Edición digital 20-11-2020

Page 1

Y TIENE 29 AÑOS DE EXPERIENCIA EN HIDROCARBUROS

Y DETENCIÓN

De profesión ingeniero industrial y nacido en Camiri, Santa Cruz, la nueva autoridad anunció que devolverá el carácter estratégico a la empresa.

YPFB

Wilson Zelaya preside YPFB y promete impulsar la industrialización del gas

Rivas retardó recepción de alerta migratoria para fuga de López y Murillo

20 VIERNES

DE NOVIEMBRE DE 2020

Edición digital Año 1 N° 131

DIJO QUE LOS RESULTADOS DE LOS COMICIOS DE OCTUBRE REFLEJARON LA VOLUNTAD DEL PUEBLO

Unión Europea destaca transparencia de elecciones y ve innecesaria una auditoría Conclusiones y sugerencias

En su informe final, la UE calificó de “creíble” el proceso electoral y planteó al TSE aplicar un sistema de conteo rápido para las subnacionales que se celebrarán en 2021.

Seguridad y flujo de información

El organismo consideró que se debe modificar el reglamento de difusión de encuestas y estudios de opinión, además de crear una ley de protección de datos para las redes sociales.

Y COCHABAMBA

Ministerio de Obras Públicas

Ejecutivo reactivará obras del Tren Metropolitano

Sedes plantea seis medidas para el retorno a clases

Diego Valero

Y BIOSEGURIDAD

Gobierno y la CIDH impulsarán investigación imparcial de las masacres de 2019 Las víctimas de Senkata realizaron un acto de desagravio en contra del gobierno de facto de Jeanine Añez.


2

OPINIÓN

viernes 20 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

A llorar al río

-

Diego Massi Un alumno terco

¡A ver, Adoquín! ¡Atendé!-. Cuando escuchabas esa frase de la boca de tu profe, significaba que ese hombre — querido maestro y ejemplo de paciencia — había cruzado el límite del autocontrol, o sea que ya había recorrido los caminos del diálogo y, aún así, tú seguías perjudicando al resto de compañeros que sí querían aprender las fórmulas de masa y gravedad que brillantemente enseñaba ese tutor de física. Hoy quiero rendir homenaje a ese memorable profesor, aquel que me enseñó algo más que las propiedades de la materia, las fórmulas y las ecuaciones complicadas. Me enseñó las bases y fuerzas de la democracia, esa que reina en las canchas de barrio o mejor dicho en las calles andinas con leves pendientes donde, en cada extremo, se asientan piedras y algunas prendas para marcar los arcos. Esa democracia que, por simple mayoría, definía que la “pichanguita” (partido de fútbol) solo debía ser hasta 10 y que el cambio de arco se haría a los cinco goles; que si ganabas debías dar la revancha y si perdías comprabas la Coca Cola. Me enseñó que en la cancha se debía definir, por mayoría, la pena para sancionar la falta cometida contra el delantero y que todos debíamos apoyar la sanción, aunque sea en contra de nuestro propio equipo. Esa también era la democracia del aula. Si estabas aburrido o cansado, no podías molestar en la clase, ya que el resto y el profesor estaban de acuerdo en aprovechar el tiempo y seguir adelante. Si no lo entendías,

te llegaban los avisos: algunos gestos de desaprobación con la mirada, los más molestos te hacían callar con un “Shhhh” e incluso algunos llegaban a lanzarte gomas o algún otro objeto contundente y justo en ese instante, el profe — un hombre grande y atlético — detenía su disertación, se acercaba unos pasos hacia ti, te enfocaba con los ojos y lanzaba la frase de rigor: ¡A ver, Adoquín! ¡Atendé! Eso debería pasar en el país, deberíamos tener a alguien o algo que nos inyecte esas frases de rigor, algo que de una vez por todas haga entender a los tercos “malogradores” de la democracia que hay límites, que no se puede seguir ofendiendo y despreciando a los que quieren seguir adelante, a aquellos que sí respetan la democracia y, por tanto, respetan al prójimo. En este último año pasaron dos elecciones, una mucho más contundente que la otra y, a pesar de ello, un grupo de opositores descorazonados se empeñan en desconocer la realidad.

Cuando el terco es adolescente, se puede comprender que esa actitud de desconocimiento de la decisión de la mayoría es mera rebeldía, que se corrige con un estate quieto de mi profe, por ejemplo. Sin embargo, cuando esa actitud se identifica en un adulto, dentro de una estructura organizada, se llama fascismo. El fascismo no es otra cosa que una doctrina totalitaria, antidemocrática, donde solo cuenta lo que uno, junto con un par de secuaces, cree y, a través de la fuerza, intenta establecer como verdad. *Véase caso Trump y/o caso Camacho y/o caso Unión Juvenil Cruceñista. Los fascistas pueden ser de extrema derecha o extrema izquierda, de una religión u otra, porque su naturaleza no es ideológica, sino es el desconocimiento y no la aceptación del otro, del que piensa diferente, aun cuando el adversario es la mayoría. Estos sujetos son insoportables en un entorno democrático y hasta podrían provocar gracia, pero cuando obtienen el poder son tremendamen-

Cuando el terco es adolescente, se puede comprender que esa actitud de desconocimiento de la decisión de la mayoría es mera rebeldía, que se corrige con un estate quieto de mi profe, por ejemplo. Sin embargo, cuando esa actitud se identifica en un adulto, dentro de una estructura organizada, se llama fascismo.

te peligrosos: Adolfo, Benito, Francisco, Josep, Augusto, Hugo, Jorge Rafael, Luis, entre otros, fueron algunos ejemplos de lo malo que es el desconocimiento de la democracia. Pero bueno, volviendo a mi querido profe, él sabía que tarde o temprano el irrespetuoso jovenzuelo tendría su escarmiento, llegaban las prácticas y los posteriores exámenes y durante 45 minutos sudabas la gota gorda porque no podías con las preguntas, porque incluso tus “cuates”, a modo de escarmiento, no solo no te dejaban copiar, sino que además te amenazaban con denunciarte ante la autoridad competente, o sea el profesor, convertido en vigilante de discoteca. Y así, una semana más tarde, con la suerte echada y con un nuevo fracaso en puertas, la voz de mando del maestro devolvía los exámenes corregidos con un fulminante color rojo. Entregaba las pruebas una a una, hasta que, indefectiblemente, decía tu nombre completo y tu alias, por ejemplo Diego Massi, acompañado del entrañable termino: Adoquín. Todo en cámara lenta. Él dejaba caer la hoja de cuadernillo lacerada con manchas carmín y antes de que toque mis manos veía el CERO o, en el mejor de los casos, el 2 sobre 30. Ahora todo estaba claro, te pones a pensar que si hubieras respetado la democracia, si tan solo hubieras respetado al prójimo, quizás hubieras puesto atención a lo que quería la mayoría o le hubiera sacado más provecho a las clases. Pero ya no había marcha atrás, no había remedio, solo tocaba escuchar la segunda frase de rigor, que sonriente y con un tono de sorna, decía mi admirado mentor: ¡Toma tu examen! ¡Y a llorar al río!

FOTO DEL DÍA

COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

6,96 Compra

Venta

6,97

Foto: Maby Diana Cordero

6,86

Las medidas de bioseguridad se cumplen a cabalidad en instituciones como la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel). Los funcionarios de la firma estatal brindan una atención de calidad y previenen posibles contagios de coronavirus.


viernes 20 de noviembre de 2020

Tweet

Ellos solo buscan una cosa: justicia. Como Estado boliviano y Gobierno democráticamente electo estamos convocando a la CIDH el lunes para firmar un protocolo y que realicen una investigación de manera imparcial, para que no digan que existe injerencia política”

Escuchar a los sectores sociales es parte de nuestra política de gobierno. En reunión con representantes de los Sindicatos Mineros Estatales diseñamos medidas para salir lo antes posible de la crisis en ese importante sector de la economía en #Bolivia. Unidos #VamosASalirAdelante.

bolivia data

108 megavatios

Carlos Eduardo Del Castillo

Ministro de Gobierno

de energía eólica aportará Santa Cruz al Sistema Interconectado Nacional con los proyectos de Warnes, San Julián y El Dorado.

3

Subeditorial

FRASE DEL DÍA

Luis Arce Catacora @LuchoXBolivia Presidente de Bolivia

editorial

Reactivación de Cochabamba

E

l ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, anunció la reactivación en el central departamento de Cochabamba de obras paralizadas durante la gestión del gobierno de facto de Jeanine Añez. “Vengo para solucionar y reactivar la economía de todo el pueblo cochabambino, es una muestra de la primera oferta electoral de nuestro presidente, Luis Arce, y del vicepresidente, David Choquehuanca”, declaró. La autoridad mencionó la ejecución de proyectos como el Tren Metropolitano y refirió la coordinación con la Alcaldía y Gobernación en el objetivo de reanimar todas estas empresas, para que sus trabajadores puedan aportar algo a sus hogares. Montaño denunció los impagos conducentes a una drástica reducción del personal en apenas ocho meses y aseguró que en el curso de los próximos 15 días se gestionarían los recursos necesarios. Desde la estación de la línea Roja del Tren Metropolitano, cuyas labores comenzaron el 16 de agosto de 2017, contradijo al exministro de Economía, Branko Marinkovic, quien afirmó que dejaba al país una economía saneada. Debido a la pésima administración nacional luego del golpe de Estado, el 20 de noviembre de 2019 contra el exmandatario Evo Morales, entre otras, el Banco Mundial pronosticó para Bolivia una fuerte recesión. Sus datos prevén en 2020 una caída del 5,9% del Producto Interno Bruto, la peor cifra desde los años 80 del pasado siglo, cuando se originó en la nación andino-amazónioca una devaluación e inflación históricas. (Prensa Latina)

editorial

B

El proyecto para la exportación de electricidad

olivia requiere en este momento empezar a reconstruir su economía, deteriorada por el mal manejo administrativo del gobierno de facto y el impacto de la pandemia del coronavirus. Para ello y como primer paso, el presidente Luis Arce Catacora confirmó la entrega del Bono Contra el Hambre de Bs 1.000, desde diciembre, para los sectores más vulnerables de la población y con la finalidad de reactivar el consumo interno y, por lo tanto, la oferta de bienes y servicios. Sin embargo, las próximas tareas seguramente serán fijar la mirada en las empresas estatales y los proyectos estratégicos que durante los últimos 11 meses quedaron paralizados y que ahora corresponden ser reencaminados gradualmente,

editores Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales WEB Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel

tomando en cuenta que fueron concebidos para el fortalecimiento económico del país y en el beneficio de los bolivianos y bolivianas. En ese contexto, uno de los importantes emprendimientos que fue enormemente perjudicado por la gestión de Jeanine Añez fue aquel que tiene el objetivo de convertir a Bolivia en el corazón energético de Sudamérica, el cual avanzaba a paso firme hasta el golpe de Estado propiciado al expresidente Evo Morales en noviembre de 2019, lo cual truncó el sueño de muchos bolivianos de ver a su país transformado en una potencia energética regional. Fue el exministro de Energías, Rodrigo Guzmán, del gabinete de Añez, quien calificó, en enero de este año, de “falso, mentira y una falacia” al proyecto de exporta-

ción de electricidad a la Argentina iniciado por el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), pese a contar con el tendido de una línea de transmisión casi concluida entre ambos países. Estudios realizados en el sector de electricidad destacan el gran potencial que tiene Bolivia, cuya capacidad de generación podría llegar a los 40.000 megavatios (MW) con el aprovechamiento de su recurso hídrico. Esta condición hizo que en los últimos 14 años el país también concentre sus esfuerzos en realizar inversiones para incrementar la oferta energética y contar con excedentes para la exportación a los países vecinos. El proyecto para la exportación de electricidad está muy avanzado con Argentina, país que junto con Bolivia impulsaron la construcción

CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Diego Valero Laura Carlos Barrios Guerra

Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077

JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117 Ejecutivas DE VENTAS y suscripciones Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

o el tendido de la línea de transmisión que comienza en la localidad de Yaguacua, en el departamento de Tarija (Bolivia), y termina en Tartagal, en la provincia de Salta (Argentina). Esta tiene una extensión de 116,3 kilómetros (km) que se divide en 46,3 km en el territorio nacional y 70 km en el país vecino. Para consolidar la venta de electricidad generada en Bolivia, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, creó su filial ENDE Transmisión Argentina SA (Etasa), que es la encargada de llevar adelante el proyecto. Aproximadamente, Bolivia genera 3.100 MW, mientras que la demanda nacional está en unos 1.500 MW, por lo que existe un remanente de cerca de 1.600 MW disponibles para la exportación a los países vecinos.


4

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 20 de noviembre de 2020

Política

ó Los expertos consideran que se debe

implementar un sistema de conteo rápido en la próxima votación.

ó El TSE aplicará las sugerencias para los comicios subnacionales del próximo año

Unión Europea considera que no es necesario auditar las elecciones El organismo internacional presentó un amplio informe sobre el acompañamiento a los comicios presidenciales del 18 de octubre, en el que hacen 18 recomendaciones al Órgano Electoral, Asamblea Legislativa, organizaciones políticas y sociedad civil.

La delegación de observadores y el embajador de la Uníón Europea, Michael Dóczy, entregaron el informe al presidente del TSE, Salvador Romero.

además de que realizan algunas observaciones que deben ser subsanadas por el Órgano Electoral para los próximos comicios electorales.

padrón electoral

Foto: Archivo

La Unión Europea (UE) consideró que no es necesario realizar una auditoría a las elecciones generales ni al padrón electoral, ya que el proceso se desarrolló en el marco de la transparencia y no detectaron irregularidades en ninguna de las etapas. Además que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) adoptó varias medidas para garantizar la confiabilidad en el registro de votantes. El jefe de la Misión de Observadores de la UE, Alexander Gray, explicó que la principal conclusión a la que arribaron es que las elecciones del 18 de octubre fueron un proceso creíble que reflejó la voluntad del pueblo boliviano, elevando algunas recomendaciones para que se puedan aplicar en futuros procesos de sufragio. “Vimos que el TSE, en el desempeño de su trabajo, actuó con imparcialidad, eficiencia y un alto profesionalismo. Hemos notado que ha habido protestas de algunos sectores, pidiendo una auditoría, al padrón y al proceso. Según nuestro análisis, no vemos que ninguno de esos procedimientos sea necesario”, dijo el jefe de la delegación. Tras conocer los resultados de las elecciones, que dieron como ganador a Luis Arce y David Choquehuanca con el 55,10%, los comités cívicos del país rechazaron los resultados y denunciaron un presunto fraude electoral y solicitaron que se realice un auditoría. La Misión Reforzada de Expertos Electorales de la Unión Europea presentó un informe final de las elecciones generales 2020, en el que emiten 18 recomendaciones,

Foto: TSE

eliana uchani alaca

Los resgistros del padrón electoral están abiertos a cualquier proceso de revisión.

En el informe se destaca las acciones que realizó el ente electoral para que los actores políticos y sociales puedan acceder la conformación del Padrón Electoral Biométrico. Dos meses antes de las elecciones, el TSE implementó los laboratorios de integridad electoral. “Con el fin de garantizar la transparencia del padrón, el TSE organizó diversas mesas redondas multipartidarias y tres talleres a nivel departamental accesibles a los representantes de la sociedad civil y a los partidos políticos. Esto permitió que los participantes

comprendieran mejor el padrón y pudieran inspeccionarlo bajo la orientación técnica”, señala el informe.

conteo rápido El informe de 76 páginas que fue publicado por la delegación diplomática hace un detalle pormenorizado de todo el proceso electoral, antes, durante y después de la jornada de sufragio. Las recomendaciones están dirigidas a la Asamblea Legislativa, TSE, Órgano Judicial, Gobierno, Policía, Fiscalía General del Estado, organizaciones políticas y sociedad civil. Entre las recomendaciones al ente electoral, la misión de observadores plantea que el TSE debe incluir un sistema de recuentos de votos preliminares porque es una herra-


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 20 de noviembre de 2020

política

5

ó es la segunda vez que representará al país en el exterior

Diego Pary fue designado como embajador ante la ONU

Foto: Archivo

Daniel Rojas, diputado del MAS, consideró que las organizaciones sociales deben evaluar que el excanciller ocupe el cargo diplomático.

mienta muy útil para que el mismo de sufragio se pueda contar con una proyección de los resultados “Lo ideal sería que el sistema incluyera la publicación de los resultados desglosados por mesas electorales y con imágenes de las actas de resultados originales, lo que permitiría a los interesados verificar el origen de los datos”, dice el documento. Al respecto, el presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, indicó que la sala plena aún está analizando la incorporación del sistema de Difusión de Resultados Preliminares (Direpre) en las próximas elecciones. Aseguró que en las próximas semanas tomarán una decisión.

otras sugerencias Por otra parte, propone que el TSE y los tribunales departamentales deben fortalecer la coordinación mutua para llevar a cabo un monitoreo sistemático de los medios de comunicación y de las redes sociales, que les permita garantizar la aplicación de la reglamentación de la campaña electoral y proporcionar una respuesta jurídica eficaz y oportuna. “El TSE tiene que hacer un mayor esfuerzo en el monitoreo de los medios tradicionales y las redes sociales, reaccionar con mayor eficiencia al momento de identificar (la vulneración de) alguna regla de campaña que no fue observada”, sostuvo Gray. En el caso de las actas electorales, los expertos recomiendan que el ente electoral aplique un procedimiento

de revisión a nivel de los TED y del TSE, con el objetivo de que especifique quién puede hacer correcciones, tipificar las categorías de errores, así como definir las soluciones para cada tipo de error. En ese contexto, Romero aseguró que las recomendaciones dirigidas a esa instancia serán tomadas en cuenta y aplicadas en las elecciones subnacionales del próximo año.

asamblea legislativa Los expertos hicieron un monitoreo a medios de comunicación y a las redes sociales, en el que identificaron que los políticos usaron las plataformas virtuales para hacer campaña electoral. En ese marco, evidenciaron que las redes se usaron para la difusión de información tergiversada en contra de los candidatos, activistas y otras personalidades. Por tanto, consideran que es necesario que en la Asamblea Legislativa se impulse una ley de protección de datos que establezca principios, definiciones, derechos, obligaciones de los responsables del tratamiento de datos personales. Ademas del procedimiento, plazos, sanciones y mecanismos de supervisión que garanticen su aplicación. También recomiendan definir una escala de medidas disciplinarias para el incumplimiento de los requisitos de paridad y alternancia. Las sanciones contra los partidos que no alcancen el 3% de votos válidos, la vulneración de las restricciones financieras o los mecanismos de rendición de cuentas de los partidos.

Foto: Archivo

Escrutinio de votos en un recinto electoral

El excanciller Diego Pary e. U. A.

El excanciller Diego Pary fue designado como el embajador de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), decisión asumida por la mayoría del Movimiento Al Socialismo (MAS) en una sesión reservada de la Cámara de Senadores. La senadora Patricia Arce confirmó la designación de la exautoridad del gobierno de Evo Morales; además, señaló que se respetó la norma de esa instancia legislativa durante el debate que se registró desde la mañana hasta pasado el mediodía, debido a las cuestionantes de la oposición. “Hemos tenido una sesión reservada para nombrar a un embajador ante los organismos internacionales, lo hicimos respetando la normativa, la Constitución y el reglamento interno de la Cámara de Senadores. Sí, se ha nombrado a nuestro hermano Diego Pary como representante ante organismos internacionales, Naciones Unidas”, dijo. Diego Pary ocupó el cargo de exministro de Relaciones Exteriores en 2019, exviceministro de Educación y exrepresentante nacional ante la Organización de Estados Americanos (OEA). También se perfilaba como candidato a senador por Potosí,

pero fue inhabilitado por el Órgano Electoral. La senadora afirmó que se cumplió con la Constitución Política del Estado y con el reglamento de la Cámara Alta, reconociendo que la designación fue aprobada por voto mayoritario y no por dos tercios, como contemplaba el reglamento antes de ser modificado.

evaluación El diputado del MAS Daniel Rojas consideró que esta designación debe ser analizada por los sectores sociales y el presidente del Estado, Luis Arce, deberá explicar sobre su decisión de elegir a Pary como representante diplomático. “Las organizaciones sociales deberán hacer una evaluación en un ampliado sobre estas designaciones y nuestro hermano

Datos ó Fue posesionado como

Ministro de Relaciones Exteriores en enero de 2019.

ó Desde 2011 hasta 2018 fue

embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos.

ó El TSE inhabilitó su can-

didatura a senador por Potosí.

