El COVID-19 deja al menos 10 secuelas en los recuperados
P. 8-9
Alerta por incendios forestales en 19 municipios de Santa Cruz
P. 15
19 sábado
DE septiembre de 2020 Edición digital Año 1 N° 84
para las elecciones del 18 de octubre
TSE seleccionó a 213.600 jurados electorales Datos
Del total de seleccionados, 204.942 serán jurados de las mesas de sufragio en Bolivia y 8.658 de los recintos del exterior.
Prevención APG
El Órgano Electoral entregará kits de bioseguridad con al menos siete insumos de bioseguridad para preservar la salud de los jurados. P. 4-6
Y investigación
Y violencia de género
En nueve meses se registraron 86 feminicidios. La Paz es el departamento con la cifra más alta
APG
Y El 66% de los casos se cometieron durante la cuarentena. Solo 20 de los 86 procesos concluyeron, mientras que 25 están en la etapa de investigación preliminar. P. 11
Revelan flujo de llamadas entre Lanchipa y Morales tras su renuncia La conversación entre ambos es del 17 de noviembre y duró más de 10 minutos.
P. 19
2
OPINIÓN
sábado 19 de septiembre de 2020
Expiación de un funcionario Ericka J. Rivera
E
l general de Ejército Freddy Bersatti Tudela acaba de publicar su libro Los 4 del poder oscuro del entorno. Proceso de cambio secuestrado. Una visión crítica desde el interior del MAS, que es sin duda una publicación muy sugerente, pero igualmente problemática. Empezando por el punto de vista: no está claro si este libro constituye una autocrítica sincera, formulada por un alto miembro desilusionado del propio MAS, o si es un escrito que desde afuera interpela toda la gestión gubernamental de ese partido, o si es un arreglo de cuentas dentro del estamento dirigente del mismo. El general Bersatti fue Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas durante el gobierno que él critica y sirvió también al régimen como Senador, Cónsul General en Chile y Encargado de Negocios en Estados Unidos, lo que no es poca cosa. Uno podría pensar que este libro es la revelación de asuntos internos de carácter escabroso, cuando no delictivo, de la larga gestión gubernamental de Evo Morales. En una de sus conclusiones, el autor aboga por un juicio de responsabilidades contra Evo Morales, en explícito paralelismo con el proceso al que fue sometido el dictador Luis García Meza en 1993. Todos los desmanes, arbitrariedades y hechos de corrupción que el autor describe eran ya conocidos por la opinión pública. Lo novedoso del texto radica en la presentación sistemática y pormenorizada de los actos ilegales del MAS. Desde su visión privilegiada en el interior del régimen, Bersatti relata cómo desde arriba se planificaron minuciosamente esas actuaciones reñidas con la ley, como la matanza producida en el Hotel Las Américas de Santa Cruz. En uno de los pasajes más interesantes, Bersatti des-
cribe la fría preparación de la masacre de El Porvenir (Pando). En el curso del preparativo aparece Juan Ramón Quintana como el inspirador de esta maniobra, quien manda a matar a ingenuos campesinos para mostrar las supuestas maldades del entonces gobernador de Pando, Leopoldo Fernández. Cuando uno lee la visión de Bersatti se le hace un nudo en la garganta y el estómago a causa del extremo cinismo y de la abierta brutalidad con que se planificó este hecho. Esta masacre es representativa de la actuación general del MAS, cuyos personeros actuaron siempre y sin descanso de acuerdo con la premisa atribuida a Maquiavelo: el fin justifica los medios. Lo que no se comprende es cómo Bersatti aguantó tantas irregularidades e inmundicias, viéndolas él desde su palco privilegiado sin inmutarse. En un lugar del libro él habla de sí mismo en tercera persona, afirmando que con otros ilustres masistas estuvo en la “resistencia interna” a lo largo de todo el gobierno del MAS. A los intelectuales e historiadores les sugiere que hay que saber reconocer el aporte sacrificado de esas personas que “apostaron por Bolivia, su institucionalidad, la libertad y democracia de los bolivianos”. Finalmente hay que consignar que el autor describe una pequeña élite del poder total, que estaría constituida por los malos absolutos de la historia: los hermanos García Linera, Juan Ramón Quintana y Héctor Arce Zaconeta, denominándolos “los cuatro del poder oscuro del entorno”. En cambio Evo Morales es descrito, por lo menos en el comienzo de su gobierno, como un “hombre íntegro, honesto y patriota”, pero que carecía de experiencia en el manejo de los asuntos públicos. El grupo de los cuatro termina aislando al Presidente y convirtiéndolo en su títere. ¿Cuánto habrá de verdad y de fantasía en el interesante relato de Bersatti?
www.periodicobolivia.com.bo
DDHH, 40 años de retroceso Lupe Cajías
¿
Gozan Evo Morales Ayma, Álvaro y Raúl García Linera, Juan Ramón Quintana, Sacha Llorenti, Héctor Arce del derecho al debido proceso por los presuntos delitos cometidos durante 14 años? Aparentemente no. Esa duda debe preocupar a todos los candidatos que se identifiquen con los principios esenciales de la democracia. El Informe de Human Rights Watch no es superficial ni partidario. Cuando el país recuperó el proceso constitucional en octubre de 1982, Luis García Mesa, Luis Arce Gómez, los paramilitares que asaltaron la Central Obrera Boliviana, los asesinos que torturaron a Luis Espinal, los militares que se aprovecharon de las piedras preciosas de La Gaiba fueron investigados, acusados y procesados con todo el rigor de la ley y con el respeto a sus derechos personales. La madurez de la democracia boliviana, a pesar de su relativamente corta edad, la solidez de las organizaciones defensoras de derechos humanos, la dignidad de Cristina Quiroga Santa Cruz y de los otros familiares de los mártires, colocaron a los responsables en el banquillo. Esa fue su mayor derrota, gozaron de beneficios que ellos negaron a los demás durante la dictadura. No hubo necesidad de pobladas, de excesos, de venganzas, de arreglos turbios para lograr justicia. El sistema funcionaba, con todos sus achaques, los abogados podían sustentar sus pliegos con base en su conocimiento, como fue el caso de Juan del Granado y de Freddy Panique; también los abogados defensores, los fiscales, los magistrados. Funcionaba una sólida cancillería, con personalidades como Karen Longaric, Jorge Balcázar, Jaime Aparicio, decenas de servidores públicos que lograron la extradición de García Mesa, no
por afinidades políticas sino por una demanda impecable. El andamiaje institucional de los Derechos Humanos era creíble. La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), cuyo embrión fue el movimiento “Justicia y Paz”, funcionaba con activistas voluntarios y con presupuestos mínimos. Inimaginables escenas como las protagonizadas por Teresa Zubieta para apoderarse por la fuerza de sus instalaciones. Había un discurso humanista, respaldado fuertemente por las iglesias, la católica, la metodista, la luterana. Parroquias en las ciudades y en el campo, comunidades eclesiásticas de base eran la columna vertebral del compromiso con la causa del ser humano libre y digno. Ahora, esa voluntad está disminuida, casi enmudecida, aún golpeada por tres lustros de persecución con insultos y cercos, algunos violentos. Desde 1982, con el paso de la dictadura al gobierno constitucional, el propio Estado aumentó sus capacidades para defender los derechos humanos de todos los bolivianos y cumplir con sus compromisos internacionales. No sólo reformas constitucionales y mejoramiento en la normativa como logró René Blatman, sino la creación de la Defensoría del Pueblo. Desde que Morales instruyó que la entidad lo defienda a él, la hizo pedazos. Aun así, Nadia Alejandra Cruz Tarifa debe tener derecho al debido proceso, ahora que se aproxima el final de su usurpación. En estos meses, el Gobierno ha denunciado varios hechos de violación de derechos humanos, de inmoralidad penada por ley, de corrupción y de ataques a la población, pero no logra darles un sustento suficiente, una base institucionalista por encima de lo político. El enredo, quizá más por incapacidad que por mala fe, puede ser un boomerang. Hasta el peor asesino tiene derechos. Lo contrario es volverlo víctima y dejarlo impune.
FOTO DEL DÍA
COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
6,86 6,97
Carlos Barrios
Venta
El Tribunal Supremo Electoral (TSE), en cumplimiento del calendario electoral, sorteó ayer a los jurados electorales que administrarán la votación del 18 de octubre en el país. El padrón cuenta con amplia confiabilidad después de las depuraciones realizadas con datos de diferentes fuentes.
sábado 19 de septiembre de 2020
Tweet @ yerko_nunez Ministro de la Presidencia La Pdta @JeanineAnez demuestra, una vez más, su valentía y decisión de defender la #Democracia y la #Libertad. Necesitamos construir, con #Unidad, la #Bolivia que nuestros hijos merecen. Escuchamos al pueblo boliviano que exige que no vuelva la dictadura del tirano #EvoMorales.
El proceso de impresión de las papeletas está muy avanzado, esto es de información pública. Y por lo tanto, la impresión continuará con las características que ya tiene y bajo ninguna circunstancia se modificarán las papeletas que ya están en proceso de impresión”
BOLIVIA DATA Salvador Romero Presidente del Tribunal Supremo Electoral
$us 870 millones El Gobierno prevé este monto para apoyar a pequeños y medianos productores.
3
SUBEDITORIAL
FRASE DEL DÍA
Yerko Núñez
EDITORIAL
“
Por la unidad de Bolivia
Hoy dejo de lado mi candidatura a la presidencia de Bolivia para cuidar la democracia. No es un sacrificio, es un honor”, con estas palabras, que quedarán en la historia del país, la presidenta Jeanine Áñez hizo conocer que declinó su candidatura rumbo a las elecciones del próximo 18 de octubre, con el único objetivo de mantener unido al país y contribuir a la democracia, que estuvo en riesgo cuando el expresidente Evo Morales buscó perpetuarse en el poder de forma ilegal. La antigua Comisión de Derechos Humanos de la ONU declaró en el año 2000 que son elementos esenciales de la democracia la separación de poderes, la independencia del poder judicial, la transparencia, el ejercicio del poder de conformidad con el imperio de la ley, pero es de conocimiento público que la gestión de Morales careció de estas características. Al contrario, buscó un cuarto mandato, pese a que la Constitución Política del Estado no lo permite y el pueblo le negó modificar la Carta magna para tal fin, en el referendo del 21 de febrero de 2016 (21F). En su mensaje, Áñez fue muy clara: si los bolivianos no se unen, el MAS retorna al poder y pierde la democracia. Por tanto, el país merece un gobernante idóneo, con valores, sin odio y que trabaje en beneficio de la población en su conjunto, no solo para aquellos que los apoyan ciegamente sin cuestionar nada. Democracia es el poder del pueblo y por tanto debe ser el que decida en las urnas al gobernante que realmente requiere el país, y no a aquellos que a nombre del pueblo desobedecían las leyes.
EDITORIAL
Se amortigua la caída de la economía
L
a caída de la economía boliviana, a consecuencia de la crisis sanitaria internacional por el coronavirus, está siendo amortiguada por la actual administración gubernamental, encabezada por la presidenta Jeanine Áñez. Así lo muestran los datos del Banco Central de Bolivia (BCB), difundidos recientemente con motivo de la suscripción del Programa Financiero Revisado 2020. La información de la entidad detalla que, desde la llegada de los primeros casos de coronavirus al país (el 10 de marzo), se registró una caída de la actividad económica de -20% en abril, -17% en mayo y -7,2% en junio, lo que grafica cómo la caída del crecimiento económico boliviano fue atenuándose, pese a que actualmente el Gobierno nacional cuenta con menos recursos y enfrenta una crisis sanitaria, a diferencia de la gestión del DIRECTORA Cleidy Torres EDITOR GENERAL Diego Jaramillo JEFA DE REDACCIÓN Sandra Castro EDITORES Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales
MAS, que durante 14 años contó con grandes cantidades de fondos por los buenos precios internacionales del petróleo. Este comportamiento de la economía nacional, comparado con otros países de la región, representa una señal alentadora porque estamos en una buena posición con respecto a las naciones de la región. Por ejemplo, Perú registró una de las mayores caídas de su Producto Interno Bruto (PIB), es decir, el valor total de la producción de bienes y servicios producidos durante un año, en abril con -40% y en junio con -18%. Asimismo, Argentina con
-20% en abril y -12% en junio, y Colombia cerca de -20% en abril y -11% en junio. Pero esta situación no solo ocurrió en Bolivia, sino a escala internacional. Según las proyecciones de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la economía sudamericana en su conjunto se contraerá en un 9,5%, 7,4% y 9,4%, respectivamente. Pese a todo, se estima que Bolivia registrará la menor inf lación en esta gestión con respec-
Pese a todo, se estima que Bolivia registrará la menor inflación en esta gestión con respecto a sus vecinos, con 1,7%, después de Perú, que tendrá 1,6%, y Ecuador, 0,7%.
WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Wara Vargas Lara Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117
EJECUTIVAS DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
to a sus vecinos con 1,7%, después de Perú, que tendrá 1,6% y Ecuador 0,7%, de acuerdo con datos del BCB y la Cepal. Otro dato que permite ver la mejoría y, además, da confianza a la población es que los depósitos en el sistema financiero crecieron de forma notoria en los últimos meses. En cifras, se registró un flujo de recursos por más de Bs 10.716 millones al 4 de septiembre en esta gestión, cantidad mayor al registrado hasta el mismo mes en 2019, cuando el monto alcanzó solo Bs 645 millones o los Bs 7.196 millones en 2018. Además, el BCB también destacó el incremento de la liquidez del sistema financiero, con un flujo de Bs 2.319 millones entre enero y agosto de este año, como efecto de las acciones realizadas por la entidad financiera estatal para estimular la economía ante el impacto de la pandemia en Bolivia. La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
4
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 19 de septiembre de 2020
Política
ó El 11 de octubre, a través de medios de
comunicación, se emitirá un programa de capacitación para los jurados electorales.
ó multas económicas y trabajos comunitarios figuran como sanciones contra los infractores
Flexibilizan entrega de certificado médico y endurecen sanciones para los jurados El Órgano Electoral habilitó a 213.600 jurados electorales para las elecciones generales del 18 de octubre, de los cuales 204.942 están en territorio nacional y 8.658 en el exterior. Está previsto que el domingo se publiquen las listas oficiales en medios impresos. eliana uchani alaca
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) flexibilizó la presentación del certificado médico como requisito para que los designados a jurados electorales puedan tramitar una excusa. Sin embargo, se endurecieron las sanciones contra aquellos que incurran en alguna irregularidad durante la jornada de sufragio. La Disposición Final Segunda de la Ley 1315, que modifica la Ley de postergación de las elecciones generales 2020, promulgado el 13 de agosto, establece que de forma excepcional no se aplicará el numeral 1 del parágrafo 2 del artículo 65 de la Ley de Régimen Electoral. Es decir, que no se requiere la presentación de un certificado médico para excusarse a causa de una enfermedad. “De forma excepcional y únicamente para las Elecciones Generales 2020, no se aplicará lo establecido por el numeral 1 del Parágrafo II del Artículo 65 de la Ley N° 018 de 16 de junio de 2010, del Órgano Electoral”, señala el enunciado. En ese contexto, el presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, exhortó a los jurados electorales a que asuman esa tarea con responsabilidad. “Estamos seguros de que los ciudadanos van a sumir esta designación con la debida responsabilidad, que participarán de
do con base en el criterio de alternancia y paridad. Con relación a las cifras departamentales, 55.284 están en La Paz, 54.096 en Santa Cruz, 38.340 en Cochabamba, 14.184 en Potosí, 11.154 en Chuquisaca, 11.136 en Tarija, 10.224 en Oruro, 8.106 en Beni y 2.418 en Pando. A diferencia de elecciones anteriores y por los efectos de la pandemia del COVID-19, el TSE dispuso que las designaciones recaigan en ciudadanos de 18 a 50 años de edad.
EXCUSAS
los procesos de capacitación presencial, que tendrá un reforzamiento virtual y por los medios de comunicación”, puntualizó.
SANCIONES El Reglamento de Faltas y Sanciones Electorales señala que la inasistencia injustificada o abandono a las reuniones de jurados y ausencia temporal en la mesa de sufragio, sin autorización de su presidente, o cuando estén presentes menos de dos miembros, será motivo de una multa de entre Bs 106 y Bs 636.
Incumplir con los horarios para abrir y cerrar la mesa de sufragio será multado con el pago de Bs 212 a Bs 636, al igual que aquellos ciudadanos que omitan la devolución o entrega oportuna al notario electoral, de todo o parte del material electoral no sensible en los sobres de seguridad. En caso de que los jurados se resistan a brindar asistencia a personas mayores de 60 años o con discapacidad, serán sancionados con trabajo social durante cuatro fines de semana, en las instituciones de ges-
tión social, o deberán pagar el monto de Bs 318. Las infracciones graves incluyen la inasistencia injustificada o el abandono del jurado de la mesa de sufragio y la omisión de dar información inmediata a los notarios sobre vulneraciones a normas electorales, con multas de Bs 636 a Bs 1.061.
SORTEO El TSE habilitó a 213.600 jurados electorales, 204.942 en territorio nacional y 8.658 en el exterior, que está confirma-
Por otra parte, el vocal Francisco Vargas explicó que las excusas se realizarán a partir del lunes y se prolongará por siete días. Los tribunales departamentales recibirán las excusas de los jurados del país, mientras que el TSE revisará de los que están en el exterior. En el procedimiento deberán recabar un formulario a través del portal web del Órgano Electoral y debe estar respaldado con un documento que acredite la causal de excusa. La norma establece que las causales de una excusa son: estado de gravidez o gestación, fuerza mayor o fortuito comprobado documentalmente, ser dirigente o candidato de organizaciones políticas debidamente acreditado.
Foto: Archivo
Capacitación a través de radio y TV
Capacitación de jurados electorales en Tarija para las elecciones 2019.
La capacitación a los jurados electorales comenzará el lunes 21 de septiembre y se realizará por tres modalidades: presencial, virtual y por medios de comunicación. En este caso se usarán programas radiales y televisivos. El vocal del Órgano Electoral Francisco Vargas anunció que el 11 de octubre, a través de tres cadenas televisivas y siete radioemisoras de alcance nacional, se difundirá un programa de 30
minutos para reforzar la capacitación de los jurados electorales. “Es la primera vez que se va a realizar esta forma de capacitación: el domingo 11 de octubre, de forma simultánea en tres medios televisivos de alcance nacional, se difundirá un programa de 30 minutos. Paralelamente se difundirán programas radiales”, precisó. Vargas manifestó que en el memorándum de designación se indicarán los medios de co-
municación que se usarán y el horario que se difundirá el programa. Para la modalidad virtual se implementará una aplicación móvil que tendrá todos los pasos que deben cumplir los jurados electorales. En el caso de la capacitación presencial, solo se permitirá la reunión de 12 personas en ambientes reducidos, mientras que en instalaciones más amplias solo se ocupará el 30% de su capacidad.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 19 de septiembre de 2020
política
5
ó Los comicios en la pandemia se caracterizarán por
Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.
un protocolo de bioseguridad que garantiza el cuidado de la salud de todos los participantes del proceso.
KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) entregará un kit de bioseguridad —que contendrá al menos siete insumos— para preservar la salud de los jurados electorales durante la jornada de votación del 18 de octubre. “Es importante que todos los jurados tengan la seguridad de que van a tener el material de bioseguridad que dotará el Órgano Electoral con la cantidad de barbijos necesarios, alcohol en gel, toallas de papel, gafas especiales y existe un protocolo para mantener distancia”, aseguró el vocal de la entidad electoral, Francisco Vargas. La autoridad explicó que los notarios, además de entregar la maleta electoral con los materiales necesarios para la votación —como ocurría en otros procesos eleccionarios, antes de la pandemia—, proporcionarán un bolso con otros elementos para que las máximas autoridades de mesa cuiden su salud. El protocolo contempla el incremento de recintos de sufragio para evitar aglomeraciones, la extensión de la jornada de votación hasta las 17.00 y el establecimiento de dos horarios de voto, según el último dígito de la cédula de identidad de los votantes.
periodicobolivia.com.bo
ó SIETE MEDIDAS GENERALES DE PROTECCIÓN ACOMPAÑARÁN LA JORNADA ELECTORAL DEL 18 DE OCTUBRE
Jurados recibirán siete insumos para cuidar su salud durante la votación
SET DE INSUMOS
Los notarios electorales entregarán a los miembros de mesa un kit de barbijos, lentes de protección, envases de alcohol y otros materiales para evitar los contagios en los comicios.
TSE
Una revisión del protocolo permitió contabilizar siete elementos para los jurados, entre ellos barbijos, lentes de protección, frascos de alcohol en gel, envases de alcohol al 70% para las superficies, rollos de toallas de papel, bolsas especiales de basura, bolígrafos para cada miembro y cotonetes. El notario electoral —encargado del recinto— entregará a cada jurado cuatro barbijos, los cuales deberá cambiarse durante el proceso, desde el ingreso hasta el escrutinio de votos. En todas las etapas y actividades desde la llegada del ciudadano —quien funge como autoridad de mesa— hasta la finalización de la votación, se desinfectarán con alcohol al 70% y con las toallas de papel todas las superficies, elementos manipulados y las manos. Las bolsas especiales servirán para desechar el material usado por los miembros de mesa y por los electores. Los seis jurados contarán con sus propios bolígrafos y, en caso de prestarlo, deberá ser desinfectado para evitar la transmisión del virus.
Simulacro de votación y aplicación del protocolo de bioseguridad para las elecciones generales 2020.
Los cotonetes serán de uso personal y se usarán para pintar el pulgar con la tinta para imprimir la huella en las listas de habilitados como constancia de haber sufragado.
PROTOCOLO: ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL VOTO El protocolo dispone la adopción de medidas de seguridad sanitaria antes, durante y después de la jornada de votación,
e identifica siete medidas generales de protección. Uno. Incremento de recintos electorales para evitar aglomeraciones, sobre todo en las mesas de sufragio con más de 15 mesas.
Dos. Ampliación del horario de votación. Las mesas de sufragio estarán abiertas de 08.00 a 17.00, para distribuir el flujo de electores durante el día. Tres. Restricción de actividades comerciales en un radio de 100 metros alrededor del recinto electoral para evitar concentración de personas. Cuatro. Existirán dos horarios para votar, según el último número de la cédula de identidad de habilitados. De 08.00 a 12.30 terminación de 0 a 4 y de 12.30 a 17.00 terminación de 5 a 9. Cinco. El sorteo de jurados electorales será entre ciudadanos de 18 hasta 50 años. Seis. Los guías, notarios y policías dentro de los recintos orientarán a la ciudadanía y velarán el distanciamiento entre personas, Siete. Uso obligatorio de máscaras médicas de tipo quirúrgico o barbijo durante la jornada de votación y lentes de protección.
6
política
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 19 de septiembre de 2020
ó Velasco observó que Tarija, con mayor cantidad de
No olvides cubrirte la cara cuando tosas. KAREM MENDOZA GUTIIERREZ
De los 7.031.294 ciudadanos habilitados para las elecciones generales, los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba concentran 5.150.239 de votantes, que representan el 73% del padrón electoral nacional. El politólogo y experto en temas electorales José Velasco señaló que los departamentos del eje troncal determinarán la elección de las máximas autoridades y la conformación de la Asamblea Legislativa Plurinacional. “Cochabamba, Santa Cruz y La Paz van a determinar la elección del presidente, vicepresidente y determinarán también la configuración de la Cámara de Diputados”, explicó . El jurista recordó que estas regiones tiene la mayor cantidad de circunscripciones uninominales que definirán —mediante elección directa— las diputaciones.
electores, tendrá menor representación de diputaciones. Advirtió un desequilibrio frente a Chuquisaca.
ó tres departamentos representan el 73% del padrón electoral, con más de 5 millones de electores
El eje troncal definirá la elección y la configuración del Legislativo Según el experto en temas electorales, los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz determinarán quién será el nuevo gobernante y las diputaciones uninominales.
Cinco de 30 países reúnen el 95% del voto en el exterior Argentina, España, Brasil, Chile y Estados Unidos, con 287.662 habilitados para las elecciones generales, concentra el 95% de electores del padrón electoral en el exterior, donde están habilitados 30 países. El país con más residentes bolivianos votantes es Argentina con 142.568 y donde se registraron 24.247 inhabilitados por no participar en anteriores comicios. “Respecto al voto en el exterior, el porcentaje más significativo es de Argentina, pero tomando en cuenta los más de 7 millones de electores habilitados en el país es un porcentaje bajo, que no podría definir los resultados de la votación”, explicó el politólogo José Velasco. Respecto a los depurados e inhabilitados que aproximadamente representan el 15%, Velasco señaló que es una “cantidad habitual” en el exterior y no debería alertar. Los cinco países representan el 97% de inhabilitados y depurados en el exterior con 51.533.
INCREMENTO DEL PADRÓN El padrón electoral registró un leve incremento del 0,24%, en comparación con los datos de 2019. Los datos por departamento muestran que los 1.881.055 electores restantes, sin contar las regiones del eje trontal, están divididos entre Potosí, Tarija, Chuquisaca, Oruro, Beni y Pando. De los 136.532 inhabilitados en el país por la causal de ‘no votante’, Santa Cruz lidera la lista con 39.456. En el caso de los depurados, La Paz encabeza las cifras con 147.886 y al final de la lista se encuentra Pando con 2.600.
