MINISTERIO DE SALUD DISTRIBUYE 200 RESPIRADORES EN EL PAÍS Bolivia
Las unidades de ventilación están valoradas en más de Bs 2,5 millones. Funcionarán en hospitales y centros de salud para atender a pacientes con coronavirus. / P. 13
Y comicios generales
Firma digital reforzará seguridad de actas de voto en el exterior
P. 5
12 sábado
DE septiembre de 2020 Edición digital Año 1 N° 77
Gobierno obtuvo crédito de $us 130 millones para la mediana y pequeña empresa
Y institucional
El periódico Bolivia lanzó campaña de publicidad urbana
P. 15
Carlos Barrios
pARA la ETAPA POSPANDEMIA
P. 14
Y nARCOTRÁFICO
Erradicación de coca ilegal avanza a pesar de limitaciones
P. 8
Y elecciones 2020
Papeletas de sufragio costarán Bs 1 millón menos que las del 2019 Ministerio de la Presidencia
Wara Vargas
P. 6
Presidenta Áñez destacó la vocación democrática del pueblo potosino La Jefa de Estado participó del rastrillaje de casos positivos de COVID-19 en la ciudad de Potosí.
P. 17
2
OPINIÓN
sábado 12 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
OPINIÓN
Sangre y burbujas casa, al levantar el auricular, al abrazar a mi hija, al mojar las sábanas en la noche, al sentir el taxi que pasa por mi lado y yo apuro el tranco y mi espalda se tensa porque ahora sí, ahora sí que me disparan por detrás. Pero no, quizás mañana. El mañana se convirtió en otro mañana y con los años me atreví a pronunciar la palabra futuro. Me he de mor ado 47 años en decirlo así. Qué patético, qué patriótico. Será la pandemia, el encierro, el Paso a Paso. De nuevo el miedo. El terror del cont ag io, de morir, de no poder respirar ni despedirse. Te vas sola, muda, sin fotógrafos ni músicos. Sangre y burbujas. Soy un número más y con suerte me incorporarán al balance semanal. Entonces cayó septiembre, mes de la patria: los volantines al viento, la fonda que no fue, la empanada que se enfría, la cueca sola, cada vez más sola, la ola contra la roca, la espuma se eleva suspendida en el aire. Viva Chile, mierda. Todo sucede en silencio, en cámara lenta. No hay testigos de nada. La
Odette Magnet Periodista
Entonces cayó septiembre. Como una bomba lanzada desde los Hawker Hunters, a mediodía de ese 11 de 1973, en Santiago de Chile. Más de alguien dirá por qué seguimos conmemorando, una forma distinta de decir por qué seguimos recordando en forma majadera lo que ya sucedió hace tanto tiempo, demos vuelta la página, hasta cuándo, por dios. Entendamos que se trata de un día normal de trabajo, como ha reiterado el Gobierno. Pero la verdad, nos guste o no, ese martes fatal sigue clavado en la memoria. Nos liquidó o nos salvó. Qué patético, qué patriótico. Desde entonces, tengo dos imágenes: una enorme masa de ganado al matadero y una botella de champán. Sangre y burbujas. No sé qué hacer con ninguna de las dos. Ambas me duelen y me persiguen en este septiembre tricolor. Me rompe el corazón, me quita el sueño y el aire. El ruido de esos aviones me revienta en los oídos. Mi dolor no tiene duelo. Soy periodista de una generación que luchó con fuerza y con miedo durante la dictadura. No una vez al mes, no una vez por semana. No. Una vez todos los días. Sigo viva con el miedo y no hay nada que hacer y comienzo la crónica sobre el desaparecido o secuestrado o quemado o degollado de la semana. La memoria prohibida, la palabra censurada, la mujer dinamitada, el falso enfrentamiento, la fuga que no fue. Los dedos me tiritan sobre el teclado de la máquina de escribir y antes de firmar mi texto atajo una lágrima a punto de caer sin permiso. Sin tregua, con miedo. Siempre con miedo. Con la mano temblando al prender un cigarrillo, al abrir la puerta de la
sala común del hospital de pronto quedó vacía, igual que la playa y el parque de entretenciones. Me tiembla el mentón cuanto trato de regalarle una palabra de consuelo a mi vecina que perdió a su padre una noche cualquiera de pandemia. Un hombre amable, un adulto mayor, como dicen los cursis. De la tercera edad. ¿Habrá una cuarta? Quisiera creer que aprendimos del miedo, de los Hawker Hunters, de la pandemia que dejó nuestras miserias al desnudo, nos despojó de todo, nos arrancó el alma y quedamos a la intemperie como un árbol arrancado de raíz. La cuarentena interminable, Rechazo o Apruebo, el futuro incierto, nunca seremos los mismos. El grito, el empujón, la cachetada puertas adentro, con estado de sitio, y qué importa si los cabros chicos están mirando, esta vez sí hay testigos pero si abres la boca te mato, perra. Ni una menos.
La pandemia nos puede dejar un gran regalo: la oportunidad de comenzar de nuevo. Sin miedo. Un enorme desafío pendiente: pintar un país que se estira y se tiende como un enorme telón blanco, sin la estridencia de los índices macroeconómicos y los eslóganes publicitarios.
SANGRE Y BURBUJAS. No me interesa vencer. Ni siquiera tener la razón. Tampoco volver a lo que fuimos. Quisiera apostar al cambio, a ese mañana que vivo de yapa hace tantos años. Quisiera creer que podemos construir un país distinto y
mejor. Añoro vivir en una patria que alcance para todos, en paz, con tolerancia y equidad, sin privilegios ni excepciones. Sin muros de sospecha, con puentes de confianza. Ahora es cuando. Cuando ya no nos queda nada. Solo el miedo. Se nos acabaron las excusas y los argumentos sosos. Ya no podemos echarle la culpa a nadie aunque todo sigue igual: el machismo, el racismo, el clasismo, el feminismo y el oportunismo. Los errores y los aciertos nos pertenecen solo a nosotros. Imposible eludir el reto. Más bien quisiera ser parte del reto. Abrazarlo con ganas y que el entusiasmo sea tan contagioso como el bicho. Es ahora o nunca. La pandemia nos puede dejar un gran regalo: la oportunidad de comenzar de nuevo. Sin miedo. Un enorme desafío pendiente: pintar un país que se estira y se tiende como un enorme telón blanco, sin la estridencia de los índices macroeconómicos y los eslóganes publicitarios. El reto puede resultar fascinante. Podemos hacer de Chile lo que queramos. Se nos acabaron las excusas porque también se acaba el tiempo. La ira del llamado estallido social aún retumba en mis oídos como el vuelo rasante de los Hawker Hunters. También me duele. Y quizás no baste con un plebiscito ni una nueva Constitución. Quizás tengamos que aprender de nuevo que la verdadera modernidad nace de la convivencia democrática, de la justicia, la participación. La genuina globalización se traduce en hacernos responsables no solo de los éxitos individuales sino también de los fracasos colectivos. Asumir el pasado pero también el futuro. No una vez al mes, no una vez por semana. No. Una vez todos los días. Sin tregua. Hasta que la dignidad se haga costumbre.
FOTO DEL DÍA
COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
Venta
6,97
Foto: Ministerio de la Presidencia
6,86 Presidenta Áñez recibio las llaves de la ciudad en su visita a la Villa Imperial.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 12 de septiembre de 2020
EDITORIAL
3
EDITORIAL
La crisis estructural
L
a pandemia provocada por el coronavirus está removiendo las bases y paradigmas de análisis con los que se diseñaron las políticas públicas. Ante la magnitud de esta crisis global que tiene tres grandes frentes —salud, social y económica—, intelectuales de todo el mundo buscan posibles salidas a una inédita encrucijada que, además, ha mostrado a flor de piel las tremendas desigualdades sociales que hay en la región, Bolivia y el mundo. Mientras los expertos en biología molecular hacen los esfuerzos necesarios para hallar la fórmula para derrotar al virus, especialistas ligados a organismos internacionales e intelectuales vinculados a prestigiosas universidades han levantado sus antenas ante las catastróficas proyecciones que dan cuenta de una recesión en todas las líneas de la economía global. Las previsiones de los déficits fiscales en las naciones del continente sobrepasaron los 15 puntos porcentuales sobre el Producto Interno Bruto (PIB). Para Bolivia se prevé el 13%. Son los números de una economía en guerra. Poco antes de que el planeta entero se paralice, el Gobierno había detenido la expansión del déficit fiscal que para el 2018 había alcanzado
-8,10%, un indicador, incluso mayor, al -8,80% de 2002, cuando el sistema, basado en los ajustes estructurales de los años 90, comenzó a tambalear. Visto con la lupa del discurso político, el expresidente Evo Morales tuvo que prestarse de algún lado para pagar sueldos y aguinaldos. En 2019, el déficit fue del -7,20% y la reducción se logró por efecto de varias medidas administrativas que asumió la presidenta Jeanine Áñez desde noviembre del pasado año, cuando juró a la presidencia, de acuerdo con el informe de rendición pública de cuentas que presentó el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Enton-
ces, la pandemia era algo lejano. La crisis requiere de medidas fuertemente subsidiarias para que los niveles de consumo interno, como factor de estabilidad social y política. En este escenario, las entidades multilaterales de financiación internacional comenzaron a liberar recursos para respaldar las medidas que asuman los países para poder emerger de esta crisis. En Bolivia, el Legislativo, controlado por el Movimiento al Socialismo (MAS), bloqueó estos créditos. Seguramente Morales, como pasó en 2018, no tuvo que pasar por el desgastante cabildeo ni la fiscalización rígida de la Asamblea Legislativa
Mientras los expertos en biología molecular hacen los esfuerzos necesarios para hallar la fórmula para derrotar al virus, especialistas ligados a organismos internacionales e intelectuales vinculados a prestigiosas universidades han levantado sus antenas ante las catastróficas proyecciones que dan cuenta de una recesión en todas las líneas de la economía global.
para poder acceder a los recursos de estas entidades financieras internacionales. Los legisladores del partido de Morales nunca fueron críticos con el Ejecutivo y dejaron pasar los créditos que financiaron palacios, suites, museos, aviones y toda suerte de lujos que se dio el anterior régimen. Es muy posible que el exgobernante huido a la Argentina hubiese accedido a pactar con el FMI, con tal de mantenerse en el poder. Recordemos que el exmandatario ya se pasó por la torera la Constitución Política del Estado para mantenerse en la silla. La crisis del coronavirus está terminando de mostrar las potencialidades del mundo digital. Las empresas y personas que transformaron sus plataformas, especialmente en el ámbito comercial, tendrán mayores oportunidades para sortear la crisis. Para el próximo año queda pendiente la asignación de mayores recursos para la salud —el Gobierno ya ha previsto el 10%— y la generación de mayores oportunidades laborales sin descuidar la agenda del medio ambiente y el cambio climático. Se trata de generar riquezas ante la urgencia de economías verdes y proyectar estrategias más efectivas de distribución. Es el tiempo de siembra.
SUBEDITORIAL
Sé parte consciente de la Burbuja de Filtro en las redes
E
l Filter Bubble o Burbuja de Filtro es la razón por la que cada vez que buscas en Google o Facebook la palabra ‘bicicleta’, luego te aparecen anuncios de compra y venta de bicicletas. A diferencia de otros medios, las redes sociales tienen en su ADN, o algoritmos, formas personalizadas de distribución de contenidos digitales, donde te verás inmerso en una plataforma con contenidos cada vez más afines a tus ideologías e intereses. Los filtros de burbuja hacen que nos lleguen mayoritariamente contenidos que deseamos, es decir, nos ofrecen todo aquello que queremos y suelen eliminar cualquier elemento molesto o ajeno a nues-
tros gustos. Estos filtros son personalizados y nosotros no podemos evitar estar inmersos en ellos. Cuando se usan redes sociales de forma inconsciente, es decir aceptando contratos y condiciones sin leerlos, estás aprobando que los proveedores de contenidos y servicios de internet como Google, Facebook, Twitter, Instagram, entre otros, a través de algoritmos, te saturen de cosas semejantes a tus deseos y opiniones. Uno de los problemas más complejos de estos filtros es la pérdida de información. No tenemos más información, sino menos o más sesgada. Con la aceptación de contratos de forma inconsciente,
aceptas que desaparezca en ti el pensamiento alternativo, que es el motor de la innovación. ¿Cómo evitar el Filtro Burbuja? Di NO a las cookies, que son aquellos elementos en la red que ayudan a identificar quién eres y recuerdan qué te gusta. También borra tu historial. Utiliza otros buscadores que respeten la privacidad de sus usuarios y no recopilen su información, como DuckDuckGo, StartPage, u otros. Practica adoptar una política de seguir todo tipo de información, independientemente de las tendencias predeterminadas. Revienta tu filtro burbuja, hackea al algoritmo.
