25 sábado
DE abril de 2020 Edición digital Año 1 N° 11
El aislamiento está presente en cinco departamentos
Ya son 42 municipios encapsulados para detener el COVID-19
Y Decisiones
La cuarentena estricta ahora rige en Trinidad y Riberalta, donde no existía ningún afectado por el mal. Y Experiencia
Aseguran que el confinamiento de Montero fue exitoso. El ejemplo se aplica en otras regiones.
Y Propuesta
El TSE fija un nuevo rango de fecha para las elecciones
Y Economía
APG
El plan para preservar el empleo tiene Bs 2.000 MM
El viceministro de Pensiones, Osvaldo Jáuregui, presentó la reglamentación de la iniciativa del Estado. Y BRASIL
Renuncia Moro, figura del gabinete de Bolsonaro
Bolivia registra 104 casos en un solo día ó El Ministerio de Salud reportó el pico más alto de contagios por el virus. Beni pasó de no tener
infectados a 33 en menos de una semana. Una persona falleció ayer en La Paz. Hay 63 recuperados.
2
Opinión
sábado 25 de abril de 2020
CARA CONOCIDA
Contrato político para convivir con el virus y las elecciones I srael Quino
L
a actual situación pandémica en el mundo sugiere tomar decisiones estructurales y ya no paliativas para ganarle la gran batalla al COVID 19; y eso pasa por convivir con el virus y progresivamente retomar actividades en mediano y largo plazo. Para esto, el país requiere de “un contrato político para darle certidumbre social a la población sobre las decisiones y responsabilidades de un gobierno legal y constitucionalmente electo que defina políticas de Estado para garantizar los derechos: a la vida, la salud y la seguridad social por sobre el coronavirus”. La propuesta denominada “Contrato político sobre la reconstrucción legítima del poder para la convivencia con el coronavirus” contempla cinco ejes transversales que tienen que ver con la priorización del derecho a la salud sobre los derechos políticos, un acuerdo legislativo-eleccionario, la delimitación y apoyo a la transición, la
viabilidad normativa y los ajustes electorales. Los dos primeros ejes deben posibilitar que, mediante ley, se dispongan medidas para convivir con el virus y ante ello adoptar medidas permanentes y de restricción necesaria, y que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), que tiene al Movimiento Al Socialismo (MAS), Partido Demócrata Cristiano (PDC) y a Unidad Demócrata (UD) en coordinación con los candidatos presidenciales consoliden, en voluntad de partes, este contrato que garantice gobernabilidad política, legislativa, social y económica, es decir que trasciendan políticas de Estado y no de gobierno para afrontar el nuevo tiempo. Se identifica también una necesidad para apoyar, y a la vez poner un límite a la transición, que en
caso de requerir leyes, por el principio de legalidad, acudir a los 2/3 del Órgano Legislativo y que éste las apruebe. Un cuarto elemento planteado tiene que ver con la viabilidad normativa para modificar la fecha y garantizar el proceso eleccionario nacional, pero además subnacional, para evitar intentos fallidos de intervención a las competencias de las entidades territoriales autónomas que también tienen responsabil idad sobre el derecho a la salud ante la crisis sanitaria. F i n a l me nte, se plantea que conocidos los informes de las autoridades nacionales de salud; se le debe dar 120 días al Tribunal Supremo Electoral para el desarrollo del proceso electoral presidencial en este tiempo de pandemia.
La propuesta denominada “Contrato político sobre la reconstrucción legítima del poder para la convivencia con el coronavirus” contempla cinco ejes transversales.
COTIZACIONES
Se sugiere a los domingos 2 de agosto como día de elecciones y 13 de septiembre en caso de haber segunda vuelta; finalmente, hasta el 30 de septiembre la proclamación de resultados, entrega de credenciales y transmisión presidencial De igual modo, deben acortarse plazos sobre propaganda electoral y restringir temáticas de salud en campaña, considerar a nuevos bolivianos que cumplan 18 años hasta el 30 de junio, una jornada extensa de votación excepcionalmente de 12 horas con todas las medidas de bioseguridad y así considerar la reconstrucción del poder. La aplicación holística de la “norma principio vs. norma regla” generó una interpretación adecuada respecto a la organización funcional del Estado como base fundamental, que generó además una exhortación hacia los actores políticos nacionales y subnacionales para que contribuyan y otorguen todas las condiciones que garanticen el desarrollo de los procesos electorales hasta la elección y posesión de nuevas autoridades según el plazo otorgado por la ley excepcional de prórroga en el poder.
FOTO DEL DÍA
•• Precio del dólar (Bs)
Oficial
6,96 Compra
6,86 Venta
6,97
Senamhi
PRONÓSTICO DEL TIEMPO
AFP
El Ramadán, el mes musulmán de ayuno y oración, se inició en medio del confinamiento de centenas de millones de fieles en el mundo.
La Paz
Santa Cruz
Cochabamba
SUCRE
Tarija
Oruro
Potosí
TRINIDAD
COBIJA
máx. 20º mín. 5º
máx. 33º mín. 22º
máx. 28º mín. 8º
máx. 21º mín. 10º
máx. 27º mín. 9º
máx. 18º mín. 2º
máx. 18º mín. 0º
máx. 32º mín. 23º
máx. 33º mín. 22º
editorial
sábado 25 de abril de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
3
Subeditorial
El aporte del periódico Bolivia
E
l periódico estatal Bolivia lanzó su edición semanal impresa en cumplimiento a lo dispuesto por el Decreto 4205 emitido el 1 de abril de 2020, para la Prevención, Contención y Tratamiento de la Infección por el Coronavirus (COVID-19) que en su artículo 9 establece que “los medios de comunicación de radio, televisión y prensa escrita, así como sus formatos digitales y de redes sociales, de manera excepcional y durante el tiempo que dure la declaratoria de emergencia sanitaria nacional, difundirán de manera gratuita y obligatoria contenidos y mensajes de carácter educativo e informativo, producidos en el marco de la Estrategia Comunicacional y proporcionados por el Ministerio de Comunicación o la Entidad Territorial Autónoma correspondiente”. El periódico Bolivia es una empresa desconcentrada dependiente del Ministerio de Comunicación que funciona con recursos propios, es decir, es autosustentable y funciona con el dinero que genera a través de la venta espacios publicitarios como todos los medios de comunicación y no recibe fondos del TGN. La entrega semanal del periódico contiene información de servicio a la población para acceder a los bonos Universal, Canasta Familiar y Familia, así como medidas de prevención e higiene para evitar el contagio del COVID-19. El periódico Bolivia continuará produciendo contenidos para mantener informada a la población a través de su edición digital y edición impresa semanal en cumplimiento a la normativa vigente.
editorial
Hay que comprar tiempo
L
os países que han declarado cuarentena en sus territorios no han ganado la batalla pero han “comprado tiempo”, con la esperanza de que el golpe más duro del virus se demore un poco y llegue, si fuera posible, cuando la vacuna esté lista. Este criterio, dice un experto español, ha hecho que algunos países disminuyan el impacto de los primeros golpes del virus, pero todos saben que esta pandemia no ha de pasar pronto, ni siquiera cuando haya sido producida la vacuna. En el balance actual, por la cantidad de afectados que hay en Bolivia, resulta que la cuarentena decretada por el presidenta Jeanine Áñez ha
sido muy oportuna, porque ha podido “comprar” un valioso tiempo. Había que evitar que la pandemia descubra demasiado pronto el lamentable estado en que se encuentra la salud pública boliviana después de la desastrosa gestión del cocalero Morales, que amenazaba a los médicos porque pedían mejores presupuestos. Mientras el virus esté acechando en espera del mejor momento para atacar, el país está parado. Sólo la producción de alimentos se mantiene activa, gracias a Dios, pero todo lo demás está frenado. A eso se debe que Bolivia tenga una de las tasas de infectados más bajas de la región. El mal ha sido contenido aguas
No hay que cantar victoria porque se acerca el invierno y podría traer secuelas peligrosas
DIRECTORa Cleidy Torres Editor general Mauricio Quiroz Terán Jefa de redacción Ana Fabiola Barriga Soliz editores Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina B. Culturas: Reynaldo González Deportes: Gustavo Cortez Calla
Corrección: María Luisa Quenallata Estevez Ilustraciones: Máximo Choque Jurado Ejecutivas DE VENTA y suscripciones Mireya Plantarosa Terceros Cel. 796 34366 - Int. 119 Vanessa Muñoz Soliz Cel. 77279779 - Int. 121 Ivette Lopez Palacios Cel. 72548331 - Int. 118 Interno Fax Publicidad: 120
arriba. No hay que cantar victoria, porque se acerca el invierno y podría traer secuelas peligrosas, que ayuden al virus chino. El gobierno de la señora Jeanine Áñez no ha hecho alusión al estado lamentable en que se encuentra la salud pública boliviana, porque conoce que todos los bolivianos saben quién desperdició la mejor oportunidad que se presentó para un gobierno boliviano para dotar al país del mejor sistema de salud pública de América latina. De todos modos era necesario decretar la cuarentena, pero en Bolivia era de vida o muerte, porque si llegaba el virus y descubría que el sistema de salud pública es el peor del mundo, como
dijo Oxford Economics, hubiera sido un desastre. Hay quienes creen que el gobierno nacional se precipitó con la cuarentena, pero ocurre que ahora se le da la razón. Ahora llega el invierno y eso podría complicar las cosas, pero el primer golpe ha sido frenado en todo lo posible gracias a la cuarentena. El invierno ha de traer problemas adicionales, con influenzas que podrían complicar la situación de los centros de salud, incluso sin ser el virus chino. Por el momento Bolivia puede ufanarse de haber aplicado las medidas más convenientes en el momento oportuno. Lo que viene estará en manos de las autoridades y sobre todo de Dios.
Bolivia aplicó las medidas más convenientes y oportunamente y se ven en los resultados
Encargado venta local Jose Alexandro Sandoval Cel. 76545119
• • • •
Trinidad 67278030 Tarija 70229312 Potosí 72414263 Oruro 75423855
Encargado agentes interior Marco Antonio Alanoca Condori Cel. 70671564 • • • •
Santa Cruz 75509913 Cochabamba 44500882 Sucre 72859108 Cobija 71114012
La Paz-Bolivia Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587
4
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 25 de abril de 2020
Sociedad
Ya son 42 municipios encapsulados para detener el COVID-19
Eliana Uchani /Bolivia Digital
La Paz En el departamento de La Paz existen 24 municipios que definieron aislarse, la primera región fue Patacamaya, de la
sión, los municipios del norte de La Paz han decidido elaborar sus propias normativas de encapsular a sus regiones, además este tema ya fue debatido en la brigada parlamentaria”, señaló el Gobernador.
Santa Cruz
Infografía: Horacio Copa.
Ante el incremento de los casos positivos de coronavirus en el país en los últimos días, 42 municipios de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Beni determinaron encapsularse para evitar la propagación del patógeno. El 85% de las personas contagiadas se presentó en el eje troncal. El lunes se registraron los dos primeros casos en el departamento de Beni, hoy se presentaron 10 personas más contagiadas con el patógeno. Las autoridades de los municipios de Santa Ana y Riberalta decidieron encapsularse para contener el avance de la enfermedad. El intendente de Santa Ana, Marco Antonio Cuéllar, informó que el encapsulamiento se inició este viernes y durará 14 días. Dijo que su principal prioridad es proteger a la población y evitar más contagios. “Desde ahora, ninguna persona puede ingresar ni salir de Santa Ana. Los vehículos deben descargar en el puerto, sobre el río Mamoré, para no tener contacto con las personas que vienen desde Trinidad”, declaró la autoridad a los medios locales. Por otra parte, el alcalde de Riberalta, Enzo Roca, anunció que en cumplimiento de la Ley Municipal Amazónica 129/2020, desde mañana se procederá al cierre de los límites de esa ciudad.
Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad
provincia Aroma, donde se presentó el primer caso del área rural tras desarrollarse una fiesta patronal, el 13 de marzo. Se prohibió el ingreso de pobladores de otras comunidades y la circulación de motorizados. La brigada parlamentaria del gobierno departamental soli-
citó al gobernador Félix Patzi encapsular las regiones donde existen casos de coronavirus. Al respecto, la autoridad indicó que esa decisión dependerá de los alcaldes de cada uno de esos municipios. “Cada uno de los municipios es autónomo en su deci-
En el departamento cruceño, Santa Rosa del Sara, Portachuelo, Warnes y Montero están actualmente encapsulados. Este último municipio registra la mayor cantidad de casos positivos detrás de la capital cruceña y fue el primero en asumir esa medida. En pasados días, San Julián y La Guardia decidieron reforzar las restricciones. Las autoridades del municipio de La Guardia tomaron las medidas de contención tras la muerte del sargento Filomeno Choquehuanca por coronavirus. El secretario de Salud de la Gobernación de Santa Cruz, Óscar Urenda, indicó que el endurecimiento de los controles en Montero fue un éxito, ya que los casos positivos disminuyeron en esa región. Montero lleva más de dos semanas de vigencia de la medida de contención des-
tinada a frenar los casos de la enfermedad en esa ciudad.
Centro minero Por más de tres semanas, en Oruro se mantuvo la cantidad de ocho personas contagiadas con el virus. Sin embargo, los casos se dispararon y la región minera de Huanuni siguió los mismos pasos que los municipios cruceños.
