Óscar Ortiz niega su renuncia al Ministerio de Economía
400 visitantes ingresan al zoológico en su reapertura
27
DOMINGO
DE SEPTIEMBRE DE 2020
Edición digital Año 1 N° 92
ó La presidenta Áñez pidió disculpas
a nombre del Estado por la represión policial que sufrieron en la gestión de Evo Morales hace 9 años.
Y GOBIERNO
Buscan subir reservas y garantizar ingresos por gas
RUMBO A LAS ELECCIONES DEL 18 DE OCTUBRE
Hoy vence el plazo para excusarse como jurado ante el Tribunal Electoral
Y Sanciones Los que no asistan a los recintos
ANH
de votación pagarán hasta un 50% del salario mínimo nacional, cuyo monto es de BS 2.122
El Ministerio de Hidrocarburos informó que la Agenda de Reactivación define nuevas políticas y estrategias para el desarrollo del sector.
Y Excusas Hasta el viernes 25 de septiembre
se contabilizó 11.606 solicitudes, de ese total, 1.246 fueron rechazadas y 2.624 admitidas. Y ABASTECIMIENTO
Admiten acción de cumplimiento para anular sigla del MAS El partido de Luis Arce es acusado de vulnerar la ley electoral por publicar encuesta.
La Razón
Ministerio de la Presidencia
Indígenas piden justicia en acto de desagravio por Chaparina
Emapa garantiza harina para panificadores
2
OPINIÓN
domingo 27 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
SIN LETRA CHICA
Un relato difícil de armar o de ser creído Carlos F. Valverde
S
eguramente los Arce y los Choquehuanca, que parece no tienen coincidencias, o al menos muy pocas entre ellos, salvo la idea de que “no saben qué hacer con Evo Morales o qué decir sobre él”, están en la idea de que hay que construir un discurso (relato) que los muestre alejados del huido, hasta que el hombre resuelva sus problemas judiciales y de credibilidad, como parte de una estrategia electoral que defina a algunos “indecisos” a votar por ellos. Empecinados están, en armar un “relato” creíble, que, en materia política, no es otra cosa que una estrategia de comunicación que, sirve para “transmitir valores”. Convengamos que, en nuestra geografía política nacional, el “relato del MAS” nunca estuvo cerca de la construcción de valores, sino, muy por el contrario, como lo vengo denunciando hace años, se lo armó para construir una idea de que “el pueblo” estuvo en el poder, aunque los beneficiados de todo fueron ellos (unos cuantos). En Bolivia el relato se lo usó para acrecentar las diferencias entre “los ellos y los nosotros”; el masismo se empecinó en marcar diferencias, en hacer una brecha que mantenga a su masa votante tras de ellos, con la idea de que “los otros” eran y son el enemigo al que hay que derrotar; no es difícil encontrar mucho de lo aquí escrito en los discursos de Morales y sus segundos, los García, los Quintana, los Moldis, los Romero, etc. Desde fuera del país, en la estrategia del Socialismo siglo X XI, se trabajó para hacer que todos los “colaboradores” de Morales sean o se vean iguales horizontalmente y con diferencias entre ellos, para que así, ninguno puede tener tentaciones de mirar arriba y lo vea al “jefazo” tal cual era: inculto, ignorante, ensimismado y enjaulado, exactamente lo mismo que se hace con Maduro, (para eso se lo alimentaba de viajes, inauguraciones y, por supuesto, mujeres muy jóvenes). Es y fue así; a Morales lo construyeron de esa manera y la huida no logró desarmarlo y por esa razón se mantiene
aún, en la base dura, como el único líder visible de ese partido y, consecuentemente en la candidatura está en problemas porque saben que ya están llegando a su tope y que será muy difícil sumar más puntos y que el huido es la única posibilidad que tienen para mantener ese voto duro; Morales resulta ser: su salvación y su desgracia. Convengamos que, electoralmente, en el partido del huido son afortunados, porque su único oponente directo parece no encontrar la manera de mejorar su performance con la rapidez que se requiere y, aun cuando tiene un número alto de posibilidades, le cuesta encontrar la manera de hacerse de ellas, pero ese es otro tema. De esa manera es difícil creer lo dicho por Choquehuanca de que “el entorno del gobierno de Morales” (ministros y todopoderosos) deberá mantenerse afuera del nuevo gobierno; Choquehuanca quiere dar la impresión de disparar munición gruesa mientras que Arce, quien en El Mercurio de Chile mandó a Morales a arreglar sus cuentas con la justicia, en Bolivia lo cuida y trata de mantener un “relato creíble” que no estorbe a la base y, contente a los que aún pueden ser votantes. Pero, siempre hay un, pero, ¿pueden Arce y Choquehuanca decir que ellos no son parte del entorno? ¿Qué clase de “colaboradores” fueron entonces? Arce
se convirtió en la “caja” de Evo Morales, dándole gusto en lo que haya deseado o necesitado; un museo personal (ese culto a la personalidad sale de fondos nacionales, por si no lo han notado), pero están también, la planta de Urea, las plantas regasificadoras de Río Grande y Yacuiba, el ingenio azucarero de San Buenaventura, la planta Quipus, la Casa de Gobierno con lujos y excentricidades, Papelbol, etc. ¿Y Choquehuanca? Pues, se dio una vuelta por medio mundo hablando de las bondades del indígena al que quiso construir a su idea y objetivo, pero no contó con que el “beneficiado” tenga sus propias ideas e intereses sobre el “para qué” se hizo el poder; cuestión de visiones, dirá más de uno… pero Morales construyó su propio poder, se dio sus propios gustos y lo demás, fue que todos corrieron tras de él, para ir “justificando, arreglando o suavizando los desastres que quedaban”. Podemos llenar un par carillas a renglón seguido y con letra chica, sobre las barbaridades cometidas con fondos del Estado que el propio Arce tenía que justificar, para eso era el cajero, incluidos los fondos para “su palacio de economía”, con alfombras persas, vidrios blindados, su “dominio en el banco Unión” y algunos etcéteras; Arce estaba seguro de que él tenía derecho a “algo” de lo que había hecho por Morales.
De esa manera es difícil creer lo dicho por Choquehuanca de que “el entorno del gobierno de Morales” (ministros y todopoderosos) deberá mantenerse afuera del nuevo gobierno; Choquehuanca quiere dar la impresión de disparar munición gruesa mientras que Arce, quien en El Mercurio de Chile mandó a Morales a arreglar sus cuentas con la justicia, en Bolivia lo cuida y trata de mantener un “relato creíble” que no estorbe a la base y, contente a los que aún pueden ser votantes.
Lejos están ambos del “relato creíble”; El Deber publicó, hace unos días, que, “las cuentas en Facebook de Arce y Choquehuanca se administran desde Argentina y Bolivia, es decir, lo que se dice en esos sitios, la campaña en sí, sigue estando bajo la vigilancia de Morales que, huido o no, se encarga de que se publique lo que él quiere o lo que “otro entorno” define. A la prueba me remito: a Arce lo “gestionan” 7 personas en Argentina y 3 en Bolivia; a Choquehuanca 2 en Argentina y 2 en Bolivia”, es decir, no existe absolutamente ninguna independencia entre uno y otro y, mientras no se prueba otra cosa, seguiré con la idea de que si Arce llegara a ganar la elección en primera v uelta, Morales no se va a tomar un avión para volver “al día siguiente” sino que entrará por tierra, y desde Tarija arrastrará gente a su paso para llegar a La Paz con cientos de miles de seguido res para mostrar que él es la encarnación del famoso “volveré y seré millones”, como escribió o dijo en algún momento de su largo destierro. (eso lo dejamos para luego, al f in de cuentas, es esperable que no ocurra, al menos para mí, y es simplemente parte de otra lectura, esto puede cambiar según se desarrollen los acontecimientos). Faltan poco más de 20 días para elecciones y seguramente tendremos varias encuestas más que tensionarán a los incrédulos y fanáticos de ambos lados; esos son muy difíciles de trabajar desde la racionalidad… porque el fanatismo los aferra a su idea y son obsesivos en la misma y, como no pueden cambiar de tema o de idea, tampoco podrán cambiar de opinión… pero esa es otra cosa de la que seguramente, “cuando la tormenta pase” (si pasa), habrá que sentarse a hablar de ello. ¿Por qué insisto en escribir sobre Morales? Pues, porque él sigue siendo la figura política en el país, se quiera o no, es así; los de su candidatura son simplemente un “mientras tanto”, de manera que hay que mirar por encima de ellos, para saber exactamente de lo que se trata el futuro que nos puede esperar si la idea del voto útil no se entiende.
domigo 27 de septiembre de 2020
Tweet
Ayer se cumplieron nueve años de la represión de la dictadura masista a los valientes indígenas defensores del Tipnis. En mi condición de presidenta del Estado les pido disculpas por estos abusivos ataques, pero también los felicito y les estoy muy agradecida por el coraje con el que defendieron los bosques bolivianos.
