Edición 04-12-2020

Page 1

Vacuna contra el Covid llegará a 3 millones hasta el primer trimestre de 2021 Y El presidente Luis Arce hizo el anuncio en la sesión extraordinaria de la ONU. Las dosis serán distribuidas entre los grupos vulnerables.

Y en la onu

Arce pide

condonación de deuda externa para paliar crisis por Covid

4

ONU

Y las dosis serán gratuitas

VIERNES

DE DICIEMBRE de 2020 Edición digital Año 1 N° 145

El Gobierno emitió el decreto supremo 4409

Bancos deben reprogramar y refinanciar créditos diferidos Disposición

La medida se orienta a reactivar el capital de trabajo de los productores, que se vieron afectados por la pandemia.

Prohibición

La norma también prohíbe el cobro de intereses adicionales o extraordinarios y la ejecución de sanciones y penalidades. Y se reunió con arce

Morales pide unidad para elegir a candidatos rumbo a las subnacionales

ó El árbol se encuentra en la

Diego Valero

estación Jach’a Qhatu, en la zona 16 de Julio de El Alto.

Jorge Mamani

Y encuesta ipsos

Mi Teleférico y San Gabriel encienden el espíritu navideño Empresarios proyectan un crecimiento del 4% para 2021

El 49% respalda a Arce y Choquehuanca

Encuentro Pedagógico definirá modalidad de retorno a clases


2

Opinión

viernes 4 de diciembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

La salud mental en la sociedad Bárbaro Francisco Rodríguez Leal

formación, publicidad y productos incensarios. Siguiendo la línea anterior afirmaríamos que así como nuestra forma de relacionarnos e interactuar con el ambiente ha cambiado a lo largo del tiempo también es necesario que se f lexibilice o modifique la visión de la sociedad hacia estos cambios, y cuando esta f lexibilidad o modificación de la visión social no sucede o no se facilita podríamos entonces destacar que muchos de los tabúes y creencias culturales en las que se desenvuelve el ser humano actual, se vuelven factores de riesgo para la salud mental del mismo.

L

a inf luencia de la sociedad y la cultura sobre el ser humano es estudiada desde tiempos memorables, así como también el debate entre la inf luencia ambiental vs. la inf luencia genética al momento de determinar enfermedades mentales. Hoy en día no caben dudas de que la cultura en la que se desarrolla un individuo desde su nacimiento hasta su muerte va a determinar en gran medida las verdades, los ideales, las creencias y los comportamientos que este establezca a lo largo de su vida. Un claro ejemplo de la inf luencia cultural sobre el pensamiento del ser humano serían las metas u objetivos que busca el sujeto en una sociedad en específico y un tiempo en específico, por ejemplo, si viajáramos en el tiempo al antiguo Egipto e intentáramos explicarle a un ciudadano medio qué es el consumismo sería casi imposible hacer que este entienda su concepto, ya que para esas personas en aquel momento histórico la vida se basaba mayormente en la búsqueda y satisfacción de las necesidades primarias propias y de su familia. Hoy en día en cambio estas necesidades primarias en ocasiones son desplazadas o enmascaradas en la ilusión de necesidad ante el atiborramiento de in-

Una sociedad poco concientizada y educada en la importancia de la salud mental es una sociedad que está descuidando la base principal de cualquier relación humana.

Aislamiento

El primer comportamiento de un individuo generado debido al rechazo sistemático por parte de una sociedad inf lexible y poco asertiva es el aislamiento social voluntario o forzado. Hablando así del rechazo social correspondiente a personas con diferentes trastornos mentales, donde en ocasiones los mismos familiares prefieren esconderlos o hasta abandonarlos evitando así la vergüenza social que podría acarrear los comportamientos del enfermo. También podríamos estar haciendo referencia a personas rechazadas por su etnia, raza, orientación sexual, preferencias políticas o religiosas.

COTIZACIONES

Desconocimiento El filósofo contemporáneo Michel Foucault en su libro “Historia de la locura en la época clásica I” relata como en los tiempos antiguos los “locos” eran excluidos de la sociedad poniéndolos por fuera de las murallas o montándolos en barcos que viajaban a la deriva, él expone como causa de estos comportamientos de exclusión extrema “el miedo” y “el desconocimiento”. Y es increíble como aún se puede evidenciar luego de tantos años este mismo miedo o desconocimiento en la sociedad actual mediante frases tan simples como “El psicólogo es para los locos”. Una sociedad poco concientizada y educada en la importancia de la salud mental, es una sociedad que está descuidando la base principal de cualquier relación humana.

La familia

fuerzan conductas desadaptativas. Por ejemplo, imaginemos un caso común donde un hijo presenta algún tipo de adicción, por un lado, uno de los padres mantiene una posición permisiva buscando siempre la forma de justificarlo ya que “no es culpa de él” o simplemente a modo de evitar un conf licto directo, por otro lado, un padre que muestra una posición ausente o autoritaria, no permitiendo así el diálogo o el acercamiento lo cual lleva a que el hijo manipule al permisivo y evite al autoritario. Esta conducta deriva con el tiempo en problemas de pareja, afecciones graves debidas a la adicción, trastornos mentales, rasgos desadaptativos de la personalidad, problemas con la autoridad, etc. Sin embargo, estas dinámicas familiares desadaptativas son corregibles con la asistencia oportuna a un especialista de la salud mental, haciendo énfasis en la dinámica familiar y no a la conducta adictiva del hijo, ya que la idea no es dar al familiar para que se lo devuelvan “arreglado” sino que es importante que la familia pase por un proceso terapéutico donde se comprometa y aprenda a corregir interacciones poco funcionales entre sus miembros y así poder cortar con los problemas ocasionados por estas.

Un claro ejemplo de la influencia cultural sobre el pensamiento del ser humano serían las metas u objetivos que busca el sujeto en una sociedad en específico y un tiempo en específico.

La familia es el núcleo de la vida, es esa pequeña entidad que prepara al individuo desde su nacimiento para una correcta inserción social. Lamentablemente no existe manual o preparación alguna para los que cargan con esta importante tarea. En ocasiones se habitúa hacer referencia desde la psicología y la filosofía al daño que se hace “desde el amor” evidenciando así algunos comportamientos de los padres hacia los hijos donde re-

FOTO DEL DÍA

•• Precio del dólar (Bs)

Oficial

6,96 Compra

6,86 6,97

Jorge Mamani

Venta

El pesebre de Navidad fue una iniciativa de la empresa Mi Teleférico y la panificadora San Gabriel. Se encuentra en la estación Jach’a Qhatu, en la zona 16 de Julio, de El Alto.


www.periodicobolivia.com.bo

Tweet Gabriela Alcon @GabrielaAlconM Debemos promover los derechos y el bienestar de las personas con habilidades diferenciadas en todos los ámbitos de la sociedad. Hacia un mundo inclusivo, accesible y sostenible. #Ley223 #3Diciembre #PersonasConDiscapacidad

viernes 4 de diciembre de 2020

Bolivia reafirma su voluntad de trabajar junto a la comunidad internacional, siempre respetando los principios de solidaridad, igualdad entre los Estados, la autodeterminación de los pueblos, la soberanía nacional, integridad territorial e independencia política”. Luis Arce

Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

230.000

personas se beneficiaron con el Bono Contra el Hambre en los primeros tres días.

3

SUBEDITORIAL

FRASE DEL DÍA

BOLIVIA DATA

EDITORIAL

La reforma de la justicia

S

on innumerables los intentos de reformar la justicia en Bolivia para satisfacer las expectativas de la población, pero no se ha logrado alcanzar ese propósito. Hoy el país no cuenta con el adecuado funcionamiento del sistema de justicia, esencial para la vida democrática. Históricamente, la justicia fue cuestionada por su ineficiencia, denuncias de corrupción y la injerencia política. Por esta razón el país se encuentra ante la impostergable necesidad de reformar estructuralmente el sistema. En este contexto, cobra importancia la decisión del Gobierno de encarar el tema con transparencia y participación de representantes de la sociedad civil y la orientación del grupo de expertos notables. Casi de manera inmediata las nuevas autoridades del Estado resolvieron acudir al asesoramiento del Consejo Consultivo, que está conformado por nueve destacados juristas, liderados por el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, y busca tener el más amplio consenso jurídico y social para encarar una reforma integral a la justicia boliviana. El Consejo Consultivo está conformado por Bernardo Wayar Caballero, Eduardo Rodríguez Veltzé, Carlos Alberto Goitia, José Antonio Rivera, Ramiro Guevara, Jaime Álvarez Fortún, José Luis Gutiérrez, Soraya Santiago Salame y Rodolfo Sanjinez. Este es un paso fundamental para elaborar un proyecto de ley que le proponga al país la reforma a la Constitución de ser necesaria. Tal vez lo más importante es el plazo para elaborar una propuesta, lo que muestra que la determinación no tiene retorno.

EDITORIAL

A

yer, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas dio inicio al periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General en respuesta a la pandemia de enfermedad por coronavirus (Covid-19), escenario que también sirvió para dar a conocer a la comunidad internacional el retorno de Bolivia a la democracia. El presidente Luis Arce Catacora intervino en el encuentro para referirse a la temática de la pandemia y para reafirmar el compromiso de Bolivia con el multilateralismo y con los principios que emanan de la Carta de las Naciones Unidas. En ese sentido manifestó que representa a un gobierno que goza de la confianza y legitimidad expresada a través del voto en las urnas. Recordó que en noviembre de 2019, a través de los medios de comunicación, el mundo fue testigo de los acontecimientos emergentes del golpe de Estado y que luego dio lugar a

El retorno a la democracia la instalación de un gobierno de facto. Se afirmó en el poder con extrema violencia hasta aplastar la resistencia, prueba de ello son los encarcelados, perseguidos, asilados, exiliados y los muertos abatidos en las masacres de Senkata en La Paz y Sacaba en Cochabamba. El Gobierno de facto respaldado por las organizaciones políticas de derecha alentó el racismo y la discriminación, y lo que es peor desató la persecución política contra dirigentes de organizaciones sociales y sindicales, además de militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS). Ese régimen consideró que la única manera de mantenerse en el poder era mediante métodos coercitivos y no tuvo repa-

ros en usar la pandemia para prorrogar su mandato. El descontento social creció paulatinamente resultado de la mala gestión gubernamental y de los innumerables casos de corrupción. El Órgano Electoral coadyuvó a la prolongación del gobierno de transición mediante el recurrente aplazamiento de la fecha de elecciones, pero no pudo aguantar más la presión social. El 18 de octubre, las bolivianas y bolivianos acudieron a las urnas para elegir nuevas autoridades nacionales, proceso del que resultó ganador la fórmula del MAS-IPSP. Con el nuevo gobierno se inaugura una nueva etapa en la historia de Bolivia, cuyo

El Gobierno de facto respaldado por las organizaciones políticas de derecha alentó el racismo y la discriminación.

EJECUTIVA DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

objetivo inicial es devolver tranquilidad y estabilidad a la población. En el futuro también se implementarán nuevas medidas de política económica y social para retomar el sendero del crecimiento económico que caracterizó al país en el período 2006-2014. La comunidad internacional necesita conocer la verdad de los hechos y también debe saber que, pese al daño inf ligido a las familias bolivianas, la mayoría volvió a apostar por la construcción de una sociedad donde el pueblo ejerce el poder social corresponsable de las decisiones sobre su propio desarrollo y del país, es decir del Estado Plurinacional. Las autoridades que representan a Bolivia en el exterior deben contar la verdad en todos los foros internacionales para lograr respaldo a la democracia basada en la participación de las mayorías sociales y nacionales culturales, en definitiva de todas y todos sin exclusiones.


