Periódico Bolivia – Edición digital 06-09-2020

Page 1

30 6

DOMINGO DOMINGO

DE AGOSTO DE 2020 DE SEPTIEMBRE DE 2020 Edición digital Edición digital Año 1 N° 64 Año 1 N° 71

#EnCasa YoMeQuedo

UNIDOS

VENCEMOS AL VIRUS

NUESTRO DIARIO SE ADHIERE A LA INICIATIVA DE LA


2

OPINIÓN

domingo 6 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

SIN LETRA CHICA

¡Precario sos vos! nal y voluntario. Esta situación se genera por iniciativa propia y autoridad, de manera que no se puede argumentar razón alguna para que se lo considere sin estatus en ese país. Sea por la razón que fuere, la residencia en Argentina significa que no vive en Bolivia, la que es una condición sine qua non. Es decir, no puede acceder a un cargo electivo como parlamentario sin permanecer al menos dos años en territorio nacional. Es importante hacer conocer lo que refirió el abogado constitucionalista Jorge Asbún Rojas –en una entrevista en mi programa Ni Locos ni Santos– cuando manifestó que solo si por mandato de ley o por causa de fuerza mayor Morales estuviera en otro país podría considerarse el elemento de “intermitencia”, es decir, de entrar o salir del territorio nacional. Pero nada de ello alegó Chávez y menos tendría la posibilidad de probar que así sea. Es importante señalar, dijo Asbún, que el criterio de la intermitencia fue desarrollado en la Sentencia Constitucional 24 de 2018 y solo reconoce al mandato de la ley o fuerza mayor, de manera que ese argumento no encaja en las pretensiones de Morales, salvo que el juez dirimidor, Alfredo Jaimes

Carlos Valverde

S

egún el diccionario, la palabra precario significa: poco estable, poco seguro o poco duradero. Pues eso es lo que Wilfredo Chávez, el abogado de Evo Morales y exabogado de Gabriela Zapata (¿en el futuro lo será de ‘la Noe’?), entiende que sucede con su defendido. Lo expresó de esa manera cuando se llevó a cabo la audiencia de amparo constitucional, la que fue realizada en la Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia en la ciudad de La Paz, para decidir si se puede o no habilitar la candidatura a senador de Morales. Precaria fue la condición que adjudicó a Morales en Argentina para justificar que es residente del trópico cochabambino en el Chapare. Cuando el país entero sabe que se encuentra en Buenos Aires, desde donde arenga en la tropicalísima radio Kawsachun Coca a sus tropas a “resistir y esperarlo para cuando a él se le ocurra volver” Veamos los argumentos de Chávez: 1. Argumentar que Morales reside en Argentina en calidad de refugiado político es simplemente reconocer que no está en Bolivia, que no vive acá. Aquello significa que, a pesar de que permanezca sin status oficial de refugiado, él está viviendo allá. Parece que Chávez no sabe que la ‘precaria’ es una condición que otorga el Estado argentino en al menos tres situaciones a saber: solicitante de asilo, solicitante de refugio (ambos por razones políticas y/o humanitarias) o por estar tramitando la radicatoria en ese país. En los tres casos, quien solicita el beneficio es quien será beneficiado por el mismo y es perso-

Terrazas, de quien se dice tiene nexos con el partido azul, decida dar curso a la ilegal habilitación. 2. Chávez aseguró, también, que la candidatura es un derecho, de lo que se puede argumentar lo siguiente: si la candidatura es un derecho humano y no se puede establecer ninguna restricción sobre la misma, pareciera que nos está diciendo que entonces los menores de edad podrían ser candidatos, ya que tienen derechos al momento de nacer (pero están limitadas por la CPE y la Ley Electoral). También podrían ser candidatas las personas que nacieron en Bolivia pero que no viven desde hace treinta años acá y cosas parecidas. El argumento de Chávez es absurdo, cae por su propio peso. En todo caso, si el abogado considera que la Constitución y la Ley Electoral que establecen esos requisitos deben modificarse, debe saber que la vía para hacerlo no es el amparo constitucional, sino una demanda de inconvencionalidad y otra de inconstitucionalidad. 3. Dice que en Bolivia se vive un golpe de Estado. Al respecto, debe señalarse que si en nuestro país sucedió aquello, entonces no debiera plantear un amparo, sino que debería cuestionar la

En todo caso, si el abogado considera que la Constitución y la Ley Electoral que establecen esos requisitos deben modificarse, debe saber que la vía para hacerlo no es el amparo constitucional, sino una demanda de inconvencionalidad y otra de inconstitucionalidad.

COTIZACIONES

Declaración Constitucional 01/20 del Tribunal Constitucional que reconoció la sucesión constitucional y, además, amplió el período de dichos cargos. También podría pedir que la Ley Electoral, avalada por la señora Copa, militante masista, sea dejada sin efecto.Es claro que ninguno de los argumentos que presentó el abogado de Morales/ Zapata reúne la condición para merecer que el amparo constitucional salga como procedente, porque esta institución tutelar solo opera frente a derechos que no están cuestionados, sino que existen, que son indiscutibles, y, sin embargo, se han visto afectados por una acción ilegal. Argüir que existió golpe de Estado en Bolivia es apenas un juicio de valor (que según las resoluciones del Tribunal Constitucional no existió). Entonces, de forma automática, no corresponde otorgar la tutela; sin embargo, el país está atento de lo que pueda pasar, colgando y a la espera de lo que haga Alfredo Jaimes, quien tiene un historial de beneficios concedidos a los militantes del masismo. Cómo será de claro que Morales no puede ser electo que hasta Salvador Romero Ballivián –que prefiere callar en vez de aventurarse a sentar posición, así tenga razón– aseguró que no solo el fallo del TSE que inhabilita al ‘huido’ es inapelable e irrevisable, sino que Chávez cometió el error de no agotar las instancias en ese órgano del Estado, que es ‘primus inter pares’ del Poder Judicial, en este caso el primero entre ellos para decidir tal situación. Es así que aprovechando que Morales se encuentra en la ciudad porteña, apelaremos al lunfardo para no mandarlo a la mierda y nos daremos el gusto de decirle: ¡Dejate de joder, precario, y andá a cantarle a Gardel!

