Ministerio de Defensa
Cambian a todo el personal militar de control fronterizo
Y PANDEMIA
Cuatro países apoyan a Bolivia en la lucha contra el COVID-19
El nuevo contingente, que será enviado a los límites del país, contará con las condiciones mínimas de habitabilidad en los puestos adelantados y recibirá capacitación.
23 LUNES
DE NOVIEMBRE DE 2020
Edición digital Año 1 N° 134
ESTARÁN SEIS MESES EN EL PAÍS
Y IVÁN LIMA
Los expertos de la CIDH llegan para investigar las masacres de 2019 Conozca a los seis profesionales que indagarán los sucesos de septiembre a diciembre de 2019. La misión será presentada hoy en La Paz. Y PRECANDIDATOS
Alcance
Buscarán evidencias y conversarán con las autoridades del Gobierno, actores políticos y con los familiares de las víctimas de la violencia.
El SÚPER PUMA
Ferreira y Cronenbold, en carrera preelectoral
alza vuelo para mitigar incendios
Pablo Rada/Flikr
@evoespueblo
Evo Morales anunció ayer en Montero que habrán más aspirantes para la Gobernación de Santa Cruz con miras a las subnacionales
APG
Perfiles
La tarea de la Fiscalía se mantiene inalterable
ó La aeronave será enviadaaa al municipio
de Samaipata, donde recientemente se reactivó el fuego en zonas forestales
2
OPINIÓN
lunes 23 de noviembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
La urgencia de Luis Arce para reconstruir la economía de Bolivia Sebastián Ochoa / Sputnik
E
l Gobierno de Luis Arce Catacora prepara una serie de medidas dirigidas a reactivar la economía boliviana, seriamente afectada por el parate mundial de la pandemia de COVID-19, así como por el Gobierno antecesor de Jeanine Añez. Para el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, “no solamente hay que reactivarla, también hay que reconstruirla”. Según el nuevo Gobierno, además del azote del coronavirus, la economía nacional sufrió el azote del Gobierno de Añez (2019-2020), que además arrastra varias denuncias por corrupción entre sus funcionarios. En diálogo con Sputnik, el sociólogo boliviano Mario Murillo analiza cómo la nueva Presidencia del Movimiento Al Socialismo (MAS) trae tranquilidad a los bolsillos, tanto de sus defensores como de sus detractores. En Bolivia se espera el desembolso de los préstamos de 704 millones de dólares otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) en la primera semana del Gobierno de Luis Arce. El deseo del presidente es que antes de Navidad lleguen a las manos de 4 millones de bolivianas y bolivianos los 1.000 pesos bolivianos (unos 144,5 dólares) del Bono contra el Hambre. Prioritaria, la medida pretende asistir a quienes tuvieron pocos o nulos ingresos monetarios en 2020, gracias a los incontables puestos de trabajo que se perdieron durante la pandemia en Bolivia, entre marzo y septiembre. Hasta abril de 2020, la deu-
da externa de Bolivia trepaba a 11.623 millones de dólares —el 27% de su Producto Bruto Interno (PBI)— lo que se considera una deuda sostenible. Sus mayores acreedores son el BID, con 3.362 millones de dólares; la Corporación Andina de Fomento (CAF), 2.618 millones de dólares, y la República Popular China, con 1.031 millones dólares. En una entrevista con el canal Radio y Televisión Popular (RTP), el ministro Montenegro comentó que solicitarán una mora de dos años a los organismos y países a los cuales se les debe dinero. “No es que no vamos a pagar. El pago va a estar temporalmente suspendido para que podamos usar esos recursos en la parte productiva y proyectos de inversión pública para reactivar la economía”, comentó. Durante los tres mandatos presidenciales de Evo Morales (2006-2019), se puso fuerte énfasis en la promoción de las empresas públicas, que daban trabajo y a la vez contribuían a que los productos y servicios mantuvieran un precio de mercado razonable. Pero todo ello cambió tras el golpe de Estado que derrocó al líder aymará y la asunción al poder de Jeanine Áñez, el 12 de noviembre de 2019. “Hay muchas empresas públicas que el anterior Gobierno ha paralizado, que en cierta forma ha querido destruir, porque generaban recursos. Es el caso de BOA (Boliviana de Aviación), la planta de urea, que generaba 150 millones de dólares anuales”, explicó el actual ministro de Economía. Y agregó: “Estamos con la idea de reactivar la producción desde
Según el nuevo Gobierno, además del azote del coronavirus, la economía nacional sufrió el azote del Gobierno de Añez (20192020), que además arrastra varias denuncias por corrupción entre sus funcionarios.
las empresas públicas, claro que siempre dando incentivos correctos para que los bienes y servicios privados también lo hagan”.
¿CÓMO MOVER LA ECONOMÍA? Para inyectar una fuerte suma de dinero a la economía boliviana, la gestión de Arce apuesta a otra medida prioritaria. Consiste en la devolución del 10% de los ahorros previsionales que actualmente manejan las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Según los cálculos de Arce, 2 millones de personas solicitarán la devolución de esa parte de sus aportes. De esta manera se inyectarían 2.200 millones de dólares a la circulación económica. Pero para el ministro de Economía no es tan sencillo como se había prometido en campaña. “Hay varios elementos que se deben considerar. Se debe tomar en cuenta que muchos recursos de las AFP están invertidos en instrumentos financieros de mediano y largo plazo. Habría que desinvertirlos para devolver a los aportantes”, dijo. Otro problema estaría en que “el grueso de los aportes provienen de salarios de trabajadores de bajos ingresos”. “Si queremos hacer una devolución con sentido, deberíamos abarcar una cantidad de recursos importante, lo cual podría desestabilizar el fondo de pensiones o poner en riesgo la jubilación de los aportantes”, sostuvo. Y comentó que en su Ministerio están realizando las evaluaciones necesarias para determinar la viabilidad de esta propuesta.
¿DESPUÉS DE LA TORMENTA VIENE LA CALMA? Mario Murillo es sociólogo y docente en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en La Paz, donde integra el Instituto de Investigaciones Sociológicas (IDIS). “Con la coyuntura tan dura que hemos vivido este 2020, la medida del bono no es nada espectacular. Pero si se la plantea bien, va a ayudar a gente que lo necesita”, consideró, consultado por Sputnik. Por otro lado, Murillo detectó en estos primeros días de gestión de Arce “algo que se pierde vista”. A su juicio, “se detuvo el desmantelamiento, en términos de corrupción, de buena parte del Estado boliviano. Los casos de corrupción en el Gobierno de Áñez han sido enormes”, valoró. Actualmente, la mayoría de ministerios asumidos el 8 de noviembre pasado realiza auditorías internas para conocer su verdadero estado de situación. “Más allá de la contracción económica producida por la pandemia, un gran reto de Luis Arce estará en actuar con eficacia después del desmantelamiento de un año de las arcas del Estado”, agregó el sociólogo, quien viene observando “un sentimiento de alivio” en La Paz, donde vive. Esta sensación de tranquilidad va más allá del partido político en el cual cada uno decida embanderarse. “En la vida cotidiana, más allá de la posición ideológica y política, la mayor parte de las personas siente que tenemos —con más o menos luces y sombras— un nuevo Gobierno más democrático, más capaz”, concluyó Murillo.
Durante los tres mandatos presidenciales de Evo Morales (20062019), se puso fuerte énfasis en la promoción de las empresas públicas, que daban trabajo y a la vez contribuían a que los productos y servicios mantuvieran un precio de mercado razonable.
lunes 23 de noviembre de 2020
Tweet
FRASE DEL DÍA
Evo Morales Ayma
@evoespueblo Expresidente de Bolivia La única forma de blindar a nuestro gobierno y apoyar a nuestro presidente @LuchoXBolivia en las grandes tareas de reconstrucción económica que está emprendiendo hoy es trabajar unidos en las elecciones subnacionales para ganar la mayoría de gobernaciones y municipios.
BOLIVIA DATA
60
Hablaremos con nuestro presidente Luis Arce Catacora y nuestro canciller Rogelio Mayta sobre cuáles van a ser los criterios y líneas que vamos a impulsar hacia adelante, con Chile, otros países y los organismos internacionales” Diego Pary Embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas
toneladas de vino y cerveza que ingresaron al país por la vía del contrabando, fueron destruidas por la Aduana Nacional la anterior semana.