4

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 4 de diciembre de 2020

Política

ó El Presidente señaló que su gobierno se dedica a

la lucha contra los efectos de la pandemia, que no afecta a todos los países de igual manera.

ó En el 31° periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas

ó elecciones

Arce pide condonar deudas para paliar crisis sanitaria

El TSE aprueba el reglamento electoral

El Primer Mandatario señaló que los desafíos actuales requieren una cooperación estrecha entre los Estados y llamó a la solidaridad de todos los actores internacionales.

Redacción central / ABI

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el reglamento para la elección de autoridades departamentales, regionales y municipales 2021. El documento establece parámetros organizativos para el desarrollo del proceso electoral en base a protocolos de bioseguridad ante la Covid-19. “El reglamento cuenta con cinco capítulos, entre ellos establece las autoridades electorales que regirán el proceso; los procedimientos de designación de jueces electorales, notarios electorales, el sorteo de jurados; el proceso de votación y conteo de votos, el escrutinio y conteo de votos, el llenado de actas y sus particularidades tomando en cuenta las distintas autoridades a elegir”, se lee en un comunicado institucional del TSE. El Tribunal Supremo Electoral convocó a comicios subnacionales mediante la Resolución TSE-RSP-ADM-N° 0334/2020 del 10 de noviembre de 2020. Ahora rige el reglamento que se enmarca en la Constitución Política del Estado, la Ley del Órgano Electoral Plurinacional y la Ley de Régimen Electoral. La jornada de votación del 7 de marzo de 2021 será de nueve horas en base a los protocolos de bioseguridad y de distanciamiento social.

El presidente Luis Arce Catacora pidió, durante su participación en la Trigésima Primera Sesión Extraordinaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que la deuda externa sea condonada, en el marco de la lucha contra la pandemia generada por la Covid-19. “Esperamos encontrar la debida comprensión y solidaridad de la cooperación internacional, particularmente en la ayuda oficial al desarrollo. Es imperativo movilizar las diferentes fuentes e instrumentos de financiamiento y condonación de deuda externa”, dijo el Arce Catacora. Ratificó la voluntad de Bolivia de trabajar con la comunidad internacional para superar los efectos de la crisis sanitaria, en el marco del respeto a la soberanía de los Estados. “Bolivia reafirma su voluntad de trabajar junto a la comunidad internacional, siempre respetando los principios de solidaridad, igualdad entre los Estados, la autodeterminación de los pueblos, la soberanía nacional, integridad territorial e independencia política”, señaló Arce. Explicó que, al igual que muchos países, Bolivia fue

Prensa ONU

Redacción central

Arce se dirigió al mundo en el primer día del periodo extraordinario de sesiones en la ONU.

afectada económicamente por el virus, situación que se agravó por la crisis política desencadenada en noviembre de 2019, luego del golpe de Estado contra el Gobierno del expresidente Evo Morales, que hizo que la mala administración de la pandemia por parte del gobierno de facto causara un grave riesgo a los grandes avances sociales que se habían logrado en 14 años de gestión

con un gobierno democráticamente electo. Arce reiteró que espera encontrar la solidaridad del la cooperación internacional, particularmente en la ayuda oficial al desarrollo, y es imperativo movilizar las diferentes fuentes e instrumentos de financiamiento y condonación de deuda externa buscando soluciones con un enfoque sistémico y advirtió que el no hacerlo podría

poner en riego de sobre endeudamiento externo e interno a países en desarrollo. “Frente a estas perspectivas es importante que se impulse y se pongan en funcionamiento mecanismos de alivio de la deuda y en este sentido los organizamos financieros multilaterales tienen que seguir proporcionando liquidez y efectuando condonaciones de deuda”, remarcó.

ó El objetivo del proyecto es establecer las reglas para la realización de las elecciones del próximo año

Redacción central

La Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en sesión ordinaria, aprobó ayer, en grande y detalle, el proyecto de Ley de Régimen Excepcional y Transitorio para la Realización de Elección de Autoridades Políticas Departamentales, Regionales y Municipales. El objetivo del mencionado proyecto es establecer un régimen excepcional y transitorio

para la realización de las elecciones subnacionales. En el tratamiento y análisis de dicho proyecto de ley, los senadores de la oposición observaron el artículo 2 en sus incisos C y D, argumentando que no existe una distribución equitativa en los departamentos para la elección de candidatos a asambleístas departamentales, donde no se cuente con los estatutos autonómicos

en vigencia, así como la redistribución y sistema electoral en aquellos departamentos que tengan estatutos autonómicos vigentes. En ese sentido, el senador Hilarión Mamani manifestó que la aprobación de dicha ley en sus dos estaciones fue respetando la Constitución Política del Estado y la Ley del Tribunal Supremo Electoral, que envió a la Asamblea Legislati-

va Plurinacional para su consideración y aprobación. En torno a la petición que efectuaron los dirigentes de la comunidad de Yampara y Kara Kara, sobre la incorporación de dos escaños de manera excepcional para la elección de sus autoridades indígenas originarias, el legislador señaló que se remitirán a la Asamblea Legislativa Departamental de Chuquisaca las observaciones planteadas en el pleno camaral.

Archivo

Senado sanciona ley para subnacionales

Un ciudadano ejerce su derecho.


viernes 4 de diciembre de 2020

política

5

Gonzalo jallasi

Gonzalo jallasi

www.periodicobolivia.com.bo

Evo Morales fue recibido con mucha alegría por los sectores sociales de El Alto.

ó resaltó a las nuevas generaciones como candidatos para las subnacionales

Redacción central

Evo Morales pide unidad en su llegada a La Paz Aseguró que la mejor forma de cuidar al presidente Luis Arce Catacora, al proceso de cambio y la revolución democrática y cultural es ganando todas las alcaldías del departamento.

Jorge Mamani

El presidente del MAS-IPSP en el ampliado en El Alto pidió encarar las elecciones subnacionales con unidad.

“El capitalismo no quiere que los recursos naturales sean del pueblo boliviano, sino del imperio. Evo Morales Presidente del MAS-IPSP

Jorge Mamani

El presidente del Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), Evo Morales Ayma, pidió que en la selección de candidatos prime la unidad de los sectores y de quienes fueron y son hoy dirigentes, para consensuar las nominaciones de los candidatos. “Todos tenemos que estar unidos, ex y actuales dirigentes, dando prioridad a las nuevas generaciones en unidad. No se puede desconocer a un joven o a una mujer joven, es importante una buena selección”, sostuvo. También hizo énfasis en que se debe dar prioridad a las nuevas generaciones para elegir candidatos a la Gobernación y alcaldías del departamento de La Paz. Desde las 04.00 de ayer cientos de pobladores y dirigentes sindicales se concentraron en el Aeropuerto Internacional de El Alto para expresar su cariño al exjefe del Estado, quien arribó a las 08.00 en un vuelo comercial proveniente de Tarija. Con guirnaldas y mistura, al ritmo de música interpretada por varios grupos autóctonos, Morales abandonó la instalación aérea en un vehículo seguido de los presentes y delegados de las 20 provincias hasta el mercado campesino Bartolina Sisa, en la zona Santa Rosa, de la ciudad de El Alto, donde se realizó el ampliado. En su intervención, Morales advirtió del corto tiempo para la presentación de candidatos y la responsabilidad con la que se debe encarar ese proceso. En ese contexto, dijo que la base debe ser la unidad y el consenso para la selección de aspirantes a la Gobernación, de la asamblea departamental, alcaldes y concejales. “La mejor forma de cuidar al hermano presidente (Luis

Simpatizantes y militantes llegaron al lugar desde la madrugada.

El expresidente recibe el cariño del pueblo en su visita a la sede de gobierno.

Arce Catacora) es ganando todas las alcaldías del departamento, esa es la mejor forma de defender el proceso de cambio y la revolución democrática y cultural”, aseguró. Posteriormente y en medio de vítores saludó la heroica resistencia del pueblo paceño y alteño en momentos difíciles en los que la derecha boliviana intentó derrocarlo. “Agradezco a La Paz, porque me han cuidado y defendido por casi 14 años; la derecha paceña se ha traído a la derecha cruceña para que haga el golpe, esa es la historia. Otro día vamos a debatir profundamente, pronto vamos a realizar seminarios y talleres para analizar, quiero seguir aprendiendo del pueblo boliviano, hay que escuchar a la juventud”, precisó. En la clausura del evento, Morales se dirigió a la Casa Grande del Pueblo para compartir un almuerzo con el presidente Luis Alberto Arce Catacora, el vicepresidente David Choquehuanca, los titulares de las cámaras de Diputados y Senadores, algunos ministros y dirigentes de organizaciones sociales. Una reunión con la bancada del MAS en la Cámara de Diputados puso fin a la apretada agenda de trabajo programada por el expresidente del Estado en la ciudad sede de gobierno.


6

política

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 4 de diciembre de 2020

ó la oposición resultó aplazada con el 47% de rechazo de la población en todo el territorio nacional

ó Subnacionales

Encuesta aprueba gestión de Luis Arce con el 49%

Se inicia el registro masivo para las elecciones

Fueron tomados en cuenta hombres y mujeres de 18 a 70 años, integrantes de todos los niveles socioeconómicos que residen en el área urbana de las ciudades capitales y El Alto.

Periódico Bolivia

Aprueba

Desaprueba

¿Diría usted que aprueba o desaprueba la gestión de la oposición?

Ns/Nr

50

50

40

40

30

30

20

20

10

10

0

49%

Redacción central

Una encuesta de la empresa global de investigación Ipsos, difundida por RTP, aprueba con 49% la gestión del presidente Luis Arce Catacora después de haber asumido su mandato, y desaprueba a la oposición con el 47%. De acuerdo con los datos, la consulta se realizó del 16 al 26 de noviembre de 2020 a un universo de 2.000 personas de entre 18 y 70 años en las ciudades que comprenden el eje: La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz; además de las capitales de Oruro, Potosí, Sucre, Tarija, Trinidad y Cobija. La entrevista realizada cara a cara en hogares tiene un nivel de confianza del 95% y un margen de error del +/- 2,19%. En la ciudad de La Paz, Arce Catacora tiene una aprobación del 54%, en El Alto 73%, en Cochabamba 49%, en Santa Cruz 36%, en Sucre 35%, en Oruro 68%, en Tarija 34%, en Potosí 32%, en Trinidad 48% y en Cobija 65%. En tanto que la oposición en La Paz tiene un nivel de rechazo del 42%, en El Alto de

31%

20%

54%, en Cochabamba de 51%, en Santa Cruz de 42%, en Sucre de 55%, en Oruro de 66%, en Tarija de 46%, en Potosí de 38%, en Trinidad de 42% y en Cobija de 50%.

VICEPRESIDENTE Aprueba con 49% la gestión del vicepresidente y presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, David Choquehuanca; una desaprobación de 31%, y el 20% no sabe ni responde. En La Paz tiene una aceptación del 57%, en El Alto de 75%, en Cochabamba de 58%, en Santa Cruz de 32%, en Sucre de 34%, en Oruro de 63%, en Tarija de 29%, en Potosí de 31%, en Trinidad de 40% y en Cobija de 55%.

0

Aprueba

Desaprueba

Ns/Nr

38%

47%

15%

ALCALDES La encuesta aplaza la gestión del alcalde de La Paz con 58%, a la de El Alto con 78%, al de Cochabamba con 74%, al de Sucre con 67%, al de Oruro con 63%, al de Tarija con 58%, al de Potosí con 67%, al de Trinidad con 68% y al de Cobija con 70%; en tanto que en Santa Cruz el alcalde tiene una aprobación de 53%.

