, deporte y recreación. Entre 2016-2 y 2017-1 suman más de 2.000 admitidos entre especializaciones, maestrías y doctorados. En cada convocatoria se abrieron más de 80 programas de posgrado y más de 8 programas nuevos como las especializaciones en Derecho Urbanístico y Psiquiatría Pediátrica, y las maestrías en Políticas Públicas y en Gestión Humana.

Un total de 20 docentes rurales y cinco madres comunitarias se capacitaron como los primeros “Tutores de resiliencia”.

Formación de tutores de resiliencia en Santo Domingo

P

ara construir la paz se requieren esfuerzos que den mayor protagonismo a los actores desde y para las regiones, concluyó la profesora Sandra Alvarán, de la Facultad Nacional de Salud Pública, luego de la implementación de un modelo de promoción de la resiliencia para la construcción de paz en 20 lugares de difícil acceso en el área rural del municipio de Santo Domingo. Los talleres hacen parte del proyecto “Fortalecimiento de un sistema integral de promoción de la resiliencia en el posconflicto colombiano en la Universidad de Antioquia”, que adelanta la Facultad en alianza con la Agencia de cooperación internacional para el desarrollo de España y la Universidad Jaume I de ese país. La Agencia destacó que las soluciones propuestas en el proyecto son sostenibles, escalables y han sido desarrolladas por las mismas comunidades, representadas en docentes y madres comunitarias. Según Sandra Alvarán, muchos docentes y madres comunitarias son tutores de resiliencia, pero no son conscientes de ello y por tanto se les debe potenciar estas capacidades, y la escuela —agregó— “debe ser un escenario que permita a los niños desconectarse de las duras realidades vividas, encauzar sus potencialidades, redescubrir creativamente sus talentos mientras disfrutan de un entorno protector, y se descubren qué actividades los hacen vibrar (música, dibujo, deportes, danza, artesanía)”. Aseguró, además, que “los cambios en resiliencia se pueden evidenciar a partir de variables como la funcionalidad familiar, la autoestima, la asertividad, la adaptabilidad a situaciones nuevas, la creatividad y el pensamiento crítico”.

Postule los trabajos de grado Los interesados en postular los trabajos de grado al Concurso Nacional Otto de Greiff 2017, tienen plazo hasta el viernes 10 de febrero, a las 4:00 p.m. El Concurso evalúa los mejores trabajos de grado de pregrado realizados durante el año anterior a la convocatoria en cada una de las universidades participantes: Nacional de Colombia, de Antioquia, de los Andes, Pontificia Bolivariana, Eafit, Pontificia Universidad Javeriana, del Norte, del Rosario, Industrial de Santander y del Valle. Cada universidad puede postular trabajos de grado en: ciencias naturales: tres cupos; ciencias sociales: cuatro cupos; tecnologías apropiadas: dos cupos; desarrollo sostenible y medio ambiente: un cupo; creatividad y expresión en artes y letras: tres cupos; ciencias de la salud: un cupo. Los interesados deberán inscribirse en la vicedecanatura o la jefatura de formación académica de su facultad, escuela o instituto. Entre el lunes 13 de febrero y el viernes 3 de marzo las unidades académicas evaluarán los trabajos de grado, harán el proceso de selección interno y postularán los seleccionados hasta las 6:00 p.m. del viernes 10 de marzo en la dirección web: http://goo.gl/axaOcG. Requisitos • Los trabajos de grado deben ser de pregrado y haber sido elaborados durante 2016. • Deben presentarse en español o inglés. • Ser seleccionados por la respectiva universidad académica en su proceso interno de selección. • Que la unidad académica presente ante la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad, en la dirección web dispuesta para ello (http://goo.gl/axaOcG), los trabajos de grado seleccionados.

