Periódico Bolivia - Edición digital 18-09-2020

Page 1

Y MIGRACIÓN

Y CREANDO ESPACIOS DE DIÁLOGO

Seguridad de pasaporte electrónico se fortalece con la huella dactilar P.6

Periódico Bolivia inicia ciclo de debates vía streaming

En el lanzamiento de las transmisiones se abordó el tema de la participación política de las mujeres y la violencia de género P.15

18 VIERNES

DE SEPTIEMBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 83

PARA EVITAR LA DISPERSIÓN DEL VOTO

Presidenta Áñez declina su candidatura por la unidad del país

ó “Hoy dejo de lado mi candidatura a la presidencia de Bolivia para cuidar la democracia. No es un sacrificio, es un honor”, expresó.

ó La Jefa de Estado aseguró que la decisión evitará la división del voto y el regreso del partido de Morales.

Gobierno impulsa desarrollo de ciudades y hogares inteligentes P.8

Anapo destaca potencial del agro para reactivar la economía La actividad no disminuyó su producción durante la pandemia / P.9

Y POSCONFINAMIENTO

Seis parques reabrirán este sábado en la urbe paceña APG

Y TECNOLOGÍA

Foto: Captura de video

ó “Si no nos unimos pierde la democracia, si no nos unimos la dictadura gana. Hoy dejo de lado mi candidatura por la libertad y la democracia”, dijo. P.14

P.10


2

Opinión

viernes 18 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Justicia y libertad Pedro Gareca Perales

judicial, sino que necesitamos de un acuerdo de fuerzas representativas abrumadoramente mayoritarias para dar respuesta a la inseguridad e injusticia oprobiosa. La lógica del encubrimiento político como estrategia obstruccionista o del olvido debe extirparse, ante un mundo que no para de moverse en demanda de transparencia. La justicia comunitaria, que tiene raíces ancestrales en los usos y costumbres de las comunidades autóctonas, cuya identidad no ha sido contaminada por la ordinaria, demostró que las soluciones a sus problemas en el ámbito de sus espacios naturales geográficos de comunidad resultaron ser más ágiles y sabios. Y, presumiblemente, no necesitaban de distorsiones políticas que alentaron el descontento y las luchas por reivindicaciones como la del TIPNIS 2008 y 2009 por preservar su riqueza natural y el ecosistema. Sus reglas tradicionales no necesitan ser reguladas, sino que, en su libre autodeterminación, revitalicen su justicia ancestral. Ellos suelen decir que cuando resuelven un problema en comunidad se vuel-

Abogado constitucionalista y defensor de DDHH.

N

o será necesario esperar al día en que los magistrados y jueces de todos los departamentos del país tengan un órgano de gobierno único para afianzar una justicia boliviana que exige la realidad actual, bajo un modelo transformador que garantice la separación e independencia de sus funciones, con ética e integridad en la calidad del servicio. Una justicia segmentada propuesta por los constituyentes con intervención del Congreso boliviano, que reformó más de 100 artículos y en circunstancias de intensa convulsión que desnaturalizó el consenso, arrojó el engendro de la justicia ordinaria y comunitaria. La justicia ordinaria, en más de once años de vigencia de la Constitución de 2009, no ha solucionado las causas patológicas del sistema: retardación de justicia, tráfico de influencias, corrupción, consorcios de abogados-jueces-fiscales y, como endémicos, elecciones por minorías de magistrados, inversión de la vocación de justicia por la política perversa y lo lacerante la degradación moral que desmorona al sistema. Pensar que las víctimas de la persecución, melladas en su dignidad, no cuentan en la consideración del régimen que se deslizó por la pendiente más oprobiosa del terror; pero en todo caso, la sociedad les restaura su peculiar honorabilidad. La maniobra y el impulso político autoritario en la justicia contra ciudadanos inocentes no es la inercia que señalará el futuro del Poder

ve a la armonía y sus corazones se unen. Por eso, hay que viabilizar, a través de diálogos interculturales autóctonos originarios, el ver y respetar su casa común. La investigadora Lola Cubei dice: “El agua tiene corazón, el cuidado de la madre tierra es esencial desde el paradigma Tsetal-Maya”. Esto es que, mientras son intocables, sus sentimientos y los espacios naturales en que se desarrollan, la armonía es cada vez más fuerte tanto comunitaria como en lo personal. En Bolivia, durante la vigencia de la Constitución de 2009, el poder judicial no ha sido idóneo para resolución de conf lictos de relevancia en forma pacífica en el seno de la sociedad y tampoco existen datos reveladores en que de oficio se hayan promovido las garantías de valores vitales como la salud pública (bloqueo de agosto por 11 días), donde la vida, la salud y las libertades de locomoción, entre otras, estuvieron secuestradas y con resultados deplorables ante la mirada escéptica del Órgano Constitucional y la Fiscalía General; por el contrario, en un sesgo imperdonable

La maniobra y el impulso político autoritario en la justicia contra ciudadanos inocentes no es la inercia que señalará el futuro del Poder judicial, sino que necesitamos de un acuerdo de fuerzas representativas abrumadoramente mayoritarias para dar respuesta a la inseguridad e injusticia oprobiosa.

se criminaliza a 28 jóvenes inocentes de plataformas ciudadanas, en condiciones inhumanas de arresto, ciertamente, el juez cautelar liberó a 24 y cruelmente penaliza a 4 personas por ser portadores de COVID-19, sin que la prueba del Hisopado nasal y faringeo y PCR, esta última llamada padrón de oro, hayan confirmado la evidencia y el riesgo de contagio. Según el Dr. Rodolfo E. Quiros, especialista en Epidemiología (Conferencia COVID-19: EL DÍA DESPUÉS 10-09-20): “Las personas con pruebas positivas oficiales deben aislarse y tratarse con médicos, de acuerdo a la forma clínica que tienen”. Entonces, es el servicio médico accionado el que decide si hay o no internación y jamás la aberrante decisión del juez cautelar, que mediante Resolución judicial, emitida el domingo 13 de septiembre de 2020 a las 03.00, decidió penalizar el COVID-19 sin lex praevia que califique el tipo penal, disponiendo sin justificación legal e indiciaria la detención preventiva domiciliaria, arraigo nacional y la obligación de firmas de los imputados (3 varones y 1 mujer) en la Fiscalía cada 15 días; resolución que se encuentra en apelación, que esperamos que sea reparada oportunamente. Los fiscales responsables deberán indemnizar a las víctimas por su arbitrariedad, así como quienes resultaren impartiendo órdenes, aprovechando su omnipotencia de poder ilegal e ilegítimo. En opinión del profesor José María Castellá: “La justicia y la libertad son un binomio inescindible y no desbordable, porque fuera del Estado hasta ahora no cabe hablar de Constitución”.

FOTO DEL DÍA

COTIZACIONES •• Precio del dólar (Bs)

Oficial

6,96 Compra

6,86 6,97

Foto: Carlos Barrios

Venta

Desde mañana, los centros de expendio de comida (restaurantes, patios de comidas y pensiones) empezarán a atender al público. También rubros como gimnasios y licorerías abrirán sus puertas para atender a la población bajo determinadas medidas de bioseguridad.


www.periodicobolivia.com.bo

Tweet

FRASE DEL DÍA

Unión Europea Bolivia @UEenBolivia

Junto a nuestra Misión de Expertos Electorales nos reunimos con la Canciller @KarenLongaric para ratificarle el compromiso de la UE con la democracia boliviana. @MRE_Bolivia

BOLIVIA DATA

Mañana tendremos el combustible para hidroaviones, estamos solucionando el tema de agua para sofocar el fuego, hasta las 16.00 tomaremos otras decisiones, no queremos que se propague el fuego” Fernando López Ministro de Defensa

Bs 900 millones El BDP cumplió con el otorgamiento de créditos a empresas para salarios

viernes 18 de septiembre de 2020

EDITORIAL

3

SUBEDITORIAL

E

El IoT es una realidad

l Internet de las Cosas (IoT) parecía algo muy lejano aún en el país, pura teoría, pero hoy es una realidad con la gestión de las luminarias en espacios públicos en Santa Cruz, donde el municipio cruceño y el Gobierno nacional dieron el primer paso y ahora buscan que se extienda al resto de los municipios. El IoT consiste básicamente en la conexión de los objetos a internet, lo que hace posible la comunicación entre ellos. Esto es posible con la implementación de la Banda 900, que el Gobierno puso a disposición de la población, para replicar la iniciativa cruceña. La instalación de un cable marino desde el Pacífico vía Perú para mejorar la conexión a internet, consolidado en la gestión de la presidenta Jeanine Áñez, permite que esta tecnología, que hasta hace poco era vista solo en las películas de ciencia ficción, sea una realidad tangible. En el caso cruceño, son ocho municipios parte de la región metropolitana Gran Santa Cruz que se beneficiarán para mejorar la gestión del alumbrado público y manipulado remotamente. A escala internacional, los expertos en el tema aseguran que hoy es importante comprender que la conectividad ya no tiene que ver solo con ordenadores e impresoras, sino con un ecosistema con capacidad para convertir objetos en servicios inteligentes. Además, esta tecnología permite hacer un uso eficiente de las instalaciones de una infraestructura por respeto al medioambiente y abarata los costos en energía. Este proceso se llama domotización, que en pocas palabras significa automatizar una vivienda para que, por ejemplo, las luces se enciendan y apaguen sin la intervención humana.