4
sábado 12 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Política
ó Toda la cadena de custodia contará con
los protocolos de seguridad sanitaria para precautelar la salud de la población.
ó los funcionarios POLICIALes Y MILITARes ACOMPAÑARÁn EL TRASLADO DE LAS MALETAS DE SUFRAGIO
KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
El personal contratado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) dejará “una constancia documentada” del cumplimiento de cada etapa de la cadena de custodia del material electoral durante la jornada de votación del 18 de octubre. “El mecanismo de seguridad organizado por el TSE para el cuidado del material electoral en las etapas de producción, almacenamiento, revisión, clasificación, distribución y correspondiente retorno, dejando evidencia documentada en cada una de ellas”, señala el comunicado del Órgano. La entidad electoral aseguró que la vigilancia será continua y contará con la colaboración de la Policía Nacional y el Ejército. Todo traslado se hará en los vehículos designados o expresamente contratadas por la entidad. El personal de seguridad también llenará un acta de custodia correspondiente.
Personal del TSE documentará las etapas de la custodia del material de votación La entidad electoral rediseñó el procedimiento de resguardo del material destinado a la votación, considerando las observaciones de la auditoria de la Organización de Estados Americanos (OEA).
JORNADA ELECTORAL Una vez finalizada la jornada de votación, los jurados proce-
Infográfia: Bolivia
PROCEDIMIENTO La preparación de maletas electorales y bolsas de recinto, se realizará en los centros de logística departamentales y la posterior distribución a los establecimientos de votación contará con la custodia policial y militar acompañados de los funcionarios del TSE. Las maletas electorales y bolsas de recinto pertenecientes al área urbana serán distribuidas el sábado 17 de octubre. En el área rural, el material será distribuido al menos 48 horas previas al día de sufragio. El 18 de octubre a partir de las 05.00, los notarios entregarán los materiales a los jurados que, en un número mínimo de tres personas, conformarán la mesa de sufragio.
den al escrutinio de votos y al llenado del acta. El documento será fotografiado dos veces por el notario electoral. Una de las fotos será transmitida al sistema de Difusión de Resultados Preliminares (Direpre), antes denominado TREP, mientras el acta original será incluido en el sobre de Seguridad “A”.
Los delegados políticos recibirán una copia física del acta y también podrán fotografiar el acta original. En ambos casos firmarán el comprobante de entrega de hoja de trabajo y copia de acta electoral. El sobre de Seguridad “A” tiene como destino el Centro de Cómputo y las maletas con el material sobrante serán trasla-
dadas a los centros departamentales de logística. Toda la cadena de custodia contará con protocolos de seguridad sanitaria para precautelar la salud de la población.
OBSERVACIONES OEA La institución rediseñó toda la cadena de custodia,
considerando las observaciones de la auditoría de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que identificó este proceso como uno de los puntos vulnerables y otras 33 irregularidades de la elección anulada de 2019 y que generó conf lictos sociales y políticos en el país.
Wara Vargas
Comité cuidará actas junto a la Policía y Ejército
Los notarios estarán acompañados por un policía para proteger el material electoral.
Un comité compuesto por funcionarios y responsables de custodia velará por la integridad del proceso de traslado del material electoral al Centro de Operaciones Logísticas (COL) y luego a los Centro Departamentales de Logística (CDL), donde se almacenará y distribuirá. La Policía anunció que desplegará 24.000 efectivos, 1.520 patrullas y 1.220 motocicletas para el día de la elección.
Con el objetivo de garantizar la seguridad en las elecciones generales, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) firmó un convenio de cooperación con la Policía Boliviana y las Fuerzas Armadas (FFAA). De forma paralela también se perfeccionará el sistema de Difusión de Resultados Preliminares (Direpre) y el cómputo oficial. El presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero,
manifestó que la principal labor de las Fuerzas Armadas será custodiar el material electoral que será distribuido en todo el país y la seguridad de los recintos electorales. “Una cadena de custodia más segura, recintos más protegidos, seguridad sanitaria para todos los actores que participan en el proceso electoral, seguridad tecnológica y el cómputo oficial”, precisó.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 12 de septiembre de 2020
política
5
ó El 87% de los funcionarios designados en la
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
gestión de Longaric son profesionales diplomáticos, a diferencia del anterior gobierno que cubría el 15%
Firma digital reforzará seguridad de actas de voto en el exterior Los notarios electorales designados por el TSE en los 30 países serán los únicos que podrán enviar la información de las actas electorales y no el personal del Serecí como en la otra elección.
Comunidad Ciudadana
ó ESTE PROCEDIMIENTO GARANTIZARÁ LA FIABILIDAD DE LOS DOCUMENTOS DE VOTACIÓN ENVIADOS DESDE OTROS PAÍSES
Militantes de CC en Santa Cruz
ó pulso electoral
Comunidad Ciudadana recorre calles de Santa Cruz
KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
Los militantes de Comunidad Ciudadana (CC) recorrieron las principales calles y avenidas de la ciudad de Santa Cruz. La campaña electoral comenzó y el candidato presidencial de la alianza Gustavo Pedraza difundió sus propuestas a la población, además de brindar una conferencia a los medios de comunicación que siguen de cerca las actividades proselitistas.
Internet
El notario electoral de cada país en el exterior, al momento de transmitir el acta de votación, firmará digitalmente como constancia de la “autenticidad” de la información emitida por el funcionario contratado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y no otra persona. “Esta modalidad se está utilizando para recibir las actas del exterior que son procesadas por el TSE y éste es un mecanismo que asegura y garantiza la autenticidad de la información que está recibiendo el TSE”, explicó el presidente de la entidad, Salvador Romero, en contacto exclusivo con el periódico Bolivia. El vocal del Órgano Electoral, Francisco Vargas, aseguró que la aplicación de la firma digital es un aspecto “muy importante” para los 30 países en el exterior habilitados para la votación. De este modo, aseveró que se podrá evitar cualquier “susceptibilidad” y garantizar que los notarios electorales sean los responsables de ese trabajo y de esa emisión de la transmisión del acta. “Anteriormente quienes se encargaban de la transmisión de las actas era el personal contratado por el Serecí de manera eventual,
Los notarios firmarán digitalmente al momento de enviar las actas al Tribunal Supremo Electoral.
Direpre ó El nuevo sistema de
Difusión de Resultados Preliminares (Direpre), distinto al de las elecciones anuladas, tendrá un canal de información propio y no será similar al del cómputo oficial.
ó La empresa inglesa Reckon
Digital desarrolla el software.
pero para este proceso serán los mismos notarios contratados por los tribunales electorales departamentales, que se van a encargar de realizar la difusión de los resultados preliminares”, destacó la autoridad electoral. Una de las observaciones que realizó la Misión de Observadores Electorales de la Organización de Estados Americanos (OEA), fue las incongruencias que se registraron en las actas
electorales. Se evidenció que no estaban llenadas de forma correcta, el número de votantes no coincidían con la cantidad de inscritos y no tenían las firmas de los delegados de cada partido. En las elecciones generales del 20 de octubre de 2019, el Órgano Electoral habilitó a un total de 341.001 residentes bolivianos en 33 países del orbe. Alrededor del 47.23% de los electores estaban en Argentina
ó pulso electoral
PAN-Bol inicia campaña con sectores sociales
ó En 2013, una nueva ley que exigía reglamentar el escalafón, sin embargo nunca concluyó el proceso
K.M.G.
El vicecanciller de Gestión Institucional y Consular, Freddy Abastoflor, aseguró que una de las metas de la Cancillería del Estado es activar el escalafón diplomático que fue “desinstitucionalizado” durante 14 años de gobierno del expresidente Evo Morales. La autoridad señaló que el anterior gobierno aprobó la Ley 465 en 2013 que estipulaba aprobar una serie de regla-
mentos como del Consejo Evaluador y Calificador, Escalafón Diplomático y Escalafón Administrativo, sin embargo, ninguno logró viabilizarse. “Ninguna de esas normas se elaboró pese a que la ley les daba un plazo perentorio para la elaboración y aporbación de esos reglamentos. Lamentablemente no se hizo, no se aprobó durante esos 14 años ningun reglamento, se desistitucionalizó”, aseveró.
En tanto, la canciller Karen Longaric explicó que durante la historia diplomática el 85 % de los casos en el servicio exterior era ocupado por personas que tenían recomendaciones políticas y el 15 % eran funcionarios de carrera diplomática. “Tengo el orgullo de decir que, por primera vez, está profesionalizada e institucionalizada la carrera diplomática”, manifestó.
Longaric aseguró que durante los 10 meses que dirigió la institución, las cifras se invirtieron y ahora el 87% de los funcionarios que designó en su gestión son profesionales diplomáticos. El escalafón tiene ocho tipos de personal dentro de las delegaciones, tercer secretario, segundo secretario y primer secretario, seguido de los consejeros, ministro consejero, ministro de primera y embajador.
PAN-Bol
Abastoflor: Morales “desinstitucionalizó” la carrera diplomática Caminata en Sucre
Los candidatos a la presidencia y vicepresidencia del Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-Bol) recorrieron Sucre juntos a los gremiales, transportistas y dirigentes de las provincias, además de inaugurar una casa de campaña en La Paz.
6
política
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 12 de septiembre de 2020
ó Las papaletas de sufragio se distribuirán un dia
Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad
antes en las ciudades y 48 horas antes en el área rural del país.
ó el precio de las boletas es menor a comparación del 2019 que tuvo un costo de bS 5.073.874,08
Papeletas de sufragio costarán Bs 1 millón menos que las del 2019 La empresa estatal Cartones de Bolivia - Cartonbol se adjudicó el contrato para la elaboración de las maletas electorales, mamparas y las ánforas de sufragio para el 18 de octubre por Bs 1.224.817,58. El contrato fue suscrito el 31 de julio. eliana uchani alaca
ya se inició el proceso de impresión de las papeletas electorales con todas las medidas de seguridad que exige el proceso de contratación. “La papeleta está ya en proceso de impresión, es una de las etapas más importantes de este proceso (...) y esto está avanzando con las debidas medidas de protección. Es uno de los materiales sensibles y estamos dándole todas las medidas de protección que requiere”, dijo Romero, en entrevista con Cadena A.
Foto: TSE
características de la boleta
Trabajadores de la empresa Lara Bisch en pleno proceso de impresión del material que será usado el 18 de octubre
tiempo para el proceso electoral y evitar los trámites que representa una licitación pública. El contrato se publicó el 20 de agosto en el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes). En ese contexto, el vocal del Órgano Electoral, Francisco Vargas, manifestó que se realizó este mecanismo con la finalidad de abaratar el precio del material, pero eso no implica que se baje la calidad de las boletas. La gestión pasada la empresa Sagitario SRL se en-
cargó de la impresión de las papeletas por un costo total de Bs 5.073.874,08. “Se ha adjudicado la compra del papel por un lado y la impresión de la papeleta por otro lado, esto para abaratar costos y eso ha bajado de forma considerable el costo de la papeleta”, explicó la autoridad.
la impresión Por otra parte, revisando el portal web del Órgano Electoral, se presupuestó
Bs 2.539.055,42 para la impresión de 7.570.613 boletas de sufragio, de las cuales 7.073.807 es para el voto nacional, 147.276 especiales y 349.530 para el exterior. Según una nota de Fuente Directa, el trabajo de impresión fue adjudicado, mediante licitación pública enmarcada en las normas de contrataciones, a la empresa Lara Bish, con amplia experiencia en el rubro. El presidente del Tribunal, Salvador Romero, informó que
Datos: ó Se imprimirán 63
tipos de papeletas de sufragio para el territorio nacional.