FOTO DEL DÍA

•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

6,96 Compra

Venta

6,97

Viceministerio de Comunicación

6,86

El Regimiento de Caballería 2 “Ballivián” del municipio de San Joaquín en el Beni, presentó este sábado su saludo protocolar a la Capitana General de las Fuerzas Armadas de Bolivia, Jeanine Añez Chávez.


www.periodicobolivia.com.bo

EDITORIAL

domingo 6 de septiembre de 2020

3

EDITORIAL

A

Las campañas electorales

partir de hoy los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia del país pueden hacer campaña. Si estuviéramos en condiciones normales, estaríamos ante esa fase electoral marcada por globos y colores recorriendo las principales calles de las ciudades del país, con miles de simpatizantes desplegados para entregar las propuestas de gobierno. Las cosas han cambiado, bajo esta nueva “normalidad” los candidatos, incluidos —y especialmente los que postulan a los escaños uninominales— usarán las redes sociales para presentarse. De este modo, las estrategias son distintas pues los hábitos del consumo de información han cambiado por efecto de la irrupción de las nuevas tecnologías. El uso de las redes sociales, junto a las plataformas streaming, también implica riesgos sobre los que cada votante habilitado debe estar plenamente consciente. Las verdades a medias, las alucinaciones de algunos líderes y los ataques pueden desarrollarse con mucha intensidad de manera irrestricta.

Ante estos potenciales riesgos, plataformas como la de Facebook o Twitter han tomado precauciones para evitar la manipulación y la desinformación. Quizá esas acciones no sean suficientes, y es por eso que el votante debe asumir su responsabilidad en este proceso constante de construcción de democracias. El proceso electoral de este año, que además tiene el desafío de vencer las complicaciones derivadas de pandemia de coronavirus, es el más importante de la historia democrática del país. Es un momento de inf lexión en el que los valores ciudadanos debe prevalecer ante el corporativismo de esas minorías

efectivas que han sido capaces de actos criminales. La campaña electoral, que desde luego debe tener una agenda de propuestas ecualizadas con la realidad, — referidas a medio ambiente, democracia, salud y desarrollo económico— está frente a un escenario en el que deben prevalecer los valores de la unidad nacional, el sentido de recuperación de las instituciones y, sobre todo, la construcción de una sociedad en paz. Y lo que resulta aún más complejo es el hecho de que la próxima generación de líderes políticos tiene ante sí el deber histórico de revalorizar la función pública, puesto que llegar al gobierno es para

La recuperación de las instituciones y la comprensión de que la sociedad boliviana está transitando, como nunca antes, hacía otra generación de líderes políticos es otro de los temas que la agenda de campaña no debería soslayar.

muchos la oportunidad de recibir beneficios y robar. Por eso, la campaña que comienza este domingo no debería ser asumida únicamente como el juego estratégico de gravitar en las redes sociales. Los líderes políticos están ante el desafío de presentar un programa en el que el servicio público es precisamente eso: un servicio. La recuperación de las instituciones y la comprensión de que la sociedad boliviana está transitando, como nunca antes, hacía otra generación de líderes políticos es otro de los temas que la agenda de campaña no debería soslayar. El país está cambiando, tanto así que los candidatos ya no serán capaces de ofrecer paz y tranquilidad con el chantaje de bloqueos y otras convulsiones destructivas. La campaña de esta nueva generación debería desterrar las prácticas de la presión destructiva. ‘Paz para decidir’, esa es la premisa que debe tener esta campaña electoral. El votante debe estar tranquilo y listo para asumir una decisión. El país está cambiando.

SUBEDITORIAL

Corte Penal Internacional y Latinoamérica

L

a región de Latinoamérica se ha caracterizado por respaldar a la Corte Penal Internacional (CPI), desde 1989. Cuando Trinidad y Tobago, además de otros 17 países del Caribe, se incorporaron en la agenda de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, para conocer y tomar posturas sobre crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad. Tras complejos procesos de negociación, se aprobó el Estatuto de Roma en 1998, como

un tratado respaldado por una gran cantidad de países alrededor del mundo. Este documento f ue f irmado por 139 y ratif icado por 122. En este contexto, la región de Latinoamérica no ha sido muy activa en la adopción de la legislación que facilite la cooperación con la CPI o que tipif ique los crímenes contenidos en el Estatuto, por ejemplo el de lesa humanidad. Solo Argentina, Paraguay, Trinidad y Tobago y Uruguay, han adoptado legislación de complementariedad.

En este sentido, el establecimiento de una instancia que reg ule la situación penal y judicial de los estados, como la CPI, se hace imprescindible para la constitución de normas globales. Es decir, una cor te capaz de enjuiciar a sospechosos de g rav ísimos delitos, sin impor tar a qué estados pertenezcan, se consolida como un solo punto de justicia que determine el for talecimiento del imperio de la Ley con una trascendencia de escala internacional.


4

domingo 6 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Economía

Lávate las manos

Gobierno entregará centro de investigación minero amigable con el medioambiente en Santa Cruz El Gobierno nacional anunció que en los próximos días será inaugurado un moderno centro de investigación minero metalúrgico que permitirá realizar estudios de exploración de nuevos yacimientos de minerales en Santa Cruz. Este espacio será amigable con el medioambiente. “Me permito anunciar que en los próximos 15 días se implementará el Centro de Investigación Minero Metalúrgico en Santa Cruz”, afirmó el ministro de Minería y Metalurgia, Jorge Oropeza, a tiempo de señalar que cualquier actividad minera que se realice en la región cruceña será amigable con el medioambiente. El proyecto es ejecutado a través de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y contará con modernos laboratorios, con la finalidad de desarrollar estudios de prospección de nuevos yacimientos mineros. “No podemos hablar solamente del Mutún (yacimiento de hierro) y de años y años, sino que

RRSS

BOLIVIA DIGITAL

En los próximos 15 días se implementará el Centro de Investigación Minero Metalúrgico en Santa Cruz.

hay que empezar a cerrar la cadena productiva de la minería en el oriente boliviano. La minería siempre ha estado acostumbrada que sea en el occidente, cuando tenemos grandes potencialida-

proceso de estudio un proyecto minero en Guarayos. De acuerdo con la Comibol, se trata del proyecto de explotación del Río Blanco, que cuenta con una propuesta técnica y estudios de prospección.

