12 LUNES
DE OCTUBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 107
Y EN MEDIOS MASIVOS
El OEP estrenó el programa de capacitación “Yo Soy Jurado”
APG
Y ANTE VIOLENCIA
Gobierno ratifica compromiso contra violencia machista Y A GUARAYOS
Defensa trasladará 60 militares para sofocar incendios
Iglesia Católica pide a la población acudir a las urnas en paz y serenidad
COMICIOS GENERALES 2020
A siete días de las elecciones, tres frentes se retiran de la contienda
Foto: AFP
De las ocho organizaciones Y Las alianzas Juntos y Libre 21, además del partido Acción Democrática Nacionalista (ADN) — las dos últimas aún sin oficializar su retiro políticas que iniciaron la ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) — declinaron su participacarrera electoral en febrero, ción en el proceso electoral del 18 de octubre. quedan solo cinco frentes.
Un refugio de animales silvestres en el Parque Ambue Ari corre riesgo por la cercanía del fuego. Y REPORTE
El 73% del total de contagiados logró vencer al COVID-19
Y PANDEMIA
MINISTERIO DE SALUD TRABAJARÁ EN TRES NIVELES PARA ENFRENTAR POSIBLE REBROTE
Y La estrategia coadyuvará a detectar tempranamente los casos de COVID-l9 y pretende involucrar a la comunidad en la vigilancia epidemiológica .
2
OPINIÓN
lunes 12 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
La Policía Boliviana ante los nuevos desafíosz movedoras que vivieron los policías en sus diferentes servicios, como cuando un Policía empujó la silla de ruedas de una persona con discapacidad, desde la zona norte de La Paz hasta el hospital de Clínicas en el barrio de Miraf lores. Para ser un buen Policía no solo se requiere de conocimientos relativos a su área, sino tambiénde valores éticos y morales, compromiso con la población que espera mucho de la Institución Policial, renunciamiento a las horas de descanso, lidiar con personas en una variedad de estados de ánimo, sensibilidad con el prójimo llegando a estar dispuesto incluso a dar la vida en el cumplimiento del deber, salir de su zona de confort para brindar a la población servicios con mayor eficiencia, no olvidando que detrás de cada uniforme existe un ser humano que tiene sentimientos, emociones, aspiraciones, frus-
Franz Sellis Mercado
N
o todos corren el riesgo cuando trabajan en lo que les apasiona, ahí radica la esencia de ser Policía, así lo entendemos los uniformados del verde olivo que, desde el primer día de la cuarentena por esta pandemia, trabajando en primera línea en forma coordinada y conjunta con miembros de las FF.AA. con el objetivo de evitar contagios masivos y cuidar la salud de la población. Son casi doscientos (200) días en que Jefes, Oficiales, Sub Oficiales, Sargentos, Cabos y Policías, no solo trabajaron en el cumplimiento de las disposiciones normativas vigentes (Decretos Supremos), sino también realizando a campañas de solidaridad en las zonas alejadas, otro aspecto importante, fueron las actividades motivacionales que se realizaron mediante altoparlantes, instalados en vehículos que recorrieron diferentes barrios de ciudades, tocando temas musicales orientadas a levantar el ánimo y la moral de la sociedad, que no estaba acostumbrada a vivir en aislamiento obligatorio por la Pandemia Mundial COVID 19. Será difícil olvidar las diferentes situaciones tan con-
traciones, esperanzas y metas que cumplir, como un ciudadano que se desarrolla dentro de una sociedad. La Misión de la Policía Boliviana que se encuentra inserta en la Constitución Política del Estado Art. 251 es “Defensa de la Sociedad, Conservación del Orden Público y Cumplimiento de las Leyes en todo el Territorio Nacional”. Este trabajo exige estar en contacto directo con la ciudadanía, es decir compartir sus costumbres, tradiciones, creencias y percepciones, que permite realizar una interacción permanente con la población. Con ese espíritu guerrero, la Institución Policial asumió el gran desafío de enfrentar al COVID-19, desplazándose por avenidas, calles, centros de abasto, lugares de mayor concentración de personas, carreteras, zona de los valles, zona del altiplano, zona oriental, es decir en toda la geografía del territorio nacio-
Así mismo es menester rendir homenaje póstumo, a los funcionarios policiales que en el cumplimiento del deber perdieron la vida, en esta emergencia sanitaria y que serán recordados como héroes de nuestra querida Institución.
nal, protegiendo a la población de este enemigo mortal e invisible. De esta forma se asumió el desafío y lo que representaba poner en riesgo su vida con el fin de velar por la salud, seguridad de la población durante la cuarentena sanitaria, sin descuidar el cumplimento de nuestras especificas funciones. Esta pandemia lamentablemente cobró la vida de más de un centenar de servidores públicos policiales, que ofrendaron su vida en el cumplimiento del deber, asimismo cerca de dos mil policías en los diferentes grados jerárquicos dieron positivo al COVID-19. Estas cifras se incrementaron porque la pandemia llegó a los familiares de los policías causando un efecto multiplicador, en los últimos seis meses la Policía Boliviana no bajo la guardia y al contrario trabajo con mayor dedicación cumpliendo lo que mandan la Constitucion y las leyes. Así mismo es menester rendir homenaje póstumo, a los funcionarios policiales que en el cumplimiento del deber perdieron la vida, en esta emergencia sanitaria y que serán recordados como héroes de nuestra querida Institución. Honor y gloria a nuestros camaradas caídos en el cumplimiento del deber…
FOTO DEL DÍA
COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
6,86 Venta
Foto APG
6,97
Jorge Tuto Quiroga declinó a su candidatura la presidencia y pide a candidatos contrarios al MAS responsabilidad.
lunes 12 de octubre de 2020
Tweet Jeanine Añez Chavez @JeanineAnez Hoy es el día de la mujer. En este día recordemos que la causa de la mujer es la búsqueda de la igualdad. Mi compromiso con esa causa. Adjunto una reflexión sobre este tema.
EDITORIAL
3
SUBEDITORIAL
Recuperando la confianza de la cuidadanía
E
l Tribunal Supremo Electoral está a siete días de enfrentar el reto más importante y difícil de los 38 años de vida democrática que le tocó vivir al país, desarrollar las elecciones generales del 18 de octubre, en medio de la pandemia del COVID-19 y en un panorama de crisis política ocasionada por el fraude cometido en las de las anuladas elecciones del 20 de octubre del pasado año. El ente electoral garantiza y ratificó su convicción por realizar unos comicios limpios y transparentes, para devolverle al pueblo boliviano la credibilidad en sus autoridades electorales, empañada por las irregularidades protagonizadas por la exvocal Lucy Cruz, quien según investigaciones del Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen FELCC, ordenó la paralización de los Transmisión de Resultados Preliminares TREP, porque los mismos reportaban datos que no favorecían al MAS y determinaban una inminente segunda vuelta entre el candidato de Comunidad Ciudadana CC Carlos Mesa y el expresidente Evo Morales. Por los hechos del pasado año y las vulneraciones que sufrió el sistema de datos de la entidad, el TSE reforzó los niveles de seguridad tanto del sistema de Difusión de Resultados Preliminares (Direpre) como del Sistema de Cómputo oficial. Otro aspecto que descartan la modificación de datos de las actas electorales como sucedió en octubre de 2019, es la implementación de adhesivos y la determinación de que todas aquellas actas que tengan observaciones de forma o de fondo serán remitidos a Sala Plena del OEP para su estricto análisis y validación. Por consiguiente, se puede asegurar que Bolivia cuenta con una TSE solvente e independiente que garantizará la vigencia de la democracia y el estado de derecho en el país.