GOBERNADORES El trabajo de Ipsos aplaza la gestión de siete gobernadores del territorio nacional. En La Paz y El Alto desaprueban el trabajo con 62%, en Cochabamba con 61%, en Chuquisaca con 65%, en Oruro con 64%, en Potosí con 73% y en Trinidad con 60%. La consul-

Ficha técnica ó El tamaño de la muestra fue

de 2.000 ciudadanos.

confianza y 2,19 de margen de error.

ó El método de recopilación de la

ó El periodo de trabajo de

ó El nivel de confianza y mar-

ó El tipo de muestra para la

información se hizo con entrevistas cara a cara en hogares. gen de error es de 95% de

El empadronamiento masivo para las elecciones subnacionales, previstas para el 7 de marzo de 2021, inició de forma masiva ayer. El proceso de registro de nuevos electores se llevará a cabo hasta el 17 de diciembre y el único requisito para registrarse al padrón electoral es la cédula de identidad. “Los ciudadanos pueden asistir a los puestos fijos de empadronamiento para registrarse. En las zonas alejadas llegarán las brigadas del TSE”, explicó el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero. La autoridad explicó que deben empadronarse las personas que cumplieron, o que cumplan, 18 años hasta el 7 de marzo de 2021 y las personas que hayan cambiado de domicilio. Si alguien está inscrito en el padrón electoral biométrico, votó en las últimas elecciones y no cambió de domicilio no es necesario que se empadrone. El titular del ente electoral aclaró que será posible ampliar los plazos de empadronamiento, porque están fijados dentro el cronograma electoral. También informó que continuarán con el proceso de depuración de fallecidos para tener un padrón electoral actualizado y saneado. En La Paz y el El Alto se habilitaron 26 puntos en centros urbanos como en los respectivos municipios del departamento. La ciudad de Tarija tiene dos puntos fijos, y se habilitaron otros en los municipios del departamento.

campo fue del 16 al 26 de noviembre de este año. encuesta fue probabilístico.

ta aprueba la gestión del gobernador de Santa Cruz con 50%, de Tarija con 46% y de Cobija con 62%.

JURAMENTO El binomio por el Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) asumió el mando de la nación el 8 de noviembre de 2020; los senadores (36) y diputados (130) para el 2020-2025, el 3 de noviembre. De acuerdo con lo dispuesto por el Tribunal Supremo Electoral, las elecciones para gobernadores y alcaldes de los nueve departamentos se realizarán el 7 de marzo de 2021. Del 3 al 17 de diciembre de 2020 se realizará la inscripción de los ciudadanos que cumplen 18 años hasta el 7 de marzo de 2021, además el padrón se abre para las personas que cambiaron de domicilio. El 18 y 19 de diciembre se realizará la inscripción de los candidatos a gobernadores, alcaldes, asambleístas departamentales y concejales municipales.

Jorge Mamani

¿Diría usted que aprueba o desaprueba la gestión del presidente Luis Arce Catacora?

Redacción central / agencias

Una mujer en el empadronamiento.


www.periodicobolivia.com.bo

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, deberá dar explicaciones, a pedido del Parlamento Andino, sobre su rol en la violenta crisis que en 2019 derivó en el golpe contra el entonces presidente Evo Morales. Así lo precisó el presidente boliviano del Parlamento Andino, Adolfo Mendoza, sobre el acuerdo del bloque legislativo subregional que integran Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, de pedir una auditoría del polémico informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) que gatilló aquella crisis. El legislador indicó que uno de los ocho puntos por esclarecer en la auditoría está referido al impacto de las declaraciones de Almagro, “en la ruptura institucional de noviembre de 2019”. El funcionario pronorteamericano cuestionó la legalidad de los comicios de octubre de 2019, basado en un informe de la comisión veedora de la OEA que hablaba de errores e irregularidades, lo que le dio pie a la oposición a alegar fraude y desatar la asonada golpista. El primer punto de la auditoría apunta a verificar la consistencia técnica del citado informe, y el segundo un análisis comparado de los datos de los resultados preliminares respecto del cómputo final. El Parlandino pide también explicaciones sobre el alcance de la decisión de la misión de Almagro de trabajar con datos preliminares y no con los del cómputo final y sobre el modelo de análisis estadístico utilizado por el grupo. La auditoría deberá dar mayores precisiones sobre las actas observadas como irregulares por la

POLÍTICA

7

ó EL Presidente del parlamento andino pidió una auditoría al polémico informe de Almagro

El Secretario de la OEA deberá explicar rol golpista en Bolivia El Parlandino solicita también explicaciones sobre el alcance de la decisión de la misión de Almagro de trabajar con datos preliminares y no con los del cómputo final. OEA, sobre la comparación entre los resultados en las mesas observadas y los registrados en anteriores elecciones y el impacto de los informes de la OEA en la anulación de las elecciones. Luego de acordar el pedido, el Parlandino exhortó a los representantes diplomáticos de los países andinos en la OEA a que apoyen la solicitud de la auditoría. Mendoza destacó el hecho de que el representante de México en la OEA pidió revisar el informe sobre los comicios de 2019 y añadió que al menos 28 congresistas norteamericanos han solicitado también una auditoría sobre el documento.

Antecedente

El funcionario pronorteamericano cuestionó la legalidad de los comicios de 2019 basado en un informe de la OEA.

Golpe de Estado El 10 de noviembre de 2019, las presiones del Ejército y las denuncias de supuesto fraude electoral, sin pruebas hasta el momento, obligaron al líder indígena a renunciar a su cargo para evitar enfrentamientos violentos entre los ciudadanos. La interrupción al orden democrático, impulsada por sectores derechistas apoyados por Estados Unidos y la OEA, dio paso a un gobierno de facto encabezado por Jeanine Añez, quien ordenó la persecución política contra el Movimiento Al Socialismo (MAS). Entidades como la Defensoría del Pueblo o la representación de Naciones Unidas en Bolivia denunciaron el retroceso socioeconómico, el mal manejo de la pandemia de la Covid-19 e incluso la autorización a los militares para reprimir manifestaciones. En las masacres de Sacaba (departamento Cochabamba) y Senkata (La Paz) murieron 37 personas, 27 de ellas por impactos de balas, según el informe de la comisión parlamentaria que investigó los hechos.

Prensa Latina

Prensa latina / REDACCIÓN CENTRAL

viernes 4 de diciembre de 2020

El secretario general de la OEA, Luis Almagro.

ó En referencia a los hechos registrados durante el golpe de estado, en noviembre de 2019

Pary destaca labor de la CIDH para alcanzar justicia El embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Diego Pary, sostuvo ayer que la participación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contribuye a una investigación imparcial para dar justicia a las víctimas de los hechos de violencia de 2019. “El tema de la justicia se debe trabajar, pero también debemos tener una investigación absolutamente imparcial, y en eso la comisión instalada por la CIDH hace una contribución muy positiva a que se encuentre esa verdad y esa justicia”, indicó en entrevista en la Red Uno.

Archivo

ABI / Redacción central

Familiares de las víctimas de Senkata.

El GIEI fue creado mediante el acuerdo suscrito por la CIDH en Bolivia el 12 de diciembre de 2019. El fin es coadyuvar en las investigaciones de los hechos de violencia y violaciones a los derechos humanos ocurridos entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019. La comisión se instaló el 23 de noviembre en La Paz. “No se puede hablar de reconciliación si es que no se conoce la verdad de los hechos, si no se logra justicia para estas familias que lloran a familiares que han perdido”, aseveró el embajador boliviano en referencia a los hechos registrados en Senkata, Sacaba y Montero. El GIEI-Bolivia tiene entre sus atribuciones elaborar planes de investigación de los actos de violencia cometidos con-

tra personas, organizaciones y autoridades en el país, en el curso de las tensiones sociopolíticas, protestas y movilizaciones sociales ocurridas en el período indicado. Asimismo, puede hacer análisis técnico de las líneas de investigación y garantizar los estándares internacionales de derechos humanos; proponer la adopción de medidas para garantizar la seguridad de quienes participen en las investigaciones, además de realizar recomendaciones para un plan de atención y reparación integral a las víctimas. El mes pasado sostuvo reuniones con los familiares de las víctimas de Senkata (El Alto) y Sacaba (Cochabamba), y en los próximos días se reunirá con los de la zona Sur de La Paz.


8

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 4 de diciembre de 2020

Economía bolivia

El Gobierno aprobó el Decreto Supremo 4409, que establece que el sector financiero podrá convenir con el prestatario el refinanciamiento y reprogramación de los créditos diferidos en los últimos meses, además prohíbe el cobro de intereses adicionales o extraordinarios y la ejecución de sanciones y penalidades. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó el jueves que esta nueva medida permitirá la posibilidad de reactivar el capital de trabajo de las unidades productivas y la recuperación paulatina del sector afectado por el golpe de la pandemia del coronavirus (Covid-19). “La tarea está ahora en cancha de las entidades financieras que van a tener que convocar a sus prestatarios e ir acomodando, charlando con ellos, para reactivar la economía a través de esa manera: refinanciando y reprogramando”, indicó. Agregó que el decreto también prohíbe el cobro de intereses adicionales o extraordinarios a las cuotas del crédito diferido, no se incrementará la tasa de interés acordada, además tampoco se ejecutarán sanciones o penalidades. El régimen de transición, a causa del coronavirus en el país, promulgó la Ley 1294, modificada por la Ley 1319, además de los decretos reglamentarios 4206, 4248 y 4318, que fijan como plazo máximo del diferimiento de los créditos el 31 de diciembre de 2020, cuyas normativas ahora son modificadas por el Decreto Supremo 4409 del gobierno del presidente Luis Arce Catacora.

Procedimiento A partir de enero, los prestatarios que se adhirieron al di-

ó A partir de enero, los prestatarios que se adhirieron al diferimiento de los

créditos podrán acordar con las entidades financieras el refinanciamiento de sus préstamos para reactivar sus actividades económicas.

ó el decreto 4409 también prohíbe el cobro de intereses adicionales o extraordinarios

Gobierno autoriza refinanciar y reprogramar créditos diferidos El ministro Montenegro dijo que la medida permitirá la posibilidad de reactivar el capital de trabajo de las unidades productivas y la recuperación paulatina del sector afectado por la pandemia. tir del mes siguiente de la fecha de conclusión del contrato de préstamo.

Recurso estatal El analista económico Alberto Bonadona señaló que para una efectiva reactivación del sector productivo debe ser el Estado el que realice una inyección de recursos al sistema financiero, bajo condiciones favorables al sector, que permita encarar un refinanciamiento del crédito y sostener el diferimiento de las cuotas. Agregó que en este momento el sector financiero requiere de una inyección económica, tomando en cuenta que se ve afectado con el retraso de los pagos de los préstamos.

Apoyo a las pymes ó La diputada y presidenta de

la Federación de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) de La Paz, Soledad Pérez (MAS), saludó el Decreto Supremo 4409 porque ayudará a que muchos productores retomen sus actividades, ya que algunos tuvieron que vender sus maquinarias para soportar la época de la pandemia.

ferimiento de los créditos podrán acordar con las entidades financieras el refinanciamiento de sus préstamos para reactivar sus actividades económicas. “Es un monto adicional porque en este momento no tiene capital de trabajo, no puede pararse este prestatario que está en el área productiva, del comercio. Necesita una inyección de recursos para que pueda volver a generar la actividad productiva y económica

que tenía. Es un monto adicional, a eso se refiere el refinanciamiento”, explicó el ministro Montenegro. Los créditos de hasta dos años plazo podrán ser reprogramados por un período no mayor a cinco, mientras que aquellos bajo otra modalidad serán convenidos entre el prestatario y la entidad financiera. Además las cuotas diferidas en los últimos nueve meses podrán ser pagadas a par-

“Este prestatario que está en el área productiva, del comercio, necesita una inyección de recursos para que pueda volver a generar la actividad productiva. Marcelo Montenegro Ministro de Economía y Finanzas Públicas

Suiza ratifica interés en cooperación minera

Archivo

bolivia

Trabajadores mineros en plena faena.

