Edición digital 16-10-2020

Page 1

Tasa de desempleo baja a 9,5% por la reactivación económica

Inician control en mercados para evitar especulación por votación

16 viernes

DE octubre de 2020

Edición digital Año 1 N° 111

Rescatan a Charito de las llamas ó Voluntarios y funcionarios del Ministerio

Steffen Reichle

de Medio Ambiente resguardaron a la tapir en San Matías (Santa Cruz).

Llegó el Chinook para sofocar incendios

rumbo a las elecciones generales

Auditoras certifican confiabilidad del sistema de cómputo

Y Seguridad El sofware del Direpre y del cómputo Min. Defensa

fue sometido a pruebas que determinaron su confiabilidad en presencia de delegados de los partidos.

El helicóptero fue traído en un avión hasta Viru Viru para operar en Urubichá y El Puente. Puede descagar 11 mil litros de agua en cada viaje.

Y Sistema Un análisis integral a todo el proceso

evitará intromisiones internas o externas. Generadores de energía evitarán el corte de difusión de datos. Y feminicidio

Cuatro instancias transparentarán el cómputo oficial La población podrá seguir la transmisión de datos por Facebook.

Bolivia

Y cooperación

Investigado pretendía mostrar que Melvi murió por aborto


2

Opinión

viernes 16 de octubre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

desde mi barbecho

¡Vamos a votar! Alfonzo Cortez Comunicador Social

L

as elecciones del 18 de octubre deben ser uno de los comicios donde mayores presiones se han desplegado sobre el elector. La primera, y quizás la de mayor riesgo, es que el sufragio se llevará adelante en medio de una crisis sanitaria. Independientemente de todos los cuidados y prevenciones que se puedan tener, la convocatoria de millones de personas a los recintos electorales incrementará las posibilidades de contagio. El votante debe acudir a las urnas protegido por un barbijo, con un bolígrafo propio, mantener la distancia física en las filas durante el proceso de votación y llevar consigo un frasco de alcohol para desinfectarse las manos luego de manipular documentos, firmar libros, estampar huellas, marcar e introducir la papeleta en el ánfora. Vencer el temor a la contaminación es una, ineludible, primera elección. La segunda gran presión es la que se viene ejerciendo, desde hace ya varias semanas, sobre por quién votar. En las redes sociales, que podrían ser un ágora digital donde se discutan las ideas, se ha impuesto la intolerancia, la obcecación y la necedad a límites que rayan en la locura. Está claro que esta no es una elección cualquiera. Los resultados de los comicios definirán si vuelve el partido que gobernó, abusivamente, durante los últimos catorce años, sin respetar las reglas que ellos mismos aprobaron; o por el contrario, el poder pasa a manos de organizaciones políticas que se dicen democráticas y pluralistas. Al cumplir la mayoría de edad, votar es un derecho que debemos ejercer. En el país la votación sigue siendo obligatoria. Votar nos da la oportunidad de hacernos escuchar y expresar nuestras opiniones. Ejercer este derecho conlleva una enorme responsabilidad. Aunque la asignación de

parlamentarios tiene muchas imperfecciones y otorga indebidas preferencias, en el caso específico de la elección del presidente y vicepresidente, cada voto tiene el mismo valor. Por lo tanto, cada voto cuenta y puede hacer la diferencia en una elección de final abierto. ¿Sabremos elegir bien a nuestros gobernantes que administrarán la peor crisis económica desde la fundación de la república?. Si bien anular o dejar en blanco la papeleta es un derecho del ciudadano, un acto de libertad y rebelión pacífica, en la lógica de nuestro sistema electoral los votos nulos o blancos sólo tienen efectos estadísticos para medir la afluencia de votantes. Lo que es peor, los nulos y blancos hacen que cada voto válido valga un poco más de 1 y beneficie en primer lugar a los partidos con mayor votación. Por paradójico que parezca, al anular o dejar en blanco nuestro voto le sumamos puntos a los partidos por los que no queríamos votar en un inicio. Los que al final importan y se imponen son los votos válidos. Hay que hacer que nuestro voto sea válido: votar en línea, por el presidente y diputado uninominal del mismo partido; o votar cruzado, eligiendo un uninominal de una tienda política distinta del candidato a presidente, lo que permitiría mayor pluralidad en el parlamento. Aunque las estadísticas dicen lo contrario, ojalá podamos elegir un presidente en primera vuelta. El país necesita certidumbre, confianza y que un gobierno legítimo —fruto de la votación popular—, enfrente con firmeza y eficiencia la crisis sanitaria y económica a la brevedad posible. Hay que ir a votar y marcar alguna opción. No ejercer el derecho al voto hace que las quejas posteriores apenas tengan valor. Ejerzamos nuestro derecho a elegir, siendo coherentes, sensatos y alejados de cualquier fanatismo. Pensemos y votemos en conciencia, votemos pensando en el bien común. Nos merecemos un mejor destino.

Ministerio de Medio Ambiente

FOTO DEL DÍA

Personal de la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua trabaja en las zonas afectadas por los incendios forestales para rescatar y prestar ayudar a los animales en Santa Cruz. Hasta la fecha asistieron a tortugas, jochis, loros, aves, entre otros .

El extremismo en una elección en pandemia Héctor Schamis Académico argentino

C

omo si toda la polarización que viene ocurriendo desde hace tiempo no fuera suficiente, el debate presidencial agregó algo más: los nombres de dos grupos extremistas radicales. Desconocidos para el grueso del electorado, se trata de “Proud Boys” y “Antifa”. Evidencia adicional de un país inédito. Es que, nótese, era un país en el cual una de las explicaciones clásicas de la baja participación electoral decía que ambos partidos son lo mismo, con meras diferencias de matices. Con lo cual votar o no hacerlo daba lo mismo. Pues ahora los dos candidatos se acusan de neofascismo y anarquismo respectivamente, cuando en realidad ambos son mucho más moderados que eso. Ocurre que, más allá de la polarización en curso, siempre dentro del cauce institucional, ciertos movimientos en la base no son precisamente una expresión de cultura cívica, esa que maravilló a Tocqueville a comienzos del siglo XIX. En todo caso, son el rostro desagradable de una igualmente enraizada tradición de intolerancia de la sociedad, la cual ha emergido en estos años potenciada como pocas veces en el pasado. El moderador Chris Wallace le preguntó a Trump si estaba dispuesto a condenar a las milicias y los grupos supremacistas blancos. La respuesta inicial de Trump fue que la violencia en las calles es responsabilidad de la izquierda radical. Wallace insistió y el presidente replicó: “¿De quién habla? Deme un nombre”. Fue imperceptible en el desorden, pero fue Biden quien lanzó “Proud Boys”. “Seguro”, respondió Trump, “estoy dispuesto a hacerlo”. Les digo “Stand back and stand by”; “pero alguien tiene que hacer algo con Antifa y la izquierda”. Biden intervino diciendo que “Antifa es una idea, no una organización”. El corto intercambio es la imagen consumada de esta nueva realidad: el extremismo y la violencia metidos de lleno en la conversación electoral. La respuesta de Trump pudo haber sido imprecisa—la expresión quiere decir “dar un paso atrás”, aunque también “estar preparado”—pero la realidad es que ha tomado distancia de un racismo que por definición se remonta al Ku Klux Klan, fundado alrededor de 1860 en el Sur. De hecho, su administración ha propuesto declarar al Klan “organización terrorista”, al tiempo que procesarla como tal, y designar “Juneteenth” feriado en todo el país, fecha que conmemora el fin de la esclavitud. Pero si Trump fue ambiguo, la respuesta de Biden fue peligrosamente errónea. Pues si solo fuera una “idea”, Antifa estaría protegida por la Constitución bajo la primera enmienda, la libertad de expresión. No sería una buena noticia. Que Antifa no esté organizada en una estructura jerárquica no significa que no sea una organización. Ocurre que funciona de manera horizontal por medio de células autónomas, las cuales comparten ideas similares, un cierto anarquismo difuso, y usan idénticos métodos, violentos, lo cual han hecho explícito en sus “manifiestos”. Y en la calle. Son perfectamente reconocibles en las protestas, están vestidos de negro y con pasamontañas, y están en la primera línea de los saqueos y la destrucción de propiedad. En Portland, por ejemplo, han mantenido a la ciudad en vilo durante largas semanas, “los 100 días de protesta”. Lo peculiar es que Antifa y otras organizaciones radicales prestan un servicio: movilización y presencia territorial, es decir, pueden sacar gente a votar en una sociedad en la que el vencedor siempre es el que logra motivar a su base natural a salir de casa ese primer martes de noviembre cada cuatro años. Los Demócratas no querrán revivir 2016, cuando la base de Sanders, disgustada con el aparato partidario, no hizo campaña ni salió a votar. Nadie olvida que Hillary Clinton obtuvo 6 millones de votos menos que Obama. Estas son las especulaciones electorales de la semana, surgidas del debate del martes 29 de septiembre. Pero eso fue antes, ahora todo aquello es viejo e inútil. Es que, al llegar al viernes, el Presidente anunció que había contraído coronavirus. Y el sábado se internó en la suite presidencial del hospital Walter Reed, poniendo al país y al mundo en vilo. Y esa es ahora la especulación electoral fundamental. Esta es, definitivamente, una elección como ninguna otra. En un tiempo que no es normal, en un país inédito.


viernes 16 de octubre de 2020

Tweet

FRASE DEL DÍA

La ministra @MariaEidyRoca explicó que el incremento de casos positivos en el norte de #Argentina y la migración de personas por la frontera con #Tarija podrían incidir en un posible rebrote de la pandemia de #COVID19 en #Bolivia, por lo que se están reforzando los controles.

