N° 472 Medellín, febrero 13 de 2017
SISTEMA DE COMUNICACIONES • DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN Y PRENSA
Universidad inaugura sede de Parque E en Urabá
I
ncubación, fomento de la cultura emprendedora, innovación social y transferencia del conocimiento hacen parte de los procesos que la Universidad de Antioquia impulsará en la región de Urabá con la puesta en marcha de la sede del Parque del Emprendimiento en Apartadó. El Parque E es una iniciativa de la Universidad de Antioquia que surgió hace diez años en la capital del Departamento, con el apoyo de la Alcaldía de Medellín. En ese periodo ha hecho posible la creación de 430 empresas y 1.712 empleos. Para la puesta en marcha del proyecto, la Universidad de Antioquia ha contado con aliados estratégicos como la Asociación de Bananeros de Colombia —Augura—, Bancolombia, Comfamiliar Camacol, Interactuar y la Cámara de Comercio de Apartadó, en cuyas instalaciones se aloja la sede de Parque E Urabá, en un área de 200 m². La inauguración de Parque E Urabá se realizará el 15 de febrero de 2017, a las 9:00 a.m., en la Cámara de Comercio de Urabá.
Presentación de los avances del Plan de Desarrollo Institucional 2017 - 2026 Invitado Mauricio Alviar Ramírez Rector Lunes 13 de febrero • 2:00 p.m. • Auditorio Edificio de Extensión
Vínculos con la Unesco
H
umberto Grimaldo Durán, coordinador del Observatorio regional de responsabilidad social para América Latina y el Caribe —Orsalc— de la Unesco, en visita a la Universidad el 9 de febrero, confirmó el interés de profundizar desarrollos investigativos en recursos hídricos con la Alma Máter. El representante de la Unesco señaló que el acercamiento con la Universidad en los dos últimos años ha permitido reconocer sinergias en investigaciones hídricas y relacionadas con la responsabilidad social territorial. Asimismo, expresó que en tres meses se espera firmar el convenio que formaliza la participación de la Universidad en desarrollos científicos y el impacto social en el Parque Tecnológico de Itaipú Binacional Paraguay y Brasil. Grimaldo Durán le hizo entrega al rector, Mauricio Alviar Ramírez, de la Medalla conmemorativa de los 70 años de la Unesco y el Manifiesto de Cartagena, firmado en agosto de N° 472 • Medellín, febrero 13 de 2017 2016, mediante el cual se instauró el Orsalc. 1
Campus Spin-off en producción de antivenenos Por Elizabeth Cañas
Periodista de Relaciones Públicas
G
racias a un inversionista ángel, a los esfuerzos de la Universidad de Antioquia y el Instituto Colombiano de Medicina Integrantes del grupo de investigación Ofidismo/Escorpionismo, adscrito a la Facultad de Tropical del CES, y al trabajo del ProCiencias Farmacéuticas y Alimentarias grama de Ofidismo/Escorpionismo de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, la producción de antivenenos será Sin embargo, a mediano plazo se plantean otros antiveuna realidad y una línea productiva de la Alma Máter, nenos para atender accidentes por coral, arácnidos y otros mediante una empresa de base tecnológica o spin off, animales ponzoñosos. El propósito es permitir que en Cocon lo cual se podrá garantizar disponibilidad del recurso lombia se cubra la demanda de antivenenos que se basa en las zonas rurales, donde usualmente se registra mayor en los casos de accidente ofídico (más común en hombres incidencia de casos por mordedura de serpiente. con edades entre los 14 y 44 años) y salir al paso a las De acuerdo con Sebastián Estrada Gómez, profesor dificultades por desabastecimiento en sueros antiofídicos responsable del proyecto y coordinador del Serpentario en el país, en especial en zonas rurales apartadas y de diUdeA y del Programa de Ofidismo y Escorpionismo, la forfícil acceso, donde además es común el tratamiento de mulación planteada desde la Universidad se basa en un los accidentes con medicina tradicional, que en la mayoría antiveneno liofilizado o seco de tercera generación, distinde los casos, no sigue los protocolos médicos, generando ta a la formulación líquida que se ofrece en el país, y que complicaciones. al no demandar cadena de Al plantear las líneas de trafrío permitirá garantizar su bajo