EDITORIAL
Octubre, recta final
L
a semana que comienza debe estar marcada por la ref lexión del ciudadano, pues el país llegará — en unos días más de este histórico octubre— a una elección histórica que se dará en medio de grandes desafíos sociales, políticos y económicos. La jornada del 18 servirá, además, para reestablecer la soberanía del pueblo a través de su voto. A diferencia de 2019, este octubre encontrará a un Tribunal Supremo Electoral (TSE) altamente creíble, según la calificación de misiones internacionales de observación que ya se encuentran en el país. Pero este octubre hallará a una Bolivia que no ha podido despojarse de la violencia. La lucha por el poder ha enrarecido los ánimos y reducido el poder de la reflexión. De acuerdo con datos del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el número de agresiones durante los actos de campaña electoral ascendieron a 41 eventos hasta el 8 de octubre. Tristemente, esta es una cifra que ascenderá debido a los episodios violentos del fin de semana. Un vehículo ataviado con
DIRECTORA Cleidy Torres EDITOR GENERAL Diego Jaramillo JEFA DE REDACCIÓN Sandra Castro EDITORES Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales
banderas el MAS atropelló a un vecino en La Paz, mientras en Santa Cruz un grupo de seguidores de Creemos denunció agresiones por parte de los seguidores del candidato Luis Arce. A parte de este saldo lamentable, que seguramente se irá actualizando en las próximas horas, las campañas callejeras cerrarán en unas horas más. El MAS eligió a sus bastiones de El Alto y Sacaba para mostrar su fuerza, Luis Fernando Camacho (Creemos) emitirá un mensaje final de campaña en Santa Cruz, según lo tuvo planeado hasta antes de que se conozcan los resultados de las últimas encuetas. A
esta hora, el excívico está siendo interpelado por una sociedad que le pide unidad para reconstruir los valores democráticos y la institucionalidad. El expresidente Carlos Mesa (CC), quien recibió un inédito respaldo en 2019 para poder derrotar electoralmente a Evo Morales, ahora concentra la mayor parte de la preferencia electoral. El cierre de CC será en La Paz y es de esperar que su mensaje esté orientado a la unidad, incluso por encima de intereses regionales. El ciudadano depositará su voto en el ánfora de octubre con mucha más información. Su decisión será
A diferencia de 2019, este octubre encontrará a un Tribunal Supremo Electoral (TSE) altamente creíble, según la calificación de misiones internacionales de observación que ya se encuentran en el país. Pero este octubre hallará a una Bolivia que no ha podido despojarse de la violencia. WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117
EJECUTIVAS DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
clave para que el país se encamine hacia una nueva institucionalidad democrática; la opción que se asuma el domingo debe contemplar todas las aristas, los polos y debe dar certidumbre. El boliviano debe recuperar ese sentimiento de unidad por encima de los miedos y chantajes políticos; Bolivia se merece una oportunidad de crecer sin violencia ni convulsión. Por eso es importante recordar que el octubre de 2019 pasó a la historia por la “manipulación dolosa” que se hizo durante el proceso de contabilización de los votos. La idea de Evo Morales era ganar en primera vuelta, pese a quien le pese; relegirse a perpetuidad por encima de esa voluntad “inalienable, inembargable, indivisible, imprescriptible e indelegable” [CPE: Art 7] que concentra el voto ciudadano. Así pasó el 21 de febrero de 2016, cuando se gestó esta gran crisis política. Por estos antecedentes será importante que el MAS, sobre todo este partido, acepte los resultados y acepte los pactos a través del diálogo. El país ya no está para acciones criminales que se esconden detrás del derecho a la protesta. Bolivia necesita unidad y paz para decidir.
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
4
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 12 de octubre de 2020
Política
TERCERA RENUNCIA El domingo el candidato por Li-
existen infinidad de posibilidades que podrán develarse el 18 de octubre y hasta la proclamación de resultados finales.
A siete días de los comicios, tres frentes políticos se retiran de la contienda electoral
Periódico Bolivia
KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA
De las ocho organizaciones políticas que iniciaron la carrera electoral en febrero, quedan cinco frentes que pelearán por el voto de la población en las urnas este domingo 18 de octubre. Las alianzas Juntos y Libre 21, además del partido Acción Democrática Nacionalista (ADN) — las dos últimas aún sin oficializar su retiro ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) — quedaron fuera de las elecciones generales. Estos frentes argumentaron que su salida se debe a la búsqueda de la unidad para evitar que la dispersión del voto beneficie el regreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) al poder. “Lo hago ante el riesgo de que el voto democrático se divida entre varios candidatos y que a consecuencia de esa división el MAS acabe ganando. Lo hago por la unidad de los que amamos la democracia y para ayudar a la victoria de los que no queremos dictadura”, manifestó la entonces candidata de Juntos, Jeanine Áñez, en un video publicado el 17 de septiembre. El 26 de septiembre, la alianza Juntos fue la primera que quedó extinta de forma oficial, después de que el TSE aprobara su disolución. En ese entendido, los votos que reciban los candidatos a la presidencia y legisladores serán anulados. A esta organización, le siguió el partido ADN que — el 8 de octubre — decidió bajar la candidatura presidencial de María de la Cruz Bayá y retirarse de la carrera electoral. Sin embargo, aún no se oficializó su retiro ante la entidad electoral y la la aspirante sostuvo que continuará “hasta las últimas consecuencias”. “Nosotros ya no vamos, no corremos. Las decisiones partidarias están por encima de un partido, seguramente el jefe de partido le hará llegar una nota a la señora Bayá y al señor Sergio Tarqui explicando los motivos”, declaró en aquella oportunidad el subjefe departamental de ADN, Waldo Rodríguez.
ó Además, coincidieron que son una elecciones apretadas porque
bre 21 y expresidente, Jorge “Tuto” Quiroga sorprendió al país al retirar su postulación y admitir que sus posibilidades de ganar eran mínimas. Asimismo, dejó la “responsabilidad” a los partidos contrarios al MAS para asumir el gobierno y enfrentar los próximos retos. “No tengo la posibilidad de llegar a la Presidencia, y nunca me han interesado las pegas o espacios, solo tener un mejor país para todos. (...) Por pequeño que sea el riesgo que el MAS acceda al gobierno directamente este 18 de octubre, debo hacer todo lo que esté a mi alcance para evitarlo”, aseguró en un video publicado en redes sociales. Exhortó a los candidatos actuar para «derrotar al MAS» en primera vuelta. «Si en algo puedo ayudar en
estos siete días, los amigos saben donde encontrarme», dijo. Quiroga informó que por el momento permanecerá en silencio y estará atento a que el próximo gobierno «salve la economía, reconstruya la democracia, reconcilie a los bolivianos y someta a la justicia» a Evo Morales y sus seguidores.
PEDIDOS DE UNIDAD Y DECLINACIÓN DE CAMACHO Luego que Quiroga declinara a su candidatura a la presidencia, los políticos y autoridades aplaudieron su decisión e hicieron un llamado de unidad a los otros partidos en carrera electoral para vencer al MAS. Mientras otro políticos instaron al candidato por Creemos y exlíder
cívico de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, a seguir el ejemplo de Quiroga por la unidad del país. «@tutoquiroga Saludamos tu decisión de declinar postulación a la presidencia. Bolivia reconocerá tu renunciamiento en pro de días mejores para todas las familias bolivianas. Ahora toca a @LuisFerCamachoV seguir tu ejemplo para evitar el retorno del MAS», afirmó el excandidato de Juntos y empresario, Samuel Doria Medina. En la última encuesta de la alianza Tu Voto Cuenta, Camacho se encuentra en el tercer lugar con 13,9% y el único departamento donde obtuvo mayor apoyo es Santa Cruz.
SEGUNDA VUELTA Las últimas encuestas perfilan
una segunda vuelta entre el candidato de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, y Luis Arce del MAS. Los politólogos sugirieron a los postulantes concentrar su campaña en los indecisos y otros insistieron en que el “voto útil” sorprenderá en la jornada electoral. Además, coincidieron que son una elecciones apretadas porque existen infinidad de posibilidades que podrán develarse el 18 de octubre y hasta la proclamación de resultados finales. El domingo se emitieron los últimos estudios de intención de voto. Las organizaciones tienen hasta el 14 de octubre para realizar campañas y desde el 15 de octubre rige el silencio electoral.