ó El presupuesto asignado
para las boletas es de Bs 4.053.047.
ó Este año se incrementó la
cantidad de papeletas a 7.570.613.
ó El pasado año la impre-
Foto: TSE
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) presupuestó Bs 4.053.047 para solventar los gastos de impresión de las papeletas que se usarán en las elecciones generales del 18 de octubre. Significará Bs 1 millón menos, a comparación de las que fueron usadas en los comicios presidenciales del 20 de octubre del 2019. En agosto del año pasado, la entonces sala plena del Órgano Electoral contrató los servicios de la empresa Artes Gráficas Sagitario SRL para que se encargue de la impresión de las papeletas de votación por un costo total de Bs 5.073.874,08. En esa oportunidad, inhabilitó la propuesta de la Editorial Don Bosco que ofrecía un menor costo, porque no cumplía con el requisito de Garantía de Seriedad de Propuesta. Para las elecciones del 18 de octubre la cantidad de papeletas se incrementó a 7.570.613 tomando en cuenta las boletas que se distribuirán en 30 países donde están los residentes bolivianos. El 2019 se imprimieron 7.392.180 papeletas, de las cuales 7.059.360 eran para el voto nacional y 332.820 para el voto en el extranjero. El monto asignado para las papeletas será para dos empresas, la primera se hará cargo de proveer el papel y la otra de imprimir las papeletas de sufragio. La empresa IMPEXPAP S.A., se adjudicó el contrato para la dotación del papel bond donde se imprimirán las boletas de sufragio que se usarán en el país y en el exterior, el costo total es de Bs 1.513.992. El material fue entregado el pasado 19 de agosto de la presente gestión, según detalla el informe de conformidad suscrito por la Unidad de Contrataciones del Órgano Electoral. El acuerdo se desarrolló en el marco del procedimiento de Contrataciones Directas que aprobó la Sala Plena en febrero del año en curso, debido al corto
sión de las boletas costó Bs 5.073.874,08.
Los vocales del TSE supervisan la impresión de las papeletas
La boleta de sufragio que se usará en territorio boliviano, tendrá un tamaño de 45 centímetros de ancho por 33 de alto. La papeleta para el exterior es más pequeña, porque no incluye las candidaturas a las diputaciones uninominales, solo estará la franja presidencial de las 8 organizaciones y alianzas políticas. El tamaño es de 45cm de ancho por 20cm de alto.
ánforas y maletas El 20 de marzo se notificó a la empresa estatal Cartonbol con la adjudicación del contrato para la adquisición de las mamparas, ánforas y maletas electorales por un valor de Bs 1.224.817,58. Pero el contrato se suscribió recien el 31 de julio entre el presidente del TSE y el gerente de Cartonbol. La maleta electoral tendrá una dimensión de 68 centímetros de largo por 42 de ancho, cartón de calidad HCO, onda B con un gramaje de 350 g/m2. Mientras que el material del ánfora es de cartón troquelado calidad HB2. Finalmente, el TSE manifestó que el material será distribuido un día antes en las ciudades y 48 horas previas en el área rural. Las autoridades garantizaron la custodia legal de los implementos para evitar cualquier irregularidad.
www.periodicobolivia.com.bo
política
sábado 12 de septiembre de 2020
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
7
ó El informe del organismo imnternacional
cuestiona que el TCP haya habilitado a Evo Morales como candidato a la presidencia.
ó RECORDÓ AL ORGANISMO QUE EN 14 AÑOS EL MAS PERSIGUIÓ A LOS QUE CUESTIONARON SUS ACCIONES
ó pULSO ELECTORAL
Gobierno rechaza informe de Human Rights Watch
Juntos expone plan de gobierno en Santa Cruz
El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, negó que exista persecusión política contra el expresidente Evo Morales, advirtió que las operadores de justicia fueron elegidos por el MAS.
El candidato Alberto Vaca
Foto: Presidencia
El Gobierno boliviano, rechazó el informe del Observatorio de Derechos Humanos (Human Rights Watch), que sostiene que existe una persecución política contra el expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) Evo Morales. El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, manifestó que durante el gobierno de Evo Morales se eligió a los administradores de justicia y afirmó que es irrisorio afirmar que el actual gobierno ejerce control sobre la justicia. “Rechazamos categóricamente el punto que hace referencia a una supuesta persecución política utilizando la justicia contra Evo Morales. Hay que recordar que el MAS preseleccionó las autoridades (judiciales). En otras palabras, todo el sistema judicial estaba cooptado por el MAS, partido de Evo Morales, y por tanto es un contrasentido decir que el actual Gobierno ejerce un control sobre la justicia o como arma de persecución”, dijo Núñez. El organismo internacional publicó un informe en el que sostiene que la justicia en Bo-
Foto: Juntos
eliana uchani alaca
Ministro de la Presidencia, Yerko Núñez en conferencia de prensa.
livia es utilizada para cometer injerencia política, particularmente contra el expresidente Morales, además de que advirtió un “debilitamiento” del sistema judicial que se profundizó con el MAS y no corrigió la presidenta Jeanine Añez. No obstante coincidió con la parte en la se admite que el exmandatario no habría respeta-
do los resultados del Referendo Constitucional del 21 de febrero de 2016 y que la interpretación de la Convención Americana de Derechos Humanos al revocar el límite de mandatos a los cuales Morales podía aspirar. “Evo Morales perdió el Referendo del 21F; sin embargo el TCP realizó una interpretación inverosímil de la Convención Ame-
ricana de Derechos Humanos y revocó el límite constitucional al número de mandatos”, agregó. Por otra parte, Núñez recordó al organismo que durante 14 años, el MAS presentó ante la Fiscalía cargos legales contra sus detractores, en franco abuso y toma del Poder Judicial. “Eso sí era una motivación y persecución política”, remarcó.
ó el documento afirma que la convención era para frenar gobiernos autoritarios
Organismo afirma que candidatura de Morales fue insólito El informe de Human Rights Watch (HRW) señala que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de Bolivia realizó una “interpretación inverosímil” en 2017 para habilitar a Evo Morales, como candidato presidencial en las elecciones fallidas del 20 de octubre de 2019. “Invocaron como fundamento una disposición de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el principal tratado de derechos humanos de América, que establece que los dere-
Foto: Correo del Sur
bolivia digital
Magistrados del TCP cuando habilitaron la candidatura de Evo Morales
chos políticos pueden limitarse ‘exclusivamente’ en base a una lista acotada de hipótesis. Esta interpretación resulta inverosímil”, señala parte del informe. En el informe se explica que la Convención Americana fue para evitar que gobiernos autoritarios permanezcan en el poder. “La disposición de la Convención fue concebida en 1969 para impedir que gobiernos autoritarios se aferren al poder proscribiendo a candidatos de oposición, y no para impedir que haya límites constitucionales a las reelecciones”, añadió.
Candidatos y simpatizantes de la alianza Juntos, estuvieron este viernes por la zona del segundo anillo y canal Isuto de la ciudad de Santa Cruz, donde entregaron a la población el plan de gobierno que tiene como candidata presidencial a Jeanine Áñez. El candidato a diputado por esa región, Alberto Vaca, indicó que ese frente partidario ofrece pacificación y progreso para el país mientras que el Movimiento Al Socialismo (MAS) propone sólo violencia. “Somos la alternativa para mirar el futuro con optimismo, estamos entregando nuestras propuestas para que la población pueda elegir por quién votará 18 de octubre”, dijo. En la oportunidad se colocaron microperforados. Similares eventos se harán el sábado en las rotondas de la ciudad. El domingo habrá una caravana de motos denominada “Motoqueada Verde” que partirá de El Cristo y se dirigirá a los distritos de la zona sur de la capital oriental. Según el calendario electoral, las organizaciones políticas pueden realizar campaña electoral a partir del 6 de septiembre hasta tres días antes de la jornada de sufragio.
8
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 12 de septiembre de 2020
Seguridad
LOS YUNGAS Y EL CHAPARE La Ley General de la Coca establece 22 mil hectáreas de coca en
la emergencia sanitaria para plantar coca en parques nacionales.
ó ACTUALMENTE SE DETIENE EN LOS PARQUES NACIONALES
BOLIVIA
La erradicación de coca ilegal avanza a pesar de limitaciones Esta gestión de gobierno no cuenta con la cantidad de helicópteros y vehículos de las administraciones anteriores; sin embargo, se redoblan las labores con más efectivos y otros turnos de trabajo. consensuado y socializado. Respecto a toda la parte ilegal, como en parques y zonas que no están contempladas, no pueden hacer reclamos, pero en la actualidad no lo hacen porque son conscientes de que esa coca no debe existir”, afirmó. La autoridad dijo que la racionalización es coordinada y programada de manera constante y, que mientras se cumpla con lo ya definido, no habrá problemas. “La racionalización ya se ha iniciado en el trópico y Yungas sin repercusiones negativas porque se cumple lo que ya está definido por ley”, añadió.
LA META PARA 2020
Fotos: Archivo APG
La presencia del coronavirus en Bolivia (además de la falta de aeronaves, vehículos y otros insumos) afectó las labores de erradicación y racionalización de la hoja de coca excedentaria, a cargo de la Policía y las Fuerzas Armadas (FFAA). Esta situación no permite que en la presente gestión se avance al ritmo de años anteriores; sin embargo, las Fuerzas de Tarea Conjunta (FTC) cumplen con este trabajo en la medida de las posibilidades, con el despliegue de más efectivos y redoblando los turnos a fin de evitar que haya más zonas de cultivos destinadas a la fabricación de cocaína. El viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Carlos Hugo Hinojosa, manifestó al periódico Bolivia que, a pesar de que entre mayo y junio no se realizaron estas tareas porque la prioridad fue la salud de los bolivianos, ya se retomó la destrucción de coca ilegal. “Esas carencias pueden hacer más lento el trabajo, pero tampoco hay una dependencia tan definitiva. Vehículos, helicópteros y otras herramientas para la logística facilitan, ayudan mucho y dan mayor eficiencia, pero no son indispensables. Son importantes en función de lo que se planifica, según lo que se cuenta, pero en la actualidad disponemos de más hombres para el trabajo, más turnos y nos acomodamos a las circunstancias para llegar a las metas”, enfatizó. La autoridad lamentó que en determinado momento muchos de los efectivos policiales y militares que estaban destinados a ambas labores tuvieran que ser destinados a otros trabajos para evitar la propagación de la pandemia. Pero, a pesar de ello, las labores ya se retomaron.
ó Grupos de narcotraficantes aprovecharon
Efectivos militares destruyen cocales ilícitos en los Yungas.
Desvío a fines ilícitos ó Datos de la DIGCOIN seña-
lan que 23.877 toneladas de coca se vendieron en el mercado legal en 2019, pero no se tiene el registro de otras 22.468 toneladas, lo que demuestra que ese 48% fue destinado al mercado ilícito.
el territorio nacional, de las cuales 14.300 están destinadas a los Yungas paceños y 7.700 al Trópico de Cochabamba; sin embargo, en años anteriores hubo protestas, principalmente de parte de algunos productores yungueños que demandaban la legalización de coca en otras regiones. Marchas, protestas, bloqueos camineros e incluso enfrentamientos con la Fuerza de Tarea
Conjunta (FTC) se suscitaron con frecuencia, lo que incluso derivó en muertes. “Esta nueva ley raya la cancha sobre la cantidad de coca. Ha sido aceptada por las seis federaciones de los cocaleros del Chapare y de los productores de los Yungas, así que no tendrían argumento para oponerse. Este viceministerio no está yendo por encima de la ley, sino que respeta lo que ha sido
El reciente Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca, que elaboró la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), señala que en la actualidad hay 2.400 hectáreas excedentarias en Bolivia, una meta de erradicación que se puede cumplir hasta fin de año, y no así las 8.000 que había propuesto el anterior gobierno. “Llegar a grandes metas no va a ser posible, pero se va a llegar a metas razonables. Vemos que no hay mucha relación con lo que dice la UNODC y lo que planteó la anterior administración porque parece que estableció una meta aleatoria. Nuestro objetivo es erradicar lo que realmente existe de manera ilegal”, apuntó.