involucradas, el investigadisponibilidad en los puesdor enfatiza que este proyecto Juan José Zuluaga, el inversionista ángel de la tos de salud u hospitales tiene el sello de trabajo internueva spin off, es químico farmacéutico egresado apartados. disciplinario y no habría sido de la Universidad de Antioquia y un empresario “Esperamos tener un posible sin un recorrido de de amplia trayectoria en la industria farmacéutica. antiveneno de tercera gemás de veinte años de invesJunto con su equipo, apoya no solo esta iniciativa neración elaborado con tigación y de un trabajo vital sino otras de alto impacto social e investigativo. venenos de serpientes de y apreciado en la comunidad gran parte del país, siguiencientífica nacional e internado las recomendaciones de cional. la Organización Mundial de la Salud para la producción En este sentido, destaca que al finalizar el primer sede antivenenos”, dijo Estrada Gómez, y subrayó que la mestre, cuando se cumpla la ejecución del lote piloto, spin-off universitaria facilitará el acceso a este tipo de estarán también afinados los asuntos legales, de la mano medicamentos y se enfocará en la producción de antivedel Ministerio de Salud y de las entidades colombianas de nenos más seguros y eficaces. La spin-off, que se sumará salud. A futuro, será posible incursionar en la prestación a otras unidades productivas de esa naturaleza que tiene de servicio de producción de antivenenos para otras latihoy la Alma Máter, donde en algunas de ellas participa tudes y mejorar desarrollos conjuntos y alianzas con instiel inversionista ángel, cuenta con el apoyo del Instituto tuciones como el Instituto Butantan de Sao Paulo, Brasil, Colombiano de Medicina Tropical del CES, y del talento uno de los grandes aliados en Latinoamérica. y apoyo directivo de la Universidad. “Hemos recibido un La Universidad de Antioquia, por medio del Serpentagran apoyo de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alirio de la UdeA y del Programa de Ofidismo y Escorpionismentarias, la Rectoría, la Oficina de Gestión Logística e Inmo, se perfila como un centro de referencia en alternatifraestructura, la Oficina de Asesoría Jurídica y el Programa vas terapéuticas, investigación en toxinas y producción de de Gestión Tecnológica”, precisó el investigador. antivenenos, gracias al acumulado de veinte años de inLa meta es llegar a la distribución de un antiveneno que vestigación del Grupo, que se prepara con Ruta N y otras reduzca el número de casos fatales, que oscilan en el país entidades para proyectar la exportación de la producción. entre un 3 y un 5% de los 4.200 casos que ocurren en pro“No queremos que nos vean como una competencia medio cada año y los cuales son comparativamente signifien el medio, sino que por el contrario buscamos ser aliacativos con respecto a los que se registran en otros países, do en el sistema de salud como un centro especializado debido a que, entre otros aspectos, en la ofidio-fauna naen generar alternativas de abastecimiento para evitar las cional se incluyen serpientes como la mapaná, —la cual recurrentes alertas por la escasez del medicamento que, ocasiona un 70% de los casos de accidentes ofídicos en con la nuevas tecnologías, tendría nuevos beneficios de el país—, e igualmente, otras de alta toxicidad como la seguridad y eficacia que impactaría no solo con la reduccascabel, el verrugoso, la patoco y la víbora de tierra fría. ción de la mortalidad del accidente sino en la reducción En la primera fase, la spin-off se enfocará en la atende secuelas como afecciones renales o pérdida de extreción de los accidentes ocasionados por estas serpientes. midades”, señaló Estrada Gómez.
2
N° 472 • Medellín, febrero 13 de 2017
La educación cercana, conferencia con Memo Ánjel El próximo martes 14 de febrero, el Instituto de Educación Física realizará su cátedra inaugural del semestre con la conferencia “La educación cercana”, a cargo de José Guillermo “Memo” Ánjel, escritor, columnista, comunicador social periodista, doctor en filosofía y docente de la Universidad Pontificia Bolivariana. La conferencia tendrá lugar en el auditorio de la Ciudadela de Robledo, a las 10:00 a.m.