#QuedateEnCasa
Estamos trabajando para estar cerca de ti
Periodismo responsable
periodicobolivia.com.bo
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 12 de octubre de 2020
POLÍTICA
5
Al menos 20 mexicanos están implicados en el Caso Fraude Electoral y Gobierno analiza activar acciones por Cancillería El Gobierno conf irmó que al menos 20 mexicanos —af ines al partido del presidente de México, Manuel López Obrador — estarían implicados en el Caso Fraude Electoral y evaluará las próximas acciones a través de la Cancillería del Estado. «Estamos evaluando vía Cancillería cuál es el mecanismo al que apelaremos porque además han tenido la desfachatez de pretender desconocer al gobierno constitucional de la presidenta Jeanine Áñez», aseguró el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, en una entrevista en el programa Primero la Verdad. La anterior semana, México a través de su embajada en Bolivia llamó a no involucrar a su Gobierno en las campañas electorales que se viven en el país como respuesta a las acusaciones del entonces Procurador General del Estado, Alberto Morales, por una presunta participación de 13 ciudadanos mexicanos en el caso fraude electoral. El viceministro señaló que estos extranjeros están vinculados a la alianza del presidente mexicano y trabajan en el gobierno regio nal de Oxaca, Yucatán y Distrito Federal de México. «Tenemos el detalle completo, pasaportes y movimientos. Empezaron a venir cerca al 26 agosto (de 2019), se reunieron en la Casa
APG
KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA
Una de las papeletas que fue usada en las elecciones generales del 2019 y encontrada en la basura.
Grande del Pueblo en el Ministerio de Energía», af irmó la autoridad. Santamaría detalló que el 26 de agosto de 2019 un mexicano sostuvo una reunión con los jefes de tecnologías de los ministerios, donde también participaron la exministra Wilma Alano ca y Javier Zabaleta. «Usaron una of icina pública para conspirar y diseñar el inicio del fraude e instru-
yen a los militares que no se registre quienes participaron, a qué hora ingresaron y cuando salieron», informó. Seg ún las investigacio nes, los mexicanos salieron del país el 23 de octubre en la madrugada y tomaron tres v uelos de las aerolíneas Avianca y Latam para «escapar del país». «Van a tener que explicarnos quien los trajo, por qué se prestaron primero
a intentar pisotear la soberanía de un Estado como el nuestro que le ha abierto las puertas (…) pero que obviamente dejamos claramente establecido que no permitiremos nunca más una intro misión de esta naturaleza en los asuntos internos en Bolivia», sentenció Santamaría. La autoridad señaló que los mexicanos «hackearon» el sistema de la Transmisión Rápida de Resultados (TR EP)
a través de un sistema paralelo y con la ay uda de «Territorial Visor», una f irma mexicana dedicada al desarrollo de sof t ware y programaciones. «Fue allí donde armaron este sistema a través del cual pretendieron hackear el TREP, lo hicieron, lo pararon y luego montaron un sistema paralelo en el que cambia la tendencia y se declara ganador a Evo Morales», aseguró.
Tuto se retiró de la contienda pidiendo «responsabilidad» a candidatos contrarios al MAS y sin brindar apoyo ningún partido
APG
CLEIDY TORRES
El expresidente, Jorge Tuto Quiroga en su cierre de campaña antes de declinar su candidatura.
El expresidente y hasta este domingo candidato a la presidencia por la Alianza Libre 21, retiró su postulación a las elecciones generales del 18 de octubre mediante una video publicado en sus redes sociales y una carta en la se dirigió a los bolivianos y explicó que su decisión consciente de que no tenía posibilidades de ganar en el
proceso electoral. Quiroga pidió «responsabilidad» a los candidatos que continúan en carrera y que son contrarios al Mas. Sin embargo, no indicó a que candidato o fuerza política apoyará la alianza que lo postuló. En la parte final de la misiva publicada por Quiroga, pidió a los ciudadanos acudir a emitir su voto cumpliendo las medidas de bioseguridad y
protegiendo su salud, Sin embargó, no pidió el voto en favor de ningún candidato o partido en carrera. «Ya no puedo pedir el voto para Libre 21, pero si te pido que vayas a votar con cuidado y con barbijo» dice en el comunicado. El expresidente aclaró que el motivo principal de su renuncia es evitar el retorno de MAS y de Evo Morales al poder.
6
POLÍTICA
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 12 de octubre de 2020
Jorge Tuto Quiroga declina su candidatura a una semana de los comicios y admite que no tiene posibilidades de ganar KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA
El expresidente Jorge «Tuto» Quiroga declinó su candidatura a la presidencia por Libre 21 y admitió que sus posibilidades de ganar las elecciones generales del 18 de octubre, son mínimas. «No tengo la posibilidad de llegar a la presidencia y nunca me han interesado las pegas o espacios, solo tener un mejor país para todos. (…) No podré encabezar ese gobierno, por eso declino nuestra candidatura con Tomasita Yarhui (candidata a la vicepresidencia)», informó el excandidato a la población, a través de un video en sus redes sociales. Quiroga afirmó que las posibilidades que tiene el Movimiento Al Socialismo (MAS) de ganar en primera vuelta son «ínfimas», sin embargo, aseguró que por «pequeño que sea el riesgo (…) debo hacer lo está a mi alcance para evitarlo». Asimismo, dijo que la crisis económica y posibles rebrotes del COVID-19 demandan contar
Excandidato por Libre21, Jorge Tuto Quiroga.
en el corto más tiempo con un gobierno legítimo que emane de las urnas. «Si podemos evitar que el MAS gane en primera vuelta, el país se evita una segunda
exposición a esas aglomeraciones electorales, se ahorra 45 días y así arranca un gobierno de cinco años en noviembre, que reactive la economía sin esperar a una
segunda vuelta y a una tardía posesión presidencial navideña», manifestó. Exhortó a los candidatos actuar para «derrotar al MAS» en primera vuelta. «Si en algo
puedo ayudar en estos siete días, los amigos saben donde encontrarme», dijo. Quiroga informó que por el momento permanecerá en silencio y estará atento a que el próximo gobierno «salve la economía, reconstruya la democracia, reconcilie a los bolivianos y someta a la justicia» a Evo Morales y sus seguidores. En la última encuesta de la alianza Tu Voto Cuenta, el expostulante obtuvo el 1,1%, pese a que se destacó en los debates organizados por distintas instituciones. El sábado, también cerró su campaña con una visita a la Zona Sur de La Paz y no se asomaba su dimisión. A la fecha, son dos alianzas que se apartaron de la elección y argumentaron que es para evitar el retorno del partido azul al pode. El partido Acción Democrática Nacionalista (ADN) anunció su retiro, pero aún no lo oficializó ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
TED de Oruro verificó la seguridad y correcto funcionamiento del sistema de cómputo electoral En la inspección se evidenció que el sistema de computo funciona de manera adecuada. «sin embargo, existen algunos temas que deben ser analizados en Sala Plena sobre el manejo operativo y el rol que cumplirán los vocales el día de las elecciones. Creo que las medidas de seguridad para el conteo están dadas y hay que ponerlas en práctica para que los resultados sean los que espera el pueblo”, explicó el presidente del TED Oruro, Iver Pereira Vásquez. La autoridad electoral aseguró que se cumplirán todos los paso del procedimiento de verificación, es decir, desde la llegada del sobre “A”, que contiene el acta electoral con el registro de los votos a cargo de los jurados, hasta el escaneo y la trascripción de los mismos para su digitalización. El jefe de la unidad de Tecnologías de Información y
TED Oruro
BOLIVIA DIGITAL
Autoridades y funcionarios del TED Oruro verifican sistema de cómputo de resultados.