Presidente deberá explicar sobre la decisión que tomó. Las organizaciones sociales han decidido que no se deben tomar en cuenta a los exministros de Evo Morales”, precisó. En ese contexto, el dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Jacinto Herrera, dijo que las organizaciones sociales que integran el Pacto de Unidad tomaron una decisión con base en los excolaboradores de Evo Morales. Por tanto, aseguró que respetarán esa determinación. La dirigente de la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, Segundina Flores, fue la que cuestionó a la exautoridad porque se tomaba atribuciones de hablar en nombre del Pacto de Unidad, cuando ni siquiera participa activamente en la organización. “Me siento traicionada por la clase media, por los profesionales que han rodeado a Evo Morales. Hay ministros trabajando con nosotros, hay otros que asesoraban mal. Hoy en día esas personas están fuera del país, algunos acá que se sienten interlocutores, uno es Diego Pary, porque a veces no viene al Pacto de Unidad y solo está hablando a nombre del Pacto”, manifestó Flores.


6

política

viernes 20 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó La APDH de El Alto entregará un informe de los

procesos penales con sobreseimiento al Ministro de Gobierno para su evaluación y revisión por caso.

ó LAS AUTORIDADES ACTIVARÁN LOS MECANISMOS NECESARIOS PARA VIABILIZAR LOS JUICIOS EN CONTRA DE AÑEZ Y LOS EXMINISTROS

Gobierno firmará protocolo con la CIDH para investigación imparcial de los hechos de 2019 El Ministro de Defensa aseguró que se cometieron delitos de lesa humanidad en las masacres de Senkata, Sacaba, El Pedregal y Huayllani. La comisión de investigadores de la CIDH llegará el 23 de noviembre y permanecerá en el país por seis meses. A un año de las masacres en diferentes localidades del país y en memoria de los fallecidos, el Gobierno anunció la firma de un protocolo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) —que enviará a cinco expertos— para garantizar una investigación imparcial y sin injerencia política de los hechos ocurridos en 2019, durante los conflictos postelectorales entre septiembre y diciembre de ese año. “Ellos solo buscan una cosa: justicia. Como Estado boliviano y Gobierno democráticamente electo estamos convocando a la CIDH el lunes para firmar un protocolo y que realicen una investigación de manera imparcial y para que no digan que existe injerencia política”, sostuvo el ministro de Gobierno, Carlos Eduardo Del Castillo. La autoridad pidió que se investigue de manera objetiva los hechos. En caso de identificar a los responsables intelectuales y materiales, se aplicarán las sanciones correspondientes. La comitiva internacional llegará el lunes 23 de noviembre y está prevista una agenda de reuniones con autoridades gubernamentales, instituciones y, principalmente, con los familiares de fallecidos, víctimas y heridos de las represiones militares y policiales. Los cinco es-

Diego Valero

KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

Los familiares de las víctimas de Senkata en el acto de desagravio contra las autoridades del gobierno golpista de Jeanine Añez.

Apuntes ó Las víctimas de Senkata se

reunirán el jueves 26 de noviembre con los investigadores de la CIDH.

ó Los familiares aportarán

con pruebas y denuncias de maltrato recibido en los hospitales mientras atendieron a los heridos.

pecialistas se quedarán en el país por seis meses. El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, aseguró que hubo delitos de lesa humanidad en las masacres de 2019, por tanto, la Comisión investigará las intervenciones militar a las protestas. “La CIDH estará presente (en el país) porque los delitos que se han cometido son de

lesa humanidad y al ser delitos de lesa humanidad la Comisión va a dirigir (una investigación)”, afirmó. Asimismo, el Gobierno se comprometió con las víctimas para viabilizar y activar los mecanismos necesarios a fin de que exista justicia para los muertos, heridos y detenidos. Por otro lado, Novillo anticipó que se entregará la informa-

ción necesaria a la Comisión Interamericana para colaborar en las investigaciones. “Tenemos la instrucción del presidente Luis Arce de entregar toda la información de nuestra área, con la finalidad de aportar y contribuir al esclarecimiento, y dar con los autores intelectuales y materiales de todos estos hechos”, informó el Ministro de Defensa.

Diego Valero

Piden informe para revisar casos de detenidos

Mural en homenaje a los fallecidos en la masacre de Senkata de 2019.

El representante de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) de El Alto, David Inca, informó al ministro de Gobierno, Carlos Del Castillo, que no existe la “identificación plena de autoría” de los detenidos, quienes aún permanecen en reclusión de manera injusta e incluso existiría un sobreseimiento de los casos. En esa línea, la autoridad pidió hasta el lunes remitir a

su despacho un informe de los proceso penales para hacer un seguimiento y revisión de cada caso de los detenidos. Por otro lado, la APDH de El Alto junto a las víctimas entregarán pruebas complementarias a los investigadores de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con denuncias de discriminación y maltrato a los heridos, du-

rante la atención médica en nosocomios de El Alto. Dentro de las acciones de los familiares también se prevé una reunión con las tres bancadas del Legislativo —Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana y Creemos— para explicar la necesidad de un juicio de responsabilidades contra la expresidenta golpista, Jeanine Añez, y un juicio penal a sus exministros.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 20 de noviembre de 2020

política

7

ó Los familiares de las víctimas de la zona Sur se

afiliaron a la Asociación de fallecidos de Senkata para impulsar las investigaciones de tres muertos.

KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

No hay consuelo y menos justicia. Varias familias aún lloran por sus muertos y víctimas de las masacres de Senkata, Sacaba, El Pedregal, Huayllani, La Paz y otras localidades del país. Los recuerdan con afecto y también con la esperanza de procesar a los responsables, que ordenaron el uso de armas de fuego durante los conflictos postelectorales de 2019. A un año de la masacre de Senkata, el padre Gechi Revelin, de la iglesia San Francisco de Asís de El Alto, recordó cómo el lugar se había convertido en una morgue y en un hospital para los heridos. Pidió por los 10 fallecidos que llegaron al lugar y también por los tres muertos de la zona Sur, afiliados a la Asociación de víctimas. Uno de ellos es Juan Martín Pérez Taco, un joven de 18 años que vivía en la zona de Ovejuyo, de la ciudad de La Paz. El 11 de noviembre de 2019 había salido a jugar fútbol en la zona El Pedregal y ya no regresó a casa. “Él es un joven estudiante de 18 años, de la promoción, que tenía que salir bachiller. Vino al colegio y bajó a la cancha. Es deportista y juega fútbol. No es maleante ni terrorista, como indican. Nos dijeron asesinos y que nos matamos entre nosotros, no es así”, asegura Martín Pérez Huanca, mientras se refiere a su hijo siempre en tiempo presente, como si jamás hubiera dejado el espacio terrenal. Confundieron a Martín con uno de los protestantes —afirma su padre—, por lo que le dispararon y lo hirieron de muerte en la cabeza. Primero fue llevado a la clínica de Rosales, luego al Hospital Los Pinos y finalmente al Hospital de Clínicas de Miraf lores, donde lo encontró su padre tras mo-

ó EL PADRE DE JUAN MARTÍN PIDE JUSTICIA PARA SU HIJO DE 18 AÑOS, QUE solo SALIÓ A JUGAR FÚTBOL EN LA ZONA ROSALES

“Confundieron a mi hijo y lo balearon, él no era terrorista” mentos de desesperación e incertidumbre. “Después de dos horas (del suceso) yo lo busqué porque me llamaron al celular y casi a mí más me matan. Fueron directo a limpiar y eso fue ordenado por el exministro (Arturo) Murillo y la expresidenta interina. No puede ser así que disparen”, reclama en nombre de su familia, que aún no encuentra tranquilidad y consuelo. Cuando encontró a su hijo en el Hospital de Clínicas ya le habían operado de la cabeza, pero solo respiraba gracias al equipamiento médico y las probabilidades de vida eran muy bajas. Los médicos no le brindaron detalles del estado de salud de Martín, no dejaron que lo viera, tampoco le dijeron que sacaron una bala de su cerebro y que estaba muerto. “Saqué foto para alguna prueba y el médico me quitó el celular, borró la evidencia. Me han cortado mi derecho como su papá. Yo les pedía: ¡Por favor, quiero ver a mi hijo, quiero sacar una foto! Sin embargo ya estaba muerto mi hijo”, cuenta mientras sostiene la imagen del tercero de cuatro hijos. Clama por justicia y por el regreso de los exministros prófugos que ordenaron disparar. “Recordando, el corazón duele”.

Las familias claman justicia y aún lloran a sus muertos.

Los padres de Juan Martín Pérez Taco en el acto de homenaje a los fallecidos en las masacres de 2019. Fotos: Diego Valero.

Un mural en el que se recuerda a los caídos en las represiones militares.

El cura recordó cómo la iglesia se convirtió en una morgue.


8

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 20 de noviembre de 2020

Seguridad

Rivas retardó alertas migratorias para favorecer la fuga de López y Murillo En las oficinas de Migración, a la auxiliar del Ministerio Público la tuvieron más de 40 minutos sin recibirle los documentos, mientras que los exministros escapaban del país por Puerto Suárez. dos señores ya estaban en Puerto Suárez”, dijo Bustillos.

APG

orden de aprehensión

Rivas ingresa, custodiado por efectivos policiales, a las oficinas de la FELCC de La Paz.

El Ministerio Público hizo conocer la alerta migratoria el 5 de noviembre a las 14.14. Según Bustillos, se dijo que los exministros huyeron del país antes de las alertas migratorias, lo que no es cierto, puesto que se tiene un informe de Migración de Brasil que

indica que ambos ingresaron a las 17.30. “Iniciamos la investigación contra Marcel Rivas por uso indebido de influencias e incumplimiento de deberes, siendo que ese día la auxiliar del Ministerio Público se constituyó con las alertas a las oficinas de Mi-

gración a las 14.14, tenemos el tiket que lo demuestra, pero la tuvieron de ventanilla en ventanilla sin querer recibir los documentos. En Migración reciben la alerta a las 14.56, más de 40 minutos después de que estuvo en las ventanillas la auxiliar, de manera extraña, cuando estos

Ante estas irregularidades y un evidente favorecimiento al escape de los dos exministros, la mañana de este jueves el Ministerio Público ordenó la aprehensión de Rivas, quien en las siguientes horas será imputado por los delitos de incumplimiento de deberes y uso indebido de influencias. “El Ministerio Público actúa con objetividad, el señor Rivas ya fue aprehendido y prestará su declaración informativa como sindicado, respetando sus derechos y garantías. Tenemos elementos probatorios que establecen que el 5 de noviembre tenía pleno conocimiento de la alerta migratoria y que podía haber hecho el control respectivo porque dependían de él los funcionarios migratorios” afirmó. Se conoció también que en próximas horas la Fiscalía citará a los funcionarios de Migración que posibilitaron la salida de Murillo y López.