EDITORIAL

E

l 2020 pasará a la historia como uno de los años más complejos que enfrentó el país. Algunos líderes políticos y expertos jóvenes se animaron a señalar que la crisis que le tocará vivir al país será muy compleja, incluso equiparable a lo que sucedió durante los años del gobierno de Hernán Siles Suazo. Otros, los más jóvenes, creen que la inestabilidad política provocada por la huida de Evo Morales es un efecto de la transición que enfrenta el país. Pero no hay que perder de vista que este razonamiento se atiza en un momento de campaña electoral, cuando las fuerzas políticas intentan seducir el electorado y, en ese marco, el MAS — de manera irresponsable— blandió las banderas de la crisis desde la trinchera legislativa. Desde allí, por cierto, se han aprobado leyes como la del demagógico Bono contra el hambre para dinamitar la credibilidad del Gobierno; para hacer proselitismo irresponsable. Si bien el momento por el que atraviesa el país y el mundo entero DIRECTORA Cleidy Torres EDITOR GENERAL Diego Jaramillo JEFA DE REDACCIÓN Sandra Castro EDITORES Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales

Crisis y esperanza es difícil, las posibilidades de un colapso son remotas, pues el origen de este mal momento no es estructural como el que sacudió al país durante la primera mitad de los años ochenta, cuando enfermedades como la poliomielitis, los desastres naturales y la caída de los precios internacionales de los minerales generaron las condiciones de una verdadera tragedia económica. En la actualidad, Bolivia enfrenta una crisis sanitaria que es compartida con el resto de sus vecinos, los precios del petróleo le dieron un golpe bajo al país, pero el resto de las materias primas, especialmente de los minerales, han recuperado rápidamente y la digitalización está generando oportunidades que dan esperanza. En suma,

el golpe brutal que ha sufrido el país por el coronavirus tiene una fecha de expiración; Bolivia se va a recuperar. Pero, mire usted —y si ya vio lo que pasó en los años 80 podrá comparar—, el sistema financiero del país está gozando de plena salud. Los depósitos en el sistema financiero crecieron de forma notoria en los últimos meses, tomando en cuenta que registró un flujo de recursos por Bs 10.716 millones al 4 de septiembre de este año, cifra mayor al registrado hasta la misma fecha de 2019, cuando alcanzó a solo Bs 645 millones, o en 2018 con Bs 7.196 millones. Los datos presentados por el ente emisor también destacan el incremento de la liquidez del sis-

Los depósitos en el sistema financiero crecieron de forma notoria en los últimos meses, tomando en cuenta que registró un flujo de recursos por Bs 10.716 millones al 4 de septiembre de este año

WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Wara Vargas Lara Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117

EJECUTIVAS DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077

tema financiero —entendido como la capacidad de una entidad para atender sus obligaciones— de enero a agosto de este año, con f lujo de Bs 2.319 millones, como efecto de las medidas que adoptó el BCB para estimular la economía ante el impacto de la pandemia del coronavirus en el país. De acuerdo con los datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), los depósitos en el sistema financiero llegaron a Bs 187.914 millones a julio de este año, monto mayor en 4,6% respecto al mismo mes de 2019, cuando se registró Bs 179.609 millones. El número de cuentas de depósitos, a julio de 2020, llegó a 12,3 millones. El informe revela la confianza de los ahorristas en los bancos y muestra las previsiones que muchos ciudadanos bolivianos están asumiendo para enfrentar el futuro. Hay razones para creer y ser optimistas. El tiempo que viene será duro, pero pasajero. El país y su democracia renacerán. La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587


4

viernes 18 de septiembre de 2020

País

ó Los directores de los Servicios Departamentales

de Salud del país exhortan a la población a no bajar la guardia y mantener las medidas preventivas.

ó SE TEME UN REBROTE

veiska soto morales

Pese a caída de casos, la población aún está vulnerable al COVID-19 Debido a que las actividades se flexibilizan en el país, el Comité Científico Nacional manifestó su preocupación porque ve que la población está relajando las medidas preventivas, como el uso apropiado de barbijos y evitar las aglomeraciones.

Foto: Wara Vargas

El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz, Ramiro Narváez, advirtió ayer que, pese a la reducción de la pandemia, el COVID-19 “no se ha ido y está esperando la oportunidad para rebrotar” como en otros países, por lo que la población continúa vulnerable debido a las aglomeraciones que se registran en varios puntos del país. “No tenemos que bajar la guardia en este momento de desconfinamiento, en especial en esta fase, en el inicio de la fase dos de la desescalada es muy importante la responsabilidad y la corresponsabilidad de la gente”, afirmó. Además, indicó que se debe ajustar el comportamiento individual, adaptar el comportamiento en los espacios públicos para que estos ofrezcan la mayor seguridad posible para todos. La autoridad recomendó como ‘vital’ mantener el distanciamiento físico, el uso de barbijos, lavado de manos para evitar rebrotes tal y como ha pasado en otros países. Narváez informó que el Ministerio de Salud prepara un estudio de “cero prevalencia” que dará pautas claras, pero en este momento es apresurado decir que el virus ya no está más entre nosotros. Entretanto, el Comité Científico Nacional, que asesora al Ministerio de Salud, alertó que pese a las estadísticas oficiales que “muestran una alentadora tendencia a la suavización de la curva epidémica”, con un promedio de menos de 1000 casos

En pleno centro paceño, en medio de la multitud, tres jóvenes y una mujer que carga un niño en la espalda no usan barbijo.

por día, la población “está relajando la adopción de medidas preventivas” con probables casos de reinfección registrados en Bolivia. En la ciudad de La Paz se registró un primer caso de reinfección del virus: se trata de

En Cochabamba, el responsable de Vigilancia Epidemiológica del Sedes, Rubén Castillo, confirmó el martes que dos personas de sexo masculino, de entre 20 y 25 años de edad, que dieron resultado de diagnóstico positivos para

ó Ministerio de Medio Ambiente y Agua

v.s.m.

Aplican Sistema de Monitoreo y Vigilancia Hídrica en cuenca Alta de Potosí

Fotografía: MMAyA

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMyA) aplicó este jueves el Sistema de Monitoreo y Vigilancia Hídrica en los ríos Centenario y Pacula de la Cuenca Alta San Pedro en Potosí para contar con información precisa y tomar acciones de protección del agua de la región. La medida pretende resguardar las cuencas que pudiesen estar siendo afectadas por diferentes factores tanto ambientales o por la acción humana, a manera de prevenir y controlar los problemas ambientales generados principalmente por la actividad minera que se desarrolla en la zona.

un médico que al inicio de la pandemia contrajo la enfermedad y actualmente volvió a dar positivo a la prueba PCR, según el secretario Ejecutivo del Sindicato de Ramas Médicas Afines (Sirmes) de La Paz, Fernando Romero.

PCR, después de haberse recuperado, “son casos identificados como reinfectados”. En Santa Cruz, según el jefe de Epidemiología del Sedes, Carlos Alberto Hurtado, las personas que volvieron a ser afectadas tienen una sintomatología más leve. “Registramos a pacientes que después de dar dos negativos y pasar la enfermedad, a los dos meses son nuevamente positivos. Tenemos varios de ellos y los estudiaremos para tener una certeza”, indicó el especialista. En Beni se registraron 15 casos que llamaron la atención del Sedes, porque volvieron a presentar la sintomatología después de recuperarse. “Tenemos un registro de más de 15 personas” dijo su director, Jorge Gómez. Entretanto, desde Tarija, Paul Castellanos, director del Sedes, alertó que hasta fines de septiembre la curva de contagios por COVID-19 se extenderá en ese departamento porque la tasa de casos detectados por día continúa sobre el 60% y hace dos jornadas encabeza la lista a nivel nacional.

Técnicos del Viceministerio de Recursos Hídricos monitorean cuencas en época de sequía.

Asimismo, contribuir a la evaluación cualitativa y cuantitativa del estado de calidad hídrica de la cuenca Alta en San Pedro. La validación de los puntos y parámetros de monitoreo y la ejecución de la primera campaña de monitoreo que corresponde a la época seca se realizó con la participación de técnicos del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, la Gobernación de Potosí y los municipios de Uncía y Llallagua.

Para el Sistema de Monitoreo y Vigilancia Hídrica de ambos ríos se conformó nueve puntos, ubicados en los ríos Kara Kara, Jancko Laime, Queso Koyo, Andavilque, Jayoma y Colcha. La actividad fue desarrollada por el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), que viene aplicando sistemas de monitoreo de cuerpos de agua en el ámbito nacional en coordinación con gobiernos departamentales y municipales.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 18 de septiembre de 2020

PAÍS

5

ó El Gobierno trabaja en el combate vía aérea

No olvides cubrirte la cara cuando tosas.

y terrestre en la emergencia nacional por el incendio en San Ignacio de Velasco.

ó LOS HIDROAVIONES INICIARÁN OPERACIONES

Crean comando de incidentes para controlar fuego en la Chiquitania

Foto: MMAyA

La presidenta Jeanine Áñez ordenó el despliegue de personal especializado de las FFAA a la zona afectada para mitigar el incendio

La obra beneficiará a 5.812 habitantes de la urbe.