Comunicación (TIC) del TED Oruro, Ever Colque Gutiérrez, detalló que al inicio del cómputo se verificará que el sistema de cómputo departamental se encuentre en cero, es decir sin ningún registro. Posterior a ello, el personal asignado deberá abrir el sobre “A” del cual
se extraerá el acta que será escaneada y digitalizada. La imagen obtenida será entregada a uno de los 10 operadores que transcribirán los resultados del acta para digitalizarla. Finalizada la primera transcripción, el sistema distribuye de manera aleato-
ria las actas a otro grupo de operadores que realizará una segunda transcripción de los resultados del acta digitalizada con el objetivo de verificar que se efectuó la correcta transcripción de los datos, que debe ser similar a la primera transcripción. En caso de presentarse una diferencia entre las dos transcripciones, el acta será remitida a la instancia de análisis de diferencia para encontrar el error y corregir el mismo, para luego pasar la revisión a Sala Plena que debe aprobar o rechazar la misma. Los vocales que constituyen la Sala Plena recibirán el acta física y compararán los datos introducidos y verificados en el sistema. Si no hay observaciones, aprobarán el acta para su publicación. En caso de existir observaciones a las actas, la Sala Plena verificará si estas son subsanables o corresponde su
anulación. Si las observaciones son de forma, se emitirá un proveído para subsanar en el reverso del acta. Mientras que si las observaciones son de fondo se emitirá una resolución que anule el acta. Los resultados de las actas aprobadas se publicarán en el portal web de resultados oficiales www.computo.oep.org.bo de acceso público, y cualquier ciudadano podrá verificar que los datos obtenidos en su mesa coincidan con los publicados en la página web. Las imágenes de las actas observadas estarán disponibles en la página de Resultados Oficiales de Cómputo, una vez que el OEP les haya validado o haya dispuesto su anulación. Los resultados publicados son considerados preliminares hasta la emisión del Acta de Cómputo Nacional y posterior proclamación de resultados oficiales.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 12 de octubre de 2020
POLÍTICA
7
Tras declinación de Tuto, crece pedido de unidad para vencer al MAS en los comicios
EEUU aboga por “elecciones pacíficas, inclusivas y transparentes en Bolivia” BOLIVIA DIGITAL / EVTVMIAMI.COM
A una semana de realizarse las elecciones presidenciales en Bolivia, el gobierno de Estados Unidos envió un mensaje a Bolivia deseándoles unos comicios en paz y por el alcance de la democracia, además de indicar que se encuentra preparado para trabajar con los nuevos representantes del país. El subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Michal Kozak, se pronunció, el pasado 7 de octubre, a favor de “elecciones pacíficas, inclusivas y transparentes en Bolivia”. Kozak agregó que Estados Unidos está “preparado
para trabajar con un gobierno boliviano elegido democráticamente”. El próximo 18 de octubre, los bolivianos deberán acudir a las urnas electorales para escoger a su próximo presidente, pero también a sus representantes en el Congreso. Los comicios no contarán con la participación de la mandataria interina, Jeanine Á ñez, ni con la presencia del ex presidente Evo Morales. Áñez dio el pasado miércoles instrucciones a su gabinete para tener todo listo para un cambio de poder tras los resultados del domingo 18.
Tras la crisis política y las elecciones anuladas de 2019, este domingo 18 de octubre el país vivirá una fiesta democrática.
Mientras otro políticos instaron al candidato por Creemos y exlíder cívico de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, a seguir el ejemplo de Quiroga por la unidad del país. «@tutoquiroga Saludamos tu decisión de declinar postulación a la presidencia. Bolivia reconocerá tu renunciamiento en pro de días mejores para todas las familias bolivianas. Ahora toca a @LuisFerCamachoV seguir tu ejemplo para evitar el retorno del MAS», afirmó el excandidato de Juntos y empresario, Samuel Doria Medina.
En la última encuesta de la alianza Tu Voto Cuenta, Camacho se encuentra en el tercer lugar con 13,9% y el único departamento donde obtuvo mayor apoyo es Santa Cruz. Mientras el burgomaestre paceño, Luis Revilla, saludo la declinación de Quiroga y dijo que es una muestra de que le importa la democracia. La anterior semana, el también líder de Sol.Bo expresó su apoyo a Carlos Mesa, quien con su alianza política Comunidad Ciudadana se ubica en el segundo lugar de las encuestas y con apoyo en cuatro departamentos al igual que Luis Arce.
Más de 16 mil residentes bolivianos en Madrid podrán votar en tres recintos
BOLIVIA DIGITAL
En España están habilitados para ejercer el derecho al voto 60.239 ciudadanos bolivianos, de los cuales 16.043 residen en Madrid, por lo cual se habilitaron tres recintos electorales para la jornada de votación. El Instituto Bilingüe de Secundaria Cervantes, el Centro Polideportivo Municipal Orcasitas y el Centro Deportivo Municipal el Olivillo son los tres recintos habilitados, para que puedan ejercer su derecho al voto el domingo 18 de octubre, confirmó este sábado el representante del
Luego que Jorge «Tuto» Quiroga declinara a su candidatura a la presidencia, políticos y autoridades aplaudieron su decisión e hicieron un llamado de unidad a los otros partidos en carrera electoral para vencer al Movimiento Al Socialismo (MAS) en las urnas este 18 de octubre y evitar su retorno al poder. «@tutoquiroga declinó ser candidato a la presidencia. Ojalá los otros partidos políticos también entiendan el mensaje de que primero es #Bolivia. #JallallaHermanos #elMASnuncaMAS«, escribió el director de Coordinación con los Movimientos Sociales, Rafael Quispe, en su cuenta de Twitter. El excandidato por Libre 21 explicó que su decisión se debía a que no tiene posibilidades de ganar las elecciones generales y antes que las «pegas o espacios», está el futuro del país y eliminar «el pequeño riesgo» de que el partido azul gane en primera vuelta. Asimismo, se dirigió a los otros candidatos que no son del MAS que la responsabilidad recae en ellos para evitar que ese partido tome el poder. «Un mensaje de gran calidad y una actitud de dignidad que honra a @tutoquiroga y nos llama a la reflexión a los bolivianos para que nos unamos frente al peligro del retorno del crimen organizado al poder. Estuvo a la altura de un pueblo que aspira a vivir en libertad y democracia», sostuvo el embajador de Bolivia ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Jaime Aparicio.
APG
Michael Kozak, subsecretario interino de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos.
Archivo
Infobae
RED KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL
Una persona espera para poder emitir su votación.
Tribunal Supremo Electoral (TSE) en la capital española, Guillermo Holters. “Debido a la pandemia se han hecho cambios radicales en la forma de llevar a cabo una elección”, dijo el representante del TSE en Madrid y recomendó a la colectividad boliviana evitar las aglomeraciones y cumplir los protocolos establecidos por el TSE y por el Ministerio de Sanidad de España.
Holters detalló que el Instituto Bilingüe de Secundaria Cervantes, en el distrito Centro, continúa como recinto electoral oficial desde las elecciones de 2019. Allí se instalarán 30 mesas de sufragio para 6.554 electores. En el distrito Usera, el Centro Polideportivo Municipal Orcasitas, que reemplaza al Colegio Público Jorge Manrique, contará con 29 mesas de sufragio para 6.315 electores.
En el distrito Latina, el Centro Deportivo Municipal el Olivillo sustituirá al Colegio Público República del Uruguay. En el nuevo recinto se instalarán 15 mesas para 3.174 votantes. En los tres recintos habilitados será posible aplicar medidas del protocolo de seguridad sanitaria, como el distanciamiento físico y la circulación fluida de personas por puertas de ingreso y salida diferenciadas.
8
POLÍTICA
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 12 de octubre de 2020
Conozca los seis momentos clave y restricciones que marca el calendario electoral CLEIDY TORRES
Faltan ocho días para la realización de las Elecciones Generales. El 18 de octubre los bolivianos acudirán a las urnas en una histórica e inédita votación. Las campañas electorales llegan a su final y viene un tiempo de reflexión para emitir el voto.