La gente puede estar tranquila, no va a faltar comida, no va a faltar gasolina, no va a faltar absolutamente nada. Por favor, vayan a votar, no dejen que los violentos los asusten, nosotros vamos a estar cuidando que nada suceda.

bolivia data

Bs 100 mil

3

Subeditorial

Calma y evitemos el pánico

Salud Bolivia

@MinSaludBolivia Ministerio de Salud de Bolivia

editorial

Arturo Murillo Ministro de Gobierno

Es el monto que se entregó a familias de policías muertos durante la pandemia

L

a población en los últimos días se volcó a los mercados y supermercados para abastecerse con alimentos al por mayor como si se tratara del fin del mundo. Esto dio pie a que algunos comerciantes inescrupulosos especularan con los precios de los productos de la canasta familiar. Lo mismo ocurrió en las estaciones de servicio, donde se vieron largas filas de vehículos en busca de diésel y gasolina, pese a que las autoridades de YPFB y ANH informaron que no es necesario hacer filas porque el suministro de carburantes estaba garantizado para antes, durante y después de la votación del domingo. Aparentemente, las amenazas de afines al MAS de generar convulsión están calando en la mente de la población, que, por temor a conflictos tras la votación y que haya escasez de productos o que los precios suban inmediatamente, busca aprovisionarse. Pero la población debe evitar esta psicosis de inestabilidad por la cercanía de las elecciones, porque el Gobierno nacional garantiza la paz con presencia policial en los recintos electorales y en las calles durante la jornada de votación y posteriormente. Además, desde el municipio paceño realizarán controles de precios y operativos en los mercados para evitar la especulación. Por tanto, es importante mantener la calma y no contribuir al pánico, porque eso solo contribuirá a que algunos, con intereses particulares, busquen capitalizar ese malestar con fines oscuros. Los bolivianos podemos demostrar al mundo que somos gente pacífica, que respeta las leyes y está comprometida con la democracia.

editorial

Preservar la paz

L

os mercados de las principales ciudades del país se vieron abarrotados por miles de personas que salieron en busca de alimentos, mientras que los surtidores de gasolina soportaban una inusitada presión de vehículos en busca de combustibles. Con la experiencia de 2019, la gente optó por tomar previsiones y almacenar insumos para resistir un eventual escenario de desabastecimiento generado por bloqueos y otras protestas. Precisamente, para evitar un probable escenario de violencia política, la Conferencia Episcopal, la Unión Europea y Naciones Unidas emitieron un comunicado para pedir a todos los actores políticos que se preserve la paz por encima de los intereses políticos. Los comicios de este domingo se han constituido en un evento histórico para el ejercicio de derechos y el

DIRECTORa Cleidy Torres Editor general Diego Jaramillo Jefa de redacción Sandra Castro editores Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales

fortalecimiento de la democracia, según aseguran estas entidades. Estas tres organizaciones jugaron un papel protagónico desde 2019, pues desplegaron todos sus esfuerzos para acercar a los actores políticos que se enfrentaron tras la renuncia de Evo Morales a la Presidencia. La pacificación del país, que se consolidó con el llamado a las elecciones que se desarrollarán este domingo, debe continuar con la voluntad ciudadana y política orientada a evitar un clima de confrontación y agresión que impida culminar con éxito el presente proceso de transición democrática. “Es necesario preservar la paz, la capacidad de diálogo y la tolerancia entre todas las partes involucradas”, se lee en el comunicado tripartito al que se adscribieron otros organismos internacionales que siguen de cerca el proceso electoral del país.

WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117

La Iglesia junto a la ONU y la UE también ratificaron su pleno respeto al Tribunal Supremo Electoral y a los tribunales departamentales “en este sensible momento para organizar elecciones transparentes, participativas y seguras”. Destacaron el objetivo del sistema de transmisión de resultados preliminares y alentaron “a los actores políticos y a todos los actores a aguardar con calma y serenidad los resultados oficiales del cómputo nacional”. El TSE, que este año ha entregado todos los informes pertinentes al tiempo de emitir las señales que despejan dudas sobre su desempeño, merece todo el respaldo del país y “el acompañamiento que la comunidad internacional realiza con misiones electorales de expertos y de observación, así como las iniciativas de observación de la sociedad civil boliviana”.

Ejecutivas DE VENTAS y suscripciones Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077

Frente a este escenario, la canciller Karen Longaric consideró que las elecciones se realizarán de manera pacífica y transparente, pese a las amenazas de violencia que surgieron en las últimas semanas. De hecho, el Gobierno asegura que las actitudes ciudadanas de aprovisionarse de alimentos e insumos no deben extenderse, puesto que existen todas las garantías de que todo el proceso electoral se realice de manera tranquila. El embajador de la Unión Europea en Bolivia, Michael Dóczy, reveló que existe “preocupación y tensión en la población” por lo que pueda suceder en las próximas horas. La paz, ese monosílabo maravilloso que transmite tantos valores, debe ser el patrimonio del país y la garantía para proyectar un futuro necesario para el país. Bolivia se la merece.

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587


4

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 16 de octubre de 2020

Política

ó Los resultados preliminares se publicarán a

partir de las 18.00 a través del Direpre. Dos horas después se conocerá el cómputo oficial.

ó ambos programas fueron desarrollados por el órgano electoral

Auditoras certifican que software para las elecciones es confiable El Tribunal Supremo Electoral realizó el simulacro del Direpre y del cómputo oficial durante cuatro días. Se verificó que ambos sistemas son eficientes y no se encontraron irregularidades en el sistema informático. El software para la Difusión de Resultados Preliminares (Direpre) y el Sistema de Consolidación Oficial de Resultados de Cómputo (SCORC), o cómputo oficial, que serán usados para publicar los resultados de la jornada de sufragio, fueron sometidos a pruebas iniciales por las empresas auditora. Certificaron que ambos son confiables y seguros. El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, manifestó que dos empresas están a cargo de la auditoría de los programas informáticos. Una de ellas está realizando un análisis integral a todo el proceso para evitar que se registre algún tipo de intromisión interna o externa. “Es un proceso de análisis y revisión de los programas que se han realizado, observar que tienen la debida consistencia y seguridad. Los reportes preliminares que hemos recibido son muy satisfactorios, nos indican que los programas han sido desarrollados de manera adecuada y que son seguros”, precisó la autoridad electoral. Una de las recomendaciones que hizo la Organización de Estados Americanos (OEA) en el informe final de la auditoría a los resultados de las elecciones del 20 de octubre del 2019 es que dos empresas independientes al ente electoral auditen el proceso de difusión de resultados para garantizar la transparencia de los comicios.

las pruebas El Órgano Electoral realizó el simulacro de funcionamiento del Direpre y del cómputo oficial durante cuatro días, en el que participaron los delegados de las organizaciones políticas. Según el informe del Estudio de Integridad Electoral (EIE) que estuvo presente en esas actividades, ambos sistemas son eficientes. “Entre el primer y segundo simulacro, el cumplimiento del

Foto: TED Tarija

eliana uchani alaca

Simulacro del cómputo oficial en el Tribunal Electoral Departamental de Tarija

indicador de eficiencia subió del 25% al 60%, demostrando que gran parte de las falencias encontradas al inicio fueron subsanadas, tales como la adecuación de instalaciones, la logística y la capacitación del personal involucrado”, señala el documento.

las empresas El 4 de septiembre, el Órgano Electoral suscribió el contrato con la firma Dreamlab Technologies SRL por Bs 211.091, que se encargará de la ciberseguridad de la aplicación móvil del Direpre. Mientras que la segunda empresa auditora se encargará de hacer una prueba al sistema informático del Direpre y del cómputo oficial, es decir, un estudio más integral; a la vez, que se ocuparán de resolver las posibles anomalías que se encuentre en el software. Según a la información que accedió el periódico Bolivia, se conoce que la segunda empresa auditora es Ethical Hacking,

que tiene una extensa experiencia en procesos electorales y fue contratada el pasado año. En las elecciones de 2019, esa firma logró identificar una serie de vulnerabilidades en el sistema de la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) antes de la jornada de votación, mismas que no fueron subsanadas. Situación que determinó que “el proceso electoral en Bolivia está viciado de nulidad”.

En el documento de requerimientos que publicó el TSE, señala que la empresa debe realizar un análisis de intromisión interna, externa a la infraestructura del cómputo oficial, corrección de vulnerabilidades, fortalecimiento de la infraestructura tecnológica, monitoreo y seguridad persistente.

actas en el cómputo Por otra parte, la vicepresi-

Datos para recordar ó La empresa Dreamlab Tech-

ó El Direpre empezará a

ó La segunda empresa se en-

ó Se instalaron generadores de

ó En las pruebas preliminares

ó Ambos sistemas fueron

nologies testeará la ciberseguridad de la aplicación móvil del Direpre.

cargará del monitoreo íntegro del sistema informático del cómputo y el Direpre. se verificó que ambos sistemas son eficientes y seguros.

publicar los datos preliminares desde las 18.00 de forma continua. energía para evitar el corte de luz y la suspensión de la difusión de resultados.

desarrollados por el TSE bajo la supervisón del PNUD.

denta del TSE, María Angélica Ruiz, explicó que las actas electorales serán publicadas solo en el sistema del cómputo oficial porque deben pasar por un proceso de juzgamiento por la sala plena del TSE, en el que se determinarán si son aprobadas, observadas o anuladas. “El cómputo es el sistema madre de todo el proceso electoral, por tanto es un escenario jurídico para validar las actas por los tribunales departamentales, estos si son resultados oficiales que tienen un carácter vinculante y lo que busca es la precisión y la confiabilidad de la información”, puntualizó Ruiz. Mientras que al Direpre, al no ser una instancia jurisdiccional, no le corresponde publicar las actas en ese sistema, porque el objetivo es dar información preliminar del comportamiento de la votación y los datos estadísticos. Tiene un sentido meramente informativo.


www.periodicobolivia.com.bo

política

viernes 16 de octubre de 2020

5

ó Los resultados oficiales y consolidados se verán

en el portal web: computo.oep.org.bo, el cual mostrará las fotografías de las actas transcritas.

KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

El centro de cómputo —donde se procesarán los resultados oficiales de las elecciones generales del 18 de octubre por departamento— contará con la vigilancia y acompañamiento del personal policial, fiscales de la región, cámaras de seguridad y el control ciudadano para transparentar el proceso, desde la llegada de las actas hasta la proclamación del ganador. “Contamos con cámaras de seguridad que dan a la calle y otras internas para verificar todo el movimiento que existe y que existirá en el centro de cómputo, personal policial con su propia logística y el streaming por Facebook (transmisión en vivo) para que la población siga el procedimiento de transcripción de las actas”, explicó la presidenta del TED de Tarija, Nataly Vargas, en contacto con el periódico Bolivia. A este proceso se suma el despliegue de los fiscales departamentales que por decisión del Ministerio Público estarán pendientes a las denuncias que ameriten la intervención de dicha institución. Los centros de cómputo contarán con la seguridad necesaria para resguardar el material electoral y la integridad del personal electoral ante cualquier eventualidad. Recordemos que entre el 21 y 23 de octubre de 2019, los edificios de los tribunales electorales de Chuquisaca, Potosí, Santa Cruz, Pando y Beni fueron quemados por ciudadanos que denunciaron el presunto fraude en los comicios anulados del 20 de octubre de 2019.

ACOMPAÑAMIENTO POLICIAL Cada institución departamental contará con el personal suficiente para resguardar el centro de datos desde la llegada de las actas electorales hasta el último documento transcrito. Los funcionarios policiales no intervienen, ni manejan el material electoral, solo brindan la seguridad al personal de los TED y vigilan las instalaciones. En el caso de La Paz, el presidente del TED, Franz Jiménez, señaló que contarán con más de 50 policías en el centro de cómputo, ubicado en el Círculo de Oficiales del Ejército (COE), en la zona de Irpavi.

CÁMARAS DE SEGURIDAD Las cámaras de vigilancia estarán instaladas en cada infraestructura donde esté el

ó el procesamiento de datos se transmitirá en directo por las redes sociales de cada institución

El cómputo oficial se transparentará con cuatro instancias de vigilancia Los Tribunales Electorales Departamentales (TED) instalaron cámaras de vigilancia internas y externas en los centros de cómputo. Los policías, fiscales y sociedad civil acompañarán el proceso.

