Edición digital 22-11-2020

Page 1

Y ENCUENTRO EN COCHABAMBA

Y EVALUACIÓN

Experiencia y juventud, la fórmula del MAS para las subnacionales

Chávez halla una Procuraduría en estado de abandono

APG

La apuesta para los comicios del 7 de marzo es ganar en siete de las nueve gobernaciones del país y en 300 municipios

22

DOMINGO

DE NOVIEMBRE DE 2020

Edición digital Año 1 N° 133

EL MINISTRO IVÁN LIMA ASEGURA INDEPENDENCIA

Cinco leyes en la mira para reformar el sistema judicial VIRAJES

El primer cambio que se aplicará con carácter de urgencia será la administración constitucional y una mayor fiscalización a los jueces, sin descuidar la institucionalización en ese poder estatal

HITOS

El Gobierno logró un acuerdo para facilitar estos ajustes sobre la base de la coordinación. El Consejo de la Magistratura debe facilitar la probidad para eliminar la mora procesal

Y TENSIÓN

Libertad Digital

Incendian el Congreso de Guatemala en protestas

Unidos por

Exdirector de Migración va a prisión preventiva

APG

Y DECISIÓN

BOLIVIA

El presidente Luis Arce y Evo Morales se abrazaron ayer en Cochabamba para trabajar por el futuro del país.


2

OPINIÓN

domingo 22 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Administración de Justicia en manos de los políticos, vulnera la voluntad del Constituyente Magda Lidia Calvimontes C. Exasambleísta Constituyente

U

na de las grandes razones por la que en la Asamblea Constituyente se definió la elección de las autoridades del órgano judicial por voto popular, se debió a que en los encuentros territoriales, las audiencias públicas, propuestas escritas, el pueblo Constituyente, expuso que se debía evitar la politización en la administración de justicia, que ya estaban cansados de la retardación de la justicia, de la impunidad de los corruptos, de la inseguridad jurídica, de la desigualdad en el acceso a la justicia, del cuoteo político del “poder judicial” (ahora órgano), entre otros, que se arrastraba desde la fundación de Bolivia. En razón de ello es que las Constituyentes y los Constituyentes aprobamos por dos tercios de los miembros presentes en Oruro sobre la elección de las autoridades del órgano judicial, que ésta debía ser mediante sufragio universal, pero no iba a preseleccionar la Asamblea Legislativa Plurinacional, sino que esa tarea la iba a efectuar lo que ahora se llama Consejo de la Magistratura, a través de la contratación de empresas expertas en calificación de méritos, disposición que debía ser desarrollada en la Ley del Órgano Judicial. Para mayor comprensión grafico en el siguiente cuadro lo aprobado por la Asamblea Constituyente y lo modificado por el Congreso (sin mandato para ello): APROBADO POR CONSTITUYENTES MODIFICADO POR PARLAMENTARIOS DEL MAS Y PODEMOS Artículo 183 “I. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia serán elegidas y elegidos mediante sufragio universal. II. El Control Administrativo Disciplinario de Justicia efectuará la preselección de las postulantes y los postulantes por cada Departamento, y remitirá al Consejo Electoral

Plurinacional la nómina de los precalificados para que éste proceda a la organización, única y exclusiva, del proceso electoral. (…)

ARTÍCULO 182°.“I. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia serán elegidas y elegidos mediante sufragio universal. II La Asamblea Legislativa Plurinacional efectuará por dos tercios de sus miembros presentes la preselección de las postulantes y los postulantes por cada departamento y remitirá al órgano electoral la nómina de los precalificados para que éste proceda a la organización, única y exclusiva, del proceso electoral. (…) De manera que, en la Asamblea Constituyente establecimos que no debía ser cuoteado los pre candidatos por la Asamblea legislativa Plurinacional, una vez realizada la calificación de méritos en sobres cerrados debía ser remitida al Tribunal Supremo Electoral, quien abriría los sobres con notario fe pública, con cobertura en todos los medios, y los códigos de barras mejores calificados, serían los candidatos a autoridades del órgano judicial, para que sea el pueblo luego los elija.

Pero la necesidad de los partidos políticos de mantener el control de la administración de justicia en sus manos hizo que los senadores y diputados del MASIPSP y de PODEMOS, modificaran el artículo 182 de la Constitución (y otros 100 más), vulnerando la voluntad Constituyente, permitiendo que personas incluso sin méritos ahora sean magistrados (algunos se aplazaron en méritos pese a que es requisito constitucional), dado que para poder colocar a “su gente” modificaron las reglas de juego establecidas en la Constitución Política del Estado, inventándose calificaciones como examen y entrevistas, las que fueron calificadas por personas que no tienen formación alguna en derecho. Es por ello, que la administración de justifica está amordazada, atada de pies y mano, como si fueran títeres de los partidos políticos como en gestiones anteriores, haciendo caso omiso a los mandatos de un pueblo que pidió que las autoridades del órgano judicial no sean cuoteadas. Para devolverle la esencia a la voluntad Constituyente, y al mandato constitucional que señala que la potestad de impartir

En razón de ello es que las Constituyentes y los Constituyentes aprobamos por dos tercios de los miembros presentes en Oruro sobre la elección de las autoridades del órgano judicial, que ésta debía ser mediante sufragio universal, pero no iba a preseleccionar la Asamblea Legislativa Plurinacional, sino que esa tarea la iba a efectuar lo que ahora se llama Consejo de la Magistratura, a través de la contratación de empresas expertas en calificación de méritos, disposición que debía ser desarrollada en la Ley del Órgano Judicial.

justicia emana del pueblo boliviano (artículo 178.I de la CPE), se tendría dos caminos: a) Uno la reforma parcial del artículo 182 de la CPE donde se establezca el espíritu Constituyente, que la preselección sea un tema netamente administrativo con empresas expertas en calificación de méritos (que ese era el espíritu del artículo 183 de la CPE aprobada por la Asamblea Constituyente) o b) Que se modifique la Ley del Órgano Judicial, en el que se establezca que la “preselección en la Asamblea Legislativa Plurinacional” se realice vía la contratación de expertos en calificación de méritos por el Consejo de la Magistratura (para evitar la manipulación por el órgano legislativo) y que una vez se cuente con la calificación de méritos, se les remita en sobre cerrado y código de barras a la Asamblea Legislativa Plurinacional, para que con Notario de Fe Pública, en base a las calificaciones más altas, éstos aprueben la lista por dos tercios de votos, para no permitir la politización en la preselección. Sólo así, tendremos autoridades judiciales que administren justicia respetando los principios éticos morales de “no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón”, y los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto a los derechos, así como los principios procesales de transparencia, oralidad, honestidad, legalidad, eficacia, eficiencia, accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso e igualdad de las partes ante el juez. (artículos 8, 178 y 179 de la CPE), que desde 1825 a 2020 no se respetan por los administradores de justicia, porque son llunkus del gobierno de turno pagando factura a quienes lo preselecionaron y que con menos del 26% de votación, son autoridades legales más no legítimas, porque ganó el voto nulo.


EDITORIAL

domingo 22 de noviembre de 2020

Tweet

SUBEDITORIAL

FRASE DEL DÍA

Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio @EDelCastilloDC Ministro de Gobierno

Tuve una pequeña reunión con Younn, un conocido creador de contenidos en redes sociales, quien realizó un admirable trabajo en la resistencia al régimen de facto desde la trinchera donde estuvo.

BOLIVIA DATA

Pasada la crisis sanitaria en la que nos encontramos, la peor reacción sería caer aún más en una fiebre consumista y en nuevas formas de autopreservación egoísta (...) No se olviden que de una crisis no se sale igual: salimos mejor o peor”. Papa Francisco

7

de 9 gobernaciones proyecta ganar el MAS en las elecciones subnacionales de 2021, además de 300 de los 339 municipios del país.

