N° 482 Medellín, mayo 2 de 2017 Vigilada Mineducación
SISTEMA DE COMUNICACIONES • DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN Y PRENSA
Memoria y olvido para la construcción de futuro Las actividades de participación y los aportes de la comunidad universitaria en las sedes y seccionales de la UdeA en las regiones de Antioquia obedecen al enfoque territorial con que se construye el PDI.
Enfoques del PDI 2017-2026
L L
a memoria se ha convertido en un ejercicio pleno de humanidad y ciudadanía, en la perspectiva de que solo a través de la memoria es posible superar el horror y el dolor del pasado. También desde la convicción de que la memoria puede aportar a un mejor futuro, porque trasciende lo puramente individual a lo colectivo, para convertirse en un acto político. De estos asuntos, así como de una nación desmemoriada; del olvido como estrategia del poder y medio para para mantener los privilegios; de las exclusiones; de la no comparecencia de los responsables, y de todo lo que ha facilitado las injusticias y las muertes, compartirá su visión la gestora cultural y social para la paz, Lucía González Duque, invitada a la cátedra pública Héctor Abad Gómez, bajo el título “Memoria y olvido para la construcción de futuro”, el viernes 5 de mayo, a las 11:00 a.m. en el auditorio principal de la Facultad de Medicina.
uego de los debates propiciados en los foros, tertulias, mesas de interlocución y espacios de participación para la construcción colectiva del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2017-2026, se determinó abordar los seis temas estratégicos sobre la base de tres enfoques interrelacionados que, como se expresa en el documento del PDI entregado al Consejo Académico, “reflejan el compromiso de la Universidad consigo misma y con la sociedad”. Enfoque participativo: según el documento, sobre esta base “se procura fortalecer la democracia universitaria, reconociendo la importancia de la participación para generar comunidad, establecer e implementar políticas que respondan a las visiones de los actores universitarios, y construir proyectos colectivos que fomenten la gobernabilidad y las acciones asertivas” (p.15). Enfoque diferencial: la institución busca renovar sus acciones para la inclusión, la equidad y la interculturalidad, recogiendo “propuestas y visiones de diferentes actores universitarios para eliminar todas las formas de discriminación y exclusión”, a la vez que “busca rescatar la pluralidad de poblaciones que viven la Universidad, así como sus concepciones del saber, del conocimiento y de la sociedad” (p.18). Enfoque territorial: finalmente, este enfoque busca orientar las funciones misionales en el territorio y contribuir a “renovar las acciones de regionalización e internacionalización, al reconocer la interacción diferencial en los contextos geográficos en que participa” (p.21). Poco menos de dos meses falta para que se apruebe el PDI 2017-2026. Dicha tarea, a cargo del Consejo Superior Universitario, se efectuará en dos reuniones decisivas el 30 de mayo y el 27 de junio, en las cuales se revisarán los puntos de acuerdo de la comunidad universitaria que quedaron consignados en el documento ruta para los próximos 10 años en la UdeA.
Por los niños de Mocoa
La Facultad de Educación hará un aporte con el acompañamiento a profesores de Mocoa en una MISIÓN SOLIDARIA para atender a niños y niñas en situación de emergencia educativa. Por lo mismo, invita a los universitarios a hacer donaciones de cuadernos, libros de literatura infantil y juvenil, lápices, lapiceros, cajas de colores, plastilinas, pegante, material didáctico y pedagógico... nuevo o en muy buen estado. Las donaciones se recibirán hasta el viernes 5 de mayo en la oficina 9-117. Informes: teléfono 2195716. N° 482 • Medellín, mayo 2 de 2017 1
Campus Debates de coyuntura Por Rafael Rubiano Muñoz
Coordinador del pregrado en Ciencia Política
E
