25
DOMINGO
DE OCTUBRE DE 2020
Edición digital Año 1 N° 116
EN LOS ÚLTIMOS 14 AÑOS SE REALIZÓ EN LA CASA DE LA LIBERTAD
Posesión de Luis Arce en La Paz genera molestias en sectores sociales de Sucre Presidenta Asamblea Legislativa
Eva Copa explicó que todos los actos protocolares se realizarán en la sede de Gobierno por razones de tiempo y en cumplimiento a la Ley de convocatoria a elecciones 2020.
Central Obrera Departamental
Esta instancia afirma que el Movimiento Al Socialismo empieza dándole la espalda a Sucre, al no considerarla como sitio para la posesión del Presidente y Vicepresidente. Y ASAMBLEA
Se lo sentenció a ocho años de prisión por el caso terrorismo. Cumplió pena de tres semanas y salió en libertad condicional.
ó
Archivo
Archivo
Ocho jóvenes ocuparán un curul
La cifra equivale al 4,57% del total de los integrantes del Legislativo. El 86,8% tiene una edad promedio de 44.
‘El Viejo’ es enviado a Palmasola por presunto tráfico de drogas
Y CONSTRUCTORES
Y Los pueblos afectados son el chiquitano, guaraní, guarayo, ayoreo y yucaré - mojeño en Santa Cruz, y baure en el Beni.
Archivo
Incendios afectan calidad de agua en territorios indígenas
Esperan que nuevo Gobierno reactive sector productivo
2
OPINIÓN
domingo 25 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
SIN LETRA CHICA
Cuentas sin aclarar misión avala este año, pero no lo del año pasado, no sólo que son los mismos observadores, sino que hicieron igual trabajo. De lo que debemos volver a preguntarnos acerca de sí Arce Catacora será capaz de darle a Evo Morales el “beneficio de la duda” (extinción del proceso) y convocará a elecciones para darle a Morales la oportunidad de participar (ya lo hizo el “tío” Cámpora en Argentina y llamó a Perón). Personalmente, espero no ocurra tal cosa, y que lo que hay, es esa dificultad que tiene Arce de desligarse de lo que diga Morales sin ponerlo “quisquilloso” y de ahí la preocupación: sí Morales va a seguir influyendo, no tendremos un Presidente libre. ¿Influirá Morales en política interna y exterior?, eso lo definirá Arce. Creo que Choquehuanca tiene un rumbo más definido y determinado, no lo quiere a Morales ni a su gente cerca. ¿Arce puede poner a un ministro de Gobierno del riñón político de Morales como W. Chávez o Navarro?. Esos son de confrontación, nada que ver con el discurso conciliador del declarado ga-
Carlos Federico Valverde Bravo
E
n un país que tiene una terrible memoria selectiva y que se olvida de lo que le conviene, sobre todo si “lo que le conviene” tiene “poder”, es bueno insistir que las cuentas viejas del nuevo Presidente sean aclaradas, para que más adelante no vuelvan “de la nada” o al primer tropiezo o conflicto, que es cuando se comienza a preguntar por el “pasado olvidado”. Siento la necesidad de pedir que se nos aclaren algunas cosas que no quedaron claras y necesitan respuestas. Antes de entrar al tema, es necesario referirse a la posición que, siguiendo el discurso (¿instrucción?) de Evo Morales, de pedir la renuncia de Almagro por lo realizado por este y la Organización de Estados Americanos (OEA), en el fraude del año pasado. Arce respondió a La Razón, (LR/23/10/2020) lo siguiente: “Yo creo que están claras las cosas, ahí estamos de acuerdo. No hubo ningún fraude, hubo todo un preparativo para un golpe de Estado, del cual la OEA lamentablemente formó parte”; no sólo eso, para Arce, Almagro “se inmiscuyó, violó normativas bolivianas, de todo organismo veedor en un tema electoral; se inmiscuyó en temas internos”. La lectura de este texto nos deja varios temas: La misión de la OEA que el año pasado vino a ver que las elecciones sean limpias y transparentes y descubrió irregularidades que, en la profundización, se descubrió fraude: Esa Misión es la misma que validó las elecciones de este año. Y ahí entra lo de lo “selectivo”, porque se acepta lo que la misma
nador de las elecciones (sin fraude, se aseguró, desde la OEA, PNUD, UE y otros organismos). Pero vamos a las preguntas que no pueden quedar sin respuestas a fin de comenzar una gestión con cuentas claras. Terminemos eso de “borrón y cuenta nueva”, porque el borrón significa, en la mayoría de las veces un tremendo daño económico para el país. El presidente entrante está a tiempo de aclarar, entre otros temas, la investigación de la UIF, referida a una cifra de incremento de 6 millones de bolivianos en sus cuentas personales. Mediante depósitos dudosos de funcionarios públicos, consultorías a empresas extranjeras petroleras mientras estaba en YPFB e incluso la posibilidad de haber recibido dinero del desfalco al Fondo Indígena. Eso se tiene que aclarar, así como los desmedidos gastos de Morales, en canchas, en edificaciones, un museo en su honor (eso pasaba por su ministerio, porque costó plata), el Ingenio de San Buenaventura (¿hicieron factibilidad real?, ¿lo volvería a hacer?); La planta de
De lo que debemos volver a preguntarnos acerca de sí Arce Catacora será capaz de darle a Evo Morales el “beneficio de la duda” (extinción del proceso) y convocará a elecciones para darle a Morales la oportunidad de participar (ya lo hizo el “tío” Cámpora en Argentina y llamó a Perón).
Bulo Bulo, con al menos 200 MM U$D de sobreprecio y su mala ubicación; las contrataciones chinas, el edificio del ministerio de Economía con gastos dispendiosos, algunos denunciados y frenados, pero otros, que “corrieron igual”; BOA en manos de la familia García Linera, como parte de lo que tiene que explicar y, por supuesto, el tema del FONDIOC, cuyos montos totales son un misterio. Ese robo (sin eufemismos) se hizo en su gestión, en su gestión de gobierno y no tiene más que a Nemesia Achacollo como “responsable” y no se establecieron responsabilidades a las altas autoridades que autorizaron todo lo que allí pasó, es decir, que se burlen los controles de Estado, responsabilidad que, por supuesto, incluía al que va a ser posesionado Presidente, es decir, don Luis Alberto Arce Catacora. Y no es buscarle pelos a la leche, Arce ganó (hasta que alguien no demuestre lo contrario) la elección de manera contundente. Puede hacer un gobierno sin Morales, porque eso es lo que eligió la gente. En 21 días el país buscó que no esté Morales y Arce fue el elegido por la gente para que el corrupto sea dejado de lado; y eso lo decidió una gran parte de gente del MAS y otros que eligieron pensando que lo puede hacer bien. Pero la memoria es selectiva, reitero, y eso que se olvidó momentáneamente (las explicaciones) por el voto, puede volver cualquier rato, en momentos difíciles (y vaya que los vamos a tener). Y entonces volverán las preguntas y eso minará la confianza y volveremos a lo de siempre. En fin, buenas memorias y “ojo al charque”.