V.S.M. / BOLI VIA

Ayer se iniciaron las obras de “ampliación del alcantarillado sanitario San Felipe de Seque”, en el Distrito 4 de la ciudad de El Alto, que beneficiará a 5.812 habitantes. El acto contó con la presencia del viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, José Antonio Ortiz. La obra, que es financiada por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Tesoro general de la Nación, beneficiará a 5.812 habitantes e incluye el tendido de 16 kilómetros de tuberías que se conectarán a la red principal de alcantarillado sanitario. “Todos conocemos que nuestro querido pueblo alteño, y en especial el Distrito 4, ha sufrido durante los últimos años la falta de un servicio de alcantarillado, es por ello que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua se ha preocupado de conseguir el financiamiento para este importante trabajo”, manifestó Ortiz. El Ministerio de Medio Ambiente y Agua encara el saneamiento básico para mejorar la cobertura del sistema de alcantarillado sanitario a mane-

ra de hacer más sostenible las condiciones de vida de las familias es esa ciudad. La ciudad de El Alto está más cerca de alcanzar la cobertura total de agua potable, también de alcantarillado sanitario. En cuanto a saneamiento básico, 880 mil alteños tienen acceso al alcantarillado sanitario. El servicio alcanza al 94,9% de la población alteña. Tomando en cuenta que El Alto es la segunda urbe con mayor crecimiento demográfico en el país, más de Bs 985 millones fueron invertidos por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, y este a través de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS S.A.) en los últimos años. El Gobierno nacional pretende extender el servicio de saneamiento básico para todos los distritos de esa urbe, para reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con aguas contaminadas y mejorar de forma sostenible las condiciones de vida de las familias de El Alto.

El ministro de Defensa, Luis Fernando López, reunido en el comando de incidentes junto al Comandante en Jefe de las FFAA. VEISKA SOTO/ BOLI VIA

Un “comando de incidentes” fue conformado ayer para controlar los incendios forestales en Santa Cruz, tras la llegada del comandante en jefe de las Fuerzas Armadas (FFAA), Sergio Orellana. “En este momento ya se está conformando el comando de incidentes, acá en San Ignacio de Velasco, mismo que va a tener la misión importante de mitigar y controlar los focos de quema que se han originado por la irresponsabilidad de la gente”, dijo Orellana. La información la dio a conocer después de una reunión interinstitucional en la que participaron

—según el jefe militar— representantes de la Gobernación, Alcaldía, Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), del sector salud y las FFAA. En ese sentido, el ministro de Defensa, Fernando López, quien lidera las acciones en la zona de los incendios, también confirmó que se reforzó el equipo de trabajo “con gente con mucha experiencia”. “Nuestro Comandante en jefe de las FFAA me está acompañando (...), también un coronel (...) que prácticamente fue el comandante de la operación de la Chiquitania, ambos con mucha

Foto: Wara Vargas

Inician ampliación de alcantarillado en Distrito 4 de El Alto

Ministerio de Defensa

ó MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

Tres hidroaviones sobrevolarán la zona de los incendios forestales.

experiencia. Yo les pedí que me acompañen porque, además, son instrucciones de la presidenta Áñez”, dijo.

CENTRO DE OPERACIONES El Comité de Crisis determinó instalar el centro de operaciones en el municipio de Concepción, en la reserva forestal de Copaibo, la zona más compleja de los incendios en el departamento de Santa Cruz. “Hemos decidido tener a Concepción como centro de operaciones porque está más cerca, por ejemplo, de Copaibo, que es la zona más compleja y ayer lo volvimos a ratificar: es la zona que tiene mayor incidencia del incendio”, dijo el ministro López. La autoridad informó que se está pensando construir una pista cercana a Copaibo para facilitar la operación de los hidroaviones. La Mandataria ordenó el despliegue de personal especializado de las FFAA a la Chiquitania para controlar los incendios forestales; informó, además, que se están canalizando todos los recursos necesarios para atender la emergencia.


6

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 18 de septiembre de 2020

Seguridad

ó Este documento será reconocido en todos

los puestos migratorios terrestres y en las terminales aeroportuarias.

ó esta medida evitará la suplantación de identidad

ó sobre compra de gases

Seguridad del pasaporte electrónico se fortalece con la huella dactilar

Comisión Mixta prevé presentar informe final el 2 de octubre

Digemig inició la licitación para adquirir módulos complementarios y actualizar su sistema, lo que permitirá contrastar en 195 países los datos personales que tiene el chip de este documento. El pasaporte electrónico que emite la Dirección General de Migración (Digemig) desde enero de 2018 se fortalecerá con la implementación de módulos complementarios a la infraestructura PKI y la actualización de su sistema, lo que permitirá la lectura de la huella dactilar en 195 países, a fin de evitar suplantaciones de identidades. El director general de Digemig, Marcel Rivas, informó en conferencia de prensa que ya se publicó en el Sicoes la licitación pública para dichas adquisiciones, cuyo costo aproximado será de Bs 2.700.000. “En la actualidad, cuando pasemos el pasaporte a través del sistema de lectura mecánica y digital que hay en las fronteras y aeropuertos, el lector nos brinda información básica de los ciudadanos como el nombre, apellidos, fecha de nacimiento, edad, entre otros; sin embargo, a partir de la nueva implementación se reconocerá también la huella dactilar. Esta información se incluirá en el chip y posibilitará la contrastación con la fotografía que está incluida”, explicó.

Digemig

Redacción central / bolivia

Marcel Rivas, director de Migración, en conferencia de prensa.

Si algún ciudadano es investigado porque cometió algún delito o hay indicios de culpabilidad, y quiere salir del país con un pasaporte que no le corresponde, este nuevo mecanismo, que estará habilitado en el 100% de los puntos fronterizos terrestres y aeroportuarios, alertará y notificará en tiempo real que no le corresponde salir.

cumento electrónico funcione con las características básicas, puesto que solo tenía incluido el nombre, apellidos y otra información adicional. “En su momento fue una de las inversiones más importantes y este pasaporte solo fue subutilizado de manera convencional, ya que no se le dio el verdadero uso en el país y el exterior”, dijo.

La Comisión Mixta de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) prevé presentar el informe final de la investigación respecto a la adquisición de armamento no letal (gases lacrimógenos) este 2 de octubre, puesto que ya se cuenta con información que presentó la Fiscalía General, el Comando de la Policía, el Banco Central y la Procuraduría General, entre otros, durante la fase de entrevistas. “Desde la próxima semana vamos a centralizar todos esos datos y a más tardar el 2 de octubre diremos si existe o no un sobreprecio en la compra de los gases”, señaló al periódico Bolivia la senadora Plácida Espinoza. La legisladora añadió que por ahora es prematuro hablar de alguna irregularidad en dicha adquisición porque se requiere más documentos, como los que deben presentar los ministerios de la Presidencia, Economía, Defensa y, sobre todo, Gobierno. “El Gobierno tiene contrato con la empresa Cóndor para contar con los gases, pero en 2019, extrañamente, tomó contacto con un intermediario”, remarcó.

ó realizaba cobros irregulares a los funcionarios en favor del mas

Redacción central / bolivia

Fiscalía pide cárcel para exfuncionaria de Entel

APG

El miércoles por la noche, efectivos de la fuerza anticrimen de La Paz aprehendieron a una exfuncionaria de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), debido a que realizaba cobros irregulares a los funcionarios de esta entidad para financiar la campaña del Movimiento al Socialismo (MAS). El coordinador de la Fiscalía de La Paz, Sergio Bustillos, informó que la mujer fue imputada por la comisión de los delitos de concusión y atentados contra la libertad de trabajo, por ello se pedirá su detención preventiva. “Ella era funcionaria de Entel desde hace años y fue retirada antes de las elecciones generales de 2019. Solo en esa ges-

“Estos elementos que incorporaremos nos ponen a Bolivia y al Ministerio de Gobierno dentro de los países más avanzados de acuerdo a la tecnología de pasaportes con chip”, aseguró. Rivas lamentó que durante casi tres años el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) y las dos anteriores direcciones hayan permitido que este do-

Redacción central / bolivia

La imputada ingresa a dependencias policiales.

tión abrió cuatro cuentas en el Banco Unión para depositar en favor del MAS el dinero que cobraba”, manifestó. Asimismo, este jueves la Policía detuvo a otro exservidor de Entel que también está vinculado a estos cobros ilegales. “Se van a determinar a cuánto ascienden los montos que ha pedido la imputada a los trabajadores, y para ello se tendrá respuesta a un requerimiento que ya se hizo al Banco Unión”, indicó. En marzo de este año, la Policía también capturó a otra

exfuncionaria de Entel, identificada como Jessica M., quien fue acusada de realizar otros cobros irregulares a los trabajadores de la entidad estatal y su subsidiaria Datacom para financiar la campaña electoral del MAS. Al respecto, Bustillos apuntó que, al parecer, los dos recientes aprehendidos realizaban los cobros por instrucción de Jessica M., quien está detenida preventivamente. La Fiscalía recibirá las denuncias de algunos trabajadores de la empresa estatal.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 18 de septiembre de 2020

SEGURIDAD

7

ó Cientos de personas afectadas por la radical

Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad

medida también hicieron conocer sus quejas por el daño que se les ocasionó.

ó CONTRA LAS PERSONAS QUE INCITARON Y PARTICIPARON DE LOS RECIENTES BLOQUEOS CAMINEROS

ó EN EL ALTO

Discrepancias entre Fiscalía y Policía por órdenes de aprehensión

Cae mujer que incitó a marcar las casas de los policías

El Gobierno confirmó que la institución del orden aún no cuenta con esos requerimientos. La Fiscalía asegura desconocer por qué los efectivos no están cumpliendo lo que señala la ley. A pesar de que el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, aseguró en días pasados que ya se remitió a la Policía las cinco órdenes de aprehensión contra dirigentes y otras personas identificadas como autoras materiales e intelectuales de los recientes bloqueos camineros, el Gobierno afirmó que a la fecha no se tiene ninguna orden. “La Policía no tiene hasta este momento ninguna orden de aprehensión emitida por la Fiscalía. No ha llegado hasta hace una hora (de este jueves por la mañana) ninguna orden de apremio”, remarcó el viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa. En respuesta, la Fiscalía aseveró que las órdenes ya fueron remitidas a la Policía y que son los efectivos del orden los que no las están cumpliendo, por lo tanto, se desconoce el motivo de este incumplimiento. De igual manera, Issa manifestó que tampoco llegaron a las oficinas policiales las citaciones para la declaración informativa de los principales sindicados, entre ellos el dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, y otras personas involucradas.

