DOMINGO 18 DE JULIO DE 2021
AÑO 1 - N°12
//FOTO: JAVIER AZNAR
El proyecto Pucarara enseña a convivir con las serpientes Págs. 6-7
El Takesi, una aldea de piedras situada en un valle brumoso
Los cítricos suben las defensas y previenen enfermedades
Astrofotógrafos, técnica y pasión para mostrar el universo
Págs. 2-3
Págs. 8-9
Págs. 10-11
2
DOMINGO 18 DE JULIO DE 2021
DEL FRÍO CORDILLERANO AL CALOR DE LOS YUNGAS
El Takesi, una aldea de piedras situada en un valle brumoso Bajo una pertinaz llovizna, mirando atentamente dónde pisar, nos dábamos tiempo para apreciar las imponentes montañas nevadas entre las que sobrevolaba un cóndor solitario. Al llegar, una bandada de loros nos recibió en la entrada al pueblo.
RUTA PREHISPÁNICA Esta ruta se encuentra en el departamento de La Paz, es prehispánica y es una de las muchas que unían los diferentes pisos ecológicos, las zonas altas con las cálidas. Se ubica entre las provincias Murillo (Ventilla) y Sud Yungas (Mina Chojlla) y recorre una distancia aproximada de 45 kilómetros atravesando la Cordillera Real de los Andes, en el abra del Takesi, a 4.570 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente, el punto más alto del camino. La ruta del Takesi es una calzada empedrada durante la época precolombina, gran parte de la cual aún se mantiene intacta. El tramo que une la mina San Francisco y Mina Chojlla, en La Paz, se conoce con el nombre de Camino del Inca. La ingeniería precolombina se puede apreciar en la calzada de ascenso a la cumbre en la ruta del Takesi. El camino del Takesi toma su nombre de un caserío ubicado en esa ruta.
DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria
EDITOR DE CRÓNICAS Oscar Alarcón Ticona
CORRECCIÓN José Maria Paredes Ruiz
Redes Sociales
EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona
COLABORARON: Luis Oporto Ordóñez Homero Carvalho Melina Valencia Achá Williams Ramírez Urquiza Ángela Márquez Aguilar
FOTOGRAFÍA Gonzalo Jallasi Huanca Jorge Mamani Karita
www.ahoraelpueblo.bo La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587
JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Gabriel Omar Mamani Condo
3 Homero Carvalho Oliva La época de la universidad debería llamarse de pluriversidad, es la época de todos los nombres, todos los libros, todas las músicas, todos los rostros, todas las manos, todos los abrazos, todas las almas. Es la época en la que vamos aprendiendo a ser nosotros mismos, a marcar nuestro pasado para mirarlo más adelante.
//FOTOS: TAKESI TRAIL
Y
o estuve en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz, estudiando Sociología, aunque después, como debe ser, me dediqué insanamente a la literatura. De esos años guardo muchos caminos, algunos han sido descritos en varios de mis libros, especialmente en la novela La ciudad de los inmortales, que es un homenaje a La Paz y su gente. Un día que había huelga y paro general, decidimos viajar, salir de la ciudad, irnos al camino del inca, al Takesi; alzamos un par de pilchas, unas botellas de singani y tomamos un bus que nos condujo hasta la mina San Francisco, que se encuentra en las faldas del Mururata, uno de los más imponentes achachilas de la cordillera de Los Andes. Desde allí tuvimos que caminar para ir del frío cordillerano al calor de los Yungas. Sabíamos, por otras lenguas, que el camino era hermoso, fuimos ascendiendo con esa convicción, llegamos a la cima, a más de cuatro mil metros de altura y nos maravillamos con un lago de aguas negras encerrado entre las montañas y de allí descendimos por senderos escarpados pero muy bien empedrados, quién sabe por qué manos callosas y curtidas; empedrados con el propósito de acarrear productos para el inca. Caminábamos despacio, bajo una pertinaz llovizna, mirando atentamente dónde pisar, porque había mucha humedad y las piedras estaban resbalosas, también nos dábamos tiempo para apreciar las imponentes montañas nevadas entre las que sobrevolaba un cóndor solitario.
Con esos bríos llegamos a Takesi, una aldea de piedras situada en un valle brumoso, en la que no se veía gente, solamente algunas llamas y ovejas entre las estrechas callejuelas que dividían las pequeñas chozas de piedras negras”.
