Domingo 11 de octubre
de 2020
Y El Gobierno tiene previsto determinar en los próximos días los
lineamientos para el proyecto de comercialización del mineral.
ESPECIAL
Plan de reactivación definirá rumbo de exportación del litio
¡Justicia y parida d! es el grito de las
Foto:#Protagonistas
Periódico Bolivia
Especial
mujeres bolivianas
64 años después de luchando por ejerce sufragio universal, las mujeres sigue n r el poder en iguald ad de condiciones
11
DOMINGO
DE OCTUBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 106
PARA COMICIOS DEL 18 DE OCTUBRE
Capacitación a jurados electorales será transmitida por 120 medios de comunicación Difusión
El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) contrató 49 canales de televisión, 71 radioemisoras y medios de prensa escrita en todo el país para reforzar los conocimientos de los jurados.
Idiomas El programa será publicado del 11 al 16 de octubre en castellano, aymara, quechua y guaraní. Además incluirá el lenguaje de señas y será reprisado en diferentes horarios.
Y TRÁNSITO
ó El proyecto beneficiará a cientos de familias del
Licencias con código QR registrarán infracciones de tránsito
Ministerio de la Presidencia
Diego Valero
municipio beniano en su 327 aniversario.
Entregan cinco pozos de agua en San Borja
Y DÍA DE LA MUJER
Organismos internacionales exhortan equidad de género
2
OPINIÓN
domingo 11 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
SIN LETRA CHICA
El ganadero que juega golf “puter, un “wedge”, un “hierro”, “un palo de madera” y para qué sirven) pero, resulta que el Gobierno de la Dra Añez ya se va y quiere dejar las tareas cumplidas (la Presidenta ha ordenado entregar todo como corresponde), de manera que me quedo con la idea de que es bueno que “las cuentas de Lucho”, queden listas como para que él las aclare, porque no es cuestión tampoco de que no le den derecho a la defensa y a la aclaración… no sea que terminen pareciéndose a lo que la mayoría de los bolivianos queremos desterrar del gobierno de Lucho: el abuso de poder Se ha denunciado “irregularidades en el manejo de plata (recursos) del Estado, en el ex Fondo Indígena (Nemesia Achacollo, se acuerdan?) y de otras reparticiones y en esto involucran a la esposa del exministro de Economía, ahora candidato; de ser ciertas (los papeles están), estamos hablando de daño económico al Estado (así haya sido un beneficio el aumento del capital propio). Según el informe, muy bien respaldado con documentación, se mostró, por ejemplo que el gerente del SIN, (Impuestos) le
Carlos Federico Valverde Bravo
C
reo que nunca vamos a terminar de enterarnos las habilidades y “dobles vidas” de los jerarcas masistas; de Arce Catacora, por ejemplo que, según la Unidad de Investigaciones financieras, recibió dineros no explicados“de parte de seis funcionarios públicos por un total de 310.647 bolivianos”, situación que habría tenido lugar entre los años 2011 y 2019; el Dr Morales, dice que ningún funcionario debe enviar dinero a su superior ; ojalá se sepa de porqué se entregó eso que no debió entregarse. Para que no se queden con la duda del título, este hombre se compró una parcela (piensa construir ahí, alguna vez?) en un “exclusivo Club de Golf en santa Cruz, (el Departamento sin Modelo Económico según él) y se detectó también el ingreso de otro dinero producto de “actividades ganadera”… y claro, lo primero que uno piensa es que el hombre se dedica a las vacas y los toros aunque no se le detectó tal actividad (no declarada), de lo que, si alguien tuviera malicia (no es mi caso) bien pudiera decir que es “ganadero” porque “ganó harto”… y en este caso a lo mejor, hasta acertaría. Los “descubrimientos” de la UIF salen en tiempos electorales y parecen destinados a menoscabar la campaña del que escoge palos por número según el lugar de la cancha en el que se encuentre y la distancia del objetivo (lo que me hacés, Luchín… salir a ver que es un
envió la pichanga de 16.100 bolivianos y que no hay respaldo del porqué… normalmente uno va a Impuestos a pagar, no a recibir, pero, también debe tener explicación… porque si no, el hombre, con todo esto… está en el horno… si no gana, por supuesto, porque si gana, eso queda ahí, de “ipso facto”… como trataron que quede lo de doña Nemesia… aunque los montos eran muy superiores y, además, no vamn a comparar a nemesia con “el Lucho”, que si es peso pesado y la señora era desechable. Don Luchín, muy activo él, hizo trabajos de Consultoría para Shell, siendo “Director de YPFB” y esa es otra irregularidad que se puede convertir en delito, porque Shell es dueña de BG que es socia de Repsol en el campo Margarita y en eso está metido YPFB, de manera que hay un choque de intereses…. y, ahí la cosa se pone complicada, porque no condice con el Estatuto del Funcionario Público (es incompatible) y seguramente si la Ley es Ley de verdad, don Lucho tendrá que ir a contar detalles a un juzgado y hacerse cargo de ello.
Hay también, en la denuncia, retiros grandes de montos , más de 1 millón, que para él son pichanga porque manejaba miles de millones del tesoro … pero… claro… era plata del estado y esta otra, parece haber sido de él….
Pareciera también, que no declaró ante el SIN dichos “servicios de consultorías” (difícil explicar cómo alguien que trabaja en YPFB haga consultoría a Shell) y eso es evasión de impuestos… vaya¡ él que sabía que, en teoría el Estado recauda para “distribuir” entre la gente esos ingresos, decidió no pagarlos (de acuerdo al informe de la Procuraduría) seguramente porque sabe que muchos de roban esa plata y no quiso que eso pase con su dinero muy bien ganado (ganadero), así haya sido dudoso, en el campo legal, el servicio. Hay también, en la denuncia, retiros grandes de montos , más de 1 millón, que para él son pichanga porque manejaba miles de millones del tesoro … pero… claro… era plata del estado y esta otra, parece haber sido de él…. Y uno puede seguir con esto porque son hartas hojas bien detalladas y documentadas, las que Arce ha refutado desde el campo político, pero no tuvo el cuidado de aclarar el porqué de todo eso…. y seguramente debe estar esperando que pase el 18 para ver si “explica o cajonea”, la investigación… Sabés qué es lo grave de esto? Que Luis Alberto Arce Catacora es candidato a Presidente y puede serlo (Presidente) … y seguiríamos en esas manos… te das cuenta? Menos mal que la gente debe estar al tanto de todo y ojalá reaccione de la mejor manera… poniendo en el ánfora un voto que represente lo contrario a esa historia vivida, una historia que, creo, la mayoría no queremos se repita
FOTO DEL DÍA
Tweet Jeanine Añez Chavez @JeanineAnez
Foto. Ministerio de la Presidencia
La democracia es una conquista de todos los bolivianos y debemos cuidarla día a día. Más allá de cualquier diferencia, impulsemos la democracia y la libertad a través de nuestro voto.
La presidenta Jeanine Áñez inauguró el Multicentro Entel en San Borja Beni
domingo 11 de octubre de 2020
EDITORIAL
3
EDITORIAL
Más sombras que luces en el Día de la Mujer Boliviana
H
oy es 11 de octubre el Día de la Mujer Boliviana, en homenaje al natalicio de la valiente poetiza Adela Zamudio quien a través de sus espectaculares textos desnudó la desigualdad e inequidad en las que estaban subsumidas las mujeres por el carácter eminentemente machista de la sociedad de los siglos XIX y XX. Han transcurrido 92 años desde la muerte de la escritora (1928), pero muy poco se ha avanzado en la disminución de la violencia en razón de género y en general del respeto de los derechos de las mujeres bolivianas. Una prueba de ello es que tras casi 200 años de vida independiente el país estuvo presidido únicamente por dos mujeres, la primera Lidia Gueiler Tejada y la segunda la actual presidenta constitucional Jeanine Áñez. Otro espacio que fue estaba reservado exclusivamente para los hombres es el Ministerio de Relaciones Exteriores en el que por primera vez en la historia del país funge una mujer como Canciller; la Dra. Karen Longaric. Durante la vida democrática del país se desarrollaron 17 elecciones nacionales, en los que solo cuatro mujeres postularon a la Presidencia cifra que revela que el machismo y la inequidad de género persiste en organizaciones políticos. La participación política de las mujeres incrementó significativamente en el ejercicio de cargos, varias mujeres ocupan u ocuparon cargos importantes dentro del directorio legislativo municipal, como presidentas
DIRECTORA Cleidy Torres EDITOR GENERAL Diego Jaramillo JEFA DE REDACCIÓN Sandra Castro EDITORES Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales
del Concejo, vicepresidenta y secretarias de actas. No obstante, dicho avance es insuficiente. Una prueba de ello es que estando el país a puertas de un nuevo proceso electoral y la vigencia de la normativa electoral que garantiza la participación equitativa e igualitaria de las mujeres con relación a los hombres en las listas de candidatos a diputaciones y senadurías de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Estamos a una semana de las elecciones generales del 18 de octubre y la mayoría de los partidos en carrera continúan incumpliendo el criterio de paridad y alternancia de género establecida por la normativa vigente, que establece que la participación en las listas de hombres y mujeres debe ser igualitaria en un porcentaje del 50%. Según un estudio realizado por la Coordinadora de la Mujer “sólo una de las siete fuerzas políticas en carrera electoral está a punto cumplir los 59 criterios de paridad y alternancia en su lista de candidaturas, es-
tablecidos en la normativa electoral; la misma que da potestad al Tribunal Supremo Electoral (TSE) de rechazar listas completas en caso de incumplimiento. En tanto, las otras seis presentan grados de cumplimiento de los indicadores que va del 94,92% al 42,31%. Organizaciones de mujeres de todo el país han iniciado una vigilia en resguardo de los derechos políticos de las mujeres”. A ello se suma el problema de no existe una participación política real y efectiva de las mujeres en espacios de poder y tomas de decisión, de acuerdo a un estudio presentado por la coordinadora de la mujer la mayoría de las renuncias a cargos electos corresponden a mujeres quienes son presionadas por sus organizaciones políticas para ceder su puesto a un hombre. La Ley 243 Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, promulgada el 28 de mayo de 2012, fue promulgada en respuesta al asesinato de Juana Quispe, concejala del municipio de Ancoraimes de la
A ello se suma el problema de no existe una participación política real y efectiva de las mujeres en espacios de poder y tomas de decisión, de acuerdo a un estudio presentado por la coordinadora de la mujer la mayoría de las renuncias a cargos electos corresponden a mujeres quienes son presionadas por sus organizaciones políticas para ceder su puesto a un hombre.
WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Wara Vargas Lara Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117
EJECUTIVAS DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
provincia Omasuyos del departamento de La Paz, quien apareció sin vida y con signos de estrangulamiento. La ley define como acoso político “al acto o conjunto de actos de presión, persecución, hostigamiento o amenazas, cometidos por una persona o grupo de personas, directamente o a través de terceros, en contra de mujeres candidatas, electas, designadas o en ejercicio de la función político - pública o en contra de sus familias, con el propósito de acortar, suspender, impedir o restringir las funciones inherentes a su cargo, para inducirla u obligarla a que realice, en contra de su voluntad, una acción o incurra en una omisión, en el cumplimiento de sus funciones o en el ejercicio de sus derechos”. Pese a la normativa y a los avances las mujeres que ocupan cargos de poder son cuestionadas por su capacidad o son melladas en su dignidad con la difusión de materiales montados con contenido explicito con el afán de desprestigiar su imagen tal como ocurrió meses atrás con la actual presidenta Jeanine Áñez y la presidenta del Senado Eva Copa, hecho que nunca ocurrió con un presidente varón. El machismo es un problema estructural y transversal que atraviesa todas las esferas de la sociedad y para erradicarlo es necesaria una transformación del modelo educativo que coadyuve a un cambio de conducta y mentalidad que promueva el respeto de los derechos de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad.
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
4
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 11 de octubre de 2020
Política
ó Los políticos y autoridades exhortaron a la ciudadanía «cuidar
su voto» y celebrar pacíficamente la fiesta democrática en los comicios de este domingo 18 de octubre.
Autoridades y candidatos llaman a cuidar la democracia y evitar el retorno del autoritarismo En el Día de la Democracia en Bolivia, las autoridades de Gobierno, los candidatos y políticos del país instan a la población a cuidar la libertad y valores democráticos para evitar el retorno de los gobierno «autoritarios». «La democracia es una conquista de todos los bolivianos y debemos cuidarla día a día. Más allá de cualquier diferencia, impulsemos la democracia y la libertad a través de nuestro voto», escribió la Jefa de Estado, Jeanine Áñez, en su cuenta de Twitter acompañado de un video. Las autoridades de Gobierno, como el Viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Israel Alanoca, también recordaron los 21 días de bloqueo en rechazo al presunto fraude electoral de las elecciones anuladas de 2019, que provocaron la renuncia del expresidente Evo Morales, y encaminaron los comicios para elegir un nuevo presidente este 2020. Los candidatos en carrera electoral también expresaron su homenaje a los ciudadanos que —durante la época de las dictaduras en el país y en la región latinoamericana— lucharon por la democracia y permitieron elegir a los gobernantes a través de las urnas desde 1982. «Mi homenaje a quienes recuperaron la democracia en 1982
Foto: Archivo
KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA
Llaman a cuidar el voto en estas elecciones generales 2020.
y la defendieron durante los 14 años del MAS. Hoy enfrentamos el desafío de sostenerla frente al riesgo del retorno del autoritarismo y el abuso de poder, apoyado por la división y el sectarismo. #DefenderLaDemocracia«, aseguró el candidato por Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa.
distintas vulneraciones a la Constitución Política del Estado (CPE), sobre todo, cuando se desconocieron los resultados del Referéndum del 21 de febrero de 2016 cuando el pueblo rechazó la reelección indefinida de las autoridades. «Recordamos el día en que recuperamos la democracia. El
ADN aún no oficializa el retiro de su partido y candidatos continúan en carrera electoral
Foto: RRSS
KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA
El presidente del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), Salvador Romero, informó que hasta la fecha no recibió ninguna solicitud del retiro del partido Acción Democrática Nacionalista (ADN) del proceso electoral. Por tanto, explicó que todas las candidaturas siguen vigentes a excepción del postulante a la vicepresidencia, Sergio Tarqui, quien renunció. «Únicamente se ha recibido la carta de renuncia del candidato a la vicepresidencia de ADN. Todas las otras candidaturas registradas e inscritas por
Los políticos y autoridades exhortaron a la ciudadanía «cuidar su voto» y celebrar pacíficamente la fiesta democrática en los comicios de este domingo 18 de octubre. Inevitablemente, recordaron los 14 años de gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) y las
año pasado en esta misma fecha, estábamos luchando contra una nueva tiranía de la que logramos librarnos unidos», manifestó el candidato por Creemos Luis Fernando Camacho, en su cuenta oficial de Facebook. Los politólogos y defensores de derechos humanos en el país coincidieron que el sistema democrático boliviano enfrentó varios retos, sobre todo desde 2010, cuando empezaron a visibilizarse actitudes antidemocráticas y vulneraciones a la Carta Magna. “Nuestro sistema democrático ha atravesado muchos retos y se ampliaron, pese a las tentaciones y al desarrollo de políticas francamente antidemocráticas desde la cúspide del Estado, particularmente en los últimos 10 años de la vida del país y con un quebrantamiento muy grande de las precarias, deformes y patichuecas instituciones que logramos construir”, aseguró el politólogo Roger Cortez al periódico Bolivia. Pese a las dificultades y vulneraciones a la democracia, Cortez resaltó la Carta Magna de 2009, la cual fue “debatida y deliberada” por la ciudadanía. Lamentó que sea erróneamente atribuida al MAS, cuando fue este partido y sus representantes que “más la han atropellado y violentado”, remarcó.
La candidata a la presidencia por ADN, María de la Cruz Bayá.
ADN se mantienen. La organización política tampoco ha enviado ninguna nota solicitando su retiro del proceso electoral 2020», confirmó la autoridad a los medios de comunicación. El pasado 7 de octubre, la jefatura de ADN decidió bajar la candidatura presidencial de María de la Cruz Bayá y retirarse de la carrera electoral, informó el subjefe departamental de ADN, Waldo Rodríguez, quien
aseguró que no serán cómplices de la división del voto. “Nosotros ya no vamos, no corremos. Las decisiones partidarias están por encima de un partido, seguramente el jefe de partido le hará llegar una nota a la señora Bayá y al señor Sergio Tarqui explicando los motivos”, declaró en esa oportunidad. Pese a esta decisión, la postulante Bayá aseveró que continuará hasta las últimas con-
secuencias y afirmó que “están tratando de bajar una candidatura con un enfoque misógino” y que su postulación “no tiene la intención de salvar una sigla sino de salvar al país”. Por otra parte, la todavía candidata aseguró que la ley no permite la renuncia de un partido, sino del candidato, y que el Órgano Electoral no puede dar curso porque la declinación debió ocurrir dentro de plazo.
www.periodicobolivia.com.bo
Foto: Archivo
El candidato a la presidencia por Libre 21, Jorge Quiroga.
toral que permitía sancionar al Movimiento Al Socialismo (MAS) por comentar una encuesta interna, que según la norma implica una infracción electoral cuya sanción es la pérdida de la personería jurídica de su partido. “Una de las organizaciones ha interpuesto un trámite para
EL MAS Y SU PERSONERÍA JURÍDICA A inicios de agosto, la entidad electoral dejó en manos del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) evaluar el artículo 136 de la Ley 026 de Régimen Elec-
5
— este trámite debe ser remitido automáticamente a conocimiento del TCP”, explicó Romero en agosto. El 14 de julio, el candidato del MAS Luis Arce reveló una “encuesta interna” de su partido en el canal televisivo Abya Yala. En la entrevista, el postu-
que se presente una demanda por inconstitucionalidad concreta del artículo por el cual han sido acusadas cuatro organizaciones políticas, por mandato constitucional cuando se presenta con una demanda de inconstitucionalidad concreta — como la que recibió el TSE
lante sostuvo que él ganaría en primera vuelta con el 18% de diferencia sobre Carlos Mesa, posicionado como segundo. Según el artículo 136 de la Ley 026, prohíbe la difusión de estudios de opinión en materia electoral cuando hayan sido encargados, financiados o realizados por organizaciones políticas, candidaturas, misiones nacionales o internacionales de acompañamiento electoral y organismos internacionales. En cumplimiento de la norma, el MAS debió perder de manera automática su personería jurídica, como ocurrió en 2015 cuando el Órgano Electoral anuló la personería de Demócratas en Beni. Sin embargo, el partido azul presentó al TCP una acción concreta y otra abstracta de inconstituconalidad en contra del artículo de la Ley 26 de Régimen Electoral que ordena la suspensión de la personería jurídica del partido que difunda encuestas, y con ella sus abogados aseguraron que el Órgano Electoral quedaría bloqueado para actuar en contra del MAS.