EDITORIAL
3
SUBEDITORIAL
E
Abrazo entre Arce y Evo
l presidente Luis Arce y el líder del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, se fundieron el sábado en un abrazo en el primer encuentro entre ambos tras las elecciones del 18 de octubre. El abrazo fue precedido por el lema de victoria ‘Somos mayoría’, coreado a todo pulmón ante la presencia de Arce en una reunión partidaria, convocada para tratar sobre la participación del MAS en las elecciones subnacionales. El jefe de Estado destacó que el MAS, ganador de las elecciones generales del 18 de octubre, es la primera fuerza política del país. Por su parte, Morales, quien regresó al 19 de noviembre tras un año en el exilio, anunció que el jueves próximo se reunirá con el presidente Luis Arce, que lo invitó a almorzar. En la asamblea, Morales dijo que la cita recogió la demanda de los delegados, de que ‘gente nueva’ represente al MAS en las elecciones venideras, lo que se definirá en cada uno de los nueve departamentos de Bolivia. En la cita realizada en la ciudad de Cochabamba, en el centro del país, el líder indígena fijó la elevada meta de ganar siete de las nueve gobernaciones y 300 de las alcaldías en los comicios de marzo. Morales comentó también que el MAS es el movimiento político más grande de la historia de Bolivia, pese a los momentos difíciles como el plan norteamericano que buscaba ‘descuartizar’ a la organización, según dijo al referirse a la asonada que lo obligó a renunciar en noviembre de 2019. Aquel golpe invocó un supuesto fraude en las elecciones ganadas por Morales, quien dijo el sábado que ‘estamos con la verdad, la verdad se ha impuesto nuevamente, estamos con la razón, dijimos desde el primer momento, no hubo fraude y con las elecciones del 18 de octubre se ha demostrado que no hubo fraude, hubo golpe’. (Prensa Latina)
EDITORIAL
Piden justicia
L
as víctimas de las masacres de Sacaba y Senkata (que incluye a los casos de Huayllani y Pedregal), exigen justicia a un año de los luctuosos hechos ocurridos en 2019 durante el golpe de Estado en contra del entonces presidente Evo Morales. En ese sentido, para el jueves 26 de este mes, las víctimas de Senkata (El Alto) sostendrán una audiencia con la comisión de cinco expertos de alto nivel en psicología forense, balística y criminología de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En este encuentro, los familiares de los centenares de heridos, detenidos y fallecidos, presentarán nueva documentación y denuncias que complementarán y reforzarán las pruebas de la masacre que cegó la vida de al menos 36 bolivianos y bolivianas a causa de la represión
EDITORES Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Willy Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales WEB Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA
que ordenó en noviembre pasado el gobierno de facto de Jeanine Añez en las movilizaciones de El Alto, La Paz y Cochabamba. Los afectados esperan que la CIDH ratifique su informe preliminar que calificó de masacres a las represiones en Senkata y Sacaba, y donde evidenció graves violaciones a los derechos humanos en los conflictos postelectorales de 2019. A estas acciones se suma la creación de una Coordinadora que impulse el juicio de responsabilidades contra Añez y establezca un proceso penal en contra de los exministros que firmaron el Decreto Supremo 4078, que eximía a los militares de cualquier responsabilidad penal. Para que prosperen ambas peticiones es necesario que la Asamblea Legislativa apruebe los procesos con dos tercios de voto. Esta petición de la Asociación de víctimas, heridos y detenidos
en la masacre de Senkata y de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) de El Alto, de instaurar un juicio en contra de la exmandataria, cuenta con el respaldo de al menos seis organismos internacionales que confirmaron su apoyo a la demanda de las víctimas; Human Rights Watch, la Clínica Internacional de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Harvard, el Alto Comisionado de Derechos Humanos, el Centro de Estudios Jurídicos y Sociales (CELS), Asamblea de Derechos Humanos de Argentina y la Oficina en Washington sobre Asuntos Latinoamericanos (WOLA). Los afectados y la APDH de El Alto aún continúan enviando invitaciones de adhesión a diferentes instituciones nacionales e internacionales para conformar dos coordinadoras con la finalidad de
Diego Valero Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117
Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
EJECUTIVAS DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
ejercer presión para que se lleven a cabo los procesos penales en contra de las exautoridades, que además administraron el país durante 11 meses en medio de graves denuncias de corrupción, descalabro de la economía del país y constantes amenazas de arresto a los que piensan diferente. Es destacable el reciente anuncio que realizó el ministro de Gobierno, Carlos Eduardo Del Castillo, referido a la firma de un protocolo con la CIDH con la finalidad de garantizar un proceso de investigación imparcial y sin injerencia política de los acontecimientos registrados entre septiembre y diciembre de 2019. Esto permitirá realizar una investigación objetiva de los hechos y establecer las sanciones que correspondan en caso de identificar a los responsables intelectuales y materiales.
4
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 23 de noviembre de 2020
ó El Gobierno se comprometió con las víctimas para
viabilizar y activar los mecanismos necesarios a fin de que exista justicia para los muertos, heridos y detenidos.
Independencia y experticia: Especialistas en derechos humanos indagarán los hechos de 2019 por seis meses KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ / BOLIVIA DIGITAL
El Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI) arribó al país, en cumplimiento del acuerdo suscripto por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Estado Plurinacional el pasado 2 de diciembre de 2019, para iniciar las investigaciones a los hechos entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre del año pasado y permanecerán por seis meses. “La CIDH ha constituido este grupo interdisciplinario de expertos independientes, no depende de la Comisión. (…) Los hechos que se investigan son todos los hechos vinculados a violencia y violaciones de derechos humanos ocurridos en el país entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019”, explicó el ministro de Justicia, Iván Lima. La autoridad aclaró que la pesquisa abarcará no solo las masacres en Senkata y Sacaba sino los hechos suscitados en la ciudad de Santa Cruz, Potosí y otros lugares del país donde hubo alguna violación de los derechos humanos o un hecho de violencia. Según el comunicado del organismo, el GIEI-Bolivia trabajará de manera independiente e imparcial. Además, programará encuentros con víctimas y testigos, autoridades, así como con organizaciones de la sociedad civil respetando las normas sanitarias de cuidado que exige el contexto de pandemia. Los especialistas recurrirán a cualquier fuente de investigación que considere relevante, al igual que la información que le proporcionen sus contrapartes en el Estado y las organizaciones de la sociedad civil boliviana. El informe preliminar con 16 recomendaciones de la Comisión calificó de “masacres” a las represiones militares en diferentes localidades del país. La Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH) de El Alto espera que los especialistas ratifiquen el documento.
El Grupo Interdisciplinario está compuesto por los expertos Julián Burger, Magdalena Correa, Juan Méndez, Patricia Tappatá Valdez y Marlon Weichert.
Juan Méndez (Argentina) Dedicó su carrera legal a la defensa de los derechos humanos. Fue Relator Especial de las Naciones Unidas sobre Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes y Presidente de la CIDH. Se desempeñó como Comisionado Adjunto de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Durante 15 años, trabajó con Human Rights Watch en asuntos de derechos humanos, en el hemisferio occidental. Es profesor de Derecho de los Derechos Humanos en la American University – Washington College of Law.
Jaime Vidal fungirá como Secretario Ejecutivo del GIEI-Bolivia
PROTOCOLO A un año de las masacres
Julian Burger (Reino Unido) Es profesor visitante en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Essex (Reino Unido). Impartido cursos de Derechos Humanos en instituciones como la Escuela de Estudios Avanzados de la Universidad de Londres y la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). Durante más de 20 años dirigió el programa sobre los pueblos indígenas y las minorías en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en Ginebra, donde fue responsable de las negociaciones de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y ayudó a establecer el principal mecanismo de garantía relacionados con los pueblos indígenas.
Jaime Vidal Melero Es Coordinador de la Sección de Seguimiento de Recomendaciones e Impacto de la CIDH y fungirá como Secretario Ejecutivo del GIEI-Bolivia. Es Abogado de derechos humanos y ex-asesor legal para el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
en diferentes localidades del país y en memoria de los fallecidos, el Gobierno firmará hoy un protocolo con la Comisión Interamericana para
Marlon A. Weichert (Brasil) Es Fiscal federal en Brasil desde 1995. Actualmente ejerce como Procurador Federal Adjunto de los Derechos del Ciudadano. Es especialista en justicia transicional, seguridad pública, derechos humanos y empresas, y prevención de atrocidades masivas. Participó como experto en casos ante la Corte-IDH y la CIDH sobre justicia transicional y seguridad pública Fue parte de equipos de investigaciones y enjuiciamientos relacionados con crímenes con violaciones de derechos humanos durante la dictadura en Brasil e inició el programa para buscar e identificar los restos de víctimas de desaparición forzada.
garantizar una investigación imparcial y sin injerencia política de los hechos ocurridos en 2019, durante las represiones postelectorales entre septiembre y diciembre de ese año. “Ellos solo buscan una cosa: justicia. Como Estado boliviano y Gobierno democráticamente electo estamos convocando a la CIDH el lunes para firmar un protocolo y que realicen una investigación de manera imparcial y para que no digan que existe injerencia política”, sostuvo el ministro de Gobierno, Carlos Eduardo Del Castillo. El Gobierno se comprometió con las víctimas para viabilizar y activar los mecanismos necesarios a fin de que exista justicia para los muertos, heridos y detenidos. El ministro de Defensa, Edmundo Nov illo, anticipó que entregarán la infor mación necesaria a la Comisión para colaborar en las investigaciones.
Patricia Tappatá Valdez (Argentina) Es directora del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos – UNESCO, con sede en Buenos Aires. Trabajó para la defensa de los Derechos Humanos en Argentina, El Salvador, Haití y Perú. Se desempeñó como directora de la Comisión de la Verdad para El Salvador que investigó el conflicto armado de ese país. Fue consultora del PNUD en Haití para investigar los graves hechos de violación de los derechos. Es miembro de la facultad de LLM en Derechos Humanos Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Magdalena Correa Henao (Colombia Es doctora en Derecho y experta en Derecho Constitucional Económico. Es asesora jurídica para temas constitucionales de entidades del Estado y organizaciones del tercer sector de Colombia. Actualmente es catedrática e investigadora universitaria, directora del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 23 de noviembre de 2020
POLÍTICA
5
Foto: ABI
Gobierno definirá esta semana su estrategia diplomática para los próximos años Reymi Ferreira y Mario Cronenbold fueron nominados como los primeros precandidatos del MAS.
