19
www.issuu.com/periodicoalternativo
ALTERNATIVO
Un hombre plenamente despierto carece de Falsa Personalidad
NOTA SOBRE EL RELAJAMIENTO Un hombre plenamente despierto carece de Falsa Personalidad. Para nosotros que estamos estudiando cómo despertar significa que cuanto más despierto está uno, menos se está en la Falsa Personalidad. O, para decirlo de otro modo, cuanto más está una persona en la Falsa Personalidad, más dormida está esa persona. Ahora bien, una persona que está dormida en la Falsa Personalidad carece de verdadera existencia. No hay verdadera persona. Un hombre debe abrirse por completo para sí mismo sin decepción alguna. Este es el verdadero relajamiento. Debe dejar de mantener ciertas creencias sobre sí mismo, posturas, imágenes, ideas de sí mismo. La ansiedad y el temor, que nos impiden relajarnos, surgen sutilmente cuando un hombre intenta mantener algo que no es él mismo. Vive en un lado de sí mismo a la vez, y el resto permanece para él en la oscuridad. No se abre a sí mismo. La Falsa Personalidad, siempre preocupada con diferentes formas de consideración interna, con cuestiones de sí produjo una buena impresión y se mantienen las apariencias, provoca una tensión en el Ser. Es lo mismo que si un hombre se empeñara en mantenerse en puntas de pie y no comprendiese por qué se siente agotado. Mantiene todo el tiempo algo que no es él mismo —algo imaginario— algo que no le conviene. Y esto ocurre en todas las personas. Si no tuviéramos Falsa Personalidad, toda la ansiedad y nerviosidad que todos sentimos secretamente, admitiéndolo o no, desaparecería. No sólo nuestras relaciones con los otros cambiarían, sino que también lo harían nuestras relaciones con nosotros mismos. Entonces comprenderíamos lo que es relajarse. Una de las razones radica en que la Falsa Personalidad sólo se ama a sí misma. El amor de sí, que atribuye todo a sí mismo, nos mantiene en la ansiedad porque teme la pérdida de estima y posición. Ahora bien, la Falsa Personalidad nunca admite cosa alguna. Siempre tiene razón. Si finge confesar sus pecados, lo hace debido a la vanidad, como una pose, para jactarse, para lograr méritos y aplausos. Esta cosa absurda compuesta de mentiras evidentes y de falsa imaginación se la cree fácil de descubrir y destruir. Por el contrario, su existencia es muy difícil de descubrir y su fuerza es extraordinaria. No permite que se la descubra ni que nos descubramos a nosotros mismos —esto es, que descubramos lo que somos realmente—. Si lo hiciera, su poder quedaría destruido, y nos veríamos libres de nuestro mayor enemigo —esto es, de la persona que imaginamos ser, a quien servimos como esclavos desde el momento en que despertamos por la mañana hasta el en que nos dormimos a la noche. Así es imposible relajarse profundamente cuando estamos al servicio de la Falsa Personalidad, porque ésta nos obliga a corresponder a lo que ella imagina ser. No permite que una persona descanse, sino que la aguijonea para que actúe de la manera que supone debe actuar, para que mantenga su reputación, el papel que desempeña. Por esa razón si un hombre se forja el retrato de ser un trabajador infatigable, la Falsa Personalidad lo obligará a trabajar infatigablemente hasta la muerte. Hace que cada ,uno de nosotros mantenga el retrato que se ha forjado de sí. Ahora bien, la fuerza de la Falsa Personalidad depende de los topes. Su fuerza no está en las mentiras evidentes ni en la falsa imaginación, sino en los topes que en los centros se levantan como muros y nos impiden ver más de un lado a la vez. Por eso no vemos las contradicciones interiores. Nos impiden poner juntas dos cosas, de las cuales vemos cada una separadamente. Porque ejercen esta extraña acción, las mentiras y la imaginación gozan del poder de dominarnos. Llega el momento en que el Trabajo nos lo descubre. Una de las maneras en que lo logra es estableciendo una contradicción de la que somos conscientes —esto es, hace que seamos simultáneamente cada vez más conscientes de lo que está a cada lado de un tope. Por lo común sólo tenemos conciencia de un lado y al cabo de un tiempo del otro lado, así no 108 vemos contradicción alguna. Así la Falsa Personalidad, a través de la acción de los topes, nos impide hallarnos a nosotros mismos. Impide a un hombre lograr sin decepción alguna la revelación de sí mismo. Por eso es necesario practicar la observación de sí durante un prolongado período hasta que la memoria, que registra
ambos lados de un tope, es lo bastante fuerte como para que sintamos su influencia. Esto la tranquiliza. Es tal el tumulto dentro de nosotros debido a la Falsa Personalidad —son tantos los "Yoes" que hablan a gritos. De este modo el relajamiento es imposible.