Otras regiones En Potosí, solo las autoridades municipales de Betanzos y Villazón determinaron cumplir con un encapsulamiento; en esta última región, el movimiento de viajeros, desde y hacia Argentina, es alto. En Cochabamba, que tiene más de 60 casos de coronavirus, Capinota, Punata, Colcapirhua, Mizque, Pasorapa, Tiquipaya e Independencia también se encapsularon. El alcalde de Independencia, Agustín Mamani, indicó que el Concejo aprobó una resolución para aislarse y coordinarán con la Policía y las Fuerzas Armadas para establecer los puntos de control.
Bolivia reporta 104 contagios de coronavirus en un día, el número más alto desde que la enfermedad llegó al país Fernando del Carpio y Mauricio Quiroz / bolivia
En las últimas 24 horas, Bolivia reportó 104 contagios de coronavirus, el número más alto desde que la enfermedad llegó al país, el 10 de marzo. Además, se reportó un nuevo deceso en La Paz para un total de 44 en el país, mientras que los recuperados subieron a 63. El 8 de abril se reportaron 54 casos y el 22 sumaron 63 contagios, estos eran los dos picos más elevados hasta que llegó el informe de este vier-
nes, que acumuló un total de 807 infectados. De la cantidad de casos confirmados, 61 se registraron en Santa Cruz, 31 en el Beni, cinco en La Paz, cuatro en Cochabamba y tres en Oruro, según el reporte diario que presentó el jefe nacional de Epidemiología, Virgilio Prieto. Prieto precisó que, del total de positivos, 446 corresponden a Santa Cruz, 155 a La Paz, 70 a Cochabamba, 65 a Oruro, 33 al Beni, 21 a Potosí, 12 a Pando, tres a Tarija y dos a Chuquisaca.
Enfermedad de base La enfermedad base más frecuente en los casos de coronavirus es hipertensión arterial con el 6%, en segundo lugar, está la diabetes con el 4%, otras enfermedades incluyen afección pulmonar, tifoidea, pancreatitis, afecciones cardíacas y enfermedad renal crónica. «El grupo más afectado con el 41,7% y los que mayor riesgo corren son las personas mayores de 60 años con enfermedad de base», afirmó Prieto y convocó a las familias bolivianas a cuidarse y mantenerse en casa.
www.periodicobolivia.com.bo
SOCIEDAD
sábado 25 de abril de 2020
5
ó Las nuevas medidas regirán desde el lunes y contemplan principalmente acciones en avenidas de la ciudad.
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
El municipio cruceño anuncia aislamiento de distritos con más casos y pide extender cuarentena hasta finales de mayo
Entre los contagiados están 16 policías afectados, ocho militares y 43 médicos y enfermeras.
Murillo reporta que 67 funcionarios, entre policías, militares, médicos y enfermeras, tienen COVID-19 Bolivia Digital
El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, informó que al menos 67 personas, entre policías, militares, médicos y enfermeras, se contagiaron con el COVID-19 en todo el país hasta el momento, por lo que pidió a la población respetar la cuarentena de manera disciplinada para evitar el incremento de casos. “¿Por qué menciono esto? Porque nuestros ángeles de blanco, la Policía Boliviana y las Fuerzas Armadas están en primera línea para defender a la ciudadanía, y es importante que la ciudadanía se dé cuenta que este sacrificio tiene que valer la pena; lo único que les pedimos a todos, más los empleados públicos que estamos trabajando, es que sean disciplinados y respeten la cuarentena”, manifestó.
Entre los contagiados están 16 policías afectados, ocho militares y 43 médicos y enfermeras. La autoridad estatal recordó que el caso más reciente y lamentable de contagio del COVID-19 fue el del sargento primero de la Policía Boliviana Filomeno Choquehuanca, quien falleció por causa de ese mal y dejó en la orfandad a tres hijos. “La muerte de este policía tiene que servirnos para reflexionar. Es el primero que muere víctima del COVID-19”, enfatizó. El titular de Gobierno lamentó que personas de algunas regiones no respeten la cuarentena y recordó que lo único que logran con ello es exponer a sus familias “a sus hijos, a sus esposas, a sus padres y a sus abuelos”.
La Alcaldesa interina de Santa Cruz de la Sierra, Angélica Sosa adelantó que mañana se difundirán los distritos con más casos de coronavirus, los cuales tendrán más restricciones de circulación, estas igual serán detalladas mañana a las 16:30. Las nuevas medidas regirán desde el lunes y contemplan principalmente acciones en avenidas de la ciudad. «¿Cómo lo haremos?, a través de bloques de hormigón. A través de lugares cerrados porque vamos a proteger a la población», remarcó Sosa a tiempo de señalar que hará respetar la autonomía territorial aunque también dijo que coordinará con las autoridades departamentales y nacionales. Hace más de una semana, Sosa difundió un cuadro en el que detallaba que la mayor cantidad de casos estaba en el distrito 11 (centro), 2 (Norte Interno) y 5 (Norte). Entre las medidas anunciadas también en esta jornada, Sosa afirmó que se apoyará con raciones secas y medicamentos a las familias que tengan integrantes con coronavirus para así evitar que salgan a las calles. Junto con estas medidas Sosa también sugirió extender la cuarentena hasta finales de mayo, por lo menos en este municipio que es uno de los más afectados a nivel nacional.
APG
Archivo
Santa Cruz
Víctor Hugo Cárdenas, Ministro de Educación.
A mediados de abril el Gobierno nacional extendió la cuarentena en todo el territorio hasta el 30 de este mes.
Albergue para pacientes Sosa señaló que el Centro Ana Medina, que alberga a pacientes con coronavirus ya está lleno por lo que con apoyo de la Iglesia Católica se habilitarán más espacios con capacidad para 400 personas más. A inicios de esta semana la Gobernación cruceña junto con la Alcaldía habilitaron el centro Ana Medina para pacientes positivos del virus, pero sin síntomas, para garantizar su aislamiento del resto de la pobla-
ción. Este grupo de pacientes durante marzo y parte de abril estuvo en aislamiento domiciliario. En aquella ocasión, el secretario departamental de salud, Óscar Urenda indicó que se tomó esa medida porque habín pacientes que no estaban cumpliendo correctamente las medidas de aislamiento
Mercados Sosa indicó que se habilitarán más mercados móviles en el Cambódromo, es decir, fuera del cuarto anillo de la ciudad. El departamento cruceña concentra más del 50% de casos de coronavirus del país.
Primera paciente con coronavirus de Patacamaya retorna a su hogar Gonzalo Pérez / Bolivia Digital
La primera paciente que contrajo el coronavirus en Patacamaya retornó este viernes a su hogar en el municipio paceño después de estar internada 19 días en el Hospital de la Portada, en La Paz, y recomendó a la población que se cuide de esta enfermedad. “Me sentí muy decaída, al cuarto día sentía que me faltaba el aire, estuve cansada y no tenía ganas de hacer nada”, relató la mujer a los medios de comunicación.
Dijo que se siente feliz por estar junto a su hijo, luego de permanecer internada desde el 5 de abril. “No podía dormir, me asustaba, y mi esposo (que también contrajo la enfermedad) no quería avisar nada porque estaba de miedo que lo aíslen; le han hecho la prueba y está tranquilo”, declaró y añadió que su pareja se encuentra internado en ese nosocomio de La Paz. “Me siento feliz de volver, he perdido a mi padre. Eso es un
gran dolor, mi mamá sigue allá (en La Paz). Tampoco he pensado en esto”, afirmó y mencionó que cuando se enteró de la pandemia pensó ir a Oruro. Luego, a manera de recomendación, dijo: “Tengan cuidado, pensamos que no nos vamos a contagiar (…). Es triste perder a un familiar”. La señora que venció la enfermedad es la hija de la primera persona que falleció por efecto de la pandemia en Patacamaya.
A su turno, el responsable del Hospital de Patacamaya, José Huayta, informó que en el municipio se registraron 24 casos, de los cuales seis se recuperaron, 18 permanecen en cuarentena y tuvieron tres decesos. El galeno indicó que en todos los casos se tomaron las medidas de seguridad necesarias para que los pacientes que se encuentran en esa localidad permanezcan en cuarentena. La alcaldesa interina, Laureana Copa Flores, confirmó que
habilitaron su firma en el Ministerio de Economía para realizar los trámites necesarios y de esa forma coadyuvar en las acciones de prevención. “Estamos coordinando y desde hoy nos estamos movilizando para apoyar con víveres y bioseguridad a los efectivos del Ejército y de la Policía, y también para trabajar con los médicos. Tengo que luchar por mi pueblo y todos tienen que tener conciencia”, sostuvo la autoridad.
6
sábado 25 de abril de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Los frutos secos son fuente de minerales con propiedades antioxidantes.
Gobernación de Santa Cruz
de marzo a la fecha, hay 19 en terapia intensiva. A esto se suma que se esperan los resultados de laboratorio de 93 personas más. En la actualidad Santa Cruz es el departamento que concentra la mayor cantidad de casos del país. De hecho, supera el 50% del total de pacientes. Por ello, en reiteradas ocasiones, Urenda pidió que se amplíe nuevamente la cuarentena pues se siguen incrementando los casos positivos. A este pedido se sumó hoy la alcaldesa interina de Santa Cruz de la Sierra, Angélica Sosa, quien solicitó que las restricciones de circulación sigan hasta finales de mayo. El secretario de Salud de la Gobernación de Santa Cruz, Oscar Urenda.
Una delegada de la Gobernación del Beni presentó síntomas de COVID-19 en una reunión de coordinación en Riberalta
El Diario
Reynaldo J. González/ Bolivia Digital
Momentos de tensión se vivieron en la población de Riberalta luego de que una persona registrara síntomas de coronavirus en plena reunión de planificación para afrontar la expansión de la pandemia, en la que participaron autoridades del municipio y la Gobernación del Beni. Según se reportó desde el lugar, el encuentro, que estuvo presidido por el gobernador de Beni, Fanor Amapo, y el alcalde de Riberalta, Enzo Roca, se canceló después de que una de las funcionarias de la Gobernación sintió malestares propios del virus. El suceso provocó que la comitiva que acompañaba al Gobernador fuera aislada en un hospital de Riberalta como medida preventiva para evitar el brote de COVID-19 en la zona. La preocupación aumentó luego de conocerse que la funcionaria, de profesión médica, habría estado en contacto con pacientes de COVID-19 en la ciudad de Trinidad. Así dio a conocer el Alcalde de Riberalta, quien inmediatamente presentó una denuncia
días tres verificaciones, fue a más de 20 municipios, en los Yungas visitó Caranavi y Coroico
Dos municipios cruceños reportan hoy sus primeros casos pese a la cuarentena
bolivia digital
Hoy en el departamento de Santa Cruz se confirmaron 61 casos nuevos de coronavirus, una de las cifras diarias más altas en las últimas jornadas. Un dato llamativo en el nuevo informe es que pese a la cuarentena dos municipios cruceños reportaron sus primeros pacientes con esta enfermedad. Se trata de El Torno y Minero. El secretario departamental de Salud de la Gobernación, Óscar Urenda señaló que siguen apareciendo más casos en nuevas zonas debido a que la población se «está confiando» y no está acatando la cuarentena. «Estamos en fase de contagio comunitario y estos nuevos casos nos están mostrando una elevación de la curva no esperada. Vamos a ver si mañana se vuelve otras vez a la línea normal de incremento», remarcó. Entre los 61 casos hay reportes en la capital cruceña, pero la mayor cantidad en esta ocasión fue en el resto de los municipios: Saavedra, Warnes, Santa Rosa del Sara y Montero. Además, entre los 446 casos confirmados, desde el 10
ó El gobernador Félix Patzi hizo los anteriores
Ante el brote de la enfermedad, los principales municipios del departamento tomarán medidas de aislamiento más severas desde el lunes.
contra el gobernador Amapo por atentado contra la salud pública. Según la denuncia, Amapo “se trasladó a otra reunión en lugar de aislarse inmediatamente y puso en riesgo la salud de toda la población”. Asimismo, luego de compartir la denuncia presentada ante la Policía, Roca informó que todas las personas que participaron en la cita realizada al comenzar la tarde serán sometidas a los protocolos de seguridad correspondientes. Según reportó desde la zona el doctor Rubén Tórrez, tras su aislamiento en el centro médico, la funcionaria fue sometida a pruebas para determinar si es portadora del COVID-19. El test será analizado en Santa Cruz. “En la vigilancia que le estábamos haciendo se detectaron
algunos síntomas, por ese motivo se la está aislando y se le toma la prueba”, dijo en contacto telefónico con una emisora de la zona. “Yo no sé si se hicieron los protocolos (de control de COVID-19) a nivel Trinidad, lo que sí sé es que le estamos haciendo una vigilancia estricta y tiene que someterse a las normas, sean autoridades o no”, afirmó el galeno. El departamento del Beni registra hasta el momento 12 casos comprobados de COVID-19, de los cuales 10 fueron reportados en las últimas 24 horas. Ante el brote de la enfermedad, los principales municipios del departamento, Trinidad, San Borja, Santa Ana y Riberalta, tomarán medidas de aislamiento más severas desde el lunes.
www.periodicobolivia.com.bo
ó La autoridad indicó que en Santa Cruz también
Gobierno evalúa habilitar infraestructuras grandes para aislar a los infractores de la cuarentena
Permiso de circulación
Bolivia
Bolivia Digital
Respecto a los permisos de circulación para motorizados, Santamaría señaló que en el marco de sus atribuciones, algunos gobiernos departamentales emiten autorizaciones; sin em-
7
Solo las personas enfermas deben usar barbijos
se habilitarán otras infraestructuras para evitar hacinamientos y proteger la salud de la población.