Ferreira y Cronenbold son los primeros precandidatos del MAS para la Gobernación cruceña PERIÓDICO BOLIVIA / ABI
El líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, anunció que Reymi Ferreira y Mario Cronenbold fueron nominados como los primeros precandidatos del partido azul para la Gobernación de Santa Cruz. «Hay dos precandidatos del MAS-IPSP para el Gobierno departamental, uno es Reymi Ferreira, ex ministro de Defensa, y el segundo es Mario Cronenbold, (…) seguramente habrá otros y habrá que escucharlos porque es un derecho de todos», dijo Morales en el ampliado departamento de partido que tuvo lugar en el municipio cruceño de Santa Cruz. El también exdignatario del Estado añadió que las bases tendrán que elegir entre los precandidatos a quien finalmente postularán al cargo regional. «Hay que consultar y debatir para ver si las bases están o no de acuerdo», puntualizó. Recordó que la misma metodología se utilizará ABI
La oficina en Bolivia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) llamó a las instituciones nacionales, el Gobierno y los actores políticos del país para se hagan todos los esfuerzos para preservar la paz, tras el hito electoral que permitió la superación de la crisis política. «Naciones Unidas llama a redoblar esfuerzos para consolidar la paz, los valores democráticos, el respeto a los derechos humanos y la superación de diferencias por la vía del diálogo, y reafirma su compromiso de acompañar al país», señaló el organismo en un comunicado. El organismo internacional precisó que el pronunciamiento fue emitido al cumplirse
para la elección de candidatos para los gobiernos municipales de la región cruceña. «En las anteriores elecciones hemos ganado en la mayor cantidad de municipios (pero) me preocupa la Chiquitanía y la ciudad de Santa Cruz», dijo. Por otro lado, señaló que los enfrentamientos entre opositores beneficiarán al MAS: «Si se pelean podemos sorprender y ganar la Gobernación por primera vez». Finalmente, expresó que quien salga elegido como candidato, sea para la Alcaldía y Gobernación. «Vamos a acompañar en la campaña para ganar, cuenten conmigo», remarcó. El MAS celebró el sábado en Cochabamba un ampliado nacional para definir los lineamientos para la selección de candidatos para las elecciones subnacionales del 7 de marzo y, en ese marco, se definió combinar líderes jóvenes con experimentados dirigentes como candidatos.
El embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas, Diego Pary. ABI
El embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas, Diego Pary, informó que la semana entrante se reunirá con el presidente Luis Arce y el Canciller Rogelio Mayta, para definir la estrategia diplomática boliviana para los próximos cinco años. «Hablaremos con nuestro presidente Luis Arce Catacora y nuestro canciller Rogelio Mayta sobre cuáles van a ser los criterios y líneas que vamos a impulsar hacia adelante, con Chile, otros países y los organismos internacionales», informó a la ABI. El diplomático explicó que Bolivia tiene una agenda bilateral con diferentes países, es el caso de Chile y la Argenti-
na, principal comprador de gas, además de México. «Pero también es tiempo de impulsar con la comunidad internacional los asuntos comerciales que contribuyan a superar la crisis económica por la que está pasando el país», agregó. En esa línea, Pary describió a España como uno de los socios fundamentales porque permitirán a Bolivia ingresar a Europa. Reiterando la importancia de las relaciones comerciales con la Argentina y México, Pary señaló la necesidad de fortalecer y abrir nuevos flujos con China, Turquía y Rusia, entre otros. En cuanto a su labor como plenipotenciario en la Organi-
zación de Naciones Unidas, recalcó la necesidad de informar al mundo que Bolivia volvió al cauce democrático, el respeto a la institucionalidad y el Estado de derecho, así como la defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión. «Lo que pretendemos es que el país recupere los espacios que había ganado durante la última década», agregó. Recordó que Bolivia llevó varias temáticas a organismos internacionales como los derechos de la Madre Tierra, presidió el Consejo de Seguridad de la ONU y formó parte del Consejo de Derechos Humanos. «Bolivia tuvo un liderazgo en estos temas y ese liderazgo tiene que continuar», enfatizó.
Naciones Unidas hace un llamado para consolidar la paz en Bolivia un año de los entendimientos mínimos fijados por Movimiento Al Socialismo (MAS) y el gobierno de transición con miras a superar la crisis política de 2019 a miras a restituir la institucionalidad y la democracia. Hace un año, con la facilitación de la Conferencia Episcopal de Bolivia y acompañantes internacionales, emergió el acuerdo de «de superar la crisis, proteger la vida, contener y prevenir la violencia, y asegurar la celebración de un pro-
ceso electoral transparente, creíble e inclusivo». Para ello, y con el respaldo de una resolución del Senado, solicitaron a Naciones Unidas la ejecución de un programa basado la asistencia electoral; derechos humanos e igualdad de género, así como diálogos y cooperación. Desde entonces, Naciones Unidas acompañó a Bolivia con asistencia técnica al Tribunal Supremo Electoral y a los tribunales departamentales (…); monitoreó la situación de derechos humanos para unos
comicios participativos y libres de violencia. De este modo «las elecciones generales han sido un hito con la superación de la crisis política. Sin embargo, la ciudadanía, las nuevas autoridades electas y otros actores políticos y sociales reconocen que es necesario continuar trabajando para consolidar la pacificación y cumplir la tarea histórica de superación de profundas divisiones que persisten en la sociedad boliviana», puntualiza el reporte.
6
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 23 de noviembre de 2020
Seguridad
fundamentales para detener este delito que daña la economía y producción nacional.
ó DEBIDO A HECHOS IRREGULARES QUE COMETIERON ALGUNOS UNIFORMADOS
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Sustituirán a todo el personal militar de control fronterizo El nuevo contingente que será enviado a los límites del país, contará con las condiciones mínimas de habitabilidad en los puestos adelantados y recibirá capacitación constante. equipos y vehículos, así como la falta de medios logísticos, las Fuerzas Armadas continuaron con el trabajo en las zonas limítrofes, aunque les afectó la moral; sin embargo, está fuerte el sentimiento de sacrificio por la patria y nos vamos a recuperar”, estableció.
LOS LÍMITES CON PERÚ
Fotos: Internet
La lucha contra el contrabando es una de las prioridades para el Gobierno del presidente Luis Arce, debido a que solo por la cantidad de mercadería ilegal que ingresa por el lado de Chile, el Estado boliviano pierde cada año aproximadamente 4.000 millones de dólares, es por ello que una de las primeras acciones del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando será el cambio de todo el personal militar que se encuentra controlando y desarrollando operativos en las distintas fronteras. En ese sentido, el coronel Gonzalo Rodríguez, viceministro del área, indicó al periódico Bolivia que será reemplazado el 100 por ciento del personal militar fronterizo puesto que se evidenció irregulares que cometieron algunos efectivos en complicidad con los delincuentes a cambio de dinero. “Ahora reforzaremos esos operativos con militares honestos y lo principal es que no vamos a operar a ciegas, como se estaba trabajando estos meses por falta de planificación. Los nuevos efectivos recibirán cursos de actualización con el objetivo de retomar el control en toda la línea de frontera”, dijo. Agregó también que en próximos días ya se volverá a habilitar la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) ‘Chichas’ para controlar la parte sur de los límites con Chile, que contempla desde el Salar de Uyuni hacia Hito Cajones y Laqueca, tres regiones que los contrabandistas usan para internar al país vehículos indocumentados. La autoridad lamentó que en menos de un año se haya vuelto a una situación incontrolable en las fronteras debido a que el gobierno de Jeanine Áñez no le dio la importancia al combate a este delito transnacional.
ó Las acciones inmediatas del Gobierno serán
Un contingente militar realiza ejercicios en una zona limítrofe.
Otros datos ó Todos los vehículos incauta-
dos durante los operativos fronterizos serán entregados a la Aduana de Oruro.
ó Serán reacondicionados los
25 puestos militares adelantados para que el nuevo personal se traslade ahí y desarrolle sus actividades anticontrabando con toda normalidad.
Aseguró que los uniformados se encuentran en total abandono en los límites porque no tienen las condiciones mínimas de habitabilidad en los puestos militares adelantados ni en los operacionales. “Como ejemplo, en 2019 hicimos gestiones para producir con Cofadena 32 puestos operacionales que estarían emplazados sobre puntos estratégicos del territorio nacional como el Rio Desaguadero; sin embargo,
en un total desconocimiento y falta de planificación para enfrentar al contrabando, los volvieron hospitales COVID, y lo peor de todo es que dijeron que ellos los compraron”, remarcó. Esos domos tenían la finalidad de brindar dignidad a los uniformados en frontera para que cumplan de la mejor manera sus labores, pero en la actualidad están en malas condiciones. “A pesar de las limitaciones y el desmantelamiento de los
Los efectivos militares se trasladarán en los siguientes días a los pueblos y comunidades fronterizos para retomar las labores de concientización a la gente a fin de que vuelvan a asumir que son parte de la lucha contra el contrabando. El equipo de inteligencia civil se ha mantenido activo este este año y posibilitó mantener el control de la información en la frontera, por ello es necesario reforzar sus labores. El control en la frontera con Perú también se ha debilitado y quienes más pierden son los agricultores porque el precio de la papa peruana, que ingresa ilegalmente, es la mitad de lo que cuesta la boliviana. “Meten todo por ahí, hasta ganado, por ello tenemos que volver a controlar esos puestos. Antes teníamos todo listo para comprar dos lanchas artilladas a fin de operar el en Estrecho de Tiquina y el Lago Menor, pero lo volveremos a hacer, aseveró.
Constantes atentados contra los uniformados
A pesar de las limitaciones, la vigilancia fronteriza es constante.
