Periódico Bolivia - Edición Digital - Nº12

Page 1

Bolivia suma 866 casos, un indicador inferior a las proyecciones

El Ministerio de Salud reportó 59 nuevos infectados. La OMS proyectó algo más de 1.000 contagios para esta fecha, contemplando las estrictas medidas de confinamiento que fueron establecidas por el Gobierno hasta fin de mes.

26 domingo

DE abril de 2020 Edición digital Año 1 Nº 12

El Gabinete analizará los datos epidemiológicos

La continuidad de la cuarentena será evaluada este lunes por la Presidenta Y Fue declarada hasta el 30 de abril.

Sectores empresariales demandan volver al trabajo con todas las precauciones de bioseguridad.

Y Los alcaldes de La Paz y Santa Cruz

solicitan ampliarla hasta mediados de mayo debido al crecimiento de los casos en sus departamentos.

Y La Jefa de Estado ya pidió informes

a sus colaboradores. El ministro Iván Arias habla de flexibilizarla sobre la base de criterios técnicos y regionales.

Y Juana Azurduy

El bono para las madres se paga desde el 27 de abril

Y Decisión

AFP

DW/dpa

Argentina prolonga el aislamiento hasta mayo

EEUU y Rusia celebraron 75 años del pacto contra los nazis Soldados estadounidenses saludan a los soviéticos en 1945, en el río Elba. Trump y Putin intercambiaron mensajes.


2

Opinión

domingo 26 de abril de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Sin letra Chica

Más que una costumbre es una necesidad social riódicos. ¿Cómo tener presente la tragedia del turco Willy o el primer campeonato de Oriente Petrolero sin periódicos? No puedo pensar que alguna vez García Meza haya existido como dictador a partir del asalto a la COB y la muerte de Marcelo Quiroga sin haber tenido un periódico en la mano; no imagino los detalles de ese asalto sin los trabajos de investigación publicados luego en los diferentes medios, cada uno a su manera, a su modo. ¿Acaso alguien cree que se hubiera sabido lo que se supo de la masacre de la calle Harrington si no hubiera habido quién lo escriba en una disimulada manera de denunciar? ¿Cómo pensar la llegada de Siles el 1982 a la Plaza San Francisco sin los relatos de los diarios? ¿Y Noel Kempff? ¿El asesinato que le dio inmortalidad en su pueblo y conocimiento mundial, acaso hubiera sido lo mismo sin periódicos? ¿Saber de Huanchaca hubiera sido posible sin los papeles impresos en largas crónicas y detalladas noticias? ¿O la llegada al y posterior escape de Evo Morales a y desde la presidencia, después de Chaparina, o la masacre del Hotel Las Américas? ¿Y de los 21 días, qué se supiera hoy, sin periódi-

Carlos Federico Valverde Bravo

Y

no es exageración, porque más allá de que mi generación creció leyendo y “ensuciándose” con la tinta del periódico en los años 60, sea con El Deber, con la vieja La Estrella del Oriente, La Crónica o con Presencia y Los Tiempos de La Paz y Cochabamba, lo cierto es que el periódico va más allá de lo que uno pueda recordar y no quisiera perder, no se trata solo de afectos, memorias o sensaciones personales. Se trata que los periódicos (diarios) de papel son una especie de encargados (por el tiempo y la vida) de registrar la memoria histórica de los pueblos, la memoria “culta” la de los hechos trascendentales y también de “la otra”, de esa memoria cotidiana que define a las sociedades y sus comportamientos que distingue a unos de otros, porque ellos se encargan de mostrar las diversidades como nadie. Ellos se encargan de dejar plasmadas en las letras de sus reporteros, de sus investigadores, cronistas y columnistas o, en sus editoriales, eso que alguna vez alguien recogió (del pasado) y recogerá en el futuro, cuando este sea pasado, sea testimonios de vida y de culturas. No me imagino al Che Guevara y su muerte, o al hombre en la luna sin pe-

cos como testimonio de un tiempo vivido por tanta gente? Es que eso son los periódicos o diarios impresos en papel, son testimonios en distintas versiones pero todas concordantes porque salen con una sola premisa: comunicar, informar, testimoniar, en suma, registrar partes de la historia, esa historia a la que se acude luego en las hemerotecas de las bibliotecas o los museos; así se conservan y se escriben las memorias de los pueblos. Todo lo escrito y que el lector sabe es cierto, está siendo puesto en peligro habida cuenta que los medios podrían no sobrevivir al tiempo del COVID-19 porque están en a punto de colapsar financieramente porque la razón de ser de los mismos, es decir, hacer noticias, imprimir y circular no es posible porque la gravedad de la pandemia recomienda quedarse en casa, no compartir en grupos, no circular. Los medios gráficos de comunicación, aun cuando sean privados no son empresas privadas clásicas; no tienen fines de lucro, sino de servicio o responsabilidad social; su entrega en la calle lo demuestra; los periodistas de todos los rubros, aunque en mayor preponderancia los de gráfica, son, por lo que dicen, los más amena-

Es curioso que los medios no hayan registrado la crisis del COVID-19 en el papel

COTIZACIONES

zados y este oficio se convirtió es uno de los más peligrosos del mundo pero, ni eso los calló, es porque hay un compromiso de seguir haciendo, de seguir diciendo. En los pasados 14 años, Evo Morales los consideró sus enemigos (más de uno sucumbió y se convirtió en portavoz adjunto del oficialismo mediático y justificador de las tropelías cometidas por el nefasto personaje) y los apretó contra las cuerdas con presiones de todo tipo, pero eso pasó, o al menos eso se creía, con el cambio de Gobierno, pero, extrañamente, la Presidenta Añez que no tiene nada que ver con Evo Morales y su nefasto pasado, respondió después de casi 20 días a la carta enviada por la ANP, en la que se le pide tienda una mano para evitar el colapso generado por el “tiempo del COVID”. Ahora hay posibilidad de que haya reunión para explorar alternativas y salidas a esa crisis. Tan difícil no era (¿o sí?). Qué curioso, los medios no registraron en el papel los tiempos del COVID-19. La historia dirá que este histórico hecho los encontró “en cuarentena”. Esperemos que las innumerables acciones colectivas que nos involucran a gobernados y gobernantes no pasen a la historia. Sin historia, como deseo -esta vez va en primera persona– que tampoco ocurra la desaparición de algún medio sin registro en papel. Uno es lo mismo que todos: son necesarios para la democracia y el futuro.

FOTO DEL DÍA

•• Precio del dólar (Bs)

Oficial

6,96 Compra

6,86 Venta

Senamhi

PRONÓSTICO DEL TIEMPO

APG

6,97 Un tractor de la Alcaldía de La Paz fumiga las calles de la ciudad. La desinfección es constante para eliminar la amenaza del virus.

La Paz

Santa Cruz

Cochabamba

SUCRE

Tarija

Oruro

Potosí

TRINIDAD

COBIJA

máx. 19º mín. 6º

máx. 34º mín. 21º

máx. 28º mín. 9º

máx. 20º mín. 11º

máx. 26º mín. 11º

máx. 19º mín. 3º

máx. 19º mín. -2º

máx. 30º mín. 22º

máx. 32º mín. 22º


editorial

domingo 26 de abril de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

3

Subeditorial

Esfuerzo en equipo

L

os ministerios de Economía y de Defensa firmaron un convenio que posibilita el despliegue de brigadas móviles de las Fuerzas Armadas (FFAA) para realizar el pago del Bono Familia y Bono Universal, entre otros beneficios, en regiones alejadas del país. El objetivo del convenio será permitir el alcance y cobertura geográfica en áreas rurales, que no cuenten con una red de pagos en entidades financieras. “Se podrá llegar hasta el último rincón del país. Estas brigadas móviles nos van a permitir llegar a aquellos lugares donde el acceso a una agencia bancaria no esté llegando”, informó el ministro de Economía, José Luis Parada. Los bonos otorgados por el Gobierno tienen el objeto de mitigar los efectos económicos causados por la emergencia del coronavirus, pero especialmente a las familias de escasos recursos. El ministro de Defensa, Luis Fernando López, informó que la Presidenta Jeanine Áñez dio la instrucción para llegar con el beneficio a todo el país. Las brigadas móviles de las Fuerzas Armadas llegarán a más de 150 poblaciones, entre municipios y comunidades, de difícil acceso para que los pobladores se beneficien con esos pagos. Esta coordinación, como muchas otras que se hicieron durante la crisis sanitaria por el coronavirus (COVID-19), es el reflejo de un trabajo en equipo con el propósito de llegar especialmente a los sectores menos favorecidos del país. Es una señal de esa unidad necesaria para poder superar estos momentos complejos. El Gobierno se ha fijado la meta de atender la salud sin descuidar la economía. Muy pronto, este equilibrio dará sus resultados.-

editorial

Los narcos no perdonan

L

os narcotraficantes del Chapare han llegado al colmo: han usado el envío “solidario” de alimentos a otras regiones como pretexto para transportar, de vuelta, los precursores que necesitan para seguir en el negocio. El propio Andrónico Rodríguez, al que el cocalero Morales designó como su sucesor, hizo el anuncio del envío de los alimentos pero lo que no dijo es que los camiones que se usarían para ese gesto de “filantropía” cocalera serían usados, al retorno, para proveerse de los insumos que necesitan para la fabricación de droga. Esto lo tuvo que descubrir la policía cuando inspeccionó los camiones de la “solidaridad” de los cocaleros y encontró más de 30 toneladas

de precursores que estaban ingresando a la zona del Chapare, además de miles de litros de gasolina. Un comportamiento canalla cometido por los seguidores del cocalero Morales pero que fue secundado por “denuncias” de actos de “d isc r i m i nación” contra los cocaleros supuestamente por parte del gobierno nacional. Esto ocurrió a los pocos días de que el gobierno había anunciado su intención de “encapsular” al Chapare para fines sanitarios, intención que fue repudiada por Leonardo Loza, dirigente cocalero, con el argumento de que de esa forma se estaría “asfixiando” a la economía de la zona. Sería un acto “criminal”, dijo el cocalero. Con la captura de los camiones que llevaban precursores queda

