#Elecciones Retos para una segunda vuelta #Análisis El Senado es poco evaluado
POLÍTICA DE GANAR-GANAR
Tender puentes y sumar son sus principales características Guadalupe Murguía Gutiérrez Diputada federal
Edición
2
05
Viernes 9 de febrero de 2018 DIRECTORIO Aloys Preisser Pérez Presidente aloys@amqueretaro.com Carlos Alberto Contró Vera Director Coordinador General cacontro@amqueretaro.com cacontro Paulo Casal Figueira Director Editorial pcasal@amqueretaro.com paulocasal7 VENTAS Teléfono: 2919900
Guadalupe
Murguía
Miguel Ángel Flores García Coordinador Editorial y de Plataformas mflores@amqueretaro.com leonblanco Octavio Cárdenas Valdez Coordinador de Contenido ocardenas@amqueretaro.com octcardenas Carlos Quio Linares Coordinador Web cquio@amqueretaro.com realcarlosquio Arturo Ochoa Juárez Coordinador de Imagen aochoa@amqueretaro.com ochoarti Rigoberto Hernández Piña Distribución rhernandez@amqueretaro.com
10
18
Octavio Cárdenas Editor opinion@amqueretaro.com David Alvarado Marcos Urbieta Diseño Editorial PERFILES DE QUERÉTARO es una publicación semanal de AM DE QUERÉTARO. Número de Certificado de Reserva , número de Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite. Domicilio de la Publicación: Fray Luis de León 8051, Centro Sur. Delegación Josefa Vergara, CP 76090. Querétaro, Qro. Imprenta: Rotativas Y Talleres Gráficos S.A. de C.V. Presidente Adolfo López Mateos 44, San Pablo, C.P. 76130, Querétaro, Querétaro.
Senado, entre la desaprobación y la desconfianza
22
EDITADO POR LA EMPRESA AD COMUNICACIONES S DE RL DE CV
Dirección: Fray Luis de León 8051 Col. Centro Sur Delegación Josefa Vergara CP 76090. Querétaro, Qro. T. 291 9900 Redacción: 291 9906 Ventas y Publicidad: 291 9902 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta edición.
Retos de segunda vuelta
Sanciones por no votar, opción ante el abstencionismo
Viernes 9 de febrero, 2018
Política es conciliar En la trayectoria de Guadalupe Murguía hay dos constantes, buscar acuerdos y tender puentes, filosofía por la que es invitada a nuevos proyectos
G
texto: Octavio Cárdenas fotos: Arturo Ochoa
2
amqueretaro.com/perfiles
uadalupe Murguía Gutiérrez creció profesionalmente gracias a su dedicación y trabajo, pero su capacidad para conciliar le abriría las puertas. De acuerdo con quien fuera presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados en 2017, es resultado de respetar una filosofía personal: entender que siempre hay un día después. “Si lastimas a alguien, a lo mejor en ese momento no pasa nada. Pueden quedar en paz, aparentemente, pero siempre hay un día después. En todas las cosas de la vida, hoy crees que ganaste, pero, ¿qué crees? Mañana es un día después”, comentó Murguía Gutiérrez.
Dicha filosofía también le ayudó en momentos difíciles, como cuando buscó candidaturas y perdió procesos internos en el Partido Acción Nacional, instituto político en el que milita desde la década de 1990. “Hay que entender que, cuando ganas, no ganas todo. Cuando pierdes, tampoco pierdes todo”, reflexionó. En esta medida, Murguía Gutiérrez sabe que lo importante es mantener el nivel. Ello le permitió reconocer victorias y derrotas, siempre sumándose al trabajo de su partido, consciente de que se puede ganar incluso en la derrota, sobre todo ahora que buscará ser candidata al Senado.
En todas las cosas de la vida, hoy crees que ganaste, pero, ¿qué crees? Mañana es un día después". Guadalupe Murguía Gutiérrez Aspirante a la candidatura panista al Senado
amqueretaro.com/perfiles
3
Viernes 9 de febrero, 2018
“Cuando he tenido ocasión de ganar, la generosidad es integrar incluso a quienes ofendieron en medio de la campaña interna, en esa tensión. (Se trata) pasar agravios por alto, sumar a integrar, porque buscamos lo mismo: un buen gobierno, dar resultados, trabajar cercanos a la gente”, explica Murguía Gutiérrez. Esta forma de ver la vida es producto de su trayectoria personal y profesional.