Los recientes operativos anticontrabando, en los que se incautó 22 camiones, se incineró uno y se secuestró al menos 40 motorizados indocumentados, ocasionaron la molestia de los delincuentes, por lo que estos atacaron a los uniformados. En la frontera con Perú hicieron volcar un vehículo que transportaba tres efectivos militares y en el operativo de decomiso de 22 camiones, en la frontera con Chile, lanzaron
dinamitas que por poco causan que un militar pierda un ojo. “Están actuando con mucha violencia porque se les está afectando su negocio que este año tuvo mucha ganancia, entonces es necesario fortalecer los controles”, afirmó Rodríguez. Los contrabandistas cuentan con armamento de grueso calibre, comunicación satelital, contratan gente para que ataquen a los militares e incluso tienen protección en algu-
nos poblados, por ello es necesario que las Fuerzas Armadas vuelvan a equiparse. El coronel Rodríguez aseguró que se volverá a operar con la eficacia que había hasta finales de 2019, aunque remarcó la importancia de que la ciudadanía colabore con los militares. “Este es un problema de todos porque nos afecta en menor o mayor medida a todos los bolivianos, entonces necesitamos más conciencia”, apuntó.
www.periodicobolivia.com.bo
SEGURIDAD
7
Fiscalía seguirá investigando los casos de vulneración de derechos, paralelo al trabajo de la CIDH
Foto: RR.SS.
KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA
La Fiscalía General del Estado continuará investigando la vulneración de los derechos humanos en el país, durante los sucesos violentos de 2019. Por tanto, el trabajo de la comitiva de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) será de manera paralela y no frenará las pesquisas de las autoridades bolivianas. «No hay una relación cronológica, no implica la intervención del grupo de expertos una vez terminado su trabajo recién el Ministerio Público pueda actuar (…). Él no va a verse limitado en su trabajo por el informe, por el trabajo del grupo de expertos, eso si queremos dejarlo muy claro», aclaró el ministro de Justicia, Iván Lima, en entrevista con Radio Panamericana. Los cinco investigadores internacionales ya arribaron al país y este lunes firmarán un protocolo con el Gobierno para garantizar una investigación imparcial y sin injerencia política de los hechos comprendidos entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019. La autoridad explicó que frenar las investigaciones sería una determinación de la Fiscalía General del Estado, en
lunes 23 de noviembre de 2020
Represión militar a los familiares de las víctimas de la masacre de Senkata en 2019, mientras marchaban con sus ataúdes.
caso de que decida esperar el informe de la CIDH. «El Fiscal General podría presentar en ejercicio a sus
atribuciones constitucionales imputaciones formales, solicitud de juicios de responsabilidades, podría esperar a la
conclusión del informe, él es la máxima autoridad de la acción penal y sólo él podría responder si va a esperar el infor-
me o va a actuar mientras la Comisión desarrolle el trabajo», aclaró. El Gobierno anticipó que se entregará la información necesaria a la Comisión Interamericana para colaborar en las investigaciones. “Tenemos la instrucción del presidente Luis Arce de entregar toda la información de nuestra área, con la finalidad de aportar y contribuir al esclarecimiento, y dar con los autores intelectuales y materiales de todos estos hechos”, informó el Ministro de Defensa, Edmundo Novillo. Las autoridades se comprometieron con las víctimas para viabilizar y activar los mecanismos necesarios a fin de que exista justicia para los muertos, heridos y detenidos de las masacres en 2019.
Inspeccionan fiscalías para evaluar aplicación del modelo por resultados Con el objetivo de evaluar la gestión institucional, la Fiscalía General del Estado inició el cronograma de inspección de la aplicación del Modelo de Gestión Fiscal por Resultados, en la Fiscalía Departamental de Chuquisaca, y se continuará en las Fiscalías del eje troncal del país. Las inspecciones tienen como finalidad evaluar y medir de forma «objetiva, responsable, sistemática y continua» el rendimiento de las diferentes fiscalías especializadas y de las unidades funcionales del Ministerio Público y su contribución a la gestión por resultados. “Mediante las inspecciones vamos a verificar la implementación efectiva del Modelo de
#QuedateEnCasa
periodicobolivia.com.bo
Foto: FGE
KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA
El Fiscal General del Estado, Juan Lanchipa, durante la inspección en la Fiscalía de Chuquisaca.
Gestión Fiscal por Resultados, identificar el potencial de desempeño laboral del personal de la institución, verificar la
carga física y contrastar con la información cargada en el Sistema Justicia Libre, verificar los casos y etapas procesa-
les, contribuir al mejoramiento continuo de las relaciones humanas, fortalecer los servicios que presta la institución, entre otros”, explicó el Fiscal General, Juan Lanchipa. La autoridad agregó que, en primera instancia el trabajo se realizará en las Fiscalías Departamentales de Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Este examen está a cargo de la Dirección de Gestión Fiscal, supervisión y evaluación. La inspección es ejecutada a través de las y los Directores de las Fiscalías Especializadas, conformando un equipo de 24 funcionarios de la Fiscalía General del Estado, quienes evaluarán todas las
Fiscalías Especializadas Departamentales en Razón de Género, Patrimonial, Personas, Vida, Narcotráfico, Anticorrupción y Penal Juvenil, además de Unidades Funcionales de Plataforma, Análisis, Reacción Inmediata, Conciliación, y Servicios Comunes. Las visitas de evaluación concluirán el 13 de diciembre y la Dirección de Gestión Fiscal emitirá un informe final a la Máxima Autoridad del Ministerio Público, con todos los hallazgos encontrados. Este trabajo busca identificar fortalezas, corregir problemas y hacer ajustes para mejorar y cualificar los servicios que brinda el Ministerio Público a los usuarios.
Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales Periodismo responsable
8
SEGURIDAD
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 23 de noviembre de 2020
Foto: Nuevo Sur
Dictan detención preventiva para mujer que trató de quitarle la vida a su hijo
Suman más de 100 feminicidio en todo el país.
KAREM MENDZA / BOLIVIA
En audiencia de juicio oral, el Ministerio Público demostró con pruebas contundentes que Cristhyan René Yepez Ulloa, de 25 años de edad, es el autor del delito de Feminicidio cometido en contra de su pareja Magaly R.M. de 20 años, quien perdió la vida por golpes en la cabeza, por tanto, el Tribunal de Sentencia Segundo de la Capital dictó 30 años de privación de libertad sin derecho a indulto en el Centro de Readaptación Productiva El Palmar de la ciudad de Yacuiba. “El Ministerio Público ofreció las pruebas consistentes en el protocolo de autopsia médico legal, que estableció la causa de la muerte de la mujer, acta de declaración de testigo que identificó al autor, dictamen pericial de informática forense que demostró que el acusado era pareja de la víctima, dictamen pericial de laboratorio y genética forense que demostró que la sangre encontrada en el auto que conducía el sujeto pertenecía a la víctima y elementos que demostraron su culpabilidad”, informó la Fiscal Departamental de Tarija, Carla Oller Molina.
De acuerdo a los antecedentes, el 16 de noviembre de 2019, la pareja se encontraba consumiendo bebidas alcohólicas con unos amigos y aproximadamente a las 15.00, inició una discusión de la pareja que luego abandonaron el lugar. Al día siguiente a las 07.15, Radio Patrulla 110 reportó la existencia de un cadáver de sexo femenino y se trataba de Magaly R.M. quien se encontraba en la carretera a Cototo a 12 kilómetros de la ciudad de Villa Montes. Según las investigaciones, luego que la pareja salió del lugar donde bebían, se dirigieron al domicilio de Cristhyan, donde él golpeó a la mujer con un objeto contundente en la cabeza y luego de cometer el delito trasladó en cuerpo hasta la carretera para quemarla; sin embargo, no tuvo éxito y abandonó el cuerpo sin vida de Magaly. La autopsia practicada a la víctima por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) revela que la causa de la muerte fue traumatismo cráneo encefálico, provocado con objeto contundente. Además, la víctima sufrió quemaduras en la pierna derecha las mismas que fueron hechas cuando ella ya habría muerto.
Foto: Diputados
Sentencian a 30 años de cárcel a sujeto que mató a su pareja en Villa Montes
Imagen referencial de una persona en la cárcel. BOLIVIA DIGITAL
El Ministerio Público acreditó con pruebas contundentes que Gaby S.P. de 25 años es con probabilidad la autora del delito de Infanticidio en grado de Tentativa cometido en contra de su hijo de seis años a quien habría intentado quitarle la vida envenenándolo. El fiscal Departamental de Oruro, Freddy Álvarez, informó que en audiencia de medidas cautelares el Juez de Instrucción en Materia Penal de Challapata dispuso detención preventiva en el Penal La Merced de la ciudad
de Oruro hasta que concluya la investigación. Durante el desarrollo de la audiencia, el Ministerio Público fundamentó la probabilidad de autoría de la imputada y presentó como pruebas el informe policial, certificado médico forense, historial clínico de emergencias, entre otros elementos. “Demostró la existencia de los riesgos procesales de peligro de fuga y obstaculización, mismos que fueron valorados por la autoridad jurisdiccional que dispuso detención preventiva” dijo Álvarez.
Según los antecedentes, el hecho se registró en la localidad de Challapata – Oruro el 18 de noviembre, cuando Gaby S.P. tuvo una discusión con el padre del menor, por lo que la mujer le habría dado veneno (estricnina) al niño para posteriormente también ingerirlo ella. La mujer y su hijo fueron trasladados al Hospital de Challapata para su atención médica; sin embargo, por el delicado estado de salud de la mujer y del niño fueron trasladados hasta la ciudad de Oruro.
www.periodicobolivia.com.bo
País
9
ó El Viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes informó que el helicóptero realizará intervenciones para mitigar el fuego y la zona afectada de 300 hectáreas sería apagada hasta este lunes.