El credo de algunos cocaleros parece ser que el narcotráfico debe seguir funcionando

DIRECTORa Cleidy Torres Editor general Mauricio Quiroz Terán Jefa de redacción Ana Fabiola Barriga Soliz editores Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina B. Culturas: Reynaldo González Deportes: Gustavo Cortez Calla

Corrección: María Luisa Quenallata Estevez Ilustraciones: Máximo Choque Jurado Ejecutivas DE VENTA y suscripciones Mireya Plantarosa Terceros Cel. 796 34366 - Int. 119 Vanessa Muñoz Soliz Cel. 77279779 - Int. 121 Ivette Lopez Palacios Cel. 72548331 - Int. 118 Interno Fax Publicidad: 120

todo claro: los cocaleros y narcos necesitan que las vías estén expeditas para seguir con el negocio de producir droga y enviarla a los mercados de consumo. Todo puede pararse, las carreteras pueden estar cerradas, el país puede estar en la ruina, pero el na rcot rá f ico tiene que seguir funcionando, parece ser el credo de los cocaleros seguidores del prófugo Morales. Mientras el mismo Morales dirigía los bloqueos que dañaron la economía a principios de este siglo, el negocio del narcotráfico, con las pistas clandestinas habilitadas, iba viento en popa. Y es eso lo que quieren ahora. Pasaron del chantaje a las presiones sociales, mientras sus diputados provocan desde el parlamento, a esta

farsa de la ayuda en alimentos que terminó sirviendo al negocio de la droga. Pero, además, los narcos llegaron a emboscar a una patrulla de Umopar en Entre Ríos, antes de que fuera descubierta una fábrica enorme, como cientos de otras que se instalaron durante la dictadura del cocalero. Ahora, el ministro de gobierno, Arturo Murillo, ha dicho que el gobierno de la presidenta Jeanine Áñez no descansará hasta haber destruido el negocio del narcotráfico en el Chapare. La ciudadanía está a favor de que se aplique mano dura. Chapare no es una región independiente y debe someterse a las leyes bolivianas. Hay que extirpar el cáncer del narcotráfico para que Bolivia sea un país de gente digna.

Chapare no es una república independiente y debe someterse a las leyes nacionales

Encargado venta local Jose Alexandro Sandoval Cel. 76545119

• • • •

Trinidad 67278030 Tarija 70229312 Potosí 72414263 Oruro 75423855

Encargado agentes interior Marco Antonio Alanoca Condori Cel. 70671564 • • • •

Santa Cruz 75509913 Cochabamba 44500882 Sucre 72859108 Cobija 71114012

La Paz-Bolivia Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587


4

www.periodicobolivia.com.bo

domingo 26 de abril de 2020

Sociedad

Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad

Gabinete ministerial evaluará el lunes continuidad de la cuarentena La continuidad de la emergencia sanitaria y cuarentena total por el coronavirus será analizada el lunes en reunión de gabinete, afirmó hoy el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias, durante una inspección al centro de salud del municipio de Chulumani, provincia Sud Yungas del departamento de La Paz. “El lunes tenemos una reunión, la Presidenta (Jeanine Áñez) nos pidió un informe y seguramente tendremos una reunión de gabinete sobre el tema, para eso estuvimos trabajando el viernes”, afirmó en declaraciones a Bolivia TV. En criterio de Arias, se deben asumir las acciones necesarias para enfrentar la enfermedad y si es preciso continuar la cuarentena, “la continuaremos; y si hay que flexibilizar, hay que flexibilizarla”.

Montero Noticias

Gonzalo Pérez Bejar / Bolivia Digital

Un pasacalle que pide a la población quedarse en sus casas, en Montero, Santa Cruz.

“No podemos tener a un país eternamente encerrado. Las actividades tienen que retornar, entonces mi posición es que debemos retornar, pero dosificando, evaluando y condicionando”, afirmó. Mencionó que para asumir una determinación final se deben tomar algunos parámetros como ser si un municipio logró equiparse para encarar los casos de COVID-19, “si tiene áreas de aislamiento, si sus niveles de infección son bajos y si tiene el personal médico necesario”, que en su criterio son muy deficientes en algunas regiones. Bolivia se encuentra bajo estado de emergencia sanitaria y cuarentena total desde el domingo 22 de marzo y su ampliación se cumple este jueves 30 de abril. La Jefa de Estado anunció que se verá la posibilidad de flexibilizar la medida en determinadas regiones del país.

Bolivia suma 866 casos, un indicador inferior a las proyecciones Mauricio Quiroz Terán / bolivia

Bolivia registró 59 nuevos contagios de coronavirus (COVID-19) en las últimas 24 horas para un acumulado de 866 casos. Además, dos personas fallecieron y así la cifra de decesos llegó a 46 frente a un total de 74 recuperados. Estas cifras, de acuerdo con el más reciente informe del Ministerio de Salud, ref lejan indicadores por debajo de las proyecciones fijadas por la Organización Mundial de la Salud que apuntaban a más de 1.000 infectados en estas fechas, contemplando las medidas de cuarentena. El jefe de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, destacó que esos indicadores reflejan un trabajo conjunto entre el Gobierno, las organizaciones ciudadanas y las fuerzas de seguridad, aunque hizo un llamado a la unidad para “derrotar al enemigo invisible”.

De los 59 casos reportados en las últimas horas, 43 corresponden a Santa Cruz, donde los infectados ya sumaron 489. Seis

estuvieron en Beni, el departamento que estuvo más de 40 días sin reportes de enfermos pero que ahora sumó 39 pacientes.

En La Paz, cuatro personas fueron diagnosticadas con el mal, por lo que el nuevo total de enfermos es de 159. Este sábado se confirmaron cinco infectados en Potosí, donde existe un total de 26 enfermos. Desde Cochabamba se reportó un solo diagnóstico positivo. En esa región suman 71 contagios. En el resto del país no se registró variación alguna respecto al informe del viernes, cuando se reportaron 104 casos en un día, el indicador más alto desde que comenzó la pandemia. Prieto presentó, además, un cuadro con los otros picos de contagio: 54 el 8 de abril, 63 el 22 de abril y 104 casos el 24 de abril, el más elevado. Con relación a la proporción de enfermos y recuperados de Bolivia, Prieto destacó que en el país solo existan cinco fallecidos por cada 100 mil habitantes.

Cerca de 2 millones de personas en Bolivia tienen dificultades para acceder a una fuente segura de agua en tiempos de pandemia Veiska Soto / Bolivia Digital

La principal forma de prevenir la pandemia del coronavirus es el lavado frecuente de manos con agua y jabón, según establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero ¿qué pasa con aquellos que no tienen acceso al agua? Según un informe del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de 2017, pese a los avances en obras para el abastecimiento de agua, todavía existe un déficit en la dotación de este servicio en Bolivia. Así, el 19,20% de la población no tiene acceso a fuentes mejoradas de agua, lo que equivale a 1.925.233 personas. Este déficit afecta al 13,1% de la población urbana (860.092 personas) y al 37,7% de la población rural (1.223.571 personas). Un ejemplo de quienes no tienen acceso al agua en el país, por la expansión del área urbana, se vio este fin de semana. Cerca de 35 familias que viven en un barrio de reciente creación en la zona alta de la ciudad de Sucre esperaban la llegada de una cisterna con agua potable, tras la solicitud manuscrita del presidente de la junta de vecinos, Pablo Salazar, a la Subalcaldía del Distrito 5. “Somos un barrio nuevo, no contamos con grifo todavía, recién hemos solicitado conexión, pero como ha llegado esta enfermedad, no hemos podido hacer instalar. Es lo principal, como dicen que hay que lavarse las manos a cada rato, entonces necesitamos agua”, explicó Pablo Salazar al periódico Bolivia. La crisis del COVID-19, ¿una oportunidad? Según la ONU y Unicef, la crisis generada por la pandemia realza la importancia de garantizar un acceso universal al agua limpia y saneamiento. En pasados días, el viceministro de Autonomías, Gustavo Serrano, manifestó a la Agencia Boliviana de Información (ABI) que, en el marco de la emergencia sanitaria nacional decretada por la presidenta Jeanine Áñez, corresponde a los municipios “asumir una actitud proactiva” sobre varios ámbitos. La autoridad señaló que ante la pandemia que afecta incluso a las mayores potencias del mundo, se hace necesario pensar en respuestas creativas para la optimización de los recursos públicos dirigidos a atender la prevención y tratamiento de los enfermos con coronavirus.


www.periodicobolivia.com.bo

Un niño venció al COVID-19 y hoy fue dado de alta en el hospital La Portada

Una bebé nació dentro de una patrulla policial en La Paz En horas de la madrugada, cinco efectivos policiales dependientes de la Estación Policial Integral (EPI) de San Pedro, auxiliaron a una mujer que estaba a punto de dar a luz. A pesar de que los uniformados socorrieron a la joven madre y la trasladaron desde un alojamiento a un centro médico, la bebé nació dentro de la patrulla. Los galenos informaron que la niña tenía 34 semanas de gestación y que la mamá se asustó bastante cuando sintió dolores en su vientre. “La Policía da la talla de acuer-

do con sus capacidades, incluso en momentos difíciles, ya que los efectivos pudieron sobrellevar una situación complicada”, dijo el médico que atendió a la progenitora. Madre e hija se encuentran estables y los cinco policías que atendieron el parto serán nombrados padrinos de la pequeña.