El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, recibió en su despacho a la jefa de la Cooperación Suiza en Bolivia, Sophie Delessert, con la finalidad de conversar sobre los proyectos de apoyo a la pequeña minería en el Estado Plurinacional de Bolivia. La representante de la Cooperación Suiza y su equipo le explicaron al titular de Minería el trabajo de apoyo y capa-

citación que realizan a la pequeña minería a través de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), orientado a factores importantes como la mejora en la cadena de producción y el uso racional del agua. El ministro Villavicencio resaltó la importancia de la capacitación de los trabajadores para el sostenimiento y desarrollo de una minería más respetuosa del medioambiente.

La autoridad también agradeció a la representante del país europeo por la visita y la voluntad expresada de seguir trabajando en Bolivia, señala un comunicado de prensa. Suiza tiene cinco de las refinerías de oro más importantes del mundo, y forma parte del Tratado de Minamata, sobre la reducción y el buen manejo del mercurio en la minería, al que también está adscrito Bolivia desde 2016.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 4 de diciembre de 2020

economía

9

ó la cnc informó que el país dejó de producir $us 4.000 millones este año

Empresarios proyectan 4% de crecimiento económico en 2021 MDRyT

Debido a los efectos de la pandemia, la economía del país registró a septiembre de este año una contracción de 10,4%.

El acto de entrega de los títulos agrarios.

ó En el municipio de tarata

El nuevo ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo Villegas, inició su gestión con la entrega de títulos ejecutoriales, el jueves, en un acto en el municipio de Tarata, en el departamento de Cochabamba, donde comprometió el apoyo del Gobierno al sector productor agropecuario. “Como Gobierno estamos comprometidos a poder ayudar y trabajar de manera coordinada en todo el ámbito productivo, garantizando la producción y también lo que es la parte pecuaria”, dijo la autoridad en su intervención en el coliseo Ernesto Samper de la región valluna, señala un comunicado de prensa. Según los datos del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), se entregaron 391 títulos de propiedad de la tierra al Sindicato Agrario de la Comunidad Pujyuni y Pajcha San Miguel de ese municipio

distante a 35 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. El Ministro convocó al sector productivo a trabajar de manera coordinada con el Gobierno para reactivar la economía y garantizar la seguridad alimentaria de los bolivianos. “Estamos muy comprometidos con todas las entidades descentralizadas, las direcciones desconcentradas para poder apoyarles acá en el departamento de Cochabamba y en todo el país”, refrendó. En el acto que contó con la presencia de autoridades departamentales y ediles, además de pobladores de la región, Characayo fue nombrado como Huésped Ilustre de ese histórico municipio. Por su parte, la directora de Saneamiento y Titulación del INRA, Andrea Quispe, indicó que la entrega de los títulos garantiza la propiedad de la tierra en favor del productor agropecuario.

Inflación acumulada a noviembre llegó a 0,45% El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación negativa de 0,27% en noviembre, respecto a octubre, y un acumulado de 0,45% a 11 meses, informó el jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). De acuerdo con la entidad de estadística, la variación negativa de 0,27%, registrada en noviembre, se explica principalmente por el decremento de precios en las divisiones de transporte, alimentos y bebidas no alcohólicas, señala una publicación de la ABI. Los productos y servicios con la mayor reducción de precios en noviembre fueron la carne de pollo,

transporte en minibús, papa, transporte interdepartamental en ómnibus/flota, quesos y locoto. Por el contrario, los que registraron el mayor incremento de precios fueron la zanahoria, almuerzo, carne fresca de ganado porcino, perfume/colonia, plato/extra especial y piscina. La variación acumulada positiva de 0,45%, de enero a noviembre 2020, se debió principalmente al aumento de los precios de las divisiones de salud 7,24%; educación 2,76%; recreación y cultura 1,86%; comunicaciones 1,75%; transporte 1,48%; alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar 1,11% y muebles, bienes y servicios domésticos 0,10%.

El presidente de la CNC, Rolando Kempff. bolivia

El sector empresarial proyectó que la economía de Bolivia crecerá en 2021 un 4%, impulsado por factores como la distribución de vacunas para el control de la pandemia del coronavirus —que este año paralizó la actividad productiva— y las medidas de reactivación que aplique el Gobierno. “La perspectiva de la economía para 2021 es, de acuerdo a los analistas económicos de la Cámara y de todo el sector privado, un rebote de la economía. ¿Qué implica? Que al haber caído tanto este año tendremos un (efecto) rebote y vamos a crecer por lo menos un 4% por ciento este año”, señaló el jueves el presidente de

la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Rolando Kempff. Debido a los efectos de la pandemia, la economía del país registró a septiembre de este año una contracción de 10,4%, mientras que en junio se observó la peor caída con 11,11%, es decir que Bolivia dejó de producir cerca de $us 4.000 millones. Este hecho fue calificado por Kempff como una recesión económica histórica en Bolivia. Dijo que el peor decrecimiento fue observado en la actividad de la construcción con 40% y la minería en 38%. El presidente de la CNC lamentó el incremento de la tasa de desempleo que alcanzó al 11% en esta gestión, lo que quiere de-

cir, según Kempff, que en este momento existen aproximadamente 400 mil personas sin una fuente laboral. Sin embargo, dijo que las proyecciones para el siguiente año son alentadoras, tanto por la distribución de la vacuna contra el Covid-19 como el incremento de los precios de las materias primas, como el gas y los minerales, y las medidas económicas que aplique el Gobierno para devolverle la estabilidad al país. “Como empresarios apostamos por el país (...) vamos a seguir invirtiendo y creemos que es importante tener un clima de negocios adecuado, una seguridad jurídica”, manifestó el presidente de la CNC.

Gestora sufre intento de ataque cibernético bolivia

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo informó el jueves que su plataforma digital www.gestora.bo, que permite acceder a consultas para el cobro del Bono Contra el Hambre de Bs 1.000, sufrió un intento de ataque cibernético, por lo que el sitio no funciona de manera normal ante la alta demanda de los usuarios. “La Gestora con su equipo técnico está trabajando para que el día de hoy (por el jueves) puedan ser controlados los intentos de ataque y brindar la información a las bolivianas y bolivianos beneficia-

rios del Bono”, manifestó el gerente general de la Gestora Pública, Pablo Salazar Pérez. El ejecutivo además indicó que los beneficiarios del bono también pueden realizar sus consultas llamando a las líneas gratuitas 800101215 y 800101610. De acuerdo con Salazar, el pago del bono se realiza con normalidad en todas las entidades financieras habilitadas a nivel nacional para ese efecto y no sólo en el Banco Unión. Hasta ayer a mediodía, cerca de 200 mil beneficiarios cobraron el Bono Contra el Hambre, según el reporte oficial.

Archivo

bolivia

Diego Valero

Characayo entrega títulos y garantiza apoyo al agro

Atención al cliente en un banco.


10

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 4 de diciembre de 2020

Seguridad

Hacinamiento en las cárceles del país se reduce al 159% En 2019 había más de 20.000 reclusos en las cárceles del país, a pesar de que la capacidad penal es para un poco más de 11.000. En los penales del eje nacional está concentrado el 73% (12.782). del gobierno del presidente Luis Arce haremos las gestiones para la pronta construcción de las tres megacárceles”, apuntó.

Archivo

Sistema informático

El penal de San Pedro de La Paz es el segundo con más cantidad de privados de libertad en el país.

Otros datos ó También está proyecta-

Tres megacárceles

do reacondicionar otras cárceles para brindar mejores condiciones a los internos.

Limpias explicó que la Ley 494 de 2014 declara el cierre del penal de San Pedro, en La Paz, cuyo predio pasará al Ministerio de Economía y, a cambio, esta cartera de Estado realizará la inversión para la construcción de un complejo penitenciario en la región de Chonchocoro.

ó Los centros de orientación

para mujeres se encuentran en mejores condiciones, aunque también requieren ampliaciones y mejoras.

“El proyecto de preinversión ya está listo, el diseño final ya concluyó al 100% y ahora falta la inversión económica”, indicó. De igual manera, señaló que ya se tiene otra preinversión para la ampliación de Palmasola. “También se deben realizar las gestiones para buscar los recursos económicos ahí”, dijo. En el departamento de Cochabamba ya se concretó un convenio interinstitucional en-

tre la Gobernación, la Alcaldía del municipio de Arani y el Ministerio de Gobierno. Dicha Alcaldía donará 17,1 hectáreas parta la construcción del complejo penitenciario, y el título pasará a nombre del Ministerio de Gobierno. “La Gobernación hará el proyecto de preinversión y se buscará el dinero para ésta y las otras dos construcciones. Creemos que ya con la estabilidad

También remarcó la implementación del sistema informático, que se empezó a proyectar en 2017, que ayudará a conocer cuál es la situación legal de cada uno de los presos para agilizar el tema de sus condenas o salidas alternativas. “El sistema lo trabaja la Dirección General de Régimen Penitenciario y vamos a intercambiar información con los operadores de justicia”, enfatizó. Según la ley, la detención preventiva sólo puede durar tres años; sin embargo, hay muchos reclusos que ya pasaron este tiempo porque no cuentan con alternativas para defenderse. Lastimosamente, el Órgano Judicial no determina con prontitud si una persona es culpable o inocente, por ello este sistema de intercambio de información entre varias instituciones va a resolver de alguna manera este problema”, remarcó. Se contará con datos actualizados de la situación jurídica, y hasta abril de 2021 se podría intercambiar la información.

ó un vehículo de alto tonelaje, con mercadería ilegal, embistió a una de las patrullas militares

Redacción central / bolivia

Sargento de las FFAA es herido por contrabandistas

Archivo

Las acciones violentas de los contrabandistas en la frontera con Chile son cada vez más intensas contra los efectivos de las Fuerzas Armadas, es así que el miércoles por la mañana un grupo de estos delincuentes, en su intento de romper el cerco militar en el sector de Pisiga, hirió a un efectivo con grado de sargento, el cual fue evacuado inconsciente a la ciudad de Oruro, y luego a La Paz, debido a un trauma en la cabeza. El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez, informó al periódico Bolivia que los contraban-

del país posibilitará una residencia en mejores condiciones para los presos.

ó en la actualidad, la población penal es de 17.510 reclusos, entre varones y mujeres

Redacción central / bolivia

La situación en las cárceles del país es cada vez más caótica, puesto que en la totalidad de los 46 reclusorios, entre urbanos y provinciales, hay hacinamiento. Sin embargo, las audiencias virtuales y las jornadas de descongestionamiento posibilitaron que el porcentaje se reduzca de al menos 200%, que se reportó en 2019, a 159%. En la gestión anterior había más de 20.000 privados de libertad, aunque esta cifra tuvo variaciones a diario por el ingreso y salida de los reclusos, para sólo una capacidad de 11.610 reclusos en el total de las cárceles. A noviembre de este año se reportaron 17.510 presos; de ese total, 11.381 (65%) están recluidos de manera preventiva esperando una sentencia, mientras que sólo 6.129 (35%) tienen sus condenas. “A pesar de las deficiencias y las necesidades, se hicieron muchos esfuerzos para reducir estas cifras de retardación de justicia puesto que, hasta hace 10 años, el 80% estaba con detención preventiva”, manifestó al periódico Bolivia el director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias. De los 17.510 reclusos que hay en la actualidad, el 73%, que equivale a 12.782, está en las cárceles del eje del país, por ello hay la necesidad de construir nuevos recintos carcelarios.