Beni: Gobierno compromete a municipio San Ignacio viviendas, enlosetado y proyectos de asistencia técnica

Foto: RR.SS

BOLIVIA DIGITAL

La presidenta constitucional del Estado, Jeanine Áñez, comprometió este sábado la construcción de 30 viviendas, el enlosetado de 14 cuadras y otros proyectos para el municipio de San Joaquín, de Beni. «El enlosetado de 14 cuadras es parte del Plan de Empleo y del Plan Salario porque nuestro propósito es llegar a 600 mil empleos de manera directa e indirecta, de esta forma vamos a reactivar la economía”, dijo. La Mandataria afirmó que los recursos del país fueron redireccionados para atender la emergencia nacional por la pandemia sanitaria del COVID-19 en todas las regiones. Por su parte, el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, anunció la construcción de 30 viviendas para los sectores más vulnerables, también comprometió una inversión

des en el oriente boliviano. Tenemos que empezar por algo que es la exploración, la prospección minera”, sostuvo la autoridad. En esa línea, Oropeza mencionó que en este momento está en

El yacimiento aurífero está ubicado en el departamento de Santa Cruz, en los municipios de Ascensión de Guarayos y Urubichá. Los estudios en Guarayos son el punto de partida para plantear el inicio de una explotación aurífera, masiva y sistemática de alta tecnología, según la Comibol. “La capacidad minera del oriente boliviano es altamente propicia. Ojo, cuidado, es actividad minera amigable con el medioambiente, no contaminante, pero que además nos permitirá avanzar como país”, ponderó el ministro Oropeza. De acuerdo con el Ministerio de Minería, el Centro de Investigación Minero Metalúrgica será implementado con la mejor tecnología, la cual ayudará en los análisis químicos que realizan los operadores mineros del oriente, respondiendo con resultados concretos en menos de 24 horas. También servirá para la investigación de los nuevos metales raros para la nanotecnología en los yacimientos del precámbrico del oriente boliviano.

Iglesia de San Ignacio de Moxos.

de Bs 300 mil para proyectos de asistencia técnica y transferencia de tecnología para los productores. «El Gobierno apuesta por los productores, por la gente sacrificada, por la que trabaja 24/7 para darnos alimentos», aseguró.El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social invertirá Bs 3 millones en el enlosetado de las 14 cuadras dentro el marco del Plan de Empleo. Finalmente, informó que se asignarán recursos para la conclusión de las obras de la Alcaldía, la Plaza de la Tradición y una unidad educativa.


www.periodicobolivia.com.bo

Desinféctate las manos

domingo 6 de septiembre de 2020

ECONOMÍA

5

ó Nuñez recordó que el país vivió años 14 de bonanza

económica, fruto de los precios de hidrocarburos, pero que el anterior gobierno priorizó canchas en lugar de hospitales.

Para superar la pandemia, Gobierno impulsa reactivación económica de municipios del Beni BOLIVIA DIGITAL

El ministro de la presidencia, Yerko Núñez, en conferencia de prensa en la plaza principal de la ciudad de Trinidad, de Beni, informó este sábado que con la presencia de la Presidenta del Estado, el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social firmó proyectos de inversión para reactivar la economía de los municipios de San Ramón, San Joaquín y Santa del Yacuma. “Hemos podido firmar con los gobiernos municipales convenios importantes como proyectos de electrificación e infraestructura, y también hemos estado en los hospitales llevando ítems y alimentos”, dijo. La autoridad señaló que el domingo, la presidenta Jeanine Áñez estará presente en el municipio de San Ignacio de Moxos, llevando insumos y equipos médicos, pero fundamentalmente proyectos para reactivar su economía.

“Después de más de 160 días que hemos estado en casa, que la economía se ha paralizado y no ha habido ingresos en el país, es importante que empecemos a reactivar la economía. Hemos vivido el coronavirus, corremos el riesgo de tener un corona hambre”, afirmó el titular de la presidencia. Nuñez recordó que el país vivió años 14 de bonanza económica, fruto de los precios de hidrocarburos, pero que el anterior gobierno priorizó canchas en lugar de hospitales. “En nueve meses los pocos recursos se están administrando de la mejor manera, priorizando la salud y la reactivación económica”, sostuvo Núñez, a tiempo de destacar que el manejo del Estado está en manos de una mujer que proviene de una provincia beniana y como madre administra los “escasos” recursos del país.


6

www.periodicobolivia.com.bo

domingo 6 de septiembre de 2020

Política

ó Las autoridades municipales

permanecen al interior de la parroquia.

Foto : APG

Juntas escolares de El Alto retienen a la alcaldesa Soledad Chapetón

Jeanine Añez en conferencia de prensa.

Presidenta Áñez advierte a Morales que afrontará a la justicia si pretende retornar a Bolivia BOLIVIA DIGITAL

La presidenta constitucional de Bolivia, Jeanine Áñez, afirmó este sábado en el municipio de San Joaquín, de Beni, que si el expresidente Evo Morales pretende retornar al país tendrá que enfrentar cargos en la justicia por fraude, corrupción y pedofilia. “Ahora pretende ingresar (al país) a través de la administración de justicia de la ciudad de La Paz, pero yo solamente les digo que si quiere volver, lo hará para enfrentar estas acusaciones que tiene por fraude, corrupción y, lo que más nos indigna a las mujeres, por pedofilia, porque eso es imperdonable”, subrayó la Mandataria.