l próximo año se cumplen los 170 años de las revoluciones sociales que sacudieron a Europa conocidas como “Las revoluciones proletarias del 48”. Fueron ellas, revueltas, movimientos y alzamientos que sacudieron la faz del mundo y, entre muchas consecuencias, tuvieron una injerencia en Colombia en los albores de las reformas liberales de mitad de siglo, en particular en las revueltas de los artesanos con José María Melo. Como se recordará, dichos sacudimientos políticos fueron celebrados en Colombia un mes después de acaecidos y es verificable que José Eusebio Caro, el líder conservador, hizo doblar las campanas en la ciudad capital del país con lo cual rendía un homenaje a lo que consideró como una nueva época en que fenecía la monarquía aburguesada. Frente a esos sucesos políticos, dos personajes, desde sendas diversas, abordaron en su momento dichas coyunturas: el alemán Carlos Marx con su obra “Las luchas de clases en Francia” (1849-1851) y el francés Alexis de Tocqueville con su libro “Recuerdos de la Revolución de 1848” (1851). Siendo sus métodos radicalmente diferentes, para ambos analistas de coyuntura, la mejor manera de afrontarla era reuniendo adecuadamente las fuentes; consideraron inclusive que elevar la calidad de la opinión era esencial de la observación coyuntural y ante todo exigieron aplicar un riguroso análisis histórico. Para estos dos personajes, un análisis de coyuntura se realiza de modo adecuado cuando se logra ir del pasado al presente y del presente al pasado, es decir, sabiendo conjugar los tiempos históricos y el análisis. La reflexión política y jurídica de coyuntura no dice nada cuando cae escuetamente en el relato periodístico. Por eso lo vulnerable, frágil y vacío del relato de los medios y de los periodistas en muchos casos al afrontar eventos políticos o jurídicos, ya que se quedan en el acontecimiento, en los sucesos o la ocasión. En este sentido, la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, y en particular el pregrado, conscientes de la tarea misional que tiene nuestra unidad y en general la Universidad, de fomentar el espíritu crítico y de consolidar el compromiso social, le dan apertura al espacio “Debates de coyuntura”, que se realizará en el auditorio 10-222, primordialmente los jueves de 4 a 6 p.m., y contará con invitados nacionales e internacionales; además polemizará sobre temas o problemas del orden nacional y global. El espacio emprenderá más allá del diálogo, discusiones argumentadas de la ciencia política y el derecho, que serán extendibles sin duda a las ciencias sociales. La apuesta por elevar la calidad de la opinión, por reconocer la pluralidad de las visiones y de los argumentos, pero ante todo, por discutir con responsabilidad ética y dinamizar la comunicación, la conversación y el debate universitario constituyen armas razonables contra los fanatismos, las intolerancias, los extremismos que dominan la vida cotidiana nacional e internacional. No es casual, ni menos circunstancial, que la tolerancia represiva se cierne como virus en la cotidianeidad y en los ambientes académicos universitarios. No es fortuito igualmente que “aceptamos esa tolerancia represiva” como lo expresó el sociólogo alemán Herbert Marcuse, ya que es la vía más fácil de consentir las diferencias a regañadientes, sin que realmente nos comprometamos con la diversidad o con la divergencia en sociedades que se tornan más unidimensionales por la raza, el color, la procedencia y lo más inaudito por la opinión y el pensamiento. En esta era de la globalización, donde las opiniones se unilateralizan y se cristalizan en los chismes, rumores y en los comentarios de ocasión, sin análisis y reflexión, “Debates de coyuntura” rompe las fronteras con las cuales percibimos y construimos las imágenes de nuestro mundo, propiciados por la mirada atónita, la expectación muda, la apatía o la indiferencia, que se han debido a lo aplastante de los múltiples sucesos diarios, que no sabemos o podemos digerir, o dicho de otro modo, es tan abrumadora la realidad que ella nos induce a rendirnos o claudicar en su confrontación debido a la tiranía de la información, que entre otras es potenciada por monopolios privados, por medios de comunicación mediocre y por la pobreza lingüística que se debe a la falta de rigor conceptual o a la incapacidad de mirar desde otras concepciones diferentes. Así, reinventar el relato político y jurídico frente a la vida diaria, a los hechos o a los sucesos cotidianos es una manera de construir con mayor sentido la universidad pública y, de este modo, rendimos valor a la comprensión y a la argumentación, a la polémica como al debate, que consideramos ejes sustanciales de nuestras formas de opinión y pensamiento. Bienvenido el espacio universitario de “Debates de coyuntura”, de la ciencia política y el derecho, cuya primera sesión se orientará al análisis internacional con el título: “Siria: Contexto histórico-geopolítico y evolución del conflicto”, con la presencia del profesor Javier Sánchez Segura, el profesor Gustavo Adolfo Soto y el estudiante Jorge Diego Mejía, todos del pregrado y de la Facultad. Esta vez se realizará el viernes 5 de mayo, a las 10: 00 a.m. en el auditorio 10-222, y contaremos con una variada y generosa programación.
