Edición digital 22-09-2020

Page 1

Ministerio de la Presidencia

Interponen recurso al TCP contra ley de bono que promulgó el Legislativo El viceministro Israel Alanoca presentó una acción de inconstitucionalidad en contra de la Ley del Bono Contra el Hambre de Bs 1.000.

Especial

Y por falta de fondos

22 martes

DE septiembre de 2020 Edición digital Año 1 N° 87

para combatir la crisis

Gobierno adelantará pago del Bono Juancito Pinto

Posesionan a nuevo Procurador

Y comicios 2020

Intolerancia prima en actividades proselitistas

Y etapa electoral

EBA amplía puntos de venta y avanza en su reestructuración La empresa inauguró una nueva tienda en la zona de Achumani de La Paz

Después de 23 años, Bolivia tendrá debate presidencial

MInisterio de la Presidencia

millones de estudiantes del país. El objetivo de la medida es apoyar a las familias bolivianas afectadas por el COVID-19. /P.3

Foto APG

anunció que el pago del beneficio a niños y adolescentes en edad escolar se cancelará desde la siguiente semana.

ó Los recursos llegarán a casi 2

Carlos Barrios

ó La presidenta Jeanine Áñez


2

Opinión

martes 22 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Sangre y burbujas Odette Magnet

Sin tregua, con miedo. Siempre con miedo. Con la mano temblando al prender un cigarrillo, al abrir la puerta de la casa, al levantar el auricular, al abrazar a mi hija, al mojar las sábanas en la noche, al sentir el taxi que pasa por mi lado y yo apuro el tranco y mi espalda se tensa porque ahora sí, ahora sí que me disparan por detrás. Pero no, quizás mañana. El mañana se convirtió en otro mañana y con los años me atreví a pronunciar la palabra futuro. Me he demorado 47 años en decirlo así. Qué patético, qué patriótico. Será la pandemia, el encierro, el Paso a Paso. De nuevo el miedo. El terror del contagio, de morir, de no poder respirar ni despedirse. Te vas sola, muda, sin fotógrafos ni músicos. Sangre y burbujas. Soy un número más y con suerte me incorporarán al balance semanal. Entonces cayó septiembre, mes de la patria: los volantines al viento, la fonda que no fue, la empanada que se enfría, la cueca sola, cada vez más sola, la ola contra la roca, la espuma se eleva suspendida en el aire. Viva Chile, mierda. Todo sucede en silencio, en cámara lenta. No hay testigos de nada. La sala común del hospital

Periodista

E

ntonces cayó septiembre. Como una bomba lanzada desde los Hawker Hunters, a mediodía de ese 11 de 1973, en Santiago de Chile. Más de alguien dirá por qué seguimos conmemorando, una forma distinta de decir por qué seguimos recordando en forma majadera lo que ya sucedió hace tanto tiempo, demos vuelta la página, hasta cuándo, por Dios. Entendamos que se trata de un día normal de trabajo, como ha reiterado el Gobierno. Pero la verdad, nos guste o no, ese martes fatal sigue clavado en la memoria. Nos liquidó o nos salvó. Qué patético, qué patriótico. Desde entonces, tengo dos imágenes: una enorme masa de ganado al matadero y una botella de champán. Sangre y burbujas. No sé qué hacer con ninguna de las dos. Ambas me duelen y me persiguen en este septiembre tricolor. Me rompe el corazón, me quita el sueño y el aire. El ruido de esos aviones me revienta en los oídos. Mi dolor no tiene duelo. Soy periodista de una generación que luchó con fuerza y con miedo durante la dictadura. No una vez al mes, no una vez por semana. No. Una vez todos los días. Sigo viva con el miedo y no hay nada que hacer y comienzo la crónica sobre el desaparecido o secuestrado o quemado o degollado de la semana. La memoria prohibida, la palabra censurada, la mujer dinamitada, el falso enfrentamiento, la fuga que no fue. Los dedos me tiritan sobre el teclado de la máquina de escribir y antes de firmar mi texto atajo una lágrima a punto de caer sin permiso.

de pronto quedó vacía, igual que la playa y el parque de entretenciones. Me tiembla el mentón cuando trato de regalarle una palabra de consuelo a mi vecina que perdió a su padre una noche cualquiera de pandemia. Un hombre amable, un adulto mayor, como dicen los cursis. De la tercera edad. ¿Habrá una cuarta? Quisiera creer que aprendimos del miedo, de los Hawker Hunters, de la pandemia que dejó nuestras miserias al desnudo, nos despojó de todo, nos arrancó el alma y quedamos a la intemperie como un árbol arrancado de raíz. La cuarentena interminable, Rechazo o Apruebo, el futuro incierto, nunca seremos los mismos. El grito, el empujón, la cachetada puertas adentro, con estado de sitio, y qué importa si los cabros chicos están mirando, esta vez sí hay testigos pero si abres la boca te mato, perra. Ni una menos.

Sangre y burbujas. No me interesa vencer. Ni siquiera tener la razón. Tampoco volver a lo que fuimos. Quisiera apostar al cambio, a ese mañana que vivo de yapa hace tantos años. Quisiera creer que podemos construir un país distinto y mejor. Añoro vivir en una patria que alcance para todos, en paz, con

No me interesa vencer. Ni siquiera tener la razón. Tampoco volver a lo que fuimos. Quisiera apostar al cambio, a ese mañana que vivo de yapa hace tantos años. Quisiera creer que podemos construir un país distinto y mejor.

tolerancia y equidad, sin privilegios ni excepciones. Sin muros de sospecha, con puentes de confianza. Ahora es cuando. Cuando ya no nos queda nada. Solo el miedo. Se nos acabaron las excusas y los argumentos sosos. Ya no podemos echarle la culpa a nadie aunque todo sigue igual: el machismo, el racismo, el clasismo, el feminismo y el oportunismo. Los errores y los aciertos nos pertenecen solo a nosotros. Imposible eludir el reto. Más bien quisiera ser parte del reto. Abrazarlo con ganas y que el entusiasmo sea tan contagioso como el bicho. Es ahora o nunca. La pandemia nos puede dejar un gran regalo: la oportunidad de comenzar de nuevo. Sin miedo. Un enorme desafío pendiente: pintar un país que se estira y se tiende como un enorme telón blanco, sin la estridencia de los índices macroeconómicos y los eslóganes publicitarios. El reto puede resultar fascinante. Podemos hacer de Chile lo que queramos. Se nos acabaron las excusas porque también se acaba el tiempo. La ira del llamado estallido social aún retumba en mis oídos como el vuelo rasante de los Hawker Hunters. También me duele. Y quizás no baste con un plebiscito ni una nueva Constitución. Quizás tengamos que aprender de nuevo que la verdadera modernidad nace de la convivencia democrática, de la justicia, la participación. La genuina globalización se traduce en hacernos responsables no solo de los éxitos individuales sino también de los fracasos colectivos. Asumir el pasado pero también el futuro. No una vez al mes, no una vez por semana. No. Una vez todos los días. Sin tregua. Hasta que la dignidad se haga costumbre.

FOTO DEL DÍA

COTIZACIONES •• Precio del dólar (Bs)

Oficial

6,96 Compra

6,86 6,97

Carlos Barrios

Venta

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó un convenio de cooperación con la Universidad Técnica de Oruro (UTO) en instalaciones de La Casa Grande del Pueblo, con la finalidad de generar un espacio de capacitación científica.


martes 22 de septiembre de 2020

Tweet

¡Feliz día del amor, la primavera y de la juventud! Hoy, que también es día del estudiante boliviano, me comprometo con los jóvenes a trabajar por un mejor futuro para ustedes y, por tanto, para todo el país. Que pasen todos un gran día. Les mando un fuerte abrazo.

El Gobierno no se opone al Bono (Contra el Hambre), estamos dispuestos a pagarlo, siempre que se apruebe el crédito correspondiente”

bolivia data

Yerco Núñez Ministro de la Presidencia

100

Bomberos especializados de la Policía se trasladan a Santa Cruz para combatir incendios

3

Subeditorial

FRASE DEL DÍA

Jeanine Áñez

@JeanineAnez Presidenta Constitucional de Bolivia

editorial

E

Intolerancia política

n los últimos días se registraron hechos de violencia contra seguidores de diferentes tiendas políticas en varias regiones del país, en una clara muestra de intolerancia política. El primero del que tuvimos noticias fue registrado en Oruro, donde un grupo de seguidores del MAS atacó una caravana del candidato a presidente de Creemos, Luis Fernando Camacho, mientras realizaba un recorrido. Otra agresión del que se conoció fue contra un puesto de campaña del MAS habilitado en la plazuela 4 de Noviembre en Cochabamba, que fue quemado aparentemente por vecinos que no permitirían actividades políticas en su zona. De acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh), a la fecha se registraron al menos nueve hechos de violencia en actos de campaña electoral en las ciudades de Potosí, Sucre, La Paz, El Alto, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz contra Comunidad Ciudadana (CC), Creemos, FPV y MAS. Incluso, se llegó a agredir a equipos de prensa en dos oportunidades. Estos lamentables hechos no deben volver a registrarse en el país. Debemos dejar en el pasado aquellos lamentables episodios en los que dirigentes cocaleros amenazaban a los candidatos opositores si se animaban a hacer campaña en el Chapare y no daban garantías para su seguridad. En este sentido, las elecciones del 18 de octubre deben ser una fiesta democrática para todos los bolivianos y no motivo de confrontación ni de discordia.