ó La construcción de tres megacárceles en el eje

Personal militar durante el control de camiones en las fronteras.

distas están usando camiones de alto tonelaje y volquetas, como armas para embestir a las patrullas militares y causar el mayor daño posible a los uniformados. “En su intento de ingresar a la fuerza a territorio boliviano, estos motorizados aceleran a más de 120 kilómetros por hora y embisten a las patrullas para destrozarlas. Uno de estos hechos ocurrió el martes cuando uno de nuestros vehículos fue

impactado. Tres ocupantes resultaron heridos de forma leve y el cuarto es el que se ha golpeado la cabeza”, manifestó. Se conoció que el uniformado se encuentra fuera de peligro. “Estos delincuentes actúan cada vez con más violencia y agreden a nuestros efectivos porque estamos haciendo mucho daño a este ilícito. A pesar de ello seguiremos con la lucha en favor de nuestra economía”, dijo.


www.periodicobolivia.com.bo

Eduardo Rodríguez Veltzé

José Antonio Rivera

viernes 4 de diciembre de 2020

José Luis Gutiérrez

Carlos Alberto Goitia

seguridad

11

ó según leonardo loza

No es oportuno aumentar la cantidad de coca en el país Redacción central / Bolivia

Fue presidente de la Corte Suprema de Justicia, y en 2005 fue nombrado por el Parlamento como Presidente de Bolivia hasta 2006. Entre 2013 y 2019 fue agente de Bolivia ante la CIJ, con sede en La Haya, para representar al país en la demanda marítima contra Chile.

Exmagistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Además fungió como presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (Sección Nacional de Bolivia). Es catedrático de Derecho Constitucional y profesor de posgrado.

Es abogado constitucionalista y cuenta con formación en España, Costa Rica y Bolivia. Es docente universitario con casi 30 años de experiencia. Es legalista de amplia trayectoria, funge como rector de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Es máster en Derecho Constitucional y Derecho Procesal Constitucional, y en Derecho Económico, de la Universidad Andina Simón Bolívar. Fue constituyente y ocupó el cargo de Ministro de Justicia y Derechos Humanos en 2001.

La Ley General de la Coca establece sólo 22.000 hectáreas de plantaciones de coca en el territorio nacional, 7.700 en el trópico de Cochabamba y el resto en los Yungas de La Paz, por ello, el Gobierno enfatizó en que no se permitirán más cultivos, a pesar de las presiones y demandas de algunos sectores que quieren una mayor cantidad; y que se combatirá cualquier intento de cocales ilegales, sobre todo en los parques nacionales. “Haremos cumplir la ley, y el resto de la coca ilegal hay que combatirla. No se puede ampliar (la cantidad de cultivos), la ley lo dice así y en estos momentos no es lo adecuado aumentar la cantidad de hojas de coca en el país”, remarcó el senador y presidente del Comité de Seguridad de Estado y Lucha Contra el Narcotráfico, Leonardo Loza. Remarcó además que el cocalero no es productor de narcotráfico, sino que, al contrario, lucha contra este delito y lo ha demostrado en 14 años con la racionalización con concertación, además del control social que evitó una sobreproducción, como en tiempos neoliberales. Respecto al acercamiento con otros países para el combate a las drogas, Loza aclaró que mientras se respete la soberanía, las políticas de lucha contra el narcotráfico, “que eviten someter a los bolivianos, manejarnos, manipularnos, como en otros años”, se coordinará y trabajará con cualquier país del mundo porque es un interés común.

ó está conformada por nueve notables juristas que brindarán asesoramiento

Arranca labor de la comisión para la transformación de la justicia El trabajo se inició este jueves a convocatoria del ministro de Justicia, Iván Lima. Los legalistas tienen la misión de analizar una posible reforma a la Constitución o sólo a algunas leyes. Redacción central / Bolivia

Soraya Santiago Salame

Los miembros participan en el debate.

Bernardo Wayar Caballero

Ramiro Guevara

Rodolfo Sanjinés Elizagoyen

Jaime Álvarez Fortún

Cuenta con la distinción Summa Cum Laude y con especialización en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales del Instituto Matías Romero de México, Entre 1994 y 1997 fungió como subsecretario de Justicia del Ministerio de Justicia de Bolivia.

Cuenta con estudios en universidades del extranjero, como el Instituto International Droit du Dévelopment de Roma; St. John’s University de New York; Université des Sciences Sociales de Tolouse; y el Institut d’Etudes Internationales et de Development de la misma ciudad.

Tiene una maestría en Derecho Empresarial cursada en la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA) y un diplomado en Derecho del Petróleo y en Estudios Administrativos de la misma casa de estudios. También es docente universitario de pregrado.

Cuenta con un posgrado en Gestión Pública de la Universidad de Quilmes en Argentina. Es fundador y director ejecutivo de la Organización de Capacitación y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa y Prevención Ecológica (Ocadem y PE).

Archivo

Es especialista en materia constitucional y en materia de género; consultora de entidades nacionales e internacionales y docente de posgrado en universidades de Bolivia y del exterior. Es docente y coordinadora en diversos cursos, diplomados y maestrías.

APG

Este jueves inició el trabajo de la Comisión de Asesoramiento, conformada por nueve notables juristas que fueron convocados por el ministro de Justicia, Iván Lima, con el objetivo de apoyar el proceso de transformación del sistema judicial del país. En próximos días se presentará un proyecto de ley que proponga la reforma a la Constitución o sólo cambiar leyes. Si se decide cambiar la Constitución, se lo debe hacer hasta el 20 de diciembre, la asamblea cerrará sesiones. La pregunta para un posible referendo se tiene que enviar al Tribunal Electoral, máximo los primeros días de enero.

El senador Leonardo Loza


12

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 4 de diciembre de 2020

Sociedad

Reunión pedagógica definirá modalidad de inicio de clases Se prevé que en el encuentro participen todos los actores de la educación para analizar las propuestas sobre el lanzamiento de las labores educativas 2021 en medio de la pandemia. Otros temas ó La propuesta de clases se-

mipresenciales está dirigida a los lugares donde hay una gran cantidad de escolares.

ó En el área rural las clases po-

drían ser presenciales debido a que en muchas regiones no son muchos los estudiantes en cada aula y los casos de Covid-19 son pocos.

ó Quelca garantizó que se

Ministerio de Educación

entregarán los títulos de bachiller hasta el 11 de diciembre de 2020. Ahora están siendo impresos.

ó Los graduados con las mejo-

res notas recibirán su bono incentivo.

La reunión del Ministro de Educación con la dirigencia de la Central Obrera Boliviana.

yó la clausura del año escolar a finales de julio. Se prevé que en el encuentro pedagógico participen todos los sectores de la educación, como ser el magisterio, los padres de familia, entre otros. Se analizarán las medidas de bioseguridad del siguiente año en las unidades educativas; se escucharán las propuestas de los

padres de familia que piden un seguro Covid-19 para sus hijos. “Invocamos a todos los sectores sociales a sumarse a reactivar la educación. Esto va a ser parte de lo que le hemos planteado al compañero presidente Luis Arce: hacer una agenda conjunta. Esta agenda conjunta va a hacer que todos nos integremos y así poder sumarnos a esta

reactivación de la educación en todos sus niveles”, manifestó. Durante la reunión, en instalaciones del Ministerio de Educación, los dirigentes de la COB también manifestaron su respaldo al trabajo que realiza Quelca y rechazaron todas las acusaciones falsas vertidas en contra de la máxima autoridad educativa.

ó El Ministerio de Educación

está retomando temas pendientes que fueron rezagados por el gobierno de facto.

ó Dentro del encuentro peda-

gógico se definirán todas las medidas de bioseguridad y las modalidades de las clases del siguiente año.

ó Se tiene una propuesta de

nivelación para recuperar lo perdido este año.

ó En una asamblea, los trabajadores acordaron la modalidad de la cancelación

Redacción central / Bolivia

Microempresas pagarán aguinaldo en cuotas

Internet

Los trabajadores de las micro y pequeñas empresas acordaron en una asamblea que el pago del aguinaldo sea en cuatro cuotas, con la finalidad de proteger sus fuentes laborales y para evitar despidos. Los presidentes de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype), Leonardo Chambi, y de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Néstor Conde, lamentaron que no se pueda pagar el beneficio en especie, pero garantizaron que los trabajadores recibirán su aguinaldo. “Se ha decidido que se va a pagar el aguinaldo; pero se va a pagar en cuotas. Eso ya se ha

estudiantes fueron afectados en su educación. La interrupción del proceso educativo además desanimó a los escolares.

ó La COB respalda al ministerio de educación

Redacción central / Bolivia

El encuentro pedagógico, previsto para el 17 y 18 de diciembre en La Paz, definirá el plan de retorno a clases en medio de la pandemia y planteará sugerencias de trabajo con miras a la normalización de la enseñanza educativa en Bolivia en la gestión 2021. “Convocamos a la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) para hacerle conocer del Sexto Encuentro Pedagógico, donde todos vamos a consensuar criterios, en la dirección de recuperar el derecho a la educación. Hemos socializado las características de este evento, y además comprometidos desde el Ministerio de Educación una gestión de coordinación con la dirigencia de los trabajadores”, dijo el ministro de Educación, Adrián Quelca. El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, explicó que es necesario reactivar la educación luego de que el anterior gobierno de facto decidió unilateralmente clausurar el año escolar, perjudicando no sólo a los estudiantes, sino también a los padres de familia que hicieron incontables esfuerzos para adquirir los equipos que permitan a sus hijas e hijos pasar clases virtuales. “Lamentablemente ha sido un perjuicio total. La inversión de las familias para adquirir uno o dos equipos para toda su familia ha quedado en el tacho. Han quedado desmotivados los alumnos. El esfuerzo del padre de familia para adquirir el equipo fue desmotivado”, dijo Huarachi. Agregó también que hubo un grupo del magisterio que traicionó a la enseñanza de los estudiantes debido a que apo-

ó Debido a la clausura escolar este año a finales de julio, los

Trabajadores de una textilera.

quedado con los dueños de las micro y pequeñas empresas. Los representantes de los trabajadores están de acuerdo, ya que ellos saben muy bien que no se ha podido trabajar toda esta temporada”, dijo Chambi. Este año, debido a la pandemia, muchas de las pequeñas empresas no trabajaron y otras cambiaron hasta de rubro, razón por la cual los trabajadores aceptaron que el pago del aguinaldo se efectivice hasta abril. “Todos los trabajadores están conscientes de lo que está

pasando la pequeña empresa y han aceptado el pago hasta el mes de abril. El trabajador está consciente del riesgo o de la continuidad de la empresa si se hace el pago hasta el 21 de diciembre. Si se cancela en un solo mes, muchas de las empresas van a cerrar”, dijo Conde. El Ministerio de Trabajo sacó el Instructivo 80/20, que determina que el pago del aguinaldo debe ser hecho hasta el 21 de diciembre, y las planillas de pago deben ser entregadas hasta el último día de 2020.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 4 de diciembre de 2020

SOCIEDAD

13

ó la inmunización contra el covid-19 se realizará en El primer trimestre de 2021

Arce anuncia vacunación de 3.000.000 de bolivianos Bolivia

Entre los beneficiarios se encuentran los grupos vulnerables de la población y los trabajadores en salud, explicó el Primer Mandatario.

Los buses quemados en noviembre de 2019.