A pesar de las constantes recomendaciones, controles y concientización para que la ciudadanía cumpla la cuarentena y no se expandan los casos positivos de coronavirus cuantificados en 703 a la fecha, el Gobierno analiza habilitar infraestructuras grandes para aislar a los infractores. “Enfrentar esta pandemia no es responsabilidad única del Estado, de los gobernantes, policías, militares y personal de salud, ya que el 60% de un buen resultado depende de un buen comportamiento de la población. Por eso se optó por habilitar coliseos, en La Paz evaluaremos el estadio Hernando Siles, de ser necesario, para ingresar al día a los infractores, es con firmeza, conciencia y responsabilidad el actuar para evitar la expansión”, declaró el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, a la Red Bolivisión. La autoridad indicó que en Santa Cruz también se habilitarán otras infraestructuras para evitar hacinamientos y proteger la salud de la población. Señaló que en la actualidad, algunos coliseos ya reciben a los infractores para que se queden ahí por un tiempo determinado mientras se les explica los riesgos que corren al exponerse al COVID-19 al salir de sus casas cuando no les corresponde, o realizar otras actividades que no están permitidas.
SOCIEDAD
sábado 25 de abril de 2020
El ministro Arturo Murillo.
bargo, esta situación está causando caos. Cuestionó que en Cochabamba haya cuatro tipos de permisos y que las autorizaciones de la Alcaldía de Cercado son las que más desorden generan porque a diario se observa gran cantidad de vehículos y gente en las calles. “Pedimos deponer estas actitudes de desorden porque en muchos casos los permisos se emiten
para ellos mismos (autoridades y sus familias), entonces es una tarea de todos cuidarnos y cumplir con la cuarentena”, sostuvo. Recordó que en Santa Cruz se intervino una imprenta donde se falsificaban permisos a 100 dólares y que incluso otros delincuentes se inventaron una página web como si fuera del Ministerio de Gobierno para entregar autorizaciones a 150 dólares.
“Todos esos delincuentes ya fueron detenidos y están en la cárcel, por eso recordamos que en el caso de cualquier otro permiso, los autores serán sometidos a las sanciones dispuestas en el Decreto Supremo 4200”, remarcó.
Situación en el trópico Santamaría afirmó que en el trópico de Cochabamba, con el
retorno de la Policía, se restableció el funcionamiento de la banca y que se vieron “filas largas de personas”, muy ordenadas, para cobrar beneficios, y que la mayoría elogió los bonos que entrega el Gobierno para hacer frente a la pandemia. “La Policía retornó a los bancos y con ello se garantiza la seguridad de la población. Por las conversaciones entre la Policía y la dirigencia se ratificó la vocación que tenemos para llegar a acuerdos. La dirigencia se comprometió a dejar de lado acciones hostiles que no ayudan a la convivencia pacífica entre ciudadanos”, sostuvo. Añadió que hay pequeños sectores radicales en el trópico de Cochabamba, y en otras partes del país, que al creer que son inmunes al coronavirus hacen prevalecer sus ideas contra las políticas del Gobierno. “Les llamamos a la reflexión y es momento de ponernos la camiseta de la salud y proteger a la población. Mucha gente escudada en el anonimato, en nombres falsos, promueve comentarios irresponsables, racistas, temerarios, conflictivos, pero hay otro sector mayoritario que comprende que es tiempo de construir Bolivia y enfrentar al coronavirus”, enfatizó.
Soboce entrega productos alimenticios por Bs 1 millón para niños y adultos de albergues
Carlos Barrios
Erika Ibargüen A. / Bolivia Digital
La representante de la entidad gubernamental, Carolina Ribera, recibió la donación.
La Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) entregó alimentos a la Unidad de Gestión Social del Ministerio de la Presidencia que se destinaron a sectores sociales vulnerables de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. La representante de la entidad gubernamental, Carolina Ribera, recibió la dona-
ción, valuada en Bs 1 millón en productos de la empresa PIL que beneficiarán a los albergues de niños y adultos mayores. “Estos productos serán de gran ayuda para la alimentación de estos sectores, agradecemos a estas personas de gran corazón y tan generosas que en este momento de crisis apoyan porque ahora es cuando más necesitamos de
la solidaridad de los bolivianos”, manifestó. Agregó que el Gobierno ahora tiene dos compromisos enormes, que son la salud y la economía. “Nuestro deber es ayudar a llegar a todos los sectores”, manifestó. Ribera sostuvo que durante esta etapa se reciben muchas donaciones en todo el país que son distribuidas a las familias que viven del día a día.
8
SOCIEDAD
sábado 25 de abril de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó La zona Los Andes, Ceja de El Alto y 16 de Julio estamos
Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz
muy preocupados por la falta de ingresos económicos para la manutención de nuestras familias en esta cuarentena.
Revilla plantea que la cuarentena se extienda 15 días más bolivia digital
El alcalde Luis Revilla.
tenderla para evitar un desborde del virus, entre ellas está Italia, una de las más afectadas por el brote. En Sudamérica se puede mencionar a Perú, que mantendrá su cuarentena hasta mediados de mayo. Revilla mencionó que el fin de semana se tiene previsto una reunión de gabinete, en la que se revisará la situación de cada uno de los departamentos. Expertos ponderaron el éxito de la cuarentena en Bolivia, ya que la medida contuvo el avance de los contagios, pues las previsiones que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) entregó al Ministerio de Salud señalaban que hasta hoy debían registrarse 1.100 casos positivos, y en caso de que la cuarentena no se hubiera dictado, los infectados hubieran llegado a los 2.600. Sin embargo, los datos confirmados hasta ayer daban cuenta de que en Bolivia se reportaron 703 positivos, 43 fallecidos y 54 personas recuperadas.
El anuncio sobre la suspensión de la fiesta del Gran Poder para evitar la propagación de la pandemia del COVID-19 puso en emergencia a sectores como los artesanos folkloristas y miembros de bandas de música por las consecuencias económicas que supone esa medida. Según un reporte de la Red Unitel, los representantes de los bordadores ubicados en la avenida Los Andes de la ciudad de La Paz se quedaron sin actividad a causa de la enfermedad que prohíbe la concentración de personas. “La zona Los Andes, Ceja de El Alto y 16 de Julio estamos muy preocupados por la falta de ingresos económicos para cumplir con la manutención de nuestras familias en esta época de cuarentena, pero además porque nuestras actividades productivas se suspenderán hasta fin de año debido a que no pueden haber aglomeraciones para evitar contagios”, manifestó Natalio Quisbert, representante de los bordadores de la calle Los Andes. Según el dirigente, el sector pide medidas gubernamentales para el congelamiento de sus pagos mensuales en los bancos, la condonación de los impuestos municipales y también
APG
Erika Ibargüen A. /Bolivia Digital
AMN
El alcalde de La Paz, Luis Revilla, planteó que la cuarentena total se amplíe 15 días más, pues prevé que se registre un incremento de casos de coronavirus en las primeras semanas de mayo, lo cual implicará un desborde de la enfermedad y más contagiados. “Desde el gobierno municipal creemos que la cuarentena debería extenderse al menos 15 días más porque estas primeras semanas de mayo se prevé que tendremos una mayor cantidad de casos; si en ese momento se levanta la cuarentena, podemos tener un desborde de la enfermedad y un número mayor de contagios”, planteó luego de la entrega de equipos de bioseguridad en el hospital Cotahuma. La primera autoridad edil de La Paz señaló que esperan recibir un reporte de las autoridades de salud sobre el comportamiento epidemiológico del COVID-19 en la urbe paceña para que el Gobierno defina si corresponde una flexibilización de la medida y cómo se la puede llevar adelante. El gobierno de la presidenta Jeanine Áñez dictó una cuarentena total desde el 22 de marzo para contener la expansión del brote de coronavirus en Bolivia. La medida debía durar hasta mediados de abril, pero expertos y científicos recomendaron ampliarla hasta el 30 de abril. Varios países alrededor del mundo aplicaron la medida de aislamiento social y tuvieron que ex-
Músicos y artesanos folkloristas se encuentran en emergencia
Representantes del sector artesanal folclórico piden una solución a sus demandas.
que los dueños de casa donde alquilan sus talleres o tiendas les permitan pagar solo el 50% al menos por dos meses. Otro sector que también está dentro del ámbito son los artistas y grupos musicales, que no podrán actuar en ningún festejo, ni discotecas, ni lugares públicos, ya que muchos de estos viven de sus actuaciones diarias, semanales, mensuales o quienes dan conciertos. Los músicos de bandas, orquestas y otros crearon una coordinadora nacional y se organizan para solicitar que les otorguen algunas alternativas
que les permitan sobrevivir durante los próximos meses. “Quizá se puede contemplar el pago de un bono o buscar otras soluciones que nos den una luz de esperanza, esperamos tener acercamiento con las autoridades y explicarles nuestra realidad”, declaró Róger Soria, representante de los músicos. Junior Patzi, integrante de una banda de músicos, manifestó que en La Paz son al menos 100 mil integrantes los que viven de tocar en fiestas patronales y pidió que se los tome en cuenta para ser sujetos a préstamos bancarios y tener una ayuda durante la crisis.
Inbolsa dona a la Alcaldía paceña 250 trajes y un número similar de mandiles de bioseguridad
AMN
Erika Ibargüen A. /Bolivia Digital
El alcalde Luis Revilla en el acto de entrega.
El alcalde Luis Revilla recibió la donación de 250 trajes de bioseguridad y 250 mandiles que beneficiarán a los trabajadores en salud y también a las personas que trabajan en las calles. Pedro Rivero, gerente general de Inbolsa, manifestó que esta empresa nacional trabaja desde 1974 en la ciudad de El Alto y realiza envases tejidos de polipropileno, que es un material cuya ventaja más importante es su excelente resistencia química, especialmente a los reactivos
orgánicos y a los ácidos. “A partir de la experiencia de otros países hemos desarrollado estos trajes de bioseguridad, la gran ventaja es que por encima son fabricados con microlaminación, lo que les da una alta protección”, explicó Rivero. Agregó que el material tiene un buen tiempo de uso y permite hacer una rápida desinfección con lavandina pura. “Tenemos que adaptarnos a la realidad, en el momento hay escasez de telas y las que se venden en el medio no son
las adecuadas; esta puede ser una solución masiva que puede cubrir de manera óptima a los que están en primera línea y por tanto expuestos al coronavirus”, manifestó. El alcalde Revilla señaló que en coordinación con el comité de emergencia se entregará la donación al personal de salud, pero también a la gente que trabaja en las calles. “Esta donación llegará a la gente que más lo necesita y que colabora con todos los paceños”, finalizó la autoridad edil.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 25 de abril de 2020
Economía
9
Lávate las manos
El Plan de Apoyo al Empleo y Estabilidad Laboral cuenta con Bs 2.000 millones Franz Acarapi / Bolivia
FFAA facilitarán el pago de bonos y la Renta Dignidad en zonas rurales
Min. Economía
Franz Acarapi / Bolivia
Las Fuerzas Armadas coadyuvarán en el pago del Bono Familia, Canasta Familiar, Bono Universal y la Renta Dignidad, además de otros beneficios, a partir del lunes a través de los recintos militares y unidades móviles en las poblaciones rurales más alejadas y donde no existe el servicio de las entidades financieras. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Luis Parada, firmó este viernes en la noche, en Santa Cruz, un convenio con el ministro de Defensa, Fernando López, que posibilita el desplazamiento de las brigadas móviles para el pago de los bonos económicos en la situación de emergencia sanitaria nacional que
do en cuenta que dos SMN suman Bs 4.244. La tasa de interés será del 3,73% anual, con un plazo de hasta 18 meses y seis de gracia. Asimismo, los prestatarios que obtengan los recursos serán aquellos que no cuenten con créditos o tengan créditos vigentes al 29 de febrero de 2020 en las categorías de riesgo A, B, y C. Las empresas benef iciarias del plan tendrán la obligación de presentar a las entidades bancarias la última planilla de pago de aportes a las administradoras de fondos de pensiones (AFP) acompañada de una declaración jurada que respalde la veracidad de la información. De acuerdo con la cartera de Economía, las entidades financieras tendrán un plazo de 24 meses para la devolución de los recursos al TGN (Bs 2.000 millones) y reportarán diariamente a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) las solicitudes recibidas para el registro correspondiente.
Bolivia
El Plan de Emergencia de Apoyo al Empleo y Estabilidad Laboral cuenta con Bs 2.000 millones del Tesoro General de la Nación (TGN), que tiene como finalidad apoyar a las empresas y unidades productivas para el pago de salarios a los trabajadores, en el marco de la emergencia sanitaria que rige en el país para evitar la propagación del coronavirus. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través de la Resolución Ministerial 160, emitió el reglamento para que las entidades financieras bancarias y no bancarias, públicas y privadas o mixtas sean las encargadas de la otorgación de créditos del Plan de Emergencia de Apoyo al Empleo y Estabilidad Laboral. Las empresas accederán a créditos que equivalen a dos salarios mínimos nacionales (SMN) (Bs 2.122) por trabajador y por dos meses, lo que quiere decir que el préstamo total será de Bs 8.488, tenien-
La firma del convenio entre los ministerios de Economía y Defensa.
atraviesa el país por la presencia del coronavirus. “Estas brigadas móviles, que también trabajarán gracias al esfuerzo de las Fuerzas Armadas, nos permitirán llegar hasta los últimos hermanos indígenas, hasta los últimos pobladores del país, en aquellos lugares donde el acceso de una agencia bancaria no esté llegando, se está haciendo toda la logística para que lleguemos a toda la población boliviana”, destacó la autoridad. Mencionó que hasta la fecha se pagaron los bonos económi-
cos y rentas a cerca de 3 millones de personas en el país. El ministro López explicó que se realizará una planificación en detalle, ya que en este momento la mayoría de los efectivos militares efectúan controles para evitar la expansión del coronavirus. “El convenio ya lleva las áreas y lugares donde hay que llegar con todos los bonos, creo que es una decisión, estimado ministro (Parada), que la Presidenta (Jeanine Áñez) lo puso muy claro, debemos llegar con los beneficios a cada rincón del país”, mencionó. Según la cartera de Economía, el convenio tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2020 y puede ser ampliado hasta cuatro meses.