editorial

Evo Morales, el fraude y el MAS

A

hora resulta que Luis Arce, el candidato a la presidencia por el Movimiento Al Socialismo (MAS), anuncia que habrá fraude si los resultados de las elecciones del 18 de octubre le son adversos. La declaración puede ser el anticipo de más violencia porque los seguidores del partido de Evo Morales no aceptarán los resultados del voto. Esta actitud dialoga con la forma en la que el expresidente se burló del voto ciudadano del 21 de febrero de 2016. Y es más llamativo aún que sea el MAS el partido que advierta de fraude. El avispado lector percibirá que esta alerta puede estar originada en el conocimiento de esas artes por parte de este denunciante, pues fue Evo Morales quien alentó la manipulación dolosa en la transmisión de los votos para que pueda ganar en primera vuelta. La memoria colectiva suele ser frágil, por eso es bueno recordar que fue el propio Morales quien admitió haber cometido fraude. Ni bien salió a la luz el reporte DIRECTORa Cleidy Torres Editor general Diego Jaramillo Jefa de redacción Sandra Castro editores Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales

de los observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), y aún siendo presidente, Morales llamó a nuevas elecciones y destituyó a los vocales electorales. Estas declaraciones están almacenadas en la retina de miles de bolivianos. Y claro, el expresidente renunció y luego huyó. ¿Patria o muerte? Pues nada de eso. El jerarca se puso a buen recaudo. De todas maneras, resulta altamente interesante que, en tiempos de desinformación, la no-verdad es tan ambiciosa que pretende justificar los fraudes electorales. Financiados con recursos provistos por el chavismo, se fue creando —desde fuera del país— una corriente para relativizar los actos de Morales ante los resultados de las elecciones a negar, por ejemplo, la abrupta interrupción del recuento de los votos o que funcionarios de varios ministerios participaron en la interceptación de los datos electorales. Uno de esos intentos, además de los análisis de proyección estadística realizados por la fundación el expresidente ecuatoriano Rafael Correa, fue el blog WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Wara Vargas Lara Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117

‘The Monkey Cage’, alojado en la web del Washington Post, que difundió un informe intranscendental encargado por el principal lobbyista de Nicolás Maduro en EEUU, Mark Weisbrot. En el informe, realizado por dos técnicos formados en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), se aseguraba que estadísticamente el “apagón” de 23 horas durante el domingo electoral del 20 de octubre no habría afectado la tendencia en favor de Morales, que necesitaba superar el 10% de ventaja para evitar la segunda vuelta. Cuando se detuvo el conteo por orden del oficialismo, Morales superaba a Carlos Mesa por 7,87%. La inmediata respuesta de la OEA fue concluyente: “El artículo no es honesto, ni está basado en hechos ni está completo. Sobre todo, no es científico. Contiene innumerables falsedades, inexactitudes y omisiones”. Y, sobre todo, se centra solo en una de las múltiples irregularidades encontradas. La organización, que dirige Luis Almagro, desvela que el artículo ignora los Ejecutivas DE VENTAS y suscripciones Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077

principales descubrimientos de sus técnicos: cambios en las hojas de recuento, falsificación de las firmas de los funcionarios electorales, la existencia de dos servidores ocultos y sin autorización donde se manipularon datos y se falsificaron las hojas de recuento, la falta de cadena de custodia y las inexplicables incoherencias en el número de votos emitido. La Unión Europea, que contó con su propio equipo, “apoyó los hallazgos de la OEA y presentó pruebas de otras irregularidades». El objetivo desde cuando se publicaron esos reportes estadísticos es claro: justificar el fraude electoral probado por la OEA y convertirlo en un “golpe de Estado”. De hecho, esa torcida lectura de la realidad estará en manos de Luis Arce, quien intentará convencer de que no hubo una manipulación dolosa de las elecciones y que Evo Morales debía seguir siendo presidente. Frente a esta estrategia debe estar la conciencia del electorado, que debe alejarse del chantaje masista que está pidiendo el voto a cambio de una paz social temporal. La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587


4

www.periodicobolivia.com.bo

martes 22 de septiembre de 2020

Economía

ó “El Gobierno no se opone al bono, siempre que sea financiado

con los créditos de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- y la Agencia Francesa de Desarrollo”, indicó el ministro Yerko Núñez.

ó los recursos del bid y del bm son para otros objetivos, señaló el Gobierno

ó abastecimiento

Presentan recurso al TCP contra ley del bono que promulgó el Legislativo

ANH fiscaliza venta de combustibles en Santa Cruz

El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, afirmó que la acción del MAS solo responde a intereses políticos al sancionar la Ley de Creación del Bono Contra el Hambre. El Gobierno de la presidenta Jeanine Áñez presentó ayer una Acción de Inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) en contra de la Ley de Creación del Bono Contra el Hambre, de Bs 1.000, promulgada la anterior semana por la presidenta en ejercicio de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Eva Copa. “Se solicita al (TCP) la declaratoria de inconstitucionalidad, por vulnerar la consulta previa al Órgano Ejecutivo, el principio constitucional de coordinación entre órganos del Estado y el principio de seguridad jurídica, pero además por usurpar funciones del Órgano Ejecutivo y por prestar una debida justificación técnica”, señaló la autoridad al referirse a la ley sancionada por los legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS). Núñez cuestionó que la ley establezca que el pago del Bono Contra el Hambre sea financiado con recursos de créditos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM), cuando estos tienen otro objetivo y ni siquiera fueron

Carlos Barrios

bolivia

El Ministro de la Presidencia en conferencia de prensa en La Paz.

Organismos ó El BID y el BM cursaron

notas manifestando que los recursos en calidad de préstamo para Bolivia no son para el pago del Bono Contra el Hambre, indicó el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez.

estaría induciendo a una malversación de fondos, cuya responsabilidad recaerá directamente sobre los parlamentarios del MAS”, aseveró Núñez. Sostuvo que el Gobierno no se opone al bono, siempre que sea financiado con los créditos de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- y la Agencia Francesa de Desarrollo.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) intensificó los controles a las estaciones de servicio para garantizar la distribución de diésel y gasolina en el departamento de Santa Cruz. El sábado, el personal de la entidad de regulación verificó la existencia de saldos de combustibles líquidos en los tanques de almacenamiento de los surtidores, cuyos volúmenes se distribuyeron regularmente para satisfacer la demanda de la población. Asimismo, el anterior viernes, la ANH se hizo presente en la planta de YPFB Logística, de Santa Cruz, con la finalidad de medir los volúmenes disponibles, programación, facturación y despacho de combustibles líquidos existentes en los tanques de almacenaje, logrando supervisar de manera eficaz y eficiente el continuo abastecimiento que se realiza a las estaciones de servicio que retiran el producto desde la mencionada planta, indicó la entidad reguladora en un comunicado de prensa. También se hizo el control en los municipios de Concepción y San Ignacio.

ó se promoverá la capacitación e investigación

bolivia

YLB y la UTO sellan acuerdo para el litio

Carlos Barrios

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la Universidad Tecnológica de Oruro (UTO) firmaron el lunes un acuerdo de cooperación interinstitucional con la finalidad de promover la capacitación de estudiantes e investigación para el desarrollo del proyecto del litio que se ejecuta en el salar de Uyuni, Potosí, y otros como Coipasa, Oruro. El gerente general de YLB, Gunnar Valda, informó que el emprendimiento tendrá el apoyo del Reino Unido, que, de forma conjunta, impulsarán la formación profesional, el fortalecimiento institucional, la interacción social, apoyo, asesoramiento técnico y científico, investigación, servicios y otros.

aprobados por la Asamblea Legislativa Plurinacional. La autoridad remarcó que la ley del MAS carece de base técnica y legal, por lo que esta acción responde “solo a intereses políticos partidarios”. “Estos créditos no pueden ser destinados para otros fines que no sean para los que fueron contratados, de lo contrario se

bolivia

El gerente de YLB, Gunnar Valda, y el rector de la UTO, David Rojas.

“Se podrán pensar en ofrecer a estos estudiantes pasantías en nuestras plantas industriales, en nuestras oficinas centrales en La Paz, para que en todas las áreas del conocimiento se puedan involucrar con su empresa pública nacional estratégica”, manifestó el ejecutivo. Agregó que la cooperación de la Embajada del Reino Unido en Bolivia centrará su tarea, en principio, en la educación virtual orientada a docentes y estudiantes, quienes al finalizar el curso recibirán la certifi-

cación de la reconocida Universidad de Cambridge. Por su parte, el embajador británico Jeff Glekin, quien participó vía plataforma digital, saludó el acuerdo para fortalecer el conocimiento en el desarrollo del litio en Bolivia. Mencionó que varias entidades especializadas como el Servicio Geológico Británico, la Universidad de Cambridge, entre otras, se encuentran listas para la ejecución de proyectos en el litio en beneficio de YLB y Bolivia en su conjunto.


www.periodicobolivia.com.bo

martes 22 de septiembre de 2020

ECONOMÍA

5

ó La empresa estatal también alista el lanzamiento oficial, al mercado

Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.

Carlos Barrios

Carlos Barrios.

local, de la leche de asaí, un nuevo producto que se sumará a la gran variedad de ofertas de sus cuatro líneas de producción.

La gerente ejecutiva de la EBA, Fabiola Leiva, en el acto de inauguración de la nueva tienda.

ó la compañía es solvente y busca tener presencia en las nueve capitales de departamento del país

bolivia

EBA amplía puntos de venta y avanza en su reestructuración La empresa de alimentos inauguró una nueva tienda en la zona de Achumani de La Paz y el viernes estrenará otro centro comercial de productos cien por ciento naturales. cado y en algunos casos mucho más bajos que otros productos”, mencionó. Por su parte, el subgerente Comercial de la EBA, Óscar Peredo, señaló que la nueva tienda de Achumani atenderá al público de lunes a sábado en los horarios definidos en la normativa vigente de la Alcaldía de La Paz para las actividades económicas. Mencionó que por este mes, la EBA comercializa sus productos a precios de fábrica en el nuevo punto de comercialización.

reestructuración

EBA

La población acude al nuevo punto de venta de la EBA, en Achumani.

productos

Importante ó La nueva tienda está ubica-

da en la calle 16 y Francisco Iriarte, Nro. 7, de la zona de Achumani, en la ciudad de La Paz.

Carlos Barrios

La empresa estatal también alista el lanzamiento oficial, al mercado local, de la leche de asaí, un nuevo producto que se sumará a la gran variedad de ofertas de sus cuatro líneas de producción; lácteos, frutos amazónicos, endulzantes y frutícolas o jugos, todos 100% naturales, destacó la gerente Leiva. “Creemos que nuestros precios están en precios del mer-

Productos 100% naturales.

Carlos Barrios.

La Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) inauguró ayer un nuevo punto de venta en la calle 16 y Francisco Iriarte, Nro. 7, de la zona de Achumani de la ciudad de La Paz, y el viernes lo hará en Santa Cruz, con la finalidad de facilitar a la población el acceso a productos 100% naturales y precios accesibles. La gerente ejecutiva de la firma estatal, Fabiola Leiva, fue la encargada de presentar la nueva “tienda pulmón”, denominada así porque también será un centro de distribución, por ejemplo, a supermercados y otros. Dijo que anteriormente se inauguró otro punto comercial en la zona de Villa Fátima, La Paz, y otro en Trinidad, del departamento de Beni. Mencionó que el objetivo —en el mediano plazo— es que la EBA tenga presencia en las nueve capitales de departamento del país. “Anteriormente la Empresa Boliviana de Alimentos no comercializaba los productos, solamente lo hacía a través del subsidio”, apuntó Leiva, al referirse a la pasada administración de la EBA (en la gestión del Movimiento al Socialismo - MAS).

Chocolates amazónicos de la compañía estatal.

Leche producida por la EBA.

ó Ofertará leches, quesos,

galletas, almendras, chocolate, jugos de frutas, miel y otros.

La gerente Aleiva indicó que en este momento está en proceso la reestructuración de la EBA, tomando en cuenta que la anterior gestión —en el gobierno del MAS— dejó una empresa con deudas económicas que datan desde 2016. Sin embargo, la ejecutiva aseveró que, pese a las deudas, se viene reencaminando a la EBA y demostrar que es una de las pocas compañías estatales que tiene solvencia financiera, por lo que este año aportará con Bs 1,5 millones para el pago del Bono Juancito Pinto, destinado a evitar la deserción escolar.


6

www.periodicobolivia.com.bo

martes 22 de septiembre de 2020

Seguridad

ó La mañana de este lunes, toda la sustancia controlada secuestrada fue incinerada por personal de la Policía y la Fiscalía.

ó en tres operativos realizados en beni

ó preventivamente

FELCN secuestra 5 avionetas y 288 kilos de cocaína

Concejala de Sacaba es enviada a la cárcel

Las aeronaves eran utilizadas para el transporte de sustancias controladas a países vecinos. El Gobierno estableció que la afectación al narcotráfico es de al menos 1.144,000 dólares. Agentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) realizaron, en días pasados, tres mega operativos en la provincia Yacuma (Beni) y secuestraron cinco avionetas, 288 kilos de cocaína y aprehendieron a cuatro personas. En una incursión vía terrestre hasta la Hacienda El Nuevo Mundo, se detectó con un dron el sobrevuelo de una avioneta cerca de una pista clandestina. Durante el operativo hubo cruce de disparos con comunarios, que se dieron a la fuga y dejaron una pistola, un fusil y un rifle. En la revisión de la pista se evidenció una avioneta, bidones de combustible y bolsas con sustancias controladas. Los uniformados secuestraron la hacienda, 180 litros de combustible de aviación, una avioneta, armas de fuego, municiones y 288 kilos de clorhidrato de cocaína, cuyo precio es de 1.144,900 de dólares. En el operativo ‘Ventisca”, el personal del Grupo de Inteligencia de Operaciones Especiales (GIOE) Trinidad observó al ingreso de la Estancia ‘EspíriRedacción central / bolivia

A pesar de que el Gobierno de Estados Unidos descertificó a Bolivia en su lucha contra las drogas por incumplir de “manera demostrable” sus compromisos internacionales, la administración de la presidenta Jeanine Áñez está contenta con lo hecho en casi un año, puesto que los operativos y las labores policiales desbarataron varios grupos de narcotraficantes, incautaron droga, dinero y detuvieron a más de 1.500 personas. “Hay que ver los tramos de medición para esa descertificación, pero el Gobierno está satisfecho por el trabajo de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) y las diferentes unidades de la Policía

Fotos: Ministerio de Gobierno

Redacción central / bolivia

Las aeronaves y la droga incautada.

Otros datos ó El titular de Gobierno ase-

guró que muchos políticos financian sus campañas electorales mediante el narcotráfico.

ó Recordó que en 14 años, el

MAS apañó las actividades del narcotráfico.

tu’, dos avionetas con matrículas alteradas, por lo que se aprehendió a cuatro personas, se secuestró el inmueble, las dos aeronaves y 150 litros de combustible para avioneta. El operativo ‘Alas del Oriente’ posibilitó al personal de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) intervenir una pista clandestina operable en la Es-

tancia Triunfo, donde había dos avionetas camufladas. El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, dijo en conferencia de prensa que a las cinco avionetas se les hizo microaspirado y dieron positivo a cocaína. “Es importante el golpe que se le ha dado al narcotráfico porque toda la droga en el Beni se mueve vía aérea”, señaló.

Redacción central / bolivia

Un juez cautelar de Cochabamba dispuso el domingo la detención preventiva, en el penal de San Sebastián Mujeres, de la concejala de Sacaba, Fanny L. R., quien fue imputada por el delito de homicidio, lesiones graves y gravísimas y omisión de socorro. Según el reporte de Tránsito, la noche del 18 de septiembre, cuando la concejala se transportaba en un vehículo oficial, en estado de ebriedad al igual que su chofer, arrolló a un ciclista de 60 años al que quisieron abandonar sin brindarle la ayuda correspondiente. “El ciclista fue arrastrado varios metros hasta la rotonda de Huayllani. El conductor del vehículo fue interceptado por otro motorizado particular tratando de darse a la fuga”, explicó el director departamental de Tránsito, coronel Nelson Miranda. Varios testigos indicaron que la autoridad los amenazó con iniciarles procesos si es que la filmaban o sacaban fotografías, mientras que el chofer aseguró que el adulto mayor se atravesó cuando la luz del semáforo estaba en verde, y que fue su culpa.

ó a pesar de la descertificación de Estados unidos

Santamaría: Los resultados hablan de trabajo exitoso

Uniformados destruyen cocaína secuestrada.

porque los resultados hablan de un trabajo exitoso. Este Gobierno no convive con los narcotraficantes ni tolera el narcotráfico y, sobre todo, trabaja en planes para combatir el microtráfico”, aseguró este lunes el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría. La autoridad recordó que durante los 14 años de Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) se conoció de “aparentes operativos gigantes de intervención antidroga” en los que se desbarató laboratorios, áreas

de cristalización y producción, factorías abandonadas y droga líquida, entre otros. “Lo curioso es que no había detenidos. En la administración de Jeanine Áñez se trabaja con total soberanía en la lucha antidrogas, sin la Administración de Control de Drogas (DEA, por su sigla en inglés) ni organismos externos en el apoyo”, manifestó. De enero a la fecha, se realizaron 2.800 operativos de interdicción a nivel nacional y se incautó más de dos toneladas de cocaína.


www.periodicobolivia.com.bo

martes 22 de septiembre de 2020

Los familiares de los privados de libertad agradecieron todo el apoyo que les brindó la Iglesia Católica durante los seis meses de la cuarentena, puesto que sus seres queridos recibieron alimentos y medicinas en los penales. “Desde marzo que no podemos hablar ni ver a mi papá, y todos estos meses fueron un sufrimiento al no saber cómo estaba. Por fortuna, estas almas de gran corazón se acordaron de él y de sus compañeros, y pudieron ayudarles con la comida y medicinas, que es lo que más falta les hizo”, contó a Bolivia, María, familiar de un recluso. Joaquín también ponderó la colaboración brindada a la cárcel

vida en las distintas cárceles del país debido a los contagios de COVID-19.

ó los privados de libertad no estuvieron abandonados

Redacción central / bolivia

Redacción central / bolivia

7

ó Al menos 40 privados de libertad perdieron la

No olvides cubrirte la cara cuando tosas.

Coronavirus: la Iglesia fortaleció la ayuda humanitaria en cárceles Cáritas obtuvo un financiamiento extra que posibilitó adquirir alimentos, medicinas e implementos de bioseguridad, que fueron distribuidos en todos los recintos penitenciarios.

Fotos: Pastoral Social Cáritas

La población penitenciaria del país es una de las más vulnerables debido al hacinamiento, la carencia de servicios básicos, como duchas y agua potable, en algunos recintos, y los bajos niveles nutricionales en su alimentación, aspectos que se agravaron aún más con la presencia del coronavirus. La Iglesia Católica no se mostró indiferente con esta realidad, es así que antes de confirmarse el primer caso positivo, la Pastoral Social Cáritas Bolivia implementó diversas acciones para colaborar a los reclusos. “Primero se sacaron pronunciamientos y solicitudes públicas llamando a las diversas instancias a que atiendan a esta población, porque cuando llegó la pandemia visibilizamos que podría presentarse una gran situación de riesgo entre los privados de libertad”, detalló al periódico Bolivia, Marcela Rabaza, secretaria Ejecutiva de la Pastoral Social Cáritas Bolivia, brazo social de la Iglesia Católica. Paralelamente a los llamados, Cáritas gestionó una serie de proyectos de ayuda humanitaria e hizo entrega de alimentos, medicamentos e insumos de bioseguridad en todos los recintos carcelarios. “Hemos llegado a más de 6.600 privados de libertad, tomando en cuenta que a nivel nacional se tiene 19.200 presos”, remarcó. En el primer mes de la cuarentena rígida, Cáritas colaboró en las cárceles más alejadas del país, como las de Monteagudo, Camargo, Puerto Suárez, Bella Vista, Morros Blancos, Guayaramerín, Villazón y Uyuni. “Conforme vimos las necesidades de los privados de libertad

SEGURIDAD

Un grupo de privadas de libertad, junto con sus hijos, reciben alimentos.

Colaboración constante ó Cáritas elabora y presenta

proyectos a la cooperación internacional, a fin de obtener financiamiento externo.