Helicóptero «Súper Puma» inicia tareas de mitigación de incendio en Samaipata “Hemos realizado un recorrido de la zona afectada, el incendio no es de magnitud, pero si corre el riesgo de que esto pueda aumentar y que pueda afectar algunas comunidades que están cercanas”, aseveró el viceministro. El viceministerio también inspeccionó una represa que se encuentra a cinco minutos de la zona afectada, la cual ayudará a la recarga de agua al helicóptero. “Esta tarde se va preparar el equipo del Ejército que tiene base en el municipio de Cabezas, el cual será movilizado para inter venir este incendio”, explicó.
Foto: Pablo Rada/Flikr
KAREM MENDOZA / BOLIVIA
El helicóptero «Super Puma» inició sus operaciones y tareas de mitigación de incendios. El trabajo comenzó en Samaipata con un sobrevuelo para inspeccionar el municipio. Las autoridades determinaron que el fuego en esa zona no es de gran magnitud, pero corre el riesgo de incrementarse. El Viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes informó que el helicóptero realizará intervenciones para mitigar el fuego y la zona afectada de 300 hectáreas sería apagada hasta este lunes. “El Super Puma va a realizar las primeras intervenciones durante toda la tarde del domingo y se estima que el día de mañana (lunes) el fuego estaría apagado si es que no existe algún otro tipo de eventualidad”, indicó la autoridad. Precisó que, al momento, existe un grupo de 30 funcionario del Gobierno Municipal de Samaipata que se encuentran en la zona realizando trabajos de mitigación del incendio.
lunes 23 de noviembre de 2020
Primeras operaciones del Súper Puma en Samaipata.
Se mantienen dos incendios forestales activos en Santa Cruz Los dos incendios forestales en el departamento de Santa Cruz se mantenían, en los municipios de Pailón, cerca del parque Kaa Iya, en el cual se está trabajando en su control, y el último de Samaipata. El responsable de Control de Incendios de la Gobernación, Jorge Adriázola, indicó que a ambos incendios se los está atendiendo de parte de los gobiernos municipales y el Comité de Crisis Permanente de la Gobernación cruceña, en coordinación con el Vicemi-
Foto: Gobernación de Santa Cruz
BOLIVIA DIGITAL
Los bomberos que fueron a Samaipata.
nisterio de Defensa Civil, el Comando Conjunto del Plata y otras instituciones. “Estamos preparando personas para poder atender esta emergencia en el municipio de Samaipata, estamos enviando una brigada de instructores de brigadas forestales para que ellos puedan hacer las estrategias, y hacer el apoyo terrestre”, dijo la autoridad. Pasado el mediodía de este domingo, se envió una brigada de bomberos forestales a la zona para establecer las estrategias de las operaciones, tanto
terrestres como áreas, para que empiece a operar una aeronave en el lugar de la emergencia a fin de aplacar el fuego, el cual está bastante extenso. En este sentido, se está movilizando personal a fin de que se pueda controlar en los siguientes días. De la misma manera, en el parque Kaa Iya, desde hace unos tres días se está haciendo apertura de líneas de defensa para controlar y liquidar el incendio, debido a las complicaciones de este al ser subterráneo, informó Adriázola.
10
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 23 de noviembre de 2020
Sociedad
formación de médicos especialistas como parte del fortalecimiento del sistema nacional de salud.
ó LOS REPRESENTANTES DE ALEMANIA, CHINA, JAPÓN Y ESPAÑA SE REUNIERON CON EL MINISTRO DE SALUD
ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA
Cuatro países apoyan a Bolivia en la lucha contra el COVID-19 El ministro Pozo informó que su despacho define las líneas estratégicas y las prioridades para enfrentar una posible segunda ola de contagios de coronavirus que se desataría en el país. Ambas autoridades acordaron acelerar el trabajo interinstitucional a través de una comisión técnica que revisará los proyectos de cooperación que están en curso, además de establecer una agenda de prioridades en materia de salud en el contexto de la pandemia. “China ha logrado bajar al mínimo (los contagios de COVID-19) en comparación con los demás países del mundo en poco tiempo y esas experiencias, en materia de salud, son de mucha importancia para replicarlas en Bolivia”, complementó la autoridad.
APG
FORMACIÓN DE MÉDICOS
Brigadas médicas realizaron controles para identificar a personas con COVID-19.
son el uso del barbijo, el lavado frecuente de las manos o el uso de alcohol o alcohol en gel y mantener el distanciamiento físico entre personas.
CONSERVACIÓN DE LAS VACUNAS El embajador de Alemania en Bolivia, Stefan Duppel, señaló que uno de los principales retos de Bolivia y de otros países es el proceso logístico para ase-
Salud
El ministro de Salud, Edgar Pozo, se reunió con los representantes de los países de China, España, Alemania y Japón, los cuales ofrecieron su apoyo para continuar con la lucha contra el COVID-19, que este año golpeó a todo el mundo. El embajador de Japón en Bolivia, Osamu Hokida, afirmó que la solidaridad y el trabajo conjunto son claves para vencer al coronavirus. “La lucha contra esta pandemia es un desafío para toda la humanidad y es indispensable aunar los esfuerzos de la comunidad internacional para vencerlo”, dijo el diplomático japonés, en el marco de la visita protocolar a la máxima autoridad del sector salud de Bolivia. Hokida informó que el Gobierno del Japón fortalecerá su cooperación a Bolivia en la provisión de material sanitario esencial y equipamiento para los hospitales. El diálogo entre ambas autoridades proyectó además la identificación de emprendimientos para la atención sanitaria, entrega de material médico y otros suministros a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). El Coronavirus llegó a Bolivia el 10 de marzo, y posteriormente se fue expandiendo a los nueve departamentos. El sistema de salud entró en una gran crisis debido a que no tenía el personal, los insumos de bioseguridad, los medicamentos, las camas necesarias y sobre todo la infraestructura. Ahora Bolivia se encuentra en una desescalada, pero diferentes médicos indican que en los primeros tres meses del próximo año se podría dar el rebrote del virus. Lamentaron que las personas comenzaron a relajarse en cuanto a mantener las medidas de bioseguridad que
ó Se destacó la necesidad de reforzar la
El Embajador de España junto al Ministro de Salud.
gurar la correcta conservación, transporte, distribución y suministro de las vacunas contra esa enfermedad. “La primera vacuna fue desarrollada en uno de los laboratorios en Alemania y ahora tienen cooperación con Pfizer para la distribución en todo el mundo. Yo creo que es una esperanza para todos”, dijo. La alianza de la compañía farmacéutica estadounidense Pfizer con la alemana BioNTech reportó en los últimos días que su vacuna contra la COVID-19 es eficaz en un 95%. Duppel afirmó que Alemania es partidaria de la distribución justa de las vacunas a nivel mundial y en el caso de Bolivia destacó, además, la cooperación para ejecutar proyectos referidos a la dotación y producción de insumos y equipos médicos, como respiradores artificiales, y la capacitación a los diferentes actores y responsables de la lucha contra la COVID-19.
Salud informó que su despacho define las líneas estratégicas y las prioridades para enfrentar una posible segunda ola de contagios de coronavirus. “Queremos expresarle el agradecimiento a nombre de todo el sector salud de nuestro país esta intención de accionar de manera conjunta y tener iniciativas que conduzcan a lograr objetivos finales. El objetivo final del Ministerio de Salud de Bolivia es proteger a la gente, evitar la enfermedad y evitar la muerte”, remarcó.
COLABORACIÓN DE CHINA El embajador de China, Huang Yazhong, expresó la voluntad de su país para fortalecer la cooperación a Bolivia en la lucha contra la COVID-19. “Estamos dispuestos a colaborar con insumos médicos, con nuevas donaciones. Ahora con el nuevo Gobierno vamos a intensificar los esfuerzos”, dijo el diplomático.
El Ministro de Salud y el representante de la Embajada de España en Bolivia, Javier Gassó, destacaron la necesidad de reforzar las relaciones de cooperación en el ámbito de la formación de médicos especialistas como parte del fortalecimiento del sistema nacional de salud. “No es nuestro fuerte en salud tener especialistas, es una debilidad. La formación de recursos humanos para nosotros es vital y si hay la cooperación y la factibilidad de que esta formación tenga más apoyo, una maravilla”, dijo el Ministro de Salud. Gassó refirió que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo tiene entre sus objetivos el reforzar los programas de capacitación de personal sanitario local en respuesta a la crisis que causó la pandemia de COVID-19 a nivel mundial. “Verdaderamente, el ámbito de la salud es uno de los ámbitos en los que queremos profundizar nuestra agenda conjunta para fortalecer el sistema boliviano de salud”, dijo el Embajador. Ambas autoridades acordaron mantener una estrecha relación y trabajo en el ámbito de la salud pública para garantizar una vida sana y promover el bienestar del pueblo boliviano.
www.periodicobolivia.com.bo
Foto: Carlos Barrios
La noticia diaria por el periódico del Estado Plurinacional
La población paceña acata las medidas de bioseguridad.
nes de pacientes con CO V ID-19 explicó que se trata de bacterias que con el uso correcto del barbijo se pueden prevenir.
junto a ti en todo momento
La noticia diaria por el, periódico del Estado Plurinacional.