FOTO DEL DÍA
COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
Venta
6,97
Foto. Twitter @Ferlopezjulio1
6,86
Visitamos el centro de custodia Ambue Ari de la comunidad Inti Wara Yassi , quien estuvo y aún está amenazada por los incendios. Son unas heroínas y héroes que aman y defienden nuestra fauna. Ministro de Defensa, Fernando López.
EDITORIAL
domingo 25 de octubre de 2020
3
EDITORIAL
Fortalezcamos la gobernanza e integración nacional con prospectiva estratégica
C
uando no hay orden no existe gobernanza, esa arquitectura del sistema que permite trabajar al Estado y la ciudadanía de forma sinérgica. En este panorama, si los bolivianos no dejan los regionalismos o diferencias de lado, no se llegará a la conciliación y ello entorpecerá la prospectiva estratégica de desarrollo del país, generando pérdidas económicas tangibles e intangibles. El caos político no solamente perjudicará la constitución de planes metodológicos de gobierno, sino también propiciará pérdidas morales y económicas. Basándose en experiencias de gobiernos pasados, quedó en evidencia que las crisis políticas y todos los daños colaterales que estas generan, implican una inversión de tiempo y finanzas. Lamentablemente se tiende a emplear recursos públicos para subsanar vejámenes causados por problemas sociales que, luego de ser utilizados, no generan ningún beneficio a largo plazo para la población. Por tanto, la indiferencia ante la necesidad de pensar y planificar el futuro solo acentuará la improductividad, la desigualdad y la criminalidad. Ahora más que nunca, el país necesita que sus autoridades se centren tanto en la sostenibilidad a largo plazo como en la estabilización a corto plazo. En un punto el Gobierno deberá dejar de pen-
sar solamente en resolver urgencias cortoplacistas como conflictos, encuestas, tasas de interés y otros, para comenzar a trabajar en la planificación del futuro. Más aún, en esta etapa de pandemia y la del pos confinamiento, será prioritario destinar una importante fracción de los recursos de la nación para mejorar y robustecer el equipamiento y los recursos humanos en los centros de salud. Además, una gestión adecuadamente planificada debe encargarse de satisfacer la demanda laboral existente en el país, especialmente para la población joven y el sector productivo, cuyo protagonismo en la dinámica económica nacional es muy importante. Se requiere un cambio de mentalidad, los funcionarios públicos deberán dejar de pensar en término de ciclos políticos y mirar más allá de una generación. Y la sociedad civil deberá contribuir a asegurar que las dificultades que nos esperan se sitúen en primera línea de la visión pública. De esta manera, será posible emplear estrategias de gestión que no se vean interrumpidas por la volatilidad en los cambios de mando y, a su vez, garanticen el cumplimiento satisfactorio del proceso de transformación económico y social que la gente necesita. La estabilidad económica y social deberá apuntar a ser sostenible e in-
clusiva. Para ello tendrán que poner atención a las políticas inteligentes. La sinergia de acción entre los diferentes niveles de Estado deberá centrarse en la prosperidad, para promover el bienestar de las personas, con crecimiento sostenible e integrado, empleo y trabajo decente, distribución justa de la riqueza, mejor sistema de salud pública, sostenibilidad medioambiental, mercado financiero estable, relaciones comerciales equilibradas, economías sociales de mercado competitivas y estabilidad en las finanzas públicas. El desafío también reside en consolidar una Bolivia que regule los mecanismos de participación en igualdad, inclusión y pluralismo, donde las mujeres y minorías tengan un rol activo en el panorama de poder político. Y que los departamentos en su conjunto decidan invertir unos en otros, apostando a lograr más juntos que separados, coordinando políticas con el objetivo de aumentar el nivel de integración regional. Es esencial generar un sistema de gestión pública con instituciones sólidas, transparentes que rindan cuentas y profesionalicen al 100% sus servicios. Demandemos un gobierno que utilice la tecnología para consolidar un gobierno de datos abiertos y que, con ello, mejore
su capacidad de respuesta a las demandas sociales. Actualmente, gracias a los recursos tecnológicos existentes, solamente hace falta voluntad política para garantizar un seguimiento adecuado verificable de las actividades públicas. Los nuevos desafíos requerirán de voluntad política y de gestión estatal, para construir visiones de desarrollo sostenible, basadas en una planificación estratégica. Desde esta perspectiva desinteresada será posible garantizar un crecimiento económico de la mano de una mejora en la calidad de vida de las personas que, al mismo tiempo, protejan el patrimonio natural, sin afectar a las poblaciones vecinas ni de generaciones venideras. En una Bolivia ideal, la prospectiva servirá para fundamentar las políticas públicas. Terminaremos puntualizando que la intolerancia llevará a la no gobernanza. Si no hay gobernanza no hay gestión pública. Y sin gestión pública, solo se pierden recursos y oportunidades de desarrollo. El futuro de Bolivia encierra un gran potencial, pero también el riesgo de grandes incertidumbres. La cuestión clave será determinar concretamente el cómo preveremos y enfrentaremos los agentes de cambio nacionales, regionales y globales.