ó Durante la pandemia se rea-

lizaron proyectos adicionales y se solicitó más cooperación para entregar más cantidad de alimentos, medicinas e implemento de bioseguridad.

llegamos a cárceles más grandes con otra gestión de recursos y alimentos, sobre todo, porque los presos aseguraron que la mayor dificultad que tenían era el acceso a la alimentación”, manifestó. A fin de evitar contagios, en marzo se prohibió el ingreso de visitas, a pesar de que la mayoría de los privados de libertad reciben alimentos de sus propias familias. “No recibían alimentos y el prediario no llegó desde noviembre,

entonces los alimentos se convirtieron en la mayor necesidad. Llegamos a las cárceles intentando cubrir esta necesidad”, recordó. Esta ayuda se distribuyó en los penales de San Pedro de Oruro, La Merced, San Sebastián (varones y mujeres) y Quillacollo de Cochabamba, Mocoví, Villa Busch, Chonchocoro, Obrajes y Miraflores. Una vez que se confirmaron los primeros contagios, se gestionó un nuevo proyecto y, con

mayores recursos económicos se brindó ayuda humanitaria a cárceles más grandes como el caso de Palmasola, San Roque, San Pedro de La Paz y Cantumarca, no a la totalidad de los presos, sino a los pabellones más vulnerables que tenían a adultos mayores y personas con diversas incapacidades. “Es muy destacable el hecho que instancias como la Iglesia Católica se preocupe por este grupo poblacional que muchas veces es descuidado y dejado”, aseguró. Si bien Cáritas brinda de manera constante asesoramiento legal, espiritual y acompañamiento en las prisiones, durante la pandemia se intensificó el trabajo con la entrega de ayuda humanitaria. “La primera ronda de la ayuda humanitaria ya habría terminado, pero el compromiso de nuestros financiadores es seguir enviando recursos. Se intentará hacer el apoyo nuevamente”, afirmó. Rabaza destacó la importancia de haber firmado un Convenio con el Régimen Penitenciario a nivel nacional, que permite a Cáritas Bolivia un acceso más fácil a las cárceles, lo que se había negado en la anterior administración gubernamental.

ó no tienen contacto con sus seres queridos desde hace seis meses

Los familiares están muy agradecidos de San Pedro de La Paz porque, a pesar del encierro, su hermano estuvo bien atendido. “Al margen de su condena, el coronavirus fue lo peor que le pasó, pero gracias a Dios la comida no le faltó, no como nosotros se lo traíamos, pero fue mejor de lo que le dan a diario, que es muy poco y sin ningún elemento nutritivo”, aseveró.

flexibilización Todos los víveres adquiridos fueron distribuidos en los penales.

En días pasados se anunció

que se volverá a permitir el ingreso de visitas a los penales, cumpliendo normas de bioseguridad y restricciones; sin embargo, Rabaza considera que esta medida no es acertada, puesto que se podría producir un rebrote de contagios, lo que causaría muchos problemas entre los presos que durante seis meses se cuidaron de la mejor manera: “Entendemos la preocupación de las familias, pero es cauto tener algo más de paciencia”.


8

www.periodicobolivia.com.bo

martes 22 de septiembre de 2020

La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.

ó La mamá de la bebé deberá declarar esta

semana en una cámara Gesell porque hay varias contradicciones en anteriores testimonios.

ó existe la sospecha de que una red de trata y tráfico esté involucrada

Se investiga al entorno familiar de la bebé Samanta La Policía no descarta ninguna hipótesis en procura de hallar a la infante. Se busca al testigo clave que habría visto a la raptora. Radio Fides

La Policía extrema todos los recursos y no descarta ninguna hipótesis en procura de dar con el paradero de la bebé Samanta, quien fue raptada hace dos semanas. Es así que todas las personas del entorno familiar de la infante, incluyendo sus padres, abuelos y parientes más cercanos, son investigados. “No descartamos ninguna posibilidad y todas las instancias del Gobierno están en alerta hasta dar con la bebé Samanta”, manifestó el viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa. Por otra parte, indicó que la mujer que habría raptado a Samanta pertenecería a una banda de traficantes de menores. “Puede tratarse de una banda criminal en la que esté metida esta señora, pero, al momento del rapto, tenemos la hipótesis que actuó sola”, estableció. El martes 8 de septiembre por la mañana, la bebé fue secuestrada, según la versión de la mamá, por una mujer que momentos antes la había interceptado y se había ganado su confianza. La mujer aprovechó que la progenitora ingresó a una farmacia, y subió a un minibús de color blanco con la niña. Las pesquisas policiales establecieron que la raptora abordó un motorizado de la línea 367 en la avenida Busch rumbo a la

El general Williams Kaliman, excomandante de las FFAA.

ó su abogado pidió una aclaración a la fiscalía

Defensa de Kaliman presenta recurso contra su imputación Redacción central / bolivia

A pesar de que hace casi un mes la Fiscalía imputó de manera formal al excomandante de las Fuerzas Armadas Williams Kaliman, por la presunta comisión del delito de incumplimiento de deberes, su defensa presentó un recurso contra esa medida, puesto que no estaría claro si es porque la exautoridad ordenó salir a las tropas para que controlen la convulsión social, o no lo hizo. “Hemos pedido al juez que ordene al Ministerio Público que nos aclare si fue imputado por haber dispuesto o no la salida de soldados. Estamos a la espera de que la Fiscalía aclare cuál es el hecho concreto que se le atribuye a Kaliman”, indicó el abogado Julio Burgos. Durante la convulsión social que se generó entre octubre y noviembre de 2019, tras

la renuncia del expresidente Evo Morales, por un presunto fraude electoral, afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) protagonizaron una serie de desmanes en diversas regiones del país. Mientras la ciudadanía pedía la presencia de militares en las calles, Kaliman se mantuvo firme en su decisión de no mandar a los uniformados. Solo cuando la Policía fue rebasada salieron los militares y Kaliman dijo que no había dispuesto su salida antes porque no tenía órdenes superiores.

audiencia suspendida A inicios de septiembre se suspendió la audiencia cautelar de Kaliman porque asistió al Juzgado sin abogado. Ese día la Fiscalía aclaró que no corresponde la detención preventiva de la exautoridad.

Gobierno entrega ayuda a gastrónomos

La progenitora y la raptora conversan en la Plaza Villarroel.

plaza Abaroa, aunque se habría bajado en el camino. Un hombre de 20 a 25 años también subió al vehículo a la altura de la universidad Loyola, por ello la Policía lo busca. El director nacional de la fuerza anticrimen, coronel Iván Rojas, puso a disposición el número telefónico 720 05356 a fin de que esa persona llame.

“Le vamos a brindar todas las garantías si es que nos brinda cualquier tipo de información”, dijo. Por su parte, el comandante de la Policía, general Rodolfo Montero, aseguró que es prioridad de la institución del orden encontrar a Samanta y dar con la mujer que se la llevó, ya que se trataría de un caso de trata y tráfico de seres humanos.

Murillo asegura que no compró los gases Redacción central / bolivia

Viceministerio de Seguridad Ciudadana

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, entregó productos alimenticios a los gastrónomos paceños debido a que el sector no trabaja desde hace meses por el coronavirus.

FELCC

Redacción central / bolivia

El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, afirmó ayer que no le corresponde entregar ningún informe sobre la adquisición de armas no letales (gases lacrimógenos), como pidió el exprocurador José María Cabrera, porque fue el Ministerio de Defensa el que efectuó la compra. “Para que vean lo desubicado que está (Cabrera), el Ministerio de Gobierno no ha tenido ninguna compra con esta empresa (Bravo Tactical), entonces qué in-

formación les puedo dar si no he comprado nada. Tiene que informarse un poco más para defender los intereses del Estado”, aseguró en entrevista con Fides TV. Durante su informe en la Comisión Mixta de la Asamblea Legislativa, Cabrera indicó que Murillo incumplió su obligación de entregar información sobre la compra de agentes químicos. Según la denuncia de un medio de comunicación, el Gobierno adquirió en 2019 las granadas de gas con sobreprecio a una

empresa intermediaria, a pesar de que desde gestiones anteriores se adquiría este material de la empresa brasileña Cóndor. El comandante de la Policía, general Rodolfo Montero, manifestó a los miembros de la Comisión legislativa, que la Policía solo hizo el requerimiento del equipamiento que necesitaba y que no participó en la compra ni sugirió alguna empresa. Las granadas se encuentran en depósitos de la Policía, puesto que no se las utilizó.


martes 22 de septiembre de 2020

País

ó La ABT tiene, hasta la fecha, 10 procesos penales

en curso contra los responsables e infractores de iniciar incendios y quemas controladas.

ó más de 400 mil hectáreas fueron consumidas por el fuego

veiska soto morales

Identifican 26 incendios activos en Santa Cruz y Beni Según datos del Gobierno, hay más de 400 mil hectáreas afectadas por los incendios, de los cuales 296 mil hectáreas afectadas pertenecen a la Chiquitania cruceña, donde el fuego más grande está en Copaibo, Limoncito y Techo. combate nocturno

Foto: Comando Policía Scz.

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) informó ayer que existen 26 incendios activos en el país, la gran mayoría concentrados en Santa Cruz en los municipios de Concepción, San Matías, San Rafael y Ascensión de Guarayos. En Beni, el fuego afecta a los municipios de Exaltación, Guayaramerín, Riberalta, San Joaquín, Magdalena y Baures, informó el director de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Víctor Hugo Áñez. Según datos del Gobierno, hay más de 400 mil hectáreas afectadas por los incendios. De los cuales 296 mil hectáreas dañadas pertenecen a la Chiquitania cruceña, donde el fuego más grande está en Copaibo, Limoncito y Techo. Al momento, se registran en el municipio de Concepción 235 focos de incendio y 47 en San Ignacio de Velasco. Asimismo, informó que existen 10 denuncias penales contra infractores por iniciar quemas y que en las labores de fiscalización se notificará a 112 predios para iniciar procesos y sancionarlos por generar daño e incumplir la Resolución 149/2020 que paralizó temporalmente la autorización y ejecución de quemas en los departamentos de Santa Cruz y Beni.

Dotan del equipo necesario al centenar de efectivos que parte a la zona de fuego. Antes se les realizó la prueba rápida de COVID-19.

rastrillajes y patrullajes. Horas más tarde, desde la Escuela Básica de la Policía, el contingente partió rumbo a la Chiquitania. “Hoy estamos con la ABT y la Gobernación con más de 100 camaradas, bomberos especialistas todos ellos que van

100 BOMBEROS ESPECIALIZADOS La mañana del lunes, un destacamento de 100 bomberos especializados de todo el país arribó a Santa Cruz para sumarse a las tareas en San Ignacio de Velasco y también para realizar

a ir a apagar los incendios”, afirmó el comandante departamental de la Policía cruceña, José Terán. El uniformado recordó a la población que está prohibida la quema de pastizales y chacos, por lo que advirtió que el

ingreso de la policía al lugar es para investigar el inicio de los incendios junto a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc). “Si sorprendemos a personas en flagrancia vamos a proceder a su aprensión”, subrayó Terán

Desde el campamento base en San Ignacio de Velasco, el ministro de Defensa, Luis Fernando López, dijo que las lluvias registradas el fin de semana en las zonas afectadas no eliminaron el incendio porque se necesita una lluvia copiosa de tres a cinco días para la aniquilación del fuego. López destacó que la estrategia que se usará esta semana para combatir el fuego en Copaibo, Limoncito y Techo será el ataque terrestre y nocturno con tractores forestales Skidder, que abrirán brechas o cortafuegos hasta la llegada el viernes de un avión Hércules con capacidad de 20 mil litros, que apoyará las acciones por tierra. De acuerdo con el titular de Defensa, no es posible contratar el avión SuperTanker debido a que el mismo estará ocupado hasta el 22 de noviembre en Australia. “No es necesario hacer un gasto tan oneroso. Tendremos una nave más f lexible para el aterrizaje y mayores pasadas de agua”, afirmó.

