21 LUNES
DE SEPTIEMBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 86
Y ECONOMÍA
Viceministro Quiroga asegura que el pago del Bono Contra el Hambre no es viable P. 12
WARA VARGAS/PERIÓDICO BOLIVIA
Y ELECCIONES GENERALES
Promulgan reglamentación para proteger a animales
P. 9
Y COMICIOS 2020
Alanoca pide a candidatos seguir el ejemplo de Áñez y dimitir sus postulaciones
P. 4
PESE A EMBATE DE LA PANDEMIA
Jurados electorales recibirán un estipendio de Bs 65
Reservas Internacionales de Bolivia se estabilizan en más de $us 6.000 MM
Foto: TSE
Las estrategias de inversión Y El nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN), administrado por el Banco Central de Bolivia (BCB), se mantuvo en más de $us 6.000 de las reservas internacionales millones entre diciembre de 2019 y agosto de 2020, pese a la crisis mantienen un elevado rango mundial ocasionada por el COVID-19. P. 12 de liquidez. Los seleccionados recibirán un kit de bioseguridad con al menos siete insumos de prevención. P. 10
Y INCENDIOS
LLUVIAS Y TAREAS DE MITIGACIÓN EXTINGUIERON FUEGO EN PARQUE NOEL KEMPFF
Gobierno espera que el Legislativo abrogue Ley de desmonte de tierras P. 4
APG NOTICIAS
Y MEDIO AMBIENTE
Y La ministra de Medio Ambiente y Agua, María Elva Pinckert, informó que se registraron lluvias por cuatro horas, lo que apagó totalmente el incendio P. 9
2
OPINIÓN
lunes 21 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
OPINIÓN
Retorno de los servicios policiales al trópico de Cochabamba ra realizada en el Hotel Camino Real el 10 de marzo de 2020 y la segunda reunión en Oficinas de AMDECO en fecha 13 de marzo, con la participación de los Vocales del Tribunal Departamental Electoral, Alcaldes Municipales y Comando Departamental de Policías, a la conclusión de la primera reunión se suscribió un acuerdo, donde uno de los puntos fue el retorno de las funciones policiales a los cinco municipios del Trópico de Cochabamba. Pese a lo acordado, existían algunos grupos de personas que no estaban de acuerdo y rechazaban el retorno del personal policial. En fecha 15 de abril del año en curso a primeras horas de la madrugada todo el personal consignado en la misión, después de elevar una oración al Divino Creador pidiendo la protección y cubriéndonos con la gracia de Dios, posteriormente recibieron las instrucciones respectivas y avanzaron en primera instancia a la población de Villa Tunari, para luego des-
Franz Sellis Mercado Como es de conocimiento público, pasada las Elecciones Generales del 2019 se desataron una serie de conflictos que tuvieron como resultado hechos de violencia, destrucción y/o quema de Unidades Policiales en diferentes regiones del País, como también en algunas poblaciones del Trópico de Cochabamba, situación que origino que los efectivos policiales destinado en estas poblaciones, se replegaron a la ciudad de Cochabamba para reguardar su integridad física. Consecuentemente el Comando Departamental a mi cargo y en cumplimiento de nuestra misión Constitucional prevista en el artículo 251 de la Constitución Política del Estado y conforme a lo establecido en la Ley Orgánica de la Policía Nacional hoy Boliviana, realizo diferentes gestiones con autoridades Departamentales, Municipales, Defensoría de Pueblo, etc., para generar espacios de dialogo y lograr el retorno pacifico de los servicios policiales a la zona del Trópico, para lo cual se enviaron más de una veintena de oficios; no obstante se instalaron veintidós (22) puntos de vigilia en diferentes poblaciones del trópico Cochabambino, por un lapso aproximadamente de 60 días que se constituían un sistema de alerta temprana. Es importante destacar la participación del Tribunal Departamental Electoral, que logró concertar dos reuniones de coordinación, la prime-
plazarse a los municipios de Shinaota y Chimore, desde el primer día de servicio y pese a recibir amenazas, advertencias, plazos para abandonar el Trópico el personal policial permaneció en el lugar, sin embargo el día jueves 16 de abril aproximadamente a horas 20:00 los funcionarios policiales que desarrollaban sus servicios en el municipio de Shinaota, fueron agredidos fisca y verbalmente con una serie improperios y palabras soeces por un turba de aproximadamente de 100 a 150 personas, quienes les obligaron por la fuerza a abandonar la población, asimismo exigieron el retiro de todo el personal policial destacado de la zona del trópico, en ese sentido los noventa y seis (96) efectivos policiales que se encontraban cumpliendo esta misión, se replegaron al cuartel de UMOPAR Chimore, producto de estas agresiones dos funcionarios policiales resultaron lesionados. En fecha 22 de abril de 2020 a horas 10:00 se desarrolló una reunión
Es importante destacar la participación del Tribunal Departamental Electoral, que logró concertar dos reuniones de coordinación, la primera realizada en el Hotel Camino Real y la segunda reunión en Oficinas de AMDECO con la participación de los Vocales del Tribunal Departamental Electoral, Alcaldes Municipales y Comando Departamental de Policías
FOTO DEL DÍA
COTIZACIONES • PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
6,86 6,97
Foto: Wara Vargas
Venta
La Jefa de Estado acompañada de sus mascotas en el evento de promulgación de la ley de protección animal.
con la participación con las principales autoridades Departamentales, representantes de los Municipios del Trópico y el Comando Departamental de Policía de Cochabamba. Después de varias horas de reunión se acordó el restablecimiento de todos los servicios policiales de manera integral en los cinco municipios (Villa Tunari, Shinaota, Chimore, Ivirgarzama y Entre Ríos). En esta oportunidad me permito expresar mi profundo agradecimiento por el apoyo decidido del Ministro de Gobierno Sr. Arturo Murillo Prijic, al General Comandante Rodolfo Montero Torricos Comandante General de la Policía Boliviana, así como también al Cnl. DESP. Leonel Jiménez Velasco Sub Comandante Departamental, al Cnl DESP Silvio Terrazas Verduguez Comandante Regional del Trópico, a los Jefes, Oficiales, Sof Oficiales, Sargentos, Cabos y Policías, que contribuyeron desde su puesto de trabajo. Asímismo ponderar las gestiones realizadas por el Comando Departamental a mi cargo, para la consecución de este importante OBJETIVO INSTITUCIONAL que enaltece a toda la Policía Boliviana, demostrando una vez más que existen funcionarios policiales comprometidos con su trabajo y con verdadera vocación de servicio al pueblo. Esta decisión asumida para el retorno de los servicios policiales a los municipios del Trópico, no fue nada sencilla, por la complejidad de la misma y por qué además representaba un riesgo que tuvimos que asumir.
lunes 21 de septiembre de 2020
Tweet
FRASE DEL DÍA
Ministerio de Medio Ambiente y Agua se desplaza a la Chiquitania con insumos y equipamiento, para atender las emergencias de incendios y sequía.
BOLIVIA DATA El nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN), administrado por el Banco Central de Bolivia (BCB), se mantuvo en más de $us 6.000 millones entre diciembre de 2019 y agosto de 2020, pese al embate de la pandemia del coronavirus (COVID-19) que paralizó a gran parte de las actividades económicas del mundo
Debemos seguir en la lucha por la vigencia plena de la democracia, por tanto, esperamos que otros candidatos puedan seguir el mismo ejemplo de la presidenta y por la unidad del pueblo boliviano podremos vencer al MAS”
Israel Alanoca El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental
3
SUBEDITORIAL
La unidad incomoda y preocupa a Morales
Min. Medio Ambiente y Agua @AmbienteyAgua
EDITORIAL
L
uego que la presidenta Jeanine Áñez dio un paso al costado en la carrera electoral por la silla presidencial declinando a su candidatura varias voces de políticos, analistas y otros actores destacaron el compromiso de la Mandataria con la vigencia de la democracia y la unidad de país. El efecto de la dimisión de la Jefa de Estado, generó que otros actores políticos como el Consejo de defensa de la democracia (Conade) instó a los candidatos a seguir el camino de la Mandataria para evitar la dispersión del voto y vencer al MAS. Partido que ostentó el poder durante casi 14 años, en los que no se respetó la Constitución Política del Estado, ni resultados del referéndum constitucional del 21 de febrero de 2016. Sin embargo, la decisión también causó críticas de otros actores políticos tal es el caso del expresidente Evo Morales quien se refirió claramente preocupado por la decisión que insta a otros partidos a construir el camino hacia la unidad. “Áñez renunció a su candidatura por presiones externas y no le importó, siendo la única en carrera electoral, decepcionar a las mujeres, a sus aliados políticos, militantes y candidatos que dieron la cara por ella y se sacrificaron por uno de los peores gobiernos de #Bolivia” escribió en su cuenta de Twitter. Estas declaraciones simplemente muestran la desesperación del líder cocalero al ver que la decisión cambia el panorama electoral y podría ser derrotado.