3

E

Cuba saluda a Bolivia

l presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, saludó el regreso del Estado Plurinacional de Bolivia a la integración de América Latina, interrumpida por el gobierno de facto que finalizó este mes. A través de la red social Twitter, el mandatario cubano dio la bienvenida a la nación sudamericana en su retorno a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). “Bolivia regresa al ALBA, a la Celac y a la Unasur. Bienvenida la hermana nación a la integración latinoamericana #SomosCuba”, escribió. En una reciente entrevista con Prensa Latina, el canciller boliviano, Rogelio Mayta, manifestó su satisfacción por la reanudación de la participación plena de su país en estos mecanismos. “Instancias como el ALBA, Unasur y Celac son intentos de integración, de hermanamiento y de entender que solamente en la unidad vamos a poder hacer frente a los retos que nos impone el futuro’, dijo. Esos desafíos se plantean en un mundo multipolar que, a la vez, registra grandes diferencias o ventajas de las potencias globales en la economía, la tecnología y en muchos otros ámbitos que hacen a las relaciones de los pueblos, señaló Mayta. (Prensa Latina)

EDITORIAL

La industrialización del gas

E

l 1 de mayo de 2006, el entonces presidente Evo Morales tomó una de las decisiones más relevantes de su Gobierno en favor del pueblo boliviano, la recuperación de los recursos naturales y empresas estratégicas estatales. La nacionalización de los hidrocarburos, mediante Decreto Supremo Nº 2871, denominado “Héroes del Chaco”, fue el paso fundamental asumido por el Movimiento al Socialismo (MAS) en su primer año de Gobierno. La generación de excedentes económicos como resultado de la restitución del control de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a manos del Estado, y en una época en que los precios de las materias primas alcanzaron los niveles históricos más altos, permitió al país encarar fuertes inversiones en la ejecución de proyectos estratégicos, además de la redistribución equitativa de los ingresos a través de los bo-

EDITORES Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales WEB Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel

nos sociales como la Renta Dignidad, el Bono Juancito Pinto, el Bono Juana Azurduy de Padilla, entre otros. El Estado supo asumir el reto, en poco tiempo, de dar el salto hacia la industrialización del gas natural, un emprendimiento que por muchos años en la historia del país era apenas considerado un sueño aparentemente inalcanzable. Con la recuperación de los hidrocarburos para el Estado, como paso inicial para la transformación económica del país, en 2017 y 2018 se logró hacer realidad la industrialización del gas con la planta petroquímica de Urea y Amoniaco, construida en Bulo Bulo, en el trópi-

co de Cochabamba. A esto también se debe añadir la entrega y puesta en funcionamiento de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio -fertilizante agrícola al igual que la urea- , en el salar de Uyuni, Potosí. Ambos emprendimientos marcaron un hito en la historia nacional al añadirle el valor agregado a las materias primas o recursos naturales que Bolivia posee en abundancia. Previo a la consolidación del complejo petroquímico de Bulo Bulo, el Gobierno del MAS sentó las bases de la industrialización con la construcción y puesta en marcha de las plantas separadoras de líquidos en Río Grande, Santa Cruz, y Gran Chaco,

En 2017 se logró hacer realidad la industrialización del gas con la planta petroquímica de Urea y Amoniaco, construida en Bulo Bulo, en el trópico de Cochabamba CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Diego Valero Laura Carlos Barrios Guerra

Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077

JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117 EJECUTIVAS DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

en Yacuiba, Tarija. Ambos proyectos no solo garantizan Gas Licuado de Petróleo (GLP) para el mercado interno, sino que tienen la finalidad de convertir a Bolivia en exportador neto de este producto a los países vecinos. Recientemente fue posesionado como nuevo presidente de YPFB, el ingeniero industrial Wilson Zelaya Prudencio, un profesional con 29 años de experiencia en el sector de los hidrocarburos, que ahora deberá llevar las riendas de la empresa estratégica más grande del país y pilar económico fundamental de Bolivia. Zelaya tiene como principales desafíos el desarrollar la exploración y explotación para incrementar las reservas de gas natural, reactivar los proyectos de industrialización actualmente paralizados y reencaminar la producción de las plantas separadoras de líquidos, la de Urea y Amoniaco, las conexiones de redes de gas y el fortalecimiento de YPFB.


4

domingo 22 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

ó La primera medida que prevén aplicar será

la reforma constitucional a la justicia para garantizar la carrera judicial.

Gobierno plantea modificar cinco leyes para reformar el sistema judicial El Gobierno, a través del Ministerio de Justicia, promueve la modificación o aprobación de cinco «leyes de emergencia» para reformar el sistema judicial del país. «Hemos llegado a algunos acuerdos con el Órgano Judicial de Bolivia, con el Ministerio Público y con el colegio de Abogados, creo que esta reforma que siempre se ha anunciado va a ser una reforma que se está tomando mayor nivel de coordinación (…), cinco leyes de emergencia que ha propuesto esta cartera de Estado», informó el ministro de Justicia, Iván Lima. La primera medida que prevén aplicar será la reforma constitucional a la justicia para garantizar la carrera judicial. «Queremos transformar la justicia constitucional. En este momento es una justica que no está atendiendo debidamente al pueblo boliviano, tiene una serie de cuellos de botella y problemas que tienen que ser subsanados», sostuvo.

Foto: APG

PERIÓDICO BOLIVIA / ABI

El ministro de Justicia, Iván Lima, en conferencia de prensa.

La segunda está enfocada en quitar el veto, para encontrar justicia en la Asamblea Legislativa, cuando se encuentren serios indicios de corrupción de magistrados y concejeros. «Los jueces de altas cortes, los magistrados no tienen un procedimiento expedito, les

dad con nuestras propiedades además de trámites eficientes y expeditos. «Para dar una solución a derechos reales hemos comenzado a trabajar con el consejo de la Magistratura, hemos comenzado a trabajar con los municipios. Tiene que unirse,

Ministro Lima pide a la Fiscalía revisar el caso de Facundo Molares por “tratos crueles”

Foto: La Nueva Mañana

KAREM MENDOZA / BOLIVIA

El Ministro de Justicia, Iván Lima, solicitó a la Fiscalía revisar el caso del ciudadano argentino, Facundo Molares Schoenfel, por los «tratos crueles y degradantes» que recibió durante los conflictos políticos y sociales de 2019 en el gobierno golpista de Jeanine Añez. La autoridad enfatizó que no se referirá a casos concretos en respeto a la independencia del Órgano Judicial. Sin embargo, señaló que menciona al caso Molares por las evidencias de vulneración a los derechos humanos y ante la preocupación del Gobierno argentino, representado por su Canciller Felipe Solá. “He leído la acusación de la Fiscalía de 43 páginas y le pido al Fiscal General que revise la acusación, no encuentro ni un solo elemento o prueba para acusar penalmente a este ciudadano”, aseguró Lima ante los medios de comunicación.

recuerdo el proceso de Gualberto Cusi que ha tomado tanto tiempo y aún no ha concluido», explicó. Asimismo, se prevé la reforma total de la Ley de Derechos Reales para tener una institución accesible al ciudadano, garantizando seguri-

no puede ser que el ciudadano siga yendo a derechos reales para sacar un papel y a catastro para sacar el mismo papel de su casa, hay que unir este servicio», explicó. La cuarta norma consiste en modificar la ley de adopción de niños, para evitar hechos de corrupción en ese trámite. «En dos años no tenemos adopciones, y eso está mal, estamos mandando a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley para acelerar los procesos de adopción y pedirle a la sociedad que sea solidaria y que acoja a estos niños en sus hogares, transitoriamente o ya con procesos de adopción», aclaró. Por último, el Ministerio de Justicia promueve la aprobación de una ley de carrera judicial, para garantizar la independencia en el proceso de selección, evaluación del desempeño y capacitación de jueces. «Necesitamos que los jueces sean independientes, que se evalúe su desempeño y que sean capacitados, eso lo vamos a hacer con la ley de carrera judicial», concluyó.

Los familiares de Facundo piden su libertad y repatriación.