ESTUDIOS DE OPINIÓN Este domingo 11 de octubre, vence el plazo que permite la difusión de estudios de opinión de cara a las elecciones generales del 18 de octubre. A partir del lunes 12, queda prohibida la publicación de resultados de estudios de opinión de preferencia electoral. La prohibición incluye a medios de comunicación ya que la restricción también esta referida a titulo de noticias o información de resultados de preferencia electoral.
CENTROS DE CÓMPUTO Este miércoles 14 de octubre, corresponde que los entes electorales departamentales publiquen la ubicación de los
APG
MESAS DE SUFRAGIO El calendario electoral dispone que este domingo 11 de octubre, Los Tribunales Electorales Departamentales deberán publicar en medios de comunicación, la distribución de las mesas de sufragio, recintos, asientos, circunscripciónes uninominales y especiales. Mientras que para el voto en el exterior el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicará la información mediante su portal web.
El TSE realizó un simulacro de votación.
lugares donde se realizará el cómputo departamental. En el caso de voto en el exterior es el TSE el que difundirá la información mediante su portal web.
SILENCIO ELECTORAL A partir de las cero horas del viernes 16 de octubre, los medios de comunicación deben dejar de difundir contenidos perjudiciales, que inf luyan en el voto ciudadano. Además, la prohibición pretende evitar trato preferencial
o discriminatorio a organizaciones políticas o candidaturas en carrera.
DIFUSIÓN DE LAS LISTAS El OEP publicará las listas de candidaturas habilitadas de las Organizaciones Políticas y/o Alianzas el próximo 18 de octubre, a través de medios de comunicación su portal web.
FUERZA PÚBLICA 18 de octubre, el Tribunal Supremo Electoral asume el mando de la fuerza pública.
PROHIBICIONES ELECTORALES: Está prohibido el expendio o consumo de bebidas alcohólicas en establecimientos públicos o privados 48 horas antes a al día de la votación, hasta las doce horas del día siguientes al día de los comicios. Se prohíbe, desde las cero horas, hasta las 24 horas del día de los comicios: Portar armas de fuego, elementos punzocortantes o instrumentos contundentes y peligrosos para la seguridad de las personas, a excepción de las
fuerzas encargadas de mantener el orden público. Realizar actos, reuniones o espectáculos públicos. Traslado de electores de un recinto electoral a otro, por cualquier medio de transporte. La circulación de vehículos motorizados, salvo los autorizados por la autoridad electoral competente. Desde las cero horas hasta la conclusión de los comicios, se prohíben manifestaciones públicas en apoyo o rechazo a una candidatura u organización política.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 12 de octubre de 2020
POLÍTICA
9
Autorizaciones de circulación vehicular pueden solicitarse hasta el 13 de octubre Las personas que necesiten un permiso de circulación para la jornada de votación del 18 de octubre, deberán enviar sus solicitudes de autorización de circulación vehicular a los Tribunales Electorales Departamentales (TED), las cuales se puede gestionar hasta el 13 de octubre, impostergablemente. Uno de los requisitos es una carta de solicitud que debe estar dirigida a la presidencia de cada Tribunal Electoral Departamental (TED, indicando el nombre de la institución, empresa y/o persona solicitante, la justificación, el número de placa, la marca y características del vehículo, nombre del conductor y número de su licencia de conducir. Además, deberá adjuntarse una fotocopia de la licencia de conducir vigente y el certificado RUAT correspondiente. El TSE extenderá las autorizaciones de circulación vehicular a las autoridades de los órganos Ejecutivo, Legislativo y
Internet
BOLIVIA DIGITAL
Los permisos otorgados en las elecciones pasadas.
Judicial y otras entidades públicas de alcance nacional, Fuerzas Armadas, Policía, misiones diplomáticas, organismos internacionales acreditados, misiones internacionales de observación electoral, organizaciones políticas nacionales y medios de comunicación internacional. Los Tribunales Electorales Departamentales emitirán autorización para autoridades departamentales, municipales, unidades militares y policiales departamentales, centros de atención médica y servicios de emergencia, medios de comunicación, organizaciones políticas que participan en las elecciones y ciudadanos que excepcionalmente requieren movilizarse el día de la votación. Por razones de seguridad, las autorizaciones serán entregadas entre el 15 y 17 de octubre de 2020. Los permisos incluirán, entre otros datos, la descripción del conductor y del vehículo, el número de placa y medidas de seguridad.
10
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 12 de octubre de 2020
Sociedad
Captura de video
La Jefa de Estado, envió un mensaje en homenaje al Día de la Mujer Bolivia.
ni de ningún otro tipo. Defendemos la igualdad de la mujer, simplemente porque seguimos la centenaria tradición que ve lo humano como valor supremo”. Refirió que la pandemia, para las mujeres significó una sobrecarga de trabajo y responsabilidad porque los hogares se convirtieron en espacios de cuidado y atención a la familia, lo que significó más trabajo sin remuneración. Empero aclaró que “es un privilegio cuidar de nuestras familias en tiempos de pandemia” (…) “pero reconozcamos, en sentido de justicia, cómo la mujer vio que se multiplicaba su tra-
junto a ti en todo momento periodicobolivia.com.bo
nacionales e internacionales ha generado normativas y políticas públicas para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos humanos de las mujeres”, exhortó la Mandataria
Presidenta Áñez ratifica compromiso por el respeto a los derechos de las mujeres y anuncia mayor asignación de recursos
PERIÓDICO BOLIVIA
La presidenta, Jeanine Áñez, emitió un mensaje en homenaje al Día de la Mujer Boliviana (11 de octubre) en el que ratificó su compromiso con el respeto de los derechos de las mujeres, para ello identificó dos acciones necesarias para disminuir los niveles de violencia en razón de genero, la primera se refiere a la necesidad de una mayor asignación de recursos para garantizar la equidad de género y la segunda dirigido a promover soluciones estructurales para disminuir la violencia machista, promoviendo un modelo educativo que promueva valores con equidad e inclusión género. “Uno de los desafíos es poner en vigencia lo derechos de la mujer en Bolivia. La búsqueda de derechos de la igualdad. Todo lo que voy a decir y todo lo que hago como presidenta en este campo, tiene una meta clara, conseguir que nuestra sociedad y nuestro Estado, reconozca la igualdad de la mujer ante el hombre”, expresó. La mandataria aseguró que el alcanzar la igualdad de la mujer boliviana, ahora no está en debate en nuestro país, porque es una decisión moral y un rumbo estratégico ya asumido por su Gobierno. “Comprendan ustedes que ser mujer y ser presidenta de Bolivia a la altura de la historia y del siglo, me llena de un compromiso natural y firme con la causa de la igualdad de la mujer; un compromiso que con mucho gusto ratifico hoy y ante ustedes”, dijo. Más adelante describió que lo que se busca con esta causa no es otra cosa que el principio de la igualdad moderna, a la condición, situación y la mujer; con ella se explica todos los avances económicos y sociales que ha vivido la humanidad en los últimos siglos y es la igualdad que crea la tradición humanista. “La causa de la igualdad de la mujer en Bolivia es la causa universal”, aseveró. Aclaró que con esa búsqueda no se está haciendo culto a ninguna ideología, “ni de izquierda ni de derecha; ni de género,
ó “Más allá de los colores políticos; el Estado boliviano en cumplimiento de sus compromisos
bajo al interior del hogar en los tiempos de la pandemia”, acotó. A partir de esa circunstancia llamó a que la sociedad reconozca que el cuidado de hogar, de los hijos, de los adultos mayores, debe ser una responsabilidad compartida. También agradeció el trabajo que miles de mujeres hicieron durante la pandemia: enfermeras, vendedoras de mercados, trabajadoras de supermercados, de farmacias; industria, trabajadoras del campo, de empresas, de limpieza, periodistas, mujeres policías y militares, entre otras. “Estas mujeres han estado en primera línea, mostrando deter-
minación en la continuación de sus funciones. Bolivia les agradece”, puntualizó. Asimismo, la Mandataria mencionó la violencia machista durante la pandemia. “en un momento hubo un incrementó que nos alarmó, pero ahora podemos ver que las cifras de violencia contra la mujer no muestran un incremento con relación al año pasado. Eso nos da un respiro, pero no significa que la violencia machista haya disminuido”.Recomendó al Estado estar alerta para evitar la violencia en contra de la mujer. En cuanto a los desafíos para la puesta en vigencia de los de-
rechos informó que son retos, la protección efectiva de las normas y su aplicación. “Más allá de los colores políticos; el Estado boliviano en cumplimiento de sus compromisos nacionales e internacionales ha generado normativas y políticas públicas para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos humanos de las mujeres”, exhortó. Reconoció que existen grandes desafíos para que los avances logrados y conquistados en la aplicación de la normativa vigente, sean aplicados para que muestren resultados positivos. “Son varios desafíos, pero remarcaré dos: en el lado de los poderes estatales el principal es asignar dinero a la causa, para hacer cumplir la Ley; también en el caso de la sociedad y la cultura el reto es simplemente erradicar el machismo”, señaló. Lamentó que seamos una sociedad machista y que eso se refleje en la sensibilización y compromiso de la sociedad ante la vulneración de los derechos de las mujeres. “Este es un reto estructural que debemos afrontar desde la educación y desde el campo de la transformación de valores”, aseguró. Finalmente, a una semana de los comicios, apuntó que “la democracia no puede concebirse sin las mujeres y que “los partidos políticos deben despojarse del lastre machista”. “Trabajaré porque Bolivia sea un ejemplo en los avances de derechos de la mujer”, concluyó.
