Periódico Bolivia – Edición digital 02-09-2020

Page 1

30 2

DOMINGO MIÉRCOLES

DE AGOSTO DE 2020 DE SEPTIEMBRE DE 2020 Edición digital Edición digital Año 1 N° 64 Año 1 N° 67

#EnCasa YoMeQuedo

UNIDOS

VENCEMOS AL VIRUS

NUESTRO DIARIO SE ADHIERE A LA INICIATIVA DE LA


2

OPINIÓN

miércoles 2 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

VALORES RELIGIOSOS

Los 18 años, la frontera que debe ser respetada restringir el impulso sexual, esa parte tan animal del ser humano, que puede ser completamente depredatoria. En el camino se han creado restricciones excesivas, estas fundadas o consolidadas a partir de tabúes, que han servido para la estructuración de sistemas de poder y de orden, con sus ventajas y sus desventajas. En el mundo moderno en el que nos movemos, un tabú convertido en ley es la prohibición de que un adulto tenga relaciones sexuales con una persona joven que no haya cumplido los 18 años. Esa edad, ese límite, esa barrera es absolutamente aleatoria, es una decisión o si se quiere una convención, que puede ser que no condiga exactamente con la realidad biológica o psíquica de las personas, pero que sin lugar a dudas protege a la población joven que en su mayoría es más vulnerable, y que po-

Agustín Echalar es operador de turismo

L

a sexualidad humana es extremadamente compleja, y encontrar el justo momento en la transición entre la niñez (y la inocencia), y la maduración y por ende la autonomía sexual de las personas es algo muy difícil de determinar. ¿Cual es la edad adecuada, para que las personas puedan ejercer efectivamente todos sus derechos sexuales, y puedan tener una vida sexual con quien quieran?, ¿cómo lo hacían los pueblos antiguos? En el mundo prehispánico, no se puede hablar de una edad de iniciación, precisamente porque no se calculaba la edad de la gente por años, y parece ser que a veces mujeres muy jóvenes terminaban siendo entregadas a hombres mayores, (dicho sea de paso, algo parecido sucedía hasta hace no mucho tiempo en el mundo occidental). Ese es uno de los ejemplos para recordar cuan absurdo y eventualmente peligroso es tener en la Constitución de un país, un artículo que respete los usos y costumbres ancestrales. Una parte de la historia de la humanidad, y por ende de las civilizaciones ha sido el tratar de controlar, y

dría ser muy maltratada por personas mayores carentes de escrúpulos. Lo interesante de este tabú moderno es que es clarísimo, la ley condena a quien hubiera tenido relaciones sexuales con una persona que no hubiera cumplido los 18 años de edad, vale decir, si esta tiene 17 años, y 364 días de vida, cuando se engancha en una relación sexual con alguien mayor, entonces, la otra persona está cometiendo un delito, y puede ser condenada con una pena que puede llegar a los 7 años de cárcel. Cuando se trata de luchar por proteger a las personas menores, se trata de tener “tolerancia cero” a las contravenciones a una norma como la que acaba de ser mencionada, el presidente de un país, tiene que tener un comportamiento inequívoco al respecto, su ejemplaridad no solo debe ser de acción, sino también discursiva, algo que

La posibilidad de unas relaciones delictivas de Morales con dos mujeres que se hubieran iniciado siendo estas menores de edad, vale decir Gabriela Zapata, y la joven de la vagoneta robada, debe ser aclarada en los estrados judiciales.

COTIZACIONES

no sucedió en el caso del depuesto presidente Morales. La posibilidad de unas relaciones delictivas de Morales con dos mujeres que se hubieran iniciado siendo estas menores de edad, vale decir Gabriela Zapata, y la joven de la vagoneta robada, debe ser aclarada en los estrados judiciales. Mientras tanto es urgente en estos días de campaña electoral, que el partido político de Morales se exprese claramente sobre su postura en relación a las relaciones sexuales entre personas adultas y personas menores de edad, y sus miembros tienen que poder demostrar que no estuvieron jamás involucrados en una acción de este tipo que es ciertamente delictiva. Una situación como la que se está viviendo ahora en el seno del MAS, exigiría en circunstancias normales un alejamiento voluntario de la persona involucrada en el hecho, para tratar de salvar al partido. Ya han pasado más de diez días y no se ve nada de eso. El que calla otorga, los que callaron antes, fueron posiblemente cómplices. Seamos claros tanto los candidatos Arce y Choquehaunca, como las personas relevantes del partido azul tienen que dar un mensaje claro.

FOTO DEL DÍA

•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

6,96 Compra

6,86 Venta

APG

6,97 #QuedateEnCasa

periodicobolivia.com.bo

Activistas protestan en puertas del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, piden se inhabilite la candidatura de Evo Morales al Senado.

Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales Periodismo responsable


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 2 de septiembre de 2020

EDITORIAL

3

EDITORIAL

Leyes para hacer campaña

E

l Movimiento Al Socialismo (MAS), que controla las decisiones el Legislativo, ya no puede mostrar a su jefe, el expresidente Evo Morales, con fines proselitistas. La imagen de este líder político comenzó a desplomarse debido al fraude de octubre de 2020 y se deterioró mucho más con las denuncias de estupro que ahora pesan contra él. Ante esto, la estrategia de este partido migró, precisamente, al Parlamento, desde donde ha lanzado, como si se tratase de sofisticada artillería, sendos ataques a la institucionalidad del país a manera de campaña electoral. Veamos. La presidenta del Senado, Eva Copa, promulgó recientemente tres leyes para autorizar la reducción de los alquileres en 50%, la donación obligada de plasma hiperinmune y la atención sin costo para pacientes con coronavirus en clínicas privadas. Estas normas fueron observadas por el Gobierno porque trastocan libertades y derechos individuales, siendo necesa-

rio un pronunciamiento del Tribunal Constitucional. Las leyes lanzadas por el Legislativo tienen el avisado objetivo de reponer la imagen del MAS en el escenario político de la transición democrática. Ningún senador o diputado del partido de Evo Morales ensayó una coordinación institucional con el Gobierno para llevar a la práctica estas leyes. A merced del diálogo, es muy posible que muchas normativas propuestas hubieran mejorado para beneficio del bien común en un momento tan complejo para el país. El MAS ha planteado, incluso, pagar un bono de Bs. 1.000 a los ciudadanos que no cuenten con trabajo,

pero no preguntó al Ejecutivo sobre la existencia de esos fondos. Es más estos recursos están bloqueados en el Legislativo solamente por un mezquino interés político y por estrategia de campaña electoral. Ahora bien. La Presidenta del Senado promulgó esas tres normas sin esperar el pronunciamiento del Tribunal Constitucional que, extrañamente, le negó competencia de consulta a la presidenta Jeanine Áñez respecto a la legalidad de estos proyectos. Es curioso que el TCP y la promulgación por parte de Eva Copa hayan casi coincidido. Conjeturas a un lado, lo cierto es que el MAS, que no bajó la guardia prose-

El ciudadano tiene que tener conciencia que en las elecciones venideras se presenta el desafío de recuperar las instituciones para construir una nación fuerte sin caudillos.

litista, está socavando la institucionalidad del país. “El Tribunal Constitucional nos ha admitido (un recurso) en febrero y en agosto nos rechaza, porque dice que no tenemos legitimación activa. Parece que está actuando partidariamente”, advirtió ante este escenario el viceministro Israel Alanoca. De hecho, el partido —que intenta ganar el respaldo de la población más vulnerable— ha planteado una ley para autorizar el uso del dióxido de cloro, otra norma para que las AFP devuelvan los aportes de las AFP, lo que implicará una grave afectación a las jubilaciones de millones de bolivianos, y insistirá en reponer la educación presencial. Cada norma es una bandera para embaucar como lo hizo Evo Morales en 14 años, pues si su partido estaría hoy en el poder estas leyes nunca se hubieran propuesto. El ciudadano tiene que tener conciencia que en las elecciones venideras se presenta el desafío de recuperar las instituciones para construir una nación fuerte sin caudillos.