A fines de septiembre, la Cancillería de Argentina pidió al juzgado que lleva el caso del argentino Molares -vinculado con la violencia y muerte de dos personas en Montero en 2019- considerar la cesación de su detención

preventiva por su delicado estado de salud y por no existir pruebas contundentes en su contra. Al respecto el ministro, señaló que “ninguna persona en Bolivia puede recibir ningún trato cruel, inhumano o degradante, la situa-

ción en la que estaba él, de retardación de justicia, de que nadie le diga por qué se lo está acusando”. Lima remarcó que Molares sufrió tratos crueles y degradantes durante su detención. Informó que el detenido tiene un fallo renal y COVID-19, por lo que fue llevado a un hospital. «No teníamos ninguna condición en la Cárcel de Chonchocoro para atenderlo, se lo ha llevado al hospital, se lo ha enmanillado —como muchos bolivianos han sufrido— a la camilla. Eso se entiende en derecho humanitario como un trato inhumano, degradante; entiendo que ya el Ministro de Gobierno ha tomado las medidas y se está dando un trato humano, un trato digno a esta

persona en el hospital donde está en este momento”, aseguró. Morales o “Camilo”, como se lo identificó en 2019 y quien ejerce el fotoperiodismo, fue detenido por la Policía el 11 de noviembre de ese año, después de que se diera parte de la internación de una persona herida. Por la gravedad de las heridas, Molares fue sometido a un coma inducido y posteriormente fue acusado de participar en la muerte de dirigentes cívicos Marcelo Terrazas y Mario Salvatierra durante un enfrentamiento en Montero, en el puente de la Amistad. Diversos organismos del exterior y nacionales de derechos humanos observaron los tratos crueles que se dieron a Molares y sus familiares durante fines de 2019 y 2020 en el país.


www.periodicobolivia.com.bo

Foto: APG

El exdirector de Migración, Marcel Rivas, en celdas policiales.

RENUNCIA

fechada con 28 de octubre de este año, data de un número de 123. Sin embargo, al registrar los documentos, la nota «signada con el Nº123

El Ministerio Público realizó un registro y se percató que la nota de renuncia que presentó el exdirector está

de secretaría de despacho del Director General de Migración, corresponde a otra nota, no es a la renuncia del señor Rivas».

Foto: APG

El Procurador del Estado, Wilfredo Chávez.

junto a ti en todo momento periodicobolivia.com.bo

5

«No es el único elemento en relación a la renuncia de Rivas, sino también se tiene que él habría recibido un memorándum en el cual se acepta

la renuncia en fecha 4 de noviembre y el señor Rivas firma la recepción de esa nota en fecha 3 de noviembre. Es decir, un día antes inclusive de que salga la nota de aceptación de su renuncia. Son irregularidades en el trámite administrativo que se ha podido evidenciar», sostuvo el fiscal. Afirmó que estos aspectos fueron considerados y continuarán las investigaciones, para determinar qué responsabilidad más tendría Rivas. Según la exautoridad, su detención preventiva es un «trofeo» para el Movimiento Al Socialismo (MAS). «Es momento de avanzar, Bolivia necesita prosperar, necesita trabajar. Que el odio, la discriminación, el resentimiento termine de una vez por todas, ya no busquen más chivos expiatorios, ya no busquen más trofeos. Ya tienen un trofeo, perfecto; ahora, hagamos que los bolivianos sigan trabajando», declaró mientras era llevado al centro de salud.

Wilfredo Chávez encontró a la Procuraduría del Estado abandonada y “desnaturalizada”

PERIÓDICO BOLIVIA / ABI

El procurador del Estado, Wilfredo Chávez, quien juró al cargo el 12 de noviembre, encontró una entidad abandonada y «desnaturalizada» porque -según informó- no se pagaron ni los honorarios de los jueces internacionales contratados por Bolivia. «No se les pagó, lo que podría incidir negativamente en la defensa de los intereses del Estado boliviano», advirtió Chávez y precisó que estos juristas fueron contratados en el marco de procesos arbitrales para defender los intereses del Estado. La autoridad también lamentó que el régimen anterior haya archivados varios casos de corrupción que se produjeron, precisamente, durante los últimos 12 meses.

SEGURIDAD

Exdirector de Migración cumplirá detención preventiva en la cárcel de San Pedro por cuatro meses

KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA

La Justicia determinó detención preventiva para el exdirector de Migración, Marcel Rivas, imputado por los delitos de uso indebido de influencias e incumplimiento de deberes por la fuga de los exministros Arturo Murillo y Luis Fernando López, los cuales son requeridos justicia. El exservidor público cumplirá la detención en celdas de la Cárcel de San Pedro por cuatro meses. «En audiencia cautelar se ha dispuesto la detención preventiva por el lapso de cuatro meses en el penal de San Pedro, existiendo riesgos procesales», informó el Fiscal Alexis Vilela. Rivas, antes de ser trasladado a prisión, fue llevado a una clínica para valorar su estado de salud y garantizar la atención médica. El abogado de la exautoridad, Karlo Brito, informó que su defendido sufrió una descompensación cuando estaba en celdas policiales. «La mañana de este sábado en celdas de las Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), (Marcel) Rivas se descompensó, mientras esperaba su audiencia cautelar para que el juez defina su situación legal», comunicó el jurista.

domingo 22 de noviembre de 2020

«Haremos seguimiento a casos de corrupción, por ejemplo en Cochabamba, que se esfumaron o fueron tapados por el gobierno golpista y hay que retomar» enfatizó el Procurador. Explicó que sus primeros días en el cargo estuvieron abocados a desmontar un «aparato opresor» y recalcó que ahora se debe contar con personal técnico, capaz de encarar la investigación de varios casos de corrupción, por ejemplo, el de los respiradores. «Lo primero que hemos visto es que la Procuraduría se ha-

bía convertido en los últimos meses en una oficina de persecución política, no para defender el país», apuntó Chávez cuando atendió el requerimiento de los periodistas durante el ampliado del MAS que tuvo lugar en Cochabamba. «Hemos visto ese abandono, hemos visto como el gobierno golpista ha impuesto un instrumento que no cumplía las condiciones y, lo más triste, es que ha desnaturalizado el rol», añadió Chávez en referencia a la Procuraduría General del Estado.

En nuestras páginas se escribe la nueva historia del país @Bolivia_bol

periodicobolivia.bo


6

domingo 22 de noviembre de 2020

Política

www.periodicobolivia.com.bo

ó Morales dijo haber escuchado atentamente las intervenciones

de los diferentes sectores, instó a cada municipio, sector y sindicato seleccionar candidatos «con razones y no con caprichos».

El MAS combinará experiencia y juventud para ganar las subnacionales El Movimiento al Socialismo (MAS) seleccionará a experimentados dirigentes y a líderes jóvenes como candidatos para las elecciones subnacionales del 7 de marzo con la perspectiva de ganar —según el desafío planteado por el presidente del partido— en al menos siete de nueve gobernaciones y 300 de 339 municipios. «Hay que combinar la experiencia de gestión pública con algunos compañeros nuevos», afirmó el presidente del MAS y exdignatario, Evo Morales, cuando cerró el ampliado nacional que delineó las bases para la definición de candidatos. Morales precisó que en los comicios regionales se deberían reunir a los fundadores del MAS, es decir, a exdirigentes y exautoridades con nuevos rostros y liderazgos de «nuevas generaciones». «Este proceso requiere de muchos líderes en los distintos sectores», enfatizó Morales. En la reunión de este sábado participaron varias autoridades gubernamentales y el propio presidente Luis Arce, quien se reunió por primera vez con Morales desde su regreso al país al término de un año de exilio en Argentina. «Estamos unidos, primero, porque somos pueblo, segundo, tenemos programa y tercero, es el único movimiento político que tiene visión de país», señaló Morales, quien al inicio del cónclave reconoció que queda poco tiempo para la presentación de candidaturas. De acuerdo con el Tribunal Supremo Electoral (TSE),

Foto: APG

PERIÓDICO BOLIVIA / ABI

Ampliado del MAS en Cochabamba definió las líneas para elegir candidatos a las subnacionales. (Foto: APG)

la fecha tope para presentar candidaturas a las elecciones subnacionales vence el 17 de diciembre, siendo este plazo el que marcó el ampliado de emergencia que realizó el MAS, este sábado en Cochabamba. Morales dijo haber escuchado atentamente las intervenciones de los diferentes sectores, instó a cada municipio, sector y sindicato seleccionar candidatos «con razones y no con caprichos». Reconoció que en las ciudades, el MAS tendrá dificultades para

designar candidatos, tanto a las alcaldías como gobernaciones. Sin embargo, se mostró confiado en cosechar varias victorias sobre la base de la experiencia que tiene el partido para hacer campañas. «Somos ‘campañeros’, tenemos experiencia en hacer campañas», agregó para luego anunciar que se replegará al Trópico de Cochabamba para iniciar, desde este sábado y durante toda la semana siguiente, reuniones con diferentes sectores sociales.