Después de algunas horas llegamos a la apacheta del lugar, un montículo de piedras donde la energía cósmica era evidente y allí nos detuvimos para ofrendar a la Pachamama y a los ancestros que descansan en el mundo otro, tomamos una piedra y frotamos con ella nuestros cuerpos, suplicándole a la Madre Tierra que la piedra absorba todo nuestro cansancio y recibamos la energía andina renovando nuestros ánimos para seguir la jornada. Con esos bríos llegamos a Takesi, una aldea de piedras situada en un valle brumoso, en la que no se veía gente, solamente algunas llamas y ovejas entre las estrechas callejuelas que dividían las pequeñas chozas de piedras negras. Me sobresaltó reconocer cierta atmósfera fantasmagórica como la del pueblo del cuento Luvina, de Juan Rulfo. A un costado de la comunidad, como si fuera la costilla de un muerto, armamos nuestras carpas y bebimos
singani recordando a los amigos que habían desaparecido durante las recientes dictaduras. Yo había regresado de México y les hablé de la casa azul de Frida Kahlo; del estudio donde José Mercader asesinó a León Trotski, lugar al que van en romería los trotskistas del planeta a rendirle culto al teórico de la revolución permanente; les conté de un grupo de amigos que se llamaban “netopía”, una palabra paradoja, pues unía la palabra “neta” que para los mexicanos es la verdad y utopía que es lo que no existe; así como también les conté de la inevitable generosidad de los mexicanos y de la guerrilla de la sierra de Guerrero y de María Sabina, una bruja curadora a la que había conocido en la selva en un viaje iniciático. Creo que nadie me creyó. Al día siguiente seguimos bajando, ya no llovía y se podía comprobar que el camino estaba en un increíble buen estado. Mientras caminábamos, yo les comentaba de los días que estuve en Managua y les hablaba de la revolución sandinista y de Ernesto Cardenal, pero muy pronto nos ganó el paisaje y nuestra charla se enfocó en los cambios de temperatura y de vista, los colores grises fueron tornándose verdes y el camino se fue llenando de pequeñas orquídeas y de árboles hasta que llegamos a la mina La Chojlla en Los Yungas. Una bandada de loros nos recibió al entrar al pueblo. Allá recordé a los muertos de Teoponte, esos muchachos idealistas que en 1970 fueron al sacrificio, imitando a Cristo y al Che Guevara y recuerdo que me sentí infinitamente triste como ahora mismo me siento, bajo este sol que no es el mismo del Takesi, que no es el mismo de La Chojlla.
4
DOMINGO 18 DE JULIO DE 2021
ARMANDO GUTIÉRREZ (1960-2021)
Bibliotecario llevó el libro a lugares remotos del territorio boliviano Luis Oporto Ordóñez (*) Armando Severo Gutiérrez Martínez nació en La Paz el 1 de febrero de 1960. Falleció en la misma ciudad, el 13 de julio de 2021. Fue funcionario público, docente universitario, bibliotecólogo experto en patrimonio cultural y derecho de autor.
el destino de los magníficos volúmenes profusamente ilustrados y con encuadernación artística, pero se pudo ver en alejados municipios, ejemplares de esa curiosa bibliografía (incluso en idiomas extranjeros) que languidecían sin ser jamás usados, pero en otros casos eran muy apreciados por lectores de todas las edades. Su gran mérito es que, con esfuerzo y vocación de servicio, llevaron el libro a remotos confines del territorio nacional, fomentando la lectura en sectores históricamente relegados. Nelson Larrea (1946-2018) es el ejemplo del bibliotecario empírico, en tanto Armando Gutiérrez es el del bibliotecólogo profesional y docente universitario con estudios de posgrado.
Docente Emérito (2013).
TRAYECTORIA LABORAL
B
olivia pierde un gran valor, con su repentino deceso, hecho que conmocionó a la comunidad docente estudiantil de la Universidad Mayor de San Andrés, lo que motivó expresiones de aprecio a través de las redes sociales. La dirección de carrera de Ciencias de la Información y la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia emitieron condolencias por su muerte prematura, fuentes de las que se extractan datos de su vida y obra.
SU CUARTEL GENERAL
En 1979 trabajó bajo la dirección de Nelson Larrea, en el Banco del Libro y ocupó las jefaturas interinas del Departamento de Etnomusicología y Folklore, y del Centro de Documentación Antropológica, en el Instituto Nacional de Antropología, dependientes del Instituto Boliviano de Cultura en el Ministerio de Educación. Fue responsable del Área de Bibliotecas y de Información y Archivos de la Dirección Nacional de Derechos de Autor del Ministerio de Culturas. El Banco del Libro fue su cuartel general. Lidiando con la carencia de lo indispensable y la falta de presupuesto para incrementar las colecciones, enfrentó las crisis, ganándose de manera admirable el beneplácito de ministros de Educación y directores del Instituto Boliviano de Cultura. Diseñaron una estrategia exitosa de aproximación a las embajadas acreditadas en La Paz, que brindaron su apoyo con desprendimiento generoso, obsequiaban libros bellamente impresos y encuadernados en pasta dura con portadas atractivas, con las que organizaron las “Semanas del Libro” de cada país. Luego de la exposición, esos ejemplares eran distribuidos a las filiales del Banco del Libro a nivel nacional. No faltó la crítica malintencionada, tratando de sembrar duda sobre
En su trayectoria laboral y profesional se especializó en Bibliotecas Públicas, Patrimonio Cultural y Derechos de Autor, con estudios en Madrid (España) y Santa Fé de Bogotá (Colombia). Fue conferencista en estas especialidades en congresos nacionales en Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Sucre e internacionales en Cartagena de Indias (Colombia) y La Antigua (Guatemala). Destacan sus ponencias en el primer Encuentro de Municipios Culturales (2003) y el V Encuentro Iberoamericano de Bibliotecas Públicas (2006). Decidió renunciar a su cargo para dedicarse a la cátedra universitaria, incorporándose como docente interino en la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información, enseñando diversidad de materias (Reprografía, Bibliografía, Publicaciones periódicas, Patrimonio cultural, Introducción a las ciencias de la información, Infometría, Historia Socioeconómica de Bolivia), versatilidad propia de la condición de interinato. Dada su vasta trayectoria, fue reconocido como Docente Emérito de la Carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información, ocupando diversos cargos, entre ellos el de docente investigador del Instituto de Estudios Bolivianos (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) y del Instituto de Investigaciones y Posgrado en Ciencias de la Información, de su Alma Máter. Fue director interino de la Carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información en 2011 y 2015. Obtuvo el grado de Maestro en Estudios de Información y Tecnología Documental (20162017), exitosa maestría organizada por el director Luis Freddy Maidana e impartida por docentes de Colombia, México, España y Bolivia. Su tesis, ‘Propuestas para el establecimiento de políticas públicas para la preservación, registro y puesta en valor del patrimonio bibliográfico boliviano existente en bibliotecas, archivos, museos y centros de documentación, públicos y privados’, fue redactada bajo la guía de su tutora Máster Carola Campos, sometida a evaluación de Tribunal lector exigente, conformado por Ernesto Martínez Acchini, María del Rosario Guerra y Miriam Rivas. Logró la colación de grado, en mayo, en ceremonia presidida por el rector Oscar Heredia, acompañado de su esposa Julia Mamani y su hijo Adhemar.