OBSERVACIONES
“Ahí hay una cuestión de desequilibrio. Tarija tiene más población habilitada para votar con 376.846, pero tiene menos representación en relación a Chuquisaca con menos electores y mayor representación con 10 diputados”, explicó el especialista al periódico Bolivia.
Apuntes ó El presidente del TSE explicó
que para la depuración de fallecidas se tomó como fuente primaria los registros Serecí, Sedes de cada región, Senasir, la Autoridad de Pensiones y los cementerios.
ó Esta elección definirá al presi-
dente, vicepresidente, 130 diputados, 36 senadores y siete circunscripciones especiales.
ó De 11 millones de bolivianos,
7.332.925 son votantes.
Archivo
Velasco señaló que —según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE)— Santa Cruz para 2020 tendría que ser el departamento más poblado de Bolivia. Por tanto, observó que esta región tenga 1.886.386 votantes, cifra menor a la de La Paz. “Me llama la atención de que esté en el segundo puesto en cuanto habilitados en el padrón y eso que La Paz es el segundo en población, pero electoralmente sigue siendo el primer departamento”, aclaró. Otra situación que advirtió el especialista es que Tarija, con solo nueve diputaciones, tiene más votantes que Chuquisaca, con 10 diputaciones, lo que significa que pese a tener menos electores tiene mayor representatividad.
La votación será el 18 de octubre.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 19 de septiembre de 2020
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
Una de las dudas que debe ser resuelta por el ente electoral es
ó El excandidato a la vicepresidencia por Juntos, Samuel Doria Medina, indicó que aún no se definió a quién respaldarán.
TSE evaluará renuncia de Jeanine Áñez y demócratas convocan a la unidad
Foto: Juntos
Una exvocal del ente electoral afirmó que la imagen de la excandidata permanecerá en la paleleta de sufragio. En caso de que exista votación a su favor, esta no será tomada en cuenta como válida.
Una caravana de militantes de la alianza Juntos realizó un recorrido en la ciudad de Santa Cruz el pasado fin de semana.
¿qué pasa con la imagen de la candidata en la papeleta electoral? Romero manifestó que tomarán una decisión cuando se oficialice la dimisión a su candidatura, porque las boletas de sufragio que se usarán el 18 de octubre están en plena etapa de impresión. La exvocal del TSE Dina Chuquimia explicó que si se concreta la renuncia de Áñez, su
imagen se mantendrá en la papeleta electoral, y en caso de que exista algún voto a su favor, estos no serán validos. “Lo que va a pasar el 18 de octubre es que la imagen de Jeanine Áñez se va a mantener porque no creo que exista la posibilidad de que el Órgano Electoral vuelva a imprimir las boletas. En caso de que tuviese alguna vota-
ción, estos serán anulados”, precisó la exautoridad. El analista político Carlos Cordero consideró que es la sala plena la que definirá las sanciones que ameritan la renuncia de Áñez a la candidatura. “Será la sala plena del TSE, que en función de las leyes vigentes y los reglamentos, con seguridad le impondrá sancio-
Datos ó El 24 de enero del año en
curso se conformó la alianza Juntos a base de cuatro agrupaciones políticas.
ó El empresario Samuel Doria
Medina fue elegido como candidato a la vicepresidencia.
ó La alianza inscribió a sus
candidatos a la Asamblea Legislativa el 3 de febrero.
ó Expertos afirman que los
uninominales podrán continuar en campaña.
Foto: TSE
dudas que resolver
7
ó los candidatos a diputados uninominales continuarán en carrera electoral
eliana uchani alaca
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció que analizará la dimisión de la presidenta Jeanine Áñez a su candidatura por la alianza Juntos, cuando se la presente de forma oficial; mientras que los demócratas convocaron a la unión de los votantes en las elecciones del 18 de octubre para evitar que el Movimiento Al Socialismo (MAS) retome el poder. El presidente del ente electoral, Salvador Romero, manifestó que se debe contar con la renuncia formal para que la sala plena tome una decisión al respecto. A la vez, recordó que los candidatos de las organizaciones políticas pueden renunciar, pero no sustituirlos, porque el plazo se venció el 3 de septiembre. “Esperamos a que se produzcan jurídicamente los hechos para un pronunciamiento oficial (…). Si es que estamos en presencia del binomio o de la presidenta, o el retiro de la organización política”, indicó la autoridad electoral. Al respecto, el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, aclaró que la alianza Juntos definirá cuándo se oficializará ante el TSE la renuncia de Áñez a su postulación presidencial. Afirmó que esa es una decisión que debe tomar la jefa de Estado. El Movimiento Demócrata Social (MDS), uno de los aliados de la candidatura de la Presidenta, convocó a los votantes para que se unan en las elecciones generales del 18 de octubre para evitar la dispersión del voto. “Siempre hemos apoyado la idea de la concertación y de la unidad; y por eso, para los Demócratas, la renuncia de la candidata, para evitar la dispersión, solo puede ser interpretada y entendida en términos de la construcción de la unidad de los votantes, toda vez que no ha sido posible la unidad de los candidatos”, señala el comunicado de la fuerza partidaria. La Mandataria declinó el jueves a su candidatura para cuidar la democracia y la unidad de la población ante el riesgo de que se divida el voto entre varios candidatos y que, a consecuencia de esa división, el MAS gane en los próximos comicios presidenciales.
política
Sala plena del Órgano Electoral en conferencia de prensa
nes económicas (a la alianza Juntos) y también tomará la decisión respecto de las candidaturas a senadores y diputados a diputados uninominales y plurinominales”.
candidatos del legislativo Con relación a los candidatos a la Asamblea Legislativa, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, manifestó que no hay necesidad de que las candidaturas a diputaciones uninominales por la alianza Juntos desaparezcan, por lo que seguirán vigentes en las elecciones del 18 de octubre. “Los (candidatos a) diputados uninominales pueden continuar en carrera y eso no perjudica el voto hacia quien pueda llegar a la Presidencia, porque es un voto directo. Entonces ellos pueden seguir en carrera, no necesitan pedirles que se bajen ni mucho menos”, dijo Murillo en Panamericana.
8
sábado 19 de septiembre de 2020
Sociedad
ó Las personas también pueden
ser afectadas psicológicamente con depresión, ansiedad y miedo.
ó LOS ASINTOMÁTICOS TAMBIÉN PUEDEN PRESENTAR ALGUNOS EFECTOS MÁS TARDE
Identifican más de 10 secuelas en pacientes que superaron el COVID-19 De acuerdo con datos de la OPS, varios estudios apuntan a que los efectos de esta infección no solo se limitan al aparato respiratorio, sino que registran secuelas en el sistema cardiovascular, en el sistema nervioso central y periférico. Al evidenciarse una gran cantidad de casos positivos de coronavirus en el país, de los cuales más del 67% ya se recuperaron, muchos comenzaron a sentir las secuelas que esta enfermedad deja en el cuerpo, lo cual no solo se produce en los que tuvieron síntomas, sino también en las personas asintomáticas. Las dolencias más comunes que se pueden identificar son: hipercoagulabilidad, embolia pulmonar, fibrosis pulmonar, taquicardia, miocardiopatía dilatada, bradicardia, afectación de nervios, insomnio, mal estado de ánimo, ansiedad, depresión, estrés postraumático, dolores de cabeza, entre otros. “Se ha visto que personas que tuvieron incluso síntomas leves o incluso asintomáticos también pueden presentar secuelas y complicaciones”, dijo el médico especialista en medicina interna y en neumología del Hospital del Tórax, Carlo Vercosa. La coagulación incontrolada puede provocar una trombosis venosa o bloqueo de una vía sanguínea, que puede llevar a que se produzca un derrame cerebral, una embolia pulmonar o necrosis de las extremidades, llevando a la necesidad de amputación, que también se ha dado en pacientes con COVID-19. La hipercoagulidad, que es la formación de coágulos en exceso de la sangre sin que haya una lesión en el organismo y su manifestación más grave es la embolia pulmonar, es una obstrucción de la comunicación entre el corazón y el pulmón. Agregó, también, que el corazón, al hacer un esfuerzo de bombear la sangre hacia los pulmones, al realizar un traba-
Infografía: Periódico Bolivia
ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA
jo muy grande y extremo, puede colapsar. “El corazón no puede bombear la sangre a los pulmones para que se oxigenen, está bloqueado, así como fue el bloqueo de oxígeno en los caminos, igual está bloqueado el paso de oxígeno desde el corazón al pulmón, porque esas están llenas de coágulos y no llega la sangre con oxígeno hacia el pulmón. Al bajar la oxigenación dramáticamente, la persona puede fallecer”, explicó.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), varios estudios apuntan que las secuelas de esta infección no solo se limitan al aparato respiratorio, ya que se han registrado secuelas en el sistema cardiovascular, en el sistema nervioso central y periférico. Se han documentado también secuelas psiquiátricas y psicológicas. Vercosa indicó que la fibrosis pulmonar fue detectada en muchas personas a las que tra-
tó, pero sobre todo a las que se les complicó el virus con una neumonía. Esta secuela se refiere a que el tejido pulmonar comienza a endurecerse, lo cual limita su expansión. “Yo estoy viendo, en pacientes que han superado el COVID-19, fibrosis pulmonares muy severas, que están verificadas por un estudio de tomografía, porque el estudio ideal para verificar esto es una tomografía del tórax”, indicó. La fibrosis puede ser causa-
da por una inflamación intensa y extensa que el cuerpo causa para tratar de expulsar al virus del cuerpo. En este caso, es una consecuencia del proceso natural de reparación del tejido dañado. Pero también puede ser resultado del tratamiento en sí mismo, cuando el paciente está entubado, por ejemplo. Sobre la taquicardia que podrían presentar algunas personas, indicó que estas aumentan el ritmo cardiaco, es decir, el corazón presenta una alteración
sábado 19 de septiembre de 2020
SOCIEDAD
9
en el aumento de la frecuencia de latidos, provocando que este gaste más energía y tenga menos tiempo para llenarse o recibir sangre y que pueda, a la larga, producir una dilatación del corazón irreversible. “La frecuencia normal en reposo es hasta 90 latidos por minuto y en personas que han salido del COVID-19 es muy frecuente que esté 100, 110, 120. Es como si estuvieran trotando básicamente, pero no lo están haciendo, están sentadas”, explicó. Sobre la miocardiopatía, indicó que el corazón se dilata, también se agranda y tiene problemas para bombear la sangre. Se produce una debilidad en el músculo cardíaco, que es la bomba que impulsa la sangre al resto del organismo y es incapaz de hacerlo. “He visto un caso muy grave en una señora, que gracias a Dios no falleció. Su frecuencia cardíaca bajó a un grado extremo, hasta tal punto que el corazón apenas le latía”, recordó. La bradicardia es la frecuencia cardiaca anormalmente baja. Por debajo de 60 latidos por minuto es un problema que, si bien por sí solo no es peligroso, necesita conocer sus causas porque en muchos casos es reflejo de alguna alteración en el sistema eléctrico del corazón y, en casos concretos, puede requerir la implantación de un marcapasos.
AFECTACIÓN A LOS NERVIOS
INSOMNIO Las personas también presentaron con frecuencia lo que es el insomnio, lo que produce un disturbio para que las personas no puedan dormir, tengan un sueño entrecortado, y no es porque no estén oxigenando mal o porque tengan dolor, simplemente no pueden dormir. “Es una cosa muy frecuente que las personas, incluso durante el COVID-19 y en la etapa posterior, no pueden conciliar
Wara Vargas
El neumólogo explicó que también se evidenció una gran afectación a los nervios, es decir, muchos de sus pacientes comenzaron a evidenciar ardor en la espalda, en la planta de los pies, indicando que sentían des-
cargas eléctricas en sus extremidades como si los estuvieran electrocutando u otras afecciones. Dentro de estas afecciones nerviosas están la mononeuritis y la polineuripatía. La mononeuritis es una forma de daño a uno o más nervios periféricos. Estos son los nervios que se encuentran fuera del cerebro y la médula espinal. Es un grupo de síntomas, no una enfermedad. Y la polineuropatía que es un subgrupo de desórdenes de nervios periféricos que es típicamente caracterizado por ser un proceso simétrico y diseminado, habitualmente distal y gradual, que puede presentar pérdida sensitiva, debilidad muscular o una combinación de ambas. “Es un hecho que este COVID-19 parece que produzca lesión, como digo, de estos medios periféricos con estos síntomas que son muy molestos o muy dolorosos. El dolor neurológico a veces no cede a analgésicos usuales, o sea que si le das antiinflamatorios como ibuprofeno, paracetamol o incluso llegas a utilizar opioides el dolor no cede, el dolor numerológico tiene una naturaleza totalmente diferente”, explicó.