«Hay que ganar por lo menos siete gobernaciones y mínimo en 300 alcaldías (…). Esa nuestra meta», afirmó el líder político durante la reunión con dirigentes nacionales del MAS que fue convocada para aprobar las bases para la selección de los candidatos a las subnacionales. Participó en esta cita el presidente Luis Arce, junto con el vicepresidente David Choquehuanca, así como los presidentes del Senado, Andrónico Rodríguez y de Diputados, Freddy

Mamani; además dirigentes de las organizaciones sociales. «Somos mayoría. Por eso todos los ojos del país están en este ampliado. He estado recorriendo los nueve departamentos, recogiendo las inquietudes de nuestras bases que quieren que se respete el voto, que se respete la democracia de las organizaciones (…). Quieren que se dé oportunidad a nuevas personalidades», afirmó Luis Arce ante los asistentes del encuentro, al inicio de los debates.


www.periodicobolivia.com.bo

POLÍTICA

7

El presidente Luis Arce recibió este sábado el respaldo unánime del Movimiento Al Socialismo (MAS) y abrazó a Evo Morales, por primera vez desde el 8 de noviembre cuando juró a su mandato. Arce, quien ganó las elecciones nacionales de octubre con el 55,10% de los votos, participó de un ampliado de emergencia en el que se definieron los lineamientos para la selección de los candidatos del MAS para las nueve gobernaciones y 339 municipios, además de la evaluación a la última elección. «Escuchamos y analizamos las propuestas de las organizaciones sociales. Con su aporte, seguiremos profundizando el Proceso de Cambio para el bien del pueblo boliviano», escribió Arce en su cuenta Twitter (@LuchoXBolivia), tras la reunión con Morales y dirigentes del MAS. Cuando Arce llegó al auditorio principal del centro de convenciones Casa Campestre de Cochabamba, los dirigentes y representantes de las bases del MAS corearon la frase «¡somos mayoría!» que se acuñó el mismo día que se supieron los primeros resultados. «Una de las tareas que tenemos es cómo cuidar a Lucho Presidente. Eso requiere de mucho esfuerzo y sacrificio. Compromiso ideológico y programático», apuntó Morales para luego lamentar el estado de las finanzas públicas al cabo de 11 meses de gobierno de facto

«Lamentablemente, nos dejaron destrozada la economía. Escuché algunas palabras del hermano Lucho. No estamos asustados, pero sí requerimos tiempo. Es cuestión de tiempo para arrancar de nuevo la economía nacional», afirmó el expresidente. Morales recordó que en 2006, cuando comenzó su primer mandato, la situación económica del país no era buena. «Pero nos hemos levantado», remarcó, Luis Arce juró a la presidencia el 8 de noviembre y un día después Morales pisó de nuevo suelo boliviano tras un año de persecuciones injustas motivadas por móviles políticos. Ambos líderes no habían podido reunirse desde entonces, pero este sábado finalmente pudieron abrazarse. Adicionalmente, Arce realizó este sábado su primera visita a Cochabamba siendo presidente. Desayunó en un mercado del centro de la ciudad y recibió muchas muestras de afecto.

Foto: APG

El presidente Luis Arce cosecha el respaldo unánime del MAS y abraza a Evo Morales

ABI

El Jefe de Estado, Luis Arce, junto al presidente del MAS, Evo Morales, en el ampliado del partido azul para definir lineamientos de las elecciones subnacionales.

El MAS busca ganar en al menos siete gobernaciones y 300 alcaldías

Foto: Twitter

KAREM MENDOZA / BOLIVIA – ABI

El exdignatario y presidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, afirmó que el desafío partido azul es ganar en al menos siete de las nueve gobernaciones del país y en 300 de los 339 municipios en las elecciones subnacionales, previstas para el 7 de marzo. «Hay que ganar por lo menos siete gobernaciones y mínimo en 300 alcaldías (…). Esa nuestra meta», sostuvo el líder político durante la reunión con dirigentes nacionales del MAS que fue convocada para aprobar los lineamientos para la selección de los candidatos a las subnacionales y una evaluación de la última votación. El Jefe del Estado, Luis Arce, participó del encuentro junto al vicepresidente David Choquehuanca, así como los presidentes del Senado, Andrónico Rodríguez y de Diputados, Freddy Mamani; dirigentes sociales y representantes de las organizaciones sociales. Morales consideró que una victoria en la mayoría de los gobiernos regionales del país será el «mejor blindaje» para respaldar la gestión de «Lucho

domingo 22 de noviembre de 2020

Ampliado nacional de Movimiento Al Socialismo (MAS).

Presidente», el 67 presidente de la historia del país que ganó las elecciones del 18 de octubre con el 55,10% de los votos.

De acuerdo con el calendario aprobado por el Tribunal Supremo Electoral, los candidatos deben inscribirse hasta el 17 de diciembre,

una fecha que, de acuerdo con Evo Morales, debe apresurar los plazos de elección de candidato. «No tenemos tiempo», admitió.

«A mí me pone nervioso cómo elegir. Estamos a menos de un mes para inscribir candidatos», remarcó Morales poco después de asegurar que la reunión de este sábado no fue llamada para la elección de candidatos, sino para definir los lineamientos de ese proceso. Muchos de los asistentes de base y otros dirigentes que participaron en el ampliado corearon, en la inauguración del cónclave, el pedido para que sea «gente nueva» la que candidatee en los próximos comicios. «Somos mayoría. Por eso todos los ojos del país están en este ampliado. He estado recorriendo los nueve departamentos, recogiendo las inquietudes de nuestras bases que quieren que se respete el voto, que se respete la democracia de las organizaciones (…). Quieren que se dé oportunidad a nuevas personalidades», afirmó Luis Arce ante los asistentes del encuentro.


8

domingo 22 de noviembre de 2020

Economía

www.periodicobolivia.com.bo

ó En la intervención aduanera también se halló en el galpón 36 bolsas que contenían

calzados con un peso aproximado de 3.600 kilos, conteniendo un aproximado de 6.800 pares presumiblemente de procedencia paraguaya.

Foto: MDRyT

Aduana decomisa mercadería de contrabando valuada en $us 500 mil en Santa Cruz Feria motiva al consumo de productos agroecológicos y fomenta el apoyo a los productores bolivianos.

Feria incentiva el consumo de productos agroecológicos

Foto: Aduana

BOLIVIA

La mercadería incautada en Santa Cruz. KAREM MENDOZA / BOLIVIA DIGITAL

Este operativo se montó gracias a una denuncia y fue verificada por el departamento de inteligencia de la Unidad de Coordinación e Investigación Operativa (UCOI) de la Gerencia Regional Santa Cruz de la Aduana Nacional, que a la vez trabajó con el Departamento de Coordinacion Operativa e Investigación (DCOI) dependiente de la Gerencia Nacional de Fiscalización de la Aduana Nacional y personal del COA y el Fiscal adscrito a la Aduana.

«Este es uno de los mayores operativos con éxito que se ha tenido Santa Cruz. El allanamiento sigue las directrices emitidas por Presidencia Ejecutiva de la Aduana Nacional», destacó Peinado. Es un trabajo silencioso pero efectivo que se seguirá intensificando para tratar de castigar este flagelo que es el contrabando que está afectando a esta región y cumplir con la misión encomendada, explicaron funcionarios aduaneros de Santa Cruz.