ó ante las autoridades judiciales que investigan la compra de gases lacrimógenos

Redacción central / bolivia

López no se presentará por inseguridad jurídica Para establecer el paradero de los dos exministros, quienes tienen órdenes de aprehensión en el país, Interpol Bolivia ya solicitó que se activen las notificaciones azul y de esta manera conocer exactamente dónde están. Al respecto, Méndez remarcó: “Aunque supiera no diría dónde está mi defendido porque hay una inseguridad jurídica para su persona y familia”.

compra con sobreprecio Diego Valero

Ariel Méndez, abogado del exministro de Defensa, Luis Fernando López, aseguró que desconoce el paradero de su cliente, y remarcó que la exautoridad solo se presentará para asumir su defensa de las acusaciones en su contra si es que hay las garantías para él y su familia. “Desconozco totalmente dónde está, aunque me comunico mediante un estudio jurídico que tiene en Santa Cruz para hacerle saber sobre las actuaciones y notificaciones, esos abogados son los intermediarios”, agregó. Según informes de Interpol, López, al igual que el exministro de Gobierno, Arturo Murillo, huyó de Bolivia el 5 de noviembre hacia Brasil por un paso no autorizado; sin embargo, se desconoce si es que sigue en el país vecino o viajó a otro.

falso sobre su supuesta renuncia días antes de que los exministros escapen.

ó aún era director cuando se dispuso que las exautoridades no salgan de bolivia

Redacción central / bolivia

El exdirector de la Dirección General de Migración (Digemig), Marcel Rivas, señaló que los exministros Arturo Murillo y Luis Fernando López, de Gobierno y Defensa, respectivamente, abandonaron el país el 5 de noviembre, cuando él ya no era director, por lo tanto, responsabilizó a la Fiscalía de su salida al no activar la alerta migratoria a tiempo; sin embargo, se corroboró que hasta esa fecha aún era autoridad y que dilató la recepción de la alerta para ayudarlos. El Ministerio Público realizó ayer el registro de las oficinas de Migración y encontró un CITE 123 y otro CITE también 123, lo que demuestra que uno de ellos no es verdadero. Uno de esos CITE es una nota normal, de un funcionario del Ministerio de Gobierno que presentó un documento a Migración por conducta regular y la otra es la renuncia que presentó Rivas a Arturo Murillo. “No pueden existir dos notas con el mismo CITE, entonces este es elemento probatorio para emitir la orden de aprehensión de esta exautoridad de Migración”, detalló el coordinador de la Fiscalía de La Paz, Sergio Bustillos. Supuestamente, Rivas renunció a su cargo el 29 de octubre, pero él asegura que lo hizo el 5 de noviembre, antes de que se conozca la alerta migratoria. El verdadero CITE de la renuncia es del 5 de noviembre a las 15.00, en tanto que Murillo y López ya habían escapado del país a las 14.56, por Puerto Suárez.

ó En las oficinas de Migración se halló un documento

Luis Fernando López, extitular de Defensa.

López y Murillo están acusados de haber comprado, con sobreprecio en 2019, gases lacrimógenos para la Policía, y también están relacionados con las masa-

cres de Senkata y Sacaba, donde hubo 10 fallecidos y 34 heridos. Respecto a la compra de los gases, Méndez afirmó que Luis Fernando López ya prestó su declaración el 14 de agosto y que por lo tanto no hay indicios que podría comprometerlo en el “supuesto hecho irregular”. “Como apoderado puedo responder por él en todas las actuaciones y si hay necesidad de que tenga que hacer otra declaración, veremos la manera de hacerle llegar el cuestionario de preguntas, pero por la inseguridad jurídica y la seguridad de su familia no se hará presente físicamente”, manifestó.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 20 de noviembre de 2020

seguridad

9

ó se pedirá informes a las entidades correspondientes

ó en cochabamba

Policía indaga recientes flujos económicos de Arturo Murillo

Can antidrogas detecta 866 gramos de cocaína

Se supo, extraoficialmente, que días antes de escapar a Brasil, por un paso no autorizado, hizo la transferencia de su dinero a bancos del extranjero y vendió varias propiedades que tenía a su nombre. Personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz investiga los supuestos movimientos económicos que realizó el exministro de Gobierno, Arturo Murillo, antes de huir de Bolivia hacia Brasil, el 5 de noviembre. Según el director de la fuerza anticrimen paceña, coronel Douglas Uzquiano, el extitular de Gobierno habría realizado la transferencia del dinero de sus cuentas bancarias a otras entidades financieras del exterior; asimismo, la venta de inmuebles de su propiedad. “Se evidenció que de uno de sus domicilios sacó varios objetos de valor y, al parecer, también transfirió fondos de dinero a otros lugares”, manifestó. Estos hechos demuestran que Murillo había planificado con antelación su escape de Bolivia para evitar ser procesado por la compra, al parecer con sobreprecio, de gases lacrimógenos para la Policía. El 6 de noviembre, Murillo advirtió que no sería “trofeo de narcotraficantes, ni pedófilos, ni delincuentes vendidos a las ma-

El Periódico

Redacción central / bolivia

El extitular de Gobierno en una conferencia de prensa.

fias narcotraficantes”, desvelando de esta manera que no se quedaría en el país, a pesar de que en anteriores ocasiones aseguró que se quedaría en Bolivia porque no tenía temor.

su patrimonio Según la Declaración Jurada

de Bienes y Rentas, presentada en la Contraloría General del Estado, el 20 de octubre, Murillo tiene 12.221.657 de bolivianos en bienes activos. Sus deudas en pasivos ascienden a 156.024 bolivianos. La cantidad de bienes declarados a esa fecha es cuatro.

La Policía pedirá un informe para conocer con exactitud si es que Murillo hizo la transferencia de todo su dinero y cuántos inmuebles vendió a la fecha. El extitular de Gobierno está acusado de comprar, con sobreprecio, gases lacrimógenos para la Policía a finales de 2019.

ó para el 7 de diciembre

Reprograman audiencia de coronel Rojas por COVID-19 La audiencia cautelar del coronel Iván Rojas, exdirector nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), fue reprogramada para el 7 de diciembre debido a que la exautoridad policial se contagió de coronavirus. “Ya tenía que ser cautelado por el delito de legitimación de ganancias ilícitas; sin embargo, este actuado se ha reprogramado porque su defensa ha presentado documentos que respaldan problemas en su salud, prácticamente es una prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), que demuestra que tiene COVID-19”, manifestó el abogado Horacio Rada. El jurista aseguró que Rojas tiene que estar presente en la

Opinión

Redacción central / bolivia

El exdirector nacional de la fuerza anticrimen.

audiencia para aclarar los movimientos económicos que hizo junto con su esposa. Según la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), los esposos hicieron movimientos

irregulares de 6 millones de bolivianos, cuando en sus descargos por sus actividades profesionales, laborales y empresariales solo pudieron demostrar algo más de 1 millón de bolivianos.

Al margen de esta investigación en contra del coronel Iván Rojas, de quien se desconoce su paradero, hay una alerta migratoria y una orden de aprehensión debido a la pérdida y supuesta quema de la libreta militar del expresidente Evo Morales. En un video que circuló en redes sociales, Rojas le pregunta al exviceministro de Régimen Interior, Javier Issa, quien se fue a Estados Unidos, sobre la libreta, y la exautoridad le responde que había sido quemada. Al respecto, el director nacional de la fuerza anticrimen, coronel Alberto Aguilar, señaló que cuando fue detenida Patricia Hermosa, el 31 de enero con la libreta, se rompieron los procedimientos establecidos para la custodia de evidencias.

Redacción central / bolivia

La can antidrogas Rouse, del Centro de Adiestramiento de Canes Detectores de Droga (CADD), dependiente de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), encontró en pasadas horas, cuando realizaba junto con su guía un patrullaje rutinario en inmediaciones del aeropuerto Jorge Wilsterman de Cochabamba, una caja de cartón con droga. El hallazgo tuvo lugar en la sección carga de la terminal aérea internacional. La revisión minuciosa del contenido de la caja, que tenía como destino Irlanda, estableció que se trataba de clorhidrato de cocaína. En total se incautó 866 gramos de clorhidrato de cocaína, cuyo valor aproximado es de 1.720 dólares y se evitó la comercialización de 1.732 dosis del alcaloide.

ó ya fue detenido

Un docente es acusado de hacer cobros irregulares Redacción central / bolivia

Luego de un operativo, efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz aprehendieron al docente V. H. C., de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), quien fue denunciado por realizar cobros irregulares a cambio de aprobar tesis de grado. Según Los Tiempos en su versión digital, el docente, quien también figura como jefe de una unidad del Banco Central de Bolivia (BCB), fue aprehendido en flagrancia en un local de comida rápida. Tras la aprehensión, el sospechoso fue trasladado a oficinas policiales, donde prestará su declaración. Se conoció que a varios estudiantes les cobró diversas sumas de dinero para aprobar sus tesis, por ello se pedirá las denuncias de los afectados para sustentar la imputación.


10

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 20 de noviembre de 2020

País

ó Por el retraso en el pago de planillas a la

empresa constructora (AAT), la entrega de la obra se podría prolongar hasta finales de 2021.

ó cochabamba

ó la paz

Montaño garantiza pago de deudas y reactivará el Tren Metropolitano

AAPS: Hay agua para abastecer con normalidad a la población

El anuncio fue realizado tras una inspección ocular junto con la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), el Colegio de Ingenieros Civiles de Bolivia y la Cámara de la Construcción. El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño Rojas, inspeccionó ayer las obras del Tren Metropolitano de Cochabamba. En la oportunidad, anunció el pago de planillas adeudadas a la empresa constructora Asociación Accidental Tunari (AAT) para reactivar la construcción del proyecto. La autoridad explicó que se adeudan las planillas 26, 27 y 28, que alcanzan alrededor de 352 millones de bolivianos. “Hemos encontrado que el golpismo ha hecho un descalabro en todas las obras que se han ejecutado a nivel nacional (…), esta obra debió entregarse en agosto y por el retraso en el pago de planillas a la empresa constructora (AAT) ahora seguramente vamos a prolongar (la entrega) hasta finales de 2021”, afirmó la autoridad. Asimismo, aclaró que el no pago de las planillas genera incumplimiento de contrato y por lo tanto el Gobierno nacional debería estar pagando multas, pero en la mesa de trabajo se ha llegado a un acuerdo im-

Foto: Opinión

veiska soto morales / bolivia

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, inspecciona el avance de las obras del Tren Metropolitano, en Cochabamba.

portante para que no se inicie ningún juicio y se continúe con los trabajos. Finalmente, se comprometió a gestionar recursos para que “en esta quincena la obra se pueda reactivar”, a tiempo de informar que el ingeniero a cargo de la obra le reportó que de 400 trabajadores, el número se redujo a 40.