Personal de salud despiden a niño dado de alta en Hospital La Portada, La Paz. Veiska Soto Morales / Bolivia Digital

un niño”, indicó Revilla, quien luego felicitó al personal del centro médico. La noticia fue difundida por el burgomaestre paceño en sus redes sociales junto a un video en el que se observa a un hombre y un niño salir del centro de salud en medio de aplausos de los galenos, enfermeras y administrativos. “Agradezco a Dios y de ante-

En La Paz, cuatro personas, entre ellas un niño, retornaron a sus hogares tras vencer al COVID-19 con la ayuda de médicos del Hospital Municipal La Portada, informó el alcalde paceño, Luis Revilla. “Hoy, dos nuevos pacientes han sido dados de alta y recuperados en nuestro Hospital Municipal de La Portada, entre ellos

mano a cada uno de ustedes, a la directora del hospital, doctores, licenciados y hasta la última persona que hace limpieza”, se escucha en el video al paciente de mayor edad. La verdad, es muy sacrificado el trabajo de ustedes, mis admiraciones y que Dios los bendiga siempre, afirmó el ciudadano, que no fue identificado.

Policía espera resultados de laboratorio sobre la muerte de un uniformado El Plural

Mediante un comunicado, la Dirección Nacional de Comunicación Social y Relaciones Internacionales de la Policía Boliviana informó que el deceso del efectivo Erick Rojas Melgar, de 25 años, está catalogado como “muerte en investigación hasta contar con los resultados laboratoriales que brinden un informe oficial de la muerte del servidor policial”. “El policía se encontraba cumpliendo su servicio rutinario hasta el día viernes 24 de abril con normalidad, sin presentar síntomas del COVID-19”, señala parte del documento oficial de la institución verde olivo. Añade que en el marco de la emergencia sanitaria y siguiendo los protocolos de seguridad, se determinó efectuar los análisis correspondientes por parte del Servicio Departamental de Salud

Internet

salvaguardar la supervivencia de los medios de comunicación impresos del país. Al respecto, Núñez recordó que entre las diferentes ayudas que el Gobierno aprobó para las familias y las empresas está el Plan de Emergencia de Apoyo al Empleo y Estabilidad Laboral, establecido en el Decreto 4216. Esta normativa permite acceder a todos los empleadores a un crédito para el pago de sus planillas en condiciones concesionales, a fin de proteger las fuentes laborales. En ese sentido, aclaró que el Gobierno está empeñado en “trabajar arduamente en el cuidado de la salud y de la economía de todas las familias bolivianas” “Usted conoce bien la dimensión de ambas responsabilidades, que no son exclusivas de Bolivia, sino de todo el mundo que está seriamente afectado por la pandemia”, le dice el ministro Núñez al presidente de la ANP. El periódico Bolivia tomó contacto con Franz Chávez, portavoz de la ANP, quien señaló: “Agradeceremos por la nota enviada”. Agregó que en las próximas horas se hará conocer una respuesta escrita que podría definir los alcances de la reunión.

Captura de video

El Gobierno convoca a la ANP para tratar la crisis en los periódicos El Gobierno invitó a la directiva de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), la organización que reúne a los principales periódicos del país, para tratar la sostenibilidad de esas empresas por el impacto negativo de la pandemia de coronavirus (COVID-19). El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, invitó, a través de una misiva, al representante de la ANP, Marco Dips, para la realización de este encuentro. En la nota se le hace conocer que el Gobierno tiene la decisión de reunirse con todos los “sectores empresariales de Bolivia para encontrar soluciones integrales e innovadoras”. La convocatoria se da luego de que la ANP enviara una carta, el 6 de abril, a la presidenta Jeanine Áñez en la que expone la «grave situación» por la que atraviesan los periódicos del país debido a la suspensión de sus ediciones impresas durante la cuarentena. Las publicaciones impresas representan casi todos los ingresos de las empresas periodísticas. Ante la situación que atraviesa este sector, el gremio solicitó “acciones urgentes y extraordinarias de la administración gubernamental” para

5

ó Hoy, dos nuevos pacientes han sido dados de alta y recuperados en nuestro Hospital Municipal de La Portada.

No olvides cubrirte la cara cuando tosas.

Bolivia Digital

SOCIEDAD

domingo 26 de abril de 2020

El fallecido tuvo malestares en la cabeza y garganta en días anteriores.

(Sedes) de Santa Cruz para coordinar la toma de muestras del cadáver y el llenado de la ficha epidemiológica. Según una publicación de El Deber, este medio de comunicación accedió a un documento de la Policía en el que se señala que

el sargento tenía síntomas de coronavirus. Días atrás, el uniformado reportó dolores de cabeza y garganta, y la mañana de este sábado se desvaneció al ingresar a la ducha. Cuando su cuerpo llegó al Hospital Francés ya estaba sin vida.


6

www.periodicobolivia.com.bo

domingo 26 de abril de 2020

Economía

Canasta Familiar se pagará desde el lunes a madres del Bono Juana Azurduy y personas con discapacidad do por un familiar hasta segundo grado de consanguinidad (padre, madre, hijo, hija, nieta, nieto, hermano, hermana, abuelo o abuela), o el tutor o representante legal. El familiar o representante deberá llevar la nota impresa o manuscrita con carácter de declaración jurada, con los datos personales, el parentesco con el beneficiario y la firma o huella digital del que hará el cobro. En caso de no existir un familiar, tutor o representante legal o que resida en un lugar donde no existen entidades financieras, se tramitará la entrega del pago mediante brigadas móviles y del Servicio Nacional del Sistema de Reparto (Senasir). El ministro de Economía, José Luis Parada, mencionó recientemente que la Canasta Familiar llegará a un universo de 1,2 millones de personas que reciben la Renta Dignidad, pero que no acceden a la jubilación, mujeres que reciben el Bono Juana Azurduy y las personas con discapacidad moderada, grave y muy grave, y no videntes.

Bolivia

Franz Acarapi / Bolivia

A partir del lunes 27 de abril se dará inicio al pago de la Canasta Familiar de Bs 400 a las madres beneficiadas con el Bono Juana Azurduy y a las personas con discapacidad moderada, grave y muy grave, y no videntes, a través de las entidades de intermediación financiera. El Gobierno aplica medidas económicas para atender a los sectores sociales más vulnerables en la etapa de emergencia nacional que vive el país a raíz de la presencia del coronavirus (COVID-19). Entre las varias ayudas está la Canasta Familiar mediante el pago en efectivo de Bs 400, cuyo plazo para hacer el cobro es de tres meses a partir de la fecha del inicio del pago. En ese contexto, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas confirmó que el lunes comenzará el pago de la Canasta Familiar a las madres que reciben el Bono Juana Azurduy y a las personas con discapacidad y e invidentes. En el caso de las madres, deberán ser de nacionalidad boliviana y presentar la cédula de identidad vigente o vencida, licencia de conducir o pasaporte. Si la madre gestante es menor de edad, hará el cobro el adulto que la registró al Bono Juana Azurduy. En el caso de las personas con discapacidad y no videntes, también deberán tener nacionalidad boliviana y contar con la cédula de identidad vigente o vencida, licencia de conducir o pasaporte. Si el beneficiario no puede realizar el cobro, este podrá ser efectua-

Lávate las manos

Familias con hijos sin matrícula escolar y e indocumentados están marginadas de los bonos

Foto: Gobernación de La Paz

Veiska Soto / Bolivia Digital

Estudio técnico identifica a madres solteras cuyos hijos no asisten a la escuela.