EDITORIAL
Cooperación antidroga
P
or razones ideológicas y otras más pragmáticas, el gobierno del Evo Morales se negó a recibir la ayuda de Estados Unidos para la lucha contra las drogas, pero continuó aceptando los recursos internacionales provenientes de la Unión Europea para cuantificar la extensión de cocales y capacitar a las fuerzas de interdicción. A pesar de los esfuerzos, el problema del narcotráfico sigue golpeando al país y empobreciendo a los ciudadanos que se dedicaron a cultivad las hojas que son materia prima de la cocaína. El 29 de julio, la Oficina de la Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) señaló —en su informe anual— que los cultivos de coca en país se incrementaron en 10% durante el 2019 respecto al periodo anterior. El reporte señaló la existencia de una creciente afectación sobre los parques naturales, lo que a la postre se convierte en una amenaza al desarrollo del país, en momentos en los que el mundo DIRECTORA Cleidy Torres EDITOR GENERAL Diego Jaramillo JEFA DE REDACCIÓN Sandra Castro EDITORES Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales
está girando a la preservación del medio ambiente. Pues bien, en 2019 —el año electoral que estuvo marcado por la repostulación ilegal de Evo Morales— la superficie cultivada pasó de 23.100 a 25.500 hectáreas. La Ley general de la coca solo admite 22.000 hectáreas legales, incluidas en las zonas que con la extinta Ley 1008 eran llamadas en “transición”, es decir la zona del trópico de Cochabamba que produce hojas con la cantidad suficientes de alcaloides como para promover la desviación del producto. Los productores de esa zona, que se constituyen en la base social y política de Evo Morales, han construido un discurso que justifica su labor a pesar de las implicaciones legales. Es difícil comerse el cuento que las bases del caudillo, ahora residente en Buenos Aires, exista una relación aséptica con el narcotráfico. De hecho, justo durante el pasado año los labriegos de esa zona del país salían a defender el carguío de alijos de cocaína desde una pista clandestina. WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Wara Vargas Lara Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117
La relación de las bases campesinas del MAS con las redes del narcotráfico es variopinta y compleja, pero altamente nocivas. El incremento de los cocales es una señal sobre la que la comunidad internacional tomó nota y Estados Unidos, una vez más, remitió al país a la lista de las naciones que poco han cooperando en la lucha contra las drogas. “El cultivo de coca sigue superando los límites legales establecidos en las propias leyes internas de Bolivia para usos medicinales y tradicionales”, detalla el memorándum de la Casa Blanca que, sin embargo, reconoce los “importante esfuerzos en la interceptación de cargamentos de drogas” y la reanudación de los pedidos de extradición de narcotraficantes por parte del Gobierno de transición. En ese contexto, la Casa Blanca anticipó que si el Gobierno boliviano, incluida la Asamblea Legislativa, adopta “medidas suficientes de acá a un año” y mantiene los “avances loEJECUTIVAS DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
grados en los últimos 10 meses”, considerará la posibilidad de retirar el próximo año a Bolivia de la lista de países que no han cumplido con sus responsabilidades antidrogas. “Desde la renuncia del expresidente Evo Morales, en noviembre de 2019, la cooperación entre Estados Unidos y Bolivia contra las redes de tráfico de drogas ha aumentado. El gobierno de transición logró importantes avances en la interdicción de drogas y reanudó el procesamiento de solicitudes de extradición de narcotraficantes por parte de Estados Unidos”, señala el reporte. Debido a la responsabilidad que tiene la Asamblea Legislativa y la renovada energía que tendrá durante el nuevo periodo constitucional que se instalará en el país, la corresponsabilidad del país en la lucha contra las drogas debe asumirse en esa magnitud, sin resistencias de orden ideológico y con la necesidad de enfrentar un complejo problema mundial que tanto ha perjudicado a Bolivia. La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
4
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 21 de septiembre de 2020
Política
ó El 17 de septiembre, la mandataria renunció a su candidatura
y afirmó que el motivo principal es el riesgo de la dispersión de voto y no exista una verdadera oposición contra el MAS.
Alanoca pide a candidatos seguir el ejemplo de Áñez y dimitir de sus postulaciones por la unidad El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Israel Alanoca, pidió a los candidatos de las organizaciones políticas en carrera electoral dimitir de sus postulaciones — como lo hizo la Jefa de Estado y excandidata a la presidencia por la alianza Juntos, Jeanine Áñez, — para vencer con unidad al Movimiento Al Socialismo (MAS) en las urnas. «Debemos seguir en la lucha por la vigencia plena de la democracia, por tanto, es-
Foto: Archivo
KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL
El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Israel Alanoca.
Gobierno espera que el Legislativo abrogue de inmediato Ley de desmonte de tierras
peramos que otros candidatos puedan seguir el mismo ejemplo de la presidenta y por la unidad del pueblo boliviano podremos vencer al MAS», aseguró la autoridad en una entrevista en el programa Primero la Verdad. El 17 de septiembre, la mandataria renunció a su candidatura y afirmó que el motivo principal es el riesgo de la dispersión de voto y no exista una verdadera oposición contra el MAS. La gobernante también expuso que su decisión es un ho-
Partidos en carrera intensifican actividad proselitista BOLIVIA DIGITAL
El viceministro de Coordinación Gubernamental, Israel Alanoca, dijo que el Gobierno espera que la Asamblea Legislativa Plurinacional abrogue «de inmediato» la Ley 741 que autoriza el desmonte de hasta 20 hectáreas en pequeñas propiedades, propiedades comunitarias o colectivas para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias. La anterior semana la presidenta del Estado, Jeanine Áñez, abrogó el Decreto Supremo 3973 — aprobado por Evo Morales — que permitía la quema de tierras de Santa Cruz y Beni y que provocó más de 5 millones de hectáreas incendiadas en 2019. «No solo se abrogó el DS 3973, también se mando la Ley 741 y como se trata de una ley, entra en la jurisdicción del Legislativo. Esperamos que la Asamblea Legislativa pueda abrogar de inmediato la Ley 741», explicó la autoridad. Al respecto, el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, adelantó que se enviará un proyecto de ley al Legislativo para abrogar la Ley 741, que dio origen al DS 3973, ya que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) no da res-
Foto: Cejis Bolivia
KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL
Desmonte de tierras.
puesta al recurso de inconstitucionalidad que presentó el diputado chuquisaqueño Horacio Poppe, en contra de ambas normas. «Nos sorprende que hasta la fecha, haya pasado mas de un año de que el TCP tampoco ha querido entrar al fondo de este tema. Está en la nebulosa esta acción abstracta de inconstitucionalidad. Lamentamos que ante estos hechos no haya existido una sentencia que abrogue», aseguró Alanoca.
El Gobierno también anunció un juicio de responsabilidades con el expresidente Evo Morales y sus exministros por aprobar normas “ecocidas” como la Ley 741 que autoriza el desmonte de hasta 20 hectáreas, y por el decreto 3973, que permitía las quemas controladas. “Anunciamos que iniciaremos un juicio de responsabilidades contra Evo Morales y sus ministros, por haber aprobado un decreto criminal contra el pueblo boliviano y su territorio”, aseguró Núñez.
menaje a la lucha que sostuvieron los distintos grupos sociales que denunciaron el 21F y las elecciones fraudulentas de 2019. “Si no nos unimos vuelve Morales, si no nos unimos la democracia pierde y la dictadura gana”, enfatizó. La sala plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) analizará la renuncia de Áñez cuando se la presente de forma oficial; mientras que los demócratas convocaron a la unión de los votantes en las elecciones del 18 de octubre el retorno del partido azul.