Gobierno declaró la guerra a los narcotraficantes
La destrucción de drogas es una acción habitual por parte de la FELCN.
El Gobierno nacional lamentó que la cocaína no solo se produzca en el Trópico de Cochabamba, sino que en los últimos años este negocio se expandió incluso a los parques nacionales. Es por ello que le declaró la guerra. “Nosotros les hemos declarado la guerra a los narcotraficantes (…). Soy una persona que odia el narcotráfico y detesta a los narcotraficantes. Los
voy a seguir persiguiendo hasta el último día que tenga que cumplir mi labor como Ministro de Gobierno”, remarcó en julio el titular de esta cartera de Estado, Arturo Murillo. La autoridad ya había advertido que durante los 14 años de gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) el narcotráfico tuvo su auge y cuestionó la actitud de gente que aún quiere que este ilícito se mantenga.
“Aquellos que se opongan a ese trabajo (erradicación de cultivos ilegales) simplemente son socios y aliados del narcotráfico, pero el narcoterrorismo se acabó en el país”, aseguró. Según la autoridad, este año se incautó más droga que en los 14 años de gobierno del MAS, y esto responde a que existe el compromiso de trabajo en beneficio de todos los ciudadanos y no de pequeños grupos.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 12 de septiembre de 2020
Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte de este efecto se debe a la vitamina E.
Opinión
ó el régimen penitenciario canalizará las solicitudes
Cárceles provinciales exigen pronta atención a tres necesidades urgentes Los privados de libertad demandaron la colaboración de los equipos multidisciplinarios, Defensa Pública y el pago de prediarios, obligaciones que no fueron atendidas durante varios meses.
al menos el 80% no cuenta con sentencia, lo que provoca un hacinamiento del 200%.
La presencia de equipos multidisciplinarios, equipos de Defensa Pública y el pago de prediarios son tres de las necesidades urgentes que los privados de libertad de las cárceles provinciales del país pidieron ser atendidas por la Dirección General de Régimen Penitenciario y el Ministerio de Gobierno. El director nacional de Régimen Penitenciario, coronel Clemente Silva, informó al periódico Bolivia que, debido al coronavirus los equipos multidisciplinarios no se pudieron trasladar a las cárceles de provincias; sin embargo, ahora que hay varias flexibilizaciones, ya se podrán atender las demandas según la prioridad. Los equipos multidisciplinarios están conformados por profesionales en Derecho, Medicina, Psicología y Trabajo Social, quienes, en situaciones normales, acuden a las cárceles para atender todas las necesidades. “Ahora los equipos ya podrán trasladarse con precaución a las penitenciarías para atender y dar celeridad a las audiencias virtuales, a las jornadas de descongestionamiento y sobre todo tratar algunas dolencias y enfermedades de base que tienen muchos privados de libertad en la actualidad”, manifestó. La presencia de Defensa Pública agilizará los trámites que iniciaron los reclusos para beneficiarse del decreto de Indulto y Amnistía. “De a poco se ha aplicado el decreto de Indulto y Amnistía, además de las jornadas de descongestión, pero sobre todo las audiencias virtuales en las que
Apuntes ó A nivel nacional existen 47
recintos penitenciarios, 20 urbanos y 27 provinciales.
ó Hasta nuevo aviso, están
prohibidas las visitas en todas las cárceles del país.
ó Solo se permite el ingreso
de alimentos y otros productos, previa desinfección.
muchos obtuvieron su libertad, salidas alternativas o medidas sustitutivas”, aseguró. Respecto a la tardanza en el pago de los prediarios, la autoridad manifestó que ya se dispuso la cancelación lo antes posible, y que en próximos días las direcciones departamentales mandarán las listas de todos los presos a la Dirección General de Régimen Penitenciario a fin de coordinar con las gobernaciones. “El coronavirus afectó bastante el normal desarrollo del trabajo en las cárceles, pero ahora que al parecer hay menos carga viral. Se podrá ir a colaborar con los reclusos. Muchos médicos tuvieron que realizar otras labores para contener la pandemia, además que desde hace varios meses están prohibidos los ingresos a los penales. Nuestros profesionales harán las visitas respectivas a fin de colaborar con la mayoría”, dijo. El coronel Silva visitó los recintos penales provinciales de Yacuiba, Villa Montes, Entre Ríos, Riberalta, Guayaramerín y Santa Cruz; y en los próximos días se trasladará a otros departamentos para conocer qué otras necesidades existen.
ó hay varias contradicciones en sus denuncias sobre el rapto de su bebé
Redacción central / bolivia
Mamá de Samantha declarará en cámara Gesell
Wara Vargas
Las declaraciones que realiza a diario Yadira Ayala, la mamá de la bebé Samantha Huanca, quien fue robada la mañana del martes por una mujer desconocida, desvelan varias contradicciones. Es por ello que el Ministerio Público solicitó que la progenitora declare en una cámara Gesell ante un psicólogo para que brinde todos los elementos que posibiliten encontrar a la infante. “Ella declara una versión al Ministerio Público y a la Policía, pero hay cosas que solo refiere a la prensa, por lo tanto, se le tomará otra declaración y de forma más tranquila brindará una versión más completa de lo que pasó, informó Sergio Bustillos, coordinador de la Fiscalía de La Paz.
9
ó A nivel nacional, hay más de 15 mil presos, de los que
bolivia
Un grupo de reclusos demanda la atención de sus requerimientos.
seguridad
Los progenitores pidieron la colaboración de la población.
Por otra parte, dijo que se está procesando las imágenes de las cámaras de videovigilancia que registraron el momento en el que la mujer abordó un vehículo de color negro con la bebé, mientras su mamá estaba en una farmacia comprando medicamentos. “Estamos investigando un hecho de trata y tráfico y, con base en las declaraciones estamos viendo el lugar donde ocurrió el robo, el recorrido que hizo el carro y otros detalles importantes”, añadió.
disculpas de murillo Mediante un comunicado, el Ministerio de Gobierno aclaró que la fotografía de Lourdes Pacheco, la mujer señalada el jueves como responsable del rapto de la infante, no tiene ninguna relación con el hecho. “Se estableció que la persona del retrato no era la autora del delito, por lo que se determinó su libertad. El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, expresa sus sinceras disculpas a Lourdes Ninoska Pacheco Alave, por este impasse”, señala parte del comunicado.
10
sábado 12 de septiembre de 2020
Economía
ó El proyecto, aparte de beneficiar al Estado boliviano, impactará principalmente
en las localidades de Chivé y Puerto Pérez, Sena del departamento de Pando; y municipios como Riberalta, Cachuela Esperanza y Guayaramerín.
ó Se estiman utilidades de $us 135 millones por año
bolivia digital
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) presentó el proyecto de explotación aurífera en el Río Madre de Dios que requerirá una inversión de $us 500 millones, con la finalidad de sentar soberanía del Estado en la Amazonía boliviana y transformar a la región en polo de desarrollo. La propuesta, presentada esta semana al Ministerio de Minería y Metalurgia, prevé una producción mensual de 150 a 200 kilos de oro con un movimiento de arenas de entre 10 mil a 20 mil metros cúbicos por mes. Asimismo, proyecta utilidades netas de $us 135 millones por año para el Estado y $us 22 millones en regalías.
Proyecto minero en Madre de Dios requiere $us 500 MM de inversión El estudio presentado por la Comibol tiene la finalidad de sentar soberanía del Estado boliviano en la Amazonía boliviana y transformar a la región en polo de desarrollo.
ubicación De acuerdo con el informe de la Comibol, el área de interés se encuentra ubicado a lo largo y ancho del curso del Río Madre de Dios. Por el Oeste está delimitado con los departamentos de La Paz y Pando (Provincias: Iturralde y Manuripi); en la zona central está en Pando (Provincias: Manuripi y Madre de Dios) y hacia el Este también con Pando, además de Beni (Provincias: Federico Román y Vaca Diez). El proyecto, aparte de beneficiar al Estado boliviano, impactará principalmente en las localidades de Chivé y Puerto Pérez, Sena del departamento de Pando; y municipios como Riberalta, Cachuela Esperanza y Guayaramerín.
Importante ó El estudio técnico plantea-
do por la Comibol prevé una producción de 135 mil onzas troy de oro por año.
ó El área de influencia del
proyecto minero incluye a varias localidades de los departamentos de Pando, Beni y La Paz.
Producción Los estudios técnicos del proyecto minero sobre la reserva probable de mineral estiman la existencia de 480 millones de
inversión El proyecto estatal demandará $us 500 millones para la compra de equipos de explo-
ración, de explotación (dragas equipadas con plantas de concentración gravimétricas), infraestructura civil (viviendas y otros), obras civiles (hospital de tercer nivel, puertos, carretera principal a lo largo del río, guarniciones de control, oficinas en Cobija, Chivé, El Sena y Riberalta), transporte (naval, terrestre y aéreo), además de equipo de comunicación y gastos imprevistos.
ó se indaga deficiencias en la prestación de servicios
bolivia digital
ATT investiga reclamos de clientes contra TIGO
Archivo
La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) inició un proceso de investigación contra la empresa Telecel S.A. (TIGO), ante los constantes reclamos realizados por los usuarios respecto a la deficiente prestación de los servicios que brinda la compañía telefónica. El regulador informó, en un comunicado de prensa, que la investigación es desarrollada conforme a lo establecido en la Ley N° 2341 de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo, el Decreto Supremo N° 27172, de 15 de septiembre de 2003, Re-
toneladas en una carga de 240 millones de metros cúbicos de arenas, por lo que con una ley promedio de 0,50 gramos por tonelada y una recuperación en la planta de procesamiento del 70% se obtendría 135 mil onzas troy de oro por año.
Según la Comibol, una comisión de control y fiscalización de la explotación de oro en el Río Madre de Dios, en coordinación con los actores involucrados como el Ministerio de Minería, el Comando de la Fuerza Naval, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sergeomin) y otros, estimó que la producción total de las balsas y dragas existentes genera en la actualidad un total de $us 32 millones por año (de acuerdo con la cotización London Price Fix de $us 1.190 la onza troy de oro, al 21 de mayo 2020). El informe de la Comibol señala que reportes de prensa indican que la explotación de oro en el Río Madre de Dios, en el lado peruano, en Puerto Maldonado y Huepetuhe, está acabando con la Amazonía, porque incumple normas de seguridad y de respeto al medioambiente. Se calcula que operan 600 empresas mineras y comerciales en Huepetuhe (Perú), de las cuales solo 37 pagan impuestos y tienen registrados formalmente a sus trabajadores. Como resultado, a causa de la explotación, solo quedan inmensas pampas de lodo y enormes taludes provocado por 550 máquinas pesadas, unas mil motobombas y unas 150 dragas.
Usuarios de telefonía móvil.
glamento a la Ley de Procedimiento para el Sirese (Sistema de Regulación Sectorial) y el Decreto Supremo N° 25950, de 20 de octubre de 2000, Reglamento de Sanciones y procedimientos Especiales por Infracciones al marco Jurídico Regulatorio. En este contexto, el director ejecutivo de la ATT, Carlos Aliaga, solicitó a los usuarios que ante una deficiente prestación de servicios o atención de parte de los
operadores de telecomunicaciones, presenten el correspondiente reclamó de forma directa ante el propio operador, y en caso de que la solución o respuesta que éste brinde no sea suficiente, lo hagan ante la ATT, de acuerdo con lo establecido en los artículos 59 y siguientes del Reglamento a la Ley de Procedimiento para el Sirese aprobado mediante Decreto Supremo N° 27172, de 15 de septiembre de 2003.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 12 de septiembre de 2020
economía
11
ó “Todos esperamos (como bolivianos) que la situación mejore
Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.
no solamente en el país, sino en el mundo, para que podamos rehabilitar proyectos”, apuntó el ministro Branko Marinkovic.