10
economía
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 25 de abril de 2020
ó Otra de las sugerencias pasa por la eliminación del pago
Desinféctate las manos JORGE CASTEL / BOLIVIA
Siete medidas para que las aerolíneas retornen al trabajo tras la cuarentena total fueron sugeridas a través de un pronunciamiento del directorio de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), así informó su gerente general Yanela Zárate. “Por la cuarentena se suspendieron abruptamente las operaciones aéreas regulares de todas las empresas, privándoles de un flujo de caja de que normalmente disponen para cubrir sus obligaciones”, se lee en el documento. El pronunciamiento hace conocer, además, que esa actividad es estratégica, “altamente onerosa y con reducidos márgenes de utilidad en Bolivia”. Por esas razones, entre las medidas sugeridas por el directorio de ALA están la aprobación de líneas de crédito flexibles y concesionales, con intereses mínimos y plazos prolongados para permitir la reanudación de sus operaciones. Para las empresas internacionales, piden la revisión y racionalización del Impuesto de las Salidas al Exterior (ISAE) “que sin justificación alguna se ajusta anualmente y sus recaudaciones no favorecen al sector”. En otro punto, piden para ambos casos “la inmediata” rebaja del jet fuel según estánda-
La Asociación de Líneas Aéreas sugiere siete medidas para afrontar la crisis post COVID-19 res internacionales, además de la adecuación de las tasas por servicios aeroportuarios. Otra de las sugerencias pasa por la eliminación del pago de la Tasa de Regulación Sectorial y la racionalización de las multas que cobra la ATT. ALA también pide la inclusión en la participación de beneficios tributarios que se otorgan en otros ámbitos de la actividad empresarial en Bolivia. A todo ello se suma el pedido de rebaja y racionalización de los cobros que efectúa la DGAC por la prestación de distintos servicios que son obligaciones inherentes al Estado. Finalmente, sugieren la revisión de las multas “en aduana, migración, del juego, de empresas y otras que en el gobierno anterior se constituyeron en entidades recaudadoras a ultranza, al margen de sus atribuciones específicas”.
El Banco Unión reanuda actividades en Patacamaya
AhoraDigital
El ministro de Obras Públicas, Iván Arias, informó este viernes que desde el lunes la sucursal del Banco Unión del municipio de Patacamaya, ubicado en la provincia Aroma del departamento de La Paz, reanudará sus actividades para garantizar el pago de rentas y bonos. “No es posible que no se atienda; ellos (Banco) arguyen que esta es una zona de infección y les hemos dicho que si se toman todas las medidas de precaución pueden atender a un centro de articulación de varios lugares que no tengan banco”, señaló la autoridad.
Bolivia
Siete medidas para que las aerolíneas retornen al trabajo tras la cuarentena total fueron sugeridas a través de un pronunciamiento del directorio de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA).
Gonzalo Pérez / Bolivia Digital
de la Tasa de Regulación Sectorial y la racionalización de las multas que cobra la ATT.
Desde el lunes la sucursal del Banco Unión del municipio de Patacamaya reanudará sus actividades.
Indicó que la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) y los ejecutivos del Banco Unión asumieron el compromiso de reanudar operaciones y pidió a las autoridades municipales, comunales y vecinales que lo llamen para hacer seguimiento a la determinación asumida. Guido Baltazar, en representación de las juntas vecinales de Patacamaya, luego de agradecer la gestión del ministro Arias, indicó que como municipio se comprometieron a dotar de todos
los insumos necesarios para que las sucursales bancarias atiendan con normalidad. “Hemos comprometido los insumos y el personal de fumigación, y vamos a dar el túnel de desinfección al Banco Unión, que nos ha dicho que atenderán a 600 personas, más que todo a los de la tercera edad”, afirmó el dirigente. Desde el 31 de marzo, el municipio de Patacamaya se encuentra en cuarentena total, luego del fallecimiento de una persona por coronavirus.
www.periodicobolivia.com.bo
ó La presidenta Jeanine Áñez mencionó que se trabaja en
economía
11
Enjuagate las manos con suficiente agua
una serie de planes para recuperar la economía boliviana, que fue afectada por el coronavirus.
El Gobierno apuesta por la agroindustria y el litio para reactivar la economía
Archivo
Freddy Choque / Bolivia Digital
La agroindustria y el litio serán la punta de lanza para impulsar y reactivar la economía boliviana después de superar la emergencia sanitaria por el coronavirus, así informó el ministro de Economía, José Luis Parada, durante el foro económico virtual Desafíos de la Economía y Efectos del COVID-19, organizado por la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA) y el Colegio de Economistas de Santa Cruz. La autoridad mencionó que luego de superar la pandemia, los países del mundo requerirán alimentos, por lo que se debe fortalecer la producción agrícola en el país, así como trabajar en una norma para el uso de transgénicos para este fin. “En las condiciones actuales no se puede competir con los países vecinos, que tienen un alto potencial productivo. Es beneficioso y una bendición que el país genere el 80% de sus alimentos, pero para ser más competitivos (con productos de calidad y a bajo costo) se debe hacer uso de una serie de eventos biotecnológicos”, aseveró el ministro. Asimismo, apuntó que el litio, en el salar de Uyuni, será una importante fuente de ingresos y repuntará la actividad minera en el país. Para ello, indicó que se trabaja en una serie de políticas de inversión con el fin de atraer financiadores o socios externos que aparte de invertir en Bolivia generen conocimiento científico y tecnológico. Por otro lado, sostuvo que se prevé liberar el sector agropecuario para que genere inversión e implemente políticas tributarias de incentivo y
sábado 25 de abril de 2020
Planta de cloruro de potasio (litio) en el salar de Uyuni.
no extorsivo para que las industrias sean un puntal de desarrollo y progreso. “Además se hará un ajuste de los gastos en el recurso del Presupuesto General del Estado”, subrayó. «El problema del coronavirus hizo tocar fondo a todos los países, por eso de aquí en
adelante es una oportunidad para establecer cambios estructurales, sobre todo para adecuarnos a un nuevo estilo de vida porque no será igual la economía a partir de ahora», afirmó la autoridad.
PLAN DE REACTIVACIÓN La presidenta Jeanine Áñez
mencionó que el Gobierno está en pleno proceso de elaboración de planes para recuperar la economía boliviana, que fue afectada por la cuarentena dictada con el fin de contener la propagación del COVID-19. «Estamos ya estableciendo planes para hacer la apertura en la economía, pero obviamen-
NECROLÓGICOS Las tarifas más bajas del mercado Recepción de avisos: Calle Potosí esq. Ayacucho 1220 - Zona Central periodicobolivia.com.bo
te eso tiene que tener su tiempo y nosotros trabajamos en ello porque recuperaremos la salud y la economía de nuestro país», remarcó la Jefa de Estado durante la entrega de donaciones e insumos de bioseguridad que se realizó ayer en la ciudad de Trinidad, Beni. El ministro de Planificación del Desarrollo, Carlos Melchor Díaz, informó el lunes que la Presidenta instruyó a los ministros del área económica que inicien la elaboración de un programa amplio de recuperación de la economía a mediano y largo plazo, trabajo que está en pleno proceso con la participación del sector productivo y empresarial del país. A ello, el Ministro de Economía añadió que se evalúan los efectos del coronavirus en cada sector de la economía nacional con el propósito de programar una salida «coherente» de la cuarentena. Explicó que se creó un gabinete económico, en coordinación con los ministerios de la Presidencia y de Planificación, para analizar propuestas y lograr un equilibrio entre lo «óptimo» y lo «posible», orientado a reactivar la economía nacional de manera gradual.
12
economía
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 25 de abril de 2020
Limpia el grifo una vez que termines de lavarte
ó El sistema está disponible en Play Store
Min. Hidrocarburos
para todos los dispositivos móviles con sistema Android.
La Viceministra de Gestión Comunicacional agradeció esta muestra de solidaridad, que beneficiará a la población de escasos recursos.
El Banco Solidario de Alimentos de Tarija recibió hoy la donación de seis toneladas de alimentos del Ministerio de Hidrocarburos en favor de los sectores más vulnerables de ese departamento, en este tiempo en el que se vive una emergencia sanitaria por el coronavirus. La recepción estuvo a cargo de la viceministra de Gestión Comunicacional, Mónica Coelho, y del viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Israel Alanoca, en un acto que se realizó en el atrio de la Agencia Boliviana de Correos, en la ciudad de La Paz, refiere un comunicado institucional. En representación del Ministerio de Hidrocarburos, el jefe de gabinete Daniel Terrazas sostuvo que este aporte es la “muestra de solidaridad de los funcionarios del sector hidrocarburífero. Juntos venceremos demostrando nuestra solidaridad a todo el país, esto va con mucho cariño de parte de todos nuestros funcionarios”. A su turno, la Viceministra de Gestión Comunicacional destacó el aporte. Bolivia Digital
Los habitantes de la ciudad de Montero, que se encuentra encapsulada por la propagación del coronavirus, contarán la próxima semana con la normal atención de las entidades financieras, así informó la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) a través de un comunicado oficial. “Se instruye a todas las entidades de intermediación financiera que reanuden sus operaciones en la ciudad de Montero”, entre el lunes 27 y miércoles 29 de abril, “con el
«Cuando los bolivianos soportamos la pandemia debemos contagiarnos de solidaridad y de humildad. La unión hace la fuerza, unión por la que estamos todos con la predisposición de ayudar a aquel que más lo necesita”, señaló. La donación se hizo efectiva por el aporte de los funcionarios del Ministerio de Hidrocarburos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Empresa Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV) y la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH). El Viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental resaltó el desprendimiento de los funcionarios públicos y aseguró: «Unidos vamos a vencer esta pandemia». «Es una muestra de solidaridad que hacen para nuestros hermanos bolivianos que están en el departamento de Tarija y es un ejemplo que debemos tomar todos», subrayó.
Personal del Sedem hace entrega del subsidio a domicilio.
El Sedem habilita aplicación ‘Mi subsidio’ para la entrega del beneficio a domicilio Freddy Choque / Bolivia Digital
El gerente de Subsidios y Articulación Productiva del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Raúl Viveros, informó que se habilitó la aplicación móvil “Mi Subsidio” para la entrega a domicilio de los paquetes de subsidio prenatal, lactancia y universal. Explicó que a través de este sistema, que se puede descargar de Play Store, las mamás llenarán sus datos, verificarán la vigencia de su subsidio, seleccionarán su domicilio y agendarán su cita.
“Para este cometido se incrementaron vehículos de transporte con el fin de tener un buen promedio de entregas diarias y atender a todas las madres registradas en la aplicación”, señaló Viveros. Desde el inicio de la cuarentena por el coronavirus, el Sedem habilitó líneas telefónicas para la entrega de los subsidios en las ciudades de Cobija, Cochabamba, El Alto, La Paz, Oruro, Potosí, Riberalta, Santa Cruz, Sucre, Tarija y Trinidad, medida que fue bien recibida por las madres.
Según datos de la entidad, más de 45 mil madres bolivianas, en promedio mensual, reciben sus paquetes mediante la Agencia Distribuidora del Subsidio. Con el sistema de entrega a domicilio se pretende llegar a igual cantidad a escala nacional con el objetivo de ayudar a las familias que necesitan los alimentos de su paquete. Para aumentar la eficiencia en la programación de entregas se mejoró la aplicación móvil, a través de la cual se solicita la entrega de manera directa y se agiliza el procedimiento.
La ASFI instruye que operaciones en Montero se reanuden la próxima semana
deltafinamciero
Gonzalo Pérez / Bolivia Digital
Archivo
Hidrocarburos dona seis toneladas de alimentos para el Banco Solidario de Tarija
El frontis del edificio que alberga a la ASFI en la ciudad de La Paz.
horario excepcional de 07.00 a 16.00, y continuar a partir del jueves 30 de abril con la atención normal de 08.00 a 12.00”, señala el documento. Asimismo, pide a la población de esa ciudad “mantener la calma y no generar aglomeraciones en un solo punto de atención financiera” habilitado para cancelar los pagos referidos a
los bonos Canasta Familiar, Familia y Universal, dispuestos por el Gobierno. “Recordamos que para la atención se respetará el último número de la cédula de identidad, según lo dispuesto por las autoridades centrales”, indica el comunicado. De acuerdo con informes sanitarios del jueves 23 de abril, se reportaron un total de 107
casos de COVID-19, dos recuperados y tres fallecidos. Frente al creciente número de casos positivos en esta ciudad, las autoridades locales alistan una declaratoria de desastre municipal, se dio a conocer en una convocatoria a conferencia de prensa realizada esta mañana para explicar los detalles de la misma, según Montero Noticias.
www.periodicobolivia.com.bo
Política
Sesión La
comisión
legislativa
#QuedateEnCasa
periodicobolivia.com.bo
13
Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad
El TSE establece un nuevo rango de fechas para las elecciones generales
Eliana Uchani / Bolivia Digital
micios se realicen tras la superación de la crisis sanitaria que vive el país y que el Órgano Electoral determine una nueva fecha.