Las personas indocumentadas y aquellas familias con hijos que no fueron matriculados están excluidos de los bonos creados por el Gobierno para atenuar los efectos de la cuarentena forzada por la pandemia del coronavirus. Este grupo es uno de los más postergados de la sociedad. La evaluación corresponde a la Dirección de Política Social de la Gobernación del departamento de La Paz, que hizo un estudio técnico y socioeconómico cuando se hizo la distribución de alimentos a familias del área rural, además de zonas periurbanas de La Paz y El Alto. En ese grupo existen familias dedicadas al comercio informal,

cuyo ingreso promedio era de Bs 15 por día (menos de dos dólares) antes de la cuarentena. Abuelos sin documentos de identidad actualizados, que además crían a sus nietos, están en este grupo. Ellos también carecen de transporte para acudir a las entidades financieras, generalmente alejadas de sus viviendas, señaló el director de Política Social de la Gobernación paceña, Eugenio Vásquez. Por su parte, la secretaria de Desarrollo Social Comunitario, Patricia Díaz, indicó que entre las personas que no tienen documentos personales y están excluidas de los bonos estatales también se encuentran “ma-

dres solteras cuyos hijos no están en la escuela”. La Gobernación entregó ayuda humanitaria en los barrios de Cuarto Centenario, Alto San Isidro, Alto Sopocachi, Llojeta, San Pedro, Villa Nuevo Potosí, Alto Chijini, El Tejar, Kollasuyo, Zona Norte, Challapampa, Vino Tinto, Achachicala, Plan Autopista, Periférica, Villa Fátima, Pampahasi y el Distrito 7 de El Alto. En la Urbanización 21 Octubre B del Distrito 7 de El Alto se detectó el desalojo de tres familias que alquilaban viviendas, las mismas que ahora se encuentran en la sede social vecinal en “condiciones precarias”.


www.periodicobolivia.com.bo

ABI / Bolivia Digital

La presidenta Jeanine Añez promulgó la Ley 1295 que extiende por cinco años la vigencia del Fondo de Apoyo al Complejo Productivo Lácteo (Proleche). Se proyecta que la medida incremente en 10% la producción de leche. “Se amplía la vigencia del Fondo de Apoyo al Complejo Productivo Lácteo (Proleche), establecido en el artículo 11 de la Ley 204, del 15 de diciembre de 2011, por cinco años adicionales desde la publicación de la ley”, señala la norma difundida en la cuenta oficial de Twitter de Pro Bolivia (entidad pública descentralizada). El viernes, el pleno de la Cámara de Diputados, aprobó en grande y en detalle el proyecto de ley que da luz verde a la ampliación. El artículo 11 de la Ley 204 de Creación del Fondo Proleche dispone que dicho fondo tendrá una vigencia de ocho años contabiliza-

#QuedateEnCasa

periodicobolivia.com.bo

7

pases de circulación a vehículos que trasladan productos agropecuarios.

coordinará para que los productos de las regiones mencionadas no solo se queden en la capital, sino que puedan pasar a otras provincias durante la emergencia sanitaria por la presencia del coronavirus. Por su parte, la presidenta de la Cioec en el departamento de Santa Cruz, Carmen Vargas, expresó su complacencia por el apoyo que brinda el Ministerio de Desarrollo Rural y las diferentes instituciones departamentales y municipales para que a partir del miércoles los pequeños productores agropecuarios de esta región cuenten con los pases únicos de circulación y los alimentos puedan llegar a los mercados.

MDRyT

Gobierno y pequeños productores coordinan abastecimiento de alimentos

La reunión para coordinar acciones con los productores.

Presidenta Áñez promulga ley que amplía por cinco años vigencia del Fondo Proleche

Los Tiempos

de Desarrollo Rural y Tierras trabaja con la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas (Cioec) en Santa Cruz, con la finalidad de desarrollar acciones para facilitar el transporte de alimentos de los pequeños productores agropecuarios y mantener abastecidos los mercados del país. En una reunión entre ambos sectores se determinó agilizar la entrega de pases de circulación a vehículos que trasladan productos agropecuarios, principalmente de los municipios de los valles cruceños como Comarapa, Saipina, Los Negros y Pampa Grande, informó en un comunicado de prensa el jefe de Gabinete de la cartera de Desarrollo Rural, Montgomery Olmos. Explicó que en adelante se tomará en cuenta únicamente el permiso de circulación otorgado por el Gobierno nacional a través de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic). Dijo que se

economía

ó En una reunión se determinó agilizar la entrega de

Desinféctate las manos

Franz / Bolivia UnaAcarapi comisión del Digital Ministerio

domingo 26 de abril de 2020

Venta de leche en Cochabamba.

dos desde la publicación del decreto supremo que lo reglamente. Dicho decreto reglamentario fue emitido el 25 de abril de 2012, por lo que la vigencia de dicho fon-

do concluye este 25 abril de 2020. El fondo busca contribuir a la seguridad alimentaria con soberanía, facilitando el acceso de productos lácteos, promover el

consumo de dichos alimentos y fomentar el desarrollo del Complejo Productivo Lácteo. El viernes, el ministro de Desarrollo Productivo, Wilfredo Rojo, estimó que la extensión de la vigencia del fondo aumentará la producción de leche en 10%, así como el consumo promedio por persona de 65 a 95 litros, según una nota de prensa de esa cartera. “Con esta ampliación de cinco años (de la vigencia del fondo), vamos a poder aumentar la producción de leche en 10 % más y al mismo tiempo incrementar su consumo a la espera de alcanzar de 65 a 95 litros promedio por persona”, aseguró Rojo.

En tanto, la norma aprobada indica que los gastos administrativos del monto total recaudado anualmente, el aporte de las industrias productoras de lácteos y derivados del Fondo Proleche y otros aspectos referidos al funcionamiento de dicho fondo serán reglamentados mediante decreto supremo. En ese sentido, el Ministro invitó a los legisladores a elaborar de forma conjunta la reglamentación de la norma para transparentar la información y potenciar el plan que ya se trabaja en este sector productivo. La ley además establece que los aportes públicos del ese fondo cesarán cuando concluya su vigencia.

Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales Periodismo responsable


economía

www.periodicobolivia.com.bo

domingo 26 de abril de 2020

ó Con la adquisición de Embraer, Boeing iba a competir con su rival europeo en el segmento de aviones regionales. A su vez, Embraer se beneficiaría de la fuerza comercial de Boeing.

Sécate y desecha el papel y/o cuelga la toalla

Boeing renuncia a comprar el negocio civil de Embraer

APG

8

Los ministros de Salud, Presidencia y de Educación en conferencia de prensa. AFP / Bolivia Digital

Periodismo responsable

Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales periodicobolivia.com.bo

Boeing anunció finalmente el sábado en un comunicado que renuncia a adquirir el negocio civil de su competidor brasileño Embraer, una última expresión de la crisis de la empresa estadounidense, ya confrontada a la emergencia sanitaria por el coronavirus y a los problemas del 737 MAX. Un memorando de entendimiento, firmado por ambas compañías en julio de 2018, estipuló que Boeing tomaría el control de esta actividad por 4.200 millones de dólares, lo que le habría permitido controlar el 80% del capital del nuevo grupo. El 20% restante habría permanecido bajo el control de la empresa brasileña, que produce aviones comerciales de entre 30 y 150 plazas. Una segunda empresa mixta se encargaría de la comercialización del avión militar C-390 del grupo brasileño, que también fabrica jets de negocios. Si bien la transacción debía finalizar el 24 de abril, Boeing ejerció su derecho de no ejecutar el pacto, ya que “Embraer no cumplía con las condiciones necesarias”, detalla el comunicado de prensa. Ambas compañías hubieran podido extender las negociaciones, pero renunciaron finalmente a hacerlo. “Es muy decepcionante”, comentó en el comunicado Marc Allen, encargado de la asociación

con Embraer de Boeing. “Pero alcanzamos un punto en el que continuar con las negociaciones en el marco del protocolo no permitiría resolver los problemas restantes”, agregó.

Competir con Airbus El plan de fusión se anunció unos días después de la entrada en vigor de la asociación entre Airbus y la canadiense Bombardier, que permitió a los europeos tomar el control del programa Cseries. Con la adquisición de Embraer, Boeing iba a competir con su rival europeo en el segmento de aviones regionales. Al mismo tiempo, permitiría que Embraer se beneficiara de la fuerza comercial de Boeing. El proyecto de adquisición había recibido luz verde de todas las autoridades involucradas, excepto la de la Comisión Europea, que temía que la operación dejara fuera de competencia al tercer gran actor de un mercado ya muy concentrado y abrió una investigación al respecto. Sin embargo, las dos compañías planean, según Boeing, “mantener su acuerdo existente, firmado en 2012 y extendido en 2016, para comercializar y apoyar conjuntamente el programa del avión de transporte militar C-390”. Aunque Boeing no ha precisado las razones de su renuncia a esta operación, su decisión tiene lugar en un momento difícil para la empresa aeronáutica.

La pandemia de COVID-19 aniquiló al transporte aéreo y las compañías están suprimiendo o postergando las adquisiciones de aparatos. El grupo se vio obligado también a suspender provisoriamente la actividad en sus plantas de Estados Unidos por las medidas de confinamiento destinadas a combatir la propagación del nuevo coronavirus.

Operaciones de Boeing Boeing se vio además afectada por los problemas de sus 737 MAX, paralizados desde hace más de un año tras dos accidentes que causaron la muerte de 346 personas. No hay aún fecha prevista para la reanudación de las operaciones de estos aviones. El valor de la empresa en la Bolsa de Nueva York cayó 61% desde comienzos de este año. El grupo reclamó unos 60.000 millones de dólares al Gobierno federal para atender sus necesidades y la de sus 17 mil subcontratistas estadounidenses.