ó La Alcaldía paceña cuestionó la decisión

La Alcaldía de La Paz cuestionó la decisión del Ministerio Público de rechazar la apertura de una investigación de la quema de los 66 buses PumaKatari, que ocurrió en noviembre de 2019. Además denunció que hasta ahora no existen resultados de la inspección que hizo el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, El secretario ejecutivo del municipio paceño, Álvaro Blondel, fue el encargado de objetar el rechazo de abrir una investigación de la quema de los buses municipales, y dijo que “no es posible que se pretenda generar impunidad sobre grupos particulares, que aprovechan situaciones para generar daño. “Se han presentado videos, toda la documentación de nuestro equipo legal, por eso es importante que la Fiscalía cumpla con su trabajo”, señaló la autoridad municipal para reiterar que con este rechazo

se pretende cubrir a las personas que cometieron este delito contra bienes y patrimonio de los paceños. Este jueves se hizo pública una resolución de Fiscalía que desestimó iniciar la investigación del incendio de los motorizados del transporte municipal. Blondel aclaró que esta acción de la Fiscalía corresponde a la segunda denuncia que interpuso la Alcaldía. El 10 de noviembre de 2019, luego de que el entonces presidente Evo Morales renunció a su mandato, simpatizantes del Movimiento Al Socialismo (MAS) generaron disturbios en la ciudad de La Paz. Entre estos hechos se denunció la quema de 66 buses PumaKatari. La investigación policial determinó que directivos de los transportistas públicos estaban involucrados en estos actos delictivos, además del dirigente vecinal Jesús Vera.

Presentan tres guías para emprendedores Tres guías para emprendedores y facilitadores, además de una aplicación donde se pueden descargar los contenidos, fueron presentadas en el Salón de Honor del Palacio Consistorial. Los materiales tienen el propósito de apoyar la reactivación económica en el municipio. Los compendios son: ‘Yo Emprendedor’, ‘Emprendedor Rural’ y ‘Emprendedor El Caserito’. Fueron elaborados por la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico y el Centro de Estudios y Cooperación Internacional (CECI) Bolivia. En la presentación de los textos, el secretario ejecutivo de la Alcal-

día Álvaro Blondel destacó el esfuerzo de trabajo por cinco años, y dijo que es una alternativa para apoyar la reactivación económica en el municipio paceño; además de apoyar a los emprendedores, inversores y empresarios en la actual situación provocada por la emergencia sanitaria. “Sabemos que, de esa manera, en los próximos cinco años, que van a ser muy difíciles, con una crisis sanitaria, con una crisis económica, y con una crisis social y política, es muy importante aunar todos los esfuerzos y trabajar de manera conjunta para afrontar esa situación”, enfatizó la autoridad.

Vacuna contra el Covid. Redacción central / Bolivia

En la trigésima primera sesión extraordinaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Luis Arce Catacora anunció la vacunación gratuita contra el coronavirus (Covid-19) de alrededor de tres millones de bolivianos en el primer trimestre de 2021. “En el marco de la respuesta a la pandemia y de prevenir un rebrote que nos aleje de este camino, estamos realizando los mayores esfuerzos para adquirir vacunas seguras y eficaces que sean suministradas de forma gratuita para aproximadamente tres millones de bolivianos, señaló. Entre los beneficiarios se encuentran los grupos vulne-

rables de la población y los trabajadores en salud, explicó el Primer Mandatario a tiempo de indicar que el objetivo es alcanzar en el primer trimestre de 2021 la meta establecida de vacunados contra el coronavirus. “Sin duda, la cooperación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), organismos especializados y países amigos será fundamentales para este fin”, agregó la autoridad.

Trabajo conjunto El presidente Arce ratificó la voluntad de Bolivia de trabajar con la comunidad internacional para superar los efectos de la pandemia de coronavirus, en el marco del respeto a la soberanía de los Estados,

durante su participación en la Asamblea General de la ONU, a través de videoconferencia. “Bolivia reafirma su voluntad de trabajar junto a la comunidad internacional, siempre respetando los principios de solidaridad, igualdad entre los Estados, la autodeterminación de los pueblos, la soberanía nacional, integridad territorial e independencia política”, dijo. Arce advirtió que la economía de todos los países del mundo fue afectada por la pandemia, pero las naciones en desarrollo fueron las más golpeadas por sus efectos, por esa razón pidió el apoyo de la comunidad internacional y los organismos multilaterales a superar las consecuencias.

Rodríguez es el director del Fondo de Solidaridad Redacción central / Bolivia

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, posesionó ayer jueves a Efraín Rodríguez como director del Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad, con el compromiso de trabajar por los derechos de las personas con discapacidad. En el acto de posesión, la Ministra destacó que desde el Gobierno, encabezado por el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca, se impulsan programas y proyectos que benefician a las personas con discapacidad para hacer prevalecer los derechos fundamentales de ese sector en la sociedad.

En conmemoración al Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se recuerda cada 3 de diciembre, enfatizó en la importancia de fortalecer el acceso universal a los servicios esenciales para garantizar que todas las personas con discapacidad tengan una vida digna mediante las políticas públicas estatales. El nuevo director del Fondo se comprometió a trabajar por el sector al que representa, agradeció la designación y dijo que, como representante, demostrará la capacidad que tienen esas personas. “No miren sólo nuestra discapacidad”. pidió.

Bolivia

Redacción central / Bolivia

Internet

Fiscalía no investigará quema de pumakataris

Posesión de Efraín Rodríguez.


14

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 4 de diciembre de 2020

País

ó El ministro de Obras Públicas aseguró que

desde el miércoles, de la próxima semana, se harán los trabajos de refacción.

ó Levantan bloqueos

ó Clima

Gobierno garantiza Bs 3,7 millones para conservación vial en Yapacaní

Senamhi declara alerta naranja departamentos

En una segunda etapa, el ministro Édgar Montaño prevé la conclusión de la doble vía de la carretera, que en la actualidad registra un avance del 82%. El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, visitó los puntos de bloqueo y sostuvo una reunión con los transportistas. Ambas partes llegaron a un acuerdo y levantaron sus medidas. La autoridad conminó a la Gobernación de Santa Cruz a trabajar de manera conjunta en bien del municipio, además dijo que el presupuesto para el mantenimiento de la ruta Montero-Yapacaní-Ichilo alcanza a Bs 3,7 millones. “Hemos quedado en realizar una inversión de unos 3,7 millones de bolivianos que se han conseguido con el esfuerzo de nuestro presidente Luis Arce Catacora y el vicepresidente David Choquehuanca”, manifestó Montaño. La autoridad comprometió los recursos para realizar el mantenimiento a los caminos, además garantizó que en una segunda etapa se prevé concluir con la doble vía de la carretera que conecta Cochabamba con Santa Cruz, que tiene un avance físico de más del 82%. “Necesitamos la contraparte de la Gobernación, esperemos a que se puedan comprometer con su gente y estén presentes en Yapacaní”, añadió Montaño.

RRSS

Bolivia

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, visitó el lugar y escuchó las demandas de los transportistas.

Apuntes ó Después de dos días de

bloqueos, los transportistas y el Gobierno llegaron a un acuerdo. Se invertirán Bs 3,7 millones en carreteras.

ó La doble vía que conecta a

los departamentos de Cochabamba con Santa Cruz tiene un avance del 82%.

Hace dos días, 12 asociaciones del transporte de la provincia Ichilo, afiliadas a Fedetrans (Federación Departamental de Cooperativas de Transporte), mantienen bloqueada la carretera a Cochabamba a la altura del puente de Yapacaní. “Ya hay recursos económicos de la CAF para que se pueda hacer un estudio en la carretera antigua que ya está con una vida útil deteriorada”, agregó la autoridad.

Montaño lamentó que en la gestión de Jeanine Añez y su gabinete transitorio se trabara el trabajo de las empresas constructoras. Gobierno que, mediante un decreto supremo, impidió el mantenimiento de todas las carreteras de Bolivia. Luego de llegar a un acuerdo, las maquinarias procedieron a retirar los escombros y tierra que obstruían la transitabilidad de los motorizados.

ó la FELCN reportó el hecho

Hallan plantas de marihuana en Tarija bolivia

El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) de Tarija, Dacar Tirado, informó el jueves que en un operativo se hallaron 63 plantas de marihuana ubicadas en un terreno en el barrio Juan XXIII y se aprehendió a una persona. “Mediante la sección inteligencia de la FELCN y un trabajo de vigilancia y seguimiento se identificó un terreno en

el cual estarían realizando la plantación de marihuana, donde encontramos 63 plantas de marihuana entre un metro y medio y dos metros de altura, que tienen una data de hace unos seis meses”, manifestó la autoridad de la FELCN. Tirado añadió que en el lugar se aprehendió a un varón de 38 años, natural de Bolivia, que no presenta antecedentes por narcotráfico.

“Haciendo la cuantificación, estaríamos hablando de unas 30.348 dosis y una afectación de 8.461 bolivianos. Asimismo, en los parabrisas de un vehículo abandonado en el mismo terreno se estaba procediendo al secado de esta planta, el peso del mismo dio 180 gramos, que llegarían a ser 360 dosis”, explicó. Según el jefe policial, durante seis meses el aprehendido po-

dría haber producido unos 60 kilogramos de marihuana. Añadió que en otro operativo se aprehendió a una persona en poder de siete gramos de marihuana, “estamos hablando de 14 dosis y una afectación de 140 bolivianos”. El sujeto será sometido a una audiencia de medidas cautelares y se procederá con un peritaje del teléfono celular del sindicado para conocer cuál sería el destino de esta sustancia ilícita.

bolivia

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), mediante un boletín de prensa, declaró alerta naranja en cinco departamentos del país: La Paz, Beni, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí. En el comunicado se advirtió de que las lluvias y tormentas eléctricas moderadas serán temporalmente fuertes, lo que podría afectar al desborde de los ríos. El Senamhi pronosticó que del 5 al 8 de diciembre se provocará un ascenso repentino del nivel en la cuenca alta del río Beni, Mamoré, Alto Pilcomayo y cuenca alta del Río Grande. Las lluvias comenzarán el día viernes y se extenderán hasta el fin de semana.

ó EN cochabamba

Firman convenios para ejecutar proyectos bolivia

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo, participó el jueves en un acto de firma de convenios para la ejecución de proyectos productivos con riego tecnificado en el municipio de Tarata, del departamento de Cochabamba. A la vez, el coordinador del PAR II, Jhonny Delgadillo, anunció la inversión de más de 260 millones de bolivianos a nivel nacional para proyectos productivos comunitarios en áreas rurales. “Son proyectos para recuperar el sector productivo y la seguridad alimentaria”, dijo. El Proyecto de Alianzas Rurales (PAR II), brazo operativo de esa cartera de Estado, prevé invertir unos 9,3 millones de bolivianos.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 4 de diciembre de 2020

Deportivo

ó El torneo Apertura comienza a ganar

protagonismo porque Bolívar y Wilstermann, con sus titulares, se suman a la pelea por el título.

ó Debido a la eliminación del club bolívar de la copa sudamericana

Redacción central / DEPORTES

Flores asume responsabilidad y pide perdón a la hinchada El técnico de Bolívar dijo que se concentrarán en ganar el campeonato Apertura para tomar revancha de la desclasificación. Lamentó la lesión del lateral derecho Diego Bejarano.

Bolívar recibe a San José en el estadio Hernando Siles Luego de la eliminación de la Copa Sudamericana, Bolívar se ha propuesto ganar el torneo Apertura para lograr la clasificación a la próxima edición de la Copa Libertadores. Con ese objetivo, el entrenador Wálter Flores dispuso que el equipo se traslade del aeropuerto directamente al estadio de Tembladerani para cumplir con la tarea de preparación de cara al partido de este viernes frente a San José, por la fecha 15. El cotejo se disputará en el estadio Hernando Siles, a partir de las 16.00 con el arbitraje del chuquisaqueño Dilio Rodríguez asistido por Edward Saavedra y Nelson Huarayo, y se jugará con la asistencia

Club Bolívar

El técnico Wálter Flores confía en una reacción del cuadro ‘celeste’.