SUBEDITORIAL

Periódico Bolivia: Un espacio digital de interacción ciudadana

L

as redes digitales se convirtieron en un foro para la democracia moderna, el ágora de nuestros tiempos. En este contexto, el periodismo digital que propone el Periódico Bolivia apuesta por constituirse en una plataforma que invite a la participación e interacción directa con su público. Nuestro medio se constituye en una caja de resonancia, donde nuestros lectores depositan sus posiciones de forma inmediata, sobre la coyuntura y el acontecer nacional. El Periódico Bolivia fomenta una sociedad

participativa con la plena intención de que sus lectores se adueñen y redistribuyan el contenido generado por nuestro equipo de editores, periodistas y diseñadores gráficos. Para ello, desarrollamos noticias que abren la posibilidad a nuestros seguidores de brindar opiniones, preguntas y, sobre todo, de cumplir la función de vigilar los procesos democráticos del país. El periodismo digital es capaz de vigorizar la democracia sólo si se constituye en un foro para consensos y discusiones en una esfera participativa, inclusiva y robusta. Por lo mismo, invita-

mos a nuestros lectores a seguirnos en nuestras redes sociales y formar parte de la construcción y el fortalecimiento de un periódico que se enriquece con la retroalimentación e interacción activa de sus usuarios, expandiendo así la trascendencia de la información que generamos. Nuestro equipo está deseoso y preparado para leerlos y escucharlos. Web: https://www.periodicobolivia.com.bo/ Facebook: Periódico Bolivia Twitter: @Bolivia_bol Instagram: periodicobolivia


4

miércoles 2 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad

Entel incrementará la velocidad de internet con la conexión directa de fibra óptica al Pacífico BOLIVIA DIGITAL

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) ampliará la velocidad del servicio de internet en Bolivia con la conexión directa de la red de fibra óptica al océano Pacífico, a través de Perú, y que será inaugurado el viernes por la presidenta Jeanine Áñez con una demostración en la plaza Avaroa de la ciudad de La Paz, informó este martes el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias. “Lo que ustedes van a poder ver a partir del día viernes, una vez (que) nuestra Presidenta inaugure (la fibra óptica) es que si ustedes tienen un video que tiene duración de un minuto y tardaban 40, 50 segundos (en descargar), ya van a ver en cuanto (tiempo) lo podrán bajar, la pista está abierta, ya no es de un carril, tiene diez carriles”, explicó en conferencia de prensa. Respecto a la incidencia en las tarifas del servicio de internet, con la conexión de la fibra óptica al pacífico, Arias explicó que el tema es analizado por el Gobierno, teniendo en

cuenta elementos como la rentabilidad de Entel y los competidores en el mercado. Sin embargo, dijo que será la presidenta Áñez quien realice el anuncio sobre las tarifas durante el acto de inauguración previsto para el viernes.

De acuerdo al ministro Arias, con el proyecto de fibra óptica al océano Pacífico el país ingresará a una nueva era en el servicio de las telecomunicaciones, porque también beneficiará a las demás empresas operadoras del sector privado.

Por su parte, el gerente general de Entel, Eddy Luis Franco, ratificó que la empresa nacionalizada goza en este momento de buena salud económica y rentabilidad. En esa línea, detalló que el tendido de fibra óptica en el país registra un gran avance en su objetivo

de integrar a las regiones y mejorar el servicio de las telecomunicaciones. Detalló que en total existen 20.430 kilómetros (km) de tendido de fibra óptica en el territorio nacional, de los cuales 12.433 son de distribución del servicio y 7.997 km de acceso para la conexión a internet. “Nuestra intensión, nuestro objetivo es otorgar una mejor experiencia de internet por fibra óptica hacia el país. Durante los últimos años se olvidó a las áreas rurales y por eso tenemos problemas en este instante en cuanto a la conexión en áreas rurales”, apuntó Franco. Indicó que en este momento en Bolivia el costo por 1 GB (gigabyte) alcanza a cerca a $us 5 y es uno de los más altos que existen en Sudamérica, tomando en cuenta que por debajo están Ecuador, Colombia, Paraguay, Perú, Argentina, Uruguay, Brasil y Chile. Franco mencionó que en la actualidad en el país se registran 10,3 millones de conexiones a internet, la mayoría mediante un teléfono móvil.

Gobernación de Santa Cruz entrega un centro de aislamiento COVID-19 para niños y adolescentes en situación de calle La Gobernación cruceña habilitó un centro de aislamiento COVID-19 en Casa Mitaí con capacidad de hasta 40 camas, en diferentes ambientes de hombres y mujeres, para recibir a niños y adolescentes en situación de calle y con dependencias a las drogas. “Casa Mitaí ha abierto sus puertas como un centro de aislamiento con capacidad de 30 a 40 camas para recibir a niñas y niños y adolescentes en situación de calle, actualmente tenemos una población de 11 y hemos tenido nuevos ingresos no podemos retrasar la ayuda a esos menores de edad que

Foto: Gobernación de Santa Cruz

BOLIVIA DIGITAL

Las camas habilitadas para los niños, niñas y adolescentes en situación de calle.

se encuentran en las calles y también con la dependencia del consumo de drogas”, indicó la responsable del Programa Situación de Calle, Vanesa Bermudes. Los que ingresen con síntomas del virus contarán con servicios médicos, previo a un proceso de desinfección y se les entrega ropa nueva, además de brindarles los insumos de bioseguridad, como barbijos y la aplicación de dichas medidas, siendo una de estas razones por lo que hasta el momento ninguno de ellos ha resultado positivo al coronavirus, indicó. “Se les recomienda que las medidas de bioseguridad de-

ben ser utilizadas dentro de la casa por el bienestar y de las personas que trabajamos aquí”, agregó. Resaltó que los niños y adolescentes aprenden a hacer manualidades y otros oficios, como panadería, la cual tienen en el centro, y que muchos tienen talentos y ganas de aprender, por lo cual también tocó el corazón de las empresas para que los apoyen a salir de las calles y dejar las drogas. Indicó que la labor que se está haciendo es de brindarles un certificado de nacimiento, ya que muchos de esos menores no cuentan con uno.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 2 de septiembre de 2020

SOCIEDAD

5

Alcaldía de La Paz garantiza descuento del 60% de impuesto 2019 a choferes del transporte público La Alcaldía de La Paz garantizó el martes el descuento del 60% del impuesto de la gestión 2019 a los choferes del transporte público, en respuesta a la demanda de ese sector de la condonación de esos gravámenes al 100%. «Está en vigencia una ley municipal que ordena el descuento del 50 por ciento en tributos del transporte, a esto se suma el descuento del 10 por ciento, lo que

Foto: Archivo

ABI

Para 2021 la rebaja de esos impuestos llegará al 65%.

Las actividades comerciales en La Paz podrán operar de 06:00 a 18:30 durante el posconfinamiento JORGE CASTEL/ BOLIVIA

sas, como supermercados, micromarkets, tiendas de barrio, comercio en vía pública y centros de abasto, pueden atender, de lunes a viernes, de 06:00 a 18:30 horas. Mientras que las actividades generales, como centros comerciales, tiendas de ropa y zapatos, peluquerías y otras pueden operar de lunes a viernes, de 08:00 a 18:30 horas. Además, los gremiales que trabajan en horarios diferenciados tienen licencia para atender de lunes a viernes de 06:00 a 18:30, excepto los rubros estratégicos, como la industria, manufactura, construcción y gastronomía. Los servicios de delivery pueden operar de 07:00 a 22:00 horas. «Todas las medidas estarán relacionadas a evaluaciones epidemiológicas y la desescalada que podamos tener, ojalá en las siguientes semanas podamos pensar no solo en la extensión de horarios, sino en un paquete de reactivación económica de otros sectores más», agregó.

Foto: AMN

El secretario municipal de Desarrollo Económico de La Paz, Sergio Siles, informó este martes que las actividades económicas y comerciales podrán operar en el municipio, de 06:00 a 18:30, durante la etapa de posconfinamiento. «Las actividades económicas y comerciales en el municipio paceño pueden operar desde las 06:00 para evitar aglomeraciones y rige hasta las 18:30 durante la etapa del posconfinamiento que rige en el país», dijo a los periodistas. En el municipio paceño se acatará parte de las disposiciones que implica el posconfinamiento, como la jornada laboral de ocho horas continuas y la ampliación del horario para el transporte público, hasta las 20:00. Siles explicó que el horario para el inicio de cada actividad comercial varía de acuerdo al rubro y será escalonado, con el fin de de evitar aglomeraciones. Siles indicó que los negocios de expendio de alimentos de primera necesidad y empre-

Los centros comerciales, tiendas de ropa y zapatos, peluquerías y otras pueden operar de lunes a viernes, de 08:00 a 18:30 horas.

hace un total de 60 por ciento», informó el secretario de Movilidad, Ramiro Burgos. Explicó que, según disposiciones municipales, para 2021 la rebaja de esos impuestos llegará al 65%, beneficios que se constituyen en un apoyo a ese sector debido a la emergencia sanitaria que vivió el país por la pandemia de coronavirus. Advirtió que las movilizaciones que protagonizan los trans-

portistas no son justificables porque ya existe un descuento del más del 50% y no es factible la reducción del 100%. Recordó que en una reunión con la dirigencia del sector del transporte público se le explicó a ese sector que esa propuesta debía estar basada en informes técnicos y económicos. «El sector es verdaderamente beneficiado y privilegiado», enfatizó la autoridad.