Las personas caminan por la plaza San Francisco.
APG
Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad
El Centro de Emergencias del Hospital de Clínicas realiza pruebas de COVID-19 a pacientes sospechosos.
el sueño. Se ha demostrado que este virus afecta la parte nerviosa que daña el cerebro, los nervios periféricos y, al parecer, afecta a centros relacionados con el sueño”, agregó. Además, destacó que las personas presentaron fuertes dolores de cabeza, que por lo general se presentaban durante la noche.
SECUELAS PSICOLÓGICAS La propagación del COVID-19 a nivel global ha llevado a encaminar esfuerzos para asegurar el distanciamiento social, por lo que podrían presentarse efectos psicológicos negativos por el aislamiento social. Todos los grupos de edad, niños, adolescentes, adultos jóvenes y los adultos mayores son grupos poblacionales que tienen riesgo de sufrir las secuelas psicológicas por las medidas de salud pública implementadas durante la pandemia, grupos específicos como el personal de salud podrían también recibir un impacto en la salud mental. Al respecto, el psiquiatra de la Caja Nacional de Salud (CNS), Jorge Reque, hace énfasis en el estado de las personas que superaron el coronavirus. Indicó que estas podrían presentar ansiedad, depresión, estrés y llegar a un estrés postraumático. “Las de mucha ansiedad o depresión, incluso pueden llegar a un estrés o estrés postraumático, hay mucho miedo a te-
ner de nuevo la enfermedad, a no recuperarse, a que se vuelvan a contagiar, y esa situación de la ansiedad genera como síntomas muy parecidos a la dificultad respiratoria, a sensaciones de calambres en el cuerpo, corrientes, uno tiene la sensación de que está volviendo a enfermar del COVID-19”, indicó. Así también, Reque indicó que la depresión llega más que todo cuando perdieron a algún familiar a causa del coronavirus, además de la exposición a los medios informáticos, donde constantemente informan sobre los casos de contagios u otros temas referidos al virus. “Si eso no se cura en el lapso de un mes a tres, tanta ansiedad que no se controla o no se trata bien puede generar cambios químicos que te llevan al estrés postraumáticos, que es un miedo de volver a enfermar, pero es uno que te trae pesadillas, altera el sueño, todo el tiempo están tensos, teniendo recuerdos de la enfermedad que ya ha pasado. Temen volver a enfermarse, a recaer o morir”, agregó. El psiquiatra indicó que estas emociones que presenta la persona pueden afectar a su salud, provocando síntomas parecidos al coronavirus. Es decir, dificultad respiratoria, taquicardia, sensación de ahogo, entre otros.
PERSONAS ASINTOMÁTICAS Sobre las personas asinto-
máticas, Carlo Vercosa indicó que igual pueden tener cualquiera de las secuelas antes mencionadas. El neumólogo indicó que uno de los pacientes a los que había tratado presentó una de las secuelas, debido a que esta persona presentó serias complicaciones de hipercuagulidad. “Uno de mis colegas que presentó un cuadro casi asintomático no tenía compromiso pulmonar, nada, y habiendo superado el COVID-19 semanas después ha presentado una trombosis venosa profunda en los miembros inferiores. ¿Qué quiere decir la formación de coágulos en las venas de las piernas? Que pueden migrar en cualquier momento hacia el corazón, de ahí llegar al pulmón y provocar una embolia pulmonar que puede ser grave y fatal, puede provocar incluso el fallecimiento”, explicó. Vercosa indicó que en un estudio que hicieron los franceses, que incluso consignaba personas que no han tenido ningún síntoma, les hicieron tomografías y presentaron problemas de fibrosis pulmonar. “Es muy frecuente que este virus produzca lesiones pulmonares y que la persona no tenga ni siquiera tos, ni baja de oxigenación, ni falta de aire, ni nada. Entonces incluso las personas asintomáticas pueden llegar a tener secuelas”, agregó.
10
SOCIEDAD
sábado 19 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
ó Este fin de semana las personas
podrán ir a los parques para poder realizar actividades recreativas.
ó EN ESTE AÑO
Se detecta el tercer caso de rabia canina en La Paz A.M. / BOLIVIA
Una mamá y su hija utilizan barbijos para protegerse del virus.
Un perro de la zona de Pura Pura es el tercer animal que presentó rabia canina en lo que va del año. El caso se detectó en esta semana y la Alcaldía, a través de la Unidad de Atención Integral de Animales y Zoonosis, activó el bloqueo de foco de infección en esta zona paceña. El personal de la Alcaldía aplicó la vacuna antirrábica a 68 perros que pudieron estar en contacto con el animal enfermo y que se encuentran en el perímetro de un kilómetro. “Hemos recibido la llamada de una vecina que cuidaba al animalito, que le daba comida. El perro estaba tambaleándose y estaba con fluidos, un signo característico de la rabia. Los funcionarios de la unidad se hicieron presentes en el lugar y enviaron una muestra al laboratorio. El perrito ya estaba con hipotermia y lo hicimos descansar”, explicó la jefa de la Unidad de Atención Integral de Animales y Zoonosis, Yeimi Saravia. En enero de este año se encontró el primer animal con rabia en la zona de Bella Vista y el segundo, en abril, en el barrio El Rosario. De manera preventiva, los integrantes de la familia que cuidaban y alimentaban al animal recibirán la vacuna antirrábica. Saravia pidió a los vecinos evitar que sus mascotas salgan a la calle para prevenir el riesgo de contagios de enfermedades y cumplir con el esquema de vacunación antirrábica.
Una familia hace ejercicio al aire libre en la ciudad.
ó PIDEN CUMPLIR LAS RESTRICCIONES EN LA SEGUNDA FASE DEL POSCONFINAMIENTO
1.000 personas controlarán la bioseguridad en la ciudad Este fin de semana los gimnasios, cibercafés, cines, patios de comida, restaurantes, licorerías, espacios culturales y los parques municipales abrirán sus puertas para las familias.
Una niña juega con el resbalín mientras su mamá, junto a su mascota, la espera.
Los rubros que volverán a prestar servicios son: consumo de alimentos preparados en restaurantes, pensiones, comida rápida, snacks, patios de comida, salas de Internet, licorerías, cines, gimnasios y espacios culturales, según el Decreto Municipal 34/20. Además, la medida alcanza a los comedores populares, los
centros de culto e iglesias. El transporte público operará desde el lunes con un pasajero más. La Alcaldía también activará las labores de fiscalización de actividades económicas a denuncia de la comunidad y se procederá a la suspensión de 10 días como sanción a las que incumplan horarios y medidas de bioseguridad.
Las personas deben circular de manera obligatoria con barbijo, bajo sanción establecida en el Decreto Municipal 11/2020. Blondel espera que la ciudadanía coadyuve con el autocuidado, como ocurrió desde la flexibilización de la cuarentena (1 de junio). La circulación peatonal y vehicular es de 05.00 a 16.00 en sábado y domingo.
Archivo
Hoy (sábado) comienza la segunda fase del posconfinamiento con la reactivación de siete rubros de actividades económicas. Pero, para evitar el rebrote del coronavirus, la Alcaldía insta al cumplimiento de las restricciones y medidas de bioseguridad. Para los controles se prevé movilizar a 1.000 funcionarios de la Intendencia, Guardia Municipal y Guardia Municipal de Transporte, además del apoyo de las Fuerzas Armadas y la Policía. “Creemos que la responsabilidad es individual, es personal, todos tenemos que evitar contagiarnos, ponernos en riesgo, y, en ese marco, llevar la enfermedad a nuestras casas. Sabemos que estas son medidas que están relacionadas a la reactivación del movimiento económico en la ciudadanía”, aseveró el secretario ejecutivo de la Municipalidad paceña, Álvaro Blondel. En La Paz se autorizó la reactivación del 7% de los negocios debido a los datos del Servicio Departamental de Salud. El reporte da cuenta que la Municipalidad tiene un nivel estable de contagios por coronavirus.
Fotos: Carlos Barrios
ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA
Un perro callejero recorre la ciudad.
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
sábado 19 de septiembre de 2020
11
ó En 2019 se cometieron 117 feminicidios
en Bolivia y, según proyecciones, este año se superará dicha cifra.
ó durante la cuarentena hubo 57 crímenes contra mujeres
ó será vigente 10 años
En nueve meses se cometieron 86 feminicidios, 30 de ellos en La Paz
La cédula de identidad se moderniza con formato QR
La sede de Gobierno es considerada como la más insegura del país para este sector de la población, puesto que los esposos, enamorados y concubinos desatan más su furia.
Redacción central / bolivia
El Gobierno emitió el Decreto Supremo 4342 que moderniza la cédula de identidad, documento que también será en formato digital a través de un Código QR (código de barras bi dimensional) que contendrá los mismos datos del documento físico y servirá para realizar todo tipo de trámites. El decreto también establece que el carnet físico tendrá una vigencia de 10 años y un año el formato digital. Para las bolivianas y bolivianos mayores a 58 años y para las personas con discapacidad grave y muy grave calificada, la cédula en ambos formatos tendrá vigencia indefinida. El Registro Único de Identificación debe contener el registro biométrico facial, dactilar, los nombres propios, apellidos, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento y número de cédula de identidad. También incluirá información complementaria como los datos del certificado de nacimiento, de matrimonio, de la profesión u ocupación, de la libreta de servicio militar, además de datos complementarios de los padres, tutores o terceros, en caso de niñas, niños o adolescentes. Asimismo, información de resoluciones administrativas relacionadas con la identidad de la persona, el domicilio, datos biométricos, entre otros.
Datos de la Fiscalía General del Estado señalan que entre el 1 de enero y el 17 de septiembre se cometieron 86 feminicidios a escala nacional, 30 de ellos ocurrieron en el departamento de La Paz, lo que convierte a la sede de Gobierno en la región más peligrosa para las mujeres. La directora de la Fiscalía Especializada de Delitos Contra la Vida, Nuria Gonzales, expresó su preocupación por el incremento constante de crímenes contra las mujeres, puesto que en los primeros nueve meses de 2019 se reportaron 75 feminicidios y la gestión cerró con 117 muertes de mujeres, 36 de ellas ocurrieron en La Paz. Otra de las preocupaciones es que 57 de los 86 feminicidios se cometieron durante la etapa de la cuarentena, lo que demuestra que los hogares fueron los sitios más inseguros en la presente gestión, toda vez que las mujeres estuvieron a merced de las conductas violentas de sus esposos, enamorados y concubinos. Al respecto, la directora de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo, indicó que el próximo gobierno debe atender con prioridad la situación de vulne-
Producción Bolivia
Redacción central / bolivia
La intolerancia se ahonda más en los hogares bolivianos.
Otros datos ó En Santa Cruz se reporta-
ron 15 feminicidios, 12 en Cochabamba, 11 en Oruro, en Beni seis, en Potosí cinco, en Chuquisaca tres, dos en Tarija y otros dos en Pando.
ó Solo 20 de los 86 feminici-
dios concluyeron y 25 están en investigación preliminar.
rabilidad de las mujeres e implementar políticas y normas que primero reduzcan la cantidad de feminicidios y luego pongan un freno definitivo a esos crímenes. También será importante el fortalecimiento de la Policía para que las víctimas de violencia reciban en esta institución el apoyo que demandan.
infanticidios Por otra parte, se conoció que
en los primeros nueve meses del año también se cometieron 42 infanticidios, y nuevamente La Paz lidera esta cifra negra con 13 crímenes contra niños y niñas de diversas edades. En el periodo de cuarentena se reportaron 12.540 casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes, con mayor incidencia en Santa Cruz, puesto que hubo 4.918 denuncias, 2.297 en La Paz y 1.856 en Cochabamba.
ó la denuncia inició en 1992
Redacción central / bolivia
A pesar de que el 5 de agosto se hizo conocer a la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) una resolución fundamentada de sobreseimiento dentro del caso denominado Focas, aún está vigente el proceso penal contra Gonzalo Sánchez de Lozada, Goni, por el delito de enriquecimiento ilícito. El fiscal superior del Ministerio Público, Gonzalo Aparicio,
informó que dicho proceso se encuentra en la etapa de recolección de algunos elementos de convicción, lo que permitirá emitir un requerimiento conclusivo. “Esta resolución tiene como fundamento central la ausencia de elementos de convicción suficientes que permitan fundar una eventual acusación y posterior fase del juicio oral. La información recabada de diferentes instituciones ha sido analizada
permitiéndonos concluir que la causa carece de mérito suficiente para formular y sustentar una eventual acusación formal”, sostuvo. El 1992, el Estado recibió financiamiento de Estados Unidos para el proyecto Formación de Capital en Áreas Secundarias (Focas), pero el Ministerio de Planeamiento de aquella gestión dispuso que ese dinero pase a la entidad privada, lla-
mada Fundación para la Producción (Funda-Pro). En 2016, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) denunció que el 8 de octubre de 1992 se suscribió un contrato de préstamo de 21 millones de dólares, de dinero de FOCAS a favor de Funda-Pro, con un interés menor al que pagaba el Estado a sus acreedores, causando un presunto daño económico al Estado boliviano.