BOLIVIA DATA
3
SUBEDITORIAL
FRASE DEL DÍA
Desagravio por Chaparina
Jeanine Áñez
@JeanineAñez Presidenta Constitucional de Bolivia
EDITORIAL
“Queremos rendir un homenaje, desde el gobierno de Jeanine Áñez, por todas las horas de sacrificio que nuestro personal médico dio para que Beni salga adelante en la lucha contra el COVID-19” Álvaro Coimbra Ministero de Justicia
169
Títulos ejecutoriales del INRA entregó la presidenta Áñez a más de 325 beneficiarios del Beni
A
nueve años de la violenta represión policial a los indígenas del Tipnis por parte del gobierno del MAS, y sin señales de justicia para esos bolivianos, la presidenta constitucional Jeanine Áñez, poniendo en alto la institucionalidad del Estado, ofició un acto de desagravio en Trinidad. Esta actitud demuestra que el Gobierno debe ser responsable por sus acciones y no deslindar responsabilidades, tal como se hizo en la gestión del expresidente Evo Morales, cuando respondían: ´se rompió la cadena de mando´, cada vez que eran cuestionados por tan vil acción. Los indígenas del Oriente también son bolivianos y merecían ser tratados con respeto y ser escuchados. Un presidente no solo debe tomar en cuenta a sus indígenas afines para gobernar, sino a todos los bolivianos, por más diferencias que haya en criterios, opiniones y pensamientos. Los pedidos de justicia de los indígenas deben ser escuchados para no dejar heridas abiertas en la sociedad, ahora que se ven cambios en el país, esperemos que no pasen otros nueve años hasta obtener la anhelada justicia. Al menos, inicio la reparación del daño moral a los indígenas por parte del Estado, pero la Justicia tarde o temprano llegará y las instituciones encargadas de investigar y sancionar a los cuplables, por más lejos que se encuentren, deben actuar. No deberían esperar, como ocurre actualmente desde hace años, que entidades internacionales tomen cartas en el asunto para encontrar la anhelada justicia. ¡Basta de impunidad!
EDITORIAL
Compromiso democrático
L
a democracia se construye entre todos los bolivianos. Es un proceso constante, más aún, cuando venimos de un fraude en las elecciones generales del 2019, cuando el Movimiento Al Socialismo (M AS), que estaba en el poder, manipuló el cómputo de votos, volcando los resultados a su favor en cuestión de minutos. Pero la prueba para demostrar cualquier irregularidad en una elección son las actas, documentos de suma importancia que son rellenados al f inalizar la votación y son remitidos a los Tribunales Departamentales para su archivo como prueba. Recientemente, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizó el sorteo de jurados electorales garantizando las medidas de bioseguridad por la pandemia del coronavirus y con un estiDIRECTORA Cleidy Torres EDITOR GENERAL Diego Jaramillo JEFA DE REDACCIÓN Sandra Castro EDITORES Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales
pendio mínimo para la jornada relación a la anterior elección, de votación. No obstante, se cocuando solo hubo 10.081 excunoció que mucha gente acudió a sas. Por esto, preocupa la falta los diferentes Tribunales Deparde compromiso ciudadano con tamentales para la democracia y El futuro y la estabilidad con la Patria. presentar su excusa, algunos El rol del ciudel país depende en gran dadano en las con argumentos justif icados es f unmedida de los resultados elecciones como motivos damental, más de salud, edad aún en la actual de esa votación, que avanzada, entre coy untura que otros, aunque estamos vivienestá en manos de miles en algunos casos do, para consolide bolivianos que con no tan válidos. dar la democraEn total, se precia mediante el certeza asumiran el rol sentaron 11.606 ejercicio del deexcusas, de las recho al voto. que les toca jugar en cuales 2.524 f ueEste papel se reron aceptadas f uerza en el caso esta oporunidad como y 1.246 f ueron de quienes asurechazas. Esta jurados electorales. man como juracantidad, dos dos electorales, días antes del plazo f inal para que son las máximas autoridapresentar el reclamo, represendes en cada mesa de sufragio, ta una cifra bastante alta con ejerciendo el control y seguiWEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Wara Vargas Lara Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117
EJECUTIVAS DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
miento de todo el proceso de la jornada electoral. Muchas veces nos preguntamos qué podemos hacer nosotros por la Patria, ahora es nuestra oportunidad de demostrar ese civismo, cuidando el voto ciudadano. Porque los jurados electorales serán los garantes de la transparencia en la votación. De los jurados depende, en gran parte, que la f iesta electoral se realice con normalidad, porque de otro modo, sin ellos, no sería posible adminitrar una elección general tal como la que se realizará el próximo 18 de octubre. El f uturo y la estabilidad del país depende en gran medida de los resultados de esa votación, que está en manos de miles de bolivianos que con certeza asumiran el rol que les toca jugar en esta oporunidad como jurados electorales. La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
4
domingo 27 de septiembre de 2020
País BOLIVIA DIGITAL
A nueve años de la brutal represión policial contra los indígenas del Tipnis durante el gobierno del expresidente Evo Morales, no existen culpables ni se hizo justicia para los participantes de la VIII Marcha Indígena que buscaba defender su territorio. Ante esta situación, la presidenta Jeanine Áñez realizó un acto de desagravio en Beni en la que el Consejo Indígena pidió una vez más justicia. El recuerdo permanece intacto en los movilizados que acampaban el 25 de septiembre de 2011 en Chaparina, cuando un contingente policial los rodeó y gasificó el lugar para luego golpearlos y llevarlo por la fuerza de vuelva a sus poblaciones de origen con la finalidad de impedir la marcha. La VIII marcha demandaba al expresidente Morales anular el contrato con la empresa brasileña OAS, que se adjudicó la construcción de la carretera Villa Tunari–San Ignacio de Moxos, que dividía en dos el Tipnis. La presidenta Áñez, que asistió al acto de desagravio que se realizó en el Cabildo Indígena, en Trinidad, pidió disculpas en nombre del Estado a las víctimas y recibió un documento en la que le solicitan una investigación transparente y la declaratoria de patrimonio cultural e intangible del departamento del Beni la bandera del Patujú. “Estoy aquí como presidenta para ofrecerle este desagravio a todos los pueblos indígenas por esa brutal represión en Chaparina. (…) En mi condición de presidenta del Estado, pido disculpas a todos aquellos hombre, mujeres y niños que fueron víctimas de aquellos actos de violencia”, declaró la mandataria. Áñez reivindicó el derecho a la marcha al afirmar que el hecho no tiene, ni quedarán en la impunidad y los responsables deben ser castigados conforme a ley, para que no se vuelvan a repetir esos atropellos. “Lo que siempre reclamamos fue el derecho a la marcha, lo tenemos que utilizar las veces que veamos conveniente. La libertad y la democracia están primero y esos son nuestros objetivos. Nosotros nos criamos ya en democracia, en libertad, y tenemos el derecho de escoger un futuro para nosotros y nuestros hijos”, reflexionó. Por su parte, el líder indígena Marcial Fabricano afirmó que en los documentos entregados
www.periodicobolivia.com.bo
ó Los indígenas del Tipnis solicitaron a la presidenta Jeanine Áñez coadyuvar en la
búsqueda de justicia para los marchistas, que fueron reprimidos en 2011 por la Policía durante el gobierno del MAS, que buscaba dividir el parque nacional con una carretera.
En acto de desagravio, pueblos indígenas exigen justicia por Chaparina
a la jefa del Estado no se solicita dinero, sino justicia y que esta sea aplicada por el Órgano Judicial como establecen las normas en el país. “No nos vamos a callar, vamos a hacer el seguimiento que corresponda, (…) porque este desagravio no es cualquier cosa. No es un acto para salir de
paso, necesitamos justicia. Y la justicia será aplica por los órganos correspondientes del Estado. Todos los documentos entregados son dignos de esperanza (…) Aquí no hay un documento que venga y le solicite no sé cuántos pesos de dinero…”, afirmó Fabricano en su intervención.
CIDH El pasado 6 de julio, luego de que la CIDH admitiera la demanda que presentaron los propios indígenas por la represión en Chaparina, el Gobierno decidió retomar la investigación del caso aunque la investigación que está en ma-
nos de la Fiscalía no avanzó. Ante ese hecho, el exdirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, pidió también al Gobierno nacional informar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la violación de los derechos del movimiento originario durante la brutal intervención de la Policía en Chaparina. “La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió la demanda, por lo que corresponde al Gobierno hacer un informe para sustentar los vejámenes cometidos el 25 de septiembre de 2011”, dijo. Hasta la fecha no existe proceso contra quienes están acusados de ordenar la intervención: Alfredo Rada, Sacha Llorenti, Wilfredo Chávez y Carlos Romero, exautoridades del gobierno de Morales. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) abrió un proceso contra el Estado boliviano por la violación de los derechos de los pueblos indígenas del Tipnis, en el propósito de construir la carretera San Ignacio de Moxos-Villa Tunari.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 27 de septiembre de 2020
ó La entrega garantiza la seguridad
PAÍS
5
Enjuagate las manos con suficiente agua
jurídica de tierras a pobladores de 15 municipios del Beni.