CUSTODIA DE LOS CENTROS DE CÓMPUTO DEPARTAMENTALES Pando Centro Integral de Transparencia Electoral de Pando (CITEP)

Ubicación de los centros de conteo oficial

La Paz Círculo de Oficiales del Ejército

Oruro TED de Oruro

Potosí Campo Ferial de Potosí

Cómputo de Voto en el exterior a cargo del TSE - Campo Ferial Chuquiago Marka Beni TED de Beni

Los establecimientos tendrán cámaras internas y externas Se contará con personal policial

Santa Cruz Instalaciones de la Fexpocruz Cochabamba Salón de eventos y convenciones “El Portal”

Tarija Salón de la democracia del TED de Tarija

Seguridad y vigilancia permanente

Chuquisaca TED de Chuquisaca

Se resguardará el perímetro a dos cuadras Personal del Ministerio Público acompañará el proceso Transmitirán el cómputo por redes sociales de manera ininterrumpida Las sociedad civil podrá observar el cómputo

periodicobolivia.com.bo

“El TSE está comprometido en realizar un proceso técnicamente sólido y políticamente imparcial, donde esté asegurado el respeto de la voluntad popular Salvador Romero Presidente del TSE

material electoral sensible y sobrante. Los dispositivos mostrarán el exterior e interior de las instalaciones del centro de cómputo y del centro de logística de cada departamento. “Hemos dispuesto la instalación por requerimiento del área de tecnología, 100 cámaras de seguridad y en el centro de eventos donde funcionará el cómputo tiene 60 cámaras adicionales”, aseguró el presidente

del TED de Cochabamba, Humberto Valenzuela, a este medio.

fiscales El Ministerio Público decidió desplegar a 550 fiscales, a través de las nueve Fiscalías Departamentales, para que estén expectantes ante cualquier suceso que se registre el día de la jornada de los comicios. Atenderán las denuncias que ameriten la intervención de la institución.

Por ejemplo, en el departamento de La Paz se dispuso 133 fiscales y en Cochabamba, 46. Para la realización de turnos, el personal movilizado contará con todas las medidas de bioseguridad por la pandemia del COVID-19 y para garantizar la atención adecuada y oportuna, ante la concurrencia de hechos que pudieran suscitarse entre el 16 y el 18 de octubre de las elecciones.

Ciudadanía podrá seguir el cómputo por Facebook Los tribunales electorales transmitirán en directo todas las actividades del cómputo a través de sus redes sociales, principalmente por Facebook, gracias a la cooperación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrrollo (PNUD). “Gracias a la ayuda del PNUD, estamos realizando un servicio

de vía streaming que nos permitirá que todo el proceso de cómputo esté reflejado en Facebook”, explicó Vargas. Asimismo, se dispuso pantallas gigantes al exterior del centro para dar mayor facilidad de observación a la sociedad civil, medios de comunicación y otras organizaciones. Las auto-

ridades aplicaron esta modalidad para evitar las aglomeraciones en el centro de datos. La población también podrá corroborar los datos de la transcripción, fotografías de las actas y resultados —debidamente corroborados y oficiales— en la página web computo.oep.org. bo, autorizada por el TSE.


6

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 16 de octubre de 2020

Sociedad

ó Muchas de las personas sienten el temor de

que volverán a ocurrir los conflictos después de las elecciones y prefieren abastecerse.

Las frutas y verduras se las puede encontrar con tranquilidad y a buenos precios.

ó Las personas compran más cereales secos y productos de primera necesidad

Angela MArquez / Bolivia

Control en mercados para evitar especulación por las elecciones De momento, los precios se mantienen accesibles y hay gran cantidad de productos, por lo cual las autoridades pidieron a la población mantener tranquilidad, ya que no habrá desabastecimiento.

Fotos: Carlos Barrios

En los últimos días se comenzó a registrar una gran afluencia de personas en los mercados, que compraban cereales en gran cantidad. Esto conllevó a la especulación sobre los productos y los precios, por lo cual las autoridades negaron que exista un desabastecimiento o incremento de los costos. En el mercado Rodríguez y en la calle Gallardo de la zona Gran Poder, el periódico Bolivia pudo evidenciar que madres de familia junto a sus hijos realizaban sus compras, muchos se llevaban entre uno a dos quintales de azúcar, arroz, harina, fideos, además de huevos y otros productos de primera necesidad. Al respecto, la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, pidió a la población estar tranquila, que el Gobierno se encarga de que no falte absolutamente nada de los principales productos de la canasta familiar. “Queremos pedir a la población absoluta tranquilidad porque se van a hacer todos los esfuerzos para que no falte absolutamente nada”, indicó la autoridad. Así también, en cuanto a frutas, estas estaban con precios accesibles, como ser 25 naranjas por Bs 10, 25 mandarinas por Bs 18 o 25 unidades por Bs 20, las piñas a Bs 7 y 10, las 10 manzanas a Bs 10, la libra de sandía a Bs 1 y, en algunos lugares, se podía encontrar 4 libras de tomate por Bs 5, entre otros productos, los cuales no son tan solicitados como los productos secos. Sobre los cereales, el arroz tenía un precio de entre Bs 260 y

Una señora pregunta el precio de la carne, que no aumentó su valor.

Una persona compró azúcar y arroz para su hogar.

Bs 310 el quintal, dependiendo de la marca y el tipo de grano; la harina de igual forma entre Bs 180 y Bs 220, azúcar entre Bs 145 y Bs 160. “Todo está garantizado, no falta nada, nosotros estamos controlando, lo que sí hay es especulación, han subido los precios en algunos lugares aprove-

chándose de estos rumores que hacen correr, que puede haber desabastecimiento, por eso están aprovechado algunos comerciantes para subir los precios”, indicó Capobianco. Juan Mamani, ciudadano que trabaja por el lugar, indicó que hay mucha aglomeración de personas en estos días, lo

consideró como una susceptibilidad de lo que pasó el pasado año y durante la pandemia donde existió desabastecimiento. “Hay mucha aglomeración de personas que están comprando, hay susceptibilidades de lo que pasaron en anteriores meses, la gente ya se está abasteciendo, bien ajetreada están las

personas”, dijo. También se evidenció una trancadera considerable debido a que muchas personas hacían parar a los taxis y comenzaban a cargar sus compras. Al respecto, la directora de Mercados, dependiente de La Alcaldía paceña, Paola Valdenasi, indicó sí se están registrando estas especulaciones, por lo que se están realizando controles en los diferentes mercados para poder regular los precios y que no haya la especulación de los productos. “Hemos identificado que quieren hacer incrementos en los productos de la canasta familiar, nosotros estamos haciendo control de los precios con la exhibición de los mismos, tampoco hay reportes de que exista alguna escasez de los productos”, dijo Valdenasi. Así como la urgencia de comprar alimentos de primera necesidad, se evidenció en la ciudad de La Paz que existieron también rumores de la falta de gasolina en las diferentes distribuidoras, razón por la cual se evidenciaron largas filas en los últimos días, lo cual fue desmentido por el Gobierno.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 16 de octubre de 2020

SOCIEDAD

7

ó En Bolivia existen 95.884 personas con diferentes tipos de impedimentos

ó Según un estudio

Discapacitados demandan más trabajo y capacitación en su día

La calidad de vida de los paceños mejoró desde 2011

En el Día Nacional de las Personas con Discapacidad, el Ministerio de Justicia reafirmó el compromiso de trabajar para que la inclusión de este sector se consolide en el país.

Redacción central / Bolivia

El estudio “Calidad de vida en el municipio de La Paz” refleja que la calidad de vida de los paceños mejoró desde 2011; además, resalta datos e indicadores sobre cómo el municipio se desarrolló en materia de servicios, salud, educación y hogar, entre otros rubros. En la metodología aplicada en el estudio se tiene una medición escalar que considera cero como nivel mínimo de calidad de vida y uno como mayor rango. El documento refleja que en La Paz hubo una mejora de 0,51 en 2011 a 0,71 en 2018. “La planificación de nuestro Gobierno Municipal ha estado efectivamente bien diseñada y bien orientada a cumplir con las necesidades que tienen los habitantes”, refirió el alcalde de La Paz, Luis Revilla. El documento fue elaborado por la Dirección de Investigación e Información Municipal (DIIM), dependiente de la Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo (SMPD), En ese período se mejoraron las condiciones en: hogar, vivienda, servicios básicos, salud, educación, calidad laboral, violencia urbana y entorno urbano, además de la participación ciudadana, tanto para el área urbana como rural. Revilla destacó como resultados la implementación del Programa Barrios de Verdad, la red de hospitales municipales, el sistema de transporte municipal, los proyectos de gestión integral de riesgos y gestión medioambiental. La publicación puede ser consultada en el siguiente enlace digital: http://sim.lapaz.bo/sem/Biblioteca/Publicaciones/Index#.

Una persona con discapacidad trabaja en una oficina como recepcionista de llamadas.

todas las actividades de la vida diaria. Por tanto, reafirmamos nuestro compromiso de continuar trabajando para lograr mejores días y consolidar la inclusión social de las personas con discapacidad”, acotó.

Diego Valero

Representante de Cáritas.

Oportunidades Rabaza indicó que su asociación trabaja con 180 personas con discapacidad cada semestre, es decir, los capacitan y luego los ayudan a que se inserten en una fuente laboral. Esa institución les enseña computación, panadería y masajes. “Nosotros trabajamos en darles estas oportunidades, para que ellos pueda contar con un certificado de capacitación y formación. Actualmente estamos trabajando en tres áreas: computación, panadería y masajes”, explicó. Esto se debe a que diferentes empresas ponían como excusas que este sector no estaba capacitada, por lo cual comenzaron con estos cursos para que puedan ir a trabajar en la

recepción, de correspondencia o en almacenes. “Las personas que se formaron tanto en panadería como en masajes han conformado sus propias microempresas, no han entrado a trabajar en otros lados, ellos mismos se juntaron y decidieron conformar una microempresa. Actualmente, en la institución se les habilitó un espacio para que ellos puedan brindar sus servicios”, agregó. En cuanto a salud y educación, Rabaza indicó que se tuvieron reuniones con las diferentes autoridades para que se les puedan brindar un apoyo. Cáritas está al servicio de la población vulnerable, en este caso ve las formas de poder ayudar a las personas con discapacidad dandoles oportunidades.

Formas de voto asistido para este sector Este domingo, las personas con discapacidad deben ir a emitir su voto. Como en todos los años, algunos lo harán con un acompañante de su confianza. El voto asistido está contemplado en el artículo 60 de la Ley de Régimen Electoral y se refiere a la colaboración que el notario y los jurados electorales deben brindar a las personas con discapacidad, a los mayores de 65 años y a las mu-

jeres embarazadas para que emitan su sufragio. “En todas las votaciones se considera que las personas podrían ingresar a las urnas con un acompañante en los casos que se necesitara, pero si la persona puede ingresar sola no hay problema”, dijo Marcela Rabaza. Las personas con discapacidad visual deben entrar con una persona de su confianza para que le indique

dónde debe marcar. La presidenta o presidente de mesa entregará al elector con discapacidad visual una plantilla de votación (cercha). También lamentó que muchos de los centros de votación que son colegios no cuentan con las condiciones adecuadas para este sector, debido a que no existen rampas. Además, agregó que es probable que una cantidad de ellos no pueda emitir su voto.