ó la pandemia afecta al comercio internacional
ó acuerdo
Bajos precios impiden exportar la urea y el cloruro de potasio
BDP promueve formación técnica y financiera de mujeres
El Ministro de Planificación del Desarrollo informó que en el caso de la planta de urea se debe agregar la mala ubicación geográfica del proyecto, que eleva los costos de producción del fertilizante. La caída de los precios internacionales de la urea y el cloruro de potasio, ambos fertilizantes agrícolas, impide en este momento exportar la producción de las plantas de Bulo Bulo, en Cochabamba, y del salar de Uyuni, en Potosí, como efecto de la pandemia del coronavirus, que impactó en las economías de varios países. “Sería imposible vender porque por ley estaríamos vendiendo debajo del costo de producción y vender debajo del costo de producción traería consecuencias para los ejecutivos de Yacimientos (YPFB) y el ministro de Hidrocarburos, si autorizaran la venta debajo del costo, eso esta penado por ley”, explicó el ministro de Planificación del Desarrollo, Branko Marinkovic, tras brindar su informe a la Cámara de Diputados sobre el proyecto Proyecto Integral de Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en El Alto, el miércoles. De manera similar, la autoridad se refirió a la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, del salar del Uyuni, que se encuentra paralizada por los bajos pre-
Archivo
bolivia digital
La planta industrial de urea ubicada en Bulo Bulo, Cochabamba.
cios del agrofertilizante en el mercado externo. Mencionó que en el caso de la planta del proyecto estatal del litio existe un stock de aproximadamente 16 mil toneladas de cloruro de potasio que se no puede se comercializar. “Esperamos todos como bolivianos que mejore la situación no solamente en el país sino en el
potasio se cotizaba en el mercado internacional en $us 202,5, cuando en el mismo mes de 2019 alcanzó a $us 265,5. En febrero de 2012 registró su mayor valor con $us 483 en los últimos diez años. El ministro Marinkovic agregó que en el caso de la urea se debe añadir la mala ubicación geográfica de la planta industrial que está en Cochabamba.
El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) SAM firmó un convenio con Hábitat para la Humanidad Bolivia, con el objetivo de mejorar las oportunidades de empleabilidad de más de 450 mujeres jóvenes de escasos recursos a través de la formación técnica y financiera, atención en salud y asesoramiento legal, así como el mejoramiento de sus capacidades empresariales. El programa está dirigido a mujeres jóvenes y adultas, entre 18 y 50 años, líderes de hogares monoparentales con bajo nivel de empleabilidad y condiciones precarias de ingresos familiares o mujeres que viven en zonas periurbanas del país, y con disponibilidad de tiempos de tres horas semanales como mínimo. Entre los principales objetivos está el fortalecimiento de las capacidades de liderazgo y habilidades técnicas de mujeres de barrios periurbanos de las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz; en plomería, electricidad, pintura y diseño de interiores y cerrajería. Con este programa se busca llegar al menos a 450 mujeres de escasos recursos.
ó Por el aniversario del departamento de santa cruz
bolivia digital
INRA entregará 910 títulos en efeméride cruceña
MDRyT
El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) entregará 910 títulos ejecutoriales de propiedad de tierras en favor de pobladores rurales de Santa Cruz, que este mes celebra un nuevo aniversario. “Ya recibimos 910 títulos de la dirección nacional del INRA, de los cuales 415 son para los beneficiarios de Santa Cruz de la Sierra y 495 para beneficio de los demás municipios del departamento”, informó la responsable de la Unidad de Titulación Departamental del INRA, Nieme Kaliuva. El director departamental del INRA Santa Cruz, Francisco Ferrier, aclaró que los documentos agrarios que serán en-
mundo, para que podamos rehabilitar proyectos”, apuntó. De acuerdo al sitio digital www.indexmundi.com, la urea llegó a $us 214,4 la tonelada métrica para julio de este año, menor al registrado hace 11 meses cuando en agosto de 2019 alcanzó una cotización de $us 262,5. Asimismo, para julio de 2020, la tonelada métrica de cloruro de
bolivia digital
Oficinas del INRA en la ciudad de Santa Cruz.
tregados cuentan con la firma de la presidenta Jeanine Áñez y con su respectivo registro en Derechos Reales, gracias a la coordinación y trabajo interinstitucional que se viene realizando con distintas entidades. “Estamos priorizando el registro de estos documentos agrarios y para ello, estamos disponiendo de recursos humanos de ambas instituciones”, explicó la autoridad. Aclaró que en Santa Cruz, existen seis oficinas de Derechos Reales en distintas pro-
vincias, por lo cual se coordina para agilizar los registros, disponiendo de recursos necesarios con la finalizad de agilizar la entrega de la documentación a sus beneficiarios. Indicó que aproximadamente 500 títulos estarían registrados y se espera que estén listos para su entrega la próxima semana en homenaje a la efeméride departamental. El INRA tiene previsto entregar 96 títulos ejecutoriales a nivel nacional, como prioridad del Gobierno nacional.
12
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 12 de septiembre de 2020
Sociedad Angela Marquez / Bolivia
Redes Sociales
Los bachilleres de esta gestión, podrán acceder a los cursos de reforzamiento pre universitario que está lanzando el Ministerio de Educación. Estos tienen el objetivo de preparar a los jóvenes para que ingresen a las casas de estudios superiores. Este lunes 14 de septiembre inician las clases, donde los estudiantes se encuentran inscritos de manera automática. “En este contexto actual que exige actuaciones valiosas de parte de los estudiantes para responder a realidades que cada vez son más cambiantes, en ese sentido lo que el programa busca es fortalecer las competencias adquiridas en el nivel secundario para que pueda con el perfil de ingreso a la universidad”, dijo Trinidad Pastén, directora general de Educación Superior Universitaria. El denominado programa pre universitario, está dirigido a los bachilleres 2020, por lo que en la plataforma con la que el Ministerio está trabajando ya se encuentran inscritos los 158.950 estudiantes de todo el país. “Este curso está abierto para todos, ya sean fiscales, privados, de convenio, el Ministerio ya los tiene registrados a todos los estudiantes, lo que se hizo en el sistema es inscribirlos por defecto, se pasaron las listas automáticamente a las plataformas del curso pre universitarios”, indicó el viceministro de Educación Superior y Formación Profesional, Reynaldo Pareja. El programa cuenta con la participación de las universidades privadas, de las universidades de régimen especial y de las universidades indígenas, así mismo de la confederación de profesionales de Bolivia, con quienes se realizó la estructura de este curso.
Un estudiantes pasas calses virtuales.
ó 158.950 bachilleres de toda Bolivia se beneficiarán con estas capacitaciones.
ó será 100% virtual
Bachilleres pasarán curso de reforzamiento pre universitario Las clases iniciarán este lunes 14 de septiembre y se prevé que finalicen el 4 de diciembre, el objetivo es que estén preparados para poder ingresar a las casas de estudios superiores.
Este curso será gratuito además que los estudiantes no gastaran en internet, ya que el 98% del acceso a la plataforma del Ministerio y de los cursos no consumen internet, solo de una manera mínima, del 2%. “Los cursos serán de manera virtual, pero algo importante es que esta plataforma está en la nube, son servidores que el Mi-
nisterio tiene con convenio con Entel, entonces el acceso a estos sitios de internet es casi gratuito, son un 98% gratuito y 2% de costo que tiene, el acceso a toda esa información es gratuito, los estudiantes no tendrán que comprar megas ni nada, solo para conectarse”, explicó el Viceministro.
Cursos virtuales Para poder ingresas a los cursos los jóvenes deberán ingresas a https://preuniversitario.minedu.gob.bo, una vez allí deberán poner su código RUDE, como usuario y contraseña, que después deberán cambiarlo por un tema de seguridad . Pastén explicó que el programa se divide en tres bloques, que se subdividen en módulos, que tienen una duración de 12 semanas en total. “Un primer bloque está destinado a competencias de informática y técnicas de estudio, en cada bloque hay módulos, cada
módulo será de una semana, los estudiantes deberán dedicar 1 hora y media por día de estudio”, explicó. Es decir, cada bloque durará tres semanas, excepto la tercera que será de seis, los módulos serán de una semana con una evaluación cada fin de semana, donde se les entregará un certificado previo test realizado. Además Educación preparó un conversatorio con profesionales de diferentes áreas, para que cuenten sus experiencias a los futuros universitarios. “Vamos a contar con una semana de webinar, que es un conversatorio con profesionales con amplia experiencia y amplia trayectoria, gracias a la Confederación de Profesionales de Bolivia, estamos organizando por áreas de conocimiento, para que los estudiantes bachilleres puedan enterarse que hace el profesional, que ventajas tienen, que desventajas pueden presentarse”, agregó Pastén.
En el segundo bloque los estudiantes pasarían cursos de razonamiento verbal y razonamiento lógico, y posterior a ellos se les tomará un test vocacional, donde se podrá orientar a los jóvenes que carrera podrían estudiar. “En el tercer bloque será una elección de las áreas de conocimiento, aquellos que se inclinen por ingeniería, entonces elegirá los últimos módulos de ingeniera, si escoge salud pues tomara los cursos de salud y así en todas las áreas de conocimiento que hemos tratado de incorporarlas”, explicó Trinidad. Para poder llegar a las áreas rurales, se está realizando una serie de conversaciones con las universidades indígenas para que estos puedan apoyar de diferentes maneras, además se prevé que haya transmisiones por radio y tv en los idiomas originarios, es decir Aymara, Quechua y Guaraní, además se analiza si se entregarán algún tipo de material.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 12 de septiembre de 2020
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
SOCIEDAD
13
ó La actualóadministración 120 centros dedel salud Ministerio de primer de
Salud pagó nivel deudas atienden pendientes a la población desde que en las se tenían del mes diferentes de abril del especialidades. pasado año.
ó SE TIENEN PRESUPUESTADOS 280 MILLONES DE BOLIVIANOS
info
Se aceleran pagos para centros que tratan a los pacientes renales El Programa Nacional tiene inscritos a 3.200 pacientes entre hombres y mujeres que reciben la terapia de hemodiálisis en todo el país.
ó LOS MUNICIPIOS SON LOS BENEFICIARIOS
Salud distribuye los ventiladores donados ANGELA MARQUEZ /BOLIVIA
Los 200 respiradores donados por EEUU fueron trasladados a las principales capitales de los nueve departamentos del país para poder ser distribuidos, instalados y puestos en funcionamientos en los hospitales y centros de salud para reforzar la atención de los pacientes afectados por el coronavirus. “Se están priorizando los hospitales de segundo nivel en los municipios capitales de provincia de cada departamento”, indica una nota de prensa del Ministerio de Salud. Las unidades de ventilación están valoradas en más de 2,5 millones de dólares. Los departamentos que recibieron más unidades de ventilazión fueron Santa Cruz, con 44 respiradores, los cuales fueron repartidos a 17 de sus municipios y La Paz recibió 42
y fueron repartidos en nueve municipios. Cochabamba recibió 21 equipos y 14 municipios se beneficiaron; Potosí recibió 13 ventiladores, de los cuales 5 municipios los recibieron; Oruro se benefició con 10 para cuatro municipios; Chuquisaca recibió 15, y 5 municipios se beneficiaron. A Tarija se le asignaron 10 equipos y tres municipios los recibieron; Beni recibió 17 y 12 municipios beneficiados; y por ultimo Pando recibió 8 que funcionaran solo en su capital Cobija. Con esta entrega de equipamiento se pretende fortalece los servicios de emergencia y cuidados intermedios en los hospitales de segundo nivel en todo el sistema de salud, pero sobre todo en los municipios del país que se encontraban necesitados.