ó animales salen a las carreteras fatigados y con sed

v.s.m.

Fauna silvestre, la más afectada por el fuego en la Chiquitania

Fotografía: Archivo

El ministro de Defensa, Luis Fernando López, lamentó ayer que la fauna silvestre de la Chiquitania sea la más afectada por los incendios. Denunció que algunos comunarios aprovechan la circunstancia para cazar a los animales que salen huyendo del bosque debilitados por el fuego en busca de agua y alimento. “En algunas comunidades, no todas, resulta que están entrando a cazar a los animalitos que huyen del fuego, deshidratados y debilitados. Tiene que haber control jurídico en estos lugares, son comunidades alejadas (…), necesitamos dar sanciones ejemplarizadoras”, aseveró.

9

Las víctimas silenciosas del fuego son animales silvestres que mueren quemados.

El fin de semana se denunció que en Puerto Quijarro cazaron a pedradas a un tucán, por solo comer fruta de una casa en esa población. El ave fue sometido a una cirugía reconstructiva en Roboré porque le quebraron el pico y una parte de sus alas. López informó también que, tras sobrevolar el área de Limoncito, se pudo constatar que el fuego es provocado por “malos bolivianos” que dañan la flora y la fauna, además de la tala indiscriminada de árboles.

En el lugar se evidenció la existencia de tres campamentos. Por ello, consideró que la justicia debe procesar e imponer sanciones ejemplarizadoras. En ese marco, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques (ABT) lleva adelante más de 400 procesos y está haciendo su trabajo en contra de los responsables de los incendios. Asimismo, espera que el próximo gobierno electo no favorezca las acciones ilegales en contra del medioambiente.


10

martes 22 de septiembre de 2020

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

ó En los 70 y 80, el arqueólogo e historiador Carlos Ponce

Sanginés, junto al Instituto Nacional de Arqueología, promovió la investigación de Iskanwaya .

ó luego de 30 años, se volvieron a iniciar las investigaciones

Iskanwaya, la nación que se reconstruye y resiste al olvido En la inmensidad de los valles de la Cordillera Real de La Paz emerge, imponente, el sitio arqueológico Iskanwaya, que es reconstruido tanto física como culturalmente por sus autoridades y habitantes. La Gobernación paceña ejecuta un plan integral de Bs 19 millones.

Iskanwaya se impone altiva en la parte superior del río Llica, en el borde de la Cordillera Real.

Foto: Janeth Villegas Oblitas.

Iskanwaya no solamente es el sagrado sitio arqueológico que emerge en la montaña sobre las aguas del río Llica, en el borde la Cordillera Real, en el municipio de Aucapata, provincia Muñecas del departamento de La Paz, sino que “es una nación que se reconstituye”, afirmó el educador y abogado Francisco Quispe Chambi. “Iskanwaya no solo son las ruinas, sino es una nación no reconocida por las normas declarativas del Estado y académicas (…), que nos dejaron en el silencio lúgubre de la segregación y marginación”, sostiene Quispe, al denunciar que la Constitución Política del Estado de 2007 no reconoce a esa nación originaria. Sus cerca de 6.000 habitantes expresan en sus actos cotidianos de existencia el rechazo a esa marginación. “Bolivia, cuando nació como estado Plurinacional, reconoció a todas las culturas, pueblos y lenguas, pero es una indignación que en la actual Constitución Política del Estado solo se reconozca a 36 naciones indígenas originarios del oriente y occidente. (…) No somos la cultura Mollo, somos la gran nación Iskanwaya”, se oye declamar a una niña en edad escolar en un video difundido por Quispe.

Foto: Gobernación La Paz

veiska soto morales/ bolivia

mOLLO GRANDE

El sitio arqueológico mantiene intactos los muros.

Foto: Janeth Villegas Oblitas.

El académico de la educación y originario de Aucapata sostiene que en los años 80 el nieto del patrón de la hacienda Mollo Grande, Carlos Ponce Sanginés, de “manera egocéntrica” bautiza las ruinas como cultura Mollo, dando lugar a los académicos, historiadores, antropólogos, pero principalmente políticos, a identificar y denominar a toda la región de los valles interandinos con esa

Las paredes fueron construidas con piedra, tierra y mortero de barro.

calificación, dejando de lado la nación Iskanwaya. “Nuestros abuelos y padres decían que no éramos Mollos, y empezamos la investigación, surgen hipótesis de acuerdo con la toponimia. Nos reafirmamos en que Iskanwaya no solamente es un referente arqueológico, sino es la vivencia

misma de las comunidades que compartimos, cultura que está reflejada en la forma particular de la vida, música, danza. El territorio demarca la toponimia WAYA, JAT’A Y LAYA, que provienen desde los valles de Qamajat’a (Camata), Ayajat’a (Ayata), hasta Sorajat’a (Sorata) y Qunsajat’a (Consata), es desde Jilawaya (Ilabaya) hasta Tipuwaya, territorio que demarca nuestro dominio”. Los habitantes del municipio de Aucapata buscan la identificación de Iskanwaya como nación viva y replantean su constitución como nación para ser incluida y reconocida por la CPE y otras normas declarativas del Estado. “Queda como referente histórico el sufijo toponímico del idioma desde Sorata hasta Aucapata, delimitando la nación a


martes 22 de septiembre de 2020

PAIS

Avanza la segunda fase de reconstrucción Desde 2018, la Gobernación de La Paz trabaja en la ejecución de un plan integral de reconstrucción del sitio arqueológico de Iskanwaya, que consta de dos fases de restauración y conservación arqueológicas con un presupuesto de Bs 19 millones. El gobernador de La Paz, Félix Patzi, entregó el viernes 72 piezas arqueológicas al municipio de Aucapata, luego de cumplir el 100% de la primera fase de investigación del “Proyecto Iskanwuaya”.

La empresa Gallardo Herrera, que es la responsable de la segunda fase, tiene una ejecución del 60% de avance del componente de restauración y conservación arqueológica. Las acciones que desarrolla la empresa Arc. Line Innovación Cultural, actualmente en el complejo Arqueológico, “es la restitución y/o construcción de muros, diagnósticos arqueológicos, limpieza arqueológica, excavaciones semi-profundas”, todas ellas con personal experto en el área.

Dagner Salvatierra, fiscal del proyecto de investigación, informó que restan tres componentes para terminar las obras de reconstrucción del sitio arqueológico, que es un proyecto de impacto nacional. “Las obras de restauración se realizan conforme a las normas nacionales e internacionales, como demanda la Unesco en el componente de investigación. De aquí a uno o dos años este sitio va a dinamizar en el circuito turístico al igual que Tiwanaku”, afirmó el Gobernador paceño.

DATOS ó El sitio arqueológico

se encuentra a 1.672 msnm, a 11 kilometros del pueblo de Aucapata.

ó Iskanwaya se impone

sobre dos plataformas con canales de riego, el agua se distribuyó en todas las viviendas.

Foto: Francisco Quispe

edificios y calles se asienta sobre 6 kilómetros cuadrados.

Foto: Gobernación de La Paz

ó La superficie de los

Piezas de cerámica y metal fueron entregadas al museo del lugar.

El pifano y el traje ceremonial de los mok’ok’aras distingue la nación.

El sitio es considerado sagrado por los pobladores de la zona.

Foto: Francisco Quispe

Durante las décadas de los 70 y 80, el arqueólogo e historiador boliviano Carlos Ponce Sanginés, junto al Instituto Nacional de Arqueología, impulsó y promovió el estudio e investigación del sitio arqueológico de Iskanwaya con la apertura de caminos hacia el complejo, sitio donde emergen dos plataformas en un área de 0,6 kilómetros cuadrados. En la inmensidad de ambas plataformas se observan calles en dirección este-oeste y más de un centenar de edificios y habitaciones construidos con piedra, tierra y mortero de barro. El sitio incluye terrazas y canales de riego, que demuestran que el agua era distribuida en todas las viviendas hasta el centro de una plaza principal.

Foto: Janeth Villegas Oblitas.

Reconstrucción arqueológica

Foto: Francisco Quispe

la que pertenecemos, así como los vestigios arquitectónicos que existen en toda la cordillera, que alberga a los valles interandinos”, sostiene Quispe. La vestimenta singular es otro factor determinante de la cultura que se resistió a las culturas dominantes: los quechuas y aymaras.

Una joven pareja de pobladores de Aucapata luce sus prendas típicas

El tejido es singular y característico en la provincia Muñecas.

11


12

www.periodicobolivia.com.bo

martes 22 de septiembre de 2020

ó Esta semana se espera un poco de nubosidad en la

Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad

zona occidental, de igual manera en la parte norte de Beni, Pando y en la región de la Chiquitania.

ó Con la llegada de la primavera

ó medioambiente

Senamhi pronostica temperaturas agradables y chubascos aislados

Entregan equipo tecnológico a Museo Nacional de Historia Natural

veiska soto morales

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) reportó que Bolivia ingresa a un periodo de transición al salir del periodo seco e ingresar al periodo húmedo. En esta época las temperaturas irán subiendo paulatinamente y se registrarán temperaturas más agradables, aunque podrían darse algunas precipitaciones y chubascos aislados. Las temperaturas mejorarán hoy, tanto en el Occidente, Valles y el Oriente; sin embargo, esta semana se espera un poco de nubosidad en la zona occidental de Bolivia, de igual manera en la parte norte, especialmente en Beni, Pando y en la región de la Chiquitania, informó Willy Rocha, pronosticador del Senamhi. Desde mañana (miércoles) los cielos estarán poco nubosos hasta el fin de semana, inclusive en la parte sur de la región del Chaco tarijeño. Las altas temperaturas registradas en el Oriente pueden continuar en octubre y noviembre. Hoy, la temperatura en el Norte Integrado de Santa Cruz será de 31ºC y llegará a los 35ºC hasta el fin de semana,

y en la región de la Chiquitania las temperaturas podrían llegar hasta 37ºC con un ascenso paulatino. En Beni las temperaturas alcanzarán entre 32ºC y 35ºC y en Pando llegará hasta los 37ºC.