UPU
AMN
La Alcaldía de La Paz recaudó Bs 125.00 por sanciones a partidos políticos
KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA
El Gobierno Municipal de La Paz, a través de la Unidad de Publicidad Urbana (UPU) informó que hasta el momento sancionaron a diferentes frentes políticos en carrera de cara a las elecciones del 18 de octubre, por un total de Bs 125.000 debido al emplazamiento de elementos propagandísticos sin autorización edil. La jefa de la UPU, Melody Jiménez, reveló que el 1 de octubre, a denuncia de la ciudadanía se evidenció que simpatizantes de la alianza que postula a Luis Fernando Camacho, Creemos instaló banderines peligrosos con tubos metálicos. La norma edil prohíbe estos elementos para evitar accidentes. Entre el 2 y 3 se identificó a otro grupo de militantes esta vez de Comunidad Ciudadana la que pintó mensajes propagandísticos en la plaza Uyuni. En este caso, previa notificación edil, “se ha efectuado una reposición a tiempo y de forma efectiva”, complementó Jiménez. Los servidores ediles también detectaron gigantografías sin au-
POLÍTICA
TSE no recibió denuncia contra Jorge Quiroga por difusión de encuesta y descarta actuar de oficio
KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, confirmó que la institución no recibió denuncias contra el candidato a la presidencia por Libre 21, Jorge Quiroga, por difusión de encuesta interna y explicó que la norma electoral solo permite actuar cuando existe una demanda y no puede actuar de oficio. «El TSE no ha recibido ninguna denuncia sobre la difusión de encuestas por parte del candidato Jorge Quiroga. (…) El principio general sobre el cual se construye la legislación electoral es que el TSE actúa a denuncia de parte y una vez que recibe las denuncias puede empezar cualquier procedimiento», aseguró la autoridad. El 8 de octubre, el postulante presentó en conferencia de prensa los datos de una encuesta interna y anunció que en los siguientes días presentaría más datos como una forma de cuestionar el trabajo de las empresas encuestadoras que no le asignan más del 2% en los estudios de intención de voto. “Si me quieren inhabilitar, que me inhabiliten, pero Bolivia tiene derecho a saber la verdad, si a Arce no lo inhabilitan, aquí vamos a estar”, afirmó Quiroga en esa oportunidad.
domingo 11 de octubre de 2020
Melody Jiménez titular de la Unidad de Publicidad Urbana
Propaganda política en zona Periférica de La Paz.
torización del Frente Para la Victoria (FPV) en diversos puntos y sin cumplir con requisitos técnicos. Finalmente, se observó afiches del MAS en la circunscripción 7 los cuales no contaban con autorización municipal.
Las diversas tiendas políticas, al momento de realizar actividades de cierres de campaña u otras actividades proselitistas deberán solicitar la autorización y cumplir las restricciones de la Ley 092 de Control de la Propaganda Electoral y su reglamento 023. Jiménez explicó que el aval para las actividades públicas se debe gestionar ante la subalcal-
CIERRE DE CAMPAÑAS Respecto a los cierres de campaña que se efectuarán este fin
de semana, Jiménez anunció un riguroso control para evitar daño al ornato público de La Paz. “El control a la difusión de propaganda electoral como tal va a ser riguroso, incisivo y taxativo al momento de verificar que se cumplan con las diferentes disposiciones establecidas en la ley municipal”, aseveró la jefa de la UPU.
día de cada jurisdicción territorial. Si se pretende cerrar vías, tramitar ante la Secretaría Municipal de Movilidad. “Nosotros vamos a velar para que su cumplimento sea efectivo. Si bien podemos señalar que en estas semanas hemos tenido un recuento de daños a la ciudad que son mucho menores a lo que se tenía en la campaña de 2019”, aseveró.
6
POLÍTICA
domingo 11 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
120 medios de comunicación transmitirán la capacitación a jurados electorales El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) contrató 49 canales de televisión y 71 radioemisoras en todo el país para difundir un programa de capacitación a jurados electorales entre el domingo 11 y el viernes 16 de octubre de 2020.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) elaboró un programa educativo de 30 minutos para reforzar la capacitación presencial a juradas y jurados electorales que administrarán las mesas de sufragio el 18 de octubre en las elecciones generales. El programa será difundido por medios masivos de televisión, radio y prensa escrita. La iniciativa tiene por objeto dar a conocer la normativa y conceptos básicos que deben conocer los jurados electorales, en su condición de máximas autoridades de la mesa de sufragio el día de la elección para garantizar el cumplimiento de los procedimientos establecidos por ley. La difusión por radio se realizará en idioma castellano y en lenguas originarios (aymara, quechua y guaraní),
TSE ratifica compromiso de conducir una elección limpia y transparente
BOLIVIA DIGITAL
PROTESTAS EN 2019 EN RESPETO A LA DEMOCRACIA
TSE
En el 38 aniversario de la democracia el Tribunal Supremo electoral ratificó su compromiso para fortalecer la democracia y saluda la vocación democrática del ciudadanía que participará en las elecciones generales del 18 de octubre Este aniversario coincide con la recta final del proceso electoral 2020, el más complejo de estos 38 años, tras la anulación de la elección general de 2019, y la irrupción de la pandemia. «El Tribunal Supremo Electoral expresa su firme voluntad de conducir una elección limpia y transparente, fruto de un proceso conducido con seriedad técnica e imparcialidad política» indica el comunicado del ente electoral Según el periódico digital del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), Fuente Directa la institución está convencida de que que la jornada de votación del 18 de octubre contará con los altos índices de participación de los ciudadanos, «que constituyen uno de los capitales valiosos de la democracia boliviana y una de las expresiones fuertes de la convicción ciudadana por apuntalar la democracia» dice la nota instituciona
mientras que la transmisión por medios de televisión contará con el lenguaje de señas. El programa será publicado en diversos horarios para llegar a la mayor cantidad de jurados electorales. Las redes de televisión que transmitirán la capacitación son Bolivia TV, Red Uno y ATB y a las estaciones de radio Pío XII, Cepra, Erbol, IRFA, San Gabriel y Panamericana para la difusión del programa educativo el domingo 11 y el viernes 16 de octubre. Los Tribunales Electorales Departamentales (TEDs) también contrataron espacios en medios de comunicación locales para la difusión del programa de capacitación abierta a jurados electorales
Infografía TSE
BOLIVIA DIGITAL
El pasado año, al igual que la presente gestión el país se encontraba a puertas del fallido proceso electoral del 20 de octubre anulado por el fraude electoral perpetrado por el M AS. Sin embargo, en 2019 a estas alturas el panorama era muy diferente ya que la población se encontraba movilizada en las calles exigiendo el respeto a la democracia y la Constitución Política del Estado. Las protestas se dieron en el contexto de la cuarta repostulación del expresidente Evo Morales, quien f ue habilitado ilegalmente por el Tribunal Constitucional Plurinacional TCP con el argumento de que la reelección era un derecho humano. El 28 de septiembre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) determinó que la reelección indef inida no es un derecho humano y afecta a la vigencia de la democracia.
LA DEMOCRACIA ESTA VIGENTE DESDE HACE 38 AÑOS Bolivia celebra 38 años de vida democrática. Desde 1982 dejaron de gobernar el uniforme y las botas para que el ciudadano acuda a las urnas a elegir a su gobernante, como ocurrirá este 18 de octubre. Los politólogos y defensores de derechos humanos en el país coincidieron que el sistema democrático boliviano enfrentó varios retos, sobre todo desde 2010, cuando empezaron a visibilizarse actitudes antidemocráticas y vulneraciones a la Constitución Política del Estado (CPE). “Nuestro sistema democrático ha atravesado muchos retos y se ampliaron, pese a las tentaciones y al desarrollo de políticas francamente antidemocráticas desde la cúspide del Estado, particularmente en los últimos 10 años de la vida del país y con un quebrantamiento muy grande de las precarias, deformes y patichuecas instituciones que logramos construir”, aseguró el politólogo Roger Cortez al periódico Bolivia.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 11 de octubre de 2020
POLÍTICA
7
Libre 21 optó por la zona sur paceña y los otros seis partidos afinan sus cierres BOLIVIA DIGITAL
A sólo una semana de la realización de los comicios y cuatro de la conclusión de los actos públicos permitidos por la Ley Electoral, los siete partidos, alianzas y frentes políticos que están en carrera, comenzaron hoy la recta final de sus campañas políticas.