Áñez recordó que, en medio de la crisis sanitaria que enfrenta el Gobierno por la pandemia del coronavirus, en agosto hubo quienes “de manera perversa” intentaron desestabilizar nuevamente el país. “El compromiso que nosotros tenemos es mucho más fuerte y ahí estamos, y estaremos las veces que sea necesario para enfrentar la violencia, para enfrentar a los violentos, para enfrentar a Evo Morales, que solamente quiere venir a Bolivia a causar caos”, aseveró la Jefa de Estado. Asimismo, se dirigió al expresidente Carlos Mesa con la pregunta: “¿Dónde se esconde cuando los bolivianos atraviesan una crisis política y sanitaria?”.

BOLIVIA DIGITAL

Dirigentes y padres de familia del Distrito 14 de la ciudad de El Alto tomaron como rehenes a la alcaldesa Soledad Chapetón y al secretario Henry Contreras en ambientes de la iglesia Virgen de Urkupiña del distrito 5 de esa urbe. Las autoridades municipales permanecen al interior de la parroquia. “Exijo que los dirigentes del Distrito 14 liberen de inmediato a la alcaldesa Sole y su equipo de donde están retenidos. Los responsabilizo de su seguridad e integridad. Basta de violencia”, dijo el jefe de Unidad Nacional (UN) y candidato

Después de 15 años, Rubén Costas anuncia su alejamiento de la Gobernación cruceña

Foto: El Deber

BOLIVIA DIGITAL

Rubén Costas en etrevista con El Deber.

El gobernador Rubén Costas anunció este sábado que no postulará más a la Gobernación de Santa Cruz, dando paso a un nuevo mandato. “El próximo año Santa Cruz tendrá un nuevo gobernador y para mí será un honor entregar este cargo a

una nueva autoridad electa”, afirmó Costas en una publicación del Facebook institucional de la Gobernación de Santa Cruz. Costas sostuvo que parte del servicio público es gestionar y prevenir crisis como lo viene haciendo desde hace 15 años en el departamento cruceño.

a la vicepresidencia de Juntos, Samuel Doria Medina. Las juntas escolares exigen la entrega en efectivo del presupuesto del desayuno escolar, en tanto la Alcaldía busca entregar una Canasta Estudiantil con alimentos, debido a que madres de familia de otros distritos prefieren eso. En la reunión que se inició a las aproximadamente a las 09.00 horas Chapetón escuchó las demandas de los padres de familia, les explicó los motivos de los retrasos en los trabajos en el municipio alteño, a causa de la emergencia sanitaria por el COVID-19. “Porque se hayan enfermado (los funcionarios municipales) y no hayan podido

trabajar, cuando había además prohibición de trabajo, discúlpennos, si es un delito enfermarnos, si es un delito cumplir la norma discúlpenlos”, explicó Chapetón. La reunión concluyó sin lograr un acuerdo entre las partes, por lo que los padres de familia tomaron la decisión de retener a autoridad municipal. El viernes en horas de la noche circularon en grupos de whatsapp instrucciones para retener a la alcaldesa Chapetón y al secretario Henry Contreras en el caso de que las autoridad se nieguen a realizar el pago en efectivo del desayuno escolar.


www.periodicobolivia.com.bo

domingo 6 de septiembre de 2020

Sociedad Santa Cruz y LaPaz intercambiaron experiencias en rastrillajes contra el COVID-19 BOLIVIA DIGITAL

Con el objetivo de mejorar las estrategias de salud en torno a la lucha contra el COVID-19, médicos y autoridades municipales de Santa Cruz, La Paz y El Alto intercambiaron experiencias en el seminario “Todos por la vida”, desarrollado este sábado en el Centro de Control Integral de Riesgos en Alto Obrajes. “Intercambiar experiencias es más que simplemente mostrar lo que se ha hecho, yo creo que en esta oportunidad no hay la intención de ver quién hizo más o quién hizo menos, sino aprender y llegar al punto de ganar y ganar”, afirmó la ministra de Salud, Eidy Roca, en la apertura del seminario. El evento fue inaugurado con la participación de la ministra de Salud, Eidy Roca; la alcaldesa de Santa Cruz, Angélica Sosa (vía virtual); el representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Bolivia, Alfonso Tenorio; el coordinador departamental del Área Rural del Sedes La Paz, Freddy Baltazar; la secretaria municipal de Salud, Verónica Hurtado; la secretaria de Proyecto COVID-19 del municipio cru-

ceño, Khaterine Cuellar, y el director municipal de Salud de La Paz, Cristian Pereira. Los profesionales cruceños compartieron las experiencias de la vigilancia comunitaria y rastrillaje implementados en su ciudad, en tanto los miembros del Sedes de La Paz se refirieron al rastrillaje desarrollado en el área rural. Por su parte, la Alcaldía paceña expuso el desempeño del megarrastrillaje realizado en seis días en el municipio. “Veremos los factores positivos y negativos de esas experiencias y a partir de ahí podremos replantear algunos escenarios en los municipios”, explicó el director de Salud del municipio de La Paz, Cristian Pereira. Pereira afirmó que el servicio de delivery de entrega de medicamentos a domicilio es positivo en su funcionamiento, a tiempo de adelantar que se adquirirán 50 mil kits más en los próximos días. Un grupo conformado por 16 médicos de Santa Cruz, encabezado por la secretaria del Proyecto COVID-19, Katherine Cuéllar, llegó a La Paz para compartir su experiencia acumulada en los más de 140 días de aplicar diferentes medidas para controlar la pandemia.

7

Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad

Bolivia reporta 661 casos de COVID-19, el total sube a 120.241

BOLIVIA DIGITAL

Cochabamba, 26; Oruro, 19; Beni, 14; y Pando, 3. Las cifras acumuladas por departamentos mantienen a Santa Cruz con el mayor número de contagios de coronavirus, con 41.085 casos. Le sigue La Paz, con 31.725; Cochabamba, 12.615; Tarija, 8.880; Beni, 6.785; Potosí, 6.107; Chuquisaca, 5.546; Oruro, 5.148; y Pando, 2.350. El registró de pacientes recuperados es de 69.566 perso-

El Ministerio de Salud reportó este sábado 661 nuevos contagios de COVID-19 y 55 fallecidos. Estas cifras alcanzan un total acumulado de 120.241 casos. 45.277 se mantienen activos. De acuerdo con el reporte epidemiológico, el departamento de La Paz encabeza la lista con 279 casos positivos, Tarija sumó 124; Santa Cruz, 78; Potosí, 68; Chuquisaca, 50;

nas, 130.065 pruebas negativas y 3.341 casos sospechosos. El reporte oficial menciona 55 decesos en las últimas horas: Santa Cruz, 19; La Paz, 18; Cochabamba, 7; Chuquisaca, 6; Pando, 3; Tarija, 2. Beni, Potosí y Oruro no registran fallecimientos. Desde el reporte de las dos primeras pacientes registradas como positivas al virus, el 11 de marzo, a la fecha 5.398 familias lloraron la muerte de sus seres queridos debido a la pandemia.