En el centro de La Paz, entre los 22ºC a 24ºC y en El Alto entre 16ºC y 18ºC. Hoy se producirán lluvias en el norte de La Paz y parte del Beni y Pando.

Por otra parte, advirtió que los vientos podrían intensificarse desde el jueves con dirección noroeste en gran parte del Oriente, con una velocidad de 60km/h.

ó 1.166 ciudadanos dieron positivo en RASTrILLAJEs

Cordones sanitarios alcanzaron a 107.551 personas en El Alto Los megacordones sanitarios que se aplicaron en la ciudad de El Alto durante la pandemia del coronavirus permitieron llegar a 107.551 personas, en 10 distritos urbanos, logrando detectar 1.166 casos positivos de COVID-19, informó José Luis Ríos, director de Salud de la Alcaldía. “En los 10 megacordones realizados, especialmente en los distritos urbanos, hemos alcanzado a 107.551 personas y de estas hemos obtenido 1.166 positivos, los mismos que han sido puestos bajo seguimiento clínico epidemiológico”, dijo a los periodistas.

Foto: Alcaldía El Alto

redacción central / abi

El fin de semana los megacordones sanitarios llegaron a los distritos 7 y 8.

Ríos explicó que ahora resta trabajar en los cuatro distritos rurales de El Alto, en zonas más focalizadas y las poblaciones más vulnerables. Asimismo, aseguró que estos cordones sanitarios evitaron que las personas diagnosticadas de COVID-19 contagien a sus familiares y se “disparen” los casos. Precisó que, según datos de la Alcaldía de El Alto, a la fecha, los casos confirmados de coronavirus superan los 9.300, los fallecidos son 274 y las personas recuperadas llegan a 6.697 en muchos casos.

v.s.m.

En el marco del “Proyecto Regional para la Gestión, Monitoreo y Control de Especies de Fauna y Flora Silvestre Amenazadas por el Comercio”, ayer las unidades de investigación del Museo Nacional de Historia Natural de La Paz recibieron 26 equipos electrónicos del Viceministerio de Medio Ambiente. “Resaltamos el valor de este museo, cuya función principal es la de educación, generar información biológica de la historia natural de Bolivia y una de las colecciones paleontológicas más importantes del país”, dijo Enzo Aliaga, director de Biodiversidad y Áreas Protegidas del MMAyA. Entre los equipos que se entregaron esta jornada se encuentran computadoras de escritorio, computadoras portátiles, impresoras, tablets y GPS, este último de uso en el campo. Estos equipos tecnológicos fortalecerán a cada una de las unidades de Zoología, Botánica, Paleontología, Difusión y Educación Ambiental en los objetivos en la investigación. “Agradecer la entrega de estos equipos, que sin duda fortalecerán al sistema nacional de biodiversidad”, expresó Hugo Aranibar, director ejecutivo a.i. del Museo Nacional de Historia Natural. La entrega se cumple con fondos no reembolsables canalizados por la Cooperación Amazónica (OTCA) y el Banco de Desarrollo del Estado de la República Federal de Alemania .

MMAyA

Hoy se producirán lluvias en el norte de La Paz y parte de Beni y Pando. Por otra parte, advierte que los vientos podrían intensificarse a partir del jueves, con dirección noroeste en gran parte del oriente y una velocidad de 60km/h.

Acto de entrega del material.


www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

13

ó Los médicos fueron los primeros en

contagiarse, una vez que estuvieron en contacto con las personas con el virus.

ó Más de 200 médicos a nivel nacional perdieron la vida en su lucha contra el coronavirus

Angela Marquez / Bolivia

Homenajean a médicos fallecidos por COVID-19 Cada 21 de septiembre se conmemora el Día del Médico Boliviano, por Decreto Supremo Nº 08209. Los galenos piden a la población cuidarse para poder contener esta pandemia.

Fotos: Carlos Barrios

Este Día del Médico, que se celebró ayer, no fue considerado como una jornada de alegría, más bien sirvió para realizar un homenaje a sus colegas que perdieron la vida al estar en primera línea en la lucha contra el COVID-19. Al respecto, varios médicos a nivel nacional rindieron diferentes homenajes a sus colegas: misas, revelaron plaquetas y murales, entre otras actividades. La Ministra de Salud, al participar de la misa y la revelación de un mural, agradeció a los médicos por dar su vida para salvar a la población, y se adhirió al dolor de las familias de los galenos. “La verdad, en este momento es muy difícil decir felicidades, lo que podemos decir es que damos gracias a todos nuestros médicos que ofrendaron su vida por salvar a los demás que estaban frente a ellos en la primera línea de combate al COVID-19, y damos gracias por aquellos sobrevivientes que lograron vencer a esta enfermedad”, dijo la autoridad. En Bolivia, hasta 1966 se conmemoraba el Día del Médico el 3 de diciembre, pero en el segundo congreso médico boliviano de la Conferencia Médica Sindical de Bolivia, que se realizó el 14 de septiembre de 1966, el doctor José María Alvarado presento un proyecto en el cual proponía instaurar el 21 de septiembre como el Día del Médico Boliviano. “El 21 de septiembre fue declarado Día del Médico Boliviano por Decreto Supremo en el gobierno del doctor Luis Adolfo Siles Salinas, pero en esta oportunidad los profesionales médicos no tenemos nada que festejar, este aniversario nos encuentra de luto, muy tristes por la pérdida de más de un centenar de colegas que han fallecido por consecuencias del COVID-19”, indicó el presidente del Colegio Médico de Santa Cruz, Wilfredo Anzoategui.

martes 22 de septiembre de 2020

Doctoras se preparan para informar a la población sobre el coronavirus.

Los médicos fueron los primeros en contagiarse una vez que estuvieron en contacto con las personas con el virus, por lo cual pidieron a la población que les ayuden en esta lucha contra el coronavirus al cuidarse, ya que los galenos son los más afectados. “Lo único que nos queda es recordarlos para toda la vida, ya que ellos van a quedar siempre en el corazón de nosotros. Que-

El Director del Sedes entregó certificados a médicos.

remos decirle a la población que ayude a su médico, que crean en nosotros”, refirió Larrea. La labor de los galenos en el municipio de La Paz se consolidó en el Centro de Aislamiento, los hospitales municipales exclusivos de La Portada y Cotahuma; y otros profesionales también en el resto de nosocomios del departamento. “Hoy estamos celebrando con un nudo en la garganta, porque más de 35 médicos paceños nos han dejado por el COVID-19”, dijo. Además, comentó que más de 80 trabajadores en salud de otras ramas también perdieron la vida. Larrea agradeció a los familiares de los médicos que se dieron cita en la Plaza del Médico, donde se revelaron plaquetas con los nombres de cada uno de los galenos que fallecieron. El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Ramiro Narváez, indicó que la pandemia vino para

cambiar la vida de toda la población, haciendo referencia a que ahora las personas no pueden verse las caras, mucho menos ver los gestos de alegría, dolor y tristeza. “Algunos dicen que no tenemos nada que festejar, yo creo que como nunca ahora este día del médico es un momento de festejar la vida, aprovechar este momento para homenajear a los que estuvieron en la primera línea de lucha, que han entregado su tiempo, su vida, sus temores, sus miedos, sus incertidumbres, homenajear a nuestros colegas y el personal de salud que han dejado su vida”, dijo el Director del Sedes La Paz. Cada 21 de septiembre se conmemora el Día del Médico Boliviano, por Decreto Supremo Nº 08209, mismo que obedece a costumbres ancestrales: en primera instancia se dedicaba a la limpieza de los males espirituales psicobiológicos, no solo de familiares sino de toda la comunidad.

“Este aniversario estará dirigido a conmemorar la histórica labor de nuestros héroes de mandiles blancos caídos en la pandemia y hacer un homenaje a ellos, porque han sido los verdaderos héroes, puesto que han dado su vida por la profesión y por el paciente. Hoy todos los mandiles blancos nos reunimos en nuestra institución para rendir un mensaje póstumo para destacar el heroico trabajo que cumplieron nuestros colegas”, agregó Anzoategui. En la ciudad de La Paz, la Alcaldía y profesionales en salud revelaron 32 plaquetas que fueron colocadas por la Subalcaldía Centro en la Plaza del Médico, con los nombres de cada uno de los galenos que perecieron en funciones. “Rendir un homenaje no solo a estos médicos que nos han dejado, sino a los que seguimos día a día, a los que todavía estamos aquí poniéndole el pecho a las balas. Yo quiero agradecer al equipo que hemos conformado en el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental”, destacó la secretaria municipal de Salud Integral y Deportes, Verónica Hurtado, en su alocución principal del acto realizado esta mañana. Entre tanto, el miembro del Comando de Incidentes COVID-19 del Sedes La Paz, Miguel Ángel Álvarez, contó que desde la llegada del virus, ellos trabajaron capacitando a los médicos sobre las medidas de bioseguridad y fueron los que apoyaron al departamento del Beni cuando ese departamento estaba en su pico más alto de contagios del coronavirus. “Reafirmamos nuestro compromiso al servicio y continuaremos trabajando, no solo en esta pandemia, sino en los siguientes brotes y emergencias que pongan en riesgo la salud de nuestra población”, finalizó Álvarez, en un acto de entrega de reconocimientos del Sedes.


14

sociedad

martes 22 de septiembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó Los centros de rehabilitación

Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad

tienen por objetivo promover niveles óptimos de independencia física.

ó En la ciudad de Santa cRuz

Se garantiza la apertura del Centro de Rehabilitación La Ministra de Salud inspeccionó los ambientes del Centro Terapéutico Municipal y comprometió su apoyo para su pronta inauguración.

Los niños manejaron bicicletas el fin de semana.