EMPRESA IME SERÁ DEMANADA POR INCUMPLIMIENTO La empresa española IME Consulting Global será demandada por el Gobierno boliviano para que el Estado recupere los 2.200 mil dólares que se pagaron como parte de la compra de los 170 respiradores de la marca Respira. “No hemos recibido una respuesta positiva respecto a la resolución de contrato, ni siquiera para hacer una conciliación de saldos y cuentas. Hoy como Estado nos queda interponer una demanda arbitral a esta empresa para que el Estado boliviano recupere los 2.200 mil
dólares que se pagaron”, dijo el Ministro de Justicia, Alvaro Coimbra. IME Consulting actuó como intermediaria en la adquisición de los respiradores de la empresa española, GPA Innova, cobrando 27.000 dólares por cada uno de los respiradores, cuando su precio era de unos 7.000. “Hemos sido parte coadyuvante del Ministerio Público y hay que dejar establecido que este Gobierno castiga a la corrupción, lo hemos demostrado, hay personas imputadas con detención preventiva”, agregó.
Los enfermos renales de Bolivia, que carecen de algún tipo de seguro de salud, reciben de parte del gobierno un tratamiento gratuito con los gastos cubiertos, por lo cual a la fecha muchos centros de salud comenzaron a solicitar los pagos pendientes para poder continuar atendiendo a estas personas. El Ministerio de Salud informó que se están acelerando las gestiones para cumplir con los pagos pendientes a los hospitales y clínicas privadas que brindan el tratamiento de hemodiálisis a pacientes renales. “Este mes de septiembre iremos cumpliendo con todos los pagos para no tener deudas, siempre y cuando también los centros renales cumplan con todos los requisitos establecidos en el convenio”, dijo el director General de Asuntos Administrativos del Ministerio de Salud, Samuel Valdez. El Programa Nacional de Salud Renal tiene inscritos a 3.200 pacientes entre hombres y mujeres que reciben la terapia de hemodiálisis en 40 hospitales públicos y 37 clínicas privadas en todo el país. “En esta gestión, nosotros hemos tenido que cancelar deudas con los centros que tienen enfermos renales desde abril del año pasado y este año he-
APG
Bolivia
ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA
Maquinaria para tratar a los pacientes con enfermedades renales.
mos llegado a cubrir casi en su totalidad los pagos hasta el mes de mayo de 2020 con un monto que supera los 123 millones de bolivianos”, agregó Valdez. Para agilizar los pagos correspondientes a los últimos meses, la autoridad aseguró que el Ministerio de Salud acelera la verificación de las liquidaciones solicitadas por los centros renales
para subsanar las observaciones y pedir documentación adicional con el objetivo de proceder con los desembolsos lo antes posible, indica una nota de prensa. ´
Alcaldía garantiza entrega de la canasta familiar ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA
Ante las movilizaciones de los padres de familia en inmediaciones del Palacio Consistorial y de la sub alcaldía de la zona sur, se garantizó que la entidad edil entregará las canastas familiares, pero solo con dinero de la Alimentación Complementaria Escolar y se descarta utilizar otras fuentes de financiamiento. “A pesar de eso estamos haciendo un esfuerzo significativo para mantener estos recursos del desayuno escolar y destinar-
los a esta canasta de alimentos. Pero, pensar en otros recursos, sencillamente no existen. No es que estén guardados en algún lugar, es que no nos ha llegado porque la gente no ha pagado, como en otros años, en la misma magnitud sus impuestos y porque hemos tenido una baja en las recaudaciones enorme en el caso del país entero”, aseveró. Revilla aseguró que se trabaja una normativa con el Concejo Municipal para modificar la modalidad de la distribución debido
que este dinero se utilizaba en el desayuno escolar en las aulas. “El desayuno escolar tiene 40 millones de bolivianos de presupuesto, de esos 40 millones, 6 ya se han ejecutado las primeras semanas que sí hubo clases en este año, y el resto son 34 millones que deben dividirse entre el número de estudiantes de las escuelas públicas; y ese es el monto”, explicó la autoridad edil. Los padres de familia trataron de tomar las intalaciones de la Alcaldía y fueron gasificados.
SOCIEDAD
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 12 de septiembre de 2020
Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte a este efecto se debe a la vitamina E
ó En cifras generales son 125.172 como total
acumulado en Bolivia, con el número de fallecidos que subió a 7.250 desde que comenzó la pandemia.
Gobierno logra crédito de $us 130 millones en beneficio de la mediana y pequeña empresa ABI
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Óscar Ortiz, informó este viernes que el Gobierno nacional consiguió un nuevo crédito internacional por $us 130 millones, que beneficiará a las medianas y pequeñas empresas. “El Gobierno nacional ha seguido gestionando recursos internacionales y hemos logrado un nuevo crédito de 130 millones de dólares, que va estar orientado a las pequeñas y medianas empresas”, destacó Ortiz en conferencia de prensa. También dijo que se hizo un gran esfuerzo para con-
BOLIVIA DIGITAL
El departamento de Potosí reportó el mayor número de casos de COVID-19 en la jornada de hoy a nivel nacional, con 233 porque la fuente oficial confirmó que a 130 casos nuevos le fueron agregados 103 confirmados con PCR –RT de fecha 30 de agosto, según actualización del Sedes de ese departamento. En cifras reales de hoy, Tarija encabeza con 222 casos, luego está La Paz 153, Potosí con 130, Cochabamba 108, Santa Cruz 98, Beni 20, Oruro 10 y Pando 0; haciendo un total 967 nuevos casos hoy 11 de septiembre, según reporte del Ministerio de Salud publicado pasadas las 21:00 horas. En cifras generales son 125.172 como total acumulado en Bolivia, con el número de fallecidos que subió a 7.250 desde que comenzó la pandemia.
GUÍA DE SERVICIOS
Clasificados LLAVE EN MANO
www.cambio.bo
opERadoREs Y SALUD EnsamBLadoREs
EXTRAVÍOS
sE REaLIza aTEncIón a domIcILIo ser: Control de AVISO DEcomo EXTRAVÍO: C.I. No.4337106 LP pertede presión, arterial, inyectables, neciente Sr. de Guadalupo curaciones, al colocado suero, Velasco De La Barra pruebas de COVid-19 en fecha 15/10/2016. PARA UNA BUENA SALUd Y BiENESTAR CONTACTO: Leslie Abigail Quispe Huanca Teléfono: 767-05415 788-34505
GUÍA DE SERVICIOS
seguir estos recursos, que servirán para atender las necesidades de la pandemia, provocada por el COVID-19 y reactivar la economía. “Entonces, es inaceptable que tengamos una Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que, en una emergencia sanitaria, haya paralizado más de Bs 20.000 millones”, denunció. Finalmente, anunció que se viene trabajando en un programa de Bs 1.400 millones para ayudar y apoyar, “a las alcaldías y gobernaciones que han disminuido sus ingresos por la paralización económica debido a la cuarentena”.
Sube cifra de contagiados por COVID-19 en Potosí y Tarija
Infografía: periódico Bolivia
14
VEHÍCULOS
TRANSPORTE MUDANZA
SERVICIOS PROFESIONALES
SERVICIOS OFRECIDOS
EMPLEOS
EMPRESAS NEGOCIOS
ENTRETENIMIENTO
COMPUTACIÓN TECNOLOGÍA
SALUD
Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220 Zona central, La Paz
VIAJES Y TURISMO
EQUIPOS Y CONSTRUCCIÓN
mausoLEo 15 EspacIos mEdIcIón dE pREsIón, AVISOS CLASIFICADOS CEMENTERiO GENERAL para familia diabetes, temperatura corporal, COSTOS PORCONTACTO: PALABRA DE:Asturizaga Roxana control de oxigenación sanguínea. Teléfono 7721737 CONTACTOS: 787-70445 / 76265505 Sra. Marcela Flores. dEpaRTamEnTos de 1, 2,3 dormitorios desde $61000. Baulera opERadoREs Y de regalo Sala de Copropietarios PROPIEDADES EnsamBLadoREs Programa tu visita! 76204670
ofREzco mIs sERvIcIos como asistente, auxiliar para la ciudad de La Paz, comunicarse al 69783233 Javier Suarez.
compRo casa En: San Pedro, Z/Cementerio, Obrajes. CONTACTO: 789-43833 / 74268086 Sra. Lisseth Pérez
Los méTodos paRa apREndER a tocar guitarra, bajo, charango y otros. CONTACTO: Erland Arandia Teléfono: 73291329
LUNES a SÁBADO
0,75 Bs
DOMINGOS
1,00 Bs
condomInIo Chamueñ departamentos de 153mts cuadrados Achumani. 4 dormitorios. Sala de co propietarios. Parrillero común. Financiamiento bancario LLAVE EN Teléfono: 76204670 MANO
Clasificados
cuRsos Y cLasEs de idiomas ingles.frances.aleman@gmail.com CONTACTO: Lucio Tintaya Laime Teléfono: 77774683 -77774772
ANIMALES
EXTRAVÍOS
VARIOS
opERadoREs Y VARIOS EnsamBLadoREs vEnTa de santo rosarios, denarios, velas de todo color con motivos religiosos CONTACTOS: 725-46837 Sra. Amalia Méndez ofREcEmos muñEcas TípIcas, cuadros al óleo. CONTACTOS: 725-16195 / 719-77552 Sr. Gualberto Laura Mendoza
aRTE Y dIsEño “EMPERAdOR”. vEndo dEpaRTamEnTo CONTACTOS: 720-78089 SERVICIOS cuRsos nIvELacIón EMPLEOS VEHÍCULOS dE TRANSPORTE SERVICIOS EMPRESAS Edificio los jardines ubicado en MUDANZA PROFESIONALES OFRECIDO Sr. david Zacarías Exámenes Anapol - Fatescipol Av. 6 de agosto y Pedro Salazar instituciones militares lugar céntrico y soleado,segundo aRREGLos fLoREs opERadoREs Y SERVICIOS Calle Pisagua Nº605 piso de 3 dormitorios dos baños personalizados el 21 de EnsamBLadoREs ENTRETENICOMPUTACIÓN SALUD VIAJES Y EQUIPOS Y EXTRAVÍOS para VARIOS PRESTADOS CONTACTO: Maria diaz living, comedor, cocina aérea de MIENTO TECNOLOGÍA TURISMO CONSTRUCCIÓN septiembre y todo acontecimiento TIRas REacTIvas para rango Teléfono: 61573838 lavandería gas domiciliario, Calefón CONTACTO: facebook flores artes hacE dELIvERY de dioxido de Cloro mida laCalle toma yPotosí un depósito, $USAyacucho 120.000.- tiene esquina NO110 1220 sE -Luis Zona central, La Paz Telfs.: 2902266 2902299 2902587 Int. 118 - 119 - 12176553730 y creatividad Teléfono: Hidalgo Tel.- 69884921 la concentración de su tratamiento vETERInaRIa - Petshop m2, para entrega inmediata, incluye Marianela Pinto CONTACTO: 62308181 carita feliz ofrece: cortinas y lámparas. muEBLEs dE mELamIna Casa Pinto Nuevo Emprendimiento desparasitación, vitaminización, Tel. 69728874 naTuRaL – In BoLIvIa vEndo LoTE cEmEnTERIo Jardín castración y esterilización cLasEs dE canTo - oratoria Venta de Productos Naturales “KANTUTANi” 3 Pisos 6 cenizas CONTACTO: Lucio Guido aRTícuLos dE cocIna variados e impostación vocal vía zoom. Av. Mariscal Santa Cruz esq. CONTACTO: Claudia Uriona Carita Mamani Contactos Wendy Valdivia Lara Excelentes resultados. Sagarnaga Galería “ La Republica” Teléfono: 71572141 Tel.- 77247766 Teléfono: 74050482 CONTACTO: Paola Cortez Piso 1 Local 4 Teléfono: 62344315 www.periodicobolivia.com.bo Teléfono 73275408
dIóxIdo dE cLoRo cds-mms tarjetas virus block out vaporizadores de bolsillo spray de propoleo CONTACTO: Moises Mamani Mamani teléfono: 632-14992
w w w.periodicobolivia.com.bo LLAVE EN MANO
VEHÍCULOS
TRANSPORTE SERVICIOS MUDANZA PROFESIONALES
SERVICIOS OFRECIDO
EMPLEOS
EMPRESAS
2902266 • 2902299 • 2902587 Int. 118 - 119 - 121
Bufandas, chompas de lana é hilo CONTACTO: Kattya Cruz teléfono: 796-69711 GaLERIa chuQuIaGo maRKa Ofrece artículos en plata, alajas y joyas para público en general Ubicada en la plaza San Francisco aRIdos aRduzz sRL Vende arena, piedra, graba por tonelada y madera en general. CONTACTO: Lugo Arduz Barraza Teléfono: 65541458. BaRRaca EL TajIBo ofrece Urnas para restos mortales además de Pisos puertas. Envíos a todo el país contactos whats up 71531212 opERadoREs Y EMPLEO EnsamBLadoREs sE REQuIERE pERsonaL de ventas con experiencia Tel.- 77209958 - dirección Ciudadela Calle Nº 1 Puerta 5 sE soLIcITa consuLToRas para ventas, ganancia del 50% Referencias al 65155133 Ximena Condori
15 sábado 12 de septiembre de 2020
Fotos: Carlos Barrios
Personal del periódico Bolivia distribuye material promocional.