BOLIVIA DIGITAL

Las brigadas de salud de la Alcaldía de Oruro realizaron este sábado rastrillajes localizados en los mercados Narciso Campero y María Ayma para detectar posibles casos positivos de COVID-19 entre los vendedores y comerciantes. Alrededor de 100 brigadas médicas se desplazaron por la Nueva Terminal de la zona Noreste de la ciudad en el área de influencia del centro de salud María Auxiliadora, de la zona Huajara I, II y III, para identi-

ficar nuevos casos sospechosos de coronavirus. Dani Ayma, responsable de una de las brigadas, informó que se realiza el trabajo puerta a puerta, cumpliendo con las preguntas de protocolo y tomando la prueba rápida de ser necesario. “Estamos trabajando en busca de posibles casos positivos. Primero se realiza el control de rutina, para luego identificar si es necesaria la prueba rápida. Si da positivo se deriva al centro de salud de la zona para que se realice la prueba PCR, también si se requiere se en-

trega los kits de fármacos a quienes tienen síntomas”, indicó. Por su parte, la dirigente de la junta vecinal “Huajara”, Beatriz Choque, afirmó que este trabajo se realiza en coordinación con las brigadas y con los mismos comerciantes. “Agradecemos al municipio por venir a detectar casos de coronavirus, muchos de nuestros comerciantes ya no asisten a sus puestos por prevenir este mal. Agradecemos al alcalde Saúl Aguilar por acordarse de nosotros”, aseveró.

Foto: Alcaldía Oruro

Alcaldía de Oruro realizó rastrillajes localizados a comerciantes de mercados


8

SOCIEDAD

domingo 6 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó Basándose en evidencias científicas, Agemed determinó que ambos medicamentos deberán ser vendidos solo en farmacias y con prescripción médica.

Se deben consumir citricos que contienen vitamina C

Remdesivir y Favipiravir serán vendidos bajo receta médica para tratar el ébola y la influenza

Más de 200 mujeres indígenas se capacitan en liderazgo para administrar justicia

BOLIVIA DIGITAL

La Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) indicó que los fármacos Favipiravir y Remdesivir cuentan con registro sanitario para su importación y venta en el país, y que son indicados para el tratamiento del ébola e inf lueza, no así para COV ID -19. Además, deben ser comercializados con receta médica. Según se lee en un comunicado del Ministerio de Salud, el Remdesivir de 100 mg es un polvo liof ilizado para inyección y cuenta con el registro sanitario II-74612/2020. Este fármaco está indicado para el tratamiento del ébola. Por su parte, el Favipiravir, que es un comprimido recubierto de 200 mg, tiene el registro sanitario Il74791/2020 y está indicado para el tratamiento de la inf luenza tipo A y B. Ambos medicamentos no están recomendados para el tratamiento del coronavirus. “Cabe destacar que los productos mencionados no cuentan con evidencia científica concluyente para la

BOLIVIA DIGITAL

indicación del COVID-19”, se lee en el texto. Basándose en evidencias científicas, Agemed determinó que ambos medicamentos deberán ser vendidos solo en farmacias y con prescripción médica. Días atrás, la empresa Sigma Corp había anunciado que

comenzará el proceso de contratación del Avifavir para utilizarlo en personas con COVID-19 y que en los próximos 20 días ese fármaco llegaría al país y posteriormente en diciembre comenzarían con la fabricación del mismo. El comunicado del ministerio está dirigida a los

gobiernos autónomos, departamentales y municipales. También a programas nacionales del Ministerio de Salud, Organizaciones no Gubernamentales, Ser vicios Departamentales de Salud (Sedes), entre otras instituciones y a la población en general.

Sedes La Paz inició campaña de vacunación contra el virus del papiloma BOLIVIA DIGITAL

El Ser vicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz inició hoy la campaña de vacunación contra el virus del papiloma humano (V PH), destinada a niñas de entre 10 y 12 años. Se prevé la instalación de puntos de vacunación en La Paz y El Alto la próxima semana. La coordinadora del área metropolitana, Marcela Flores, señaló que la vacuna consiste en la aplicación de dos dosis del

remedio, con intervalos de seis meses, para garantizar la inmunidad completa. En pasadas gestiones la vacuna se aplicaba a menores en sus colegios, pero debido a la pandemia del coronavirus las brigadas recorrerán casa por casa. Desde mañana (domingo) se instalarán puestos fijos de vacunación en la zona 16 de Julio de El Alto y desde el lunes en la plaza Camacho de la ciudad de La Paz. La vacunación, que previene el cáncer

de cuello uterino, también será aplicada en los servicios de todos los centros de salud del departamento. “La campaña busca llegar a todas las niñas de las áreas rurales y urbanas de todo el departamento de La Paz”, sostuvo el jefe de la Unidad de Epidemiología departamental, Casto Hugo Navia Mier. En Bolivia de dos a tres mujeres mueren al día a causa del cáncer cervicouterino y los indicadores nacionales

van en aumento. En 2014 murieron 669 mujeres a causa de esta enfermedad. En 2015 se reportaron 772 y en 2016 sumaron 774. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Bolivia presenta una de las tasas más altas de casos y defunciones a nivel mundial, y se considera como la primera causa de muerte en mujeres en edad fértil en el país, donde el VPH está presente en el 100% de los casos.