En la media jornada dominical de rumbo a las elecciones del 18 de octubre, una caravana de motos y bicicletas de militantes del Movimiento al Socialismo (MAS), procedente de Sacaba, no pudo ingresar a la ciudad de Cochabamba debido a que esta urbe cumple cuarentena rígida por COVID-19. La Policía que efectuaba control en la rotonda del Servicio Nacional de Caminos, en el límite con la ciudad evitó el ingreso en cumplimiento de las normas sanitarias y de bioseguridad; mientras que varias personas salieron a reclamar a los gritos por los casos de corrupción, sedición y pedofilia que debe enfrentar Evo Morales ante la Justicia boliviana. Comunidad Ciudadana que opta por la campaña vía redes sociales más que por salir a las calles esta jornada llevó a sus candidatos Carlos Mesa y Gustavo Pedraza hasta la Chiquitanía (Santa Cruz), donde aparte de sostener reuniones con la militancia, se trasladaron hasta el sector de la zona de desastre por los incendios forestales para realizar voluntariado y dotación de insumos de trabajo a los bomberos. Por otra parte, el candidato de la alianza Creemos, Luis
Fernando Camacho, cerró cualquier posibilidad de realizar alianza con los partidos de oposición al MAS, pese a la decisión de Jeanine Áñez, de Juntos, de retirar su candidatura. Camacho y Marco Antonio Pumari acompañados de sus militantes, cumplieron actividades en Cochabamba. Otros candidatos efectuaron igual movimiento en calles y plazas de Santa Cruz y Potosí, además de caminatas y caravanas de vehículos. Pan Bol que tiene como candidato Feliciano Mamani aptó por la propaganda puerta a puerta y realiza con pequeños grupos distribuidos en las ciudades principales de Bolivia. Este partido político aprovechó el domingo para dialogar con los transeúntes en La Paz y mostrarles su programa de gobierno. Desde este 6 de septiembre pasado, las organizaciones políticas tienen autorización del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) para efectuar la difusión de propaganda electoral en actos públicos de campaña, pero por las características de la pandemia del coronavirus (COVID-19) existen restricciones que en este fin de semana fueron vulneradas por algunos partidos políticos y alianzas que están en carrera.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 21 de septiembre de 2020
POLÍTICA
5
ó Además de recibir un estipendio mayor que en anteriores
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
elecciones, los jurados tendrán derecho a un día de asueto laboral en todas las entidades públicas y privadas.
Jurados electorales recibirán un estipendio de Bs 65, suma mayor a la de otros comicios El Tribunal Supremo Electoral (TSE) estableció incrementar de Bs 40 a Bs 65 el estipendio para los jurados electorales, es decir, Bs 25 más a diferencia de otros procesos electorales. «El año pasado se dio un estipendio de Bs 40, para este proceso electoral el estipendio presupuestado para cada jurado electoral es de Bs 65», informó el vocal del TSE, Francisco Vargas, en contacto exclusivo con el periódico Bolivia. El estipendio será entregado por el notario electoral a los jurados electorales en un sobre cerrado como establece el protocolo de bioseguridad para los comicios del 18 de octubre. Además de recibir un estipendio mayor que en anteriores elecciones, los jurados tendrán derecho a un día de asueto laboral en todas las entidades públicas y privadas. El viernes, los Tribunales Electorales Departamentales (TED) y el Órgano Electoral realizaron el sorteo público de los jurados con base en el criterio de alternancia y paridad. Un toKAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL
El Gobierno denunció obstaculización y falta de celeridad en las investigaciones sobre el caso fraude electoral, que cursa en la Fiscalía desde hace 10 meses. El viceministro de Gestión Gubernamental, Israel Alanoca, identificó tres elementos que no permiten el avance de las pesquisas. La autoridad detalló que los fiscales encargados del caso no adjuntaron las pruebas aportadas por la Policía, no convocaron a declarar los principales autores presuntos de los hechos y estarían solicitando un nuevo peritaje, pese a que una auditoría internacional determinó que existencia del delito. «Nos preocupa que casi a un año de este proceso, no existan resultados concretos. Se nos informó que los dos fiscales Luis Fernando Atanacio e Ingrid Feraudi de alguna manera estarían obstaculizando las investigaciones», aseguró Alanoca en el programa Primero la Verdad de Bolivia Tv.
Foto: Wara Vargas
KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL
Los jurados de mesa mantendrán una distancia de metro y medio.
tal de 213.600 ciudadanos fueron electos para cumplir esta función, 204.942 en territorio nacional y 8.658 en el exterior. A diferencia de elecciones anteriores y por los efectos de la pandemia del COVID-19, el TSE dispuso que las designaciones recaigan en ciudadanos de 18 a 50 años de edad.
BIOSEGURIDAD Los miembros del jurado
electoral recibirán un kit de bioseguridad —que contendrá al menos siete insumos— para preservar la salud de los jurados electorales durante la jornada de votación. “Es importante que todos los jurados tengan la seguridad de que van a tener el material de bioseguridad que dotará el Órgano Electoral con la cantidad de barbijos necesarios, alcohol en gel, toallas de papel, gafas
especiales y existe un protocolo para mantener distancia”, aseguró Vargas. La autoridad explicó que los notarios, además de entregar la maleta electoral con los materiales necesarios para la votación —como ocurría en otros procesos eleccionarios, antes de la pandemia—, proporcionarán un bolso con otros elementos para que las máximas autoridades de mesa cuiden su salud. Una revisión del protocolo permitió contabilizar siete elementos para los jurados, entre ellos barbijos, lentes de protección, frascos de alcohol en gel, envases de alcohol al 70% para las superficies, rollos de toallas de papel, bolsas especiales de basura, bolígrafos para cada miembro y cotonetes. El protocolo también contempla el incremento de recintos de sufragio para evitar aglomeraciones, la extensión de la jornada de votación hasta las 17.00 y el establecimiento de dos horarios de voto, según el último dígito de la cédula de identidad de los votantes.
EXCUSAS La Ley 018 establece que las causales de excusa son: estado de gravidez o gestación, fuerza mayor o fortuito comprobado documentalmente, ser dirigente o candidato de organizaciones políticas debidamente acreditado. En el caso de enfermedad, el TSE flexibilizó la presentación del certificado médico como requisito para que los designados a jurados electorales puedan tramitar una excusa. Sin embargo, se endurecieron las sanciones contra aquellos que incurran en alguna irregularidad durante la jornada de sufragio. La Disposición Final Segunda de la Ley 1315, que modifica la Ley de postergación de las elecciones generales 2020, promulgado el 13 de agosto, establece que de forma excepcional no se aplicará el numeral 1 del parágrafo 2 del artículo 65 de la Ley de Régimen Electoral. Es decir, que no se requiere la presentación de un certificado médico para excusarse a causa de una enfermedad.
Gobierno denuncia tres elementos que obstaculizan las pesquisas en el caso fraude electoral PRUEBAS El viceministro explicó que desde la Fiscalía se solicitó a las tres empresas telefónicas del país entregar un extracto de llamadas para determinar si Morales habría tenido contacto con los exvocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y con sus exministros para coordinar sobre el presunto fraude electoral de 2019. «Nos informaron de que ya existe esta solicitud de pruebas y ya habían mandado el extracto de llamadas y ya existe la triangulación, pero nos sorprende que no se está dando la celeridad de este caso. No se está adjuntando al cuaderno de investigaciones las llamadas y pruebas
que existen y que los investigadores policiales ya lo tienen y eso nos preocupa», aseveró.
NUEVO PERITAJE Alanoca señaló que los fiscales que llevan el caso están «intentando» realizar otro peritaje «para dilatar el proceso penal». Recordó que la Organización de los Estados Americanos (OEA) emitió una auditoría al proceso electoral con peritos especializados en el tema y que concluyeron que existió un presunto fraude en comicios de octubre pasado. «Ya existe un estudio de auditoria, ya existe un análisis exhaustivo que no lo realizó un profesional de Bolivia sino un organismo internacional
con peritos especializados y se por esa razón se inició un proceso penal primero contra los exvocales del TSE y luego contra Morales y sus exministros. A un año nos sorprende que estos señores quieran dilatar el proceso realizando otro peritaje», aclaró.