Archivo

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Vehículos de diverso tamaño quedaron varados durante 12 días en las carreteras.

Armas letales ó En diferentes puntos de blo-

queos también se observó a varias personas en posesión de armas de fuego.

ó Este hecho también será

investigado por el Ministerio Público a fin de conocer, entre otros aspectos, cuál es el origen de dicho armamento.

En la Fiscalía se recibieron más de 30 denuncias respecto a hechos delictivos, agresiones, ataques y perjuicios registrados durante los 12 días de bloqueos por afines al Movimiento al Socialismo (MAS) y dirigentes de la COB, en rechazo a la postergación de las próximas elecciones. Informes preliminares dan cuenta que los perjuicios ocasionados por esa protesta superan los 2 millones de bolivia-

nos, toda vez que se dañaron varias carreteras, además que se perdieron más de 40 vidas por falta de oxígeno. De igual manera, se calcula en 1.000 millones de dólares la afectación a la economía boliviana debido a que la totalidad del aparato productivo estuvo paralizado. El Gobierno demandó máxima celeridad a la Fiscalía y al Órgano Judicial para que se sancione a los bloqueadores.

ó EN LA PAZ CAPITAL, EL ALTO Y LAS PROVINCIAS

Funcionarios del TDJ vuelven a sus oficinas REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La Sala Plena del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz dispuso que entre el jueves 17 y el miércoles 30 de septiembre se desarrollarán las actividades jurisdiccionales y de apoyo judicial con la presencia física y obligatoria de todos los funcionarios de apoyo jurisdiccional de la capital, El Alto y provincias. “Las labores se realizarán en los respectivos despachos judi-

ciales de lunes a viernes de 08.30 a 16.30, a puerta abierta, pero sin presencia de los litigantes. La vocal Margoth Pérez indicó al periódico Bolivia que los vocales y jueces supervisarán el desarrollo de las diversas labores del personal en la atención de llamadas, mensajes, diligencias de notificación, recepción, entrega de documentos, entre otros; a través de diversos medios tecnológicos, para que se

cumplan con la mayor celeridad y eficiencia el trabajo. Esta disposición tiene el objetivo de ejecutar el trabajo a distancia con el público litigante y los abogados en cumplimiento al Decreto Supremo 4314, lo que implica la prohibición de ingreso a espacios judiciales a personas ajenas a la institución. “El teléfono fijo de cada juzgado estará en funcionamiento y las personas que introduzcan

memoriales por buzón o plataforma tendrán la respuesta inmediata al llamar a cualquiera de los números. Este es un avance más respecto al trabajo del Órgano Judicial y el siguiente mes se definirá si se abrirán las puertas para todos los litigantes, aunque se debería mantener el distanciamiento”, señaló. Al margen, el TDJ continúa con las audiencias virtuales y la respuesta a todas las solicitudes.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Efectivos de la Policía de La Paz aprehendieron el miércoles a una mujer que, los días previos al bloqueo de caminos, suscitado entre el 3 y 15 de agosto, incitó a gente afín al Movimiento al Socialismo (MAS) a marcar y pintar las casas de los policías que viven en la ciudad de El Alto. “Ella fue imputada por la comisión de delitos contra la salud pública e instigación pública delinquir ya que, según videos que circularon en redes sociales, identificó los domicilios de los policías para que las personas que estaban generando disturbios en El Alto vayan a causar daño a las propiedades”, dijo el coordinador de la Fiscalía de La Paz, Sergio Bustillos.

ó OCURRIÓ EN POTOSÍ

Niño de 10 años protagoniza un accidente de tránsito REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Un niño de 10 años que conducía el taxi de su papá protagonizó un accidente de tránsito, el miércoles por la tarde, luego de que perdió el control del motorizado y se estrelló de frente contra una volqueta. El hecho ocurrió en la población potosina de Betanzos y, según reporte de la red Erbol, el menor estaba al mando del vehículo por órdenes de su papá, ya que le obligó a conducir el carro puesto que él se encontraba en estado de ebriedad. Los ocupantes del taxi y de la volqueta salieron ilesos de la colisión; sin embargo, el vehículo pequeño quedó destrozado en un 50%. La Policía aprehendió al progenitor y lo trasladó a oficinas de Tránsito.


8

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 18 de septiembre de 2020

Economía bolivia

El Gobierno liberó de costos y dispuso el uso libre de la banda de frecuencia 900 Mhz (megahercio) en Bolivia, que está disponible desde el 11 de septiembre, con la finalidad de desarrollar el denominado Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), que consiste en la integración de sensores y dispositivos en objetos de uso cotidiano conectados al internet para su control o manejo remoto mediante redes inalámbricas, tanto en los hogares, el trabajo y espacios públicos de los centros urbanos. El miércoles, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias, oficializó que Santa Cruz será la primera ciudad en ingresar en el desarrollo del llamado centro urbano inteligente, tomando en cuenta que a través de IoT podrá implementar y administrar, inicialmente, luminarias públicas administradas por internet, detectar focos en mal estado o zonas donde existe poca iluminación, en lugar de desplazar trabajadores para esa tarea. “En esto de desarrollar la ciudad inteligente, la Alcaldía de Santa Cruz ha sido una de las primeras en aprovechar la banda 900. (...) Todo el alumbrado público de Santa Cruz va depender, va estar supervisado bajo una telegestión que le hemos llamado controlado por el Internet de las Cosas”, destacó Arias.

decreto supremo El Gobierno dispuso la liberación de la banda de frecuencia 900 Mhz, a través del Decreto Supremo 4272 de Reactivación del Empleo, del 23 de junio de 2020, que en su artículo 73 señala que el Ministe-

ó “Esta banda (900) ya era gratis en todo el mundo, solo en

Bolivia se inhibía la creación, se inhibía el uso de aquello”, dijo el ministro de Obras Públicas, Iván arias.

ó la ciudad de santa cruz inició el salto tecnológico con el uso de modernas luminarias

Gobierno impulsa desarrollo de ciudades y hogares inteligentes La herramienta tecnológica, denominada Internet de las Cosas, facilitará los servicios básicos, el manejo remoto de dispositivos electrónicos, monitoreo de cultivos, ganado, transporte y otros. Apuntes ó El ministro Iván Arias convocó

a los municipios, poblaciones intermedias y otros a ser parte del Internet de las Cosas.

ó La ciudad de Santa Cruz

es el primer municipio en ingresar al desarrollo y modernidad tecnológica, a través de la instalación de luminarias inteligentes.

ó El Gobierno dispuso el

uso libre de la banda de frecuencia 900 Mhz.

rio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda atribuirá, dentro el espectro radio eléctrico, bandas de frecuencias de uso libre para el Internet de las Cosas, previo registró —para las personas, empresas o instituciones interesadas— ante la Autoridad de Regulación y Fiscaliza-

ción de Telecomunicaciones y Transportes (ATT). Según el sitio digital https:// hipertextual.com, el Internet de las Cosas se trata de una red que interconecta objetos físicos electrónicos, valiéndose del internet, lo que permite programar eventos específicos en fun-

ción de las tareas que le sean dictadas remotamente.

beneficios El ministro Arias dijo que a través el IoT se podrán optimizar los servicios como el consumo de energía eléctrica en los hogares, porque esta tecnología

permitirá registrar el consumo de la energía de manera remota y remitir los datos al teléfono inteligente del usuario, que a su vez podrá pagar la factura mediante el mismo medio. “En todo el mundo, esta banda (900) ya era gratis, solo en Bolivia se inhibía la creación, se inhibía el uso de aquello”, dijo. Entre muchas aplicaciones, el Internet de las Cosas también puede beneficiar al productor, permitiéndole monitorear sus cultivos, el ganado, el nivel de almacenamiento de alimentos. Asimismo, en el transporte facilita verificar las rutas, constatar si existen parqueos de vehículos disponibles, entre otros.

BDP desembolsó Bs 900 MM para proteger el empleo

BDP

bolivia

Taller de producción de muebles de madera.

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) SAM desembolsó Bs 900 millones, que representa el 100% de los recursos destinados a la otorgación de créditos a empresas, a través de las entidades financieras, para apoyar en el pago de salarios a los trabajadores afectados por la emergencia sanitaria nacional y cuarentena. Estos recursos, desembolsados en cumplimiento del Plan de Emergencia de Apoyo al Empleo y Estabilidad Laboral, fueron destinados a 12 entidades fi-

nancieras para la otorgación de créditos a empresas legalmente constituidas. Los fondos beneficiaron hasta la fecha a 3.000 unidades productivas, señala un comunicado de prensa. De acuerdo con las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, con este plan se apuesta a proteger tres de cada cuatro empleos en Bolivia. Se prevé beneficiar a cerca de 451.000 trabajadores de las empresas privadas. Hasta el 14 de agosto, el BDP había dado cumplimiento al

desembolso del 95,2% de los recursos y el miércoles, con la emisión de Bs 36,2 millones, se concluyó con el total que alcanza a Bs 900 millones. El gerente de Negocios del BDP, Jesús Loayza, resaltó que la institución tiene un rol protagónico en la actual coyuntura, con la gestión de diferentes iniciativas que se estarían lanzando desde el Ministerio de Economía para coadyuvar, no solo con créditos, sino también con garantías a los bancos y se otorgue un financiamiento prolijo.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 18 de septiembre de 2020

ECONOMÍA

9

ó “El sector agropecuario se encuentra en una posición

Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.

privilegiada por su capacidad generadora de empleos”, dijo el presidente de Anapo, Marcelo Pantoja.