SUBEDITORIAL
Desafíos ambientales para el nuevo Gobierno
A
demás de los importantes desafíos económicos, la agenda política del nuevo gobierno deberá tomar en consideración problemáticas ambientales de vital importancia. Es importante entender que los temas ambientales, a pesar de ser aparentemente irrelevantes para ciertas personas, pueden generar devastadoras consecuencias que además de verse reflejadas en una biodiversidad disminuida y dañada, ocasionan pérdidas económicas colosales en términos de gestión de riesgos, atención de emergencias, subsidio de recursos para sectores afectados, entre otros. A escala global existen importantes desafíos ambientales, como el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad. Y los bolivianos no estamos exentos de responsabilidades o inmunes a sus efectos, por lo que siempre se deben abordar las estrategias económicas y ambientales hacia una mitigación de estas problemáticas mundiales, como indican los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. DIRECTORA Cleidy Torres EDITOR GENERAL Diego Jaramillo JEFA DE REDACCIÓN Sandra Castro EDITORES Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales
A nivel nacional, está claro que los incendios representan el principal problema ambiental. Esto, más que simples cifras de superficie incinerada, representa la muerte de innumerables especies y la interrupción de la red trófica y el control biológico de especies, posibilitando el surgimiento de plagas y enfermedades. No obstante, el efecto más devastador radica en la alteración de procesos ecosistémicos, como la retención de agua, el ciclado de nutrientes y la absorción de carbono atmosférico. Estimulando un circulo vicioso en el que las selvas pierden propiedades intrínsecas, convirtiéndose en sabanas secas, con suelos pobres y menos especies; y al mismo tiempo, haciéndose cada año más propensas a los incendios. En cuanto a los ecosistemas acuáticos, el envenenamiento de los ríos con mercurio, como resultado de la actividad minera informal. Existe abundante evidencia científica que demuestra el efecto cancerígeno y letal de este metal pesado en cualquier organismo que lo ingiera.
WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Diego Valero Laura Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117
Lamentablemente, este veneno se acumula cada vez más a lo largo de la cadena alimenticia, por lo que se encuentra presente en todas las poblaciones de peces y por lo tanto de humanos cuya fuente proteica se sustente en la pesca. Es importante darse cuenta que tanto los incendios, resultado de la descontrolada expansión de la frontera agrícola, como el mercurio en los ríos generado por las concesiones mineras informales, ocurren debido a una laxa tolerancia de las autoridades, y una nula auditoría y gestión ambiental por parte de estos sectores económicos. Como bolivianos que valoramos los recursos ambientales y la diversidad, no debemos permitir que, con la excusa de una crisis económica, se siga permitiendo el destrozo y envenenamiento de nuestros ecosistemas en beneficio de pocos y en detrimento de muchos. Por esto, es imperativo que el nuevo gobierno genere estrategias alternativas para rescatar la economía sin comprometer la calidad de vida de las futuras generaciones, no solamente humanas, sino de todas las especies que formamos partes de este pedazo del planeta.
EJECUTIVAS DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
4
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 25 de octubre de 2020
Política
ó Centenares de personas afines al MAS llegaron hasta la avenida
Cívica de El Alto para festejar el triunfo en primera vuelta del binomio, Luis Arce y David Choquehuanca.
Posesión de Luis Arce en La Paz genera molestia en sectores sociales de Sucre ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL
OTROS SECTORES Por otra parte, el máximo
Distintos actores recordaron que Sucre está inscrita como la capital del país en la Constitución Política del Estado y debe ser tratada como tal.
Foto: APG.
FESTEJO
El binomio del MAS, Luis Arce Y David Choquehuanca ganaron las elecciones con el 55% de votación en las elecciones generales del 18 de octubre.
dirigente del transporte chuquisaqueño, Seberino Condori, a nombre de su organización y de la Asamblea de Instituciones, dijo que ven con preocupación el anuncio de la presidenta del Senado. Esperan que se cambie de decisión y se realicen los actos en la capital del Estado “Ojalá las nuevas autoridades electas verdaderamente traba-
jen por el departamento, que no seamos relegados (…) como ya ha pasado en las anteriores gestiones y eso no vamos a tolerar”, afirmó en Correo del Sur Radio. Durante los últimos 14 años, los actos protocolares de posesión de las nuevas autoridades del Ejecutivo se desarrollaban en la Casa de La Libertad en la ciudad de Sucre.
Foto: RRSS.
La decisión que asumió la presidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa sobre la posesión de Luis Arce previsto para el 8 de noviembre en el nuevo edificio de la Asamblea Legislativa, género molestias en los sectores sociales de Sucre. El secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Carlos Salazar, fue muy contundente con su crítica al señalar que el Movimiento Al Socialismo (MAS) empieza dándole la espalda a la capital del Estado por no considerarla para los actos protocolares de posesión. “No es de extrañar este atropello que el departamento va sufriendo por el Movimiento Al Socialismo. Desde hace mucho tiempo que hemos visto la hipocresía de las autoridades políticas del departamento, la falta de peso político y la falta de atención a nuestras demandas”, cuestionó el dirigente. El pasado viernes, Copa explicó que todos los actos protocolares se realizarán en la sede de Gobierno por razones de tiempo y por lo dispuesto en la ley excepcional de convocatoria a elecciones 2020. La norma establece que la posesión será 15 después de la entrega de credenciales, prevista para el miércoles. “Se ha hecho el análisis pero no nos dan los tiempos, nosotros tenemos que cumplir con el calendario electoral y es por eso que el acto se está haciendo aquí, en la ciudad de La Paz. Se ha sacado una ley excepcional para llevar adelante estas elecciones y por eso excepcionalmente todos los actos se llevarán acá en la sede de Gobierno”, indicó.
Conjuntos autóctonos y sectores sociales afines al instrumento político, se congregaron en la avenida Cívica de la ciudad de El Alto.
En ese contexto, la COD tiene prevista una movilización para este martes, en el que también exigirán el respeto a la capital. El presidente departamental del MAS, Mauricio Pinaya, dijo que aprovechará su presencia en La Paz, para consultar por qué no se tomó en cuenta a Sucre. “Ver de la mejor manera posible de que se nos deba explicar el por qué estarían haciendo la transmisión de mando en la ciudad de La Paz. Sin embargo, respetamos a los sectores, queremos trabajar, no queremos dificultar y sin duda alguna estaremos recibiendo esta información”, declaró Pinaya. Instituciones y organizaciones de Sucre tenían previsto solicitar que la capital fuera considerada para la transmisión de mando, después de que representantes del MAS anunciaran que harían gestiones para ello y para ser sede de las sesiones preparatorias.
Centenares de personas afines al MAS llegaron este sábado hasta la avenida Cívica de El Alto, para festejar el triunfo en primera vuelta del binomio, Luis Arce y David Choquehuanca. El festejo se prolongó hasta pasado el mediodía en el que varios conjuntos flokloricos, agrupaciones autóctonas acompañaron a los nuevos dignatarios. Sin embargo, en la concentración no se respetó la distancia social para contrarrestar la amenaza del COVID-19, es más, la mayoría de los asistentes tampoco usó barbijo.