Proceso
Opinión
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) replanteó el rango de fechas para los comicios presidenciales de este año. Ahora el Legislativo debe fijar el día, entre el 28 de junio y el 27 de septiembre. Para el ajuste se tomó en cuenta la extensión de la cuarentena, que en un primer momento debía terminar el 15 de abril, pero se prolongó hasta fin de mes. El presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, explicó que esa modificación está incluida en el proyecto de ley que se envió el 26 de marzo a la Asamblea Legislativa, en el que se propuso, inicialmente, que los comicios se realicen entre el 7 de junio y el 6 de septiembre. “El rango de las fechas para el desarrollo de las elecciones es entre el 28 de junio y el 27 de septiembre, esa es la propuesta del Órgano Electoral. Es un rango de fechas ligeramente desfasadas que tenía el proyecto que se presentó, esto incluye la consideración de la prolongación de la cuarentena, que es hasta el 30 de abril”, puntualizó Romero. La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados convocó al presidente del Órgano Electoral para que explique la propuesta normativa de postergación de las elecciones presidenciales. El presidente de la comisión, Víctor Borda (MAS), explicó que la nueva fecha debe ser sobre la base de los informes técnicos y epidemiológicos del avance de los contagios. Ese punto se debatirá en la comisión y se elevará un informe al pleno de Diputados.
sábado 25 de abril de 2020
El presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero.
también convocó a los delegados de las organizaciones políticas que están en plena carrera para conquistar la silla presidencial. Los delegados de las alianzas Juntos y Creemos no se presentaron a la cita. El representante de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Alarcón, señaló que su organización está de acuerdo con el proyecto que remitió el ente electoral porque otorga una respuesta para definir una nueva fecha para los comicios.
Sin embargo, el delegado del Frente Para la Victoria (FPV), Israel Rodríguez, propuso que los comicios se desarrollen a mediados de agosto, puesto que no se puede esperar más tiempo para la posesión de un nuevo gobierno. La alianza Juntos envió una nota a la comisión en la que señala que no asistirá a la cita porque los temas que atañen al proceso electoral ya fueron coordinados con las autoridades del Órgano Electoral, por
lo tanto no es necesaria su participación. Los delegados de Creemos no asistieron a la reunión. Al respecto, el candidato Luis Fernando Camacho señaló que no es momento para hablar de la fecha de elecciones porque se debe priorizar la atención a las personas que adquirieron el patógeno y evitar su propagación. El portavoz del Movimiento Al Socialismo (MAS), Sebastián Michel, replicó la postura del partido azul de que los co-
Salvador Romero señaló que el proceso electoral se suspendió 45 días de la jornada electoral y una vez definida una nueva fecha se reanudará para cumplir las actividades que quedaron pendientes. A la vez, Borda indicó que el Órgano Electoral decidió otorgar un plazo para aquellas personas que no subsanaron las observaciones en la inscripción en el padrón electoral debido a la cuarentena. Romero señaló que el ente electoral evalúa aplicar nuevas medidas para el día de los comicios porque la mitigación del virus llevará tiempo. Estas estrategias también deben aplicarse a las actividades electorales, como en la capacitación de los jurados de mesa. «Estamos viendo cuáles son las mejores prácticas para la jornada de votación y para las etapas previas, como la capacitación de los jurados electorales. El organismo electoral en un momento será innovador y aplicará las mejores estrategias en consonancia con las recomendaciones técnicas y científicas», concluyó.
Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales Periodismo responsable
14
POLíTICA
sábado 25 de abril de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó Las comisiones de la Cámara de Diputados ya trabajaron y aprobaron con modificaciones
Limpia el grifo una vez que termines de lavarte
el proyecto de ley que beneficiará a inquilinos y propietarios de bienes inmuebles. El pleno de diputados debatirá la norma la próxima semana en una sesión ordinaria.
Conozca el proyecto de ley sobre la condonación de alquileres que debatirá la Asamblea
Karem Mendoza G.
donación del 50% del pago del impuesto mensual RC-IVA (impuesto complementario al IVA). El perdón se aplicará desde el 1 de marzo hasta el 30 de junio, es decir por cuatro meses. La propuesta también hace una “exhortación” a los concejos municipales para emitir una ley que permita la condonación del 50% del pago al impuesto anual a inmuebles a favor de los propietarios que se sometan a la aplicación de la ley.
PROCEDIMIENTO
Infografía: Javier Pereyra
Tras la declaración de estado de emergencia sanitaria que establece la cuarentena total por coronavirus en el país, los comerciantes, cuentapropistas, profesionales y en su mayoría microempresarios de restaurantes o snacks que alquilan tiendas paralizaron sus actividades laborales. Sin embargo, la responsabilidad de cancelar los alquileres no se detuvo. Por tanto, algunos parlamentarios elaboraron proyectos de ley para beneficiar tanto a arrendatarios como propietarios que sufren los efectos de la pandemia. De acuerdo con el informe de la Comisión de Política Social de la Cámara de Diputados, el 4 de abril recibió el proyecto de ley 597/2019-2020 sobre la Cancelación a Plazos del Canon de Alquiler y la Condonación Parcial del Impuesto Municipal Anual a la Propiedad RC-IVA, presentado por el diputado Víctor Borda. Dicha instancia realizó modificaciones a la propuesta y recomendó su aprobación en el pleno camaral, el 17 de abril. La Cámara de Diputados prevé tratar esta propuesta la próxima semana, informó el diputado Sergio Choque. El proyecto de ley tiene como objetivo condonar el 50% del pago del canon de alquiler de bienes destinados a la utilización de vivienda, tiendas comerciales, de prestación de servicios y de carácter industrial. Asimismo, como una forma de beneficiar a los propietarios, plantea también perdonar el 50% del RC-IVA del pago de los impuestos mensuales referentes a los ingresos emergentes del pago de alquiler.
En caso de aprobarse una ley municipal, los dueños también podrán beneficiarse con el perdón del 50% del pago al impuesto anual a la propiedad. Debido a que los inquilinos y propietarios firman un documento privado, la norma solo podrá aplicarse en caso de que ambas
partes firmen un acuerdo con el reconocimiento de rúbricas correspondiente.
BENEFICIOS PARA INQUILINOS
La norma establece la condonación por categorías. El perdón del 50% del pago de alquiler será en el caso de las viviendas
Serecí atiende consultas del público a través de WhatsApp El Servicio de Registro Cívico (Serecí) habilitó cinco líneas de WhatsApp para que la población reciba la información “más precisa” sobre los trabajos que realiza esta instancia durante la cuarentena, indica parte del comunicado que emitió hoy el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Los número disponibles en todo el territorio nacional son: 60108638, 71593633, 73079059, 71549272 y 69593101. La atención se realizará de lunes a viernes de 08.30 a 16.30 El Serecí se ocupa de emitir
documentos personales, como certificados de nacimiento, matrimonio, defunción, unión libre, identidad de género, certificaciones, registro biométrico, apostilla, legalización de documentos, entre otros. El servicio de esta institución, al igual que otras entidades, se suspendió por la declaratoria de estado de emergencia sanitaria y cuarentena total por coronavirus que se extendió hasta el 30 de abril, medida que evita la propagación y contagio masivo por aglomeraciones.
hasta un máximo de Bs 5.000, tiendas comerciales o de prestación de servicios hasta Bs 7.000 e industriales hasta Bs 15.000. La condonación del alquiler se realizará desde el 15 de marzo hasta la conclusión de la cuarentena. El pago del otro 50% del canon se reprogramará desde el 1 de enero de 2021.
EXCEPCIONES La condonación del 50% del pago de alquileres está dirigida a todos los arrendatarios, excepto a quienes reciben una remuneración mensual fija del ámbito público y/o privado, así como los funcionarios públicos que ocupen inmuebles destinados a tiendas, oficinas y otros sectores.
BENEFICIOS PARA PROPIETARIOS El proyecto estipula que en caso de que los propietarios perdonen a sus arrendatarios el 50% del canon de alquiler y reprogramen el pago del otro 50% desde el 1 de enero de 2021, podrán beneficiarse con la con-
En caso de aprobarse el proyecto de ley y para que el propietario quede exento de pagar el 50% de los impuestos mensuales, tanto el dueño del inmueble como el inquilino deben firmar un documento privado que constate los beneficios antes mencionados en favor del arrendatario. El documento deberá tener el reconocimiento de las firmas y rúbricas de ambas partes. También será válido el acta de conciliación suscrita ante un juez conciliador en materia civil. El propietario se presentará ante Impuestos Nacionales con el acuerdo para acceder al beneficio. En caso de que los gobiernos municipales ejecuten la ley municipal de perdón del impuesto anual al inmueble, el propietario también deberá presentar el pacto suscrito con su inquilino.
PROHIBICIÓN La propuesta de ley determina -como una forma de protección a los inquilinos- que mientras dure la emergencia sanitaria y hasta el 1 de enero de 2021, los dueños no podrán desalojar del inmueble a los arrendatarios por ninguna circunstancia. La norma brinda “especial protección” a los adultos mayores, embarazadas, personas con discapacidad y familias numerosas que alquilen inmuebles como vivienda, tienda comercial y otros.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 25 de abril de 2020
ó El Comité Científico está conformado por expertos nacionales e internacionales, además
política
15
Sécate y desecha el papel y/o cuelga la toalla
de representantes de la Organización Mundial de la Salud, que emiten recomendaciones para que las autoridades nacionales tomen decisiones sobre la flexibilización de la cuarentena.
Karem Mendoza G. / Bolivia Digital
ABI
El senador por Unidad Demócrata Óscar Ortiz afirmó que el Gobierno -antes de tomar decisiones u otras medidas de prevención por la pandemia del coronavirus- recibe las recomendaciones de expertos en el tema y constantemente busca el equilibrio entre preservar la salud de la población y reactivar el motor económico del país. “Es una situación muy compleja. Ese equilibrio entre la preservación de la vida y la salud, que se ven favorecidos con el aislamiento y distanciamiento social, también debe encontrarse en algún momento con la necesidad de retomar las actividades. Es algo que se decidirá en el consejo de ministros y están trabajando en función de recomendaciones de los expertos y científicos, los médicos deben orientar en estas circunstancias acerca de cuáles son las decisiones que se deben tomar”, señaló el parlamentario. Ortiz aclaró que el Comité Científico no toma decisiones, sino que recomienda al consejo de ministros y a la presidenta Jeanine Áñez con opiniones especializadas sobre la situación de la pandemia en el país. Las autoridades también toman decisiones a partir de otras experiencias en las naciones que padecen este mal. “Nuestro país tiene equipos técnicos especializados y cien-
Senador de UD Óscar Ortiz.
tíficos que están viendo nuestra realidad, pero también en permanente contacto con otros países para que se puedan tomar las decisiones más convenientes para preservar la vida y la salud, y obviamente buscar recuperar nuestra economía”, explicó. Por otro lado, el asambleísta aseguró que existe la necesidad de que algunos sectores económicos retomen sus actividades, pero deben considerar los protocolos de bioseguridad recomendados. Afirmó que acatar la cuarentena implica un “sacrificio y un costo económico y social muy grande”, y ahora se debe pensar en cómo preservar los empleos y buscar la reactivación del aparato económico. Una vez que concluya la cuarentena prevista hasta el 30 de abril, el camino es retomar las actividades paulatinamente. Sin embargo, se debe analizar en qué momento y qué región se debe levantar esta medida, puntualizó el senador. Ortiz instó a la población a cumplir los últimos días de la cuarentena de manera disciplinada para avanzar en la disminución de la tasa de contagios por coronavirus, lo cual dará una mayor flexibilidad de las medidas y aclaró que no solo depende de la decisión de las autoridades, sino de la conducta y comportamiento de la población.
ABI
Ortiz: El Gobierno busca el equilibrio entre preservar la vida y reactivar la economía
El ministro de la Presidencia Yerko Núñez en conferencia de prensa.
Núñez: Tenemos que enfrentar el coronavirus con medidas duras y solidarias Gonzalo Pérez/Bolivia Digital
El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, señaló que el Gobierno decidió enfrentar la pandemia del coronavirus con medidas duras y solidarias para cuidar la salud de la población. La autoridad hizo estas declaraciones en un acto que se realizó en la ciudad de Cochabamba, donde estuvo acompañado por su colega de Trabajo, Óscar Mercado, y la responsable de Gestión Social de la Presidencia, Carolina Ribera. Por eso -sostuvo- el gobierno que lidera la presidenta Jeanine Áñez dispuso que se ejecuten medidas importantes para cuidar la vida de los bolivianos, como el anuncio que hizo para donar de forma solidaria la mitad de su salario, al igual que los ministros de Estado, con el fin de crear un fondo a favor de las personas que hayan sido víctimas de la enfermedad. Además,
recordó que este panorama se presenta en una situación complicada para la economía del país, ya que el petróleo tiene los precios más bajos de la historia. A pesar de ello, sostuvo que el Gobierno lleva adelante el pago de los bonos Canasta y Familia, además del Universal, desde la próxima semana. “Más de 10 millones de bolivianos se beneficiarán con estos bonos, que no es gran cosa, pero es una muestra del cariño y solidaridad de nuestro Gobierno”, sostuvo. Indicó que con todos los recursos se adquirirán insumos médicos, como respiradores para terapia intensiva y medicamentos. «En 14 años no se hizo y nos dijeron que era más importante entregar una cancha que un hospital. Ahora vemos que las canchas están vacías y vemos muchos problemas en los hospitales”, sostuvo.