En nuestras páginas se escribe la nueva historia del país @Bolivia_bol
periodicobolivia.bo
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 12 de octubre de 2020
SOCIEDAD
11
Presidenta Áñez anunció la refacción de la Catedral de Trinidad
Salud difundirá mensajes preventivos contra el COVID-19 en 85 mercados de Santa Cruz de la Sierra
El Ministerio de Salud trabaja para reforzar la prevención y bioseguridad en Santa Cruz.
“Hoy vamos ampliar nuestro trabajo con el Ministerio de Salud, vamos a realizar un trabajo coordinado para concienciar y educar a la población sobre las medidas de prevención y protección que deben asumir para contrarrestar la enfermedad”, destacó el subdirector de Centros de Abastecimiento, Alberto Montero.
Bolivia comprará la vacuna contra el COVID-19 que tenga la certificación de la OMS BOLIVIA DIGITAL
La ministra de Salud, Eidy Roca, ratificó este domingo que Bolivia comprará la vacuna contra la COVID-19 que cumpla con todos los ensayos científicos requeridos y tenga la certificación de la Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS). “Bolivia no va adquirir ninguna vacuna que no tenga la certificación de la OMS/OPS sobre su eficacia y la seguridad de la vacuna”, dijo. Bolivia es parte de un conjunto de países de América que accederá a vacunas COVID-19 a través del Mecanismo de Acceso Mundial a la Vacuna (COVAX), cuyo objetivo es acelerar el acceso equi-
tativo a vacunas adecuadas, seguras y eficaces. “Hemos tomado acciones y realizado gestiones para que Bolivia este en el grupo de países que van a contar con la primera vacuna que tenga las condiciones, garantías y eficacia. Hay un proceso al cual regirse y en eso estamos”, sostuvo. La autoridad añadió que Bolivia ya tuvo contacto con distintos países que están probando la vacuna contra la COVID-19. Además, aclaró que no son las gobernaciones ni los municipios las que pueden determinar la compra de esa vacuna, sino el Gobierno nacional a través del Ministerio de Salud, según la Ley 3300.
Ministerio de la Presidencia.
El Ministerio de Salud en alianza estratégica con la Dirección de Abastecimiento y Servicios de Mercados de la capital cruceña y con el objetivo de coadyuvar en la prevención del COVID-19 y ante un posible rebrote en esa urbe, difundirá mensajes educativos en 85 centros de abastecimiento. “Esta alianza estratégica es para fortalecer el trabajo que se viene desarrollando en el control y prevención de la enfermedad. Se está trabajando constantemente en operativos para controlar la aplicación y cumplimiento de las normas de bioseguridad en todos los mercados de la capital cruceña”, informó la directora de Abastecimiento Minorista y Servicios de Mercados, Sonia Rueda. Inicialmente se difundirá un jingle con información preventiva que serpa difundido mediante el sistema de perifoneo con los que cuentan los 85 mercados distribuidos en 15 distritos municipales de Santa Cruz.
Ministerio de Salud
BOLIVIA DIGITAL
Techo de la Catedral Santísima Trinidad de Beni. BOLIVIA DIGITAL
La Presidenta del Estado, Jeanine Áñez durante su visita al departamento del Beni, anunció que en cumplimiento a un compromiso asumido hace meses atrás, el Gobierno central ejecutará el proyecto de refacción de la Catedral de la Santísima Trinidad. “Estamos acá para informar del proyecto de refacción de la cubierta de la Catedral de la Santísima Trinidad, muy simbólico para todos nosotros los benianos, realmente era necesario porque la Catedral se estaba cayendo”, dijo. Áñez hizo notar que la cubierta de este templo se encuentra en franco deterioro y según la Ley Departamental Nº 015 del 27 de octubre de 2011, esta infraestructura es considerada Patrimonio Cultural e Histórico de la ciudad de la Santísima Trinidad (Beni).
“El objetivo de este proyecto de refacción es mejorar la infraestructura del templo como Patrimonio Cultural e Histórico del departamento y para conservar su atractivo espiritual y religioso “, acotó la Mandataria.
PROYECTO La obra consiste en la refacción total de la cubierta: nave central, alero lateral, derecho y alero lateral izquierdo. Demoler el piso existente del presbiterio, cambio de piso de mármol, la instalación de un nuevo tendido eléctrico en los aleros, tanto derecho como izquierdo, cambiar el sistema de iluminación de todo el templo y colocar canaletas y bajantes de todas las cubiertas. Realizar el pintado interior de todo el templo. “Nosotros vamos a tener la obligación de hacer el segui-
miento porque queremos los resultados que toda la población está esperando”, comprometió la Presidenta. El costo de la obra es de Bs 1 millón 400 mil, fondos que serán cubiertos por el Programa de Intervenciones Urbanas del Ministerio de Planificación para el Desarrollo y se prevé su conclusión en 45 días. “A mí me satisface mucho llevar adelante este pedido porque la Catedral es un símbolo para nosotros. Es la cara de la plaza de nuestra capital y si no lo hicimos meses antes fue por la pandemia y pese a que no nos compete esta refacción, gracias a Dios, hay una beniana en este momento en el Gobierno como Presidenta y tengo toda la predisposición de colaborar en algo que es tan simbólico porque somos personas de fe”, puntualizó.
Iglesia Católica pide a la población acudir a las urnas en un clima de paz y serenidad BOLIVIA DIGITAL
El Monseñor Sergio Gualberti, en la homilía de la misa dominical celebrada en la Catedral Metropolitana de Santa Cruz de la Sierra, exhortó a la ciudadanía asistir a las urnas en un clima de paz y serenidad en las elecciones generales del 18 de octubre. “Debemos desterrar cualquier acto de violencia y tomar conciencia que nuestro
voto cuenta (…) de la responsabilidad de cada uno de nosotros depende que en Bolivia se viva en libertad y democracia auténtica, que se defienda la vida humana en todas sus etapas, que se respete el medioambiente y la biodiversidad, que se destierre la pobreza, que se luche contra la corrupción y en narcotráfico; (…) que se promueva el bien común la unidad y
la paz”, expresó la autoridad eclesiástica. “Somos los primeros responsables de cuidar la Tierra que habitamos, cuidar el don que Dios nos ha dado, no para explotar de forma irracional, sino para administrar y para que dé frutos de vida para todos”, expresó a tiempo de ponderar la declaratoria de desastre nacional de parte del Gobierno, por esta circunstancia.