LEGADO Su familia, desgarrada por el dolor, “llora desconsoladamente por su irreparable pérdida, porque seres como él hay pocos en este mundo”. Sus colegas de trabajo lo recuerdan como “profesional comprometido con el quehacer bibliotecario, por su responsabilidad y su servicio en unidades de información”, sus colegas en la docencia como “forjador de generaciones de profesionales”, sus amigos como “buen compañero, ser humano muy noble, empático y colaborador”, sus estudiantes lo querían y apreciaban por ser “gran maestro, excelente docente, con mucha dedicación, carisma y paciencia, un ser humano de noble corazón, dentro y fuera de las clases, y sus pupilos como “tutor amable y respetuoso, sencillo, positivo y respetuoso”. Su legado se expresa en su obra impresa: Manual para la redacción de referencias bibliográficas, utilizando normas ISO 690, 690.2 y normas APA, e Introducción al estudio del patrimonio cultural; y se prolonga en las tesis que dirigió: ‘Campaña de concientización en contra de la reproducción ilegal, piratería de libros y materiales impresos’ (Rolando Álvarez) y ‘Salud y seguridad laboral en bibliotecarios de la UMSA’ (Lourdes Calsina y Lourdes Urquieta). Tuve el privilegio de ser su colega en el Instituto Boliviano de Cultura (1979-982) y compartí con él en las jornadas de revisión del Reglamento (inconcluso) de la Ley 530 de Patrimonio Cultural. Fue noble, probo y esforzado como funcionario público y académico responsable, actualizado y comprensivo en el ejercicio de la docencia. (*) Luis Oporto Ordóñez es historiador (UMSA) y presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
5
DOMINGO 18 DE JULIO DE 2021
REÚNE DOS DÉCADAS DE TRABAJO
‘Historias musicales’ muestra a los artistas cambiando al Barrio Cósmico “La música siempre ha sido parte esencial de los cambios que ha habido en todo el mundo, son conocidas las influencias de la música en la época de las dictaduras en Argentina y en Chile; hay grandes historias de músicos y artistas cuyas canciones tuvieron un impacto fuerte en la gente, muchos tuvieron que exiliarse, como León Gieco y Mercedes Sosa, perseguidos por la dictadura argentina”, expresa el autor sobre su libro.
La música ha sido protagonista de los cambios en el mundo, dice en entrevista el entrevistador y musicólogo mexicano Betto Arcos, acerca de su libro de colección Historias Musicales del Barrio Cósmico, que reúne dos décadas de trabajo, concebido como gran relato radiofónico de la World y Latin Music en EEUU.
L
a obra incluye una discografía de 300 títulos y 150 semblanzas publicadas originalmente en inglés. El autor nacido en Xalapa, Veracruz (sureste), regresa a México a su lanzamiento del libro en español a finales de julio basado en sus colaboraciones para la cadena británica BBC de Londres, la KPCC de Los Ángeles y National Public Radio de EEUU.
CANCIONES DE REVUELTAS
El programador de música latina del Festival de Jazz de San José, California, documenta, por ejemplo, la gira del cantautor cubano Silvio Rodríguez en los barrios más pobres de La Habana para llevar la música a personas que no pueden ir a una sala de teatro. A sus 70 años, el cantautor le dice a Arcos que seguirá haciendo esos conciertos “hasta que se acabe la pobreza en Cuba o hasta que muera; lo que pase primero”. En cuanto a las protestas recientes en la Isla, afirma: “He seguido muy de cerca las re-
cientes protestas en las calles, porque tengo muchos amigos en Cuba que me ponen al tanto de la situación, que parece grave”. En el mundo del arte de la isla caribeña “vemos a varios de los artistas que están en mi libro que han tomado una postura pública”, explica. Una de esas figuras es Leo Brouwer, habanero nacido en 1939, formado con influencias del compositor ruso Ígor Stravinski. El gran creador de aplaudidas obras para guitarra ahora es reconocido como “la gran figura de la música clásica cubana, de talla internacional y de respeto desde la Revolución Cubana hasta hoy, que tuve la fortuna de entrevistar”, prosigue el autor. Compositor de infinidad de bandas sonoras para películas, entre ellas la renombrada Como agua para chocolate, del galardonado director mexicano Alfonso Arau, Brouwer publicó recién en su cuenta de Facebook una fotografía con una declaración que escribió a mano: “Hizo una declaración contundente contra la violencia”, relata el autor. La obra y defensa de la Revolución Cubana del guitarrista y compositor es reconocida por todas partes. “Él mismo me lo dijo en una entrevista, cree en la Revolución; pero se declara en contra de la violencia que sufre el pueblo. Eso dice mucho de una persona pública como él, preocupado porque nunca se había dado esta situación en Cuba”, relata Arcos.
// FOTO: BETTO ARCOS
Víctor Flores García
Otra artista cubana que aparece en el libro es Dayme Arocena: “una cantante fabulosa de jazz y música cubana, que también hizo una declaración contra la violencia, muestra que los artistas tienen un papel importantísimo en el futuro del pueblo cubano”.