Presidenta Áñez entrega 169 títulos ejecutoriales del INRA en el Beni BOLIVIA DIGITAL
“Qué signif ica el hecho de poder contar con los documentos saneados y contar con un título ejecutorial, signif ica que ustedes pueden acceder a los diferentes benef icios, signif ica que podrán tener mejores condiciones para trabajar (…) con seg uridad jurídica”, manifestó la mandataria en el acto de entrega en instalaciones de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni). La presidenta también señaló que hará todo lo posible para colaborar y contribuir en la reactivación económica del país.
La presidenta constitucional Jeanine Áñez junto a la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, entregó 169 títulos ejecutoriales del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INR A) a más de 325 beneficiarios del departamento de Beni. La entrega garantiza la seguridad jurídica de tierras a pobladores de 15 municipios del Beni. Un total de 325 personas se beneficiaron con los documentos de propiedad de sus tierras en las provincias de Marbán, Cercado, Iténez, Vaca Díez, Moxos y Yacuma.
Justicia negó Acción Popular presentada contra decretos que autorizan el uso de semillas transgénicas La Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de Santa Cruz decidió denegar la Acción Popular, presentada por organizaciones indígenas y la sociedad civil, contra los Decretos Supremos 4232 y 4238, que dio luz verde al ingreso de una mayor variedad de semillas transgénicas al territorio nacional. La norma autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad, de manera excepcional, “establecer procedimientos abreviados para la evaluación del maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya, genéticamente modificados en sus diferentes eventos, destinados al abastecimiento del consumo interno y comercialización externa”, explica el artículo único del decreto, emitido el viernes. Los accionantes solicitaron, con la Acción Popular, que se suspenda la ejecución de dichas normas, alegando que amenazan al patrimonio genético, cultural y natural de
Foto: Miriam Jemio
BOLIVIA DIGITAL
Activistas ecológicos en La Paz aguardaban movilizados el viernes el fallo del Tribunal de Justicia cruceño.
Bolivia, traducido en sus semillas nativas. El Tribunal decidió no considerar el fondo de la demanda, bajo el argumento de que los Decretos impugnados ya están siendo objeto de control normativo ante el Tribunal Constitucional y no se podría emitir otra decisión que pudiera ser contradictoria. En ese marco se denegó la Acción Popular, pero la Sala Constitucional exhortó a las autoridades demandadas que
para la aprobación y ejecución de normas se respeten los derechos de pueblos indígenas. Se dispuso también que los antecedentes pasen al Tribunal Constitucional para su consideración. Tras la de decisión, más de 100 organizaciones de la sociedad civil mantienen su posición para la suspensión de los Decretos Supremos N° 4232 y 4238 que autorizan los transgénicos en Bolivia.
6
domingo 27 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó De acuerdo el reporte del Comité de Crisis de
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
la Gobernación cruceña Santa Cruz registra 12 incendios forestales activos.
ó EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES
El bosque Seco Chiquitano es el más afectado por los incendios en el país En 2019, aproximadamente 5,3 millones de hectáreas de bosques ardieron por los incendios en el Oriente. Mientras que este año, a la fecha se registran 1.033.591 hectáreas consumidas. El Gobierno también abrogó la ley 3973 de quemas Una de las más grandes amenazas contra el bosque Seco Chiquitano en el Oriente del país es el fuego, vinculado a las actividades agropecuarias del ser humano. La Dirección de Desarrollo Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA) informó que en el año 2019 los incendios forestales arrasaron 5,3 millones de hectáreas de bosques, el evento es calificado como el “desastre más devastador de Latinoamérica” por la prensa nacional e internacional. La Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), maneja otra cifra, sostiene que Bolivia cerró la gestión 2019 con la pérdida de 6,4 millones de hectáreas quemadas entre bosques y pastizales. La situación para el país este año no es menos devastadora, según la FAN, si bien los incendios este año están por debajo de los registrados el 2019, la amenaza continúa latente debido a los factores climatológicos. Hasta el viernes, 1.033.591 de hectáreas ya fueron incendiadas y cubiertas por cenizas y hollín, de acuerdo al reporte de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT). El fuego que consume el bosque Chiquitano hasta la fecha no se alza sobre el paisaje en forma de llamas gigantes, lo que se observan son columnas de humo que simplemente cubren la serranía o los pajonales. Es un incendio rastrero que avanza a nivel del suelo de acuerdo a los últimos informes presentados por la Ministra de medio Ambiente y Aguas, María Elba Pinckert. El 9 de julio de 2019, el expresidente Evo Morales pro-
mulgó el decreto supremo 3973 autorizando quemas y desmontes en Santa Cruz y Beni, justificando que esa era una medida “estratégica” para fomentar la producción agrícola y pecuaria. Un mes más tarde el bosque Seco Chiquitano ardía en llamas. En la primera semana de agosto se registraron 2.351 incendios en Santa Cruz, El desastre generó una fuerte crítica a las acciones del Gobierno que encaraba no sólo la emergencia nacional, sino que tenía encima un proceso electoral nacional. Las acciones asumidas por Morales, y su negativa de declarar estado de desastre nacional y solicitar ayuda internacional, enfrentó a la X Marcha de las Naciones Indígenas que le exigían la abrogación de la Ley 741 y el Decreto Supremo 3973 de quemas y chaqueos.
En septiembre, la sociedad civil, la Alcaldía y Gobernación de Santa Cruz pedían a gritos la declaratoria de desastre nacional ante la muerte de tres bomberos y falta de capacidad técnica y logística para afrontar los incendios, cuando 3.3 millones de hectáreas ya habían sido afectadas en esa región. Ni la creación de un gabinete para atender la emergencia ambiental, ni la llegada del del avión Evergreen 747 SuperTanker, frenaron las voces de tragedia y frustración ante la propagación del fuego que ingresó al área protegida de Tucabaca después de 20 años.. Fundaciones como Amigos de la Naturaleza (FAN), Fundación Tierra, el Centro de Documentación en Información Bolivia (Cedib), el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), entre otras
Foto: La Región
REDACCIÓN CENTRAL
Imagen del bosque antes de los incendios
RECURRIREMOS A AYUDA INTERNACIONAL, SI ES NECESARIO. TAMBIÉN DECLARAMOS EMERGENCIA NACIONAL Y ANULAMOS EL DECRETO DE EVO QUE PERMITÍA LAS QUEMAS.
“¿DE QUÉ VAN A VIVIR?, ES PARA MAÍZ, MEDIA HECTÁREA, ES LA SITUACIÓN DEL PEQUEÑO PRODUCTOR, UNA HECTÁREA DE ARROZ PARA LA SOBREVIVENCIA, AHORA ESTAMOS EN OTROS TIEMPOS, HAY QUE ADECUAR LAS NORMAS.
Jeanine Añez Presidente del Estado
Evo Morales Expresidente del Estado
muchas organizaciones de la sociedad, afirmaban a coro que el 70 % del territorio quemado eran predios fiscales y de propiedad de empresas agropecuarias que correspondían a la ampliación de la frontera agrícola y ganadera. El 3 de octubre, llueve copiosamente en la Chiquitania, provocando el cese del fuego y 1.217 brigadistas continúan trabajando, mientras se considera el retiror del SuperTanker.
INCENDIOS 2020
PAÍS
la Naturaleza (FAN) en contraste con el reporte oficial del MMAyA que da cuenta de 1.033.591 de hectáreas afectadas. “Desde enero hasta el 14 de septiembre de 2020 se ha detectado una superficie quemada aproximada de 2,3 millones de hectáreas en todo el país”, afirma la organización en un comunicado público al explicar que sus cálculos se basan en el procesamiento de un total de 5.309 imágenes satelitales.
ACCIONES POLÍTICAS El 3 de agosto, la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) emitió la resolución 149/2020 que paraliza temporalmente las autorizaciones de quema en el departamento de Santa Cruz. La medida forma parte del Plan Nacional de Contingencia ante incendios forestales. El 11 de septiembre, Santa Cruz lanza una alerta roja, mientras que al menos 15 municipios tienen mayor riesgo de
fuego por la acción del viento y las altas temperaturas. El 16 de septiembre, la presidenta Áñez desde la Chiquitania promulgó el Decreto Supremo 4333, el cual abroga el Decreto Supremo 3973 del 9 de julio de 2019, que ampliaba la autorización de desmontes en el departamento de Beni y ratifica que se recurrirá a ayuda internacional si la emergencia lo amerita. El Gobierno anunció también el inicio de un juicio de responsabilidades contra el expresidente Evo Morales por la emisión de esa norma que el año anterior destruyó más de cinco millones de hectáreas en los departamentos de Santa Cruz, principalmente, y Beni. “Iniciaremos un juicio de responsabilidades contra Evo Morales y sus ministros por haber aprobado un decreto criminal (3973) contra el pueblo boliviano y su territorio”, afirmó el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez,.