BOLIVIA DIGITAL
Autoridades del Tribunal Electoral Departamental (TED) Oruro procedieron a la notificación y cierre de una casa de campaña del Movimiento al Socialismo (MAS) que se ubicaba a menos de 100 metros de las oficinas del ente electoral departamental, incumpliendo lo dispuesto en el artículo 125 de la Ley O26 de Régimen Electoral. La Unidad de Geografía y Logística del TED de Oruro informó a los vocales de Sala Plena de la entidad electoral de ese departamento que el MAS instaló una casa de campaña a menos de una cuadra de distan-
Foto: Diego Valero/Bolivia
CANDIDATOS Y ACTIVIDADES
Cierre de campaña de la alianza Libre 21.
Creemos
Comunidad Ciudadana)
El candidato presidencial por Libre 21 Jorge Tuto Quiroga cerró este sábado su campaña en la plaza de San Miguel de la zona sur de La Paz, donde rechazó el voto útil y apostó a su plan destinado a recuperar la democracia y salvar la economía para preservar 650 mil empleos con una inyección de 8.000 millones de dólares que garantiza la estabilidad económica. El Movimiento al Socialismo, que tuvo un claro bajón en la intención del voto ciudadano según las últimas encuestas presentadas hasta el momento, anunció el cierre de su proselitismo para el próximo 14 de octubre en la ciudad de El Alto, en cercanías del teleférico rojo, con la presencia de Luis Arce y David Choque Huanca, sus candidatos. Comunidad Ciudadana de Carlos Mesa definirá en los próximos días si el martes 13 o el miércoles 14 realizará la conclusión de sus apariciones públicas con una gran concentración en Santa Cruz; y de manera paralela se realizarán concentraciones en diferentes regiones. En el caso de La Paz se preparan actividades por macrodistritos, lo mismo que en El Alto por zonas. Comunidad Ciudadana, con claras posibilidades de pasar a
Campaña política de Comunidad Ciudadana en Santa Cruz.
una instancia de balotaje electoral, sostiene su propuesta basada en atención a la crisis del sistema de Salud en Bolivia, reactiva-
Proselitismo de la la alianza Creemos en Santa Cruz de la Sierra.
ción económica y preservación de la democracia. La alianza Creemos que está encabezada por Luis Fernando
Camacho y Marco Antonio Pumari, tendrá una actividad central en Santa Cruz el próximo miércoles; sin embargo, se anun-
cia una concentración en Potosí el martes 13 para acabar esta etapa marcada por Ley. Entre sus propuestas está evitar el monopolio político en el país y dar mayores oportunidades a jóvenes y mujeres. Plantea fortalecimiento y corrección del Órgano Judicial además de la reactivación económica en base a la productividad empresarial y alianzas con organismos externos. El candidato a la Presidencia por el Frente Para la Victoria (FPV), Chi Hyun Chung aún no anunció su cierre de campaña. Sin embargo, fuentes allegadas a este partido aseguran que podría ser el miércoles, también en la ciudad de Santa Cruz. En la jornada de hoy FPV exhortó al Tribunal Supremo Electoral (TSE), llevar adelante elecciones transparentes y libres de manipulación. Mientras que Chi Hyun dejó entrever que no existe una comunicación clara entre candidatos y los dueños de la sigla FPV. El partido Acción Nacionalista Democrática (ADN) aunque anunció su retiro de la carrera electoral, aún no oficializó su determinación y la candidata María de la Cruz Bayá aseguró que no bajará su candidatura. En sus propuestas está promover la igualdad de género, la corrección del sistema Judicial del país y la generación de empleos a través de procesos productivos en todas las áreas. Feliciano Mamani del Partido de Acción Boliviano (Panbol) aún no decidió el día de su última aparición pública; pero se planea una caminata con posterior concentración en la ciudad de El Alto, entre martes o miércoles.
Tribunal Electoral de Oruro dispone el cierre de una casa de campaña del MAS cia del TED de Oruro, lo que no está permitido por la normativa electoral vigente por lo que la instancia electoral procedió a la notificación y cierre de la mencionada oficina. “Hemos advertido que la casa de campaña del Movimiento al Socialismo (MAS) estaría a 93 metros del (edificio) del Tribunal Electoral Departamental de Oruro, y estamos
procediendo a la notificación a efectos de que esta casa de campaña deba cerrarse”, informó el presidente del TED-Oruro, Iver Pereira Vásquez.
NORMATIVA Y SANCIONES El artículo 125 en inciso d) de la Ley O26 de Régimen Electoral prohíbe “fijar carteles, vallas, gigantografías, banner, pasacalles, y otros en un radio de 100
metros del lugar de funcionamiento de un Tribunal Electoral”. Al respecto, el artículo 27 del Reglamento de faltas y sanciones para las Elecciones Generales 2020 otorga la facultad a los Tribunales Electorales tomar acciones directas, incluso con el uso de la fuerza pública, en caso de flagrancia. Pereira indicó que “la casa de campaña fue cerra-
da como medida preventiva y precautoria en estrictico apego a la ley” y se instruyó a los delegados del partido y al propietario del bien inmueble que procedan con el despintado de la fachada. Además, en el marco de la normativa anunció la remisión de antecedentes al juez electoral para que determine la sanción correspondiente.
8
domingo 11 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
ó El servicio estará abierto sin
restricciones desde las 06.00 hasta las 23.00.
Presidenta Áñez entrega paquete de obras en municipios de Reyes y San Borja
La ministra de Salud, Eidy Roca, en la entrega de matriculas.
Ministerio de Salud entrega matriculas a médicos tradicionales en Tarija BOLIVIA DIGITAL
El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Salud, procedió a la entrega de matrículas a cinco prestadores de la medicina tradicional del departamento de Tarija. El acto se ha desarrollado en el Salón Rojo de la Gobernación de Tarija y se entregó la matricula a prestadores de la medicina tradicional, en las especialidades de naturistas y subespecialidad herbolaria, y curandero. La directora general de Medicina Tradicional, Maritza Patzi, señaló que esa matriculación se da en virtud al control responsable realizado por el Ministerio de Salud y el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Tarija. “Es un control responsable en un marco legal para el ejercicio y la práctica de la medicina tradicional, además revalorizando ese conocimiento, esa experiencia, esa sabiduría, de cada uno de los prestadores de la medicina tradicional”, manifestó Patzi. Patzi detalló que esta entrega de matrícula cuenta con el respaldo legal de la Ley 459, el Decreto Supremo 2436, el Registro Único de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana (Rumetrab) con Resolución Ministerial Nº193. Entre los beneficiarios, en la especialidad de médico naturista tradicional, se en-
cuentran Elsa Dávalos Velásquez, Martin Maizares Rodríguez, Virginia Flores Espilito, Margarita Lamas; mientras que en la especialidad de médico tradicional ancestral se entregó la matrícula a María Cruz Romero. La secretaria de Gobernabilidad de la Gobernación de Tarija, Paola Mendoza, quien estuvo en representación del gobernador Adrián Oliva, felicitó a los médicos tradicionales por el avance que han tenido para poder contar con una matriculación nacional, de esta manera ejercer una labor responsable en beneficio de la salud pública. “Agradecerles a ustedes que en este tiempo de pandemia nos han estado colaborando en primera línea, en una pandemia que ha afectado la salud y la economía en todo el mundo. Con la medicina natural hemos podido salvar vidas en este tiempo difícil, eso es de felicitar y agradecer”, enfatizó Mendoza. El presidente del Consejo Departamental de Medicina Tradicional, Martín Maizares, en representación de los beneficiarios, agradeció al Ministerio de Salud y al Sedes por reconocer el esfuerzo que hacen en pos de la salud, más aún, ahora otorgándoles matrículas.
La presidenta constitucional del Estado, Jeanine Áñez, entregó ayer en Beni WiFi gratis para estudiantes, Bs 8,6 millones para el pavimento del ingreso al aeropuerto del municipio de Reyes y también inauguró el Proyecto de Electrificación Rural Fase II en San Borja. Por la mañana, en el municipio de Reyes entregó Bs 8,6 millones, que constituyen el 20% del financiamiento para las obras de pavimento rígido en la avenida de ingreso al aeropuerto del municipio de Reyes, en la provincia Ballivián de Beni. “Es de mucha satisfacción venir a hacer realidad esta obra que es la construcción de pavimento rígido para la avenida al aeropuerto, porque así también impulsamos la economía”, manifestó. La obra tendrá una longitud de carretera de 1367 metros, dos carriles de seis metros y jardinera central. A su turno, el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, informó que se pavimentarán 1.367 metros, donde se construirán dos carriles de 6 metros de ancho y una jardinera central de tres metros de ancho. “La pavimentación de esa avenida permitirá circular los 365 días del año, pero ahora tenemos que depender del tiempo para poder hacerlo”, manifestó. Asimismo, inauguró junto al director ejecutivo de la Empresa
Rodrigo Guzmán)
Min. Salud
VEISKA SOTO / BOLIVIA
Inauguración del Proyecto de Electrificación Rural Beni Fase II.
Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Eddy Luis Franco, el servicio de WiFi en la plaza principal de la ciudad de Reyes, para que los estudiantes de ese municipio se beneficien con el servicio gratuito. El servicio estará abierto sin restricciones desde las 06.00 hasta las 23.00. Por la tarde, la Jefa del Estado arribó al municipio de San Borja, que celebra la víspera de conmemoración de su 327 aniversario de creación. Por la tarde, junto al Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, inauguró el Proyecto de Electrificación Rural Beni Fase II, que beneficiará a 1.507 familias
de 18 comunidades del municipio de San Borja, cuya inversión asciende a Bs 26.999.490,54. El proyecto consiste en la construcción de Red Eléctrica de Media Tensión de 229,45 km, y Red de Baja Tensión de 55,71 km. Otra de las obras iniciadas fue la instalación de paneles solares para llevar energía eléctrica a las comunidades de San Borja, en la provincia Ballivián. “Es de enorme satisfacción llegar con este proyecto de paneles solares que van a beneficiar a 60 comunidades, creo que es un logro y una ayuda para ustedes”, expresó.
Salud firmará convenio con la Alcaldía de Sucre para fortalecer programa de inmunización BOLIVIA DIGITAL
El Gobierno Autónomo Municipal de Sucre firmará un convenio con el Ministerio de Salud para fortalecer el equipamiento de la “cadena de frío” que resguarda las dosis de vacunas que se administran a la población del municipio. “El convenio está listo para ser firmado en el marco del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), mediante el cual se nos dotará con este equipamiento muy necesario para fortalecer el sistema de salud a nivel municipal”,
informó la directora municipal de Salud, Adelaida Cardozo. Explicó que los 81 centros de primer nivel a cargo del municipio realizan la vacunación de manera constante y planificada entre los diversos grupos poblacionales, cuya importancia es aún más evidente en tiempos de la pandemia de la COVID-19. “Nuestras brigadas en las últimas semanas han retomado la vacunación de los diversos grupos etarios y en este sentido, vemos que el aporte del Ministerio de Salud será de gran
ayuda para fortalecer este sistema, más aun viendo a futuro cuando la vacuna contra la Covid-19 llegue a nuestro país y nuestro municipio”, precisó la directora municipal. Desde el 28 de septiembre, las brigadas de centros de salud municipales en conjunto con personal del Servicio Departamental de Salud de Chuquisaca y el personal contratado por el Ministerio de Salud ejecutan el plan de vacunación en Sucre para inmunizar sobre todo a la población con mayor vulnerabilidad.
www.periodicobolivia.com.bo
EDUCACIÓN El documento resalta la necesidad y urgencia de que las mujeres bolivianas accedan mejores oportunidades de educación, en igualdad de condiciones. “La educación es la principal fuente de cambio en cualquier proceso, y
SOCIEDAD
9
Día de la Mujer Boliviana: Cuatro organismos internacionales exhortan a la igualdad de género de la educación, del trabajo y de la participación política se ha transformado y que las niñas, adolescentes y mujeres, desde sus propias trincheras, están reivindicando su poder como impulsoras del cambio. “La pandemia está sirviendo para poner en evidencia el importante rol que ellas tienen para mover a las sociedades hacia adelante: desde las escuelas, los hogares, los hospitales, los laboratorios, los movimientos sociales y la vida política; las mujeres están demostrando que ellas pueden acelerar el cambio social”, dice el documento en partes sobresalientes.
xcxcxcxcxcxcxcxcxcxc
BOLIVIA DIGITAL
Los organismos internacionales UNICEF, ONU Mujeres, OIT y el Pacto Global a propósito de conmemorarse mañana 11 de octubre, el Día de la Mujer Boliviana, lanzaron un comunicado conjunto exhortando al Gobierno venidero dar continuidad a las acciones de lucha contra la pobreza e incluir la igualdad de género y el reconocimiento de los derechos de niñas, adolescentes y mujeres. “No podemos negar que las brechas entre los géneros se agudizaron por la COVID-19. En la cuarentena se confirmó que los roles de género prevalentes limitan el desarrollo integral de las niñas, adolescentes y mujeres: el tiempo disponible para capacitarse, formarse o participar en el mercado laboral y la vida política son reducidos porque sobre ellas recae tradicionalmente todo el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados en los hogares”, dice el documento en su parte inicial. Recuerdan además que, sin la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres, no se alcanzará a los objetivos de desarrollo sostenible que la Agenda 2030 que plantea: sin igualdad real entre mujeres y hombres no erradicaremos la pobreza ni conseguiremos un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
domingo 11 de octubre de 2020
La mujer boliviana cumple múltiples labores en la sociedad boliviana. (foto: Carlos Barrios/Periódico Bolivia)
les permite a niñas y adolescentes esculpir las bases de sus proyectos de vida”, dice el pronunciamiento. También se destaca la obligación de garantizar que niñas y adolescentes puedan incorporarse en los mercados laborales como mujeres profesionales exitosas, tomando en cuenta que “entre los nacidos en 1990, 40% de las mujeres que trabajan tienen educación terciaria, frente a 25% de los hombres”.
7 DE CADA 10 MUJERES GENERAN INGRESOS En Latinoamérica, 7 de cada 10 mujeres generan ingresos en la economía informal, a menudo a tiempo parcial, sin ningún tipo de protección social. Se advierte, que al igual que en otros países, en Bolivia ellas deben enfrentar el reto de conciliar el trabajo remunerado con las responsabilidades familiares, repartidas de forma no equitativa, y como re-
sultado, su inserción laboral resulta precaria. “Deben hacer frente a otras desigualdades en el mundo del trabajo, como la segregación ocupacional, la brecha salarial, el acceso a puestos jerárquicos y la exposición a situaciones de violencia y acoso”, dice el comunicado.
COVID-19 Y EL CAMBIO Los organismos internacionales hacen notar que con la pandemia, el mundo
DECLARACIÓN Y PLATAFORMA DE ACCIÓN DE BEIJING Este año 2020 se conmemora 25 años desde la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, la agenda global para promover los derechos y el empoderamiento de las mujeres y las niñas a nivel mundial. “Los avances han sido importantes y aunque la COVID-19 ha hecho que la cuesta se haga más empinada, se sigue caminando. Ellas siguen liderando el camino”, afirma el manifiesto.
Cifra de contagios de COVID-19 desciende e incrementan los recuperados BOLIVIA DIGITAL
El Ministerio de Salud reportó esta noche un descenso en los casos activos de coronavirus en Bolivia con 29.385 contagios, mientras que el total de recuperados incrementó a 100.786 en la etapa de posconfinamiento que vive el país. La relación de casos positivos en un día es la siguiente: 94 en Tarija, 33 en Santa Cruz, La Paz 30, Potosí 30, Beni 18, Chuquisaca 15, Oruro 13, Cochabamba 4 y Pando 0. Santa Cruz continua encabezando la lista de contagios de COV ID -19 con
43.225 casos, La Paz con 34.597, Tarija 15.329, Cochabamba 13.754, Potosí 8.745, Chuquisaca 7.354, Beni 7.233, Oruro 5.857 y Pando 2.369. Ayer se lamentó el fallecimiento de 30 personas: 14 en Santa Cruz, 8 en La Paz, 5 en Cochabamba, 2 en Tarija, 1 en Chuquisaca, Beni, Potosí, Oruro y Pando sin decesos. Desde que comenzó la pandemia en Bolivia murieron 8.292 personas. Asimismo, se reportaron 3.209 casos sospechosos y 173.275 descartados en todo el territorio nacional.
SOCIEDAD
BOLIVIA DIGITAL
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (MOPSV), Iván Arias Durán, junto al Gerente Regional de la Administración Boliviana de Carretas (ABC), Freddy Aguirre, realizan desde ayer una inspección a la Red Vial Fundamental Departamental del Chaco. El titular de esa cartera de Estado indicó que para conocer la realidad en la que vive la población es necesario trasladarse al lugar de los hechos. «Haremos el recorrido por las carreteras de Tarija y luego de eso nos fijaremos tareas que nos permitan mejorar la administración de estos tramos”, declaró la autoridad gubernamental. La inspección fue coordinada por la ABC Tarija, el Director departamental de Vías Bolivia en Tarija, Tito Ibáñez cuando se realizó el traspaso de la Variante Canaletas del Gobierno Autónomo Departamental a la ABC, dependiente del MOPSV, según indica un boletín del MOPSV. Ayer se efectuó el recorrido desde la Variante Canaletas- Entre Ríos, luego Palos Blancos, Acheral – Choere hasta Yacuiba. Este sábado el recorrido inició desde Yacuiba – Campo Pajoso, pasando por el Angosto de Villa Montes, Chimeo, Boyuibe hasta Villa Montes – La Vertiente – Palo Marcado. En Caraparí, la autoridad del MOPSV se comprometió a gestionar ante la Unidad de Proyectos (UPRE) el matadero municipal que tiene un costo de 2 millones 600 mil bolivianos
domingo 11 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Obras Públicas inspeccionó la red vial fundamental del Chaco y anuncia mejoras y la conclusión de la construcción del Instituto Tecnológico en construcción de oleoductos y gasoductos con 3 millones 200 mil bolivianos. El proyecto de readecuación del túnel Aguarague requiere de una actualización por la ABC y el MOPSV que ambas entidades se comprometieron a gestionar en los plazos establecidos por ley. “Ojalá que el próximo año tengamos una Asamblea Legislativa más equilibrada y que piense en el bien común ya que tenemos varias construcciones en carreteras paralizadas porque no hay contraparte por el bloqueo de leyes de financiamiento externos paralizadas”, señaló Arias Durán. En medio del recorrido del sábado, el Ministro de Obras Públicas, inauguró un punto de Internet vía WiFi en la plaza principal sobre la peatonal en Yacuiba, que será parte de la Red de zonas de conectividad inalámbrica que es posible con la fibra óptica de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL).