ó AFIRMAN ESTAR EN “EXCELENTES CONDICIONES” PARA IMPULSAR EL CRECIMIENTO DEL PAÍS

ó COORDINACIÓN

Anapo destaca potencial del agro para reactivación de la economía

Impulsan conclusión del aeropuerto de Potosí

El sector agropecuario fue una de las pocas actividades que no disminuyeron su capacidad productiva por la emergencia sanitaria, para mantener el abastecimiento de alimentos. El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, informó que el sector productivo agropecuario está en “excelentes condiciones” para convertirse en el motor de la reactivación económica del país, afectada por el impacto de la pandemia del coronavirus. La emergencia sanitaria provocó en los países de Sudamérica y el mundo una desaceleración de las economías, paralizando en muchos casos el flujo del comercio exterior y la caída del precio de las materias primas como el petróleo. “Estamos en excelentes condiciones de convertirnos en el motor del crecimiento, arrancar con la reactivación y estamos seguros de que podemos hacerlo”, destacó Pantoja en declaraciones al periódico Bolivia. El 24 de junio, en el marco de reencaminar la economía y debido al impacto de la pandemia del coronavirus en el país, el Gobierno activó el Programa Nacional de Reactivación del Empleo con la finalidad de proteger más de cuatro millones de

APG

BOLIVIA

Cosecha mecanizada de cultivos de soya en Santa Cruz.

fuentes laborales mediante fondos de garantía y medidas de apoyo al sector productivo, además de crear unos 50 mil nuevos empleos al mes. De acuerdo con Pantoja, el sector agropecuario fue una de las pocas actividades que no bajaron el ritmo de producción en el período de la emergencia nacional, tomando en cuenta que

parte de esta reactivación (económica del país)”, mencionó. Ante la proximidad de las elecciones presidenciales (18 de octubre), Pantoja sostuvo que el sector productivo continuará trabajando y el partido político que resulte triunfador deberá apoyar al sector agropecuario para llevar a Bolivia adelante de manera conjunta.

El ministro de Minería y Metalurgia, y delegado presidencial en Potosí, Jorge Oropeza, informó que se realizan las gestiones para la conclusión de la construcción del aeropuerto Capitán Nicolás Rojas. Oropeza sostuvo reuniones de coordinación con el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias, y el Comité Cívico Potosinista (Comcipo). “Quiero informar que no solo estamos trabajando en el tema minero, salud y la reactivación económica; también, estamos coordinando temas que preocupan a la población potosina, tal es el caso del avance de obras del Aeropuerto Capitán Nicolás Rojas”, dijo en un boletín de prensa de la cartera de Minería. Señaló que se establecieron cuatro conclusiones, que incluyen la presentación del diseño final del proyecto, un balance de la ejecución presupuestaria y avance físico, efectuar una inspección con la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana) y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

ó EL EMPRENDIMIENTO GENERARÁ 14,4 MEGAVATIOS DE ELECTRICIDAD

BOLIVIA

ENDE avanza en proyecto eólico de Warnes

ENDE

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) inició el premontaje de la torre del proyecto Parque Eólico Warnes, en el departamento de Santa Cruz. La compañía estatal informó ayer que en las siguientes semanas se iniciará el montaje de cuatro aerogeneradores, que aportarán 14,4 megavatios (MW) de energía limpia y renovable al Sistema Interconectado Nacional (SIN). De acuerdo con el informe oficial, pese a la pandemia ocasionada por el coronavirus (COVID-19) la ejecución del proyecto eólico no se paralizó. Después de que ENDE Corani concluyera con las obras civiles, y ENDE Corporación realizara la recep-

se debe cumplir con el abastecimiento a la población y otros centros productivos como el caso de las granjas avícolas, porcino, ganado bovino, entre otros. Agregó que el sector agropecuario se encuentra en una posición privilegiada por su capacidad generadora de empleos. “No solamente queremos producir alimentos, queremos ser

BOLIVIA

Grúa de montaje de la torre del proyecto.

ción provisional de las mismas, se transportó de forma consecutiva los componentes a las plataformas de acopio y montaje de cada cimentación; y paralelamente, se terminó de montar la grúa de izaje principal. “Estamos muy orgullosos de nuestro personal, sabemos que las circunstancias actuales representan un verdadero desafío para ejecutar un proyecto de esta magnitud, y demandan una alta coordinación logística y de tiempos; a pesar de ello, logramos dar continuidad a todas las

tareas de obras civiles previas al montaje de los aerogeneradores del Parque Eólico Warnes”, mencionó el gerente general de ENDE Corani, Rodrigo Saniz. Los componentes de cada aerogenerador fueron transportados por la hidrovía ParaguayParaná hasta Puerto Jennefer en Bolivia; una vez allí, fueron trasladados por vía terrestre hasta Warnes, generando gran expectativa entre la gente que apreció las dimensiones y capacidades de los vehículos con el equipamiento del proyecto eólico.


10

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 18 de septiembre de 2020

Sociedad

ó Habrá una constante

limpieza y desinfección de los juegos infantiles.

ó CONTARÁN CON TODAS LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

ó EN TARIJA

Seis parques reabrirán este sábado en la ciudad de La Paz

Pacientes ya podrán utilizar respiradores chinos

Se permitirá el ingreso de entre 400 y 1.000 personas, dependiendo la extensión de cada espacio de recreación. Los horarios de atención serán de 08.00 a 15.00 los fines de semana. ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA

Después de seis meses de estar cerrados, los principales parques de la ciudad reabrirán sus puertas a las familias desde las 08.00 de este sábado. La Florida, Cota Cota, Achumani, Valle del Sol, Jardín Botánico y Laikacota son los centros de recreación que estarán habilitados para recibir a la población. “En una primera fase, nuestros parques municipales van a ser abiertos a partir de este sábado para que los jóvenes, niños y padres puedan asistir de una manera segura y protegida a estos lugares”, dijo el director de Empresas, Entidades y Servicios Públicos, Martín Fabbri. La gerente de la Empresa Municipal de Áreas Verdes, Parques y Forestación (Emaverde), Erika Calderón, explicó que cada parque se dividió en áreas de alto, mediano y bajo riesgo, las cuales están identificadas con señalética. Además, no se abrirán los parvularios y juegos mecánicos; y está prohibida la venta de comida. Calderón garantizó que habrá una constante limpieza y desinfección de los juegos infantiles, barandas, puertas, vías principales y áreas compartidas, además de la instalación de lavamanos móviles.

Los cinco respiradores que presentaron fallas en el Hospital Regional San Juan de Dios ya fueron reparados y ahora podrán comenzar a atender a los pacientes del departamento de Tarija. El director del hospital, Jorge Morales, informó que los 10 respiradores de industria china que recibió fueron instalados correctamente, pero cinco presentaron algunas fallas, lo que ya fue solucionado según el Grupo AGEM Ingeniería y Proyectos S.A.U. “El viernes (pasado) vino el equipo técnico de estos ventiladores, han puesto en funcionamiento a todos, han venido con repuestos y estamos esperando probarlos”, refirió Morales y añadió que aún se espera por un informe técnico de la empresa para poder utilizarlos. Por su parte, el Grupo AGEM informó al Ministerio de Salud que los 10 respiradores instalados funcionan correctamente, además de la capacitación al personal médico del hospital de Tarija. Los cinco equipos revisados en el Hospital Regional San Juan de Dios no registraron ningún desperfecto, solo falta de calibración (configuración).

ó EN AGOSTO LA CIFRA LLEGÓ A 1.097

A.M. / BOLIVIA

Se reducen entierros en un 72% en La Paz

Wara Vargas

De los 90 entierros y cremaciones diarios que se realizaban en julio en el Cementerio General de La Paz, la cantidad bajó a 25 en septiembre. Esto se debe a que la cantidad de recuperados superó a la de casos activos de coronavirus. “Ya no hay un ascenso de la cantidad de cadáveres y servicios prestados por el Cementerio General de La Paz. Eran 90 diarios en julio y este mes hemos tenido alrededor de 25 servicios prestados diariamente, ahora es más manejable”, afirmó el director de Empresas, Entidades y Servicios Públicos, Martín Fabbri. En julio, el camposanto registró 2.136 entierros y cremaciones de personas que falle-

A.M. / BOLIVIA

Ingreso de un ataúd al Cementerio General.

cieron por coronavirus y otras enfermedades o accidentes. En agosto la cifra llegó a 1.097. “Tenemos la capacidad suficiente para prestar servicios por el mes de septiembre sin ningún problema. Como informamos a principios de mes, no tenemos problemas”, remarcó Fabbri. Anunció que en octubre, tras informes epidemiológicos, se analizará la decisión de optar por otras medidas de flexibilización en el Cementerio General. Respecto a la búsqueda de un terreno para construir una nue-

va necrópolis, dijo que ese trabajo continúa. “No es un tema descartado porque esto va ir respondiendo a las necesidades de la población y la planificación que tenemos desde el Cementerio General y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz”, afirmó el director. Según datos del Observatorio COVID-19 de la Alcaldía de La Paz, el número de casos activos es de 5.927, las personas que ya vencieron el virus son 16.388 y 951 fallecidos.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 18 de septiembre de 2020

dieron un salto a la modernización de la educación virtual.