REPARTICIÓN En los pasados días se generó molestia por parte de algunos dirigentes y parlamentario del MAS, por la solicitud de tres sectores para ocupar al menos 10 ministerios. La regional del MAS de El Alto pidió que se le otorguen los ministerios de Trabajo, Agua, Justicia, Cancillería y Culturas. Mientras que la Central Obrera Boliviana (COB) quiere las carteras de Trabajo, Hidrocarburos, Minería y de Salud. La Confederación de Mujeres Campesinas «Bartolina Sisa» pidieron la creación del Ministerio de la Mujer y que una de las dirigentes asuma la titularidad en esa dependencia. Esto fue cuestionado por el dirigente de los Interculturales, Henry Nina, quien calificó de «buscapegas» a los dirigentes que pretenden solicitar cargos.
#QuedateEnCasa
Estamos trabajando para estar cerca de ti
Periodismo responsable
periodicobolivia.com.bo
www.periodicobolivia.com.bo
BOLIVIA DIGITAL
José Luis Camacho Parada, padre del excandidato a la presidencia Luis Fernando Camacho, envió ayer una carta a Luis Arce Catacora, presidente electo, por unas declaraciones que hizo al diario argentino Página 12, donde indicaba que el empresario llevó bastante dinero para que policías y militares participaran en un supuesto golpe de Estado. De acuerdo a el diario El Deber, en la carta Camacho (padre) le exige a Arce que “asuma responsablemente sus declaraciones y lo acusa de difundir un chisme”. El 22 de octubre, el diario Página 12 publicó una entrevista con Arce, donde la autoridad
POLÍTICA
5
Ocho jóvenes ocuparán un curul en la Asamblea Legislativa dirigente de las Juventudes del MAS de La Paz, ocupará el escaño supraestatal. La segunda diputada joven por la circunscripción especial de Tarija es Darlen Velasco, secretaria de Desarrollo Productivo de la Alcaldía de Entre Ríos. Tacni Mendoza fue electa como diputada por la circunscripción especial de Pando, era miembro activo del instrumento político. Finalmente, por Creemos está María Khaline Moreno Cárdenas (24) como diputada plurinominal de Santa Cruz. El documento señala que de las 10 legislaturas entre 1979 y 2019, sólo en cuatro no hubo jóvenes. En la nueva gestión, el 4,62% tiene hasta 28 años; el 7,69% hasta 30 años y el 20,7% asta 35 años.
Foto: Diputados
ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL
Fernando, Daniel, María, Laura, Aleiza, Sara, Tacni y Darlen son los ocho parlamentarios más jóvenes de los 175, tomando en cuenta a los representantes supraestatal, que serán parte de la Asamblea Legislativa durante el periodo 2020-2025. En la Cámara de Senadores ninguno de los integrantes es menor de 30 años. Según el informe de Protagonistas, esta cifra equivale al 4.57% del total de los integrantes del Legislativo. El 86.8% tiene una edad promedio de 44 años, mientras que el 8.5% es adulto mayor. “Se trata de dos varones y seis mujeres de entre 22 y 27 años que hasta noviembre próximo asumirán como diputados y representantes supraestatales de la nueva legislatura; ningún joven resultó electo en senadurías. Ellos compartirán curules con 152 (86,8%) adultos y 15 (8,5%) adultos mayores que conformarán las dos cámaras del Órgano Legislativo”, destaca el documento. En tanto, ningún menor de 28 años ingresará al Senado, a diferencia de la gestión 20142019, que incluyó a dos jóvenes y la de 2009-2014, a uno. De hecho, estos dos periodos legislativos fueron los únicos en la historia democrática, desde 1979 hasta el presente, que acogieron a las juventudes en la Cámara Alta, debido al cambio en la edad mínima de elegibilidad de 35 a 18 años desde 2009. La Ley N° 342 Ley de la Juventud define a este segmento de la población como aquel grupo comprendido entre los 16 y 28 años de edad. Sin embargo, la definición constitucional para el ejercicio de la ciudadanía política en Bolivia considera 18 años. En esa línea, se entiende como población joven a aquella cuya edad está comprendida en-
domingo 25 de octubre de 2020
CRITERIOS La Cámara de Diputados en una sesion con todos los integrantes de las tres fuerzas partidarias.
tre los 18 y 28 años; adulta, entre 29 y 59 años; y adulta mayor, 60 años o más.
LOS INTEGRANTES El más joven de todos los parlamentarios electos es Fernando Llapiz, que a la edad de 21 años ingresó en las listas de candidaturas de Creemos y ahora, a los 22 años se convirtió en diputado uninominal por la Circunscripción 58 de Beni. El ahora diputado, era presidente del Comité Cívico del Beni y alcanzó protagonismo durante los conflictos de noviembre de 2019. Encabezó las movilizaciones cívicas en esa
región, incluso sostuvo un encuentro con Luis Fernando Camacho y Marco Pumari. Las diputaciones plurinominales convocaron más a jóvenes, pues, tres de los ocho electos llevarán esas credenciales, mientras que dos serán diputados uninominales, dos diputados indígenas o especiales y dos, representantes supraestatales. Cabe recordar que estos últimos cumplen actividades distintas a la legislativa dentro del Parlamento. Por la alianza de Comunidad Ciudadana (CC) está Laura Luisa Nayar Sosa de 25 años, es diputada plurinominal de Santa
Cruz. Es licenciada en Ciencias Jurídicas, estudia el postgrado de Perfeccionamiento en prevención y represión de fraude fiscal y blanqueo de dinero. Es activista ciudadana desde el año 2015, exigiendo el respeto a la constitución y las leyes. Daniel Prieto Tomelitch tiene 24 años y es candidato plurinominal por esa región, es licenciado en Administración Pública y Ciencias Políticas en La Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz y Diplomado en Gestión Parlamentaria en la Universidad Mayor de San Simón. Los representantes del MAS es Sara Condori Callisaya (25) es
A criterio de Yerko Rodríguez, coordinador del programa de Juventudes de IDEA Internacional, la necesidad de renovación del sistema político boliviano coincide con un momento de mayor demanda de participación por parte de las nuevas generaciones. “El hecho de que el 20% de las nuevas autoridades electas sean menores de 35 años puede constituirse en una oportunidad para que los actores de la política nacional encuentren y desarrollen, en términos generacionales, mejores caminos de relacionamiento con el resto de la sociedad civil, particularmente las juventudes”, manifestó.