Los FBU implementarán el pago seguro en línea PSE Próximamente, los empleados de la Universidad de Antioquia, afiliados a los Fondos de Bienestar Universitario —FBU—, podrán realizar el pago de créditos y aportes a través del pago seguro en línea —PSE—, un sistema centralizado y estandarizado que permite esas operaciones en internet. Luz Amparo Montoya Saldarriaga, directora de los FBU, explicó que la implementación de esta opción se hace pensando en la seguridad y comodidad de los afiliados, en especial de los jubilados y aquellos que ya no tienen vínculo con la Universidad, pero aún tienen obligaciones con los Fondos, y agregó que la herramienta permitirá, por ejemplo, efectuar aportes o pagos extraordinarios a los créditos, desde la casa u oficina, al tiempo que fortalecerá el recaudo de cartera al disminuirse los saldos en mora. Cuando se supere la etapa de prueba y certificación de la plataforma, los afiliados podrán usar el botón de pagos al ingresar al portal web de la Universidad, con usuario y contraseña, seleccionar el perfil según el vínculo en Somos UdeA, acceder a Gestión Académica y Administrativa, abrir los contenidos de los Fondos de Bienestar Universitario y, por último, buscar la opción de pagos PSE.
Premios Nacionales Alejandro Ángel Escobar
H
asta el 31 de marzo está abierta la convocatoria a los Premios Nacionales Alejandro Ángel Escobar 2017. La Fundación Alejandro Ángel Escobar otorga cada año el galardón en ciencias exactas, físicas y naturales; ciencias sociales y humanas; medio ambiente y desarrollo sostenible, además del premio en solidaridad. La Fundación también tiene abierta la primera convocatoria de las Becas Colombia Biodiversa 2017, que este año, en asocio con Asocolflores, otorgará una beca adicional para fomentar y apoyar investigaciones sobre la tingua moteada (Gallinula melanups bogotensis). Esta convocatoria está dirigida a estudiantes de pregrado y maestría. Los interesados pueden consultar toda la información en http://www. faae.org.co • Telefax (57) (1) 2818711 • comunicaciones@faae.org.co
Integrantes de la mesa de interlocución 6
Compostaje, abono natural
E
ntre los temas incluidos en las Bases Estratégicas del Plan de Desarrollo Institucional están las contribuciones de la Universidad a la gestión del ambiente y la biodiversidad, una de las temáticas de las que se ocupa la mesa de interlocución 6.
En dicha mesa participa la coordinadora de Gestión Ambiental de la Alma Máter, Ana Mercedes Montoya, quien dejó entrever la labor que se viene realizando en materia de abonos para las plantas en el campus. Montoya explicó, contrario a un comentario afirmado en una sesión —donde se dijo que los abonos empleados en la Universidad eran “tóxicos para algunos animales”—, que el compostaje en la institución se elabora a partir de residuos orgánicos y hojas que caen de los árboles. “Los residuos orgánicos, cuando empiezan a descomponerse, generan bacterias que consumen la materia orgánica para biodegradarla. Los desechos de las bacterias sirven como alimento a las plantas. Este proceso es completamente natural”, aclaró la coordinadora de Gestión Ambiental. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Rector Mauricio Alviar Ramírez • Departamento de Información y Prensa • Bloque 16 oficina 336A • Teléfono 2195026 • almamater@udea.edu.co • www.udea.edu.co
N° 472 • Medellín, febrero 13 de 2017
3
Campus
E
Televisión para promocionar la lectura
l lunes 13 de febrero, la Editorial Universidad de Antioquia y la Universidad de Antioquia Televisión hicieron la presentación oficial de dos series de microprogramas que buscan acercar a la comunidad universitaria y al público en general a la lectura, con títulos clásicos, novedades editoriales y autores locales, además de promover el pensamiento crítico.