Entre enero y agosto, 200 mujeres indígenas se capacitaron como líderes en administración de justicia, guiadas por el Viceministerio de Justicia Indígena Originario Campesina, dependiente del Ministerio de Justicia. “Estamos trabajando con las hermanas indígenas para explicarles la Constitución Política del Estado y normas sobre justicia indígena, haciéndoles conocer sus derechos y el rol de cumplimiento. Nuestro objetivo es que ellas tengan la potestad de solucionar e incluso elaborar sus normas y procedimientos dentro de la justicia indígena. Queremos contribuir a su liderazgo y empoderamiento”, expresó el viceministro de Justicia Indígena Originario Campesina, Simeón Jaliri. Las capacitaciones llegaron a más de 200 mujeres indígenas, quienes representan el 30% de la meta trazada para esta gestión. El distanciamiento social y la prohibición de las aglomeraciones, medidas para prevenir el COVID-19, impidieron continuar con la formación de líderes comunitarias. Hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, fecha instituida en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, desarrollado en Tiahuanaco (La Paz) en 1983. En esta fecha se hace honor a la lucha de Bartolina Sisa, guerrera aymara que se opuso a la dominación colonial y que fue asesinada el 5 de septiembre en 1782. “Un jallalla a nuestras hermanas indígenas, quienes destacan por la disciplina, la educación, la moral y la ética dentro de sus ayllus. Nuestro deber es trabajar hombro a hombro con ellas y estamos en el camino”, manifestó Jaliri.


www.periodicobolivia.com.bo

domingo 6 de septiembre de 2020

SOCIEDAD

9

ó Las recientes batidas realizadas por Migración posibilitaron el rescate

No olvides cubrirte la cara cuando tosas.

de 13 haitianos, el 13 agosto. Entre ellos se identificaron a 12 mujeres haitianas, siete varones y tres menores, el 20 de agosto.

Gobierno trasladará a haitianos víctimas de trata y tráfico a Brasil

BOLIVIA DIGITAL

La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, dio inicio este sábado a la perforación de dos pozos de agua en el municipio de Minero del departamento de Santa Cruz, con el fin de paliar afectaciones por sequía. “La presidente Jeanine Áñez, nos ha pedido a los ministerios de Desarrollo Rural y Tierras, Defensa, y Medio Ambiente y Agua, que nos hagamos cargo de la sequía. Hemos encarado un plan integral, que consiste en la perforación de pozos que creo que es la parte más relevante”, sostuvo. Capobianco reiteró que el Gobierno Nacional tiene planificado la perforación de 155 pozos en todo el país. La autoridad, informó que se trasladará agua a través de sistemas, a lugares donde no se puede realizar la perforación, además de la entrega de alimentos para los pobladores afectados y forraje para el ganado. “Quiero manifestarles que el Ministerio de Medio AmbienBOLIVIA DIGITAL

El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alpire, informó este sábado que se instalarán cuatro estaciones agrometeorológicas en Santa Cruz La Vieja, San José y Santiago de Chiquitos, para que los bomberos forestales tengan control de los incendios a través de una aplicación en sus dispositivos móviles. Alpire subrayó que gracias al trabajo del Comité de Crisis hasta el viernes 264.000 hectáreas (has) se quemaron

te y Agua, está buscando como solucionar la demanda de agua. Debemos saber que tendremos agua en la medida que tengamos nuestros bosques; con este fin, se está coordinando acciones interinstitucionales para reforestar más áreas en nuestro territorio” expresó la ministra de Medio Ambiente y Agua, María Elva Pinckert. Por su parte la presidenta del consejo municipal de Mineros, Salomé Miranda expreso que el beneficio será para todo su municipio. “Agua potable es vida de verdad (…) “Hemos estado peregrinando durante varios años, pero ahora se está cumpliendo el sueño”, manifestó. De acuerdo a un informe del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de 2017, existe un déficit en la dotación de agua en Bolivia; el 19.20% de la población no tiene acceso a fuentes mejoradas, lo que equivale a 1.925.233 personas. Este déficit afecta al 13,1% de la población urbana (860.092 personas) y al 37,7% de la población rural (1.223.571 personas).

El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, informó este sábado que 29 ciudadanos haitianos, cuatro menores, cinco varones y 19 mujeres, fueron encontrados en territorio boliviano. Ellos se encuentran en buen estado de salud y en las siguientes horas serán trasladados a la frontera con Brasil, para que las autoridades de ese país se encarguen de retornarlos a Haití. “Tienen que ser escoltados y deportados por las autoridades bolivianas. En la frontera los entregaremos y Brasil se encargará de que lleguen a su destino final. A todos los tratamos con todas las medidas de bioseguridad”, manifestó en el centro de aislamiento COVID-19 de Cochabamba. La autoridad expresó la preocupación del Gobierno, puesto que el tema de trata y tráfico de mujeres y menores de edad haitianos hacia Chile se está haciendo una costumbre. “Estamos detrás de una banda que hace eso, que les sirve para prostituir mujeres. Puede haber también tráfico de órganos en determinados grupos. Se está traficando con niños y preocupa mucho”, agregó. Las recientes batidas realizadas por Migración posibilitaron el rescate de 13 haitianos, el 13 agosto. Entre ellos se identificaron a 12 mujeres

Foto: Opinión

Santa Cruz: Gobierno inicia perforación de pozos para mitigar sequía en Minero

BOLIVIA DIGITAL

Mujeres haitianas descienden de una ambulancia para ingresar a un centro de aislamiento en Cochabamba.

haitianas, siete varones y tres menores, el 20 de agosto. Así también, el 21 de agosto se rescató a 19 mujeres, cinco varones y cuatro menores; en tanto que el 29 de agosto se halló a tres mujeres, seis varones y un menor. “En un trabajo conjunto con el Servicio Departamental de Salud (Sedes) se les proporcionó apoyo, sustento, alimentación y revisiones médicas, y solo cuatro dieron positivo a COVID-19”, remarcó.