Foto: SOS Bolivia
13 sept. 2020 - El fuego amenaza con ingresar al Parque Nacional Noel Kempf Mercado.
7
REACCIONES DE LA SOCIEDAD Sobre la abrogación de la ley 3973, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) expresó que los incendios no se erradicaban con decretos. El Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib), así como el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), cuestionaron el Decreto Supremo 4334 promulgado por el Gobierno, el cual reemplaza al DS 3973, con un texto muy similar al del decreto abrogado. Se sostiene que el Gobierno abrogó un decreto “incendiario” para reemplazarlo por otro prácticamente igual según los investigadores, Jorge Campanini y Leonardo Tamburini. De acuerdo con Campanini, al promulgar un nuevo decreto que reemplaza al anulado, la abrogación realizada por el Gobierno carece de sentido, ya que este supuestamente renueva la autorización de desmontes en Beni.
Foto: Wara Vargas
Según el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), el fuego ingresó al país el 2020 a través de la frontera con Brasil. Los primeros focos f ueron detectados el 13 de marzo y afectaron al Parque Nacional Otuquis, que hasta el 31 de julio perdió 40 mil hectáreas. 10 días después, los incendios consumían 150.000 hectáreas de bosque y pastizales.
El informe preliminar del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) establece que el 27 de agosto la superficie quemada a escala nacional asciende a 376.052 hectáreas, siendo el departamento de Beni el más golpeado con 138.782 hectáreas. Agosto finaliza afectando al área protegida Copaibo, que es el incendio de mayor envergadura en el municipio de Concepción. El reporte de la ABT señala que se registraron focos en 48 de los 58 territorios indígenas de tierras bajas. Tras la quema de 393.000 hectáreas, el 15 de septiembre se declara emergencia departamental en Santa Cruz con un fondo de al menos Bs 3 millones. Pese a ello, 23 incendios se mantienen activos: el más crítico está en la reserva municipal Copaibo. Hasta el 23 de septiembre, los incendios consumieron 2,3 millones de hectáreas de bosques y pastizales, según datos difundidos por la Fundación Amigos de
domingo 27 de septiembre de 2020
xcxcxcxcxcxcxcxcxcxc
www.periodicobolivia.com.bo
Agosto 2019 - Incendio forestal en el bosque seco de la Chiquitania - Santa Cruz.
8
domingo 27 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Política
BOLIVIA DIGITAL
Óscar Ortiz, negó su renuncia al cargo de ministro de Economía del gabinete de Jeanine Áñez. La autoridad, en contacto con EL DEBER, aseguró que no entregó ninguna carta de dimisión, y que no le llegó una misiva con el pedido de su renuncia. Algunas fuentes oficiales habían afirmado que Ortiz renunció a su cargo de ministro de Economía. El rumor sobre su alejamiento se venía ventilando en los últimos días, pero fue el mismo Ortiz quien negó su estas versiones. El cruceño fue candidato a la Presidencia por Bolivia Dijo No en las fallidas elecciones del 20 de octubre. Luego fue clave para la llegada de Jeanine Áñez al poder y antes de asumir la cartera de Economía en reemplazo de José Luis Parada, fue el artífice de los acuerdos en la Asamblea Legislativa con la mayoría masista para posibilitar la anulación de las elecciones de 2019, la renovación del Tribunal Supremo Electoral y el llamado a nuevos comicios.
excusas, y de ese total, 1.246 fueron rechazadas, 2.624 admitidas y aún se analizan 7.736.
Este domingo vence el plazo para excusarse como jurado electoral
Foto: OEP
BOLIVIA DIGITAL
Hasta este domingo 27 de septiembre el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) recibirá las excusas de los ciudadanos que fueron sorteados como jurados electorales y que por algún motivo no podrán ejercer dicha labor en los próximos comicios de octubre. Según la norma electoral, los jurados electorales que no puedan cumplir con esa función deben justificar las siguientes causales: enfermedad probada por certificación médica, estado de gravidez, fuerza mayor o caso fortuito comprobado documentalmente. De igual manera, la excusa es admitida si se acredita que se trata de un dirigente o candidato de organización política. Hasta el viernes 25 de septiembre se contabilizó 11.606 excusas, y de ese total, 1.246 fueron rechazadas, 2.624 admitidas y aún se analizan 7.736. Las sanciones para los jurados electorales que no asistan a los recintos de votación el día de las elecciones alcanzan hasta un 50 por ciento del salario mínimo nacional, cuyo monto en la actualidad es de 2.122 bolivianos.
ó Hasta el viernes 25 de septiembre se contabilizó 11.606
El OEP seleccionó 213.600 jurados la pasada semana.
Óscar Ortiz niega renuncia al cargo de ministro de Economía
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 27 de septiembre de 2020
POLÍTICA
9
óLa senadora Carmen Eva Gonzales interpuso la demanda ya que considera que el presidenciable Luis Arce Catacora, vulneró la Ley 026 al divulgar resultados de encuestas fuera de los plazos legales.
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
BOLIVIA DIGITAL
La Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz, admitió la acción de cumplimiento para instruir al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a anular la sigla del Movimiento Al Socialismo (MAS) por la difusión de una encuesta en el mes de julio. La senadora Carmen Eva Gonzales interpuso la demanda ya que considera que el presidenciable Luis Arce Catacora, vulneró la Ley 026 al divulgar resultados de encuestas fuera de los plazos legales. En contacto con RTP, la legisladora dijo que este 5 de octubre se convocará a una audiencia de consideración del recurso
de cumplimiento y que el MAS debería perder definitivamente su personería jurídica. “En caso se nos otorgue la tutela vamos a obligar mediante una resolución constitucional a que el Tribunal Supremo Electoral cumpla la Constitución y cumpla la Ley 026 en su artículo 136 e inhabilite la candidatura del señor Luis Arce Catacora”, afirmó Jorge Tamayo, abogado de Gonzales, según una publicavción de El Deber. El jurista recordó que en 2015 se anuló la personería jurídica de Unidad Demócrata (UD) en Beni, y que Ernesto Suárez, candidato a la Gobernación, fue inhabilitado al igual que su partido para dichos sufragios.
Fotos: RRSS.
TDJ de La Paz admite acción de cumplimiento que obligaría al TSE a anular sigla del MAS
Luis Arce y David Choquehuanca, candidatos del MAS. Fotos: RRSS.
10
domingo 27 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Economía BOLIVIA DIGITAL
La Agenda de Reactivación de Hidrocarburos define nuevas políticas y estrategias para el desarrollo del sector, y define como tareas imprescindibles la recuperación de los niveles de reservas de gas natural y de producción para el abastecimiento interno y la exportación a mercados como Brasil y Argentina, además de garantizar ingresos para la fortalecer la estabilidad económica del país. El 27 de mayo de este año, el ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, anunció el diseño de la Agenda de Reactivación de Hidrocarburos para impulsar el desarrollo de la economía boliviana y reestructurar Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), bajo el pilar fundamental del fortalecimiento de la cadena de producción hidrocarburífera. En este marco, del 16 al 18 de este mes, en la ciudad de Santa Cruz, se instalaron las mesas de trabajo de la Agenda de Hidrocarburos con la participación de profesionales y expertos del Ministerio de Hidrocarburos, YPFB, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBHI). De acuerdo a la cartera de Hidrocarburos, durante tres días; autoridades y expertos debatieron, analizaron y diagnosticaron las dificultades históricas de la actividad de hidrocarburos y proyectar a futuro la situación del sector. Como conclusiones del evento, el ministro del área, Víctor Hugo Zamora, señaló que la actual situación del sector fue afectada por un descuido histórico, que se ahondó en los últimos 14 años, generando una serie de complicaciones.
Lávate las manos
Agenda de Hidrocarburos apunta a subir reservas y garantizar ingresos por el gas
Cuestionó que, en los anteriores años, durante la ex administración gubernamental, se realizaron “inversiones desordenadas” con una evidente falta de planificación. “De un tiempo a esta parte, Yacimientos (YPFB), por ejemplo, ha hecho inversiones de 60 millones de dólares en oficinas e infraestructura física. Yacimientos tiene señores oficinas en Bolivia, ¿pero saben cuánto han invertido en almacenamiento de líquidos? 50 mi-
llones de dólares”, manifestó la autoridad. Según el Ministerio de Hidrocarburos, la situación del sector hidrocarburífero de Bolivia muestra en la actualidad una disminución del nivel de reservas de gas natural y líquidos, acompañada de la declinación de los campos y consecuentemente de la producción. Asimismo, se describió las condiciones de obsolescencia e insuficiencia en las facilidades del sistema de transporte, almacenaje y comerciali-
zación de hidrocarburos y productos industrializados. La entidad sostiene que es imprescindible la recuperación de los niveles de reservas y de producción que permitan mantener la exportación de gas natural, cumpliendo los compromisos y asegurando los mercados, con el objetivo de asegurar los ingresos por la renta que generan los hidrocarburos y que se constituyen en un importante y necesario factor para el desarrollo de la economía nacional.