MOPSV
10
Visita del ministro de Obras Públicas, Iván Arias a Yacuiba (Tarija).
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS Anteriormente se había informado que la nueva licencia tendrá los datos personales como
11
ó Los usuarios aseguraron que ya no se
registrarán cobros irregulares ni habrá más hechos de corrupción.
ó EL CONTROL VEHICULAR SE MODERNIZA
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Licencias con código QR registrarán distintas infracciones de tránsito Los policías podrán verificar en segundos los datos del conductor y si es que cometió alguna falta. Un sistema informático central hará el registro y no será necesario decomisar el documento.
Producción Bolivia
El código QR de las licencias de conducir que emite el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP), al igual que las nuevas cédulas de identidad, permitirá conocer al oficial de Tránsito si el portador cometió alguna infracción y, en ese caso, el moderno documento podrá ser inhabilitado mediante un sistema informático. “La licencia de conducir entra en el mismo concepto de QR, que la cédula de identidad y se está trabajando en el sistema para entregarlo a la Policía a fin de que los efectivos puedan verificar los datos del poseedor. Los oficiales podrán verificar los datos, pero además cuando el usuario tenga una penalización por haber cometido alguna falta de tránsito, se le podrá desactivar su licencia mediante el sistema informático”, adelantó el director del SEGIP, Mauricio Fernández. Con este sistema de lectura, los policías ya no necesitarán decomisar dichos documentos puesto que el sistema la deshabilitará automáticamente a requerimiento de la Direccción de Tránsito, Tráfico y Vialidad. “Cualquier efectivo de Tránsito podrá acceder a la base de datos del SEGIP para validar la identidad del ciudadano y establecer la sanción”, manifestó. Agregó que incluso, los ciudadanos podrán conducir sus vehículos sin tener la licencia para conducir; aunque recibirán una multa por no poseerla, pero los oficiales de tránsito podrán evidenciar a través de los datos personales y el sistema informático si el conductor efectivamente tiene ese documento, su validez y otros datos.
domingo 11 de octubre de 2020
Los modernos documentos para la conducción ya cuentan con este código.
Otros datos ó Todos los policías son capa-
citados de manera constante en este registro moderno.
ó El conductor no tendrán ne-
cesidad de portar su licencia para hacer la verificación de sus datos; sin embargo, será sanciona por incumplir esta norma.
nombre, apellido, género, nacionalidad, número de documento, fecha de nacimiento; y los datos de la licencia como son categoría y las fechas de emisión y vencimiento, mientras que en el código de identificación QR se podrá verificar el número de licencia, la categoría, el grupo sanguíneo e información sobre el uso de lentes o audífonos u otras señas particulares del conductor.
La modernidad de estos documentos agilizará los controles de Tránsito, pero sobre todo evitar que algunos malos policías puedan cobrar dinero extra a fin de no infraccionar.
CAPACITACIÓN CONSTANTE El director nacional de la Dirección de Tránsito, Tráfico y Vialidad, coronel Walter Miranda, manifestó que los uniforma-
dos reciben constante capacitación en el uso de esta tecnología puesto se necesita estar a to no con la modernidad. “Es de mucha ayuda este control porque se realizá en pocos minutos y no habrá oportunidad para los reclamos porque el sistema informático registrará la infracción como tal, haciendo que conductores y policías cumplan con la ley”, indicó.
Archivo
Se evitará las coimas y las multas serán justas
Una oficial de Tránsito durante un control de rutina.
Este registro de la infracción de tránsito evitará que se cometan las conocidas coimas, un hecho de corrupción en el que incurren policías y conductores porque al hacer la revisión de la cédula, automáticamente el sistema registrará si hubo exceso de velocidad, conducción inapropiada, bajo efectos de alcohol, entre otros. “Los policías y los conductores serán más concientes, en-
tonces habrá más cuidado de unos y otros”, dijo Miranda. Muchos conductores se quejaron que los policías les piden dinero para no infraccionarles, y de igual manera, algunos oficiales denunciaron a los dueños de vehículos de ofrecerles dinero cuando hay una falta. “Ahora solo será necesario revisar el código QR y ya tendremos el registro y la sanción. De esta manera los policías de
Tránsito podrán aprovechar el tiempo que ahorraron en la realización de otro trabajo que requiere su presencia”, explicó. La autoridad agregó que los conductores aceptaron con agrado esta moderna disposición porque solo se les cobrará por la infracción que cometieron y no se dará lugar a cobros extra o hechos de corrupción que hacen quedar mal a la institución del orden.
12
SEGURIDAD
domingo 11 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Foto: Gobernación de La Paz
UMOPAR aprehendió a cuatro personas y encontró armas de fuego en Villa Tunari
Cooperativistas en el momento que pretendían consumar el soborno.
BOLIVIA DIGITAL
El secretario departamental de Minería y Metalurgia Esteban Paty informó que cinco dirigentes de las cooperativas mineras de Arcopongo, provincia Inquisivi de La Paz, encabezados por Cecilio M., a mediodía de hoy fueron detenidos cuando intentaban sobornarlo. La autoridad explicó que para el martes se tenía programada una inspección a ese centro minero con el objetivo de detectar actividad ilegal de explotación de oro y que anoche recibió una llamada de Cecilio M. que le ofreció la suma de $us. 10 mil para supuestamente evitar inspecciones a esas cooperativas de presunta actividad ilegal. Previo aviso a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Cri-
men (FELCC), él asistió a la cita en inmediaciones de Ciudad Satélite-El Alto, donde cinco sujetos, entre ellos Cecilio M. fueron detenidos de manera infraganti cuando pretendían consumar el delito. De acuerdo con el artículo 223 de la Ley N°535 de Minería y Metalurgia del 28 de mayo de 2014, todos los operadores mineros deben cancelar la regalía en el Municipio, y en el Departamento donde operan. A propósito, mañana se realizará una caravana para inspeccionar a las cooperativas mineras auríferas de Arcopongo, que carecen de registro legal ante la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera AJAM, y tampoco tienen registro de pago de regalías mineras.
APG
Detienen a cooperativistas mineros por intento de soborno y supuesta actividad ilegal El hecho ocurrió en Villa Tunari BOLIVIA DIGITAL
El Ministerio de Gobierno, Arturo Murillo informó que este sábado, la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (UMOPAR), en el marco de la investigación del secuestro a tres efectivos policiales, aprehendió a cuatro personas, decomisó armas de fuego, precursores y hoja de coca en el sector de Eterazama en Villa Tunari (Chapare). Según el reporte policial, los investigados estaban ocultos en una propiedad del sector Primero de Mayo en cuyo interior se encontró gasolina y hojas de coca, que sirven para la elaboración de cocaína. En la inter-
vención se halló un revólver, un rifle y municiones. Este inmueble pertenece a una de los implicados que el jueves pasado encabezó el secuestro los tres efectivos de UMOPAR, luego del operativo “Colmena”, efectuado en el sector del sindicato Nuevos Horizontes de la “Central 2 de agosto-B”, en Chimoré. En la víspera, los policías fueron rescatados después de un operativo encabezado por el Ministerio de Gobierno. Se evidenció que los retenidos fueron golpeados y humillados. Los supuestos implicados en el delito son tres varones y una
mujer que al momento se encuentran en la base de UMOPAR en Chimoré para luego ser remitidos al Ministerio Público y procesados por tres delitos: asociación delictuosa, secuestro, portación de armas de fuego y tráfico de sustancias controladas. Asimismo, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo anunció que se continúa con la búsqueda de Juan Villca Acebo, alias “El Ureña”, presunto propietario de la fábrica de droga desbaratada en el trópico de Cochabamba y Norma Cruz, militante del Movimiento al Socialismo (MAS).
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
comercializó un total de 5.045 toneladas por un valor de 982.471 dólares a ambos países.
Plan de reactivación definirá la ruta que tomará el proyecto del litio
versidades. “El internet no es un lujo, es una necesidad. Celebro que los jóvenes puedan venir a la plaza conectarse a internet y que no les cueste ni un solo centavo”, agregó la autoridad. Debido a la pandemia todas las personas tuvieron que comenzar a aprender a utilizar las redes sociales, las diferentes plataformas para poder comunicarse, aprender, entre otros. «Decidimos que los estudiantes tengan la forma de cómo continuar su aprendizaje vía internet, para que no pierdan el tiempo y puedan recuperar lo que no se ha podido aprender de manera presencial», dijo. Hace un mes el Ministerio de Educación lanzó los cursos preuniversitarios, donde los bachilleres de esta gestión, podrán acceder a los cursos de reforzamiento. Estos tienen el objetivo de preparar a los jóvenes para que ingresen a las casas de estudios superiores.