ó Institutos tuvieron que migrar a las plataformas digitales por la cuarentena

Angela Marquez / Bolivia

Un docente observa las aulas vacías.

11

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

ó Atenea, Simón Bolívar, entre otros institutos,

Moodle, Zoom y simuladores: las favoritas para las clases virtuales Por la pandemia, estudiantes y docentes tuvieron que capacitarse para poder seguir aprendiendo y enseñando ante la actual situación en la que se encuentra el país y el mundo. puedan realizar los estudiantes, poner temporizaciones, puedes tener los registros y la valides comprobable de todo el proceso educativo de enseñanza aprendizaje”, explicó Vizcarra. Así también, Atenea optó por Moodle, que de igual forma, indicó, es una de las mejores opciones que encontró, donde podían planificar las clases, amigables para los docentes y estudiantes.

Abandono

Fotos: Wara Vargas

Desde marzo, las clases tuvieron un giro radical debido a que ya no podían impartirse de manera presencial, por lo que los institutos tuvieron que migrar a las diferentes plataformas digitales disponibles: Moodle, Zoom, Microsoft Teams, simuladores de herramientas, entre otros, para que los estudiantes no fueran afectados. Uno de los grandes tropiezos que tuvieron los institutos fueron las prohibiciones que el anterior gobierno estableció mediante las resoluciones 350, 767, 2600, que prohibían la educación virtual en los institutos técnicos, tecnológicos, lingüísticos y artísticos. “No solamente la prohibían, sino que además las sancionaban. Es decir, si algún instituto quería dar clases virtuales, tenía multa y peor todavía los particulares. Entonces, una de las primeras cosas que hemos tenido que hacer es dar una autorización extra oficial para que puedan desarrollar la educación virtual mientras derogamos artículos de estas resoluciones”, dijo el director general de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüística y Artística, Julio César Irahola Aguirre. Así que los institutos, meses antes de que llegara la pandemia al país, comenzaron a evaluar diferentes plataformas tecnológicas para poder implementarlas con el Decreto Supremo 4260 como respaldo legal para poder dar continuidad al salto tecnológico. Otras instituciones tuvieron que investigar y ver la forma de actualizarse para poder continuar enseñando a sus estudiantes, y otros prefirieron no continuar y quedarse en la modalidad presencial. “Una vez que se han derogado estos artículos, se procedió a

sociedad

Una estudiante pasa clases desde su celular ante la cuarentena por la pandemia del COVID-19.

consolidar todo lo que es la educación virtual en los institutos. La gran ventaja es que una gran cantidad de nuestros institutos son de las carreras de sistemas o de informática, entonces ha sido muy fácil para estos institutos”, resaltó Irahola. Al respecto, el gerente general de Infocal, Óscar Vizcarra,

indicó que el pasado año el Ministerio de Educación dijo, en primera instancia, que no iba a validar la educación virtual y que no convalidaría los exámenes tomados virtualmente, pero en junio de este año anunciaron que sí contarían las plataformas. “Hemos visto que el mundo ha girado 270 grados, todo ha cambiado y se está modificando. En el ámbito virtual, redes y la tecnología digital han llegado para quedarse, y se van a ir apoderando en los siguientes 20 años. En ese sentido, la decisión ha sido migrar a la educación virtual”, dijo Vizcarra. Al respecto, el rector de Simón Bolívar, Luis Chuquimia, indicó que esa institución trabaja con Moodle y Zoom, para la cual adquirió salas y plataformas que utilizan para poder brindar una buena enseñanza a sus estudiantes. “Contamos con una plataforma de educación bastante sólida como el Moodle, que es una

plataforma bastante versátil y amigable para docentes y estudiantes, en la plataforma cargamos videos, clases, grabamos las clases y los estudiantes en cualquier momento la pueden ver. Y los exámenes los dan vía virtual”, comentó Chuquimia. El instituto Simón Bolívar hizo una inversión para poner en práctica los entrenadores virtuales, donde los estudiantes pueden hacer sus prácticas de desmontaje de motor, entre otros, que se utilizan en la carrera de mecánica automotriz. En el caso de Infocal, llegó a un acuerdo, tras gestiones, con Entel, que le proveyó de 6.000 licencias para el uso de la plataforma Microsoft Teams. “Es una plataforma que cuenta con toda la multifuncionalidad, puedes hacer videoconferencias, puedes crear salas o aulas virtuales, tienes interacción en el proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, puedes enviar trabajos para que

Las instituciones indicaron que existió entre un 20% de abandono de las clases, debido a que muchos no contaban con los recursos, una computadora o celular inteligente, además de internet, siendo que en el caso de Infocal, sus estudiantes son de bajos recursos o viven en provincias. Lo mismo comentó Chuquimia: que en Simón Bolívar había muchos estudiantes que dejaron los cursos pero que esa institución buscaba la forma de ayudarlos. “Hubo mucho abandono por cuestión económica, y esta cuestión está relacionada, por un lado, a los institutos privados, porque tenían que seguir pagando las mensualidades, y por otro lado tenían que asumir los costos del internet. Sabemos que hubo mucha deserción en eso”, agregó Irahola.

legales e ilegales El Ministerio de Educación tiene registrados, aproximadamente, 254 institutos que son legales en el territorio nacional. Pero de igual forma podemos encontrar los que no están legalmente establecidos, que también ofertan diferentes cursos y carreras tecnológicas a los jóvenes, pero al no ser legales, los certificados que entregan no tienen un aval del Ministerio de Educación, lo cual les perjudica al momento de presentar sus documentos porque carecen de valor curricular.


12

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 18 de septiembre de 2020

Internacional ó debido a altas cifras de contagio y poca colaboración por parte de la población en indonesia

al asegurar que dichos partidos políticos incumplieron disposiciones de trámite.

ó en ecuador

CNE elimina a cuatro partidos, incluido el del expresidente Correa

Sanción por no usar mascarilla será cavar tumbas

Según el organismo electoral, la eliminación de los cuatro movimientos políticos se dio por el supuesto incumplimiento de disposiciones en el trámite de inscripción.

Foto: Reuters

infobae

Entierran a una víctima de COVID-19 en el cementerio Pondok Ranggon. Yakarta, Indonesia.

El número de infectados no ha dejado de crecer en la región, lo que ha llevado a los encargados a tomar determinaciones más estrictas para intentar frenar el alza de contagios. Indonesia, con 267 millones de habitantes, es el cuarto país más poblado del mundo, registrando más de 218.000 casos convirtiéndose en el segundo país del Sudeste Asiático más afectado por la pandemia.

Foto: archivo

En Gresik, Indonesia, frente a las altas cifras de contagio y poca colaboración por parte de la población, autoridades de una región de Indonesia condenaron a ocho personas a cavar tumbas para los muertos por COVID-19 como castigo por negarse a usar mascarillas en espacios públicos. El jefe del distrito, quien ha sido el impulsor de la medida, dijo que castigó a los residentes haciéndoles cavar tumbas en un cementerio público, con la intención de generar consciencia y lograr incrementar el uso de mascarillas. Un funcionario de Gresik declaró: “Solo hay tres enterradores disponibles en este momento, así que pensé que podría poner a estas personas a trabajar con ellos”, como una medida para ayudar a los sepultureros. Uno tiene la tarea de cavar la tumba, mientras que el otro debe colocar los ataúdes dentro del pozo: “Con suerte, esto puede crear un efecto disuasorio”, dijo el funcionario.

ó El Órgano Electoral justificó su accionar

Recinto electoral en Ecuador. dw

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador eliminó del Registro Permanente de Organizaciones Políticas a Fuerza Compromiso Social, del expresidente Rafael Correa, así como a otros tres movimientos, por un supuesto incumplimiento de disposiciones en el trámite de inscripción. El CNE comunicó que, además, ha cancelado de su registro a los movimientos Justicia Social, Libertad es pueblo y Podemos, quienes también habían apelado esa decisión ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Según el Consejo, la eliminación de los cuatro movimientos se “realizó bajo estricto apego al Código de la Democracia, una vez cumplido el debido proceso de descargo y el derecho a la defensa por parte las organizaciones en mención”. No obstante, el movimiento Revolución Ciudadana ha asegurado que esa decisión obedece a una supuesta intención del CNE y del Gobierno por proscribir la tendencia correísta en el país. Sin embargo, el CNE ha afirmado que su decisión obedece a unas observaciones formuladas por la Contraloría sobre inconsistencias en el número de

adherentes presentados por el movimiento de Correa para su inscripción. En el caso de Fuerza Compromiso Social, que forma parte de la coalición correísta bautizada como Unión por la Esperanza (Unes), se comprobó que de los 174.700 registros ingresados para su calificación, 19.257 presentaban inconsistencias, “razón por la cual no debieron ser tomadas en cuenta, dejando un total de 155.443 firmas válidas, incumpliendo el requisito mínimo equivalente a por lo menos el 1.5% del registro electoral utilizado en la última elección de la jurisdicción, es decir, 174.199, correspondiente al año 2014”. Diana Atamaint, titular del CNE, señaló que el área de tecnología cruzó las bases de datos entregadas durante la etapa de prueba para “demostrar las aseveraciones del informe de Contraloría”. La consejera, Esthela Acero, les recordó a los dirigentes de las agrupaciones eliminadas que aún pueden ingresar una apelación ante el Tribunal Contencioso Electoral. De los cuatro movimientos cuya inscripción quedó anulada, tres eligieron a sus binomios presidenciales en primarias.