HISTORIAS ÁRABES LIBERTARIAS
En el libro hay otras dos historias sobre Medio Oriente, de dos músicos impresionados por la “primavera árabe” de 2010 en Túnez. En ese país hay dos artistas destacados que entrevistó el autor: uno es la gran figura de la música clásica tunecina, Anouar Brahem, el músico más reconocido que toca el oúd o laúd árabe tradicional, que dio origen a la guitarra de seis cuerdas. “Brahem me contó su historia personal en torno a la situación que vivió en contra de una dictadura, que llevaba muchos años en el poder”, recuerda el musicólogo. Fue un momento muy difícil para el músico, que no pudo escribir nada en el momento del levantamiento; “pero un año después empezó a crear una música inspirada en todo lo que vivió”. Ese disco se llamó en francés “Souvenance” o “Recuerdo” en español, ejecutadas por el trío árabe de Brahem, acompañado con elementos occidentales de la música, con una orquesta y el piano. “Es su expresión artística de la memoria de lo que sucedió y vivió en un disco maravilloso que publicó la discográfica ECM”, indica el entrevistado. La otra cantante es Emel Mathlouthi, también de Túnez, escribió la canción “Kelmti Horra” (Mi palabra es libre), inspirada por el poeta palestino Mahmoud Darwish. Ella vivía en París, debido a que en su país, como mujer su trabajo no tenía apoyo. La canción inspirada en el poema de Darwish, cantada por ella, “fue entonada por el pueblo durante la situación más explosiva” en la capital del país africano. La música y la poesía se hicieron, otra vez, canto colectivo de multitudes. (Sputnik)
6
DOMINGO 18 DE JULIO DE 2021
DESDE ESCOLARES HASTA MÉDICOS RECIBEN CAPACITACIÓN
Pucarara enseña a los humanos a convivir con las serpientes La coexistencia entre serpientes y humanos es muy difícil en el Chapare, los reptiles son satanizados con frecuencia. Los pobladores les tienen miedo y tratan de aniquilar incluso a las especies que no son letales, por lo que éstas sufren una persecución muy intensa que amenaza su conservación.
Para tener claro el panorama, todo reptil sin extremidades, de cuerpo muy alargado y estrecho, con la cabeza aplastada, la boca grande y la piel escamosa es una serpiente. De este universo las culebras y boas no representan peligro para el humano, pero las víboras y corales sí son venenosas, por ellas todas son temidas.
B
olivia alberga alrededor de 188 especies de serpientes, pero hay varios grupos de investigación que trabajan en la descripción de nuevas especies y hacen nuevos registros, por lo que esa cifra no está cerrada y sigue en aumento. Aunque existen alrededor de 30 especies venenosas en Bolivia, la mayoría no provoca mordeduras en las personas. Sólo siete especies están implicadas en el conjunto de los accidentes ofídicos graves y son consideradas de alta importancia médica. Precisamente para evitar los accidentes ofídicos, que pueden ser mortales o dejar secuelas permanentes, y proteger a las poblaciones de serpientes nació el Proyecto Pucarara, que trabaja haciendo investigación y conservación en Ivirgarzama, en el Chapare, Cochabamba, y sus alrededores, Pucarara nació de la mano de especialistas en serpientes. Los herpetólogos Huber Villca Corani, biólogo boliviano; Beatriz Nieto Ariza, bióloga española, magister en biodiversidad y conservación de áreas tropicales; Raúl León Vigara, biólogo español, documentalistas y fotógrafo, iniciaron la tarea de enseñar a pobladores, médicos y escolares a convivir con las serpientes. El médico francés especialista en accidentes ofidios Jean Philippe Chippaux también forma parte del grupo. “Somos un equipo multidisciplinario que, a través de un enfoque ecológico, epidemiológico, herpetológico y clínico, estudiamos los factores relacionados con las mordeduras de serpientes, la biodiversidad de ofidios y aspectos de su ecología”, explica Uber. Las acciones inmediatas que desarrollan los herpetólogos se basan en la formación y apoyo al personal médico para mejorar el diagnóstico del envenenamiento ofídico, se enseña prevención y primeros auxilios en las áreas de conflicto, y mediante la educa-
ción ambiental se da a conocer las serpientes de la región y su relación con el equilibrio de los ecosistemas y el bienestar humano. “Al hacer conservación, damos talleres a los médicos de todo el Chapare, de todos los hospitales, a las comunidades y a los colegios. Cada taller es diferente, de acuerdo al hábitat en el que están las serpientes y las personas”, explica Uber. La capacitación a galenos es frecuente, porque muchos de ellos hacen residencia y son cambiados de forma recurrente, se les enseña a diferenciar a las serpientes venenosas de las que no lo son, para que no cometan el error de aplicar el suero antiofídico sin saber el origen de la mordida, muchas veces el paciente es “atacado” por una culebra o boa, que no son venenosas, pero que sí pueden morder como único sistema de defensa y lo hacen al ser lastimadas, por ejemplo si las pisan o las acorralan. “Sin un previo análisis de la sangre se les inyectan los sueros antiofídicos, la reacción es un shock anafiláctico (una alergia), le aparecen ronchas y puntos en el cuerpo, entonces no se puede aplicar el suero antiofídico a personas que no les han inoculado veneno”, señala Uber. Al ser un tema de biología y no de medicina, los galenos no logran la experticia para determinar mordidas o especies,
El proyecto Pucarara enseña a identificar a las serpientes venenosas.