DECLARACIONES Asimismo, la autoridad denunció que — casi a un año de suscitado el presunto fraude — los fiscales no hayan convocado a declarar al líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), al exvicepresidente Álvaro García Linera y exministros. «Esa es una preocupación tremenda como es posible que no se ha podido convocar a declarar a los principales respon-
sables del fraude mediante la Procuraduría o Cancillería. Si no existe esa declaración realmente sorprende porque se estaría dejando en la impunidad a Morales y García», dijo. El Gobierno está siguiendo el caso a través de los abogados del Ministerio de Justicia y de la Presidencia.
JUEZ Y SU ACTUAR Alanoca anunció que también se están realizando las investigaciones al juez que lleva el caso para determinar si está actuando con legalidad y en relacion a principios de celeridad. «Esperamos que se pueda dilucidar este proceso que ha traído una crisis política tremenda al país», concluyó.
6
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 21 de septiembre de 2020
Sociedad
Santos de los Últimos Tiempos que donó de 30.000 kits de alimentos que son distribuidos en todo el país
Gobierno entrega ítems a dos hospitales de Trinidad y kits de alimentos a las familias
Foto: Ministerio de Salud
KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL
El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, entregó 20 ítems para el personal de salud de los hospitales Germán Bush y Materno de la ciudad de Trinidad, Beni. Además, llevó 500 kits de alimentos donados por la Iglesia de los Santos de los Últimos Tiempos para las familias más necesitadas. «Estamos trayendo 11 ítems para el Hospital Materno y nueve para el Hospital Germán Busch de Trinidad para los médico de primera línea. (…) Hemos traído 500 kits de alimentos y vamos hacer llegar más, por medio de la Iglesia (de los Santos de los Últimos Tiempos) y estamos entregando a la gente que más lo necesita», afirmó la autoridad. Núñez resaltó la solidaridad de la Iglesia de los Santos de los Últimos Tiempos que donó de 30.000 kits de alimentos que son distribuidos en todo el país para las poblaciones más necesitados. Estos productos también llegarán a Reyes, Guayaramerín, Riberalta, San Borja, Santa Rosa y otras poblaciones de ese departamento. Aseguró que el país enfrenta
ó Núñez resaltó la solidaridad de la Iglesia de los
El ministro Núñez entregó 20 items al personal de dos hospitales de la ciudad de Trinidad.
Campaña de vacunación antirrábica en Oruro se realizará en noviembre BOLIVIA DIGITAL
Santa Cruz proyecta la apertura de los centros de oftalmología y de rehabilitación para personas con discapacidad BOLIVIA DIGITAL
Foto: Wara Vargas
Oruro ya cuenta con las vacunas para la campaña de vacunación, 43.970 para el área rural y 80.724 para el área urbana, por lo cual se realizará en noviembre. El responsable de Zoonosis del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Oruro, Ernesto Vásquez, informó que la vacunación canina y felina contra la rabia se realizará en noviembre próximo en esa región del país. “Las vacunas ya están siendo distribuidas para iniciar con la campaña en los próximos meses, mediante dos estrategias, la primera que consiste en vacunar a canes y felinos en puestos fijos; y la segunda de garantizar el trabajo del personal de salud visitando casa por casa”, dijo. De acuerdo a los datos estadísticos proporcionados por el Programa de Zoonosis del SEDES, a la fecha en el departamento de Oruro 1.387 personas fueron atacadas por canes, de las cuales el 50% re-
Un perrito es vacunado.
cibió atención y vacunas para evitar la rabia humana. A pesar de la contingencia del COVID-19 no se descuidó el trabajo dentro del área de
epidemiología, realizando 80 muestras que fueron enviadas al laboratorio dando resultado negativo a rabia canina, agregó Vásquez.
momentos difícil en el ámbito económico y por ello, están buscando ayuda internacional de instituciones y a otros estados. Lamentó que la Asamblea Legislativa se niegue a aprobar los créditos y ratificó que le causan un «daño» a la población y no a la presidenta Jeanine Áñez o al Gobierno. El ministro recordó la gestión de la mandataria en 10 meses — entre la crisis política y la emergencia sanitaria — y la ayuda en salud que permitió entregar 4.000 ítems, a diferencia de los 700 que entregaba en un año durante el gobierno de Evo Morales.
La ministra de Salud, Eidy Roca y la alcaldesa interina de Santa Cruz, Angélica Sosa se reunieron para coordinar acciones que fortalecerán la atención de Salud en el departamento como la reapertura de los centros de oftalmología y de rehabilitación para personas con discapacidad. “Estamos viendo la factibilidad de implementar en el menor tiempo dos grandes proyectos el centro especializado de oftalmología y el fortalecimiento del centro de atención y rehabilitación para personas con discapacidad. Ambas iniciativas merecen ser fortalecidas y ampliadas” manifestó Roca Esa cartera de Estado a través del Área de Salud Ocular tiene como prioridad la salud pública, por ello en Santa Cruz se busca fortalecer e implementar centros oftalmológi-
cos, ya que el departamento cuenta con el mayor flujo y afluencia de pacientes a nivel nacional estadísticamente hablando. Siempre lleva la mayor cobertura en atenciones e intervenciones quirúrgicas gratuitas, evidenciando la importancia del mismo. Este lunes se realizará una visita a los establecimientos posibles de albergar el centro oftalmológico y el centro para personas con discapacidad para definir la fecha de inicio de la atención. “Santa Cruz abre las puertas con una infraestructura hospitalaria para la implementación de ambos centros, como parte de las políticas públicas, pensando siempre en el beneficio de la población que debe saber que sus autoridades están actuando, conteniendo y mejorando el sistema de salud para estar preparados para lo que se venga de aquí en adelante” puntualizó la alcaldesa Sosa.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 21 de septiembre de 2020
SOCIEDAD
7
ó Estos instrumentos sirven para equipar los laboratorios, pero también para trabajar en el software educativo para la capacitación de maestros y continuar el mejoramiento de la metodología educativa en modalidades virtuales y a distancia
Se deben consumir citricos que contienen vitamina C
Chuquisaca se beneficia con laboratorios de física, química y geografía
ANGELA MARQUEZ
Foto: Ministerio de Educación
Más de 50 unidades educativas de las áreas rurales del departamento de Chuquisaca se beneficiarán con laboratorios de física, química y geografía. El ministro de Educación, Deportes y Culturas, Víctor Hugo Cárdenas realizó la entrega en la ciudad de Sucre además de reunirse con las autoridades educativas de ese departamento y seguir trabajando en la modernización educativa. “Estos instrumentos sirven para equipar los laboratorios, pero también para trabajar en el software educativo para la capacitación de maestros y continuar el mejoramiento de la metodología educativa en modalidades virtuales y a distancia”, dijo. Así también reafirmó el compromiso del gobierno para trabajar en pro de la educación, fortaleciendo las cuatro modalidades de atención: presencial, semipresencial, a distancia y virtual. En un acto, junto al Direc-
El ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas realiza la entrega de los instrumentos de trabajo.
Desde este lunes el 60% del transporte público podrá circular BOLIVIA DIGITAL
Foto: Archivo
El transporte público en La Paz podrá circular con el 60% del parque automotor, además en los buses y micros se autoriza que usuarios viajen en el pasillo y los minibuses, carrys y trufis tienen permitido llevar un pasajero más. “En cuanto a las placas de los vehículos de transporte público, desde el lunes van a poder circular las que terminen en 1, 2, 3, 4, 5 y 6; el martes en 7, 8, 9, 0, 1 y 2 y así sucesivamente durante los días hábiles de la semana”, informó el secretario Municipal de Movilidad, Ramiro Burgos. Los sábados y domingos no tienen restricción de placa porque el grueso de la población no sale en gran número debido a la pandemia. Explicó que los minibuses tienen permitido trasladar un noveno pasajero; y en cuanto a los carrys, trufis, taxis y radiotaxis (del modelo Ipsum o Keyton) ya pueden llevar hasta cuatro, refirió. “Para que los micros y buses
Los sábados y domingos no tienen restricción de placa.
puedan transportar pasajeros de pie, deben pintar círculos de color amarillo distanciados cada metro y medio en el pasillo”, detalló Burgos. Las autoridades establecieron que de lunes a viernes la circulación del transporte público sea de 05.00 a 20.00; los sábados, domingos y feriados el horario se restringe de 05.00 a 16.00 de acuerdo al Decreto Municipal 32/2020.