6

SOCIEDAD

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 2 de septiembre de 2020

ó Entre las nuevas medidas de posconfinamiento que rigen en la ciudad de El Alto desde las

Se deben consumir citricos que contienen vitamina C

cero horas de este miércoles, están la flexibilización de horario de circulación del sector del autotransporte, comercio y la transitabilidad de la ciudadanía.

Foto: AMN

El Alto define medidas de flexibilización para cumplir la etapa de posconfinamiento

Cementerio General de La Paz.

BOLIVIA DIGITAL

Durante el mes de agosto, el Cementerio General de La Paz recibió 1.097 entierros de cuerpos; cantidad que no superó el pico más alto que se presentó en julio de 2020, cuando llegó a más de 2.100, informó hoy el director municipal de Empresas, Entidades y Servicios Públicos, Martín Fabbri. Aclaró que en un mes normal, el Cementerio General recibía hasta 450 entierros y que se espera que en septiembre la cifra no alcance a 1.000. En caso que se dé esta situación; anunció que se continuará buscando espacios para habilitarlos, como por ejemplo, la zona no boscosa de Pura Pura, que es de propiedad municipal. También anunció que a través de un comunicado, la Entidad Descentralizada de Cementerios de La Paz, avisó a la ciudadanía que, habiéndose identificado fallecidos con plazos de permanencia vencida en los nichos; los familiares deben solicitar servicios de revalidación, traslado o cremaciones. Se identifica a difuntos enterrados entre los meses de enero y febrero de las gestiones 2012, 2013, 2014 y 2015 en nichos de cuerpo mayor. Para agendar los trámites que corresponden, deberán comunicarse a los teléfonos

2455259 y 2650049, de lunes a viernes de horas 08:30 a 14:30. Los fallecidos que no sean objeto de ningún trámite, serán trasladados al depósito de restos para su custodia por el lapso de cinco meses, de acuerdo a registro. Dijo que “por fortuna y pese al colapso de entierros que hubo en los anteriores meses, no hubo colapso; sin embargo, se continúa en la búsqueda de nuevos espacios”. Recomendó que todos los trámites se los haga por vía telefónica, así como las solicitudes de entierros; para evitar aglomeraciones de personas.

TERMINAL DE BUSES Fabbri anunció que a partir de mañana, la Terminal de Buses de La Paz abrirá viajes a Santa Cruz. Hasta el momento, las rutas terrestres habilitadas son: Oruro, Cochabamba, Potosí, Villazón, Sucre y Santa Cruz. El horario de atención será de horas 06:00 a 19:00. Recomendó que se hagan las reservas vía on line, al sitio terminalapaz.bo o al de las empresas de transporte que prestan servicios; también con el objetivo de evitar aglomeraciones. Los pasajeros deberán presentarse en la terminal de buses media hora antes de lo previsto para su viaje.

Min. de Salud

La Paz: Cementerio General registró 1.097 entierros en agosto, menor al presentado en julio

La población de El Alto ingresa desde mañana en el posconfinamiento. (Foto: Archivo) BOLIVIA DIGITAL

Tras una reunión sostenida con organizaciones sociales alteñas, la alcaldesa Soledad Chapetón informó que se establecieron nuevas medidas de flexibilización y prohibición de actividades en la urbe alteña, para el cumplimiento del Decreto Supremo 4314 de posconfinamiento a nivel nacional. Entre las nuevas medidas de posconfinamiento que rigen en la ciudad de El Alto desde las cero horas de este miércoles, están la flexibilización de horario de circulación del sector del autotransporte, comercio y la transitabilidad de la ciudadanía. “En el marco de cumplimento del Decreto Supremo 4314 se ha dispuesto ampliar el horario de circulación de la población y actividades del sector de transporte y de la parte de comercio. La circulación de personas es de lunes a viernes, de cinco de la mañana a ocho de la noche; sábados y domingos la circulación es de cinco de la mañana a cuatro de la tarde, como dice el decreto”, explicó la Alcaldesa.

A ello, agregó que las actividades municipales se reanudan de manera parcial, se mantiene dentro de la disposición del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de La Paz, tomando en cuenta que la banca, por ejemplo, mantiene su trabajo en horario continuo; también rige la restricción de circulación por número de carnet de identidad, en pares e impares; la misma aplicación se mantiene en la función pública. “La Alcaldía Municipal con un permiso a través del COED y circulado por el Ministerio de Trabajo ingresa a un trabajo administrativo, pero con esta disposición de horario continuo y una parcialidad del trabajado, para garantizar el distanciamiento físico entre personas”, añadió. Las actividades culturales aún quedan suspendidas, solamente se pueden organizar algunas vía redes sociales, para lo cual se va activar este acompañamiento con la Dirección de Culturas de la Alcaldía. “Actividades deportivas quedan suspendidas, activi-

dades políticas quedan suspendidas; por lo tanto, también tenemos dentro de las prohibiciones, de que se prohíbe la circulación de ciudadanos desde las ocho de la noche hasta las cinco de la mañana, de lunes a viernes; y se prohíbe la circulación de los ciudadanos en sábado y domingo, de las cuatro de la tarde a cinco de la mañana”, aclaró la primera autoridad edil. Queda nula la Ley 609 que activaba horarios diferenciados en la parte gremial, por ejemplo, la feria de la zona 16 de Julio vuelve a su actividad formal los días jueves y domingo. “En la parte del transporte, lo propio pasa con la Ley 608 que queda anulada, que está también en mérito al transporte. Esta semana se habilita las placas pares e impares del cincuenta por ciento del parque automotor, y desde la próxima semana se aumentaría el 10 por ciento más a la circulación vehicular, para garantizar la seguridad de la ciudadanía”, añadió.


www.periodicobolivia.com.bo

7

ó Para realizar ese trabajo el INE entregó

Frótate entre los dedos de tus manos.

todos los datos de población del censo nacional de población y vivienda del 2012.

ó DURANTE LAS DOS ETAPAS PARTICIPARON 1.800 PERSONAS,

ANGELA MARQUEZ/ BOLIVIA

Se identificaron manzanos y casas para el megarrastrillaje Los datos proporcionados por esa entidad indicaban que se llegaría a más de 108 mil hogares, lo que representa el 43% del total de hogares en el municipio de La Paz. dista para identificar nuevos casos que no hayan sido reportados anteriormente. Así también indicó que en función a esa selección de manzanas fueron distribuidas las 600 brigadas, quienes tenían la tarea de hacer un recorrido en las zonas asignadas y se estableció una carga de trabajo de al menos 30 hogares visitados al día.

Infografía: Periodicoi Bolivia

AGRESIONES CONTRA BRIGADISTAS

asintomáticos y sintomáticos de COVID-19, que de alguna forma no hubieran sido parte del registro oficial que se tenía reportado por el Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz.

METODOLOGÍA UTILIZADA Arroyo explicó que la meto-

Foto: Sedes La Paz

En los seis días que se llevó a cabo el megarrastrillaje en la ciudad de La Paz en busca de personas que tuvieran coronavirus, se identificaron una serie de acusaciones en contra de los brigadistas, donde se indicaban que estas personas no visitaban ciertos domicilios de una cuadra, pero debido a la falta información de algunas personas, se tuvo una falsa expectativa. Por lo cual en algunas zonas los brigadistas fueron agredidos verbal y físicamente, donde las personas indicaban que estos no querían visitar su hogar. “Esta información se ha dado a conocer en varias oportunidades, lo ha explicado el Alcalde y el Instituto Geográfico Militar (IGM), de cuál era la metodología del rastrillaje y como se iban a llegar hasta sus hogares, si había conocimiento de ello pero lamentablemente no todas las personas tomaron atención al respecto y había la falsa expectativa de que se iba a hacer el 100% del municipio”, indicó el secretario Municipal de Planificación para el desarrollo, Marcelo Arroyo. Explicó que llegar al total de las casas era complicado, debido a que se debía considerar la capacidad operativa y el tiempo que se tenía para llevar adelante el rastrillaje, siendo que inicialmente se tenía previsto tener una cuarentena rígida para poder aplicar de manera continua lo que es el rastrillaje. “Por los conflictos políticos sociales que se han vivido, (bloqueos de carreteras, falta de oxígeno, medicamentos y alimentos) se ha tenido que adaptar la ejecución del rastrillaje a solamente dos fines de semana que implicaban viernes sábado y domingo”, dijo. Los objetivos que tenía el barrido era identificar los casos

SOCIEDAD

miércoles 2 de septiembre de 2020

Las brigadas médicas se desplazaron por el municipio de La Paz en busca de casos sospechosos de COVID-19.