Laripanoqa - VívoraBothrops sanctaecrucis es la única víbora venenosa (endémica) de Bolivia.
// FOTOS: RAÚL OPHIS
Williams Ramírez
para ello se tienen grupos de WhatsApp de los hospitales del Chapare, en los que los herpetólogos responden preguntas las 24 horas del día. Para tener en cuenta la posibilidad de un accidente ofídico, Uber explicó que en los cinco años que el proyecto funciona sólo una vez atendieron un caso de un niño de año y medio mordido por una coral (venenosa), el primer accidente en más de diez años. También se brindan talleres a comunidades, porque para preservar las especies es importante que los colonos reconozcan a las serpientes, ya que los originarios de esa tierra, yuquis o los yuracarés, las conocen y respetan, no las matan, dejan que los animales continúen con su camino, los talleres y conversatorios crean conciencia colectiva para respetar a la naturaleza. “Les pedimos que aprendan a vivir en equilibrio, a respetar a todos los animales y plantas que hay aquí, en el Chapare, que no sean tan agresivos con la naturaleza”, manifestó Uber. El proyecto Pucarara asiste a colegios para que los niños aprendan a no tener miedo a las serpientes, ya que con seguridad las más aterradas son ellas al ver a alguien de mayor tamaño y proporción. Su mecanis-
7
Culebra Erythrolamprus dorsocorallinus.
que las serpientes son hábiles para ocultarse y esperar a sus presas que pueden ser roedores, entonces cuando se las pisa se defienden mordiendo el pie que las atricciona. El trabajo de Pucarara se apoya en la Red de Salud 4 y el Hospital de Ivirgarzama, con los que tiene convenios para elaborar estudios. De hecho, el hospital es el único en todo el país que se encuentra en la red de estudio de venenos del cono sur por intermedio del proyecto que desarrolla investigaciones de accidentes ofídicos en el Chapare.
OTRA VISIÓN DE LA CIENCIA
Les pedimos que aprendan a vivir en equilibrio, a respetar a todos los animales y plantas que hay aquí, en el Chapare, que no sean tan agresivos con la naturaleza”. mo de defensa es morder, pero solamente cuando son lastimadas o se sienten amenazadas, pese a eso las venenosas hacen saber que lo son agitando sus cascabeles. Incluso las peligrosas no inoculan su veneno de no ser estrictamente necesario. Las serpientes no malgastan su toxina que es muy costosa producir, lo hacen para cazar a sus presas y para digerirlas, por lo tanto muchas veces las mordidas de especies muy peligrosas son inofensivas. Generalmente muerden en el tobillo y se puede evitar usando botas. Un 90 por ciento de las mordeduras se evitarían si es que la gente usara protección, especialmente al adentrase en la selva, por-
Pucarara también hace trabajo de campo, durante meses se interna en la selva tropical para registrar serpientes, pero no hace una colección de ellas, como se hace regularmente. “Nosotros como investigadores hemos evitado totalmente la colecta, nuestro trabajo consiste en hacer fotos diagnósticas de alto nivel que son procesadas y si hay que hacer conteo de escamas se realiza en campo, se toman fotos ventrales, dorsales, de frente, de la cabeza, ojos y otros detalles”, señala Beatriz. Éste es otro tipo de ciencia que muchas universidades no enseñan, por ejemplo en Chile se reciben fotos diagnósticas para evitar que el animal sea sacrificado y se lo ponga en formol para su estudio. La fotógrafa cochabambina Ruth Márquez, quien acompañó por primera vez al proyecto en junio, quedó fascinada por el trabajo de campo desarrollado por los expertos. “El trabajo empezaba en la noche hasta el amanecer, caminábamos en la oscuridad, cinco personas hacíamos el transecto, o barrido del terreno, buscando serpientes, sin dañar ni siquiera las plantas”, explica. En el equipo de cinco personas, además de los fundadores de Pucarara, Beatriz, Uber, y Raúl, estuvieron el biólogo español y fotógrafo de National Geographic Javier Aznar, y la bióloga Elita Gutiérrez para tomar las fotos diagnósticas de alto nivel de las especies del lugar. No se hizo recolección alguna y se devolvió a cada especie a su hábitat natural.
EL PROGRAMA DE RADIO “La lluvia y el sol son condiciones que ayudan a que las serpientes estén más activas, por lo tanto existe mayor posibilidad de accidentes; mucha precaución en días de calor y de lluvias”, relata Beatriz Nieto Ariza en la radio Carrasco del municipio de Ivirgarzama, en el Chapare, otro medio por el que se enseña a la comunidad sobre los ofidios. Uber usa el mismo espacio para explicar, en quechua, los sábados en la noche, los cuidados con las serpientes, las opciones con las que se cuenta para la conservación de las especies. Se analiza ahora la posibilidad de hacerlo en lengua yuqui o yuracaré. “Hemos ganando nuestro espacio y ahora ya podemos entrar en la locución en esos 5 a 15 minutos. El espacio en la radio no tiene nombre como tal, sólo nos anuncian como gente que esta-
mos estudiando las serpientes, como herpetólogos y en nuestras redes de Facebook estamos como radio Pucarara, y la gente puede ver lo que estamos haciendo, todos los programas de radio que estamos emitiendo se suben a las redes, y las fotos de serpientes también”, señala Uber. En redes sociales son muy activos, dos a tres veces por semana se publica el trabajo que hacen los biólogos, los tipos de serpientes del monte, orilla de río, cultivos y el chaco, además de la educación ambiental para convivir con ellas. “Como es tan olvidado el tema de las serpientes, queremos darle con todo, no nos estamos guardando nada, si hay gente que necesita un dato, nos lo pide, somos como un libro abierto, nosotros les pasamos todo lo que sabemos”, afirmó el biólogo.