BOLIVIA DIGITAL
@Bolivia_bol
periodicobolivia.bo
SOCIEDAD
11
Experto recomienda el uso del barbijo para prevenir el COVID-19 y otras 15 enfermedades respiratorias
ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA
El barbijo o cubrebocas no solo previene la transmisión del COVID-19, sino que su uso es necesario para evitar el contagio de otras 15 enfermedades respiratorias, como los resfríos estacionarios, la H1N1, tuberculosis, bronquitis y neumonías. El neumólogo broncoscopista del Hospital Municipal La Portada, Rodolfo Fuertes, mencionó que también se previene las infecciones por estafilococos, faringitis, laringitis, inf luenzas de tipo A, B y C y el grupo de enfermedades que constituyen las Infecciones Respiratorias Agudas (IR A), por citar algunos. “Hemos conocido el barbijo por la prevención del COVID, sin embargo, tenemos otras enfermedades infectocontagiosas, inf luenzas o enfermedades bacterianas que también nos va a ayudar a prevenir”, sostuvo Fuertes. En las últimas semanas se pudo evidenciar a varias personas que no utilizaba el barbijo o lo usaba de manera incorrecta, lo cual es un factor muy importante para prevenir el aumento de casos de coronavirus y por ende el rebrote de la enfermedad que afectó en gran manera en los meses de junio, julio y agosto. El también responsable del servicio de internacio-
lunes 23 de noviembre de 2020
El Ministerio de Salud reportó este domingo 56 contagios nuevos de COVID-19 y el total acumulado subió a 143.978 casos, a 22 personas de llegar a los 144 mil casos que contrajeron el virus desde su llegada a Bolivia el 10 de marzo. De acuerdo con el reporte epidemiológico, el departamento de La Paz sumó esta jornada 24 casos positivos, Potosí 13, Oruro 11, Santa Cruz 4, Chuquisaca 3 y Cochabamba 1. Las cifras acumuladas por departamento mantienen a Santa Cruz con el mayor número de contagios de coronavirus con 44.654 casos, le sigue La Paz con 35.413, Tarija 16.574, Cochabamba 14.145, Potosí 9.360, Chuquisaca 7.973, Beni 7.331, Oruro 6.134 y Pando 2.394. El Ministerio de Salud también totalizó 119.338 pacientes recuperados, 15.733 casos activos, 208.018 pruebas negativas y 1.344 casos sospechosos por el momento. El reporte oficial incluye 3 fallecidos en las últimas horas Santa Cruz 2, La Paz 1 y Cochabamba 1, que hacen un total de 8.907 decesos desde el brote de COVID-19 en el país.
“Los habitantes de las ciudades que respiramos el aire contaminado a diario desarrollamos lo que es la Enfermedad Pulmonar Obstructi-
va Crónica (EPOC). A la larga, alguna de estas enfermedades podría llevarnos a tener un enfisema pulmonar”, explica Fuertes.
El galeno es uno de los 24 profesionales que elaboró la ‘Guía de manejo y tratamiento de pacientes COVID-19, en la altura del Hospital Centinela La Portada’. A la lista de enfermedades se suma la sinusitis, infecciones en los senos nasales, traqueobronquitis, la enfermedad del pulmón negro o antracosis (por exceso de polvo o mineral de carbón). El cubre bocas también trae otros beneficios preventivos como el no inhalar sustancias tóxicas como pinturas acrílicas para uñas, biomasa natural o residual y el humo del cigarrillo (antracosis). Incluso ayuda a no respirar de manera directa la emisión de los gases de los motorizados que es dañino para la salud, según un estudio de Incidencia y Caracterización del Departamento de Neumología del Instituto Nacional del Tórax que diagnosticó a 234 pacientes con cáncer pulmonar, del 2015 a 2018, debido a la contaminación vehicular.
Bolivia a punto de superar los 144 mil contagios por coronavirus junto a ti en todo momento
@Bolivia_bol
periodicobolivia.bo
La noticia diaria por el periódico del Estado Plurinacional
12
SOCIEDAD
lunes 23 de noviembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Educación: Las clases semipresenciales comenzarán la primera semana de febrero de 2021 ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA
Ante la crisis sanitaria que atraviesa el país y el mundo entero la educación fue la más afectada y sobre todo en Bolivia debido a que el gobierno de transición clausuró las clases a finales de julio, lo cual perjudico a todos los estudiantes bolivianos. Razón por la cual el ministro de Educación, Adrian Quelca, anunció este domingo que las clases escolares comenzarán la primera semana de febrero de 2021, con lo cual se pretende que los estudiantes retomen el ritmo de aprendizaje que fue afectado este año. “Como se ha establecido en una anterior oportunidad a partir del mes de febrero, tendríamos que iniciar las actividades escolares bajo la modalidad semipresencial. Serán los primeros días del mes de febrero”, precisó la autoridad en Asuntos Centrales de radio Marítima. La autoridad lamento el mal manejo de la educación por la anterior gestión, por lo cual ratificó que se cerrará la gestión escolar sin generar ningún tipo de problema, es decir se procederá a la entrega de las libretas escolares y todos los temas administrativos de los colegios. Así también recordó que el Ministerio de Educación diseñó una propuesta base para que se pueda consensuar con los diferentes actores de la educación el inicio de las actividades escolares el 2021, bajo la modalidad semipresencial, por lo cual se espera una reunión en los primeros 15 días de diciembre. “Asistirían los estudiantes y maestros a las unidades educativas, no todos los días obviamente, pero abordando un contenido dosificado, enmarcado en materiales de apoyo y también con el apoyo de plataformas virtuales y las redes correspondientes, sin embargo, lo básico y lo fundamental es el retorno al contacto necesario que debe existir entre nuestros estudiantes y nuestros maestros”, resaltó la autoridad. Se prevé que cada curso sea dividido en dos, siendo que en el primer grupo asistirá los días lunes, miércoles y viernes y el segundo los martes, jueves y sábado, con lo cual se evitaría las aglomeraciones dentro de las aulas y los
los puntos de entrada y salida deben ser diferenciados, los horarios deben ser bien definidos y ver cuáles son las medidas que se tomarán para el horario de recreo, además de evitar aglomeraciones. “Son aspectos que necesariamente tienen que cambiar, el tema de recreos, la alimentación, todos estos aspectos deben considerarse respecto a las clases presenciales o semipresenciales”, indicó Narváez.
ESTRATEGIA SANITARIA Y DE EDUCACIÓN
Estudiantes en las aulas a principios de año, antes de que se inicie la cuarentena rígida. Foto: Carlos Barrios
Las clases virtuales se aplican en el área urbana.
establecimientos, para evitar que haya contagios de COVID-19. “Entonces, ellos tendrían la posibilidad de asistir sin el riesgo de las aglomeraciones y portando los elementos de bioseguridad personales como son el barbijo y el pomo de alcohol en gel, para precautelar su salud”, explicó. Agregó que se pretende coordinar con los Gobiernos Municipales para que apoyen
en la adecuación de las unidades educativas como las aulas y los sanitarios estén debidamente instalados y funcionando, para que de esa manera se pueda contribuir con las medidas de bioseguridad. Así también en una anterior oportunidad el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Ramiro Narváez, recomendó seis me-
didas para que los estudiantes puedan retornar a las aulas la próxima gestión, dentro de las cuales estaría el control riguroso a los profesores. Las medidas a tomar deben ser: control riguroso y periódico de los profesores y personal para asegurarse que no estén con COVID-19, las aulas deben ser abiertas y ventiladas, solo deben tener un aforo del 50%,
Quelca anunció que el Gabinete conformará un comité técnico para diseñar una estrategia para enfrentar la pandemia de coronavirus y, en ese marco, poner en marcha la apertura de las aulas de manera semipresencial. «Hay una coincidencia a nivel del Gabinete ministerial de conformar un comité, o una comisión permanente de trabajo, para ver dos aspectos, primero para ver el tema sanitario, que tiene que ver con todas las actividades que desarrollan todos los bolivianos y bolivianas y en especial qué es lo que vamos a hacer en educación», informó. Explicó que la comisión técnica, que analizará el tema de la educación, prevé gestionar a dotación del servicio de internet de forma gratuita para los estudiantes. «Vamos a prever la anticipación del servicio de internet y en especial que sea también de carácter gratuito para nuestros niños, para nuestros estudiantes, entonces esa comisión es la que va a establecer el carácter de la conectividad para el desarrollo de las actividades educativas», complementó. Advirtió que el Ministerio de Educación se reunirá con todos los actores directos del sistema educativo, entre ellos, los padres de familia, los maestros y las alcaldías para coordinar la reapertura de los centros educativos para clases semipresenciales. «Vamos a incorporar todas las sugerencias que nos hagan todos los actores directos de la educación, maestros, padres de familia y otras instituciones que coadyuven en el plan del retorno a las actividades escolares «, sostuvo.