Un total de 287 representantes estud 10-203 y en el teatro Camilo Torres el Consejo Académico del ITM, Seba
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Rector Mauricio Alviar Ramírez • Departamento de Información y Prensa • Bloque 16 oficina 336A • Teléfono 2195026 • almamater@udea.edu.co • www.udea.edu.co
2
N° 482 • Medellín, mayo 2 de 2017
Cultivarse Por Liliana Salazar Villa
Más de 450 personas por día disfrutaron de la jornada BIENESTAREA, que tuvo lugar del 24 al 28 de abril, en el Teatro al Aire Libre, y donde tuvieron oportunidades de vivir el bienestar a su manera, gracias a la variada oferta de actividades para conocer mejores maneras de alimentarse, generar conciencia del autocuidado, conocer nuevas miradas sobre adicciones y consumos, aprender a manejar las finanzas familiares, adquirir herramientas para mejorar hábitos de estudio, descubrir otras formas de explorar el cuerpo para disfrutar de la sexualidad con responsabilidad. También hubo exhibición de actividades artísticas, culturales y deportivas, donde se resalta el interés de la comunidad por conocer los resultados de la propia valoración de la condición física. A la programación se sumaron las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias y la Escuela de Microbiología, las que, con sus propuestas para promover el bienestar universitario en sus unidades académicas, acogieron las jornadas de BienesTAREA, donde la Dirección de Bienestar Universitario compartió con éxito sus programas y servicios.
diantiles convocados por Acrees se congregaron en el auditorio Restrepo. En la foto, expone el representante estudiantil ante astián García.
L
L
a Dirección de Bienestar Universitario ofrece el proyecto Cultivarse, para enseñarle a estudiantes, empleados y docentes cómo ser un buen espectador. “Esta es una propuesta que le apunta a la formación de espectadores con un sentido más crítico, que permita desarrollar los gustos y valores estéticos en música, artes escénicas y visuales”, expresa la coordinadora de Cultivarse, Luz Andrea Zapata Villegas, y agrega que el proyecto es una oportunidad para identificar y reconocer el contexto histórico, político y social de las expresiones artísticas. La primera presentación de mayo de Cultivarse será el viernes 5, al mediodía, con fotografía alternativa de la técnica colodión húmedo, ubicada en el primer piso del bloque 12. Las demás presentaciones y talleres se realizarán los miércoles y viernes de mayo en diferentes lugares de ciudad universitaria, y el sábado 27 de mayo tendrá lugar en la Seccional Occidente, Santa Fe de Antioquia, desde las 3:00 p. m. con el taller de mosaico experimental. Cultivarse hace parte de la línea de arte y cultura de Bienestar Universitario, liderada por el Departamento de Desarrollo Humano, con el apoyo de la Fundación Universidad de Antioquia.
Acrees se reunió en la UdeA y Eafit
a Asociación colombiana de representantes estudiantiles de educación superior (Acrees) hizo su primer plenario nacional en la Universidad Eafit y la Universidad de Antioquia, el 22 y 23 de abril, “Quisimos tener como sede a la Universidad de Antioquia por el momento que ustedes viven en torno al concepto de representación estudiantil; es un mensaje de respaldo a los representantes estudiantiles”, dijo Simón Pérez Londoño, copresidente de Acrees y representante estudiantil ante el Consejo Académico de la Universidad Eafit. Sara Isabel Bolaño, representante estudiantil ante el Consejo Superior de la Universidad del Valle, observó que “la democracia parte de tener voces de todas las perspectivas de la Universidad, y la comunidad universitaria, como sabemos, está compuesta por trabajadores, profesores y estudiantes. Yo represento a una universidad que tiene 27.000 estudiantes”. “Es relevante que los estudiantes de esta universidad (UdeA) puedan organizarse y movilizarse para defender este espacio como una vocería de sus estudiantes en defensa de la educación pública autónoma y de calidad”, señaló Jennifer Pedraza, representante estudiantil ante el Consejo Académico de la Universidad Nacional sede Bogotá.
N° 482 • Medellín, mayo 2 de 2017
3
Agenda Programador
África en la UdeA, fotografías En el Semestre de las culturas ancestrales, durante todo mayo, mes de la afrocolombianidad, estará la exposición permanente de fotografía “Nuestras memorias”. Bajos del bloque 16.
Seminario “Inducción al mundo laboral” Los estudiantes que cursen los dos últimos semestres están invitados a participar en el Seminario “Inducción al mundo laboral”, que tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de habilidades y competencias personales, laborales y sociales de los estudiantes próximos a egresar. Se realizará los sábados 13 y 20 de mayo, de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 a 5:00 p.m., en el teatro Camilo Torres Restrepo. Las inscripciones, sin costo, están abiertas hasta el 5 de mayo. Informes: agenda. egresados@udea.edu.co, teléfono 2199820.