dología que fue utilizada para poder llevar a cabo el rastrillaje fue primero el de identificar manzanos y sectores dentro de todo el municipio de La Paz en función a determinadas variables. “Se han utilizado variables como la densidad poblacional, la pobreza, la continuidad territorial entre los manzanos, es decir que estén cerca y también considerar aquellos sectores donde no se tenía una cantidad importante de casos confirmados de acuerdo a los mapas que se iban publicando”, agregó. Para realizar ese trabajo el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó todos los datos de población del censo nacional de población y vivienda del 2012, para coadyuvar en el mapeo. “Todo este análisis geoespacial lo ha trabajado el IGM, quienes en función del cruce de todas esas variables nos in-

dicaron cuales eran los manzanos seleccionados que se habían establecido y los sectores de intervención para el rastrillaje”, continuó. Los datos proporcionados por esa entidad indicaban que se llegaría a más de 108 mil hogares, lo que representa el 43% del total de hogares en el municipio de La Paz, “en términos globales es una cifra significativa estadísticamente para tener una radiografía y una fotografía del municipio que nos permitía aproximarnos al objetivo”, dijo. Se tenía previamente seleccionado los manzanos y hogares a los cuales se iban a visitar y en función a esa planificación se ha planificado el rastrillaje, recalcó la autoridad, quien además aclaró que las zonas que presentaban menos casos de contagios de coronavirus fueron a las que se dirigieron con prioridad los briga-

En los últimos días del megarrastrillaje personal de las brigadas médicas fueron agredidas, actos que fueron rechazados por el Alcalde de La Paz, este indicando que este tipo de hechos son inadmisibles, ya que muestran una intolerancia que no se justifica bajo ningún punto de vista. En ese marco, la autoridad instruyó al equipo jurídico de la Municipalidad iniciar las acciones legales contra los agresores. En un video en redes sociales, el 29 de agosto, un hombre amenazó a una funcionaria de salud con quemarla viva y quitarle sus materiales de trabajo mientras de fondo se escucha la voz de una mujer que insulta a las brigadistas. En el segundo caso dos mujeres agredieron a una funcionaria de salud mientras le pedían hacer pruebas rápidas a la fuerza; al ver esta situación, otro brigadista, un estudiante de Medicina, intentó calmarlas, pero madre e hija empezaron a golpearlo e insultarlo. Durante las dos etapas del ‘megarrastrillaje’ participaron 1.800 personas, entre médicos, funcionarios ediles y de las fuerzas del orden. Se agruparon en 600 brigadas que visitaron hogares en 143 barrios paceños para identificar a enfermos con COVID-19 y entregar kits de medicamentos o derivar a los detectados a un establecimiento de salud.


8

PUBLICIDAD

miĂŠrcoles 2 de septiembre de 2020


www.periodicobolivia.com.bo

Economía

miércoles 2 de septiembre de 2020

ECONOMÍA

9

ó El 25 de agosto, el Ministro de Economía recibió la renuncia del Gerente General

de la Gestora y, como consecuencia, designó un Gerente interino, siguiendo el procedimiento señalado en los estatutos de la empresa.

Ministerio de Economía instruye auditoría a la Gestora Pública tras denunciar irregularidades en Valores Unión El ministro de Economía, Óscar Ortiz, informó este martes que se instruyó realizar una auditoría a la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo, luego de denunciar operaciones irregulares en la empresa estatal Valores Unión, por parte de tres de sus exejecutivos. Ortiz recordó que Valores Unión denunció hace poco, ante el Ministerio Público, a tres exejecutivos por operaciones que ocasionaron un daño económico al Estado de Bs 18 millones, sobre el manejo de inversiones. «En días pasados la empresa Valores Unión informó que tres ejecutivos fueron denunciados ante el Ministerio Publico, por operaciones que ocasionaros un daño económico al Estado, relativos a irregularidades en operaciones de compra y venta de depósitos a plazo fijo en el

Foto: ABI

ABI

Óscar Ortiz, ministro de Economía.

mercado de valores», indicó Ortiz a la agencia ABI. Explicó que las operaciones irregulares en Valores Unión corresponden al periodo 2015 – 2019, y lo que llamó la atención es que uno de los exejecutivos

denunciados también trabajó en la Gestora Pública, como Jefe de Análisis de Inversión, entre febrero y junio de 2020. En ese sentido, dijo que, al haber sido identificado el riesgo del manejo de los recursos

Gobierno inicia la construcción de pavimento en el municipio cruceño de San Carlos ABI

Presidente del BCB vence al coronavirus y reasume sus funciones BOLIVIA DIGITAL

Foto: ABI

El Gobierno de la presidenta Jeanine Áñez, este martes, dio inicio a una obra de pavimentación de calles en el municipio de San Carlos, departamento de Santa Cruz. De acuerdo con el proyecto, la construcción del pavimento rígido se realizará en 27 calles de esa comuna, con una inversión de Bs 5.9 millones, que estará financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Bs 4.6 millones) y el resto por el gobierno municipal de San Carlos. Estamos dando «inicio a esta obra (porque) cuando tenemos pavimento en nuestras calles se valora el precio de nuestras casas y de toda la urbanización donde se vive, (entonces) el pavimento defi-

del Fondo de la Renta Universal de Vejez, la Unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Economía solicitó una revisión detallada de los manejos de esos recursos, con una auditoría de corte de gestión.

De acuerdo con el proyecto, la construcción del pavimento rígido se realizará en 27 calles de esa comuna.

nitivamente es progreso y yo celebro que ustedes muy pronto vayan a tener eso que tanto anhelaron», dijo la Jefa de Estado, en un acto realizado en el distrito de Santa Fe. Además, recordó que con este tipo de obras también se busca reactivar la economía del país -que fue drásticamente afectada por la pandemia del coronavirus COVID-19-

porque la construcción generará fuentes empleo de manera directa e indirecta. «Yo entiendo mucho las necesidades y celebro compartir con todos ustedes las diferentes obras que se han traído (…) porque yo sé de las necesidades, vengo de una provincia (…) y en el transcurso de mi vida tuve muchísimas limitaciones», puntualizó la Jefa de Estado.

Además, sostuvo que se pidió a la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), realizar, en el ámbito de su competencia, un análisis de las operaciones de liquidez y el manejo de las inversiones en la Gestora Pública. El 25 de agosto, el Ministro de Economía recibió la renuncia del Gerente General de la Gestora y, como consecuencia, designó un Gerente interino, siguiendo el procedimiento señalado en los estatutos de la empresa. Ortiz remarcó que, con el fin de garantizar el manejo de la liquidez y el pago de la Renta Dignidad, la APS informó que emitió una Resolución Administrativa, limitando las operaciones de liquidez de la Gestora a transacciones exclusivamente en el mercado primario y operaciones de reportes con el Banco Central de Bolivia.

El presidente a.i. del Banco Central de Bolivia (BCB), Guillermo Aponte Reyes Ortiz, obtuvo el alta médica luego de permanecer en cuidados por varias semanas tras contraer el coronavirus (COVID-19). La autoridad reasumió sus funciones este martes. El ente emisor, mediante un comunicado oficial, informó que al momento de reanudar sus obligaciones, Aponte Reyes Ortiz agradeció la calidad y calidez de la atención médica recibida en la Caja de Salud de la Banca Privada. Expresó su agradecimiento a la presidenta Constitucional de Bolivia, Jeanine Áñez, a los ministros de Estado, a los vi-

ceministros, a los directores de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), a los miembros del Directorio del BCB y a todas las personas que se preocuparon por su salud, indica el comunicado. El 7 de julio, el ente emisor informó que Aponte Reyes Ortiz dio positivo al test de coronavirus.