Para evitar un posible contagio, brigadas médicas realizarán revisiones médicas a los choferes de 08.00 a 20.00. “Pedimos a los conductores que cumplan las medidas de bioseguridad, limpien las superficies de mayor contacto de los vehículos y lleven alcohol en gel porque esto no solo hace al bienestar del pasajero sino al de ellos y de sus familias”, concluyó la autoridad.
tor Departamental de Educación de Chuquisaca, Julio Galeán Téllez, el Ministro entregó equipamiento de última generación para los laboratorios de física, química y geografía. Aunque las clases presenciales aún no se retomarán, el Ministro afirmó que la modernización educativa no se va a frenar y las unidades educativas serán equipadas para recibir a los estudiantes en 2021. “Las Normales del país están formando no solo educadores presenciales, sino también virtuales y a distancia”, expresó el ministro Cárdenas. Resaltó la cantidad de programas que se están realizando para la capacitación de maestros y los instó a no que-
darse fuera, para así elevar la calidad desde los docentes de inicial hasta la universidad. Al respecto de esta última categoría, el Ministro reveló que se tiene un acuerdo con un organismo internacional para que los próximos 3 años, 3000 docentes sean capacitados en educación virtual. Cárdenas volvió a insistir e invitar a los maestros a inscribirse a los cuatro cursos totalmente gratuitos de formación en las modalidades de atención. Reiteró la intención de tener capacitados a los 160.000 maestros del país hasta diciembre de esta gestión y aseguró que se logrará, pues la gran mayoría ya se han sumado a esta modernización educativa.
8
SOCIEDAD
lunes 21 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó Los jóvenes voluntarios Guardianes del Pantanal rescataron al ave herida. El tucán fue trasladado de inmediato a Roboré, para ser atendido por el veterinario especialista en vida silvestre, Jerjes Suárez.
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
Tuki Tuki, el tucán apedreado recupera la movilidad de su pico tras operación reconstructiva KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL
«Se logró hacer bien el implante de Tuki Tuki y se está recuperando muy bien de la anestesia y quiere morder porque es un animal silvestre. Él podrá
y
tomar
tisfacción», resaltó Suárez en sus redes sociales. El profesional recomendó a la personas no dañar a los animales que migran a los pueblos producto de las quemas en distintas regiones del país. Tuki Tuki recibirá atención médica hasta su recuperación completa por al menos 40 días. La cirugía del ala está progra-
El tucán Tuki Tuki luego de la operación reconstructiva de su pico.
mada dentro de 10 días.
El Parque Nacional Torotoro se prepara para la reactivación de un turismo responsable
Foto: Archivo
BOLIVIA DIGITAL
Ante la emergencia sanitaria por el COVID-19, los turistas deberán cumplir con los protocolos de bioseguridad para el ingreso a las áreas protegidas nacionales conforme al “Protocolo de Bioseguridad para el Ingreso a las Áreas Protegidas de Interés Nacional” dispuesto por el SERNAP en la etapa de Post- Cuarentena. En éste marco, la Dirección del Parque Nacional Torotoro, dependiente del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), desarrolló los protocolos de bioseguridad específicos para los sectores de su cadena turística. La dirección del Parque, propuso reuniones en base a un cronograma de actividades con los representantes de los diferentes sectores de la cadena turística al interior del Parque Nacional Torotoro, con objeto de socializar y validar los protocolos de bioseguridad específicos (como parte de la primera fase) con el apoyo de su Comité de Gestión, Centro de Salud Torotoro y el Gobierno Autónomo
alimentarse
agua. Hoy abre el pico y da sa-
Foto: Captura de imagen RRSS
Luego de una operación exitosa, el tucán Tuki Tuki recuperó la movilidad de su pico y podrá comer por su cuenta. El sábado, el animal sufrió agresiones en una vivienda de Puerto Quijarro, en Santa Cruz. Lo apedrearon hasta partirle el pico y romperle un ala. Los jóvenes voluntarios Guardianes del Pantanal rescataron al ave herida. El tucán fue trasladado de inmediato a Roboré, para ser atendido por el veterinario especialista en vida silvestre, Jerjes Suárez, y por el odontólogo Roger Morón, quienes lo operaron.
Vista panorámica del Parque Torotoro.
Municipal de Torotoro. Actualmente, el área protegida se encuentra en la eje-
cución de la segunda fase de implementación, que comprende la capacitación teórica
– práctica para continuar con una tercera fase que comprende el asesoramiento y apoyo técnico en la correcta implementación de los protocolos de bioseguridad para todos los sectores de su cadena turística, en búsqueda de la reapertura turística oficial al interior del área protegida de manera responsable y segura. En ese sentido, la dirección ejecutiva del SERNAP respaldó todos los esfuerzos de la mencionada área protegida como parte importante del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) en Bolivia. “Resguardar la salud de las comunidades indígenas originarias, población, prestadores de servicios, potenciales turistas son de vital importancia para el SERNAP. Sobre todo, en el Parque Nacional Torotoro, una de las áreas protegidas más visitadas por los turistas locales y nacionales, la misma representa una belleza paleontológica, espeleológica, arqueológica, histórica y cultural muy particular”, señaló Maikol Melgar Pareja, director ejecutivo del SERNAP.
www.periodicobolivia.com.bo
Se deben consumir citricos que contienen vitamina C
lunes 21 de septiembre de 2020
SOCIEDAD
9
ó Adicionalmente se generarán acciones coordinadas con las entidades
territoriales autónomas para que, en el marco de sus competencias, se posibilite su implementación y el fomento al bienestar animal
Presidenta Àñez emitió decreto de reglamentación de la Ley 700 de protección a los animales
Lluvias coadyuvaron a extinguir fuego en Parque Noel Kempff ANGELA MARQUEZ/BOLIVIA DIGITAL
La Presidenta Jeanine Àñez, junto al Alcalde Luis Revilla, anunció la promulgación del Decreto Supremo de reglamentación de la Ley 700 que amplía las obligaciones sobre la tenencia de animales domésticos y promueve la defensa de los animales contra hechos de violencia, crueldad y maltrato. La Jefa de Estado señaló que la norma determina las obligaciones para las instituciones del nivel central del Estado, como el desarrollo de políticas y acciones de fomen-
Foto: Wara Vargas/ Periódico Bolivia
BOLIVIA DIGITAL
La presidenta Jeanine ÁÑEZ compartió con mascotas durante el anuncio de la norma.
to al bienestar animal, campañas de vacunación, como se las realiza hoy, y educativas para la prevención de enfermedades zootécnicas. “Adicionalmente se generarán acciones coordinadas con las entidades territoriales autónomas para que, en el marco de sus competencias, se posibilite su implementación y el fomento al bienestar animal, con temas vinculados a la comercialización y adopción, dando cumplimiento a la regulación”, expresó la primera autoridad del Estado.
Foto Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Por segundo año consecutivo Santa Cruz recuerda su aniversario entre duelo y emergencia por incendios
Inicio de actos en homenaje a la efeméride cruceña. BOLIVIA DIGITAL/GILKA SANABRIA
La efeméride 210 de Santa Cruz, que se conmemora el 24 de septiembre próximo, vivirá una jornada de duelo por los fallecidos a causa del COVID-19 y por la emergencia declarada por los incendios que al momento aquejan la zona ; siendo el segundo año consecutivo que el departamento cruceño recuerda su efeméride departamental (210 años) en circunstancias difíciles a causa de los incendios. El 1 de septiembre se llevaron a cabo actividades como la iza de
los símbolos patrios en la plaza principal, pero en forma paralela se promulgó la ley de declaratoria de emergencia departamental por los incendios forestales que hasta el momento consumieron 40.000 hectáreas del territorio oriental. Este año 2020, es el segundo consecutivo que se recibe una efeméride con emergencia por incendios. Asimismo, Santa Cruz es el departamento más golpeado de Bolivia con casos de coronavirus, 42.153 desde que empezó la pandemia,
acumulando un total de 3.784 fallecidos hasta la fecha. En este contexto, la Asamblea Legislativa Departamental anunció que realizará una sesión de honor en conmemoración a los 210 años de la gesta libertaria El presidente de esta instancia Hugo Salmón precisó que el acto empezará a horas 18:00 en el Centro de Educación Ambiental (CEA) y contará con la presencia del gobernador Rubén Costas, además de otras autoridades nacionales y regionales. Afirmó que se tomarán
las medidas de bioseguridad necesarias para el evento. En la oportunidad, el Monseñor René Leigue, Dora Luz Revuelta de Dávila y Herland Vaca Díez, serán nombrados “Hijos Ilustres de Santa Cruz”; asimismo se otorgará la distinción “Dr. Andrés Ibáñez “ en el Grado de Gran Cruz Potenzada 2020, máxima condecoración con la que se condecora a personas o instituciones que aportaron al departamento. Se recibieron 10 postulaciones que serán calificadas mañana por un jurado especial.