El Tren Eléctrico Metropolitano, el primero de su tipo en el país, unirá al menos seis municipios del área metropolitana de Cochabamba: Sipe Sipe, Vinto, Quillacollo, Colcapirhua, Sacaba y Cochabamba con tres líneas que se extenderán por 42 kilómetros y contarán con 43 estaciones.

La Autoridad de Fiscalización y Control Social del Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS) informó ayer que existen más de 28 millones de metros cúbicos de agua para abastecer con normalidad a las ciudades de La Paz y El Alto. La AAPS realizó inspecciones de los niveles de agua en los embalses de Incachaca, Hampaturi Ajuankhota, Hampaturi Alto; así como los embalses de Tuni, Milluni, Jankokhota Pampalarama, Chacaltaya y Alpaquita, verificando que existe una disminución del 10% de agua respecto del año pasado. Mediante un comunicado, la AAPS sostiene que se realiza el seguimiento de los sistemas de indicadores para detectar anticipadamente nuevos episodios de sequía y activar de forma planificada y secuencial medidas de actuación que eviten o mitiguen los efectos de las sequías. Actualmente la AAPS viene realizando el seguimiento de los sistemas de indicadores para detectar anticipadamente nuevos episodios de sequía y activar de forma planificada y secuencial medidas de actuación que eviten o mitiguen los efectos de las sequías.

ó autoridades nacionales y departamentales

v.s.m. / bolivia

Sancionarán legalmente a agresores de Alcaldesa de Sipe Sipe

Foto: APG

Autoridades y organizaciones sociales condenaron ayer las agresiones que sufrió la Alcaldesa de Sipe Sipe por parte de padres de familia de su jurisdicción, que demandan la entrega de la canasta escolar. La gobernadora de Cochabamba, Esther Soria, anunció que se iniciarán las acciones legales. “Están atentado la economía de Cochabamba, están atentando la libre circulación que está en la Constitución Política del Estado y eso ya no puede tolerarse; por tanto, hago un llamado a las fuerzas policiales que hagan cumplir el orden público”, afirmó Soria. La autoridad instó al Ministerio Público a realizar las investigaciones correspondientes y a las

El 15 de septiembre, 12 módulos correspondientes a cuatro trenes, que estaban varados al menos diez meses en puertos de Chile, arribaron a Cochabamba para reactivar el proyecto. En esa ocasión el exministro del área, Iván Arias, aseguró que el Gobierno pagó una boleta de unos 73 millones de bolivianos (unos 10 millones de dólares).

v.s.m. / bolivia

Policía rescató a la alcaldesa María Heredia, secuestrada por bloqueadores.

otras instituciones como la Defensoría del Pueblo al Comandante Departamental de la Policía a hacer cumplir lo que corresponde. En La Paz, el ministro de Gobierno, Carlos del Castillo, informó que la Policía actuó oportunamente al rescatar sin violencia a la Alcaldesa que estaba secuestrada. “No vamos a permitir que en Bolivia siga habiendo acoso político hacia las mujeres. Las personas que han secuestrado a esta alcaldesa van a ser investigadas y serán sancionadas”, aseveró Del Castillo.

A su turno, la titular de la Dirección de Igualdad de Oportunidades, Janeth Almendras, informó que a nivel nacional se tienen reportados 127 casos de violencia política a mujeres autoridades y lideresas de los cuales, a la fecha, ninguno tiene sanción. Por parte, la dirigente nacional de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Bartolina Sisa, Segundina Flores, demandó que se identifique a los responsables de las agresiones que sufrió Heredia.


www.periodicobolivia.com.bo

11

Ayllus de Yura consolidan su autonomía regional indígena Hasta la fecha, los pueblos indígenas autónomos son los Uru-Chipaya, Salinas de Garci Mendoza y Totora Marka en Oruro; Charagua, Macharetí, Gutiérrez, Lomerío, TIM en Tierras Bajas y Rajaipampa en Cochabamba.

Foto: Jatun Ayllu Yura

ANTECEDENTES

De acuerdo con información brindada por el abogado e investigador Leonardo Tamburini del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social, los pueblos indígena originario campesinos en el país que hasta la fecha lograron su autonomía son los Uru-Chipaya, Salinas de Garci Mendoza y Totora Marka en Oruro; Charagua, Macharetí, Gutiérrez, Lomerío, TIM en Tierras Bajas, y Rajaipampa en Cochabamba.

Foto: Jatun Ayllu Yura

Comunarios del Jatun Ayllu Yura aprobarán en cabildo su estatuto autonómico mediante sus propios procedimientos.

Vista panorámica de Yura, donde conviven cuatro ayllus originarios: Qullana, Wisijsa, Checochi y Qorqa.

La demanda de titulación colectiva del territorio del Jatun Ayllu Yura se remonta al 21 de noviembre de 2000, fecha que decidió reconstituir su nación originaria, la Nación Qhara Qhara. En noviembre de 2016, el territorio celebró un Cabildo indígena, que el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) registró como la decisión de la población del territorio de optar por la autonomía indígena por la vía territorial, es decir, modificar el municipio de Tomave a favor de su autonomía indígena originaria. El pueblo de Yura se encuentra a dos horas y media de la ciudad de Potosí, en la carretera a Uyuni. La jornada se iniciará con un acto ritual, control de asistencia a las comunidades y autoridades originarias, aprobación del orden del día, informe de la Comisión Redactora del Estatuto Autonómico sobre el proceso de elaboración y aprobación del documento. Las autoridades originarias recomendaron respetar las medidas de cuidado ante la pandemia del COVID-19: usar barbijo de manera obligatoria, y cumplir con los protocolos de bioseguridad.

ó afectados por el covid-19 en cochabamba

Redacción central / bolivia

Más de 3 mil familias reciben insumos agropecuarios

Foto: Archivo

Con una inversión que supera el millón de bolivianos, la gobernadora de Cochabamba, Esther Soria, entregó insumos agropecuarios a 3.844 familias en 31 de los 47 municipios del departamento que fueron afectados por eventualidades climáticas y por el COVID-19, esto con la finalidad de apoyar en la reactivación económica-productiva y a la seguridad alimentaria. El lote de apoyo provisto por la Gobernación valluna consiste en bolsas de semillas de papa, maíz, haba, avena, alfalfa y alimento balanceado. La entrega se llevó adelante en el marco de la Ley 1307, del 29 de junio de 2020. “Hoy haremos la donación a 31 municipios, es una primera entrega de insumos agropecuarios con el objetivo de apoyar a las familias más afectadas

país

ó potosí

veiska soto / bolivia

Luego de cuatro años de construcción estatutaria y trámites, el Jatun Ayllu Yura, con sus cuatro ayllus originarios Qullana, Wisijsa, Checochi y Qorqa, compuesta por 43 comunidades, aprobarán hoy su Estatuto Autonómico como gobierno regional indígena originario. El vocal departamental electoral de Potosí, Rolando García, informó ayer que en un gran cabildo los cuatro ayllus de Yura se convertirán en una región autónoma indígena, lo que les permitirá implementar un sistema de administración y gobierno basado en usos y costumbres. La autoridad electoral de Potosí explicó que la aprobación se realizará en cabildo orgánico “mediante normas y procedimientos propios”, debido a que existe una ley que modificó la aprobación de Estatutos Autonómicos mediante referéndum. Una de las características de la autonomía indígena es dar poder a los pueblos indígenas originarios campesinos para que se autodeterminen y manejen sus recursos y otros aspectos de su propia forma de organización, que no es igual a la estructura de un gobierno municipal común, sino tiene sus particularidades, manejo de normas y procedimientos propios. “Ellos van a ser un municipio indígena. Si bien antes dependían del municipio de Tomave, ahora, mediante los cuatro ayllus que conforma el Jatun Ayllu Yura, se van a manejar según su estatuto y viene a ser un gobierno municipal indígena”, afirmó Rolando García.

viernes 20 de noviembre de 2020

En septiembre, la gobernadora Soria realizó una primera entrega,

por la pandemia del COVID-19 y para la reactivación de la economía local”, afirmó la autoridad en entrevista con BTV. Los productores de los 47 municipios se beneficiaron con semillas de papa y fertilizantes para reactivar sus cultivos, ya que en las cuatro macroregiones de Cochabamba se produce papa. Los beneficiarios valoraron el apoyo de la Gobernación departamental a su población que recibió más de 100 quintales de fertilizantes. “Es un apoyo importante para nuestros productores pequeños (…). Agradecemos a la Gobernadora, que siempre nos está apoyando a los diferentes

municipios, siempre de acuerdo a sus posibilidades”, sostuvo un productor.

iNspección La gobernadora Esther Soria anunció también que se invertirá en el mejoramiento del puente Vila Vila, en Sipe Sipe, una alternativa de paso del transporte pesado. Soria realizó una inspección conjunta entre los miembros del Directorio Mixto del Parque Industrial Santiváñez, quienes constataron la funcionalidad del puente Vila Vila, que además de ser una alternativa de circulación es una ruta que conecta a varias poblaciones.


12

economía

viernes 20 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó El proyecto tendrá una capacidad de generación de energía de 14,4 megavatios

Concluyen obras civiles en el parque eólico de Warnes bolivia

Importante ó El departamento de

Santa Cruz aportará al Sistema Interconectado Nacional 108 megavatios de energía eólica con los proyectos en desarrollo en las localidades de Warnes, San Julián y El Dorado.

ENDE

El personal de la fiscalización del proyecto de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación realizó la Recepción Definitiva de las Obras Civiles del Parque Eólico Warnes, ubicado en el departamento de Santa Cruz, municipio de Warnes, contiguo al Parque Industrial Latinoamericano. De acuerdo con el informe de ENDE Corporación, las unidades de obras civiles entregadas son el camino interno al parque eólico, plataformas para montaje de aerogeneradores, fundaciones de los aerogeneradores, zanjas para cableado y obras menores de complementación. A fin de permitir el montaje de los aerogeneradores, cuya al-

El proyecto de energía renovable en Santa Cruz.

tura de la torre es de 120 metros, las obras civiles fueron entregadas provisionalmente de forma progresiva en función a la llegada de los componentes, por lo que actualmente el Parque Eólico Warnes tiene montado 3 aerogeneradores de un total de 4. Este emprendimiento es parte del Proyecto Eólico San-

ta Cruz que lo conforman los parques eólicos Warnes, San Julián y El Dorado. San Julián contará con 11 aerogeneradores y El Dorado con 15, que sumado al de Warnes (4), el parque eólico tendrá un total de 30 aerogeneradores. La potencia de generación eléctrica de cada aerogenerador es de 3,6 megavatios (MW), lo que quiere decir que entre los 3 parques inyectarán al Sistema Interconectado Nacional (SIN) 108 megavatios (Warnes 14,4 MW, San Julián 39,6 MW y El Dorado 54 MW). ENDE Corporación ejecuta el Proyecto Eólico Santa Cruz, que tiene la finalidad de generar energía limpia, aprovechando la fuerza del viento a través de enormes aerogeneradores.