Padre de Camacho exige a Arce retractarse y niega haberse reunido con militares y Policía aludió a José Luis Camacho: “El año pasado se pudo ver al padre del señor (Luis Fernando) Camacho yendo a hablar con las autoridades, ahí se decía que llevaron bastante dinero para que policías y militares participaran en el golpe”. Al respecto, el empresario cruceño respondió: “Usted dice como algo cierto que se me vio yendo a hablar, sin indicar con qué autoridades, en qué fechas, o qué lugar». Sobre el hecho de que había llevado bastante dinero, Camacho asegura que es
un chisme, porque no declara quién le dijo eso. El empresario considera que estas declaraciones no coinciden con quien ha sido elegido por el pueblo como presidente. “Usted, señor Arce, por la altura del cargo que asumirá, por ética, no puede actuar de esta manera infundada e irresponsable. Lo que es peor, no puede afectar la honorabilidad de un ciudadano sin ningún tipo de fundamento”, le escribió Camacho Parada a Arce Catacora.
Además, Camacho (padre), que también fue presidente del Comité pro Santa Cruz (1981 – 1983), le exige a Arce que asuma sus declaraciones y negó que se haya reunido con autoridades, policías y militares y menos aún haya entregado dinero para que participen de un golpe de Estado. Finalmente, aseguró que no va a permitir a nadie que mienta en relación a su persona y le exige a Arce que se retracte, reservándose el derecho de iniciar acciones legales.
6
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 24 de octubre de 2020
Economía
Un equipo de técnicos de la unidad de monitoreo y seguimiento de proyectos del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), se trasladaron al municipio de Mocomoco en el departamento de La Paz, para inspeccionar la construcción del sistema de riego Distrito Punama con el fin de fortalecer el desarrollo agrícola del sector. Con una inversión Bs 468.129, esta obra beneficiará a las comunidades de Sallapata, Punujria, Huayacallapu, Lambramani y Paripampa, con un beneficio directo a 150 familias que viven de la producción agrícola, señala un comunicado de prensa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. La construcción del sistema de riego inspeccionado, se
Archivo
La construcción fue la actividad más golpeada por la pandemia. Foto: Archivo.
infraestructura y las políticas públicas de reactivación económica, logrando de este modo la gobernabilidad del sector en be-
neficio de nuestro país”, señala el comunicado de la Caboco. El reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística
(INE) menciona que el Producto Interno Bruto (PIB) boliviano —entendido como el valor total de la producción de bienes y
servicios producidos en un país durante un determinado período de tiempo, que por lo general es de un año— presentó una contracción o decrecimiento del 11,11% al segundo trimestre de 2020, debido a los efectos relacionados a la pandemia, como las necesarias medidas de confinamiento adoptadas para proteger la salud de la población y que afectaron el normal desenvolvimiento de las actividades económicas que tuvieron que paralizar o disminuir sus capacidades productivas. La construcción y la minería fueron las actividades económicas más afectadas, tomando en cuenta que el primero registró un crecimiento negativo de 50,95% y el segundo en 38,56%. El INE explica que en el caso de la construcción, las obras públicas y privadas fueron paralizadas totalmente en abril y, parcialmente, en mayo y junio, mientras que la actividad minera se vio fuertemente afectada por la pausa en la producción de plomo, plata y zinc desde fines de marzo hasta mediados de mayo.
La Paz: Fondo Indígena verifica construcción de sistema de riego en Mocomoco sitúa en el Distrito Punama del municipio de Mocomoco, en la provincia Camacho del departamento de La Paz; la obra tiene un avance físico de más del 90% El personal técnico realizó la inspección en la comunidad de Santa Wara del proyecto “Ampliación sistema de microriego Santa Wara”, verificando un avance del 100 por ciento con la construcción de dos tanques de retención de 50 metros cúbicos cada uno, y tres cámaras que permitirán la distribución en las parcelas beneficiadas.
MDRyT
BOLIVIA DIGITAL
afectadas, tomando en cuenta que el primero registró un crecimiento negativo de 50,95% y el segundo en 38,56%.
Los constructores auguran que el nuevo gobierno reactivará el sector productivo
BOLIVIA DIGITAL
La Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) augura que la nueva gestión de gobierno -del electo presidente Luis Arce Catacora del Movimiento Al Socialismo (MAS)- restablecerá y reactivará el sector productivo, afectado por las medidas restrictivas para contener la propagación de la pandemia del coronavirus (COVID-19). Mediante un comunicado, los empresarios constructores afirmaron que el nuevo gobierno deberá velar por los principios y valores de unidad y trabajo, con transparencia y legalidad, buscando la unidad y armonía, con la finalidad de salir de la crisis actual que enfrenta el país. De acuerdo a los resultados de las elecciones presidenciales, llevadas adelante el 18 de octubre y el informe emitido por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) del Estado Plurinacional de Bolivia, la Caboco expresó su felicitación y deseó, a nombre del sector, el mayor de los éxitos en beneficio del país, a Luis Arce Catacora y David Choquehuanca Céspedes, electos presidente y vicepresidente respectivamente. Asimismo, manifestó su satisfacción porque Bolivia vivió una fiesta democrática donde la ciudadanía expresó su decisión de elegir a las nuevas autoridades que dirigirán el rumbo del país en los siguientes cinco años. “El sector de la construcción como un pilar fundamental de la economía, expresa su plena disposición en apoyar en las estrategias de desarrollo de
ó La construcción y la minería fueron las actividades económicas más
El sistema de riego en Mocomoco.
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
7
ó En su defensa, Villa afirmó que no sabía que esos paquetes contenían cocaína y que
su trabajo era entregarlo a una tercera persona a solicitud de uno de sus conocidos. Sin embargo, esta versión no fue sustentada con ningún tipo de prueba.
“El Viejo” es enviado a Palmasola por presunto tráfico de droga
ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL
En su defensa, Villa afirmó que no sabía que esos paquetes contenían cocaína y que su trabajo era entregarlo a una tercera persona a solicitud de uno de sus conocidos. Sin embargo, esta versión no fue sustentada con ningún tipo de prueba.
CASO TERRORISMO
Foto: Archivo.
Ignacio Villa Vargas alias «El Viejo» de 62 años de edad, fue remitido a la cárcel de Palmasola con detención preventiva por el presunto tráfico de sustancias controladas, quien fue encontrado en flagrancia porque portaba dos paquetes de cocaína. “Como Ministerio Público se presentaron todos los elementos colectados hasta el momento, entre ellos el acta de secuestro de la sustancia controlada, prueba de campo, informe policial, entre otros indicios que fueron valorados por el juez que determinó la detención preventiva del imputado”, informó el Fiscal de Materia, Randy Davalos. La Policía aprehendió el jueves al sindicado en inmediaciones del cuarto anillo de la avenida Virgen de Cotoca de Santa Cruz. Villa Vargas se encontraba en su vehículo, una vagoneta blanca Nissan, y tras una requisa a su motorizado, los policías hallaron dos paquetes de droga. De acuerdo con el reporte policial, los agentes antinarcóticos condujeron al implicado a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) y luego fue imputado por posesión de sustancias controladas. “Desde la Fiscalía se está pidiendo la detención hasta que concluyan las investigaciones, para luego tener una resolución y pedir su sentencia”, apuntó el fiscal.
domingo 24 de octubre de 2020
Ignacio Villa Vargas fue considerado testigo clave en el Caso Terrorismo y sentenciado a ocho años de cárcel.