Foto: Aduana

En un operativo realizado por inmediaciones de la Doble Vía a La Guardia y octavo anillo, la Aduana Nacional secuestró aproximadamente 6.300 javas de cigarrillos con 315.000 paquetes de cigarrillos, además de 90 cajas de vino y ocho cajas de sidra. «Tenemos una cuantificación preliminar, en tributos omitidos tenemos arriba de los Bs 10 10.948.114 y la incautación total está por encima del medio millón de dólares ($us 500 mil). No tenemos personas aprehendidas, la Fiscalía está siguiendo las investigaciones porque pasó a ser un proceso penal. No se encontró más que un sereno en el lugar», informó el gerente regional de la Aduana, Ernesto Peinado. En la intervención aduanera también se halló en el galpón 36 bolsas que contenían calzados con un peso aproximado de 3.600 kilos, conteniendo un aproximado de 6.800 pares presumiblemente de procedencia paraguaya. En una valoración preliminar, tan solo por tributos omitidos se intentó evadir el pago de 4.663.634 UFVs equivalentes a 10.948.114 bolivianos.

Las 36 bolsas que contenían calzados con un peso aproximado de 3.600 kilos.

Con el fin de fomentar la producción y el consumo de alimentos ecológicos en la población boliviana, el ministerio de Desarrollo Rural y Tierras organiza la II Feria del Día Nacional del Consumo de Alimentos Ecológicos “Para Vivir Bien”. Uno de los objetivos de este evento es impulsar la reactivación económica del sector productor, frente a los efectos adversos ocasionados por la pandemia del coronavirus (COVID-19). Esta feria promueve el consumo de alimentos producidos por una agricultura familiar comunitaria ecológica. Los productores, afectados por la pandemia y que quieren reactivar su economía, presentarán y comercializarán sus productos elaborados

bajo procedimientos de cultivo orgánico y cuidado de la madre tierra. La coordinadora de la Unidad de Coordinación del Consejo Nacional de Producción Ecológica de Bolivia (UC-CNAPE), Daysi Muñoz, manifestó —que en cumplimiento a la Ley 923 que define cada 21 de noviembre como Día Nacional del Consumo de Alimentos Ecológicos— se organiza esta feria con el fin de promover la producción y el consumo de alimentos naturales. Asimismo, los productores darán a conocer los beneficios del consumo de productos ecológicos y orgánico certificados con registro del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), y del mismo modo, promocionar la gastronomía ecológica.


www.periodicobolivia.com.bo

País

domingo 22 de noviembre de 2020

9

ó Se capacitó al personal en el manejo, puesto que el vehículo tiene

incorporado un sistema digital además de contar con el equipo de protección persona, para brindar seguridad a los bomberos.

Beni se beneficiará con 10 carros bomberos

VEISKA SOTO / BOLIVIA

Con apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del JapónJICA Bolivia, el Servicio Departamental Agropecuario de la Gobernación (Sedag) paceña, mediante su Unidad de Pesca y Acuicultura impulsa la reactivación y fortalecimiento de la Planta Procesadora de Trucha Jinchaca, ubicado en la comunidad Santa Ana, cantón Sampaya, del municipio de Copacabana en la provincia Manco Kapac. La reactivación consiste en impulsar los procesos de producción y transformación de la trucha con la siembra, cría y procesamiento de trucha, con el fin de promover los productos, como: conservas, filete con y sin piel, y ahumado de truchas. “Hasta el momento se tiene 50 mil ovas enbrionadas, las cuales se prevé el engorde, luego pasar a truchas para el procesamiento en productos orgánicos, de calidad e inocuos, para la comercialización en el mercado, afirmó Edwin Mamani Matías. La producción orgánica de trucha en la Planta Jinchaca coadyuva en la seguridad y soberanía alimentaria. Actualmente se encuentra en la fase primera de producción, luego pasara a la transformación en filetes, ahumados y conservas, tomando en cuenta como insumo primario la trucha. El viernes el director de la Agencia de Cooperación Internacional del JapónJICA Bolivia, Manabu Ohara, realizó la Inspección Técnica a la Estación Experimental Jinchaca y

a las Asociaciones de Productores de Trucha de las comunidades de Yampupata y Mocomoco de los municipios de Copacabana y Huarina. El respaldo técnico y financiero de la cooperación japonesa “no reembolsable tiene como objetivo realizar transferencia técnica para la siembra de manera fácil de la trucha arco iris a las comunidades. Asimismo brindar capacitación y asistencia técnica. En el sector piscícola JICA tiene una larga historia en la formación de recursos humanos en Bolivia. Desde el año 1976 hasta 1998 se enviaron 39 expertos, 16 exbecarios se capacitaron en el Japón y otros países y se enviaron 6 voluntarios.

PROVISION DE TRUCHAS La provisión de truchas será a través de las Asociaciones Piscícolas de los sectores circunlacustre al lago Titicaca y Cordillera de Los Andes (legalmente establecidas, con registro SENASAG y licencia municipal), para que la materia prima llegue de manera inocua y legal, con peso y tallas que cumplan estándares para su procesamiento. El piscicultor, con este proyecto garantiza su mercado e ingresos económicos al comercializar su producto a la Planta, que elevará su calidad y mejores condiciones de vida. La estación de Jinchaca cuenta con selladora de latas, autoclave (cocción y desinfección), mesones para la eviceradora y fileteadora especializada para el procesamiento.

Aasana hizo entrega de un carro bombero para el aeropuerto de Trinidad.

1.300 litros de agua, además de espuma», agregó. Se capacitó al personal en el manejo, puesto que el vehículo tiene incorporado un sistema digital además de contar con el equipo de protección persona, para brindar seguridad a los bomberos. «Hay que pensar que también Aasana siempre ha colaborado con Defensa Civil, las

alcaldías y las gobernaciones, estamos para ayudar a la población», aseguró. Vera anunció que en los próximos 15 días se prevé entregar otro carro bombero para Trinidad, esta vez con capacidad de 12.000 litros. Destacó que dicho equipamiento complementa los trabajos de mejoramiento en la capital del Beni.

Bomberos reforzarán el control del incendio en el parque Kaa Iya en Santa Cruz BOLIVIA DIGITAL

Una brigada de instructores de bomberos forestales de la Gobernación, con un equipo de ataque rápido partió hasta el incendio del parque Kaa Iya, ubicado en el municipio de Pailón, con el fin de reforzar al personal que se encuentra controlando y tratando de liquidar el fuego en la zona. “La zona del parque Kaa Iya es compleja, tiene temperaturas por encima de los 40 grados, es por ello que se está mandando refuerzos, ya que los bomberos caminan distancias largas, entre el sol y el calor del fuego. Este es un incendio tipo subterráneo, por lo cual es difícil de controlarlo y liquidarlo”, afirmó el responsable del Control de Incendios de la Gobernación, Jorge Adriázola. Agregó que para poder ingresar a la zona se debe utilizar maquinaria para poder hacer las líneas de defensa. Además, dijo que se está enviando también un equi-

Foto: Gobernación de Santa Cruz

Impulsan reactivación de producción de trucha en La Paz con apoyo de JICA

El departamento del Beni se beneficiará con 10 carros bomberos, este sábado se hizo la entrega del primer vehículo de última tecnología en Trinidad, el cual tiene el objetivo de mejorar la seguridad en el aeropuerto de esa ciudad. “Se ha podido desaduanizar estos camiones que son para uso en el oriente, tenemos 10 camiones, 5 en intervención rápida y cinco camiones grandes, que se va a entregar en la próxima quincena”, dijo el director ejecutivo de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana), Jhonny Vera. Estos carros que fueron adquiridos por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, serán entregados además de Trinidad en las ciudades de Riberalta, Guayaramerin, Cobija y Yacuiba. «Con este carro de intervención rápida vamos a mejorar la seguridad operacional en este aeropuerto, tiene capacidad de

Foto: APG

BOLIVIA DIGITAL

Un bombero sofoca las llamas.

po de intervención rápida para ayudar en la sofocación del fuego.

DOS INCENDIOS Reportó que se registraron dos incendios en ese departamento, al de Pailón en el Parque Kaa Iya, se suma el de la Comunidad Vikoquin en el municipio de Samaipata, los cuales afectan a las provincias de Chiquitos y Florida. “Hasta el momento ya van 2.073.415 hectáreas dañadas

por el fuego en el departamento. El Comité de Crisis de la Gobernación sigue y seguirá monitoreando los focos de quemas y trabajando con bomberos forestales y voluntarios en las áreas afectadas por el fuego, con el fin de liquidar los incendios del departamento”, explicó. Destacó el trabajo coordinado que se tiene para poder sofocar estos incendios.