12
SOCIEDAD
lunes 12 de octubre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Bolivia actuará en tres niveles para enfrentar un posible rebrote de COVID-19 ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA
Ante las probabilidades de que en Bolivia inicie un rebrote de COVID-19 como se fue viendo a nivel mundial, el Ministerio de Salud actuará en tres niveles poder enfrentar un posible rebrote de coronavirus en el país. La ministra de Salud, Eidy Roca, en entrevista en el programa Primero la Verdad en el canal estatal Bolivia TV, indicó que esa cartera de Estado está poniendo en marcha lo que es la vigilancia comunitaria, los promotores vecinales y fortalece el segundo y tercer nivel de atención. “Nosotros creemos que hay que actuar en tres niveles, uno es el primer nivel de atención en los centros de salud, donde se activó la vigilancia comunitaria activa, la cual no implicara solamente en trabajar en la detección de probables casos de COVID, esta tarea va a ser permanente y no lo vamos a cortar, pero también a través de esta actividad y este plan nosotros estamos incidiendo en la detección de otros factores de riesgo en la familia”, explicó la Ministra. Esta estrategia tiene como objetivos principales el detectar tempranamente los casos de COVID-l9, brindar atención médica integral a la población e involucrar a la comunidad en la vigilancia epidemiológica y brote de enfermedades. BOLIVIA DIGITAL
Con 317 personas recuperadas este domingo, el país ahora cuenta con el 73% de personas que lograron superar el coronavirus, además de presentar una desescalada en el número de contagio diarios. El Ministerio de Salud reportó 111 contagios nuevos y el total acumulado subió a 138.574 casos, de los que 29.163 son activos y 101.103 se recuperaron. De acuerdo con el reporte epidemiológico, el departamento de Tarija continúa liderando los reportes diarios debido a que hoy sumo 50 casos positivos, Potosí 15, Oruro 12, Santa Cruz 11, Chuquisaca 8, La Paz 8 y Beni 7. Habiendo un notable descenso de casos. De acuerdo a datos oficiales las cifras acumuladas por departamento mantienen a Santa Cruz con el
“No vamos a esperar a que la gente vaya cuando se sienta mal al centro de salud, si no que estamos yendo a la casa”, agregó la autoridad. Con esta estrategia los primeros niveles de salud podrán controlar si las personas están con todas sus vacunas, no solo a los niños y mujeres. “Si nosotros controlamos todos estos factores de riesgo en las personas que pueden favorecer a que alberguen la enfermedad del COVID nosotros creemos que estamos yendo por buen camino, pero esta es una ruta”, continuó.
PROMOTORES VECINALES El Ministerio de Salud también está promoviendo a los promotores vecinales de Salud, que son aquellas personas que proveen de información sobre una temática, son capaces de sensibilizar y ayudar a las personas, además de propiciar modificación de conductas y adquisición de hábitos saludables. “La otra ruta es el trabajo con la población, nosotros estamos incidiendo mucho en que se debe movilizar a toda la población de maneta activa para que
tome una responsabilidad activa en el cuidado de su salud y la de sus vecinos, en eso se a trabajo y vamos a incidir en la formación de promotores vecinales de salud, o agentes comunitarios de salud”, dijo la autoridad.
FORTALECER EL SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN Roca indicó que para poder enfrentar al posible rebrote se fortalecen los segundos y terceros niveles de atención, con capacitaciones, entrega de equipamientos, insumos, camas entre otros.
“El segundo nivel de atención recibe los casos moderados con tendencia a agravarse, el tercero recibe los casos críticos y que deben llegar a terapia intensiva, nuestra expectativa es que la ocupación de estos establecimientos de salud sea la menor posible, pero tenemos que tenerlos preparados”, enfatizo. Indicó que se está capacitando al personal del segundo nivel de todo el país con especialistas de terapia intensiva, ya sea presencial o mediante telemedicina. También se logró equipar estos centros médicos con la distribución de los 200 respiradores que fueron donados por Estados Unidos, que para poder ser entregado los hospitales tuvieron que pasar por una etapa de evaluación. “Proceso que ha tenido en primer lugar una evaluación previa para ver si estos hospitales designados tienen la capacidad para que estos equipos sean instalados, y posterior mente en la capacitación del personal, este proceso se está realizando en estos momentos de acuerdo al avance de la instalación de estos equipos”, explicó. Roca agregó que en cuanto a los hospitales de tercer nivel se pretende capacitar a su personal con especialistas intensivistas, además de otras áreas. Estos centros de Salud fueron equipados con más camas de internación y de terapia intensiva.
En Bolivia el 73% de personas contagiadas se recuperó del COVID-19 mayor número de contagios de coronavirus con 43.236 casos, le sigue La Paz con 34.605, Tarija 15.379, Cochabamba 13.754, Potosí 8.760, Chuquisaca 7.362, Beni 7.240, Oruro 5.869 y Pando 2.369. Hasta la fecha se reg istraron 173.685 pr uebas negativas y hay 1.976 casos sospechosos por el momento. Sobre los fallecidos, se reportaron 16 en las últimas horas de las cuales 10 fueron en Santa Cruz, 3 Cochabamba, 2 Chuquisaca y 1 en La Paz, con un total de 8.308 decesos desde el inicio de la pandemia del COVID-19 en el país.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 12 de octubre de 2020
SOCIEDAD
13
AMN
Refugio de animales corre riesgo por los incendios cercanos al Parque Ambue Ari
Una persona se informa sobre la Casa de la Mujer.
BOLIVIA DIGITAL
La Casa de las Mujeres número 48 en el municipio de La Paz se entregó este domingo, informó la directora de Coordinación de Políticas de Igualdad de la Alcaldía, Paola Ricalde. El nuevo centro, ubicado en Chasquipampa, capacitará a las participantes en el área vocacional de costura. “El objetivo principal es trabajar y promover el empoderamiento personal y económico de las mujeres de esta y de todas las zonas que están alrededor de esta Casa de las Mujeres. Por instrucción del Alcalde Luis Revilla implementamos este proyecto en el marco de la prevención de la violencia”, explicó la autoridad edil. Ricalde contó que esta nueva casa no está en un Barrio de Verdad como suele ser costumbre, sino en la sede social de los vecinos, en la calle 62 de Chasquipampa. “Agradecer a la Junta Vecinal y su presidenta Jenny de Bejar que además de ceder parte de su Plan Operativo Anual, mostró mucho compromiso y voluntad para hacer realidad este proyecto”, enfatizó Ricalde. Comentó que postergaron la entrega programada debi-
do a la crisis sanitaria. Sin embargo, desde esta semana 30 mujeres podrán ser parte de los cursos vía Zoom “para reforzar” sus conocimientos de costura. “Me siento muy feliz porque podré participar de las capacitaciones que van a brindar. Junto a mis compañeras podremos emprender y tener nuestros propios recursos ya que por la pandemia nos vimos muy afectadas”, dijo Filomena Candia, vecina de la zona durante la inauguración. También participarán de talleres en las áreas de desarrollo personal, liderazgo, autoestima y empoderamiento. Para poder participar del programa y más información, las interesadas pueden llamar al número de celular 705 77002. “Invitamos a las mujeres del barrio para que puedan sumarse a la plataforma virtual y podamos trabajar en las capacitaciones de manera virtual. Esperamos que para la gestión 2021 podamos reunirnos presencialmente dos veces por semana durante tres horas”, indicó Ricalde. Entre 2014 y 2019, el proyecto municipal Casa de las Mujeres realizó 3.614 capacitaciones.