La autoridad agregó que el Gobierno realiza batidas regulares contra la trata y tráfico de personas, esto con el fin de combatir una mafia internacional, con millonarios recursos económicos, dedicada al narcotráfico y tráfico de órganos. “Uno de los dos choferes capturados es del Chapare, lo estamos investigando. Se trata de una banda internacional. Pasaremos la información a los otros países para llegar al fondo del tema”, afirmó.

Instalarán estaciones agrometereológicos en la Chiquitanía para control de incendios en Santa Cruz a diferencia de las 1.400.000 registradas el 2019 en el mismo periodo. “La afectación este año es menor y menos dañina. 10.000 has de bosques y el resto fueron pastizales”, dijo. Las estaciones permitirán pronosticar lluvias, velocidad y dirección del viento, humedad foliar, temperatura y humedad del suelo, herramientas indis-

pensables para planificar y frenar el fuego. “Nuestros bomberos van a tener información cada 10 minutos en sus celulares”, aseveró Alpire al afirmar que la aplicación será administrada por la Secretaria de Desarrollo Productivo dela Gobernación a través de la página del Sistema de Información y Comunicación Agropecuario Departamental: www.sicsantacruz.com.

Alpire anunció también que la próxima semana el Gobernador Rubén Costas inaugurará una Estación de Bomberos en el municipio de Roboré. “La escuela de bomberos va a ser la infraestructura donde toda la estrategia y planificación para luchar con el fuego en Roboré será entregada por el Gobernador el lunes a las 10.00 de la mañana”, informó la autoridad.

Asimismo, adelantó que el viernes por la tarde en la reserva municipal de vida silvestre del valle de Tucabaca en Santiago de Chiquitos, se entregará otra estación meteorológica para pronosticar temperaturas, lluvias, velocidad y dirección del viento, humedad foliar, temperatura y humedad del suelo que son herramientas indispensables para planificar la “luchar y frenar el fuego”.


10

SOCIEDAD

domingo 6 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó Bolivia alberga 123 áreas protegidas, 22 nacionales, 23 departamentales y 78 municipales.

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

Las áreas protegidas son un patrimonio que se debe conservar ÁREAS PROTEGIDAS, ORGULLO NACIONAL

ANGELA MÁRQUEZ / BOLIVIA DIGITAL

Bolivia alberga 123 áreas protegidas, 22 nacionales, 23 departamentales y 78 municipales. Las áreas protegidas nacionales cubren aproximadamente el 17 % del territorio nacional, las cuales se encuentran en los nueve departamentos del país. Entre ellas se destaca el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, reconocida como la más biodiversa del mundo por Wildlife Conservation Society (WCS) y la Fundación Moore.

IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS

Foto: Internet

El director ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), Maikol Melgar, a propósito del Día Nacional de las Áreas Protegidas en Bolivia, dijo que estos espacios son un patrimonio importante que se debe conservar. Además felicitó a las personas que se encargan de su cuidado. “Celebramos un año más del Día Nacional de las Áreas Protegidas y como SERNAP queremos mandar una felicitación fraterna a todos nuestros agentes de conservación, sobre todo a los guardaparques quienes todos los días trabajan por la conservación de las 22 áreas protegidas nacionales”, agregó. Las áreas protegidas son fundamentales para conservar la biodiversidad natural y cultural. Así también los bienes y funciones que brindan son esenciales para asegurar el futuro de la humanidad. El Día Nacional de las Áreas Protegidas en Bolivia, fue promulgado en el Decreto Supremo Nº 28315, del 26 de Agosto de 2005, emitido por el MMAyA a través del SERNAP. Bolivia, es uno de los 15 países megabiodiversos del planeta ya que tiene una gran

La Laguna Colorada, reserva de fauna andina.

variedad de especies de flora y fauna, recursos genéticos y ecosistemas naturales. “En estos últimos meses de pandemia se ha visto un incremento sostenido de las agresiones a las áreas protegidas del municipio”, lamentó el secretario de Gestión Ambiental de la Alcaldía de La Paz, Ronald Pereira. De acuerdo a la Constitución Política del Estado, en su

artículo 385 indica que, “Las áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y cultural del país. Además cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable”. La autoridad recomendó a la población preser var los espacios naturales por-

que albergan una “riqueza incalculable de biodiversidad y por ende incide en la salud y bienestar de to dos”, ag regó. Pereira explicó que los lugares protegidos cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable, por lo que su cuidado es responsabilidad de todos.

Las áreas protegidas conservan una gran biodiversidad de genes, especies y su hábitat. Muchas de ellas, dependiendo de su categoría de manejo, pueden generar un desarrollo sostenible para sus comunidades. Por ejemplo, se pueden extraer recursos naturales como madera, fibras, alimentos, medicinas y otros. Asimismo, se puede destacar importantes beneficios y servicios de las áreas protegidas como la provisión de agua, la regulación del clima, el turismo sostenible, la investigación científica y el importante patrimonio cultural de sus comuenidades.


www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

domingo 6 de septiembre de 2020

Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad

Militar implicado en el caso Noemí tenía condena de 15 años por violar a una menor

Foto: El Deber

BOLIVIA DIGITAL

El militar que ayudó a salir de Bolivia a Noemí M., la joven de 19 años a quien se la vincula en una relación con Evo Morales, tenía una condena de 15 años de cárcel por violar a una menor de edad en Yacuiba. Además, era asesor de la Cámara de Diputados con un sueldo de Bs 18.800. “Debe llamar la atención porque es un mayor del Ejército que ha sido suspendido. Era uno de los mejores amigos de Evo Morales y hacía el trabajo de llevar a su ‘ñustita’ a Argentina, entonces los unen los mismos gustos”, afirmó este sábado el ministro de Gobierno, Arturo Murillo. La autoridad agregó que un violador condenado no podía ser asesor, ni si-

El militar fue asesor de la Cámara de Diputados.

quiera debería trabajar en limpieza. “Este ha violado a una menor y está implicado además en un asesinato en la Terminal de buses en 2018 y su defensor es Nelson Cox, defensor del Pueblo en Cochabamba”, indicó. Murillo expresó su preocupación puesto que, en su criterio, Cox defiende a narcotraficantes, violadores, asesinos y a quienes quitan el oxígeno. “Defensor de criminales sería lo correcto en vez de defensor del pueblo. Cox le debe una explicación a Cochabamba y lo mínimo que haría yo en su lugar sería renunciar al cargo porque ha cometido demasiados errores, por no decir delitos”, manifestó.