Desde hace una semana el Parque Noel Kempff registró incendios forestales, donde bomberos, militares y comunarios comenzaron a combatir el fuego. La noche de este sábado se reportaron fuertes lluvias en el lugar, lo cual ayudó a que se extinga el fuego. La ministra de Medio Ambiente y Agua, María Elva Pinckert, informó que en las últimas horas se registraron lluvias por cuatro horas, lo cual logró apagar totalmente el fuego en ese Parque. “Allí tuvimos una lluvia de cuatro horas donde nos ha informado el director del Sernap, está haciendo un sobre vuelo, tenemos también información del Alcalde de San Ignacio que les ha llegado el reporte de que se ha extinguido el fuego en el parque Noel Kempff esto es una buena noticia para todos los bolivianos”, indicó la autoridad en el programa «Primero la Verdad» de Bolivia TV El Director ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas protegidas (Sernap), Maikol Melgar Pareja, en una anterior oportunidad indicó que el fuego habría sido causado por la “actividad humana en el sector de Piso Firme y Porvenir. Después del chaqueo ha pasado al bosque, como un incendio rastrero que no es intenso”. La lluvia cayó en el camino San José – Roboré, pero no se registraron lluvias en la ciudad de San Ignacio de Velasco. “En el municipio de San Ignacio de Velasco ya se han extinguido el fuego en la zona de Caballo Muerto y el campamento de Chirimolla informó que se ha extinguido de la mismo forma en Marfil área protegida y en San Joaquín”, explicó Pinckert. El miércoles pasado, el Gobierno nacional declaró emergencia nacional por los incendios registrados en la Chiquitania cruceña, a fin de que las medidas para combatir la quema no enfrenten trabas burocráticas y poder movilizar todos los recursos necesarios para la mitigación de los mismos.
10
SOCIEDAD
lunes 21 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó El ministro Coímbra afirmó que el proceso judicial continúa y que incluso se amplió la denuncia en contra de los representantes legales de la empresa española.
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
Focos de calor en Copaibo subieron de 143 a 200 en un día según reportó el Ministerio de Defensa El Ministerio de Defensa, a través de su titular Fernando López, informó que los focos de calor en la zona de Concepción (Copaibo), de ayer a hoy subieron de 143 a 200; razón por la que se tomará una nueva estrategia de mitigación por tierra, con la ayuda de maquinaria pesada. “Muy preocupados porque en Concepción subieron de 143 a 200 focos de incendio, se ha ensanchado la parte norte de Copaibo en forma de ‘U’ y estamos a punto de decolar un helicóptero para dos misiones, una primera, hemos encontrado una propiedad privada, La Ponderosa, que nos está brindando una pista de aterrizaje y también tiene la ventaja de contar con un atajado muy grande de agua, lo que será muy significativo en el momento de usar
foto: Bolivia TV
BOLIVIA DIGITAL
Ministro de Defensa Fernando López antes de realizar un sobrevuelo en la zona de Copaibo.
Monseñor Gualberti instó a partidos políticos a llevar una campaña electoral en paz y evitar la confrontación BOLIVIA DIGITAL
cen a todos, el acceso a la salud, a la educación, a la vivienda y al trabajo estable, en particular a los pobres», afirmó. La autoridad eclesiástica destacó la urgencia de restablecer la institucionalidad y la administración de la justicia ecuánime y libre de toda presión, “Se debe luchar con firmeza en contra del narcotráfico, el contrabando y la corrupción”, dijo.
Foto: APG
El Monseñor Sergio Gualberti, durante la homilía dominical, desde la Catedral Metropolitana “San Lorenzo” de Santa Cruz de la Sierra, esta mañana instó a los partidos políticos a desarrollar sus campañas electorales en el marco de la paz y evitando la confrontación y violencia entre bolivianos. Haciendo referencia a un pasaje bíblico de Mateo, cuando Jesús dijo a sus discípulos: «Muchos de los primeros serán los últimos, y muchos de los últimos serán los primeros, porque el reino de los cielos se parece a un propietario que salió muy de madrugada a contratar obreros para trabajar en su viña (…)”, hizo una analogía con lo que ocurre en el ámbito político de Bolivia, instando a los candidatos a la presidencia indicando que “ellos son los llamados a trabajar en la viña de nuestro país, con espíritu de servicio y
desprendimiento, priorizando el bien común, la unidad y la salvaguarda de la democracia, dejando a un lado los afanes de poder (…)”. Exhortó a que ahora más que nunca, todos los bolivianos deben evitar la violencia entre hermanos, las amenazas, ataques personales, confrontaciones y promesas ilusorias. “Se necesita programas realizables y evaluables que garanti-
Monseñor Sergio Gualberti celebrando eucaristía.
las aeronaves. Pero, la estrategia más efectiva en este momento es la maquinaria y por tierra.”, informó la autoridad gubernamental. A las 5 de la mañana de hoy salió rumbo a la zona de fuego un convoy para reforzar el trabajo de los bomberos con dos camionetas, un camión, una ambulancia y dos grupos de voluntarios. “También una empresa está entregando retardantes para optimizar el trabajo”, explicó López. Advirtió que las tareas aéreas se complicaron por los vientos y el clima que evita efectuar mitigaciones desde aeronaves; sin embargo, ponderó la labor del municipio de San Ignacio de Velazco por la ayuda en la zona, que “está disminuyendo considerablemente los incendios en ese sector”.
Transporte municipal gratuito para personal de salud suspende servicio desde mañana BOLIVIA DIGITAL
Los vehículos ediles del Pumakatari y Chikititi que trabajaron de manera gratuita para transportar personal de Salud en emergencia sanitaria, dejarán de operar desde mañana lunes, informó el director de La Paz Bus, Edward Sánchez. Por casi seis meses se prestó el servicio a 224.000 personas que están encargadas de prestar atención a enfermos con COVID-19 y entorno a tareas relativas con la prevención y rastrillaje. “Desde este 21 de septiembre ya no van a transitar las rutas que hemos habilitado por la emergencia sanitaria, estamos cerrando su funcionamiento debido a las medidas de flexibilización que rigen en la ciudad”, explicó Sánchez en un comunicado. Desde la semana pasada, los horarios de trabajo del transporte público se ampliaron ante la reducción de nuevos contagia-
dos; a la fecha, los casos activos de coronavirus en La Paz son 5.863, de acuerdo a datos proporcionados por el Observatorio municipal COVID-19. Desde el 25 de marzo, cinco días después de que se decretó la cuarentena rígida en el país, las rutas de emergencia sanitaria funcionaron de lunes a viernes, fines de semana y feriado en dos turnos y se adaptaron a las características de las diferentes cuarentenas que atravesó el municipio paceño. Los buses sufrieron tres atentados durante el confinamiento rígido, en los que solo se reportó daños materiales y continuaron con su servicio al personal de Salud. “Es grande la satisfacción por haber contribuido en este momento tan difícil que vive el país, brindando un transporte digno y seguro”, concluyó la autoridad edil.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 21 de septiembre de 2020
SOCIEDAD
11
óEl asesor jurídico del Viceministerio de Tierras, Iván Roca, remarcó que las familias podrán acceder a créditos bancarios y financiamientos para emprender nuevos proyectos
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
Superficie de tierras saneadas en provincia Loayza de La Paz alcanza a 3.575 hectáreas El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) detalló que la superficie saneada en la provincia Loayza de La Paz alcanza a 3.575 hectáreas y 83 familias se beneficiaron con la entrega de 189 títulos agrarios en las últimas semanas. Recientemente se legalizó el derecho propietario a productores en la comunidad de Sico en el municipio de Cairoma, distante a 77 kilómetros de la Sede de Gobierno. El director Departamental del INRA en La Paz, Julio Cesar Echeverría, en esta oportunidad, al dirigirse a la comunidad beneficiada afirmó que se trata de una entrega histórica,
Foto:MDRyT–INRA
BOLIVIA DIGITAL
títulos agrarios a 83 familias productoras de la comunidad Sico en el municipio de Cairoma, provincia Loayza del departamento de La Paz.