ó el ministro montenegro tomó el juramento

EN RECTIFICACIÓN A LA RESOLUCIÓN MINISTERIAL PUBLICADA EL JUEVES 19 DE NOVIEMBRE DE 2020

Senape y la AJ tienen nuevas autoridades Bolivia LA PAZ,

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°

Jessica Paola Saravia Atristain fue posesionada ayer como la nueva directora ejecutiva de la Autoridad de Fiscalización del Juego (AJ) y Roy Ramiro Flores Orellana como el director general del Servicio Nacional de Patrimonio del Estado (Senape). El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, fue el encargado de tomar juramento a las autoridades. “Felicidades por sus nuevas funciones. La tarea es trabajar por el engrandecimiento del país con transparencia, ética y mucha responsabilidad. Estamos seguros de que lo van a hacer bien”, dijo Montenegro. Jessica Saravia es de profesión abogada. Fue directora ejecutiva de la AJ desde 2016 a

VISTOS Y CONSIDERANDO: Que, por mandato de lo dispuesto por el parágrafo II del artículo 4 del Decreto Supremo N° 0071 las atribuciones, facultades, competencias, derechos y obligaciones de la Superintendencia General del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE) han sido asumidas por los Ministerios Cabeza de Sector en lo que no contravenga lo dispuesto por la Constitución Política del Estado. Que, el artículo 7 de la Ley N° 1600 de 28 de octubre de 1994, establece dentro de las funciones de la Superintendencia General del Sistema de Regulación Sectorial la de conocer y resolver de manera fundamentada los Recursos Jerárquicos. Del mismo modo, el artículo 11 del Decreto Supremo N° 0071 de 9 de abril de 2009, dispone que contra la resolución que Resuelva el Recurso Revocatoria se podrá interponer Recurso Jerárquico ante la Autoridad que dictó el fallo de primera instancia quien remitirá lo actuado al Ministro cabeza de sector que corresponda, quien conocerá y resolverá el Recurso. De su lado, el artículo 32 del Reglamento Específico de la Ley N° 453 para el Sector de Hidrocarburos y Electricidad, aprobado por el Decreto Supremo N° 2337 de 22 de abril de 2015, establece que el plazo para resolver el Recurso de Revisión por parte del Ministerio de Hidrocarburos y Energía es de treinta (30) días hábiles administrativos. Que, a través del Decreto Supremo N° 4393 de 13 de noviembre de 2020, se modifica el Decreto Supremo N° 29894 de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, modificado a su vez, por el Decreto Supremo N° 3058 de 22 de enero de 2017 y el Decreto Supremo N° 3070 de 1 de febrero de 2017, que establece en su Disposición Final Primera que se adecua en toda la normativa vigente: e) Ministerio de Hidrocarburos por Ministerio de Hidrocarburos y Energías. Que, el artículo 8 del Decreto Supremo N° 4393 de 13 de noviembre de 2020, establece que los activos, pasivos y documentación de los Ministerios de Estado modificados en sus estructura, serán asumidos conforme corresponda por los Ministerios respectivos de acuerdo a las nuevas atribuciones asignadas por la normativa, asimismo señala que las Direcciones de Asuntos Administrativos de los Ministerios de Estado modificados en su estructura, deberán realizar el inventario correspondiente y efectuar la entrega respectiva mediante acta formal. Que, la Disposición Final Segunda del Decreto Supremo N° 4393 de 13 de noviembre de 2020, establece un plazo de treinta (30) días calendario para el cumplimiento de los artículos 7, 8 y 9 del Decreto Supremo N° 4393 de 13 de noviembre de 2020 Que, habiéndose establecido un plazo para la transición y remisión de la documentación por parte de los servidores públicos responsables del ex Ministerio de Energías al Ministerio de Hidrocarburos y Energías y con la finalidad de cumplir con los plazos procesales, generar seguridad jurídica a los administrados, así como garantizar el ejercicio pleno del derecho a la defensa de los administrados y dar continuidad a los procesos administrativos tramitados por el ex Ministerio de Energías, es necesario disponer la suspensión de plazos de los procedimiento administrativos que correspondan a Recursos Jerárquico y de Revisión en materia regulatoria del sector de energía.

2019. En su gestión, la entidad fue la primera institución en Bolivia en contar con la Certificación de la Gestión de la Calidad NB/ISO 9001:2015. Fue Viceministra de Lucha Contra la Corrupción, Consultora en el Ministerio de Relaciones Exteriores, trabajó en la Defensoría del Pueblo y es docente en la Universidad Nuestra Señora de La Paz. Roy Flores es de profesión abogado, fue responsable de transparencia y lucha contra la corrupción en la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), analista en el Ministerio de la Presidencia, analista legal en el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (Fonabosque), trabajó en el Consejo de la Judicatura de La Paz, entre otras actividades.

POR TANTO: El Ministro de Hidrocarburos y Energías en uso de sus atribuciones conferidas por los Decretos Supremos Nº 29894 de 7 de febrero de 2009, modificado por los Decretos Supremos Nº 3058 de 22 de enero de 2017, Nº 3070 de 1 de febrero de 2017 y N° 4393 de 3 de noviembre de 2020, el Decreto Supremo Nº 0071 de 9 de abril de 2009 y el Decreto Supremo N° 2337 de 22 de abril de 2015 y demás disposiciones legales y normativa en vigencia, RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO.- Se dispone la suspensión de plazos procesales para la tramitación de los Recursos Jerárquicos y de Revisión en materia regulatoria del sector de energías, durante el plazo determinado en la Disposición Final Segunda del Decreto Supremo N° 4393 de 13 de noviembre de 2020. ARTÍCULO SEGUNDO.- La Dirección General de Control y Fiscalización del Ministerio de Hidrocarburos y Energías queda encargada del cumplimiento de la presente Resolución Ministerial.

Ministerio de Economía

ARTÍCULO TERCERO.- En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 34 de la Ley N° 2341 de Procedimiento Administrativo, la Dirección General de Asuntos Administrativos queda encargada de la publicación de la presente Resolución Ministerial.

Las nuevas autoridades del Senape y la AJ.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 20 de noviembre de 2020

Sociedad

13

ó No hay brotes activos de Chapare en 2020. En

caso de nuevos contagios, es poco probable que el virus cause una pandemia.

ó Los roedores serían los principales transmisores

ó Atención en salud

Expertos: Tasa de letalidad del virus Chapare alcanza el 55%

Sedes realizó un taller sobre el desarrollo infantil

La transmisión puede darse de ratones hacia humanos, mientras que el contagio se produce de persona a persona. En 2019 se registraron cinco infectados, de los cuales murieron tres. Un grupo de investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) descubrió la transmisión de persona a persona del virus Chapare en Bolivia, que puede causar fiebres hemorrágicas. Además, expertos bolivianos indicaron que tiene una tasa de letalidad del 55%. “Respecto al rebrote que se menciona, no tenemos ninguna notificación hasta el momento de casos sintomáticos relacionados a esto. Aclarar que el arenavirus es diferente de los poliovirus del Ébola, hay que destacar esa parte porque son dos familias muy diferentes de virus. El Chapare virus tienen una letalidad del 55%”, dijo el responsable de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Cochabamba, Rubén Castillo. El microorganismo lleva el nombre de la provincia boliviana donde fue detectado por primera vez, en 2004, y está siendo investigado por el CDC y la Organización Mundial de Salud (OMS). Los expertos solo tenían conocimiento de que el virus se transmitía por el contacto con la orina o excrementos de ratas. Se estudió un pequeño brote disparado en 2019 con tres fallecimientos de cinco infectados en el departamento de La Paz, lo que refleja un alto índice de letalidad. El primer infectado se contagió al tener contacto con un roedor que no fue identificado y las otras cuatro personas por tener contacto de los diferentes fluidos de los pacientes infectados. La forma de contagio genera preocupaciones potenciales de brotes adicionales en el futuro, según los nuevos hallazgos presentados en la reunión anual de la Sociedad Americana de Medicina e Higiene Tropical (ASTMH). “El virus Chapare ya es conocido en el país, se lo aisló por primera vez en 2003, en una población que está a 40 kilómetros de Villa Tunari. El primer caso y

El Ministerio de Salud presentó a inicios de noviembre la “Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano”, con el fin de garantizar la atención integral de los niños en los establecimientos de salud del territorio nacional. El Servicio Departamental de Salud (Sedes) Beni, a través de los programas Continuo de la Vida y Madre – Niño, en coordinación con el Ministerio de Salud, organizó el “Taller de Capacitación de la Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano, Edición Actualizada”. “El taller es primordial, ya que hace referencia a la etapa más importante de los niños y ahora se tendrá una norma para poder tomar una acción sistemática en los servicios de salud con los padres, hacer que un niño crezca sano, seguro de sí mismo, ya que son el futuro que tiene una sociedad”, informó el director del Sedes, Erick Vallejos. La normativa establece la organización de los servicios de desarrollo infantil temprano en los tres niveles de atención, en el marco del Sistema Único de Salud, además de acciones del personal de salud para la implementación, los flujos de atención y el registro en el sistema de información. La capacitación abarca la salud, la nutrición, la atención del desarrollo infantil, estimulación temprana y la orientación de los padres para fortalecer las habilidades paternales.

Conoce más sobre el virus del Chapare

Síntomas

El primer caso apareció el 4 de enero de 2004 en el Chapare (Cochabamba)

Fiebre Dolor abdominal Vómitos

El joven de 22 años perdió la vida después de presentar las sintomatologías por 14 días En 2019 el virus volvió a aparecer en Caranavi (La Paz) Tres personas fallecieron por el virus

Sangrado de las encías Erupciones cutáneas Dolor de cabeza

Tiene una tasa de mortalidad del 55% No hay tratamiento para la enfermedad Los principales transmisores son los roedores La transmisión se la puede dar de persona a persona si se tiene contacto con los fluidos Está relacionado al arenavirus

En última instancia puede causar insuficiencia orgánica y hemorragias potencialmente mortales.

periodicobolivia.com.bo

único de 2004 fue el de un agricultor de 23 años, que después de 14 días de sintomatología falleció”, contó el médico especialista en infectología, Juan Saavedra. Indicó que en esa ocasión se hicieron los estudios de sangre, y se pudo confirmar que el paciente estaba infectado con una especie de virus que pertenece a la familia de los Arenavirus y que le dieron el nombre de virus Chapare; así también, el joven no contagió a ninguno de sus familiares en ese entonces. “Cuando hay un contacto con fluidos, específicamente ,sí se podría dar la transmisión interhumana, en este caso es esencial mantener la distancia y los cuidados de bioseguridad e higiene cuando se atiende al paciente”, dijo Castillo.