Archivo AFP
La Alcaldía inaugura una nueva Casa de las Mujeres en Chasquipampa
Bomberos intentan apagar un foco de incendio. BOLIVIA DIGITAL
Los voluntarios del santuario Ambue Ari, piden ayuda asegurando que el incendio en el municipio de Guarayos en Santa Cruz amenaza el refugio de animales silvestres, e indicaron que un cerro los separa del fuego que avanza vorazmente. Al respecto el ministro de Defensa, Luis Fernando López, indicó que el Gobierno trabaja para poder sofocar el fuego que se acerca a la zona donde se encuentra el refugio. “Estamos muy preocupados por lo que está pasando en el incendio en la zona de Ambue Ari en Guarayos, donde hay un refugio de animales, que evidentemente en cercanías hay fuego, hemos preparado todo, están llegando 60 soldados a la brevedad posible con equipos completos y con unas bombas para sacar agua de los sectores que haya para combatir el fuego”, dijo el Ministro en mediante las redes sociales.
El parque Ambue Ari, es el hogar de cientos de animales rescatados de tráfico y maltratos, y en la zona de monte existe más ejemplares de fauna silvestre y es parte del corredor del jaguar, el felino más grande del conteniente. “No están solos estamos haciendo todo lo posible, sepa toda Bolivia, es muy inusual que los incendios sean alrededor del país, son seis departamentos, entonces estamos tratando de cubrir todos los frentes”, agregó la autoridad. Agregó que en Machareti hay un helicóptero para poder ayudar. El incendio registrado en el Parque Madido inició dentro del municipio de Apolo, por lo cual el Ministro de Defensa indicó que este lunes el ministro de Obras Públicas, Iván Arias vaya al lugar a realizar una inspección.
FUEGO PROVOCADO López pidió paciencia a la población, debido a que el go-
bierno está trabajando en sofocar los focos de calor y las llamas que amenazan a cientos de animales y comunidades cercanas, además indicó que hay evidencia de que el fuego fue provocado. “Yo pido un poco de paciencia, de tranquilidad, pero fundamentalmente que sepan que estamos peleando en todas los frentes contra el fuego, pero también quiero que sepan que esos fuegos son intencionados, no es producto de la naturaleza, por lo tanto, ese es un tema que lo veremos después”, agregó. La autoridad agregó que por momento están abocados 100% a ayudar este refugio de animales y que trabajan para atender a todas las zonas afectadas con la mayor celeridad posible. “Están desplazados muchos efectivos de las FFAA y son 60 ciudadanos para ayudar específicamente a Guarayo, Dios quiera que nos ayude un poco el clima”, finalizó.
14
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 12 de octubre de 2020
Internacional
ó George Yancopoulos, presidente y jefe científico de Regeneron, dijo que el mandatario
norteamericano fue el “candidato ideal” para la cura experimental, reveló que le administraron la dosis más alta posible y explicó por qué para derrotar el coronavirus también hará falta una vacuna.
El científico creador del cóctel de anticuerpos que usó Trump para superar el COVID-19 reveló nuevos detalles sobre el tratamiento George Yancopoulos, el cofundador, presidente y jefe científico de Regeneron Pharmaceuticals, aseguró que el cóctel de anticuerpos monoclonales utilizado para tratar al presidente estadunidense Donald Trump por el coronavirus “puede reducir el nivel de carga viral en un 99%” y generar una inmunidad contra el Covid-19 que dura «varios meses”. “Hay buenas razones para tener esperanza y grandes expectativas”, dijo Yancopoulos, un destacado científico greco-estadounidense, al medio griego Ekathimerini. “Todos en Regeneron están trabajando sin descanso las veinticuatro horas del día para combatir esta pandemia. No descansaremos hasta que lo logremos”. En la entrevista, Yancopoulos dio además nuevos detalles sobre el tratamiento de Donald Trump, a quien calificó de “candidato ideal” para la cura experimental. El científico explicó que el cóctel de anticuerpos monoclonales REGN-COV2 demostró ser “particularmente efectivo» en pacientes que cursan las primeras etapas de Covid-19, tienen una carga viral alta, muestran síntomas leves a moderados y cuyo cuerpo aún no produjo anticuerpos, algo que es “absolutamente esencial”. Por otra parte, aclaró que el tratamiento “no se recomienda para personas que tienen un alto riesgo de efectos secundarios de la enfermedad debido a la edad o problemas de salud subyacentes”. Como Trump cumplía con todas estas condiciones, Yancopoulos dijo que tras “extensas discusiones con su equipo médico decidimos seguir adelante porque era el candidato ideal”.
Infobae
INFOBAE
George Yancopoulos, cofundador, presidente y jefe científico de Regeneron Pharmaceuticals en una foto del 17 de septiembre de 2020.
“La Casa Blanca se puso en contacto con nosotros el 1 de octubre, solo dos días después de haber anunciado los resultados de los ensayos clínicos”, contó. “Pusimos en marcha el proceso y pudimos obtener la autorización de emergencia de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos para administrar el cóctel”. Yancopoulos reveló que los médicos del mandatario optaron para suministrarle 8 gramos del cóctel de anticuerpos, es decir la dosis más alta posible. “La dosis habitual administrada a los pacientes es de 2,4 gramos. Fue su decisión, tal vez demasiado entusiasta, dirigida a darle al Presidente el mejor resultado posible y un período de cobertura más
grande, tal vez, aunque estas son cosas de las que aún no tenemos una imagen completa». Y agregó: «Lo único que sabemos con certeza es que la dosis más alta no conlleva prácticamente ningún riesgo para el paciente”. El propio mandatario, quien tras el tratamiento se recuperó en un tiempo récord y retomará de lleno a la campaña electoral con un gran mitin este lunes, aseguró este domingo que es inmune al coronavirus “tal vez durante mucho tiempo, tal vez poco tiempo, tal vez de por vida”. El jefe de Regeneron confirmó que si el cóctel “se administra en el momento adecuado, puede reducir el nivel de carga viral en un 99%. La protección que proporciona también dura varios meses”.
Trump prometió que el tratamiento será gratuito para los estadounidenses. En ese sentido, el científico reveló que la capacidad de producción en este momento es de “casi 100.000 dosis al mes” y que a partir de enero trabajarán con la empresa farmacéutica Roche y para “administrar 250.000 dosis al mes o más”. Además, Regeneron firmó un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos para suministrar 300.000 dosis para fines de 2020.“El cóctel se administra de forma gratuita y estoy seguro de que se distribuirá de forma justa y adecuada a los pacientes que más lo necesiten”, dijo. Finalmente, Yancopoulos explicó por qué el tratamiento con anticuerpos no será suficiente por sí solo para derro-
tar el coronavirus, sino por el contrario también se requerirá una vacuna. “Los anticuerpos se administran a personas que ya están enfermas para tratarlas. El propósito de una vacuna es proteger a las personas para que no se infecten y se puede administrar a millones de personas en todo el mundo, lo que no es posible con un cóctel de anticuerpos”, dijo. Por eso, “en cierto sentido, una vacuna es más útil porque contribuirá a construir un poderoso muro de inmunidad contra el virus”. Sin embargo, aclaró, “siempre hay personas vulnerables o ancianas, y en esos casos la efectividad de una vacuna es menor», por lo que la eficacia de un tratamiento con anticuerpos en esos casos «podría ser mayor”. “Desafortunadamente, tenemos muchos casos nuevos todos los días y muchos pacientes mueren después de presentar complicaciones de la enfermedad”, concluyó Yancopoulos. “Es por eso que Estados Unidos, como el resto del mundo, necesita tratamientos y una vacuna. ¡Y por eso no podemos descansar!”.
UNA EMPRESA CON RAÍCES GRIEGAS Yancopoulos, hijo de griegos que emigraron a Estados Unidos durante la guerra civil en el país mediterráneo, también habló sobre las raíces griegas de Regeneron, cuyo presidente es el celebre médico e investigador P. Roy Vagelos. También es griego el vicepresidente de investigación de enfermedades infecciosas y virales Christos Kyratsous. “Los griegos dejan su huella en todo y seguro que volveremos a hacerlo en la batalla contra Covid-19”, dijo Yancopoulos.