Orígenes
Guadalupe Murguía estudió leyes en la Escuela Libre de Derecho. “Era abogada técnica. A lo mejor, tenía la capacidad de buscar acuerdos, y sacar proyectos y
4
amqueretaro.com/perfiles
resultados, pero el ejercicio de la política es otra cosa. Le tienes que invertir la vida y todo tu tiempo. Hay costos personales que tienes que asumir. Yo decidí esto como parte de mi vida y tiene sus costos que asumo”, explica. La legisladora federal –cargo que aún ejercía al momento de esta entrevista– llegó a Querétaro en 1983. Recién casada, escogió esta ciudad para formar una familia. “Venimos a Querétaro un fin de semana y nos encantó. Siempre nos pareció que tenía la tranquilidad de una ciudad de provincia, sin ser propiamente provincia. Es una ciudad progresista, con desarrollo y con oportunidades”, recuerda.
Llegó a Querétaro dos años antes del sismo ochentero que provocaría una fuente migración, lo que le permitió ser testigo de primera mano del crecimiento de la capital del estado. “Nos tocó vivir toda la transformación de Querétaro. Era una ciudad más tranquila, aunque con menos oportunidades educativas, por ejemplo. Costaba trabajo encontrar un espacio en el sector educativo para los hijos, pero la movilidad era una maravilla; del Centro a cualquier lugar de la ciudad eran 20 minutos”, recuerda. Esa migración que se dio a partir de 1985 provocó el crecimiento de la urbe, pero también su desarrollo económico.
“Querétaro crece más de 6 por ciento, cuando el desarrollo a nivel nacional es de 2 por ciento. Eso nos habla de que es un estado con progreso, desarrollo y oportunidades de trabajo; con empresas de alta tecnología”, expresa. “En el sector educativo, las oportunidades de una opción u otra son infinitamente mayores, y también una vida cultural, prácticamente al acceso de cualquier bolsillo. Querétaro ofrece una buena calidad de vida, que tenemos y debemos trabajar para conservar, ante problemas como la movilidad y la seguridad. En todo el país es muy difícil y no nos podemos sustraer. Los estados vecinos tienen problemas gravísimos y eso afecta la tranquilidad a la que estamos acostumbrados los queretanos”, dice.
De aquí soy
El plan original era formar una familia en Querétaro, pero cuando su segundo hijo ingresó a preescolar, Murguía Gutiérrez buscó su desarrollo profesional, pero en forma moderada. “Di clases en el bachillerato del Colegio Kennedy y trabajé como abogada corporativa en un despacho. Luego me metí a la Barra de abogados”. Su trabajo en la Barra llamaría la atención, por lo que fue invitada a trabajar en la Dirección Jurídica, del Gobierno de estado, en la Administración del priista Enrique Burgos García, quien gobernó la entidad de 1991 a 1997. En ese entonces, Murguía Gutiérrez todavía no formaba parte de las filas del PAN. “Se dio la oportunidad de tener mayores responsabilidades y oportunidades; fue un reconocimiento al trabajo y al esfuerzo”, explica. Esa responsabilidad fue participar en la creación de Centro Sur y Centro Norte, polos de desarrollo que nacieron en ese entonces.
Querétaro ofrece una buena calidad de vida, que tenemos y debemos trabajar para conservar". amqueretaro.com/perfiles
5
Viernes 9 de febrero, 2018
Encuentro que mi formación personal, familiar y educativa correspondían a la doctrina social cristiana, que es la base de Acción Nacional".
6
amqueretaro.com/perfiles
Tras concluir el período de Burgos García, el panista Francisco Garrido Patrón gana la presidencia municipal capitalina e invita a Murguía Gutiérrez a la Secretaría del Ayuntamiento. “Surge tensión entre el gobernador Ignacio Loyola Vera y ‘Paco’ Garrido. Las diferencias surgieron porque el Municipio quería tener elementos de seguridad pública para atender el problema del comercio ambulante. En ese entonces, la policía no correspondía a los Municipios. Era necesario un convenio con Gobierno del estado”, explica la legisladora federal. A ella le tocó tender puentes entre los dos niveles de Gobierno y su desempeño fue tal que Loyola Vera la invita a sumarse a la Secretaría de Gobierno.
“‘Paco’ Garrido es una persona muy pragmática. Cuando llego a verlo y le digo que Loyola me hizo el ofrecimiento, me responde ‘¿y por qué no lo tomaste?’. Lo consideró fantástico, porque acercaba al Gobierno municipal con el estatal”, explica Murguía. Su integración a la Administración estatal, y experiencia previa en la municipal mejoró la comunicación entre Garrido y Loyola, lo que se tradujo en resultados. “Teníamos un problema de comercio ambulante terrible; calles invadidas, prácticamente mercados y puestos en muchos lugares de la ciudad. El gran mérito que se le reconoce a ‘Paco’ Garrido como presidente municipal fue que reordenó el comercio ambulante”, dice.
