@periodicobolivia_bo
/periodicobolivia.bo
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 31 de diciembre de 2020
eCONOMía
7
Néstor Huanca Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural
Empresas públicas quedaron en riesgo de quiebra
Archivo
“(El gobierno de facto) tenía una mentalidad de llevar a la quiebra nuestras plantas (productivas) y justificar de esta forma para privatizarlas y liquidarlas a precio de gallina muerta, como estaban acostumbrados a hacerlo (en el período neoliberal”.
La planta estatal de cemento construida en Oruro.
Entre 2006-2019, se implementó una política de fomento a la producción a partir de la creación de compañías estatales.
Archivo
E
En un informe presentado el 7 l gobierno de facto desmandiciembre, la ministra de la Preteló el aparato productisidencia, María Nela Prada, señavo del país y dejó en quieló que el gobierno de facto, en su bra técnica y financiera a afán de desmantelar las empresas las empresas estatales, con estatales, incrementó los gastos de la finalidad de justificar su sueldos y salarios desmedidamente privatización, según concluyó el Goy redujo la participación de dichas bierno en un reciente balance. compañías en el mercado. “De empresas públicas con una si“Se puso en riesgo la maquinaria tuación financiera estable en 2019, en industrial por mala operación, falta el gobierno de transición estas emprede mantenimiento e improvisación sas pasaron a un estado de riesgo de técnica. Por consiguiente, las emprequiebra técnica y financiera”, manisas públicas, en el gofestó el ministro de Debierno de facto, se las sarrollo Productivo y dejó en estado de teraEconomía Plural, NésIncrementaron pia intensiva”, indicó. tor Huanca, en una engastos en trevista con La Razón. salarios ENTEL Y BoA En el período 2006En febrero de este 2019, el entonces preaño fue revelado un sidente Evo Morales El gobierno de facto, en su afán presunto hecho de implementó una pode desmantelar las empresas corrupción contra el lítica de fomento de estatales, incrementó los gastos exgerente de la Emla producción a partir en salarios desmedidamente y presa Nacional de Tede la creación de emredujo la participación de dichas lecomunicaciones presas públicas, como compañías en el mercado. (Entel) Elio Montes, el caso de Lácteos de quien habría comeBolivia (Lácteosbol), tido, en 80 días en el Empresa Boliviana de cargo, irregularidaAlimentos y Derivados des en el pago de aus(EBA), Quipus (ensampicios por Bs 1 millón, hospedajes y bladora de computadoras), Papeles de desembolsos de finiquitos a 13 perBolivia (Papelbol), Empresa Pública sonas de su confianza por más de Bs Productiva Cementos de Bolivia (Ece800.000 por 30 días de trabajo. bol), Empresa de Apoyo a la ProducEl informe de Prada indica que ción de Alimentos (Emapa), Empresa en el caso de Boliviana de Aviación Azucarera San Buenaventura (Eas(BoA) el régimen de facto generó un ba), Yacana (empresa para el procesadéficit de $us 50 millones a la estatal do de fibra de camélidos y producción al favorecer a una empresa privada de textiles), Empresa Estratégica de de aviación, en detrimento de BoA, Producción de Abonos y Fertilizantes con el cambio y suspensión de itine(Eepaf) y la Empresa Estratégica de rarios, destinos y horarios. Producción de Semillas.
La planta de la empresa Yacana para el procesado de fibra de camélidos.
Modelo neoliberal promueve saqueo de recursos estatales
Entel realizó gastos económicos innecesarios
En el período neoliberal, el Estado boliviano sufrió un saqueo indiscriminado de sus recursos y empresas, mientras que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo promovió, en 14 años, el desarrollo del país y la redistribución de la riqueza durante el gobierno del expresidente Evo Morales, una política que ahora abandera Luis Arce, mencionó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.
La gestión anterior incrementó el gasto institucional en Entel con la creación de gerencias innecesarias, generando un despilfarro que afectó la solidez económica de la institución, hubo irregularidades, como el cambio de imagen de la empresa con sobreprecios, viajes en avioneta, viáticos, pago de hoteles y finiquitos millonarios a personal que trabajó corto tiempo, dijo la ministra de la presidencia, María Nela Prada.