Archivo
Ahora el municipio de San Borja, del departamento de Beni, cuenta con un multicentro de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), quienes contarán con internet gratuito en toda plaza principal. La presidenta Jeanine Añez participó este sábado de la inauguración del multicentro de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), en el municipio de San Borja, en ocasión de sus 327 años fundación. “Una gran cosa tener un telecentro, una gran cosa tener WiFi gratuito, en este tiempo tan difícil, en este tiempo donde todo lo teníamos que hacer con tecnología por que la pandemia no nos permitía actuar ni hacer nuestras actividades con normalidad”, dijo la Presidenta. Áñez recomendó a los jóvenes usar el internet gratuito para seguir estudiando, ya que debido a la pandemia del COVID-19 las clases presenciales quedaron suspendidas en colegios y uni-
13
ó En el período mencionado (ocho meses), YLB
San Borja ahora cuenta con un multicentro de ENTEL BOLIVIA DIGITAL
domingo 11 de octubre de 2020
La Planta Industrial de Cloruro de Potasio, en el salar de Uyuni.
«JEFA DE HOGAR BDP» FINANCIÓ MÁS DE 4.420 PROYECTOS DE MUJERES La línea de negocio «Jefa de Hogar» del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) financió 4.429 proyectos de mujeres en el país. El objetivo es apoyar y fortalecer las actividades productivas de las mujeres, procurando la mejora de sus ingresos y bienestar familiar. El proyecto nació en mayo de 2017 como un homenaje a las mujeres emprendedoras. El Jefe interino de Micréditos, Roberto Poma, informó que, al cierre de septiembre de este año, se desembolsó más de Bs 271 millones gracias a la aceptación del producto entre las mujeres que cumplen actividades productivas y buscan mejorar o ampliar su unidad de producción. Las actividades más financiadas son la agricultura y ganadería concentradas en su mayoría en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Otro sector importante, es la industria manufacturera impulsado sobre todo en el departamento de Santa Cruz con un total de Bs 11 millones de cartera desembolsada.
También se impulsaron los emprendimientos de hoteles y servicios, caza, silvicultura y pesca, además de transporte, almacenamiento y comunicaciones. El crédito Jefa de Hogar se convirtió en el tercer producto financiero más demandado del banco. Poma manifestó que, pese a la emergencia sanitaria, se pretende llegar a un saldo de cartera de Bs 225 millones al cierre de gestión del 2020, además que el banco estaría ofreciendo a todas las clientes resilientes de este crédito un refinanciamiento y acceso al préstamo CREES para que puedan reactivar sus unidades económicas paralizadas por la cuarentena. El BDP busca seguir potenciando este producto financiero en diferentes campañas de información a través de redes sociales y medios de comunicación para tener un mayor alcance y las mujeres bolivianas que opten por Jefa de Hogar puedan fortalecer sus actividades productivas en espera de la mejora de sus ingresos y bienestar familiar.
BOLIVIA DIGITAL
El Gobierno tiene listo el plan de reactivación del proyecto de industrialización del litio en el salar de Uyuni, del departamento de Potosí, y será presentado en los próximos días para definir el rumbo que deberá tomar el emprendimiento estatal, informó el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, José Luis Toco. “(Es) un plan de reactivación que el departamento de Potosí debe conocer en los próximos días para saber qué rumbo se toma con el proyecto como tal”, afirmó la autoridad. Toco aclaró que en ningún momento el complejo industrial, instalado en Uyuni, paralizó sus actividades pese al embate de la pandemia del coronavirus, por lo que las plantas -como la de cloruro de potasio (agrofertilizante) y carbonato de litio (materia básica para construir baterías), el primero a escala industrial y el segundo a nivel pilotocontinuaron su producción con las debidas medidas de bioseguridad.
Mencionó que recientemente una comisión de parlamentarios potosinos pudieron constatar en el lugar el funcionamiento del complejo del litio y que se encuentra en producción normal. En esa línea, sostuvo que el plan de reactivación que será presentado pronto definirá el rumbo que tomará el proyecto estatal en el corto, mediano y largo plazo. La reciente inspección realizada al proyecto del litio, realizada a finales de septiembre en la localidad de Llipi, por el Viceministerio de Altas Tecnologías, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), representantes de la Asamblea Legislativa Plurinacional, la Gobernación Departamental de Potosí, la Asamblea Legislativa de Potosí y organizaciones sociales, evidenciaron la existencia de un volumen de productos terminados de cloruro de potasio y carbonato de litio en los almacenes y listos para la venta. Asimismo, las autoridades constataron que continúa la concentración de la salmuera,
es decir, la producción de la materia prima para alimentar las plantas industriales y semi-industriales. El viceministro Toco manifestó que la cartera a su cargo atenderá los requerimientos de las comunidades cercanas al proyecto y visitará las veces que sea necesario el complejo industrial para que la población conozca la situación de las plantas instaladas en el salar. De acuerdo a YLB la producción de cloruro de potasio, al ser un fertilizante para la actividad agropecuaria, tiene demanda en el mercado interno y a nivel internacional como Brasil, Chile y Argentina. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), elaborados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), muestran que entre enero y agosto de este año, Brasil y Chile fueron los únicos países que continuaron con la compra de cloruro de potasio boliviano. En el período mencionado (ocho meses), YLB comercializó un total de 5.045 toneladas por un valor de 982.471 dólares a ambos países.
14
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 11 de octubre de 2020
Culturas
con una serie de conciertos que se transmitirán desde la página de Facebook del evento musical.
ó COMNIHIL INVELIG ENIHITA NONSEDI TATEMQUIAS EXERI RE OFFIC TECTIBUSAE SEUTYS
BOLIVIA DIGITAL
Este domingo concluye el Festijazz virtual con inédita presentación de dúo israelí
El Bolivia Festijazz Internacional concluirá mañana domingo 11 de octubre con presentaciones de seis bandas de cuatro países. Se anunció la presencia inédita del dúo de Israel, Maya Belsitzman & Matan Ephrat. Los conjuntos invitados despedirán la versión 2020 del festival con una serie de conciertos que se transmitirán desde la página de Facebook del evento musical. A las 19.00 del domingo, el dúo Maya Belsitzman & Matan Ephrat, fundado en 2012, exhibirá una combinación única del violoncello, el talento vocal y la orquesta de sonidos de la batería. Desde el lanzamiento de su primer álbum, en enero de 2015, la dupla participó en diversos eventos artísticos. A las 20.00, la Big Band Bolivia dirá presente una vez más en el evento jazzístico. Dirigido por Juan Miguel Pereira, el ensamble nació en 1997 y desde entonces ha sido parte de eventos en los que siempre sacó a relucir una impecable presentación dentro de este género musical. Siete generaciones de músicos pasaron por este elenco que actualmente cuenta con 18 integrantes. La presencia norteamericana también será parte de la velada con la interacción del músico boliviano Yayo Morales en tres conjuntos de Estados Unidos, desde las 20.45. Theo Saunders Quintet, La experiencia Azar Lawrence y System 6 Bennie’s Lament serán las tres agrupaciones que compartirán su amor y pasión por el jazz.
ó Los conjuntos invitados despedirán la versión 2020 del festival
Dúo de Israel, Maya Belsitzman & Matan Ephrat.
El FestiJazz 2020 concluirá con la presentación de Em Movimento Quinteto, de Brasil. A las 21.30, Gabriel Grossi, líder de la banda y considera-
do uno de los mejores armonicistas del mundo, compartirá un repertorio que reluce los sonidos de la música brasileña. Será la quinta vez que
Grossi participe en el festival musical, ya que previamente compartió escenario junto a artistas de la talla de Diego Figueiredo.
Con esta programación, la actividad —considerada Patrimonio Cultural del Municipio de La Paz, en 2010— llegará a su conclusión tras innovar con una versión virtual.
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
domingo 11 de octubre de 2020
15
ó Aquellos que tenían 44 años o menos
representaban el 60% de los casos conocidos pero sólo el 7% de las muertes.
Los jóvenes tienen más probabilidades de contagiarse Covid-19, pero menos probabilidades de morir La primera hipótesis que se multiplicó en los medios norteamericanos sobre el contagio de Trump señala que podría haber sido infectado por un asesor político de 31 años. Aunque no está probado, apunta The Wall Street Journal, la ruta de transmisión de un joven a un adulto mayor -el mandatario tiene 74 años- seguiría una tendencia internacional. Es que según explica el medio estadounidense, los jóvenes representan la mayoría de las infecciones conocidas de Covid-19, pero los ancianos son los que pone la mayoría de las muertes. “Es un dilema moral social”, dijo Mun Sim Lai, funcionaria de asuntos de población de las Naciones Unidas que ha examinado la tendencia. “Los jóvenes contraen el virus y no mueren, pero son los que lo propagan a los ancianos. Esto es cierto en todo el mundo”. Lai analizó datos de 55 países, incluyendo los EEUU, y encontró que hasta el 1 de septiembre, las personas de 65 años o más representaban sólo el 12% de los casos de coronavirus confirmados, pero el 66% de las muertes. Aquellos que tenían 44 años o menos representaban el 60% de los casos conocidos pero sólo el 7% de las muertes. En los países que Lai examinó, 11,7 millones de personas menores de 65 años habían sido infectadas con Covid-19 y alrededor de 169.400 murieron. En comparación, 1,6 millones de personas mayores habían sido infectadas y alrededor de 331.000 murieron. Eso, de todas formas, no significa que la gente más joven sea invencible. Aunque el número de muertes causadas por el Covid-19 es bajo para las edades de 25 a 44 años, la mortalidad ha aumentado alrededor del 25% este año en comparación con los cinco años anteriores, según los datos proporcionados por los
Foto: Infobae
INFOBAE
Jóvenes en una bar ubicado en East Village, en Nueva York.
