N° 482 Medellín, mayo 2 de 2017 Vigilada Mineducación
SISTEMA DE COMUNICACIONES • DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN Y PRENSA
Memoria y olvido para la construcción de futuro Las actividades de participación y los aportes de la comunidad universitaria en las sedes y seccionales de la UdeA en las regiones de Antioquia obedecen al enfoque territorial con que se construye el PDI.
Enfoques del PDI 2017-2026
L L
a memoria se ha convertido en un ejercicio pleno de humanidad y ciudadanía, en la perspectiva de que solo a través de la memoria es posible superar el horror y el dolor del pasado. También desde la convicción de que la memoria puede aportar a un mejor futuro, porque trasciende lo puramente individual a lo colectivo, para convertirse en un acto político. De estos asuntos, así como de una nación desmemoriada; del olvido como estrategia del poder y medio para para mantener los privilegios; de las exclusiones; de la no comparecencia de los responsables, y de todo lo que ha facilitado las injusticias y las muertes, compartirá su visión la gestora cultural y social para la paz, Lucía González Duque, invitada a la cátedra pública Héctor Abad Gómez, bajo el título “Memoria y olvido para la construcción de futuro”, el viernes 5 de mayo, a las 11:00 a.m. en el auditorio principal de la Facultad de Medicina.
uego de los debates propiciados en los foros, tertulias, mesas de interlocución y espacios de participación para la construcción colectiva del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2017-2026, se determinó abordar los seis temas estratégicos sobre la base de tres enfoques interrelacionados que, como se expresa en el documento del PDI entregado al Consejo Académico, “reflejan el compromiso de la Universidad consigo misma y con la sociedad”. Enfoque participativo: según el documento, sobre esta base “se procura fortalecer la democracia universitaria, reconociendo la importancia de la participación para generar comunidad, establecer e implementar políticas que respondan a las visiones de los actores universitarios, y construir proyectos colectivos que fomenten la gobernabilidad y las acciones asertivas” (p.15). Enfoque diferencial: la institución busca renovar sus acciones para la inclusión, la equidad y la interculturalidad, recogiendo “propuestas y visiones de diferentes actores universitarios para eliminar todas las formas de discriminación y exclusión”, a la vez que “busca rescatar la pluralidad de poblaciones que viven la Universidad, así como sus concepciones del saber, del conocimiento y de la sociedad” (p.18). Enfoque territorial: finalmente, este enfoque busca orientar las funciones misionales en el territorio y contribuir a “renovar las acciones de regionalización e internacionalización, al reconocer la interacción diferencial en los contextos geográficos en que participa” (p.21). Poco menos de dos meses falta para que se apruebe el PDI 2017-2026. Dicha tarea, a cargo del Consejo Superior Universitario, se efectuará en dos reuniones decisivas el 30 de mayo y el 27 de junio, en las cuales se revisarán los puntos de acuerdo de la comunidad universitaria que quedaron consignados en el documento ruta para los próximos 10 años en la UdeA.
Por los niños de Mocoa
La Facultad de Educación hará un aporte con el acompañamiento a profesores de Mocoa en una MISIÓN SOLIDARIA para atender a niños y niñas en situación de emergencia educativa. Por lo mismo, invita a los universitarios a hacer donaciones de cuadernos, libros de literatura infantil y juvenil, lápices, lapiceros, cajas de colores, plastilinas, pegante, material didáctico y pedagógico... nuevo o en muy buen estado. Las donaciones se recibirán hasta el viernes 5 de mayo en la oficina 9-117. Informes: teléfono 2195716. N° 482 • Medellín, mayo 2 de 2017 1