Fue una cruzada del Gobierno municipal, reconoce Murguía, pero a la que se sumó el gobernador, apoyo necesario para cerrar la pinza. “Por eso se logró”, reflexiona.
Impulso capitalino
La Administración de Garrido concluyó en 2000, año en el que Vicente Fox ganó la presidencia. “Me invitan, del equipo de Santiago Creel, a irme a Gobernación, a una unidad que manejaba conflictos en todo el país, que se llama de Enlace federal”. Estuvo tres años en la Ciudad de México, pero su corazón seguía en Querétaro, por lo que en 2003, cuando Francisco Garrido buscó la gubernatura del estado, Murguía no dudó en regresar.
Tras ganar la elección con Garrido, se integró como secretaria de Educación, dependencia en el que tuvo la oportunidad de volver a sumar, pues se hizo cargo de dicha secretaría y de la Unidad de Servicios para la Educación Básica (USEBEQ). “Históricamente, la Secretaría de Educación operaba por su lado y la USEBEQ, por otro. Fui nombrada secretaria de Educación y coordinadora general de USEBEQ, y se logró la integración del sector, para que todos los proyectos y el plan estatal de educación estuvieran coordinados. No era la USEBEQ, educación básica, media superior y superior; era una misma intención educativa en todos los niveles”, señala.
Panista de corazón
Otro detalle que distingue la carrera profesional de Murguía Gutiérrez fue que trabajó en Administraciones panistas antes de ser militante de dicho partido. Se afilió al Partido Acción Nacional en 1998. “Ingreso a la administración pública y encuentro que mi formación personal, familiar e incluso educativa correspondían a la doctrina social cristiana, que es la base de Acción Nacional. Eso era mi papá, mi abuelo y las escuelas a las que asistí. Cuando empiezo a conocer los estatutos del partido y la doctrina, era como yo entendía la vida. Fue algo natural”, explica. Al término de la Administración de Garrido y ya como militante, contendió en el proceso
interno panista por la alcaldía capitalina, pero no lo logró. “Soy una panista calada. Cuando uno va a un proceso interno son campañas muy fuertes. Las viví con Manuel González y con 'Pancho' Domínguez. En las dos veces busqué ser candidata a la presidencia municipal de Querétaro en la elección interna. Cuando pierdes, tienes que ser más generoso y sumarte al que ganó”, dice. También hizo equipo con Armando Rivera y Gerardo Cuanalo, cuando el primero vuscó la presidencia municipal capitalina. No fueron favorecidos en las urnas, pero al ser el segundo lugar le correspondió ser regidora, de 2012 a 2015. Posteriormente ingresó a la Cámara de Diputados como legisladora de representación proporcional, oportunidad que la llevó hasta la Mesa Directiva, en 2017. Actualmente, Guadalupe Murguía está a la espera de definiciones en el PAN, con la confianza que le da su experiencia y el haber sumado en el pasado. Sabe que si hoy no lo logra, siempre habrá un día después. amqueretaro.com/perfiles
7
Viernes 9 de febrero, 2018
2
MUJERES BUSCARON LA PRESIDENCIA DEL PAÍS, EN LOS ÚLTIMOS DOS PROCESOS ELECTORALES
55 538 124
MUJERES CANDIDATAS PROPIETARIAS AL CONGRESO LOCAL EN 2009, DE 193 ASPIRANTES
MUJERES, EN 2012, DE LOS MIL 301 CANDIDATOS DE MAYORÍA RELATIVA A LA CÁMARA DE DIPUTADOS
CANDIDATAS DE MAYORÍA RELATIVA, EN 2012, DE 300 ASPIRANTES AL SENADO DE LA REPÚBLICA
Política con equidad En 1955 las mujeres votaron por primera vez en México. Desde entonces, su participación en la política creció y ahora hay leyes que buscan garantizar la equidad de género
6
GOBERNADORAS Y 201 GOBERNADORES, DE 1984 A LA FECHA
51.4
por ciento de la población nacional son mujeres
44
por ciento de las mujeres mayores de 15 años trabajan
38.9 por ciento de jueces y magistrados son mujeres
Fuente: #MujeresPolíticas. INE / Atlas de género. Inegi
8
amqueretaro.com/perfiles
9.4
por ciento de municipios, gobernados por mujeres
32.8 por ciento de las regidurías son ocupadas por mujeres
23
SECRETARIAS FEDERALES DE ESTADO, DE 1988 A LA FECHA, DE UN TOTAL DE 202
amqueretaro.com/perfiles
9
Viernes 9 de febrero, 2018
La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales dicta que el vencedor es quien reúne la mayor cantidad de sufragios posibles
Segunda vuelta, una opción para el futuro Desde 2012 presentaron 14 iniciativas para establecer este mecanismo electoral en México
E
texto: Carlos Perusquía fotos: AP
10
amqueretaro.com/perfiles
n las elecciones presidenciales de 2012, la participación ciudadana fue de 63.08 por ciento, lo que en su momento representó más de 77 millones de personas en la lista nominal de electores, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional Electoral (INE). El voto de los mexicanos en ese año se distribuyó entre siete partidos políticos: 32.62 por ciento para el Partido Revolucionario Institucional (PRI), 25.39 para el Partido Acción Nacional (PAN) y una suma total de 39.49 por ciento para el resto (Partido de la Revolución Democrática, Partido del Trabajo, Nueva Alianza, Verde
Ecologista y Movimiento Ciudadano), según datos del organismo electoral. Con 19 millones de votos aproximadamente, se declaró ganador a Enrique Peña Nieto conforme al principio de mayoría relativa, establecido en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, que dicta que el vencedor es quien reúne la mayor cantidad de sufragios posibles. A pesar de que el candidato del PRI inició un Gobierno legítimo, 31 millones de personas no votaron por él, lo que representa 60 por ciento del sufragio total. De la lista nominal, 60 millones no lo eligieron presidente.