Always ready visita a aurora

Guabirá recibe al alicaído Wilster

Con la misión de ganar para encumbrarse en la punta del Torneo Apertura, Always Ready visitará este viernes a Aurora en el estadio Félix Capriles de Cochabamba, en partido de la fecha 15 que arrancará a las 15.00. El cuadro ‘millonario’ que trabaja en suelo cochabambino desde el martes no quiere perder la chance de luchar por el título. En tanto, el Equipo del Pueblo que dirige Julio César Baldivieso ingresará al campo de juego con la misma obligación después de cosechar dos derrotas en sus últimas presentaciones. Aurora, que estaba comprometido con el descenso y que por esta temporada quedó anulado, ahora tratará de pelear por un cupo a un torneo internacional. El árbitro Rafael Subirana (Santa Cruz) dirigirá el encuentro asistido por Juan Montaño y David Becerra.

Guabirá enfrentará este viernes a un alicaído Wilstermann, equipo que fue eliminado de la Copa Libertadores. El encuentro de la fecha 15 del campeonato Apertura se jugará en el estadio Gilberto Parada de Montero, a partir de las 20.00. El técnico del cuadro montereño Víctor Hugo Andrada anticipó que tratarán de aprovechar el bajón anímico del rival. En contrapartida, el entrenador del ‘aviador’, Cristian Díaz, señaló que el plantel está con ansias de tomarse revancha de la eliminación del certamen copero. “La derrota caló hondo en el plantel, que está dispuesto a superarse del mal momento con un triunfo”, afirmó Díaz. El tarijeño Yordy Alemán será árbitro del cotejo y será asistido por Alfredo Valdez y Luis León.

de público en 30% de su aforo (41.200 asientos), que debe cumplir obligatoriamente las medidas de bioseguridad. La preocupación en el cuadro ‘celeste’ es la lesión de Diego Bejarano, que sufrió un desgarro en el muslo derecho, dolencia que lo dejará fuera por aproximadamente 60 días.

ó en partidos de preparación de cara al campeonato sudamericano

Sub-20 jugará ante Paraguay y Brasil Redacción central

La Selección boliviana Sub-20 de fútbol, como parte de su preparación para competir en el Campeonato Sudamericano de la categoría, que se disputará del 2 al 27 de febrero del próximo año en Colombia, jugará partidos amistosos en Paraguay y Brasil. El equipo nacional viajará este viernes a Asunción, donde enfrentará al seleccionado paraguayo en dos encuentros. El primero se jugará el sábado 5 y la revancha el martes 8. El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, informó que después de los dos compromisos la delegación nacional se trasladará a Brasil, donde tiene programado participar en

FBF

Con valor e hidalguía, el técnico de Bolívar, Wálter Flores, asumió la responsabilidad y pidió disculpas a la hinchada por la eliminación del equipo de la Copa Sudamericana. Al retorno de Argentina, donde la Academia cayó por 2-6 ante Lanús, resultado que lo dejó fuera de competencia, afirmó que se perdió por falta de concentración. “Yo soy el responsable de lo que pasó con el equipo en el partido con Lanús, los jugadores cumplieron con lo que estaba planificado, aunque no en su cabalidad porque nos faltó concentración y marca. Pido disculpas a la hinchada, y lo que resta es ponernos a trabajar para buscar el título en el torneo Apertura”, aseguró. Lamentó la ausencia de Juan Carlos Arce por lesión y la salida prematura de Diego Bejarano (17 minutos del partido), por un desgarro en el muslo derecho, dos aspectos que le obligaron a cambiar de planes y que incidió en el rendimiento. “No es hora de lamentarnos, hay que voltear la página y mirar el título del campeonato local”, subrayó. Sobre su continuidad en el cargo, dijo que es una decisión de la dirigencia, pero que seguirá trabajando hasta que le digan lo contrario.

15

Uno de los seleccionados Sub-20 durante la prueba PCR.

el cuadrangular internacional que contará con la presencia de las selecciones de Brasil, Chile y Perú. El torneo se desarrollará del 12 y 18 de este mes. El combinado juvenil inició este jueves su preparación en Santa Cruz, donde los jugadores

pasaron las pruebas PCR, según los protocolos de bioseguridad. Para la gira, el técnico César Farías convocó a 28 futbolistas, incluido tres ‘legionarios’: Jaime Cuéllar del Spal FC (Italia) y Leonardo Zabala y Robson Tome de Araujo, del Palmeiras (Brasil).


16

deportivo

internacional disputa legal

Pelea por la herencia Con las presentaciones de dos de sus hijas, comenzó lo que se vislumbra como el complejo y tortuoso juicio por la sucesión

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 4 de diciembre de 2020

de Diego Armando Maradona, fallecido el 25 de noviembre en la casa que había alquilado sólo dos semanas antes en el lote 45 del barrio privado San Andrés, de Tigre. La primera demanda se presentó en los tribunales porteños y la hizo Jana Maradona, y la segunda en el juzgado Civil de San Isidro, por Dalma Nerea Maradona.

de retorno

POR CINCO AÑOS

Suárez supera Covid-19

190 millones de dólares

Luis Suárez podrá jugar contra el Valladolid. El uruguayo regresará este viernes al grupo tras superar el coronavirus y dar negativo en la prueba PCR oficial de la Liga, anunció el Atlético. Contrajo la enfermedad con su selección y dio positivo el 16 de noviembre justo antes de medirse a Brasil.

Los Angeles Lakers siguen dando pasos agigantados hacia la construcción del equipo con el que quieren no sólo defender su actual campeonato, sino establecer hegemonía. Aseguran una extensión con Anthony Davis, quien firmará por cinco años y 190 millones de dólares.

ó derrotó a municipal palmaflor vinto 3-1

TORNEO apertura2020

Royal Pari suma tres puntos y acecha al líder

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Royal Pari derrotó a Municipal Palmaf lor Vinto 3-1 y se colocó en la segunda posición de la tabla de posiciones acechando al líder The Strongest, que comanda el torneo con 28 puntos. El Cuadro del León fue superior al rival en la administración de la pelota y el juego, con rápidas corridas por las bandas y remates de media distancia. La visita propuso un juego ofensivo con tres delanteros de punta, que al inicio llegaron con posibilidades de gol, pero a medida que pasó el tiempo se desconectaron de su mediocam-

po y esa brecha le quitó fuerza para llegar al arco rival. El local abrió el marcador a los 9 minutos a través de Mirko Tomianovic, con un disparo de aproximadamente 30 metros. El tanto fue un importante envión anímico para encarar el resto del compromiso. La segunda conquista llegó a los 38 minutos, mediante Iker Hernández, de tiro penal, después de que el árbitro Alejandro Mancilla sancionó una dudosa falta sobre Hernández. En el complemento, la visita se animó a salir de su zona defensiva y generó mayor peligro sobre el arco contrario, pero un descuido en

Blooming gana con un tiro penal Blooming sufrió más de la cuenta para vencer a Real Potosí 2-1, en el cierre de la jornada futbolera de este jueves. El gol del triunfo fue convertido por Rafael Barros, a los 93, de tiro penal. El equipo de la Villa Imperial aguantó con el marcador en blanco durante el primer tiempo y sorprendió con el gol en el segundo período. Blooming revirtió este desastre para acomodarse como tercero con 26 puntos, a dos del puntero, The Strongest. En la primera parte, Blooming generó varias opciones de gol, pero falló en la puntada final. En el complemento, Francisco Pastor aprovechó una desatención defensiva y anotó el 1-0, a los 49’ minutos, a favor de Real. La reacción no se dejó esperar y a

Jefferson Tavares (9) de Municipal Vinto ensaya un remate al arco rival.

PTS

The Strongest Royal Pari Blooming Always Ready Municipal Vinto Bolívar Wilstermann Nacional Potosí San José Real Potosí Guabirá Real Santa Cruz Oriente Petrolero Aurora

15 28 15 27 15 26 14 25 15 25 14 23 14 23 15 21 14 19 15 18 14 17 15 15 15 14 14 10

su última línea fue capitalizado por el delantero Rodrigo Vargas (68’), quien mandó la pelota al fondo del arco del cuadro provinciano con un golpe de cabeza. El elenco valluno no se resignó, pese a la diferencia en el marcador buscó y consiguió estrechar la cuenta con un tanto del brasileño Jefferson Tavares a los 79’. El partido que se jugó este jueves en el estadio Ramón Aguilera de Santa Cruz fue arbitrado por Alejandro Mancilla, de buen desempeño.

Nacional vence con lo justo a Oriente Redacción central / bolivia digital

los 62’ empató Luis Vargas. Cuando todo parecía que terminaría en igualdad, Ronald Eguino tocó el balón con la mano dentro el área, y el árbitro Gildo Quenta sancionó penal, que Rafael Barros, a los 93’, transformó en gol para el triunfo de Blooming.

PJ

ó en partido que se disputó en el estadio víctor Agustín ugarte de Potosí

Nacional Potosí logró una sufrida victoria tras derrotar a Oriente Petrolero 2-1, en partido de la fecha 15 que se disputó en el estadio Víctor Agustín Ugarte de la Villa Imperial. El equipo de la banda roja llegó temprano al gol, porque a los 12 minutos se puso en ventaja con tanto de Nicolás Royón, quien aprovechó un desconcierto en la defensa del elenco ‘refinero’ para poner el 1-0. Después del festejo, inexplicablemente cayó en el letargo, subestimó al rival y desaprovechó claras opciones para aumentar el marcador.

APG

Redacción central / bolivia digital

APG

El equipo cruceño ocupa la segunda posición en la tabla con 27 puntos, a uno de diferencia del puntero, The Strongest.

Club

Una incidencia del compromiso.

En el complemento, la visita volvió con otra actitud y se aproximó con mayor peligro sobre el arco local, pero faltó la puntada final para igualar el tanteador. El partido se hizo de ida y vuelta, pero faltó gol. Por el ritmo de juego, se esperaba que finalizara con un marcador estrecho, pero a los 88’ Ronald Cuéllar con un buen disparo anotó el segundo de Nacional. José Alfredo Castillo, con un impecable tiro libre, marcó el descuento a los 95’. Arbitró Raúl Orosco, que expulsó a Alan Sandóval de Oriente, cumplió una regular actuación.


www.periodicobolivia.com.bo

Internacional

viernes 4 de diciembre de 2020

ó La votación se basa en el primer estudio crítico de la OMS sobre la marihuana, la droga más popular del mundo.

ó En una votación presidida por un largo debate y varios aplazamientos en los últimos dos años

ó De parte de eeuu

ONU reconoce propiedades medicinales del cannabis

Venezuela denuncia intento de boicot

Los países de la Unión Europea, con excepción de Hungría, y otros de América votaron a favor de retirar a la marihuana de las drogas más peligrosas, como la heroína.

DW

DW

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció las propiedades medicinales del cannabis en una votación en Viena de la Comisión de Estupefacientes, el órgano ejecutivo sobre políticas de drogas del organismo. La mayoría simple de los 53 Estados de la Comisión ha decidido retirar el cannabis y su resina de la Lista IV de la Convención sobre drogas de 1961, lo que significa que se reconoce oficialmente la utilidad médica de esa planta, cuyo consumo recreativo seguirá prohibido en la normativa internacional. Casi todos los Estados de la Unión Europea (UE) —salvo Hungría— y numerosos de América han sumado una mayoría simple de 27 votos para aprobar el cambio —uno de los más importantes en materia de drogas en las últimas décadas—, mientras que gran parte de los países de Asia y África se opuso. En esa Convención el cannabis está clasificado en las listas I y IV, esta última reservada a las drogas más peligrosas y bajo control más estricto, como la heroína, y a las que se otorga escaso valor médico. Este cambio facilitará la investigación con cannabis, que cuenta con principios activos que han mostra-

ó Según estimaciones de la

ONU, el cannabis es la droga más popular del mundo con unos 200 millones de consumidores.