Periódico Bolivia
Bolivia reporta 206 nuevos contagios de coronavirus y 31 decesos
BOLIVIA DIGITAL
Bolivia reportó este domingo 206 nuevos casos de personas contagiadas con COVID-19, haciendo un total de 130.676 y el número de fallecidos subió a 7.617 con los 31 decesos registrados en las últimas horas. De acuerdo al reporte epidemiológico nacional Nº 189, el departamento de Tarija registró 65 casos positivos, Chuquisaca 41, La Paz 34, Santa Cruz 25, Oruro 22,
Potosí 16, Cochabamba 2 y Beni 1. Las cifras acumuladas por departamentos mantienen a Santa Cruz como el departamento con mayor número de contagios con 42.178 casos, le sigue La Paz con 34.003, Cochabamba 13.394, Tarija 11.806, Potosí 7.682, Beni 7.023, Chuquisaca 6.680, Oruro 5.549 y Pando 2.361. El Ministerio de Salud precisó que de los 130.676 casos reportados a nivel nacional, 33.442
están activos, 89.617 pacientes ya se recuperaron y 7.617 fallecieron. Así también indica que 153.882 pruebas salieron negativas y hay 2.895 casos sospechosos por el momento. El reporte oficial detalló que los 31 fallecidos en las últimas horas por coronavirus 16 eran residentes de Santa Cruz, 4 de Cochabamba, 4 de La Paz, 3 de Chuquisaca, 3 de Tarija y 1 de Beni.
“emanada por orden estricta de la presidenta Jeanine Añez, de la ministra Eliane Capobianco, así como del director nacional del INRA, Alejandro Machicao, con quienes se viene avanzando en el derecho que tienen todos ustedes, para proseguir cultivando sus tierras”. El asesor jurídico del Viceministerio de Tierras, Iván Roca, remarcó que las familias podrán acceder a créditos bancarios y financiamientos para emprender nuevos proyectos que les ayudarán a que sus terrenos tengan mayor calidad y mejores condiciones de producción. La representante de los beneficiarios Betty Calci a tiem-
po de agradecer a las autoridades remarcó: “Estamos satisfechos por recibir estos títulos ejecutoriales. Desde el año 2017 hemos estado tramitando estos documentos y hoy han llegado el día, con el título ya nos sentimos dueños legítimos de nuestras tierras”. El saneamiento y titulación de tierras en Bolivia alcanzó a 88,4 millones de hectáreas, lo que representa un 86% de la superficie total, más de 102 millones de hectáreas, quedando pendiente tan solo un 14%. En 1996 la superficie saneada y titulada alcanzó a 161.678 hectáreas, mientras que en 2019 llegó a 2,6 millones; según datos del INRA.
12
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 21 de septiembre de 2020
Economía
FRANZ ACARAPI/BOLIVIA DIGITAL
El nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN), administrado por el Banco Central de Bolivia (BCB), se mantuvo en más de $us 6.000 millones entre diciembre de 2019 y agosto de 2020, pese al embate de la pandemia del coronavirus (COVID-19) que paralizó a gran parte de las actividades económicas del mundo. En diciembre de 2019 las RIN habían alcanzado a $us 6.468 millones, luego en marzo de 2020 bajó a $us 6.091 millones y nuevamente comenzó su recuperación para llegar a $us 6.644 millones en agosto de este año. “Hemos tenido años de muy buen comportamiento debido a los precios de las materias primas, han bajado desde 2014 hasta un nivel de cerca a 6.500 (millones de dólares), en el año 2019 eran 6.468 (millones de dólares) y ahora tenemos 6.644 (millones de dólares hasta agosto), es un nivel muy estable el de las reservas, eso hay que destacar”, afirmó el presidente a.i. del Banco Central de Bolivia (BCB), Luis Armando Pinell, durante la firma del Programa Financiero Revisado 2020, realizado el anterior lunes, con participación de los ministerios; de Economía y de Planificación del Desarrollo. Durante el primer semestre de 2020, el entorno macroeconómico y los mercados financieros se caracterizaron por una alta volatilidad e incertidumbre por los efectos de la pandemia del coronavirus (COVID-19). A medida que la velocidad de los contagios se redujo, varios países optaron por levantar parcialmente las restricciones para reactivar la deteriorada actividad económica. Sin embargo, el riesgo de una segunda ola de infecciones se mantiene elevado, disminuyendo las perspectivas de una inmediata recuperación económica, menciona un reciente informe del BCB. En este contexto, las estrategias de inversión empleadas en los portafolios de las reservas internacionales fueron, entre otros aspectos, mantener un elevado nivel de liquidez y una alta calidad crediticia de las inversiones.
La actual estructura de las Reservas Internacionales Netas se compone del dólar estadounidense y el oro principalmente, seguido del Euro, el Renminbi Chino y los Derechos Especiales de Giro (DEG). Al respecto, se debe destacar el comportamiento del oro que registró en los últimos meses una participación en las RIN casi en constante crecimiento, debido a la cotización del mineral que alcanzó topes máximos históricos en el mercado internacional. Los datos del ente emisor indican que a fines de diciembre de 2019, el oro representaba un total de $us 2.093 millones en las Reservas Internacionales Netas del país. A partir de ese momento registró un incremento sostenido, llegando a $us 2.444 millones a fines de junio de 2020, $us 2.688 millones a fines de julio y $us 2.721 millones a fines de agosto de este año, mientras que en divisas las RIN tiene $us 3.641 millones. El Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) destacó recientemente que el oro tuvo un rendimiento notable en el primer semestre de 2020, teniendo en cuenta que al 7 de agosto de este año, el precio del mineral reportado por la Asociación del Mercado del Oro en Londres (LBMA, por sus siglas en inglés,) se cotizó en $us 2.067 la onza troy, un récord en la bolsa, tocando un máximo nunca visto en la historia, superando las cifras presentadas el año 2012. En los últimos años, el oro tomó importancia en el mercado, esto entre otros factores, debido a su valor internacional que alcanzó niveles muy altos en la década anterior con un promedio que llegó a $us 1.600 la onza troy. Este metal precioso se constituye en un activo de refugio de inversión y respaldo de las reservas de los países, debido a la estabilidad de sus precios. Según el BCB, el nivel actual de las Reservas Internacionales podrían cubrir siete meses de importaciones, es decir por encima de los tres meses requeridos tradicionalmente
tiene un elemento muy difícil de entender; carece de la explicación de dónde provendrán los recursos para su pago.
Viceministro Quiroga asegura que no es viable el pago del bono contra el hambre BOLIVIA DIGITAL
El Viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Gonzalo Quiroga afirmó que es inviable el pago del bono contra el hambre, recientemente promulgado por el Senado Nacional. “Técnicamente no es viable el pago porque cualquier uso de créditos externos responde a una reglamentación específica de los entes financiadores respecto al uso de fondos”, aseguró. Dijo que la Ley recientemente promulgada por el Senado tiene un elemento muy difícil de entender; carece de la explicación de dónde provendrán los recursos para su pago; porque los fondos BID y Banco Mundial tienen otros objetivos que figuran de manera clara en los contratos. “Los créditos no están aprobados por la Asamblea, entonces no podemos usarlos. El 14 de agosto pasado hicimos una consulta al BID y otra al Banco Mundial, cuando nos confirmaron que los préstamos tienen un fin definido y el hacer una reformulación llevaría mucho tiempo”, afirmó. El Banco Interamericano de Desarrollo de Desarrollo (BID) transfirió 450 millones de dólares están destinados a pagar las diferenciales que faltaron para la Renta Dignidad, Canasta Familiar y el pago de electricidad de ciudadanos en época de pandemia. Los fondos procedentes del Banco Mundial son para gastos elegibles como el bono Familia,
Foto: Bolivia TV
Reservas Internacionales de Bolivia se estabilizan en más de $us 6.000 millones
ó Dijo que la Ley recientemente promulgada por el Senado
Viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Gonzalo Quiroga.