ó Laikacota acogió a 1.499 personas

Los parques recibieron a 4.360 visitantes en La Paz A.M. / Bolivia

El primer fin de semana en el que reabrieron sus puertas, seis parques de La Paz recibieron la visita de 4.360 personas, entre familiares y amigos, que salieron a realizar actividades de esparcimiento. “Sábado y domingo fueron jornadas tranquilas”, informó el director de Empresas, Entidades y Servicios Públicos, Martín Fabbri. Detalló que entre el sábado 19 y domingo 20 de septiembre, el parque Achumani recibió 118 visitas; Cota Cota, 1.209; Jardín Botánico a 174, Laikacota, 1.499; Valle del Sol, 509 y La Florida a 851 personas. Los fines de semana atienden de 08.00 a 15.00 y de lunes a viernes estos espacios de esparcimiento atenderán de 08.00 a 16.00. Los parques Laikacota, Valle del Sol, La Florida, Jardín Botáni-

co, Laguna de Cota Cota y Achumani atendieron solo al 40% de aforo. Fabbri recordó que no están habilitados los juegos mecánicos, espacios de skate, parvularios y también se prohibió la venta interna de comida. “Reabrimos nuestros parques para que los niños, jóvenes y padres asistan de manera segura y protegida”, dijo Fabbri. La Alcaldía aplicó varias medidas de bioseguridad en los parques como: la instalación de cámaras de desinfección y lavamanos móviles, toma de temperatura al ingreso, además de la limpieza y desinfección de los juegos infantiles y superficies de mayor contacto. Los niños fueron los que más disfrutaron este fin de semana, ya que muchos de ellos pudieron despejar su mente y dejar de lado el estrés provocado por el encierro.

El Centro de Rehabilitación para personas con discapacidad cuenta con equipos multidisciplinarios de profesionales con conocimiento en las áreas de rehabilitación y discapacidad. La ministra de Salud, Eidy Roca, anunció la apertura del centro, que se encuentra ubicado en el distrito nueve de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. “La infraestructura y todos los detalles de este centro nos muestran que podemos implementar no solo un centro terapéutico y de recuperación, sino un instituto que tiene características de referencia. El Ministerio de Salud impulsará lo más pronto posible su apertura, ya que hubo toda la predisposición del gobierno municipal para la construcción de este centro”, dijo. Los centros de rehabilitación tienen por objetivo promover niveles óptimos de independencia física y de las habilidades funcionales con énfasis en personas con discapacidad y otros grupos vulnerables (niños, mujeres embarazadas, adultos mayores y otros). “Para nosotros ha sido una grata noticia saber que el municipio ha invertido en este centro de rehabilitación para las personas con discapacidad”, manifestó la jefa de la Unidad

Min. Salud

Wara Vargas

Angela Marquez / Bolivia

La Ministra de Salud inspeccionó el Centro de Rehabilitación.

de Discapacidad del Ministerio de Salud, Neyda Alvarado. El departamento de Santa Cruz actualmente cuenta con siete centros de rehabilitación gracias a convenios intergubernativos, y los mismos se encuentran en los municipios de Montero, Cotoca, Warnes, Minero, San Ramón, Buena Vista y Ascensión de Guarayos. “Una de las tareas que tenemos como Ministerio de Salud es poder llegar a firmar

un convenio con el municipio cruceño para poder dotar de recursos humanos y equipamiento. Felicitamos al equipo de la Alcaldía, que ha pensado en esta población tan vulnerable”, agregó Alvarado. La Ministra de Salud inspeccionó los ambientes del Centro Terapéutico Municipal de Rehabilitación para Personas ConDiscapacidad y comprometió el apoyo del Gobierno nacional para su pronta inauguración.

Univida pagará el seguro a los médicos

Carlos Barrios

A.M / Bolivia

Se garantiza el pago del Bono Salud al personal médico.

El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Cleto Cáceres, confirmó que la aseguradora estatal Univida pagará una indemnización de 100 mil bolivianos a los trabajadores de salud que estuvieron en primera línea contra el COVID-19 y que fallecieron por causa de esa enfermedad. “Ya se firmó el convenio con Univida, me informaba la Ministra de Salud (Eidy Roca),así que empieza a proceder a pagar

a todos los familiares de las víctimas y a aquellos que han quedado con secuelas fruto de la pandemia”, dijo. El seguro contratado por el Ministerio de Salud cubre el riesgo de muerte por coronavirus e invalidez total y permanente a causa de esta enfermedad. “A nosotros nos tranquiliza el hecho de que se va a empezar a pagar, porque no queríamos que sea una promesa más. Esperamos que eso transcurra en esta semana y se pague hasta el

2021”, añadió el representante del Colegio Médico de Bolivia. El seguro de vida para los trabajadores en salud que enfrentan al COVID-19 tiene vigencia desde el 14 de abril de este año hasta el 14 de abril de 2021. El seguro beneficia al personal médico de establecimientos de salud, clínicas del sector público, de la seguridad social de corto plazo y privado, además del Sistema Nacional de Salud; por lo cual las entidades debían levantar nóminas de sus dependientes.


www.periodicobolivia.com.bo

Internacional

martes 22 de septiembre de 2020

ó Tres países impusieron medidas punitivas en cuarentena.

Nuevas pistas de Operación Gedeón, que implican a Maduro. Crisis sanitaria y económica no da tregua en Argentina.

ó DURANTE LAS CUARENTENAS OBLIGATORIAS POR EL COVID-19

ó en venezuela

El Salvador, Paraguay y Venezuela violaron DDHH

Nuevas pruebas de Operación Gedeón

Para Amnistía Internacional (AI), las medidas impuestas por los tres Gobiernos fueron punitivas y no herramientas de salud pública. Un nuevo informe publicado por Amnistía Internacional (AI) señaló que desde que comenzó la pandemia del coronavirus (COVID-19), en marzo, las autoridades de Venezuela, El Salvador y Paraguay han detenido a miles de personas en centros de cuarentena gestionados por el Estado que no prestan las garantías suficientes para la protección de los derechos humanos, sino fueron punitivas y no herramientas de salud pública. La organización documenta cómo en estos tres países “las autoridades han sometido desproporcionadamente a personas migrantes y refugiadas (…) a condiciones insalubres y a veces inhumanas, sin alimentación, agua ni asistencia médica suficientes, lo que puede constituir malos tratos. Las terribles condiciones tienden a convertirlos en espacios contraproducentes, donde se corre el peligro de contraer COVID-19”. A finales de agosto, destacó AI, las autoridades venezolanas habían sometido a cuarentena a unas 90 mil personas que regresaron al país tras quedarse sin trabajo en países como Colombia y Perú. Tras regresar, estos individuos han sido puestos en ais-

Juancho Torres - Agencia Anadolu

dW

Venezolanos descansan luego de regresar a pie a su país.

lamiento obligatorio en centros de confinamiento bajo control militar. El Gobierno de El Salvador tenía más de 16.000 personas sometidas a cuarentena, entre ellas las acusadas de incumplir el confinamiento obligatorio nacional, las que volvían del extranjero y las sospecho-

sas de haber estado en contacto con personas que habían dado positivo para COVID-19. Por su parte, a finales de junio, las autoridades de Paraguay también impusieron la cuarentena a unas 8.000 personas, quienes en su mayoría habían regresado al país tras perder su empleo en Brasil.

Argentina cumple medio año en cuarentena DW

Argentina cumplió seis meses desde el inicio de medidas de aislamiento social para hacer frente a la pandemia del COVID-19 y un duro costo para su ya golpeada economía. Desde que el Gobierno de Alberto Fernández decretó por primera vez el aislamiento social obligatorio, el pasado 20 de marzo, las medidas de confinamiento se han prorrogado en doce oportunidades, con flexibilizaciones paulatinas, depen-

diendo de la situación sanitaria en las regiones del país. La más reciente extensión fue anunciada el viernes pasado y regirá hasta el 11 de octubre. Desde la detección del primer caso el 3 de marzo pasado, Argentina ha registrado 631.365 contagios, de los cuales 8.431 fueron reportados este domingo, y 13.053 decesos. Por otra parte, las estrictas medidas de aislamiento que rigieron particularmente desde finales de marzo y hasta media-

dos de mayo implicaron una paralización casi total en buena parte de una economía que ya venía golpeada por la recesión iniciada en abril de 2018. En los últimos meses se han concedido muchas flexibilizaciones, pero aún así los indicadores muestran niveles de actividad muy deprimidos y, según la última proyección oficial, el Producto Interior Bruto terminará este año con una caída del 12,1 %, mayor a la observada en la severa crisis de 2001-2002.

15

abc

El Observatorio Venezolano para la Protección de los Derechos Humanos ha obtenido decenas de fotografías y diversos testimonios que acreditan supuestamente las torturas y ejecuciones a sangre fría llevadas a cabo por el régimen de Nicolás Maduro sobre los participantes en la llamada Operación Gedeón. Así se denonimó al presunto intento fallido de desembarco desde dos lanchas en las costas de Venezuela a comienzos del pasado mayo para derrocar a Maduro, con el saldo de al menos seis de sus participantes muertos y varios detenidos. Esta acción, cuyo cerebro habría sido el mercenario estadounidense Jordan Goudreau, fue en realidad “montado” por el propio régimen, denuncia el presidente del citado observatorio de derechos humanos, Wilmer Azuaje. A la vista de las imágenes y de la información recopilada, Azuaje denunciará los hechos en los próximos días ante la Corte Penal Internacional en La Haya.

A su juicio, se trata de “una simulación de un hecho punible”, a la que se refiere como la “masacre de Macuto”, por el punto donde se produjo el primero de los dos intentos de desembarco de la operación. Según la versión oficial, hubo ocho muertos en la operación, pero Azuaje sostiene que fueron seis en realidad. “Las imágenes hablan por sí solas —explica—. Nuestro equipo jurídico, técnico, criminalístico, e incluso patólogos del Gobierno de Colombia, determinó que fueron personas ejecutadas, torturadas, una verdadera masacre”.


16

www.periodicobolivia.com.bo

martes 22 de septiembre de 2020

Últimas

ó “Nosotros comprendemos perfectamente que las familias

bolivianas, en plena pandemia, necesitan un ingreso y una ayuda extra”, señaló la presidenta Jeanine Áñez.