Asimismo, menciona que es notoria la caída de las inversiones desde 2014 orientadas a la exploración y explotación, las cuales fueron insuficientes y no tuvieron resultados exitosos como la reposición de las reservas de hidrocarburos. Las inversiones en industrialización fueron costeadas por créditos adquiridos por YPFB, resultando en plantas que operan con altos niveles de capacidad ociosa y que hasta ahora permite que aproximadamente solo el 3% de la producción del gas natural sea industrializada y transformada a productos con valor agregado, como el caso del agrofertilizante urea de la planta instalada en Bulo Bulo, en el trópico de Cochabamba. El ministro Zamora indicó que el documento elaborado en el encuentro para la Agenda de Reactivación de Hidrocarburos garantizará el horizonte que el sector deberá seguir en los siguientes años. “Una etapa más en la construcción de la Agenda de Reactivación de Hidrocarburos. El documento garantizará la ruta crítica ideal para recuperar los hidrocarburos y permitirá que el gobierno que asuma funciones no cambie el camino del desarrollo que vamos a trazar”, escribió Zamora, en su cuenta de Twitter.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 27 de septiembre de 2020
ECONOMÍA
ó Actualmente Yacimientos de Litio Bolivianos se encuentra en pleno funcionamiento y sus operaciones productivas y administrativas se desarrollan con normalidad.
11
Lávate las manos
Gobierno presentará plan de reactivación para la planta de cloruro de potasio y carbonato de litio BOLIVIA DIGITAL
La pandemia del COVID-19 no ha paralizado el trabajado de la planta de cloruro de potasio y carbonato de litio ubicada en el municipio de LLipi, en el departamento de Potosí, donde el Gobierno presentará en los próximos días un plan de reactivación económica para el sector. El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, José Luis Toco, informó que el Gobierno está trabajando en coordinación con la empresa pública nacional estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en un plan de reactivación económica de corto, mediano y largo plazo que en los próximos días se dará a conocer al país. La continuidad del trabajo de ambas plantas fue verificado el sábado por el viceministro Toco, quien, junto a representantes de la Asamblea Legislativa Plurinacional, el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, Yacimientos de Litio Bolivianos, la Asamblea Legislativa Departamental de Potosí y organi-
zaciones sociales, inspeccionó ambos lugares. Asimismo, se logró verificar que las piscinas industriales donde concentra la salmuera, no ha parado la producción de la materia prima para alimentar las plantas industriales y semi industriales. “Existe un buen stock de
productos terminados de cloruro de potasio y carbonato de litio en los almacenes listos para la venta”, afirmó. La planta industrial de cloruro de potasio y la planta semi industrial de carbonato de litio sufrieron el efecto de la pandemia, debido a las restricciones de la cuarentena
rígida dictadas por el Gobierno en los primeros días de la llegada de la pandemia a Bolivia y que impedían el tránsito de personas por el alto riesgo de contagio en el trabajo en el campamento. En esta etapa de post confinamiento se están aplicando todas las medidas de biose-
guridad bajo estricto control, tomando en cuenta que el peligro de contagio por el COVID-19 sigue latente. Actualmente Yacimientos de Litio Bolivianos se encuentra en pleno funcionamiento y sus operaciones productivas y administrativas se desarrollan con normalidad. El viceministro aclaró en la oportunidad que el Ministerio de Energías y el Gobierno Nacional no han tenido acercamientos ni negociaciones relacionados al tema del litio con ninguna contraparte nacional e internacional. Asimismo, reiteró que toda disposición normativa o decisión vinculada a la explotación de este estratégico recurso natural será sujeto a una acción de socialización de los actores nacionales y regionales vinculados a la temática. Toco adelantó que cuando las medidas de bioseguridad lo permitan se convocará a mesas de trabajo que atiendan propuestas técnicas concretas para garantizar un proyecto sostenible en el marco de la CPE.
Emapa garantiza abastecimiento de harina a panificadores En nuestras páginas se escribe la nueva historia del país
BOLIVIA DIGITAL
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) comunicó que la entrega de harina subvencionada a los panificadores del país se realiza de forma regular, por lo que se garantiza el abastecimiento del insumo al sector. La entrega de harina de trigo al sector panificador de La Paz se realiza en cumplimiento con el convenio suscrito con la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia, cuyo propósito es mantener el abastecimiento, precio y peso del pan de batalla, informa la entidad mediante un comunicado emitido el viernes. EMAPA inició sus actividades el 2007 a través del apoyo a la
producción de ciertos productos básicos como el trigo, maíz, arroz e inicialmente soya. También incursiona en la comercialización de esos productos y de otros alimentos básicos de la población. En el caso del trigo es muy representativo no solo por su
importancia respecto a la alimentación de la población, a la estructura productiva agraria, a las importaciones comerciales y a la industria, entre otras, sino también porque es el principal producto que apoya EMAPA.
Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales periodicobolivia.com.bo
12
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 27 de septiembre de 2020
Sociedad
Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad
Foto: Wara Vargas
En su reapertura, el Vesty Pakos recibe a más de 400 visitantes
Familias de fallecidos por COVID-19 podrán visitar los nichos el Cementerio General hasta este domingo
Foto: AMN
Para llegar al nicho respectivo existe personal edil que guía a los dolientes.
Ingreso al bioparque. BOLIVIA DIGITAL
BOLIVIA DIGITAL
Este domingo 27 de septiembre será el último día, en esta etapa prevista por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, para que la ciudadanía que perdió a algún familiar a causa del COVID-19 pueda visitarlo en el Cementerio General. Días atrás, el director de Empresas, Entidades y Servicios Públicos, Martín Fabbri, explicó que la medida asumida por la Municipalidad fue posible gracias al descenso de casos de coronavirus en el municipio de La Paz. Además, fue el momento propicio para satisfacer la demanda ciudadana de poder ver dónde enterraron a sus seres queridos, dado que, por la pandemia y las medidas de la cuarentena, eso no fue posible, según un boletín de prensa de la Agencia Municipal de Noticias (AMN). Entre las medidas que se tienen que tomar en cuenta al momento de asistir al Cementerio General son: el ingreso solo por las puertas 1 y la 4 sobre la avenida Baptista, mientras que las de salida son por la 2 y 3; las familias pueden asistir al camposanto en un número máximo de cinco, está prohibido el consumo de alimentos y bebidas al interior, está prohibido hacer filas y dar el pésame. Para llegar al nicho respectivo existe personal edil que guía a los dolientes.
Al ingresar al camposanto se toma la temperatura y se hace el control respectivo del distanciamiento físico y el tiempo máximo de permanencia será de 45 minutos. Para viabilizar esta tarea considerando las estrictas medidas de seguridad, la Municipalidad dispuso que todo el personal del Cementerio trabaje durante los cuatro días puesto que el fin mayor es el de lograr que la población ubique a sus seres queridos fallecidos por COVID-19 y pueda darles el último adiós. “Están trabajando 70 funcionarios que utilizan los mapas empleados en Todos Santos para dar con las ubicaciones. Ha sido una situación de pérdida para aproximadamente 1.200 personas cuyo certificado dice que es sospechoso o confirmado de coronavirus que nunca han podido ver a sus fallecidos, es decir, no saben dónde están enterrados. Entonces los mapas son importantes para que los puedan ubicar”, explicó el director General Ejecutivo de la Entidad Descentralizada de Cementerios de La Paz, Ariel Conitzer. De los 1.233 cuerpos enterrados por COVID-19 en el camposanto paceño, 878 cadáveres están en nichos temporales (pabellones La Paz, San Gabriel y Cuartel 201); 159 en nichos de subsuelo (Jardín David 67 y Jardín Salomón 92) y 196 en nichos perpetuos (pabellones La Paz y Luis Espinal).
En cumplimiento de los protocolos de bioseguridad para evitar contagios con coronavirus, el Bioparque Municipal Vesty Pakos reabrió sus puertas este sábado con el ingreso de más de 400 visitantes que apreciaron en su recorrido la diversidad de animales, refiere la Agencia Municipal de Noticias (AMN). Previo al ingreso, se tomó la temperatura a los visitantes, se cumplió con la desinfección de zapatos en un pediluvio y la desinfección de las manos con alcohol en gel «Se han formado visitas guiadas, se han conformado grupos de a 20 personas que
ingresan cada 15 minutos con un guía y un apoyo de guía por rutas que hemos definido en el bioparque. La evaluación es positiva por la gran presencia de la gente», informó la directora del espacio municipal, Grace Ledezma. Después de seis meses de restricciones por la pandemia, varias familias llegaron al lugar. «Ha sido maravilloso, mis hijos necesitaban despejarse y qué mejor en contacto con los animales, gracias por esta oportunidad», aseveró Mauricio Apaza, luego de visitar el predio junto con sus tres hijos. La administración movilizó a 12 guías y voluntarios que
efectuaron labores de apoyo. El horario de atención es de 10.00 a 13.00 en fin de semana y en próximos días las atenciones serán de jueves a domingo de 10.00 a 15.00. Las personas deben realizar las reservas de las entradas llamando a las líneas telefónicas 2745992 y 73566648 de 10.00 a 13.00. El costo de los boletos es de cinco bolivianos para niños entre cinco a 11 años y 10 bolivianos para mayores de 12 años, adultos mayores no pagan entrada. El Bioparque Vesty Pakos alberga a 520 animales de 78 especies y se distingue por acoger a rescatados y enfermos.