Los escolares pueden manipular las especies que no son peligrosas.
8
DOMINGO 18 DE JULIO DE 2021
UN EXPERTO EXPLICA LOS BENEFICIOS DE LA VITAMINA C
Los cítricos suben las defensas y previenen enfermedades Es una vitamina indispensable para el crecimiento y desarrollo normales. Es esencial para la cicatrización de heridas, la formación de colágeno y la reparación de cartílago, huesos y dientes. Además puede ser de ayuda para eliminar las nitrosaminas cancerígenas de alimentación. Angela Marquez Aguilar El consumo de derivados de los cítricos beneficia al cuerpo.
En esta temporada, los mercados están inundados de gran cantidad de frutas cítricas, como naranjas, mandarinas, toronja, lima y limón, alimentos que, según los expertos, son vitales para fortalecer las defensas y contrarrestar las enfermedades virales.
E
stos frutos tienen un característico sabor ácido y son ricos en aceites esenciales, pero su principal beneficio es que ayudan a subir las defensas de las personas y previenen enfermedades como los resfríos, que son comunes, y también ayudan a combatir el Covid-19. El nutricionista Edson Valencia recomienda a la población no descuidar su alimentación en esta temporada y sobre todo consumir cítricos, ya que en un solo fruto se puede encontrar alrededor de 50 miligramos de vitamina C.
“La cantidad que necesitamos durante todo un día es de unos 90 miligramos de vitamina C en los varones y 75 microgramos en las mujeres”, indicó el especialista y sugirió que cada día una persona debe consumir entre dos a tres frutas que contengan esa propiedad beneficiosa.
CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS
Valencia explicó que los alimentos cumplen una función determinada en el cuerpo, por lo cual dijo que se clasifican en tres: el primero son los energéticos, que se encargan que las personas puedan moverse, hablar y hacer sus acti-
vidades cotidianas, en este grupo se encuentran los cereales y tubérculos. El segundo es el de los formadores, que tienen la capacidad de formar nuevos tejidos en el cuerpo. Por ejemplo, ayudan a que una herida sane de manera rápida. En esta familia se encuentran las carnes y los lácteos. El tercero es el de los protectores, donde destacan las verduras y frutas, las cuales se encargan aumentar el sistema inmunológico y cuidar al organismo con las vitaminas y minerales que tienen.
BENEFICIOS
La vitamina C, también llamada ácido ascórbico, tiene muchos beneficios para el cuerpo de una persona, se encuentra en las naranjas, limón, mandarina, toronja, lima, kiwi y también en las verduras, en los tomates, el perejil, el brócoli, entre otros. “Tiene la función de ayudar e inclusive formar los cartílagos del cuerpo, sube el sistema inmune, nos va a proteger de las enfermedades, combate aquellos microorganismos que no pertenecen a nuestro cuerpo”, resaltó el nutricionista. El ácido ascórbico aumenta el volumen en la sangre de las citoquinas, compuestos antivirales que contribuyen a prevenir fallos del sistema inmunitario y aumenta la resistencia a las infecciones.
9
LA CALIDAD DEPENDE DEL CUIDADO EN LOS CULTIVOS El cuidado de los árboles de cítricos es importante para que éstos produzcan frutos sanos y deliciosos. La responsable departamental de Sanidad Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), María Agramont, indicó que una de las funciones de esa entidad es velar por la salud de la población, por lo cual desarrolla controles permanentes para que las frutas sean las adecuadas para el consumo. “Lo que se recomienda a los productores que tienen esos cultivos es un buen manejo (de las plantas) para evitar la presencia de plagas en sus cultivos”, indicó. Explicó que su unidad capacita a los productores de estas frutas, les enseñan desde el sembrado, el cuidado que deben tener ante la posible aparición de mosquitos u hongos que pueden dañar el árbol y su fruto. Agregó que si hay cultivos libres de plagas, se tendrá un mejor
También tiene un gran efecto antioxidante, con lo que previene el envejecimiento prematuro de las células. Además es imprescindible para formar el colágeno que ayuda a mantener piel, huesos y dientes sanos, pero también ayuda a cicatrizar. El colágeno es la proteína que hace de sostén de los tejidos, y a medida que se pierde, aparecen las arrugas. La vitamina C oxida el hierro vegetal, con lo que se asimila el doble y ayuda a absorber mejor este mineral. Por eso se recomienda acompañar las legumbres (ricas en hierro) con ensaladas que contengan tomate o en los postres las frutas cítricas. El nutricionista dice que no siempre evita los resfríos, pero sí ayuda a aminorar los síntomas que éstos provocan, al aumentar las defensas para que el cuerpo actúe de manera correcta ante las infecciones en esta época del año, y elimina a los microorganismos ajenos. Según estudios científicos, el poder antioxidante que tienen los cítricos alcanza a combatir otro tipo de enfermedades, porque cuenta con propiedades anticancerígenas, ya que tiene efecto antienvejecimiento de las células.