Libertad es Pueblo propuso inicialmente a Esteban Quirola y Juan Carlos Machuca, pero el 15 de septiembre trascendió que el aspirante a la Presidencia fue retirado de la organización. Justicia Social se decidió por Fabricio Correa, hermano del expresidente Rafael Correa Delgado. Su compañera de fórmula es Marcia Yazbeck. Mientras que Juntos Podemos designó a su líder y exprefecto de Azuay, Paúl Carrasco, acompañado de Frank Vargas Anda. Tras la decisión, se reducirían a 13 los aspirantes presidenciales que continúan en carrera electoral. Sin embargo, la resolución del CNE aún puede ser apelada ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). El 11 de agosto pasado el CNE dio 30 días de plazo para analizar los descargos presentados por las agrupaciones observadas, acatando el “debido proceso”. El 22 de junio pasado, la Contraloría predeterminó sanción y multa para Atamaint, Acero y Cabrera, por no acatar las recomendaciones del examen inicial y mantener la inscripción de los cuatro movimientos observados. El informe final aún no se ha publicado.


P

PUBLICIDAD

13

#QuedateEnCasa

periodicobolivia.com.bo

Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales

viernes 18 de septiembre de 2020

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ORGANO JUDICIAL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA CONVOCATORIA PÚBLICA NACIONAL N° 22/2020 El Consejo de la Magistratura, con la facultad conferida por el Art.193 parágrafo I, de la Constitución Política del Estado, Disposición Transitoria Séptima de la Ley 025 del Órgano Judicial, convoca públicamente a las y los profesionales abogados que cumplan con los requisitos establecidos por nuestro ordenamiento jurídico, al concurso de méritos y examen de competencia para desempeñar las funciones de: REGISTRADOR Y SUBREGISTRADOR DE CAPITAL Y PROVINCIA Nota. - Se publicará en la página web Consejo de la Magistratura la lista de acefalias por renuncia, destitución, fallecimiento y por cumplimiento de periodo al 31 de diciembre de 2020. REQUISITOS GENERALES. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Carta de Postulación. Contar con nacionalidad boliviana. Verificación de identidad Haber cumplido los deberes militares (varones). No tener sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal pendiente de cumplimiento No tener pliego de cargo ejecutoriado. Estar inscrita o inscrito en el Padrón Electoral. Tener título en Provisión Nacional de abogada o abogado con una antigüedad de seis (6) años al día de la publicación Convocatoria No haber sido destituido por proceso disciplinario por el Consejo de la Magistratura y/o por el Ministerio Público. No haber sido sancionado con resolución ejecutoriada por faltas graves o gravísimas en el ejercicio de la abogacía. No estar comprendido en los casos de prohibición o incompatibilidad establecidos en la Constitución Política del Estado y la Ley del Órgano Judicial. Estar registrada o registrado en el Registro Público de la Abogacía. No tener militancia política ni pertenecer a ninguna organización política o agrupación ciudadana al momento de postularse.

DOCUMENTACIÓN MÍNIMA HABILITANTE. - Los documentos que deberán presentar las y los postulantes al cargo, son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Carta dirigida a la Presidente del Consejo de la Magistratura, señalando el cargo al que se postula. Certificado de nacimiento (fotocopia simple). Cédula de identidad vigente (fotocopia simple) Libreta de Servicio Militar solo varones (fotocopia simple) Certificado del Registro Judicial de Antecedentes Penales (REJAP) y Certificado de no Violencia (CENVI), emitidos por el Consejo de la Magistratura (Originales). Certificado de Solvencia Fiscal emitido por la Contraloría General del Estado (original). Certificado del Tribunal Electoral Departamental o Certificado de Sufragio (original). Título en Provisión Nacional de abogado con seis (6) años de antigüedad (Fotocopia Legalizada) Certificado de antecedentes disciplinarios emitido por el Consejo de Magistratura y/o Ministerio de Publico donde ejerció funciones (Original) Certificado de no contar con sanción o resolución ejecutoriada por faltas graves o gravísimas en el ejercicio de la abogacía del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados, al que corresponda o del Registro Público de la abogacía del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional

10. Declaración Voluntaria ante Notario de Fe Publica, de no estar comprendido en las prohibiciones e incompatibilidades señaladas por ley (Original). 11. Certificado del Registro Público de la Abogacía (Original). 12. Certificado de no tener militancia política, ni pertenecer a ninguna agrupación ciudadana, emitida por el Tribunal Electoral Departamental (Original). 13. Formulario electrónico (SIPEP) debidamente llenado en el sitio web: magistratura.organojudicial.gob.bo, que deberá estar obligatoriamente impreso y firmado por la o el postulante. (documento que servirá para efecto de calificación) 14. La documentación de respaldo de la hoja de vida, deberá estar debidamente llenada en el formulario, foliada, guardando relación con el llenado de la hoja de vida electrónica. LUGAR DE PRESENTACIÓN DE POSTULACIONES. Dentro del término previsto la o el postulante deberá presentar el formulario electrónico impreso, la documentación mínima habilitante y documentación de respaldo en la Representación Distrital del Consejo de la Magistratura donde se postula tomando en cuenta las medidas de bioseguridad, a partir del viernes 18 de septiembre, hasta horas 18:30 del martes 6 de octubre de 2020. Sistema de Calificación:

EVALUACION

DURACION EN DIAS HABILES

Calificación de Méritos

40 puntos

Examen de Competencia

60 puntos

Total

100 puntos

Los postulantes podrán postularse a un cargo y distrito. Otras especificaciones de la convocatoria deberán ser consultadas en el Reglamento de Preselección de Registradores y Sub Registradores, publicada en el sitio web magistratura.organojudicial.gob.bo Los sobres de postulación deberán ser consignados con el siguiente rótulo: Señor: ENCARGADO DISTRITAL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA NOMBRE Y APELLIDOS……………………… (Letra Imprenta y legible)………. CARGO AL QUE POSTULA ………………………………. TRIBUNAL DEPARTAMENTAL AL QUE POSTULA………………………………. CONVOCATORIA PUBLICA N°………………………………………………………. C.I………………………………………………………………………………………… Dirección…………………………………………………………………………………. Teléfono……………………………………………………………….…………………. Correo electrónico.………………………………………………………………………. 17 de septiembre 2020


14

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 18 de septiembre de 2020

Últimas

ó Es la primera candidatura que declina su participación en las elecciones generales que se realizarán el 18 de octubre.

ó lo anunció en un mensaje grabado que se difundió en medios de comunicación y redes sociales

ó según analista

Áñez declina su candidatura para cuidar la democracia y la unidad

Una decisión que podría generar un efecto dominó

La Mandataria demandó dejar de lado las diferencias entre bolivianos para evitar que el MAS vuelva a gobernar. Agradeció el apoyo que recibió y pidió que se conserven los legados de su administración. Anoche, la presidenta Jeanine Áñez anunció, mediante un mensaje grabado, la declinación a su candidatura para los próximos comicios, y aseguró que esta decisión tiene el objetivo de cuidar la democracia y la unidad de los bolivianos ante el riesgo de que se divida el voto democrático entre varios candidatos, lo que daría la victoria al Movimiento Al Socialismo (MAS). Durante su mensaje, que fue transmitido por diversos medios de comunicación y redes sociales, la Mandataria, acompañada por Samuel Doria Medina, su compañero de fórmula; el alcalde paceño, Luis Revilla; así como algunos ministros de su gabinete, indicó que su decisión no era un sacrificio, sino un honor. “Lo hago por la unidad de los que amamos la democracia, para ayudar a la victoria de los que no queremos la dictadura y en homenaje a la lucha que ha sostenido el pueblo boliviano para que se vaya por siempre la dictadura”, señaló. Áñez había anunciado su candidatura el 24 de enero y pocos días después confirmó a Doria Medina como acompañante a través de la alianza Juntos; sin embargo, hubo muchas críticas de gente que le pidió que cumpla su rol de presidenta transitoria y garantice la realización de las próximas elecciones. Este jueves, la Mandataria re-

Captura video

Redacción central / bolivia

La Mandataria durante su mensaje emitido ayer, con el total respaldo de sus aliados políticos.

marcó que si los bolivianos no están unidos, Evo Morales volverá, la dictadura y quien perderá más será la democracia. “En suma, hoy dejo de lado mi candidatura en homenaje a la libertad y a la democracia. (...) Lo que está en juego en esta elección no es poca cosa, en verdad está en juego la democracia en Bolivia, necesitamos dejar de lado las diferencias que tenemos entre los bolivianos que amamos la democracia y necesitamos construir codo a codo, con coraje y unidad, la libertad que Bolivia y que nuestros hijos necesitan”, manifestó.

agradecimientos y pedidos La Presidenta agradeció a las personas que la acompañaron en su candidatura, a la alianza Juntos, a los candidatos a la Asamblea y sobre todo a los bolivianos, que durante todo este tiempo le demostraron su apoyo y cariño. Aprovechó la oportunidad para pedirle al candidato que le hará frente al MAS que conserve los legados que dejará su administración gubernamental. “Le pido que conserve los bonos, porque gracias a ellos Bolivia se ha convertido en una sociedad basada en la solidaridad y enfocada en las familias, que

conserve la pacificación, la estabilidad económica, el 10% del presupuesto para salud y el coraje que hemos tenido para luchar por la democracia y la libertad”, apuntó. Aseguró que de acá en adelante se enfocará en sus funciones como presidenta, cuidando a todos los bolivianos hasta la posesión del nuevo mandatario electo, mientras que su trabajo se mantendrá con la misma energía, coraje y firmeza demostrado hasta la fecha, especialmente durante las distintas crisis y retos que se enfrentó.