Todo un clásico presenta lecturas breves de la Colección Biblioteca Clásica para Jóvenes Lectores, editada y publicada por la Editorial Universidad de Antioquia. Los televidentes podrán escuchar y conocer parte de los textos, gracias a la lectura en voz alta que realizan personas de la comunidad universitaria. Los fragmentos introducen al lector en mo-
mentos clave y pasajes significativos de cada obra. Mientras que en la serie En estudio, autores publicados por la Editorial Universidad de Antioquia tendrán un espacio para presentar sus libros y contarles a los televidentes sobre los procesos de investigación, de ideación y de escritura de sus obras, así como sus convicciones y expectativas como lectores, poniendo al alcance de todas las personas las tareas que requiere el ejercicio escritural como lo son la disciplina, la lectura juiciosa y el compromiso. Cada serie tendrá once y doce microprogramas, respectivamente, en esta primera temporada. Todo un clásico y En estudio están disponibles en el canal de You Tube de la Universidad de Antioquia y en la programación regular de Canal U y de Canal Zoom.
De rutas y de ancestros
“Biblioteca, archivo y ciudad”, cátedra abierta La Escuela Interamericana de Bibliotecología y la Biblioteca Pública Piloto invitan a la cátedra sobre alfabetización informacional, biblioteca pública y ciudadanía, con los expertos Adriana Betancur, Alejandro Uribe y Gabriel Vanegas, y la periodista Ana Cristina Restrepo. Auditorio Torre de la Memoria de la BPP, martes 14 de febrero, a las 6:30 p.m.
Seminario de bibliotecas escolares El miércoles 15 de febrero, a las 5:00 p.m., en la biblioteca de la Escuela Interamericana de Bibliotecología, el Seminario abierto de bibliotecas escolares adelantará el taller “La cátedra de la paz en la biblioteca escolar”, seguido por un conversatorio sobre la función de la biblioteca escolar en la construcción de paz y sus retos en pro de la convivencia y el respeto por el otro.
Música y contexto Extensión Cultural inicia su programa Música y contexto con el grupo Niquitown y sus historias de la calle. La invitación es a conversar sobre la transformación social a través de la música, al ritmo del punk, el rock, el ska, el reggae. Auditorio SIU, miércoles 15 de febrero, a las 6:30 p.m.
“El Común”, una historia de los años 60 El miércoles 15 de febrero también comienza la Temporada de Teatro con “El Común”, del colectivo Pequeños farzantes, de El Carmen de Viboral, ganador de las Becas de cultura y patrimonio 2016 Gobernación de Antioquia. La obra se mueve entre la ficción y la realidad de Colombia en los años 60, para exaltar la vida de Camilo Torres Restrepo. Teatro universitario, a las 6:00 p.m.
Día del Investigador: Elkin Martínez El profesor Elkin Martínez, de la Facultad Nacional de Salud Pública, es el invitado en el Día del Investigador que realiza el Sistema de Bibliotecas, el viernes 24 de febrero, a las 11:00 a.m., en el auditorio de la planta baja de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz. Es coordinador de la línea de investigación en promoción de la salud y epidemiología ambiental, del grupo de investigación en Epidemiología.
4
“
Camino del saber ancestral” es la ruta liderada por la Comisión Patrimonio Natural del Programa Guía Cultural de la Universidad de Antioquia, que busca visibilizar la importancia que las distintas comunidades indígenas y afro han tenido para Colombia a lo largo de su historia. Busca, también, la relación que estos grupos han tenido con algunas de las especies naturales en el campus, tales como la guadua, el falso cacao, el limón, el bleo, el bore y el árbol del pan (pepa e’ pan, como es conocido por los habitantes del pacífico colombiano). La ruta aborda aspectos relativos a la gastronomía, la vida cotidiana, las creencias religiosas, las prácticas esotéricas o mágico-religiosas, y la historia de las comunidades indígenas y afro presentes en el territorio colombiano. Expone, además, las relaciones con otros grupos afro en Cuba, Haití, Brasil y Estados Unidos, países cuya historia, artes y vida social han estado influenciadas por las tradiciones de los afrodescendientes esclavizados que llegaron a América entre los siglos XVI y XVIII. Recurre a libros, artículos y en general a producciones literarias. Murales como el de Orlando Fals Borda o el de Benkos Biohó recuerdan la historia de estas comunidades en la Universidad, o esculturas como María Mulata, que evoca la pluriculturalidad en nuestra sociedad colombiana. El Camino del saber ancestral inicia el viernes 17 de febrero, a las 4:00 p.m. en el teatro al aire libre. viernesu@udea.edu.co • Teléfono 2195177
N° 472 • Medellín, febrero 13 de 2017