Diego Valero

Las personas con discapacidad sufren diferentes vulneraciones a sus derechos en el país, debido a que tienen dificultades para acceder a un trabajo digno, a capacitación y educación. Ante esta situación, algunos iniciaron emprendimientos propios o en grupo para poder salir adelante y apoyar económicamente a sus familias. En Bolivia existen 95.884 personas con diferentes tipos de discapacidad, según datos del Ministerio de Salud, de los cuales el 40% accede a servicios de salud pública, 13% accede a seguros privados y el 47% no tiene ningún tipo de seguro. La secretaria ejecutiva de la Pastoral Social Cáritas Bolivia, Marcela Rabaza Valverde, pidió a las autoridades que se respeten los derechos de las personas con discapacidad en el ámbito laboral, y pidió apoyo de salud y de educación. “Pedimos a las autoridades que respeten los derechos de las personas con discapacidad, especialmente en el ámbito laboral, la ley estipula que debería tenerse un 4% de estas personas empleadas dentro del sector público y un 2% en el ámbito privado, pero muchas veces no se cumple”, lamentó. El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Álvaro Coimbra, reafirmó el compromiso de trabajar para que la inclusión social de las personas con discapacidad se consolide en el país, con trato preferente y bajo un sistema de protección integral. “En esta fecha tan importante saludamos el esfuerzo, la lucha diaria y la voluntad del sector de personas con discapacidad para integrarse a la sociedad”, dijo la autoridad. Indicó que en Bolivia existen cerca de 100 mil personas que forman parte de esta población, 45% son mujeres y 55%, varones. El 51% tiene una discapacidad grave; el 28%, moderada; el 15%, muy grave y el 6% padece una discapacidad leve; mientras que el 38% tiene discapacidad físicamotora; el 29%, intelectual y el 15%, múltiple. “Somos conscientes de las dificultades que atraviesan en

Carlos Barrios

Angela MArquez / Bolivia

Varias personas caminando.


8

sociedad

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 16 de octubre de 2020

ó un poco de agua y jabón ayuda bastante a evitar contagios de covid-19

El hábito del lavado de manos puede salvar vidas Carlos Barrios

Autoridades recomendaron que se debe tener disciplina y horarios para la higiene, con lo cual se previenen diferentes enfermedades. Una persona con principios de sobrepeso.

ó Según estudio del Ministerio de Salud

Menores presentan mayor prevalencia a la obesidad A.M. / Bolivia

Un estudio refleja que niños, niñas y adolescentes presentan una prevalencia de sobrepeso y obesidad en los nueve departamentos del país, debido a la malnutrición. El Ministerio de Salud, a través de la Unidad de Alimentación y Nutrición, presentó este informe para fortalecer las políticas públicas de la alimentación en el marco de la Ley de Promoción a la Alimentación Saludable. “Este estudio es muy importante, porque los resultados nos muestran una sobrecarga con relación al tipo de alimentación que consumimos, nos muestran problemas de educación y los malos hábitos alimenticios que existen en las familias. Por ello, es importante trabajar promoviendo estilos de vida saludables, informar a la población sobre la importancia de la buena alimentación y los beneficios de la misma a corto, mediano y largo plazo”, indicó la ministra de Salud, Eidy Roca.

El presente estudio nace ante un aumento de la prevalencia de obesidad en el país. La Unidad de Alimentación y Nutrición del Ministerio de Salud y el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia sumaron esfuerzos para la realización del mismo en coordinación con el Ministerio de Educación. Los principales resultados obtenidos son la confirmación de la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de 5 a 18 años que alcanza al 35,6%, conformada por un 21,9% de sobrepeso, 11,1% de obesidad y 2,2% de obesidad severa. Superan la media nacional los departamentos de Tarija, Santa Cruz y Pando, con mayor prevalencia en el área urbana en sujetos de 5 a 13 años. Se detectó el riesgo cardiometabólico en un tercio de los escolares estudiados, con mayor prevalencia en el área urbana y en los escolares con sobrepeso y obesidad.

El lavado de manos es vital para que las personas tengan una vida saludable, debido a que las manos son las principales vías de transmisión de gérmenes, virus y otras enfermedades infecciosas. En Bolivia, las autoridades del Ministerio de Salud celebraron el jueves el Día Mundial del Lavado de Manos, haciendo un llamado a la población para cuidar la higiene en los hogares para prevenir enfermedades como el COVID-19. “Nadie se imaginaba que íbamos a estar detrás de una amenaza invisible como es el COVID-19 y que una de las vías importantes para transmitir esta enfermedad son las manos”, dijo el viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Miguel Ángel Delgado. Al acto de conmemoración también asistieron los representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y de la organización de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Así también, el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Ramiro Narváez, calificó de vital el lavado de manos. Además, señaló que con la llegada de la pandemia se convirtió en una manera de vivir, parte la nueva cultura y nueva normalidad, siendo fundamental, ya que todas las infecciones ingresan por las manos. “Todos debemos lavarnos las manos antes y después de alimentarnos, al levantarnos y

Bolivia

Angela Marquez / Bolivia

antes de acostarnos. En el caso del sector salud, es importante lavarse las manos antes y después de atender a un paciente”, remarcó Narváez. El lavado de manos es una medida sencilla, básica y muy importante, por lo que todas las personas deben asumir ese compromiso. “Todos sabemos que las manos son esenciales para los seres humanos, las manos nos ofrecen una serie de ventajas, pero también nos producen enfermedades si no las cuidamos y utilizamos como es debido”, agregó Delgado. La especialista de Unicef, lrma Peredo, advirtió sobre el alto riesgo de mortalidad infantil debido a la diarrea, provoca-

da por la falta de saneamiento, higiene y agua potable. “Se ha demostrado que el lavarse las manos con agua y jabón en momentos claves previne esta enfermedad”, subrayó. Por su parte, el viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, José Antonio Ortiz, señaló que una de las tareas fundamentales es concientizar a la población sobre la importancia del autocuidado y los buenos hábitos de higiene, especialmente frente a la pandemia del coronavirus. “Esta fecha ha sido fijada para crear esa conciencia a la población mundial de que con un poco de agua y un poco de jabón se pueden salvar muchas vidas”, enfatizó.

Firman convenio para resguardar animales

Bolivia

Redacción central / Bolivia

Una de las tortugas que es cuidada en Vesty Pakos.

Ante la acción irresponsable de las personas en tratar de domesticar a los animales silvestres y la migración de estos a las urbes, el Gobierno y la Alcaldía se encargan de su rescate y conservación, por lo cual se firmó un convenio para fortalecer el resguardo de la fauna y la biodiversidad. “Ahora la situación es distinta, el trabajo que desarrollaremos estará basado en decisiones institucionales para las conservación de nuestra biodiversidad”, dijo el alcalde de La Paz, Luis Revilla. Tras un trabajo coordinado con el Viceministerio de Medio

Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal en los últimos meses se logró reinsertar cinco animales a su hábitat. “La suscripción del convenio nos permitirá desarrollar acciones de educación, protección, resguardo y de conservación de nuestra fauna y la enorme y variada biodiversidad del país. A partir de ello estableceremos políticas de Estado a través de la experiencia de nuestro bioparque Vesty Pakos, que es un centro de conservación y resguardo”, remarcó Revilla. Al respecto, el viceministro de Medio Ambiente, Alfre-

dy Guillermo Álvarez, aseguró que el convenio sella el trabajo por los animales en el ecosistema del Occidente, además de la cooperación con información y técnicos para la gestión de recursos económicos. “Con la nueva gestión del Viceministerio de Medio Ambiente trabajamos y logramos cambios importantes. Vesty Pakos es un referente de reinserción animal en todo el país. Un águila, un halcón, una alkamari, una garza y un puma regresaron a su hábitat luego de un trabajo coordinado”, afirmó el director de Empresas Entidades Públicas y Servicios, Martín Fabbri.


www.periodicobolivia.com.bo

Economía

viernes 16 de octubre de 2020

9

ó La nueva autoridad destacó los esfuerzos del actual Gobierno para

mantener fijo el tipo de cambio de la moneda, generar empleos y aplicar mecanismos de liquidez en la economía.

ó afirmó que buscará la estabilidad con crecimiento de la economía

ó abastecimiento

El nuevo presidente del BCB garantiza “cero devaluación”

YPFB entrega combustibles a surtidores las 24 horas

El ministro Marinkovic destacó la trayectoria profesional de Saavedra Weise y le encomendó trabajar para brindar certidumbre a la población y hacer que la “economía se mueva”. El nuevo presidente interino del Banco Central de Bolivia (BCB), Agustín Saavedra Weise, afirmó el jueves, al asumir el cargo, que coadyuvará en la transición hacia un nuevo gobierno con “cero devaluación, cero emisión monetaria y cien por ciento de estabilidad”. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Branko Marinkovic, posesionó a la nueva autoridad y lamentó el alejamiento de Guillermo Aponte como titular del ente emisor, a causa de la enfermedad del coronavirus (COVID-19), quien se trasladó a Brasil para su tratamiento y recuperación. Marinkovic destacó la trayectoria profesional de Saavedra Weise y le encomendó trabajar por el país para brindar certidumbre a la población y hacer que la “economía se mueva”. El nuevo presidente del BCB es economista y de carrera diplomática. Trabajó 16 años en el sector de la banca y fue Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia en 1982. “Nosotros queremos una estabilidad dinámica, una estabi-

Diego Valero

bolivia

Acto de juramento del nuevo presidente del BCB, Agustín Saavedra Weise.

Importante ó Agustín Saavedra Weise

nació en Santa Cruz, es licenciado en economía, tiene formación en la carrera diplomática y experiencia de 16 años en el sector de la banca, además de ex Ministro de Relaciones Exteriores.

lidad con crecimiento, somos conscientes de que estamos atravesando una crisis universal de proporciones tremendas”, apuntó Saavedra Weise. Destacó los esfuerzos del actual Gobierno para mantener fijo el tipo de cambio de la moneda nacional, generar empleos y aplicar mecanismos de liquidez en la economía.

De acuerdo con el flamante ejecutivo, la elección de autoridades en vísperas de las elecciones generales, y faltando pocos días para el inicio de gestión de un nuevo gobierno, tiene la finalidad de otorgar gobernabilidad y transparencia en el manejo del país. “Tampoco habrá ningún manejo dispendioso de las Reservas Internacionales”, apuntó.

Construyen línea eléctrica La Angostura-Bermejo

ENDE

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Transmisión inició la ejecución del proyecto “Línea de Transmisión 115 kV La Angostura-Bermejo”, que permitirá interconectar al municipio de Bermejo, Tarija, con el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y mejorará el suministro eléctrico para la región. El acto, realizado en la ciudad de Bermejo, contó con la participación de la presidenta Jeanine Áñez, además de autoridades nacionales y locales.

La presidenta Jeanine Áñez.

De acuerdo con ENDE, actualmente la demanda eléctrica de la ciudad de Bermejo y las poblaciones aledañas es abastecida con la central termoeléctrica de Bermejo, mediante el uso del gas natural, y es un sistema aislado del SIN. Por ello, las condiciones del suministro, en lo referido al costo, calidad y confiabilidad del servicio, no se adecuan al requerimiento de la población y la industria de la región, además que causa continuos racionamientos, sobre todo en la época de verano y, en

El vicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB, Jorge Velarde, informó que desde el jueves, y durante los próximos tres días, se proveerá combustibles durante las 24 horas a los surtidores del país con la finalidad de frenar la falsa crecida de la demanda generada por la proximidad de las elecciones generales. “Antes entregábamos combustibles desde las plantas de almacenamiento en todos los departamentos hasta las 17.00, pero ahora lo vamos a hacer durante las 24 horas”, dijo el ejecutivo. Llamó una vez más a la población para que mantenga la calma al existir el combustible suficiente para abastecer la demanda en el país.