Síntomas Los principales síntomas que puede causar son fiebre, dolor de cabeza, malestar en los ab-

dominales, sarpullido, insuficiencia orgánica y hemorragias desde las encías hasta ser potencialmente mortales. Debido a que no existen medicamentos específicos para la enfermedad, los pacientes solo reciben cuidados de apoyo, como líquidos por vía intravenosa, explicó la experta.

Prevención Debido a que esta enfermedad se presenta principalmente en la selva profunda o lugares tropicales, las personas deben tener cuidado al tener contacto con los roedores y con sus excrementos. Las personas que viven en esas zonas deben tratar de que en 20 metros a la redonda no existan malezas y no echar los sobrantes de la comida cerca de la casa, para evitar que los roedores se acerquen a sus viviendas. También, si una persona ya tiene los síntomas debe

informar a los médicos para que estos tomen las previsiones al momento de realizar la revisión de la persona para evitar contagios. Los expertos recomendaron que si algún familiar fallece por el virus Chapare las personas deben llamar a expertos para que los introduzcan en una bolsa negra y se proceda a su cremación o a su enterramiento a gran profundidad, porque es un virus altamente infeccioso. El Chapare pertenece a un grupo de virus llamado arenavirus. Estos incluyen patógenos peligrosos como el virus lassa, que causa miles de muertes cada año en el oeste de África, y el virus Machupo, que causó brotes mortales en Bolivia. Los investigadores de CDC dijeron que era posible que el virus hubiera circulado durante algunos años sin ser detectado, porque podría diagnosticarse erróneamente como dengue.

Salud

Angela Marquez / Bolivia

Redacción central / Bolivia

Taller realizado en Beni.


14

sociedad

viernes 20 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó maestros deberán ser controlados para asegurar que no tienen covid-19

Sedes recomienda 6 medidas para el retorno a las clases Los profesores de Chuquisaca indicaron que están listos para volver a las aulas y seguir enseñando a los alumnos, tal como lo fueron haciendo antes de la pandemia.

Los nichos de las personas que fallecieron por coronavirus.

ó cadáveres de personas con COVID-19

La exhumación es posible solo con orden judicial a.M. / Bolivia

Un grupo de personas comenzó a exigir el desentierro de sus familiares que murieron a causa del COVID-19, pero la Alcaldía indicó que solo es posible con una orden judicial. El Cementerio General de La Paz coordinó con las funerarias el entierro de cuerpos con coronavirus y se cuenta con el aval de los familiares, afirmó el alcalde Luis Revilla. “No hay posibilidad de hacer ninguna exhumación si no es con una orden judicial, de lo contrario está prohibido y se cometería un delito, no se puede tocar un cadáver, es un delito”, precisó la autoridad. Revilla explicó que las inhumaciones son a perpetuidad por la emergencia sanitaria; además, hay registro fotográfico del tratamiento que se dio a los fallecidos. “Si ellos requieren procesos de exhumación deben recurrir a la justicia”, reiteró.

El Alcalde mencionó que ya tuvieron una reunión con las dos decenas de familiares disconformes e instó a la reflexión porque hace un par de meses la ciudad de La Paz atravesaba una situación complicada por el coronavirus. “Entre julio y agosto atendimos alrededor de 3 mil servicios en la necrópolis de la ciudad, ahora tenemos 20 personas disconformes, podemos atender estas solicitudes puntualmente”, afirmó el director de Empresas, Entidades y Servicios Públicos, Martín Fabbri. Los nichos están numerados y con ladrillos para que los familiares pongan lápidas y los visiten. Desde que se reportó el primer fallecido por COVID-19 en el municipio paceño, a finales de marzo, en el Cementerio General se realizaron 1.233 inhumaciones de cadáveres por sospecha o confirmación del virus hasta el 22 de septiembre.

Debido a la pandemia del COVID-19, que llegó al país en marzo, las clases presenciales se suspendieron para evitar que los estudiantes sean contagiados con el virus. Es así que el Ministerio de Educación señaló, hace unos días, que se prevé que el siguiente año las clases sean semipresenciales. El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Ramiro Narváez, recomendó seis medidas para que los estudiantes puedan retornar a las aulas la próxima gestión, dentro de las cuales estaría el control riguroso a los profesores. “Lo que le corresponde al Sedes es apoyar con todos los protocolos de bioseguridad de manera estricta, eso es lo que a nosotros nos compete y así lo haremos”, dijo la autoridad. Las medidas a tomar deben ser: control riguroso y periódico de los profesores y personal para asegurarse que no estén con COVID-19, las aulas deben ser abiertas y ventiladas, solo deben tener un aforo del 50%, los puntos de entrada y salida deben ser diferenciados, los horarios deben ser bien definidos y ver cuáles son las medidas que se tomarán para el horario de recreo, además de evitar aglomeraciones. “Son aspectos que necesariamente tienen que cambiar, el tema de recreos, la alimentación, todos estos aspectos deben considerarse respecto a las cla-

ABI

AMN

Angela Marquez / Bolivia

Estudiantes en la puerta de su colegio, antes de la pandemia.

ses presenciales o semipresenciales”, indicó Narváez. La autoridad recomendó también que se debe observar cómo manejaron este año los otros países para continuar las clases presenciales, destacando el ejemplo de Uruguay.

Maestros están listos El director de Educación de Chuquisaca, Julio Galeán, afirmó que los maestros de esa región están preparados para volver a clases semipresenciales en 2021, tal como propuso el Ministro de Educación. “Creo que el Ministro de Educación nos ha leído la mente al plantear el retorno a clases en

la gestión 2021 de manera semipresencial. Creo que el magisterio está preparado, creo que Chuquisaca está preparada para las clases semipresenciales”, informó, según la ABI. Aseguró que en varias provincias de Chuquisaca los maestros dan clases de manera desinteresada a sus alumnos. Así también, el secretario ejecutivo de la Federación de Maestros Urbanos de La Paz, Leandro Mamani, aseguró que el encuentro pedagógico, que se realizará la primera quincena de diciembre, debe garantizar el acceso a internet para impulsar la educación virtual, a tiempo de confirmar su asistencia.

Realizan el mantenimiento de colegios

AMN

Redacción central / Bolivia

Trabajadores arreglan los colegios.

Debido a la posibilidad que abrió el Ministerio de Educación de retomar las clases escolares de manera semipresencial y por turnos, la Alcaldía de La Paz tomó la previsión de realizar el mantenimiento de las infraestructuras educativas que administra. “Estamos trabajando estas semanas en poner a punto las unidades educativas, en hacer las refacciones respectivas como siempre se hace a fin de año, de tal manera de que en caso que hubiera la determinación de iniciar clases semipresenciales nuestras unidades

educativas estén con las condiciones necesarias para albergar a los estudiantes”, afirmó el alcalde Luis Revilla. Desde el mes pasado la Comuna intensifica la limpieza de canaletas y bajantes, hace la reposición de vidrios, la limpieza de los ambientes interiores y exteriores, además del mantenimiento de los sistemas sanitario y eléctrico en los 174 establecimientos que están bajo su responsabilidad. Revilla dijo que el retorno a clases es una determinación que corresponde estrictamente al Gobierno nacional. “Estamos en noviembre, si hubiera clases

presenciales será seguramente en febrero. Todos estos aspectos tendrán que ser coordinados con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, con los servicios departamentales de educación y el conjunto de los municipios. Entonces hay tiempo todavía para asumir las medias que sean necesarias”, agregó la autoridad. El ministro de Educación, Adrián Quelca, indicó que se tiene un proyecto para que el siguiente año los estudiantes vuelvan a las aulas en grupos y día por medio, para evitar las aglomeraciones y para que no existan contagios de COVID-19.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 20 de noviembre de 2020

Internacional

15

ó El Gobierno venezolano hace esfuerzos para

el retorno de sus ciudadanos varados en otros países debido a las cuarentenas por la pandemia.

ó responsabiliza a la oposición y al gobierno de colombia

Maduro denuncia robo millonario de fondos El Presidente de Venezuela cuestionó al opositor Guaidó y al G4RP por el destino de recursos que debían favorecer el retorno de ciudadanos.

Papa Francisco durante el seminario virtual.

ó injusticia durante la pandemia

Papa alerta desigualdad debido al coronavirus TELESUR

El papa Francisco afirmó ayer que la pandemia del COVID-19 profundizó las injusticias, problemas económicos y sociales que afectaban gravemente al mundo, específicamente a América Latina. Para el Pontífice, la clave está en crear “propuestas creativas para aliviar el peso de la crisis”. En un mensaje a los participantes en el seminario virtual “América Latina: Iglesia, Papa Francisco y los escenarios de la pandemia”, el sumo pontífice indicó que a las desigualdades y la discriminación se suman las difíciles condiciones en las que se encuentran los enfermos, y muchas familias, quienes atraviesan tiempos de incertidumbre y sufren situaciones de injusticia social.

Francisco expuso que somos conscientes de que los efectos devastadores de la pandemia los seguiremos viviendo por mucho tiempo, sobre todo en nuestras economías, que requieren atención solidaria y propuestas creativas para alivianar el peso de la crisis. Para el líder de la Iglesia Católica, la mejor forma de cuidarnos del coronavirus es aprender a cuidar y proteger a los que tenemos al lado. “Tener conciencia de barrio, conciencia de pueblo, conciencia de región, conciencia de casa común”, agregó. El Papa recordó que junto con la pandemia del COVID-19 existen otros malestares sociales como la falta de techo, tierra y trabajo, los cuales requieren una respuesta generosa y atención inmediata.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, responsabilizó ayer a la oposición y al Gobierno de Colombia del robo de millonarios fondos destinados a costear el regreso de venezolanos que quedaron varados en otras naciones a raíz de la pandemia del COVID-19. El Mandatario refirió que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) aprobaron fondos para esa actividad, pero se los robaron el diputado opositor, Juan Guaidó, y “el G4RP”, como denomina al grupo que integran el propio Guaidó, Henry Ramos Allup, Julio Borges y el prófugo de la justicia, Leopoldo López. Maduro preguntó dónde está el dinero aprobado para ayudar a los migrantes venezolanos a regresar de Colombia, Ecuador, Perú, Chile y otros países. Quién se lo robó y en qué cuentas bancarias está, enfatizó. Agregó que Venezuela, haciendo un gran esfuerzo, ha tenido que gestionar fondos para pagar la atención, el pasaje, el regreso y el apoyo a miles de venezolanos que ha transportado de manera gratuita la aerolínea Conviasa. “Hemos tenido que gastar millones de euros para sufragar

TELESUR

TELESUR

telesur

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro,denunció el robo de fondos.