Crisis en Embraer En marzo, la compañía brasileña comunicó importantes pérdidas en el cuarto trimestre de 2019 y renunció a anunciar metas para 2020 por la incertidumbre reinante en el mercado de la aviación en razón de la pandemia. Desde enero, el valor de sus acciones en la Bolsa de Sao Paulo se redujo en un 60%.


www.periodicobolivia.com.bo

Política

9

ó Romero expresó que espera que el proyecto de ley sea aprobado lo antes posible por la Asamblea Legislativa Plurinacional y luego promulgado por la presidenta Jeanine Áñez.

Romero: Día de votación será con medidas sanitarias y bajo criterios científicos

Gustavo Callisaya

Gonzalo Pérez Bejar / Bolivia Digital

El día en que los bolivianos vayan a votar por las nuevas autoridades que administren el país se realizará bajo medidas sanitarias definidas por criterios científicos, informó el sábado el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero. “El TSE fijará la fecha específica de la votación a partir de dos criterios: por un lado, los técnicos, operativos y logísticos que le corresponden al Órgano Electoral y, por otro, los parámetros científicos de organismos especializados que establecerán dos elementos: cuál es la evolución probable de la pandemia y qué tipo de medidas son aconsejables asumir para un evento que implica la movilización de millones de personas (como la jornada de votación)”, explicó Romero en contacto con la Red Uno. Dijo que el objetivo del Órgano Electoral es llevar adelante un proceso eleccionario “imparcial”, técnicamente transparente y con todas las medidas de seguridad para precautelar la salud de los bolivianos. Mencionó que la institución que preside se encuentra en contacto “permanente” con los organismos electorales de América Latina y otras regiones del mundo donde se van a realizar procesos electorales este año, a fin de asumir algu-

domingo 26 de abril de 2020

El presidente de TSE, Salvador Romero, habla con los periodistas.

nas acciones que puedan ser realizadas en Bolivia, en especial en lo que respecta a la capacitación de los notarios y jurados electorales.

Para ello será necesario contar con las mejores medidas de acuerdo con las recomendaciones técnicas y científicas de organismos especializados, señaló.

Periodismo responsable

Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales periodicobolivia.com.bo

El viernes, la Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que propone

un nuevo período para realizar los comicios generales, comprendido entre el 28 de junio y el 27 de septiembre, debido a la ampliación de la cuarentena por el coronavirus hasta el 30 de abril, informó la ABI. La nueva propuesta fue planteada por Romero durante la sesión de dicha comisión, en la que también participaron los delegados de los partidos políticos. El presidente de la Comisión de Constitución, Víctor Borda (MAS), informó que la propuesta normativa fue remitida al pleno de Diputados y será tratada la próxima semana. Romero expresó que espera que el proyecto de ley sea aprobado lo antes posible por la Asamblea Legislativa Plurinacional y luego promulgado por la presidenta Jeanine Áñez.


10

www.periodicobolivia.com.bo

domingo 26 de abril de 2020

Seguridad

óSe modificarán los horarios y reiteramos a la población que se sienta protegida con las Fuerzas Armadas porque no coartamos sus derechos, sino que queremos evitar el contagio.

ó La fuerza antidrogas identificó a la persona que lideró la emboscada

ó Santa Cruz

Una mujer lideró la emboscada a efectivos de Umopar en el Chapare

Sentencian con 10 años de prisión a un hombre por abuso sexual

Roberto Medina / Bolivia Digital

Roberto Medina / bolivia digital

Ministerio de Comunicación

La fuerza antidrogas identificó a la persona que lideró la emboscada que efectivos de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) sufrieron el jueves en la región de Entre Ríos, en el trópico de Cochabamba. Se trata de Liliana Vargas, una mujer que ya estaba en la mira de las autoridades. “Ella tiene antecedentes de narcotráfico como sus padres y sus tíos, quienes fueron cómplices del narcotráfico. Entonces, no es la primera vez porque ya incursionaron en estos ilícitos hace años y al parecer es parte de una organización familiar que va pasando de generación en generación”, detalló el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Zamora. Esta información es parte de las investigaciones, puesto que la primera fase de las pesquisas muestra, primero, que Vargas tiene ligazón con el narcotráfico y, segundo, que fue quien salió y ordenó que se coloquen promontorios de tierra y se contrate gente para que los uniformados sean agredidos y no puedan salir del lugar. Un reporte del Ministerio de Gobierno señala que durante el operativo Golpe, los efectivos de Umopar sorprendieron a cinco personas cerca de una casa

El Viceministro de Defensa Social detalló los nexos de la sospechosa.

de madera, quienes, tras percatarse de la presencia policial, se dieron a la fuga internándose en el monte. Los uniformados ingresaron a la casa y encontraron una olla con cocaína. En ese momento comenzó la emboscada porque aparecieron personas que amenazaron y amedrentaron a los policías antinarcóticos, hicieron estallar

petardos y se aglomeraron. Trataron de agredirlos y arrebatarles la droga una vez que los intimidaron con machetes. “Destruyeron el puente de madera para imposibilitar la salida de las patrullas y utilizaron un arma de fuego”, remarcó la autoridad. Luego de cuatro horas los uniformados fueron rescatados por sus camaradas.

“El nivel de ligazón entre lo político y lo ilícito es que, como lo dijo el Ministro de Gobierno, los cocaleros y la gente del Chapare son presos del narcotráfico; hay muchos que tienen que sobrevivir (…). Hay extranjeros y además la dependencia de los dirigentes que son del Movimiento al Socialismo (MAS”, indicó Zamora.

El Juzgado Público Mixto en Materia Civil y Comercial del municipio de La Guardia, en Santa Cruz, dispuso una sentencia condenatoria de 10 años de cárcel para Silverio S. B. por el delito de abuso sexual, cuya víctima es una niña de siete años. “En audiencia cautelar el fiscal Adalid Díaz demostró que el imputado fue autor del hecho, en ese momento el sujeto reconoció haber cometido el delito y mediante su abogado solicitó someterse a procedimiento abreviado, por lo que el juez dictó una sentencia de 10 años de prisión en el penal de Palmasola hasta el 24 de abril de 2030”, informó la fiscal departamental de Santa Cruz, Mirna Arancibia. Según la investigación, el 23 de abril por la noche, la niña gritó y aseguró que Silverio le había besado y acariciado su entrepierna. Inmediatamente los progenitores denunciaron al hombre. El sentenciado trabajaba para los padres de la víctima.

Armada rescata a 18 personas que naufragaron en el río Beni

Armada Boliviana

Bolivia Digital

Personal de la Armada en el momento del rescate.

Agentes de la Armada Boliviana rescataron a un grupo de personas que naufragaron en el río Beni luego de sufrir un accidente en una embarcación cerca de las comunidades Buena Vista y Puerto Motor. De acuerdo con el reporte de la institución castrense, el bote colisionó con una palizada a causa del exceso de carga y pasajeros que transportaba. “Al llegar al lugar, la embarcación

se encontraba llena de agua sobre un tronco, debido a la colisión con una palizada a causa del exceso de carga y pasajeros que se encontraban navegando, siendo así que de manera inmediata se realizó las operaciones de búsqueda y rescate de 18 personas entre ellas; ocho adultos y diez niños”, informó Andrés Saldías, comandante de la Base Naval Ballivián de la Armada. El Comandante señaló que las personas fueron trasladas

hasta la ciudad de Rurrenabaque y puestos a buen resguardo. Posteriormente estas personas fueron revisadas por personal de salud de acuerdo a los que establecen los protocolos ante la emergencia sanitaria nacional por el coronavirus, agregó José Luis Loayza, capitán de Puerto Mayor Rurrenabaque. Loayza señaló que la persona que navegaba la embarcación se dio a la fuga.


domingo 26 de abril de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

seguridad

11

ó La autoridad indicó que en La Paz y Santa Cruz se detectaron con

Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz

mayor frecuencia estos hechos y que por lo tanto los patrullajes cibernéticos y el trabajo de campo son intensos.

Policía Boliviana

Envían a la cárcel a dos mujeres vinculadas al tráfico de sustancias controladas Los infractores de El Alto cumplen su arresto en un centro deportivo de esa ciudad.

Roberto Medina / Bolivia Digital

Efectivos de la Policía de El Alto detuvieron el viernes en distintas zonas de esa ciudad a 94 personas que infringieron la cuarentena y realizaban diversas actividades en vía pública. Asimismo, se retuvo 19 motorizados que circulaban sin autorización. El comandante de la Policía de El Alto, Ismael Villca, informó que los infractores

fueron trasladados a un coliseo donde permanecieron aislados unos de otros durante ocho horas, en tanto que los motorizados fueron trasladados a la Dirección de Tránsito. La autoridad señaló que a diario se intensifican los controles y los operativos, y que cada jornada disminuye la cantidad de personas que salen de sus domicilios pese a que no está permitido.

Policía reporta 94 detenidos por incumplir cuarentena en El Alto.