10

ECONOMÍA

miércoles 2 de septiembre de 2020

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

ó La Feicobol ha tenido una iniciativa muy importante de diseñar una plataforma para una feria virtual, esto nos va a permitir apoyar los esfuerzos de recuperación y reactivación económica

Gobierno y Feicobol impulsan Feria Virtual “Reactiva Bolivia” para promover la producción Foto: Min. Desarrollo Productivo y Economía Plural

BOLIVIA DIGITAL

El ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y la Fundación de la Feria Internacional de Cochabamba – Bolivia (Feicobol), suscribieron este martes el convenio de cooperación interinstitucional que viabiliza la realización de la Feria Virtual “Reactiva Bolivia”, que se efectuará del 17 al 23 de septiembre, para fortalecer la inversión, el desarrollo y la promoción de los sectores públicos y privados. El viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Adhemar Guzmán, en representación de la cartera de Desarrollo Productivo, manifestó que este esfuerzo permitirá reactivar la economía y apoyar la producción boliviana. “La Feicobol ha tenido una iniciativa muy importante de diseñar una plataforma para una feria virtual, esto nos va a permitir apoyar los esfuerzos de recuperación y reactivación económica contactando ofertantes y demandantes en distintos productos y en distintos ámbitos de la actividad económica, además con el gran potencial que podemos llegar a todas las regiones del país y más allá de nuestras fronteras (…) le auguramos el mayor de los éxitos porque es un gran esfuerzo por dinamizar la producción, las ventas y compras”, afirmó Guzmán, según un

www.periodicobolivia.com.bo

La firma del acuerdo entre el Gobierno y la Feicobol.

comunicado de prensa. Por su parte, el presidente de la Feicobol, Antonio Torrico, señaló que este acuerdo es fundamental porque se desea im-

pulsar y reinventar la producción nacional a través de las ferias virtuales. “Para Feicobol, este convenio es fundamental porque aposta-

mos a la reactivación económica nacional y las ferias virtuales van a permitir que las empresas o instituciones puedan llegar a distintas regiones del país y a ni-

vel mundial, gracias a la tecnología, para poder ofrecer y vender sus productos”, mencionó. Esta alianza, es una importante muestra de colaboración público – privada para trabajar con todos los sectores económicos del país con el fin de preservar los empleos, generar negocios y reactivar la economía que se vio afectada por la emergencia sanitaria que atraviesa el país a causa del COVID-19. La Feria Virtual “Reactiva Bolivia” contará con la participación de más de 200 expositores y alrededor de 10 mil visitantes. Esta ventana de oportunidades comerciales está abierta para todos los emprendedores bolivianos que podrán contactarse con Feicobol para la reserva de su stand; y el público en general podrá adquirir productos de calidad ingresando al link reactivaproductiva.feicobol.com durante los días de exposición.


www.periodicobolivia.com.bo

Política

miércoles 2 de septiembre de 2020

11

ó Según el calendario electoral, el procesamiento

de datos para la actualización del Padrón Electoral se realizará hasta el 10 de septiembre.

Más de 40.000 nuevos electores se registraron en el segundo refuerzo al padrón permanente KAREM MENDOZA G./ BOLIVIA DIGITAL

DATOS POR DEPARTAMENTO El segundo refuerzo al empadronamiento permanente — ejecutado del 10 al 28 de agosto — se caracterizó por registrar a jóvenes de 18 años y para garantizar su derecho al voto en los comicios del 18 de octubre.

El departamento de Cochabamba vuelve a liderar la lista con 4.442 ciudadanos que se mudaron de domicilio en territorio nacional o que llegaron del exterior. Le sigue Santa Cruz con 3.691 y Potosí con 3.081. Durante el registro de personas en los Serecí departamentales y otros establecimientos autorizados, se cumplieron con los protocolos de bioseguridad para garantizar el cuidado de la salud.

EMPADRONAMIENTO PERMANENTE

Periódico Bolivia

Cerca de 40.910 jóvenes que cumplieron 18 años — entre el 4 de mayo y el 18 de octubre — se registraron en el segundo refuerzo al empadronamiento permanente para participar de las Elecciones Generales 2020. Los directores del Servicio de Registro Cívico (Serecí) de cada departamento aclararon al periódico Bolivia que los datos fueron enviados al Serecí nacional, el cual se ocupará de consolidar las listas de votantes habilitados en el país. Según el calendario electoral, el procesamiento de datos para la actualización del Padrón Electoral se realizará hasta el 10 de septiembre. En tanto, la entrega oficial del acceso al Padrón Electoral por el Serecí Nacional a los Tribunales Electorales Departamentales (TED), para el voto nacional; y a la Dirección Nacional de Procesos Electorales, para el voto en el exterior será hasta el 15 de septiembre.

El departamento de Cochabamba registró la mayor cantidad de nuevos electores con 12.335, seguido de Santa Cruz con 9.500 y La Paz con 5.800. En el caso de la Sede de Gobierno, este medio se contactó con el Serecí departamental sin obtener respuesta y tomó en cuenta los datos publicados hasta el 25 de agosto. “El empadronamiento permanente es distinto al empadronamiento masivo. Entonces el segundo reforzamiento

del padrón permanente se realizó del 10 al 28 de agosto para registrar a nuevos votantes, a los connacionales que retornaron al país por la pandemia y los cambios de residencia interdepartamental”, explicó el director del Serecí de Cochabamba, Carlos Herbas. El departamento de Potosí reportó 3.324 nuevo votantes; Beni, 2.511; Oruro, 2.377; Tarija, 2.332; Chuquisaca, 1.928 y Pando, 803.

CAMBIO DE RESIDENCIA El empadronamiento permanente también permitió que los ciudadanos que cambiaron de residencia interdepartamental y aquellos que retornaron al país — desde el 22 de marzo por la emergencia sanitaria del coronavirus — puedan inscribirse al padrón electoral. En esta segunda etapa de reforzamiento, se registraron 20.201 personas que cambiaron de residencia, sin contar los datos de La Paz.

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, explicó que el empadronamiento permanente es un “mecanismo regular” que permitió que los nuevos votantes se inscriban al Padrón Electoral. Del 18 al 26 de enero, la entidad electoral realizó el empadronamiento masivo. Sin embargo, debido a la postergación de las elecciones se abrieron dos refuerzos al padrón. El primero, para las elecciones antes previstas para el 6 de septiembre y el segundo, para las elecciones del 18 de octubre (fecha definitiva). Según el vocal del TSE, Daniel Atahuachi, la ley faculta realizar el empadronamiento permanente para el registro de electores, sin romper el principio de preclusión.


12

POLÍTICA

miércoles 2 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó El vocal del Órgano Electoral, Francisco Vargas, explicó

Desinféctate las manos

que los notarios electorales serán los únicos que podrán enviar la información de las actas electorales.

TSE proyecta tres innovaciones en la transmisión de resultados electorales de las elecciones del 18 de octubre KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

La difusión de resultados preliminares (Direpre) tendrá un sistema informático autónomo y distinto al del cómputo oficial, la empresa inglesa Reckon Digital desarrolla el software. La firma electrónica para el exterior, los notarios electorales enviarán información de las actas y el sistema de transmisión de datos preliminares contará con un propio canal para la difusión de resultados preliminares, son algunas de las innovaciones que implementará el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la jornada de votación del próximo 18 de octubre. El vocal del Órgano Electoral, Francisco Vargas, explicó que los notarios electorales serán los únicos que podrán enviar la información de las actas electorales, para evitar que se genere susceptibilidad de que los datos sean alterados. En la pasada gestión lo hacían las personas que eran contratadas de forma eventual por el Servicio de Registro Cívico (Serecí). “Anteriormente quienes se encargaban de la transmisión de las actas era el personal contratado por el Serecí de manera eventual, pero para este proceso serán los mismos notarios contratados por los tribunales electorales departamentales, que se van a encargar de realizar la difusión de los resultados preliminares”, destacó la

formación”, puntualizó. En las elecciones generales del 20 de octubre de 2019, el Órgano Electoral habilitó a un total de 341.001 residentes bolivianos en 33 países del orbe. Alrededor del 47.23% de los electores estaban en Argentina, donde se registró a 161.057, le sigue España con 72.606, Brasil, 45.793; Chile, 30.943; Estados Unidos, 14.754; Italia, 6.601; Gran Bretaña, 1.640; Suiza, 1.309; Perú, 1.147; y Francia, 774.

SISTEMA DE DIFUSIÓN

autoridad electoral durante un conversatorio organizado por Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Una de las observaciones que realizó la Misión de Observadores Electorales de la Organización de Estados Americanos (OEA), fue las incongruencias que se registraron en las actas electorales. Se evidenció que no estaban llenadas de forma correcta, el número de votantes no coincidían con la cantidad de inscritos y no tenían las firmas de los delegados de cada partido.