N° 471 • Medellín, febrero 6 de 2017

3


Campus ¿El día favorito de la semana? Por: Alejandro Cano Arboleda

A mí me gustan los jueves porque generalmente hago planes para ese día”, Mauricio; “creo que el viernes, ya que he cumplido con mis actividades y entro en un tiempo de descanso”, Carolina; “el viernes, porque tiene tinte de fin de semana, me trae felicidad”, Paola; “me gustan los sábados porque me brindan muchas posibilidades”, Eduard; “los miércoles, porque me dan energía, tienen un sabor diferente”, Natalia; “Los viernes, definitivamente”, Andrés. En realidad, cada día de la semana tiene sus porqués para ser el mejor o el no tan bueno; motivos subjetivos. Viernes U llega para propiciar nuevos motivos para que el viernes, si no lo es, también sea uno de tus días favoritos, un día en el que podrás compartir en diferentes espacios con tus amigos de la U y disfrutar de música, cine, yoga y otras tantas actividades que poco a poco irás descubriendo. Viernes U es, también, una invitación que hace “la de Antioquia” al buen aprovechamiento del tiempo libre y el sano esparcimiento; igualmente a la promoción, creación, circulación y disfrute de las artes, vistas como una forma de expresión y materialización de la cultura. Viernes U es una motivación a que muestres tu talento a la comunidad universitaria y hagas de nuestra programación un espacio para el intercambio cultural y artístico. ¡Ven, haz parte de Viernes U y hagamos de los viernes uno de nuestros días favoritos! Informes: viernesu.udea.edu.co. Teléfono 2195177.

Biblioteca recibió legado de Humberto López

L

a Biblioteca Carlos Gaviria Díaz cuenta con 299 libros nuevos que hacían parte de la biblioteca personal del abogado, relacionista público y periodista, docente de la Facultad de Comunicaciones, Humberto López López, fallecido en marzo de 2012. Los textos abordan áreas como comunicaciones, relaciones públicas, publicidad, periodismo, administración, economía, historia y literatura. Su hija Ana Margarita López, quien donó todos los libros, explicó que el amor de su padre por la academia es el motivo por el cual los libros que le pertenecían deben estar en la Universidad de Antioquia. “Estoy segura de que sus libros van a prestar un servicio social más importante al ser leídos y consultados en la Universidad, más que archivados en un apartamento”, dijo.

4

Día mundial de los humedales La Alma Máter y la Facultad de Ingeniería invitan al Día mundial de los humedales “humedales para la reducción del riesgo de desastres”, el martes 7 de febrero, de 8:00 a.m. a 12:00 m., en el auditorio del bloque 19 - 104. Cátedra Instituto de Filosofía “¿Cómo educar para la democracia?” El miércoles 8 de febrero, a las de 8:00 a.m., inicia la cátedra abierta ¿Cómo educar para la democracia?, con las conferencias “El desafío del populismo en América Latina” y “Las condiciones de la democracia”, en el auditorio Torre de la Memoria, Biblioteca Pública Piloto. Informes: teléfono 2196585. Desigualdades sociales en salud bucal La cátedra Oscar Javier Restrepo se ocupará de las “Desigualdades sociales en salud bucal”, el 10 de febrero, a las 7:00 a.m., en el auditorio de la Facultad de Odontología. Informes: teléfono 2196760. Infección por rickettsias en áreas rurales El 10 de febrero, a las 7:00 a.m., la Facultad Nacional de Salud Pública presentará el trabajo “Análisis eco-epidemiológico de la infección por rickettsias en áreas rurales de Colombia: un enfoque multinivel”, en el aula 323. Informes: teléfono 2196825. Planeamiento de redes de energía En el auditorio principal del Edificio de Extensión, de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., Marcos J. Rider, de Brasil, es el invitado al seminario “Planeamiento de redes de transmisión de energía eléctrica: modelos, metodologías y desafíos”, el viernes 10 de febrero. Informes: alvaro.jaramillo@udea.edu.co. Títeres en escena, con el Muua Todos los sábados de febrero, a las 11:30 a.m., el Museo universitario, Muua, comparte contenidos científicos y artísticos con los niños de cero a 12 años, mediante una actividad diseñada de manera lúdica y amena, Títeres en escena. Informes: proyectoseducacionmuseo@udea.edu.co, teléfono 2195185. Vamos para la Universidad Las inscripciones a los cursos de matemáticas, lectoescritura, inglés, física, ecología y biología, del programa Vamos para la Universidad, están abiertas hasta el 12 de febrero, en los parques y ciudadelas educativas de 117 municipios del departamento. Informes: teléfono 2198499. Enfoque histórico en salud pública y epidemiología La Facultad Nacional de Salud Pública realizará, en su auditorio principal, el viernes 10 de febrero, a las 8:00 a.m., el foro “¿Por qué un enfoque histórico para la comprensión de la salud pública y la epidemiología? Conferencia sobre doble titulación Con las temáticas “Remediación de suelos y aguas subterráneas” y “Métodos geofísicos: adquisición y elaboración de datos”, se desarrollará el sábado 11 de febrero, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., la conferencia “Experiencias de doble titulación con el Politécnico de Turín, en el bloque 19-311. Informes: teléfono 2195548.

N° 471 • Medellín, febrero 6 de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.