FGE

Policía arresta a 94 infractores en El Alto

Las dos sindicadas luego de ser capturadas. Roberto Medina / Bolivia Digital

El Juzgado de Instrucción Penal 1º de Villa Tunari, Cochabamba, determinó la detención preventiva en el penal de San Sebastián mujeres para Lilian V. L. y Severina Ll. Q., imputadas por los delitos de tráfico de sustancias controladas, asociación delictuosa y confabulación, luego de que fueron aprehendidas en el municipio de Entre Ríos con más de 27 kilos de cocaína. En dicha región, efectivos de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) fueron emboscados el jueves por un grupo de personas que pretendía recuperar la droga. “Como Ministerio Público hemos presentado todos los elementos colectados, entre ellos

el informe de intervención de los efectivos de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN), actas del lugar del hecho, entre otras. Cabe resaltar la flagrancia en la que fueron sorprendidas las imputadas, por ello la autoridad jurisdiccional valoró dichos elementos y determinó su detención preventiva, al encontrarse peligro de fuga y obstaculización”, informó el fiscal de materia José Antonio Cavero. En aquella ocasión, efectivos de Umopar llegaron hasta el sindicato Alto Israel, donde encontraron una vivienda precaria; en el lugar se percibía olor a cocaína, por lo que se acercaron y encontraron a varias personas que se dieron a la fuga al verse sorprendidas.

Los uniformados hallaron en dicho inmueble dos carteras, una olla de aluminio y una bolsa negra, en cuyo interior había una sustancia blanca, identificada luego como cocaína, con un peso de aproximadamente 27 kilos. Una nota de prensa de la Fiscalía General del Estado señala que durante la intervención varias personas intentaron recuperar la droga y que para cumplir con su objetivo arrojaron piedras, sacaron machetes y otros objetos. El informe policial indica que intentaron hacer caer un puente para evitar que los efectivos abandonen el lugar, por lo que se hizo uso de agentes químicos para dispersarlos.


12

www.periodicobolivia.com.bo

domingo 26 de abril de 2020

Internacional El número de muertos por el COVID-19 en el mundo supera los 200.000 RT / Bolivia Digital

Advertencia de la OMS El director general de la (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió el 22 de abril que el coronavirus “estará con nosotros durante mucho tiempo”. “No hay duda de que las órdenes para quedarse en casa y otras medidas de distanciamiento físico han suprimido con éxito la transmisión en muchos países. Pero este virus sigue siendo extremadamente

La OMS alerta de que no hay pruebas de que los curados del COVID-19 estén inmunizados

La morgue del Hospital Ponte San Pietro, en la provincia de Bérgamo, Italia.

peligroso”, declaró durante una conferencia de prensa. En ese contexto, señaló que según la investigaciones preliminares sobre la situación del COVID-19, “la mayor parte de la población mundial sigue siendo susceptible”, lo que indica que la pandemia “puede fácilmente volver a crecer”. Asimismo, el organismo advirtió este sábado que todavía “no hay evidencia” de que una persona que se haya recuperado del coronavirus no pueda volver a infectarse. “Algunos Gobiernos han sugerido que la detección de anticuerpos del SARS-CoV-2 —el virus que causa el COVID-19— podría servir de base para un ‘pasaporte de inmunidad’ o un ‘certificado libre de riesgo’ que permitiría a individuos viajar o volver a trabajar, asumiendo que están protegidos de una reinfección”, señaló la OMS. “Actualmente no hay evidencia de que quienes se hayan recuperado del covid-19, y tengan anticuerpos, estén protegidos ante una segunda infección”, agregó.

“No hay ninguna prueba en este momento de que las personas que se curaron de COVID-19 y que tienen anticuerpos estén inmunizadas frente a una segunda infección”, difundió la Organización Mundial de la Salud (OMS) este sábado en un comunicado. “A la fecha, 24 de abril de 2020, ningún estudio ha evaluado si la presencia de anticuerpos al SARS-Cov-2 (nuevo coronavirus) confiere inmunidad frente a una futura infección por este virus en los seres humanos”, insistió la OMS. En una guía para todos sus Estados miembros que es producto del análisis de los resultados de varios estudios, investigaciones y artículos científicos, la OMS explica que la mayoría de ellos muestra que la gente que se recupera de la enfermedad desarrolla anticuerpos contra el virus, pero que en algunos casos su presencia en la sangre es muy baja. Por ejemplo, en Alemania se realizaron unas 70 mil pruebas serológicas de este tipo en 54 laboratorios, según la Federación de Laboratorios Asociados (ALM), para determinar si un paciente dispone de anticuerpos. La OMS sale así al paso de las afirmaciones de algunos gobiernos de que la detección de anticuerpos del SARS-CoV-2 (nombre oficial dado al nuevo coronavirus) en una persona podría ser

AFP

DW / Bolivia Digital

ZUMA Press

Hasta la fecha, 200.698 personas perdieron la vida en todo el mundo por el coronavirus, según datos de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos (EEUU), mientras que el número de infectados es de 2.865.938. La trágica lista de los países más afectados por la pandemia la encabeza EEUU, donde hay de 924.576 casos confirmados de COVID-19, de los que 52.782 han resultado letales. Le siguen Italia, España, Francia y el Reino Unido, con 26.384, 22.902, 22.245 y 20.319 muertes, respectivamente. Por otra parte, esa casa de estudios indica que sigue creciendo el número de personas recuperadas. Hasta hoy se reportaron 810.327 personas que recibieron el alta médica tras vencer el virus, la mayoría de ellos en Alemania, EEUU, España, China y Irán. (109.800, 99.346, 95.708, 78.138 y 68.193 recuperaciones, respectivamente).

La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.

Un monumento en el frontis del edificio de la OMS en Ginebra, Suiza.

suficiente para extenderle un “certificado” o “pasaporte de inmunidad“ que indicara que ya no puede contagiar a otros. La eficacia de la inmunidad con anticuerpos no está demostrada en este momento y los datos científicos disponibles no justifican la concesión de estos “certificados de ausencia de riesgo”, advirtió el organismo. “Las personas que creen estar inmunizadas contra una segunda infección porque dieron positivo en esas pruebas podrían ignorar las recomendaciones de salud pública. Recurrir a este tipo de certificados podría, en consecuencia, aumentar los riesgos de que la transmisión continúe”, argumenta. Además, la OMS considera que las pruebas serológicas actualmen-

te utilizadas “necesitan de una validación adicional para determinar su exactitud y fiabilidad”. En particular, deben permitir distinguir la respuesta inmunitaria al nuevo coronavirus de los anticuerpos producidos por una infección de otro de los seis coronavirus humanos conocidos, cuatro de los cuales provocan resfriados benignos y los otros dos son los del MERS (Síndrome Respiratorio del Medio Oriente) y el del SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo). “Las personas infectadas por uno u otro de esos virus son susceptibles de producir anticuerpos que interactúan con anticuerpos producidos en respuesta a la infección provocada por el SARSCoV-2”, por tanto, es imperativo poder identificarlos, precisó.

Se cierra el agujero de ozono más grande observado en el Ártico

esa.int

RT / Bolivia Digital

El agujero de ozono «sin precedentes» por su tamaño y duración, detectado en el Ártico este año, se cerró, según informó el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF, por sus siglas en inglés) en su cuenta de Twitter. El mes pasado, los científicos observaron signos de formación de un agujero extraño y el fenómeno se atribuyó a las bajas temperaturas en el polo norte. A principios de abril, la Agencia Espacial Europea (ESA) comunicó que los niveles de ozono caían rápi-

damente, lo que provocó que creciera de manera extraordinaria el agujero en la capa de este gas que protege la Tierra de la mayor parte de la radiación ultravioleta del sol. Sin embargo, este jueves 23 de abril el equipo del Programa Europeo de Observación y Vigilancia de la Tierra Copérnico anunció que la anomalía se había cerrado, tal y como lo preveía Diego Loyola, investigador del Centro Aeroespacial Alemán, cuando dijo que se esperaba que el agujero desapareciera a mediados de abril. El cierre no tiene nada que ver con la reducción de la contami-

nación como consecuencia del confinamiento y la suspensión de actividades económicas en muchos países del mundo para prevenir la propagación del covid-19, según Euronews. Se estima que la desaparición del agujero se debe a una ola de calor que provocó el vórtice polar, las corrientes de gran altitud que normalmente llevan aire frío a las regiones polares, que esta vez se dividió en dos e hizo que las temperaturas en el Ártico fueran hasta 20 °C (grados Celsius) superiores a las normales para esta época del año.


www.periodicobolivia.com.bo

ó El 20 de abril, CNN informó que Kim Jong Un se encontraría en estado de extrema gravedad después de someterse a una cirugía, y que Estados Unidos se encontraba monitoreando la situación.

domingo 26 de abril de 2020

Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte a este efecto se debe a la vitamina E

Medios internacionales especulan sobre la salud del presidente de Corea del Norte

Infobae / Reuters

Bolivia Digital

Diversos medios internacionales han difundido noticias sobre el estado de salud de presidente de Corea del Norte, Kim Jong-un, y especulan con que estaría en coma, e incluso algunos los dieron por muerto. Un informe del semanario Shukan Gendai en Japón difundió que el mandatario está en “estado vegetativo” después de haber sido operado del corazón a principios de mes. El medio citó a un médico chino env iado como parte del equipo para tratar a Kim Jong-un después de que dicho procedimiento cardíaco supuestamente dejara al líder norcoreano en grave estado. La fuente citada por el semanario japonés, y también difundida por el medio británico Daily Mail, afirmó que el presidente norcoreano “estaba de visita en el campo cuando se agarró el pecho y cayó al suelo”. Informó, además, que un médico que estaba con él en ese momento le hizo la reani-