Agregó que lo único que le interesa al Gobierno por ahora es la vida de los seres humanos y la solidaridad.
ENTREGA DE ALIMENTOS El acto también sirvió para recibir, a nombre del Gobierno, la donación que hizo la empresa PIL Andina, de la ciudad de Cochabamba, de sus productos por un valor de Bs 150 mil, lo que fue destacado y agradecido por las autoridades. “Venimos acá a recibir la ayuda de PIL Andina, solidaria, unida con su gente para ayudar a estos sectores tan vulnerables”, manifestó la autoridad. A su turno, el ministro de Trabajo, Óscar Mercado, destacó la solidaridad expresada por la empresa de lácteos. “Sin duda este aporte significativo se distribuirá en distintos centros infantiles porque llegará a sectores que sienten los efectos de la crisis sanitaria”, afirmó.
16
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 25 de abril de 2020
Seguridad Fuerza antidroga incauta 43 mil litros de precursores de droga y aprehenden a 13 personas en el Chapare Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
Efectivos de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) incautaron más de 43 mil litros de precursores de droga y aprehendieron a 13 personas (10 hombres y tres mujeres) en el Chapare, luego de desarrollar un operativo que también posibilitó la incautación de seis camiones. “Se aprehendió a 13 personas dedicadas al narcotráfico. No vengan a decir que esto es represalia política. Lilian Vargas ha ido a una población cercana, a Entre Ríos, a llevar comunarios, quienes para nosotros también son narcotraficantes porque el que encubre al narcotráfico también es narcotraficante y así serán buscados y juzgados”, sostuvo el ministro de Gobierno, Arturo Murillo. Según la autoridad, Vargas es la cabecilla de la banda que el jueves emboscó a efectivos de Umopar en la zona de Entre Ríos, hecho que causó la destrucción de un vehículo policial e hirió a dos efectivos. “No permitiremos que ningún oficial sea maltratado, tenemos dos heridos, gracias a Dios no de gravedad”, sentenció. El ministro felicitó el desenvolvimiento de la Policía Boliviana, que actuó con rapidez para auxiliar a los efectivos que se encontraban en peligro e indicó que las fuerzas del orden tienen toda autoridad para defenderse con los
Ministerio de Gobierno
Redacción central / bolivia digital
Las 10 personas que fueron aprendidas.
elementos necesarios frente a ese tipo de ataques. Agregó que los camiones salieron con permisos de circulación emitidos por la Alcaldía de Villa Tunari. “Estos camiones salieron con fruta del Chapare y regre-
saron con sustancias controladas, esa es la solidaridad que tienen con el pueblo boliviano”, sostuvo. Recordó que la única entidad autorizada para otorgar permisos de circulación vehicular es el Ministerio de Go-
bierno, por lo que los otorgados por la Alcaldía de Villa Tunari y de la Gobernación de Cochabamba no tienen ningún valor. “Les recomendamos a los alcaldes del país que no vuelvan a caer en esto, están cometien-
do un delito, no pueden emitir órdenes de circulación”, indicó. El comandante nacional de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN), Percy Frías, explicó que en el operativo, denominado “Golpe”, se secuestró una vagoneta con 500 litros de gasolina y dos aprehendidos; se destruyó una fábrica en la comunidad Misión Río Chapare, donde se secuestraron 10.985 gramos de cocaína en estado húmedo, y en la central 22 de Mayo, sindicato Israel, se aprehendió a dos ciudadanas en una fábrica de producción de cocaína, donde se incautaron 27.485 gramos de cocaína también en estado húmedo. “En esta operación fueron emboscadas las fuerzas policiales, por lo que se usaron armas de fuego y se secuestró un rifle calibre 22. En Locotal se aprehendió a cuatro ciudadanos en cuatro camiones que transportaban más de 43 mil litros de gasolina, además de sustancias controladas, que iban a ser desviados al narcotráfico”, reveló.
Murillo: No permitiremos que el narcotráfico avance un milímetro más El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, advirtió que no se permitirá que el narcotráfico avance “un milímetro más” en el territorio boliviano, tras la emboscada con disparos de armas que sufrieron ayer por la tarde los efectivos de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) en la región cochabambina de Entre Ríos. “Hay algunas comunidades en Entre Ríos que trataron de proteger; quiero decir con mucha firmeza y claridad que no vengan después a decir que esto es político, los narcotraficantes no tendrán ninguna pausa con nosotros, nosotros los arrinconaremos para que nuestro país esté libre del nar-
Archivo
Redacción central / bolivia digital
Erradicación de cultivos de coca en el trópico cochabambino.
cotráfico, para que no avancen ni un milímetro”, aseveró en entrevista con radio Panamericana. Señaló que a pesar de que el Gobierno concentra la mayoría de sus esfuerzos para combatir
la pandemia del coronavirus, no deja de lado la lucha contra otros delitos, como el narcotráfico, es así que las fuerzas antidrogas destruyen de manera constante fábricas de cocaína, detienen a los delincuentes y destruyen las sustancias controladas que se elaboran principalmente en el trópico de Cochabamba. “No se aflojará, todo lo contrario, se agarrará y se fortalecerá esto; es más, yo hablé con el Ministro de Defensa (Luis Fernando López) y le he dicho que si hubiera alguna arremetida, o algo más fuerte, que metamos aviones de guerra ahí al Chapare y no permitamos que estas zonas sean tomadas por el narcotráfico”, apuntó.
Periodismo responsable
Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales periodicobolivia.com.bo
www.periodicobolivia.com.bo
No olvides cubrirte la cara cuando tosas
sábado 25 de abril de 2020
17
ó La autoridad considera que las dos mujeres hacían las labores de ‘campanas’, gente
contratada que se aposta cerca de los caminos o sendas donde hay patrullajes para comunicar a los narcotraficantes sobre la presencia de efectivos.
Issa: En dos meses se conocerá quiénes se dedican a qué en el trópico de Cochabamba Redacción central / bolivia digital
#QuedateEnCasa
país para que el narcotráfico siga en auge; esa gente no va a volver nunca y vamos a acabar con el narcotráfico”, enfatizó en una entrevista en la Red Unitel. Aseguró que los ataques contra los efectivos son porque los narcotraficantes están desesperados debido a la implementación de mejores formas de control a escala nacional.
Presos del narcotráfico
Red Uno
Un contingente de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) fue emboscado ayer por la tarde durante un operativo antidrogas en el municipio de Entre Ríos (Cochabamba) por gente que se dedica al narcotráfico, por ello el Gobierno considera necesario conocer quiénes se dedican a este ilícito para encarar otras acciones. “En dos meses se conocería quiénes se dedican al narcotráfico en el trópico, se hace relevamiento de la información y habrá un panorama más claro de quiénes se dedican a qué. No el número de personas porque no es un censo, pero habrá un panorama más claro y los lugares donde el narcotráfico prima en el país”, declaró a la Red Bolivisión el viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa. Según el informe policial, los narcotraficantes dispararon a los efectivos de Umopar, quienes repelieron el fuego para precautelar sus vidas y fueron rescatados por un helicóptero, ya que varios tramos camineros fueron cerrados. Los antisociales se internaron en la selva y el personal de Umopar detuvo a dos mujeres en un laboratorio de cocaína, donde se encontraron al menos 15 kilos de droga y un arma de fuego. Una vagoneta de Umopar fue destrozada por los disparos, pero en el intercambio de fuego no se lamentó la pérdida de vidas humanas de ninguno de los bandos. “Se trata de una fábrica típica donde se transforma el
Las dos mujeres que fueron arrestadas tras la emboscada.
clorhidrato de cocaína en pasta base de cocaína, pero con modernos equipos tecnológicos para la elaboración, al estilo colombiano”, aseguró. La autoridad considera que las dos mujeres hacían las labores de ‘campanas’, gente contratada que se aposta cerca de los caminos o sendas donde hay patrullajes para comunicar a los narcotraficantes sobre la presencia de efectivos.
Droga peruana Issa indicó que al parecer, la producción de esta factoría tenía como destino países vecinos y de Europa porque su
valor se triplica fuera de las fronteras bolivianas. “Bolivia no es un lugar donde se produzca clorhidrato base, acá se compra la droga de Perú y se la procesa porque es más barato comprar el clorhidrato en Perú. Los laboratorios son de características complejas porque antes se requerían más insumos; en cambio ahora, la tecnología avanzó y está siendo copiada de la colombiana para la elaboración. Se usa tecnología de punta con lavadoras, microondas y motores, ya que el narcotráfico avanza a pasos agigantados porque se mueven intereses muy grandes”, señaló.
Al respecto, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, indicó que a pesar de la emboscada, en la madrugada se volvió a ingresar a dicho sector en procura de detener a los narcotraficantes y desbaratar otras fábricas. “No nos van a cansar, le hemos declarado la guerra a los narcotraficantes, que en 14 años tuvieron de padrino a Evo Morales y ahora quieren a Arce Catacora de padrino. No permitiremos que el narcotráfico siga creciendo, seguiremos haciendo la guerra y los encarcelaremos. Por eso lloran y están desesperados los del Movimiento al Socialismo, es así que como sea quiere volver al
El ministro Murillo indicó que los mismos productores de coca del trópico de Cochabamba reconocieron, en más de una ocasión, que la mayoría de su producción va a parar al narcotráfico, por lo que las fuerzas antidrogas continuarán con sus operativos para acabar con este flagelo que afecta a las familias bolivianas. “Vamos a luchar en el Chapare porque hay muchos narcotraficantes, pero aclaro que no todos los pobladores lo son, la mayoría de los chapareños son presos de narcotraficantes y dirigentes, entonces viven amedrentados. Los dirigentes que apoyan a la delincuencia y al narcotráfico expulsaron a la Policía, pero el pueblo se expresó y pidió su retorno”, manifestó. El viceministro Issa aseveró que la fuerza de interdicción tiene varias patrullas que nunca salieron del trópico, hacen sus tareas con mucha efectividad, es así que en cuatro meses la cantidad de droga y precursores incautados es mucho mayor a lo incautado en 14 años anteriores.
Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales
periodicobolivia.com.bo
Periodismo responsable #QuedateEnCasa
Estamos trabajando para estar cerca de ti
Periodismo responsable
periodicobolivia.com.bo
18
sábado 25 de abril de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
País
Enjuagate las manos con suficiente agua
el Decreto Supremo 4200”, aseveró Del Pozo. Personal de salud, Fuerzas Armadas y Policía Nacional son los únicos que podrán movilizarse por la capital beniana, así como los periodistas a partir de la necesidad que tengan. El 21 de abril, después de 40 días de cuarentena, Beni fue el último departamento del país en reportar al primer paciente de COVID-19, quien falleció esa noche. Por esa causa, 40 personas, entre personal de salud y familiares que tuvieron contacto directo con el mototaxista de 67 años, fueron aislados, informó en la oportunidad el gobernador Fanor Amapo.
Bolivia
Tras el reporte del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Beni que señala que 10 personas dieron positivo al COVID-19, el Centro de Operaciones de Emergencia (COED) determinó hoy en la ciudad de Trinidad el cierre de esa ciudad hasta el martes 28 de abril a las 12.00, informó el comandante regional de la Fuerzas Armadas, Fernando del Pozo. “Se decidió aumentar las restricciones en la ciudad de Trinidad, en el sentido de que ninguna persona circule, al igual que vehículos de dos o cuatro ruedas, excepto aquellas personas contempladas en
La llegada de los connacionales al aeropuerto de Viru Viru, en Santa Cruz.
35 bolivianos llegaron desde Brasil y cumplirán cuarentena por 14 días Karem Mendoza G. / Bolivia Digital
Conferencia de Prensa, SEDES Beni, Dr. Carlos Reyes Arauz junto a delegado presidencial.
Afinan cronograma para repatriación de connacionales Luego de aprobarse el protocolo para la repatriación de bolivianos que aún permanecen en otros Estados, el Gobierno ya cuenta con un cronograma de retornos a partir de la cantidad de solicitudes y de la capacidad de centros de aislamiento en el país. “Una vez que se compatibilicen ambos aspectos será analizado por todos los estamentos y se concluirá el cronograma; es así que ya se tiene programado el ingreso de compatriotas de países fronterizos. La Cancillería lo elaboró con las embajadas y las cancillerías de países donde hay solicitudes de compatriotas para volver a nuestro país”, señaló el director general de la Dirección General de Migración (Digemig), Marcel Rivas, a la Red Uno. La autoridad aclaró que el
costo de todos los vuelos debe ser asumido por los interesados, ya que el Estado no puede hacerse cargo de esos gastos. “Ya se tiene un 70 y 80% de varios vuelos establecidos, además los ministerios de Salud y de Obras Públicas cumplen un papel importante en el tema del traslado”, afirmó.