amqueretaro.com/perfiles
11
Viernes 9 de febrero, 2018
En México, desde 1997 “en las elecciones presidenciales ningún candidato obtenido más de 50 por ciento de la votación”, destaca el documento ‘En contexto: Segunda vuelta electoral del titular del Poder Ejecutivo’, del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP).
Una herramienta para legitimar
La segunda vuelta electoral consiste en realizar una nueva jornada electoral en caso de que ningún candidato obtenga más
12
amqueretaro.com/perfiles
de 50 por ciento de los votos totales de la primera ronda, dicta el documento ‘Segunda vuelta: implicaciones de una posible implementación en México’, del Instituto Belisario Domínguez. Desde 2012, en México fueron presentadas 14 iniciativas para incluir una segunda vuelta electoral, con el objetivo de fortalecer el mandato presidencial; sin embargo, nueve fueron desechadas y el resto, turnadas a comisión, de acuerdo con el Sistema de Información Legislativa (SIL), del Congreso de la Unión.
En América Latina, ocho países utilizan este método, aunque existen diferentes variaciones; el más popular es utilizar la mayoría absoluta como filtro para organizar o no la segunda ronda de elecciones. De 2000 a la fecha, Brasil es la nación sudamericana que más veces ha aplicado este mecanismo en la región (ver Tabla 1). En el caso brasileño, 7Da Silva no obtuvo la mayoría absoluta en la primera ronda, a pesar de contar con gran popularidad entre la gente.
La segunda vuelta electoral consiste en realizar una nueva jornada de elecciones en caso de que ningún candidato obtenga más de 50 por ciento de los votos totales de la primera ronda
Una segunda votación se convirtió en la oportunidad para obtener más de 50 por ciento de los sufragios, destaca el análisis ‘La segunda vuelta electoral en el contexto de los sistemas presidenciales latinoamericanos’, del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques (CEIGB), órgano de investigación del Senado. “Las normas a partir de las que se instrumenta la segunda vuelta también se convierten en un elemento determinante en su operación”, puntualiza la investigación referida.
SEGUNDA VUELTA EN BRASIL AÑO CANDIDATO RESULTADOS 1A VUELTA 2A VUELTA 2014 DILMA ROUSSEF AÉCIO NEVES
41.59 % 33.55 %
51.64 % 48.36 %
2010 DILMA ROUSSEF JOSÉ SERRA
46.91 % 32.61 %
56.05 % 43.95 %
2006
48.61 % 41.64 %
60.83 % 39.17 %
46.44 % 23.20 %
61.27 % 38.73 %
'LULA'DA SILVA GERALDO ALCKMIN
2002 'LULA'DA SILVA JOSÉ SERRA FUENTE: CIEGB
amqueretaro.com/perfiles
13
Viernes 9 de febrero, 2018
Respecto al comportamiento electoral, en el país sudamericano no se ha presentado una diferencia significativa entre la primera y segunda ronda, pues en la variación en los períodos electorales de 2002 a 2014, el abstencionismo tuvo un promedio aproximado de 1.2 por ciento, de acuerdo con cifras del CEIGB. “La segunda vuelta ‘per se’ no reduce ni incrementa la abstención, tampoco su instrumentación lleva a una mayor o menor fragmentación del voto”, destaca el centro de estudios.