El Ministerio Público inició las investigaciones contra un policía y un civil que fueron sorprendidos la noche del viernes en poder de documentos, certificaciones y condecoraciones que al parecer serían falsificados, así que serán objeto de pericias. El coordinador de la Fiscalía de La Paz, Sergio Bustillos, informó este sábado que los documentos encontrados son de relevancia para el Ministerio Público, ya que se trata de medallas al mérito hasta de otros países, como Paraguay y Argentina, destinados para oficiales de la Policía. “Se presume, en esta etapa preliminar, la falsedad de los documentos, es por ello que

la segunda persona será imputada por el delito de falsedad material, mientras que el oficial de la Policía lo hará por beneficios en razón del cargo, contribuciones y ventajas ilegitimas”, aseguró. Asimismo, dijo que se convocará en calidad de testigos a varias autoridades municipales, puesto que sus nombres y firmas aparecen en varios de los documentos y reconocimientos. “El policía y la otra persona que tenía en su vehículo los documentos, certificaciones y medallas en mérito ya fueron trasladadas a la fuerza anticrimen para que declaren. El juez deberá decidir su situación jurídica y procesal”, apuntó.

Foto: APG

Fiscalía investiga a policía y civil que tenían documentos y condecoraciones presuntamente falsos BOLIVIA DIGITAL

11

Serán acusados por el delito de uso indebido de influencias, falsedad material y beneficio en razón del cargo.

Armada Boliviana inspeccionó 24 barcazas en Canal Tamengo BOLIVIA DIGITAL

La Armada Boliviana, a través del personal de la capitanía de Puerto Mayor Quijarro, realizó la inspección de puerto a 24 barcazas y a un artefacto naval en el Canal Tamengo. Durante ocho jornadas se inspeccionaron 24 barcazas, que contenían carga de diésel, gasolina y aceite de soya. Actualmente, estas barcas se encuentran atracadas en el sector de la estación costera El Faro, un puesto de control f luvial fronterizo vinculado con la hidrovía Paraguay – Paraná y sector estratégico del Canal Tamengo. Los trabajos de inspección verificaron que los transportes fluviales cumplan con las condiciones de seguridad en la navegación y de la vida humana (certificados estatutarios, sistema de lucha contra incendio, señalética, entre otros). Las observaciones siguen un proceso administrativo en el que se informa a las agencias navieras los detalles a subsanar, en plazos establecidos. “Las inspecciones de supervisión son efectuadas con el objetivo de verificar que las barcazas y el equipo a bordo cumplan las prescripciones establecidas en la normativa internacional y nacional a fin de salvaguardar la vida humana, garantizar la seguridad en la navegación y la preservación del medio ambiente acuático navegable, coadyuvando así en el desarrollo y protección de los intereses marítimos, f luviales y lacustres”, manifestó el capitán de Puerto Mayor Quijarro, Jusseff Inarra.


12

domingo 6 de septiembre de 2020

óEl titular de Gobierno remarcó que durante 14 años (de gobierno del Movimiento Al Socialismo) se le dio proteccionismo al narcotráfico por parte del Ministerio Público y la justicia.

Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte a este efecto se debe a la vitamina E

FELCN encuentra armamento y dinero oculto en Entre Ríos

Foto: RRSS

BOLIVIA DIGITAL

Tras operativos de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar), en la localidad de Entre Ríos de Cochabamba se logró encontrar armamento de diferente calibre, ropa camuflada y dinero que eran utilizados por falsos agentes antidrogas para ‘voltear’ cargamentos con droga. El director general de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel Juan Frías, informó que se realizaron cinco allanamientos en la central 22 de Mayo, y se encontró una pistola calibre nueve milímetros, una escopeta, dos rifles y municiones de nueve, 22 y 30 milímetros, además de Bs 220 mil y uniforme camuflado. Este operativo se realizó a raíz de que el 29 de agosto seis personas vestidas con uniforme camuflado interceptaron y maniataron al chofer de un camión para robar la cocaína que tenía oculta. Aquello sucedió en Villa Tunari. Frías recordó que el 23 de abril se secuestraron 27 kilos de cocaína y que los comunarios del Sindicato Alto Israel, también en Entre Ríos, agredieron a funcionarios de la FELCN. “En esa fecha, esa gente agredió a los efectivos de la FELCN, ocasionando daños a los carros y realizando disparos contra los funcionarios”, dijo.’ Por su parte, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, lamentó que los fiscales Tatiana Ferrufino y José Valerio Sánchez posibilitaran que otra gente vinculada con este ilícito fugue.

www.periodicobolivia.com.bo

Armamento de diferente calibre, ropa camuflada y dinero que eran utilizados por falsos agentes antidrogas.

“Tenemos gente que ha fugado gracias a la falta de cooperación de los fiscales que estaban acompañando el caso, la fiscal Tatiana Ferrufino y José Valerio Sánchez, quienes deberán ser procesados por incumplimiento de deberes porque no es posible que se le esté dando proteccionismo a ese tipo de gente”, manifestó. El titular de Gobierno remarcó que durante 14 años (de gobierno del Movimiento Al Socialismo) se le dio proteccionismo al narcotráfico por parte del Ministerio Público y la justicia. “Ponemos en riesgo la vida de nuestros hombres y además tenemos que pelear con el Ministerio Público y la justicia porque en algunos casos, como en este, el Ministerio Público no quieren dar el apoyo a la FELCN, y esto ha ocasionado graves problemas. En otros casos llevamos detenidos que entran por una puerta y salen por la otra, y para nosotros es muy difícil hacer nuestra tarea de esta manera, pero lo seguimos haciendo y no vamos a retroceder en la lucha contra las drogas, el terrorismo, el narcotráfico y la trata y tráfico de seres humanos”, afirmó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.