ó mejor servicio

ó bermejo se interconectará al sistema nacional de suministro de energía

bolivia

bolivia

ocasiones, se deben considerar restricciones de suministro de gas natural a la planta. Este proyecto, cuyo plazo de conclusión está previsto para febrero de 2022, consiste en la construcción de una línea de transmisión de alta tensión en 115 kV (kilovoltios), de aproximadamente 145 kilómetros de longitud, que unirá la Subestación La Angostura con la nueva Subestación Bermejo; y permitirá crear un nuevo nodo de retiro del SIN que suministre energía eléctrica de forma confiable.

Ministerio de Trabajo tiene nueva oficina en Sopocachi bolivia

El Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social informó el jueves que las oficinas de atención en plataforma que corresponde a la Jefatura Departamental de La Paz se trasladaron a la zona de Sopocachi, con la finalidad de mejorar la atención al público Según la cartera estatal, los nuevos ambientes permitirán brindar una atención más personalizada y acorde a los requerimientos del ciudadano. La atención de la Jefatura Departamental de Trabajo de La Paz fue suspendida el viernes 9 y lunes 12 de este mes y reanudó sus labores el martes 13 en su nueva dirección: Plaza España, Edificio Barcelona, piso 5, zona Sopocachi.


10

economía

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 16 de octubre de 2020

ó El ministro marinkovic destacó las medidas para mantener la estabilidad e ingresos de las familias

ó financiamiento

Tasa de desempleo baja a 9,5% por la reanudación gradual de actividades

BDP emitirá Bonos Seniors para captar más recursos

El próximo gobierno deberá asumir varias decisiones, como la reducción del gasto estatal, teniendo en cuenta que cada mes se debe erogar cerca a Bs 4.000 millones solo para el pago de salarios.

bolivia

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) SAM emitirá Bonos Seniors que permitirán a la entidad financiera captar mayores recursos para atender las necesidades de su cartera de créditos del primer y segundo piso. La entidad informó, en un comunicado de prensa, que la autorización para la emisión de los bonos vino de parte de sus accionistas mayoritarios: el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Los Bonos Seniors son un instrumento financiero utilizado para captar recursos de clientes naturales o jurídicas en el mercado de valores. Estos títulos son estructurados y posteriormente colocados por una agencia de bolsa y permite al banco captar recursos a largo plazo a condiciones de mercado bastante competitivas. La gerente de Gestión Financiera del BDP, Mireya García Peña, señaló que, una vez más, el Banco de Desarrollo Productivo, tras obtener la aprobación y autorización de sus accionistas para la emisión de Bonos Seniors, permitirá atender los requerimientos o demanda en las líneas de negocio de crédito de primer y segundo piso de la entidad. García Peña manifestó que al finalizar los procesos administrativos que habiliten al banco para emitir los bonos, el BDP podrá adquirir recursos económicos a través de inversores para atender la demanda de los clientes.

bolivia

El índice de desempleo en Bolivia registró una reducción de 11,8% en julio a 9,5% en agosto, como efecto de la flexibilización de las restricciones para contener la expansión de la pandemia del coronavirus y la reanudación gradual de la actividad productiva. El ministro de Economía, Branko Marinkovic, informó el jueves que la reactivación económica del país está en camino y este hecho se ve reflejado en la cantidad de personas que retomaron su empleo tras quedar inactivos durante los meses de restricciones rígidas. La autoridad mencionó que abril y mayo fueron los meses de mayor complejidad, tomando en cuenta que el número de ocupados pero sin actividad laboral alcanzó a 2.031.000 en el primer caso y 2.005.000 personas en el segundo caso, mientras que en agosto — cuando empezó la flexibilización de las medidas en la emergencia sanitaria— llegó a 403.000 y en septiembre —la etapa del posconfinamiento— a 179.000. “Eso nos da una esperanza de que hay una reactivación (de la economía) en camino de que sí realmente estamos avanzando y lo demuestra el empleo. (...) Abril y mayo fueron meses realmente terribles, pero estamos ahí recuperando de a poco la actividad económica en el país”, afirmó la autoridad. El reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que la economía

7.000 millones de dólares es el financiamiento que requerirá la economía boliviana el siguiente año para continuar con su recuperación. boliviana registró una contracción del 11,11% en el segundo trimestre del año. Marinkovic detalló que pese a diversas adversidades, el Gobierno de la presidenta Jeanine Áñez tomó varias medidas, como la emisión de bonos sociales, para mantener la estabilidad económica, el normal abastecimiento de productos, el

comercio exterior y el sostenimiento de los ingresos de las familias, aún con las restricciones al financiamiento externo por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional (con mayoría del Movimiento Al Socialismo). “Lamentamos mucho que no hayamos podido inyectar más bonos porque no tenemos el dinero, porque tenemos mil millones (de dólares) parados en la Asamblea”, aseveró.

siguiente gobierno De acuerdo con la autoridad, el próximo gobierno —que resulte de las elecciones generales— deberá asumir varias decisiones para continuar con la reactiva-

ción económica nacional, como el achicamiento del gasto estatal, teniendo en cuenta que cada mes se debe erogar aproximadamente Bs 4.000 millones solo para el pago de salarios. Asimismo, el fomento a las inversiones petroleras para la exploración de hidrocarburos será otro factor importante, además del trabajo conjunto del Banco Central de Bolivia y la banca privada para la inyección de recursos en la economía. “Si no hay inversión será muy difícil que Bolivia salga adelante (...), como cualquier empresa privada o pública, hay que producir para pagar la deuda, entonces eso tenemos que revertir”, indicó.

ó para empresas y establecimientos laborales del sector privado

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social informó el jueves que las empresas privadas deben presentar la planilla de sueldos de sus trabajadores hasta el 31 de diciembre a través de la Oficina Virtual de Trámites (OVT). El titular de Trabajo, Álvaro Tejerina Olivera, informó que la disposición fue establecida mediante el Decreto Supremo

Min Trabajo

bolivia

El ministro de Trabajo, Álvaro Tejerina.

4364, como parte fundamental del programa de reactivación de la economía nacional aplicada por el gobierno de la presidenta Jeanine Áñez, y en el marco del ingreso a la etapa del posconfinamiento, luego de flexibilizar las restricciones en el período de pandemia. La norma permite a las empresas y establecimientos laborales del sector privado presentar las planillas de salarios de sus

trabajadores, además de las primas de utilidades, planillas de accidentes laborales y el refrendado de contratos extranjeros. Asimismo, se estableció que las multas no judicializadas a las sanciones aplicables por infracción a normas sociales podrán ser cumplidas a través de planes de pago, conforme a la reglamentación especial emitida por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.

BDP SAM

Entrega de planillas de sueldos vence el 31 de diciembre

Reunión ejecutiva del BDP.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 16 de octubre de 2020

Seguridad

11

ó El sindicado aseguró que Melvi A. H. Q.

se desangró como producto de un aborto que le realizaron mal.

ó la audiencia cautelar se realizará hoy

Presunto feminicida pretendía mostrar que Melvi murió a causa de un aborto La víctima tiene múltiples lesiones producto de una violación. El Ministerio Público pedirá la detención preventiva de Guido A. E.

El control policial será constante.

ó según el auto de buen gobierno

A partir de hoy no circula el transporte interdepartamental Roberto medina / bolivia

En cumplimiento al auto de buen gobierno a nivel nacional para la realización normal de las elecciones generales, a partir de las 00.00 de este viernes no estará permitido el transporte interdepartamental. Personal de la Dirección de Tránsito, Tráfico y Vialidad realizará diversos controles en los distintos puntos de salida e ingreso a fin de que se cumplan las restricciones. “El coronel Walter Miranda, director nacional de Tránsito, manifestó que entre viernes y sábado solo podrán circular los distintos motorizados en las ciudades. “El domingo la restricción será total y solo podrán circular los que tengan el permiso de circulación del Tribunal Supremo Electoral (TSE), por lo tanto, llevaremos adelante los

servicios de control con la totalidad de los efectivos”, dijo. Personal de Tránsito realizará ajustes con las autoridades de las distintas terminales terrestres para que las flotas y minibuses tomen los recaudos y no se queden a medio camino.

algunas sanciones Las sanciones y multas para los infractores serán aplicadas de acuerdo con lo previsto como delitos electorales. “Se tomará en cuenta la retención de los motorizados, el pago de una multa o la disposición de un juez electoral”, explicó la autoridad. La circulación vehicular pública y privada estará permitida en La Paz hasta las 20.00 del viernes y 16.00 del sábado, horarios autorizados en la etapa de posconfinamiento por el COVID-19.

dirigente alteño es remitido a san pedro El jueves por la tarde, el dirigente alteño del Distrito 7, Ernesto Quispe Apaza, fue enviado por el lapso de seis meses a la cárcel de San Pedro, tiempo en el que se investigará el grado de participación que tuvo en los bloqueos que se registraron en el mes de agosto en dicha urbe. Quispe es una de las cinco personas con orden de aprehensión y, en su declaración informativa del martes, admitió que participó en dichas movilizaciones porque

“era una demanda del pueblo” que lo había elegido. El dirigente es investigado por la presunta comisión de los delitos de terrorismo, genocidio, sedición, atentados contra la seguridad de los servicios públicos, delitos contra la salud pública, deterioro de bienes del Estado e instigación a delinquir. Durante los bloqueos que duraron 12 días no pudieron pasar camiones que llevaban oxígeno a ciudadanos con coronavirus.

La autopsia médico legal realizada por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) descartó que la causa de la muerte fuera un aborto, como el presunto victimador Guido A. E. pretendía hacer ver inicialmente. Con base en las evidencias colectadas en una carnicería de Pampahasi, el Ministerio Público pidió la detención preventiva del principal sospechoso de la muerte de Melvi al penal de Chonchocoro por violación y feminicidio. “De acuerdo con la autopsia médico legal realizada por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), la joven murió por shock hipovolémico, laceración de vasos sanguíneos a nivel genital. Además, se descartó un posible aborto”, dijo el fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío. Hoy se realizará la audiencia de medidas cautelares contra el sindicado, que fue imputado por los delitos de feminicidio y violación con agravante, puesto que la víctima estaba inconsciente en el momento de los hechos.

Coartada Además de la saña que imprimió en el hecho que terminó con la vida de Melvi, el sindicado filmó con su teléfono celular a la víctima cuando esta

APG

APG

roberto medina / bolivia

Familiares y amigos dieron el último adiós a Melvi en el Cementerio General.

se desangraba producto de las múltiples lesiones que sufrió. “Al parecer lo hizo como coartada para decir que la víctima se desangró como consecuencia de un aborto mal practicado”, aseguró Cossío.

castigo ejemplar Al respecto, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wil-

son Santamaría, aseguró que el Gobierno extrema esfuerzos para encontrar y sancionar a los implicados en los hechos y pidió un castigo ejemplar.