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. “Aunque es un número relativamente pequeño de muertes, es un gran impacto”, dijo Robert Anderson, jefe de la rama de estadísticas de mortalidad del Centro Nacional de Estadísticas de Salud, una división de los CDC, en declaraciones al WSJ. “Es un cuarto más de lo que sucede habitualmente”, alerta el experto. Otra forma de dimensionar el impacto, explica el periódico, es considerar cuántas personas se esperaba que muriesen este año basándose en datos históricos frente a cuántas personas han muerto realmente. En los EEUU, hubo 10 muertes por cada 10.000 personas de 25 a 44 años de edad en promedio en las primeras 32 semanas del año desde 2015 hasta 2019, detalló Lai, un período seleccio-
nado para coincidir con el número de semanas de este año afectadas por el Covid-19 en el momento de su análisis. En circunstancias normales, ella anticiparía aproximadamente la misma tasa de mortalidad este año. “Pero lo que ha sucedido”, reveló, “es que hubo alrededor de 12 muertes por cada 10.000 personas de 25 a 44 años de edad”. El riesgo absoluto de morir para ese grupo es de aproximadamente dos muertes por cada 10.000 personas más de lo que esperábamos». En los EEUU, la principal causa de muerte para las edades de 25 a 44 años son las lesiones involuntarias, incluyendo las sobredosis de drogas, con alrededor de 47.000 muertes en 2018, el año más reciente en que la información está disponible en los CDC. La quinta causa de muerte de este grupo es el homicidio (detrás del
suicidio, el cáncer y las enfermedades cardíacas) con 5.843 muertes en 2018. La especialista detalla que, en lo que va de año, alrededor del mismo número han muerto por Covid-19, según los recuentos provisionales oficiales. El diario recuerda que las cifras preliminares, que se basan en los datos de los certificados de defunción, van dos semanas por detrás de la vigilancia de los casos y podría no haber causado todas las muertes adicionales de este año. “Una buena hipótesis es que el aumento de muertes proviene del coronavirus, pero hay que tener en cuenta si hay un aumento de otras cosas de las que mueren los jóvenes, como sobredosis y accidentes”, advirtió al WSJ Amira Roess, profesora de salud global y epidemiología de la Universidad George Mason.
Para las personas de 65 años o más, Lai encontró 281 muertes por cada 10.000 personas durante las primeras 32 semanas de 2020 en los EEUU, es decir unas 40 muertes más por cada 10.000 personas de lo esperado. Usualmente, la principal causa de muerte en este grupo de edad suele ser la enfermedad cardíaca, con más de medio millón de muertes en 2018, seguida del cáncer, con más de 431.000 muertes. En lo que va de año, al menos 143.790 personas mayores han muerto a causa del Covid-19, según los recuentos provisionales de los CDC, lo que lo convertiría en la tercera causa de muerte. En cierto modo, la diferencia de mortalidad entre los jóvenes y los ancianos no es sorprendente. El coronavirus mata a los ancianos con más frecuencia que a los jóvenes, pero también lo hace casi todo lo demás. Según datos del CDC, los estadounidenses de 85 años o más representan el 30% de todas las muertes y el 31% de las pérdidas de Covid-19. Aquellos que tienen entre 75 y 84 años representan el 24% de todas las muertes y el 26% de las muertes de Covid-19. Y los que tienen 65 a 74 representan el 20% de todas las muertes y el 21% de las pérdidas por coronavirus. “Los porcentajes se acercan notablemente a la forma en que la mortalidad afecta a la población total de cada grupo”, afirmó Anderson. Pero la mayoría de las principales causas de muerte no son contagiosas, y lo que preocupa a los expertos es el papel que han desempeñado los jóvenes resistentes en la transmisión de un coronavirus mortal a una población anciana vulnerable. El hecho es que estos jóvenes no viven en una burbuja, advierte Anderson, están interactuando con gente mayor. Incluso si no corren el riesgo de morir, corren el riesgo de infectar a alguien más que sí corre el riesgo de morir… “Y eso puede ser difícil de soportar”.
16
INTERNACIONAL
www.periodicobolivia.com.bo
Quince días para desconfinar, otra vez, Madrid ción preocupante de la región», aseguraba hoy Pedro Sánchez desde Portugal. El Ejecutivo «no puede mirar hacia otro lado» cuando se produce ese elevado número de casos en esa comunidad, argumentaba el presidente español. La comunidad de Madrid no ofrece datos de la evolución de la epidemia durante los fines de semana, pero según los últimos dados a conocer oficialmente ayer señalaban que el 37, 6% de los nuevos contagios notificados en todo España se registraron en esa región, que sigue en la primera posición como la más afectada del país por el virus. Sin dar números, el vicepresidente regional, Ignacio Aguado, también hacía hincapié hoy en un mensaje en Twitter en que las cifras (de contagios) de los últimos días arrojan «esperanza».
Internet
EFE
Los madrileños viven este sábado el primer día de confinamiento bajo el estado de alarma decretado ayer por el Gobierno español para tratar de frenar los contagios por coronavirus, que las autoridades sanitarias esperan poder controlar con cierres perimetrales y otras limitaciones de carácter social en la capital y en otros ocho municipios de la región. Quince días son los que se plantean en el Ejecutivo del socialista de Pedro Sánchez, para que la epidemia en Madrid «se pueda controlar, no tanto doblegar la curva, pero su al menos que la tengamos contenida», según dijo el propio presidente hoy desde Portugal. España suma ya 861.112 contagios por coronavirus desde el inicio de la pandemia y 32.929 fallecidos, según los últimos datos oficiales, y esta segunda ola está atacando con especial virulencia a la región de Madrid, que ha visto incrementado el número de infecciones en un 70% desde el pasado julio. La comunidad autónoma de Madrid tiene una incidencia de la enfermedad de 541 casos por 100.000 habitantes en 14 días, el doble que la media española, que es de 258. Esta es la segunda vez que Madrid se encuentra bajo la figura del estado de alarma, prevista por la constitución española para situaciones excepcionales como la actual, si bien en esta ocasión no afecta a toda la comunidad autónoma, sino a unas zonas en concreto. La primera, las restricciones se impusieron en toda España en los peores momentos de la pandemia, supusieron el confinamiento total de la población y se prologaron desde marzo hasta mayo.
domingo 11 de octubre de 2020
Una señora vuelve a su domicilio luego de realizar sus compras.
POCOS DATOS PARA ENTENDER LA PANDEMIA EN ESPAÑA
UN ESTADO DE «HOSTIGAMIENTO» «Madrid no debe estar en estado de alarma. Si no es libre no será Madrid», escribió hoy en su cuenta de Twitter la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso. El Gobierno autonómico madrileño, de corte conservador, tiene pensado seguir librando la batalla, no solo contra el COVID, también la política y asegura que cada día va dar al Ejecutivo de Sánchez «razones objetivas y técnicas» para que reconduzca la situación y no insista en lo que consideran un «hostigamiento» contra esa región. Desde hace dos semanas bajan camas, UCI, ingresos, (Atención) Primaria y Urgencias», añade Ayuso en su Twitter sobre la respuesta asistencial de la sanidad madrileña.
Las autoridades sanitarias de Madrid insisten en que a día de hoy la comunidad tiene índice acumulado por debajo de 500 infecciones por 100.00 habitantes, que fue el límite establecido por el Ministerio español de Sanidad al partir del cual establecer los límites sociales y los confinamientos perimetales. Además, sostienen que las medidas adoptadas desde el Ejecutivo regional para luchar contra el avance del coronavirus funcionaban.
«NO SE PUEDE MIRAR HACIA OTRO LADO» La visión del Gobierno español es completamente distinta: «no podíamos quedarnos de brazos cruzados ante la situa-
Y sin embargo, los datos sobre la COVID-19 que se publican actualmente a nivel nacional y regional «son insuficientes» para comprender la dinámica de la pandemia y adoptar medidas en España, según asegura un grupo de científicos en la revista «The Lancet Public Health». En la publicación, cinco investigadores, tres de ellos de centros españoles y dos alemanes, se insta a las autoridades sanitarias a que publiquen «actualizaciones diarias abiertas y consistentes» sobre pruebas, casos, hospitalizaciones, admisiones en unidades de cuidados intensivos, recuperaciones y muertes, incluyendo las correcciones de series retrospectivas en curso. Cada una de estas variables debe desglosarse por edad, sexo y detalles geográficos, para supervisar mejor los impactos demográficos de la pandemia y diseñar mejores respuestas de salud pública, apuntan los investigadores. Anteriormente, el Ministerio de Sanidad proporcionaba datos por edad y sexo para todo el país en sus actualizaciones diarias, así como datos cada día sobre el total de hospitalizaciones, ingresos en unidades de cuidados intensivos, altas y muertes por región. Sin embargo, desde el 19 de mayo de 2020, no se han ofrecido datos desglosados en las actualizaciones diarias.