www.periodicobolivia.com.bo
SOCIEDAD
13
La Canasta Estudiantil se volverá a entregar desde este lunes
Foto: Diego Valero
ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA
A partir de este lunes, la Alcaldía reanudará la distribución de la Canasta Estudiantil para 66 establecimientos educativos del macrodistrito Centro y 46 del Sur. Los puntos de distribución serán el Teatro al Aire Libre Jaime Laredo y el colegio Rose Marie Galindo en Irpavi de lunes a sábado de 08.00 a 16.00, informó el director Municipal de Educación, Carlos Sotomayor. “Vamos a reanudar la entrega de la canasta bajo el mismo mecanismo que hemos implementado porque vimos que el resultado es positivo. Lo único que teníamos problema era con el tema del arroz por la falta de abastecimiento debido a los bloqueos (en Cochabamba) pero ya hemos logrado coordinar con Emapa para aprovisionar el arroz”, dijo Sotomayor. La entrega de la Canasta Estudiantil en el municipio de La Paz fue suspendida por tres días esta semana, de jueves a sábado, debido a los bloqueos registrados en Cochabamba y que fueron solucionados mediante la firma de un acuerdo entre sus autoridades locales y padres de familia de Sipe Sipe que demandaban la entrega del alimento complementario escolar. El 23 de noviembre se distribuirán las canastas en el Centro a las unidades educativas: Alonso de Mendoza, Americano Néstor Peñaranda, Antofagasta, Árabe Egipto, Boliviano Noruego B y Carlos Beltrán Morales; un día después es el turno de Carlos Salinas Aramayo, Damián de Veuster, Domingo F. Sarmiento y Don Bosco. En el Sur, mañana se repartirá a los establecimientos Achumani, Domingo Savio B y El Pedregal; el 24 de noviembre es el turno de Chasquipampap A, B y C. Para más información en el turno de colegios ingresar a bit.ly/2IYgEk9. Asimismo, en el Teatro al Aire Libre, la Secretaria Mu-
lunes 23 noviembre de 2020
Madres de familia reciben las Canastas Estudiantiles.
nicipal de Movilidad se encargará de cerrar uno de los tres carriles de subida de la avenida del Poeta, 06.00 a 18.00 para facilitar que los camiones aprovisionen en la distribución y los padres de familia puedan abordar vehículos. Además, se habilitarán cuatro parqueos momentáneos para taxis o radiotaxis particulares. Para recibir la Canasta Estudiantil, los padres, madres o tutores de familia deben presentar la libreta o certificado de nacimiento del estudiante y la fotocopia y original de la cédula de identidad del estudiante y los padres de familia. Ante
cobros o hechos irregulares, la Municipalidad habilitó la línea 698 87087 para recibir las denuncias. El director Municipal de Educación, Carlos Sotomayor, enfatizó que “no es necesario” que los padres de familia vayan a dormir a uno de los puntos de distribución porque en cada macrodistrito se entregarán los paquetes de alimentos por alrededor de dos semanas, sin contar que se tiene un día más de distribución para los rezagados. Desde el 3 de noviembre, la Comuna distribuye mediante cronograma las 133.071 canastas estudiantiles en el
municipio de La Paz para los estudiantes de las 373 unidades educativas fiscales, de convenio y centros de educación especial. Cada paquete consta de dos arrobas de azúcar y de arroz, 5 litros de aceite y un paquete de quinua de 500 gramos.
RECOMENDACIONES INDISPENSABLES 1. El padre, madre o tutor de familia debe presentar la libreta (de cualquier año) o el certificado de nacimiento y la fotocopia y original de la cédula de identidad del estudiante y el padre, madre o tutor de familia.
2. No llevar menores de edad o niños en brazos debido al peso de los productos “tomando en cuenta que van a tener que alzar bastante peso debido a la cantidad de alimentos que reciben”, dijo Sotomayor. 3. No está permitido el ingreso de mascotas en todas las áreas de distribución de alimentos, así que no las lleve. 4.No es necesario llevar a los estudiantes a los recintos para recoger el beneficio. 5. Si tiene más de un hijo y por tanto accederá a dos o más de tres canastas, pida a algún familiar que lo acompañe y ayude a recoger los productos. 6. Está prohibido que los padres de familia ingresen a las áreas de distribución sin barbijo. 7. Respete y haga respetar el distanciamiento social. 8. No es necesario ir a dormir al lugar de distribución un día antes. 9. Procure mantener las medidas de bioseguridad como la desinfección de manos con alcohol en gel. 10. Ante cobros o hechos irregulares, la Municipalidad habilitó la línea 698 87087 para recibir las denuncias. “Vamos a seguir con los cronogramas correspondientes de distribución en los macrodistritos Max Paredes y Cotahuma. Así es que, si hubiera algún problema o conflicto que nuevamente nos obligue a detener la repartición, vamos a hacer los ajustes que sean necesarios”, complementó el Director de Educación Municipal.
14
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 23 de noviembre de 2020
Economía
ó Según ese reporte, la balanza comercial registró un déficit de 168
millones de dólares a octubre; las exportaciones bajaron en 27% y las importaciones cayeron 31% respecto a igual lapso de 2019.
El IBCE recomienda fomentar las exportaciones no tradicionales El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) recomendó al Gobierno y entidades empresariales fomentar las exportaciones no tradicionales como una medida clave para reactivar el motor de la economía seriamente afectada por la caída de todas las ventas al exterior. «Hoy más que nunca debemos pensar en fomentar esas exportaciones para no depender de los pocos recursos naturales extractivos y no renovables, como el gas natural y los minerales», dijo el Gerente General del IBCE, Gary Rodríguez. La pandemia de coronavirus provocó, entre marzo y octubre de este año, cuarentas rígidas que prácticamente han paralizado la economía de todo el mundo, una realidad que también golpeó al país, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) procesados por el IBCE. Según ese reporte, la balanza comercial registró un déficit de 168 millones de dólares a octubre; las exportaciones bajaron en 27% y las importaciones cayeron 31% respecto a igual lapso de 2019. «En otras palabras, las exportaciones cayeron en 2.012 millones de dólares en 10 meses.
Foto: Archivo
ABI
La construcción fue la actividad más golpeada por la pandemia.
Estas cifras deben llamarnos a la reflexión, puesto que esa gran cantidad de dinero no está circulando en la economía del país», precisó el gerente. Según el INE, el valor de todos los rubros de exportación bajó, comparado a enero-octubre del 2019. La industria manufacturera cayó en 813 millones
de dólares (-27%); los minerales bajaron 628 millones (-36%), y los hidrocarburos decayeron en 553 millones (-25%). El único rubro que registró una caída menor fue la agricultura fue reportó un -0,4%, respecto a 2019. «Algo que hay que destacar en cuanto a la composición de
las exportaciones, es que el sector tradicional disminuye su participación sobre el valor total, cayendo del histórico 80% a un 73% a octubre, por el bajón del sector de hidrocarburos y minerales», señaló Gary Rodríguez. Este indicador mostró, según este análisis, que el aporte de las
exportaciones no tradicionales subió en 27% y entre los 15 principales productos exportados, 12 crecieron: quinua, girasol, alcohol etílico, carne bovina, maderas, azúcar, bananas, frejol, leche, palmito, café y cacao. «Además, la carne bovina mostró con un crecimiento de 36 millones de dólares» indicó Rodríguez. «El camino idóneo para que el PIB vuelva a crecer a tasas superiores al 5%, tiene que ver con apoyar al sector exportador no tradicional, focalizando esfuerzos de promoción en sectores de rápida reacción como el agrícola, pecuario, agroindustrial y forestal» insistió el gerente del IBCE. Gary Rodríguez considera que una, en ese marco es posible combinar una política de promoción selectiva de exportaciones con una política de sustitución competitiva de importaciones. «Fácilmente se puede revertir el déficit estructural de la balanza comercial que lleva seis años, generar nuevamente superávits, apuntalar las Reservas Internacionales Netas del Banco Central y al mismo tiempo que generar empleo digno, legal y formal para los bolivianos», concluyó.
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
EFE
Brasil registró este domingo 18.615 nuevos casos confirmados y 194 muertes relacionadas con la COVID-19 en las últimas 24 horas, con lo que el total de fallecidos superó las 169.000 víctimas, según divulgó el Ministerio de Salud en su más reciente boletín epidemiológico. El reporte oficial entre el sábado y el domingo de la nación suramericana, una de las tres más afectadas en el mundo por la pandemia junto a Estados Unidos e India en cifras absolutas, fue menor al de los últimos días.
ó Anualmente, la agencia se hace con más de 2.000 millones de dosis de
vacunas de distintas enfermedades para las inmunizaciones rutinarias y en respuesta a brotes en representación de casi un centenar de países.
Foto: Internet
UNA OPERACIÓN DESCOMUNAL Según Unicef, esta colaboración debe asegurar que haya capacidad de transporte suficiente para una operación histórica y descomunal de entrega de vacunas, jeringuillas y más equipos de protección para los trabajadores de primera línea. En las próximas semanas, Unicef tiene previsto analizar la capacidad de transporte existente para identificar posibles problemas y necesidades en la que se espera que sea la mayor y más grande operación de suministro de este tipo en toda la historia.
15
Unicef prepara una operación histórica para suministrar vacunas de la COVID-19
EFE
Unicef ya está trabajando con grandes aerolíneas y con empresas de transporte para preparar el suministro de vacunas contra la covid-19 a 92 países en cuanto estén disponibles, en lo que será la mayor operación de este tipo en toda la historia. En un comunicado, la agencia de la ONU para la infancia explicó hoy que está estudiando la logística necesaria para transportar cerca de 2.000 millones de dosis durante 2021 y para ello se ha reunido con grandes empresas aéreas y con más de 350 socios del sector logístico, incluidas compañías de transporte aéreo y marítimo. “Mientras continúa el trabajo para desarrollar vacunas contra la covid-19, Unicef está acelerando los esfuerzos con aerolíneas, empresas de carga, navieras y otras asociaciones de logística para suministrar vacunas vitales de la forma más rápida y segura posible”, señaló en la nota Etleva Kadilli, directora de la División de Suministros de la agencia.
lunes 23 de noviembre de 2020
Se estima que la vacuna esté lista para fin de año.