Canasta Familiar, bono Universal, así como los costos del sistema financiero y auditorías La autoridad dijo que al momento están trabada en la Asamblea Legislativa la aprobación de fondos CAF , 350 millones de dólares, 130 millones para las Pymes y 200 millones negociables como paliativo para la economía de los municipios. “Existen también fondos de
100 millones de Euros con Francia y 30 millones de dólares para proyectos de agua que no son aprobados”, agregó. “Esta medida de promulgar la ley para el pago del bono contra el hambre es una medida política y proselitista más que económica”, dijo Quiroga; que no descartó que la presidenta del Senado, Eva Copa, sea enjuiciada por la promulgación de la ley.
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
lunes 21 de septiembre de 2020
ó La Fiscal Martha Mejia informó que en audiencia, el
Ante esta situación, la madre le preguntó a su hija víctima, por qué su padrastro se la quería llevar y ella le confesó que desde que ella tenía 12 años, el sujeto la abusaba sexualmente en reiteradas oportunidades, por lo que la progenitora procedió a presentar la denuncia contra el hombre.
para estar cerca de ti
periodicobolivia.com.bo
a horas 12.30 en una comunidad del municipio de Rurrenabaque, el sujeto le manifestó a su concubina, quien es madre de la víctima, que ya no quiere vivir con ella por las constantes peleas, entre ambos y le pidió que le entregue a sus tres hijos en común y también a la adolescente para que se vaya a vivir con él.
Periodismo responsable
a la madre de la menor que hace un relato cronológico de los hechos, informe psicológico de la víctima que demostró que los hechos ocurrieron y otros elementos que fueron valorados por la autoridad jurisdiccional», dijo Mejía. De acuerdo a los antecedentes, el 16 de septiembre del 2020
Estamos trabajando
Foto referencial.
BOLIVIA DIGITAL
#QuedateEnCasa
Ministerio Público acreditó con pruebas contundentes que Tomás M. Y. de 32 años de edad, es el autor del delito de
Violador de una menor de 13 años es sentenciado a 25 años de prisión La menor era abusada sexualmente, desde sus 12 años, por su padrastro, el cual ahora fue sentenciado a 25 años de prisión en el penal de Mocovi por la Fiscalía Departamental de Beni. La Fiscal Martha Mejia informó que en audiencia de procedimiento abreviado, el Ministerio Público acreditó con pruebas contundentes que Tomás M. Y. de 32 años de edad, es el autor del delito de Violación de Infante, Niña, Niño o Adolescente cometido contra de su hijastra de 13 años por lo que el Juzgado Público Mixto e Instrucción Penal Primero de Rurrenabaque, emitió sentencia. «Durante el desarrollo de la audiencia, el imputado en presencia de su abogado de manera voluntaria renunció al juicio oral sometiéndose a una salida alternativa donde confesó el hecho y como Ministerio Público se presentó las pruebas consistentes en certificado médico forense dónde se evidencia la existencia de un desgarro antiguo de la víctima, acta de entrevista
13
14
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 21 de septiembre de 2020
Internacional
Argentinos salen otra vez a las calles en protesta contra el confinamiento
Foto DW
DW
Cientos de personas se manifestaron en la capital de Argentina este sábado (19.09.2020) con consignas contra las medidas sanitarias del gobierno peronista de Alberto Fernández para frenar los contagios de coronavirus, cuando los muertos superan los 12.000 en el país suramericano. El banderazo en Misiones, Neuquén, Córdoba, Bahía Blanca, La Plata, Mendoza, Rosario y otras ciudades del país se repitió por segundo sábado consecutivo, con centenares de personas portando en las calles los colores de la bandera argentina y mostrando su enfado con cacerolazos. Muchos acudieron a la marcha en autos a fin de mantener las medidas de distanciamiento social. Los manifestantes, pertenecientes a sectores opositores, protestaron contra la cuarentena y la reforma judicial emprendidas por el gobierno y el desplazamiento de tres jueces que investigaron las causas de una supuesta corrupción de parte de la vicepresidenta Cris-
La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.
Protestas en calles de Buenos Aires, Argentina,
tina Fernández de Kirchner. También contra las medidas económicas en torno al dólar, apenas días después que se anunciaran restricciones para la compra del dólar ahorro. Algunos manifestantes portaban pancartas con frases como «Cuando la corrupción se convierte en ley, la rebelión es un deber”, «No a los jueces indignos” y «Justicia libre ya”. También hubo sectores que subestimaron el coronavirus con carteles que leían «OMS Miente, COVID-19 no mata” o «No a la vacuna obligatoria, mi cuerpo es mío lo cuido yo. El de mis hijos también” «Yo no soy anticuarentena, porque de hecho estoy haciendo la cuarentena, pero esto me supera, estoy enfermando de es-
tar encerrada escuchando todos los días” al presidente, relató a la AP una de las manifestantes, Viviana, de mediana edad, visiblemente enfadada y quien tampoco quiso revelar su apellido. La protesta se da luego de que el ministerio de Salud reportara el viernes una jornada con el récord diario de 11.945 nuevos casos. Argentina viene registrando un promedio diario de casos del orden de los 10.000, con picos elevados en provincias como Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe y Córdoba. La pandemia ha golpeado la ya endeble economía argentina en recesión desde 2018 y que caerá este año 9,9% según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
EE.UU. restablece unilateralmente sanciones a Irán El secretario de Estado de Estados Unidos Mike Pompeo dijo este sábado (19.09.2020) por la noche que las sanciones de la ONU contra Irán entran «de nuevo en vigor» tras un controvertido procedimiento activado por su país, y prometió medidas estadounidenses para castigar a quienes las «violen». Sin embargo, Washington está solo debido a que las demás grandes potencias, incluidos sus aliados europeos, insisten en que esas sanciones no vuelven a entrar en vigor y que el procedimiento estadounidense carece de efecto jurídico. El ministro de Relaciones Exteriores iraní, Mohamad Javad Zarif, tras conocer la declaración de Washington afirmó que el inminente restablecimiento de las sanciones de la ONU contra su país es una «declaración falsa» de de EE.UU. que sabe que no sucederá. «Todas las sanciones de la ONU contra Irán volverán a estar en vigor este fin de semana, a las 20H00 del sábado», es decir a las 00H00 GMT del domingo,
Foto DW
DW
El presidente estadounidense Donald Trump.
declaró el emisario estadounidense Elliott Abrams. «Hoy, EE.UU. da la bienvenida a la vuelta de virtualmente todas las sanciones de la ONU terminadas previamente contra la República Islámica de Irán, el patrocinador líder en el mundo del terrorismo y el antisemitismo», dijo por su parte en un comunicado el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo.
Pompeo, activó el 20 de agosto un polémico procedimiento que supuestamente conduciría al cabo de un mes, o sea este fin de semana, al restablecimiento de las sanciones internacionales contra Teherán, levantadas en 2015 a cambio de que Irán se comprometiera a no dotarse de armas atómicas.
EE.UU. RECURRE A INTIMIDACIÓN, SEGÚN IRÁN
Pero casi todos los demás miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas niegan a Estados Unidos el derecho a utilizar este mecanismo llamado «snapback». Alegan que Washington se retiró en 2018 del acuerdo sobre el programa nuclear iraní. Mike Pompeo acusó al Reino Unido, Francia y Alemania de «apoyar a los ayatolás de Irán». «Los estadounidenses afirman que
(…) dentro de unas horas se restablecerán las resoluciones (sanciones). Pero ellos mismos se dan cuenta de que es una declaración falsa», estimó Zarif en la televisión pública iraní. «Entonces recurrieron a la intimidación y declararon que sancionarían a quienquiera que venda armas a Irán», añadió. «No hay nada llamado snapback. No hay un modo automático», recalcó. «Pompeo cree que se trata de un simple mecanismo (…) no lo es», dijo Zarif, acusándole de no haber leído las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y el texto del acuerdo sobre el programa nuclear. «Probablemente espera a que salga la película JCPOA, para que finalmente sepa qué es», dijo, refiriéndose a las siglas en inglés del acuerdo: Joint Comprehensive Plan of Action. El ministro iraní también afirmó que la comunidad internacional es la que debe «decidir qué hacer contra la intimidación» ante las sanciones secundarias de Estados Unidos. Y aseguró que «esto también se aplicaría a ellos algún día».