FIRMA DIGITAL En ese mismo contexto, Vargas explicó que en el caso de la votación en el exterior se imple-

mentará la firma digital para constatar que las actas electorales son enviadas por el notarios electorales encargados del reciento. Para eso el Órgano Electoral contrato una empresa para que ejecute esa innovación. “Es decir, el notario o el representante del exterior, al momento de realizar la transmisión del acta, a través de una empresa que se ha contratado, va a firmar digitalmente antes de enviar los documentos como una constancia de que lo está haciendo el notario electoral. Entonces la implementación de la firma digital es muy importante para garantizar que los notarios electorales sean los responsables de enviar esa in-

Uno de los elementos que más dudas ocasionó y llevó a la anulación de las elecciones del 20 de octubre de 2019, investigadas actualmente por la justicia como un fraude electoral, fue la interrupción de la Transmisión Rápida de Resultados Electorales Preliminares (TREP). Vargas señaló que el nuevo sistema de Difusión de Resultados Preliminares (Direpre) tiene un canal de información propio, no será similar al del cómputo oficial. Ambos mecanismos para la transmisión de las actas electorales no tendrán una misma plataforma informática. Consideró que esta nueva implementación devolverá la confianza a la población de que el Órgano Electoral desarrollará un proceso transparente. “Son dos sistemas y procesos diferentes, para el computo departamental y nacional se tie-

ne un sistema totalmente autónomo y para el Direpre se tiene un sistema distinto que no tiene ninguna conexión, esto con la finalidad de garantizar los resultados de la votación”, precisó. El presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, develó que la empresa inglesa Reckon Digital facilitará el software para la transmisión de los resultados preliminares. La contratación de la firma británica fue respaldada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esta firma reemplazará a Neotec, a la que la Fiscalía indaga dentro del presunto fraude del pasado 20 de octubre. Según el informe de la OEA, encontraron el uso de dos servidores ajenos al sistema electoral; es decir, que no eran monitoreados ni por los técnicos del TSE ni por la empresa auditora Ethikal Hacking. Uno de ellos fue usado para el tráfico de información a las estaciones de trabajo del TREP; el otro recibía toda la información del TREP. El informe indica que nadie reportó a este equipo pese a que el TSE sabía de su existencia. No solo se usó un equipo foráneo, sino que se modificó el IP de los 350 servidores encargados de la recepción de la información. EL informe señala este punto como “extremadamente grave”.


www.periodicobolivia.com.bo

No olvides cubrirte la cara cuando tosas

Foto APG

Vocales dejan en suspenso candidatura de Evo Morales, convocarán a un “dirimidor”

Audiencia de amparo de Evo Morales

ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL

Los dos vocales de la Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz no llegaron a un acuerdo sobre una eventual re-habilitación de la candidatura de Evo Morales a primer senador por Cochabamba. Ambos decidieron convocar a un tercer vocal “dirimidor” y está previsto que en las próximas 48 horas se llame a una nueva audiencia para definir la situación del exmandatario. El abogado constitucionalista William Bascopé manifestó que el vocal René Delgado estaba de acuerdo con admitir el amparo constitu-

cional y habilitar la candidatura de Evo Morales. Lamentó que no haya tomado en cuenta la fundamentación del Órgano Electoral. «Es lamentable la posición que asumió el vocal René Delgado que estaba decidido a habilitar la candidatura a la senaturia de Evo Morales. Lo que debían hacer es rechazar el recurso que se presentó», manifestó el jurista. La audiencia se instaló a las 15.30, cuando estaban presentes los abogados del Tribunal Supremo Electoral, de la Procuraduría General del Estado, la defensa de los terceros interesados y Wilfredo Chávez, abogado del exmandatario.

miércoles 2 de septiembre de 2020

POLÍTICA

13


14

SEGURIDAD

miércoles 2 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

ó Durante la audiencia de medidas cautelares la Fiscalía

presentó elementos que acreditan la posible autoría del imputado como la entrevista psicológica a la adolescente.

Dictan detención preventiva para sujeto investigado por agresión sexual BOLIVIA DIGITAL

detención preventiva”, indicó el fiscal asignado al caso, Camilo Velásquez. Según antecedentes, el 28 de agosto en el municipio de Concepción, Ever F. C., compartía bebidas alcohólicas junto a otras personas en su domicilio, donde la menor de 17 años trabajaba como niñera. El acusado aprovechó que la joven se encontraba sola en una habitación y procedió a realizarle toques impúdicos. Ante el hecho, el padre de la víctima hizo la denuncia en dependencias policiales, quienes pusieron en conocimiento del Ministerio Público para su respectiva investigación.

El Ministerio Público determinó, tras audiencia de medidas cautelares, que Ever F.C. de 30 años de edad es con probabilidad autor del delito de abuso sexual contra una adolescente de 17 años. Por este hecho se dispuso su detención preventiva en la carceleta del municipio de Concepción en Santa Cruz. “Durante la audiencia de medidas cautelares la Fiscalía presentó elementos que acreditan la posible autoría del imputado como la entrevista psicológica a la adolescente. Un informe social, entre otros, que fueron valorados por la autoridad jurisdiccional que determinó la

Comandante de la Policía entregó víveres secos y una ambulancia para uniformados BOLIVIA DIGITAL

El Comandante General de la Policía, Rodolfo Montero, realizó la entrega de un lote de víveres secos y una ambulancia para el beneficio de los uniformados. El acto se llevó a cabo la mañana de este martes en la Estación Policial Integral (EPI) de San Pedro en La Paz. “Cada uno (de los beneficia-

rios) recibirá dos quintales de azúcar, harina y arroz”, manifestó Montero, a tiempo de señalar que la ambulancia servirá para brindar atención oportuna a uniformados y otros ciudadanos, que requieran el apoyo policial en este momento crítico y de emergencia por el coronavirus. “Desde hoy contamos con un ambulancia acondicionada

y equipada para la atención médica a solo un llamado de emergencia. Este vehículo será un soporte vital básico en ruta, para la atención médica inicial y el traslado del paciente a un centro hospitalario”, dijo Montero. Los policías agradecieron la entrega de los víveres puesto que podrán atender las necesidades de sus familias.


www.periodicobolivia.com.bo

Desinféctate las manos

Migración y CBA firman acuerdo para capacitar a inspectores migratorios BOLIVIA DIGITAL

La Dirección Nacional de Migración (Digemig) y el Centro Boliviano Americano (CBA) firmaron un acuerdo para capacitar en el idioma inglés a 150 inspectores en control migratorio de los aeropuertos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. “Con el convenio vamos a establecer que el 100 por ciento de los inspectores de control migratorio pasen cursos de inglés. Esto les permitirá recibir de mejor manera a los ciudadanos extranjeros que ingresen al país por turismo, para invertir, trabajar o generar otro movimiento económico. Ellos serán el brazo operativo en las fronteras para dar la bienvenida”, dijo el director nacional de Migración, Marcel Rivas.

Los módulos de aprendizaje fueron elaborados en coordinación entre Migración y el CBA. Los mejores estudiantes tendrán becas completas que durarán hasta dos años. “Gracias a ellos vamos a desarrollar un intercambio de información de manera oportuna para que el CBA forme parte del sistema de alerta temprana. Así vamos a fomentar el desarrollo económico y daremos sobre todo calidad de servicio. Queremos mejorar y fortalecer la seguridad nacional”, complementó Rivas. Con este proyecto no solo se capacitarán los inspectores, sino otros funcionarios de fronteras terrestres. El beneficio del convenio se extiende a familiares de los involucrados.

miércoles 2 de septiembre de 2020

SEGURIDAD

15


16

SEGURIDAD

miércoles 2 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

meretrices tampoco pueden acudir a sus controles médicos rutinarios.

ó NO CUMPLEN CON LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

REDACCIÓN CENTRAL

Alojamientos alteños son usados como lenocinios clandestinos A pesar que su salud y la de sus clientes está en constante peligro, las trabajadoras sexuales acuden a estos negocios debido a que no tienen la autorización para volver a sus actividades.

Internet

La pandemia por el coronavirus provocó que cientos de negocios cierren definitivamente o suspendan temporalmente sus actividades mientras se afinan diversos protocolos de bioseguridad, y uno de ellos es el comercio sexual, por lo tanto, las trabajadoras sexuales se han visto en la necesidad de ofrecer sus servicios en alojamientos que no les brindan ninguna seguridad ni protección a ellas, mucho menos a sus clientes. Han pasado más de cinco meses de cuarentena, entre rígida y dinámica, confinamiento y alguna permisividad, sin embargo; los lenocinios alteños siguen cerrados, por lo que las meretrices decidieron acudir a alojamientos con el riesgo de contraer alguna enfermedad sexual o ser sorprendidas por efectivos policiales o guardias municipales que hacen controles constantes para que esta actividad no siga proliferando. Las más de 7.000 trabajadoras sexuales que hay en la urbe alteña coinciden en afirmar que son las más perjudicadas ya que otras actividades comerciales están funcionando, aunque no con toda su capacidad, por ello demandaron que se apruebe el protocolo sanitario para trabajar de forma legal y ya no de manera clandestina. Lily Cortéz, representante de las meretrices alteñas, pidió a nombre de su sector, que el Ministerio de Salud apruebe el protocolo diseñado por ellas. “Las compañeras ofrecen servicios sexuales en alojamientos de forma clandestina porque necesitan ganar dinero a pesar que es un riesgo para su salud y la de sus clientes. No hay políticas para que podamos volver a trabajar, entonces los alojamientos se vuelven lenocinios a los que debemos acudir a pesar que no tienen ningún protocolo de bioseguridad”, aseguró. Agregó que las trabajadoras sexuales tampoco pueden realizarse las pruebas médicas rutinarias para ver si se contagiaron con alguna enfermedad sexual. “No tenemos controles de sanidad y eso también es un riesgo constante, por ello le pedimos al Ministerio de Salud que nos permita volver a ejercer el trabajo sexual que no está penalizado ya que al ir a los alojamientos por nuestra cuenta, sin los controles médicos necesarios, podemos contraer alguna Infección de Transmisión

ó Debido a las restricciones, las

Las habitaciones de estas posadas son insalubres, peligrosas, además los administradores permiten el consumo de bebidas alcohólicas.