Pie de foto
Niño leyendo el suplemento Goyi.
ó PARA CAPTAR RECURSOS
Periódico Bolivia lanza campaña de publicidad urbana PERIÓDICO BOLIVIA
El periódico Bolivia, lanzó su campaña de publicidad urbana en la Plaza San Francisco, donde se promocionó el servicio de publicación de anuncios clasificados con las tarifas más bajas del mercado. La actividad tuvo gran aceptación en la población. Los funcionarios del área comercial, distribuyeron gratuitamente los suplementos Boligrama (entretenimiento) y Goyi (infantil). Los asistentes se beneficiaron con la publicación gratuita de anuncios mediante la pagina web www.periodicobolivia. com.bo. y redes sociales. “El periódico estatal es un medio que difune información oficial y oportuna con lectores en todo el país, por ello invito a la población a publicitar sus anuncios con las tarifas más bajas del mercado. Próximamente estaremos en diferentes puntos de la cuidad replicando la actividad” dijó la encargada del medio, Cleidy Torres.
Personal del Periódico Bolivia obsequió la Revista Libertaria.
El suplemento Boliviagrama fue obsequiado entre los peatones Stand del periódico estatal en plaza San Francisco.
16
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 12 de septiembre de 2020
País
ó El Tren Metropolitano integrará los
municipios de la región a través de un sistema de transporte multimodal.
ó DESDE LOS PUERTOS DE ARICA E IQUIQUE
VEISKA SOTO/BOLIVIA
VEISKA SOTO/BOLIVIA
Bolivia tiene 123 municipios con riesgo alto de contagios COVID-19, 48 de ellos subieron de categoría debido a la incidencia y velocidad de propagación y/o tasa de letalidad. El reporte, difundido el 4 de septiembre por el Ministerio de Salud, daba cuenta que solo 821 presentaban esa característica; otros 254 no registraron variación. “Hay 123 municipios con riesgo alto, 204 municipios con riesgo medio y 12 municipios con riesgo moderado”, señala el decimonoveno reporte. El estudio toma en cuenta variables epidemiológicas y
Llegan 12 vagones para el Tren Metropolitano de Cochabamba Las obras civiles tienen un avance del 70%, por lo que el Gobierno busca $us 250 millones de financiamiento para la línea amarilla, que cubrirá el tramo cruce río Rocha – Av. Sajama – el Castillo, de 7,74 kilómetros. LÍNEAS Cochabamba contará con un tren eléctrico moderno que conectará los municipios que conforman el eje metropolitano entre Sipe Sipe, Vinto, Quillacollo, Colcapirhua, Cercado y Sacaba a través de una línea férrea de 40,3 km de longitud. El Tren Metropolitano contará con 13 estaciones, una central. Tendrá una capacidad de transporte de 200 viajeros. La velocidad del tren eléctrico será de 80 kilómetros por hora.
TRAMOS
Portalportuario
El proyecto más grande y ambicioso de Cochabamba avanza. Tras trámites de desaduanización, 12 vagones para el Tren Metropolitano llegarán a Sacaba la próxima semana. Estos elementos arribarán en 28 camiones procedentes de los puertos de Iquique y Arica. “Este es un proyecto que nunca se ha detenido, las obras de las líneas roja y verde tienen un 70% de avance”, dijo el ministro de Obras Públicas, Iván Arias. Entretanto, el viceministro de Transporte, Julio Linares, afirmó que la empresa Asociación Tunari ha estado trabajando de forma limitada por algunos meses por el tema de la pandemia, “pero nunca ha dejado de trabajar en las obras civiles”. Linares sostuvo que los 28 camiones partirán desde los puertos del Pacífico entre el sábado o el lunes de la próxima semana hacia Cochabamba, donde se espera que arriben el jueves. Los vagones de la línea roja son tres; de la línea amarilla, cuatro; y de la verde, cinco, que junto a otros insumos complementarán las obras civiles de la segunda fase, que contempla la ejecución física del proyecto con todas las características técnicas. El titular de Obras Públicas desmintió las declaraciones de diputados de oposición, quienes afirmaron la paralización de las obras, a tiempo de informar que se pagó la última planilla de Bs 73 millones.
En la Terminal Internacional de Iquique desembarcan nuevos vagones del tren rápido de Bolivia.
“El Tren Metropolitano no ha parado. Hemos asumido una carga irresponsable del anterior Gobierno de 3.500 millones de bolivianos con plata del TGN, cuando en realidad se
podía haber buscado créditos. Ya hemos hecho las denuncias respectivas, está en la Fiscalía”, afirmó. Arias dijo que el Gobierno nacional buscará financia-
miento internacional de 250 millones de dólares para las obras de la línea amarilla; y que se tienen dos posibles financiadores: un banco suizo y un europeo.
Tramo verde: Sipe Sipe-Estación San Antonio, de aproximadamente 27,37 km. Tramo amarillo: cruce río Rocha – Av. Sajama – el Castillo, de 7,74 kilómetros. Tramo rojo: La Estación de San Antonio – Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de 5,26 km. El Tren Metropolitano integrará el departamento a través de un sistema de transporte multimodal, promoviendo y garantizando los servicios de transporte con accesibilidad universal.
ó COVID-19
En siete días, 48 municipios suben a categoría de alto riesgo demográficas para categorizar a los 339 municipios del país en tres niveles de riesgo: alto, medio y moderado. Otros cinco municipios (Sopachuy, Ting uipaya, San Pedro de Quemes, Acasio y Nueva Esperanza) cambiaron su nivel moderado por riesgo alto. Además, 11 municipios con riesgo alto de contagios bajaron al rango medio, porque presentaron mejoras en la ralentización de la propagación del virus.
Seg ún el reporte of icial, los 10 municipios con mayor riesgo de contagio son Trinidad, Potosí, Lag unillas, Puerto Gonzales Moreno, Cobija, Puerto R ico, La Paz, Cotagaita, Cotoca y Villa San Lorenzo. “Los gobiernos municipales deberán hacer mayores esfuerzos para que la población cumpla las medidas de contención y distanciamiento, para mejorar la calificación de riesgo”, recomendó el Ministerio de Salud.
www.periodicobolivia.com.bo
PAÍS
sábado 12 de septiembre de 2020
17
ó La falta de precipitaciones, vientos y
Sécate y desecha el papel y/o cuelga la toalla.
elevadas temperaturas son factores de riesgo para el inicio de incendios en áreas protegidas.
ó 17 SE ENCUENTRAN ACTIVOS
Alerta roja en Santa Cruz por incendios forestales
ABI
Existen 15 municipios en el departamento con posible ocurrencia del siniestro. Los activos se encuentran en Concepción, San Ignacio, San Matías y San Rafael.
La Presidenta del Estado arribó a la ciudad de Potosí.
ó EN INAUGURACIÓN DE BOCAMINA DE COMIBOL
Áñez reconoce a Potosí su lucha en defensa de la democracia V.S.M./BOLIVIA
VEISKA SOTO/BOLIVIA
Ante la escasa humedad y las elevadas temperaturas que amenazan alcanzar los 41ºC, persiste el riesgo alto de incendios forestales en Santa Cruz. Ante este panorama, se activó la alerta roja en el marco de la Ley 602 de Gestión de Riesgos. La medida fue encendida para activar la alerta temprana de los comités de emergencia (COEM) en todos los municipios del departamento, como previsión en caso de producirse el siniestro. La secretaria de Medio Am-
biente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación, Cinthia Asin, recomendó las instancias pertinentes aprobar declaratorias de emergencia y desastre; disponer de recursos económicos y personal necesario para atender y ejecutar los planes de contingencia. “Hay 15 municipios en el departamento con posible ocurrencia de incendios forestales: Ascensión de Guarayos, Boyuibe, Carmen Ribero Torres, Charagua, Concepción, Cotoca, Cuatro Cañadas, El Puente, El Torno, General Saavedra, La Guardia, Mineros,
Potosí protagonizó en 2019 una manifestación prolongada que duró 38 días en demanda de obras, defensa del litio y lucha en defensa de la democracia tras el fraude de las elecciones del 20 de octubre, que derivó en la renuncia y salida de Bolivia del expresidente Evo Morales. La presidenta constitucional del Estado, Jeanine Áñez, expresó a la región su agradecimiento por esa lucha que permitió el retorno a la democracia, durante el acto de inauguración de la Dirección Nacional de Prospección y Exploración Minera de la Bocamina Comibol. Además, presentó proyectos para el desarrollo del departamento. “Desde Potosí volvió a nacer la libertad de Bolivia, desde este nuestro Potosí
Montero y Okinawa”, señaló. Hasta el viernes, 17 incendios forestales se encontraban activos en Santa Cruz; dos en Concepción, ocho en San Ignacio, cuatro en San Matías, uno en San Rafael. Asimismo, se activaron incendios en Cabezas y Valle Grande. Un grupo de rescate, dependiente de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, se trasladó a la provincia Vallegrande para controlar un incendio forestal en un área protegida en la comunidad Citanos por la zona de Río Grande.
querido, los valores republicanos se vieron fortalecidos y es que, definitivamente, vale un Potosí nuestra libertad”, manifestó Áñez en el acto de inauguración de la Dirección Nacional de Prospección y Exploración Minera de Comibol. La Mandataria agradeció a la región por los siglos de historia y aporte que hizo, no solo al país, sino al continente americano y europeo con toda la riqueza minera que fue explotada del Cerro Rico. “Potosí no solamente es pasado, un pasado lleno de esplendor y gloria en el universo (…), también es un presente de lucha por valores. Potosí ha luchado y lucha por la democracia contra del autoritarismo, Potosí es la lucha implacable contra la pandemia”, afirmó.
V.S.M.
Después de cinco años, Tarija planteó este viernes al Gobierno la devolución de la administración del “Proyecto Múltiple de San Jacinto”. En agosto de 2015, ENDE Guaracachi y la Gobernación del Departamento Autónomo de Tarija suscribieron un Contrato de Operación, Mantenimiento y Administración del componente hidroeléctrico del “Proyecto Múltiple de San Jacinto”.
Este viernes, el secretario de Coordinación de la Gobernación tarijeña, Waldemar Peralta, dijo que la Gobernación de Tarija, para evitar una intervención, se adhirió a los términos que propuso el Gobierno de ese entonces, porque el único que podía administrar la generación de energía era la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). Peralta aseguró que al devolver el control de la hidroeléctrica San Jacinto a Tarija se repara
en parte del daño que le hizo el Movimiento al Socialismo (MAS) a esa región. “El gobernador gestiona que se pueda reparar esa situación que estaba generando daño abiertamente”, dijo. Explicó que el gobierno del MAS, mediante normas elaboradas a medida de sus intereses, se llevó la administración de la hidroeléctrica San Jacinto de Tarija a pesar de que fue construida con recursos propios del departamento.
Foto: Ende Guaracachi
Gestionan devolución de hidroeléctrica San Jacinto
La planta hidroeléctrica San Jacinto se encuentra ubicada a 7 kilómetros de la ciudad.
18
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 12 de septiembre de 2020
Internacional
ó La logística y la organización jugarán un
Foto: Getty Images
Foto: Getty Images
importante papel al momento de la distribución de la vacuna contra el coronavirus en el mundo.