Wara Vargas
Caso Focas: continúa la investigación contra Goni
La atención en el Segip se normaliza.
12
SEGURIDAD
sábado 19 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó La próxima semana la joven
Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad
progenitora deberá declarar en la cámara Gesell de la Fiscalía paceña.
ó LA INFANTE FUE RAPTADA HACE CASI DOS SEMANAS POR UNA MUJER DESCONOCIDA
ó TIENE 11 AÑOS
Madre de Samanta mantiene firme la esperanza de encontrarla sana
Una menor abusada por su padrastro da a luz
A diario recorre el lugar donde vio por última vez a su hija de un mes de nacida en procura de recordar otros elementos que permitan a los investigadores de la Policía hallarla. Desde hace casi dos semanas la rutina diaria de Yadira Ayala Machaca, una mamá de 19 años, cambió drásticamente, puesto que, sin falta, todas las mañanas acude a las oficinas de la Policía paceña con la esperanza de que los policías le digan que su bebé de un mes de nacida ya apareció; de igual manera, camina por la plaza Villarroel, lugar donde fue raptada su hija, confiada en que de un momento a otro recordará otros detalles que le permitirán identificar a la raptora. “Todos los días paso por ahí y me fijo el lugar donde esa señora se quedó con mi hija y luego se la llevó. También observa a mujeres que se parecen físicamente a ella para tal vez poder reconocerla”, relató Yadira al periódico Bolivia. La mañana del 8 de septiembre, una mujer de aproximadamente 45 años interceptó a Yadira en la plaza Villarroel, se ganó su confianza de a poco con conversaciones amenas e incluso comida y, mientras la progenitora ingresó a una farmacia, la desconocida abordó un vehículo y se fue con la infante. A partir de
Wara Vargas
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La búsqueda de la infante se realiza en Bolivia e incluso en el exterior.
ese momento la vida de la joven madre cambió para siempre. Los familiares de Yadira y de su esposo Juan Carlos (21) se dedican todos los días a buscar indicios y otras pistas que permitan hallar a Samanta. “Estamos tristes porque no sabemos nada, mi hija es muy pequeñita y no sé cómo está, no sé dónde está, le pido a Dios que
Los papás de Juan Carlos los apoya económicamente mientras los jóvenes papás se dedican todo el día a buscar a Samanta.
LAS PESQUISAS Por lo pronto, la Policía analiza las grabaciones de las cámaras que registraron el momento en que ambas mujeres conversaban ese día.
Una menor de 11 años que fue violada en reiteradas oportunidades por su padrastro dio a luz a un bebé prematuro y, a pesar de que la mamá de la joven sabía hace dos meses que su hija estaba embarazada, no denunció a su pareja. El 14 de septiembre las autoridades sucrenses se enteraron de que una niña de 11 años estaba a punto de dar a luz y activaron de inmediato varios protocolos para colaborarla y aprehender a su mamá y padrastro. El fin de semana se detuvo al agresor y tras su audiencia cautelar se dispuso su reclusión preventiva en el penal de San Roque por cinco meses. Daniela Díaz, representante de la Defensoría de la Niñez de Sucre, indicó que la joven madre se encuentra en la Villa Bolivariana debido a que dio positivo a COVID-19, en tanto que el bebé fue derivado a un hogar transitorio. “Después de 21 días veremos si la joven es acogida por nosotros o le buscamos una familia ampliada”, refirió. La mamá de la niña también será enviada ante un juez porque encubrió a su pareja durante todo este tiempo.
ó SE SOLICITARON ACLARACIONES DE DATOS PERSONALES
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Policía devuelve a Fiscalía 5 órdenes de aprehensión
APG
El investigador de la Policía que estaba a cargo de ejecutar las órdenes de aprehensión contra cinco personas sindicadas de ser autoras materiales e intelectuales de los bloqueos camineros de agosto las devolvió a la Fiscalía paceña para que se aclaren datos personales. “El Ministerio Público ha emitido las órdenes de aprehensión y las entregó al investigador el 9 de agosto, pero el policía pidió aclaraciones, por eso se está actualizando ese pedido para dar cumplimiento”, informó el fiscal Alexis Vilela. Sin dar a conocer los nombres de las cinco personas, Vilela agregó que dichas órdenes se cumplirán en próximas horas.
se encuentre bien. Con mi esposo recibimos apoyo de la gente, de la Policía y de las autoridades, por ello les agradezco mucho. Cuando se robaron a mi hija incluso mis familiares me culparon del descuido, pero ahora ya me han entendido y todos nos ayudan a buscarla. Mi esposo ha dejado de trabajar y juntos buscamos a mi niña”, manifestó.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Las pérdidas fueron cuantiosas en el peaje de la autopista La Paz - El Alto.
“Se trata de dirigentes que habrían tomado parte de esos hechos y conforme avance la investigación se dirá de quiénes se trata”, manifestó. Las cinco personas que serán aprehendidas participaron de manera activa, e incluso incitaron a mantener el bloqueo de caminos que inició el 3 de agosto y duró 12 días. “Esas personas tuvieron relación directa con la escasez de oxígeno (que provocó la muerte de 40 personas con coronavirus), por lo tanto, estamos con los ac-
tos investigativos, toma de declaraciones informativas, revisión de documentos de las instituciones que hicieron las denuncias y se revisa las imágenes de las cámaras que los filmaron cuando incitaban a la violencia”, dijo. Por otra parte, Vilela aclaró que no se tiene una orden de aprehensión contra el dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, como afirmaron algunos medios de comunicación, sino que solo será citado en calidad de testigo junto con otras personas.
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
sábado 19 de septiembre de 2020
ó“Hace un par de meses, el Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras ha lanzado un plan de rehabilitación del agro, a partir de los efectos del COVID-19”, señaló el viceministro Gustavo Urresti.
ó EN EL MARCO DEL PLAN DE REHABILITACIÓN PARA EL SECTOR AGROPECUARIO
BOLIVIA
El Gobierno tiene proyectado destinar $us 870 millones como apoyo al sector agropecuario, principalmente al pequeño y mediano productor, afectado por el embate de la pandemia del coronavirus (COVID-19) en el país. El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Gustavo Urresti, informó que se trata de recursos que provienen de créditos internacionales, por lo que inicialmente se cuenta con $us 230 millones, para una primera fase de desarrollo del Plan de Rehabilitación para el sector Agropecuario, financiados por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) —agencia especializada de las Naciones Unidas—, que están pendientes de aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Gobierno prevé inyectar $us 870 millones para impulsar el agro La emergencia sanitaria mundial afectó de forma significativa a la agricultura, ocasionando el descenso en la producción, demanda, cosecha, comercialización y perjuicios en la siembra.
PLAN DE REHABILITACIÓN La autoridad de Desarrollo Agropecuario indicó que los recursos proyectados irán a fortalecer a todos los actores de la actividad productiva agropecuaria del país, pero con prioridad a los pequeños y medianos productores que fueron afectados por la pandemia,
Infografía: Periódico Bolivia
APROBACIÓN La autoridad agregó que una vez que sea aprobado el crédito externo en el Órgano Legislativo —que tiene mayoría del Movimiento Al Socialismo (MAS)— se procederá de manera inmediata a poner en marcha el Plan de Rehabilitación para el sector Agropecuario. “Inicialmente son 230 millones de dólares en el corto plazo y en el mediano plazo, hasta 24 meses, tendremos 870 millones (de dólares) aproximadamente”, mencionó Urresti.
13
Importante ó El Ejecutivo espera la
aprobación de $us 230 millones de crédito del Banco Mundial y el FIDA en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
ó Estos recursos serán desti-
nados a financiar la ejecución de la primera fase del Plan de Rehabilitación del sector Agropecuario.
al igual que el resto de las actividades económicas. La emergencia sanitaria mundial afectó de manera significativa a la agricultura, ocasionando el descenso en la producción, demanda, la cosecha de cultivos, comercialización y perjuicios en la época de siembra. “Hace un par de meses, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras ha lanzado un plan de rehabilitación del agro, a
partir de los efectos del COVID-19. Este plan tiene muchos componentes en los que principalmente está la dotación de semillas y préstamos (financiamiento) hacia los productores”, dijo Urresti.
MEDIDAS ESTATALES De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en el marco del Plan Nacional de Reactivación Económica, se tiene planificado desarrollar
el Plan Nacional de Rehabilitación del Sector Agropecuario, la Estrategia Nacional de Abastecimiento y Compensación Alimentaria y la Estrategia Nacional de la Agricultura Familiar, entre otras medidas. Los datos oficiales señalan que existen aproximadamente 2 millones de agricultores familiares en Bolivia, organizados en 861.927 unidades productivas agropecuarias en todo el territorio nacional, y se estima que el 99% de los mismos son pequeños y medianos agricultores. El Plan de Rehabilitación del sector Agropecuario tiene entre sus principales ejes: coadyuvar en la producción y distribución de alimentos, facilitar la exportación, impulsar la demanda, reactivar los centros de abasto, coadyuvar con los objetivos del Plan Nacional de Empleo para facilitar ingresos económicos a las familias. En la Estrategia Nacional de la Agricultura Familiar se tiene previsto fomentar el acceso de los agricultores a factores de producción, servicios, bienes y manejo sostenible de los recursos. Asimismo, se fortalecerá el conocimiento y se coordinará un trabajo conjunto entre instituciones nacionales, regionales y locales.
Foto: ABC
ABC realiza mantenimiento vial en Oruro
Tareas de conservación vial.
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) desarrolla diferentes trabajos de conservación vial, con la finalidad de mejorar la transitabilidad en las siete carreteras que tiene bajo su responsabilidad dentro la Red Vial Fundamental, en el departamento de Oruro. El gerente regional de la ABC Oruro, Francisco Aguilar, informó que entre enero y agosto se ejecutaron trabajos
de bacheo asfáltico, limpieza de derrumbes y construcción de gaviones con las empresas y microempresas dependientes de la estatal de caminos. “En varios tramos tenemos una importante inversión y ejecución de trabajos en conservación vial que nos permite mejorar y garantizar la transitabilidad de motorizados”, señaló en un comunicado de prensa. Explicó que pese a las restric-
ciones por la pandemia, durante el primer trimestre —enero, febrero y marzo— se realizaron trabajos de intervención inmediata. Entre abril y junio se atendieron emergencias durante la cuarentena rígida. Finalmente, en la cuarentena flexible se retomaron los trabajos, resguardando las medidas de bioseguridad. En el tramo Oruro-Paria-Caihuasi se realizó el bacheo superficial de la carretera. En el Cruce
Curahuara de Carangas-Oruro también se trabajó en bacheo superficial, mientras que en el tramo Llallagua-Ravelo se efectuaron tareas de limpieza de derrumbes y el bacheo asfáltico. Asimismo, se construyeron 1.200 metros de cunetas revestidas, 300 metros de bordillos, 740 metros cúbicos de muros de hormigón y la protección de causes de río con gaviones en 400 metros cúbicos, entre otras obras.
14
ECONOMÍA
sábado 19 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó Según ENDE, el proyecto hidroeléctrico Ivirizu
Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.
consta de dos centrales hidroeléctricas, en cascada: Sehuencas y Juntas.
ó EL DIRECTORIO DE ENDE VALLE HERMOSO REVISÓ EL AVANCE DE LAS OBRAS
ó MINERÍA
Autorizan ajuste técnico en el proyecto hidroeléctrico Ivirizu
Senarecom realiza ciclo de capacitaciones virtuales
Se iniciará el proceso de contratación del Servicio de Ajuste Técnico al Diseño de la presa de Sehuencas, en la construcción de la planta que generará 290,2 megavatios. El Directorio de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Valle Hermoso S.A. autorizó el inicio del proceso de contratación del Servicio de Ajuste Técnico al Diseño de la presa de Sehuencas, del proyecto hidroeléctrico Ivirizu, en Cochabamba. El jueves de esta semana, el gerente de ENDE Valle Hermoso, filial de ENDE Corporación, René Chávez; el gerente del proyecto hidroeléctrico Ivirizu, Rodrigo Indaburu; el presidente del Directorio de la empresa, Boris Santos Gomez, entre otras autoridades, se reunieron para revizar, a través de una presentación visual y técnica, el estado y avance actual de la construcción de la planta de generación eléctrica, situada entre las cuencas de los ríos Ivirizu y Cristal Mayu, que son parte de los municipios de Tiraque, Totora, Pocona y Vacas, ocupando extensas áreas dentro de los límites del Parque Nacional Carrasco, en el departamento de Cochabamba. Según ENDE, el proyecto Ivirizu consta de dos centrales hidroeléctricas, en cascada: Sehuencas y Juntas. Una vez que
Archivo
BOLIVIA
Traslado de materiales y equipo para el proyecto hidroeléctrico Ivirizu, en Cochabamba.