Redacción central / bolivia

El experto en temas electorales, Paul Coca, explicó al periódico Bolivia que es sorpresivo el desestimiento de Áñez, ya que hay candidatos por debajo de ella en las encuestas que no están tomando esta determinación; sin embargo, su decisión puede generar un efecto dominó en otras candidaturas, como posibles vicepresidentes, senadores, diputados y militantes de otros partidos. “En este instante el país está polarizado en dos: los que quieren que el MAS y Arce Catacora tomen el poder para que Evo Morales vuelva, y quienes no quieren que vuelva el MAS a gobernar otra vez”, aseguró. Añadió que la postura de la Presidenta está en esa tendencia, porque reconoce que no está en posición de pelear la presidencia, además que prefiere dar su apoyo al mejor posicionado frente al MAS. Por otra parte, Coca aclaró que Áñez, sus candidatos y la alianza Juntos seguirán figurando en la papeleta electoral, lo que generará “tremenda confusión y lío” en el votante. “De acuerdo con el calendario electoral, las actas de escrutinio, hojas de cálculo y trabajo ya están listas, y el demás material electoral ya está listo para ser distribuido en Bolivia. También falta ver si el Tribunal Supremo aceptará el desestimiento porque los plazos de renuncia y sustitución ya han fenecido”, explicó.

María de la Cruz Bayá

Jorge Tuto Quiroga

Carlos Mesa

Samuel Doria Medina

Marianela Paco

“Esta candidatura no era viable para el país desde el momento de su proclamación, porque traicionaba el 21-F, al pueblo boliviano en su esperanza de rescate democrático. Estamos seguros que podrá viabilizarse la unidad en el país y vuelvo a convocar a una concertación nacional que genere la integración desde todos los ámbitos y sectores. Necesitamos la unidad del país desde todas las candidaturas presentes en la papeleta electoral”.

“Hoy terminó lo que nunca debió empezar, la señora presidenta bajó su candidatura. La presidenta recibió una extensión extra constitucional del mandato con un único fin, hacer elecciones transparentes después del fraude. Su postulación fue en contra de ese mandato y ella incumplió su palabra, pero fue peor, fue utilizada por un partido que antes la había desechado. El daño está hecho”.

“Valoro la decisión asumida por la presidenta Jeanine Áñez como una contribución a la democracia. Estamos siempre dispuestos al diálogo. La decisión de cerrarle el paso al MAS y abrir una nueva etapa donde primero este la gente siempre será del pueblo boliviano”.

“La vida me ha puesto en una situación muy parecida a la del año pasado, en la que una vez más debo elegir entre mis aspiraciones, las aspiraciones de mi partido y mis aliados, y el bien general. Sin duda, vuelvo a escoger lo mismo. Una vez más elijo liderar a mis compatriotas, representar a los bolivianos de a pie, en lugar de acaudillar únicamente a mi facción política”.

“No vamos a cambiar nuestra agenda de trabajo porque tiene que ver no con intereses mezquinos, sectoriales y de odio, sino nuestra propuesta del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos es la integración, la unidad, el bien común, el crecimiento, el desarrollo, la prosperidad para el pueblo boliviano, por lo tanto, nuestra agenda no va a cambiar porque somos el único partido del pueblo que trabaja y piensa en el pueblo”.

Candidata por ADN

Candidato por Libre 21

Candidato por Comunidad Ciudadana

Exacompañante de fórmula de Áñez

Vocera del MAS


www.periodicobolivia.com.bo

No olvides cubrirte la cara cuando tosas.

Redacción central / juan pablo garcia

El primer debate Paz para decidir, rumbo a las Elecciones Generales 2020, abordó la problemática de la mujer boliviana desde tres perspectivas políticas. En esta oportunidad, las invitadas Claudia Bravo de Juntos, Wanda Medrano de Libre 21 y María Oporto del MAS coincidieron en la importancia de normas que regulen el rol político igualitario de las mujeres en espacios de poder. Además, resaltaron que desde todos los niveles del ámbito educativo se pueden generar espacios con mensajes de prevención contra la violencia. En el lapso de una hora, las candidatas concordaron en que el rol de la mujer en la política debe trabajarse desde diferentes ámbitos, ya sea con leyes, normas y otros. Bravo resaltó la importancia de que sean las mismas mujeres quienes se empoderen en espacios igualitarios. Por su parte, Oporto afirmó que la única forma de consolidar participaciones políticas igualitarias entre hombres y mujeres es

15

ó El periódico Bolivia abre un espacio plural para que los candidatos de las ocho organizaciones políticas expongan sus propuestas.

ó EN ETAPA POSCONFINAMIENTO

cleidy torres / bolivia

Tarija y Chuquisaca lideran reporte de contagios COVID-19 La cifra de recuperados sube a 87.716. En la jornada se registraron 33 nuevos fallecimientos y 547 casos positivos. En total hay 129.419 contagios y 7.511 muertes. El departamento tarijeño volvió a registrar, por tercer día consecutivo, el mayor número de casos de todo el país. Cada día el país se acerca al pico más alto de 130.000 contagios, pronosticado hace algunos meses por la ministra de Salud, Eidy Roca. El Gobierno y las Entidades Territoriales Autónomas (ETA) comenzaron con la flexibilización de las medidas restrictivas en la etapa de posconfinamiento. En el caso de La Paz, al menos seis actividades económicas y de entretenimiento se reactivarán desde este sábado, entre ellas la apertura de cines, espacios culturales, cafés, restaurantes, licorerías y otros. A pesar de las cifras bajas y el descenso de casos, las autoridades recomiendan cumplir las medidas de bioseguridad.

Infografía: Priódico Bolivia

El Ministerio de Salud reportó 547 nuevos infectados y 33 decesos por COVID-19 en territorio nacional. Con estos datos, Bolivia registra un total de 129.419 contagios y 7.511 muertes. El miércoles, Tarija volvió a encabezar la lista de los departamentos con mayor número de contagios con 24 casos, Chuquisaca con 100, Santa Cruz 73, La Paz con 38, Cochabamba 34, Beni 14, Potosí 21, Oruro 17, y Pando no registró casos. De acuerdo con los datos oficiales, el departamento cruceño acumula un total de 42.064 casos confirmados, seguido por La Paz con 33.842, Cochabamba 13.328, Tarija 11.267, Potosí 7.540, Beni 7.007, Chuquisaca 6.518, Oruro 5.493 y Pando 2.360. Hasta la fecha, en el país existen 34.192 casos activos. Un total de 150.442 fueron pruebas descartadas y se identificaron 2.997 pacientes sospechosos. La cifra de fallecidos cada vez va disminuyendo. Ayer el reporte oficial indicó que se registraron 33 nuevos decesos. Santa Cruz registró 12 fallecidos —el departamento con más decesos—, le sigue La Paz con 8 muertes, Cochabamba 7, Chuquisaca 3 y Tarija 3. Mientras que Pando, Beni, Potosí y Oruro no reportó ningún deceso.

viernes 18 de septiembre de 2020

ó hoY NACE un nuevo ciclo digital con el objetivo de interactuar E INFORMAR en esta etapa electoral

Candidatas coinciden en normas pro mujeres desestructurando el sistema patriarcal “que se encuentra en los ámbitos económicos, sociales, culturales del país”.

TRABAJAR DESDE LA EDUCACIÓN Las tres participantes manifestaron que las formas de consolidar políticas efectivas en pro de la mujer es trabajando desde la educación. “Se debe utilizar un mecanismo para encontrar igualdad entre hombres y mujeres a partir del ámbito educativo”, aportó Medrano, a la vez que Oporto sugería que es importante hacer un pacto desde toda la sociedad entre padres de familia, docentes y la comunidad educativa en general. Sobre esto, Bravo indicó que se debe trabajar para que las mujeres no estén en la Asamblea Legislativa solo en número, sino para que sean tomadoras de decisiones.

MEJORAR EL ALCANCE DE LAS LEYES Y NORMAS Si bien Bolivia tiene normas en contra de todo tipo de violencia o acoso de mujeres, no existen los espacios institucionales suficientes para manejar todas las denuncias. “Debemos exigir la creación de juzgados especiales para cuestiones de violencia. Si bien tenemos una FELCV, creo que se deben crear más cargos que trabajen sobre esto”, dijo Medrano. Finalmente, las tres candidatas apuestan por la consolidación de alianzas, desde las organizaciones políticas y familiares, para trabajar en normas efectivas que protejan los derechos políticos de las mujeres. “Las mujeres no pasamos por la política, las mujeres estamos en la política”, terminó Bravo.


16

viernes 18 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Retina

Fotos: Carlos Barrios

Héctor lleva 30 años trabajando en su taller de la calle Onda.

El técnico puede arreglar cualquier tipo de reloj, por más moderno que sea

Redacción central / JUAN PABLO GARCIA

“Cualquier reloj que venga, por más moderno que sea, yo lo puedo arreglar”, asegura Héctor Calabi, un relojero que tiene 48 años armando y desarmando las manecillas del tiempo. “En todos estos años de trabajo, convencí al cliente por mi trabajo. Si hago un buen servicio, el cliente está obligado a volver”, bromea el técnico. El taller de Héctor se encuentra en la calle Mercado, más conocida como la calle Onda. Relata que sus clientes son fieles y asegura: “Si cambio de lugar, tendría que pasar por lo menos cinco años para tener clientela. Si gano uno o dos clientes al día, imagínese todo lo que junté en 30 años”.

ó Don Héctor CalABI ES EL RELOJERO QUE DA VIDA A LA CLÍNICA DE RELOJES: ALFA Y OMEGA .

Casi 50 años sumergido en las manecillas del tiempo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.