Implicaciones en México
Las elecciones de 2012 tuvieron un costo superior a 40 mil millones de pesos, según un estudio de la organización México Evalúa; con dicha cantidad es posible reconstruir las ciudades afectadas por los sismos de septiembre del año pasado.
14
amqueretaro.com/perfiles
La segunda vuelta ‘per se’ no reduce ni incrementa la abstención, y tampoco su instrumentación lleva a una mayor o menor fragmentación del voto". Estudio del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques
amqueretaro.com/perfiles
15
Viernes 9 de febrero, 2018
ETAPAS DE PREPARACIÓN DEL PROCESO ELECTORAL 2018 2017 SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
2018 DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
DÍA DE LA ELECCIÓN CÓMPUTOS DISTRITALES
INTEGRACIÓN Y UBICACIÓN DE LAS MESAS DIRECTIVAS DE CASILLAS
SEGUNDA VUELTA (PRIMER ESCENARIO) SEGUNDA VUELTA (SEGUNDO ESCENARIO)
CAPACITACIÓN ELECTORAL
PADRÓN ELECTORAL Y LISTA NOMINAL ORGANIZACIÓN DEL VOTO DE LOS MEXICANOS EN EL EXTRANJERO DOCUMENTACIÓN Y MATERIAL ELECTORAL
SEPTIEMBRE
INTEGRACIÓN DE LOS CONSEJOS LOCALES Y DISTRITALES PRECAMPAÑAS DISEÑO DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS: SUE, PREP Y CONTEOS RÁPIDOS FISCALIZACIÓN DE LOS INGRESOS Y GASTOS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
FISCALIZACIÓN 2
CAMPAÑAS
*
ELECCIONES LOCALES CALIFICACIÓN 1
*
CALIFICACIÓN 2
PERÍODO DE CAMPAÑA EN CASO DE SEGUNDA VUELTA
CRONOGRAMA QUE CONTEMPLA UNA SEGUNDA ELECCIÓN EN MÉXICO, REALIZADO POR EL INSTITUTO BELISARIO DOMÍNGUEZ
Para el desarrollo de la jornada electoral de hace seis años, se destinaron más de 2 mil millones de pesos. Entre los distintos insumos están la contratación de supervisores y observadores, actas y almacenamiento de materiales. La impresión de boletas costó cerca de 55 millones de pesos, de acuerdo con cifras del INE. Además de los gastos que representan los materiales electorales, recursos logísticos y económicos, se debe tomar en cuenta el período de fiscalización, para el cual el organismo electoral cuenta con aproximadamente 37 días. En 2012, se destinaron más de 20 millones de pesos para revisar los informes de campaña, según el INE. Otros elementos por tomar en cuenta durante una segunda
16
amqueretaro.com/perfiles
vuelta electoral en México son el plazo para declarar la validez de la primera ronda y transitar hacia una segunda, nuevos plazos para la fiscalización, presupuesto destinado a partidos y tiempos en radio y televisión; de acuerdo con el documento ‘Segunda vuelta: implicaciones de una posible implementación en México’, del Instituto Belisario Domínguez. “Es menester enfatizar que el sistema electoral mexicano es mucho más complejo que otros países con segunda vuelta en elecciones presidenciales en cuanto a procesos de fiscalización, organización, reglamentación, procesos jurisdiccionales y calidad de los materiales para la jornada electoral”, según el informe del órgano del Senado.
Las elecciones de 2012 tuvieron un costo superior a 40 mil millones de pesos; con esta cantidad es posible reconstruir las ciudades afectadas por los sismos de septiembre del año pasado
OCTUBRE
amqueretaro.com/perfiles
17
Viernes 9 de febrero, 2018
Senado, entre desconfianza y desaprobación Encuestas y estudios especializados demuestran que los ciudadanos desconocen las actividades y propuestas de sus representantes
E
texto: Marco Estrada fotos: AM
18
amqueretaro.com/perfiles
n México, uno de cada cuatro ciudadanos aprueba el trabajo realizado por los senadores, mientras que 56 por ciento tiene una imagen desaprobatoria, de acuerdo con una encuesta de Parametría. Por su parte, el Instituto Belisario Domínguez, centro de investigación del Senado, reconoce que existen pocos ejercicios estadísticos que evalúan el trabajo de la Cámara Alta. Entre esos estudios está el Latinobarómetro, que en 2017 reveló que la confianza en el Congreso de la Unión es baja y desde 1995 va en declive. Por su parte, el proyecto ‘Informe País’, del Instituto Nacional Electoral y el Colegio de México, releva que 18 por ciento de la población confía en los miembros del Congreso de la Unión. Según Parametría, la ciudadanía tiene más confianza en los Congresos locales que en el federal: 30 por ciento para la autoridad local, contra 24 por ciento para los representantes federales.