FALTA DE VITAMINA C
Valencia agrega que la falta de esta vitamina puede provocar diferentes enfermedades, como ser el escorbuto o deficiencia de vitamina C.
rendimiento que, inclusive, favorecerá a los ingresos económicos. “Tendremos frutos sanos libres de plagas; si los frutos tienen estas características, se garantiza para el consumo de las personas”, indicó. Respecto a los riesgos que se ciernen sobre los frutos, mencionó la plaga de la mosca de fruta, que está presente en los cítricos y frutas del valle, los cuales ponen sus huevos dentro de la fruta y al abrirla se encuentran larvas, por ello el Senasag hace un monitoreo para detectar a estos insectos. El agrónomo Rodolfo Huanca Limachi comentó que en los Yungas evidenció a la mosca de la fruta que ataca a los frutos y los pudre. En esos casos se recomienda quemar lo infectado para evitar que contamine el resto del cultivo. En Bolivia, las regiones que producen cítricos son Yungas en La Paz, el Chapare en Cochabamba, la chiquitania y el pantanal en Santa Cruz, entre las regiones más importantes.
La carencia de vitamina C se puede presentar en el cansancio y debilidad; encías inflamadas que sangran con facilidad al cepillarse los dientes; hemorragias en la piel, sangrado nasal; sangre en la orina o en las heces; estrías hemorrágicas bajo las uñas; anemia; heridas o úlceras que tardan en cicatrizar. En los casos de escorbuto infantil se manifiesta con dolor en las extremidades al moverlas o incluso cuando se las tocan. “La falta de la vitamina C puede llevar a tener problemas en la descompensación en algunas patologías”, añadió.
NO EXAGERAR EN SU CONSUMO
El nutricionista advirtió que si una persona exagera en el consumo de la vitamina C, ésta traerá consecuencias y problemas con el tiempo. Una sobredosis de vitamina C puede conllevar a que la persona presente algún tipo de alergia, diarrea; si una persona padece gastritis, el exceso de vitamina C acelera la úlcera gástrica. El nutricionista recalcó que cualquier consumo en exceso siempre trae problemas, hay personas que piensan que al consumir los cítricos no llegarán al aporte diario, por lo que consumen más vitamina C en polvo, pastillas y dañan su cuerpo. Con el tiempo, dependiendo del organismo, esa forma de suplir las vitaminas traerá complicaciones, agregó.
10
DOMINGO 18 DE JULIO DE 2021
AFINAR EL ARTE DE MOSTRAR EL CIELO Y LAS ESTRELLAS PUEDE TARDAR AÑOS
Astrofotógrafos, técnica y pasión para mostrar el universo La actividad es desarrollada en Latinoamérica por un número creciente de adeptos: cámara, creatividad y grandes dosis de paciencia se incluyen entre los requisitos indispensables. DW / Ahora El Pueblo
Caminar por el desierto, soportar bajas temperaturas, esperar horas y hasta años, si es necesario, son algunos de los desafíos de la tarea que los astrofotógrafos enfrentan casi diariamente. Son las personas dedicadas a mirar el cielo y contarlo en fotos.
“
Para mí, la astrofotografía es una experiencia realmente única, que me conecta de una manera muy especial con el entorno”, cuenta el reconocido profesional argentino Franco Meconi, en diálogo con DW. “La escala cósmica de tiempo y espacio es tan inmensa, que observar el cielo nos recuerda lo pequeños que somos, y eso me ayuda a poner la cosas en contexto y a olvidarme, aunque sea por un rato, de las preocupaciones de la vida cotidiana”, se explaya el astrofotógrafo. “La paz que se encuentra al salir en medio de la noche a tratar de buscar una bella composición, conjugando la naturaleza con las estrellas, no tiene comparación”, comparte, en tanto, el colombiano Luis Muñoz. “Ese sentimiento es el que me lleva a salir a buscar las estre-
llas y plasmarlas en fotografías”, agrega el fotógrafo ante este medio. “Durante un campamento sobre un glaciar a 5.000 metros de altura en los Andes de mi país, descubrí que, utilizando ciertos parámetros, mi cámara podía registrar la vía láctea y las estrellas con un gran detalle. Desde ese momento, fue un amor a primera vista hasta el día de hoy”, revela sobre sus inicios en la profesión el fotógrafo peruano Jheison Huerta, internacionalmente premiado por su obra.
UN ARTE, DIFERENTES OPCIONES La actividad tiene varias ramas, entre las que se distinguen la fotografía lunar, la planetaria, la de objetos de cielo profundo —como nebulosas o galaxias—, la de paisaje nocturno, y la de fenómenos puntuales —como el paso
El fotógrafo argentino Franco Meconi en plena tarea en la localidad bonaerense de San Antonio de Areco.
//FOTOS: DW
Jheison Huerta, fotógrafo peruano.
11
Imagen tomada por el fotógrafo peruano Jheison Huerta en el salar de Uyuni, Bolivia, premiada por la NASA
El cielo nocturno va cambiando a lo largo del año, y algunos objetos o fenómenos astronómicos sólo se dan muy de vez en cuando, o pueden observarse —y fotografiarse— desde lugares muy específicos”.
de un cometa o un eclipse—. ¿Qué se necesita para tomar buenas fotos? Pues destreza, una buena técnica, equipos apropiados y, muy especialmente, paciencia, indican los expertos. “Me tomó tres años obtener mi foto favorita”, cuenta Huerta a DW. “Viajé por tres años a Bolivia probando suerte, y finalmente logré encontrar las condiciones ideales para concretarla”, revela. “Registro el arco de la vía láctea reflejado en el desierto de sal más extenso del mundo, el salar de Uyuni”, detalla el profesional sobre la toma que le valió el reconocimiento de la NASA como ‘Astrofotografía del día’ (Astronomy Picture of the Day) en 2019 (ver foto que ilustra esta nota).