El presidente de Corea del Norte, Kim Jong-un. (Foto: Getty)

mación cardiopulmonar y lo acompañó al hospital. La vicedirectora de la televisión por satélite de Hong Kong HKSTV, Shijian Xingzou, aseguró directamente que Jongun ya estaba muerto. Lo afirmó para sus 15 millones de

seguidores en la red social chino Weibo, citando “a una fuente muy sólida”, aunque no dio más detalles. El medio norteameircano TMZ recogió este testimonio y lo publicó en su web, aunque horas después retrocedió

en su noticia al aclarar que no había logrado una confirmación directa o independiente del hecho. El 20 de abril, CNN informó que Kim Jong Un se encontraría en estado de extrema gravedad después de someterse a una cirugía, y que Estados Unidos se encontraba monitoreando la situación. Hasta el momento no ha habido un pronunciamiento desde Pyongyang ni desde sus vecinos de Corea del Sur. De hecho, las últimas afirmaciones extraoficiales de ambas partes descartaban incluso que su salud estuviera en riesgo. Al respecto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el martes pasado que no sabe si el líder norcoreano está enfermo, pero le deseó suerte en sus posibles dolencias. “Solo puedo decir esto, le deseo lo mejor”, dijo Trump cuando se le preguntó sobre la condición de Kim. “Buena suerte”, agregó. Con información de Infobae, La Tercera y CNN.

La noticia diaria por el periódico del Estado Plurinacional

junto a ti en todo momento

@Bolivia_bol

13

periodicobolivia.bo

Rusia y Estados Unidos conmemoran el 75 aniversario del encuentro del Elba DW / Bolivia Digital

Rusia y Estados Unidos conmemoraron este sábado el encuentro histórico entre las fuerzas soviéticas y estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, en un ejemplo de cómo sus países pueden “fomentar confianza y cooperar”. La reunión de las fuerzas soviéticas y estadounidenses en el río Elba el 25 de abril de 1945 está considerada un hito de la Segunda Guerra Mundial, un presagio de la derrota de la Alemania nazi. “El espíritu del Elba es un ejemplo de cómo nuestros países pueden dejar de lado las contradicciones, establecer relaciones basadas en la confianza y cooperar en aras de un objetivo común”, reza el documento conjunto del presidente ruso, Vladímir Putin, y de su homólogo estadounidense, Donald Trump, publicado por el Kremlin y por la Casa Blanca. “Mientras hoy trabajamos para enfrentar los desafíos más importantes del siglo XXI, rendimos homenaje al valor y la valentía de quienes lucharon juntos para derrotar al fascismo”, añade el comunicado. “La heroica hazaña nunca será olvidada”, según el texto. En un video publicado en Twitter, el embajador estadounidense en Rusia, Johan Sullivan, afirmó que el encuentro del Elba fue “un símbolo de lo que podemos conseguir cuando trabajamos juntos por una causa común”. La declaración tiene lugar en un momento en que las relaciones entre Washington y Moscú se encuentran en uno de los puntos más bajos después de la caída del muro de Berlín en 1989, en medio de acusaciones mutuas y un distanciamiento cada vez mayor.


14

www.periodicobolivia.com.bo

domingo 26 de abril de 2020

Deportes

ó Los clubes de la División Aficionado no son miembros

de la Federación, pero si las asociaciones y será esta instancia la que defina qué destino le dará al dinero.

ó los partidos se disputarían a puerta cerrada

ó desmentido

La Premier League estudia volver a hacer rodar el balón el 27 de julio

Uruguayo Forlán no renunciará a su salario en Peñarol por la pandemia

La Premier League estudia reanudar la temporada el 8 de junio y acabar el campeonato inglés de fútbol el 27 de julio, publicó este sábado el diario The Times. Al suspenderse el campeonato a mediados de marzo por la pandemia del nuevo coronavirus, restaban 92 partidos para el final del torneo, aunque la lucha por el título parecía claramente decantada en favor del Liverpool, que lleva 30 años esperando para volver a conquistar la liga inglesa. Según The Times, en los últimos días los responsables del torno y del deporte inglés han discutido con el gobierno británico los diferentes escenarios en vistas a la reanudación del campeonato. Los partidos se disputarían a puerta cerrada, con un máximo de 400 personas en cada estadio seleccionando, incluyendo a los periodistas si estos se someten antes a la prueba del coronavirus y dan negativo. Se deberán prever vestuarios adicionales para que los jugado-

Premier

Londres, Reino Unido | AFP

El torneo inglés es liderado con comodidad por Liverpool.

res puedan cumplir con las medidas de distanciamiento social y los futbolistas se entrenarán por separado y cada uno de ellos deberá aportar su propia ropa de entrenamiento. Las autoridades futbolísticas han previsto también la fecha del 22 de agosto como inicio de

la temporada 2020-2021. Aunque el principal problema sigue siendo la falta de tests homologados. Si la Premier League no pudiera acabarse (el campeonato holandés anunció el viernes que queda cancelado esta temporada, sin campeón ni descensos)

sería un golpe económico tremendo para los clubes ingleses. La Premier League está ya tomando medidas para aliviar las consecuencias financieras provocadas por el COVID-19, como préstamos de urgencia a los clubes (con un máximo 12,4 millones de dólares para cada uno).

ó Hugo Lloris

París, Francia | AFP

El arquero francés del Tottenham Hugo Lloris anunció haber sacado a subasta los guantes que lució en la final de la última Liga de Campeones para recaudar fondos en favor de la lucha contra el nuevo coronavirus. “Para apoyar la venta solidaria iniciada por Cyril Dumoulin, estoy encantado de ofrecer los guantes que llevé en la final de la Liga de Campeones-2019” que ganó el Liverpool, explicó el campeón del mundo en un ví-

deo publicado anoche en sus redes sociales. Dumoulin, portero de la selección francesa de balonmano, lanzó el 26 de marzo una venta solidaria para recaudar fondos en favor del personal sanitario que lucha contra la COVID-19, poniendo a subasta uniformes de entrenamiento y partidos, que le han permitido ya recaudar más de 200.000 euros. Los guantes de Lloris alcanzaron ya un precio de 850 euros este sábado a mediodía, según la web dedicada a esta iniciativa.

Fox sports

Lloris subasta los guantes de la final de la Champions por el coronavirus

El guardameta Hugo LLoris pone sus guantes a disposición de la solidaridad.

Montevideo, Uruguay / EFE

El uruguayo Diego Forlán desmintió los rumores de la prensa local que afirmaban que iba a renunciar a su salario como entrenador del Peñarol para asegurar el cobro de su cuerpo técnico ante la emergencia sanitaria por la pandemia. En declaraciones a Efe Forlán negó enfáticamente que esto sea cierto y subrayó su molestia porque esto se invente al mismo tiempo en el que los futbolistas del club están negociando con los directivos para solucionar sus problemas de cobro. Según detalló, él mantuvo hace un mes atrás una reunión con el vicepresidente del Peñarol, Rodolfo Catino, quien le informó cuál sería el monto que cobraría tanto él como el resto del cuerpo técnico. ”Me dijo cómo estaba la situación y obviamente lo que íbamos a cobrar nosotros. Entonces le dije que lo importante es que mi cuerpo técnico cobre pero obviamente yo quiero cobrar. En ningún momento quería dejar de cobrar, cobraré lo que tenga que cobrar y lo que el club pueda pagar pero en ningún momento dejar de hacerlo”, explicó. Asimismo, el reconocido exfutbolista de la Celeste señaló que la única persona del club con la que habló de temas económicos fue con Catino y por ello no entiende de dónde puede haber salido el rumor que trascendió en los diferentes portales deportivos. “Catino me llamó para informarme lo que nos iban a pagar a nosotros claramente y le dije ‘perfecto’. Yo hablé después para saber bien lo que iba a cobrar cada uno de mi equipo de trabajo, se lo informé al equipo y listo. Nada más”, aclaró. Forlán consideró que es “de mala fe” que se haya inventado este rumor en medio de las negociaciones de los fútbolistas con la directiva que aún no han llegado a buen puerto. ‘Cachavacha’ aseguró que apoya a sus jugadores porque “están peleando por lo que les corresponde” y confía en que todas las partes van a llegar al mejor arreglo posible. “Lo feo es el momento porque si hubiera salido hace un mes atrás, como yo he donado y he hecho otras cosas puede pasar pero justo sale ahora. No fue de buena fe”, enfatizó.


www.periodicobolivia.com.bo

domingo 26 de abril de 2020

DEPORTES

15

ó Su pasión por las ‘tuercas’ fue tal que escribió un

Frótate entre los dedos de tus manos.

libro sobre este deporte en Bolivia, repasando pasajes y personajes desde el inicio de las competencias.

Fútbol paceño

Se fue Heriberto Aramayo, el maestro de los números en las carreras de autos

Los torneos de la División Aficionado están paralizados por la cuarentena.