El Gobierno repatrió a 35 bolivianos varados en Sao Paulo, Brasil, en un vuelo de la línea aérea Ecojet (contratado por los pasajeros), gracias a las gestiones de coordinación de la Cancillería del Estado. Los ciudadanos cumplirán con la cuarentena de 14 días antes de retornar a sus hogares. “El vuelo, contratado por los pasajeros, llegó a Santa Cruz a las 09.35 y a Cochabamba a las 10.30. Los compatriotas deberán realizar la cuarentena en cumplimiento a los protocolos de bioseguridad establecidos por el Ministerio de Salud”, indica parte del comunicado. Del total, 17 se dirigen hacia Cochabamba y 18 ya arribaron al Aeropuerto Internacional Viru Viru en la ciudad de Santa Cruz. “(Los pasajeros) vienen con una prueba rápida y nosotros por un tema de bioseguridad hacemos cumplir la cuarente-
na con el tiempo adecuado de 14 días por el bien de todos, de ellos y de sus familiares para que no tengan ningún problema en la casa”, informó el médico responsable del Ministerio de Salud durante la llegada de los connacionales. Al llegar a la capital cruceña, los pasajeros expresaron su emoción de retornar al país luego de una larga espera. Los ciudadanos fueron llevados en buses al lugar de aislamiento, donde cum-
plirán la cuarentena como medida de prevención para evitar la propagación del coronavirus. Cada pasajero fue desinfectado al bajar del avión por el personal del Ministerio de Salud. “Me pidieron todas las pruebas, todo bien controladito. Estoy feliz de retornar a casa. Durante 14 días estamos comprometidos (a cumplir la cuarentena)”, aseguró uno de los pasajeros que arribó a Santa Cruz.
Cancillería de Bolivia
Bolivia Digital
Cancillería de Bolivia
10 nuevos casos positivos de COVID-19 causan cierre del municipio de Trinidad hasta las 12.00 del 28 de abril
Los pasajeros fueron desinfectados por personal sanitario.
www.periodicobolivia.com.bo
ó Estamos pidiendo que la Fiscalía General, magistrados,
19
Frótate entre los dedos de tus manos
jueces y fiscales de distrito también aporten el 50% de sus salarios como lo hizo la Presidenta del Estado.
Plantean reducción salarial del 50% a cúpula del Órgano Judicial del país
El Gobierno no descarta encapsular más regiones del país
Montero Noticias
Bolivia Digital
Montero, Santa Cruz.
denta Jeanine Áñez tomará esa decisión, posiblemente el martes, con su consejo de científicos y gabinete ministerial. El Gobierno considera que las evaluaciones diarias, a partir de los resultados de los contagios, contenciones y comportamiento de la población en distintas zonas del país, serán fundamentales para levantar la cuarentena de manera total o parcial. “Algunas cosas ya se flexibilizaron y se trabaja de manera coordinada y con cuidado para que no se disparen los casos, hay algunos delivery (reparto) y funciona bien, en otros casos los apretamos para que hagamos funcionar el aparato económico, hay reuniones con el empresariado para ver que funcione de a poco el aparato productivo porque hay muchas industrias y cosas grandes que están paradas y las pérdidas son grandes”, enfatizó.
TSJ
El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, informó que el encapsulamiento de algunos municipios en Santa Cruz, como Montero y La Guardia, está dando buenos resultados para contener y evitar la propagación del coronavirus, y que otras regiones, como Warnes, ya requirieron apoyo para asumir igual medida. “La gente está dispuesta a acatar estas disposiciones porque sabe que este trabajo es por el bien de todos. Trabajamos con otros municipios porque sus alcaldes quieren cuidar a su población, es así que el Alcalde de Cotoca también pidió colaboración y se puede encapsular esa región”, declaró a la Red Unitel. En ese sentido, agregó que en El Alto y Oruro no está descartado el encapsulamiento para tener buenos resultados a siete días de la finalización de la cuarentena total. “Siempre tratamos de hablar con la gente, es así que bajó la resistencia en El Alto a pesar de que hay zonas duras y les cuesta entender la peligrosidad del tema, pero debemos ser responsables, no podemos bajar la firmeza, eso permitió que no suba la curva (de infectados) y ha sido buena forma de parar esto. Tenemos muchos casos, no como en otros países vecinos, y haremos lo que se tenga que hacer”, remarcó. Respecto a una posible ampliación de la cuarentena, la autoridad puntualizó que la presi-
país
sábado 25 de abril de 2020
El frontis del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en Sucre, Chuquisaca. Veiska Soto / Bolivia Digital
El presidente de la Confederación Nacional de Control Social del Órgano Judicial del Estado, Germán Mancilla Rodríguez, presentó en la ciudad de Sucre una solicitud que plantea la reducción salarial del 50% en el salario de los componentes del Órgano Judicial, Tribunal Constitucional y Fiscalía General del Estado. Mancilla pidió a los presidentes de las entidades que integran el Órgano Judicial que se pronuncien sobre su propuesta, que abarcaría a los niveles jerárquicos del Tribunal
Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Tribunal Constitucional Plurinacional, Consejo de la Magistratura y también jueces y fiscales en todo el territorio nacional. “Estamos pidiendo que la Fiscalía General, magistrados, jueces y fiscales de distrito también aporten el 50% de sus salarios como lo hizo la Presidenta del Estado”, subrayó Mancilla. También solicitó a las entidades de servicios básicos de agua, luz y gas domiciliario en los nueve departamentos que elaboren una resolu-
ción de condonación del 100% del pago por sus servicios, así como la condonación del pago de telefonía móvil a las empresas Entel, Tigo y Viva. “Siguiendo el claro ejemplo de Tarija, donde la cooperativa de aguas condonó el 100% de sus servicios, pedimos que se haga la condonación de agua, de gas y electrificación”, sostuvo. Por último, indicó que la organización solicita la reducción del 50% en el pago de alquileres para inquilinos que no poseen bienes inmuebles.
Encapsulan La Guardia por el registro de más de una veintena de enfermos con COVID-19
El Deber
Bolivia Digital
Vista aérea del municipio de La Guardia.
Para evitar que el COVID-19 afecte a un número mayor de personas, desde las 00.00 del sábado y durante nueve días (3 de mayo) se encapsulará a los aproximadamente 139 mil habitantes del municipio de La Guardia, quienes deberán permanecer dentro de sus viviendas, informó el alcalde Jorge Morales.
La determinación fue asumida tras un análisis de situación de la pandemia, por la que perdieron la vida dos personas, otras 22 personas dieron positivo al virus y otras 130 esperan el resultado de las pruebas que les fueron tomadas. “El incremento de infectados nos obligó a tomar esta medida extrema para cortar la cadena de infec-
ción”, declaró el burgomaestre. Según la autoridad edil, la falta de conciencia en el cuidado y protección de los pobladores hizo que las cifras se incrementen en su municipio. Morales señaló que el sargento de la Policía Filomeno Choquehuanca Vargas, que perdió la vida el jueves por la pandemia, era vecino del Distrito 3 de La Guardia.
20
país
sábado 25 de abril de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó Rojas indicó que a nivel nacional la institución tiene
Desinféctate las manos
más de un centenar de pacientes con coronavirus, de los cuales 52 están en la capital cruceña.
Bolivia
Entregan centro de emergencia móvil para coronavirus en Santa Cruz
La regional Santa Cruz de la Caja Nacional de Salud bolivia digital
La regional Santa Cruz de la Caja Nacional de Salud (CNS) presentó el Centro de Emergencias Móvil Covid-19. El área tiene capacidad para 30 camas de terapia intensiva. El gerente general de la institución, Roberto Rojas indicó que justo a lado hay otra área, en forma de media luna,
donde se hará el triaje de los pacientes. Esta infraestructura demandó una inversión de más de Bs 2 Millones y los trabajos duraron 21 días. Mañana comenzará el equipamiento y se prevé que desde el lunes esté en funcionamiento. La infraestructura está dentro del terreno del hospital Obrero, específicamente en el par-
Riberalta cierra totalmente sus fronteras desde el sábado El Concejo de Riberalta aprobó la Ley Municipal Amazónica 129, que establece el cierre total de sus fronteras desde el mediodía del sábado hasta el 30 de abril. Solo se permitirá el ingreso de suministros médicos e insumos, informó el alcalde Enzo Roca. La autoridad edil aclaró que la determinación se dio a conocer a la mancomunidad de municipios del norte de Pando, con la que colinda Riberalta, por lo que espera que hayan tomado la previsión de aprovisionarse de alimentos. “Todo será normal dentro de la cuarentena en Riberalta, la gente podrá salir a partir de su número de carnet, los ban-
cos y mercados permanecerán abiertos, esto es simplemente un cierre para evitar el ingreso de personas y frenar el coronavirus”, afirmó el burgomaestre. Con la aplicación de la norma legal se descarta el encapsulamiento de ese municipio, que tiene preparado un centro hospitalario de aislamiento con 20 camas, tres unidades de terapia intensiva y cuatro respiradores. A este equipo médico se sumó la donación de cuatro ventiladores de respiración por parte de la Cámara de Exportadores del Noroeste (Cadexnor) y la Empresa Beneficiadora de Almendras Urkupiña.
queo. Rojas enfatizó que la idea del área separada del resto de pacientes es disminuir el riesgo de más contagios.
Un centenar de pacientes Rojas indicó que a nivel nacional la institución tiene más de un centenar de pacientes con coronavirus, de los cuales 52 están en la capital
cruceña.A inicios de semana, esta institución también informó de que se dio el alta médica a los tres primeros pacientes recuperados de este virus. El secretario departamental de salud de Santa Cruz, Óscar Urenda adelantó que se replicará esta infraestructura en el hospital público del Japonés.
Hospital de Quillacollo en Cochabamba recibe donación de insumos de bioseguridad bolivia digital
El hospital Benigno Sánchez, de Quillacollo, Cochabamba, recibió una donación importante de implementos para combatir el coronavirus. Entre estos están dos fumigadoras a motor, equipos de desinfección y 50 trajes de bioseguridad para uso exclusivo del personal médico y de salud que atienden los casos en primera línea. El ministro de Trabajo, Óscar Mercado, fue el encargado de la entrega, como delegado presidencial de ese departamento, y manifestó que el material es de mucha ayuda en esta luc “Este material fue recolectado de distintas instancias gubernamentales. Se entregaron barbijos con y sin filtro, 3.000 unidades de guantes y barbijos descartables. Esto para que el personal sanitario en Quillacollo se sienta seguro al momento de atender a las personas», informó Mercado. Señaló que las motofumigadoras que fueron donadas por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) coadyuvarán en este trabajo; además, adelantó que igual distribución se hará en otros municipios del departamento para fortalecer sus labores durante la emergencia sanitaria. En el acto de entrega participó el alcalde de Quillacollo, Héctor Montaño; el presidente del Concejo Municipal, René Fernández, y el personal de salud de ese hospital.
Alcaldía alteña recibe donaciones de agricultores de Soracachi y de la empresa Sofía bolivia digital
En inmediaciones del Mercado Central de Villa Dolores, del Distrito 1, la alcaldesa de la ciudad de El Alto, Soledad Chapetón, recibió la donación de verduras de productores de la comunidad orureña de Soracachi y cámaras de desinfección por parte de la empresa Sofía. “Venimos del municipio de Soracachi, en Oruro, somos productores que hemos traído zanahoria y cebolla para colaborar a los her-
manos más necesitados, son 30 sacos de cebolla y 30 de zanahoria”, señaló una de las productoras. La Alcaldesa alteña agradeció a los representantes de la empresa Sofía y a los agricultores por su desprendimiento. “Dios bendiga su producción y sus manos”, señaló y manifestó que las cabinas de desinfección respaldarán el control de la pandemia en los 46 mercados y 400 ferias de la ciudad. El director de Ferias y Mercados del
municipio alteño, Luis Terceros, afirmó que los mismos serán distribuidos desde el lunes entre las cerca de 3.000 familias identificadas como las más vulnerables y necesitadas dentro del municipio. “Dentro de los hogares más necesitados hay entre 2.000 y 3.000 de cada distrito, hemos visto con los subalcaldes y juntas vecinales que realmente hay familias vulnerables, a ellos se les hará llegar”, declaró Terceros.
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
Facebook lanzó este viernes un nuevo servicio: Messenger Rooms, que permitirá encontrar amigos en salas virtuales, una señal de que la competencia se intensifica en torno a Zoom, la plataforma de videoconferencias que conquistó a millones de usuarios confinados a causa de la pandemia. Los usuarios de la red social podrán invitar hasta a 50 personas, tengan o no una cuenta en Facebook, en la misma «sala» durante el tiempo que quieran, dijo este viernes Mark Zuckerberg, fundador y CEO de la plataforma. A diferencia de herramientas de videoconferencia de trabajo como Zoom, Messenger Rooms está diseñado para socializar con amigos y familiares, sea por cumpleaños, happy hours, clubes de lectura o grupos de padres. «Esto está diseñado para ser más fortuito y espontáneo», dijo Zuckerberg a la AFP. «Simplemente mantengo una ventana abierta en mi computadora o teléfono y las personas a las que normal-
La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.
AFP
El ministro de Justicia de Brasil, Sergio Moro. (Foto: Archivo)
firmado por él, lo que según especialistas en derecho pudiera constituir un grave delito por parte del Gobierno.
«Supe de la exoneración a t ravés del Dia r io Of icia l y no f i r mé ese de creto», ga ra nt izó.