Según los antecedentes del Ministerio Público, El Viejo fue parte del grupo del húngaro-boliviano Eduardo Rózsa, y en su momento testigo clave de la Fiscalía, porque presumiblemente era un “infiltrado” dentro de la organización que fue acusada de supuestamente pretender dividir Bolivia con apoyo de líderes cruceños en abril de 2009. Luego, Villa Vargas fue aprehendido e imputado por su participación en los supuestos hechos del caso “terrorismo”; se acogió a un juicio abreviado en 2015, en el que se lo sentenció a ocho años de prisión, pero sólo permaneció tres semanas y salió en libertad condicional.
Tras accidente en ruta a Guarayos se evacuaron heridos en avioneta ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL
La mañana de este sábado se registró un accidente de tránsito protagonizado por dos vehículos en Ascensión de Guarayos. Tras el hecho, cinco personas resultaron heridas. A nte esta situación, dos de los accidentados tuv ieron que ser
#QuedateEnCasa
periodicobolivia.com.bo
evacuados en una av ioneta hasta la capital cr uceña para que puedan ser atendidos en un centro de salud, ya que presentaban heridas de mayor gravedad. El informe inicial de la Policía da cuenta de que el hecho se registró entre una camioneta de color rojo y otra
de color blanca, una de las cuales invadió el carril contrario. Tres jóvenes resultaron heridos en uno de los motorizados y dos en el otro. La Policía pudo ev idenciar que los cinco heridos son todos varones jóvenes que circulaban junto a sus familiares.
Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales Periodismo responsable
8
domingo 25 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
ó Asimismo, ponderó la limpieza que comprobó en sus baños y les
felicitó por este hecho que protege la salud de vendedores y la población que asiste a realizar sus compras a este céntrico punto de abasto.
La Paz: Mercado Miraflores recibe una tonelada de detergente para luchar contra el COVID-19 Petroleros se solidarizan con brigadistas que luchan contra el fuego en el Chaco BOLIVIA DIGITAL
Los trabajadores de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de Villa Montes, entregaron víveres, agua, medicamentos, frutas y ropa de trabajo a representantes de las brigadas que están en primera línea, luchando contra el fuego que se tienen en las comunidades de la Tercera Sección de la Región Autónoma del Gran Chaco del departamento de Tarija. “Los trabajadores petroleros no podíamos mirar de palco de como el fuego está consumiendo nuestro Aguarague, es por eso que llegamos para darles fuerza y ánimo para que sigan adelante”, dijo el Gerente Nacional de Fiscalización, Wilman Yabeta, Cesar Saldaña, como responsable de la unidad de gestión de riesgos del municipio de Villa Montes y en representación del COEM, destacó el apoyo solidario de la empresa más grande los bolivianos a la cabeza de su Presidenta, Katya Diederich, Vicepresidente Claver Vasquez y de todos los Trabajadores Petroleros de Villa Montes que se unieron para dar el apoyo a los que están frente al fuego
“es la única empresa que tan solo una llamada dan su respuesta positiva como nos demuestran con esta importante entrega”. La Sub Alcaldesa del Distrito 7, Wendy Palacios Ortiz, agradeció de sobremanera el aporte de YPFB y de todos los trabajadores petroleros de Villa Montes. “Ustedes estuvieron brindándonos su apoyo desde el primer día en que comenzó nuestra labor, y con este aporte ratifican su voluntad de colaboración hacia quienes hemos estado trabajando para sofocar los incendios”, concluyó diciendo la autoridad de las comunidades de Pie de Monte. El gesto de los trabajadores de YPFB y de sus principales autoridades de llegar con los víveres, agua, medicamentos y ropa de seguridad fue resaltado por el Presidente del Comité de Gestión Desastres Naturales del municipio de Villa Montes, Eybber Ontiveros. La donación consistió en alimentos imperecederos (arroz, azúcar, fideo, harina, aceite y azúcar, galletas, alimentos en conservas), sales de rehidratación, colirio y viandas para llevar alimentos.
El ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda, Iván Arias Durán, entregó una tonelada de detergente a las vendedoras del Mercado Modelo Miraflores, con la finalidad de contribuir al aseo y desinfección de sus instalaciones para fortalecer la lucha contra el coronavirus (COVID-19). “Un honor el estar aquí junto a ustedes, nosotros traemos detergente para que el Mercado Modelo Miraflores siga luchando contra el coronavirus, lo queríamos hacer antes de las elecciones, pero podía parecer campaña, entonces hemos dicho después de los comicios, porque tenemos que entregar esto ya que el Mercado Miraflores estaba en la lista y por esta razón les estamos otorgando este producto que será para su uso individual y colectivo”, acotó la autoridad. Asimismo, ponderó la limpieza que comprobó en sus baños y les felicitó por este hecho que protege la salud de vendedores y la población que asiste
Ministerio de Obras Públicas.
BOLIVIA DIGITAL
El ministro Iván Arias entrega los detergentes.
a realizar sus compras a este céntrico punto de abasto. Por su parte, las vendedoras y dirigentes de los distintos sectores de este céntrico mercado, agradecieron el apoyo que brinda esta cartera de estado, además de ponderar su labor, reconocieron su compromiso y su arduo trabajo y gestión en el servicio a la po-
blación. «Quiero agradecer por la entrega de estos detergentes (…), agradecemos a su autoridad por visitarnos, hemos visto su trabajo, está trabajando en todas partes y es la primera vez que nos visita un ministro, le agradezco en nombre de todo el mercado Miraflores», aseveró Sonia Tapia, a nombre de la directiva.