La edición más reciente de la ‘Encuesta nacional sobre cultura política y prácticas ciudadanas’, que realiza la Secretaría de Gobernación, indica que 91 por ciento de los encuestados no ha pedido ayuda al Congreso para resolver problemas. Setenta y uno por ciento de los ciudadanos piensa que sin el Congreso de la Unión no puede haber democracia. Es decir, pese al descontento y desconfianza generalizados, se mantiene vigente el valor de la institución como contrapeso del Ejecutivo.
Sufragio efectivo
Entre los votantes, 85 por ciento ha acudido a las urnas para elegir senadores y diputados federales, de acuerdo con cifras oficiales. amqueretaro.com/perfiles
19
Viernes 9 de febrero, 2018
Borde Político calificó a los 128 senadores que integran la Cámara Alta; 116 obtuvieron puntuaciones menores a 5, de un 10 posible
20
amqueretaro.com/perfiles
El encanto se rompe una vez que asumen el cargo. Cuando los ciudadanos califican la confianza que les inspiran los legisladores, otorgan cinco puntos a los diputados y siete a los senadores (en una escala de cero a 10 ). En cuanto a su posible reelección, 43.9 por ciento está en contra de que puedan repetir en el cargo; mientras que 25.2 por ciento está muy en desacuerdo, señala el reporte ‘Percepción de las y los mexicanos en el Congreso de la Unión’, de la Dirección General de Análisis Legislativo.
La cifra coincide con una evaluación que realizó la asociación Borde Político: de los 128 senadores que integran la Cámara Alta, 116 tiene calificaciones menores a 5, de 10 puntos posibles. La evaluación considera puntos de acuerdo y asistencia a votaciones, la posición del legislador dentro de los órganos legislativos, el porcentaje de ciudadanos cuyas posturas coinciden con las del legislador, su imagen en redes sociales y la cantidad de notas que publican medios digitales. A partir de ello, los evalúa.
Para Borde Político, el senador Enrique Burgos tiene una calificación de 7.8 puntos. De los tres senadores queretanos, Marcela Torres Peimbert (PAN) llegó por elección popular, Enrique Burgos (PRI) fue designado por representación proporcional y Sonia Rocha (PAN) entró en sustitución de Francisco Domínguez en 2015, cuando el actual gobernador solicitó licencia. Del total de iniciativas que promovieron los tres integrantes de la Cámara Alta por Querétaro, 57 por ciento está pendiente.
Querétaro tiene tres senadores: Marcela Torres (PAN), Enrique Burgos (PRI) y Sonia Rocha (PAN). Del total de iniciativas promovidas por ellos, 57 % está pendiente
En cuanto a desempeño, Marcela Torres no preside ninguna comisión; participa como secretaria en tres: Derechos Humanos, Anticorrupción y Participación Ciudadana, y Rescate y Gestión de la Mexicanidad. Como promovente, la senadora participó en 39 iniciativas, de las cuales 22 ya fueron dictaminadas y 17 están pendientes. Además, ha suscrito a favor 55 iniciativas de sus compañeros. En los poco menos de seis años en el cargo, Torres Peimbert ha fijado posicionamientos en 61 ocasiones. También ha asistido a 326 sesiones, de 358 realizadas. Sonia Rocha colabora como secretaria en la Comisión de Asuntos Indígenas y participó en seis iniciativas, en todas como 'suscrita'. Cuatro de ellas se encuentran pendientes y una ya fue aprobada. Desde 2015 utilizó la tribuna para pronunciarse en 26 ocasiones. Tiene 11 faltas a las sesiones de pleno, 10 de ellas, justificadas, de acuerdo con información oficial del Senado de la República. Enrique Burgos, por su parte, es el único que preside una comisión, la de Puntos Constitucionales.
El exgobernador presentó 12 iniciativas como promovente, de las cuales 11 están pendientes. Además, en apoyo a sus compañeros de bancada se sumó a 21 productos legislativos.