Se dijo que la causa fundamental de casi todos los malentendidos que surgen en el mundo interior del Hombre, como también en la vida en común de la gente, se deben sobre todo a un factor psicológico que se encuentra en el Ser del Hombre en edad temprana y debido a una mala educación, cuyos estímulos dan nacimiento en él a los impulsos de "Vanidad" y "Engreimiento". A este respecto se señaló solemnemente que la felicidad del Hombre, que depende de alcanzar al Tercer Estado de conciencia —esto es, el Estado de Recuerdo de Sí o de Conciencia de Sí, que debería ser el del hombre cabal o de la mujer cabal— depende en la mayoría de los casos de la ausencia en nosotros del sentimiento de Vanidad y Engreimiento. Reconocemos al punto que nos referimos a la Falsa Personalidad y vemos asimismo que la actividad de la Falsa Personalidad cesa en el Tercer Estado de Conciencia hacia el cual todos nos empeñamos en despertar por nuestro trabajo sobre nosotros mismos y nuestro trabajo los unos en relación con los otros. A veces logramos estados en los cuales la Falsa Personalidad es dejada enteramente a un lado y experimentamos una suerte de iluminación y felicidad que nos es completamente desconocida en los estados ordinarios de Conciencia en los cuales pasamos la mayor parte de nuestra existencia. Todo sentido de preocupación desaparece como también los sentimientos acostumbrados de "Yo". Todas las formas de celos, todas las formas de consideración interna se desvanecen. Se está solo consigo mismo y se saborea una nueva clase de Conciencia que no está lejos de un estado de bienaventuranza. De vez
21
www.issuu.com/periodicoalternativo
ALTERNATIVO
¡QUIEN ES USTED SEÑOR GURDJIEFF! GEORGE IVANOVITCH GURDJIEFF Buscó en las fuentes ancestrales las respuestas a las preguntas fundamentales del ser humano. Sus planteamientos constituyen un revolucionario y coherente cuerpo de ideas interrelacionadas, que guían al auténtico buscador por el camino de la evolución consciente. Figura mística y polémica, el "Tigre de Turkestán" dejó un poderoso legado orientado al despertar de las conciencias dormidas. Esta tradición, compleja y rigurosa, tiene seguidores y detractores en todo el mundo. Giorgios Giorgiades, nombre con el que fue bautizado GURDJIEFF, nació, según estudiosos, en el barrio griego de Alexandropol, Armenia, aproximadamente en 1866. Otros consignan 1872, 1873 o el 28 de septiembre de 1877 y murió el 29 de octubre de 1949 y fue sepultado en Fontainebleau, Avon ( Francia). Curioso y de notable inteligencia, GURDJIEFF sentía "un 'impulso irresistible' por comprender claramente la precisa significación, en general, del proceso de la vida en la tierra, de las diferentes formas de criaturas y, en particular, de la finalidad de la vida humana a la luz de esta interpretación". Las interrogantes eran demasiado profundas para ser respondidas por los sistemas filosóficos y religiosos conocidos de la época actual. Desde joven empezó a sentir el susurro de antiguas voces que quizá tendrían las
respuestas. Se preguntaba si la verdad no estaría escondida en los templos ocultos de los iniciados. ¿ Existirían aun los esenios, los pitagóricos, la mítica Hermandad de Sarmung? Lo que le llevo a recorrer durante años los centros iniciáticos de Creta, India, Jerusalén, Egipto, Kurdistán, Ashkhabadian,Tíbet donde estudió medicina y técnicas psíquicas, Danzas Sagradas, el Eneagrama y la armonía de los números... El sistema de Gurdjieff es un cuerpo coherente de ideas y métodos interrelacionados en el que el principal tema es el estudio de las condiciones del ser, tomado
36
www.issuu.com/periodicoalternativo
CULTURA Y ARTE EN EL MUNDO DE HOY
ALTERNATIVO
LA CULTURA
La historia conceptual se ocupa de la historicidad de los conceptos
EL ARTE DE HOY La historia del arte es una ciencia multidisciplinar Entendido como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con finalidad estética o comunicativa, a través del que expresa ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, el arte emplea diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. La historia del arte, como disciplina académica y entorno institucional (museos, mercado del arte, departamentos universitarios, producciones editoriales) se suele restringir a las denominadas artes visuales o plásticas (esencialmente a pintura, escultura y arquitectura), mientras que otras artes son más específicamente objeto de estudio de otras disciplinas claramente delimitadas, como la historia de la literatura o la historia de la música, siendo todas ellas objeto de atención por la denominada historia de la cultura o historia cultural, junto con las historias sectoriales enfocadas a otras manifestaciones del pensamiento, como la historia de la ciencia, la historia de la filosofía o la historia de las religiones. Campos de conocimiento estrechamente relacionados con la historia del arte son la estética y la teoría del arte. A lo largo del tiempo el arte se ha clasificado de muy diversa manera, desde la distinción medieval entre artes liberales y artes vulgares (o «mecánicas»), pasando por la moderna distinción entre bellas artes y artes menores o aplicadas, hasta la multiplicidad contemporánea, que entiende como arte casi cualquier manifestación de la creatividad del ser humano. La sucesiva ampliación del listado de las «artes principales» llegó en el siglo XX hasta el número de nueve: la arquitectura, la danza, la escultura, la música, la pintura, la poesía —entendida de forma amplia como literatura