PASIÓN POR LA TAREA Y TÉCNICA MINUCIOSA Cada toma requiere un gran trabajo de planificación. “Generalmente se viaja antes, con la luz del día, se se-
Luis Muñoz, experto colombiano.
leccionan los mejores lugares, y luego se evalúa, con ayuda de una aplicación especial, si la vía láctea en esa fecha y hora permitirá realizar la foto deseada”, puntualiza Luis Muñoz. “Tienen que conjugarse el clima y la alineación de los astros perfecta”, resume. “La astrofotografía es una actividad que depende en su gran mayoría de factores externos”, sostiene, en el mismo sentido, Franco Meconi. “El cielo nocturno va cambiando a lo largo del año, y algunos objetos o fenómenos astronómicos sólo se dan muy de vez en cuando, o pueden observarse —y fotografiarse— desde lugares muy específicos”, explica sobre las dificultades de la tarea. “Planificación, adquisición y procesado”, define las etapas existentes después de toda astrofotografía el profesional argentino. “La adquisición es muy importante, hay que verificar todos los parámetros para una captura ideal”, in-
dica. “Y con un buen procesado, se logra extraer una mayor cantidad de detalles para la imagen final”, precisa. La actividad, asimismo, atrae cada vez más adeptos, ya sea en calidad de hobby o de profesión. “En los últimos años, la tecnología y los avances en fotografía digital han permitido que, con modestos equipos de uso doméstico, se puedan lograr increíbles resultados en fotografía astronómica”, alienta Meconi desde Buenos Aires. “Las locaciones son claves. Elegir lugares alejados de la contaminación lumínica artificial y, sobre todo, en zonas altas, para tener el mejor cielo posible”, recomienda Huerta, quien también organiza talleres y expediciones fotográficas en Perú, Bolivia y Chile. Más allá de las técnicas, “poder registrar aquellos cuerpos celestes tan lejanos, tan misteriosos y tan llenos de incógnitas, hace que uno se sienta más cerca del universo”, reflexiona Huerta.
Fotografía tomada en Antioquia, Colombia, por Luis Muñoz, pequeña cascada y vía láctea.
12
DOMINGO 18 DE JULIO DE 2021
ES EFICAZ PARA CONTROLAR LA DEPRESIÓN
Compuesto psicodélico de hongos mágicos puede recuperar las conexiones cerebrales
DW / Ahora El Pueblo La psilocibina, un compuesto psicodélico producido naturalmente por cientos de especies de hongos, puede remodelar las conexiones en el cerebro del ratón. Esa es la conclusión de un nuevo estudio que examinó los cambios estructurales en el cerebro que podrían explicar los efectos antidepresivos duraderos de la psilocibina.
TAN EFICAZ COMO EL FÁRMACO ANTIDEPRESIVO MÁS RECETADO Un ensayo reciente demostró que la psilocibina era tan eficaz para controlar la depresión como el tipo de fármaco antidepresivo más recetado, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Del mismo modo, experimentos anteriores de laboratorio habían demostrado que el anestésico ketamina, así como la psilocibina, puede disminuir la depresión. Ha habido indicios de que los psicodélicos pueden inducir adaptaciones neuronales, pero no está muy claro qué hace realmente la psilocibina en el cerebro ni cuánto duran sus efectos.
E
l nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Yale, publicado en la revista Neuron, descubrió así que una única dosis de psilocibina en ratones provocó un aumento inmediato y duradero de las conexiones entre neuronas. “No solo vimos un aumento del 10% en el número de conexiones neuronales, sino que también eran de media un 10% más grandes, por lo que las conexiones también eran más fuertes”, dijo en un comunicado de prensa el autor principal del estudio, Alex Kwan, profesor asociado de psiquiatría y neurociencia de la Universidad de Yale.
AUMENTO DE DENSIDAD DE LAS ESPINAS DENDRÍTICAS Según los investigadores de Yale, la disminución de la depresión sucede por el aumento de la densidad de las llamadas espinas dendríticas, las pequeñas protuberancias que se encuentran en las células nerviosas y que ayudan a la transmisión de información entre las neuronas. Según se lee en el comunicado, el estrés crónico y la depresión reducen el número de estas conexiones neuronales. EL EXPERIMENTO El crecimiento de las espinas dendríticas en ratones vivos se siguió
durante varios días utilizando un microscopio de escaneo láser. Los investigadores descubrieron que, tan solo 24 horas después de la dosis, el número de estas espinas y su tamaño habían aumentado, y que estos cambios seguían presentes un mes después de la dosis única. En las pruebas de estrés realizadas a los ratones tras la dosis también se observaron mejoras en el comportamiento y un aumento de la actividad de los neurotransmisores. Sin embargo, no se sabe cómo la psilocibina provoca estos cambios neuronales, y los investigadores consideran que los cambios fisiológicos son producto de la experiencia psicológica que aporta el psicodélico. “Para algunas personas, la psilocibina, un compuesto activo de las setas mágicas, puede producir una profunda experiencia mística. Este psicodélico era un elemento básico en las ceremonias religiosas de las poblaciones indígenas del Nuevo Mundo y también es una droga recreativa muy popular”, agrega el comunicado. “Fue una verdadera sorpresa ver cambios tan duraderos a partir de una sola dosis de psilocibina”, dijo Kwan. “Estas nuevas conexiones pueden ser los cambios estructurales que el cerebro utiliza para almacenar nuevas experiencias”.
El hongo de techo marrón (Pluteus salicinus) contiene toxinas psicoactivas.
//FOTOS: DW
Las pruebas que apoyan el uso de la droga psicodélica psilocibina como tratamiento de la depresión son cada vez mayores, con un nuevo estudio que descubre sus efectos en el cerebro de los ratones.