LA PAZ / BOLIVIA DEPORTES

Los campeones de las nueve asociaciones se definirán en cancha, aseguró Marcos Rodríguez, dirigente de la División Aficionado. Señaló que, una vez pase la pandemia del coronavirus, volverán los torneos de las Asociaciones en las categorías superiores, porque las inferiores seguirán suspendidas por un tema de prevención. “Después de que pase la cuarentena y siguiendo las recomendaciones médicas para evitar el rebrote y contagio del COVID-19, se reanudarán los campeonatos de las Asociaciones”, dijo al preguntarse: “si no, ¿qué equipos jugarán la

Copa Simón Bolívar y los otros torneos clasificatorios?”. En la mayoría de las Asociaciones, los certámenes de las distintas categorías estaban en desarrollo, pero por la cuarentena declarada por el Gobierno central quedaron paralizadas. La toma de decisiones sobre las actividades del fútbol asociado se definirá en la reunión de Consejo virtual que se realizará la próxima semana. Por otro lado, Rodríguez informó que la reunión virtual de Comité Ejecutivo de la Federación Boliviana de Fútbol que estaba programada para hoy fue suspendida para el lunes o martes.

Mario Roque

Los títulos de las asociaciones se definirán en cancha, dice Rodríguez Heriberto Aramayo (segundo de la izq.) junto a colegas durante una reunión. La Paz / Bolivia Deportes

la radio lo atrapó. Le decían ‘Profe’ porque fue docente de la Norma Simón Bolívar y del Colegio San Calixto. ”Murió el ‘profe Heriberto’, el hombre de los números de las carreras de automovilismo en el país. Potosino de cepa, vecino mío en el barrio de Ciudad Satélite, en El Alto. Guía y compañero de trabajo de 1973 a 1985 en la organización radial Cabalgata Deportiva”, escribió en el Facebook el colega Mario Roque.

El periodismo deportivo está de luto. Ayer falleció Heriberto Aramayo, hombre polifacético que trabajó en la cobertura de fútbol y del automovilismo en especial. Era su fuerte. Su pasión por las ‘tuercas’ fue tal que escribió un libro sobre este deporte en Bolivia, repasando pasajes y personajes desde el inicio de las competencias. Trabajó durante un periodo en el periódico Presencia, pero

Recordó que le gustaba elaborar las planillas de las distintas pruebas de automovilismo en el país. ”Otro hecho importante en su vida fue su presencia junto a Fernando Bustillo y Jaime Rodríguez en el Gran Premio de Brasil que se realizó en 1979 en Río de Janeiro. El grupo fue enviado por Julio Lazarte, productor general de Cabalgata Deportiva”, añadió Roque.

LA PAZ / BOLIVIA DEPORTES

El futbolista argentino Emiliano Vecchio continuará en Bolívar, afirma el abogado del jugador, Sergio Lamí, quien también señaló que su representado solamente tuvo un mal entendido con el club paceño. Vecchio se marchó a Argentina antes del inicio de la cuarentena total en el país y, de acuerdo con declaraciones que efectuó a la prensa chilena, tenía la intención de volver a jugar en Chile, donde estuvo entre 2012 y 1015, en Unión Española y Colo Colo.

Las negociaciones para rescindir contrato con Bolívar las encomendó a Lamí, porque no estaba de acuerdo con la rebaja salarial que se dará en Bolivia, debido a la crisis que provoca el nuevo coronavirus. “No quiero ser una molestia”, llegó a decir Vecchio. En las últimas horas la situación cambió y ahora Lamí asegura que Vecchio solamente expresó su sueño de regresar a Chile y que con Bolívar hubo un malentendido, que él no quería romper su contrato y que está de acuerdo con retornar a Bolivia.

“Por la situación en la cual Emiliano volvió a la Argentina se armó una bola y se dijeron cosas que se agigantaron, lo único que él dijo fue que su anhelo es Chile, pero no se habló de romper contrato; por suerte cordialmente pudimos hablar y nos hemos puesto de acuerdo en continuar. Para el club Emiliano es un jugador muy importante y el jugador respeta mucho a Bolívar”, manifestó Lamí. El abogado señaló que Vecchio regresará a La Paz cuando se den las condiciones para hacerlo, “salvo que se presente un imprevisto”.

Deporte Total

El abogado del argentino Vecchio dice que el jugador seguirá en Bolívar

El volante Emiliano Vecchio aclaró que continuará en el fútbol nacional.


16

DEPORTES

www.periodicobolivia.com.bo

domingo 26 de abril de 2020

ó “Es una forma de chantajear a los jugadores a que acepten la propuesta de

los clubes en cuanto al pago de sueldos, sin darse cuenta que, de ser así, serán los que más pierdan porque los futbolistas harán respetar sus contratos”.

Desinféctate las manos

ó Futbolistas Agremiados de Bolivia

Fabol advierte que no sería aconsejable declarar desierta la temporada La Paz / Bolivia Deportes

El torneo nacional está paralizado. Los jugadores esperan que se reanude.

Explicó que interponer una demanda ante Tribunal competente por incumplimiento de contrato no es complicado cuando hay un justificado, se demorará en conocer el fallo, pero en este caso el jugador tiene todas las de ganar.

Reiteró que los jugadores no van a negociar una rebaja de sueldos mientras los clubes no paguen salarios devengados hasta febrero. Finalmente, calificó de “incoherente” la declaración de

Blanco, porque habla de cerrar el campeonato cuando ya tiene asegurada la ayuda de la FIFA y Conmebol que llega a un millón y medio de dólares para paliar la difícil situación económica del fútbol.

ó Suman las demandas

A San José le llegan más fallos de FIFA para que pague deudas a exjugadores

RRSS

LA PAZ / BOLIVIA DEPORTES

El argentino Cristian Alessandrini.

El Bayern vende 100.000 mascarillas con los colores del club en 24 horas Berlín, Alemania / EFE

APG

Futbolistas Agremiados de Bolivia (Fabol) desafía al vicepresidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Robert Blanco, a que cumpla la advertencia de declarar desierto el campeonato de esta temporada. “Es una forma de chantajear a los jugadores a que acepten la propuesta de los clubes en cuanto al pago de sueldos, sin darse cuenta que, de ser así, serán los que más pierdan porque los futbolistas harán respetar sus contratos”, señaló el dirigente de la agremiación, Silvio Rojas. Blanco declaró sobre esa posibilidad argumentado que los equipos no tendrán ingresos por ningún concepto y por un buen tiempo durante la cuarentena por la pandemia del COVID-19. “Cuando hay este tipo de amenazas se entiende que no hay capacidad ni interés dirigencial de arreglar el caso a través del diálogo. Los jugadores son inteligentes y no se van a dejar intimidar por nada ni por nadie. Si han aguantado peores cosas, por qué no esta situación”, remarcó.

ó DONACIÓN

San José recibió hace unos días fallos de la Cámara de Resolución de Disputas (CRD) de la FIFA en cuanto al pago de deudas que debe efectuar a exjugadores, casos que son analizados por el asesor legal del club, Víctor Hugo Pérez, para apelar ante el máximo ente del balompié mundial. “Suman las demandas dejadas por el directorio anterior, ni la cuarentena nos para. Junto

con el asesor legal del club estamos coordinando y enviando las contrademandas, para poder después llegar a un buen puerto de negociación” señala un comunicado que publicó hoy San José en el Facebook. La entidad orureña recibió notificaciones respecto de los casos del uruguayo José Luis Tancredi, del argentino Cristian Alessandrini y del venezolano José Enrique Caraballo, el primero jugó en el equipo de la

V azul en 2018 y los otros dos el año pasado. Por otro lado, San José pidió a la FIFA “el fundamento del fallo en su integridad” del caso del volante Javier Sanguinetti para apelar ante el Tribunal de Justicia Deportiva (TAS). San José debe una fuerte suma al jugador, la CRD de la FIFA falló a favor del futbolista, pero el club boliviano desea apelar con la intención de que el caso sea revisado.

El FC Bayern ha vendido más de 100.000 mascarillas con los colores del club en 24 horas, informó este sábado la entidad bávara a través de su página web. El Bayern pide “comprensión” ante el hecho de que, por el alto número de pedidos, pueda haber tiempos de espera relativamente largos. Lo que se recaude con la venta de mascarillas irá a una plataforma de donación creada por los jugadores Joshua Kimmich y Leon Goretzka desde la que se apoya a instituciones caritativas y sociales que participan en la lucha contra el coronavirus. A partir de este domingo habrá en el estado federado de Baviera obligación de llevar mascarilla en el transporte público y en las tiendas. “Con esta acción queremos mostrar que el FC Bayern hace todo por ser un modelo de disciplina en la lucha contra el coronavirus tras el llamado al respecto del primer ministro bávaro Markus Söder”, dijo el presidente del Consejo Directivo del club, Karlheinz Rummenigge. “A la vez nos alegramos de poder hacer un aporte a la iniciativa de Joshua Kimmich y Leon Goretzka”, agregó. Las mascarillas se hicieron a partir de bufandas que el Bayern pensaba repartir en el estadio Allianz Arena en el partido de vuelta de la Liga de Campeones contra el Chelsea con motivo de los 120 años de la fundación del club. Las mascarillas para niños cuestan 5,95 euros y las de adultos, 6,95.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.