Importante ó El proyecto hidroeléctri-
co Ivirizu, ubicado en el departamento de Cochabamba, demandará más de $us 549 millones de inversión y consta de dos centrales o presas: Sehuencas y Juntas.
rante el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS). En ese momento se informó que la Unidad de Transparencia de ENDE interpuso una denuncia ante la Fiscalía por los presuntos delitos de uso indebido de influencias, beneficio en razón del cargo, incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y otros, contra exejecutivos.
El Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) lleva adelante un ciclo de capacitaciones virtuales desde el 3 de septiembre, dirigido a los tres actores productivos de la minería boliviana: el cooperativo, privado y estatal. “Vamos a capacitar permanentemente a los sectores que necesiten actualizarse sobre temas concernientes a los formularios de registro y actualización del Número de Identificación Minera (NIM) - M-01; compra y venta de minerales en el mercado interno M-02 y el formulario único de exportación de minerales y metales M-03”, afirmó el director ejecutivo del Senarecom, Rafael Enrique Soria Pinaya, en un comunicado de prensa. Destacó los avances tecnológicos de la institución, que simplifican los trámites y brindan información al instante en favor de los actores productivos mineros. El encargado de la Dirección de Comercialización de la Comibol, Williams Ticona, agradeció por el espacio concedido al personal y por la socialización de los contenidos.
ó SE REUNIÓ CON LA COOPERACIÓN DE SUIZA Y LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS
BOLIVIA
Aduana expone avances para facilitar el comercio
Aduana
El presidente ejecutivo de la Aduana Nacional de Bolivia, Jorge Zogbi Nogales, expuso los avances de la institución para facilitar el comercio exterior, en una reunión con la jefe de Cooperación de la Embajada de Suiza, Sophie Delessert, y la gerente del Proyecto OMA-SECO de la Secretaría General de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), María Ortiz. Delessert dijo que el Gobierno de Suiza apoya las actividades en materia económica como en otras áreas, por lo que consideró relevante la necesidad de facilitar el comercio, el cual está vinculado a los esfuerzos que a la fecha efectúa la Aduana Nacional.
sea concluido e inicie operaciones, la planta generará 290,2 megavatios para el Sistema Interconectado Nacional. El 20 de agosto, la nueva administración ejecutiva de ENDE Valle Hermoso denunció la detección de irregularidades en el proceso de contratación para el diseño final de la presa del proyecto hidroeléctrico Ivirizu, du-
BOLIVIA
Ejecutivos de la Aduana Nacional en la reunión vía plataforma digital.
Por su parte, la gerente del Proyecto OMA-SECO (Secretaria de Economía de Suiza) destacó que los temas definidos como gestión de riesgo, estudio sobre tiempos de despacho y resoluciones anticipadas, deben proseguir con las gestiones programadas por el Operador Económico Autorizado y Planificación Estratégica, señala un boletín de prensa de la Aduana. Agregó que la OMA continuará realizando las coordinaciones correspondientes para cumplir con el programa.
Por su parte, Zogbi felicitó tanto a la representación de la Embajada de Suiza como a la OMA por las tareas ejecutadas. Manifestó el compromiso institucional respecto a todas las actividades definidas en el programa global OMA-SECO, relacionadas con la facilitación del comercio, la transparencia y modernización aduanera. Las tres instancias definieron convocar a la segunda reunión del comité ejecutivo OMASECO para fines de octubre del presente año.
www.periodicobolivia.com.bo
País
sábado 19 de septiembre de 2020
15
ó El incendio se mantiene por más de 20 días en la Reserva Forestal Municipal Copaibo, en Santa Cruz. Arrasó cerca de 31 mil hectáreas.
ó EN EL CAMPAMENTO BASE SE ENCUENTRAN 70 MILITARES ALTAMENTE CALIFICADOS
ó SUCRE
Alerta por incendios forestales en 19 municipios de Santa Cruz
Por colapso, exhuman restos del Cementerio
VEISKA SOTO MORALES
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió una alerta por incendios forestales en Santa Cruz, debido a la poca precipitación de lluvias en la zona y las ráfagas de viento, desde hoy hasta el 25 de septiembre. El clima juega con los esfuerzos del Gobierno, que trabaja en san Ignacio de Velasco para sofocar los incendios. No se prevén lluvias intensas, la temperatura será superior a 35ºC hasta llegar a los 43ºC en los municipios de Ascención, El Puente, San Ramón, San Julián, Cuatro Cañadas, Pailón, Concepción, San Ignacio, San Pedro, Santa Rosa, Santa Cruz de la Sierra, San José, Puerto Suárez, Roboré y San Matías, donde, además, se espera la presencia de ráfagas de viento con velocidades entre 50 y 55 km/h. En tanto que en Cabezas, Charagua y Samaipata y Valle Grande la temperatura estará entre 25°C y 33ºC, con ráfagas de vien-
tos que superaran los 70 km/h. Los trabajos encabezados por el Ministerio de Defensa, Fuerzas Armadas, la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), el equipo de rescate, brigadas de la Gobernación y otros grupos especiales conti-
núan en Copaibo, donde el incendio se mantiene por más de 20 días, habiendo consumido cerca de 31 mil hectáreas, según afirmó la ministra de Medio Ambiente y Agua, María Elba Pinckert. El director de la ABT, Víctor
Hugo Áñez, afirmó que el fuego sigue avanzando de manera rastrera, por lo que señaló que la primera labor conllevará a aislar la columna sur de Copaibo, para después dar paso a la columna norte, que es la más grande.
ó 6.000 PERSONAS CON DISCAPACIDAD SERÁN LAS BENEFICIARIAS
Presentan plan de negocios y vivienda para discapacitados La presidenta Jeanine Áñez presentó en Santa Cruz dos programas que beneficiarán a personas con discapacidad: el primero está referido a proyectos de creación de negocios propios; el segundo, destinado a viviendas solidarias. “Es una enorme satisfacción tener que estar con ustedes para presentar el programa Mi oportunidad, mi futuro, porque facilita a las personas con discapacidad a tener una mejor condición de vida, acceder a un trabajo digno, la creación de negocios propios”, dijo. Precisó que el programa cuenta con cinco componentes: arte con sabor; productos con imagi-
Ministerio de Obras Públicas
VSM
La Mandataria junto al titular de Gobierno presentaron proyectos en Santa Cruz.
nación creativa; manos talentosas; comida rápida, el sabor sobre ruedas; y cosechando integración. “Este programa permitirá que 6.000 personas se beneficien de manera directa e indirecta mediante 1.500 emprendimientos productivos a nivel nacional. Yo sé que falta mucho más, pero es una ayuda”, subrayó Áñez. El segundo programa, denominado Viviendas solidarias, es un proyecto de colaboración interinstitucional entre la Unidad Ejecutora del Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad y la Agencia Estatal de Vivienda. Con una inversión de Bs 70 millones, se tiene previsto entregar 600 soluciones habitacionales al sector.
V.S.M.
Debido al colapso en el Cementerio General de Sucre, la Alcaldía realiza exhumaciones y retiro de restos, bajo estrictas normas de bioseguridad, previa notificación a los familiares. Ante denuncias de exhumaciones en el Cementerio General “sin autorización de los familiares”, la directora Municipal Administrativa y Financiera, Maribel Bernal, aclaró ayer que el retiro de restos se ejecuta según normas municipales vigentes y el previo aviso a los familiares para que regularicen los pagos que deben cumplirse. La autoridad dijo que las exhumaciones que se ejecutan en los nichos del Cementerio General corresponden a la gestión 2919 y tienen la notificación de caducado. “Hay descuido de algunos familiares porque cada nicho tiene vigencia de solo siete años”, dijo Bernal. Asimismo, hizo énfasis de que los retiros de restos mencionados se ejecutan debido al colapso que existe en el campo santo, por lo que la Alcaldía procedió a las exhumaciones bajo estrictas normas de bioseguridad. Finalmente, informó que está vigente la rebaja de tarifas en el crematorio municipal para fallecidos por otras circunstancias distintas al coronavirus, en tanto que las cremaciones por COVID-19 son gratuitas. El departamento de Chuquisaca registró 100 casos positivos y tres decesos.
Archivo
La Autoridad de Bosques y Tierras reportó que el fuego sigue avanzando en la Reserva Municipal Copaibo (Concepción), por lo que la primera labor será aislar la columna sur del fuego para después dar paso a la columna norte, que es la más grande.
Cementerio General de Sucre.
16
PAÍS
sábado 16 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó El número de municipios con riesgo alto de
Sécate y desecha el papel y/o cuelga la toalla.
contagios COVID-19 bajó de 123 a 71.
ó ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS
Recomiendan extrema precaución en ruta Oruro–Cochabamba por nevada Foto: Biocentro Guembe
La Red Vial Fundamental está transitable, no obstante se recomendó al sector del transporte y a la ciudadanía transitar con mucha precaución.
El girasol donado nutrirá y aportará energía a las aves rescatadas.
ó SANTA CRUZ
Donan 300 kilos de alimento para animales rescatados V.S.M./BOLIVIA
Foto: Yungas Noticias
Alicorp donó ayer 300 kilos de semilla de girasol para que el Biocentro Güembé de Santa Cruz pueda alimentar a los 347 animales rescatados que habitan en el lugar. Al igual que otros refugios y parques no gubernamentales, el Biocentro Güembé depende de las visitas turísticas para solventar sus gastos. La emergencia sanitaria ha mantenido los parques cerrados y después de casi seis meses su situación se ha vuelto insostenible. “Las semillas de girasol son un alimento esencial e irremplazable para varios animales, en especial las aves. Comprendemos esta circunstancia y la difícil situación que están pasando los refugios de animales”, señaló la gerente de Asuntos Corporativos de Alicorp, Cynthia Valencia.
Carretera La Paz-Chulumani. La nevada y lluvias provocan escasa visivilidad en la ruta, poniendo en riesgo a los usuarios. VEISKA SOTO/BOLIVIA
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) recomendó transitar con “extrema precaución” en el tramo Caracollo (Oruro )-Confital- Bombeo (Cochabmba) debido a la intensa nevada registrada en las últimas horas. En el norte del departamento de La Paz, la ABC pidió circular con precaución en el tramo carretero Unduavi-Chulumani por el riesgo de derrumbes. La circulación en ese tramo está habilitada desde las 06.00 hasta las 19.00
En Chuquisaca existe restricción para la circulación de todo tipo de vehículos por movimiento de tierras para estabilización de taludes en el tramo Sucre–Puente Arce entre las poblaciones de Imilla Huañuska y el Tapial. Los horarios de corte se prevén de 08.00 a 10.00; 10.30 a 12.30; 14.00 a 16.00 y de 17.00 a 18.30. En el tramo Sucre-Ravelo, a la altura de Cajamarca, también existe circulación restringida debido al movimiento de tierra y estabilización del talud.
Hacia Santa Cruz, si bien no está restringida la normal circulación, se presentaron problemas en el sector de El Sillar, en el kilómetro 115 al 125. “Algunos camiones, producto de la humedad de la plataforma, se han deslizado y han obstruido la vía, no pudiendo circular normalmente el resto de vehículos que se encontraban en este sector”, informó el director departamental de tránsito de Cochabamba, Nelson Miranda. El resto de la red vial fundamental está transitable.
Por su parte, Carlos Reznicek, propietario de Biocentro Güembé, expresó su reconocimiento por este aporte. “Estamos muy agradecidos por la invalorable ayuda (...) para nuestros animales, ya que la pandemia ocasionó daños económicos que obligaron a Guembé a cerrar las actividades como bioparque, hotel, restaurant y balneario”, expresó Reznicek. El Biocentro Guembé desarrolla su labor desde hace 15 años en la ciudad de Santa Cruz. Cuenta con un equipo de seis personas que operan en el centro de custodia de fauna: una veterinaria, una bióloga y cuatro guardafaunas. Actualmente, el centro alberga a 27 especies, sumando un total de 347 animales, distribuidos en diferentes recintos.