ó llegará a casi 2 millones de estudiantes

ó campaña electoral

Gobierno adelantará pago del Bono Juancito Pinto

TSE expresa su preocupación por hechos de violencia

La entrega del beneficio de Bs 200, destinado a los estudiantes de unidades educativas públicas y de convenio, comenzará desde la siguiente semana, confirmó la Mandataria. La presidenta Jeanine Áñez informó ayer que a partir de la próxima semana se procederá al pago del Bono Juancito Pinto, a través de la banca, como ayuda a las familias en la emergencia sanitaria que vive el país. “Con mucha alegría anuncio que también vamos a adelantar el pago del Bono Juancito Pinto”, dijo la Jefa de Estado en un mensaje difundido por Bolivia TV. Detalló que la entrega del beneficio de Bs 200, destinado a los estudiantes de unidades educativas públicas y de convenio, comenzará desde la siguiente semana, teniendo en cuenta que normalmente se lo realiza al finalizar el año escolar. Mencionó que los padres o las madres podrán acudir a cobrar el beneficio con “su documentación, la de sus hijos menores, con la libreta escolar, a recoger el bono”. Se estima que cerca a dos millones de estudiantes recibirán el Bono Juancito Pinto. De acuerdo con la presidenta Áñez, la razón para adelantar el pago del bono escolar fue que hasta la fecha la Asamblea

Archivo

bolivia

Niños en edad escolar que recibieron su bono.

Apuntes ó Los padres de familia

podrán acudir a la banca desde la próxima semana para cobrar el bono.

ó La decisión fue asumida

porque la Asamblea aún no liberó los recursos para el Bono Salud.

Legislativa Plurinacional ­— con mayoría del Movimiento Al Socialismo (MAS)— aún no liberó los recursos provenientes de organismos internacionales para el pago del Bono Salud. “Nosotros comprendemos perfectamente que las familias bolivianas, en plena pandemia, necesitan un ingreso y una ayuda extra y, en este caso, a falta

del Bono Salud, hemos decidido adelantar el pago del Bono Juancito Pinto”, apuntó Áñez. En ese marco, y ante las elecciones nacionales del 18 de octubre, la Jefa de Estado afirmó que el próximo gobierno de Bolivia deberá continuar con la entrega de los bonos sociales y repetir su pago en 2021 y “los años que sean necesarios”.

Presidenta Áñez posesiona a nuevo Procurador

Presidencia

La Jefa de Estado junto al nuevo procurador, Alberto Javier Morales.

La presidenta Jeanine Áñez tomó juramento ayer al nuevo procurador general del Estado, Alberto Javier Morales Vargas, en reemplazo de José María Cabrera, quien asumió el cargo en diciembre de 2019. “Artículo único: I. Designar al ciudadano Alberto Javier Morales Vargas como Procurador General del Estado, quien tomará posesión del cargo con las formalidades de rigor, previo cumplimiento de lo establecido por ley”, menciona el

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) expresó “su honda preocupación” por los incidentes y hechos de violencia sucedidos en distintas regiones del país entre militantes de organizaciones políticas rivales, grupos de ciudadanos, activistas de las distintas candidaturas, y contra trabajadores de medios de comunicación, que afectan el normal desarrollo de la recta final de la campaña para las elecciones generales del 18 de octubre de este año. En ese marco, el TSE exhortó a las organizaciones políticas, simpatizantes y otros a conservar los principios que caracterizaron el tono pacífico, incluso festivo, de las campañas electorales en el país.

ó determinación

ó en cumplimiento del decreto supremo 4345

bolivia

bolivia

Decreto Supremo Nro. 4345, que lleva el sello de 18 de septiembre de 2020. Morales intentó tomar posesión de las oficinas de la Procuraduría General del Estado el viernes 18 de septiembre, con el Decreto Presidencial de su nombramiento, pero su antecesor impidió el acto, señala un comunicado de prensa. La nueva autoridad es consultor, abogado litigante y especialista en Derecho Procesal Penal – Constitucional y Educación Superior.

Juntos decide su disolución y retira candidaturas bolivia

La alianza Juntos decidió su disolución mediante un convenio firmado por los frentes políticos que lo integraban, informó el líder de Soberanía y Libertad (Sol.bo), Luis Revilla. El acuerdo define también que ningún candidato terciará en las elecciones generales. El también burgomaestre paceño mencionó que la decisión de la presidenta Jeanine Áñez de retirar su candidatura conlleva decisiones formales. “Hoy se ha suscrito un documento que establece la disolución de la alianza y que da paso a que ningún candidato, ni la candidata a la presidencia, ni la vicepresidencia, ni senadores, ni diputados uninominales vayan a participar en las elecciones”, señala un comunicado de prensa.


www.periodicobolivia.com.bo

Áñez pide a la ONU reformarse para afrontar los nuevos desafíos

Foto: Captura de video

La Jefa de Estado señaló que la prioridad de ese organismo es lograr que la vacuna contra el COVID-19 esté al alcance de todos y ayudar a reactivar la economía tras los efectos de la pandemia.

Mensaje de la presidenta Jeanine Áñez por el 75° aniversario de la Organización de las Naciones Unidas.

cracia”, la protección de los derechos humanos, el cuidado del medioambiente y de los derechos de las mujeres e indígenas como parte de los compromisos que Bolivia mantiene. “Bolivia reafirma su propósito de trabajar desde lo multilateral en el desarrollo de la democracia y en el desarrollo de los derechos humanos, en el desarrollo de la preservación y cuidado del medioambiente, en el desarrollo de la salud para todos y en especial en el impulso y desarrollo de los derechos de la mujer y de los pueblos indígenas”, dijo. Finalmente, la Presidenta resaltó que Bolivia fue uno de los países que en 1945 fundaron las Naciones Unidas y que “es una nación agradecida con el desempeño y con la Organización”.

ó reporte epidemiológico nacional nº 190

Bolivia suma 130.986 casos COVID-19 y 90.240 recuperados total de 7.654 fallecidos a nivel nacional. Los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Pando no registraron pérdidas el primer día de la semana. Las cifras acumuladas por departamento mantienen a Santa Cruz con el mayor número de contagios, con 42.226 contagios, La Paz suma 34.030, le sigue Cochabamba con 13.422, En cuarto lugar está Tarija con 11.934, Potosí con 7.736, Beni con 7.026, Chuquisaca con 6.696, Oruro con 5.555 y Pando 2.361, haciendo un total de 130.986 casos positivos, de los que 33.092 son activos. El número de pacientes recuperados subió a 90.240 en las últimas horas. Los casos descartados suman 154.669 y habría 3.151 casos sospechosos.

Infografía_ Bolivia

El Ministerio de Salud reportó este lunes un total de 130.986 casos de COVID-19 a nivel nacional y 90.249 pacientes recuperados. Los casos nuevos registrados el lunes fueron 319, siendo el departamento de Tarija es el que presenta la cifra más alta de contagios del virus desde hace más de una semana. Los casos activos suman 33.092. De acuerdo con el reporte epidemiológico nacional Nº 190, Tarija registró 128 nuevos contagios, Potosí 54, Santa Cruz 48, Cochabamba 28, La Paz 27, Chuquisaca 16, Oruro 6 y Beni 3. Desde el 12 de septiembre, el departamento de Tarija encabeza la lista de contagios en Bolivia y a la fecha acumuló 11.934 positivos, ubicándose en el cuarto departamento con más casos positivos. El reporte diario incluye 37 decesos: Santa Cruz 18, Tarija 6, Cochabamba 6, La Paz 4, Oruro 2, Beni 1; haciendo un

que Bolivia fue uno de los países fundadores de la Organización de las Naciones Unidas en 1945.

ó en el 75 ANIVERSARIO de la entidad

veiska soto morales / bolivia

V.S.M. / BOLIVIA

17

ó La Presidenta constitucional del Estado resaltó

No olvides cubrirte la cara cuando tosas.

La presidenta Jeanine Áñez, durante su intervención en la cumbre virtual en la que se conmemoró el 75 aniversario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), desafió a esa instancia a reformarse para lograr una vacuna para todos, así como la reactivación de la economía mundial tras la pandemia del COVID-19. “La pandemia nos ha dado una alerta sobre la necesidad de reformar la organización y de pensarla más allá de la polarización ideológica. Es hora de visualizar los nuevos desafíos. Desafíos como una vacuna al alcance de todos, desafíos como la reactivación de la economía mundial o desafíos como la creación de políticas sociales con sostenimiento universal”, dijo Áñez. En torno a las relaciones internacionales, la Mandataria sostuvo la necesidad de “replantear el sentido” de los vínculos y de las políticas públicas que de ellas emanan, para dejar de lado la “polarización de la posguerra”. “Ha llegado el momento de replantear el sentido de nuestras relaciones multilaterales y de las políticas públicas que generamos a partir de estas relaciones”, dijo. Áñez mencionó aspectos como el “desarrollo de la demo-

martes 22 de septiembre de 2020


www.periodicobolivia.com.bo

martes 22 de septiembre de 2020

Retina

Foto: Bolivia

18

Foto: Wara Vargas

El Día de la Primavera también fue ideal para postear una foto en redes.

Según las compradoras, los hombres son los que buscan más regalos.

Las flores son el regalo más requerido por los enamorados

Foto: Wara Vargas

ó AYER FUE El día del ESTUDIANTE, LA JUVENTUD, LA PRIMAVERA Y EL AMOR

Los detalles.

El barbijo no impide besos entre los enamorados

Foto: Bolivia

Redacción central / Juan pablo garcia montero

Foto: Wara Vargas

Carlos y su enamorada Victoria en San Francisco.

Decenas de parejas salieron a pasear por El Prado.

Con rosas, chocolates, peluches o globos, algunos en pareja, otros en familia, entre amigos o solos, cada quien celebró este 21 de septiembre a su manera. En esta fecha, los bolivianos no solo celebran el inicio de la primavera, sino también el Día del Estudiante, del Médico y principalmente, del Amor. Antes de la pandemia, los restaurantes se vestían con velas y pétalos de rosa para esta fecha. Llenaban sus espacios y era casi imposible encontrar un lugar disponible sin reserva previa. Ahora la gente se guardó el festejo para casa y, sin embargo, las calles brillaron con el color simbólico del corazón. Algunas parejas no resistieron las ganas de expresar su amor en plena calle y, a pesar del barbijo, manifestaron su amor con un beso. “El barbijo no impide nada, al fin y al cabo, beso es beso”, bromea Carlos, mientras abraza a su enamorada en el atrio de la Basílica de San Francisco.

Algunos también festejaron el amor en familia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.