SEGUNDA BAJA Moro, quien gracias a dirigir el proceso contra el expresidente Lula se convirtió
en una suerte de «paladín» de la justicia, condujo la operación Lava Jato y la mayor parte de la derecha lo recibió como garantía de lucha contra la corrupción cuando Bolsonaro llegó al poder y lo nombró ministro. Pero al mismo tiempo que sus allegados lo definían como un magistrado rápido para decidir, preparado y resuelto, sus detractores apuntaban abusos en el uso de las prisiones preventivas, de las delaciones premiadas y en la filtración de los casos a la prensa para conquistar a la opinión pública. Este es el segundo ministro clave que sale del gobierno en las últimas semanas. El titular de Salud, Luiz Henrique Mandetta, cayó tras insistir en la necesidad de mantener medidas de cuarentena para enfrentar la pandemia del nuevo coronavirus, contrariando el parecer de Bolsonaro.
Facebook lanza Messenger Rooms para contactar con amigos en video
Internet
AFP / Bolivia Digital
21
Renuncia el ministro Moro, figura clave del gabinete de Bolsonaro
DW/Bolivia Digital
El ministro de Justicia y Seguridad Pública de Brasil, Sergio Moro, anunció este viernes su dimisión, tras denunciar una tentativa de “interferencia política”. En este contexto, enmarcó la decisión tomada por Bolsonaro de destituir de la dirección de la Policía Federal (PF) a Mauricio Valeixo, un hombre de la plena confianza del ministro. “No tengo cómo mantener los compromisos que asumí, sin condiciones de trabajo, sin tener cómo preservar la autonomía de la Policía Federal» o «forzado a concordar con la interferencia política en la Policía Federal”, explicó Moro en una declaración ante la prensa en Brasilia. Incluso comentó que el jueves le dijo personalmente a Bolsonaro que la destitución de Valeixo sería una «interferencia política» en la Policía Federal, frente a lo cual el mandatario respondió que «sí, es así». También aclaró que el decreto mediante el cual fue exonerado el director de la Policía Federal, publicado con su rúbrica, no fue en realidad
sábado 25 de abril de 2020
Facebook lanzó el viernes un nuevo servicio, Messenger Rooms, que permitirá encontrar amigos en “salas” virtuales.
mente no podría evitar llamar entran allí», explicó. «Siento que estamos perdiendo eso en nuestras vidas en este momento», agregó. El lanzamiento se produce
en medio del avance de Zoom, diseñado como una plataforma de video de negocios, y de otros servicios de chat en línea como conexiones durante el encierro.
Los usuarios de Facebook podrán crear salas virtuales y decidir a quién invitar. «Podría pasar el rato en un sofá el fin de semana y enviar una invitación a todos mis amigos para que vengan a ‘pasar el rato en el sofá de la sala de estar’», ejemplificó el creador de la plataforma. Las salas incluyen efectos de realidad aumentada, como orejas de conejo y extraterrestres, así como fondos simulados. En un paso inusual se habilita a quienes no posean cuentas o aplicaciones de Facebook a visitar Messenger Rooms. «La gente simplemente puede enviar un enlace a su abuela o quien sea», dijo Zuckerberg. Si no tiene la aplicación, el enlace se abrirá en un navegador, añadió. Facebook previó mecanismos de seguridad para evitar que invitados no deseados ingresen a salas virtuales, lo
que ha ocurrido en Zoom. «Tenemos la ventaja de establecer un perímetro seguro», dijo Zuckerberg. Se espera que Messenger Rooms esté disponible para los casi 2.500 millones de usuarios de Facebook en las próximas semanas. Pero además, el gigante de las redes sociales planea que las «salas» puedan crearse a partir de las plataformas de mensajería de Instagram y WhatsApp, parte del grupo tecnológico. Facebook también duplicará a ocho el número de personas que pueden participar simultáneamente en las videollamadas grupales de WhatsApp. Otra de las funciones por lanzarse es incluir al servicio de citas de Facebook una opción para invitar a personas a citas virtuales mediante el chat de video de Messenger.
22
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 25 de abril de 2020
Deportes Cruyff no revela en público su agenda de trabajo con la selección de Ecuador ó Lo que no me da la gana es tener que informar
públicamente, en cada momento con quién estoy, en dónde estoy y con quién hablo, obviamente sí a mis superiores.
El seleccionador de Ecuador, el hispano-holandés Jordi Cruyff, afirmó hoy que no tiene por qué revelar su agenda de trabajo en público pero que, desde luego, rinde cuentas detalladas a sus superiores, una discreción que también pide a sus jugadores porque el fútbol moderno ha cambiado. Y dejó abierta la puerta a la convocatoria de jugadores extranjeros que se han nacionalizado ecuatorianos, como también a jugadores locales que hayan cometido algún error y dejó en claro que deberán aprovechar esa oportunidad. “Lo que no me da la gana es tener que informar públicamente, en cada momento con quién estoy, en dónde estoy y con quién hablo, obviamente sí a mis superiores. Ellos tienen todos los detalles de todos los viajes, pero también les pido discreción», dijo el técnico en un encuentro virtual desde España con periodistas ecuatorianos. El seleccionador insistió en que les pide discreción a sus jugadores, “porque no quiero que salgan (el contenido de) algunas reuniones que yo haya podido tener con ellos, porque creo que el fútbol moderno es discreto”.
Foto: Marca
Guayaquil, Ecuador / efe
El seleccionador de Ecuador, Jordi Cruyff, no revela su plan de trabajo.
Cruyff cree que no se debe tratar a una selección como si se tratara del programa “El gran hermano”, con segui-
mientos de cada 10 segundos, y destacó que jugadores actuales se hayan sumado a su línea de la discreción y que no hayan re-
velado el contenido de sus conversaciones. En el diálogo justificó su ausencia de Ecuador antes de
que comenzará la Liga de este año, porque se encontraba observando a los jugadores que actuaban en otras Ligas como las de México y Estados Unidos, algo de lo que tenían pleno conocimiento los directivos de la FE, aclaró. Y apuntó que conversó con los jugadores que no han querido estar en la selección para entender sus razones y opiniones sobre desempeños pasados de la tricolor. “Esas cosas —comprendan— tengo que mantenerlas entre el jugador y yo, porque yo le pido discreción a ellos, entonces yo también tengo que predicar con el ejemplo”. Con relación a si convocará a extranjeros naturalizados ecuatorianos, dejó la puerta abierta a toda posibilidad como sucede con otras selecciones, como también a jugadores locales que hayan cometido algún error y dejó en claro que deberán aprovechar totalmente esa oportunidad.
El raquetbolista Moscoso tiene una oferta para jugar por otro país Conrrado Moscoso, el mejor raquetbolista boliviano, dijo hoy que tiene una oferta para jugar por otro país, aunque por el momento la dejará de lado el tema porque espera contar con apoyo en Bolivia. Comentó que, pese a que debido a la crisis que provoca la pandemia, que complica su situación económica, aguarda seguir contando con respaldo local para no tener que hacer uso de la oferta del exterior. “Mis padres siempre me apoyan, pero ya debo velar por mi persona; con este virus las cosas están más críticas y las opciones de ir a representar a otros países están ahí. Espero no apelar por esa opción y que acá, en mi país, tenga apoyo de las autoridades para seguir compitiendo para Bolivia”, expresó Moscoso.
Foto: FBR
La Paz / Bolivia Deportes
El raquetbolista nacional Conrrado Moscoso en pleno juego.
El medallista dorado en varias competiciones internacionales contó anteriormente con apoyo del Gobierno nacional y de la empresa privada, aunque durante esta crisis en el país perdió contacto y aguarda que esa situación pueda cambiar. “Lamentablemente nadie se acerca, acá en Sucre solo me dan las canchas y nada más, lo demás corre por mi cuenta. Por ahora jugar por otro país está lejos, sería mi última opción, pero tengo que ver también mi realidad, velar por mi carrera que la veo a nivel profesional, porque yo vivo de esto”, manifestó. Moscoso no mencionó de dónde proviene esa oferta, aunque en los últimos años Argentina y Colombia se llevaron el talento de varios jugadores nacionales, entre damas y varones.
www.periodicobolivia.com.bo
ó El vicepresidente de la FBF,dijo que el
The Strongest entrega alimentos a familias de escasos recursos de Achumani “Los canastones van a mitigar el hambre de ustedes y de sus familias al menos unos días, por favor denles un buen uso y que sea en buena hora”, recomendó la máxima dirigente del Tigre, recalcando que es para consumo propio y no para comercializarlos. De esta manera uno de los clubes grandes del país se muestra solidario durante esta crisis que provoca la enfermedad y que tiene paralizada la actividad deportiva. La donación consistió en pollo y otros artículos de primera necesidad.
Foto: Prensa The Strongest
La presidenta de The Strongest, Inés Quispe, entregó hoy alimentos a personas de escasos recursos económicos en la zona de Achumani, donde se encuentra el Complejo Deportivo del club, como una forma de ayuda en esta época de cuarentena en el país. “El club no ha querido quedar indiferente con la situación que estamos pasando, es así que entre mi persona, los otros dirigentes y los jugadores hemos hecho un esfuerzo para darles estos canastones, que yo sé que les hace falta”, dijo Quispe.
La señora Quispe repartió hoy canastones a varias familias en Achumani.
Foto: APG
abril y mayo. El argumento es que no perciben ingresos por ningún concepto porque la pandemia del coronavirus paralizó las actividades en todo el mundo. Contó que la mayoría no tiene dinero ni para comer y están a expensas de préstamos. Respecto a las críticas de algunos dirigentes, Melgar dijo que no les presta atención. “No entiendo por qué es tanta la bajeza de cierta dirigencia que llega a los insultos, da mucha pena que sea gente que rodea al presidente de la Federación, César Salinas”, subrayó. Desde su punto de vista, lo que pretenden es sacar a Fabol de las negociaciones para que los jugadores queden desprotegidos. “Eso no va a suceder y las artimañas que utilizan nos fortalece como institución. El futbolista no es tonto, se da cuenta de todo y más que antes confía en su agremiación, que los defiende”, puntualizó.
23
El fútbol aficionado pide distribución equilibrada del millón de dólares
Futbolistas aceptarán recorte de sueldos, pero no como plantean los clubes Los jugadores del fútbol boliviano aceptarán la rebaja de sus salarios, pero no en el porcentaje que plantean los clubes de la División Profesional. La principal condición es que se pongan al día en los sueldos hasta febrero, porque varios clubes deben de diciembre 2019 y enero 2020. Lo de San José es un caso especial que tendrá un tratamiento diferente, porque una mayoría de los jugadores no cobra hace nueve meses. “La postura de los futbolistas es clara. Primero, quieren cobrar febrero y después negociar una reducción de marzo. Lo de abril y mayo se analizará en su momento. Están abiertos a negociar una rebaja, pero no en la proporción en la que quieren los dirigentes, pero eso es hablando”, informó el secretario ejecutivo de Fabol, Milton Melgar. Los clubes acordaron pagar el 50% de marzo y 25% de
DEPORTES
Frótate entre los dedos de tus manos.
dinero que viene de la Conmebol es para paliar la difícil situación.
La Paz / Bolivia Deportes
sábado 25 de abril de 2020
El dirigente Marcos Rodríguez, vicepresidente de la Federación.
LA PAZ / BOLIVIA DEPORTES
La División Aficionado pide que la ayuda económica de la Conmebol a la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) sea distribuida de manera equilibrada entre los clubes de la División Profesional y las Asociaciones Departamentales. El vicepresidente de la FBF del sector asociado, Marcos Rodríguez, dijo que el dinero que viene de la Conmebol es para paliar la difícil situación finan-
ciera del fútbol boliviano, como ocurre en los países que ya recibieron el millón de dólares. En Venezuela, Argentina, Colombia y Perú ya se distribuyeron los recursos entre clubes de primera y segunda, de manera excepcional entre equipos de otras categorías y pidió que “en el país debe ocurrir lo mismo”. “Los clubes de la División Aficionado no son miembros de la Federación, pero si las asociaciones y será esta instan-
cia la que defina qué destino le dará al dinero. No hay que olvidar que las Asociaciones organizan campeonatos de las diferentes categorías y también necesitan recursos. Además, lo que viene es para fomentar el fútbol base”, remarcó. El planteamiento del fútbol asociado se hará conocer al Comité Ejecutivo de la Federación a fin de que tome sus previsiones a la hora de hacer la distribución.
Dellien donará equipamiento para médicos en Trinidad Julio Céspedes/Bolivia Digital
El tenista boliviano Hugo Dellien donará equipos de protección para los médicos de Trinidad (Beni), su ciudad natal. “La primera parte del equipamiento ya está en proceso de compra. Entregaremos este primer paquete y posteriormente iniciaremos una campaña para un nuevo aporte, pero con el apoyo de todas las personas que quieran sumarse para hacer una donación más grande”, manifestó en una conversación que man-
tuvo el jueves por la noche, mediante Instagram, con el corredor de motos Juan Carlos ‘Chavo’ Salvatierra. “Muy pronto en mis redes sociales comentaré más sobre la campaña en beneficio de nuestros héroes de bata blanca”, expresó el mejor tenista boliviano, quien se encuentra en el puesto 94 en el ranking mundial de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP). El deportista afronta la cuarentena en la capital beniana junto a sus padres. No pudo viajar a Asunción, Para-
guay, donde está su esposa, porque cuando regresaba de Miami (Estados Unidos), donde ya no pudo jugar el torneo Indian Wells (un Master 1000), se cortaron los vuelos hacia la capital guaraní. “Me encantaría donar a toda Bolivia, pero la realidad es que no puedo, pero al menos ayudaré a Trinidad con los equipos para los médicos; es una manera de devolver el apoyo que me dio la gente acá en los inicios de mi carrera en el tenis con una rifa, cuyo premio fue una moto”, comentó.