10

domingo 22 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

ó Según datos del Observatorio COVID-19 de la Alcaldía de La Paz, el número de casos activos es de 1.921 y las personas que vencieron el virus ya son 21.159.

Los entierros y cremaciones por COVID-19 incrementaron en el Cementerio General En la segunda semana de noviembre subió la cantidad de cuerpos enterrados y cremados con coronavirus en el Cementerio General de La Paz, informó el director de Empresas, Entidades y Servicios Públicos, Martín Fabbri. La autoridad instó a la ciudadanía a continuar con las medidas de bioseguridad para evitar un rebrote. “Atendimos un caso de COVID-19 a la semana durante el mes de octubre, ahora solo en esta última semana cremamos cuatro cuerpos”, dijo el servidor público. Mencionó que el mes pasado se registraron 25 cremaciones y cinco inhumaciones por el virus y los primeros días de noviembre se reportaron nueve y cuatro, respectivamente. Recordó que entre julio y agosto se atendían hasta 90 entierros y cremaciones diarias por la pandemia en la urbe paceña, por eso pidió a la población que siga con las medidas

Foto: AMN

BOLIVIA DIGITAL

Personas visitan el Cementerio General.

de bioseguridad para no entrar a un rebrote. “En ese periodo, llegamos a atender hasta tres mil servicios”, mencionó Fabbri. Ante la posibilidad de que vuelvan a aumentar los contagios y muertes en el municipio,

la autoridad edil adelantó que el Gobierno Municipal de La Paz está tomando medidas preventivas para poder dar una respuesta oportuna. Según datos del Observatorio COVID-19 de la Alcaldía de La Paz, el número de casos ac-

tivos es de 1.921 y las personas que vencieron el virus ya son 21.159. Los datos del Servicio Departamental de Salud (Sedes) están en el link: http://observatoriocovid19.lapaz.bo/observatorio/ index.php

Bolivia reportó 68 nuevos casos de COVID-19 y el número de recuperados sigue subiendo BOLIVIA DIGITAL

El Ministerio de Salud reportó este sábado 68 nuevos contagios de COVID-19, lo que elevó el total acumulado de casos positivos a 143.922 casos, mientras que el número recuperados continúa subiendo. En las últimas horas más de 100 personas se recuperaron del coronavirus, pero el número de fallecidos subió a 8.904 con los 4 decesos registrados en el departamento de Santa Cruz. Así también desde que se registró el primer caso de COVID-19 en 10 de marzo, de acuerdo al reporte epidemiológico, el departamento de San-

ta Cruz volvió a liderar con 20 casos, Tarija 17, Chuquisaca 10, Cochabamba 8, La Paz 6, Potosí 5 y Oruro 2. Las cifras acumuladas por departamento mantienen a Santa Cruz como la región con más casos con 44.650, le sigue La Paz con 35.389, Tarija 16.574, Cochabamba 14.144, Potosí 9.347, Chuquisaca 7.970, Beni 7.331, Oruro 6.123 y Pando 2.394. Del número total de contagios, el Ministerio de Salud precisó que los casos activos son 15.838; además 207.403 pruebas dieron negativo y 1.197 casos sospechosos por el momento.

Los 520 animales del Bioparque Vesty Pakos evidencian buenos cuidados BOLIVIA DIGITAL

Los 520 animales que alberga el Bioparque Municipal Vesty Pakos, en sus 22 hectáreas, están bien preservados por el personal que, además, realiza mantenimiento de los diferentes ecosistemas de cada especie. Es la conclusión a la que llegó el Alcalde Luis Revilla al finalizar una inspección que realizó este sábado, informó el director municipal de Empresas, Entidades y Servicios Públicos, Martín Fabbri. “El Alcalde está muy conforme con lo que ha visto del trabajo realizado. Hemos visto el estado en el que se encuentran los animales, nuestras instalaciones. Hemos evidenciado que el Bioparque, en general, se encuentra muy bien, incluso hemos tomado contacto con los animales que han sido recientemente incursionados”, dijo Fabbri. La autoridad explicó que gran parte de las especies fueron víctimas de tráfico de fauna silvestre, pero al llegar al Bioparque edil se las preservó, cuidó y se les adecuó espacios en sus propios ambientes como humedales, bosque o jardines, por citar algunos. “Recordemos que en el transcurso de este año ya son 50 animales que han llegado al Bioparque. Hemos podido observarlos en su cotidianidad, en su alimentación y ver el tratamiento que se les da y estamos conformes con el trabajo realizado”, sostuvo el munícipe. Solo en esta gestión, el Bioparque reinsertó a una garza, un halcón, un aguilucho, un alkamari y un puma a su hábitat, previo tratamiento de parte de biólogos, veterinarios y nutricionistas municipales. Este espacio edil protege a la fauna urbana del valle paceño, es un lugar de descanso y alimentación para aves migratorias, coadyuva en la educación ambiental sobre la con


www.periodicobolivia.com.bo

Internacional

domingo 22 de noviembre de 2020

11

ó La apatía en contra de Giammattei y el Congreso se originó después

de la aprobación del presupuesto el pasado miércoles, de madrugada, y sin que los 160 diputados tuvieran acceso al mismo.

Cientos de manifestantes toman el Congreso de Guatemala y le prenden fuego Cientos de manifestantes tomaron este sábado el Congreso de Guatemala y le prendieron fuego a varias oficinas hasta ser desalojados por fuerzas de seguridad y cuerpos de bomberos, que apagaron el incendio. Los manifestantes, en su mayoría encapuchados, rompieron la puerta de ingreso al Parlamento y también las ventanas, lanzando antorchas de fuego al interior y avanzando para destruir las instalaciones. Durante alrededor de unos 10 minutos, en medio del caos, los inconformes lograron incendiar una parte del Congreso y también destrozar todo lo que encontraran a su alrededor. Los diputados no se encontraban en el hemiciclo y al momento no se han divulgado datos sobre heridos o fallecidos dentro del Congreso, ubicado en el centro de la Ciudad de Guatemala. Los manifestantes fueron desalojados con el paso de los minutos mediante lanzamien-

Foto: AFP

EFE

Gesto de manifestantes luego de incendiar una oficina del edificio del Congreso durante una protesta exigiendo la renuncia del presidente Alejandro Giammattei, en la Ciudad de Guatemala el 21 de noviembre de 2020.

to de bombas lacrimógenas por parte de la Policía Nacional Civil, obligándolos a dispersarse y evacuando la calle. Los cuerpos de bomberos llegaron al lugar para apagar el incendio, sin que se conozcan los daños al momento.

La toma del Congreso por unos minutos tuvo lugar en medio de una manifestación pactada para este sábado por artistas, colectivos y docenas de entidades, con el objetivo de rechazar el presupuesto de ingresos y egresos del Estado para

2021, aprobado por el Parlamento, en su mayoría oficialista, y presentado por el Gobierno de Alejandro Giammattei. En paralelo, mientras cientos de manifestantes tomaban el Congreso, otros miles de guatemaltecos se manifes-

taban pacíficamente contra Giammattei a solo un kilómetro de distancia frente al Palacio Nacional de la Cultura (sede del Gobierno). El presidente guatemalteco reaccionó a las manifestaciones mediante un mensaje en sus redes sociales, en el que indicó que “se tiene el derecho de manifestar conforme la ley” pero “tampoco podremos permitir que se vandalice con la propiedad pública o privada”. La apatía en contra de Giammattei y el Congreso se originó después de la aprobación del presupuesto el pasado miércoles, de madrugada, y sin que los 160 diputados tuvieran acceso al mismo. El viernes por la noche, después de que Giammattei avalara nuevamente el presupuesto, su vicepresidente, Guillermo Castillo, aseguró en rueda de prensa que el país no se encuentra bien e instó a Giammattei a renunciar en conjunto para oxigenar a la nación centroamericana.