Visión académica
A decir del sociólogo e investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Luis Alberto Fernández, la propia naturaleza del Senado de la República genera que exista un desapego de la ciudadanía. El analista de asuntos políticos refirió que el Congreso de la Unión está basado en el sistema estadounidense, en el cual el ‘vulgo’ se representa en la Cámara de Diputados, por lo que se divide en distritos y deben hacer valer la voz de los ciudadanos. Mientras, la Cámara Alta representa a la ‘aristocracia’ y tiene la obligación de velar por el interés del Estado en general. "Por un lado, el senador se dedica a lo mismo que el diputado federal, pero ellos no tienen la responsabilidad de las cuentas
públicas, pero sí de los ingresos. Una cámara es revisora de la otra, en general. En un senador debe prevalecer el interés general del Estado, ver si le conviene una norma en específico", indicó. El también secretario particular de la Rectoría destacó que los diputados federales suelen tener más apariciones en los medios de comunicación, lo cual promueve que los ciudadanos generen una crítica más constante a los integrantes de la Cámara Baja, mientras hay un cierto desconocimiento de la actividad de los interantes de la Cámara Alta. Para el académico es fundamental que los medios de comunicación enfoquen sus esfuerzos a revisar el trabajo de las dos Cámaras por igual, para que los ciudadanos tengan las herramientas mediáticas de información que les permitan decidir. Ambos representantes populares piden el voto, realizan gastos de manera similar, transparentan poco sus recursos y deben ser evaluados por igual, afirmó Alberto Fernández. amqueretaro.com/perfiles
21
Viernes 9 de febrero, 2018
Sanciones por no votar, opción ante el abstencionismo Durante las elecciones federales de 2012, más de 28 millones de ciudadanos no acudieron a las urnas
E
texto: Carlos Perusquía fotos: AM
22
amqueretaro.com/perfiles
n el sentido estricto, los derechos que todos tenemos como ciudadanos pueden ser suspendidos por no votar. De acuerdo con la fracción primera, del artículo 38 constitucional, las prerrogativas de los ciudadanos se suspenden “por falta de cumplimiento, sin causa justificada, de cualquiera de las obligaciones que impone el artículo 36”, el cual establece el derecho a votar y ser votado. A pesar de que el sufragio ciudadano es comúnmente reconocido como un derecho, es también una obligación. Entre las obligaciones que establece el 36 constritucional, en su fracción tercera, está la de “votar en las elecciones y consultas populares, en los términos que señale la ley”. Pese a su obligatoriedad, las sanciones contempladas, como la suspensión de derechos ciudadanos por un año, no son ejercidas por la autoridad.
Uno de los argumentos a favor de dichas sanciones es la reducción del abstencionismo. En las elecciones federales de 2012, 28 millones no acudieron a las urnas. Ese año, 84 millones de mexicanos tenían más de 18 años de edad (padrón electoral) y 79 millones de ellos cumplieron el trámite necesario para ejercer su derecho al voto (lista nominal), pero solo 50 millones de ciudadanos acudieron a las urnas (participación efectiva).
Destaca que el titular del Ejecutivo federal fue declarado ganador con 19 millones de sufragios, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional Electoral (INE), lo que provocó que, aunado al fenómeno de la abstención, se presentaran cuestionamientos sobre la legitimidad del proceso. A raíz de estas cifras, si se toma en cuenta la lista nominal y los 19 millones de votos que obtuvo Enrique Peña Nieto con sus alianzas, el resultado es que prácticamente uno de cada cuatro ciu-
dadanos ( 24 por ciento) lo eligieron como gobernante, lo que abre el debate respecto al principio de representatividad consagrado en el artículo 40 constitucional y da sustento al voto obligatorio. “Quienes defienden el voto obligatorio argumentan que las decisiones realizadas por gobiernos elegidos democráticamente tienen más legitimidad cuando existe una alta participación de la población en las elecciones”, de acuerdo con el Instituto para la Democracia y la Asistencia amqueretaro.com/perfiles
23
Viernes 9 de febrero, 2018
Electoral (IDEA, por sus siglas en inglés), organismo intergubernamental con sede en Estocolmo, Suecia, del que México es miembro desde 2003. En 2014, el organismo internacional evaluó cuatro procesos electorales realizados en países de América Latina. Entre las conclusiones que obtuvo, destacó que “la alta abstención en varios procesos revela una peligrosa desafección de la ciudadanía con respecto al sistema democrático. Colombia superó 50 por ciento de abstención, tanto en la primera como en la segunda vuelta presidencial. En Costa Rica, la abstención rondó cerca de 43 por ciento en el balotaje (segunda votación que se desarrolla entre los dos candidatos más votados en la primera, cuando ninguno ha obtenido la mayoría requerida) y en El Salvador, en la primera vuelta, fue de 45 por ciento.
Hasta ahora la excepción fue Panamá con 76.77 por ciento de participación ciudadana”.
Panorama en Sudamérica
A escala global, de 203 países de los que IDEA tiene información, 27 tienen modelos de voto obligado para el electorado. En América Latina, IDEA hacen dos distinciones, los países que castigan el abstencionismo y los que no establecen penas. Como primer ejemplo está Perú, país donde, a excepción de las personas mayores de 70 años, la población recibe una sanción económica por la omisión del sufragio; el monto se realiza conforme al tipo de distrito en el que se vive.