Transporte público trabajará al 100% de capacidad en Oruro BOLIVIA DIGITAL
El secretario General del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, Marcelo Cortez, informó que el transporte público de esta ciudad circulará, a partir de hoy, al cien por ciento de su capacidad. “Se autoriza que el transportes público trabaje al cien por ciento de su capacidad, obviamente exigiendo todas las medidas de bioseguridad, establecidas para el efecto, como uso de barbijo, alcohol y el distanciamiento. No se va permitir personas paradas en micros o minibuses”, indicó. Manifestó que el personal de la Dirección de Tráfico y Vialidad, será el encargado de realizar los controles, para verificar las medidas de bioseguridad de pasajeros y conductores.
www.periodicobolivia.com.bo
BOLIVIA DIGITAL
El Ministerio de Salud reportó el sábado 167 nuevos casos positivos de coronavirus (COVID-19) y el lamentable deceso de 19 personas que adquirieron la enfermedad. El total de contagios desde que empezó la pandemia en Bolivia, en marzo de este año, alcanzó a 140.779. El Reporte Epidemiológico Nacional Nro. 223 indica que los 167 nuevos casos detectados se distribuyen en; Tarija con 50, Chuquisaca 31, La Paz 29, Santa Cruz 24, Potosí 21, Oruro 5, Cochabamba 4, Beni 3 y Pando que no registró ni un contagio. Asimismo, el total de fallecimientos (19) se reportó en Santa Cruz con 13, Cochabamba 4, La Paz 1 y Chuquisaca 1. A nivel nacional, el número de casos acumulados desde que se confirmó el primer caso de coronavirus en el país, el 10 de marzo de este año, llegó a 140.779 que se distribuye de la siguiente manera; Santa Cruz con 43.787, seguido de La Paz con 34.825, Tarija 15.947, Cochabamba 13.914, Potosí 9.023, Chuquisaca 7.662, Beni 7.288, Oruro 5.960 y Pando 2.373. El reporte también menciona que existen 1.877 casos sospechosos de personas infectadas con el coronavirus, 184.317 des-
SOCIEDAD
9
Bolivia registra 167 nuevos casos de COVID-19 y 19 decesos
En nuestras páginas se escribe la nueva historia del país
Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales periodicobolivia.com.bo
domingo 25 de octubre de 2020
cartados, 108.067 recuperados y 8.627 decesos. El viernes, el Ministerio de Salud reportó que Bolivia registró un nuevo descenso en el número de municipios con riesgo alto de contagios de COVID-19, el cual bajó de 62 a 58 en la última semana. A la fecha “hay 58 municipios con riesgo alto, 230 municipios con riesgo medio y 51 municipios con riesgo moderado”, señala el Vigesimoquinto Reporte del Índice de Riesgo Municipal disponible en el sitio web https://www.minsalud. gob.bo/boletines-covid-19. El Índice de Riesgo Municipal toma en cuenta variables epidemiológicas y demográficas para categorizar a los 339 municipios del país en tres niveles de riesgo: alto, medio y moderado. De acuerdo con ese estudio, 26 municipios cambiaron de categoría de riesgo y 313, no registraron cambios en comparación con la semana precedente.
10
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 25 de octubre de 2020
País
ó De acuerdo al Ministro, la población amenazada por los incendios
debe contar con un plan para una posible evacuación. Dijo que para ello, los pobladores deberán ser anunciados o alertados.
Gobierno prioriza el resguardo de comunidades amenazadas por incendios
BOLIVIA DIGITAL
A iniciativa del ministro de Minería y Metalurgia y Delegado Presidencial de Potosí, Jorge Oropeza, se inició la elaboración del proyecto “Centro Integral Cultural Deportivo Jardines de Potosí”, por parte de la Cámara Departamental de la Construcción de Potosí (Cadeco). El proyecto a diseño final fue entregado, en su primera fase, al director nacional del Fondo de Inversión Pública y Social (FPS), José Melgar Tavera, para su licitación y construcción. El emprendimiento se denomina “Centro Integral Cultural Deportivo Jardines de Potosí”, porque se emplaza en un área verde, uno de los pulmones de Potosí, que por el transcurso del tiempo y la dejadez de las autoridades, se fue degradando; hoy más que un área verde se convirtió en un basural, por lo que se estableció la ejecución del proyecto en un espacio llamado Tayto, para convertirlo en un Centro Cultural, con el
El ministro Fernando López coordina las acciones para contener el avance de los incendios en Santa Cruz.
dios por allá y eso hay q atacarlo inicialmente con mucha maquinaria”, señaló. López mencionó que los operativos del helicóptero Chinook -que descargó más de un millón de litros de agua- prioriza la atención de las personas amenazadas por los incendios cercanos, además de todo lo que se encuentra alrededor de la comunidad, como la fauna silvestre. En ese marco, dijo que las Fuerzas Armadas, bomberos, Policía, personas voluntarias y otras instituciones que coadyuvan en la mitigación de los incendios, tienen la misión de alertar, cuidar, a las poblaciones cercanas. Hasta el anterior jueves, se informó que los incendios afectaron el 63% de las áreas del departamento de Santa Cruz. La prioridad es sofocar los incendios que están más cercanos a las comunidades y la fauna. Las operaciones en Guarayos continuarán por cinco días más.
Entregan proyecto “Centro Integral Cultural Deportivo Jardines de Potosí”
Ministerio de Minería
El ministro de Defensa, Fernando López, informó el sábado que el Gobierno prioriza el resguardo de poblaciones rurales ante la amenaza del avance de los incendios forestales y su evacuación de ser necesario. “Esos es clave, primero es la vida y ver dónde se lo va evacuar, si se lo evacúa a cierto sector o hacia otro, pero definitivamente la vida de los seres humanos es la prioridad, hay que mitigar, hay que sostener, hay que contener y fundamentalmente hay que coordinar”, aseveró la autoridad al referirse a los operativos para evitar la propagación de los incendios forestales que afectan principalmente el departamento de Santa Cruz. De acuerdo al Ministro, la población amenazada por los incendios debe contar con un plan para una posible evacuación. Dijo que para ello, los pobladores deberán ser anunciados o alertados. Dijo que en este momento existen aproximadamente 21 focos de calor y que en algunos lugares persisten los incendios de manera intensa. Continúan en algunos lugares, intenso, lo que nos preocupa, además de este incendio que está muy cerca a una comunidad, es el incendio más antiguo que es Copaibo por (el municipio de) Concepción (Santa Cruz) y Ticho, ya hay Ticho uno y Ticho dos, por lo tanto se ha ampliado el margen de los incen-
Bolivia
BOLIVIA DIGITAL
La entrega del proyecto al FPS.
equipamiento de espacios deportivos y recreacionales como canchas de fútbol, voleibol, ciclo vía, jardines, laguna artificial, proyección del centro paleontológico;
equipamiento urbano que dará realce a la ciudad de Potosí y a toda la zona urbana. Por la pandemia del coronavirus, también se evidenció la falta
de un cementerio con las características que plantea el proyecto, el mismo que contará con salas velatorio, capilla ardiente con capacidad para 200 personas, hornos crematorios, espacio para realizar autopsias de ley, espacio para fallecidos por COVID-19, mausoleos, jardín y las áreas de administración y equipamiento dignos de una ciudad patrimonial. El cementerio jardín estará implementado en 11 hectáreas, con un costo de 85 millones de bolivianos que deberán ser licitados a la brevedad posible por el FPS, cuyo beneficiario es la municipalidad potosina, por ello se le exige a la alcaldía que sanee el derecho propietario de las 43 hectáreas a favor de gobierno municipal potosino, para la implementación del proyecto.