EEUU supera los 12 millones de casos de COVID-19 Estados Unidos alcanzó este sábado los 12.051.253 casos confirmados del coronavirus SARSCoV-2 y los 255.588 fallecidos por la enfermedad de la covid-19, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. Este balance justo antes de las 20.00 hora local supone 155.377 nuevos contagios y 1.291 muertes adicionales con respecto al viernes. La barrera de los 12 millones de casos se superó apenas seis días después de que EE.UU. alcanzara los 11 millones de contagios, y solo doce días después de que se llegara a los 10 millones, en una muestra del fuerte repunte de infecciones que vive el país. El jueves, Estados Unidos marcó un récord absoluto de nuevos contagios, con 200.146 casos más que el miércoles y

Foto: Internet

EFE

Un paciente con COVID-19 internado en terapia intensiva.

también la cifra más alta de muertes en 24 horas -2.239- desde inicios de mayo, en plena explosión de la pandemia. Pese a que Nueva York ya no es el estado con un mayor número de contagios, sí sigue como el más golpeado en cuan-

to a muertos en Estados Unidos, con 34.287. Le siguen en número de fallecidos Texas (20.751), California (18.666), Florida (17.930) y Nueva Jersey (16.746). Otros estados con un gran número de muertos son Illinois

(11.951), Massachusetts (10.488), Pensilvania (9.775), Georgia (9.179) o Michigan (8.775). En cuanto a contagios, Texas suma 1.117.583, le sigue California con 1.099.523, tercero es Florida con 931.827, Illinois es cuarto con 646.286 y Nueva York quinto con 584.850.

El balance provisional de fallecidos -255.588- supera la cota más baja de las estimaciones iniciales de la Casa Blanca, que proyectó en el mejor de los casos entre 100.000 y 240.000 muertes a causa de la pandemia. El presidente estadounidense, Donald Trump, rebajó esas estimaciones y se mostró confiado en que la cifra final estaría más bien entre los 50.000 y 60.000 fallecidos, aunque luego auguró hasta 110.000 muertos, un número que también se ha superado. Por su parte, el Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington, en cuyos modelos de predicción de la evolución de la pandemia se fija a menudo la Casa Blanca, calcula que para final de año Estados Unidos llegará a los 320.000 fallecidos y para el 1 de marzo a los 440.000.


12

INTERNACIONAL

domingo 22 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Fernández advierte del riesgo de una segunda ola de COVID-19 en Latinoamérica El papa Francisco.

El Papa pide no caer en la fiebre consumista tras la pandemia EFE

El papa Francisco pidió hoy que las sociedades no caigan en la fiebre consumista y en nuevas formas de autopreservación egoísta una vez se supere la pandemia del coronavirus. «Pasada la crisis sanitaria en la que nos encontramos, la peor reacción sería caer aún más en una fiebre consumista y en nuevas formas de autopreservación egoísta», dijo Francisco en un mensaje grabado que envió a los participantes del encuentro internacional «Economía de Francisco – Papa Francisco y jóvenes de todo el mundo para la economía del mañana», que se celebra en Asís desde el pasado día 19 y hasta mañana, domingo. «No se olviden que de una crisis no se sale igual: salimos mejor o peor. Alimentemos lo bueno, aprovechemos la oportunidad y pongámonos todos al servicio del bien común. Ojalá que al final ya no estén ‘los otros’, sino que aprendamos a desarrollar un estilo de vida capaz de decir ‘nosotros’», añadió. El papa dijo que es necesario desarrollar «otra na-

rración económica» y «asumir responsablemente que el actual sistema mundial es insostenible desde diversos puntos de vista y golpea principalmente a nuestra hermana tierra, tan gravemente maltratada y expoliada, y a los más pobres y excluidos». «Van unidos: tú expolias la tierra y habrá muchos pobres excluidos. Ellos son los primeros afectados e incluso, los primeros olvidados», argumentó. Indicó que «la gravedad de la situación actual, que la pandemia de COVID-19 puso aún más en evidencia, exige una responsable toma de conciencia de todos los actores sociales» porque las consecuencias de las acciones afectan a las poblaciones. Al mismo tiempo criticó «la crisis social y económica que muchos padecen en carne propia y que está hipotecando el presente y el futuro en el abandono y la exclusión de tantos niños, adolescentes y familias enteras» y expuso que esta realidad no tolera que se privilegien «los intereses sectoriales por encima del bien común».

Foto grupal de la reunión de la G20. EFE

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, advirtió este sábado del “riesgo de la segunda ola” de coronavirus en Latinoamérica, al igual que está sucediendo en algunos países de Europa, y resaltó la importancia de encontrar una vacuna efectiva, durante su intervención virtual en la Cumbre de Líderes del G20. “Vemos lo que pasa en Europa con mucha atención. Advertimos que el riesgo de la segunda ola también existe en Latinoamérica, que es muy posible que ocurra lo que está pasando en Europa, que ocurra con la llegada del otoño y por lo tanto tenemos la oportunidad de conseguir esa vacuna que inmunice a nuestra sociedad en Latinoamérica”, afirmó. Durante su discurso recordó que Argentina puntualmente ha trabajado absolutamente con todos los oferentes

de vacunas, con los laboratorios norteamericanos, con la Universidad de Oxford, y envió un agradecimiento especial al presidente ruso, Vladimir Putin, con quien mantuvo conversaciones para la difusión en el país suramericano de la vacuna Sputnik V. “Quiero darle un agradecimiento especial al presidente de la Federación Rusa, a Vladimir Putin, porque hemos trabajado mucho para que la vacuna rusa llegue en tiempo y forma a la Argentina”, agregó. El jefe de Gabinete argentino, Santiago Cafiero, afirmó hoy que el Gobierno tiene la expectativa de firmar la próxima semana el contrato con Rusia para la difusión de la vacuna y añadió que la comprarán una vez que esté aprobada por las autoridades competentes. “El contrato tenemos expectativa de estarlo firman-

do la semana que viene. (…) El proceso viene avanzando muy bien, y a partir de la conversación que tuvo el presidente (Alberto Fernández) con Vladimir Putin eso también hizo que la gestión se haga un poco más fácil”, señaló Cafiero en declaraciones a Radio 10. En su intervención, Fernández enfatizó en las desigualdades globales y en como la pandemia afectó de forma diferente a los países en vía de desarrollo, los países que además tienen un conflicto con la deuda real. “Estoy seguro de que la pandemia nos ofrece una oportunidad única. Está clarísimo que en el mundo en el que vivíamos no era un mundo esencialmente justo. Era un mundo con muchas desigualdades. Es una gran oportunidad para cambiar el modo en el que el mundo funciona”, destacó.


www.periodicobolivia.com.bo

JAVIER ROMUALDO / EFE

Hace 25 años, unos intrépidos juguetes revolucionaban el cine de animación con “Toy Story”, el primer largometraje creado por computador; aunque este clásico de la cultura popular podría no haber visto la luz por las reticencias iniciales de Disney, en un principio contrarias a la visión de Pixar. El 22 de noviembre de 1995 se estrenaba la película que daría un salto mortal en la historia del cine, pero la acrobacia audiovisual necesitó casi 15 años de desarrollo y el empeño de su director, John Lasseter, quien llegó a recibir un Óscar especial por los logros pioneros en el campo de la animación generada por computador. Tiempo antes, en 1983, llegó a ser despedido de los estudios Disney por su interés en desarrollar proyectos basados en la informática que requerían elevados presupuestos para la época. Pocos imaginaban que esa obsesión acabaría por inaugurar una de las sagas más exitosas de la gran pantalla, que elevó el estatus del cine animado y que evolucionaría en cuatro entregas, cada una más aclamada que la anterior.

LOS 15 AÑOS DE PRUEBA Y ERROR QUE LLEVARON A “TOY STORY” Hasta entonces, lápiz, papel y borrador eran los únicos ingredientes para construir la magia en las cintas de dibujos animados, que habían alcanzado la cumbre del éxito con “The Lion King” en 1994 y “Pocahontas” en 1995, pero también mostraban un estilo algo estancado. Mientras Disney dominaba en la industria con sus maneras clásicas, otra compañía que nació como división informática de Lucasfilm, el estudio de George Lucas y “Star Wars”, llevaba años investi-

domingo 22 de noviembre de 2020

INTERNACIONAL

13

“Toy Story” cumple 25 años: Un sueño que revolucionó el cine de animación rado con los casi 800 trabajadores y 50 millones que requerían filmes como “The Lion King”.