V.S.M.
El número de municipios con riesgo alto de contagios COVID-19 bajó de 123 a 71 la última semana, según el Reporte del Índice de Riesgo Municipal publicado ayer por el Ministerio de Salud. A la fecha, hay “71 municipios con riesgo alto, 223 municipios con riesgo medio y 45 municipios con riesgo moderado”. El Índice de Riesgo Municipal toma en cuenta variables epidemiológicas y demográficas para
categorizar a los 339 municipios del país en tres niveles de riesgo: alto, medio y moderado. De acuerdo con ese estudio, 108 municipios cambiaron de categoría de riesgo y 231 municipios no registraron cambios en comparación con la semana precedente. 62 municipios bajaron de riesgo alto a riesgo medio gracias a que presentaron mejoras en la ralentización de la propagación del virus. Los 10 municipios con mayor riesgo de contagio son Santos
Mercado, Filadelfia, Bella Flor, Trinidad, Potosí, Chaquí, Cobija, Charazani, Comanche y Cotoca. Los municipios de Comanche, Tipuani, Jesús de Machaca y Charazani en La Paz¸ Curahuara de Carangas, Pampa Aullagas y Huari en Oruro, Pasorapa en Cochabamba; Betanzos, Chaquí y Ckochas en Potosí; Fidelfia y Santos Mercado en Pando, registraron incrementos en la incidencia de casos activos, en la velocidad de la propagación del virus.
Infografía: Periódico Bolivia
COVID-19: solo 71 municipios continúan con riesgo alto de contagios
Mapa comparativo de municipios según el índice de riesgos.
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
sábado 19 de septiembre de 2020
17
ó Audios involucran a Vizcarra en coordinaciones
con exfuncionarias de su confianza para enfrentar investigaciones por contratos.
óEl juicio político al presidente peruano recibió el visto bueno del Tribunal Constitucional
ó desde el domingo
Vizcarra comparece ante Congreso por caso audio
EEUU prohíbe uso de TikTok y WeChat
Catorce minutos tomó el Presidente para defenderse ante el pleno del Congreso, con el fin de defenderse ante la moción de vacancia por permanente incapacidad moral en su contra. El Congreso tiene en sus manos el futuro de Martín Vizcarra. Al promediar las 20.00 de ayer concluyó el debate sin definir aún la situación del Presidente peruano. Pese a que en un primer momento se informó que Vizcarra no acudiría a la Cámara, finalmente se presentó en el hemiciclo apenas minutos antes del inicio de la sesión. “No me corro. No lo he hecho antes y no lo voy a hacer ahora”, anunció Vizcarra al inicio de la sesión. “La señora Karem Roca, en unos de los audios, manifestó que la Marina hacía ‘chuponeo’ a los congresistas y acá está la carta notarial que ella misma envía desmintiendo esa versión”, subrayó el Jefe de Estado, mientras mostró la misiva antes de retirarse y darle lugar a su abogado defensor, Roberto Pereira. Vizcarra corre el riesgo de ser cesado por el Congreso a 10 meses del fin de su periodo. Se le acusa de instar a dos asesoras a mentir en una investigación sobre los contratos de un can-
Foto: AFP
Redacción central / GD
El presidente Martín Vizcarra llega a la sede del Congreso, donde se enfrenta a un juicio por impeachment, en Lima.
Datos ó El juicio político recibió el
jueves el visto bueno del Tribunal Constitucional.
ó Vizcarra apareció en el últi-
mo momento, sin corbata ni banda presidencial .
tante, según unos audios filtrados hace ocho días. La revelación de esos audios llevó al Parlamento a abrirle un juicio de destitución por «incapacidad moral». El Congreso necesita 87 votos, de un total de 130 representantes, para despedir a
Vizcarra, un mandatario de centro-derecha que carece de partido y de bancada, pero que mantiene niveles altos de popularidad. Si el Presidente es destituido, tomará las riendas del país el jefe del Congreso, el opositor Manuel Merino,
ó el país alcanzó este mes una de las tasas de infección más altas del mundo
Israel se reconfina por el COVID-19
Tania Kreamer/DW
efe
Muchedumbre en las calles de Israel.
Israel comienza un segundo confinamiento desde ayer, un día después de registrar 5.238 nuevos casos, con la advertencia de las autoridades en endurecer aún más las restricciones si la curva no se aplana. Asimismo, el país de nueve millones de habitantes alcanzó este mes una de las tasas de infección más altas del mundo. Esta semana batió un nuevo récord, más de 5.500 contagios en 24 horas, mientras el número de enfermos graves en los hospitales sigue creciendo.
De los casi 1.200 pacientes ingresados, 577 están en estado crítico y 153 de ellos se encuentran conectados a respiradores. El reconfinamiento durará por lo menos tres semanas y coincidirá con tres festividades judías muy importantes: Rosh Hashaná (Año Nuevo), Yom Kipur (Día del Perdón) y Sucot (los Tabernáculos). Según las nuevas reglas, los israelíes deben permanecer a menos de 500 metros de su casa, excepto para ir al trabajo, comprar artículos esenciales y caminar al aire libre para hacer ejercicio.
Los lugares de trabajo funcionarán de forma limitada. Hoteles, centros comerciales, bares y restaurantes cerrarán a los clientes y solo se podrá hacer servicio a domicilio. Supermercados, tiendas de comestibles, farmacias y comercios de productos de tecnología seguirán abiertos. También se permitirá el rezo en sinagogas con restricciones de fieles y estrictas medidas de higiene, lo que dará cierta f lexibilidad para rezar en los templos durante las celebraciones judías.
dw
Las descargas de las aplicaciones chinas TikTok y WeChat estarán prohibidas en Estados Unidos a partir del domingo, dijo ayer el Departamento de Comercio al citar amenazas a la “seguridad nacional”. “El Partido Comunista de China ha demostrado que tiene los medios y la intención de utilizar estas aplicaciones para amenazar la seguridad nacional, la política exterior y la economía de Estados Unidos”, dijo el departamento en un comunicado. Estados Unidos cumple así la amenaza que blandió el presidente Donald Trump contra estas dos aplicaciones chinas, en un contexto de grandes tensiones entre los dos gigantes económicos. Washington deja, sin embargo, una puerta abierta para TikTok, una aplicación muy popular entre los jóvenes para compartir videos cortos, antes de prohibirle por completo operar en su territorio. “El Presidente deja hasta el 12 de noviembre para resolver los problemas de seguridad nacional que plantea TikTok. Las prohibiciones podrían levantarse si es necesario”, dijo el Departamento de Comercio. TikTok, que pertenece al grupo chino ByteDance, estaba operando bajo condiciones en Estados Unidos desde principios de agosto. Trump, quien lo acusa de espiar para el Gobierno chino, firmó entonces un decreto para exigir la venta de sus actividades estadounidenses antes del 20 de septiembre, bajo pena de prohibición en el país. “Aunque las amenazas planteadas por WeChat y TikTok no son idénticas, son similares. Cada una recopila cantidades significativas de datos de los usuarios”, apuntó el Departamento de Comercio. ¡
GUÍA DE SERVICIOS
18
publicidad
Clasificados LLAVE EN MANO
www.cambio.bo
OPERADORESCLASES Y Y ENSAMBLADORES CURSOS
EXTRAVÍOS
Curso gratuito de robótica AVISO DE EXTRAVÍO: de online virtual C.I. No.4337106 LP perte“AMAZON CHALLENGE” neciente Sr. escolar Guadalupo Estudiantesal en edad Velasco De La Barra en fecha Informes whatsapp 70526770 15/10/2016.
Clases de música, talleres de Jazz – Blues, composición armónica Interprete: piano Ref. Felipe Gustavo quinteros TE.- 78912608
GUÍA DE SERVICIOS
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 19 de septiembre de 2020
VEHÍCULOS
TRANSPORTE MUDANZA
SERVICIOS PROFESIONALES
SERVICIOS OFRECIDOS
EMPLEOS
EMPRESAS NEGOCIOS
ENTRETENIMIENTO
COMPUTACIÓN TECNOLOGÍA
PASTAS FRESCAS Departamentos en venta CLASIFICADOS AVISOS Seguimos con las pastas frescas!!! Ciudadela Stronguista PORHechas PALABRA DE: insumos. con los mejores Amplia, iluminada,COSTOS hermosa vista, Lasagna Bolognesa Informaciones 75846830 Lasagna Vegetariana Raviolones de ricotta y espinaca Busco departamento de 3 Ravioles de carne dormitorios En la zona sur ofrezco 40.000 $us Esperamos tu pedido para Referencia 70575337 días jueves viernes sábado y
LUNES a SÁBADO
0,75 Bs
DOMINGOS
1,00 Bs domingo! Cel. 70118606
Villa Fátima, altura Terminal MInasa, 5 Plantas, terraza, 1200 Mts 2construidos Ref.- 2776465 – 71511622
Delivery hasta la puerta de tu casa!
Clasificados
OPERADORES Y PROPIEDADES ENSAMBLADORES
Local en alquiler Calle Santa Cruz esq. Illampu 100Mts2; 2 baños Ref. 2776465 – 71511622
ZULEs BAKERY Te ofrecemos finas tortas a pedido: Torta lujuria de chocolate. Selva Negra. Red velvet. Tres Leches de LLAVE EN MANO vainilla, chocolate y moka. Merengue, Decorados y rellenos a tu gusto. Telf: 7011860
SALUD
Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220 Zona central, La Paz
VIAJES Y TURISMO
EQUIPOS Y CONSTRUCCIÓN
ANIMALES
EXTRAVÍOS
VARIOS
OPERADORES Y ENSAMBLADORES
OPERADORES Y SERVICIOS ENSAMBLADORES PRESTADOS
Todo tipo de arreglos techos, soldaduras, policarbonatos Tel.- 2783704 Adriel Flores
Costura a domicilio todo tipo de prendas, composturas de todo tipo sabanas, prendas de vestir Ref. 73285113 tel 2783704 Sra. Andrea Calle OPERADORES Y ELECTRODOMESTICOS ENSAMBLADORES
Bebidas Nutricionales “FUXION” 100% naturales para el bienestar de la salud Calle Julio Patiño Nº 1548 atención de 10:30 a 17:30 Tel.- 69716349
Umbral- venta de ropa exclusiva “TEKA” Venta de Calle julio Patiño Nº 1548 electrodomésticos europeos Atención de 10:30 a 17:30 p.m. SERVICIOS EMPLEOS VEHÍCULOS TRANSPORTE SERVICIOS EMPRESAS para cocina,MUDANZA lava platos, PROFESIONALES OFRECIDO Tel.- 73017118 griferías, cocinas encimeras, hornos empotrables. Venta de accesorios en general, herramientas, piedras, Calle 20 de Calacoto esq. Julio COMPUTACIÓN SALUD VIAJES Y EQUIPOS Y EXTRAVÍOS VARIOS TECNOLOGÍA semillas Material en general Patiño Ref. 2715779 TURISMO CONSTRUCCIÓN
ENTRETENIEn Venta Hermosa vivienda Empresa inmobiliaria MIENTO ”COMO TU” Repostería, 4 dormitorios, 1 escritorio,3 baños, “HOGAR ARQUITECTURA” Chocolatería, Eventos Ref. Rebeca R. Sánchez living,esquina comedor cocina comedor un proyecto artesanal dirigido Compra, venta y negociación Calle Potosí Ayacucho NOde1220 Es - Zona central, La Paz - Telfs.: 2902266 - 2902299 2902587 Int. 118 - 119 - 121 Tel.- 73284715 OPERADORES Y Y -VENTA COMPRA a los paladares exigentes un diario , dependencias de empleada, de bienes inmuebles con avaluó DE MUEBLES ENSAMBLADORES emprendimiento estudiantil y 2 depósitos y garaje para 3 Venta de celulares Samsung comercial Ref. Mario Céspedes Compra venta de muebles, vehículos sobre 408 Mts Cuadrados, espiritual que se enfoca en ser Tel.- 61000761 y accesorios ropa usada por kilo, como tu… Ref.- Tel 65171884 en la Zona de Sopocachi Ref. Favio tel.- 76208264 electrodomésticos en desuso, Locales comerciales chatarras, papel, y otros. OPERADORES Y OPERADORES Y Salón de peluquería a la venta en la galería “ERA EMPLEO ALIMENTOS Ref.- 70637622 Janeth Poma ENSAMBLADORES ENSAMBLADORES “NELA” unisex DORADA” 4 locales a la venta Le ofrece a su distinguida Informaciones 75848630 Maestro albañil ofrece “DELICIAS DEL CONVENTILLO” servicios Colocado de clientela servicios de barbería y El verdadero picante mixto, haga peluquería en general cerámica, pintado de interiores y w w w.periodicobolivia.com.bo su pedido Ref. Giovanna Salinas Calle José Patiño lado iglesia w w w.periodicobolivia.com.bo exteriores, servicio de plomería Tel 70574147 - 70580045 San Miguel tel. 72591808 Ref. 67043191
LLAVE EN MANO
VEHÍCULOS
ENTRETENIMIENTO
COMPUTACIÓN TECNOLOGÍA
TRANSPORTE SERVICIOS MUDANZA PROFESIONALES
SALUD
VIAJES Y TURISMO
SERVICIOS OFRECIDO
EMPLEOS
EMPRESAS
EQUIPOS Y CONSTRUCCIÓN
EXTRAVÍOS
VARIOS
2902266 • 2902299 • 2902587 Int. 118 - 119 - 121
Realizamos desinfección en cualquier tipo de ambiente, 100% al vapor con termo ventilación, eliminamos: virus, bacterias, ácaros. Se realizan desinfecciones a cualquier tipo de ambiente, donde usted se encuentre nosotros llegamos Ref.- Daniel Chuquimia Tel. 78950598 CREDITO-CREDITO-CREDITO BOLCARS.COM Te brinda el mejor crédito vehicular del mercado. Adquiere tu vehículo en tiempo record, visítanos en Av. Hernado Siles Calle 16 Edificio LE, Local Nº 2 Contacto 60907774 70576556 ZACLEAN Lanza la gran promoción en el mes de septiembre servicios de: Desinfección de domicilios Lavado de alfombra Lavado de 2 edredones o frazadas por tan solo Bs. 50 Contacto 69710540 - 69986816
TELFS.: 2902587 2902597 - Int. 117 118 - 119 - 120 - 121
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas
sábado 19 de septiembre de 2020
19
ó Acción de cumplimiento contra el Tribunal
Supremo Electoral (TSE) busca inhabilitar a Luis Arce y anular la personería jurídica del MAS.