Proyecto edil logró la inserción laboral de 108 de madres y adolescentes embarazadas BOLIVIA DIGITAL
Entre 2015 y 2019, 108 madres y adolescentes embarazadas se capacitaron en el proyecto edil Segunda Oportunidad, y hoy tiene una ocupación laboral. Datos de la Dirección de Coordinación de Políticas de Igualdad, refieren que en los cuatro años de funcionamiento del apoyo edil, 315 madres y adolescentes embarazadas recibieron capacitación técnica y en desarrollo social. 68 iniciaron un emprendimiento y 40 fueron insertadas en alguna empresa, indica la Agencia Municipal de Noticias (AMN).
Segunda Oportunidad es uno de los tres proyectos activos de esta repartición municipal cuyo objetivo es fortalecer el desarrollo personal, formativo y productivo de madres adolescentes entre 14 y 20 años, a través de acciones que les permitan consolidar un proyecto de vida y mejorar la calidad de la misma para ellas y sus hijos e hijas. En 2015 fueron capacitadas 30 adolescentes embarazadas y madres; en 2016, 56; en 2017, 63 adolescentes; en 2018, 83 y en 2019, también 83. De las 40 mujeres que se beneficiaron de la
inserción laboral, 10 fueron en 2017, 13 en 2018 y 17 en 2019. En tanto, 10 adolescentes iniciaron un emprendimiento en 2017, 27 en 2018 y 31 en 2019. Las capacitaciones fueron en el ámbito técnico, que incluyó gastronomía (chocolatería, armado de tortas y pastelería boliviana), peluquería y maquillaje. Otra en desarrollo personal, que implicó las charlas sobre autoestima, toma de decisiones, derechos sexuales y derechos reproductivos, resiliencia y sororidad, proyecto de vida y emprendedurismo.
www.periodicobolivia.com.bo
Los frutos secos son fuente de minerales con propiedades antioxidantes. BOLIVIA DIGITAL
Del 25 septiembre al 8 de octubre, un grupo de expertos epidemiólogos y virólogos de Alemania intercambiarán experiencias científicas y capacitará a personal de laboratorio y profesionales de salud en Bolivia, además de donar 100.000 pruebas PCR para detectar COVID-19. «Este equipo va a tener reuniones en las próximas dos semanas con diferentes laboratorios, servicios departamentales de salud, comités de operaciones de emergencia en un total de cuatro departamentos, en Santa Cruz, La Paz, Tarija y Cochabamba», informó el director de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) para Bolivia, Bernhard Bösl. Bernhard Bösl señaló que los profesionales forman parte del Grupo de Expertos y Expertas de Intervención Rápida en Salud (SEEG, por sus siglas en alemán), quienes llegaron a Bolivia el 25 de septiembre y estarán hasta el 8 de octubre. Según una nota institucional, el SEEG fue fundado en 2015 por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo para reaccionar rápidamente a los brotes de enfermedades y epidemias en todo el mundo. J. PABLO GARCIA / BOLIVIA
El Ministerio de Salud reportó 370 nuevos infectados y 28 decesos por COVID-19 en territorio nacional. Con estos datos, Bolivia registra un total de 133.592 contagios y 7.828 muertes. Tarija encabeza a lista de los departamentos con mayor número de contagios con 127 casos, le sigue Potosí con 82 casos, La Paz con 52, Chuquisaca 46, Santa Cruz 36, Cochabamba 22, Beni 5, Oruro y Pando 0. De acuerdo a los datos oficiales, el departamento cruceño acumula un total de 42.544 casos confirmados, seguido por La Paz con 34.233, Cochabamba 13.529, Tarija 12.992, Potosí 8.137, Beni 7.129, Chuquisaca 6.986, Oruro 5.679 y Pando con 2.363. Hasta la fecha, en el país existen 32.358 casos activos. Un total de 160.441 fueron pruebas descartadas y se identificaron 2.338 pacientes sospechosos.
FALLECIDOS POR DEPARTAMENTO Hoy Santa Cruz registró 17 fallecidos –más del 50% del total del
domingo 27 de septiembre de 2020
SOCIEDAD
13
ó Según una nota institucional, el SEEG fue fundado en 2015 por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo para reaccionar rápidamente a los brotes de enfermedades y epidemias en todo el mundo.
COVID-19: la cooperación alemana dona 100.000 pruebas PCR y capacitará a profesionales en salud
370 nuevos contagios por Covid-19 y 28 decesos en un solo día país-, le sigue Cochabamba con 6 muertes, La Paz 4, Tarija 1 y el resto de los departamentos no reportó ningún deceso. El departamento cruceño hoy registró el mayor número de muertes por segundo día consecutivo, ayer también se reportó 17 pérdidas. La cifra de fallecidos, cada vez vá en descenso, sin embargo, el Ministerio de Salud advierte que una vez que la persona se contagie, el riesgo sigue siendo el mismo que cuando la epidemia comenzó. En los últimos días, Tarija registró el mayor número de casos de todo el país en una sola jornada. Cada día, el país se acerca al pico más alto de 130.000 contagios pronosticado hace algunos meses por la ministra de Salud, Eidy Roca.
14
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 27 de septiembre de 2020
Seguridad
LAS AUDIENCIAS También se concretaron 2.108 audiencias virtuales y 342 presenciales, agendadas por la Oficina Gestora de Procesos, 4.217 permisos de menores emitidos, 84.289 certificados REJAP y 33.430 certificados de no vio-
soporte para atender todas las demandas de la ciudadanía.
ó DE UN TOTAL DE 73,371
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El TDJ de La Paz resolvió 29,761 causas en el primer semestre Las autoridades judiciales consideran que, a pesar del coronavirus, se cumplió con la labor en favor del público litigante, puesto que la atención se adecuó a las circunstancias. Salas. 1.187 correspondieron a Salas Sociales, Civiles, Penales y Constitucionales, 2.160 a Juzgados Civiles, Familia, Niñez, Penal y Anticorrupción, 873 a Juzgados Cautelares, 77 a Tribunales de Sentencia Penal y Anticorrupción, 76 a distritos de El Alto y 321 a provincias. Un total de 1.579 audiencias fueron programadas a través de la Oficina Gestora de Procesos, 1.186 de ellas fueron virtuales, 78 presenciales y 315 suspendidas por inasistencia de partes. El 4 de junio, luego de más de 70 días de cuarentena, el TDJ retomó sus actividades de manera gradual, progresiva y por etapas con medidas estrictas de bioseguridad para precautelar la salud y la vida del personal y del público litigante.
TDJ de La Paz
Entre enero y junio de la presente gestión, el Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz, resolvió 29.761 causas, de un total de 76,371 tramitadas, en plena pandemia. Durante la Rendición Pública de Cuentas del primer semestre, se informó además que de las 76.371 causas tramitadas, 48.649 son remanentes de 2019 y 27.712 son las que ingresaron recién en el primer semestre. Pese a la pandemia, se resolvieron 29.761. Asimismo, se conoció que 125.207 escritos y/o memoriales fueron presentados en los diferentes Tribunales y Juzgados. El informe también destaca que 6.673 causas tramitadas con relación a las acciones de defensa contempladas en la Constitución Política del Estado, fueron resueltas por las Salas Constitucionales, Juzgados y Tribunales Penales de la ciudad de La Paz, zona sur, El Alto, Juzgados de Provincias y de distritos de El Alto. Fueron resueltas 407 acciones de amparo constitucional, 12 de cumplimiento, cuatro de protección de privacidad, ocho acciones populares y 403 de libertad. En referencia a las causas resueltas, se tiene 481 Salas Constitucionales y 3.646 Salas Ordinarias. Juzgados y Tribunales: 5.355 Civiles, 4.742 Familia, 1.510 Trabajo, 1.042 Administrativos Coactivos, 352 Niñez y Adolescencia, 2.297 Anticorrupción y Violencia contra la Mujer, 6.718 Penales y 3.618 en provincias y distritos.
ó Las audiencias virtuales fueron el principal
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
Los magistrados durante la Rendición Pública de Cuentas.
Apuntes ó El Tribunal Departamen-
tal de Justicia de La Paz, cuenta con 258 Jueces de los cuales 134 corresponden a la ciudad de La Paz, 68 a la ciudad de El Alto y 56 a provincias.
ó A pesar de los cuidados,
algunos jueces y otro personal judicial perdió la vida por el coronavirus.
lencia, así como 2.165 conciliaciones realizadas.