CASOS A la fecha, suman 34 feminicidios en La Paz, lo que convierte al departamento en el más inseguro para las mujeres.

Fiscalía desplegará 133 fiscales para votación Roberto medina/ bolivia

El Ministerio Público dispuso que este domingo un grupo de 133 fiscales sea desplegado en las ciudades de La Paz y El Alto. Además, otro grupo de 23 trabajará en las distintas provincias. Los fiscales trabajarán en los turnos habituales de 07.00 a 19.00 y de 19.00 a 07.00 del día siguiente, con la finalidad de conocer los casos ordinarios. “Estos fiscales serán reforzados con dos fiscales que solo verán delitos electorales que

se podrían cometer en esa jornada”, explicó el fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío. Agregó que quienes no hagan los turnos de 12 horas se desplegarán a los diversos recintos electorales para verificar que no se cometan actos relacionados a delitos electorales. “Recordar a la población que como Ministerio Público no actuamos de manera preventiva, solo de oficio ante la comisión de un hecho delictivo”, explicó.

Ante la posibilidad de que se cometan hechos vandálicos como en las elecciones de 2019, Cossío enfatizó que en este año serán más de 90 los fiscales que actuarán de inmediato si verifican la comisión en flagrancia de un hecho irregular. “Esa o esas personas serán aprehendidas y remitidas a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC). Nos regiremos según la ley: esa gente podría ser sancionada de entre dos y 10 años de cárcel”, apuntó.


12

seguridad

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 16 de octubre de 2020

ó la población penitenciaria del país es de 17.589

ó caso terrorismo

Se prevé que más del 90% de los reclusos votará este domingo

Juzgado Décimo reprograma la audiencia de Evo Morales

Todos los privados de libertad ya fueron capacitados y algunos serán presidentes de mesas y delegados. Personas externas a los penales deberán cumplir con las medidas de bioseguridad. El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) concluyó el empadronamiento en todos los recintos penitenciarios del país, como fue dispuesto por las direcciones departamentales de Régimen Penitenciario, por lo tanto, se prevé que más del 90% de los privados de libertad podrá sufragar este domingo. Asimismo, finalizó la capacitación y los 17.589 reclusos a nivel nacional están aptos para ejercer su derecho al voto. El director nacional de la Dirección de Régimen Penitenciario, coronel Clemente Silva, informó al periódico Bolivia que también hay algunas personas que ya recuperaron su libertad, pero que, al haberse empadronado en las cárceles, deberán volver este domingo para votar. Añadió que en dicha jornada habrá notarios electorales en todas las cárceles y que serán los mismos reclusos quienes harán las funciones de delegados y presidentes de mesa.

Diego Valero

Redacción central / bolivia

El penal paceño de San Pedro ya tiene todo listo para las elecciones.

navirus, las personas que ingresen a las cárceles para coadyuvar con la votación deberán cumplir con las medidas de bioseguridad como la desinfección, el uso de barbijos y trajes de bioseguridad y no estar resfriadas. “Lo que queremos es proteger a los reclusos porque los índices

medidas de bioseguridad Según el plan preventivo para evitar un rebrote de coro-

de casos positivos están disminuyendo en las cárceles”, dijo. A nivel nacional hay 43 casos positivos de COVID-19 en las cárceles y 22 sospechosos. Se espera que hasta fin de mes ya no haya ni un contagiado. “No hay rebrotes y los casos positivos que se recuperan en

aislamiento son los que estaban contagiados antes”, remarcó. Régimen Penitenciario confía en una participación masiva de reclusos en las elecciones. “Los presos solo perdieron el derecho a la locomoción, por lo tanto tienen el deber de votar para elegir gobernantes”, indicó.

ó los efectivos perdieron la vida en la lucha contra el covid-19

Familiares de policías reciben cheques de Bs 100 mil Redacción central / bolivia

se, por ello es necesario entregarles también insumos de bioseguridad para que tengan una barrera de protección, más aún cuando están en constante contacto con la sociedad”, apuntó.

nuevos insumos

Carlos Barrios

En un acto que se realizó la mañana de este jueves en la Unidad de Bomberos ‘Antofagasta’ de La Paz, el Gobierno y la Policía entregaron cheques de 100 mil bolivianos a los familiares de los policías que perdieron la vida por coronavirus. Datos del Comando General de la Policía señalan que más de 160 efectivos fallecieron al haberse contagiado con el mortal virus durante los controles y patrullajes en calles y otros espacios públicos. El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, dijo que el seguro de vida y salud de Bs 100 mil es una pequeña ayuda para esas familias que perdieron a sus seres queridos. Asimismo, agradeció el heroísmo de los hombres y muje-

Familiares de un uniformado reciben la compensación económica.

res que cumplieron con su misión de ayuda y colaboración. Por su parte, el comandante de la Policía, general Rodolfo Montero, aseveró que el dinero jamás reparará la ausencia

del ser querido, pero que es un apoyo básico para la familia que precisa de mejores medios, a fin de alcanzar metas y objetivos. “Los policías están expuestos de manera constante a contagiar-

Con recursos propios de la Policía, de acuerdo con las necesidades, los uniformados recibieron también 530 trajes de bioseguridad, 4.240 barbijos para la Unidad de Bomberos y otros 7.000 barbijos que serán distribuidos entre efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Tránsito y la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos, entre otras unidades policiales.

Redacción central / bolivia

El Juzgado Décimo de Instrucción Penal de La Paz reprogramó para el 27 de octubre la audiencia cautelar del expresidente Evo Morales, quien está imputado por los delitos de terrorismo y financiamiento al terrorismo. Inicialmente, la audiencia había sido fijada para el martes 20 de octubre; sin embargo, dificultades en la agenda de trabajo del Juzgado obligó a modificar la fecha. El fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío, indicó que ya fueron notificadas las partes para que asistan el día señalado. “Si el señor Morales no participa de la audiencia, que aún no se sabe si será presencial o virtual, será declarado rebelde y se tendría que emitir el mandamiento de aprehensión para su inmediata ejecución”, manifestó.

ó rapto de samanta

IDIF realizará peritajes al celular de Silvia Yumo Redacción central / bolivia

Especialistas del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) realizarán en próximas horas los peritajes al teléfono celular de Silvia Yumo, la mujer que raptó a la bebé Samanta el 8 de septiembre. “Al margen de los peritajes se cumplirá con el desdoblamiento de los mensajes de WhatsApp, chats y publicaciones que hizo en Facebook”, explicó el fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío. El mismo trabajo se ejecutará en los teléfonos celulares de los hijos de Yumo, imputados por trata en grado de complicidad. Por otra parte, está previsto que antes de fin de mes se cumpla con la inspección ocular seguida de reconstrucción del rapto, a fin de tener más elementos para la acusación formal.


www.periodicobolivia.com.bo

Internacional

viernes 16 de octubre de 2020

13

ó La normativa exige a entidades que operan en Nicaragua

bajo orden o supervisión de un organismo externo a registrarse como “agentes extranjeros” ante el Ministerio de Gobernación.

ó pese a rechazo

ó por racista

Parlamento de Nicaragua aprueba la Ley de Agentes Extranjeros

La Justicia peruana prohíbe a ‘La Paisana Jacinta’

La Ley de regulación de “Agentes Extranjeros”, dirigida a controlar los recursos externos que reciben personas y organismos de fuentes internacionales, es cuestionada por la comunidad internacional. La nueva ley, impulsada por la bancada oficialista, fue sometida a votación este jueves, un día antes de lo anunciado, y tras dos horas de debates fue aprobada con 70 votos a favor, 17 en contra y 4 abstenciones. Criticada desde el exterior por considerarse un intento del Gobierno de Daniel Ortega por controlar los fondos de las organizaciones civiles, el grupo parlamentario sandinista justificó la iniciativa como un instrumento para defender la soberanía de injerencias foráneas. La normativa exige a entidades que operan en Nicaragua bajo orden o supervisión de un organismo externo a registrarse como “agentes extranjeros” ante el ministerio de Gobernación. Ello incluye a consejeros, relacionistas públicos, agentes de publicidad, empleadores de servicios de información y consultores políticos, entre otros. Fueron exceptuados de la ley los medios de comunicación social internacionales y corresponsales, así como las agencias de cooperación, organismos humanitarios y entidades religiosas acreditados. “No puede seguir sucediendo que un millón de dólares valgan más que un millón de votos “, argumentó el diputado sandinista

AFP archivo

dw

El presidente Daniel Ortega y su esposa, que ejerce el cargo de vicepresidenta.

Wálmaro Gutiérrez, quién sostuvo que organizaciones extranjeras financian a entidades para hacer campaña contra el gobierno de Ortega. Acotó que la ley busca “evitar que recursos externos sean usados en injerencia” electoral. “Nosotros no estamos agrediendo los derechos de nadie (...) Si esta ley le sirve a Estados Unidos para defender su soberanía e imperio, ¿por qué no podemos tener una ley parecida?”, cuestionó Gutiérrez. La ley despertó fuertes críticas en la comunidad internacio-

nal, lo que el legislador sandinista calificó como un “vulgar rasero, con el que nos quieren medir a nosotros”. El Parlamento Europeo condenó la restricción de libertades mientras que Estados Unidos y condenó la semana pasada el proyecto de ley por considerar que restringe las libertades públicas y amenazó con nuevas sanciones. Los 14 diputados del derechista Partido Liberal Constitucionalista (PLC) se opusieron a la norma porque “el concepto de soberanía no puede estar por

encima del derecho de las personas”, sostuvo el legislador Maximino Rodríguez. Su compañera Adilia Salinas manifestó, por su lado, que no es delito para las entidades obtener apoyo financiero en el exterior para realizar su trabajo organizativo. La legislación fue aprobada casi un año antes de que se celebren elecciones presidenciales y legislativas en Nicaragua, en las que el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Daniel Ortega, buscará su tercera reelección sucesiva desde 2007.

Archivo EFE

Posible fin de la vía electoral para la crisis en Nicaragua

Carlos Tünnermann.

La opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia advirtió sobre un posible cierre a la vía electoral para superar la grave crisis que vive Nicaragua desde abril de 2018 y que ha dejado cientos de muertos y miles en el exilio. En una carta enviada a los embajadores acreditados ante la Organización de Estados Americanos (OEA), con copia a la prensa, la Alian-

za expresa su “preocupación por los hechos políticos que vive actualmente Nicaragua, como consecuencia de la radicalización del régimen de Ortega en sus mecanismos de represión”. Entre otros, ese grupo opositor mencionó asedios, persecuciones, amenazas y ataques como el ocurrido el domingo pasado contra la periodista Verónica Chávez, víctima de una

pedrada en la cabeza lanzada por un seguidor de Ortega, y otros miembros de la oposición en Masaya (sur). Para la Alianza, esos casos son “una señal del aumento de los actos de represión contra los ciudadanos nicaragüenses y la violación de los derechos humanos en nuestro país”. Nicaragua tiene previsto celebrar elecciones generales en noviembre de 2021.

dw

Una sentencia de la Corte Superior de Justicia de Cuzco —sobre la que ya no cabe posibilidad de recurso— ratificó el jueves la orden para que el canal de televisión Latina suspenda, tras seis años de lucha legal, la emisión del programa La Paisana Jacinta por constituir una ofensa y un atentado racista a la dignidad de las mujeres indígenas andinas. Así, se pone punto final a las andanzas de un personaje creado e interpretado por el comediante nacional Jorge Benavides en 1999 y muy popular en series de televisión, programas de humor y hasta largometrajes, que se alimentaba de todos los prejuicios contra las mujeres campesinas de la montaña peruana. “Lo veía en televisión y yo, como soy mujer campesina, me molestaba. Viendo el programa, siempre se sintió muy feo, desde el principio, por cómo nos hacía ver. Yo no sabía cómo gritar para que dejaran de mostrar así a las mujeres campesinas”, dijo a la prensa internacional Cecilia Paniura, una de las cuatro mujeres cuzqueñas que impulsó en 2014 la demanda con ayuda de organizaciones como el Instituto de Defensa Legal (IDL). En 2018, una jueza de Cusco aceptó un amparo solicitado por estas mujeres y ordenó a Latina que se “abstuviera” de difundir los programas de Jacinta. Otros dos años más de apelaciones pasaron antes de este resultado que para Paniura “está en el camino correcto, y está muy bien (…) Nos han dado la razón y se reconoce que las mujeres campesinas hemos sido violentadas y nos malograban psicológicamente (...) A pesar de las piedras en el camino hemos peleado. No por gusto, sino para que las mujeres peruanas que visten polleras, sombrero y trenzas no sean violentadas”.


14

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 16 de octubre de 2020

País

ó El clima y la lluvia favorecieron el trabajo de los

hombres que combaten los incendios en Santa Cruz y el Chaco chuquisaqueño y tarijeño.

ó autoridades VERIFICARÁN EN EL LUGAR si las llamas fueron apagadas

b

Lluvias en gran parte de Santa Cruz alivian el trabajo de los bomberos

En el Chaco tarijeño los grupos de primera respuesta, bomberos voluntarios y comunarios lograron sofocar el incendio de las comunidades de San Telmo y La Goma, en el municipio de Padcaya. Las lluvias registradas el jueves en gran parte del departamento de Santa Cruz aliviaron el trabajo de los bomberos de la Policía, Ejército, voluntarios y comunarios que sofocan los incendios en la Chiquitania. Las precipitaciones se dieron en San José, Roboré, Puerto Suárez, San Ignacio, Concepción, Guarayos, Samaipata, Vallegrande y Postrervalle, aplacando parte de los incendios, según el vocero del Comité de Crisis, Luis Alpire. La autoridad explicó que debe hacerse una evaluación en el lugar para verificar y tener la seguridad de que los incendios no se vuelvan a reactivar. No obstante, las lluvias no llegaron a la provincia Cordillera. “Abrigamos la esperanza de que las lluvias continúen para poder apoyar la labor de los bomberos voluntarios”, aseveró Alpire. Desde el Comando Nacional de Incidentes se reportó ayer que los incendios forestales activos en el país subieron a 87, de los cuales 58 se encuentran en Santa Cruz, 10 en Beni, 14 en Chuquisaca, cuatro en Tarija y uno en La Paz. Ante el “inusual” hecho que eleva la cifra de incendios, la secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación, Cinthia Asín, pidió a la Fiscalía investigar de oficio para dar con los responsables. En la provincia Ascensión Guarayos se iniciaron tres incendios: dos en las comunidades de Valle Jordán y Arica en San Rafael; otro en Cururú en Urubichá, lugar donde se registran los incendios más conflictivos del departamento. Un contingente de 70 militares, junto a un instructor de la Gobernación cruceña, se trasladó el jueves a Guarayos

Foto: MMAyA

VEISKA SOTO MORALES / BOLIVIA

Los 472 bomberos de las Fuerzas Armadas, Policía, voluntarios y comunales coordinan el combate contra el fuego.

para proteger las comunidades de Urubichá, informó Asín. Otro grupo de 15 bomberos forestales de la ONG SAR Navarra, de España, también partió por la tarde a la población de Masicurí en Vallegrande.

ayuda humanitaria Una nueva partida de ayuda humanitaria con forraje, tanques de agua, hidratantes y alimentos fue enviada la tarde del jueves por el gobernador Rubén Costas a los municipios de Cabezas y Postrervalle. La primera autoridad ejecutiva del departamento afirmó que el esfuerzo común de las autoridades se expresa con hechos, no con discursos ni decretos.

repliegue A dos días de las elecciones nacionales del 18 de octubre,

bomberos voluntarios que trabajan en las áreas de incendios se replegaron para votar en las elecciones nacionales del 18 de octubre. Sin embargo, las autoridades, funcionarios municipales, Ejercito, Comando Nacional de Incidentes y de la Gobernación de Santa Cruz

continuarán trabajando en los lugares donde existan emergencias para apoyar a las comunidades.

ITéNeZ, BENI El director departamental del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), Mario Ricardo Bottega, informó que

es difícil controlar los incendios en la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Baures, debido a que no existen puentes seguros para el paso de maquinaria pesada. Los incendios se encuentran en la provincia Iténez, al oeste del departamento del Beni, donde llegó la comisión de la Go-

Juzgado de San José libera a aprehendidos por la ABT La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) apeló la determinación judicial de libertad de dos nuevos acusados de provocar incendios en Santa Cruz. El director de la ABT, Víctor Hugo Áñez, lamentó que la juez Ysabel Maza, del Juzga-

do Público Civil y Comercial e Instrucción Penal 1º de San José de Chiquitos, haya dejado en libertad a dos de las cinco personas que fueron detenidas junto a la FELCC en flagrancia encendiendo fuego. Asimismo, anunció la presentación de una nota formal al Consejo de la Magistratura

y a la Corte Suprema de Justicia, pidiendo una evaluación y una justificación de la actuación de la juez. “Por segunda vez deciden dejar en libertad a personas que hemos encontrado en flagrancia. La primera fue en Vallegrande, ahora en San José de Chiquitos”, dijo Áñez.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 16 de octubre de 2020

PAíS

15

ó cochabamba

TARIJA

CHUQUISACA En Chuquisaca el fuego ya consumió más de 20 mil hectáreas, ya que la serranía es compartida entre ambos departamentos. El reporte también señala que el clima y la lluvia favorecen el trabajo desde la madrugada de la jornada, por lo cual en Yacuiba ya se logró controlar el 90% de los focos de calor. El representante del Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) de Villa Montes, Reider Cari, informó que todavía persisten 40 focos de calor en el Parque Nacional del Aguaragüe. “Hoy (jueves), desde tempranas horas, personal del municipio de Villa Montes capacitó a los pobladores del lugar para intervenir las zonas donde continúa el fuego”, agregó.

Foto: Gobernación Tarija

La Gobernación de ese departamento informó que se logró sofocar el incendio de las comunidades de San Telmo y La Goma del municipio de Padcaya. De acuerdo con el reporte del Servicio Nacional de Áereas Protegidas (Sernap), el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Agua-

ragüe perdió 1.500 hectáreas en el departamento de Tarija a causa de los incendios.

Enfrentamiento por Alcaldía terminó con 10 detenidos La Policía arrestó a manifestantes por posesión de petardos y por disparar de manera directa contra sus adversarios. Redacción central

Las pugnas por la Alcaldía Municipal de Cochabamba continuaron el jueves, cuando dos grupos se enfrentaron en la plaza principal 14 de Septiembre. Un bando en defensa del alcalde suspendido José María Leyes y el otro en respaldo a Iván Tellería. Efectivos de la Policía nacional gasificaron a las personas en conflicto apostadas entre las calles Gral. Achá y la avenida Ayacucho desde la mañana hasta pasado el mediodía. El comandante departamental de la Policía, Javier Mendoza, informó al promediar las 13.00 que se arrestaron a 10 varones en posesión de petardos que cargaban en sus mochilas. “Tenemos al momento 10 personas arrestadas, las mismas se encuentran con petardos que estaban siendo lanzados de manera directa contra la humanidad entre ambos grupos”, dijo Mendoza. Los mismos guardan detención en dependencias policiales y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), que investiga los motivos y los grupos que gestaron los enfrentamientos.

Foto: APG

bernación para evaluar la magnitud del desastre. Asimismo, indicó que otra comisión no pudo llegar a Bella Vista, por el encapsulamiento que existe en la provincia Iténez, lo que impidió evaluar el incendio en el Parque Departamental y Área Natural de Manejo Integrado (PD ANMI). Según el testimonio de los pobladores, el fuego que se propagó hace más de 10 días consumió plantaciones de plátano, maíz, además de árboles de caña y cacao.

La violencia se apoderó de los funcionarios municipales.

Ni la gasificación ni las detenciones frenaron los enfrentamientos, ambos grupos de choque se rearticulaban una y otra vez para volver a ingresar al centro político cochabambino. Mientras ocurrían los enfrentamientos en la plaza, el alcalde suspendido por el Concejo Municipal por 30 días convocó a una

conferencia de prensa en el Hospital del Norte; sin embargo, la suspendió a último minuto. Tellería, el nuevo alcalde designado por el Concejo Municipal, en suplencia temporal de José María Leyes, no pudo ingresar a despacho porque el edificio se encontraba con total resguardo policial y de la guardia municipal.

Acto de entrega de la ayuda humanitaria para comunarios del Aguarague.

Yacuiba: Presidenta entregó Llegó al país el helicóptero Chinook víveres a damnificados En la ciudad fronteriza de Yacuiba, la presidenta del Estado, Jeanine Áñez, entregó siete toneladas de alimentos para los damnificados por las sequías e incendios en la Región Autónoma del Gran Chaco del departamento de Tarija. Los municipios de Yacuiba y Villamontes (Gran Chaco) son los más afectados por el incendios en la serranía del Aguaragüe. Áñez fustigó la perversidad de las personas que provocan los incendios forestales en el país y que hasta la fecha devastaron 1.700.000 hectáreas de bosques y pastizales en seis departamentos. “Una cosa que llama mucho la atención es el hecho que todos estos incendios

tengan que ser provocados por la mano del hombre y eso está en investigación. No puede ser tanta maldad (…) y no tener consideración con el pueblo boliviano que ha pasado por tantas crisis”, dijo la Mandataria. Por la mañana, la Jefa de Estado estuvo presente en el municipio de Bermejo, donde dio inicio a los proyectos “Línea de Transmisión Eléctrica La Angostura-Bermejo en 115kV” y “Proyecto de cordones y aceras”. Celebró que sea su Gobierno el que, en poco tiempo, lleve energía eléctrica a esa región. Por su parte, el gobernador de Tarija, Adrián Oliva, agradeció el apoyo entregado por la Presidenta.