DATOS ó Conviasa anunció que

próximamente se diseñará y fabricará aviones en Venezuela.

ó El Gobierno de Maduro

hace esfuerzos para facilitar el retorno de venezolanos a su tierra.

esa actividad”, resaltó, y acto seguido expresó la determinación de su Gobierno de no detenerse ante ningún obstáculo. En ese sentido, dio a conocer que Conviasa continúa avanzando y ya ha abierto vuelos a República Dominicana, México y Panamá. Añadió que en las próximas semanas la aerolínea abrirá vuelos al mundo.

COVID-19: aumentan las muertes en Europa

RT

Rt

Cuidados a una paciente con COVID-19, en Europa.

El director regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud, Hans Kluge, ha indicado que la semana pasada esta región registró más de 29 mil muertes por coronavirus. Europa, junto con EEUU, se ha convertido una vez más en el epicentro de la pandemia del coronavirus, afirmó ayer en una sesión informativa el director regional de la Organización Mundial de la Salud, Hans Kluge.

“Europa representa el 28% de los casos mundiales, con un 26% de muertes acumuladas en la región”, indicó. “La semana pasada, Europa registró más de 29 mil nuevas muertes por el COVID-19. Esto significa que una persona muere cada 17 segundos”, añadió. De este modo, la semana pasada las muertes en la región crecieron en un 18%. Al mismo tiempo, Kluge afirmó que existen señales prometedoras de que las acciones que

han vuelto a tomar los gobiernos de varios países europeos— incluidos Reino Unido, Francia y España— para detener la propagación del virus están funcionando. Así, el número de casos semanales en la región se redujo la semana pasada por primera vez en tres meses, disminuyendo en un 10% hasta situarse en los 1,8 millones. En este contexto, Kluge ha reiterado su postura de que “el confinamiento es una medida de último recurso”.


16

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 20 de noviembre de 2020

Últimas

ó Zelaya nació en Camiri, Santa Cruz, el 18 de diciembre de 1965. Se tituló en 1990 como ingeniero industrial mecánico en la Universidad Metodista de Piracicaba, Brasil.

ó la mayoría de los contagios fue en la paz

Redacción central / bolivia

El Ministerio de Salud reportó en la jornada de ayer 187 nuevos casos positivos de COVID-19, la mayoría de ellos en La Paz. Del total de estos contagios, 62 fueron confirmados en la sede de Gobierno, 43 en Potosí, 37 en Santa Cruz, 17 en Tarija, 10 en Chuquisaca, otros 10 en Cochabamba, seis en Oruro y de a uno en Beni y Pando. En cuanto a los fallecimientos, cuatro fueron en La Paz, cuatro en Santa Cruz, tres en Cochabamba, dos en Chuquisaca y uno en Tarija, haciendo un total de 10 decesos.

la mayoría de los contagios Santa Cruz sigue liderando

estas cifras negras con 44.588 casos positivos, le sigue La Paz con 35.369 y Tarija con 16.545. En Cochabamba hay 14.127 contagios, 9.339 en Potosí, 7.952 en Chuquisaca, 7.331 en Beni, 6.111 en Oruro y 2.394 en el departamento de Pando.

cifras en la actualidad Se confirmó que a la fecha ya son 143.756 los casos positivos de coronavirus en el país, hay 1.443 sospechosos y 205.475 descartados. En cuanto a los activos son 16.176, 118.691 recuperados y 8.889 decesos. El Ministerio de Salud pidió mantener los cuidados de bioseguridad como el lavado de manos y el uso de barbijos.

Captura

Salud reporta 187 nuevos casos de coronavirus

Germán Terán (primero a la izquierda) y Wilson Zelaya (último de la derecha).

ó se fortalecerá la exploración y explotación de hidrocarburos

Wilson Zelaya Prudencio asume presidencia de YPFB Adelantó que una de sus primeras tareas será reactivar las plantas de Urea y Amoníaco, y reimpulsar la industrialización del gas natural. Redacción central / bolivia

Locales nocturnos reabren desde hoy A pesar de que aún no hay una autorización de la Alcaldía paceña, los restaurantes, bares, karaokes, discotecas y otros locales nocturnos reabrirán sus puertas desde hoy para la atención al público, bajo estrictas medidas de bioseguridad. David Montecinos, presidente de Fedepro, aseguró que la medida fue adoptada por el sector debido a que las personas que trabajan en el rubro nocturno tienen necesidades económicas para pagar sus créditos bancarios, alquileres y servicios, entre otros. “Nos declaramos en total rebeldía ya que no hay consenso con la Alcaldía, entonces tomamos la determinación con las bases que exigen volver a trabajar”, dijo.

Son nueve meses los que no están trabajando los locales nocturnos, por ello se van a seguir protocolos de bioseguridad como la reducción del aforo al 50%, el uso de luz ultravioleta para evitar el uso de barbijos, la atención hasta las 22.00 y el consumo limitado de alcohol. Al respecto, Sergio Siles, secretario municipal de Desarrollo Económico, indicó que el expendio y consumo de alcohol es un factor de descuido y que no es una buena medida porque aún estamos en pandemia Montecinos manifestó que el sector fue discriminado por la Alcaldía, ya que en la zona sur hay tres discotecas que atienden con absoluta normalidad.

El ingeniero industrial Wilson Zelaya Prudencio asumió la presidencia de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con la misión de poner en marcha la planta de Amoniaco y Urea, y reimpulsar la industrialización del gas natural, así como la exploración y explotación de hidrocarburos. “Me comprometo a trabajar sin escatimar esfuerzo alguno, poniendo toda mi experiencia, mi conocimiento, conformando un equipo de alto desempeño para poder realizar un análisis rápido de la situación de la compañía y generar un plan de corto y mediano plazo con muchas tareas en paralelo. Es importante devolverle a YPFB el carácter

estratégico y económico que significa para el país”, afirmó. El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, dijo que el primer desafío de Zelaya será desarrollar la exploración y explotación en la perspectiva de incrementar las reservas de hidrocarburos, reactivar los proyectos de industrialización que se encuentran parados, las plantas de separación de líquidos, las conexiones de redes de gas y repotenciar a YPFB. “El gran desafío que tiene el presidente es reconfigurar nuestra empresa y volverla más eficiente”, manifestó

dirección de la anh De igual manera, Germán

Terán fue posesionado como director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). “El gran desafío que tiene nuestro director de la ANH es potenciar la regulación, volverla más eficiente, hacer que las licencias, tramites y otros servicios puedan salir de manera más expedita. Asimismo, el Estado boliviano debe generar ese dinamismo que acreditó durante los últimos años”, indicó. Terán agradeció la confianza en su persona y ofreció trabajo diario. Añadió que su tarea será volver a dignificar a la Agencia Nacional de Hidrocarburos en los temas de regulación, control, supervisión y fiscalización.

Del Castillo posesiona a dos viceministros Redacción central / bolivia

La tarde de ayer fueron posesionados en el Ministerio de Gobierno: Emilio Rodas Panique, como viceministro de Régimen Interior y Policía, y Gonzalo David Lazcano, en el cargo de viceministro de Seguridad Ciudadana. Rodas, a tiempo de hacer un homenaje a las víctimas de las masacres de Senkata y Sacaba, y al extinto viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, quien fue victimado por un gru-

po de mineros en la región de Panduro, dijo que se empezará a cerrar ese paréntesis oscuro de las peores violaciones a los derechos humanos, civiles y democráticos en el país. “Volveremos a abrir las grandes avenidas de la libertad, tolerancia, equidad y justicia. Nunca más los bolivianos debemos intentar resolver las diferencias con la violencia, entonces ese camino corriente y común no puede volver a ocurrir como ya sucedió antes”, manifestó.

Aseguró que la gente no puede volver a ser encarcelada ni exiliada sin un proceso, ya que el Estado y otros organismos están para proteger a la sociedad, servirla y cuidarla. Por su parte, Lazcano señaló que esta cartera debe reacondicionar el trabajo que fue abandonado este año, puesto que no hubo planes ni proyectos. “La delincuencia no ha sido controlada, por ello hay que trabajar en conjunto con la ciudadanía y otras instancias”, afirmó.


www.periodicobolivia.com.bo

1

viernes 20 de noviembre de 2020

Retina

17

ó AYER SE CONMEMORÓ EL DÍA INTERNACIONAL DEL HOMBRE 1.- Un artesano que hace decoraciones para el hogar. 2.- Raúl tiene una tienda ambulante.

2

3.- Los refrescos que prepara Alberto son muy solicitados en la plaza de San Pedro. 4.- Vladimir Arce ofrece sus queques de distintos sabores. Fotos: Maby Diana Cordero.

Hombres que luchan por sus sueños todos los días jUAN PABLO GARCIA / BOLIVIA

3

Vladimir Arce despierta en la madrugada y se dispone a preparar la masa. Esa es su rutina diaria. Él, de 70 años, elabora queques, los que termina de hornear a las 05.00. Luego sale a la calle a ofrecerlos, con la esperanza de volver a casa con algunas monedas en el bolsillo. Vladimir nació en Oruro, pero vive en La Paz desde hace seis meses, aproximadamente. Es miembro de una congregación religiosa, la que lo ayuda a preparar los queques. Antes de llegar a la urbe paceña, el emprendedor vendía diferentes enseres en las calles, en ferias navideñas, en Carnaval y en Gran Poder. Se dedicaba al comercio y “para poder sustentarse” radicó en Santa Cruz, Cochabamba y Sucre, siempre trabajando. Hoy ofrece sus queques en el Prado paceño. Cuenta que algunas veces no logra vender la cantidad necesaria, entonces pide a Dios que le ayude: “Se logra vender aunque sea a un poco. (...) Dios siempre hace aparecer”. Vladimir representa a todos los hombres que día a día luchan por sus sueños, con el fin de salir adelante en soledad o para ayudar a su familia. !Feliz Día del Hombre!

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.