ó La OMS es la responsable de

valorar científicamente, tanto las posibles propiedades terapéuticas como el daño que genera la adicción.

do resultados prometedores en el tratamiento del párkinson, la esclerosis, la epilepsia, el dolor crónico y el cáncer, entre otros. La votación se produjo el miércoles, casi dos años después de un dictamen de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que reconocía la utilidad médica del cannabis y recomendaba su retirada de la Lista IV. Al mismo tiempo proponía mantener el cannabis en la Lis-

ta I, donde se encuentran los estupefacientes bajo control internacional por su carácter adictivo pero accesibles para actividades médicas, situación en la que se encuentran otros narcóticos, como la morfina. Esa recomendación —adoptada ahora— se basa en el primer estudio crítico de la OMS sobre el cannabis, la droga más popular del mundo con unos 200 millones de consumidores.

ó Gran Bretaña y Rusia inmunizarán a su población los próximos días

Argentina firma contrato por vacuna rusa Télam

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, reveló ayer que el Gobierno nacional firmará “esta semana” el contrato con la Federación Rusa para recibir las vacunas Sputnik V contra el coronavirus y adelantó que se prevé inocular “a 300 mil personas antes de fin de año”. “Esta semana estamos firmando el contrato con Rusia. Esperamos recibir las vacunas de ese

país antes de fin de año, por lo que vamos a poder vacunar a 300 mil personas antes de fin de año”, afirmó el mandatario en declaraciones a El Destape Radio. El anuncio se produce en un contexto internacional en el que Gran Bretaña y Rusia comenzarán a vacunar a su población en los próximos días, mientras que Estados Unidos planea inmunizar a 100 millones de personas hasta fin de febrero.

Al respecto, el Jefe de Estado contó que al contrato (con la Federación Rusa) ya le dio “la última leída y ya está en condiciones de ser firmado entre hoy, mañana o pasado”, y anticipó que se vacunará en Argentina a “cinco millones de personas durante enero” y la misma cantidad en febrero. Fernández se mostró “muy agradecido con el Fondo Soberano y el Gobierno de Rusia” que enca-

pl

El embajador de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Samuel Moncada, denunció ayer que Estados Unidos promueve noticias falsas sobre su país como una acción desesperada para boicotear las elecciones legislativas del domingo. “Las mentiras fabricadas en contra de Venezuela son las armas desesperadas usadas por el presidente saliente de los Estado Unidos, Donald Trump, para frenar y sabotear el voto popular del 6 de diciembre”, escribió el diplomático en la red social Twitter. Recordó que siempre ha sido una política de la Casa Blanca promover conspiraciones y usar propaganda belicista para atacar a los países.

ó en Brasil

La planta ha mostrado favorables resultados contra distintas enfermedades.

Percepciones

17

beza el presidente Vladímir Putin, y destacó que “han sido absolutamente solidarios y le han dado una gran velocidad al darnos la vacuna que necesitábamos”. En plena segunda ola de contagios de Covid-19 que azota a Europa y Norteamérica, el Presidente se refirió a la situación de la pandemia, después de señalar que “siempre seguimos a la experiencia” del hemisferio norte”.

Fiscalía pide retomar investigación a Bolsonaro tELESUR

La Fiscalía de Brasil pidió ayer al Tribunal Superior Electoral (TSE) retomar y ampliar la investigación sobre presuntas irregularidades en la campaña presidencial en 2018 de Jair Bolsonaro. El fiscal general electoral adjunto, Renato Brill de Góes, también solicitó al TSE reabrir la instrucción y juzgar las cuatro acciones de investigación judicial electoral que piden la acusación de la boleta Bolsonaro-Mourão por abuso de poder económico y mal uso de los medios. A pesar de decir que las pruebas contra Bolsonaro y Mourão son “escuálidas”, Renato Brill de Góes invocó el incumplimiento de la confidencialidad del empresario Luciano Hang, aliado del presidente.


18

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 4 de diciembre de 2020

Últimas

ó Deben trabajar para encontrar soluciones a las diversas necesidades y sobre todo reactivar los recursos económicos.

ó en las áreas de vivienda, telecomunicaciones, aevivienda y abe

Montaño posesiona a 4 nuevas autoridades en Obras Públicas Archivo

El titular de Obras Públicas les pidió que trabajen para los bolivianos más desfavorecidos, atendiendo sus necesidades. Luego de atropellar a dos personas, el motorizado chocó contra un poste.

ó una de las víctimas es la exdiputada sonia brito

Chofer es imputado por homicidio y lesiones Redacción central / bolivia

La Fiscalía de La Paz emitió la tarde del jueves la imputación contra el chofer que el miércoles por la noche protagonizó una colisión y atropelló a dos personas, entre ellas la exdiputada Sonia Brito, quien recibe atención médica en un nosocomio de la zona Sur. “El tipo penal por el cual ha sido imputada esta persona es por homicidio, lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, y será el juez quien defina su situación procesal”, detalló el coordinador de la Fiscalía paceña, Sergio Bustillos. Cinco personas resultaron heridas en ese incidente, un varón de 22 años y cuatro mu-

jeres, entre ellas una niña de cuatro años. Personal de Tránsito realizó la prueba de alcoholemia al conductor y dio resultado negativo, por lo que se confirmó que el motorizado sufrió un percance mecánico, sin embargo se realizará el peritaje correspondiente. “La investigación aún está en proceso para confirmar o descartar la versión del conductor, quien dijo que perdió el control del motorizado por problemas en el sistema de frenos”, remarcó el director de Tránsito, coronel Ricardo Pérez. Extraoficialmente se conoció que el chofer es miembro de la Policía Boliviana.

Interpol rechaza pedido de sello azul La Secretaría General de Interpol, con sede en Lyon, Francia, rechazó el pedido boliviano de activación de la notificación azul para los exministros Arturo Murillo y Luis Fernando López, de Gobierno y Defensa, respectivamente, porque consideran que se trata de un proceso político. “La respuesta es negativa, no aceptaron difundir la notificación azul para buscar a los señores Murillo y López, entonces esta documentación ya es de conocimiento del fiscal, la notificación no se pudo cumplir. La Interpol indica que, según la documentación, la organización no interviene en temas políticos, militares, religiosos y raciales, se verificó que el documento se apega en la parte de la política, por lo que

fue rechazado”, informó a radio Éxito el coronel Pablo García, director de Interpol en Bolivia. Este rechazo no tendrá opción a la apelación por parte de la comisión de fiscales que investiga el caso. Las exautoridades son investigadas por la compra, presuntamente con sobreprecio, de gases lacrimógenos para la Policía, en la gestión 2019. Se investiga un presunto sobreprecio de al menos 6 millones de dólares por dicha adquisición de una empresa brasileña con la colaboración de un intermediario. Ambos salieron del territorio boliviano por Puerto Suárez hacia Brasil, y luego cada uno buscó la manera de llegar a Estados Unidos. La Fiscalía analiza de qué manera se logrará que declaren.

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, posesionó la noche de este jueves a cuatro nuevas autoridades de esta cartera de Estado. Róger Cruz Pinedo asumió como viceministro de Vivienda y Urbanismo, Edwin Édgar Arandia Rojas como viceministro de Telecomunicaciones, Juan José Espejo Condori asumió la dirección general ejecutiva de la Agencia Estatal de Vivienda (Aevivienda), mientras que Jhonny Iván Zambrana Cruz es el nuevo director general ejecutivo de la Agencia Boliviana Espacial (ABE). “Los tres viceministerios tienen el objetivo claro, trabajar para cubrir las necesidades básicas de todos los bolivianos. Vivienda, transporte y telecomunicaciones son los derechos del pueblo”, manifestó Montaño. Les recordó a los viceministros y directores que tienen la misión de encontrar soluciones para los temas de habitaciones, domicilios, casas, y mejorar las condiciones de comunicación.

Ministerio de Obras Públicas

Redacción central / Bolivia

Los viceministros y directores durante el juramento a sus cargos.

“Planifiquen, reactiven recursos económicos, favorezcan a quienes más necesitan y más han sufrido en la época del golpe de Estado”, enfatizó. Aseguró que el proceso de cambio no puede parar, sobre todo ahora, después del golpismo de la derecha que se apoderó del país para dejar indefensos a los bolivianos más desfavorecidos, que son la mayoría.

“Ahora deben favorecer a toda la ciudadanía. Les pido que cumplan con el pueblo, con trabajo, honestidad y profesionalismo”, estableció. Montaño remarcó que, por el bien de todos los bolivianos, sobre todo por quienes volvieron a confiar en el Movimiento Al Socialismo (MAS), se debe dar continuidad al proceso que se inició en 2006.

Salud confirma 192 contagios de coronavirus Redacción central / bolivia

El Ministerio de Salud informó que este jueves 3 de diciembre hubo 192 nuevos casos de Covid-19 en el país, 88 de ellos en el departamento de Santa Cruz. De igual manera, se conoció que en La Paz hubo 45, 14 en Oruro, 13 en Cochabamba, 12 en Tarija, otros 12 en Potosí, siete en Chuquisaca y uno en Beni. En pando no hubo contagios. Respecto a los fallecidos, se confirmaron 10 casos, cuatro de ellos en Santa Cruz, tres en La Paz y de a uno en Tarija, Cochabamba y Beni. En Chuquisaca, Pando, Oruro y Potosí, no hubo fallecidos. Santa Cruz sigue liderando las cifras negras de casos positivos con 45.164, le sigue La Paz con 35.564 y Tarija con 16.688.

En Cochabamba hay 14.293 contagios, 9.482 en Potosí, 8.047 en Chuquisaca, 7.345 en Beni, 6.198 en Oruro y 2.405 en Pando. En cuanto a los casos positivos, la jornada cerró con

145.186 contagios, 1.272 sospechosos, 219.300 descartados, 12.189 activos, 124.015 recuperados y 8.982 fallecidos. Se recomendó continuar con las medidas de bioseguridad.


viernes 4 de diciembre de 2020

especial - un día para todos

19

Gonzalo Jallasi

Entrega de reconocimientos.

Al ritmo de la música y las danzas autóctonas celebran su día.

Redacción central

Mil millones de personas en el mundo, con diferentes tipos de discapacidad, enfrentan barreras físicas, sociales, económicas y actitudinales que las excluyen de participar de manera efectiva en la sociedad. Entre los más pobres del mundo hay un número desproporcionado de personas en esta situación y carecen de un acceso equitativo a recursos básicos como la educación, salud, empleo y también a sistemas de apoyo social y legal. Se estima que aproximadamente 150 millones de niños del mundo viven con algún tipo de discapacidad y que el 80% se encuentra en países en vías de desarrollo, según la Red Boliviana de Padres de Personas con Autismo. Hoy no se recuerda el factor discapacitante, se celebran los talentos, las contribuciones y capacidades que tienen los niños con discapacidad.

Participantes en los actos preparados en su honor.

ó se celebró con mucha alegría En la ciudad de la paz

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, juega con los niños.

Varias personas llegaron de las provincias.

Padres de niños con discapacidad ofrecen productos.

Una joven disfruta de una danza del altiplano paceño.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.