Cadeco Potosí entregó el proyecto al ministro Oropeza y este a su vez al FPS, para que sea licitado y construido a la brevedad posible, previa evaluación correspondiente. Las autoridades municipales, a tiempo de agradecer y felicitar la gestión del ministro Oropeza, se comprometieron a sanear el derecho propietario de las 43 hectáreas a favor de la municipalidad potosina, en las próximas 48 horas. La omisión o incumplimiento a lo acordado, pondría en duda la ejecución del proyecto, a ello se atribuye la presencia de la dirigencia vecinal y autoridades municipales en el acto de entrega del proyecto, informó el Ministerio de Minería en un comunicado de prensa.
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
domingo 24 de octubre de 2020
11
ó Al comienzo del evento, el WEF publicó su informe «El futuro de los trabajos».
Según el estudio, los robots y la automatización eliminarán alrededor de 85 millones de puestos de trabajo en los próximos cinco años.
Descubren siete cadáveres en contenedor enviado de Serbia a Paraguay DW
La pandemia acelera drásticamente los cambios en el mercado de trabajo mundial DW
«El número de horas de trabajo que se han perdido debido a los cierres de centros de trabajo va a ser equivalente a la pérdida de 345 millones de puestos de empleo», dice Saadia Zahidi, del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Es una cifra casi incomprensiblemente grande, pero es una de las sorprendentes estadísticas reveladas esta semana en The Jobs Reset Summit 2020 (cumbre de reactivación de empleos 2020), un evento en línea de cuatro días sobre el futuro del trabajo y el mercado laboral global. La pandemia ha tenido un impacto enorme en trabajadores de todo el mundo. Varios millones han perdido sus puestos de trabajo debido a ella, al mismo tiempo que muchísima gente ha tenido que adaptarse a una nueva era de trabajo a distancia. Este es el telón de fondo en el que se desarrolla este evento, pero sus temas van más allá de la pandemia.
«Hay preguntas aún mayores, preguntas que estaban con nosotros antes de esta crisis actual», dice Zahidi en el video de presentación del evento, en el que plantea las cuestiones principales. «¿Tenemos el tipo de crecimiento adecuado, uno que no dañe el planeta ni deje al margen a la mayoría de la gente en el mundo? ¿Qué significan los buenos empleos cuando la tecnología puede automatizar tanto trabajo? ¿Tenemos el tipo de educación adecuado y la capacitación que preparará a la fuerza laboral para los trabajos del mañana?». El Foro Económico Mundial es una ONG con sede en Suiza, quizás más conocida por su reunión anual en Davos, que reúne a líderes empresariales, políticos, economistas, celebridades y periodistas para discutir asuntos globales. El objetivo declarado de la Jobs Reset Summit es ayudar «proactivamente a dar forma a economías, organizaciones, sociedades y luga-
res de trabajo más inclusivos, justos y sostenibles».
UNOS 85 MILLONES DE TRABAJOS PERDIDOS, PERO 97 POR LLEGAR Al comienzo del evento, el WEF publicó su informe «El futuro de los trabajos». Según el estudio, los robots y la automatización eliminarán alrededor de 85 millones de puestos de trabajo en los próximos cinco años. Se encuestó a alrededor de 300 empresas y 80% de sus ejecutivos afirmaron que estaban acelerando la implementación de planes para utilizar nuevas tecnologías en sus negocios que convertirían en obsoletos diversos trabajos existentes. La pandemia ha acelerado drásticamente los procesos de cambio en el mercado laboral global, señala el reporte. Sin embargo, no todo son malas noticias para los trabajadores. Si bien el informe afirma que muchos trabajadores necesitarán aprender nue-
vas habilidades para permanecer en sus trabajos después del año 2025, también predice que surgirán cerca de 100 millones de nuevos empleos en otras industrias, como en inteligencia artificial, el sector de la economía verde y la llamada «economía del cuidado».
RESTABLECIMIENTO DE TRABAJOS Debido a la pandemia, todo el evento se llevó a cabo virtualmente, con colaboradores de diversas disciplinas y profesiones que participan en decenas de paneles de discusión a través de conexiones por videoconferencia. El primer día se centró en el crecimiento y la reactivación económica, en especial teniendo en cuenta las nefastas consecuencias económicas que ha tenido la pandemia a escala mundial, y en las diversas formas en que una economía global diferente podría emerger de la crisis.
Los cuerpos de siete personas fueron encontrados el viernes (23.10.2020) en estado descomposición en el interior de un contenedor con productos fertilizantes que fue abierto en una empresa de Asunción, informó la Fiscalía. que baraja la hipótesis de que serían inmigrantes ilegales provenientes de Serbia. Agentes fiscales y un médico forense tomaron parte en el procedimiento para recoger evidencias y realizar la posible identificación de los cuerpos hallados en el barrio Santa María. Uno de los fiscales dijo a los medios que se encontraron dos documentos marroquíes entre los restos, si bien resaltó que de momento no hay constancia de que sean originales. La fuente añadió que la fecha de expedición del contenedor data de unos tres meses atrás. El agente fiscal señaló que se podría tratar de personas que intentaban viajar a algún país de Sudamérica, pero otras fuentes indicaron que el contenedor habría hecho escalas en otros países como Egipto o España antes de llegar a Paraguay. Los investigadores manifestaron que la verificación de los documentos encontrados ayudaría a conocer el punto de partida, de llegada y la ruta seguida por las víctimas. Los restos, algunos desmembrados, fueron trasladados a la morgue de la Fiscalía para establecer las edades, el sexo y la causa de las muertes. Según las autoridades, en el contenedor fueron encontrados también restos de comida. A finales del pasado año aparecieron muertos 39 emigrantes en un camión frigorífico de Essex (este de Inglaterra), que serían vietnamitas que habrían pagado el traslado a las redes ilegales de tráfico de personas.