“EN VARIOS DE ESTOS NEGOCIOS SE ENCONTRÓ INDOCUMENTADOS, PERSONAS QUE BEBÍAN, MENORES DE EDAD Y EXTRANJEROS CON ANTECEDENTES Dorian Ulloa Secretario municipal de seguridad de El Alto

Sexual (ITS), el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y demás, pero por ahora estamos en emergencia porque no nos va a matar el covid, sino el hambre”, detalló al periódico Bolivia una trabajadora sexual que prefirió mantener en el anonimato su identidad.

CONTROLES CONSTANTES A diario, personal policial y de la Intendencia Municipal rea-

liza controles sorpresa en alojamientos, hostales y residenciales alteños puesto que estos negocios vulneran las normas de bioseguridad al no desinfectar las habitaciones ni ofrecer siquiera alcohol en gel. “Realizamos operativos principalmente en alojamientos de Villa Dolores ya que en varios de estos negocios se encontró a varias personas sin su documentación de identidad, consumiendo

bebidas alcohólicas, menores de edad e incluso a extranjeros que tienen antecedentes delictivos. Ya se hizo intervenciones, pero, aun así la mayoría son reincidentes”, apuntó el capitán Dorian Ulloa, secretario municipal de seguridad de El Alto. Personal policial advirtió con arrestar a los clientes, administradores y dueños de estos negocios si insisten con fomentar la prostitución.

Administradores sin conciencia del riesgo para la salud El capitán Dorian Ulloa lamentó la inexistencia de conciencia por parte de los administradores de los alojamientos puesto que, a pesar del riesgo para la salud de sus clientes, permiten que se realicen actividades no permitidas en las habitaciones, incluso con menores de edad.

“Ya se les advirtió en los operativos y de ser necesario se hará el arresto de los administradores mientras que los propietarios deberán responder por su falta de conciencia ya que solo les interesa generar lucro sin importarles el riesgo para la salud, incluso de ellos”, manifestó.

Vecinos de Villa Dolores, 12 de Octubre y también de la Ceja, expresaron su queja por el comercio sexual clandestino ya que a diario acuden por sus zonas hombres de todas las edades que no solo podrían ser portadores del covid, sino que tendrían antecedentes delincuenciales.


www.periodicobolivia.com.bo

País

Agosto cierra con 69% menos focos de calor respecto al mismo mes de 2019

Foto: MMAyA

El director ejecutivo de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), Víctor Hugo Añez Bello, en conferencia de Prensa.

La autoridad informó que “estas cifras pueden cambiar y acercarse peligrosamente a un promedio similar al del año pasado”, debido a las condiciones

climatológicas: fuertes vientos, altas temperaturas y baja humedad, que usualmente se registran en el mes de septiembre, que forma parte de los meses

críticos; por lo que puntualizó que realizarán las acciones necesarias para poder evitarlos. Por otra parte, indicó que aún existen cuatro incendios activos

sobre vegetación baja, sabanas y pastizales: dos en San Matías que ya fueron controlados, otro en Piso Firme (San Ignacio de Velasco) cerca de un área protegida y el último en Copaibo (Concepción), en los cuales existen desde el inicio, brigadas de la ABT desplegadas brindando todo el soporte logístico para mitigarlos. “La buena noticia es que el incendio está controlado; las brigadas de mitigación del fuego han abierto una línea corta fuego y camino estable, que permite que nuestros bomberos y bomberos voluntarios de FUNSAR y la Gobernación, actúen de manera más eficiente. Estamos en alerta y fiscalizando”, concluyó el director ejecutivo de la ABT. La ABT recomiendó a la población: No hacer fogatas, apagar bien la colilla de los cigarros, nunca quemar basura y denunciar cualquier tipo de quema a través de la línea gratuita de denuncia 800-102010 o el WhatsApp al 67700422.

ó EN LA REGIÓN DEL CHACO BOLIVIANO

VEISKA SOTO MORALES/BOLIVIA DIGITAL

SENAMHI advierte niveles bajos de lluvias en la región del Chaco boliviano

Foto: Archivo

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) informó que en septiembre y octubre, toda la región del Chaco boliviano tendrá precipitaciones pluviales por debajo del nivel normal. “No se prevé que tengamos precipitaciones sólidas, ni líquidas. En el marco oficial, al momento tenemos un boletín donde se estima que en el sector del Chaco vamos a estar con déficit de precipitaciones” informó el pronosticador Nikolai Salazar. En la región del Gran Chaco tarijeño, el volumen normal de las precipitaciones en septiembre suele alcanzar un promedio de 10.3 mm en Yacuiba y 7.1 mm en Villamontes. En tanto que para Camiri, en Santa Cruz, el nivel normal de lluvia es de 19.8

17

Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad

BOLIVIA DIGITAL

Este martes, en conferencia de prensa, Víctor Hugo Añez Bello, director ejecutivo de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), anunció que en el mes de agosto se registró 69% menos focos de calor en todo el país, comparado con el mismo mes de 2019. Indicó que esto es gracias a la permanente labor de fiscalización, además del trabajo en conjunto con diferentes instituciones del estado, con los cuales se siguen realizando inspecciones de campo, mitigando incendios que se presentan y socializando a la población, la Resolución Administrativa ABT N° 149/2020 de paralización de quemas en los departamentos de Santa Cruz y Beni. “Durante las últimas semanas hemos desplegado más comisiones de fiscalización en los departamentos de Beni, donde se han registrado más focos de calor. También hemos tenido reuniones con los sectores productivos empresarial/campesino y autoridades, para poder iniciar de manera conjunta la socialización y concientización de la normativa de paralización de quemas, que nuestros funcionarios ya han venido socializando desde su aprobación”, destacó Añez. Asimismo, resaltó que entre enero y agosto se registró un 50% menos focos de calor comparados con la gestión pasada.

miércoles 2 de septiembre de 2020

Propiedad agrícola en Villamontes.

mm. Así también, en el municipio de Monteagudo, en Chuquisaca, el promedio es de 17mm a 18 mm. No obstante, las últimas predicciones indican que las lluvias de este año serán signif icativamente inferiores a los rangos mencionados anteriormente. Salazar anunció que el cinco de septiembre, el Departamento de Gestión de Riesgos publicará un nuevo boletín trimestral. Por otra parte, la autoridad señaló que se emitió una alerta naranja por el ingreso de vientos moderados a temporalmente fuertes en

el altiplano de La Paz, Oruro y Potosí. También se refirió al ascenso paulatino de temperaturas en la región del Chaco y parte de Santa Cruz hasta el 21 de septiembre, fecha a partir de la cual se considera el inicio de la primavera. “Desde el miércoles hasta el domingo vamos a ir teniendo mejoras paulatinas, principalmente en el oriente con el ascenso de temperaturas, cielos poco nubosos en horas de la tarde. Y en el altiplano vamos a continuar con algo de nubosidad a primeras horas de la mañana”, concluyó.


PAÍS

miércoles 2 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos

Foto: Archivo

18

14.130 familias son afectadas por sequías en municipios cruceños y chuquisaqueños.