ó LAS LLAMADAS SE REALIZARON CUANDO EL EXPRESIDENTE ESTABA EN MÉXICO
Revelan flujo de llamadas entre Lanchipa y Morales tras su salida El periodista cruceño Carlos Valverde fue quien dio a conocer lo sucedido mediante una fotografía del extracto de llamadas hechas entre la primera autoridad del Ministerio Público y el expresidente. El periodista Carlos Valverde reveló ayer el flujo de cinco llamadas realizadas entre el fiscal general Juan Lanchipa y el expresidente Evo Morales, tras su renuncia en noviembre del año pasado. En la fecha en que se realizaron las llamadas, el exmandatario se encontraba en México, país al que escapó después de desatarse movilizaciones sociales en el país tras revelarse el informe preliminar de la OEA que dejó al descubierto una serie de irregularidades graves, “manipulaciones al sistema informático” para darle victoria en primera vuelta en las elecciones generales de octubre del año pasado. De acuerdo con el flujo de llamadas presentadas por Valverde, el 17 de noviembre del año pasado, Lanchipa conversó durante 10 minutos y 41 segundos con el ex jefe de Estado. “Pregunta a don Fausto Juan Lanchipa Ponce, fiscal general del Estado, ¿qué conversó con
Foto: Archivo
Redacción central / giovana de la cruz
El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, y el expresidente Evo Morales.
DATO ó La llamada se realizó la no-
che del 17/11/2019 durante 10 minutos y 41 segundos
Lanchipa fue jefe de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, creada por Morales para coordinar una demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de
ó POR INCUMPLIMIENTO DE LA NORMA ELECTORAL
Redacción central / GHILKA SANABRIA
Senadora González presenta enmienda para inhabilitar a candidato del MAS
Foto: Archivo
La senadora Carmen Eva González presentó ayer una enmienda a la acción de cumplimiento contra el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para inhabilitar a participar de las elecciones de octubre al candidato Luis Arce, y anular la personería jurídica del Movimiento Al Socialismo (MAS), por infringir el Régimen Electoral. Según argumenta la denuncia, Arce incurrió en la difusión ilegal de resultados de estudios de opinión en materia electoral, por lo que su partido político — MAS— debe perder su personaría jurídica, según dicta la Ley. El abogado de la legisladora, Jorge Tamayo, declaró que acreditaron con prueba idónea a los afectados, entre ellos, Tomas Monasterios, Gonzalo Barrientos, Eduardo León, Zuleyka Lanza, Rafael Quispe, Luis Eduardo Siles, Leonardo Chuy, María
Juan Evo Morales Ayma la noche del 17/11/2019 durante 10 minutos y 41 segundos? El hombre ya no era presidente. ¿Olvidó despedirse?”, escribió Valverde en su cuenta de Twitter.
La Haya, que falló en contra de Bolivia en 2018, frustrando su aspiración de forzar negociaciones para conseguir una salida al océano Pacífico. Fue elegido fiscal general en 2018 por el parlamento, controlado por el Movimiento Al Socialismo (MAS). El 19 de diciembre de 2019, el abogado Cristian Mina denunció a Lanchipa por supuesta manipulación informática para postularse al cargo de Fiscal General, denuncia que fue admitida en junio pasado y recientemente fue remitida a La Paz. En junio pasado, el Ministerio de Justicia presentó otra denuncia contra Lanchipa. Por la misma causa, la misma fue desestimada por una acción de libertad y se determinó el archivo del caso. El Comité Cívico de Santa Cruz también presentó denuncias contra el Fiscal General por el delito de corrupción.
La senadora Carmen Eva González.
Cristina Soto, Jorge Santisteban, Rómulo Calvo y Pedro Gareca, quienes impugnaron ante el TSE la inhabilitación de Catacora como candidato a la presidencia por el MAS. El 14 de julio, el candidato del MAS, Luis Arce, reveló una “encuesta interna” de su partido en el canal televisivo Abya Yala. En la entrevista, el postulante sostuvo que él ganaría en primera vuelta con el 18% de diferencia sobre Carlos Mesa, posicionado como segundo. Según el artículo 136 de la Ley 026, se prohíbe la difusión de estudios de opinión en mate-
ria electoral cuando hayan sido encargados, financiados o realizados por organizaciones políticas, candidaturas, misiones nacionales o internacionales de acompañamiento electoral y organismos internacionales. En cumplimiento de la norma, el MAS debió perder de manera automática su personería jurídica, como ocurrió en 2015 cuando el Órgano Electoral anuló la personería de Demócratas en Beni. El MAS presentó al TCP una acción concreta y otra abstracta de inconstituconalidad en contra del artículo de la Ley.
20
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 19 de septiembre de 2020
ó Policía avanza en la investigación
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
del rapto de la bebé Samanta y pide la colaboración de la ciudadanía.
ó casos de covid-19 en bolivia
Ghilka Sanabria / bolivia
El Ministerio de Salud anunció anoche que, durante tres días seguidos, el número de casos por COVID-19 está en descenso respecto a la mortalidad; lo que hace prever que se está llegando al final de la meseta e inicios de la desescalada. Pero se aclaró que la situación debe ser aún verificada. Se recomendó a la población proseguir con los cuidados de bioseguridad, más aún considerando que se está retomando de a poco las actividades cotidianas, según determinaciones de los diferentes municipios.
Salud avizora desescalada en la curva de contagios La cifra de recuperados sube a 88.457. En la jornada se registraron 39 nuevos fallecimientos y 632 casos positivos. En total hay 130.051 contagios y 7.550 muertes. El Ministerio de Salud también totalizó 88.457 pacientes recuperados, 152.090 pruebas negativas y 3.115 casos sospechosos por el momento. El reporte oficial incluye 39 fallecidos en las últimas horas (Santa Cruz 19, Cochabamba 6, La Paz 4, Chuquisaca 3, Tarija 3, Oruro 2, Beni 1 y Potosí 1), con un total de 7.550 decesos desde el brote de COVID-19 en el país.
REPORTE DIARIO
TARIJA
ó cámaras de seguridad evidencian que secuestradora abordó un minibús blanco de la línea 367
Redacción central / ghilka sanabria
Policía busca a testigo clave en rapto de bebé captar que la raptora no abordó un vehículo negro como inicialmente se pensaba. Se demostró que el móvil que tomó para llevarse a la bebé es un minibús blanco de la línea San Cristóbal, que siguió una ruta desde la plaza Villarroel hasta Sopocachi. Se evidenció que minutos antes, tanto la raptora como la madre conversaron en la plaza Villarroel, comieron salteñas y también se captó el momento en que la bebé fue secuestrada.
LíNEA DE TIEMPO
Foto: FELCC
El director nacional de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC), coronel Iván Rojas, informó anoche que, dentro de los avances de la investigación entorno al rapto de la bebé Samanta, se busca a un testigo clave que es un pasajero que abordó el mismo minibús que la secuestradora el 8 de septiembre. Dijo que se trata de un hombre de 20 a 25 años de edad que subió al vehículo frente a la universidad Loyola y que se habría sentado en frente o pasado un asiento de la mujer. Este hubiese visto dónde bajó la secuestradora con la bebé Samanta. Pidió que la persona identificada a través de las cámaras u otros pasajeros que hubieran tomado el minibus 367 de la línea San Cristóbal, de 11.30 a 12.00 del día del secuestro, puedan apersonarse a la Policía para brindar datos de la mujer buscada. La autoridad mostró la reconstrucción de los hechos efectuada a través de cámaras de seguridad, que permitieron
Tarija nuevamente encabezó el número de contagios, aspecto que pone en alterta a las autoridades de Salud. A través de verificaciones, en los siguientes días se determinará la razón de este fenómeno que está contrariando a lo que ocurre en los demás departamentos del país.
Infografía: Priódico Bolivia
En la víspera se reportó 632 contagios nuevos de COVID-19 y el total acumulado subió a 130.051 casos, de los que 34.044 son activos. De acuerdo con el reporte epidemiológico de la fecha, el departamento de Tarija sumó 280 casos positivos, Potosí 113, Chuquisaca 87, Cochabamba 50, Santa Cruz 36, La Paz 33, Oruro 22, Beni 10 y Pando 1. Las cifras acumuladas por departamento mantienen a Santa Cruz con el mayor número de contagios de coronavirus: 42.100 casos, le sigue La Paz con 33.875, Cochabamba 13.378, Tarija 11.547, Beni 7.017, Potosí 7.653, Chuquisaca 6.605, Oruro 5.515 y Pando 2.361.
Banqueta de la plaza Villarroel, donde se ve a la madre de la menor y a la mujer raptora.
Según una línea de tiempo elaborada por la Policía, con base en un análisis de todas las imágenes recolectadas, se demuestra que la madre y la secuestradora conversaron frente al Museo de la Revolución (plaza Villarroel) por 45 minu-
tos; el tiempo que pasan sentadas comiendo salteñas fueron 16 minutos y 40 segundos, el tiempo que tardó la madre en el banco es 5 minutos con 30 segundos, en la farmacia permaneció por 7 minutos con 13 segundos; haciendo en total aproximado de una hora con 15 minutos que estuvieron en contacto antes de que se consume el hecho delictivo. El viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa, ponderó el trabajo que hasta el momento viene desempeñando la Policía para recuperar a la bebé Samanta, pero lamentó que no se haya dado con la autora del delito. “Queremos solicitar la cooperación de la ciudadanía, especialemente de las personas que han estado en el minibús el 8 de septiembre”, remarcó Issa.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 19 de septiembre de 2020
Retina
21
La novia en los preparativos de su vestido.
Nelson Dávalos en el día de la unión de sus mascotas.
ó LA BODA DE MÁXIMO Y FOXY SE LLEVÓ A CABO EN ZUDÁÑEZ, CHUQUISACA
Dos almas caninas se unen en un inédito matrimonio REDACCIÓN CENTRAL / JUAN PABLO GARCIA
Fotos: Cortesía familia Dávalos
La torta y las bebidas que se degustaron en la fiesta.
Los preparativos del agasajo estuvieron a cargo de las hijas de Nelson.
Entre globos y comida, se llevó a cabo la unión matrimonial de Máximo y Foxy, una relación canina que floreció hace un año en su tierra natal, Zudáñez, una provincia chuquisaqueña ubicada a dos horas de Sucre. Nelson Dávalos Durán, junto a sus hijas Winnie y Luciana, “ya estaban cansados del encierro” por el confinamiento del COVID-19 y, para entretenerse, además de mimar a sus mascotas, decidieron organizar la boda. Como fruto de la unión, vinieron al mundo cuatro ‘peluditos’. “La familia cada vez va creciendo”, cuenta Nelson y asegura que, de acuerdo con la costumbre familiar, también festejarán el bautizo de los cachorritos recién nacidos.
Los cachorritos tienen dos meses.