Arte y acontecimiento “Estéticas y poéticas del acontecimiento” es el tema de la cátedra Encuentros con el arte y la cultura, de la Facultad de Artes. Miércoles 3 de mayo, 4:00 p.m., auditorio Harold Martina, segundo piso del bloque 25.
“Spirituals y poemas en concierto” Coro de Ensamble vocal de Medellín en Temporada de música. Teatro Camilo Torres Restrepo, 3 de mayo, 6:30 p.m.
“Aventuras de Lavandino” En el XXVI Festival internacional de títeres La Fanfarria, el grupo
argentino Sakados del tacho presenta una obra de títeres en la que estrellas de hip-hop desfilarán y cantarán en torno al medio ambiente. Miércoles 4 de mayo, 6:30 p.m., teatro Camilo Torres Restrepo.
Semilleros de investigación La paz, el desarrollo económico, la educación, la bioingeniería, el cine, la literatura, la salud y el medio ambiente, serán abordados en el Encuentro de semilleros de investigación UdeA, el 4 y 5 de mayo, con 63 proyectos desarrollados por los estudiantes. Hall y auditorios de la SIU.
Redes sociales y comunicación Comunidades de práctica y redes sociales con Karina Barrantes y El periodista-empresario con Solange Kurpiel, integran la lección inaugural de Periodismo de la Facultad de Comunicaciones, el viernes 5 de mayo, a las 9:00 a.m., en el cuarto piso de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz.
Panel abierto sobre la paz, en Oriente A propósito de la celebración de los 25 años de la revista Estudios Políticos, Revista Abierta invita al panel “Tránsitos políticos hacia la paz”, una conversación abierta, informal y amena alrededor de los recientes acuerdos entre el Gobierno y las Farc-EP, sus implicaciones, la proyección hacia el posconflicto, la justicia transicional, entre otros aspectos. Viernes 5 de mayo, 3:00 p.m. Seccional Oriente, Carmen de Viboral.
Cine en el Camilo: Con la falda bien puesta
S
egún el Ministerio del Trabajo, las mujeres colombianas tienen mayores niveles de educación que los hombres, pero menos salario. Las cifras mundiales indican que las mujeres devengan 24% menos que los hombres, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. El glamuroso universo de Hollywood no está exento de esta desigualdad. La actriz Jessica Chastain, nominada dos veces al Oscar, declaró que no acepta ni aceptará papeles cuyo salario sea una cuarta parte del de sus compañeros masculinos. Cine en El Camilo, programa del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Antioquia, exalta esta posición, a la que también se han unido actrices como Jennifer Lawrence, Meryl Streep, Viola Davis, Gwyneth Paltrow, Patricia Arquette y Reese Witherspoon, quienes han elevado su voz de protesta frente a la brecha salarial. La productora Disney también ha sentado una posición clara, “arriesgándose” con producciones centradas en personajes femeninos como “Frozen”, “Intensamente”, “La bella y la bestia” y “Valiente”. El ciclo de cine Con la falda bien puesta proyectará el trabajo de directoras de primera línea, cuyas obras han sido premiadas en los festivales más importantes del mundo: Susanne Bier, Agnès Varda, Ava DuVernay, Kathryn Bigelow, Marguerite Duras, Sofia Coppola, Chantal Ackerman, Sarah Polley y Maren Ade. Viernes U, a las 12 m, en el teatro Camilo Torres Restrepo, mostrará por qué son mujeres con la falda bien puesta. Informes: falejandro.cano@udea.edu.co, teléfono 2195177
4
N° 482 • Medellín, mayo 2 de 2017
Fondo Becas de Maestría Universidad de Antioquia Mediante la Resolución Rectoral 41521 del 7 de junio de 2016, la Universidad de Antioquia creó el Fondo “Becas de Maestría Universidad de Antioquia”, cuyo objeto es asignar becas para realizar estudios de maestría en nuestra institución. El Fondo está adscrito a la Dirección de Posgrado y por ello es la dependencia encargada de realizar la convocatoria, asignar y ejecutar los recursos que aportan la Dirección de Posgrado y algunas unidades académicas y administrativas. Consulte los cronogramas y los requisitos para postularse a una de las cuatro convocatorias de becas vigentes en la ruta: Inicio > Estudiar en la U de A > Posgrado > Proceso de admisión > Listado > En convocatoria - Becas de Maestría UdeA