24
amqueretaro.com/perfiles
En las elecciones peruanas de 2016, cada habitante que se abstuvo de acudir a las urnas tuvo que pagar el equivalente a 450 pesos mexicanos si habitaba en demarcaciones consideradas “no pobres”. Para aquellos habitantes de zonas clasificadas como “pobres no extremos” la multa equilavía a 225 pesos mexicanos, y 115 pesos mexicanos para los considerados “pobres extremos”, según la Oficina Nacional de Procesos Electorales (el INE peruano). Al igual que en Perú, Argentina establece multas económicas que pueden ser equivalentes a 140 pesos mexicanos. Mientras no se realice el pago correspondiente, los argentinos no pueden realizar trámites administrativos ante los diferentes niveles de gobierno por un año, de acuerdo con la Cámara Nacional Electoral, autoridad electoral argentina. En el caso de Brasil, las sanciones oscilan entre 181 y 600 pesos mexicanos, dependiendo del salario mensual de la región. amqueretaro.com/perfiles
25
Viernes 9 de febrero, 2018
26
amqueretaro.com/perfiles
De no pagar la multa, los brasileños no pueden realizar trámites como la expedición de pasaportes, préstamos bancarios y ayudas económicas de programas gubernamentales, conforme a los lineamientos del Tribunal Superior Electoral brasileño. Aquellos ciudadanos brasileños que no participen en tres procesos electorales consecutivos y no paguen las respectivas multas, son sancionados con la cancelación de su credencial de elector. “Naturalmente, cuando los electores están obligados legalmente a votar, la participación se incrementa dramáticamente”, destaca IDEA en su informe ‘Tendencias de Participación Electoral en el mundo’ (ver Tabla 1 ).
A la mexicana
A pesar de que el artículo 36 constitucional establece el voto como una obligación y que varios países latinoamericanos castigan a quienes no acuden a las urnas, se debe tomar en cuenta el concepto de ‘obediencia’ ciudadana, de acuerdo con los expertos en Estado de Derecho y Periodismo Político, Alfonso Myers y Bruna Cavalcanti.
PARTICIPACIÓN EN ELECCIONES PRESIDENCIALES AÑO ARGENTINA BRASIL PERÚ % REGISTRADOS % REGISTRADOS % REGISTRADOS (VOTOS) (MILLONES) (VOTOS) (MILLONES) (VOTOS) (MILLONES) 2016 80.90% 22 2015 80.77% 32 2014 78.90% 142 2011 79.39% 28 82.54% 19 2010 78.50% 135 FUENTE: BASE DE DATOS DE PARTICIPACIÓN ELECTORAL DEL IDEA amqueretaro.com/perfiles
27
Viernes 9 de febrero, 2018
24
MIL 215 MILLONES DE PESOS ES EL PRESUPUESTO QUE EJERCERÁ EL INE ESTE AÑO
6
MIL 788 MILLONES DE PESOS SERÁN ENTREGADOS A PARTIDOS COMO FINANCIAMIENTO PÚBLICO
7
MIL 144 MILLONES DE PESOS SE DESTINARÁN PARA PROCESOS ELECTORALES FEDERALES
20
MILLONES DE PESOS UTILIZARÁ EL INE PARA PROCESOS ELECTORALES LOCALES
132
MILLONES DE PESOS, PARA FORTALECER CULTURA DEMOCRÁTICA, IGUALDAD DE GÉNERO E INCLUSIÓN
85
MILLONES DE CIUDADANOS INTEGRAN EL PADRÓN ELECTORAL NACIONAL FUENTE: INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL
28
amqueretaro.com/perfiles
“Dentro de un país, la obediencia a la norma puede variar considerablemente y, por lo tanto, la simple promulgación de una ley no es suficiente para una votación alta. Por tal razón, se deben generar cambios en el andamiaje legal”, destacan Myers y Cavalcanti en el artículo ‘El voto obligatorio y la participación electoral en México y Brasil’. Uno de cada cuatro mexicanos piensa que ‘violar la ley no es tan malo, lo malo; es que te sorprendan’, de acuerdo con la ‘Tercera encuesta nacional de cultura constitucional 2016’, realizada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Bajo estas condiciones, la pregunta es si la ciudadanía está preparada para sancionar el abstencionismo o se muestra más dispuesta a permitir que cada ciudadano que votó por el presidente en turno, haya decidido por cuatro. El 1 de julio, si acude a las urnas se puede responder esa pregunta.