El envío de la vacuna contra el virus será “el mayor desafío de transporte” jamás enfrentado, dice la IATA. BBC / AGENCIAS
Se necesitará el equivalente a 8.000 aviones Boeing 747 —los jumbo jets—, afirmó la Agencia Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés). Todavía no hay una vacuna para el COVID-19, pero la IATA ya está trabajando con las aerolíneas, aeropuertos, organizaciones internacionales de la salud y empresas farmacéuticas en un plan para crear un puente aéreo global. El programa de distribución sobre el cual se trabaja presume que solo se necesitará una dosis por persona. “El despacho seguro de las vacunas de COVID-19 será la misión del siglo para la industria de carga aérea global. Pero no sucederá sin una cuidadosa planificación anticipada. Y el tiempo de hacerla es ahora”, declaró Alexandre de Juniac, director ejecutivo de IATA. Aunque las aerolíneas han estado concentrando su atención en el transporte de carga usando aviones de pasajeros durante la pandemia, el envío de vacunas será mucho más complejo. No todos los aviones están adaptados para el envío de vacunas pues se necesita mantener un rango de temperatura típica entre 2 y 8 grados centígrados para el transporte de medicamentos. Algunas vacunas podrían necesitar estar congeladas, lo que excluiría a aun más aeronaves. “Conocemos bien los procedimientos. Lo que necesitamos es ampliarlos a la magnitud que se requerirá”, indicó
Las aerolíneas han estado usando aviones de pasajeros para carga.
ó VACUNA CONTRA EL COVID-19
Cómo será la colosal y compleja distribución de la vacuna anticovid El envío de la vacuna contra el coronavirus a todo el mundo será “el mayor desafío de transporte” jamás enfrentado, según la industria aérea. Glyn Hughes, jefe de carga de la agencia. Los vuelos a ciertos lugares del mundo, incluyendo algunas regiones del Sureste Asiático, serán críticos porque algunas no tienen la capacidad de producción de vacunas, añadió.
PRECISIÓN MILITAR La distribución a través de África sería “imposible” en este momento, dice IATA, dada la falta de capacidad de carga, extensión de la región y las complejidades relacionadas al cruce de fronteras. El transporte requerirá “casi una precisión militar” y se necesitarán instalaciones frías por toda la red de lugares donde se almacenará la vacuna. Hay unas 140 vacunas en desarrollo inicial y unas 24 están siendo sometidas a ensayos clínicos en humanos en este momento. Una de estas es la que desarrolla la Universidad de Oxford y la empresa AstraZeneca, que se encuentra en una etapa avanzada de ensayos, pero cu-
yas pruebas tuvieron que suspenderse temporalmente. La IATA ha instado a los gobiernos a que empiecen a hacer planes cuidadosamente para asegurarse de que estarán completamente preparados una vez las vacunas estén aprobadas y disponibles para su distribución. Además de garantizar que su manejo y trasporte se haga a temperaturas controladas, la seguridad presenta otro problema. “Las vacunas son mercancía de alto valor. Se deberán aplicar las medidas para que el cargamento se mantenga libre de adulteración y robo”, añadió IATA.
LA CARRERA POR EL DESARROLLO DE UNA VACUNA De todos los prospectos de vacuna contra el COVID-19, nueve están en fase tres (en ensayos clínicos), y de ese grupo tres tienen aprobación anticipada. Esos son los primeros resultados concretos de la carrera por el desarrollo de uno o varios productos biológicos segu-
ros y costo-efectivos contra el nuevo coronavirus emprendieron hace unos meses cientos de laboratorios y grupos de investigación en todo el mundo. Aun así, no es claro cuándo podrá disponerse de ellos. La jefa de científicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Soumya Swaminathan, advirtió que no espera que las posibles vacunas estén disponibles para la población general antes de dos años, aunque los primeros grupos de riesgo podrían inmunizarse a mediados del 2021. Preocupa la capacidad de producción global de vacunas, para satisfacer de forma equitativa las necesidades de todo el mundo. Es claro que las economías grandes acapararán la producción inicial de las dosis.
VACUNAS EN FASE 3 Las nueve vacunas en la fase tres de desarrollo (ensayos clínicos con miles de voluntarios) son de Estados Unidos Pfizer - BioNTech, Oxford - AstraZeneca y Moderna; de
China, CanSino - Biologics, Sinovac Biotech, Sinopharm - Instituto de Productos Biológicos de Beijing y Sinopharm Wuhan Institute of Biological Products, de Rusia, Sputnik, y de Australia la del Murdoch Children’s Research Institute. Esta última es una vacuna desarrollada contra la tuberculosis (BCG) a principios del siglo XX; se estudia en este ensayo si protege en parte contra el coronavirus
RESERVAS De acuerdo con un recuento hecho por la AFP, sin que hayan concluido los ensayos clínicos de preparados biológicos experimentales, algunos países desarrollados, como Estados Unidos, los de la Unión Europea, el Reino Unido, Canadá y Japón, han encargado ya al menos 3.100 millones de dosis. Solo el gobierno de Donald Trump firmó contratos que garantizan 800 millones de dosis de seis fabricantes, para 330 millones de habitantes, que comenzarán a entregarse desde finales de año.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 12 de septiembre de 2020
INTERNACIONAL
19
ó Perú entra en una crisis política en medio de
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
la pandemia por el coronavirus. En Rusia deciden convocar a líder opositor para interrogarlo.
ó La iniciativa fue firmada por 95 de los 130 miembros del Congreso
ó El Kremlin desea “hacer preguntas adicionales y aclaratorias”
El Congreso de Perú debate la moción de censura que busca destituir al presidente Martín Vizcarra
Rusia pedirá a Alemania poder interrogar a Navalny
El Congreso de Perú comenzó a debatir este viernes una moción para destituir al presidente Martín Vizcarra por supuesta “incapacidad moral”, en el marco de una sorpresiva crisis política en medio de la pandemia del coronavirus. En su primer acto, los legisladores ratificaron una reforma constitucional que impide la postulación a cargos políticos a quienes estén sentenciados en primera instancia por delitos dolosos. Vizcarra, quien asumió el poder en marzo de 2018 tras la dimisión del presidente Pedro Pabo Kuczynski, de quien era vicepresidente, quedó el jueves contra las cuerdas tras ser acusado de pedir a sus asesores que mintieran en una investigación parlamentaria sobre un polémico contrato con un cantante. El escándalo estalló con la difusión de unos audios del Mandatario. “No voy a renunciar, no me voy a correr”, dijo Vizcarra el jueves en la noche en un mensaje por televisión, pero poco después seis de los nueve partidos con representación en el Congreso anunciaron la presentación de la moción para declarar la “vacancia” de la presidencia. “Estamos ante un complot contra la democracia”, impulsado por grupos que buscan evitar que se apruebe una reforma que saca de carrera a candidatos que tengan sentencias judiciales, aseguró Vizcarra, quien ha conseguido alto apoyo popular por su cruzada contra la corrupción. La moción recuerda dos iniciativas similares presentadas contra Kuczynski en diciembre de 2017 y marzo de 2018, que llevaron finalmente a la renuncia del ex banquero a la presidencia de Perú. “Declárase la vacancia de la presidencia de la República y en consecuencia la aplicación del régimen de sucesión establecido en el artículo 115 de la Constitución del Perú”, dice la moción,
Foto: Reuters
INFOBAE/AGENCIAS
El Jefe de Estado de Perú.
firmada por 95 de los 130 miembros del Congreso. El Congreso necesita 87 votos para destituir a Vizcarra, que carece de partido y bancada. Si es destituido, el presidente del Congreso, Manuel Merino, asumiría el poder por el resto del actual mandato, que culmina el 28 de julio de 2021. Perú, que ha padecido varias crisis políticas en los últimos años, es uno de los países más afectados por la pandemia de coronavirus en el mundo, con más de 710.000 contagios y 30.344 muertos. La manzana de la discordia es Richard Cisneros, alias Richard Swing, un cantante al que el gobierno contrató como conferencista y animador, y que alardeaba en medios de haber sido asesor del gobierno. El caso estalló en mayo cuando la prensa descubrió que el Ministerio de Cultura le había ofrecido en plena pandemia contratos presuntamente irregulares por 10.000 dólares a Cisneros, un artista poco conocido del medio local.
Ratificación de la ley de impedimetos Al comienzo del debate de
este viernes y antes de tratar la moción de censura, el Congreso de Perú ratificó la llamada “ley de impedimentos”, que prohíbe la postulación a cargos políticos a quienes estén sentenciados en primera instancia por delitos dolosos. Con 111 votos a favor, 8 en contra y 8 abstenciones, la cámara ratificó el texto final de un proyecto que ya había sido aprobado en julio, según informó el periódico peruano El Comercio.
“Me usan para conseguir poder político” Richard Cisneros, el cantante que contrato Viscarra, indicó que lo usan para conseguir poder político con ‘golpe de Estado’ disfrazado de vacancia. Se pronunció un día después de que se difundiera un audio en el que afirma haberle ordenado al presidente Martín Vizcarra cerrar el Congreso el 30 de setiembre del 2019. Cisneros consideró que existe “un complot” contra el presidente Martín Vizcarra y difundió una serie de audios que evidenciarían coordinaciones con asesores de parlamentarios para grabar al jefe del Estado.
La Policía rusa pedirá a Alemania que le permita interrogar al opositor ruso Alexei Navalny, hospitalizado en Berlín tras haber sido envenenado, según sus médicos, una afirmación rechazada por las autoridades de Moscú, que consideran que no existen pruebas. “La unidad investigativa (...) está elaborando una solicitud adicional de asistencia legal para las autoridades alemanas competentes”, señala este viernes el Departamento de la Policía de Transporte del Ministerio del Interior en un comunicado. Navalny se desplomó en un vuelo interno en Rusia el 20 de agosto y, dos días después, por petición de la familia, fue trasladado a Berlín para ser tratado. Según los expertos de la clínica berlinesa Charité y de la Bundeswehr (Ejército alemán), el opositor fue envenenado con un agente nervioso del grupo Novichok. La solicitud rusa incluirá la posibilidad de que investigadores de los órganos de asun-
Foto: DPA
Se necesitan 87 votos para cesar al Mandatario peruano. Lo acusan de corrupción por contratar a un cantante como asesor gubernamental.
DW
Alexei Navalny.
tos internos y un experto de Rusia estén presentes durante las diligencias de sus colegas alemanes con respecto a Navalny, a médicos y expertos, especialmente a la hora de escuchar sus explicaciones, explica Interior. Esto permitirá a Rusia “hacer preguntas adicionales y aclaratorias” sobre el presunto envenenamiento del líder opositor, sostiene Moscú en el comunicado. omnihiti ne et et officip samet, ulpa eum ex et plitis maximint, qui dolor magni volorib usant.
20
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 12 de septiembre de 2020
Retina
ó La gente deja su fe en manos de los sabios naturistas.
Su única esperanza es sanar.
ó LA CALLE DE LAS BRUJAS ESTÁ LLENA DE CURANDEROS QUE OFRECEN UN SINFÍN DE REMEDIOS
Mesas para curar el coronavirus y el miedo J. PABLO GARCIA/BOLIVIA
El miedo es otra de las enfermedades que trajo la pandemia. Por suerte, en Bolivia existen expertas y expertos curadores de este mal. La famosa Calle de las Brujas, en el centro paceño, está llena de curanderos que ofrecen un sinfín de remedios. En las últimas semanas se pusieron de moda las mesas para el susto y el coronavirus. Las mesas para el susto llevan, generalmente, un sol, un ángel y una llamita que se encargarán de llamar al “ajayu” que se encuentra perdido. Para el coronavirus se utiliza un “sullu” (feto) de llama, como símbolo de sacrificio. De esta manera, la gente deja su fe en manos de los sabios naturistas. Su única esperanza de sanar.
La curandera se prepara para uno de sus rituales.
El sol representa la salud.
Un amuleto para el mal de ojo.
La llamita es uno de los elementos principales para una mesa de susto.
Fotos: Wara Vargas
Las tradicionales mesas para la suerte
Polvos que se utilizan para alejar las malas energías.