UNA REVOLUCIÓN DE LA ANIMACIÓN CON GUIÑOS ADULTOS

gando la tecnología del arte por computador. Su nombre era Pixar, y en ella trabajaba Lasseter, el animador expulsado de Disney. La primera inspiración para “Toy Story” fue la película “Tor”, de 1982, un filme pionero en introducir la computación gráfica de manera destacada en su argumento y que fascinó tanto a Lasseter que tras verla propuso a Disney un proyecto 100 % informático. Sin despertar entusiasmo, pero viendo las posibilidades, la compañía permitió que el cineas-

ta se dedicara a dar forma a esa idea, pero su presupuesto llegó a ser más costoso que el de una película de dibujos clásica y en el estudio no vieron su sentido. Tras su salida de Disney, Lasseter fichó por la división de animación e informática de Lucasfilm, que un año después adquiriría un Steve Jobs desencantado con Apple, para crear Pixar. Desde ese momento, el nuevo estudio lanzó una serie de cortometrajes y campañas publicitarias en las que perfeccionó la técnica hasta dar con “Tin Toy” en 1988, un cortometraje que

ganó el Óscar a mejor corto de animación y que fue el germen de “Toy Story”. Con más ambición, Lasseter volvió a llamar a Disney para ofrecer un largometraje, con la condición de que Pixar tuviera el control creativo. Al principio hubo rechazo de los primeros guiones por ser demasiado adultos, mientras la empresa de Steve Jobs atravesaba una situación financiera precaria. Finalmente, tras idas y venidas, “Toy Story” se completó con 30 millones de dólares y un centenar de empleados. Nada compa-

Más allá de una proeza técnica, la película de Pixar supuso un salto enorme en el estilo, la profundidad y las temáticas de la animación. “Toy Story” consiguió que el público pensara en el cine de dibujos como algo que no estaba únicamente dirigido a niños: el argumento contenía diferentes capas, desde la obvia a la más profunda, que introducían humor, ironía y guiños agudos. Woody y Buzz Lightyear se convirtieron en héroes con sus personalidades torpes, complejas y llenas de crisis existenciales, que se apoyaban en un elenco de personajes perfectamente definidos y carismáticos como el tiranosaurio Rex, el perro Slinky o el matrimonio cara de papa. Fue un estilo que marcó las señas de identidad de Pixar y elevó el estatus de las películas de dibujos. “Monsters”, “Finding nemo”, “The Incredibles”, “Coco”, “WallE” y las oscarizadas tres continuaciones de “Toy Story” deben su empeño a unos cineastas que en cierto momento decidieron cumplir, a todo costo, con eso de “¡Hasta el infinito y más allá!”.


14

domingo 22 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Deportes

ó “Joseph Blatter tenía mucha razón cuando expresó que el futuro del fútbol es femenino”

Zdenscka, constructora y formadora en el naciente fútbol femenino de Bolivia ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL

su práctica, que las niñas y jóvenes cuenten con instalaciones y canchas, para lograr un desarrollo óptimo, capacitar a entrenadores y profesionales en este ámbito, especialmente a los que van a dedicarse a la formación, ellos deben ser los mejores…”, anhela. La tarea pendiente por ahora es organizar torneos sub- 8, sub- 10, sub- 13, sub-15, sub -17, 2da división, 1ra división hasta lograr la profesionalización. “Si no lo hacemos, nunca vamos a avanzar…”, afirma Zdenscka Bacarreza, una constructora y formadora del naciente fútbol femenino boliviano.

Foto: Archivo.

“Los niños no permitían que juegue, así que me tenía que cambiar el nombre a Marco Antonio o René y tener el cabello corto para poder formar parte de los equipos en el barrio; cuando era muy pequeña, el que una mujer practique fútbol no era bien visto (…)”, recuerda Zdenscka Bacarreza; una deportista boliviana que ahora ensalza con elevada satisfacción el hecho de ser Directora Técnica del Seleccionado Boliviano de Fútbol Femenino en la categoría Sub-17. Y con esta anécdota casi repetida en seres humanos del sexo femenino que desean romper esquemas sociales, una vez más se comprueba la tesis de la periodista mexicana Marion Reimers : “El fútbol es un megáfono de la sociedad, un microcosmos donde lo bueno y lo malo sale a f lote. La voluntad humana y la amistad, por un lado, y las desigualdades y el machismo por el otro. Es un espejo de lo que ocurre en el mundo (…)” A más de un siglo de la instauración del balompié en nuestro país, siempre la mujer estuvo presente en las tribunas, pero hasta hace un par de décadas, el gramado era un campo exclusivo de los varones; aunque en realidad el talento y la habilidad para ser parte de esa sinfonía, estaban presentes también en los pies de las damas y no lo expresaban por temor al qué dirán o al recalcitrante machismo que hasta hoy lleva a la desigualdad, inevitable y frustrante. Es el caso de la D.T. Bacarreza; quien con franqueza mezclada de orgullo confesó al PERIÓDICO BOLIVIA que desde que tiene uso de razón practica el deporte de las multitudes. “Luego de participar como jugadora en la selección paceña el 2014, fui invitada a formar parte del cuerpo técnico de una Selección Boliviana Femenina Absoluta como asistente técnica; no tuve una buena experiencia y sufrí mu-

Selección Boliviana Femenina de Fútbol, categoría Sub-17, junto a su Directora Técnica, Zdenscka Bacarreza.

cha discriminación, así que cuando volví a casa decidí comenzar a estudiar y capacitarme para llegar a lo que todo entrenador sueña, el ser D.T. de una selección que represente al país”, reseñó. Con mucho temple y personalidad fue parte de un curso FIFA de fútbol femenino en nuestro país. “yo me pague los pasajes, viajé a Cochabamba, me presente en la Federación Boliviana de Fútbol, hablé, con la gente de FIFA y la Federación y les manifesté mi interés por participar, ambas instancias accedieron y ahí comenzó mi historia”, dice. El Periodismo Deportivo la impulsó y junto a su colega y socia Carmen “Piña” Pozo, hace 6 años, decidieron abrir la primera escuela de fútbol femenino infanto- juvenil para mujeres “Las Superpoderosas”, que hoy por hoy, en Bolivia, es el único centro de esas características dirigido solo por damas. Al demostrar su capacidad en base a los resultados que conseguían los grupos que eran entrenados por ella, fue invitada a otros cursos FIFA y al primer

curso Conmebol para fútbol femenino que se realizó en Montevideo (Uruguay) en 2016. Luego decidió estudiar para ser entrenadora en el Instituto Técnico en Competencias Deportivas (INCOLADE)- exuniversidad del fútbol-. “Hasta ese entonces era una entrenadora empírica- como muchos-, pero sabía que debía estudiar y seguir aprendiendo para lograr conseguir mis objetivos, me recibí y tengo licencia federativa para entrenar y dirigir”, señala.

HAY TALENTO, FALTA ESTRUCTURA Hace un par de meses, Zdenscka trabaja con más de una veintena de niñas, menores de 17 años, procedentes de diferentes departamentos del país, para que compitan representando a Bolivia en campeonatos internacionales. “Por el momento (estamos esperando) la confirmación de participar en el Sudamericano de la categoría, vivimos muy ansiosas de saber si se va a realizar o no en enero del año que viene. Nos hemos planteado objetivos paso a paso y nuestra meta por ahora es realizar un

buen papel en este torneo internacional”, afirma. En el entendido de que ya no es una novedad la evolución acelerada del fútbol femenino en este último quinquenio, la entrenadora está consciente que en nuestro país existe talento, pero carecemos de estructura para desarrollar un equipo de élite que salga a competir y traiga las satisfacciones, por tantos años esperadas. “Sin desarrollo deportivo y planificación por etapas no podremos permitir que una jugadora crezca, que aumente su potencial y que progrese a través de la formación y el entrenamiento. Necesitamos que los clubes tomen en cuenta al femenino, pero no por obligación, sino por convicción, que existan más escuelas de fútbol para niñas, que en los colegios se incluya al fútbol femenino dentro de la materia de educación física, se debe dotar de infraestructura para


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.