A las 21.20 de ayer, el helicóptero Chinook llegó a Viru Viru. La nave es de doble hélice, bimotor de origen norteamericano y tiene una velocidad máxima de 315 kilómetros por hora. Lleva incorporado un Bambi Bucket de 11 mil litros de capacidad. El helicóptero, que fue utilizado en todo el mundo en la lucha contra incendios, permanecerá en el país por 16 días. Su primera incursión será al municipio de Guarayos, “que será su base inicial” porque los fuegos más complicados en Bolivia están en Urubichá, El Puente y Unguari, informó el ministro de Defensa, Luis Fernando López. La aeronave llegó en un avión Antonov, para luego ser montada antes de que empiece a prestar sus servicios. El arribo del Chinook se da gracias a las gestiones del

Foto: Min. Defensa

V.S.M / BOLIVIA

El helicóptero llegó en el avión Antonov al aeropuerto de Viru Viru.

Gobierno nacional y a la inmediata respuesta del Gobierno de Canadá, que realizó la donación de 4 millones de dólares canadienses, que fueron pagados directamente a la empresa Coulson Air-

crane Ltda., propietaria del helicóptero. La tripulación que viene con el helicóptero Chinook consta de siete pilotos y un gran equipo de apoyo, que colaborarán en la mitigación de incendios


16

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 16 de octubre de 2020

Últimas

ó Cinco alianzas y partidos políticos quedan habilitados para las elecciones generales del 18 de octubre.

ó los votos por estos partidos seráN contemplados en la categoría de los nulos

ó santa cruz

Juntos, Libre 21 y ADN quedan formalmente fuera de las elecciones

Rescatan a Charito, una tapir víctima de incendios

La excandidata de ADN, María de la Cruz Bayá, quedó fuera por decisión de su partido político y no por renuncia, como pasó con Libre 21 y la alianza Juntos.

PERIÓDICO BOLIVIA

Activistas y funcionarios de Medio Ambiente rescataron el miércoles a Charito, una joven tapir que sufrió graves quemaduras en sus miembros inferiores durante los incendios en el área de San Matías, en Santa Cruz. El animal fue hallado en el río Santo Rosario, donde recibió atención “primaria” por guardaparques y personal de la estancia. Los voluntarios aseguran que falta un largo camino de recuperación (entre tres o cuatro semanas) debido a que tiene un cuadro de deshidratación, que será atendido y monitoreado antes de que pueda ser liberada. Las personas interesadas en colaborar con donaciones en medicamentos, alimentos y otros pueden contactase al 713 48866.

Presidente del Tribunal Supremo Electoral, Salvador Romero.

Apuntes ó De los tres partidos también

quedaron suprimidas sus candidaturas a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

ó Los votos por estos par-

Candidaturas a la Asamblea quedan suprimidas

tidos serán considerados como nulos.

ó Quedan cinco candidatos

De los tres partidos políticos, también quedaron suprimidas sus candidaturas

en carrera electoral.

cas o alianzas el voto será considerado como voto nulo.

Votos por estos partidos será nulo

Quedan habilitados para las elecciones del 18 de octubre los siguientes partidos o alianzas: Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC), Creemos, Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol) y el Frente Para la Victoria (FPV).

Como el retiro en los candidatos se produjo tras la impresión de la papeleta, no hubo oportunidad de reemplazarlas. Es así que el TSE instruyó que el marcar en las casillas de estas organizaciones políti-

Candidaturas en carrera

Charito, tapir vícitma de incendios.

ó emitió un dictamen incorrecto en un caso de divorcio con asistencia familiar.

periódico bOLivia

Denuncian a juez que emitió sentencia en estado de ebriedad

Captura video BTV

El juez de Achacachi Julio César Vera fue sorprendido emitiendo una sentencia en estado de ebriedad. Los hechos quedaron registrados en un video. La autoridad judicial habría dictado sentencia sobre un caso de divorcio con asistencia familiar, beneficiando de forma irregular al padre. De acuerdo con el reporte de BTV, el abogado de la madre e hija denunció que el juez no consideró la totalidad de pruebas presentadas, ni siquiera las leyó, y falló de forma arbitraría en favor del padre de familia. Según se conoce del caso,

a la Asamblea Legislativa Plurinacional, sea Senado y Diputados.

Steffen Reichle

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) determinó de manera oficial este jueves que tres organizaciones políticas, la alianza Juntos, Libre 21 y Acción Democrática Nacionalista (ADN) quedan fuera de la carrera electoral. “Se ha retirado Juntos, que postulaba a la presidencia a Jeanine Áñez, se ha retirado Libre 21, que postulaba a Jorge Quiroga, y se ha retirado ADN, que postulaba a María de la Cruz Bayá. Estas tres organizaciones políticas no están en competencia”, dijo el presidente del TSE, Salvador Romero. De esta manera, aunque figurarán en la papeleta Jorge Quiroga (Libre 21), Jeanine Áñez (Juntos) y María de la Cruz Bayá (ADN) ya no son candidatos a la presidencia. En el caso de Bayá, queda fuera por decisión de su partido y no por renuncia, como pasó en el caso de Libre 21 y Juntos.

Diego Valero

Periódico bolivia

El juez Julio Cesar Vera.

el padre gana Bs 7.000 y el juez solo le dictó Bs 300 de asistencia, cuando debería ser el 20% del mínimo salarial, o sea más de Bs 400. La descripción de los hechos señala que a las 16.00, y en plena sesión judicial, Vera no podía leer los documentos que presentaron en favor de la madre e hija. Según se describe, su embriaguez fue tal que agarró

el conjunto de documentos al revés y sin tener conocimiento claro de los hechos emitió una sentencia. Tras ser descubierto, la autoridad maltrató a la madre e hija e intentó huir. Además, se informó que otro grupo de personas en estado de ebriedad intentaron atacar a los implicados. Los hechos fueron filmados y se utilizarán como pruebas judiciales.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 16 de octubre de 2020

últimas

17

ó hubo 30 fallecidos

Redacción central / bolivia

El reporte del Ministerio de Salud del jueves 15 de octubre señala 178 nuevos casos de coronavirus, 45 de ellos en el departamento de Tarija. Según la información, se confirmaron 43 nuevos contagios en Santa Cruz, 36 en el departamento de La Paz, 23 en Cochabamba, 15 en Potosí, 11 en Chuquisaca, tres en Oruro y dos en Beni. Pando no tuvo ningún contagio.

Ministerio de Salud reporta 178 nuevos casos de COVID-19 La mayoría de los contagios se produjo en el departamento de Tarija. Autoridades de Gobierno recomiendan no relajarse con los cuidados y las precauciones.

índices por departamento Con estos nuevos datos, Santa Cruz sigue liderando los contagios con 43.441 casos, La Paz está en segundo lugar con 34.674 y Tarija ocupa el tercer lugar con 15.563 El departamento de Cochabamba tiene 13.810 casos confirmados, Potosí 8.869, Chuquisaca 7.444, Beni 7.248, Oruro 5.899 y Pando 2.371. De igual manera, se conoció que en la jornada hubo 30 fallecidos, 11 en el departamento de Santa Cruz, siete en La Paz, cinco en Cochabamba, dos en Potosí, Tarija y Oruro, respectivamente, uno en Chuquisaca, mientras que Beni y Pando no reportaron muertes.

Los casos activos son 27.413, 103.499 los recuperados y 8.407 los decesos.

desescalada de casos Desde septiembre se vive una desescalada de contagios y fallecidos; sin embargo, el Ministerio de Salud recomendó a la ciudadanía no relajarse con los cuidados y con el uso de los insumos de bioseguridad como el alcohol, los trajes de bioseguridad, el distanciamiento social y el lavado constante de manos, puesto que la posibilidad de que se registre un rebrote, como en otros países, es bastante latente. Debido a las flexibilizaciones, la población está retomando de a poco sus actividades, aunque en algunos casos se evidenció que hay mucha irresponsabilidad, ya que una gran mayoría cree que el coronavirus está desapareciendo del país, una suposición errónea.

otros datos A la fecha, se confirmaron 139.319 casos positivos de COVID-19, 2.315 sospechosos y 177.044 descartados en el territorio nacional.

ó a las misiones de observación electoral

El TSE asegura una política de puertas abiertas Redacción central / bolivia

Al respecto, la canciller Karen Longaric aseguró que la invitación de Copa a la exmandataria argentina es una intromisión en asuntos de Bolivia. “Desde mi punto de vista personal, creo que esa es una invitación a una intromisión más del Gobierno argentino en los asuntos internos de Bolivia. Esto lo digo por todos los antecedentes recientes que se han dado y que el Gobierno de Bolivia los ha repudiado”, aseguró en entrevista a TVU.

Periódico Bolivia

A raíz de que la presidenta de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), Eva Copa, invitó a la Cámara Alta de Argentina, presidida por la expresidenta Cristina Kirchner, a formar parte de los observadores internacionales para las elecciones de este 18 de octubre, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, remarcó que el Órgano Electoral tiene una política de puertas abiertas a todos los observadores y misiones que solicitaron acreditación. “Lo que exige el Órgano Electoral es que todos respeten las pautas señaladas en la legislación y estamos seguros de que las misiones de observación internacional actuarán conforme a las disposiciones legales de Bolivia”, remarcó este jueves en conferencia de prensa. Recordó que, además de las cuatro misiones principales de observación electoral que ya están desplegadas en el país, como son la Unión Europea, la Organización

Salvador Romero, presidente del TSE.

de Estados Americanos (OEA), el Centro Carter y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), hay otras delegaciones mas reducidas que también están en el país y emitirán informes sobre la jornada de votación. “Todas las solicitudes de acreditación como observadores, acompañantes o invitados electorales, han sido atendidas favorablemente por el TSE”, dijo.

tres fuera de contienda Por otra parte, Romero aclaró que a la fecha se han retirado de la contienda electoral las organizaciones Juntos, que postulaba a Jeanine Áñez; Libre 21, de Jorge Tuto Quiroga, y Acción Democrática Nacionalista (ADN), con María de la Cruz Bayá como presidenciable. “Cualquier voto que se emita en la franja será computado como voto nulo”, detalló el presidente del TSE.


18

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 16 de octubre de 2020

Retina

1

juan pablo garcia /bolivia

Además de copiar llaves, Marco Antonio Chambi abre puertas que no se pueden abrir, puertas cuyas llaves fueron olvidadas o perdidas. Con sus principales herramientas —una máquina duplicadora y las manos—, el cerrajero de 52 años se dedica a su oficio desde que tenía 6 años. Marco Antonio comenzó en el negocio familiar con su tío. Lo hizo durante aproximadamente 10 años, hasta que su tío le pidió que se independice. “Mi tío me enseñó a copiar llaves hasta que un día decidió que ya era hora de independizarme: ‘Comprate una máquina y una prensa, no necesitas nada más’, me dijo”, recuerda el cerrajero que ahora tiene su taller en el Prado. Como una de sus anécdotas, Marco cuenta que cuando abre chapas, “en el momento en el que cobro, los clientes buscan el dinero en sus bolsillos y, a veces, ahí mismo encuentran las llaves perdidas”.

1. El taller de don Antonio se encuentra en el Prado, entre la calle Reyes Ortiz y la 16 de Julio

ó MARCO ANTONIO CHAMBI TRABAJA DE CERRAJERO DESDE MUY PEQUEÑO. HEREDÓ EL CONOCIMIENTO DE SU TÍO.

Llaves perdidas y puertas que no se pueden no abrir 2

2. Máquina copiadora de llaves Fotos: Maby Diana Cordero


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.