PRIMERA JORNADA DE DESCONGESTIONAMIENTO A fin de reducir la cantidad de personas con detención preventiva en los seis penales de la sede de Gobierno, entre el 19 de febrero y el 9 de marzo se realizó la Primera Jornada de Descongestionamiento en el Sistema Penal, y se logró un total de 103 sentencias, lo que
permitió a los reclusos contar con una condena oportuna.
LABORES DURANTE LA CUARENTENA RÍGIDA Entre el 21 de marzo al 15 de junio, etapa de cuarentena rígida para evitar la propagación del coronavirus, hubo 22 Salas Plenas Extraordinarias, entre virtuales por el sistema Blackboard, presenciales y semipresenciales. Hubo 4.590 resoluciones emitidas por Juzgados, Tribunales y
La Sala Plena aprobó también el Instructivo 22/2020 cuya principal determinación estableció la reanudación de las actividades administrativas y jurisdiccionales en horario continuo y por etapas, para atender los casos de urgencia y la carga procesal acumulada. Además, se implementó cámaras de desinfección en los edificios judiciales, se dotó de implementos de bioseguridad, termómetros, tanques de desinfección, entre otros.
TDJ de La Paz
El sistema Blackboard fue de mucha ayuda
Una privada de libertad durante su audiencia virtual.
La implementación paulatina de la plataforma Blackboard, una sala de justicia virtual, agilizó el dictamen de resoluciones y sentencias, lo que posibilitó al Órgano Judicial cumplir con la administración de justicia a pesar del COVID-19. “De a poco los abogados de los acusados, así como de las víctimas, empezaron a solicitar audiencias de modificaciones, cesaciones, control de detención preventiva, entre
otras. Por lo tanto, la Escuela de Jueces implementó el uso de la plataforma de videoconferencia Blackboard, que permite la comunicación, transmisión y recepción de documentos, de modo simultáneo entre dos o más personas en tiempo real y de manera remota, posibilitando la realización de audiencias virtuales y otras diligencias de naturaleza judicial”, detalló al periódico Bolivia la vocal Margot Pérez.
Los administradores de justicia consideran que el uso de esta y otras herramientas tecnológicas como los correos electrónicos o teléfonos celulares para las notificaciones y seguimiento de casos, debe ser conti nuo porque de esta manera hay más agilidad en las audiencias y juicios. “Antes se suspendían las audiencias con cualquier excusa, pero ahora se realizan hasta siete por día”, manifestó.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 27 de septiembre de 2020
SEGURIDAD
15
ó La autoridad policial pidió la colaboración de la población para evitar un nuevo rebrote del coronavirus por el incumplimiento a las restricciones de la cuarentena.
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
Arrestan a 50 personas que compartían bebidas alcohólicas en una discoteca de Santa Cruz BOLIVIA DIGITAL
Imagen referencial.
UNFPA entrega implementos de bioseguridad al IDIF BOLIVIA DIGITAL
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) entregó este sábado más de 10.000 implementos de bioseguridad para que los peritos del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) puedan desarrollar sus tareas de forma segura ante la pandemia por el COVID-19. “A nombre del IDIF agradecemos al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) por el apoyo incondicional que siempre nos brinda. En esta oportunidad nos dotaron diferentes insumos de bioseguridad, tanto para el IDIF como para la Fiscalía Especializada en Delitos Contra la
Vida, sabiendo que estos funcionarios están en primera línea frente a Coronavirus, en la atención de hechos delictivos”, dijo el director nacional del Instituto, Andrés Flores. El material entregado consiste en 241 gafas panorámicas, 200 overoles, 3.000 cubre zapatos, 3.000 gorras desechables, 1.200 pares de guantes de nitrilo, 1.680 barbijos N95, 126 máscaras faciales y 560 batas quirúrgicas. “Estos implementos de bioseguridad serán distribuidos de manera equitativa a nivel nacional para el cumplimiento de las tareas que nos fueron encomendadas de acuerdo a la normativa”, Manifestó Flores.
Al menos 50 personas fueron detenidas la noche del viernes en una discoteca de Santa Cruz durante un operativo policial. Los infractores a las restricciones de la cuarentena por coronavirus compartían bebidas alcohólicas y estaban aglomerados. Entre los detenidos existen 18 menores de edad que fueron trasladados hasta la Defensoría para que sus padres puedan recogerlos. «Hasta el momento hemos sacado (de la discoteca) 50 personas y 18 menores de edad, que serán derivados a la Defensoría, para que de ahí sean buscados por sus padres«, informó el comandante del Distrito Policial 2, coronel Javier Lora, según reportó la agencia de noticias ABI. La discoteca tenía una autorización para la realización de un evento, pero no para comercializar bebidas alcohólicas, por lo que fue intervenida a denuncia de los vecinos de la zona.
«La intervención la realizamos a denuncias de los vecinos de la zona», expresó. La autoridad policial pidió la colaboración de la
población para evitar un nuevo rebrote del coronavirus por el incumplimiento a las restricciones de la cuarentena.
Determinan detención preventiva para sujeto que violó a menor de 12 años en Concepción JORGE CASTEL/ BOLIVIA
La Fiscalía Departamental de Santa Cruz demostró el sábado que Erickson S.P., de 19 años de edad, es el autor probable del delito de violación a una niña de 12 años, por lo que el Juzgado Mixto Civil y Comercial de Familia de Instrucción Cautelar Nº 1 de Concepción determinó su detención preventiva en la carceleta de ese municipio. En la audiencia de medidas cautelares, la Fiscalía presentó todos los elementos colectados como el informe psicológico y social de la víctima, informes policiales, entrevistas y otros
elementos que demuestran la probabilidad de autoría. “Además se demostró la existencia de los riesgos procesales de peligro de fuga y obstaculización, por lo que la autoridad jurisdiccional determinó detención preventiva, durante el tiempo que se desarrolle la investigación”, informó la fiscal de materia Camilo Velazco. De acuerdo a las investigaciones preliminares, a principios del mes de septiembre del 2020, los padres de la víctima fueron trasladados a un centro de aislamiento del municipio de Concepción ya que dieron positivo para el COVID – 19, situación que habría
sido aprovechada por Erickson S.P. quien, mediante engaños, convenció a la menor para sostener relaciones sexuales. Cuando los padres de la víctima volvieron a su casa, el padre encontró mensajes y llamadas en el teléfono de su hija, donde se evidenciaba que Erickson S.P. habría violado a la menor. La denuncia formal fue presentada por el padre de la víctima en fecha 23 de septiembre del presente, en dependencias policiales del municipio de Concepción, luego pusieron en conocimiento del Ministerio Público para su respectiva investigación.
16
SEGURIDAD
domingo 27 de septiembre de 2020
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
www.periodicobolivia.com.bo
óEn febrero de 2013 Clavijo mató a su esposa y, a presar que tres semanas después se halló, presuntamente su cadáver, hubo muchas dudas respecto a que se trató de él, por ello el Ministerio Público determinó realizar nuevos análisis y pericias.
Continua la toma de muestras al supuesto cadáver de Jorge Clavijo BOLIVIA DIGITAL
BOLIVIA DIGITAL La División
Foto: Carlos Barrrios
Más de una decena de especialistas y peritos continúan en la morgue judicial de La Paz retirando material genético y otras muestras para determinar, en un plazo no mayor a 25 días, si el cadáver que fue exhumado el viernes del cementerio Celestial, pertenece o no al exteniente de la Policía Jorge Clavijo, quien supuestamente se suicidó hace más de siete años en los Yungas tras victimar a su esposa, la periodista Hanalí Huaycho. “Este lunes desde las 09.30 se realizará una audiencia en la morgue para trasladar el cráneo y el mentón al Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) para realizar las pericias científicas correspondientes”, señaló este sábado el abogado Eduardo León. Si bien el viernes se anunció que los resultados de las pericias se conocerán dentro de 20 días aproximadamente, es posible que antes de esa fecha
Más de una decena de especialistas y peritos continúan en la morgue judicial de La Paz.
ya se tengan algunos informes puesto que los especialistas en tanatología, antropología, odontología forense y genética ya avanzarán con sus labores.
En febrero de 2013 Clavijo mató a su esposa y, a presar que tres semanas después se halló, presuntamente su cadáver, hubo
muchas dudas respecto a que se trató de él, por ello el Ministerio Público determinó realizar nuevos análisis y pericias.