La agencia de la ONU, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se va a encargar de coordinar la compra y entrega de vacunas para 92 países de ingresos bajos y medios. Serán vacunas de fabricantes que han llegado a acuerdos con la plataforma Covax, el mecanismo liderado por la Alianza de Vacunas Gavi, la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias y la Organización Mun-
dial de la Salud (OMS) para facilitar el acceso a la inmunización a todos los países.
AMPLIA EXPERIENCIA Unicef tiene una amplia experiencia en campañas de vacunación y es, de hecho, el mayor comprador de vacunas del mundo cada año. Anualmente, la agencia se hace con más de 2.000 millones de dosis de vacunas de distintas enfermedades para las inmunizaciones rutinarias y
en respuesta a brotes en representación de casi un centenar de países. Así, tiene experiencia en la coordinación de miles de envíos con distintos requisitos de refrigeración, un asunto vital para la vacuna contra la covid-19, pues por ejemplo el producto desarrollado por Pfizer y BioNTech -el primero en solicitar aprobación a las autoridades- necesita mantenerse a 70 grados centígrados bajo cero.
Brasil supera las 169.000 muertes relacionadas con la COVID-19 Sin embargo, los fines de semana los números suelen caer por la falta de funcionarios para computar los datos en municipios lejanos, cuyas secretarías locales de Salud no operan el sábado y el domingo y solo hasta el lunes emiten un informe consolidado. Desde el primer contagio, el 26 de febrero, y de la primera muerte, el 12 de marzo, ambos
en Sao Paulo, el país suma ahora 6.071.401 casos confirmados y totaliza 169.183 óbitos. Según el informe, en la nación de poco más de 210 millones de habitantes se han recuperado 5.432.505 pacientes del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, lo que supone el 89,4 % del total de infectados. Otros 469.713 pacientes se encuentran en acompañamiento
médico en hospitales o en sus residencias después de haber dado positivo en las pruebas clínicas. Así, hasta el domingo, el país registra una tasa de mortalidad de 80,5 decesos y una incidencia de 2.889,1 personas infectadas por cada 100.000 habitantes. El estado de Sao Paulo, el más poblado del país con 46 millones de habitantes y localizado
Ello hace que el suministro se plantee especialmente problemático en países menos desarrollados, donde los sistemas capaces de mantener esas temperaturas son escasos, aunque empresas como Pfizer están trabajando en equipos especiales para el envío de las vacunas en las condiciones requeridas. Además, Unicef subraya la necesidad de una gran coordinación para evitar que el proyecto para la inmunización contra el coronavirus afecte a programas rutinarios para otras enfermedades. “El apoyo de Gobiernos, socios y el sector privado será fundamental para transportar las vacunas de enfermedades mortales como el sarampión, la difteria y el tétanos, al igual que la covid-19, de la manera más eficiente posible”, señaló Kadilli. Unicef comenzó el mes pasado a acumular más de 1.000 millones de jeringuillas para poder asegurar su disponibilidad en 2021, de cara a la vacunación contra la covid-19. Desde el inicio de la pandemia, la agencia explica que ya ha entregado equipos contra el coronavirus como mascarillas, oxígenos y pruebas de diagnóstico por valor de 190 millones de dólares.
en la región sudeste, sigue siendo la región con más casos confirmados (1.205.435) y muertes (41.256), cifras que no fueron actualizadas por el sistema oficial público de datos y son las mismas del sábado. La pandemia por el nuevo coronavirus afectó duramente a los clubes de fútbol Atlético Mineiro de Belo Horizonte (líder), Palmeiras de Sao Paulo y Santos, que vieron diezmadas sus nóminas para afrontar este fin de semana compromisos en la Liga brasileña y en los próximos días para los torneos internacionales.
16
INTERNACIONAL
EFE
El papa Francisco pidió a los jóvenes que no se dejen domesticar por la homogeneización ni anestesiar por los mecanismos de consumo que desactivan la originalidad y les animó a amar y a ayudar al prójimo para ser más felices. “Elegir, especialmente hoy, es no dejarse domesticar por la homogeneización, es no dejarse anestesiar por los mecanismos de consumo que desactivan la originalidad, es saber renunciar al aparentar y al mostrarse. Elegir la vida es luchar contra la mentalidad del usar y tirar y del todo y rápido”, dijo Francisco, durante la misa celebrada en la Basílica de San Pedro del Vaticano. El papa ha celebrado este domingo una misa y al término un grupo de jóvenes panameños han entregado a los portugueses presentes la cruz y el icono de Maria Salus Populi Romani, símbolos de las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ), pues la próxima cita será en Lisboa en 2023. Habitualmente la entrega de la cruz por las JMJ se realiza en el Domingo de Ramos, pero este año no ha sido posible por la pandemia del coronavirus. En la misa, celebrada en una basílica con pocos fieles y con estrictas medidas de prevención de contagios, Jorge Bergoglio también ha criticado la fiebre del consumo, que narcotiza el corazón con EFE
El vicepresidente de Guatemala, Guillermo Castillo, solicitó este domingo una investigación seria por el uso excesivo de fuerza policial en contra de cientos de personas que se manifestaron el sábado inconformes con el Gobierno y el Congreso. Castillo indicó mediante sus redes sociales que instaba de manera urgente al Ministerio Público (MP, Fiscalía) para hacer la investigación correspondiente. El vicepresidente también expresó sus sospechas por la manera en que fue incendiada una parte del Congreso por parte de supuestos manifestantes enardecidos. “Genera dudas la quema del Congreso y lo sucedido a su alrededor”, puntualizó el abogado y empresario de 54 años. Además, el vicepresidente reconoció la manifestación pacífica que tuvo lugar frente al Palacio Nacional de la Cultura, en el centro de la Ciudad de Guatemala, donde al menos 10.000 personas mostraron su rechazo al Gobierno.
lunes 23 de noviembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
El Papa pide no dejarse domesticar por la homogeneización y el consumo
El Papa Francisco durante misa celebrada en la Basílica de San Pedro del Vaticano.
cosas superf luas y la obsesión por la diversión, que parece el único modo para evadir los problemas, pero que solo los pospone.
“Hay una fijación en la reclamación de los propios derechos, olvidando el deber de ayudar. Y también está la gran ilusión sobre el amor, que parece algo que
hay que vivir a fuerza de emociones, cuando amar es sobre todo: don, elección y sacrificio”, indicó. Animó a los jóvenes a no renunciar a sus grandes sueños y
a no contentarse con lo que es debido, sino a buscar metas altas, con alegría y audacia. “No estamos hechos para soñar con las vacaciones o el fin de semana, sino para realizar los sueños de Dios en este mundo”, apuntó, al tiempo que defendió que los grandes sueños parten de grandes decisiones. Argumentó que la vida es el tiempo de las decisiones firmes, fundamentales, eternas y rechazó las elecciones banales que conducen a una vida banal. “Nos convertimos en lo que elegimos, para bien y para mal. Si elegimos robar nos volvemos ladrones, si elegimos pensar en nosotros mismos nos volvemos egoístas, si elegimos odiar nos volvemos furibundos, si elegimos pasar horas delante del móvil nos volvemos dependientes. Pero si optamos por Dios nos volvemos cada día más amados y si elegimos amar nos volvemos felices”, justificó. “Si vivimos cerrados e indiferentes nos quedamos paralizados, pero si nos gastamos por los demás nos hacemos libres”, concluyó.
Vicepresidente de Guatemala cuestiona exceso de fuerza contra manifestantes
El congreso de Guatemala fue incendiado.
Las fuerzas de seguridad detuvieron el sábado a más de 30 personas por diversos motivos durante las manifestaciones, según confirmaron tanto el Organismo Judicial como el Ministerio de Gobernación (Interior). Además, los cuerpos de socorro han indicado que al menos
40 personas han sido atendidas por heridas, y docenas afectadas por los gases lacrimógenos, sin que se contabilizaran muertos en las protestas. Los incidentes se registraron en el marco de una masiva convocatoria para manifestarse este sábado en contra de Giam-
mattei y el Congreso guatemalteco tras la aprobación el pasado miércoles del presupuesto del Estado para 2021. Dicho presupuesto ha sido descrito como opaco por expertos tras avalarse de madrugada, sin que los 160 diputados tuvieran acceso al mismo y con amplias reducciones para temas sanitarios y de derechos humanos. La manifestación estaba convocada para un par de horas después del mediodía frente al Palacio Nacional de la Cultura, sede del Gobierno ubicada en el centro de la Ciudad de Guatemala. Sin embargo, minutos antes, a aproximadamente un kilómetro de distancia, en el Congreso, cientos de encapuchados tomaron las instalaciones del Parlamento y prendieron fuego a varias oficinas hasta ser desalojados por fuerzas de seguridad y cuer-
pos de bomberos, que apagaron el incendio. Los manifestantes rompieron la puerta de ingreso al Parlamento y también las ventanas, lanzando antorchas de fuego al interior y avanzando para destruir las instalaciones. Muchos de ellos se llevaron inmobiliario del lugar e incluso algunos enseñaron bebidas alcohólicas que eran guardadas dentro del hemiciclo. Los diputados no se encontraban en el Congreso y las autoridades no han divulgado detalles específicos sobre los daños causados tanto por el fuego como por los manifestantes. El viernes por la noche, después de que Giammattei avalara nuevamente el presupuesto, el vicepresidente, Guillermo Castillo, aseguró en rueda de prensa que el país no se encuentra bien e instó a Giammattei a renunciar ambos en conjunto para oxigenar a la nación centroamericana.