17 municipios de Santa Cruz y Chuquisaca se declaran en emergencia por sequías VEISKA SOTO MORALES/BOLIVIA DIGITAL

Debido a la escasa precipitación de lluvias en los últimos meses, 17 municipios de Santa Cruz y Chuquisaca se declararon en emergencia. Esta medida busca que el Gobierno atienda los requerimientos de agua para evitar el daño al sector agrícola que pone en riesgo la seguridad alimentaria. Según el director de la Unidad Ejecutora de Pozos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Olvis Ardaya, los municipios cruceños declarados en emergencia son: Gutiérrez, Camiri, Lagunillas, Boyuibe, Valle Grande, Pampa Grande, San Ignacio, Cabezas, San Rafael y Cuevo. “Son 9.130 familias afectadas por la sequía en Santa Cruz. Si bien hay otros municipios afectados que todavía no se han declarado en emergencia, tenemos programado atender a Chuquisaca, Tarija, La Paz, Cochabamba y Beni con envió de alimentos y cisternas para paliar la sequía”, dijo. Por su parte, el secretario general de la Gobernación de Chuquisaca, Ricardo Zárate, informó que los municipios del Chaco chuquisaqueño afectados por la sequía son: Machareti, Huacaya, Muyupampa, Monteagudo, Huacareta; y en Chuquisaca Centro: Alcalá y Sopachuy. “Más de 5.000 familias están siendo afectadas en el tema de la sequía, la Gobernación está atendiendo con el tema de cis-

ternas y alimentación, pero no es suficiente”, afirmó Zárate a tiempo de señalar que el jueves una comisión se apersonará al Viceministerio de Defensa Civil para pedir la atención del Gobierno Nacional. Ardaya indicó que la Unidad Ejecutora de Pozos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, realiza la perforación de 16 pozos de agua en el municipio de Cabezas y Lagunillas. Además sostuvo que, aunque no se tiene la declaración de emergencia en Yacuiba, actualmente se trabaja en la perforación de tres pozos. Los grupos de perforación están compuestos por siete personas: un geólogo, un perforista y personas encargadas de movilizar los equipos de perforación, cisternas y volquetas. Este equipo posibilitará la excavación de pozos de 110 metros de profundidad. “Estamos atendiendo la emergencia. Si bien esto no es a corto plazo, debido a que la perforación del pozo y su implementación demora de dos a tres meses, pero es una manera de paliar la sequía”, sostuvo Ardaya. La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliana Capobianco, anunció al inicio del mes de agosto la perforación de 135 pozos en todo el país. Esta acción beneficiará a las áreas de mayor riesgo de sequía y asegurará la dotación de agua para el consumo humano y el impulso de la actividad agropecuaria.


www.periodicobolivia.com.bo

La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.

internet

Internacional

miércoles 2 de septiembre de 2020

Ni las pantallas ni las mascarillas con válvula protegen del coronavirus DW

Un equipo de investigadores estadounidenses ha demostrado que ni las pantallas faciales ni las mascarillas N95 con válvula sirven para evitar la propagación del nuevo coronavirus, por lo que, advierten, su uso generalizado por parte del público podría tener efectos adversos en los esfuerzos por frenar la expansión de la pandemia de COVID-19. El estudio, que pretende demostrar la escasa utilidad de las pantallas y las mascarillas con válvula (las famosas «mascarillas egoístas»), ha sido realizado en un laboratorio por investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Informáticas de la Universidad Atlántica de Florida (FAU), y se publica este martes (01.09.2020) en la revista Physics of Fluids. Para hacer la demostración, los científicos emplearon iluminación con láser y una mezcla de agua destilada y glicerina para generar la niebla sintética que recreaba las gotas en aerosol que se exhalan al toser o estornudar. Los resultados del estudio demostraron que, aunque las

#QuedateEnCasa

periodicobolivia.com.bo

pantallas faciales bloquean el avance inicial del chorro, las gotas expulsadas se mueven alrededor del visor con relativa facilidad y se extienden por una gran área según sean las condiciones ambientales. Por su parte, las simulaciones con mascarilla facial equipadas con una válvula de exhalación demostraron que un gran número de gotitas sin filtrar atravesaba mascarilla, reduciendo considerablemente su eficacia como medio de control del virus. En Estados Unidos «estamos viendo una tendencia creciente a que las personas sustituyan las máscaras de tela o las quirúrgicas normales por pantallas de plástico transparente o mascarillas con válvulas de exhalación», advierte Siddhartha Verma, autor principal y profesor del Departamento de Ingeniería Oceánica y Mecánica de la FAU. «Sin embargo, las pantallas faciales tienen espacios notables a lo largo de la parte inferior y los lados, mientras que las mascarillas con válvulas restringen el flujo de aire cuando se inspira, pero permiten la salida libre de aire», lamenta Verma.

Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales Periodismo responsable

19


20

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 2 de septiembre de 2020

ó La OMS ha advertido que podría

No olvides cubrirte la cara cuando tosas.

ó ESTADOS UNIDOS ES EL PAÍS QUE REGISTRA EL MAYOR NÚMERO DE CONTAGIOS, CON MÁS DE 6 MILLONES DE CASOS

DW / REDACCIÓN CENTRAL

El mundo supera los 25 millones de casos covid-19 Desde que la pandemia comenzó. el número oficial de casos de COVID-19 es ya cinco veces mayor que el número de casos de influenza severa que se registra anualmente. macéuticas han anunciado que están en etapas avanzadas en el desarrollo de una vacuna, hasta el momento no se ha aprobado ninguna vacuna para uso masivo a nivel mundial como tratamiento efectivo contra la covid-19. La OMS ha advertido que podría tomar cerca de dos años detener la propagación del virus.

AMÉRICA Y EL VAIVÉN EN LOS CONTAGIOS

Foto: CNN

El número de casos confirmados de covid-19 ya supera los 25 millones a nivel mundial y la muerte de más de 843.000 personas, según datos de la Universidad Johns Hopkins, la primera casa de estudios dedicada a la investigación en los EE. UU. Después de ocho meses de que se reportara el primer caso de covid-19 en China, las tasas de contagio aún siguen creciendo en varios países. El mayor número de casos se registran en Estados Unidos y América Latina. Estados Unidos registra el mayor número de contagios, con más de 6 millones de casos. El segundo lugar lo ocupa Brasil, con más de 3,8 millones de casos. En tercer lugar está India, que reporta 3,5 millones y muestra un marcado aumento en el número de contagios. Este domingo, el país hindú reportó más de 78.000 nuevos casos, el mayor aumento que se haya registrado en un día a nivel mundial. En América Latina, a Brasil le sigue Perú, con más de 639.000; y Colombia, que se acerca a los 600.000. Le siguen México, con 591.712; Chile con 409.974; y Argentina, con 401.239.

La enfermedad ha causado la muerte de más de 843.000 personas, cifra que cada día aumenta.

Países con más casos

MAYOR QUE LA INFLUENZA El número oficial de casos de covid-19 es ya cinco veces mayor que el número de casos de influenza severa que se registra anualmente, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

ó

Estados Unidos con 6.04 millones.

ó

Brasil con 3.91 m.

ó India con más de 3.60

millones.

Las casi 844.00 muertes también ya superaron el número de muertes anuales relacionadas con la inf luenza, que está entre las 290.000 y las 650.000. Los expertos advierten que las cifras oficiales de contagios y muertes pueden ser inferio-

res a las reales, especialmente en países con capacidad limitada para hacer pruebas. Globalmente, la tasa de nuevos contagios ha sido disminuyendo sostenidamente, de 7,7% en marzo a 1,2% en agosto, según informa la agencia Reuters. Aunque varios países y far-

En América, donde los contagiados con coronavirus sumaban este lunes más de 13 millones de casos, pareciera que existe un vaivén de cifras de nuevos enfermos mientras los países de la región se apresuran a abrir más sectores de la economía para hacer llevadera la pobreza ahondada por la pandemia. América sigue siendo la zona más afectada, con Estados Unidos a la cabeza tras reportar este lunes más de seis millones de infectados con COVID-19, según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins.

ó EXPERTOS CANADIENSES PRUEBAN BAYA DE ASAÍ COMO TRATAMIENTO PARA DESINFLAMAR ALGUNOS SÍNTOMAS

AFP / REDACCIÓN CENTRAL

Asaí para luchar contra el COVID-19

Foto: Rede Globo Brasil

Investigadores canadienses están analizando un alimento, el fruto de la palma de asaí, en su búsqueda de un tratamiento para los síntomas más graves del coronavirus, anunció uno de ellos el lunes. «Es una prueba simple», dijo a la AFP Michael Farkouh, de la Universidad de Toronto. «Pero las bayas de asaí son económicas y están fácilmente disponibles para todos, son seguras, así que vale la pena intentarlo», resaltó. Farkouh junto a su colega Ana Andreazza, que ha estado examinando el efecto de la fruta en la respuesta inflamatoria durante cinco años, decidieron probar su eficacia contra la enfermedad covid-19.

tomar cerca de dos años detener la propagación del Coronavirus

La palma de Asaí es originaria de América Central y del Sur.

Estudios anteriores han demostrado que los extractos de la baya de esta palma originaria de América Central y de América del Sur pueden reducir la inflamación. A medida que la pandemia del nuevo coronavirus se propaga por todo el mundo, los expertos señalan que el virus puede causar una inflamación aguda y provocar complicaciones de salud. Para su investigación, Farkouh y Andreazza reclutaron a unos 580 pacientes que dieron positivo por coronavi-

rus en Canadá y Brasil, donde se cultiva la palma. La mitad de los pacientes recibieron dosis del fármaco en investigación, la otra mitad un placebo. La esperanza es que la intervención temprana con el extracto de bayas, si se demuestra que es efectiva, evitará los síntomas más dañinos asociados con este virus potencialmente fatal, aseguró Farkouh. El estudio debe durar 30 días y sus resultados se revelarán a fines de 2020.


miĂŠrcoles 2 de septiembre de 2020

PUBLICIDAD

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.