Más del 51% de denuncias de desapariciones corresponde a mujeres adolescentes BOLIVIA DIGITAL
Del total de denuncias de desapariciones que atendió la División Trata y Tráfico de Personas, dependiente de la fuerza anticrimen paceña, al menos el 51 por ciento corresponde a mujeres adolescentes. “Entre las personas desaparecidas, más del 51 por ciento, según los registros, corresponde a la población adolescente mujer, principalmente, (porque) la víctima se van con su pareja; de hecho, puede vincularse en algún momento con el delito de la trata de personas, donde se convierten en potenciales víctimas y como entran a una situación de calle, son más vulnerables”, indicó la capitana Gaby Coca. En menos de 14 días los uniformados recuperaron a cua-
Operativos contra la trata halla más casos de proxenetismo
Imagen referencial
tro menores de edad reportados como desaparecidos. “No siempre en todos los operativos se encuentra a personas que han sido dadas como extraviadas, pero cuando se las encuentra se investiga si no están vinculadas a un hecho delictivo y, si hubiera, se busca la causa, aunque muchas veces esas desapariciones se deben a un problema de conducta”, agregó. Otras jóvenes se escapan con sus enamorados o argumentan que tienen problemas dentro de sus hogares. Alertó además a los padres de familia a realizar una vigilancia constante al uso que le dan los niños y adolescentes del internet puesto que esta herramienta se convertido en el principal “anzuelo” que usan los delincuentes para captar a sus víctimas.
de Trata y Tráfico de Personas de La Paz, dependiente de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), encuentra más casos de proxenetismo en los operativos de control rutinario realizados. “Es proxenetismo porque una persona se beneficia de la actividad que realiza la trabajadora sexual, de la ganancia por el trabajo que ella hace, usualmente lo que ellos (proxenetas) hacen es reunirlas, darles ambientes y el monto económico que genera la trabajadora sexual es para ellos, porque les dieron ambientes, agua y comida”, explicó la capitana Gaby Coca, jefa de la División Trata y Tráfico. El proxenetismo es un delito conexo a la trata de personas y es cometido por personas que facilitan y promueven la prostitución a cambio de un beneficio económico. El proxeneta se aprovecha de una situación de necesidad de las mujeres para inducirlas a que caigan en el comercio del sexo. “Muchas de las trabajadoras sexuales, en realidad se podría decir que casi todas, trabajan en esta actividad por necesidad (…) y hay personas que promueven y se benefician económicamente, usualmente del total que ellas generan en su jornada de trabajo, aunque también se habla de un 40 por ciento que se queda con su proxeneta”, manifestó. La autoridad agregó que en esta gestión se desarrolló una gran cantidad de operativos, incluso en el tiempo de la cuarentena por el coronavirus, donde se ha encontrado más casos de proxenetismo, pocos casos de trata de personas y corrupción de menores.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 27 de septiembre de 2020
ó Según la autopsia legal realizada por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) la causa de la muerte fue por asfixia mecánica por sofocación.a
17
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
Policías antidrogas se capacitan en el control de contenedores
Foto: RRSS.
BOLIVIA DIGITAL
Los policías antinarcóticos asignados a la Unidad de Control Portuario (UCP), recibieron un reentrenamiento en el manejo de equipos tecnológicos para la revisión y control de contenedores, vehículos y camiones de exportación e importación, en Tambo Quemado. Dicha actividad se desarrolló en el Centro de Monitoreo, en el marco de una visita técnica programada por la Oficina de Naciones Unidas Contra el Narcotráfico (UNODC), y contó con la participación de Autoridades de la Aduana, representantes de los Países Bajos y el personal acreditado por la OMA dependiente de la DGFELCN miembros de la UCP. Especialistas de la UNODC impartieron clases teóricas y prácticas en el manejo de los equipos portátiles de Rayos X, equipo de análisis químico, kits de revisión para mercaderías y cargas; objetos múltiples para la apertura, toma de muestras e inspección de mercancías y cargas sospechosas que fueran transportadas en contenedores, vehículos y camiones. El manejo adecuado de estos equipos optimiza los procedimientos y precisión de análisis y
SEGURIDAD
El Programa de Control de Contenedores, se implementó en 2018 con el objetivo de ayudar a los gobiernos a crear controles eficaces de contenedores.
perfilamientos de importaciones y exportaciones de paquetes, cargas y contenedores; además facilita el trabajo de los funcionarios de la FELCN, reduciendo el tiempo y esfuerzo en una revisión no intrusiva de mercancías, proporcionando mayor seguridad en el contacto, manipulación y la toma de muestras de sustancias químicas que pueden ser nocivas para la salud de los funcionarios. El Programa de Control de Contenedores, se implementó en 2018 con el objetivo de ayudar a los gobiernos a crear controles eficaces de contenedores, mediante recursos tecnológicos que mejoran las capacidades técnicas de las aduanas nacionales, policías antinarcóticos y las autoridades encargadas de aplicar la ley, con la finalidad de impedir y desarticular a organizaciones criminales que trafican drogas a través de contenedores y cargas vía marítima, aérea y terrestre.
Fiscalía imputa a tres sospechosos de victimar a un adulto mayor El Ministerio Público imputó a Marovy Y. H. U., Janeth H. S. F. y a Miguel A. R. M., por los delitos de asesinato y robo agravado, presuntamente cometido contra Daniel L. I. (57). En la resolución de imputación se solicitó la detención preventiva de los tres sospechosos. “Se presume que la víctima tenía una relación de amistad de bastante tiempo con Marovy Y. H. U. por lo que la llevó a vivir a su domicilio, junto a su amiga Janeth H. S. F., manteniéndolas económicamente, es así que ambas se ganaron su confianza y al ver que él tenía algunas pertenecías de valor planearon robarle sus bienes.
Foto: Fiscalía
BOLIVIA DIGITAL
Todo lo robado fue trasladado en un automóvil de propiedad de la víctima.
Aparentemente, entre el 14 y 16 de septiembre le habrían suministrado un sedante al hombre, para posteriormente maniatarlo y ponerle una bolsa de plástico en la cabeza con el fin de que no se resistiera al robo de sus pertenencias; sin embargo, Daniel L. I. perdió la vida minutos después”, explicó el coordinador de la Fiscalía de La Paz, Sergio Bustillos. Por su parte, el fiscal especializado en Delitos Contra la Vida de la ciudad de El Alto, Jhoel Ramos, señaló que, al parecer, los imputados, al percatarse que Daniel L. I. estaba inerte y sin vida, habrían decidido enterrarlo en el patio de la misma vivienda. Posteriormen-
te, sustrajeron sus artículos y objetos de valor para venderlos. Todo lo robado fue trasladado en un automóvil de propiedad de la víctima y que era conducido por Miguel A. R. M. El 25 de septiembre, el equipo multidisciplinario de la Fiscalía Especializada de Delitos Contra la vida, en coordinación con la Policía, realizó el levantamiento legal del cadáver que se encontraba enterrado en su domicilio ubicado en la zona Bella Vista de la ciudad de El Alto. Según la autopsia legal realizada por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) la causa de la muerte fue por asfixia mecánica por sofocación.a
#QuedateEnCasa
Estamos trabajando para estar cerca de ti
Periodismo responsable
periodicobolivia.com.bo
18
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 27 de septiembre de 2020
Internacional El número de candidatos inscritos en Brasil para los comicios municipales de noviembre superó los 541.900, lo que supone un nuevo récord tras el alcanzado en 2016, cuando se acercó al medio millón, según datos preliminares divulgados este sábado por la Justicia Electoral. El plazo para el registro de candidaturas terminó este sábado y ahora el Tribunal Superior Electoral (TSE) tendrá que analizar cada una de ellas para determinar si cumplen con los requisitos mínimos legales para estar habilitadas. De acuerdo con el TSE, hay 19.077 candidaturas para el cargo de alcalde, 19.108 para vicealcalde y 503.740 para ser concejal, lo que arroja un total de 541.925 inscripciones. Ese número podría aumentar un poco más, hasta que la plataforma de la corte electoral termine de actualizar los registros de última hora. De acuerdo con el TSE, cerca de 150 millones de electores están llamados a las urnas para renovar sus alcaldes y concejos en los 5.570 municipios del país. Las elecciones se iban a celebrar en octubre, pero la pandemia del coronavirus obligó a postergar esa fecha hasta el próximo 15 de noviembre y, en
Brasil bate récord de candidatos inscritos para las elecciones municipales
Foto: Archivo
EFE
Vista de Sao Paulo.
caso de una segunda vuelta, 29 de noviembre. El presidente del TSE, el juez de la Corte Suprema Luis Ro-
junto a ti en todo momento periodicobolivia.com.bo
La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.
berto Barroso, alertó este sábado a los electores de «dos virus» de cara a los comicios: el SARSCoV-2 y las noticias falsas, capa-
ces estas últimas de «comprometer la propia democracia». «Vamos a hacer una campaña con un debate público
de calidad, franco y robusto, pero con respeto y consideración hacia las personas y sus ideas, aunque sean diferentes a las nuestras», subrayó el magistrado en un pronunciamiento en radio y televisión. Este domingo, los candidatos a las elecciones municipales podrán comenzar a divulgar su propaganda electoral y a hacer campaña, que este año estará prácticamente limitada a Internet debido a las medidas de distanciamiento social para evitar la propagación del coronavirus. Brasil es el segundo país del mundo con mayor número de muertes por COVID-19, con 141.406 fallecidos, solo superado por Estados Unidos, y el tercero con más casos confirmados de la enfermedad al sumar más de 4,7 millones, por detrás de EE.UU. y la India.
En nuestras páginas se escribe la nueva historia del país @Bolivia_bol
periodicobolivia.bo