con intención estética, que incluye los distintos géneros del teatro y la narrativa—, la cinematografía, la fotografía y la historieta (o cómic). Al solapamiento conceptual de términos entre artes plásticas y artes visuales se añadieron los de diseño y artes gráficas. Además de antiquísimas formas de expresión artística como la moda y la gastronomía, actualmente se suelen considerar artes nuevos vehículos expresivos como la publicidad, la animación, la televisión y los videojuegos. La historia del arte es una ciencia multidisciplinar, procurando un examen objetivo del arte a través de la historia, clasificando culturas, estableciendo periodizaciones y observando sus características distintivas e influencias. El estudio de la historia del Arte se desarrolló inicialmente en el Renacimiento, con su objeto limitado a la producción artística de la civilización occidental. No obstante, con el tiempo se ha impuesto una visión más amplia de la historia artística, intentando una descripción global del arte de todas las civilizaciones y el análisis de sus producciones artísticas en términos de sus propios valores culturales (relativismo cultural), y no sólo de los de la historia del arte occidental. El arte goza hoy día de una amplia red de estudio, difusión y conservación de todo el legado artístico producido por la humanidad a lo largo de su historia. Durante el siglo XX han proliferado las instituciones, fundaciones, museos y galerías, de ámbito público y privado, dedicados al análisis y catalogación de las obras de arte, así como su exposición a un público mayoritario. El auge de los medios de comunicación ha sido fundamental para el mejor estudio y divulgación del arte. Eventos y exposiciones internacionales, como las bienales de Venecia y São Paulo o la Documenta de Kassel han ayudado al fomento de nuevos estilos y tendencias. Premios como el Turner de la Tate Gallery, el Premio de la Fundación Wolf de las Artes, la Medalla Picasso de la UNESCO, el Premio Velázquez de Artes Plásticas, el Premio Pritzker de arquitectura, el Premio Nobel de literatura, la Medalla Mozart de la Unesco de música clásica, el Pulitzer de fotografía y los Óscar de cine también fomentan la obra de los mejores creadores a nivel internacional. Instituciones como la UNESCO con el establecimiento de un Patrimonio de la Humanidad ayudan igualmente a la conservación de los principales monumentos del planeta.
El interés de los estudios culturales se centra más en análisis concretos de casos históricamente situados que en tipos generales de comportamiento. Se trata de estudios conscientemente eclécticos, críticos y deconstructivos; no pretenden ofrecer un modelo único para todos los casos y no responden a límites disciplinarios establecidos. Se trata de una experiencia transdisciplinaria que toma insumos de la crítica literaria, la teoría social, la comunicación social o la semiótica. Un área particularmente interesante en la que convergen variables antropológicas, socioeconómicas, políticas y culturales es el multiculturalismo, problemática relacionada con los efectos paradójicos de una globalización que, a la vez que proclama la idea de una cultura “universal”, en rigor revela como nunca antes la multiplicidad de las culturas. Otra perspectiva deriva de diversos análisis han subrayado la importancia del estudio del lenguaje como punto de encuentro entre el universo social y el cultural; en el contexto francés se desarrolló particularmente el análisis del discurso, mientras que en el ámbito anglosajón se plasmó en la llamada historia de los conceptos. El análisis del discurso remite al carácter “construido” de la realidad, en este caso una construcción discursiva. La historia conceptual se ocupa de la historicidad de los conceptos, o sea de su modificación a través del tiempo y sus usos diferenciados según el contexto social en el que se los utiliza. La historia conceptual reconoce dos tradiciones: la anglosajona de la Cambridge School, con Quentin Skinner a la cabeza, y la alemana (Begriffsgeschichte) de Reinhart Koselleck. En el primer caso, se atendió principalmente al estudio de los conceptos políticos aplicados principalmente a los grandes textos clásicos –como el Maquiavelo de Q. Skinner–, en tanto que en el segundo a la Historia social de los conceptos, de R. Kossellek. Su productividad se manifestó en el empleo que de estos recursos hace la historia intelectual, área que arraigó particularmente en la historiografía estadounidense y que se orienta centralmente a superar a la clásica historia de las ideas. A diferencia de la historia cultural, más centrada en los sectores populares, la historia intelectual aborda el estudio de las elites culturales plasmadas en los altos textos, sus contextos de producción y de recepción. A su vez, se distingue de la clásica historia de las ideas por el hecho de que, por un lado, abandona el estilo taxonómico que caracterizaba a esta –y que se materializaba en largas listas de ideólogos seguidas por sus “principales” ideas”– por otro, porque no intenta superar las contradicciones del pensamiento ofreciendo una versión sintética y homogénea de cada autor y, por último, porque se propone estudiar el pensamiento en los contextos de producción y circulación que le corresponden.
61
www.issuu.com/periodicoalternativo
ALTERNATIVO
Gustavo Adolfo Infante
Adriana Louvier
Humberto Zurita, Armando Araiza y Julian Gil
Dulce MarĂa
Carmen Salinas Lozano
Nuestra invitada Sabine Moussier "El Caballo" Rojas y su hijo Beto